Ética y Metodologías de Investigación Educativa
UNIVERSIDAD ANÁHUAC FACULTAD DE EDUCACIÓN DOCTORADO EN EVALUACIÓN EDUCATIVA
“PORTAFOLIO DE ACTIVIDADES” SEMINARIO: ÉTICA Y METODOLOGÍAS DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Sección de Investigación Cualitativa
PROFESOR: DR. JORGE GARCÍA VILLANUEVA
ESTUDIANTE: YOANI PAOLA RODRÍGUEZ VILLEGAS
Huixquilucan, Estado de México 11 de julio de 2014
Introducción Sesión 1 1.1 mapa conceptual Denzin mapa conceptual Flick 1.2 Diferencia investigación cualitativa y cuantitativa
1 2 3
Sesión 2 2.1 mapa conceptual Cortés
4
2.2. Puntos de controversia cualitativo-cuantitativo
5
Sesión 3 3.1 Fiabilidad y validez según Kvale
6
3.2 Pasos para análisis de la entrevista
8
Sesión 4 4.1 Categorización e Inferencia según Bardin
10
Sesión 5 5.1 Propuesta de evaluación cualitativa del curso
11
Análisis tipo FODA del curso
23
Conclusiones
26
Bibliografía
27
Anexo Actividad realizada en binas sesión 3-4
28
El presente portafolio, muestra la evidencia documental del trayecto que se ha seguido en el abordaje del seminario de Ética y Metodologías de la Investigación Educativa desde el enfoque cualitativo. En donde, sesión a sesión se ha tenido como partida el abordaje teórico de uno o más autores, que señalan sus planteamientos con respecto a la investigación cualitativa marcadamente; y en muchos de los casos, en contraposición con la investigación cuantitativa. A lo largo de los documentos recabados, es clara la evidencia de hacer patente la distinción entre el enfoque cualitativo y cuantitativo en atención al proceso de la investigación. Los mapas mentales que se exponen, se han empleado como una estrategia de comprensión para el alumno, en relación algunas de las lecturas abordadas. El instrumento del enfoque cualitativo en el cual se profundizó fue la entrevista, por lo que, se expone información al respecto; y precisamente, es el instrumento que se aplica como un acercamiento de propuesta de evaluación del curso, focalizada en el elemento de pertinencia. Este portafolio concluye con una actividad de valoración sobre el curso en general, esquematizado por medio de un análisis tipo FODA, extrapolado del campo de la administración, en donde las categorías que se sometieron a revisión consideraron la valoración del docente, el alumno y el curso.
Las lecturas para esta sesi贸n: Denzin y Flick Actividades: 1.1 Elabore un mapa conceptual (utilice el software cmaps u otro que conozca) de cada lectura.
1
2
Conclusiones personales sobre lo dicho por Denzi y por Flick: Hay una clara consistencia en ambos autores con respecto a la importancia del papel del investigador, primeramente desde aspectos éticos hasta lo relacionado con sus conocimientos en temáticas específicas del conocimiento y el manejo de variados métodos. En ambos casos el papel de la interpretación es muy relevante para que la investigación cualitativa se fundamente y desencadene los procesos que harán válidos los conocimientos generados en su estudio. Finalmente aunque su propuesta no es lineal, si atiende a pasos o momentos claves que enmarcan y buscan garantizar la comprensión del proceso que se estudia.
1.2 Explique en qué consiste la investigación “cualitativa” y la diferencia con la “cuantitativa”. Se muestra a continuación un cuadro comparativo-explicativo partiendo de la lectura sobre la investigación cualitativa de Denzin y Lincoln (2008), en donde se han establecido los elementos que se consideran más representativos de las diferencias entre ambos enfoques.
Conocimiento de la realidad
Sobre el sujeto investigado
Examinación del mundo social.
La presentación de los resultados
Solo estudian fenómenos del mundo social, por lo que la distancia que toman de éste no les obliga a enfrentar limitaciones de la vida cotidiana Presentan sus resultados sin entrar en detalles o matices, se limitan a mostrar datos nomotéticos.
Se enfrentan a las restricciones propias de la vida cotidiana al tener como un objeto de estudio el mundo social. Consideran primordial mostrar descripciones detalladas de lo estudiado en el mundo social, pues afirman que lo valioso del conocimiento obtenido radica en ello.
3
Características vinculadas con la epistemología post-moderna
Piensa en términos unitarios, Considera que mientras más aspectos como si se pudiera aislar una parte de la realidad sean captados con el de la realidad sujeta de estudio. empleo de diversos métodos o prácticas interpretativas para asegurarse de captar la verdad de la realidad y asegurar una mejor compresión de ésta. Los métodos y materiales Hay un interés en acercarse a la empleados marcan una distancia perspectiva del sujeto, sus métodos sobre el sujeto, debido a que se como entrevistas y observaciones centran en el objetivo de la atienden a capturar su punto de vista. investigación y no en la perspectiva del sujeto. Afirman que el investigador es un Consideran que la evaluación de su observador neutral, libre de trabajo se alcanza mediante el prejuicios y subjetividad. empleo de diversos métodos.
Lectura para esta sesi贸n: Cort茅s Actividades: 2.1 Elabore un mapa conceptual (utilice el software cmaps u otro que conozca) de la lectura.
4
2.2 Haga una lista de los principales puntos de la controversia “cualitativocuantitativo”
Ópticas de la metodología con respecto al significado.
El interés del investigador se encuentra en la asociación de variables y el significado propio que implica.
El investigador centra su interés en el significado de las dimensiones numéricas.
Relación entre el sujeto y el objeto.
Se afirma que es un método intersubjetivo, pues hay una relación de dependencia entre el sujeto y el objeto.
