Cuadernillo 2 programa participante

Page 1

Programa no conducente a grado académico:

Diplomado Nacional cenamec Centro para la Investigación y Formación del Magisterio

de formación de docentes para el ejercicio de la función directiva

en el Ministerio del Poder Popular para la Educación - mppe

2 (abril – julio 2018)

Cuadernillo


Elías Jaua Milano Ministro del Poder Popular para la Educación. María Eugenia Piñero Viceministra de Educación. Gisela Toro Viceministra de Educación Inicial y Primaria. Rosángela Orozco Viceministra de Comunidades Educativas y Unión con el Pueblo. Nancy Ortuño Viceministra de Educación Media. Eduardo Hurtado Viceministro Instalaciones y Logística. Lenín Romero Presidente de la Fundación CENAMEC. Equipo Técnico Nacional Iván Rendón Director General de la Oficina de Gestión Humana. MPPE Víctor Ontiveros Director Ejecutivo CENAMEC Franklin Esteves Director General de Investigación y Formación CENAMEC Carmen Betancourt Directora General de Formación MPPE Equipo Técnico de Apoyo Nacional Ana Mediomundo Aracelys Pérez Carlos Brea Carmen Lucena Diobenys Paternina Ednar Velásquez Graciela Rapisarda Hermes Flores Juan Carlos Linarez Manuel Martínez María Figueredo Mildred Heredia Mónica Méndez

2

Nora Liendo Yocsabel Labory William Oropeza Zulay Figueroa Gestión Comunicacional Cenamec Mercedes Villalobos Jóse Guedez Diseño gráfico Rosanna Gallucci Buldo

Diplomado Nacional de formación de docentes para el ejercicio de la función directiva en el Ministerio del Poder Popular para la Educación – mppe


Diplomado Nacional de formación de docentes para el ejercicio de la función directiva en el Ministerio del Poder Popular para la Educación – mppe

3


Propósitos del Programa de Formación El Diplomado Nacional de Formación de Docentes para Ejercer la Función Directiva tiene como propósitos: • Formar a las y los docentes que aspiran a ejercer las funciones directivas desde el enfoque de una gestión participativa y protagónica que impulse los procesos de transformación pedagógica e institucional en todo el subsistema de educación básica. • Contribuir, a través del proceso de formación, a la regularización y democratización del proceso de designación, permanencia y cese en la función directiva de las y los docentes de todos los niveles y modalidades del subsistema de educación básica. • Diseñar colectivamente las Orientaciones Nacionales para el Ejercicio de la Función Directiva dirigida hacia el logro de una educación liberadora y emancipadora, que contribuya al pleno desarrollo de las potencialidades humanas y la formación de un nuevo republicano como sujeto comprometido con la democracia participativa y protagónica. • Incorporar los colectivos de Dirección Educativa a procesos de formación conducentes a grado del Programa Nacional de Formación Avanzada en Educación. Diseño Curricular del Diplomado de Formación El diseño curricular del Diplomado de Formación de Docentes para Ejercer la Función Directiva contempla, en su desarrollo teóricopráctico, diversos enfoques metodológicos como el etnográfico en sentido amplio, el fenomenológico, el hermenéutico, el empírico, entre otros, haciendo un especial énfasis en el enfoque de la Investigación - Acción - Participativa - Transformadora (IAPT); éste último, en consonancia con los fundamentos epistemológicos, pedagógicos y metodológicos del proceso de transformación de la práctica educativa y pedagógica que lleva adelante la Transformación Pedagógica e Institucional impulsado por el Ministerio del Poder Popular para la Educación.

4

Diplomado Nacional de formación de docentes para el ejercicio de la función directiva en el Ministerio del Poder Popular para la Educación – mppe


Dos son las modalidades de estudios a través de las cuales se desarrollará el Diplomado de Formación de Docentes para Ejercer la Función Directiva: estudios presenciales y estudios dirigidos. En la modalidad de Estudios Presenciales se proponen las siguientes estrategias y programación a cumplir. Encuentros Presenciales: son encuentros del colectivo de formación e investigación conformado por los docentes que aspiran a ejercer la función directiva. Se desarrollarán a partir de tres Unidades Curriculares, una por cada Eje de Formación, las cuáles serán descritas más adelante a través del plan de estudio de este programa. Se estiman doce (12) encuentros a realizarse los días viernes y sábados, para un total de 75 horas presenciales. Se desarrollarán bajo la técnica del seminario como espacio de construcción crítica del conocimiento a partir de la experiencia investigativa vivida del docente participante, registrada y sistematizada a la luz de las lecturas asignadas, los aportes de la reflexión colectiva y la experiencia práctica de la gestión colectiva llevada adelante durante el Diplomado de formación. Estudios Independientes: son espacios para la lectura crítica, los encuentros virtuales, la práctica pedagógica de carácter socioeducativo, sociocomunitario, socioproductivo. Estas actividades la realizarán los docentes durante la semana con una dedicación de 25 horas aproximadamente como parte del proceso de formación del Diplomado, para un total de 150 horas. Para el desarrollo de los estudios independientes la o el docente se organiza en colectivos de investigación o comunidad de aprendizaje conformada por los participantes en el Diplomado de formación de su escuela y del Circuito Educativo. Las actividades a realizar son las siguientes: 1.-Lecturas críticas asignadas: para el registro del análisis de las lecturas el docente usará la “ficha de análisis de lectura”; esta ficha recoge los tópicos esenciales que el autor o autores plantean y permite al lector realizar su postura crítica-constructiva como aporte a ser discutidos en su colectivo de investigación y formación Diplomado Nacional de formación de docentes para el ejercicio de la función directiva en el Ministerio del Poder Popular para la Educación – mppe

