Antología poética

Page 1

Compiladora Sandra Yexenia Cardona G.


ANTOLOGÍA Poética

Compiladora Sandra Yexenia Cardona G.


ANTOLOGÍA Poética Compiladora

SANDRA YEXENIA CARDONA G. Maestría en Ciencias de la Educación Universidad del Quindío Ilustración y diagramación

JOHANN GRISALES ÁLVAREZ Creativo Gráfico Edición elaborada como aporte a la recuperación de la cultura literaria y en la poesía infantil y sus diferentes líneas, desde la estructuración metodológica de la Maestría en Ciencias de la Educación de la Universidad del Quindío. ANTOLOGÍA POÉTICA POR SANDRA YEXENIA CARDONA GONZÁLEZSE DISTRIBUYE BAJO UNA LICENCIA CREATIVE COMMONS ATRIBUCIÓN-NOCOMERCIALCOMPARTIRIGUAL 4.0 INTERNACIONAL.

Armenia, Quindío - 2014


ANTOLOGÍA Poética

Tabla de Contenido

Pag.

Introducción

5

I.

Capítulo I Rondas Infantiles

6

II.

Capítulo II Retahílas

14

III.

Capítulo III Jitanjáforas

23

IV.

Capítulo IV Caligramas

28

V.

Capítulo V Coplas Cojas

38

Bibliografía

42


ANTOLOGÍA Poética

Introducción Existen diversos libros en los estantes de las bibliotecas a las que tienen acceso los niños en las escuelas, muy pocos poseen textos poéticos que incentiven un acercamiento para su lectura y comprensión. Por tal razón, proponemos sumar textos de poesía rica en metáforas, juegos, ritmo, cantos con un lenguaje tan cercano a los niños que despierte su capacidad creativa, enriquezca su léxico, además de fortalecer su visión de mundo por medio de las emociones, experiencias y aprendizajes. Recordemos que la poesía tiene como propósito producir alegría y placer estético al interactuar con ella, trayendo consigo las anteriores ventajas en la formación de los menores; razones por las cuales se crea la siguiente antología de diversos textos poéticos para atraerlos al mundo de la literatura de una manera natural, es decir, a través del juego. Ese juego que atraviesa las rondas, las retahílas, los caligramas, las jitanjáforas y las coplas cojas. De esta manera podrán disfrutar la sonoridad, el lenguaje visual y parte de nuestra cultura regional en una sola recopilación de textos poéticos. Algunas de ellas provienen de la tradición oral, otras de autores reconocidos internacionalmente en el ámbito literario.

5


CapĂ­tulo I

Rondas

Infantiles


ANTOLOGÍA Poética

Rondas Infantiles

A la rueda rueda A la rueda rueda de pan y canela dame un besito y vete pa`la escuela. Si no quieres ir acuéstate a dormir en la yerbabuena o en el toronjil.

Agua de limones vamos a jugar y el que quede solo solo quedará ¡Hey!

Arroz con leche Arroz con leche me quiero casar con una señorita de la capital. Que sepa coser, que sepa bailar, que sepa abrir la puerta para ir a jugar. Con esta sí, con esta no, con esta señorita me caso yo.

7


ANTOLOGÍA Poética Capítulo I • Rondas Infantiles

Estaba el negrito Con Estaba el negrito Con, estaba comiendo arroz, el arroz estaba caliente y el negrito se quemó. La culpa la tuvo usted de lo que le sucedió, por no darle cucharilla, cuchillo ni tenedor.

El puente está quebrado El puente está quebrado con qué lo curaremos con cáscara de huevo burritos al potrero. Que pase el rey, que ha de pasar, que alguno de sus hijos, se ha de quedar. El puente está quebrado…

El patio de mi casa es particular cuando llueve se moja como los demás. Agáchate niña y vuélvete a agachar que las agachaditas no aprenden a bailar.

A la lata, al latero, a la hija del chocolatero. Al pin, al pon, A la hija del conde Simón.