Se afirma que es un método objetivo, pues el sujeto y el objeto son independientes entre sí.
Empleo de metodología Emplea las metodologías que considera adecuadas para comprender el proceso de su interés.
Emplea una metodología sistemática y lineal.
Emplea instrumento bajo el criterio de recabar la mayor información posible y detallada, la cual es transcrita e interpretada.
Emplea instrumentos bajo el criterio de recopilar datos y codificarlos para calcular sus índices de validez y confiabilidad. La estadística es el medio de tratamiento de datos.
Escalas de medición.
No necesita formular hipótesis, busca la argumentación lógica y sus escalas de básicas de medida son nominal y ordinal.
La hipótesis es la base para establecer escalas de medida cuantitativas como de intervalo y de razón. Se expresa en términos aritméticos.
Tipo de muestra
Sus muestras no son aleatorias. No pretende generalizar los resultados obtenidos, sino comprender el proceso investigado.
Sus muestras son aleatorias.
Uso de sus resultados
Generaliza sus resultados.
5
Empleo de instrumentos
Lectura para esta sesión: Kvale: Actividades: 3.1 Explique en qué consisten la fiabilidad y validez de la información obtenida por entrevista. La fiabilidad Se refiere a la coherencia y confiablidad de los hallazgos de investigación, en relación con si éstos son reproducibles en otros momentos y por otros investigadores. Técnicamente también radica en la concordancia fina entre la grabación del audio de la entrevista y su transcripción en la construcción interpretativa. Otra propuesta de sobre los criterios de confiabilidad, similar a lo dicho por Kvale la aporta Valles como se muestra en el siguiente cuadro:1
6
La validez Se refiere a la verdad, la corrección y fuerza de una declaración, y cualitativamente a si el método investiga lo que pretende investigar, sin centrarse exclusivamente en el producto, sino en el proceso que trascurre durante las fases de la entrevista. Hay tres vías de validación para el método cualitativo: Validar para comprobar, sometiendo el conocimiento hallado a sus fuentes de invalidación y mientras supere a más de ellas, se considera más sólido y válido. Validar por cuestionamiento, en donde el conocimiento se somete a preguntas de método para validar si investiga lo que debe investigar. Validar teorizando el conocimiento. 1 Virla, M. Q., Pineda, M. G., & Gutiérrez, D. J. (2013). Pertinencia de los términos validez y fiabilidad en investigaciones de la complejidad social. Opción, 29(71), 45-56.
Validez comunicativa, implica comprobar las afirmaciones de conocimiento de la conversación, a través de la propia compresión del sujeto sobre sus declaraciones, consultando a otros sujeto o jurado que por sentido común validen lo dicho como audiencia o la validación entre iguales en donde el jurado se constituye por especialistas familiarizados con el tema, que validan lo dicho. Validez pragmática, significa hacer cierto o real el conocimiento adquirido con las respuesta de la entrevista, con su aplicación, en donde la validez se demuestra por la efectividad de la acción realizada. Respecto a la validez Flick (2007:238) considera que su aplicación idéntica al esquema positivista a partir de la premisa de que el investigador ve lo que piensa que ve, puede implicar tres errores: ver una relación o principio, donde estos no son correctos, rechazarlos donde efectivamente son correctos, y hacer las preguntas equivocadas2.
7
2
Flick, U. (2007). Introducción a la investigación cualitativa. 244 pág. Ediciones Morata. Segunda Edición. Madrid.
3.2 Describa muy brevemente los pasos a seguir para el análisis de la información recabada por entrevista.
1) Los sujetos describe espontáneamente su mundo, lo que experimenta, siente y hace en relación con el tema. 2) Los sujetos descubren nuevas relaciones y significados por si mismos a partir de descripciones espontáneas. 3) El entrevistador sintetiza e interpreta significados durante la entrevista, lo devuelve al entrevistado, para que este precise hasta que se llegue al punto de conformidad con lo descrito. 4) El entrevistador analiza la entrevista grabada solo o con algunos colaboradores. La transcripción de la misma se somete a análisis del significado o formas lingüísticas. Ello aumenta la validez. 5) Realizar
una
nueva
entrevista
«autocorrectora»
exponiendo
las
interpretaciones y devolviéndolas al entrevistado, éste brinda más detalles y
6) Expender el continuo de descripción e interpretación para incluir la acción con base en el conocimiento producido en la entrevista.
Tipos de análisis: Análisis centrado en el significado 1. Codificación: consiste en asignar una o más palabras clave a un segmento de texto para su identificación posterior, la categorización implica sistematización. 2. Condensación: se refiere a resumir los significados expresados por los entrevistados en formulaciones más breves, se ocupa para analizar textos de entrevistas extensas.
3. Interpretación: implica profundizar y ver más críticamente el texto de la entrevista, se va más allá de lo manifestado literalmente.
8
valida sus respuestas.
Análisis centrado en el lenguaje 4. Lingüístico: estudia los usos característicos del lenguaje en una entrevista, la utilización de la gramática y las formas lingüísticas. 5. De conversación: estudia el habla en la interacción desde sus detalles mínimos, sin centrarse en las intenciones del hablante, sino en segmentos específicos del habla. 6. De narración: se centran en el significado y la forma lingüística de los textos, estudia las estructuras temporales y sociales y las tramas de las historias contadas durante la entrevista por el entrevistado. 7. Discurso: se centra en cómo se crean efectos de veracidad dentro de los discursos, que no son verdaderos, ni falsos. 8. Deconstrucción: implica destruir una manera de comprender un texto y abrirlo para la construcción de otras maneras de comprender. Revela los presupuestos y jerarquías internas de un texto. A la forma ecléctica de generar significado analizando la entrevista se le llama bricolaje.