5


y en los seminarios presenciales. Estas lecturas deben estar orientadas a ofrecer herramientas que se puedan concretar en la propia prรกctica pedagรณgica y en los procesos de gestiรณn escolar socioeducativos, sociocomunitarios y socioproductivos que se lleven adelante en las escuelas donde las y los participantes desarrollen su labor educativa. 2.-Encuentros virtuales: son espacios para la realizaciรณn de actividades como registros, sistematizaciones, reflexiones en torno a las lecturas, evaluaciones, consultas, aportes a partir del proceso de reflexiรณn de la propia prรกctica, llevadas adelante mediante el uso de la internet y demรกs medios electrรณnicos de informaciรณn y comunicaciรณn. 3.-La prรกctica pedagรณgica socioeducativa tendrรก como finalidad que las y los participantes desarrollen un proceso de investigaciรณn para la transformaciรณn de la prรกctica pedagรณgica en su instituciรณn educativa. Implica caracterizar a todas y todos los actores del hecho educativo que hacen vida en la instituciรณn, conocer sus impresiones, opiniones y recomendaciones para transformar el proceso educativo y fortalecer las relaciones entre todos los sujetos que conforman la comunidad educativa de la instituciรณn. Esta prรกctica pedagรณgica socioeducativa se desarrollarรก durante los dos primeros encuentros: โ ข En el primer y segundo encuentro las y los participantes de cada instituciรณn educativa desarrollarรกn un proceso de investigaciรณn partiendo del anรกlisis de los referentes teรณricos, del diseรฑo, elaboraciรณn y aplicaciรณn de los instrumentos que se van a utilizar para recoger la informaciรณn (observaciones, entrevistas individuales y grupales y/o encuestas, entre otras) de caracterizaciรณn de todas y todos los actores del hecho educativo que hacen vida en la instituciรณn. โ ข En el tercer encuentro las y los participantes procesarรกn la informaciรณn recabada, realizarรกn los respectivos anรกlisis e interpretaciรณn de las mismas y producirรกn el informe de caracterizaciรณn de la instituciรณn educativa. Cabe destacar que los avances de cada una de estas semanas deberรกn ser socializados con el colectivo de formaciรณn los dรญas

6

Diplomado Nacional de formaciรณn de docentes para el ejercicio de la funciรณn directiva en el Ministerio del Poder Popular para la Educaciรณn โ mppe


sábados, a fin de conocer la experiencia que viene desarrollando cada colectivo de investigación y complementar las dudas e inquietudes que, como Circuito Educativo, puede tener cada institución educativa. 4.- La práctica pedagógica sociocomunitaria y socioproductiva: tendrá como finalidad que las y los participantes desarrollen un proceso de investigación en la escuela y en la comunidad donde la misma se encuentra ubicada, tomando en cuenta la vocación socioproductiva del territorio. El propósito es realizar un diagnóstico de las condiciones comunitarias y socioeconómicas de la comunidad en la que viven las y los estudiantes que asisten a la institución educativa y construir con el apoyo de la comunidad y las familias las acciones para mejorar; es decir, con la participación de todos los actores del proceso educativo de la escuela. Para ello se organizarán y planificarán visitas a las familias, reuniones con los miembros de los consejos comunales, comunas, movimientos o colectivos organizados de la comunidad, para dialogar y registrar sus inquietudes, propuestas, necesidades y aportes en torno al hecho educativo y valorar la relación escuela-familia-comunidad. Por tanto, es importante la caracterización de los hechos socio productivos que se desarrollan en la comunidad y la posterior valoración de la vinculación, desde el proceso educativo, de la institución educativa con estas actividades socioproductivas. De este modo será posible reflexionar sobre la coherencia entre las actividades productivas y el hecho educativo desde una pedagogía productiva emancipadora y liberadora que se hace necesaria en la actual coyuntura del país, haciendo énfasis en proyectos como Todas las Manos a la Siembra. Esta práctica pedagógica sociocomunitaria y socioproductiva se desarrollará durante las dos siguientes semanas: • Para el cuarto y quinto encuentro se organizará y planificará el proceso de abordaje sociocomunitario y socioproductivo, así como los instrumentos qué van a utilizar para registrar la información bien sea a través de encuestas, entrevistas, Diplomado Nacional de formación de docentes para el ejercicio de la función directiva en el Ministerio del Poder Popular para la Educación – mppe

7


guía de observación y otros materiales. Durante esta semana las y los participantes desarrollarán el proceso de visita a la comunidad para aplicar los instrumentos diseñados. • En el sexto y séptimo encuentro se llevará adelante el proceso de sistematización, análisis e interpretación de la información registrada que se reflejará en el informe de caracterización socio comunitario y socio productivo. 5.- Elaboración del Plan de Acción sobre la problemática detectada a nivel socioeducativo, sociocomunitario y socioproductivo. Tendrá como finalidad que las y los participantes desarrollen un proceso de sistematización del proceso de investigación en la escuela, o en la comunidad. El propósito es realizar un Plan de Acción que ayude a solucionar la problemática encontrada, dar respuesta a la investigación desarrollada durante el Diplomado y logar consolidar en comunidad de aprendizaje acciones que impulse los procesos de transformación pedagógica e institucional. Se desarrollará durante las tres siguientes semanas. • En el octavo y noveno encuentro las y los participantes de cada institución educativa desarrollarán un proceso de investigación partiendo del análisis de los referentes teóricos, del diseño, elaboración y aplicación de los instrumentos que utilizarán para recoger información de la práctica pedagógica de las instituciones. • Para el décimo y decimoprimer encuentro la comunidad de aprendizaje, diseñará el Plan de Acción de la Gestión Educativa de la Escuela. El diseño de dicho Plan de Acción debe contar con la participación de todos los actores del quehacer educativo: docentes, estudiantes, padres, madres, representantes, F.E.V.E.M, O.B.E, M.B.F, Consejo Educativo, Consejos Comunales, movimientos y colectivos organizados de la comunidad. Además responderán a la organización y apertura de las escuelas abiertas en agosto de paz. Para la modalidad de Estudios Dirigidos se presentan las siguientes estrategias y programación.

8

Diplomado Nacional de formación de docentes para el ejercicio de la función directiva en el Ministerio del Poder Popular para la Educación – mppe