8


ANTOLOGÍA Poética Capítulo I • Rondas Infantiles

¡Que lo vuelvan chicharrón! -¡Compadre! -¡Comadre! -¿Cuánto pan hay en el horno? -25 y un quemado. -¿Quién lo quemó? -Ese pícaro malvado. -¿Quiere que lo prenda? -¡Préndalo, préndalo! -¡Al ladrón! Que lo cojan de las patas Y lo vuelvan chicharrón. ¡Por ladrón, por ladrón

Ronda de los oficios Sobre el puente de Aviñón todos bailan, todos bailan, Sobre el puente de Aviñón todos bailan y yo también. Hacen así, así las lavanderas hacen así, así me gusta a mí. Sobre el puente de Aviñón todos bailan, todos bailan, Sobre el puente de Aviñón todos bailan y yo también. Hacen así, así las costureras hacen así, así me gusta a mí. Sobre el puente de Aviñón todos bailan, todos bailan… Hacen así, así los zapateros hacen así, así me gusta a mí…

9


ANTOLOGÍA Poética Capítulo I • Rondas Infantiles

La margarita ¿Dónde está la margarita? Gría, gría, gri. Ella está en su casita. Gría, gría, gri. ¿Cómo hiciéramos pa`verla? Gría, gría, gri. La pared está muy alta. Gría, gría, gri. ¿Cuál de ellas quitarías? Quitaríamos a ésta. Gría, gría, gri.!

La pájara pinta Estaba la pájara pinta sentada en el verde limón. Con el pico cortaba la rama, Con la rama recoge la flor. ¡Ay! ¡Ay! ¡Ay! ¿Cuándo vendrá mi amor? ¡Ay! ¡Ay! ¡Ay! ¿Cuándo vendrá mi amor? Me arrodillo a los pies de mi amante, me levanto constante, constante, dame la mano, dame la otra, dame un besito sobre la boca. Daré la media vuelta, daré la vuelta entera, Daré un pasito atrás, haciendo reverencia, Pero no, pero no, pero no, Porque me da vergüenza, Pero sí, pero sí, pero sí, Porque te quiero a ti.

10


ANTOLOGÍA Poética Capítulo I • Rondas Infantiles

Los pollos de mi cazuela Los pollos de mi cazuela no sirven para comer, sino para las viuditas, que los sabe componer. Se les echa agua y cebolla y hojitas de laurel, se sacan de la cazuela cuando se van a comer.

El Lobo Jugaremos en el bosque mientras el lobo no está, porque si el lobo aparece a todos nos comerá. ¿Lobo, estás ahí? (Hablado) Me estoy bañando.

Componte niña componte, que ahí viene tu marinero, con ese bonito traje que parece un camisero.

Se repite desde el principio hasta que el lobo decida en qué momento debe perseguir a los niños.

Anoche yo te vi, Bailando el chiquichá, Con la mano en la cintura, Me sacaste a bailar, Chiquichá, chiquichá, chiquichá.

11


ANTOLOGÍA Poética Capítulo I • Rondas Infantiles

El reloj Cuando el reloj marca la una, un esqueleto sale de su tumba. Chumba la cachumba la cachumba lá. Chumba la cachumba la cachumba lá.

Cuando el reloj marca las cuatro, cuatro esqueletos ríen un buen rato. Chumba la cachumba la cachumba lá. Chumba la cachumba la cachumba lá.

Cuando el reloj marca las dos, dos esqueletos comen arroz. Chumba la cachumba la cachumba lá. Chumba la cachumba la cachumba lá.

Cuando el reloj marca las cinco, cinco esqueletos se toman un tinto. Chumba la cachumba la cachumba lá. Chumba la cachumba la cachumba lá.

Cuando el reloj marca las tres, tres esqueletos juegan ajedrez. Chumba la cachumba la cachumba lá. Chumba la cachumba la cachumba lá.

Cuando el reloj marca las seis, seis esqueletos juegan ajedrez. Chumba la cachumba la cachumba lá. Chumba la cachumba la cachumba lá.

12


ANTOLOGÍA Poética Capítulo I • Rondas Infantiles El reloj

Cuando el reloj marca las siete, siete esqueletos se ponen su suéter. Chumba la cachumba la cachumba lá. Chumba la cachumba la cachumba lá.

Cuando el reloj marca las diez, diez esqueletos mueven los pies. Chumba la cachumba la cachumba lá. Chumba la cachumba la cachumba lá.

Cuando el reloj marca las ocho, ocho esqueletos comen bizcocho. Chumba la cachumba la cachumba lá. Chumba la cachumba la cachumba lá.

