Fanzine 3D2 No. 15 www.3d2.com.mx

Page 1

Editorial

El Fanzine 3D2 es un órgano de difusión de los y las compañeros adscritos a la Barra Nacional de Promotores Culturales 3D2 A.C.

A

trás queda el 2010 con todo un mosaico de historias a reflexionar y sobre todo, aprender de ellas. El sector cultural que a bien tenemos a representar obtuvo un espejo y reflejo de su andar a través de la Encuesta Nacional de hábitos, prácticas y consumo culturales que generó el Consejo Nacional para la Cultural y las Artes (CONACULTA). Por primera vez, la oferta y el consumo cultural tuvieron una medición desde la mirada oficial para generar indicadores de algo que ha sido nombrado por muchos especialistas pero poco sabíamos a ciencia cierta de ella, la industria cultural. Devastador es el panorama a partir de las cifras. Asistencia nula a museos, la lectura en su conjunto ni se diga. Conocimiento de la oferta cultural por los suelos, pero en contraparte, ganando los consumos hacia la televisión con sus muy discutidos programas. En dicha encuesta se obtienes datos tales como: “El 73% no compró nada relacionado con la cultura -música, libros, entradas al cine- en los últimos 12 meses”. Contrastando datos en la República Mexicana al día de hoy somos alrededor de 112 millones de mexicanos. La encuesta arroja un dato interesante. “El 43 % de los mexicanos no conoce una Biblioteca”. Así pues, ¡qué imagen de país! ¿Qué sigue?, Decir que todo está mal, descalificar todo lo que toca la industria de la cultura en México, generar crítica solamente. El desarrollo del país lo hemos estado diciendo por donde nuestros pasos nos han llevado y nuestra voz escuchado, solamente tendremos un desarrollo como gremio a través de la promoción de la educación, el arte y la cultura. Ahí el promotor cultural es un ente indispensable, único e indivisible. Se necesita de una gran visión por parte de todos nosotros para fomentar la capacitación de nuevas generaciones de promotores culturales. El campo académico de la promoción cultural en México es novel, va dando frutos, 16 licenciaturas, 4 maestrías y un sin número de Diplomados, especialidades y talleres de capacitación así lo van conformando. La Barra Nacional de Promotores 3D2 intenta ser el vínculo entre todos los actores culturales que desde su mirada y trinchera aportan al gran mapa de colores del mosaico cultural que nos “es identidad para con el mundo”.

Dice la canción: “Yo necesito de ti, tanto como tú de mi, dejémonos de pendejadas, basta ya de agredir…” Por eso nacimos, por eso estamos cansados y por eso seguiremos en pie. Barra Nacional de Promotores Culturales 3D2 A.C. Aviso legal 3D2 Fanzine Cultural, es una revista bimestral de la Barra Nacional de Promotores Culturales 3D2. Domicilio de la Publicación: Tlalpan Número 790. Colonia Villa de Cortés. Delegación Benito Juárez. CP. 03530. Impresa en los Talleres Grafic 21, Segovia 23, Col. Álamos, Delegación Benito Juárez, CP 03400, México DF. El tiraje consta de 5,000 ejemplares. Editor responsable: José Manuel Vargas Reynoso. Reserva de Derechos de Uso Exclusivo del Título: 03-2008012912292700-01. Certificado de Licitud del Titulo: En trámite. Certificado de Licitud de Contenido: En trámite. El contenido de los artículos es responsabilidad de los autores y no refleja necesariamente el punto de vista de la publicación. El contenido de esta revista se puede reproducir libremente, siempre y cuando, se otorgue el crédito respectivo al autor y a 3D2 Fanzine Cultural. La presente revista cumple con el objetivo de promoción y difusión cultural y de las artes. Defendemos la libertad de expresión aún cuando vaya en contra de nuestros pensamientos e ideales. Por ello apoyamos la opinión de nuestros compañeros siempre y cuando la palabra expresada sea respaldada con los fundamentos y pruebas correspondientes. “Esta revista es producida gracias al Programa “Edmundo Valadés” de Apoyo a la Edición de Revistas Independientes 2010, del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes”. Esta publicación se terminó de imprimir en octubre del 2010 en los Talleres de Grafic 21. Tel. (55) 5519 8523 grafic21@prodigy.net.mx www.grafic21.com El Fanzine Cultural 3D2 se distribuye en todo el país a través de la Red de Librerías EDUCAL del CONACULTA y con el apoyo de la Red Nacional de Promotores Culturales 3D2 A.C.

Créditos EQUIPO 3D2CIANOS El Mane María Eugenia García Ramírez Aarón Bautista Álvarez Karla Zamora Alejandro del Ángel Ramos Enrique Gustavo Espinosa Flores Argel Maldonado RAYUELIANOS Francisco Vargas Oliver Agustín Islas Díaz CONTACTO 3d2@3d2.mx www.3d2.mx (55) 5698 7560 COLABORADORES Fernanda Manrique SATELITE MEDIA (Morelia, Mich.) Mayra Ibarra Geovani Padilla Hernández Aaron Cruz Soto Héctor Torres Solís Gabriela González Dorian Alan Vázquez Joaquín Ríos Martínez Carlos Herrera Ernesto Partida Pedroza Sergio Magaña Rodrigo Solís Israel Soberanes Martínez José Arizaleta Gildardo Manzano Hernández Luis Oliver Miranda Charles Itzel Piña Ana Karen Allende Noriega Noé Ávalos Alfaro Hugo Adolfo García Hinojosa Francisco Enríquez Muñoz Erik Marváz Gris Oscuro Eloísa Hernández Mateos AGRADECIMIENTO ESPECIAL Hugo Blancas Balbuena Ángel Estrada Arteaga Laura Estrada Hernández Víctor Olvaid y FAMILIA Marco Vinicio Edith Calleja Cervantes Carlos Estrada Arteaga Rosario Tapia Serrano Rocío García Alvarado Por su apoyo editorial: Ernesto Piedras José Ignacio Aceves Ma. Teresa Fernández Obra de PORTADA Título: Espejo y reflejo Idea: Juan Carlos Hernández Gabriel Autora: Shaila Alitzel Hernández Gabriel Modelo: Juan Carlos Hernández Gabriel (Epico) Técnica: Fotografía digital Medidas: 60 x 45 cms. Año: 2010

1


Contenido 2

3 4 6 10 10 11 12 14 15 16 18 20 22 24 26 27 28 31 32 33 34 36 38 41 42 43 44 46 47 48

Entrevista Isabel Ugalde La verdadera verdá Los grupos operativos Propósito V Festival de la cultura caribe maya Opus última Entrevista Sara Hemsani El ALCA Entrevista Jesús Machorro Necesitamos un cine Los motivos del lobo La pildorita de la felicidad Ruedan, ruedan las palabras, Libro taxi El rincón del vago Cuentos mínimos encadenados Hoy callo Lo que las artesanías comunican Crónica de una presentación Morvoza Historia de un asalto Armadillo espacio creativo La gestión cultural en méxico Entrevista Leticia Pedrajo Del cine porno al cine snuff Mercy, de música y otras cosas Cut out fest 3o de Noviembre Ligues Regalo de obra Todos somos artistas Exprésate


Isabel Ugalde Villela

y el arte del vidrio Aarón Bautista Álvarez

I

sabel Ugalde Villela es una artista mexicana cuyo vehículo de expresión es el vidrio. Nació en Guadalajara, Jalisco, pero se considera chilanga ya que ha vivido toda su vida en el Distrito Federal. Empezó sus estudios de arte en La Esmeralda pero se casó muy joven y la tuvo que abandonar. Sin embargo, siempre se ha estado actualizando, estudiando y tomando diferentes talleres. Nos cuenta que es curioso que ella trabaje con vidrio ya que recuerda que de niña una vez se le rompió un garrafón en una de sus manos y le tenía terror al material. Platica que en algún momento ella comenzó a asistir a unos talleres de extensión universitaria en la UAEMEX (Universidad Autónoma del Estado de México) y que en varias ocasiones cuando esperaba a su modelo, ella vio a mucha gente haciendo vitrales y eso comenzó a despertar en ella algo de interés en el vidrio. Sin embargo, no veía al vidrio como un material con el cual trabajar porque en aquel momento estaba más enfocada al caballete. No fue hasta el año de 1992 en el que asistió a un congreso internacional de vidrio organizado por la GAS (Glass Art Society) y la Asociación de Artistas del Vidrio de México, en el cual se montó una muestra de trabajos de vidrio en el museo Rufino Tamayo, además de que se llevaron a cabo una serie de conferencias en un hotel frente al Auditorio Nacional. Ahí fue donde ella conoció muchos artistas internacionales del vidrio y las tantas posibilidades del trabajo con éste. En aquel congreso, nos platica la artista, hubo personalidades como Roger Nachman de Estados Unidos y Lino Tagliapietra de Italia, además de gente de Suecia, España, China, Japón, etc. Nos habla especialmente sobre los trabajos japoneses, por la gran tradición que tienen en una técnica llamada pâte de verre (pasta de vidrio),

que fue introducida al país asiático por los franceses, pero que los nipones, dice Isabel, “le dieron una cualidad muy interesante.” En fin, en ese momento fue cuando ella comenzó a distinguir las muchas técnicas que hay en vidrio, tanto las que son en caliente como las que son en frío. Justo después de haber tenido aquel primer contacto real con el vidrio como material, coincidió con que su marido tuvo un año sabático y se fueron a España. Así, la técnica de la grisalla fue con la que Isabel Ugalde comenzó a trabajar de lleno con el vidrio. Entró a muchos más cursos y comenzó a tratar con artistas del vidrio tanto españoles como italianos. Cuando regresó a México, aún en los años noventa, se inscribió en la Asociación de Artistas del Vidrio. Como

varios de los artistas que estaban en la asociación tomaban talleres en el extranjero, aprovecharon para que sus talleres también sirvieran como lugares de difusión y enseñanza de las diferentes técnicas con las que regresaban de fuera; también se invitaban artistas foráneos para impartir clases. En alguno de esos talleres aprendió el vaciado en

Entrevista molde de arena, otra técnica en caliente que es muy parecida al vaciado de hierro fundido, pero con vidrio. En esos talleres también aprendió “muchas otras técnicas como el fusionado y el flash fusing”, agrega la artista. La Asociación de Artistas del vidrio – Isabel Ugalde ya formando parte de ésta -

siguió organizando varios congresos y trayendo varios artistas del extranjero. El último congreso que se organizo fue en el año de 1995 y llevaba por título “El vidrio y los museos”. Se llevó a cabo en el alcázar del castillo de Chapultepec: justo se acababan de restaurar todos los vitrales franceses hechos con la técnica de la grisalla que Porfirio Díaz mandó a hacer para dicho lugar. A partir del año 2002 comenzó a tener año con año una exposición anual en el Estado de México, exceptuando sólo el año 2003. La primera exposición se llamó “Quimera” llevada a cabo en Metepec y la última fue en el pasado 2010 en la casa de cultura de Valle de Bravo. Acerca de la temática de su obra, respondió que es difícil definir una temática particular ya que todo depende de la técnica que ella esté utilizando, ya que si está trabajando en frío se inclina a ser muy abstracta, y si es en caliente y con hornos tiende a incorporar muchos elementos figurativos, retomando su amor por el trabajo y el ejercicio de la pintura. Habla sobre el vidrio como un material con una gran riqueza, que le parece muy libre y que permite muchos juegos y lenguajes tanto a nivel de arte objeto como de arte utilitario. La artista opina que en este momento hay pocos artistas del vidrio en México más que nada por una falta de una cultura del vidrio. Que es necesario verlo como un material alternativo para la escultura y que hay que crear coleccionismo. Sin embargo afirma optimista que, aunque todo camino nuevo es difícil de recorrer, en las exposiciones se da cuenta de que hay mucho interés de la gente por este tipo de material y que eso le ha permitido vender su obra. Ve que poco a poco hay más gente trabajando con vidrio, como Cauduro que, aunque no está trabajando en México, sí está utilizando el material. En general lo que hace falta es, ya sea a través de conferencias, exposiciones o muestras, difundir y promover el vidrio como el maravilloso material que es y así dar a conocer a esos artistas desconocidos que están haciendo bien las cosas.

3


Ensayo

Joaquín Ríos Martínez Ilustración: Carlos Herrera

U

4

n tema político más que deriva en esta columna relacionada con el arte y la cultura en Puebla es el del Parque del Arte, recordado por varios periodicazos recientes. Para la Verdadera Verdá si importa la corrupción y la falta de autoridad, pero por ahora nos centramos en la vocación del nombre. Cualquier asociación civil, patronato, sociedad o fundación, si así lo asentó en sus estatutos, tiene libre derecho a organizar eventos para la creación de fondos. Pero esto tampoco es tema de la columna; este o cualquier otro punto de área verde debe ser respetado por que se terminan. Propongo que se realice allí, respetando las áreas verdes, un gran mercado de obra, local en una primera etapa y después nacional o internacional. No sé porque se llama Parque del Arte, pero bajo ese pretexto y no otro llenémoslo de pinturas, esculturas, fotografías, objetos, danza, y más. Convoquemos a utilizar ese espacio enorme con corredores de arte. Corredores de libros, de cine, de artesanías. Perfectamente controlado para que no se escabullan objetos ajenos. Pláticas, lecturas, convivencia al sol de fin de semana. Si el estado de está de nalgón pues que organice algo para todos los que vivimos de la creatividad. En el ámbito municipal y creadas las Sendas y libres muchas calles del centro de comercio informal plasmemos la impronta de una generación constante, comprometida y convencida de que el arte y la creación es un detonante de buenos augurios. Si el arte se mezcla con una educación formal actual, no manipulada, se crea un alumnado crítico y ávido de información. Si hubiera un poco más de arte y espíritu conciliador estos pleitos no existirían. Si en verdad se ha especulado con las tierras para perder zonas destinadas a preservar ecología y medio ambiente que poca madre porque además engañaron a ejidatarios de aquella época, pero hay que ir a las leyes y a los escritos. Investigar.

o tras scendidos En esa misma avenida arbolada se encuentra la Universidad Iberoamericana, con una amplia dedicación a temas ambientales e interesada en la difusión del arte, que se involucren. En fin, meses de historia. Libro del museo de la revolución Con la palabra historia recuerdo el libro que presentó la Secretaría de Cultura acerca del Museo regional de la revolución mexicana Casa hermanos Serdán. Un libro de alta calidad editorial y con investigaciones en documentos recién encontrados. Esa ocasión estaba presente el bisnieto de Aquiles Serdán Alatriste, Aquiles Serdán Castro (1963), quien también creyó pertinente lanzar una crítica hasta que se lean los trabajos de investigación, para ver qué tanto se respetó la Verdadera Verdá. Aún se encuentra en el limbo el nombramiento de Cuna de la Revoluca ya que será una definición desde el Congreso Federal, jajajaja. En esta misma revolución se dice que la próxima directora del IMACP será… la esposa de connotado panista, arquitecto de apodo y ex munícipe… de los millones de trascendidos que llegan a Metzcalli. O cómo el que asegura que la fusión entre las Secretarías será un enroque entre Educación Pública y Cultura, aún y sus mega sindicatos. Tome quien tome, vodka o al IMACP deberá hacer votos para respetar la propuesta creada para que la actividad artística y cultural de Puebla se extienda a las juntas auxiliares y unidades habitacionales en el mejor de los ejemplos de ciudadanización de las manifestaciones del arte. Este trabajo está bien influenciado por el contacto con el exterior en varios países. De pronto el IMACP se convirtió en el espacio de propuestas ciudadanas llevadas a buen término e incluso incluidas en el

presupuesto de Conaculta, como Gran Visión y Creación Latente, las Arcas, en fin. Lo demás por supuesto puede y debe ser sometido a conocer sus alcances, como los muchos festivales creados, varios inéditos. El secretario de cultura en varias ocasiones a dicho que dejará sentadas unas bases en diferentes ámbitos, propicias para un seguimiento digno de las actividades en las sedes del arte y la cultura que administran; el IMACP también ha sentado precedente en el ámbito nacional por sus innovaciones. Esta debe ser la Senda obligada a seguir para la nueva administración de ambas instituciones poblanas. Defendemos el camino recorrido con aciertos y equivocaciones, ni un paso atrás en la Galería del ayuntamiento, ni en el Teatro Receck, apoyos a la Galería de Arte Contemporáneo y Diseño, endosada a la fundación Amparo. A Santa Rosa y el Erasto Cortés y la Fototeca. Por cierto el secretario inunda los medios de comunicación con su gran labia, y sesudas columnas, ahora se promueve en las líneas virtuales con “Cultura en diálogo”, jueves a las 10 horas por www.prioridadpuebla.com. Brillante idea tardía. En cambio dónde está la difusión de los Proyectos de lectura en el interior del estado que tiene años ejecutándose. Educación, la sonrisa sexenal Un encabezado del acervo diario dice así “Estudio ubica a Puebla líder en desempeño educativo” ¡¡¿¿???··”Ç. Se avizora el día de los inocentes revolucionarios. Los invitamos a contar cuántos títulos nobiliarios entregan a Puebla, en todos los ámbitos, de aquí a febrero. El estado de Puebla recibirá para 2011 recursos federales por 48 mil 742 millones de pesos: para educación


2 mil 529; y cultura 91 millones 300. Presupuesto estatal que deberá administrar el nuevo secretario de cultura, quien el trascendido dice que será el senador y exdirigente nacional de Convergencia Luis Maldonado Venegas, estudió la licenciatura en Derecho en la Escuela Libre de Derecho y la Facultad de Derecho de la UNAM. Subsecretario de Desarrollo Social, Asesor de la Presidencia de la República, Secretario Técnico de la Comisión Intersecretarial para el Impulso al Federalismo, Subsecretario de Gobierno encargado del despacho y Director General de Gobierno de la SEGOB. Ha colaborado en la SEP, CONAL-SSP, Centro Histórico de la Ciudad de México; -así como en organismos como la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, Fideicomiso Horizonte Siglo XXI, Colegio Mexicano de Abogados, Fundación Azteca y Academia Mexicana de Derecho Internacional. Entre otro largo apartado de actividades públicas. P.D. Ayúdenme a encontrar por qué el trascendido ubica a esta persona en Educación y Cultura. ¿Quiénes serán los sub secretarios? Silencio de los agremiados

5


Ensayo

en la formación de gestores culturales La educación en la actualidad, ya no puede seguir sus lineamientos tradicionales, sino que debe promover la capacidad de tomar decisiones de manera independiente y auténtica. Mayra Ibarra Víktor Frankl A propósito de los jóvenes y la cultura

U

no de los varios grupos prioritarios que señala el Plan Nacional de Desarrollo 2007/ 2012 son los jóvenes (18 y 29 años), quienes representan el 20% de la población total del país. En cuanto a los problemas que enfrentan, el primer lugar lo ocupan las drogas y el alcohol (74.4% de los hombres y 67.4% de las mujeres); en segundo lugar, la falta de trabajo y en tercero, los problemas de la nación. Sin mucha ciencia, estos datos permiten observar la carencia de una perspectiva de futuro, de la realización de un sentido de vida a una edad muy temprana. Quiero decir, la falta de oportunidades revela el tipo de cultura que hemos construido al día de hoy, en donde los jóvenes no encuentran salida a sus inquietudes, a sus potencialidades, a sus talentos. No es raro entonces que el mayor refugio para esto sea la enajenación: no pensar, no sentir, no comunicar, sino repetir… con otras palabras, dejar que el barco navegue a la deriva, no hacerse cargo responsablemente de su propia vida y reproducir ad infinitum las mismas conductas en las que fueron adiestrados. Tomar en cuenta esta información cuestiona. Plantea muchas interrogantes relativas también al tipo de educación que reciben estos jóvenes, no sólo desde el ámbito escolar, sino también familiar. Una sociedad que está cimentada en la desigualdad y en la falta de oportunidades es profundamente violenta en su estructura.1 Y esto, ¿es

6

1 La propuesta teórica de Johan Galtung es iluminadora para comprender la estructura de la violencia. Él la explica con la teoría del triángulo de la violencia, en donde solamente se puede ser testigo de la violencia visible, la punta del triángulo. Su base, constituida por la violencia cultural y estructural, resulta invisible, tolerada y promovida socialmente. Es decir, para que observemos la violencia

ajeno al ámbito educativo?, ¿qué clase de educación le estamos ofreciendo?, ¿para qué los estamos educando?, ¿se trata de que reproduzcan estos mismos modelos?, ¿ésta es la sociedad que queremos?, ¿ésta es la cultura que somos capaces de crear? Definitivamente no. Creo que existen otros modos, otros métodos para acercarnos a la educación. Por eso, me ocupa la educación universitaria, la que atiende a los jóvenes que se están preparando para salir al mundo laboral, al mundo de la toma de decisiones, a ese pequeño grupo de jóvenes que tienen la oportunidad de educarse para desempeñar una profesión. Y, en particular, de aquellos que se ubicarán en el sector económico de la cultura como artistas, gestores, promotores, difusores y mediadores entre los distintos agentes sociales. Los jóvenes formados como gestores culturales tienen en sus manos un sin fin de posibilidades para dinamizar procesos sociales de desarrollo. Su materia prima es la creatividad y su labor la promoción de los derechos y el acceso a los bienes culturales, así como el fomento de los valores de la cultura. Se olvida con facilidad que los procesos sociales y culturales están íntimamente ligados con la educación. En México, así como en muchos otros países, pareciera que la cultura está restringida a unos cuantos grupos sociales y que habría que llevarla a los sectores más desprotegidos o marginados porque carecen de ella. Esta creencia es uno de los síntomas más evidentes de la estupidez humana es porque existe una más profunda que atañe a la dignidad y la libertad de la persona. La falta de oportunidades es una muestra irreversible de esto, porque no permite que el ser humano desarrolle su ser en plenitud.

y uno de sus muchos mecanismos de exclusión y discriminación social. Esta afirmación puede desembocar en otra serie de preguntas fundamentales que vale la pena enumerar. ¿Qué es lo que se entiende comúnmente por cultura?, ¿qué es la cultura?, ¿cuáles son los derechos culturales?, ¿qué se entiende por valores de la cultura? y ¿cuál es su vínculo con la educación? ¿Por qué su gestión provoca mecanismos de exclusión y discriminación social? y ¿de qué modo los gestores culturales pueden revertir ese mecanismo? Hasta hoy, la cultura se ha entendido como las bellas artes, lo cual significa que se está ante la cultura propiamente artística. Quiero decir, las obras de arte, tanto tradicionales como los procesos innovadores de producción artística, son ese compendio de productos simbólicos que se conservan y preservan como el legado de la humanidad, considerando por supuesto que toda esta producción lleva consigo el sello de la cultura occidental. Y ésta es la cultura que debe ser promovida, difundida y a la que todo individuo debería tener acceso. En esta forma de entender y comprender la cultura ya existe de manera intrínseca un mecanismo de exclusión y discriminación. La cultura es todo aquello que proviene de los lenguajes artísticos o procesos de producción simbólica de la tradición y la historia grecolatina, lo demás es periférico y queda excluido. De acuerdo con esto, los poseedores de la cultura son aquellos que han podido acceder a este universo de procesos simbólicos y encuentran en ellos los rasgos de identidad que los afilian a determinados grupos sociales. Bajo esta óptica, los demás no tienen cultura y por eso, hay que hacérselas llegar para que puedan acceder a ese universo de símbolos.