9
Lectura para esta sesión: Bardin Actividades: 4.1 Describa muy brevemente las características de la categorización e inferencia en el análisis de contenido. Categorización Es la operación de clasificación de elementos constitutivos de un conjunto por diferenciación a partir de criterios previamente definidos. Sin perder de vista la regla de la representatividad en relación con la población. Las categorías agrupan elementos bajo un título genérico basado en las características comunes de sus elementos. Las categorías deben ser excluyentes entre sí preferentemente. Puede ser semántico, sintáctico, léxico, expresivo. Conlleva dos etapas: inventariar y clasificar.
Inferencia Corresponde la obtención de información suplementaria a la que literalmente se manifestó, ya sea a través del emisor, el receptor, el mensaje o el medio. La intencionalidad, por ejemplo, es información inferencial que puede ser específica o general.
1 0 En el análisis de contenido suelen realizarse inferencias, que se obtienen partiendo de uno o varios de los siguientes índices: unidades léxicas, concurrencias léxicas, estructuras sintácticas, caracterizaciones formales diversas, caracterizaciones vocales, pausas, errores, expresiones por gestos o posturas.
Actividades: 5.1 Diseñe una propuesta de evaluación cualitativa del curso y procure aplicarla y presentar sus resultados en esta sesión (actividad individual). Objetivo de la evaluación Conocer la valoración de la pertinencia de los contenidos en la sesión correspondiente al enfoque cualitativo en relación con las siguientes categorías: su formación profesional, su proyecto de investigación o sus expectativas personales. Considerando el término pertinencia como “cualidad de pertinente”3, es decir, que viene a propósito, que guarda relación, que es debido. Consideraciones La muestra será conformada por el 15.7% de sujetos de una población de 19, quienes representan a los alumnos que cursan el seminario de Ética y Metodología de la Investigación en la Facultad de Educación de la Universidad Anáhuac en el verano del 2014. El instrumento de evaluación empleado será una entrevista orientada por una guía. Se estima un tiempo breve para la entrevista, dado la premura en convocar a la cita y el tiempo en la entrega de resultados. El método de análisis del contenido en las categorías se realizará según Bardin (2002).
Guía de entrevista para evaluar la pertinencia del curso 1. Consideración de la pertinencia del curso de Metodologías de Investigación Educativa con la formación profesional del entrevistado. 2. Aspectos relevantes a destacar del curso en general y del proceso de aprendizaje en particular. 3. Integración de los contenidos del curso con el proyecto de investigación del entrevistado. 4. Detección de mejorías en términos de pertinencia que podrían implementarse en el curso. 5. Logro del cumplimiento de las expectativas personales sobre el curso.
3
De la Lengua Española, D. (2001). Real Academia Española. Vigésima, 1.
1 1
Propuesta de guía de entrevista
Entrevista 1 Entrevista sobre la pertinencia del curso de metodologías de la Investigación educativa en la sección del enfoque cualitativo 1. ¿Cómo consideras la pertinencia del curso con tu formación profesional? La pertinencia del curso con mi formación profesional, la considero que es relevante dado la trayectoria profesional que he tenido en término de aproximarme a la investigación de tic o metodologías cualitativas. ¿Es decir, ya has hecho ese tipo de investigación, ese tipo de empleo de metodología? Si, ya he tenido experiencia en, bueno eh tenido entrenamiento, capacitaciones y también he aplicado metodologías cualitativas utilizando tipo, por ejemplo, entrevistas, grupos focales y también analizándolas, utilizando este tema de decodificaciones y este análisis sobre la base de algunas teorías, como es la teoría fundamentada. ¿Consideras que el curso ha incrementado tus conocimientos al respecto?
1 2 Creo que la parte importante que la considero relevante ha sido el término del enfoque, o sea de la perspectiva, de no confundir lo que es perspectiva, enfoque con la metodología en sí, y creo que hay unos nuevos autores que nos han ayudado a comprender un poco cada perspectiva o las metodologías cuanti y cuali, para no a veces confundir y de alguna manera también como un potente investigador poder a veces aclarar en alguna audiencia o algunos compañeros de trabajo, de evitar no confundir alguno de los términos o confundir las metodologías con las perspectivas, eso ayuda muchísimo. 2. ¿Qué aspectos relevantes destacarías del curso en general y de tu proceso de aprendizaje? Bueno, del curso en general, en su estructura no estaría muy contento, es decir, hubiese esperado un poco más, tal vez en términos prácticos de lo que a uno le interesa aprender y luego aplicar, es decir, en mi campo yo no creo, digamos que, vaya a ser un filósofo o un teórico o para escribir muchísimo sobre los paradigmas, si no que bastaría tal vez tener en cuenta que es lo que dice cada uno, o sea una orientación rápida de eso, tal vez no profunda pero sabiendo cuales son los autores que uno debe ir a leer a la hora de fundamentar mejor su investigación. Pero creo que sería importante que el poco tiempo que tenemos del curso lo hubiéramos utilizado en términos de ver, por ejemplo, cuestiones más prácticas, como técnicas para hacer una
buena entrevista, tips a tener en cuenta para evitar errores, al menos desde el lado del diseño porque creo que desde el lado del análisis incluso debería de haber otro curso en específico muy importante, porque muchas veces incluso en los libros uno puede ver diseños, verdad, pero los análisis son bien pocos los que te pueden mostrar y entonces es ahí donde la experiencia de la personas que vienen a darnos catedra sería importante porque lo han hecho.