Cuando el reloj marca las once, once esqueletos se toman sus onces. Chumba la cachumba la cachumba lá. Chumba la cachumba la cachumba lá.

Cuando el reloj marca las nueve, nueve esqueletos salen y llueve. Chumba la cachumba la cachumba lá. Chumba la cachumba la cachumba lá.

Cuando el reloj marca las doce, doce esqueletos vuelven a sus tumbas. Chumba la cachumba la cachumba lá. Chumba la cachumba la cachumba lá.

13


Capítulo II

Retahílas


ANTOLOGÍA Poética Capítulo II • Retahílas

Retahílas Cántico apático El tábano pica al pálido. El pálido cierra el pórtico. El pórtico lleva al púlpito. El púlpito guarda al místico. El místico reza extático. Extático es el alérgico. El alérgico es fanático. El fanático es un cínico. El cínico muerde un plátano. El plátano sabe a cántico. El cántico sabe a lírico. El lírico vate es músico. El músico melancólico.

Melancólico y raquítico. El raquítico es apático. El apático es fatídico. Fatídico e inalámbrico. Inalámbrico y pacífico. Pacífico es el Atlántico. El Atlántico y el Índico. El Índico es el mar Ártico. El Ártico es el Antártico. El Antártico es equívoco. El equívoco del tábano que al picar al pobre pálido me metió en púlpito lírico, en este apático cántico.

José Luis Díaz Granados - Colombia -

15


ANTOLOGÍA Poética Capítulo II • Retahílas

En el campo hay una cabra hética, perlética, pelapelambrética, pelúa y pelapelambrúa; que tenía dos hijos héticos, perléticos, pelapelambréticos, pelúos y pelapelámbrúos; si la cabra no estuviera hética, perlética, pelapelambrética, pelúa y pelapelambrúa, no tuviera los hijitos héticos, perléticos, pelapelambréticos, pelúos y pelapelambrúos.

Sana, sana culito de rana; si no sanas hoy, sanarás mañana.

El toro, al agua, el agua, al fuego; el fuego, al palo; el palo, al perro; el perro, al gato; el gato, al ratón; el ratón, a la araña y la araña a su amor.

A la una, mi mula. A las dos, mi reloj. Alas tres, mi café. A las cuatro, mi gato. A las cinco, te hinco. A las seis, pan de rey. A las siete, machete. A las ocho, bizcocho. ¡Corre, que te doy con el mocho!

16


ANTOLOGÍA Poética Capítulo II • Retahílas

Los maderos de San Juan …Y aserrín aserrán, los maderos de San Juan piden queso, piden pan; los de Roque, Alfandoque; Los de Rique, Alfelñique; Los de Trique, Triquitrán. ¡Triqui, triqui, triqui, tran! ¡Triqui, triqui, triqui,tran!... Y en las rodillas duras y firmes de la abuela con movimiento rítmico se balancea el niño, y entrambos agitados y trémulos están… La abuela se sonríe con maternal cariño; mas cruza por su espíritu como un temor extraño, por lo que en un futuro, de angustia y desengaño, los días ignorados del nieto guardarán…

17


ANTOLOGÍA Poética Capítulo II • Retahílas Los maderos de San Juan

Los maderos de San Juan piden queso, piden pan; ¡Triqui, triqui, triqui, tran! Esas arrugas hondas recuerdan una historia de largos sufrimientos y silenciosa angustia Y sus cabellos blancos como la nieve están; …de un gran dolor el sello marcó la frente mustia, y son sus ojos turbios espejos que empañaron los años, y que a tiempo las formas reflejaron de seres y de cosas que nunca volverán…

… Los de Roque, Alfandoque… ¡Triqui, triqui, triqui, tran!... Mañana cuando duerma la abuela, yerta y muda, lejos del mundo vivo, bajo la oscura tierra, donde otros, a la sombra, desde hace tiempo están, del nieto a la memoria, con grave voz que encierra todo el poema triste de la remota infancia, pasando por las sombras del tiempo y la distancia, de aquella voz querida las notas volverán…