Encuentros Tutoriales: Este espacio servirá de orientación y comprobación de los Estudios Dirigidos. Se desarrollarán a partir de tres Unidades Curriculares, una por cada Eje de Formación, descritas más adelante en el programa. Para ello se realizarán dos (2) encuentros por ejes o los que se consideren necesarios, previamente acordados entre la o el facilitador y la o el participante para el avance de la formación. En los encuentros la o el participante presentará para la comprobación de cada eje lo siguiente: a.- Fichas de lecturas: estas se realizarán para incentivar, a partir del pensamiento crítico y en clave decolonial, las lecturas indispensables para abordar la reflexión de la práctica de los procesos de gestión escolar en el marco del Proceso de Transformación Pedagógica e Institucional en cada uno de los Ejes de Aprendizaje. Son lecturas críticas asignadas para su análisis y que recogen los tópicos esenciales del autor o autores que plantean y permiten al lector realizar su postura crítica-constructiva como aporte a ser discutidos en su comunidad de aprendizaje y sistematizado bajo la experiencia sociocomunitario, pedagógico e institucional. b.- Abordaje teórico - práctico: este proceso se realizará por cada uno de los Ejes de Formación a través de la sistematización de la experiencia institucional, Circuital y Comunitaria durante el Diplomado de formación, ajustada a cada referente teórico del programa de formación y consolidada en el tercer eje: Repensar la Dirección y Supervisión Educativa (Plan de Acción Institucional -Colectivo/encuentros presenciales). Estudios Independientes: Son espacios para la lectura crítica, la integración socio-comunitaria y socio-productiva. Esta actividad se le sugiere a los docentes realizarla durante la semana con una dedicación de tres (3) horas diarias aproximadamente, después de sus actividades laborales y durante el proceso de formación para un total de 150 horas. Para su desarrollo el docente se organizará en colectivos de investigación o comunidad de aprendizaje Diplomado Nacional de formación de docentes para el ejercicio de la función directiva en el Ministerio del Poder Popular para la Educación – mppe

9


(participantes en el Diplomado de Formación de su escuela y del Circuito Educativo) a fin de realizar las siguientes actividades de investigación: autobiografía, caracterización institucional, circuital desde la visión de la gestión directiva, trabajo comunitario y plan de acción). Estas actividades formarán parte del portafolio. • Comunidades de Aprendizaje: es la conformación que realizan las y los participantes en una comunidad organizada para formarse a sí misma en el marco de un esfuerzo endógeno, cooperativo y solidario basado en sus fortalezas para transformar la práctica educativa y cultural. Son encuentros para la participación activa y discusión de las Unidades Curriculares, aportes e investigaciones. Se organizarán tres grandes bloques de acción definidos como: socioeducativo, sociocomunitario y socioproductivo, tomando en cuenta las siguientes estrategias: Bloque de acción socioeducativo: El bloque de acción socioeducativo tendrá como finalidad que las y los participantes desarrollen un proceso de investigación para la transformación en su institución educativa que tendrá como propósito caracterizar a todas y todos los actores del hecho educativo que hacen vida en la institución, además de conocer sus impresiones, opiniones y recomendaciones para transformar y fortalecer el proceso educativo en la institución. Este trabajo se desarrollará durante las tres primeras semanas: En el primer y el segundo encuentro las y los participantes de cada institución educativa se prepararán para desarrollar el proceso de investigación, analizarán referentes teóricos, antecedentes y diseñarán los instrumentos que utilizarán para recoger la información. Durante el tercer y cuarto encuentro las y los participantes aplicarán los instrumentos utilizando diversas estrategias como observaciones, entrevistas individuales y grupales y/o encuestas y cualquier otras que considere.

10

Diplomado Nacional de formación de docentes para el ejercicio de la función directiva en el Ministerio del Poder Popular para la Educación – mppe


Para el quinto encuentro las y los participantes procesarán la información recabada, realizarán los respectivos análisis e interpretación de las mismas y producirán el respectivo informe de caracterización de la institución educativa. Cabe destacar que los avances de cada una de estas semanas deben ser socializados con el facilitador responsable los días previamente acordados entre ambas partes; a fin de conocer la experiencia que vienen desarrollando cada uno y complementar las dudas e inquietudes. Bloque de acción sociocomunitaria: tendrá como finalidad que las y los participantes desarrollen un proceso de investigación para la transformación en la comunidad donde se encuentra ubicada la institución educativa. Realizarán un diagnóstico de las condiciones comunitarias y socioeconómicas de la comunidad que asiste a la institución educativa, visitarán a diferentes entes y personalidades de la comunidad, se reunirán con los miembros de los consejos comunales y las comunas para conocer de ellos y ellas sus impresiones, ideas, inquietudes, y propuestas en torno al hecho educativo, las necesidades educativas, el rol que debe asumir la escuela o la institución educativa en torno a la comunidad que atiende y su opinión en cuanto a las acciones que se deben impulsar desde la escuela y desde la comunidad para mejorar las relaciones y avanzar en la consolidación de la escuela como centro del quehacer comunitario. Al igual que el bloque anterior se propone entonces que para el sexto y séptimo encuentro sea de preparación en la cual las y los participantes desarrollarán lecturas, análisis y reflexiones acerca de cómo desarrollar procesos de investigación en el ámbito sociocomunitario, prepararán los instrumentos que van a utilizar para recabarán la información, bien sea encuestas, entrevistas, guía de observación y otros instrumentos. Durante el octavo y noveno encuentro las y los participantes desarrollarán el proceso de visita a la comunidad para aplicar los instrumentos diseñados. Además realizarán el proceso de Diplomado Nacional de formación de docentes para el ejercicio de la función directiva en el Ministerio del Poder Popular para la Educación – mppe

11


análisis e interpretación de los resultados obtenidos para lograr el informe de caracterización sociocomunitaria. Cabe destacar que los avances de cada una de estas semanas deben ser socializados con el facilitador responsable los días previamente acordados, entre ambas partes; a fin de conocer la experiencia que viene desarrollando cada uno y complementar las dudas e inquietudes. Bloque de acción socioproductiva: tendrá como finalidad que las y los participantes desarrollen un proceso de investigación para la transformación en el territorio donde se encuentra ubicada la institución educativa haciendo hincapié en la vocación socioproductiva que tiene. Su propósito es caracterizar cada uno de los hechos socio productivo que se desarrollan en el territorio y valorar las relaciones que la institución educativa ha desarrollado con estas actividades socio productivas, identificando la coherencia entre las actividades productivas y el hecho educativo desde una pedagogía productiva emancipadora y liberadora, que se hace necesaria en la actual coyuntura del país, haciendo énfasis en proyectos como Todas las Manos a la Siembra. Al igual que los bloques anteriores proponemos que el décimo encuentro sea dedicado al estudio, análisis, interpretación de los referentes teóricos y antecedentes investigativos que existan en la materia, así como, a la preparación de instrumentos para recabar la información, entre ellos guías de observación, guiones de entrevistas y encuestas, las cuales durante el decimoprimer encuentro deberán aplicar y procesar toda la información recabada en el territorio en el cual se encuentra ubicada la institución educativa, entrevistando a todas aquellas personas que desarrollan actividades socioproductivas en ese contexto para su caracterización para finalmente elaborar un Plan de acción que dé respuestas a las necesidades encontradas y que responda también a la organización y apertura de las escuelas abiertas en agosto de paz. Para culminar las y los participantes de Estudios Presenciales y Estudios Dirigidos presentarán en el decimosegundo encuentro