De entrada, toda esta serie de supuestos epistemológicos implica dividir a los seres humanos en cultos e incultos, lo cual significa, sin que descubramos el hilo negro, en superiores e inferiores. Ya está instalada la visión dicotómica del mundo. O se es esto o aquello, y toda la gama de matices que atraviesan la vida humana queda cancelada. Los sistemas educativos fomentan las visiones dicotómicas del mundo y las reproducen. Me parece que la educación, entendida bajo este esquema, no solamente agudiza este problema, sino que además, se fundamenta en el deber ser impuesto por el orden hegemónico. Si soy como se debe existo, sino formo parte de los que no tienen cultura, no tienen voz, no tienen oportunidades entonces ¿quién soy? Muy fácil: un inculto, un inferior, un segregado. Esta línea de pensamiento y argumentación me lleva a preguntarme si los indígenas, las personas de escasos recursos o cualquier otro individuo que no forme parte del grupo de los “Cultos” ¿no tiene cultura?, ¿no son generadores de procesos simbólicos?, ¿no poseen memoria?, ¿no tienen una historia? y ¿no son poseedores y portadores de una identidad? Este punto de partida resulta inquietante, porque parece ser necesario que todo grupo humano desposeído de “cultura” requiere ser atendido para que ejerza sus derechos culturales. Éstos abarcan aspectos como: El derecho de toda persona a participar en la vida cultural de la comunidad, y el derecho a la protección de las producciones científicas, literarias y artísticas; y se relacionan estrechamente con todos los derechos individuales y libertades fundamentales, tales como la libertad de expresión, la libertad de religión y creencia, la libertad de asociación y el derecho a la educación.2 Todo esto suena muy bien. Sin embargo, el punto de arranque supone que carecen de cultura, cuando en realidad prevalecen marginados del orden hegemónico. Sus valores culturales no han sido reconocidos 2 Prott Lyndel V. “Cultural Rights as Peoples Rights in International Law”, en The Rights of Peoples. Ed. por J. Crawford, Clarendon Press, Oxford, 1988. pp. 92-102. (Citado por el Dr. Stavenhagen) extraído de: Portal de la Academia Mexicana de los Derechos Culturales http:// www.amdh.org.mx/ DHCul_Ind/ [consultado: 29/04/10]

en su propia dimensión. De lo que se trata es de que adquieran las condiciones de una vida digna, pero para ello se requiere de un proceso de transformación mucho más profundo. Resulta necesario que se reconozcan como productores de procesos simbólicos, independientemente de su condición étnica, social y económica. Son poseedores de una cultura legítima, con la que expresan sus visiones del mundo, reciben una educación fundamentada en otros métodos, tales como la transmisión oral, pero que han sido segregados y expulsados de las narrativas hegemónicas. Las jóvenes generaciones, y en concreto, aquellas que buscan insertarse en el sector cultural, requieren de una formación profesional que contemple un desarrollo integral y que favorezca el encuentro y el reconocimiento de la alteridad. Me parece urgente promover, desde el ámbito educativo, una mirada sensible y una postura dialéctica capaces de generar procesos de transformación que les permitan el ejercicio de la humildad, la tolerancia y el respeto hacia el otro. Que sus elecciones sean libres, autónomas y auténticas y no producto del adiestramiento. Sólo así podrán cambiar a largo plazo las instituciones que administran y regulan las narrativas sociales. Los grupos operativos y el logoeducador Las estructuras políticas, económicas, sociales, religiosas y culturales poscoloniales están soportadas en un orden jerárquico, en donde las autoridades asumen una postura de carácter vertical. Si bien es cierto que se han visto algunos cambios que promueven la horizontalidad, las mentalidades de los individuos aún prevalecen supeditadas a esta estructura. Las consecuencias de esto son palpables en nuestra sociedad, en donde los abusos de autoridad han generado arraigadas conductas de sumisión, pasividad y apatía. Es decir, de no reconocimiento de los potenciales del otro y por lo mismo, de ser receptores de un trato indigno. Dicha situación, ha provocado un profundo malestar que se ve reflejado en conductas evasivas, en quejas constantes y que pueden resumirse en las características propias de las víctimas. Volvemos a estar ante otra fuerte y enraizada dicotomía: los victimarios y las víctimas.

Frente a este escenario, la educación resulta el medio idóneo para comenzar a trabajar en el cambio de las mentalidades. Me interesan los jóvenes porque muy pronto algunos de ellos serán quienes estén tomando las decisiones con respecto al ejercicio de los presupuestos, el diseño de las políticas culturales y la administración de los bienes y servicios culturales. Otros serán quienes diseñen y ejecuten los programas y los proyectos vinculados con la cultura y el desarrollo social. La metodología de los grupos operativos y la filosofía de la logoterapia ofrecen soluciones prácticas para romper estas dicotomías y moldear en el proceso de enseñanza- aprendizaje un camino hacia la responsabilidad ante mi propia vida. Solamente modificando la forma de trabajar en el ámbito educativo se pueden impulsar y promover otros modelos y otros referentes basados en la posibilidad de ser. Sin que exista la magia de por medio, en la medida en que los individuos sean más consientes de su accionar como agentes sociales es posible abrir las opciones para el cambio y la transformación paulatina. La incidencia social de los gestores culturales puede ser definitiva porque su campo de trabajo son los imaginarios colectivos, y en gran medida la incubación de procesos simbólicos. La apuesta por resignificar y producir narrativas ajenas a las visiones dicotómicas es el reto de todo gestor cultural. Por tal motivo, desde el ámbito educativo, los jóvenes necesitan comenzar un proceso de desaprendizaje para poder aprender. Las virtudes de los grupos operativos, en combinación con la logoterapia, puede ser una innovación en el campo educativo de los profesionales de la gestión cultural. Señalo uno de los rasgos más importantes en donde coincide el grupo operativo con la propuesta educativa de la logoterapia: la responsabilidad. Los grupos operativos perfilan que la función primordial del coordinador (docente, profesor, maestro) radica en favorecer que los estudiantes sean cada vez menos dependientes. Pero, ¿qué significa promover la independencia o la autodependencia en los procesos de enseñanza-aprendizaje? Por un lado, fomentar que los estudiantes salgan del estado pasivo para que asuman su capacidad para construirse y por otro, romper con las dicotomías. Las víctimas y los

7


Ensayo victimarios, los que no saben y los que saben, los incultos y los cultos, los subordinados y la autoridad, el esclavo y el amo, son dependientes emocionales uno del otro, de esta relación depende su estado de sufrimiento y malestar, así como las dosis necesarias de ganancias secundarias. Al quebrantar la dicotomía se rompe con el círculo vicioso de la violencia psicológica que existe detrás de todo estado de dependencia emocional. Si el estudiante asume la responsabilidad del porcentaje que le toca en el proceso de enseñanzaaprendizaje existe la posibilidad de reflexionar sobre lo que soy en relación con los contenidos y los otros. Se abre la opción de un nuevo relato, de una nueva narrativa para dinamizar los procesos de identidad. Y este tema es capital durante los años universitarios, así como en el ejercicio profesional de los gestores culturales. Recurrir a la logoterapia como marco teórico para implementar la metodología dialéctica de los grupos operativos apuntaría hacia el ejercicio de “afinar la conciencia”. Sin conciencia es prácticamente imposible el cambio de conductas y actitudes. No solamente se trataría de ser conscientes de la historia de nuestro país, sino de nuestra propia historia como individuos, la cual está afectada, en mayor o menor medida, por la máscara de la cultura en la que fuimos educados. El diálogo en la construcción del conocimiento rompe con la estructura jerárquica y sitúa el aprendizaje como un acto de responsabilidad, en donde cada uno de los miembros del grupo tiene algo que aportar para enriquecer los procesos

8

de los otros y por lo mismo, la tarea del grupo. La formación universitaria es primordial en el proceso de ser persona, ya que es el tiempo en que el estudiante comienza a tomar decisiones al respecto del rumbo que desea dar a su vida. La profesión, por mucho, marca una impronta en el estilo de vida cotidiana que tendremos como adultos. Si los jóvenes de hoy no encuentran alternativas para su realización, en parte es porque hemos dejado que esto suceda de ese modo al cerrarles la oportunidad para el diálogo, para la expresión creativa de sus experiencias, sus propios aprendizajes y sus deseos de construirse una vida donde puedan luchar por aquello que los mueve, motiva e incentiva. La ausencia de proyectualidad a largo plazo y la ideología del aquí-yahora y del todo-y-pronto, la entrega de la propia libertad en manos de la casualidad o de un destino ciego, la masificación y la alienación, las visiones totalitarias e intolerantes de carácter religioso o filosófico o político3 Son el veneno que los impulsa al vacío existencial y a la falta de sentido. Los grupos operativos ponen el acento en la educación como un espacio de encuentro, en donde los estudiantes dejan de ser objetos para convertirse en sujetos con un sin fin de posibilidades para ser. Y elegir 3 Ascencio, L., “La logoterapia es más que una terapia: hacia una propuesta educativa”, Síntesis del IV Congreso Mexicano de Logoterapia, p. 2, en: http://www.logoterapia.com.mx/articuloDetalle.php?Idltem=18 [consultado: 27/04/10]

una profesión significa el encuentro con mis habilidades, mis potencialidades, mis valores, mi historia, mis decisiones y mis deseos de avocar una vida para mí en mi relación con los otros. Desde esta perspectiva, los años universitarios son una oportunidad para que los estudiantes descubran quiénes son, a dónde van y con quién quieren compartir ese camino. “La logoterapia se interesa en la parte sana del hombre, en su capacidad espiritual que no se enferma, que permanece intacta”4 a la espera de salir a flote para indicarnos la ruta. Me parece que la misión del coordinador como logoeducador radica en organizar un conjunto de tareas y actividades que iluminen el trayecto hacia el encuentro de los estudiantes consigo mismos en aras de un desarrollo profesional. Bibliografía citada Ascencio, L., “La logoterapia es más que una terapia: hacia una propuesta educativa”, Síntesis del IV Congreso Mexicano de Logoterapia, pp.1-6, en: http://www.logoterapia.com.mx/ articuloDetalle.php?Idltem=18 Martínez Ortiz, E., La Educación desde la logoterapia: un abecedario de alternativas, pp. 1-5, en: http:www. logoforo.com Prott Lyndel V. “Cultural Rights as Peoples Rights in International Law”, en The Rights of Peoples. Ed. por J. Crawford, Clarendon Press, Oxford, 1988. pp. 92-102. (Citado por el Dr. Stavenhagen) extraído de: Portal de la Academia Mexicana de los Derechos Culturales http:// www.amdh.org.mx/ DHCul_Ind/

4Ibid, p. 3.


9


Ensayo

S

oy un pésimo deportista. Lo sé desde hace años, cuando papá me obligaba a ser el portero de la selección familiar, yo atestado de primos tontos y él rodeado de sobrinos rudos, temía a orinar sobre los pantalones el miedo que sentía al estar en la portería imaginaria, cuya altura no debía sobrepasar los ciento veinte centímetros, pues a esa edad uno apenas alcanza de puntitas el timbre de la casa. Papá siempre quiso que alguno de sus hijos fuera bueno el algún deporte, por más fácil o difícil que fuera: natación, ciclismo, boxeo, incluso kárate (aunque odiaba a los japoneses por tener costumbres repulsivas), pero no estuve interesado en ninguno. No es que no estuviera interesado, más bien era malo, malísimo, en todos ellos. Todavía sigo siéndolo. Cuando intentaba golpear la pelota y mandarla a una dirección, lograba golpearla con la fuerza de una hormiga y mandarla hacia la puerta o ventana de algún vecino. Cuando intentaba darle una vuelta a la manzana, corría sólo unos cuantos metros y paraba porque sentía que me

Geovani Padilla Hernández

faltaba el aire. Cuando intentaba hacer bucitos, sólo tragaba el agua clorada y eso hacía que el estómago doliera muchísimo. Cuando intentaba lanzar una patada: a) física, caía al suelo; b) química, dolía la patada que había plantado; y/o c) biológica, salía sangre de la nariz porque tengo el tabique desviado. Un total fracaso, eso era. No estoy seguro de serlo todavía. Y a Jorge le interesan las chicas que lo dan todo en una sola noche. Dice que es el deporte que más le gusta. Yo digo que coleccionar piedras en forma de animalitos es su deporte favorito; el mío es mirarle las tetas a Julia. Soy el deportista número uno en eso. Sé que a

ella le gusta que se las miren. No hace mucho la invité al cine; tenía razones suficientes para ver alguna sobre un niño que se enamora de cierto cuadrúpedo al que le nombran Fido, y antes del final todos sabemos que debíamos quedarnos en casa, poner una película en blanco y negro, y beber cerveza aun después de terminada la función. Estoy seguro que no está contento con nuestra actitud. Y por el bien mío, he decidido tener al menos un propósito que cumplir el año que viene: Conseguir un cuartito donde mover las ondeadas nalgas que cargo como culpas de Judas para no irrumpir la tranquilidad de Juan.

Reseña V Festival de Cultura

Caribe Maya T

10

odo es explosión de color, música, poética, imágenes, magia, mar, viento, también algunas lluvias. Durante cuatro días, del 18 al 21 de noviembre del 2010, ha habido una muestra incontable de arte. Isla Mujeres ha dejado un lado su cotidianidad para llenarse de propuestas escénicas tradicionales y también innovadoras, en un esfuerzo conjunto del Comité Internacional del Festival de Cultura del Caribe Maya, el Ayuntamiento de Islas Mujeres (Quintana Roo, México), el Comité Internacional para los Festivales del Caribe y la Asociación de Intercambio Cultural José María Heredia. Los países que han participado en este magno evento son Cuba, Perú, República Dominicana, Colombia, Venezuela y por supuesto México. Rafael Carralero y Mónica González se han dado a la tarea de convocar a los artistas que han hecho maravillas con

Eric Marváz Fotos: Gris Oscuro

su obra, cabe destacar que todos ellos son excelentes en sus respectivas disciplinas. A través de distintos escenarios hemos podido disfrutar de las más variadas expresiones con un fin común: la cultura. Es de este modo que todos hemos unido esfuerzos para ir llevando a la isla lo mejor de nosotros mismos. Confiamos plenamente que el próximo año será aún mejor, siempre se busca a nuevos talentos, a los pasados también.

Compartamos la próxima fiesta, acompáñenos, manden sus propuestas. Estamos prestos a la convocatoria. Más informes: http://www. asociacionheredia.org/ o al teléfono: 5687-5107


Cuento

Aaron Cruz Soto

Y

a antes le había explicado a mi tío lo peligroso que era para él estar pintando símbolos en las paredes durante la noche y que yo lo estuviera cuidando. Aún así seguía haciéndolo. Yo entendía su necesidad de mantener la comunicación con la gente, pero resultaba muy peligroso salir por la noche, más cuando los perros andaban de caza. Creo que la situación en la que estaba, es decir, ser el único hombre capaz de escuchar en toda la ciudad, le llevaba a la conclusión de que tenía que escribir los sonidos para que la gente los recordara. En una ocasión escribió una sonata. Recuerdo que inició con un Allegro Moderato; era audaz, tenía vigor, evocaba a violines y chelos, recordaba a los sonidos de la ciudad. Después un Adagio contaba el inicio de la epidemia que había dejado sordos a los habitantes. La gente culpó a los perros de la enfermedad; así empezaron a matarlos para después comérselos y de esa forma pensaron curarse. Al final un Allegretto combinaba sonidos de arpeggione, sintetizador y chelo; ese híbrido que en un inicio era tonal, terminaba siendo atonal. Los sonidos del sintetizador tenían una clara influencia del trans que llegaba a dominar la pieza. Esta evolución era urbana, demográfica, tecnológica, metálica. La había hecho así porque intentaba decir cómo estaba la ciudad en los últimos días. Demostraba, además, que al momento en que el autor de la sonata muriera, la ciudad también lo haría. Cuando terminó de escribir salió corriendo, creo que había visto antes que yo a los perros. Él me hablaba, no se acordaba que yo también era sordo. Un momento después dejó de hacerlo, agarró mi brazo y me jaloneó para que corriera con él, mientras un perro se le abalanzaba, vengaba a los canes muertos; le arrancaba pedazos de carne, los devoraba, disfrutaba, ingería, esperando la llegada de más perros para comerse a la ciudad.

11


Entrevista

Los misterios del juego y la forma:

entrevista a Sara Hemsani

Aarón Bautista Álvarez

S

12

ara Hemsani es una artista visual judíomexicana que se dedica especialmente a la pintura y la escultura. Se llama a sí misma artista visual porque, dice: “todo lo visual me importa, me atrae; me gusta decir que soy artista visual porque abarca más, no solamente es a lo que me dedico – pintura y escultura -; se trata más de vivir de una manera, así se amplía el concepto. Los artistas visuales no sólo trabajamos eso. Nosotros tenemos una educación visual, nos atraen las cosas de modos distintos y vivimos de una forma donde vemos y percibimos el mundo que nos rodea de una manera diferente”.

pensaba en la carrera que iba a cursar. Con el paso del tiempo, cuando ya se estaba acercando el fin de la prepa, ella tuvo un maestro de historia del arte con el que comenzó a conocer más arte; pero para ese entonces ya tenía 17 o 18 años. También en ese momento fue cuando Sara comenzó a recordar a aquella tía que tenía: “Me acordé que entraba yo a su estudio, veía las esculturas y sentía algo que me llamaba mucho. Me gustaba estar en ese espacio, era un lugar misterioso y que me emocionaba aunque no supiera bien qué era; no fue hasta después que me di cuenta”.