4. ¿Cómo integras lo abordado en el curso con tu proyecto de investigación? Quizá lo que me da este curso, es el entendimiento de que entrar o decir que uno va a hacer una metodología cuantitativa y cualitativa, hay que tener mucho cuidado, hay que tener prudencia en términos de lo que se va a decir, a plantear, es decir, por ejemplo, ser muy parsimonioso en términos de decir: bueno si, voy a utilizar una herramienta de metodología cuantitativa, por ejemplo la entrevista, e incluso, solo utilizando la entrevista ya es una gran cantidad de trabajo que hay que considerar, verdad, y esa es la lección aprendida a tomar en cuenta es evitar pensar que uno va a querer abarcar con mucha metodología ya sea la cualitativa más la cuantitativa y sus técnicas, métodos y técnicas, tener cuidado porque uno podría estar profundizando en cosas que después no va a poder salir y además a la hora de la defensa o mejor dicho a la hora de la elaboración del trabajo pues se mete en unas honduras ahí, que después ya no sale y creo que ahí, en este curso me está dando estos elementos en la reflexión sobre la base de lo que vamos conversando.
1 3
3. ¿Y en tu proceso de aprendizaje en particular que ha sido lo más relevante de este curso? Bueno, creo que es una pregunta, en este momento, muy difícil de contestarla, no creo que, como te decía anteriormente, uno ha descubierto tal vez o se ha aproximado a nuevos autores, de utilizar alguna de las herramientas, por ejemplo el tema de mapas, los mapas conceptuales, que es importante, o sea porque en mi formación previa, digamos de licenciatura, ahora en maestría vi tal vez alguna otras metodologías, pero no ese conjunto de herramientas que hay como para sintetizar un paper, y creo que es importante, eso ayuda muchísimo, pero creo que nos falta un poco más, estamos haciendo algunos mapas, verdad, pero sería importante tener feedback, tener retroalimentación durante esta semana, no después cuando ya nada más, a lo mejor, te van a venir una nota y no sabes si hiciste bien, si hiciste mal, que es lo que debes de profundizar más en tu mapa, o sea, porque tu mapa tal vez es muy básico, verdad, y no tan profundo para alguien, es decir, creo que tú también con tus colegas puedes ver que los compañero a veces hacen buenos mapas conceptuales porque también ellos están preparados desde su formación previa a hacer mucho de eso, en mi caso tal vez no estoy muy, no tengo esa formación, y hubiera sido más rico tener esa feedback en tiempo, a otra manera.
5. ¿Hay algo en la dinámica del curso que percibas que pueda mejorarse, en términos de pertinencia? Si, por ejemplo, una de las cosas que fueran muy útiles es ver estudios cualitativos, es decir, ver y sobre esa base tener una lista de, ya sea una guía de, análisis como para poder saber, por ejemplo, como el estudio, de que paradigma está entrando que metodología está usando, que son las cosas, aciertos que tuvo, cuales son las falencias que hay, es decir, tener ese encuentro con, pero de una manera colegiada, porque uno lo puede hacer a la biblioteca y lo va a ir a hacer, pero no es como que lo tuviéramos en el salón con los demás compañeros y además con la guía del catedrático, que te va dando esa riqueza de decir si esto está bien, pero además también esto otro, o ustedes no han visto esto, o sea, creo que esa es una de las cosas que nos quedan, pues, digamos se ha visto mucha exposición de parte del facilitador del profesor, pero creo que faltan otras estrategias de aprendizaje, verdad, que serían más útiles para nosotros. 6. ¿Cómo se logra el cumplimiento de tus expectativas personales sobre este curso?
1 4
Bueno, hay que tener en cuenta que este curso es mitad de curso, verdad, también el diseño que tiene, hay que tener en cuenta eso y de ahí pues hay que ser prudente a la hora de valorarlo, no vamos a decir evaluarlo si no valorarlo, en términos para ser un poco más consistente, en términos cualitativos, es decir, la expectativa digamos que, hay elementos a favor pero hay elementos que todavía no terminan de ser claros, porque el primer día que venimos se nos dice que, bueno este estudio ha sido dividido en dos, como para que ustedes tengan un pincelazo, verdad, de lo que es introducir metodología cualitativa, verdad, sin embargo eso es lo que dice, digamos, la coordinación del curso, sin embargo, cuando ya llega el responsable del curso, o sea, te entra por el lado de enfoques y paradigmas, o sea, desde una perspectiva más amplia, con lecturas muy complicadas que es hasta la sesión 3 y 4 que empezamos a ver lecturas como de mayor aplicación práctica, en términos de lo que va a venir a ayudarnos , de manera práctica al trabajo de investigación, no significa que la parte de teórica, también como mencione antes importante, pero no como para darle mucho tiempo, dado que el tiempo es muy corto, entonces, en la parte de metodología propiamente, en la parte de diseño de técnicas y todo, creo que podría haberse profundizado un poco más y tener otro tipo de técnicas de aprendizaje que nos permitieran avanzar más.
Entrevista 2 Entrevista enfocada sobre la pertinencia del curso de Evaluación Cualitativa en el curso de metodologías de investigación educativa. 1. ¿Cómo consideras la pertinencia del curso de metodologías de investigación educativa desde tu formación profesional? Bueno, este curso de pertinencia, tengo una opinión un tanto conflictiva, no me parece el 100% pertinente, creo que a un nivel de doctorado ya deberíamos de estar hablando de otro tipo de profundidad en el contenido de la investigación, ya sea por ejemplo de paradigma cualitativo, poder analizar los enfoques etnometodólogicos, interaccionismo simbólico, el enfoque etnográfico, etc., para poder visualizar técnicas que te permitan revelar un conocimiento más profundo en algunas de las áreas que quieras focalizar tu evaluación. 2. ¿Qué aspectos relevantes destacarías del curso en general y tu proceso de aprendizaje en particular?