18


ANTOLOGÍA Poética Capítulo II • Retahílas Los maderos de San Juan

… Los de Roque, Alfeñique… ¡Triqui, triqui, triqui, tran!... En tanto, en las rodillas cansadas de la abuela con movimiento rítmico se balancea el niños, y entrambos agitados y trémulos están… La abuela se sonríe con maternal cariño, mas cruza por su espíritu como un temor extraño por lo que en lo futuro de angustia y desengaño, los días ignorados del nieto guardarán… …Los maderos de San Juan piden queso, piden pan; los de Roque, Alfandoque; Los de Rique, Alfelñique; Los de Trique, Triquitrán. ¡Triqui, triqui, triqui, tran! José Asunción Silva - Colombia -

19


ANTOLOGÍA Poética Capítulo II • Retahílas

Doña Semana Doña Semana cara de luna, los lunes iba donde Martín. Martes cuidaba de sus abejas, la miel vendía miércoles bien. Jueves jugaba con sus gaticos, viernes tomaba vino y llantén, sábado un saco tejía de lana para el domingo pasear en tren. María Elena Quintero - Colombia -

La manca Que mi dedito lo cogió una almeja, y que la almeja se cayó en la arena, y que en la arena se la tragó el mar. Y que del mar la pescó un ballenero. Y que el ballenero llegó a Gibraltar; y que en Gibraltar cantan pescadores: “novedad de tierra sacamos del mar, novedad en un dedito de niña. ¡La que esté manca lo venga a buscar!” Que me den un barco para ir a traerlo, y para el barco me den capitán, para el capitán me den soldada, y que por soldada pide la ciudad: Marsella con torres y plazas y barcos de todo el mundo la mejor ciudad, que no será hermosa con una niñita a la que robó su dedito el mar, y los balleneros en pregones cantan y están esperando sobre Gibraltar… Gabriela Mistral - Argentina -

20


ANTOLOGÍA Poética Capítulo II • Retahílas

La pobre Lulú

La pata de plata la peta poeta la pita repita la pota pelota la pobre Lulú mi rata perrata mi reta repleta mi Rita bonita mi rota campota mi ruta va a Suta ni Sara con Tata ni será con pata ni sira respira ni Sora empeora. ni sura ternura si Tata cantara

si Tere cosiere si tire catire si tore se atore si ture en Apure Apure la plata atore poeta catire repita cosiere pelota cantara Lulú ternura perrata empeora repleta respira bonita con pata compota con Tata va a Suta la pobre Lulú. Luis Darío Bernal Pinilla - Colombia -

21


ANTOLOGÍA Poética Capítulo II • Retahílas

Plenilunio Una gallina en un arado puso un huevo colorado puso 1 puso 2 puso 3 puso 4 puso 5 puso 6 puso 7 puso 8 puso 9 puso 10 puso puaff! La luna. José Coronel Urtecho - Nicaragua -

22


Capítulo III

Jitanjáforas


ANTOLOGÍA Poética

Jitanjáforas Doña Díriga, Dáraga, Dóraga, trompa pitáriga, tiene unos guantes de pellejo de zíriga, zárriga, zórriga, trompa pitáriga, le vienen grandes.

Leyenda Filiflama alabe cundre ala olalúnea alífera alveolea jitanjáfora liris salumba salífera. Olivia oleo olorife alalai cánfora Sandra milingítara girófora zumbra ulalindre calandra. Mariano Brull - Cuba -

Piragua… Piraguamonte, piragua, Piragua, jevizarizagua. Bío, Bío, mi tambo le tengo en el rio. Yo me era niña pequeña, y enviáronme un domingo a mariscar por la playa del río del Bío Bío; cestillo al brazo llevaba de plata y oro tejido. Bío, Bío, que mi tambo le tengo en el río. Piraguamonte, piragua Piragua, jevizarizagua. Bío, Bío, mi tambo le tengo en el rio. Lope de Vega - España -

24


ANTOLOGÍA Poética Capítulo III • Jitanjáforas

Poema de la ele Tierno glú-glú de la ele Ele espiral de glú-glú. En glorígolo aletear: palma, clarín, ola, abril… Tierno la-le-li-lo-lu, Verde tierno,glorimar… ukelele… balalaika… En glorígoro aletear, libre, suelto, saltarín; ¡tierno gluglú de la ele! Emilio Ballagas - Cuba -

De tín marín de dó pingüé, tutara macara títere fue, yo no fui, fue teté, pégala pégala que ella fue.