Desde niña, nos cuenta la artista, siempre le fascinó pintar y hacer cosas con las manos, cosas plásticas; recuerda que de pequeña en los periodos de vacaciones le gustaba cerrar la puerta de su cuarto y encerrarse a pintar, combinar colores, hacer todos esos objetos y figuras con las manos: “desde chiquita lo hacía y me encantaba”. Sara también platica que nació en un ámbito donde casi no había cultura: “Yo soy judía y el entorno judío en el que yo nací era un ambiente donde no conocía a ningún artista, ninguna persona cercana se dedicaba al arte, más que una tía que hacía escultura a quien veía muy de vez en cuando. Por ejemplo en mi casa casi no se escuchaba música que no fuera José José, Emmanuel o ese tipo de cantantes. No tenía yo una educación musical, una educación visual, no existía ese tipo de cultura”.

No obstante, opina Sara, en aquel entonces la ENAP no era una escuela muy buena: “en aquellos días la ENAP era una escuela bastante abandonada. A las once de la mañana aun no había llegado nadie, no llegaban los maestros; fue bien decepcionante para mí. Yo esperaba que hubiera movimiento, que hubiera creatividad, que las cosas sucedieran. El primer año sólo entraba de oyente, yo había regresado a mitad del curso de un viaje, pero resulta que ni de oyente porque se desató una huelga y estuve como seis meses sin saber qué hacer. Traía todo el entusiasmo pero me sentía bien frustrada”.

Sin embargo, cuenta Sara, los deseos de estar pintando ella los traía muy innatos y eran muy suyos. De pequeña a Sara nunca se le ocurrió que fuera a ser pintora, ni siquiera sabía que se podía estudiar algo así y mucho menos

Para cuando salió de la preparatoria ella tenía pensado estudiar diseño gráfico porque no sabía que existía una carrera de artes hasta que un día alguien le dijo que había una carrera de pintura, que se podía dedicar a hacer una carrera de pintura. Así, ella decidió estudiar en la ENAP (Escuela Nacional de Artes Plásticas) de la UNAM, que está en Xochimilco: “Ahí se me abrió un mundo inmenso, un mundo con gente que quería lo mismo que yo, algo que era padrísimo”.

A pesar de las circunstancias Sara terminó su carrera ahí y agrega que al final de cuentas lo que uno aprende es lo que uno va haciendo, lo que uno va aprendiendo con la práctica. Cuenta que fueron los talleres donde ella aprendió, porque de cierta forma, dice, “el arte no lo enseña nadie más que uno mismo.” También recuerda que prefirió por mucho los talleres sobre las clases teóricas y que incluso encontró una manera de poder estar todo el día trabajando en ellos: “Lo bueno fue que había un sistema con unos pases que les decían memorandos. Si tú estabas pintando, en el taller te daban un memorándum que tú entregabas a la clase teórica y así te la perdonaban. Entonces así logré entrar a varios talleres, como el de grabado en madera, de metal, litografía, dibujo y pintura”. Dice la artista que la pintura resultó ser lo que más hizo durante la carrera. Sara también cuenta que algo bueno que la carrera le dio, fue el tener la oportunidad de platicar con compañeros y amigos que estaban haciendo lo mismo que ella, de compartir, intercambiar y poder platicar de los planes, trabajos y distintas inquietudes que todos traían. También en la ENAP se encontró con el maestro Gilberto Aceves Navarro, a quien conoció entrando a la carrera y quien ha sido su maestro desde esa época hasta el día de hoy:


“Él fue una persona que me cambió a mí, y a muchos otros, en la manera de ver no sólo el arte sino la vida. Él tiene un sistema de trabajo en el que dibujamos con el hemisferio derecho del cerebro, entonces eso nos permite ver todo diferente, vivir diferente, descubrir el mundo de otra manera, vivir la vida como niños que están jugando todo el tiempo” . Otra cosa que platica la artista es que aunque ella lo que más haga es pintar, no está cerrada a otras disciplinas en el campo de las artes visuales. Dice que en realidad le llama todo lo visual y también ha trabajado con cosas como la escultura, el dibujo y el grabado, pero que es imposible tener tiempo para todo. Con la escultura ha tenido una relación muy especial: “Desde niña siempre se me antojaba jugar con el barro, tocarlo, hacer cosas con la tierra, y siempre había tenido esa inquietud. Un día una chava que conocí en una galería y ahora es me amiga, me contó sobre un taller de escultura y después de un tiempo me decidí a ir, era algo que necesitaba hacer, y me puse a trabajar con la escultura”. La artista habla también sobre su proceso creativo y dice: “Yo no pongo un tema desde antes. Cuando quiero desarrollar un trabajo me pongo a dibujar. Dibujo mucho, y en esos dibujos yo no pienso ‘voy a dibujar con este tema’. Más bien me pongo en un estado abierto para lograr sacar y expresar lo que traigo adentro y sale lo que tiene que salir. Generalmente lo que me sale tiene que ver con la naturaleza, creo porque siempre vivo con una nostalgia de ella, siempre he querido vivir en la naturaleza y nunca se ha dado. Supongo que pintar naturaleza es una manera de acercarme a eso. Otras veces hago retrato, y en realidad siempre estoy cambiando... todo eso es un pretexto para usar la forma y el color. No puedo explicar de qué trata mi trabajo porque no tiene nada que ver con la palabra. Yo

sólo soy un medio, una herramienta para que ciertas formas salgan y ocupen un espacio. A veces esto sale muy fácil, como mágicamente; otras veces no sale y trabajas y trabajas hasta que aprendes cómo hacerlo”. Sara Hemsani ha tenido ya varias exposiciones, tanto individuales como colectivas con sus trabajos de pintura y escultura, hace ilustración y también ha trabajado con medios digitales, como la animación. Por otra parte ha impartido clases de artes plásticas y dibujo a niños de primaria, secundaria y preparatoria. Sobre su última exposición ella platica: “Exponer es como un parto. Me siento muy bien porque enseñar y que los demás vean lo que haces te enriquece mucho. Uno cuando está creando tiene una visión de su trabajo, pero cuando lo sacas y es expuesto ya no tiene nada que ver con eso que tú tenías en mente, el compartir es un proceso muy bonito. Es como cuando te estás guardando un amor, tú te imaginas muchas cosas bonitas pero no es real. Cuando se realiza es otra cosa diferente a lo que te imaginaste, pero ya se volvió real. A unos puede gustarle y a otros no, pero tú ya lo sacaste. Después de la exposición regresan los cuadros a mi casa y ya no son los mismos, ya son lo que la gente vio, no nada más lo que vio, están mucho más completos”. Para concluir, la artista opinó sobre la situación actual del arte, cuando menos en México. Cree que para sobrevivir hay que estar haciendo malabares y que, como ya es bien sabido, hay muy poco apoyo para los artistas. Sin embargo piensa que sí es posible. Dice el problema del mundo del arte es que se ha vuelto otra cosa y no arte, “una comercialización de cosas como se hace con cualquier otro objeto.” Opina que eso elitista y pura palabrería; el arte no lo hace con el fin de vender porque para ella es más bien una necesidad vital. Es muy difícil vivir del arte, y los que lo hacen terminan mezclándolo con una necesidad material. Cree que, en ese sentido, lo mejor es dedicarse si no a otra cosa, a dar clases, o encontrar alguna otra aplicación ajena para que así el arte se pueda mantener lo más puro posible. El público puede revisar un poco del trabajo de Sara Hemsani en la siguiente página de internet: http://sarahemsani.wordpress.com/


Columna

D

14 14

ebido a la intensa competencia y la creación de bloques económicos en Asia y Europa. Estados Unidos buscó la creación de un modelo de Acuerdo de Libre Comercio de las Américas (ALCA) frente a su contraparte de la Unión Europea (UE27), con el objetivo de continuar su hegemonía, mediante la imposición de una direccionalidad específica, incrementando la inter-dependencia de América. La historia del Acuerdo de Libre Comercio de las Américas (ALCA) Para Tratar el ALCA hay que hablar de su historia, evolución y situación actual. Al ser Estados Unidos un país hegemónico a nivel mundial, necesitaba seguir influenciando al mundo entero, pero se dio cuenta que las alianzas naturales empiezan por sus fronteras cercanas y posteriormente por todo el continente, así que inició un acuerdo con Canadá en el año de 1988, posteriormente George Bush padre abrió la iniciativa de las américas en 1990 que promovía el libre comercio, en ese mismo año se hicieron las negociaciones con México y Canadá deseando inquirir el funcionamiento entre dos economías estables y una débil e inestable, con una balanza deficitaria, pero no fue hasta enero de 1994 que entro en vigor el TLCAN (Tratado de Libre Comercio de América del Norte) ya para diciembre del mismo año se celebró la cumbre de jefes de estado y de gobierno de 34 países del continente americano, acordando la creación del Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA), mediante la eliminación de las barreras al comercio y la inversión en la región. Para que El ALCA funcione, si es que se lleva a cabo, tendrá que esforzarse en establecer la Unión Económica y Monetaria, por lo cual la UE27 ya lleva la delantera en ese aspecto, sin embargo la unión europea para su futuro tendrá que ensanchar las perspectivas, buscando consolidar la paz y la democracia en todo el continente, y en el factor económico, los efectos de la ampliación serán positivos, la recuperación de los nuevos países miembros, (gracias a los fondos regionales de la unión) constituirá un factor de crecimiento adicional, que a su vez generará influencia en todo el mundo. Así las premisas son concentrarse aún más en las cuestiones que preocupan a la población de manera directa, como el crecimiento, el empleo, la seguridad alimenticia, la protección del medio ambiente, el desarrollo del modelo social europeo, la lucha contra los estupefacientes, la política de inmigración, etc. Los progresos realizados en la unión de países más competitiva del mundo, (actualmente esta conformada por 27 países y 5 más esperan incorporarse

El ALCA:

Tratado de Libre comercio de América para hacer frente a la Unión Europea L. C. Héctor Torres Solís

lo antes posible) durante los últimos años han sido muy importantes: la creación del euro, el establecimiento de una política de defensa común, la instauración progresiva de un espacio de libertad, de seguridad y de justicia. y el tema que todavía es el talón de Aquiles es la constitución única en toda la unión europea, lo cual quitaría la identidad de naciones, por lo que se ve todavía muy lejana. Por otro lado paralelamente en América se busca por medio del ALCA liberar el comercio, la integración económica, pero la integración social, se ve más como un control migratorio que un libre tránsito entre sí. Sin embargo hay metas comunes a la Unión Europea buscando instaurar una zona de libre comercio e inversión así entonces, la meta de la integración es aumentar el nivel de vida, para ello es necesario contar con un desarrollo económico semejante en todos los países. En el caso del ALCA, los países ricos tendrán que ayudar a los países más pobres, en este caso la integración iniciaría por Estados Unidos, Canadá y México, donde este último recibiría el apoyo de los dos primeros. Y nuevamente volveremos una vez más a la semejanza con la UE27 y sus fondos regionales de ayuda.No podemos hablar de una integración económica sin la existencia de una moneda común, por lo que se pretende crear el AMERO para ser la contraparte del EURO, por lo tanto E.U. Canadá y México cambiarían sus respectivas monedas, a un tipo de cambio que deje inalteradas la competitividad y la riqueza de las naciones. En los tres países los precios de los bienes y servicios, salarios, inversiones y pasivos, serán convertidos simultáneamente en AMEROS. ¿pero? ¿Quién habla del AMERO? Fue en 1999, cuando Herbert G. Grubel, un catedrático de la Universidad Simon Fraser de Canadá publicó su trabajo “El Amero, una moneda común para América del Norte”. El ALCA, es un tema todavía desconocido para las Pymes, sin embargo se debe analizar los beneficios y consecuencia de la unión comercial de América, por lo que

en teoría permitirá diversificar nuestros mercados y promoverá las inversiones y alianzas estratégicas de las empresas mexicanas por parte del sector productivo, diversificando los mercados de destino, y la gama de bienes y servicios exportados, a la vez que proporcionará al consumidor mexicano una oferta más amplia de productos, atrayendo más tecnología de punta, que mejore la competitividad de los productos mexicanos, adicionando cada vez mayor valor nacional a las exportaciones, incorporando a más PyMEs a las corrientes de comercio e inversión internacional y generando empleos mejor remunerados. Por otro lado, México es deficitario en el rubro del comercio exterior, pues solamente se ha enfocado a los vecinos del norte, (exportaciones a E.U. 80%, Canadá 2.4%, UE27 5.9%) lo cual acrecenta la dependencia, por lo que si llegara a existir mas apertura de los Estados Unidos hacia centro y Sudamérica, existirá mucha competencia con Sudamérica sobre todo, lo cual dará oportunidades a los precios competitivos y a la calidad. En definitiva, el reto de México es diversificar sus relaciones comerciales y económicas como una forma de garantizar el desarrollo y la independencia nacional, pero, al mismo tiempo, hacer compatible dicha incorporación con sus urgentes necesidades sociales. Una buena alternativa es la creación del área de libre comercio con América Latina por las oportunidades que se crearán para los que deseen aprovecharlas. Si el Lector desea mayor información recomiendo leer El ALCA, de Gregorio Vidal, editado por la Universidad Autónoma de México en el año 2003, donde se da un panorama especifico de la historia del ALCA y los beneficios y perjuicios de su integración. L. C. Héctor Torres Solís Contador general Fundación APADIE A.C. www.fundacionapadieac.com.mx apadieac@yahoo.com


Entrevista

Jesús

Machorro Ruíz:

Un ejemplo Gabriela González Foto: Dorian Alan Vázquez

J

esús Machorro Ruíz nació el 28 de junio de 1967 en Morelia, Michoacán. Con discapacidad permanente por parálisis cerebral infantil, cuadriparesia espática, la cual le condiciona una discapacidad leve para las actividades de la vida diaria. Pinta con la boca desde 1996, habiendo incursionado como expositor en ese mismo año, como participante de la Primera Exposición Colectiva, realizada con motivo del fin de cursos en APAC. En apenas 13 años de carrera artística ha participado en cerca de 20 exposiciones colectivas y más de 44 individuales en diversos espacios de su natal Morelia, así como en los municipios de Irimbo, Los Reyes, Zamora y Zitácuaro; habiendo expuesto su obra también en el Estado de Jalisco. Fue miembro del Colectivo Artístico del Jardín de las Rosas de 1998 al 2004; y desde el año 2000 es miembro de la Asociación Mundial de Pintores de Boca y de Pie (VDMFK), con sede en Liechtenstein, Suiza. Desde que comenzó a pintar ha recibido diversos reconocimientos como el premio del al Mérito en el área artística. Sus obras formarán parte de una exposición internacional promovida en la ciudad de México y en la que participarán artistas que, como él, realizan su trabajo con la boca o con el pie. Jesús Machorro fue invitado a la “Feria Innova” de la Universidad Latina de América donde en una breve entrevista para Satélite Media, nos habló sobre cómo empezó su carrera, que lo inspira y cuáles son sus sueños.

Al preguntarle sobre como inicio su carrera, el pintor nos respondió que todo se debe a un día de las madres, “empecé a pintar cuando en el APAC, nos pidieron hacer un obsequio para el día de las madres, así que, decidí dibujar un ramo de flores”. El pintor favorito es Vincent van Gogh, “los colores que hay en sus obras, siempre me han inspirado para pintar mis cuadros”. El sueño del pintor, es poder exponer su trabajo en el Museo de Arte Contemporáneo Alfredo Zalce A Jesús se mostró entusiasmado por exhibir sus obras en eventos para jóvenes, “estoy muy contento porque así puedo mostrarles a los jóvenes que si pueden cumplir sus metas con o sin discapacidades. El único problema que tengo es que últimamente aquí en Morelia han ido reduciendo los espacios para que los artistas expongamos nuestro trabajo”.

15


Ensayo

una literatura y televisión más propositiva Ernesto Partida Pedroza

T

16

odos vemos lo que queremos ver, no vemos lo que vemos, mucho menos vemos lo que podría ser. Cuando vemos un problema desde todas sus aristas, tiende a desaparecer, el problema es que solo lo vemos parcialmente y a esto que vemos le agregamos todas las opiniones cargadas de culpas y condenas y entonces el problema crece. El autor Tenemos un cine que ve lo que quiere ver, no ve lo que es, y mucho menos ve lo que podría ser un México diferente. Tenemos el caso de la película El infierno. Esta película retrata una realidad aterradora: El ambiente del narcotráfico. Retrata una violencia innecesaria que lejos de estimular para acabar con el problema del narcotráfico y crear un México diferente solo termina deprimiendo a quien la ve. Trasmite la idea de que el problema del narcotráfico no tiene solución. La película no permite vislumbrar todas las realidades que coexisten en México. No permite que uno compare a México con otros países. Ciertamente hay mucha violencia en unas cuantas ciudades como en Ciudad Juárez, se dice que es la ciudad más violenta de México. Desgraciadamente los medios solo nos hablan de las cifras que son incuestionables, pero no nos dicen nada de los orígenes de la violencia, no nos dicen nada de la violencia intrafamiliar, no nos dicen nada del tipo de educación que se imparte en esas ciudades. No se habla nada de las ciudades que son muy seguras y las acciones que realizan para gozar de esa seguridad. No se habla por ejemplo de Venezuela que sufre 7 veces más violencia que México, así

como también Brasil y Guatemala. Los contenidos de los medios apuntan todos hacia los diferentes gobiernos que han pasado por ahí, pero la violencia es un problema estructural en el que todos estamos implicados y todos tenemos una obligación para hacer algo al respecto. Es deseable que tengamos un cine que nos ayude a ver todas las realidades existentes en torno al problema de la inseguridad, y con ello hacer un México más seguro. Necesitamos un cine que nos estimule a construir las realidades que queremos, no las que no queremos. Necesitamos un cine que nos muestre como serían las escuelas del futuro en donde se usan las nuevas tecnologías para construir verdaderos seres humanos. Necesitamos un cine que nos muestre como sería la transición del México real al México ideal. Necesitamos una literatura que nos haga pensar diferente Todas las estadísticas de lectura de los mexicanos nos hablan de que no leemos, cuando mucho alcanzamos a leer un libro y medio en promedio al año. Las ediciones de los libros alcanzan un tiraje máximo de 3000 ejemplares, muchas ediciones solo imprimen 1000 ejemplares. Son pocos los escritores que alcanzan cifras de más de cien mil ejemplares. Ese es el caso de Francisco Martín Moreno, autor que ha escrito 14 libros, según su página oficial. Este autor se ha introducido en las profundidades de la historia de México y con cada hallazgo lo combina con las ficciones necesarias para convertirlo en una novela. Ha sido un escritor exitoso que vende sus libros como pan caliente. Ha sacado a la luz datos que ningún

historiador se ha atrevido a publicar o simplemente no lo sabían. El problema que veo es que de tanta información que saca de esas profundidades, que lejos de entusiasmarnos y de conectarnos con la esperanza y con la confianza con otros mexicanos, nos lleva en muchos casos a la depresión. No veo que a causa de sus libros se haya despertado la conciencia social de todos los mexicanos. La conciencia plena tiene dos pasos, por un lado es darse cuenta de, por el otro es actuar en consecuencia. Ha cumplido con una función importante, la de desacralizar a los “héroes nacionales”. Pero no nos ha ayudad a entender a cabalidad nuestro presente de tal manera que podamos avanzar en la construcción de un mejor país. Estudiar la historia como la hemos estudiado nos ha atrapado en el pasado. Lo que hemos sabido de la historia no ha ayudado a romper con el pasado, todavía lo traemos cargando en la espalda. A 500 años de distancia, muchas personas les pesan la conquista que se ejerció sobre nuestros antepasados. Otras personas nos hablan de que Estados Unidos nos robo la mitad de nuestro territorio nacional. Nuestro lenguaje esta plagado de palabras que hacen referencia a la victima. Es necesario darle la vuelta a la página. Nuestro escritor en cuestión ha usado su creatividad para imaginar lo que Porfirio Díaz de 57 años hizo en la primera noche que paso con su esposa cuando ésta tenía 17 años. Esto puede ser muy divertido y curioso, pero ¿No sería mejor que este escritor usara todo el talento que tiene para escribir libros que nos hablen del futuro en donde se haga mención de las escuelas que estarán funcionando con las nuevas tecnologías para construir el hombre nuevo? ¿No sería mejor que imaginara como funcionaria la Cámara de diputados en donde realmente nos representan a todos los mexicanos? ¿No sería mejor que nos explicara como funcionaría la sociedad mexicana sin los sindicatos que ahora solo estorban el progreso de México? Creo que es un gran desperdicio usar el talento para relatarnos las grandes atrocidades de nuestros antepasados, mismas que no nos permiten crear la esperanza en un futuro mejor. Hace unos días Carlos Alasraky le preguntó del porque México no ha podido avanzar, y Martín Moreno le contestó que