3. ¿Desde tu proceso de aprendizaje hay algún rasgo que tú consideres relevante? ¿Algo que has aprendido, alguna técnica que desconocías, algún proceso que has fortalecido? Ah bueno, yo creo que siempre se aprende, se profundiza; si me preguntas ahora, si a lo mejor el conocimiento de otros autores, eso creo que ha sido en profundidad el mayor aporte. 4. ¿Cómo se integra lo abordado en el curso con tu proyecto de investigación? Bueno, es un poco complejo porque mi proyecto de investigación, yo tengo ya visto tratar de relevar el conocimiento de las bases del sistema del que quiero evaluar, lo que seria los académicos, los estudiantes, empleadores de los futuros profesores los cuales se forman en mi universidad y desde esa
1 5
A bueno, yo creo que se ha profundizado bastante en definir qué se entiende por investigación cualitativa y tal vez considerando que quienes participamos en el curso somos personas que vinimos de diferentes profesiones entonces desde esa lógica me parece que ha cumplido con el propósito de comprender en que consiste la investigación cualitativa, se ha profundizado en una técnica en particular como es el caso de la entrevista y creo que eso a lo mejor puede quedar muy bien entendido por todos.
perspectiva voy a abordar la teoría comunicativa de Habermas, que no ha sido tratada dentro de este seminario y por tanto bueno si la lógica de la investigación cualitativa o de la metodología cualitativa me va a permitir también integrarlo . 5. ¿Hay algo en la dinámica del curso que percibas que puede mejorarse en términos de pertinencia? Pues yo creo que sería bueno partir de alguna evaluación diagnóstica que te permita visualizar cual es el nivel de conocimiento que tienen los participantes y a partir de eso se podría hacer más efectivo el nivel de profundidad de los contenidos. 6. ¿Se logró el cumplimiento de tus expectativas personales sobre este curso? Pues no, mira yo he tenido investigación cualitativa en la formación de la licenciatura, investigación cualitativa en la maestría y en realidad he quedado con mis expectativas un poco no cubiertas, podría decirlo. Esperaba más, como decía, el conocimiento de algunos enfoques de la metodología cualitativa, como los que ya te había nombrado anteriormente, y también el uso de cierto software para el análisis de contenido del proyecto cualitativo como el a3ti, el aqua, etc. 7. ¿Hay algo más que quisieras agregar sobre la pertinencia?
1 6 6 No, solo encuentro que es un tanto incierto y responde más bien a las lógicas que tiene el profesor, el no tener criterio de evaluación transparente, dado el doctorado en el que estamos que se llama evaluación educativa, me hace pensar que no es tan pertinente.
Entrevista 3 La entrevista tiene que ver con cómo percibes la pertinencia del curso de metodologías de la investigación educativa en cuanto al enfoque cualitativo, que es lo que nos han enseñado.
2. ¿Qué aspectos relevantes destacarías del curso en general y también de tu proceso personal de aprendizaje? Tanto énfasis en las características, en lo puntos claves de los paradigmas, yo no era muy consiente, es decir, todos estos temas no forman parte de mi formación, o sea, no están incluidos, yo no tengo una formación académica respecto a la educación, entonces cada vez que me hablan de autores y de metodologías, para mí siempre es nuevo, o sea, si tú me hablas de leyes educativas te se responder, pero si me hablas de teorías y de paradigmas y de todo eso, yo no sé nada, o sea como intuitivo lo medio relaciono. Lo relevante entonces, ha sido para ti el conocimiento de autores, de teorías, de reglas de criterios, darle como mas forma y ser más consiente como de cómo lo estoy pensando, o sea, mucho lo abarco por mi sentido común y por consejos que escucho, pero así como tal cual la regla, los esquemas, las formulas no era consciente y eso para mí si es útil.
1 7
1. ¿Cómo consideras la pertinencia del curso, con tu formación profesional? Pues en realidad a mi si me parece pertinente porque, a ver mi formación profesional primero fue licenciatura en -----------*con enfoque administrativo, hasta ahí creo vi una o dos asignaturas de metodologías de la información que ni me acuerdo por que no era mi prioridad en el momento, mi maestría fue en ---------------*con un enfoque muy fuerte cuantitativo y si vimos metodologías sobre todo cuantitativas, así es que para mí este programa en particular si me parece pertinente porque no tengo como muchas bases sólidas ni estructuradas de métodos cualitativos y de hecho conversando con mis compañeros me di cuenta que mucho de lo que he hecho en mi tesis de licenciatura y de maestría fueron métodos cualitativos y sin saberlo y obviamente pues ahora que lo pienso en realidad seguramente no seguí reglas, ni seguí estructura, es decir la hice instintivamente por mi formación -----------* y pues como por sentido común, hacer categorías, mucho guiado por los criterios cuantitativos, o sea para estandarizar y demás, pero mucho de lo que he visto es de análisis de contenidos, cosa documental, que puede ser cualitativo pero que en realidad nunca lo he considerado como tal, o sea, no era consciente de lo que estaba haciendo ni de la reglas que tiene que haber.
3. ¿Y en tu proceso de aprendizaje hay algo en particular que notes que has desarrollado y que antes no habías tenido oportunidad de desarrollar? O ¿alguna forma en la que has aprendido? Pues, mira, en concreto de esta con enfoque cualitativo, pues las herramientas, lo de los mapas y todo eso no es una estrategia usual en mí, o sea, no es algo que usualmente acuda para tratar de entender los temas y siempre lo había como descartado por que no le había encontrado como la utilidad, pero sin querer siguiendo como los pasos de hazlo, y estas son las etapas y estos son lo que tienes que poner y los conectores, pues si tiene sentido común, o sea, si es como lógico y al final me di cuenta que esa estrategia si me funciona y como no había tenido la necesidad de hacerla y las otras si veía que si me funcionaban pues yo no tenía como mucha forma de comparar cual si y cual no, digo, conozco que mis procesos metales son más como, a veces dispersos, pero hay propias como para relacionarlo, pero esta si se vincula, esta de los mapas, y si me ha ayudado. 4. ¿Cómo se integra lo que se ha abordado en el curso con tu proyecto de investigación? ¿Lo tienes, no lo tienes?