12

Diplomado Nacional de formación de docentes para el ejercicio de la función directiva en el Ministerio del Poder Popular para la Educación – mppe


la sistematización de su experiencia colectiva circuital o colectiva institucional en la cual se refleje un sistema de trabajo (Plan de Acción) que integre la gestión escolar desde lo pedagógico, comunitario y productivo además que responda a la organización de las escuelas abiertas en agosto de paz. Nota: Los informes, además de ser insumos que serán tomados en cuenta en el proceso de evaluación, constituyen las fuentes de información indispensables para el Diseño del Plan de Acción de la Gestión Educativa de la Escuela. Al culminar cada eje de formación las y los participantes realizarán aportes para la construcción de las Orientaciones Nacionales para la Gestión Educativa en Dirección, las cuales deben ser sistematizadas por el facilitador del Diplomado, enviado a la sala situacional nacional para realizar la compilación de los mismos y presentarlo al ente rector como un aporte de la formación desarrollada a nivel nacional. Mapa Curricular: El Plan de Estudio del Diplomado Nacional de Formación para Ejercer la Función Directiva se estructura en tres Ejes de Formación conformado cada uno por una Unidad Curricular con sus respectivos Temas Generadores. Los mismos dan lugar a una serie de Referentes Teóricos-Prácticos orientados a reflexionar y registrar, desde el pensamiento crítico, la realidad de la Gestión Educativa actual, su necesaria transformación pedagógica e institucional y la construcción colectiva, a partir de la sistematización de la propia práctica de una Gestión Educativa democrática y participativa desarrollada a través del mismo proceso de formación. Además de la aprobación de las Unidades Curriculares, al final del Diplomado la y el participante realizará y presentará la sistematización de la experiencia Colectiva Circuital o Colectiva Institucional, en donde se refleje un Sistema de Trabajo que integre la Gestión Escolar desde lo pedagógico, comunitario y administrativo. Diplomado Nacional de formación de docentes para el ejercicio de la función directiva en el   Ministerio del Poder Popular para la Educación – mppe

13


Ejes

Unidad curricular

Temas generadores

Referentes teórico-práctico

• Acción social transformadora. • Interacción sujeto-sujeto y sujeto-objeto. • Reconstrucción de nuevos significados.

Enfoque Socio-Crítico

•Fortalecimiento del pensamiento crítico en Venezuela desde el reconocimiento de los movimientos políticos, sociales, culturales. • Enfoque geohistóricos en el proceso de transformación pedagógica. • Análisis del contexto local, nacional y mundial desde una reflexión dialéctica crítica para el análisis de la práctica, la coyuntura y la estructura.

Enfoque socio Investigación crítico para la para la transformación transformación de la práctica de la práctica (3 u/c)

• Concepciones, principios, fundamentos y organización del Circuito Educativo. • Caracterización del Circuito Educativo. El Circuito Educativo

• La geohistoria desde la perspectiva territorial. Histórico-cultural. •Tensiones, resistencias y contradicciones para superar la ideología dominante en la regularización del Circuito Educativo. • Educador-investigador-agitador. • Transformar la práctica educativa. •Proceso de investigación-acción. • Acción transformadora.

Investigación • Proceso, Propósito e importancia de la Autorreflexión de la Vida Institucional. Acción Técnicas e Instrumentos. Participativa y •Jornadas de reflexión y autoevaTransformadora luación de la Escuela 2016-2017. • Problematización de la escuela que tenemos y la escuela que queremos desde la transformación pedagógica curricular e institucional.

14

Diplomado Nacional de formación de docentes para el ejercicio de la función directiva en el Ministerio del Poder Popular para la Educación – mppe


Ejes

Unidad curricular

Temas generadores

Referentes teórico-práctico • Generalidades acerca de la Calidad Educativa. Definiciones, enfoques y paradigmas.

Calidad Educativa

• Indicadores de Calidad Educativa. Experiencias Nacionales e Internacionales. • Consulta Nacional por la Calidad Educativa 2014. Metodologías, resultados e impacto en la educación básica venezolana. • La Calidad Educativa indicadores desde la Gestión de la Dirección Educativa.

Enfoque socio Investigación crítico para la para la transformación transformación de la práctica de la práctica (3 u/c)

• Sistematización. Elementos de la sistematización. • Criterios para la sistematización de experiencias

Sistematización • Proyecto de sistematización. de Experiencias • Recuperando la experiencia. • Poniendo en práctica la sistematización. • Reflexión de fondo. • Comunicación de los resultados.

• La Autobiografía: un relato para producir praxis educativa. Autobiografía • Procesos de reflexión de la práctica como pedagógica individual e institucional, elemento como base fundamental para el rede identidad pensar pedagógico de cada docente para la (participante). emancipación. • La Autobiografía: como elemento fundamental de la historia de vida del docente y su devenir.

Diplomado Nacional de formación de docentes para el ejercicio de la función directiva en el Ministerio del Poder Popular para la Educación – mppe

15


Ejes

Unidad curricular

Temas generadores

Referentes teórico-práctico

• Aprender desde la ternura, el ejemplo, la curiosidad, el amor, los valores, el trabajo y el amor a la Patria. Pedagogía • Componentes que caracterizan la del amor/ Las pedagogía del amor. relaciones laborales e • Relaciones interpersonales. interpersonales • Distribución de funciones y responsaen el contexto bilidades en la organización escolar. educativo • Dimensión axiológica de la gestión de la Dirección Educativa. • Acompañamiento Pedagógico. • Aprender desde el ejemplo.

Reflexión pedagógica

Pedagogía del amor, el ejemplo y la curiosidad (3 u/c)

Pedagogía del Ejemplo/ Liderazgo y organización en los equipos de dirección.

Pedagogía de la curiosidad/ Relación escuela familia comunidad, corresponsabilidad en la educación.

•Aprender desde la formación en valores. • Pedagogía del amor y ética. • Técnicas de reuniones. • Manejo y dominio de grupo. • Resolución y mediación de conflictos. • Clima y Gestión Escolar determinantes para el aprendizaje. • Integración de la familia a la formación. • La comunidad y su rol en la formación. • Trabajo colectivo para crear la convivencia solidaria/Acuerdos de Convivencia. • Pedagogía crítica y pedagogía de la decolonización. • Educación bancaria, educación emancipadora, educación bolivariana.