era por los intereses creados. Si este escritor estuviera colocado más en el estudio de las fortalezas de México hubiera sabido que los intereses creados han existido en todos los tiempos y en todos los países, la diferencia entre los países que progresan con los que se mantienen en la pobreza es porque en los países que avanzados los políticos son capaces de colocarse por encima de los intereses creados, ese no ha sido el caso de los políticos mexicanos. Existe miedo a enfrentarse a esos intereses. No es necesario pelear con ellos. La clave está en crear una estructura en la que todos salgamos ganando, incluyendo esos intereses creados. En eso podría ayudar mucho la literatura, el cine y la televisión. Si este escritor se atreviera a cambiar el enfoque, los títulos ya no serían México acribillado, México negro, México mutilado, México sediento, México secreto, ahora serian títulos como México próspero. México creativo, México ideal, etc. Creo que los mexicanos merecemos un nuevo tipo de literatura. ¿Usted que opina? Los países que están avanzando a pasos agigantados no se caracterizan por haber estudiado su propia historia, simplemente estudian el presente, contemplan lo que tienen que hacer y lo hacen y eso quizá

contribuya desconectarse de su propia historia. ¿No podemos hacer lo mismo? Necesitamos una televisión más propositiva Tenemos una televisión para todos los gustos, pero carecemos de una televisión que nos ayude a imaginar un México próspero. Abundan Los programas de análisis de la realidad que vivimos, pero solo se quedan en eso: En el análisis. Uno de los programas que veo es el Mañanero de Brozo, sobre todo la mesa de los viernes en los que retrata de la política. En esa mesa está Enrique Jackson representando al PRI, Ignacio Marban representan al PRD de Andrés López Obrador, y Juan José Rodríguez Prats representando al PAN y Rafael Cardona como un periodista critico de los partidos. Todos hacen las críticas siempre defendiendo a sus partidos, pero no hacen las propuestas para construir un mejor país. Brozo se pitorrea de toda la clase política, sin duda tienen muy buenas razones para hacerlo, pero cuando solo se queda en el pitorreo de la clase política se cierran las puertas para alentar al tele auditorio a imaginar el México prospero y más seguro. Sería deseable que sin dejar el buen humor atrás, se hiciera lo posible para

alentar a todos los mexicanos a crear un México diferente, sería bueno que sin ignorar los grandes problemas nacionales, se conectara con el México próspero, con el México creativo y con el México ideal. Si tan solo el cine, los escritores y los medios de comunicación pudiéramos mirar hacia delante y dejáramos atrás la historia, de seguro que podríamos crear un México diferente y podríamos acelerar la transición hacia una democracia plena. No está mal que veamos nuestras debilidades como país, siempre y cuando hagamos todo para convertirlas en fortalezas. No está mal que veamos nuestras amenazas, siempre y cuando las convirtamos en oportunidades. México tiene muchas fortalezas que ni el cine, ni la televisión ni la literatura han contemplado lo suficiente. Es indispensable voltear a verlas y con ello crear la esperanza, la confianza y el orgullo de ser mexicano entre todos nosotros. Si los políticos que tenemos han sido incapaces de crear la grandeza de México, hagámosla en el cine, en la televisión y en la literatura y con ello aparecerán por doquier los estadistas que México necesita. Este es un desafío para Luis Estrada, Francisco Martín Moreno y para Víctor Trujillo. Solo estos personajes podrían hacer un servicio a México con solo cambiar sus enfoques.

17


Reseña

LosdelMotivos Lobo de Sergio Magaña

Geovani Padilla Hernández

E

sta composición dramática (1965) surge a consecuencia de una nota periodística que aparece en los años cincuenta: un hombre mantiene en un encierro forzoso a su familia por casi veinte años. Ese hecho “patético” movió profusamente a intelectuales de la época, tanto para que Luis Spota escribiera La carcajada del gato, Arturo Ripstein filmara El castillo de la pureza, y Sergio Magaña culminara el ternario con Los motivos del lobo.

A continuación presento un espontáneo análisis en torno a una cuestión que sigue vigente: ¿Cuáles son los límites del puritanismo?

18

1) Sinopsis. Martín Guolfe es un hombre como cualquier otro, pero una confidencia acalla al otro lado del portón en que vive: la familia que con tanto empeño ha mantenido en un aislamiento perenne está a punto de contaminarse con el mal respirable que está en el mundo exterior. Ignora que Lucero, ha salido en más de una ocasión para ver a una tal Sra. Maud; el idilio de Libertad por la tortura; el plano sentimental que Fortaleza sostenía con Lucero; esa maldad [¿Producto de la pureza?] que repercutirá en la inocencia de Azul y el temor de Eloísa Donojú porque sus vástagos se conviertan en algo que ella cedió crecer hacía diecisiete años. Ellos conocen lo que está en el otro lado por medio de novelones: Los miserables, Monja y casada, virgen y mártir, Los pardaillan… Solamente el lobo, por instinto conoce los motivos que lo orillaron a hacerlo, y eso será el que lo conduzca hacia un círculo vital. 2) Caracteres. Martín Guolfe ve necesario mantener en cautiverio a

todos los miembros de la familia por “seguridad”, pero eso es apenas el carácter [ethos1] que originará una catástrofe. Los otros, a forzosa voluntad, seguirán las reglas que él impone; sólo Lucero rompe con ellas sabiendo a lo que se atiene: la furia de Martín Guolfe a límites inexpugnables. 3) Ideas o pensamiento. Eloísa tiene noción del porqué están encerrados en esa casona, pero no sabe cuándo terminará el encadenamiento que es el pensamiento mismo; Martín Guolfe está orgulloso de haberles puesto nombres simbólicos a sus lobatos porque desea esas cualidades en ellos, pero su ceguera [harmatía2] le impide mirar que la “inocencia” no es conveniente en una higuera que él mismo, con sus propias manos, ha materializado; Libertad piensa que lo que hace repercute en lo más mínimo, pues la palabra “repercutir” no existe en esa ficción que resulta ser la realidad en la que vive; Azul está en el mundo que le ofrecen los demás miembros de la familia, que es lo contrario a Libertad, que ofrece la verdad pura que se puede ver entrelineas en los novelones pero nadie más ve: lo sublime que expurgará a cada uno de la familia en cualquier momento. Fortaleza y Lucero no ven que cometieron incesto ni que Martín Guolfe comete lo mismo con Libertad; están hartos de vivir en el encierro así como de la cotidianeidad que los encierra en la pureza. 4) Lenguaje. El único medio por el que pueden imaginarse el exterior son los novelones. Es por eso que el lenguaje es anacrónico en gran parte de los diálogos. Libertad: ¡Pardiez, pardiez! ¡Qué ojos tiene! Vente conmigo, Azul,

a que te ponga los zapatos. 5) Música. El contraste se produce con los silencios estando en la casona y los sonidos profanos que se producen allá afuera; pronto el interior se contagia de una canción [exterior] que Lucero canta. ¿Qué hace? Imitando lo que hacen los otros por placer. 6) Espectáculo. Fuera de la parte literaria, se encuentra este apartado que, a pesar de que Aristóteles lo creía inferior con respecto a los anteriores elementos constitutivos de la tragedia, está presente en Los motivos del lobo. LIBERTAD: (Contentísima.) ¡Quiero bailar contigo, Azul! Toca tu tambor. Nos va a llegar un nuevo monstruo. Grita: uno, dos y... LIBERTAD Y AZUL: (Juntos.) Ataraca pakachú, katachí... ¡Katachí mer! FORTALEZA: (Entrando al juego.) Kotachí kor (Negando con la mano.) Tirolé. LIBERTAD: (Asintiendo.) Proco, proco. La virtud que en los miembros de la familia recae es la castidad mental, encartando a Martín Guolfe y Lucero aunque conozcan el exterior, pues no hay una correlación total con las personas que viven en ese lugar. Esto hace que todos los miembros de la familia no sean iguales a los demás [no están en circunstancias que rodean a los demás, pero corren en una línea temporal que les afecta] o peores [están en un plano ideal donde todo lo que hacen no tiene otro significado que lo correcto]. Las acciones dramáticas3 son dignas; esto es, elevan la inocencia puesta en las actitudes de los miembros de la familia, lo que llevará, eventualmente, a la fatalidad. El ordenamiento de éstas es lógico. También son simultáneas, lo que quiere decir que están en continuo in crescendo y cada una será la causa de otra. Sergio Magaña utiliza la metáfora pura y algunas otras figuras para aclarar lo que está por suceder en escena. Esto, Aristóteles lo pone como la verosimilitud de lo que se está hablando. Libertad y Azul: (Al unísono jugando en el patio.) ¡Nosotros los prisioneros! En cuanto a la estructura, amplitud adecuada; separación en la composición: Dos actos. En el acto uno se presenta un solo cuadro, mientras que en el segundo se separa por la mitad: cuadro


uno y cuadro dos. En el primer acto las acciones ocuparon el lugar en que los antecedentes dejan verse; en el segundo acto los antecedentes se encargan de mantener al tanto lo que ocurre en escena, pero además se descubren unas cuantas cosas que al final se aclaran o, por lo menos se sabe cómo acabarán en torno a todo el asunto. Unidad en la trama. Las acciones se aglomeran para formar un todo que es coherente conforme ésta va avanzando. Se mantiene en este estado porque las acciones están construidas para que ninguna sea revocada sin que cause un efecto en toda la trama. La utópica felicidad [estabilidad] en la que se encuentran, no es una perversión; procura seguir así, mas el paralelismo emocional se torna hostil, reacciona en particular con los elementos “externos”; los caracteres internos se promulgan y, por lo consiguiente, se produce un reconocimiento: la felicidad utópica se convierte en la felicidad “racional” por conocer la realidad al entrever los mundos alearse. La determinación con la que Martín Guolfe toma el hado que vendrá por él, sólo en un animal [el lobo] con instinto de supervivencia no desiste en su ataque; se mantiene con su manada [comparten esa ambición], pero cuando ésta se vuelve en contra, dejándolo a merced de la presa que juntos cazarían, es inevitable su muerte. El hambre interviene [de lo contrario huiría], por eso se queda y hace lo posible por contrarrestar el final. 1 La regulación en el comportamiento del hombre. 2 Error fatal que comete el “héroe trágico” en la trama. 3 Término que se usa para englobar las acciones en una representación. Si deseas encaramarte a Los motivos del lobo, contáctame: patasarriba@live.com.mx

19


Columna

Rodrigo Solís

D

20

felicidad

Editoriales 1 e buenas a primeras, Selva ha dejado de dirigirme la palabra. Su habitual semblante risueño, sus bailes espontáneos, su meneo de culo enloquecido cesaron. Su nueva postura es mirarme de reojo, cruzarse de brazos y fruncir el ceño cada que le pregunto qué coño le pasa. Su extraño comportamiento es la cereza del pastel a una semana negra, de tropiezos, de una avalancha de rechazos literarios. 2 Si eres nuevo en el oficio de la escritura, a continuación te daré unos útiles consejos antes de que te veas en la penosa posición de experimentar en carne propia el fracaso. Lo difícil no es terminar de escribir tu primera novela, lo titánico es lograr que la lean, ya sea amigos, familiares o editoriales. En un principio, amigos y familiares te animarán para que termines de una vez por todas de escribir tus crónicas enloquecidas, irrelevantes, pero una vez que las plasmes en papel, todos y cada uno de ellos se desentenderán para no perder su tiempo en tus dislates creativos. Si bien te va, los amigos misericordiosos te dirán que han tenido una semana ocupadísima en el trabajo, que ya la leerán y harán sus anotaciones pertinentes a tu novela. Si mal te va, los amigos sinceros te dirán que mejor te dediques a otro oficio. Y finalmente, si tienes suerte, los amigos mentirosos, escapistas, dirán que van a la mitad de la novela, que les está gustando mucho, pero por el momento tienen muchos pendientes y apenas encuentren unos minutos disponibles en su ocupadísima agenda retomarán el hilo de tu novela para darte una opinión más objetiva del asunto, aunque la cruda y triste realidad sea que tu manuscrito o archivo se ha empolvado en un estante o extraviado o borrado en la memoria del disco duro de sus computadoras. 3 Cada minuto que pasa, Selva se desespera más y más. Nunca la había visto tan resentida, tan enojada. Incluso se reserva para sí misma, mascullando entre dientes, sus comentarios hirientes, lacerantes, despectivos, hacia Snooki y The Situation, basuras humanas que protagonizan un show llamado Jersey Shore que no se pierde por nada de este mundo, al igual que una retahíla de programuchos insufribles que mira con gozoso placer culpable frente a la televisión. Decido escapar del ambiente enrarecido que reina en la habitación (enrarecido un poco por la tensión y un mucho por las bombas lacrimógenas que Selva no tiene empacho en soltar a diestra y siniestra empinando las nalgas). Con lo ojos llorosos le digo que voy a la computadora a revisar mi correo electrónico. Selva se revuelve en la cama, aprieta los puños, cierra los ojos intentando mandarme un misil teledirigido mientras masculla entre dientes sabrá dios qué. 4 La última vez que abrí un archivo de Excel fue hace más de siete años, cuando tenía un trabajo decente en un corporativo transnacional que tanto enorgullecía a mamá, celdas que me servían para almacenar y dividir a todos los clientes y clientes potenciales de la refresquera; ahora, esas mismas celdas me sirven para anotar todas las editoriales que he descubierto navegando por Internet, porque a decir verdad, antes de mi exhaustiva investigación, no pasaba de conocer una decena de ellas, que en realidad se transformaron en solo 3 editoriales porque una editorial resultó ser un corporativo inmenso que abarca el 80% de los sellos que creía eran editoriales independientes.

La primera acción fue dividir a las editoriales según su grado de importancia en el mercado, o sea, según su poderío económico y/o nivel de distribución. Si hiciéramos una analogía con clubes de fútbol, diríamos que Planeta es el Real Madrid, Random House Mondadori el AC Milán, Alfaguara el Manchester United, Anagrama el FC Barcelona, Ediciones B el Bayern München, etcétera. Como buen novato, mi sueño es pertenecer a las grandes ligas, por eso le he hecho llegar el manuscrito de mi primera novela a estos monstruos editoriales a sabiendas que seré rechazado y/o jamás leido por el comité de lectura de manuscritos. Mismo manuscrito que mi sentido común me ha dictado enviarle a las editoriales de segunda, tercera y cuarta división, pues bien podrían ser el trampolín para en un futuro dar el salto a la élite, al caminar con el pecho gallardo por delante en las alfombras rojas de las ferias internacionales de libros donde se pavonean y comen a besos el culo los intelectuales best-sellers. 5 -¿Tienes algo que decirme? –dice Selva mirándome de reojo, rompiendo el silencio de diez minutos que llevamos desde que nos subimos al coche. -¿Decirte qué? –digo por decir algo, ganando tiempo para pensar qué he hecho, qué error o despiste he cometido. -¿Así que no me lo dirás? -¿Decirte qué? Selva vuelve a cruzarse de brazos, hace un puchero, los ojos se le empañan. -No puedo creer que no me tengas confianza –dice. -¡Claro que te tengo confianza! –digo. -Pensé que éramos un equipo. -Somos un equipo. Con el rostro desencajado, la mirada perdida en la calle, Selva parece querer ordenar las ideas en su mente. -¿Por qué me mientes? –dice. -Jamás te he mentido –me defiendo


y en mi mente intento adivinar su siguiente pregunta para bloquearla y/o contraatacar con alguna nueva mentira. -¿Ah, no? -No. -¿Crees que no leí el mail donde rechazaban tu novela? Indignado, abro la boca como una enorme O, no dando crédito a que Selva haya revisado mi correo a mis espaldas. 6 Un consejo muy útil si eres un escritor en vías de o rogando publicación, es el de jamás revisar tu correo electrónico cuando tu novia esté merodeando los alrededores. Tal cual fue mi caso. Selva apareció en mi habitación de trabajo y para no parecer alterado por el mail que brillaba en la pantalla de mi laptop, fingí naturalidad, soltura, desparpajo, como quien descubre a su mamá en el rellano de la puerta justo cuando está viendo pornografía y desliza el mouse con sigilo, con un movimiento imperceptible de muñeca dando clic a una nueva ventana que oculta el crimen. -¿Estás bien? –dijo Selva. -Todo bien –sonreí nervioso, a sabiendas que nada estaba bien, de lo contrario Selva jamás hubiera preguntado si me encontraba bien, con lo cual dejé en evidencia que mi naturalidad, soltura y desparpajo no fueron del todo bien caracterizados. -¿Seguro? –insistió Selva aproximándose hacia donde me encontraba sentado. -Seguro –mentí mirando de reojo el monitor para asegurarme que en pantalla estuviera un archivo de Word con un capítulo de mi nueva novela, en el que llevo más de una semana sin poder terminar. Entonces los brazos de Selva me rodearon el cuello, su mata de pelo castaño me cubrió los anteojos, su aliento invadió mi boca, sus muslos rozaron mis costillas, sus nalgas se posaron en mi pelvis, mis manos desabotonaron su blusa, sus manos me sacaron la playera de encima, mi cara se hundió en sus gloriosos e inmensos pechos, su lengua invadió mi oído, la silla crujió, rechinó sobre el suelo, se balanceó en dos patas, trastabilló, giró, Selva de un tirón me sacó los pantalones y con un movimiento vibratorio de cadera al estilo perreo de los videos de reggaetón su tanga se deslizó por debajo de su faldita de mezclilla.

7 -No puedo creer que hayas revisado mi mail mientras… -Ay, ya –Selva me interrumpe- deja de quejarte como una nena y acepta que me mentiste. Indignado detengo el coche. -Nunca te mentí. -¿Ah, no? –Selva abre los ojos enormes, ahora es ella la indignada. -No te mentí, te oculté, cosa muy diferente, que habían rechazado mi novela. -¡Mentir y ocultar es lo mismo! –explota Selva. Discutimos acaloradamente durante una hora sin poder definir si ocultar un hecho verídico entra dentro del rango de mentira. Cada quien da su argumento, la contraparte lo rechaza en el acto dando nuevos y virulentos argumentos que desembocan en una discusión que parece no tener fin. 8 Algo difícil de creer y que debe ser del conocimiento de todo joven escritor con aspiraciones de publicar un libro, es que las editoriales, sean de cuarta, tercera, segunda o premier league, están saturadas de manuscritos. Véase los siguientes ejemplos prácticos que le ahorrarán tiempo y esfuerzo: Editorial de cuarta división:

“Lamentablemente amigo escritor no nos la mande, no podemos publicar nada por el momento.” Editorial de tercera división:

“Dada la carga editorial que tenemos, por el momento no estamos recibiendo manuscritos. Espero que encuentres una editorial para tu obra. Saludos cordiales.” Editorial de segunda división: “En estos momentos no publicamos narrativa hasta dentro de dos años ya que tenemos cerrados nuestros planes editoriales debido a la gran cantidad de originales contratados y pendientes de publicación. Saludos cordiales.” Editorial de primera división: “Gracias por contactarnos para hacer llegar su propuesta de publicación. Sentimos comunicarle que nuestra programación editorial está cerrada y que, debido a la

saturación actual, no podemos hacer frente a todos los proyectos que se nos presentan. Deseándole la mejor suerte en sus futuras gestiones editoriales, reciba un cordial saludo. Departamento editorial.” Y para finalizar, un último consejo: si eres un escritor egocéntrico que en su afiebraba mente tiene la disparada idea de superar en ventas a la saga Millenium de Stieg Larsson con su primera novela, evítale perder el tiempo a las editoriales que sí aceptan y se toman la molestia de leer los manuscritos de obras inéditas. “Nuestro comité editorial leyó tu novela y aunque hubo quienes nos entusiasmamos con las innegables virtudes de tu propuesta, no obtuvo la cantidad necesaria de votos y decidimos no publicarla. Recibe un saludo muy cordial, Director literario.” 9 Estaciono el coche en casa de Selva. Noto que está más calmada. Incluso se anima a darme un beso en la mejilla. -¿Prometes que nunca más me volverás a mentir? –dice. -Ya te dije que nunca te mentí –digo. -Cállate y promételo. -Lo prometo. -¿Era grande o chica la editorial que te rechazó? -… Selva pierde el semblante de dulzura. -¿Grande o chica? -… -¿Al menos puedes ponerlo en tus estúpidos términos futboleros? -Okey. Selva arquea una ceja. Para contener la emoción se muerde un labio. -¿Real Madrid? ¿Barcelona? -Menos. -Menos qué, no sé un carajo de fútbol, dime un equipo. -¿Conoces a los Corsarios de Campeche? Selva pega un grito. Da un portazo a la puerta del coche. Luego revienta la puerta de su casa. Se encienden las luces dentro de la casa. Acelero a toda velocidad para que no me vean sus papás y me pierdo en la espesura de la noche. Más escritos en: http://pildorita de la felicidadladob. blogspot.com Noticias, deportes, espectáculos en: http://pildorita de la felicidadladob. blogspot.com Twitter: http://twitter.com/rodrigosolispdf

21


Reseña

las palabras, Libro Taxi“ Israel Soberanes Martínez*

E

n el taxi, el chofer me ha contado cómo desde niño, le obligaron a leer para cumplir con las tareas, lo cual provocó que se alejara de los libros, sobre todo de la literatura. Por lo demás, tenía más de 10 años que no terminaba ningún libro, que incluso no le atraía la idea de tomar un ejemplar y leerlo.

