Hablamos Venezolano

Page 1

CARACTERÍSTICAS FONÉTICAS DEL ESPAÑOL EN VENEZUELA Prof. Jenny Fraile


El habla es uno de los componentes de la comunicación que da cuenta de lo que somos, es tan individual como nuestra huellas dactilares. El habla es la ejecución, la realización que hacemos de una lengua a través del lenguaje oral, o escrito, y da cuenta de: nuestro nivel de instrucción, el grupo social, así como de la región en la que hemos crecido, y de las condiciones anatómicas de nuestro aparato fonador. Por ello al hablar, nuestros interlocutores, pueden discriminar, desde nuestro estado de ánimo hasta si conocemos o no del tema del cual estamos “hablando”. Ser un hablante competente implica, salvar parte de nuestras variantes, y adecuarnos al contexto de habla. Jenny Fraile


• Venezolanismos: se llaman así a todas las palabras, expresiones, que son típicas de Venezuela y aunque se compartan con otras regiones, quien las escuche sabe que son características del español de Venezuela, por ejemplo “chevre, chamo”, y últimamente “¿sabes?”. • Características particulares del español en Venezuela conocidas como venezolanismos , que sin ser similar guarda una estrecha similitud con el Dialecto andaluz, al menos en la descripción teórica.


• Se aspira la /s/ final de las sílabas • Usualmente se cambia por una /h/ si la siguiente palabra empieza en consonante (transformando adiós en adioj y casas en casaj) • Se suele perder la d intervocálica (melao en vez de melado; pelao en vez de "pelado", pescao en vez de pescado), incluso al final de la palabra. • Con esta elisión, los sufijos -ado, -edo e -ido y sus correspondientes formas femeninas - se convierten en -ao, -eo e -ío. Esta característica se acentúa en los hablantes de la zona de los Llanos.


• Seseo (la s, c y z se pronuncian como s), rasgo compartido por todos los dialectos hispanoamericanos. • En algunos casos del habla diaria en lugar de la preposición para se dice pa' por ejemplo Vamos pa' casa de Manuel para decir Vamos para la casa de Manuel. Incluso, muchas veces se dice Vamos pa’ que Manuel (mayormente en los pueblos y caseríos, aun cuando se extiende a las ciudades). • Así como la palabra para en algunos casos del habla coloquial es recortada, también lo son muchas otras. Un ejemplo común sería el de, omitiendo la d. Vamos pa' casa 'e Manuel.


Lo anteriormente descrito denota que en Venezuela en algunos casos se suele acortar el lenguaje hablado, utilizando apócopes con mucha frecuencia. De esta manera existen varios ejemplos: fresco por refresco, profe por profesor o profesora, compu por computadora. • Es muy frecuente el empleo de barbarismos, especialmente en los pueblos y caseríos. •


1. Vocales: poseen una gran riqueza de timbre vocálico. 2. Seseo: pronunciación de c-z como s: grasia por gracia. 3. Ceceo: pronunciación de s como c-z: zolo por solo. Socialmente está mal considerado, por lo que no se da entre las personas cultas. 4. Yeísmo: pronunciación de ll como y: yeno por lleno. 5. Aspiración de consonantes: A. La h procedente de f inicial latina: jumo por humo. B. La j: coha por coja. C. La s implosiva, al final de palabra, puede aspirarse (puroh por puros) o desaparecer (ratone por ratones). En el interior de sílaba puede aspirarse (mohca por mosca) o reduplicarse (jutto por justo).


• 6. Neutralización de l/r: arpiste por alpiste; bebel por beber. • 7. Pérdida de la d, g, r intervocálicas: quemaúra por quemadura, auja por aguja; pea por pera. • 8. Pérdida de la l, r, n finales: caná por canal, vendé por vender, marró por marrón. • 9. Relajación de la ch: mushasho por muchacho. • 10. Sustitución de vosotros por ustedes: ustedes estudiáis o ustedes estudian.


•El sufijo del superlativo-istmo(a) •En otros países es propio de un estilo muy formal y, por supuesto, de baja frecuencia en Venezuela: cheverísimo, buenísimo, rapidísimo, se oye en todas las situaciones y en todos los extractos sociales. •El uso del sujifo “azo-aza” para indicar grado de superlativo. •Agregar “demasiado” como variación de superlativoLeer más: http://www.monografias.com/trabajos61/el-habla-venezuela/el-habla-venezuela2.shtml#ixzz3RHaqgh9r


• La pronunciación de un –s al final de algunos tiempos verbales tales como (leistes, comiste) El verbo casi siempre termina en –s en todo sus tiempos (hablas, corrías, bailabas), en el pretérito del indicativo jamás la lleva (hablaste, corriste, bailaste), por asociación con los demás tiempos, en la lengua oral muchas personas pronuncian este sonido y algunas llegan a escribirlo. Leer más: http://www.monografias.com/trabajos61/el-habla-venezuela/el-habla-venezuela2.shtml#ixzz3RHbJvRYk


•Se dan con mucha frecuencia cambios como: • Abuelo>agüelo • Buhardilla>guardilla •Una labial pasa a ser una velar, estos cambios no se dan sólo en castellano sino en más idiomas.


• Central o caraqueño: Es el acento percibido y proyectado por los medios como el estándar de Venezuela, como sus variantes generalmente relacionadas con las clases sociales. • El marabino, del estado Zulia: diferenciado por el voseo, inexistente en el resto del país, en el sentido de que suele mezclarse con el tuteo en una misma frase (por ejemplo: te vai a casa, en vez de os vais a casa) • El español llanero: es la modalidad hablada en los llanos venezolanos, una de sus características es un considerable léxico indígena producto de la fusión de ambos idiomas.


• El guaro, del estado Lara: Se caracteriza por su acento bien diferenciado y su supresión de la “r” en el uso de los verbos en infinitivo ("voy a comé"). También usa como expresión el "Na´Guará", que de acuerdo a la entonación o énfasis empleado determina el uso pero tampoco tiene un significado específico ("Na´Guará me gané una máquina" o "Na´Guará choque mi carro").


• El tachirense o gocho, de la zona andina: En particular en el estado Tåchira cercano con la frontera con Colombia. TambiÊn es muy diferenciado como sucede con el marabino, pero a diferencia de Êste, utiliza el "usted" en lugar del "vos".


• Del margariteño u oriental, de la Isla de Margarita: reconocida fácilmente por la transliteración de la "l" en "r" y viceversa, además de otras peculiaridades ("orientar" por "oriental" y "oriental" por "orientar", por ejemplo). • Generalmente se utiliza un lenguaje muy familiar en donde se le llama "mijo" que significa "mi hijo" pero en un sentido generalmente ligado al asombro o a un sentido despectivo, y "compai" que significa "compadre"; del mismo modo se tiende a cambiar el artículo "el" por "er" ("hijo er diablo" utilizado como expresión como "muchacho travieso", otros ejemplos serían "er mar","er sol","er pájaro cantaor", para referirse a "el pájaro cantador").


• Del margariteño u oriental, de la Isla de Margarita: La difusión o extensión del margariteño hacia otras áreas del oriente venezolano obedece al hecho de que Margarita es una isla en la que la pesca y el turismo constituyen actividades muy importantes, además de ser también una zona de emigración tradicional hacia otros lugares relativamente cercanos del continente, lo cual favoreció el contacto y, por ende, la homogeneización en el lenguaje.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.