5. ¿Hay algo en la dinámica del curso que percibas que puede mejorarse, en términos de pertinencia? Pues es que en lo personal a mí me gusta la forma de exponer los temas, pues porque son nuevos, para mi hasta ahorita, al parecer no me he sentido tan confundida, todo es como novedoso, lo que no me parece como muy pertinente es haber dividido, mi critica a la pertinencia en ese sentido es a la planeación, que es como por donde más usualmente va mi cabeza, a los diseños, o sea, creo que, como se planeó el diseño de una asignatura con dos maestros, eso de que al final termina siendo doble tarea, no hay mucha comunicación entre ellos, además es una asignatura una semana, digo, yo no conozco de educación, pero eso me parece totalmente anti pedagógico, y entiendo que por el tema de incluir gente de fuera, tenga que ser todo en un mes, pero de verdad que a veces yo no siento que este obteniendo
1 8
Sí, tengo una idea, pero todavía no termino de afinar como muy bien, ya empiezo a ver como que autores me puedo acercar, a identificar que datos ya están disponibles, para eso ya ir como afinando, sé que no me puedo ir de lleno a cosas, o sea, todas estas teorías que luego manejan de educación y demás, si me sirven, pero no son mi fuerte y creo que no debería meterme por ahí, así es que si más o menos ya tengo una idea, así es que esta tal cual, creo que si me sirve esta asignatura, pero creo que más es como para eso que te decía, ser consiente de cosas que ya hago y ahora si seguir reglas, perfeccionar. Como es muy intuitivo eso te da como los básicos de las herramientas y no sigas explorando y no pones mucho cuidado o no lo documentas y además no sé si todo eso se tenga que hacer.
mucho, digo, lo mejor de todo es que aprendo como un poquito y sé que ahí están las cosas y que ahí existen y que puedas acercarme a esas teorías, pero también, tal cual del curso yo no tengo mayor critica la pertinencia, tengo critica a la planeación. 6. ¿Se logró el cumplimiento de tus expectativas personales sobre este curso? ¿es lo que esperabas? Primero, como el que nada sabe, nada teme, no esperaba demasiado, así es que todo lo que venga es nuevo y de algo aprenderé ¿Superó tus expectativas?
*se omitieron estos datos para reserva de la identidad del sujeto entrevistado.
1 9
Tampoco, por que como tampoco se mucho, y ya vi que hay más cosas, yo quisiera que al menos me dieran como un abanico de todas las opciones que tenemos y como digo, ya es miércoles, nos quedan dos días y solo hemos visto uno que es entrevista y yo no sé cuántas cosas más puede haber, y si al menos nos dieran como todo el abanico, y alguna referencia de que autor consultar para ese abanico ,por ejemplo, no sé, análisis de contenido, que es como seguramente me voy a ir hacia ese lado no, o eso que decían hoy entrevistas a figuras publica no, eso por ejemplo de lo que he estado pensando de datos estos días, para mi trabajo de investigación, es algo que a lo mejor yo si haría, pero tampoco no sé por dónde, si me explico, la entrevista está perfecto me abre como mucha curiosidad, pero al menos quiero que digas un mapa de todas mis alternativas, cuales corresponden para que cosa y las reglas, al menos dime donde le llego y yo los busco, pero dame el mapa.
a) Consideración de la pertinencia del curso de Metodologías de Investigación Educativa con la formación profesional del entrevistado. Dos de los sujetos entrevistados consideran que el curso es pertinente desde su formación profesional, no obstante, en cada caso la razón es distinta, el primero afirma que la pertinencia es debido a su desconocimiento sobre el enfoque cualitativo de manera formal, pese a su interés y empleo intuitivo en sus experiencias anteriores de investigación. El otro ve la pertinencia debido a que ya ha tenido experiencia en el empleo de la metodología y por ello le parece relevante que se aborde en curso de evaluación, valora mayormente que se enfatice en la distinción entre cualitativo y cuantitativo. Y el abordaje de autores que él no conocía.
b) Aspectos relevantes a destacar del curso en general y del proceso de aprendizaje en particular. Todos los entrevistados coinciden en que lo relevante fue comprender la distinción entre cualitativo y cuantitativo, así como conocimiento de nuevos autores. De igual modo aseguran que el uso de mapas conceptuales se incorporó como una estrategia para su aprendizaje. Uno de ellos acota que esperaba más aspectos prácticos y en referencia a los mapas y actividades del curso una retroalimentación por parte del docente del curso, ya que esperar a recibir posteriormente las calificaciones no oportunidad de ajustar el desempeño y resultados de las actividades, y aunque reconoce que los compañeros retroalimentaban los mapas, se necesitaba la perspectiva del docente.
2 0
El tercer sujeto discrepa de los anteriores al expresar que no le ha parecido pertinente el curso en relación al nivel en el que se está impartiendo, ya que la ser un doctorado, se esperaría el abordaje con mayor profundidad en el enfoque del paradigma cualitativo haciendo explícitas las metodologías correspondientes a dicho paradigma y las técnicas.
c) Integración de lo abordado en el curso con el proyecto de investigación del entrevistado. Dos de los sujetos advierten que el curso les ha permitido que aunque no tienen con claridad su proyecto de investigación aún, saben la importancia de tomar en cuenta en su momento el enfoque metodológico acertado a su tipo de investigación. Uno de ellos aclara que sabe que solo se abordó sin mayor profundidad por lo que en caso de ser ese el enfoque de su investigación tendrá que darse a la tarea de conocerlo a mayor profundidad. El otro sujeto entrevista comenta que ahora podrá enunciar en su investigación con seguridad y certeza el tipo de metodología que empleará, además de que ha tomado conciencia de que debe ser muy prudente en el empleo de la metodología ya que cada técnica abarca una seria de tareas arduas. d) Detección de mejorías en términos de pertinencia que podrían implementarse en el curso.