• El trabajo y la producción para la Pedagogía de emancipación. la Curiosidad/ • Una Escuela hospitalaria, integradora Dimensión e inclusiva. socioafectiva • La formación integral en la escuela. de la escuela. • Los grupos de creación, recreación La escuela y producción. un espacio • Actividades de integración en para la la escuela. convivencia • Orientación y convivencia.

16

Diplomado Nacional de formación de docentes para el ejercicio de la función directiva en el Ministerio del Poder Popular para la Educación – mppe


Ejes

Unidad curricular

Temas generadores

Sistema de trabajo en la Gestión de la Dirección Educativa.

Especialidad e integración de saberes

Repensar la dirección y supervisión educativa (3u/c).

Referentes teórico-práctico • Generalidades acerca de los sistemas de trabajo. • Enfoques Teóricos de la Dirección Educativa. • Sistemas de Dirección. • Planificación estratégica: P.E.I.C.- P.A. • Gestión de los proyectos y programas Educativos desde la dirección escolar (P.A.E., P.T.M.S., Colección Bicentenario, Canaima Educativo, M.M.S.R., C.E.B.I.T., C.R.A.).

Organización social escolar

• Consejos Educativos. • Consejo de Directores y Consejo de Participación Social del Circuito Escolar • Organizaciones sindicales. • Organización Bolivariana de Estudiante (O.B.E.) • Federación Bolivariana de Estudiantes de Educación Media. (F.V.E.E.M.). • Organización Magisterial. Sociedad Patriótica de Maestras y Maestros. • Movimiento Bolivariano de Familia. (M.B.F.)

Seguridad Escolar

• Servicios estudiantiles como política pública. • Seguridad integral de los miembros de la comunidad educativa. • Seguridad del recinto educativo y los bienes nacionales. • Rol de la comunidad y las organizaciones del poder popular en la seguridad integral del recinto educativo. • Mantenimiento preventivo de las instituciones educativas.

Diplomado Nacional de formación de docentes para el ejercicio de la función directiva en el Ministerio del Poder Popular para la Educación – mppe

17


Unidad curricular

Ejes

Temas generadores

Pedagogía Productiva

Especialidad e integración de saberes

Repensar la dirección y supervisión educativa (3u/c).

Procesos administrativos de la gestión de Dirección Educativa

Referentes teórico-práctico • Pedagogía reproductiva vs Pedagogía productiva. • Explotación del trabajo y división social del trabajo. • Trabajo colectivo emancipador en la Gestión Escolar. • Proyectos socioproductivos en las instituciones educativas. Programa Todas las Manos a la Siembra. • Acciones de autogestión escolar. • Calendario escolar productivo. • Saber y trabajo productivo: cultura productiva (escuelas técnicas, talleres laborales entre otros). • Trabajo comunitario. • Trabajo comunitario. • Análisis crítico de los procesos administrativos y organizativos de la Gestión Escolar. • Procesos ordinarios en la gestión de Dirección Educativa. • Procesos sancionatorios y disciplinarios. Modos de actuación del equipo directivo. • Procedimientos extraordinarios. • Organización de la Jornada Escolar.

18

Diplomado Nacional de formación de docentes para el ejercicio de la función directiva en el Ministerio del Poder Popular para la Educación – mppe


Valoración Académica El Diplomado Nacional de Formación Docente para la Función Directiva tendrá una duración total de 225 horas académicas, distribuidas entre las tres Unidades Curriculares ya descritas en el mapa curricular: Distribución de horas académicas y de investigación por modalidad Total horas académicas/investigación al final del Diplomado

Modalidad Presencial

75

Estudios independientes

150

Total general del Diplomado

225 horas académicas/investigación

Cronograma del desarrollo Diplomado nacional de formación docente para la función directiva

Descripción

Fecha

Horas presenciales

Encuentro 1 Instalación del Diplomado de Formación de Docentes para el Ejercicio de la Función Directiva

08/6/2018

7 Horas

Encuentro 2 Formación de personal docen- 09/6/2018 te en condición de participante

8 horas

Horas de trabajo independiente

15 Horas (bajo la metodología de estudios andragógicos)

Total de horas académicas

Observacion

7 Horas

En cada estado.

23 horas

Desarrollo del Eje 1

Diplomado Nacional de formación de docentes para el ejercicio de la función directiva en el Ministerio del Poder Popular para la Educación – mppe

19


Descripción

Fecha

Encuentro 3 Formación de personal docen- 15/6/2018 te en condición de participante Encuentro 4 Formación de personal docen- 16/6/2018 te en condición de participante Encuentro 5 Formación de personal docen- 22/6/2018 te en condición de participante Encuentro 6 Formación de personal docen- 23/6/2018 te en condición de participante Encuentro 7 Formación de personal docen- 29/6/2018 te en condición de participante Encuentro 8 Formación de personal docen- 30/6/2018 te en condición de participante Encuentro 9 Formación de personal docente en condición de participante.

20

6/7/2018

Horas presenciales

Horas de trabajo independiente

Total de horas académicas

Observacion

4 horas

10 Horas (bajo la metodología de estudios andragógicos)

14 horas

Desarrollo del Eje 1

8 horas

20 Horas (bajo la metodología de estudios andragógicos)

28 horas

Desarrollo del Eje 1

4 horas

10 Horas (bajo la metodología de estudios andragógicos)

14 horas

Desarrollo del Eje 2

8 horas

20 Horas (bajo la metodología de estudios andragógicos)

28 horas

Desarrollo del Eje 2

4 Horas

10 Horas (bajo la metodología de estudios andragógicos)

14 Horas

Desarrollo del Eje 2

8 Horas

15 Horas (bajo la metodología de estudios andragógicos)

23 Horas

Desarrollo del Eje 3

4 Horas

15 Horas (bajo la metodología de estudios andragógicos)

19 Horas

Desarrollo del Eje 3

Diplomado Nacional de formación de docentes para el ejercicio de la función directiva en el Ministerio del Poder Popular para la Educación – mppe


Horas presenciales

Horas de trabajo independiente

Total de horas académicas

Observacion

8 Horas

20 Horas (bajo la metodología de estudios andragógicos)

28 Horas

Desarrollo del Eje 3

Encuentro 11 Formación de personal docen- 13/7/2018 te en condicion de participante