Aquella tarde yo acudiría a un recital de poesía en homenaje a Jaime Sabines, en la Casa de Cultura del municipio de Ecatepec, Estado de México. Jorge, el chofer del taxi, inició la plática al verme hojear un libro de poemas del escritor chiapaneco Jaime Sabines; por lo que no resistí y aproveché la oportunidad de compartir el poema de “Los amorosos”, pensando que por ser el poema más popular del escritor, Jorge pudo haberlo escuchado en la radio. Después de los últimos versos el camino se llenó de un largo silencio, no sé cuánto tiempo pasó, pero al llegar a mi destino, el chofer me aseguro que nunca olvidaría ese gran poema, por lo que sin palabras dejé el libro sobre el asiento. Con esta experiencia y unos poemas convidados en el recital, me surgió la idea de compartir poesía, cuentos y libros de literatura con choferes de taxis, así que para no olvidar la idea lo anoté en mi librito con poemas sueltos de escritores contraculturales, casi siempre amigos que publican en editoriales independientes. ¿Por qué no crear un libro taxi, donde los escritores puedan donar un ejemplar y hacer lecturas en los sitios de taxi? Pensé en que los choferes puedan subir al taxi el libro del día y que los pasajeros puedan leerlo.

22

Cada día alimentaba mi mente con ideas para poder ejecutar este proyecto, una de ellas fue el surgimiento del nombre “Ruedan, ruedan las palabras”, término

cristalizado en cuentos y poemas que, desde mi imaginación, recorrerían sobre ruedas las mentes de los pasajeros… No puedo comprender por qué la gente dice que no lee por falta de tiempo. A mediados de los años 50´s circulaban en las calles de la ciudad de México vistosos taxis conocidos popularmente como “cocodrilos”, gracias al diseño de triángulos blancos en repetición además de un tono verde pintado en la mitad superior de la carrocería. No dejo de imaginar al escritor Efraín Huerta, conocido como “el gran cocodrilo” viajando en estos populares y coloridos taxis, seguramente esos viajes por la Avenida Juárez de la gran ciudad de México fueron el motivo de muchos poemas, cómo “La muchacha ebria” y “Avenida Juárez” de 1956. En los taxis nos encontramos con espacios narrativos donde el silencio sirve de estimulo para charlar con el chofer; temas como la situación del país, la selección mexicana de futbol, la economía, y en algunos casos de escenarios amorosos y personales, son cotidianos. Los discursos toman rumbos inesperados, en esta situación hablar de poesía, de historia de México, de historias narradas en cuentos cortos, y en mini ficciones, es la propuesta del proyecto libro taxi. Pero, ¿cómo iniciar este proyecto? ¿En qué sitio se instalaría el primer libro taxi? ¿Qué libros y cuantos ejemplares se donarían? ¿Cómo será la dinámica de trabajo? ¿Los taxistas estarían interesados e incluso poder capacitarse para ser animadores de la lectura? Estas interrogantes saltaban a la mente con una emoción tal, que me permitió dar el primer paso: la elección de los primeros cuarenta libros de literatura e historia para donación, también con la colaboración de los amigos interesados en el proyecto. El segundo paso fue la ubicación del sitio de taxis, es ahí donde la cercanía con el sitio Diagonal Santa Clara, en la población de Santa Clara Coatitla del municipio de Ecatepec en el estado de México, me permitió allegarme con el presidente de la asociación del sitio, Jorge Vigíl, a quien le hable del proyecto y mi sorpresa fue la respuesta inmediata por parte de los asociados a este sitio. En una asamblea me permitieron informales de los pormenores y la respuesta fue positiva y muy animada. Incluso algunos taxistas se emocionaron al saber que el libro taxi sería una ‘atracción’ para sus clientes habituales. Otros mencionaron que les agradaba la idea de leer en sus ratos libres. Después de acordar la fecha tentativa de la inauguración y la capacitación para el manejo del libro taxi, salí de la reunión con más ánimos y feliz de poder concluir esta aventura sobre ruedas. El mes de agosto de 2010 se había propuesto para el arranque del libro taxi, así que tenía solo dos meses para preparar todo. Sabía la importancia de un logotipo para que


la gente identificara el libro taxi, el sitio y los vehículos que contaban con este servicio de libros para lectura durante el viaje. Es así que gracias al diseño de la Lic. Isela Gracida (comunicóloga, fotógrafa y diseñadora) se pudo contar con el logotipo del proyecto, un taxi de frente con un libro abierto y el titulo del proyecto “ruedan, ruedan la palabras”, libro taxi. Teníamos ya listos los libros, que en su mayoría contenían poemas y cuentos cortos, micro cuentos y novelas cortas, contando también con ejemplares de historia. El sitio de taxis que da servicio las 24 horas del día, ya contaba con una pequeña habitación donde se instalaría una vitrina para los libros, credenciales y hojas de registro. Esta vitrina fue donada por los miembros del sitio. Contacté a dos escritores del municipio de Ecatepec para que también donaran ejemplares de sus libros de poesía y cuento. El siguiente paso fue hacer difusión en una estación por internet llamada Énfasis, situada en Cuautitlán Izcalli, estado de México y se trasmitió en vivo el sábado 07 de agosto. Un medio de comunicación importante en esta difusión fue el periódico “Hoy valle de México”, a quién acudí para promocionar el proyecto y auxilió editando una nota el 16 de agosto y cubriendo la inauguración el 21 de agosto de 2010. Entre otros periódicos se encuentra “El mexiquense”, también del municipio de Ecatepec. Por fin llegó el día tan esperado, el sábado 21 de agosto a la una de la tarde, se dieron cita en el sitio “Diagonal Santa Clara” choferes, medios de comunicación, escritores y pasajeros sorprendidos por el nuevo servicio de libro taxi. El corte de listón y las lecturas de poemas por parte del escritor Izrael Trujillo, quien donó ejemplares de sus libros, provocaron curiosidad entre los transeúntes de la zona. Comentarios como “El proyecto permitirá disfrutar y aprender de los libros”, “Buena idea para aprovechar el tiempo”, entre otros, nos daba cuenta que cumpliría con sus objetivo. A un poco más de un mes del inicio del libro taxi, se cuenta con 25 socios

taxistas voluntarios y la meta es que participen los 70 integrantes del sitio. El acervo va aumentando gracias a la donación de los mismos choferes y la sociedad civil, se está en platicas con editoriales para poder contar con donaciones, en lo que resta del año se convocará a los socios del libro taxi para asistir a talleres de fomento a la lectura impartidos en las instalaciones de la biblioteca de Santa Clara Coatitla, y que con gusto aplico y promuevo. Pienso que todo esto permitirá poder tener un mejor acercamiento con los pasajeros y así los choferes ser animadores de la lectura. También se encuentra en planes la realización de visitas al sitio de taxi por parte de escritores y profesionales de la lectura en voz alta, para que gracias a la lectura de textos, se pueda acercar la gente a las obras literarias y a sus autores y principalmente puedan divertirse y descubrir el maravilloso mundo de la imaginación a través de la lectura. Quiero finalizar con dos reflexiones del pensador francés contemporáneo Gastón Bachelard: “Sólo como miniaturas puede el mundo seguir compuesto sin caer a pedazos” y “Hay que rebasar la lógica para vivir lo grande que existe dentro de lo pequeño” *Poeta y promotor cultural del poblado de Santa Clara, municipio de Ecatepec, Estado de México. Septiembre 2010 Sobre el proyecto: “Ruedan, ruedan las palabras, Libro Taxi“ (http://librotaxi.blogspot.com/)

23




Cuento

Cuentos mínimos Encadenados* Parte I “DE ENCUENTRO” Gildardo Manzano Hernández

ENCUENTRO CASUAL Lo delataron los ojos desmesuradamente abiertos, la boca abierta. La veía por primera vez. La recorrió discretamente de arriba abajo. Ella notó que él la veía, aunque él no se dio cuenta de eso. Le sonrió con coquetería y él respondió. Llamó a su amiga y se acercaron a él. Él se dirigió a la amiga que ella había llamado. ¾¡Oh! Mi amor me quedé mirando insistente queriendo asegurarme que eras tú. ENCUENTRO BRUTAL Se encontraron de frente, el choque fue brutal, aparatoso. Cayeron sin sentido, unidos con los brazos de uno en torno al otro, sin poder separarse. Ahora tienen cinco hijos. ENCUENTRO FELIZ Manejaba el auto pisando el pedal hasta el fondo para alcanzar a Luis. No lo quería perder ¡Le daría alcance! Sin aminorar la velocidad maniobró rápido para dar vuelta a la derecha, luego a la izquierda. Observó que se había pasado, frenó para virar en redondo y pisó el acelerador hasta el fondo. El auto de ella apareció de pronto. ¡Oh, no! El impacto fue inevitable, quedó atónito, bloqueado, sólo acertó a quedarse mirándola, sin saber qué hacer. En ese momento sonó el timbre ¡El tiempo ha terminado! Y sin dejar de verla rieron al unísono sin poder detenerse. Se acercó a ella aún riendo y la invitó a subir a la montaña rusa. ENCUENTRO SIN FIN Narciso se ve al espejo, se ve, se ve, se ve, se ve………………….se ve… ENCUENTRO FINAL Éste era su primer vuelo con el club. Se identificaron inmediatamente. Ahora era el turno de él. Contó mentalmente: uno, dos y saltó. ¾¡Adióóóós! ¾pero su paracaídas nunca abrió. __________________________________________________________ *Del Libro Colección de Cuentos “Los Sueños del contador de Cuentos”

26


Poesía

Hoy callo, solo observo Como todos los días a tu lado, Me pregunto… ¿hasta cuándo? Hoy callo, observo de nuevo, Como todos los días a tu lado, Mis demonios quieren salir, quieren responder Lo que ayer me pregunté… ¿hasta cuándo? Hoy vuelvo a callar, observo como siempre Como todos los días a tu lado, Esta vez, no creo soportar más, Mis demonios y mi otro yo lo piden, Me susurran al oído, hacen eco en mi subconsciente, Lo que desde anteayer me preguntó… ¿hasta cuándo? Hoy no callé, tampoco observé, Como todos los días a tu lado, Hoy los demonios, mi otro yo, pero sobre todo Yo, hablamos, gritamos y era algo más fácil de lo pensado,

Luis Oliver Miranda Charles Foto: Itzel Piña

Solo de mi boca, de mi voz, de mí ser, de mi inspiración, Te susurre a tu oído, se que resonarán en tu subconsciente Y sobre todo en tu memoria, estas palabras, Por un tiempo no te dejaran dormir, Ya no puedo más, me largo, Se acabó, esta vez no eres tú, soy yo Irónico, es como si esta película ya la hubiera visto, Irónico, por que si mi memoria no me falla Siempre era al revés… Hoy ya no estas, Como antes todos los días a mi lado, Que bien se siente, Imaginaba lo peor, caos por doquier, desorden, Confusión, no, por hoy solo puedo decir, Que mis demonios, mi otro yo, pero sobre todo Yo, ya no te necesitamos… Irónico, esta película hace mucho que no la veía Auguro, que será como la primera vez.

27


Ensayo

Lo que las Artesanías comunican, Ana Karen Allende Noriega akarenan@gmail.com

El mundo está en manos de aquellos que tienen el coraje de soñar y de correr el riesgo de vivir sus sueños.

D

28

esde siempre se han hecho cosas con las manos, cada vez la vida se va especializando más y más, enfocando en una u otra aplicación de conocimiento, en una actividad en específico. Es una necesidad identificar y nombrar cuanta actividad se realiza. En relación al trabajo colorido hecho a mano hay cierta confusión porque en el arte las fronteras no son muy claras. Es el caso de la artesanía, el arte popular, las manualidades. Aquí no descubriremos el hilo negro de la división, sin embargo recalcaremos algunas de las características más distintivas de estos términos. Así como reconocer porqué es importante su divulgación. Las manualidades se pueden describir como aquella actividad que se realiza con las manos que puede hacerse en forma repetida en base a una plantilla o patrón previamente establecido, en donde se indican los colores formas y texturas que se deben utilizar de acuerdo a las diferentes técnicas en relación a lo que se este trabajando. Generalmente son de fácil acceso tanto los materiales como las instrucciones en las ciudades, vienen incluso armados los paquetes con todo lo que será necesario para la elaboración de la pieza, misma que será prácticamente igual no importando si se hace aquí, allá o acullá. Actualmente se utilizan este tipo de trabajos manuales como recuerdo en los bautizos, y demás eventos sociales, como elementos decorativos de temporada, y por lo general tienen una gran influencia de tradiciones

extranjeras. En muchas ocasiones las instrucciones de hecho vienen en varios idiomas, principalmente inglés. La madera Country es un ejemplo claro de este tipo de trabajos. Una máquina realiza el corte en el material, e incluso mediante tecnología láser marca los contornos de las figuras por lo que sólo será necesario colorearlos. En general en los propios establecimientos donde venden el material, enseñan a utilizarlo y son centros de convivencia para muchas personas. Quienes realizan manualidades principalmente lo hacen como una forma de ocupar la mente en algo, actualmente es un apoyo a la economía familiar mexicana citadina muy importante. En el caso de las artesanías, podemos decir que es aquella actividad que al igual que las manualidades se realiza con las manos pero a diferencia es difícil de repetir ya que casi siempre son trabajos muy personalizados y tienen el sello de cada artesano siendo complicado crear una obra exactamente igual a otra.1 El artesano a diferencia del manualista es creativo e inventa productos nuevos con los materiales que tenga a su alcance. El procedimiento para realizar artesanías por lo general se transmite de una generación a otra. Hace tiempo se creaban para ser utilizadas en la casa, no necesariamente estaban pensadas para vender, en dado caso, se llevaban a los mercados o tianguis y eran objeto de trueque. De pronto la vida enseñó que estas cualidades podían constituirse como una forma de sustento, de ahí que comenzó la comercialización. Cuando esto sucede, 1 http://www.arteytecnica.com.ar/htm/ arteartesaniasmanualidad/arte3marcotexto_es.htmconsultado el 05/09/2010

la gente comenzó a identificar el valor cultural de lo que hacía, de lo que veía, de lo que compraba. Se comenzó a entender que es una forma de vida muy rica, porque la cultura es inherente al ser humano. Estas piezas culturales transmiten precisamente la historia, el pasado familiar, la visión del mundo, nuestra cultura. Por eso es importante proteger y divulgar el trabajo artesanal. El concepto de Arte Popular por la década de 1940 hacía referencia, entre sus promotores, tanto a las artesanías de raíz criolla e hispanoamericana como a las de los pueblos indígenas localizados en diferentes lugares de América que tienen un carácter representativo de escenas o personajes populares que no tienen una funcionalidad utilitaria como las artesanías, que comparten cánones espontáneos, pero reconocibles, de técnicas, formas y valores estéticos, simbólicos. Estos cánones pueden ser comunitarios, de fusión entre varias tradiciones y aún personales de cada artesano y artista popular. Las artesanías, así como el arte popular no son cualquier producto comercial


aún cuando sean de carácter utilitario; son portadores de símbolos, de información, nos identifican con una región, una comunidad, una forma de relacionarnos, nos identifican los unos con los otros. Eso hace la diferencia. Cuando tomas consciencia de que estás divulgando, ejerciendo, viviendo ese patrimonio tangible e intangible de la sociedad a la que perteneces, sientes la necesidad absoluta de protegerlo, de divulgarlo. Con el paso del tiempo, el artesano se va especializando, va puliendo sus trazos, sus puntadas, sus acabados. Conforme pasa eso la gente quiere, recomienda, busca, ese trabajo en particular. El artesano, o maestro de Arte Popular, es la persona que tiene por oficio elaborar objetos decorativos o de uso cotidiano en materiales como barro, madera, tela, papel o metal entre otros. Fabrica las piezas una a una, manualmente o con la ayuda de herramientas o máquinas simples, siguiendo técnicas, modelos o estilos tradicionales que reflejan el sentido estético de la cultura a la que pertenece. Es importante también tener claro la diferencia que existe entre los artesanos y los comerciantes. La figura del comerciante ha existido desde tiempos inmemoriales en las sociedades humanas y siempre fue vista como la persona que acercaba no sólo productos sino también culturas que de otra manera jamás se habrían conocido. Las sociedades de la Antigüedad contaban muchas veces con el aporte de los comerciantes para saber de otras comunidades y para conocer su estilo de vida. Se entiende por comerciante a aquella persona que se dedica de manera oficial a la actividad del comercio. Esto supone que compra y vende diferentes tipos de artículos o servicios con el objetivo de obtener una ganancia por actuar como intermediario entre quien produce el artículo o servicio y quien lo utiliza. Ahí radica su principal y absoluta diferencia. El comerciante nada tiene que ver con la elaboración ni creación de los productos que mercantiliza. A pesar de que en distintos momentos las políticas culturales y lingüísticas han otorgado reconocimiento explícito a la composición multicultural de la población mexicana, las artesanías son hasta la fecha objetos considerados meramente como productos comerciales. La sociedad en general ignora así que una parte importante de

nuestro acervo cultural lo constituyen artesanías elaboradas por más de sesenta culturas, así como las lenguas habladas en cada región, diferentes entre sí, a las que a menudo califica como “dialectos” con la connotación de hablas ágrafas, inferiores al español. Por ello la importancia de su divulgación como objetos portadores de símbolos e información cultural, precisamente lo que constituye el patrimonio tangible e intangible de nuestra sociedad. Lo inmaterial, el significado que formamos en nuestra mente según las relaciones que establecemos entre los diversos elementos del mundo, es el punto de partida de toda expresión cultural material y el fundamento de nuestras formas de vida. Se trata de la cultura viva de cada grupo humano, lo cual conforma su identidad, su manera particular de pensar, de gozar y de sufrir, de comunicarse. Según la definición de la UNESCO, el patrimonio inmaterial está conformado por: “… las prácticas, las representaciones, las expresiones, los conocimientos, las habilidades, así como los instrumentos, objetos, artefactos y espacios culturales asociados con ellos, que las comunidades, los grupos y en algunos casos, los individuos, reconocen como parte de su patrimonio cultural”. (Singer 2004:09) En específico me permitiré hablar de los juguetes populares ya que represento a Retacitos®, nuestro proyecto, que vive desde hace 8 años, es formar parte de la revitalización del juguete hecho a mano, en casa, en familia, con elementos cargados

de identidad. El caso del juego y los juguetes no escapa al fenómeno comercial y globalizador. Existe un evidente desplazamiento del juguete tradicional artesanal por los modernos aparatos dedicados al mercado de consumo infantil. Lo mismo ocurre con otro tipo de bienes, sin embargo, el caso del juguete presenta serias implicaciones sociales y culturales. La carga de mensajes del propio juguete y los lazos que establece este tipo de cultura material con los seres humanos aunado a la importancia que se desprende del mismo acto de jugar, pone en contacto al usuario con inéditos elementos simbólicos que lejos de propiciar el encuentro con su cultura los nuevos juegos y juguetes promueven que los infantes entren en contacto con inexplorados significados simbólicos y se encuentren con distintas y en muchos casos desconocidas culturas. Más allá del cambio de las reglas del juego, los materiales, las dinámicas y las formas de los juguetes y del cómo jugamos (que no son poca cosa y que a pesar de tratarse de juguetes el tema no es cosa de juego) la inserción de éstos a los códigos culturales de nuestras poblaciones de todo el país resulta preocupante. No obstante, el uso de la ciencia y la tecnología no debe ser ajeno o desterrarse de la vida tradicional popular, por el contrario a pesar de todo, la convivencia de la modernidad y la tradición son posibles. Por lo que conocer nuestros juguetes artesanales y estimular su uso entre la población infantil moderna nos llevará a contar con