"amare l'amaro mare" Por el verde, verde verdería de verde mar Rr con Rr. Viernes, vírgula, virgen enano verde verdularia cantárida Rr con Rr. Verdor y verdín verdumbre y verdura. verde, doble verde de col y lechuga. Rr con Rr en mi verde limón pájara verde. Por el verde, verde verdehalago húmedo extiéndome. Extiéndete. Vengo de Mundodolio y en Verdehalago me estoy. Savinio - Italia -

25


ANTOLOGÍA Poética Capítulo III • Jitanjáforas

Ahora que los ladros perran ahora que los cantos gallan, ahora que albando la toca, las alta suenan campana, y que los rebuznos burran, y que los gorjeos pájaran… y que los silbos serenan y que los gruños marranan y que la aurorada rosa y los extensos doro campa, perlando líquidas viertas cual yo lágrimo derramas y friando de tirito si bien el abrasa almada, vengo a suspirar mis lanzos ventano de tus debajas. Tú en tanto duerma tranquiles en tu rega camalada ingratándote así burla de las amas del que te ansia ¡Oh ventánate a tu asoma! ¡Persiane un poco la abra y suspire los recibos que esta pobra exhale alma!

Ven, endecha las escuchas en que mi exhala se alma que un milicio de musicas me flauta con su compaña, en tinieblo de las medias de esta madruga oscurada. Ven y haz miradar tus brillas a fin de angustiar mis calmas. Esas tus arcas son cejos con que flechando disparas. Cupido peche mi hiero y ante tus postras me planta. Tus estrellos son dos ojas, tus rosos son como labias, tus perles son como dientas, tu palme como una talla, tu cisne como el de un cuello, un garganto tu alabastra, tus tornos hechos a brazo, tu reinar como el de un anda. Y por eso horo a estas vengas a rejar junto a tus cantas ¡y a suspirar mis exhalos ventano de tus debajas! José Manuel Marroquín Rícaute - Colombia -

26


ANTOLOGÍA Poética Capítulo III • Jitanjáforas

De una, de dola, de tela canela Sobaco de reina Velillo velón, Cuenta las doce, Que ya casi son.

Laura –Cumba Turumba Macacumba Siempre alegre Lauracumba

Coleóptero Un paseóptero en helicóptero a la islóptera de Cococópteros, organisóptero un coleóptero. Entran todópteros apretandóptero y volandóptero van con ruidóptero, los resongópteros muelonedópteros. Clarisa Ruiz - Colombia -

Volandera Tuturumba Va cantando, Maracumba que se inclina, Tuturumba sonajera, Bumburumba que es de día, Con la rumba melodía De la noche maracumba. Laura-rumba Laura-risa, Bumburumba, callejera, Laura cumba bumbambera, Tuturumba, maracumba Siempre alegra laura-cumba. Mariela Zuluaga - Colombia -

27


CapĂ­tulo IV

Caligramas


ANTOLOGÍA Poética

Caligramas Texto que se encoge Y el dueño se achicó, si es que podía hacerlo todavía y fue el hombre increíblemente encogido, pulgarcito o meñique, el genio de la botella al revés y se fue haciendo más chico, pequeño, pequeñito, chirriquitico hasta que desapareció por un agujero de ratones al fondo-fondo-fondo un hoyo que empezaba c o n o Guillermo Cabrera Infante - Cuba -

29


ANTOLOGÍA Poética Capítulo IV • Caligramas

Elevador

El Espantapájaros r r r do

a a a v v eleee Guillermo Cabrera Infante - Cuba -

Yo n o s é n a d a Tú no sabes nada Ud. no sabe nada Él no sabe nada Ellos no saben nada Ellas no saben nada Uds. no saben nada Nosotros no sabemos nada La desorientación de mi generación tiene su explicación en la dirección de nuestra educación, cuya idealización de la acción, era - ¡sin discusión!una mistificación, en contradicción con nuestra propensión a la meditación, a la contemplación y a la masturbación. (Gutural, lo más guturalmente que se pueda.) Creo que creo en lo que creo que no creo. Y creo que no creo en lo que creo que creo <<Cantar de las ranas>> ¡Y ¡Y ¿A ¿A ¡Y ¡Y su ba llí llá su ba bo jo es es bo jo las las tá? tá? las las es es ¡A ¡A es es ca ca quí cá ca ca le le no no le le ras ras es es ras ras arri aba tá tá arri ba! Ba… jo!... !… !… ba!... jo!... Oliverio Girondo - Argentina -

30


ANTOLOGÍA Poética Capítulo IV • Caligramas

Girándula

la

co

d

na

os

.

l. va ti es o el ci el za pi ta a er ím ef y Un sol de repetición arroja 10.000 proyectiles por minuto.