4 Horas

15 Horas (bajo la metodología de estudios andragógicos)

19 Horas

Desarrollo del Eje 3

Encuentro 12 Formación de personal docen- 14/7/2018 te en condicion de participante

8 Horas

8 Horas

Socialización

Descripción

Fecha

Encuentro 10 Formación de personal docen- 7/ 7/ 2018 te en condicion de participante

Total de horas

75

150

225

Metodología de la evaluación: Evaluación del Diplomado de formación docente para el ejercicio de la función directiva. A propósito del proceso de formación a realizarse a nivel nacional, dirigido a los docentes de las categorías III, IV, V y VI que aspiran o cumplen la función Directiva, es necesario precisar aspectos relacionados con el enfoque socio crítico de la evaluación procesual, con una visión dialéctica que asume el aprendizaje desde su carácter social y transformador de la práctica y la reflexión pedagógica como eje de formación. El Diplomado se desarrollará durante doscientas veinte cinco horas (225 horas), pautadas para el abordaje de las temáticas establecidas en el mapa curricular construido para la concreción teórico práctica del mismo, y basado en los Lineamientos Curriculares para los Programas Nacionales de Formación, Versión 2 del año 2009 (valor de u/c y horas de trabajo del estudiante, pág 29). Diplomado Nacional de formación de docentes para el ejercicio de la función directiva en el Ministerio del Poder Popular para la Educación – mppe

21


En concordancia con lo expresado en el artículo 44 de la ley Orgánica de Educación la evaluación en los aprendizajes es humanista, procesual, cuali-cuantitativa y congruente con las políticas, fines y propósitos de la educación emancipadora venezolana. Está orientada al uso de técnicas e instrumentos en función de los conocimientos, habilidades y destrezas que deben alcanzar la y el participante. La evaluación es entendida como un proceso integral, que comprende la autoevaluación, la coevaluación y heteroevaluación en el seguimiento de sus propios procesos de aprendizaje. A tales efectos se presentan las siguientes interrogantes que guían el proceso de evaluación desde las siguientes dimensiones: 1. Evaluación diagnóstica. 2. Evaluación formativa: ¿Qué se va a evaluar? • Portafolio. • Fuentes de verificación. • Sistematización de la práctica. 3. Evaluación Sumativa. Plan de evaluación Para la evaluación del proceso de aprendizaje de las y los participantes se tomará en cuenta los siguientes aspectos: 1. Autobiografía: (10%). 2. El registro y sistematización del proceso de investigaciónformación, praxis. (30%). 3. Integración socio-comunitaria Socioproductiva, tecnológico, investigativa, organizativa/legal (30%). 4. Plan de trabajo viable que informe del proceso de investigación- formación en los distintos espacios designados por el Ministerio del Poder Popular para la Educación a través del Sistema Nacional de Investigación y Formación del Magisterio (30%).

22

Diplomado Nacional de formación de docentes para el ejercicio de la función directiva en el Ministerio del Poder Popular para la Educación – mppe


Sinopsis de los ejes temáticos y unidades curriculares

Diplomado Nacional de formación de docentes para el ejercicio de la función directiva en el Ministerio del Poder Popular para la Educación – mppe

23


Eje temático I: Investigación para la transformación de la práctica educativa. Unidad curricular: enfoque socio crítico para la transformación de la práctica. Unidad de crédito: 3 Propósito Promover los procesos investigativos que coadyuven a una acción crítica reflexiva que se funde en la acción para transformar la realidad, a partir de los procesos que se desencadena entre el investigador y el intercambio constructivo con la comunidad, estimulando su participación protagónica en los procesos de transformación que gestionan la producción colectiva del conocimiento. Las unidades curriculares se presentan como una posibilidad de aproximaciones sucesivas a un enfoque investigativo que conduce desde el quehacer cotidiano asumir un enfoque crítico ante la realidad y las prácticas que se desarrollan diariamente, así como, interactuar con los plurales y complejos sujetos, actores y agentes que hacen vida en la comunidad, reconociéndose como sujeto corresponsable de los procesos de transformación que se promueven desde una realidad crítica, reflexiva en tanto juicio y aporte desde las ciencias sociales, sabiendo que los alcances de la investigación desde lo local tributan hacia la construcción de referentes teóricos en el discurso venezolano a partir de la producción de conocimiento colectivo desde la cotidianidad. Tema generador 1.-Enfoque socio crítico Propósito Desarrollar la capacidad de reflexión crítica que le coadyuve analizar su propio contexto y realidad cotidiana para la transformación social.

24

Diplomado Nacional de formación de docentes para el ejercicio de la función directiva en el Ministerio del Poder Popular para la Educación – mppe


Referentes teóricos-prácticos • Acción social transformadora • Interacción sujeto-sujeto y sujeto-objeto. • Reconstrucción de nuevos significados. • Fortalecimiento del pensamiento crítico en Venezuela desde el reconocimiento de los movimientos políticos, sociales, culturales. • Enfoque Geohistórico en el proceso de transformación pedagógica. • Análisis del contexto local, nacional y mundial desde una reflexión dialéctica crítica para el análisis de la práctica, la coyuntura y la estructura. • Autobiografía como elemento de identidad para la emancipación. • La Autobiografía: un relato para producir praxis educativa. Referencias • Ander Egg, Ezequiel. (1993) Técnicas de Investigación Social. Editorial Magisterio del Rio de la Plata. Argentina. • Casassus J. (2002).Cambio Paradigmáticos en Educación. UNESCO [Documento en línea]. Disponible en: http://es.scribd.com/doc/152124136/Juan-Casassus-Cambioparadigmaticosen- educación. [Consulta: 2014, Junio 4] • Coll, s/f Salvador, Cesar. Las Comunidades de aprendizaje, consultado en http://www.tafor.net/psicoaula/campus/master/master/ experto1/unidad16/images/ca.pdf • Frías Durán Noemí. (2009) Creencias, Sentidos y Significados Sobre la Praxis Docente crítica. Un estudio autobiográfico. (Ministerio del Poder Popular para la Educación Colaborador). Editor MPPE. Caracas,Venezuela.http://koha.cenamec.gob. ve:8080/cgibin/koha/catalogue/detail.pl?biblionumber=167998 • Heredia, Mildred (2017) Comunidades de aprendizaje ética y praxis pedagógica en la construcción de la identidad y la ciudadanía. Recuperado en: http:// www.google.co.ve/ otrasvoceseducacion.org./ archivo/autor/mheredia Diplomado Nacional de formación de docentes para el ejercicio de la función directiva en el Ministerio del Poder Popular para la Educación – mppe