29 Contacto: equipocreser@hotmail.com http://fibrobajio.blogspot.com/


seres humanos completos, ricos en su conocimiento cultural. El juego no es un simple recuerdo de impresiones vividas, sino una reelaboración creadora de éstas, un proceso a través del cual el niño combina entre sí los datos de la experiencia para construir una nueva realidad, correspondiente a sus curiosidades y sus necesidades. (Rodari 2006:233) Uno de los renglones más fascinantes del arte popular sigue siendo la juguetería... el juguete popular cuenta con características que son posibles precisar. Deslumbra la sencillez de su fabricación, la habilidad del artesano para equilibrar una refinada técnica con materiales toscos, así como su capacidad de aclimatar modelos extraños a sus propios recursos. De la misma manera distingue la armonía de sus fuertes colores y la variedad de sus formas. Más allá del entretenimiento y la recreación, el juego y el juguete permiten divertirnos, es decir: seguir otro cauce, separarnos, apartarnos de las actividades consideradas como primordiales y necesarias para favorecer aquellas en sí mismas placenteras y libres de finalidades precisas. Todos hemos jugado y sucumbido al poder sugestivo de los juguetes. A nadie es ajena la alegría de ejercitar los dones lúdicos, y cada uno puede, por propia experiencia, hablar sobre juegos y juguetes.2 En el caso concreto de México vivimos bajo los efectos de las 2 http://www.lulu.com/product/tapa_ blanda/juguetemexicano/1850786 consultada 05/09/2010

ilusiones o espejismos de lo que se ha dado en llamar ‘la ruta del progreso’ que entre otras cosas trata de delinear pautas culturales comunes en un intento por buscar una homogeneidad cultural cuya agenda es marcada por los llamados países desarrollados. Desde luego este es un tema muy delicado, para naciones como la nuestra con una diversidad cultural y lingüística tan amplia, debido a que, resultan ser de sumo nocivo dichos proyectos homogenizadores a nuestras complejas realidades sociales y culturales. Lo anterior, aunado a que los medios de comunicación no cuentan con ninguna barrera cultural, la globalización, los tratados de libre comercio que han afectado nuestras relaciones productivas y comerciales a lo largo y ancho de nuestro territorio nacional y el subsiguiente embate comercial que ha significado para un país como México las exigencias del fondo monetario internacional, los flujos de mercancías, tecnologías, culturas y personas venidos de todas partes del mundo, a lo que hay que agregar a últimas fechas la entrada indiscriminada de productos chinos y las desiguales relaciones comerciales no sólo con nuestro vecino del norte sino prácticamente con todo el mundo, además de sumarse una serie de políticas nuevas y añejas que desde los proyectos educativos y culturales no han podido promover, difundir y conservar la diversidad cultural, nuestras lenguas y las distintas identidades que nos caracterizan, así como los flujos migratorios de

connacionales y su posterior reinserción al tejido social local con nuevos horizontes culturales, todo ello ha dejado como saldo que actualmente se vuelva complicado saber quiénes somos y qué expectativas culturales e identitarias queremos en la vida. Dichas incógnitas se hacen más complejas si las trasladamos al plano de la colectividad, lo cual ha despertado la atención de los especialistas que se han percatado del problema. Sin embargo, no debemos dejar en manos de especialistas lo que nos compete a todos, debemos empaparnos con la riqueza cultural de nuestro país, así, mientras vamos conociendo las diversas culturas y expresiones artísticas-artesanales de cada una de ellas, nos iremos haciendo más sensibles, asimilaremos idiosincrasias y situaciones emotivas, tanto personales como colectivas, que hacen de los productores directos y artesanos portavoces de las identidades locales y regionales. En un mundo globalizado en donde además, el sistema económico vigente es un medio idóneo para conocer, difundir y vivir de la industria cultural, la comunicación es fundamental, independientemente de que iremos conociendo personas con quienes compartiremos ilusiones, intereses, formas de vida. Integrarnos, conocer, formar parte de redes de promotores culturales, de personas que trabajan por lo mismo, que comparten creencias y metas es vital para la tarea de estar al tanto en materia de difusión de proyectos culturales. Muchas voces se oyen más lejos que una sola. Bibliografía GARCIÍA Canclini Nestor, Ernesto Piedras Feria 2006 Las industrias Culturales y el desarrollo de México. Siglo xxi editores, México. FLORESCANO, Enrique coordinador 1997El patrimonio Nacional de México. Vol. II. Biblioteca Mexicana. CONACULTA y FCE, México. 2006 El juguete Mexicano. México, Ed. Taurus. RODARI, Gianni 2006 Gramática de la Fantasía. Introducción al arte de contar historias. Trad Mario Merlino. Ed. Planeta. España SINGER Sochet, Silvia 2004 Memorias Patrimonio Intangible. Resonancia de nuestras tradiciones. ICOM, México


Reseña

CRÓNICA DE UNA PRESENTACIÓN

Francisco Enríquez Muñoz pornocochinon@yahoo.com.mx

E

n México la gente no lee y mucho menos escribe. Bueno, al parecer Agathokles y Eric Marváz no están de acuerdo con esta afirmación. Para empezar, estos dos tipos son lectores, son escritores, son editores y son buenos amigos. Además, son la cara, voz y cuerpo de los proyectos literarioartísticosuciorealistas denominados Hyperversos y Morvoz. Con el pretexto de presentarle a la sociedad a sus dos más recientes “hijos”, la gaceta morvoza número 2 y el libro Textos de lo guarresco y lo arrabalesco, el poeta de lo sexualmente cochambroso, Agathokles, y Marváz, el hombre que es una especie de Legión mexicana, ya que, él asegura, es más de 300 artistas nacionales (refiriéndose siempre a sus colaboradores), convocaron por todos los medios interneteros disponibles a una reunión en el Bar El Barullo, que está ubicado en San Jerónimo 70, entre Isabel La Católica y 5 de febrero, cerca del Metro Isabel La Católica, en el centro de la otrora Tenochtitlan. La susodicha reunión dio inicio el sábado 5 de diciembre a las 2 de la tarde. A partir de esa hora empezaron a apoderarse de las mesas y de las cervezas artistas de toda facha e ideología, pero, eso sí, algunos pornólogos y otros pornógrafos. Poco a poco, cada uno de ellos fue invitado, claro, por Eric y Agathokles a leer un texto propio sin poner jamás límites de extensión o de tiempo. Entonces se pudieron apreciar dos cosas: que cada lectura era más guarra que la anterior y que en el bar, por alguna razón, no había ningún tipo de comida, salvo frituras. A pesar de este último inconveniente, el cual fue superado con el simple hecho de dirigirse al establecimiento de tacos que se encuentra en la esquina, todo se desarrolló sin ninguna queja digna de ser mencionada. Cuando finalmente se concluyó el tiempo de las lecturas,

empezó la subasta de la pintura postmodernista de la hija (una niñita de cuatro años) de Agathokles. La pintura, llena de colores alucinantes y complejísimos simbolismos, cuyo título es Agatha, terminó en manos de Blanca Estela Roth por la cuantiosa cantidad de 314 pesos del Banco de la Ilusión (me explico: la subasta sólo fue un juego para alegrar el alma de la niña y también, ¿por qué no?, para estimular sus dotes artísticos). A continuación, de repente, apareció la curvilínea Agatha (modelo recurrente de Morvoz, esposa de Agathokles y musa que inspiró la pintura de la niña) trepada en unos tacones altos, llevando puesta una chiquitanga negra, con las tetas al aire y exponiendo a los cuatro puntos cardinales la “Eyaculación verde”, un interesante body paint realizado por el maestro Víctor Corleone. Entonces fue cuando Agathokles, Marváz y Agatha aprovecharon el estado de las cosas (es decir, Agathokles y Marváz aprovecharon la atención que el público le prestaba a Agatha) y realizaron un lúdico performance que se cimienta fundamentalmente en una lasciva poesía. Finalmente, el performance terminó y Agatha, por desgracia, se cubrió con una gruesa chamarra que ya dejaba todo a la imaginación. La tristeza que generó este último hecho no duró mucho, ya que apareció La Catrina, encarnada en el maravilloso cantante operístico Daniel Haguenbeck. Daniel/ Catrina deleitó los oídos con cuatro piezas musicales. Después, las gargantas siguieron lubrificándose con cerveza y la charla prosiguió en todas las mesas hasta que los empleados de El Barullo mandaron a volar de la forma más atenta (prendiendo y pagando las luces del lugar) a los presentes. En resumen, fue todo, y a pesar de lo que sea, una experiencia digna de repetirse. Ojalá que en México se reproduzcan, que haya por doquier, un Agathokles y un Eric Marváz. Ojalá que ellos nos sigan ofreciendo materiales literarios dignos de ser leídos y experiencias vivenciales dignas de ser escritas.

31


Ensayo

Historia

de un asalto Parte II

de cuello blanco

M

32

e conduce un custodio a una celda que no mide más tres metros de largo y ancho. Hay una sola litera de piedra y un baño arrinconado, frío y oscuro. Observo a las personas ahí recluidas, con bastante temor, ya que lo que me han contado desde niño me sigue asustando y crecí sabiendo que en las cárceles impera una “ley del más fuerte” y que a los recién llegados les quitan las propiedades, ley salvaje entre los reclusos por fregar al que llega. Tengo temores de que me quieran someter y quitarme los poco que traigo. En la celda ya están otras tres personas: uno de ellos, no mayor de treinta años; otro joven que no llega a los veinticinco y un chamaco que aparenta ser menor de edad, como de dieciséis o diecisiete años. Los tres me miran, detenidamente y cuando el custodio se ha ido me pregunta el mayor a manera de obtener mi confianza. - ¿Por qué caíste? - Es una historia larga para contar. - Aquí lo que te va a sobrar es tiempo, mejor vete acostumbrando. Nosotros ya llevamos un rato y va pa’ largo. Veo que puedo confiar y me decido a contarle, mis miedos se empiezan a disipar. - Sabes, que hace como cinco años...- y le narro la historia del hombre poderoso que me contrato para arreglarle unos asuntos de hacienda, cómo abusando de su apellido conocido en la ciudad, por ser hijo de un viejo político afamado, se metió en líos fiscales y cuando la auditoria de “la tierra de oportunidades” lo llamo a cuentas me pidió resolver el conflicto pero que no me pagó correctamente mis servicios. Así que les narró que lo demande para exigir el pago y ellos buscaron, no uno,

Noé Ávalos Alfaro

sino varios abogados primero para no pagarme lo acordado en un contrato y después para tratar de librarse de mi, y meterme la cárcel, en contubernio con otros “famosos” conocidos. Sabido que a ese tipo le hallaban diferencias por diez millones de pesos promedio. Y que el juez había negociado para que me aprendieran y aquí estoy. Los tres me miraban atentos y al verme en mal estado por los sustos del día trataron de confortarme. - Éste – me dijo el mayor señalando al de edad entre veinticinco años – y yo estamos amolados, tú al rato te vas. Nomás quieren que dejes de molestar a esos polacos mañosos. No te apures, si esos tipos que presumen de poderos tendrán que dar cuentas. Nuestro caso esta muy canijo. - ¿Por qué están aquí? – pregunto interesado. - nosotros somos policías- en eso me quede muy sorprendido. - Hace algunos días hubo un caso muy

sonado en las noticias, ¿no te diste cuenta?-negué con la cabeza- salimos a nivel nacional. Nos culparon de violar a una prostituta. El tiempo es lento aquí, y el mayor comienza a contarme su historia. Una noche, al hacer nuestra ronda, vimos aun muchacha semidesnuda caminando por el parque. Al vernos se fue a esconder detrás de unos matorrales y fuimos a ver que hacía y la detuvimos. Nosotros tripulábamos una camioneta de las cerradas, la subimos y nos dirigíamos a CEPOL cuando empezó a gritar y a llorar, golpeaba la unidad. Así que nos paramos a ver que pasaba. Nos pedía llorando que la dejaros ir, que en el bar que trabajaba la habían maltratado, que por eso andaba así y se quería ir a su casa. Voltee a ver a mi pareja y decidimos dejarla ir. Ese fue nuestro error, pues ella se regresó al bar y un gay de ahí llamó a la policía para denunciarnos con nuestro comandante, quien le recomendó que nos demandara para que el municipio la indemnizara. Así que por esas estamos aquí, no sabes las que hemos pasado. Algunos de acá saben que somos policías y aún nuestros compañeros nos maltratan. - y ¿tienen abogado? - ¡Claro! Pero todo está complicado, el tipo gay que nos demando con nuestro comandante está desaparecido y que no lo encuentran para nada. Así que por lo pronto estamos amolados, y como hay nueva administración, los jefes quieren quedar bien a nuestra cuenta. Mis temores aumentaron. No para con los que estoy, sino para quienes burlan la ley.


Reseña

Espacio Creativo

planes escolares, y aquellos que ya se desarrollan en alguna disciplina artística.

Un Otro espacio para lo posible. ¿Cómo es que se prepara la inauguración de un Centro Cultural?

R

odrigo Bazán es uno de los primeros promotores culturales adscritos al sistema 3D2. Pintor, pedagogo y un nuevo hombre de familia, promueve a partir del mes de Octubre el Espacio Creativo Armadillo. En un vínculo hermano con quienes fueron sus alumnos en la materia de pintura, ahora amigos, se lanza junto a: Luis González, Miguel Ángel Pérez y César González a la aventura de generar un espacio que invita a la creación artistica. Luis nos comenta. “Armadillo es una propuesta de talleres artísticos con una base infantil, que busca atender al sector juvenil y a los profesionales tanto del área de la educación como del ámbito cultural y artístico.” Armadillo está dividido de la siguiente forma: ARMADILLO INFANTIL: Niños de 5 a 13 años. ARMADILLO JÓVENES: Público de 14 a 17 años. ARMADILLO ADULTOS: Público de 18 años en adelante ARMADILLO PROFESIONAL: Maestros de educación básica (preescolar, primaria, secundaria) en el área de educación artística, para que puedan aplicar estos conocimientos en sus

El concepto de ARMADILLO nos explicaron Luis y Rodrigo, se crea para ser un espacio que abra nuevas posibilidades en las artes plásticas y visuales en general, en nuestra ciudad y estado. “No pretendemos abrir un espacio en donde solamente se impartan cursos, sino pensamos Armadillo, como un lugar para la convivencia, comunicación y la generación de oportunidades”, que en cada uno de los sectores que se atienda, se construya una plataforma de proyección que vaya integrándose e impactando a los diferentes centros culturales de nuestra ciudad. De los cuatro integrantes Armadillo, hay el mismo número de historias diferentes que nos han hecho estar aquí, la coincidencia que nos reúne para iniciar esta aventura, radica en el gusto por el arte, el trabajo con los niños y jóvenes pero sobre todo, el compromiso por que cada uno de nuestros alumnos o participantes Armadillos se sitúe en el desarrollo de su capacidad creativa. Cesar, integrante del grupo fundador nos compartió que hace dos años aproximadamente conoció a Luis quien impartía clase en los talleres de pintura. Por esas cosas de la vida nos explica que a muy temprana edad tuvo que emigrar a los Estados Unidos de América, en donde se dedicó exclusivamente a trabajar. A su regreso cursó los talleres libres de la Casa de la Cultura Oaxaqueña en donde se entusiasmó ver a tanta gente que disfrutaba de las clases de pintura, en especial los niños.

Menciona: “si yo hubiera conocido esto antes. Si ahora, veo que yo ya no la pude hacer, sí puedo apoyar para que muchos niños sí logren sus sueños, ya que me gusta mucho el interactuar con ellos”. Por su parte Miguel, estudiante de Arquitectura en conjunto con Luis, aportaron sus conocimientos para la ambientación de Armadillo. “Todo es colectivo, se hace grupal todas las tareas y quedan mucho mejor. Tenemos que crecer desee la creatividad y el arte”, afirmó. El espacio cultural, abrió sus puertas el pasado 16 de noviembre a las 19 horas. Familiares y amigos se dieron cita así como un grupo de niños acompañados de sus padres los cuales disfrutaron de la velada. La integración de esfuerzos, opiniones y alguno que otro “capricho”, hizo realidad la posibilidad de contar con un espacio compartido, es decir, que sea de todos aquellos que se quieran integrar al proyecto, y en este sentido nos convertiríamos en un espacio más de tantos si solo nos pensáramos como únicos capacitadores-docentes de Armadillo, es por esto que nuestra intención es tener una base de talleres permanentes y organizar una agenda con talleres especiales de cualquier disciplina artística, mismos que puedan llegar a quienes ya están desarrollando algún trabajo artístico y que podamos seguir aprendiendo en conjunto. Para lo anterior, desde hoy hacemos la invitación para aquellos que estén interesados en venir a dar algún taller o curso a nuestra ciudad para ponernos en contacto y construir desde cada uno de los espacios en los que trabajamos al Armadillo espacio creativo. Armadillo Espacio Creativo invita a todos los compañeros y compañeras para enviar sus propuestas de cursos y talleres.Para mayores informes: espacioarmadillo@gmail.com www.espacio-armadillo.blogspot.com Tel: (045) 951 171 40 70

33


Ensayo

La Gestión Cultural

Hugo Adolfo García Hinojosa

A

34

l hablar de cultura en México pueden acudir a nuestra mente, al menos al principio, dos pensamientos principales, el primero una idea más o menos construida a partir de nuestra experiencia escolar y personal suficientemente coherente acerca de la historia de nuestro país y del mundo, los lugares, monumentos, objetos y eventos que hemos visto y vivido, los viajes que hemos realizado, los valores sociales que creemos válidos y finalmente nuestros conocimientos académicos y, la otra, una ausencia momentánea quizá de qué decir. Será que realmente no lo sabemos o quizá sea algo similar al aire que nos rodea, entendido y requerido como el sustento de nuestro funcionamiento, de nuestra respiración vital. Será que estamos tan, pero tan dentro de ella que nos rehacemos en sí misma cada día, a cada momento, permeados con ella en un ambiente de permanente simbiosis. Creo firmemente que la cultura es esto último… como el aire que respiramos. En términos menos subjetivos la definición de cultura puede tener varios enfoques desde la reducción que se ha hecho de ella al considerarla solamente como los valores y las prácticas puramente estéticas hasta el concepto más amplio que la considera como “la totalidad de la experiencia aprendida por una comunidad, sus convenciones y valores tanto económicos y productivos como jurídicos, políticos y religiosos; morales, familiares, tecnológicos, científicos y estéticos”1. En resumen, “la vida total de un pueblo, sociedad o grupo”.2 Así, nosotros con nuestro comportamiento e incidencia natural hacemos cultura pero en sentido inverso ¿qué hace la cultura hacia nosotros, a qué nos provoca?. “… La cultura da al hombre la capacidad de reflexionar sobre sí mismo. Es 1.Nivón, Bolán Eduardo. La Política cultural. Temas, problemas y oportunidades. México, CONACULTA, 2006. 175 pp. 2. Ídem.

