Cáncer de Páncreas
Cáncer de Páncreas Cancer de Pancreas Autor(a): Saldaña Garibay Gianina profesor 25/05/2013
Cáncer de Páncreas
5) NEOPLASIAS QUÍSTICAS DEL PÁNCREAS - Dr. Alejandro Rolle MAAC Director Unidad de Páncreas del Sanatorio Parque. Rosario. Santa Fe. Argentina.
INTRODUCCIÓN El advenimiento de los nuevos métodos de DIAGNÓSTICO POR IMÁGENES ha permitido la detección frecuente de lesiones quísticas en la cavidad abdominal. Dichas lesiones quísticas según donde asienten tendrán diferente significación patológica: mientras un quiste seroso simple de riñón o de hígado sólo debe ser controlado, una lesión quística en el páncreas requiere la diferenciación entre un origen inflamatorio o neoplásico, y éste último a su vez, entre benigno, potencialmente maligno y carcinoma invasor. Un análisis reciente de Spinelli et al sobre más de 24000 estudios de TAC y RMI durante un período de 8 años demostró la visualización de quistes pancreáticos en 290 pacientes (1.2%). Del total de estos 290 pacientes, 168 (59%) no tenían antecedentes de pancreatitis sugiriendo que el 0.7% de los pacientes sometidos a estudios de diagnóstico por imágenes puede tener alguna variedad de Neoplasia Quística del Páncreas. Clásicamente se acepta que el 90% de los quistes pancreáticos son pseudoquistes. Sin embargo el promedio de la incidencia de antecedente de pancreatitis en los quistes pancreáticos de 4 últimos trabajos publicados es de solamente 32% (con un rango de 14% para Fernández-del Castillo et al y 46% para Megibow et al.). Esta significativa diferencia con los trabajos clásicos se deba probablemente al incremento en la detección de pequeños quistes asintomáticos en algunas series así como al sesgo de los reportes al provenir de centros de referencia, pero también pone en evidencia el aumento actual de reconocimiento de las Neoplasias Quísticas del
Saldaña Garibay Gianina
1
Cáncer de Páncreas Páncreas que en algunas series puede llegar al 60% de las lesiones quísticas pancreáticas y cuyo manejo sigue siendo muy controvertido.
PATOLOGÍA Las neoplasias quísticas del páncreas según la WHO (World Health Organization) y la AFIP (Armed Forces Institute of Pathology) son: •
Neoplasia sólido-pseudopapilar (NSQP)
•
Neoplasia quística serosa (NQS)
•
Neoplasia quistica mucinosa (NQM)
•
Neoplasia intraductal papilar mucinosa (NIPM)
Estas cuatro neoplasias tienen comportamiento biológico diferente y deberían ser reconocidas entre sí para establecer el tratamiento adecuado. La neoplasia sólidopseudopapilar es una enfermedad de baja malignidad, la quística serosa es benigna, y tanto la quística mucinosa como la intraductal papilar mucinosa tienen alto potencial maligno. Estas dos últimas se caracterizan por su secreción mucinosa pero mientras la neoplasia quística mucinosa se desarrolla a partir de las células ductales periféricas y
Saldaña Garibay Gianina
1
Cáncer de Páncreas en su evolución pierde la comunicación con el sistema ductal pancreático.
Pero además, existen otras neoplasias pancreáticas que se presentan igual que estas lesiones quísticas como ser el tumor linfo-epitelial (benigno), otros malignos como algunos tumores neuro-endócrimos o adenocarcinoma de páncreas con degeneración quística y por último, otras neoplasias quísticas de difícil clasificación. Los diferentes métodos de diagnóstico por imágenes permiten la detección de cualquier neoplasia quística del páncreas pero, para poder establecer el diagnóstico diferencial entre ellas es esencial conocer la edad y sexo del paciente, así como la presencia o no de dilatación ductal. Por ejemplo: Dil. Lesión quística en páncreas
Sexo
Edad duc
Gran masa quística en cabeza
Mujer
13 años
Gran masa microquística, tipo panal de
Mujer
82 años
-
Tipo de neoplasia SólidoPseudopapilar Quística Serosa
abeja, de apariencia sólida, en cabeza Gran masa macroquística, unilocular,
Mujer
51 años
Quística Mucinosa -
en cuerpo o cola Múltiples quistes en racimo de uvas en
Hombre 64 años
Intraductal papilar Si
cabeza y gancho
mucinosa
1- NEOPLASIA SÓLIDO-PSEUDOPAPILAR (<10%): Infrecuente, de bajo potencial maligno, en mujeres entre la segunda y tercera década de la vida y caracterizada por ser grandes masas tumorales bien delimitadas, de aspecto
quístico,
mixto
Saldaña Garibay Gianina
o
sólido
en
1
cualquier
localización
pancreática.
Cáncer de Páncreas Microscópicamente
presenta
rica
celularidad
formando
papilas
con
focos
hemorrágicos, signo de malignidad sólo por invasión capsular o presencia de metástasis. Lenta evolución con crecimiento local sin invasión vascular o biliar y baja capacidad metastatizante. Diagnóstico en pacientes sintomáticos por efecto de masa o dolor por hemorragia intratumoral, pero también, como hallazgo incidental. La resección quirúrgica que asegure márgenes sanos premite la curación con escasa recidiva. En casos raros con invasión a otros órganos o con metástasis se justifica la cirugía con resecciones ampliadas ya que permiten larga sobrevida. Diagnóstico diferencial: -Pancreatoblastoma: Varones menores de 10 años, alfa-feto proteína elevada en el 70% de los casos, enfermedad muy maligna y de mal pronóstico. -Tumor de células endocrinas no funcionante: Ausencia de focos hemorrágicos y formaciones papilares. Inmunohistoquímica para células endocrinas. Enfermedad de pronóstico incierto.
Saldaña Garibay Gianina
1