U or la so br e sir en as Lo sc oh et es br am an

d

u

ol

ci

ic

ad

ur

y

pl

e

l

ón

m

ci

ar

la

co

te

p

u

ns

El ventilador pirotécnico multi-

plica sus aspas deshilachadas.

Guillermo de Torre. Girándula (del libro Hélices 1923) - España -

31


ANTOLOGÍA Poética Capítulo IV • Caligramas

Triángulo Armónico Thesa La bella Gentil princesa Es una blanca estrella Es una estrella japonesa Thesa es la más divina flor de Kioto Y cuando pasa triunfante en su palanquín Parece un tierno lirio, parece un pálido loto Arrancando una tarde de estilo del imperial jardín Todos la adoran como una diosa, todos hasta el Mikado Pero ella cruza por entre todos indiferente De nadie sabe que haya su amor malogrado Y siempre está risueña, está sonriente En una Ofelia japonesa Que a las flores amante Loca y traviesa Triunfante Besa. Vicente Huidobro - Chile -

Joan Brossa - España -

32


ANTOLOGÍA Poética Capítulo IV • Caligramas

Caligramas elaborados por estudiantes ..

u sq ale

i ci

el l, á n g e á ng l,

ge

áng e

án

em

ge l

el ,

od

n ,á

ng

l,

mi ra da e s tá Tu

an

vi

av

m

i

ir.

cl

de

v

z ra

te

ab

aL

ge l, á

n ri Co s

án

i

l

g el ,

án g

el,

e áng

g

pr

gel so

án

a

sa. Ca d a i nst a n

u na s o on

l,

d

ad

de

y serás, en c

te tan s n ai

al as

az ó n c o n a ce l er a

iste , eres

án

Án ge l fu

l, el, án ge

ti.

ge

a nd

mil sonrisas

mi e xist i r , tu s

n

en

n

e

u mo

l an

ste a m i vi d a l ll eg a c u id

tal

e viv

c

n

i c or

es

Fuegos artif

e qu

o

le

m as

e

án

í a,

pre .

so ií como tesoro precio

oc

he

yd

m si e

Cu ida r á sd em

in

en proyectos de aula nacional e internacional.

o

m

oe

s t r el

ca í d o d e l c i ce

o el

. Án

ada en míi, c

la

fu g

re

a

pa

zd e

no

33

ch

ee

.C el l a d a el e s t i al str e r e om o el terc sc

io

p elo

ue ñ os tu r o en s st

ro


ANTOLOGÍA Poética Capítulo IV • Caligramas Caligramas elaborados por estudiantes en proyectos de aula nacional e internacional.

azul brillante el ojo el pico anaranjado el cuello el cuello el cuello el cuello el cuello el cuello el cuello herido pájaro de papel y tinta que no vuela que no se mueve que no canta que no respira animal hecho de versos amarillos de silencioso plumaje impreso tal vez un soplo desbarata la misteriosa palabra que sujeta sus dos patas patas patas patas patas patas patas patas a mi mesa

34


ANTOLOGÍA Poética

uscritayenlaev olu man a n ció gi á nm lap e o d

en on r evoluciona

lógicade rfo l a le tra,ahí

ya h

ormac nf ió n

as ,

v ysue olució ipo t l e íad log o f or tic rlam o

n es

sde ldi se ño g

r .D ico áf

La tipografía es hija de la caligrafía entonces omitiéndola se está desconociendo y matando a la madre el conocimiento caligráfico facilita comprenderla morfología del tipo y su evolución es importante recordar que fueron los escribas quienes evolucionaron en el diseño de la página manuscrita y en la evolución morfológica de la letra, ahí ya había información y jerarquías de lecturas, rasgos genéticos del diseño gráfico. Desde Asia, Europa y Norteamérica se privilegia la caligrafía como el fundamento técnico y cultural no solo del diseño sino de las artes visuales.

ter

or ec

da

rq

fu ue

on er

esdeAsia,Europa yNorteaméricasepri

los

ciendoymatandoa ono c la s ra fí de aesh tá s ijad e ela se cal ola igra d fíaenton cesomitien es ien

ele ctu r

sgené

ribasqu esc

po g

ar qu ías d

go ras

facilitacomprende caligráfico

ti La

ab ía i

y jer

lconoc ree im i

to en

d ma

n orta imp

eldiseño

Capítulo IV • Caligramas Caligramas elaborados por estudiantes en proyectos de aula nacional e internacional.