en México

ella la que hace de nosotros seres específicamente humanos, racionales, críticos y éticamente comprometidos. A través de ella el hombre se expresa, toma conciencia de sí mismo, se reconoce como un proyecto inacabado, pone en cuestión sus propias realizaciones, busca incansablemente nuevas significaciones y crea obras que lo trascienden”.3 Ahora bien, en los últimos años ha emergido fuertemente, aunque aún con ciertas condiciones que le ofrecen resistencia, un área de conocimiento y ejercicio cada vez más profesional en Gestión Cultural entendiéndola como los procesos metodológicos y prácticos que crean proyectos o productos culturales nuevos , que reconocen las expresiones culturales diversas y que comunican, promueven y difunden su existencia, valores y significados, además de administrar los mismos con una visión integral de sus alcances ayudándolos en su relación con el público, las políticas culturales gubernamentales y con la sociedad en su conjunto. El inmiscuirme con este tipo de actividades de Gestión Cultural y la consecuencia citada arriba de nuestro contacto con la cultura son lo que me hace preguntarme ¿qué condiciones me rodean en lo referente a la gestión cultural en México y especialmente en esta ciudad capital; ¿qué hacer y por dónde empezar? Intentaré en las siguientes líneas responder a mis propios cuestionamientos. La Gestión Cultural en México como país se enfrenta a problemas complejos como son la transculturalidad4 en 3 Declaración de México, Mondiacult, UNESCO, 1982. 4 El saludarse de mano con un choque de palmas, un ligero frote y un enganche de pulgares o con un remate de golpe de puño contra puño, gesto que es común ver en los jóvenes de hoy, es un ejemplo de la transculturización. Gesto o muestra fuera de su contexto, lejos de su entendimiento colectivo, fuera de lugar y por lo tanto inentendible, in-significado. Un gesto traído hasta nuestras manos, literalmente, por la transculturización.

calidad y cantidad dispares, poco de lo primero y más de lo segundo; el fenómeno migratorio en las fronteras especialmente en la del norte, la expansión del comercio chino con la consecuente residencia definitiva de grupos cada vez mas numerosos como los chinos, coreanos, etc.; la globalización informática y tecnológica así como los vaivenes políticos (cada vez son más cortos los períodos de relativa estabilidad) hasta los problemas de salud pública (como la aparición del virus de la influenza AH1N1) y las catástrofes climatológicas como los huracanes e inundaciones que arrasan frecuentemente con cierta infraestructura cultural son sólo algunos de los problemas más visibles a superar. A nivel local en la Ciudad de México el gestor cultural tiene ante él conflictos de convivencia como la interculturalidad5 creciente, la pugna por el territorio cultural y físico que implica vivir y convivir en la ciudad más grande del mundo donde por un simple posicionamiento geográfico se adquiera o no, la viabilidad de su futuro. Por lo tanto, “no es gratuito, que diversas comunidades urbanas, campesinas e indígenas libren cotidianamente batallas por la subsistencia y se debatan a contracorriente de los neoliberalismos locales, para reivindicar, replantear y dar perspectivas de sustentabilidad a sus recursos y a sus procesos culturales en ámbitos locales propios”6. La Cd. de México es cada vez más 5 La interculturalidad se entiende como: ¨la capacidad de convivir y relacionarse en condiciones de igualdad con las culturas de otros pueblos –tribus urbanas o ideologías políticas en este caso inclusode tal suerte que la globalización no se viva sólo como un proceso económico o político impuesto, sino como posibilidad de comunicación y retroalimentación con otras culturas¨. Jiménez, López Lucina. Políticas Culturales en Transición. Retos y Escenarios de la Gestión Cultural en México. México, CONACULTA. 2006. 274 pp. 6 Ídem.


cosmopolita ya que fue producto de la migración del campo a la ciudad durante la época post-revolucionaria y a últimas fechas por la globalización y el establecimiento de nuevos grupos sociales y religiosos. Pese a ello y contando también con la más amplia y completa infraestructura cultural, su oferta no es equilibrada ni está distribuida con cierta uniformidad en las delegaciones políticas. Dicho de paso existen graves rezagos en cuanto a equipamientos y capacidades, los espacios nuevos son pocos e incluso la calle misma empieza a dejar de ser opción gracias al clima de inseguridad con que se vive. La creación de proyectos culturales, el fomento y difusión de los mismos y la educación en la Ciudad de México, son tareas en las que, por lo menos a corto plazo, debemos intervenir en la búsqueda de su mejoramiento, eficiencia y dinamismo ya que el aparato gubernamental en el mejor de los casos implica lentitudes y desatenciones sobre aspectos tan importantes como la apreciación artística, el deporte y la ciencia que siguen siendo asignaturas de segunda para la educación impartida por el Estado.

Existen además otras asignaturas pendientes en la cultura de la Ciudad la pugna por la equidad de género y las implicaciones jurídicas que de ahí se deriven, el turismo interno, que es en lo que más se ha avanzado últimamente; la herencia cultural que están recibiendo o dejando de recibir miles de jóvenes y niños que no han logrado apropiarse de la ciudad como espacio público por las limitantes de espacio físico, social o económico. El medio ambiente y la ecología, que todavía no terminan de insertarse en nuestra conciencia para cambiar nuestros hábitos de producción y consumo que no deben quedarse en la superficie publicitaria sino en acciones concretas que permitan las subsistencia de la vida como hasta hoy la conocemos, etc. Concluyendo, la Ciudad de México junto con su densidad poblacional tiene una gran diversidad cultural7 y uno de los índices 7 Este término no se refiere solamente a la heterogeneidad étnica, sino también a la de género, de preferencias sexuales y políticas, la diversidad originada por tradiciones históricas particulares, entre otras, que son necesarias para hablar de una política cultural democrática.

más altos de turismo internacional, lo que implicaría en todo caso, una de las oportunidades más grandes en cuanto a radio de acción para la construcción de políticas culturales bien estructuradas con una de las materias primas mejor nutridas (la cultura mexicana) para la sólida y prometedora existencia de los gestores culturales. En este abanico de grupos sociales, problemas y oportunidades, como lo queramos ver, se encuentra uno de los aspectos básicos que dan identidad y sentido de pertenencia a un pueblo o comunidad: su lengua. El desuso en que han caído muchas de ellas en los últimos tiempos, provocado en parte por los medios de comunicación y lenguas dominantes, ha llegado hasta las aulas y el seno familiar incluso, al grado de la interrupción en la transmisión de la tradición oral o escrita o lo que es extremadamente grave, la extinción de la lengua materna. Cuando se pierde una lengua se pierde una manera muy particular de interpretar el mundo, riqueza de pensamiento y de cosmovisión diferentes o en comunión con otras.

35


Entrevista

Leticia Pedrajo, su teatro y su cabaret Aarón Bautista Álvarez

L

eticia Pedrajo es una actriz mexicana que nació en la ciudad de México y cuenta con poco más de veinte años de experiencia profesional, fundamentalmente en teatro. Nos platica que desde niña “era súper inquieta” y que “como a todas las chavitas le gustaba la onda de la cantada y la actuada”. Oficialmente adquirió un gusto más en serio cuando estaba en la secundaria, y después cuando entró al CCH y se metió a los talleres de teatro se dio cuenta que era eso a lo que se quería dedicar a hacer en la vida. Tuvo “la fortuna de tener muy buenos maestros de teatro en el CCH y una de sus maestras” le recomendó entrar a la Facultad de Filosofía y Letras a la licenciatura en literatura dramática y teatro. También nos cuenta que su padre era amigo de Héctor Bonilla, quien era el único referente que ella tenía cercano al teatro, y que él también le recomendó que entrara a la anteriormente mencionada escuela. Dadas las circunstancias y recomendaciones, Leticia entró a estudiar Teatro en la UNAM y ahí hizo su carrera.

36

Su experiencia en la facultad, dice Leticia, fue “maravillosa”. “Estar en la Universidad Nacional Autónoma de México te cambia en muchos sentidos. Definitivamente fue la escuela ideal”. La actriz sabía que había otras escuelas pero para ella “el haber podido trabajar a la par de estudiar fue muy bueno, cosa que si hubiera entrado a alguna otra escuela como el CUT, -también de la UNAM- no hubiera sucedido, porque ahí se tiene o tenía que estar tres años seguidos de ocho de la mañana a ocho de la noche” y para ella “el haber podido llevar la práctica y la teoría fue muy importante”.

Al hablar de sus influencias nos cuenta que, dada la cercanía que tenía con su familia, Héctor Bonilla influyó en la decisión de dedicarse al teatro. Cuenta que “desde chavita su papá la llevaba a ver cosas como “El diluvio que viene y todas la obras de Héctor”. Por otro lado menciona a actores como “Roberto Sosa, que también era como de la familia de Héctor porque había un parentesco por las esposas de Roberto Sosa papá y Héctor Bonilla en ese entonces”. Leticia dice que recuerda también obras que la marcaron, como De la calle, y algunas otras de Julio Castillo, “pero esas las vi de adolescente”. Ya en la universidad admiraba mucho a actrices como Ofelia Medina, Delia Casanova, Margarita Saenz y Jesusa Rodríguez, entre otros tantos actores. Nunca pensó en ser “la chavita famosa de la televisión y llegar a ser la estrella y por tanto nunca vio en gente como Verónica Castro o Lucía Méndez un ejemplo”; ella tenía muy claro que “quería hacer teatro... muy buen teatro, y realmente ser una actriz de a deveras” En la facultad se empapó de todo lo que pudo, disfrutó mucho todos los montajes, a los maestros como José Luis Ibáñez , de siglo de oro, o Germán Castillo que montaba autores mexicanos; disfrutó los clásicos, Shakespeare, Griegos, Contemporáneos. Leticia platica que le gustó mucho todo y que nunca tuvo algún favorito; a ella le gustaba actuar en todos los géneros y en todos los estilos. Cuando le pregunto a Leticia sobre el cabaret ella hace una pausa, medita un instante y responde: “ya tenía veinte años en la carrera haciendo teatro con diferentes directores, autores, actores

y todo. En una de esas rachas donde uno tiene que estar buscando cursos para renovarse, para no abandonar el estudio (que es algo que se les inculca a los actores desde la carrera, además de que los cursos también abren la posibilidad de hacer relaciones públicas), la idea del cabaret me atrajo y metí a este taller en el Helénico con Ana Francis Mor y Cecilia Sotres, que son “Las reinas chulas”. Ellas trabajaban en ese entonces con Jesusa Rodríguez. Entonces me di cuenta que era un género que me sentaba muy bien y realmente me cambió la vida para bien en muchos sentidos.” “El cabaret, este género mal llamado menor del teatro, a mí me hizo como persona y como actriz mucho mayor. Yo antes del cabaret funcionaba como una actriz pasiva, como una actriz que esperaba a que un director la invitara a trabajar; y con el cabaret me doy cuenta que puedo escribir de lo que yo quiero, que no tengo que estarme trepando en el barco de los otros y sí treparme a mi propio barco, o sea que creativa y económicamente empiezo a encontrar una independencia”.


“Y de ahí pal real” sonríe Leticia y sigue platicando “No es que ya no haga otro tipo de teatro. Sigo trabajando en tele y todo lo demás, pero el cabaret es mi proyecto personal, ahora con mi propia compañía que se llama La teatrera solitaria. Decir teatrera solitaria es definitivamente una ironía porque el teatro es definitivamente un arte grupal, uno nunca está solo. Pero el nombre es más bien simbólico, le puse así porque dos de mis primeras producciones son monólogos: Pita en cuatro tiempos: un homenaje cabaretero lleno de amor a Pita Amor y mi Pastorela unipersonal de verano: Por qué no te callas. Ahora la que acaba de terminar de temporada que se llama Cabaret Risentenario”. “El caso es que en mis inicios, o cuando estaba en la facultad nunca me iba a imaginar que yo iba a lograr escribir, producir y actuar espectáculos; y ahora ya los tengo ahí materializados, genero trabajo para otras personas, aún no como yo quisiera, porque todavía estoy empezando, pero ahí va la carrera. Yo creo que es a lo que deberíamos de aspirar todos los que hacemos esto: lograr una independencia creativa y económica”. “Pero eso no se logra solo, como ya decía, la teatrera solitaria de solitaria no tiene nada. Trabajo con un gran equipo, gente como Sergio Cassani, quien es un amigo, actor y escritor con quien he escrito ya cuatro obras, y muchísima gente más que me apoya y me contiene y que gracias a ellos he podido materializar este sueño de tener mi propia compañía.” Después le pregunto por la demás gente que hace cabaret, y dice: “Hay una banda de gente joven que está empezando a hacer cabaret con sus propias compañías, y es muy interesante, cada compañía va encontrando su sello personal. La teatrera solitaria no es cien por ciento cabaret, de hecho la defino como una compañía que hace teatro con recursos del cabaret, ya sea la improvisación, la sátira política, la música en vivo (¡cuando alcanza el presupuesto!- ríe -) tenemos una postura ideológica y tratamos siempre de ser críticos... pero el rigor siempre es el de el teatro convencional, que a veces es lo que creo falla en muchos cabareteros, el rigor en la hechura de los espectáculos”.

Ya casi para concluir Leticia Pedrajo nos cuenta que está muy contenta por haber conseguido la beca del FONCA en el rubro de creadores escénicos y dice que todas sus fuerzas estarán encaminadas a consolidar su proyecto de beca para este 2011 que se estrenará en el 9o festival internacional de cabaret en el teatro-bar “El Vicio” y que llevará por título El Monster Gordillo Freak Show. También habla otros proyectos, por ejemplo uno de teatro infantil con Emmanuel Márquez. Una obra de Emilio Carballido que se llama Guillermo y el nahual. Se presentará a partir de julio en el teatro Julio Castillo, sábados y domingos. Y así, termina diciendo “Me encanta que me hayan invitado porque en esta profesión es muy fácil que te encasillen, y si hago cabaret, que digan, ya es cabaretera, porque la verdad es que ¡yo soy actriz! Hago diferentes géneros de teatro, y también tele, que aunque no es lo que más me gusta, es el medio con el cual puedo producir lo que de verdad me apasiona, que es actuar, y hacer teatro independiente”.

37


Ensayo

DEL CINE PORNO AL CINE SNUFF:

Francisco Enríquez Muñoz Fotos: Erik Marváz

L

38

a palabra erótico proviene del dios griego “Eros”, quien era el responsable de la atracción sexual, del amor y del coito. Según Platón, fue concebido por Poros (la abundancia) y Penia (la pobreza), lo cual explicaría satisfactoriamente las diferentes caras del amor. Eros era, principalmente, el patrón del amor entre hombres, mientras Afrodita presidía sobre el amor de los hombres por las mujeres. El equivalente romano de Eros era Cupido (el deseo), también conocido como Amor. La Real Academia Española define al erotismo como «pasión de amor» o «amor exacerbado». David Foster Wallace escribió en uno de sus relatos: «Besar a alguien es como chupar una tubería cuyo otro extremo está lleno de excrementos». Es cierto. Pero la palabra “erótico”, que siempre ha estado tan unida a la palabra “amor”, nos ha devuelto una imagen ambigua de nosotros mismos. Una imagen que de tan atractiva parece linda. Y dado que para estar cómodo sólo hay que elegir lo que nos acomoda, lo que nos sitúa, en el arte el desnudo humano, sobre todo el femenino, se ha convertido en erotismo, que es el desnudo total que inspira una impresión de salud, de belleza, y que no muestra explícitamente la función sexual de los genitales. Sin duda, la pornografía genera conflicto porque sí aborda la función sexual de los genitales. Lo explícito entonces ya no es arte sino pornografía. La crítica es una reacción. La crítica es necesaria. Hay que tragarla. Significa que te prestan atención. La crítica indica que la pornografía es de mal gusto y el erotismo de buen gusto. El buen gusto es lo light, lo ligero, lo diluido,

lo sin complicaciones, sin vueltas de tuerca aparentes ni calorías de más. No lo que Calvino llama levedad, que es doblemente complicado que lo compuesto, la búsqueda del punto cero por medio de la abstracción de las formas sencillas. La gravedad sin peso que se eleva sobre la muerte o la negación de los sentidos, para describir lo que a ojos comunes parece fútil: imágenes ópticas, rayos luminosos, sensaciones inclasificables como en los poetas Novalis o Cavalcanti. No. El buen gusto es la idea de que se puede vivir sin consecuencias. Supone que al negar lo complejo se gana en simplicidad (exactamente lo opuesto a la levedad descrita por Calvino). Si se eliminan los genitales, tenemos erotismo: arte inofensivo. En el universo del buen gusto, el arte inofensivo todavía existe. Y las buenas intenciones. Y las promesas que se cumplen. Y la alegría. Es la respuesta institucionalizada (o por lo menos de las instituciones que realmente importan hoy en día) a la cruda realidad. La ecuación del buen gusto es simple (verdad religiosa, argumento de venta, axioma filosófico): desnudo sin genitales igual a arte erótico igual a material digno de exhibirse. En un gran número de ocasiones, no es la obra artística lo que provoca el rechazo y el obligado descenso al infierno del mal gusto, sino el lugar donde esa obra es expuesta. Por poner un ejemplo, la fotografía de una felación publicada por la revista Hustler será considerada por los iluminados con vocación censuradora (críticos, editores, gente de cine, políticos, sacerdotes, ociosos profesionales y demás fauna) como un trabajo execrable, destinado al consumo de pervertidos, mientras que

si la misma fotografía es incluida en un lujoso (y carísimo) libro de la Editorial Taschen, la apreciación será diferente. Aunque parezca increíble, en estos tiempos de Twitter y Facebook, aún prevalece la timorata idea de que el erotismo es elegante y sublime, y la pornografía posee una naturaleza sórdida e injustificable. Esto destapa no sólo muchos rasgos de hipocresía (pues la mayoría de los iluminados con vocación censuradora no hacen sino apropiarse en su vida privada de los productos que en lo público reprueban con indignación vehemente) sino también de férrea estupidez. Ésta se halla en el hecho de considerar al coito una cuestión vergonzante. Es decir, lo erótico (donde no hay indicios del coito) sería lo bueno, lo que no avergüenza, por contraste con lo pornográfico (donde hay claras manifestaciones del coito), que sería lo malo, lo vergonzante. Los iluminados con vocación censuradora dividen todo en bueno y en malo. Y atribuirle a una obra artística (ya sea una película, un cuadro, un libro) alguno de esos dos adjetivos es retornar a una época oscura donde el criterio se base en prejuicios de orden moral. Y esa moral, fácil, es en la que ya ningún iluminado con vocación censuradora cree ni practica, pero que todos ellos declaran defender, por aquello de mantener la ilusión de que existe una. La moral cívica, la moral común, la moral del Pueblo. Todos la traicionan a diario, en la calle, en las oficinas, en tu casa. Charles Baudelaire escribió: «Todos esos papanatas (…), de cuya boca sólo salen palabras como deshonesto, deshonestidad, honestidad en el arte y otras sandeces por el estilo, me recuerdan a Louise Villadieu, una putilla