25


• Ley Orgánica de Educación. (2009). Gaceta Oficial de la República de Venezuela, 5.929 (Extraordinario), agosto 15, 2009. • Ministerio del Poder Popular para la Educación. Consejos Educativos. Resolución 058. Gaceta Oficial N°40.029. • Sánchez, Vásquez Adolfo. (1967) Filosofía de la praxis. México, D.F. Editorial • Tovar, Ramón (1996) El Enfoque Geohistórico. Biblioteca de la Academia Nacional de la Historia. Caracas Venezuela. http:// koha.cenamec.gob.ve:8080/cgibin/koha/catalogue/detail. pl?biblionumber=169235&searchid=scs_1523303797740 • Zemelman, Hugo (2006). El conocimiento como desafío posible. México: Instituto pensamiento América Latina. Tema generador 2.-El Circuito Educativo Próposito Impulsar una dinámica transformadora de las prácticas pedagógicas desde el Circuito Educativo como elemento de identidad con el territorio. Caracterización, regularización, trabajo colectivo, partiendo de los contextos: social, económico, cultural, históricogeográfico, productivo, otros Referentes teóricos-prácticos • Concepciones, principios, fundamentos y organización del Circuito Educativo. • Caracterización del Circuito Educativo. • La geohistoria desde la perspectiva territorial. Histórico-cultural. • Tensiones, resistencias y contradicciones, para superar la ideología dominante en la regularización del Circuito Educativo. • Educador-investigador-agitador. Referencias • Ley Orgánica de Educación. (2009). Gaceta Oficial de la República de Venezuela, 5.929 (Extraordinario), agosto 15, 2009.

26

Diplomado Nacional de formación de docentes para el ejercicio de la función directiva en el Ministerio del Poder Popular para la Educación – mppe


• Ministerio del Poder Popular para la Educación (2016) Circular 003013.Creación, Organización y Funcionamiento de los Circuitos Educativos. Decreto N° 1972 de fecha 04/09/2015. Gaceta Oficial N° 6195 fecha 04/09/2015. • Ministerio del Poder Popular para la Educación (2017) Jornadas de reflexión y autoevaluación de la Escuela 2016-2017. • Ovalles, Edgardo (2016). Circuitos educativos. Recuperado en: https://es.slideshare.net/YEOP77/circuitos-educativos-2016elaborado-por-dredgardo-ovalles. • Tovar, Ramón (1996) El Enfoque Geohistórico. Biblioteca de la Academia Nacional de la Historia. Caracas Venezuela. http:// koha.cenamec.gob.ve:8080/cgibin/koha/catalogue/detail. pl?biblionumber=169235&searchid=scs_1523303797740 • Peralta, Hernán. (2004 )Cómo hacer para saber qué hacer. https://es.scribd.com/doc/.../Como-Hacer-Para-Saber-QueHacer-Hernan-Peralta-2004. Consulta: 20 de abril de 2017. Tema generador 3.- Investigacion acción participativa y transformadora. Próposito Comprender que la transformación de la práctica educativa demanda de un educador-investigador-agitador, que se vincula y articula con los diferentes sujetos, agentes y actores que hacen vida en la comunidad a partir de la integración socio comunitario. Problematizar a la comunidad de aprendizaje para que desde la acción y durante la acción trence una urdimbre que le permita por una parte, reflexionar sobre los retos y desafíos que representa transformar la práctica educativa y por otra, construir conocimiento colectivo en la acción Referentes teóricos-prácticos • Educador-Investigador-Agitador • Transformar la práctica educativa • Proceso de investigación-acción Diplomado Nacional de formación de docentes para el ejercicio de la función directiva en el Ministerio del Poder Popular para la Educación – mppe

27


• Acción transformadora. • Proceso, Propósito e importancia de la Autorreflexión de la Vida Institucional. Técnicas e Instrumentos • Jornadas de reflexión y autoevaluación de la Escuela 2016-2017. • Problematización de la escuela que tenemos y la escuela que queremos desde la transformación pedagógica curricular e institucional. Referencias • Ander, E. (2003). Repensando la Investigación-Acción Participativa. Hvmanitas [Libro en línea] Disponible en: file:///C:/Users/Cpc/ Downloads/850155328.ANDER-EGG-l-La-investigacion.pdf [consultado: 2014 Junio 3]. • Colmenares, M. (2012) Investigación-Acción Participativa: Una Metodología Integradora del Conocimiento y la Acción. Revista Latinoamericana de Educación, Nº 1 Disponible en: file:///C:/Users/ Cpc/Downloads/Dialnet-InvestigacionaccionParticipativa-4054232. pdf [Consulta: 2014, Mayo 30]. • Fals Borda, Orlando (2014). Ciencia, compromiso y cambio social. Antología. Herrera, Nicolás y Lorena López (Compiladores). Colección Pensamiento Latinoamericano. Montevideo: Editorial el colectivo. • Figueredo, María (2016). La naturaleza de la investigación de contexto Nigel. Mimeografiado. Caracas: NIGEL-UBV. Disponible en: https://otrasvoceseneducacion.org/archivos/129653 • Figueredo, María (2017). Investigación para la transformación de la práctica educativa. Caracas: NIGEL-UBV. Disponible en: http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/243735 • Inojoza Z, Henry T. (2013). investigar para Subvertir. Fundamento de la Investigación- Acción Transformadora • Zemelman, Hugo (S/F). Pensar teórico y pensar epistémico. Los retos de las ciencias sociales latinoamericanas. Instituto pensamiento y cultura en América. A.C. Enseñar a pensar. México: Galeana N° 96, Colonia Guerrero.