2 1
Uno de los entrevistados expresa que le hubiese gustado que se llevarán a la sesión estudios reales cualitativos y analizarlos con guía para detectar todos los elementos, analizarlos colegiadamente bajo la guía del catedrático. No le gustó el exceso de exposición del profesor, considera que había otras estrategias de didáctica. (fuera de la grabación de la entrevista agrega, que le hubiese parecido una buena estrategia tener en una sesión a ambos profesores como en un panel de análisis sobre un caso de investigación en donde se abordan ambas metodologías). El siguiente entrevistado solo comparte que la mejoría del curso sería partir de una evaluación de diagnóstico, para conocer el nivel de conocimientos de los participantes y tener un adecuado punto de partida y profundidad de abordaje. El último entrevistado, dice que le gustó la exposición de la temática, pero que críticamente fuertemente el diseño del curso en cuanto a dividirlo y poner a dos docentes, trabajar en una materia doble tarea, tuvo la percepción de poca comunicación entre los docentes y que la intensidad de hacerlo en una semana no es adecuado, en conjunto percibe que la planeación fue antipedagógica.
e) Logro del cumplimiento de las expectativas personales sobre el curso. Los tres entrevistados consideran que en mayor o menor medida, sus expectativas no fueron cubiertas. El primer sujeto, no dice explícitamente que no se cubrieron pero explica que el coordinador del programa al explicar el esquema del curso de metodología le generó cierta expectativa y fue esa expectativa vinculada con un objetivo de profundizar con un experto en la temática, la que no se cubrió. El segundo entrevista hace explícito que no se cumplió su expectativa, pues esperaba llegar a un punto práctico, inclusive el uso del software, percibe que el curso no tenía una lógica acorde con su pertinencia en el doctorado de evaluación, sino que la lógica que se abordó quedo en total libertad del docente del curso.
Realizar un examen de diagnóstico al inicio del curso. Establecer las expectativas del curso como referencia de valoración del mismo, evitando que cada alumno tenga como referencia sus propias expectativas. Incorporar estrategias didácticas que impliquen una participación más activa de los alumnos o abordar parte del curso en formato del taller. Clarificar los criterios de evaluación de las actividades y establecer un medio de retroalimentación durante las sesiones del curso. Favorecer que el alumno vea la pertinencia del curso en función de la aplicación en su proyecto de investigación. Establecer mayor cantidad de tiempo para el abordaje adecuado de los temas.
2 2
Finalmente el último entrevistado advierte que no esperaba mucho del curso, sabía lo corto de los tiempo y desconocía el enfoque, lo único que sigue esperando es que se le pueda proporcionar el abanico de opciones para saber más sobre la temática y ello le oriente a saber en dónde buscar y qué buscar cuando lo requiera.
Que los alumnos adquieran el conocimiento correspondiente al campo de la investigación desde el enfoque cualitativo.
¿Cómo se va a lograr?
Por medio de la exposición temática de los contenidos.
¿Qué es lo que se espera?
Que el docente logre que los alumnos conozcan el enfoque cualitativo de la investigación.
Tomado del Programa Magisterial del curso.
1. Participará de la investigación educativa de forma ética e integral, en el establecimiento de los propósitos del estudio, los métodos de recolección de datos, su análisis y estructura del reporte final. 2. Utilizará los fundamentos éticos de la investigación en el diseño de un protocolo apropiado para una propuesta de investigación innovadora en el campo educativo. 4. Generará un informe ético de investigación de un proyecto de investigación educacional en el marco de la perspectiva cuantitativa, o mixta de investigación.4 Por medio de la asistencia a las sesiones de clase, la realización de las lecturas previas y las actividades planeadas para cada sesión. Que los alumnos puedan establecer en su proyecto de investigación cuál es abordarse metodológico adecuado para su desarrollo.
Establecer la distinción entre el empleo metodológico del enfoque cualitativo y el cuantitativo.
2 3
4
¿Qué es lo que se quiere lograr?
Por medio de ejercicios de diálogo con el grupo y entre pares para profundizar sobre la temática abordada. Que tenga la estructura y abordaje para el alcance de los objetivos establecidos.
ortalezas Conocimiento del programa magisterial y autores de apoyo. Fácil adaptación al esquema compartido del curso. Escucha a los alumnos. Planificación de actividades previas por sesión. Entrega de materiales previamente. Experiencia docente e investigativa. Fomenta la retroalimentación coevaluativa y autoevaluativa. Establece un mecanismo para evidenciar la apropiación de los contenidos de la materia.
portunidades
ortalezas Apoyo de unos compañeros a otros. Participación activa. Aportación de ejemplos pertinentes a la temática. Realización de actividades previas.
portunidades Se observa disposición para la clase. Hay motivación en tener buen rendimiento para sacar buen promedio.
Falta de establecimiento de criterios de evaluación acordes a las tareas. Ausencia de actividades aplicativas del enfoque en el proyecto de investigación del alumno.
menazas Las diferentes expectativas de los alumnos en atención al perfil heterogéneo de los mismos. Abordaje de un contenido de enfoque cualitativo en un doctorado de corte cuantitativo.
ebilidades Poco conocimiento previo del enfoque. Lentitud para modificar su enfoque de origen y comprender la nueva propuesta (cualitativo).
menazas Hay subgrupos en atención al perfil profesional, a la actividad laboral actual y de dominio de la temática, que hace muy marcada la heterogeneidad. Se combina la actividad de cursar el doctorado con actividades laborales.