Jaime de Albarracín y Constanza Leido - Perú -

35


ANTOLOGÍA Poética Capítulo IV • Caligramas Caligramas elaborados por estudiantes en proyectos de aula nacional e internacional.

de la muerte zumba y zamba dejándonos el cráneo y el esqueleto temblorosos. ¿Cómo olvidar el tableteo de aquellas metralletas tartamudas arrasando con furia a los francotiradores aportados en las azoteas y los tejados de esos edificios cercanos a La Moneda? Memoria, basural de imágenes, ¿para qué embellecerte escribiendo versos en el aire?

i sa u n nr

lo;un

cie

as

na oru so

a? dices m í s ien poe mundo:p s e é tr ¿Qu

36


ANTOLOGÍA Poética Capítulo IV • Caligramas Caligramas elaborados por estudiantes en proyectos de aula nacional e internacional.

37


CapĂ­tulo V

Coplas

Cojas


ANTOLOGÍA Poética

Coplas Cojas

Ayer pasé por tu casa, me tiraste un portafolio y aunque tú no me lo creas a mí bastante me dolió.

Me compré una corbata con estampados de mazorca entre más la aprieto y aprieto más-horca

Era tan gorda Sofía y su gordura tan fofa que sentarse no podía en el inmenso sofá.

Ayer pasé por tu casa y me tiraste un ladrillo, mañana vuelvo a pasar porque estoy construyendo.

Allá arriba en aquel alto hay un perro amarrado, cada vez que subo y bajo el perro se me manda.

39


ANTOLOGÍA Poética Capítulo V • Coplas Cojas

Pescando en río revuelto saqué un pescado muy grande y alguien se acercó y me dijo; “El pez por su boca muere”

Esto dijo el armadillo yendo por una cámara: —Apúrele mi perrito porque no me va a alcanzar.

Hasta el viejo hospital de los muñecos llegó el pobre Pinocho mal herido y no lo atendieron, porque no tenía carné del Sisbén.

Un rollo de papel higiénico se enamoró de una servilleta, pero no podían tener nada, porque eran familia.

Ayer pasé por tu casa, me tiraste un computador, entonces me fui pa' una clínica y me Internet.

Tengo una novia muy gorda, sin embargo yo la amo. No le hace que desde lejos parece un hipopótamo.

40


ANTOLOGÍA Poética Capítulo V • Coplas Cojas

Ayer pasé por tu casa y me tiraste una flor. La próxima que me tires quítale la maceta.

Un computador todo borracho le hizo el amor a una impresora y tuvieron una usb, pero él no la quiere reconocer….

Ayer me fui para cine, me fui a ver la puerta secreta pero no pude dentrar porque no encontré la puerta.

41


ANTOLOGÍA Poética

Bibliografía Andricaín, S. y Rodríguez, A. (1998). El libro de Antón Pirulero. Coplas. Nanas. Adivinanzas. Retahílas. Santafé de Bogotá: Panamericana. Andricaín, S. y Rodríguez, A. (1997). Escuela y Poesía ¿Y qué hago con el poema? Santafé de Bogotá: Cooperativa editorial Magisterio. Bernal, L. (1993). Carnavalito. Adivinanzas, trabalenguas, retahílas y poemas. Bogotá: Tres culturas editores. Calderón, L. (2012). Breve reseña sobre la jitanjáfora. Portal Literario Mundo Poesía: tu mundo poesía en Internet. Recuperado de: http://www.mundopoesia.com/foros/showthread.php?t=428435&s=15e3e4d8c7 576d03203b78f31d7bb23d Carranza, M. (1986). Colección ICBF de literatura infantil. Poesía colombiana. Bogotá: ICBF Ministerio de Salud. Chávez, M. y Niño, V. (2007). Palabreando sueños: Adivinanzas, trabalenguas, retahílas y coplas como estrategias en el aula. Bogotá: Magisterio. Díaz, J. (1999).Cuaderno Matinal: Poesía para niños. Santafé de Bogotá: Panamericana. Domenech, L. y Romero, A. (2012). Caligrama y poemas visuales. Materiales de lengua y literatura. Recuperado de: http://www.materialesdelengua.org/LITERATURA/PROPUESTAS_LECTURA/VANGUARDIAS/caligramas/caligramas_ejemplos.htm Enciclopedia El Tesoro del saber. (2002). Mis primeras lecturas. Tomo 1. Bogotá: Zamora 1ª edición Espinosa, R. (2002). Cantos y juegos, las canciones en el kínder. México: Selector actualidad editorial.