Artículo de cinco francos que me acompañó un día al Louvre, donde nunca había estado. Cuando pasábamos por delante de las estatuas y cuadros inmortales, se ponía colorada, se tapaba el rostro y me tiraba de la manga, preguntándome como se podían exponer al público semejantes obscenidades». Es un hecho que el éxito de una obra artística depende del grado de shock que pueda provocar. El shock es mayor cuando el espectador se enfrenta a un pene erecto insertándose en un lubricado orificio vagínico. ¿Por qué? Porque son impresionantes esos contrastes, esas texturas lisas y a veces muy rugosas, esas hebras de líquido transparente, esas durezas blandas. Un pene erecto insertándose en un lubricado orificio vagínico es a un tiempo locura, pasión, anzuelo, pesadilla y licencia. Imaginen, amigos míos, ver esa imagen en una hermosa vasija de la antigua Grecia, ¿pensaríamos que eso es pornografía? ¿Y si viera esa vasija una mujer musulmana, para quien está prohibido mirar y mostrar cualquier sector de piel? ¿Y si quien la viera fuese un hombre perteneciente al clero de la Edad Media? El tacto, el olfato y el gusto dan testimonio de la animalidad que subsiste en el hombre. La inserción de un pene erecto en un lubricado orificio vagínico es milagrosa en sí misma, materialista en principio, escatológica al final, ya que al final es un intercambio de humores, de secreciones, de aliento, de olores, de mierda, de microbios, de bacterias. Resultaría simplemente lógico que ese intercambio estuviera circunscrito al más estricto ámbito privado y que, por otra parte, fuera un tema tan ordinario como cualquier otro. No es así. De hecho, el acto de insertar un pene erecto en un lubricado orificio vagínico es el acto más público que existe, pues es contemplado en las esferas de la moral, la educación, la salud, la seguridad e incluso del crecimiento económico. El hipócrita es aquél que se queja de la basura que se encuentra en su propio cerebro. La hipocresía genera la idea de que la imagen de un pene erecto insertándose en un lubricado orificio vagínico no sólo es una imagen que se debe ocultar, sino es una imagen que únicamente quisieran ver las personas perversas y depravadas. Luego viene la sempiterna excusa censora: «Es que eso no es para niños». ¿Tan difícil es explicarles a los niños esa imagen? Que

nada hay de malo en ver cómo un pene erecto se inserta en un lubricado orificio vagínico. Que todos venimos de ahí. Que el amor es un término que puede quedar reducido a la imagen de un pene erecto insertándose en un lubricado orificio vagínico. Que hacer eso se siente rico. Que hacer eso es necesario. Que eso se debe hacer con seguridad y con responsabilidad, sin miedo. Que eso pasa todos los días, a todas horas y en todos los países. Que el hombre y la mujer se necesitan y se complementan el uno al otro. Que hay tiempo y lugar para todo. Para mí, sería mucho más fácil explicarle a un niño la imagen de un pene erecto insertándose en un lubricado orificio vagínico que intentar explicarle por qué crucificaron a Jesucristo. O por qué se inicia una guerra. O por qué hay gente que se muere de hambre. O por qué los ricos no ayudan a los pobres. Pero, bueno, ya sabemos que no importa qué vea un niño en la tele, en el periódico, en los videojuegos, en las películas, en los cómics; sí, no importa, siempre y cuando no vea la imagen de un pene erecto insertándose en un lubricado orificio vagínico. Si la imagen de un pene erecto insertándose en un lubricado orificio vagínico es la exhibición explícita de lo carnal (animal) del humano, entonces la pornografía no es exclusiva del entretenimiento para adultos y su

producción para la fantasía, sino que está presente en los imaginarios (conjuntos de imágenes congruentes entre sí) de la resignación y de la frustración. No hay imagen más pornográfica que la del cadáver de Cristo crucificado. Más valdría verlo fornicando con María Magdalena que con tantas heridas sangrantes. Así son ahora las imágenes de los noticieros: los hechos son heridas sangrantes; las imágenes explícitas de heridos y muertos dan cuenta de ello. La Pasión, de Mel Gibson, es más pornográfica (por hiperreal) que cualquier película XXX, y está más cerca del gore. No hay la menor representación del sufrimiento, es explícito, se exhibe con toda crudeza y lo único más porno que el Cristo crucificado puede que sea el Lenin momificado exhibido en Moscú, porque no es la imagen de un pene erecto insertándose en un lubricado orificio vagínico, es porno puro sin grafía. La pornografía para el entretenimiento y la fantasía sexual es, en general, estéticamente mejor. En ella los cuerpos experimentan placer, no sufrimiento; se presentan en plenitud, no en degradación. Psicológicamente debe ser más sano fantasear con un pene erecto insertándose en un lubricado orificio vagínico que con un mesías crucificado o con un dictador embalsamado. Todavía no comprendo por qué nos

39


Ensayo

40

ofende tanto la imagen de un pene erecto insertándose en un lubricado orificio vagínico, la crudeza y exposición del placentero y necesario enchufe genital cuando el terrorífico concepto de la obviedad se apodera de todo. Como si en nuestra naturaleza no estuviera presente la lujuria. A los humanos nos gusta sugerir que no cagamos, que no sudamos, que no nos pedorreamos, que no eructamos, que no fornicamos, y tantas cosas más. ¿Por qué negamos lo que somos? ¿Y por qué al revelarlo con obviedad (pornografía) lo condenamos? ¿No hay pornografía en las religiones? ¿La violencia y la guerra no son otras formas de la pornografía? ¿Fornicar está mal y matar está bien? ¿La Naturaleza es pornográfica? ¿Ocultar los genitales es de buen gusto? ¿Negar la lujuria es de buen gusto? ¿Por qué nos ruborizamos tanto por la imagen de un pene erecto insertándose en un lubricado orificio vagínico? Nacemos de un pene erecto; pero mostrarlo es de mal gusto. Nacemos de un lubricado orificio vagínico; pero mostrarlo es de mal gusto. El amor de una pareja es sexualmente explícito; pero mostrarlo es de mal gusto. ¿Por qué la exposición explícita del placer sexual es de mal gusto? ¿Un mundo de buen gusto un mundo que no es sexualmente explícito? ¿Mostrar el placer sexual es ofender? Y nuestra libertad sexual, que siempre es explícita, ¿es ofensiva? Si las obras artísticas que aceptan la exhibición de actividades libidinales/ carnales son pornográficas, ¿qué es erótico? ¿El futbol soccer? ¿Las peleas de perros? ¿Las telenovelas? ¿La Cajita Feliz de Mc Donald’s? Mal puede hablarse de la pornografía cuando muchos ni siquiera aceptan el erotismo en el arte. No se puede (ni se debe) fijar la frontera donde termina lo supuestamente erótico (que sería lo bueno, lo de buen gusto) y empieza lo supuestamente pornográfico (que sería lo malo, lo de mal gusto). Hay que entender que el erotismo no es más sublime, culto, de buen gusto o de más clase que lo pornográfico. Charles Bukowski dijo una vez que erótico es cuando lo hacen los ricos y pornografía cuando lo hacen los pobres. Jack Keroac consideraba que la pornografía es el erotismo sobre un montón de paja. O quizá, como expresa un amigo fotógrafo, la única diferencia realmente significativa entre erótico y

pornográfico no sea más que el encuadre y la iluminación. En cualquier caso hay que aceptar que, por delicadamente que se les presente, el desnudo y el coito constituyen siempre objetos sexuales. El coito es una necesidad y, a la vez, un privilegio personal para compartir. Puede decirse que la única razón práctica para no realizar el coito es no tener genitales; entonces, ¿por qué nos hemos restringido tanto, al punto de ver pornográfico a un pene erecto insertándose en un lubricado orificio vagínico? La línea entre erotismo y pornografía es sólo una diferencia terminológica que no tiene que ver con

la cantidad de centímetros de carne expuesta. La pornografía es lo que una clase dirigente, en un momento determinado, considera que no debe ser visto por el resto de la comunidad. Esto se ejemplifica con el uso que se le dio a los frescos rescatados de las ruinas de Pompeya a finales del siglo XVIII. Originalmente públicos en la ciudad romana destruida por la erupción del Vesubio, fueron a parar a un museo secreto de Nápoles al que sólo tuvo acceso la élite masculina local. Deseas leer el texto completo Solicítalo: pornocochinon@yahoo.com.mx


41


Reseña

D

espués de un largo proceso de selección, integrado por 160 cortometrajes inscritos provenientes de 25 países, el Festival Internacional de Cortometrajes de Animación CutOut Fest en su segunda edición, dio a conocer los resultados de su competencia 2010 durante la ceremonia de clausura en el Centro de Arte y Creación Contemporánea, La Fábrica. Agradecemos a los concursantes, jurado, asistentes así como a todos los patrocinadores de este año por haber sido parte esencial para la consolidación del Festival. Su participación es esencial para nosotros y nos complace anunciarles la lista de Ganadores 2010. After a long selection process, consisting of 160 shortfilms entered from 25 countries, the International Animation Shortfilm Festival CutOut Fest in its second edition, announced the results of its competition 2010 during the closing ceremony at the Center of Creation and Contemporary Art, La Fábrica. We would like to thank the contestants, judges, assistants and all the sponsors of this year, your contribution have been essential for the consolidation of the Festival, for that reason we are pleased to announce the list of Winners 2010.

42

Primer Lugar / First Prize Un Tour De Manège 2009 | Francia / France | 02:26 MIN Dirección / Direction: Nicolas Athané | Brice Chevillard | Alexis Liddell | Françoise Losito | Mai Nguyen Producción / Production: GOBELINS, L’Ecole de L’Image Segundo Lugar / Second Prize Something Left, Something Taken 2010 | Estados Unidos / USA | 10:13 MIN Dirección / Direction: Max Porter | Ru Kuwahata Producción / Production: Tiny Inventions Tercer Lugar / Third Prize Maska 2010 | Polonia & RU / Poland & UK | 24:00 MIN Dirección / Direction: Quay Brothers Producción / Production: Polish Cultural Institute in London | Polish Film Institute | Adam Mickiewicz Institute | National Audiovisual Institute | Atelier Koninck »QbfZ

Primer Lugar / First Prize Teclopolis 2009 | Argentina | 12:10 MIN Dirección / Direction: Javier Mrad Producción / Production: Javier Mrad | Diego Primero Segundo Lugar / Second Prize Martyris 2010 | México / Mexico | 08:00 MIN | 35 mm Dirección / Direction: Luis Felipe Hernández Producción / Production: Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE) Sinopsis: En un mundo lúgubre y decadente, un pequeño Santo cuida de distintos seres que padecen de instintos suicidas. Tercer Lugar / Third Prize Atmósfera Anímica 2010 | México / Mexico | 03:49 MIN Dirección / Direction: Patricia Henríquez Producción / Production: Sistema Nacional de Creadores de Arte FONCA Conaculta Explorar las implicaciones sensoriales de dicha dualidad.

Premio Especial MCO / MCO Special Award Don’t Give Up 2010 | México / Mexico | 4:09 MIN Dirección / Direction: Fernando Leal Producción / Production: Fernando Leal Premio Especial Graco Animation Training / Graco Animation Training Special Award Crónicas de Libertad 2009 | México / Mexico| 04:20 MIN Dirección / Direction: Mariano Renteria Garnica Producción / Production: ImagineDreamsFilms.


Reseña

30 de Noviembre

Día de

San Andrés en su regreso al paraíso, después de la celebración de Todo Santos. San Andrés es el encargado de llevar a los muertos a su morada ya que se dice que él fue el primer Apóstol en morir después de Jesús y, por lo tanto, es quien mejor se sabe el camino al paraíso y al descanso eterno.

En este día es común quemar cohetones, pues de esta forma se avisa a los difuntos que deben empezar a despedirse porque San Andrés Apóstol ya los va a encaminar, que viene por ellos, que recojan todas sus pertenencias y sus ofrendas. Es por eso que se debe poner la ofrenda en los morrales, para dárselos a nuestros difuntos para que no tengan hambre en el camino. Este día en varias poblaciones de la huasteca; también ofrendan la danza de viejos y es hoy el día en que deben “destaparse” y dejan de esconderse de la muerte. En los municipios de Tempoal y Chalma, entre otros, el día de hoy hacen un recorrido los disfrazados y realizan el destape con una singular fiesta. Cuan es importante conocer pero sobre todo vivir nuestra cultura, esforcémonos por difundirla sobre todo a las nuevas generaciones “Enlazando la huasteca para reforzar nuestra cultura” Organización cultural: De la huasteca para la huasteca. Investigación realizada y recopilada por: Ing. Eloísa Hernández Mateos – La huastequita- (promotora de cultura)

En la huasteca y otras regiones, el día de San Andrés Apóstol, es muy importante. Es el día en que se despiden a las almas que vinieron en la fiesta de Xantolo, pues se dice que no todas se van el día de los fieles difuntos. Algunos se quedan o llegan tarde y por eso se les ofrenda en el ochavario (8 días después del festejo mayor). También se dice que aquellos que perecieron del 2 al 30 de este mes; que no se han ido y que apenas se irán junto con las demás almas, que ayudarán a cargar los morrales para los que llevan mucha ofrenda y son acompañados por San Andrés. Para nuestra tradición, el día de San Andrés tiene su importancia, según la creencia se dice que él es quien tiene encomendado encaminar a los difuntos

43


Ligues

Revistas 1.Crisálida Porque de no ser por la fantasía, seguramente moriríamos de aburrimiento, porque sería triste que esas, nuestras fantasías, murieran en nuestra mente sin haberlas compartido,.. Esa es la razón de ser de Crisálida, revista que nos trae fantasía ficción y terror tanto en palabras como en imágenes, siempre con esa calidad que buscamos y cada número significa un nuevo tema a tratar, lo mejor es que ¡ tú lo eliges si te metes a su página y votas por el que más te interese! revistacrisalida.foroactivo.net 2.Fanzine Nación Alien Alterno al proyecto Nación Alien, la idea no es sólo hacer un fanzine literario o musical sino abrir más puertas dando apoyo a artistas, escritores, músicos o cualquier persona que tenga ganas de mostrar que es creativa. Una vez que te unes, dejas de ser un ciudadano más del universo para convertirte en un alien. ¡Descubre de qué se trata este proyecto y forma parte de sus filas! http://www.myspace.com/nacion_ alien http://www.myspace.com/rincon_ murgratroide 3.Cada vez me cuesta más desnudarme, pero lo hago Una vez más nuestros amigos de Morvoz, junto con Refugio Pereida, nos recuerdan que ‘lo erótico más allá de lo femenino o lo masculino es una experiencia de lo humano’ con excelente poesía. Este título es el primero de la serie titulada Prima Parts (también editado por Morvoz) y está ilustrado por Mariano Cruz Díaz.

44

4.Página roja No todo lo que parece ser una desgracia tiene que serlo. El humor que suele faltarnos, podemos encontrarlos dentro de las páginas de esta publicación

bimestral, gracias a que tratan temas que a simple vista pueden parecer serios, pero al leerlos terminamos pasando un muy buen rato bastante divertido. Además podemos hacer al mismo tiempo un recorrido por varios libros, pues entre notas aparecerán varias recomendaciones que probablemente serán de interés. www.unpaseoporloslibros.com 5.El regreso de la CpUltura Ataúd abierto a la cultura inédita A veces nos parece que es cierto que la cultura a muerto, pero no paramos de creer que los muertos pueden regresar, esta revista es la prueba de que con fe todo se puede. Cultura somos todos, así que nos abren las puertas para poder participar y hacer que nuestro trabajo se de a conocer; ¿dibujas o escribes? ¡Ponte en contacto! c.pultura@mexico.com 6.Shaktipath No podemos negar que vivimos en una época dominada por el materialismo, y sin embargo el hombre siempre ha buscado la divinidad. Nuestros compañeros de Shaktipath piensan que esto sólo se logra por medio de la Prema, el amor. ¿Tú qué piensas, vale la pena intentar evitar los apegos a lo material? Sumérgete en su propuesta, verás que te servirá. www.shaktipath.com.mx 7.Mundo Psique De psicoanálisis, cultura, medicina, arte, gastronomía, psicología, preguntas y reflexiones sobre la vida cotidiana, porque todos estos son temas que nos interesan a todos, pero no siempre entendemos por todos los tecnicismos con los que nos topamos, así que esta publicación brinda la oportunidad de tratar temas profundos de manera sencilla. www.mundopsique.com.mx

8.Alter Enfoques críticos Esta es una revista en la que participan en la que participan académicos de diferentes instituciones nacionales e internacionales y su primer número está dedicado a los deportes, incluye una semblanza sobre el proceso de adaptación de los deportes en la cultura mexicana y la integración de clases de educación física en las primarias del país. www.ucem.edu.mx 9.Paso de gato Libros, música, danza, museos, programas de televisión, restaurantes y antros; todo lo que puedes hacer en la ciudad está en esta revista para que la cheques y te diviertas. Contiene además de la cartelera, algunas reseñas y opiniones, para ayudarte a tomar tu decisión acerca de a dónde ir. www.pasodegato.com 10.Protesta De intelectuales y artistas Ya son 40 años de contracultura. Aquí encuentras comités, consejos, sinopsis, encuentros, diálogos con escritores e intelectuales de todas las tendencias, el objetivo es crear mentes más críticas. www.tlatelolco.unam.mx 11.Bitácora Revista de la Fábrica de Artes y oficios de oriente Siempre se ha dicho que la importancia de la Historia está en que es necesario recordar para no repetir, mas el recordar no nos impide seguir viviendo en pobreza, violencia y hambre. Bitácora nos refresca la memoria, pero además promueve el análisis, siempre queda la esperanza de que las cosas cambien para bien. larevistadelfaro@gmail.com


Ligues 12. ERRR Magazine Es un libro-revista enfocado a dos artes, las visuales y la literatura. Se distribuye de manera gratuita por toda la Ciudad de México. Es una propuesta diferente y divertida, experimenta con colores, texturas, temas, tamaños, presentaciones. Muy original e innovadora, se publica cada dos meses y es muy alentadora para los nuevos artistas, pues representa la posibilidad de que conozcan su trabajo. www.errr-magazine.com 13. Generación Su mayor característica es haber conquistado el espacio subterráneo, los lugares donde las ideas se radicalizan, con textos sobre la mariguana, los poetas beats, el pudor, el sexo, la pornografía, el poder, entre otros temas. Generación intenta cambiar las cosas, siendo diferente a cualquier otra revista juvenil. 14. Sp Revista de libros Reseñas, análisis, recomendaciones y fragmentos de libros, además de entrevistas con los autores. Todo lo necesario para que te enamores de alguno (o por qué no varios) y disfrutes la compañía de una buena lectura. Todo un catálogo de posibilidades, mensual y gratuito. 15. En tierra de todos Revista cultural Cada número una nueva temática. Estos chavos de Ciudad del Carmen, Campeche, no se cansan de discutir temas de actualidad que nos interesan a todos. En este caso, la pornografía, pero ¿qué es?, ¿es buena o mala?, ¡Ah, pues justamente de eso se trata! La pornografía ha sido siempre, y será, un tema polémicio. Múltiples miradas, múltiples reflexiones y las puertas abiertas para hacer las propias. revistaculturalentierradetodos@ gmail.com

16. Lecturas para viejos puercos Ya no importa si este libro es bueno o no, la cosa es que deja el ámbito de lo erótico para pasar a ser porno, anécdotas de borrachera, guarradas y textos en general de autores mexicanos para aquellos viejos puercos con ganas de lectura. 17. Regeneración El periódico de las causas justas y del pueblo organizado Con una marcada tendencia de izquierda e invitándonos a ser los protagonistas del cambio verdadero, con ganas de que sepamos qué pasa en la ciudad, en dónde estamos y hacia dónde vamos, haciéndonos propuestas para que nuestra sociedad funcione a la perfección. www.regeneración.mx 18. La casa de las brujas encueradas Relatos extremos y a la vez realistas, son una nueva experiencia literaria y existencial. Para que disfrutes mientras puedas, esta publicación de Goliardos hará que pases un rato divertido disfrutando de estas ‘experiencias’ tan raras que te costará despegarte de ellas. 19. Morvoz Como humanos tenemos la capacidad de ser creativos, y al mismo tiempo resulta evidente que estamos perdiéndola, hacemos gala de nuestra ignorancia. Algunos están ya cansados de esta situación y se dan a la tarea de crear un oasis cultural, uno que todos podamos disfrutar y no sólo unos cuántos. editorialmorvoz@gmail.com 20. Antidoctos Concentrados de sabiduría popular Mucho se dice que el arte está en todos lados, pero difícilmente alguien imaginaría encontrarlo en una

presentación como esta, que es un frasco con dosis altas de poesía. Tú eliges el límite, está hecho en México, no caduca, y logrará efectos más fuertes de los que podrías pensar. niceloediciones@yahoo.com.mx

Libros 21. El mal Miguel Tonhatiu El mal es una puerta por la que sale toda la ira que tenemos contenida, esa ira con la que podemos hacer el mayor imaginable, es así, es parte de nuestra humanidad. Aún así, el autor de este libro, parece decir a lo largo de las páginas que existe la posibilidad de expiación a través de las palabras, es posible una reconciliación con nosotros mismos.

Discos 22. La guitarra del amor Julio César Oliva Con la intensidad y la pasión que todos esperaríamos de un compositor, guitarrista y arreglista como Julio César Oliva, sin dejar de lado la cálida atmósfera que nos envuelve al escucharlo. Es romántico, pero no tiene ese tono meloso que llega a cansar, de hecho podríamos escucharlo varias veces y todas las disfrutaríamos 23. Las redes de nadie Dedicado al espíritu del ser humano en todas sus manifestaciones. Una combinación de sonidos poco comunes, extrañas melodías que te ponen la piel de gallina, electrónico, pero a la vez alternativo, de pronto es difícil de digerir, pero no deja de ser un buen trabajo.

45


Regalo de Obra

El Fanzine Cultural 3D2 te regala esta obra. Escríbenos a 3d2@3d2.com.mx y te llevarás esta obra. (No incluye gastos de envío)

Técnica: Carboncillo negro Título: Venados Autor: Daniel Ocho Ávila Medidas: 32x24.5 cm Año: 2010


Todos somos artistas Todos somos artistas pero pocos tenemos el oficio de hacerlo.

Te invitamos a que compartas tu sentir a través del dibujo, ilustración, collage o cualquier otra técnica que puedas utilizar al inverso de esta hoja.

Técnica: Lápiz sobre papel Título: De la cultura hijo soy Autor: Juan Carlos Hernández Gabriel (Epico) Año: 2010

47


48


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.