2 4
Posibilidad de especificar criterios de evaluación para el trabajo final. Aprovechar las herramientas provistas para el curso como el uso del Bb y bases de datos. Manejo de software acorde al enfoque.
ebilidades Recién ingreso a la institución para dar clases.
ortalezas Integra ambos enfoques metodológicos en la investigación.
ebilidades Tiempo limitado para el abordaje de la temática del curso.
Autores actuales de la temática.
Abordaje de poco número de instrumentos propios del enfoque cualitativo.
Docente con el perfil adecuado al curso.
Lecturas con poca legibilidad.
Entrega de material de apoyo previo al inicio del curso. El trabajo final conjunto lo abordado por ambos docentes.
portunidades
El docente puede transparentar sus criterios de evaluación para favorecer un mejor desempeño. Aprovechar las bases de datos electrónicos con los que se cuenta en la biblioteca digital. El docente se encuentra disponible como apoyo en los meses subsiguientes.
Se percibe comunicación poco profunda entre los titulares del curso.
2 5
La pertinencia del curso y el momento en que se efectúa facilita su consideración en los proyectos de investigación que lo requieran.
menazas
No hay criterios establecidos a detalle sobre la evaluación de las actividades planteadas.
Realizando un recuento de lo aprendido en el curso, considero que lo más relevante que aprendí fue la importancia de mostrar apertura ante las formas de conocer la realidad, al igual que formarme como investigadora con alma de aprendiz, con clara humildad ante el inmenso panorama de conocer y pero particularmente de evaluar pues en definitiva no podemos suponer que tenemos el control de lo que ocurre o de lo que resulta cuando emprendemos un proceso de investigación, sin embargo, debemos estar conscientes de asumir la responsabilidad al respecto. Me quedó claro que en todo proceso de investigación con matiz evaluativa, siempre existirá detrás del objeto de estudio o evaluación un ser humano, pues el campo es social, por ello la persona se merece el absoluto respecto a su dignidad, en todos los pasos que como investigadora vaya dando y que es justo en ese elemento de conciencia en donde radica la ética en la investigación.
requerirá mayor cuidado en los detalles de abordaje, mayor laboriosidad en la transcripción e interpretación de la información que se recabe y en el uso final que se le dé. La experiencia que tuve al entrevistar brevemente a tres compañeros fue muy agradable y me gustó constatar en esta actividad práctica, los elementos que tocamos en la teoría e incluso me motivó a conocer más al respecto de las técnicas propias del enfoque cualitativo. Me llevo la tarea de ahondar más en mi conocimiento del enfoque cualitativo, pues el tiempo fue una clara limitante para poder abarcar a mayor profundidad el tema.
2 6
Tomé conciencia de que mientras más humano sea el proceso de investigar,
Bardin, L. (2002). Método. En Análisis de contenido (págs. 71-118). Madrid: Akal. Cortés, F., Agustín, E., & Mercedes, G. d. (2008). Algunos aspectos de la controversia entre la investigación cualitativa y la investigación cuantitativa. En Método científico y política social (págs. 27-96). México: Colmex. Denzin, N. K., & Lincoln, Y. S. (Edits.). (2008). Collecting and Interpreting Qualitative Materials (3° ed.). U.S.A.: SAGE Publications. De la Lengua Española, D. (2001). Real Academia http://lema.rae.es/drae/?val=pertinencia extraido el 9/07/2014.
Española.
Vigésima,
1.
en
Kvale, S. (2011). Las entrevistas en Investigación Cualitativa. Madrid, España: Morata, S. L. Virla, M. Q., Pineda, M. G., & Gutiérrez, D. J. (2013). Pertinencia de los términos validez y fiabilidad en investigaciones de la complejidad social. Opción, 29(71), 45-56.
2 7
Flick, U. (2011). Introducción a la Investigación Cualitativa (3° ed.). (T. S. Jurjo, Ed.) Madrid: Morata, S. L., Aideia.
PREGUNTAS DE ANÁLISIS Respondidas en bina 1. Características generales de la investigación con métodos cualitativos. Su epistemología es constructivista. Busca comprender más argumentar el fenómeno, que explicarlo. Atiende al proceso más que al producto. La selección de casos es intencional Métodos y técnicas, flexibles con base en el objetivo del trabajo de investigación. Su paradigma para conocer la realidad es comprensivo interpretativo. Sus resultados no buscan generalizarse (la posibilidad se reduce al grupo investigado). 2. Enfoque del objeto de estudio desde el comprensivo interpretativo.
3. ¿Hay rivalidad entre el enfoque cualitativo y cuantitativo? Si o no ¿Por qué? Históricamente se ha planteado una dicotomía y acentuación divergente. No obstante en la actualidad se comienzan a reconocer como métodos que atienden a propósitos diferentes en la investigación, pero que pueden convivir durante dicho proceso, resultando aportaciones de conocimiento más integrales. 4. Comprensión vs explicación Paradigma comprensivo interpretativo, no interesan relaciones causa-efecto, sino la argumentación del fenómeno, centrándose en el proceso del mismo. Es comprensivo porque te quiero comprender, en función de ti y tus circunstancias. La explicación implica una ecuación lineal (causa-efecto), con un enfoque sobre el fenómeno, se es positivista porque te quiero explicar, en función de mis intereses.
2 8
El objeto de estudio es un sujeto como yo. Busca comprender cómo es ser ese sujeto. Sus experiencias, su vida. Hay un acercamiento personal con el otro.