42


ANTOLOGÍA Poética Francesconi, A. (2001).La poesía pura de Mariano Brull. Espéculo: Revista de Estudio literario. Universidad Complutense de Madrid. Recuperado de: http://pendientedemigracion.ucm.es/info/especulo/numero19/brull.html Frías, M. (1994). Coleccionista de alegrías. Santafé de Bogotá: Magisterio. García, H. (1999). Adivinanzas, trabalenguas y retahílas. Santafé de Bogotá: Migema. Grupo Caballo Loco. (2012, 17 de febrero). Caballo loco en los mejores del humor. Teatro universidad de Medellín julio 2011 teleantioquia.mp4. [videoclip]. Recuperado de: http://www.youtube.com/watch?v=1P8Zfbp2u38 Instituto de Educación Secundaria Ies El Olivo. (2011, 28 de junio). Caligramas. Cienoliletras. [Blogspot]. Recuperado de: http://revistacienoliletras.blogspot.com/2011/06/caligramas.html Jiménez, C. (2001). Traba la traba latraba la lengua. Retahílas y canciones Infantiles. Santafé de Bogotá: Eurolibros. Jiménez, O. (1990). Ronda que ronda la ronda. Juegos y cantos infantiles de Colombia. Bogotá: Tres culturas editores. Martínez, E. (2009, 24 de octubre). ' Los Trovadores de Cuyes ' Rosendo & Roserito. Ganadores 4 Programa. 24 de Octubre de 2009..mp4. [videoclip]. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=bd-QSUYyp0Q Monroy, H. (2012, 05 de agosto). Coplas cojas. Diario La tarde. Recuperado de: http://www.laprensacolombiana.com/especiales/hermanosmonroy/2819coplas Moreno, R. (2011, mayo 10). Caligramas y poemas visuales. Recuperado de: http://rosamorenolengua.blogspot.com/2011/04/caligramas-y-poemasvisuales-los-poetas.html Páez, N. (2005).La Retahíla. CLARIN de Colombia. Info. Red Independiente de Comunicación Alternativa. Recuperado de: http://www.clarindecolombia.info/nohora-y-lina/1045-la-retahila.html

44


ANTOLOGÍA Poética Peña, S. (2012, 12 de noviembre). Literatura Infantil… un lugar para soñar y divertirse.[blogspot]. Recuperado de: http://fabulasmundomagico.blogspot.com/2012/11/caligramas-para-lanaturaleza.html Pimentel, M. (2005). Riqui Riqui Riqui Ran. Canciones para jugar y bailar. Caracas: Ekaré. Reyes, A. (1952). La Experiencia Literaria. Buenos Aires: Lozada, S. A. Reyes, Yolanda. (2005). El libro que canta. Bogotá: Alfaguara. Robledo, B.(2001). Antología de poesía colombiana para jóvenes.Bogotá: Alfaguara. Romera, A. (2010). Jitanjáfora. Retórica: Manual de Retórica y recursos estilísticos. Recuperado de: http://retorica.librodenotas.com/Recursosestilisticos-semanticos/jitanjafora Roserito y Rosendo. (2010, 29 de abril). Los trovadores de cuyes: la música está mal inventada. [videoclip]. Recuperado de: Http://www.youtube.com/watch?v=uMEMsIg68w Tarazona, E. (2012, 17 de enero). Las coplas. Colombia. Uno. [Blogspot]. Recuperado de: http://edgarosiris310.blogspot.com/2012/01/las-coplascolombia-uno.html

45




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.