28

Diplomado Nacional de formación de docentes para el ejercicio de la función directiva en el Ministerio del Poder Popular para la Educación – mppe


Tema generador 4.-Calidad educativa Próposito Reflexionar acerca de la educación que tenemos y la educación que queremos para establecer elementos comunes que permitan avanzar hacia una educación de calidad en el marco de la construcción de una sociedad igualitaria, libre, plural, solidaria, participativa, democrática y protagónica. Referentes teóricos-prácticos • Generalidades acerca de la Calidad Educativa. Definiciones, Enfoques y paradigmas. • Indicadores de Calidad Educativa. • Experiencias Nacionales e Internacionales. • Consulta Nacional por la Calidad Educativa 2014. Metodologías, resultados e impacto en la educación básica venezolana. • La Calidad Educativa indicadores desde la Gestión de la Dirección Educativa. Referencias • Bonilla, L (2014). La calidad de la Educación. Ideas para seguir transformando la educación venezolana Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria y Centro Internacional Miranda. Caracas Venezuela. • Consulta Nacional por la Calidad Educativa. Resultados Ministerio del Poder Popular para la Educación. • Directores y Calidad Educativa Prof. Humberto González Viceministro de Educación Media. Caracas, julio de 2014 https:// centrolocaldeinvestigacionsro.wordpress.com/2015/09/07/ directores-y-calidad-educativa-prof-humberto-gonzalezviceministro-de-educacion/ • Ministerio del Poder Popular para la Educación (MPPE) (2014) Informe Integrado de la Consulta Nacional por la Calidad Educativa. Caracas. Venezuela. Diplomado Nacional de formación de docentes para el ejercicio de la función directiva en el Ministerio del Poder Popular para la Educación – mppe

29


• Ministerio del Poder Popular para la Educación (2014). Las Familias Debaten por la Calidad Educativa: Folleto Sectorial de la Consulta con Familias. Caracas-Venezuela • Sistema Nacional de Evaluación de la Calidad Educativa. Orientaciones Generales para la Autoevaluación de la calidad educativa en las instituciones educativas. www.araguaney. me.gob.ve Tema generador 5.- Sistematizacion de experiencias Próposito Reflexionar sobre la propia práctica estableciendo un diálogo crítico con el conocimiento teórico para comprenderla, a fin de volver sobre ella y transformarla. Referentes teóricos-prácticos • Sistematización. Elementos de la sistematización. • Criterios para la sistematización de experiencias • Proyecto de sistematización. • Recuperando la experiencia • Poniendo en práctica la sistematización. • Reflexión de fondo. • Comunicación de los resultados Referencias • Borja, Beatriz (2003). Orientaciones para sistematizar experiencias. Capítulo 4. Recuperado en:www.cepalforja.org/ sistem/.../orientaciones _para_ sistematizar_experiencias.pdf • Freire, Paulo (2010). La sistematización de experiencias: Un método para impulsar procesos emancipadores. www. cepalforja.org/sistem/documentos/libro_sist_de_exp_mipe_ cepep_ver_imp_alta_resol.pdf • Jara, Oscar (1994). Para sistematizar experiencias. Guadalajara, Jalisco: IMDEC/ ALFORJA.

30

Diplomado Nacional de formación de docentes para el ejercicio de la función directiva en el Ministerio del Poder Popular para la Educación – mppe


• Jara, Oscar (2006). La sistematización de experiencias y las corrientes innovadoras del pensamiento latinoamericano: Una aproximación histórica. Recuperado en: http://www.cepalforja. org /sistem/documentos/oscar_jara-sistematizacion_y_ corrientes_innovadoras.pdf • Jara, Oscar (2014). Orientaciones teóricos-prácticas para la sistematización de experiencias. Programa Latinoamericano de apoyo a la Sistematización de Experiencias del CEAAL. San José de Costa Rica: Centro de Estudios y Publicaciones Alforja http:// koha.cenamec.gob.ve:8080/cgibin/koha/catalogue/detail. pl?biblionumber=168679&searchid=scs_1523383835719 • Skunce, Carlos; Eizaguirre, Marlen; Urrutia, Gorka (2004). La sistematización una nueva mirada a nuestras prácticas. Guía para la sistematización de experiencia de transformación social. Recuperado en:http://www.dhl.hegoa.ehu.es/ficheros/0000/0728/Guia Sistematización. 2004.pdf. Tema generador 6.- Autobiografía como elemento de identidad para la emancipación. Propósito Reflexionar sobre su contexto socio-histórico de formación para ejercer, asumir retos y abordajes creativos que humanicen y transformen la práctica pedagógica. Referentes teóricos-prácticos • La Autobiografía: un relato para producir praxis educativa. • Procesos de reflexión de la práctica pedagógica individual e institucional, como base fundamental para el repensar pedagógico de cada docente (participante). • La Autobiografía: como elemento fundamental de la historia de vida del docente y su devenir.

Diplomado Nacional de formación de docentes para el ejercicio de la función directiva en el Ministerio del Poder Popular para la Educación – mppe

31


Referencias • Frías Durán Noemí. (2009) Creencias, Sentidos y Significados Sobre la Praxis Docente crítica. Un estudio autobiográfico. (Ministerio del Poder Popular para la Educación Colaborador). Editor MPPE. Caracas,Venezuela.http://koha.cenamec.gob.ve:8080/cgibin/ koha/catalogue/detail.pl?biblionumber=167998 • Gómez, Pérez. Marco. (2003) Biografía de Kart Heinrich Marx. México, D.F. Editorial Tomo. • Ministerio de la Cultura. (2006). Trabajo con autobiografía. Fundación Misión Cultura. Caracas. Venezuela Eje temático II: reflexión pedagógica Unidad curricular: pedagogía del amor, el ejemplo y la curiosidad. Unidad de crédito: 3 Propósito Generar la reflexión sobre un nuevo modelo de Gestión Educativa, en el cual prevalezca una nueva cultura escolar basada en el amor, el ejemplo y la curiosidad. Primando el deseo y disfrute por el conocimiento y el aprendizaje en y por la vida. Fomentar el proceso de transformación de las prácticas pedagógicas y administrativas, favoreciendo espacios de discusión, reflexión, diálogo, construcción colectiva, formando permanentemente, para lograr una nueva cultura escolar basada en referentes del ejemplo, la curiosidad, la pregunta, la investigación, afectos, sentimientos, el deseo y disfrute por el conocimiento La unidad curricular abre el espacio para el debate y la reflexión de la pedagogía del amor, el ejemplo y la curiosidad como corriente de pensamiento que nos plantea el hecho educativo como una acción para el desarrollo integral del ser humano, que nos permite la construcción de los sentidos y significados para la comprensión e

32

Diplomado Nacional de formación de docentes para el ejercicio de la función directiva en el Ministerio del Poder Popular para la Educación – mppe


interpretación del mundo. En los cuales, los espacios educativos son considerados por naturaleza zonas de socialización y de convivencia para la construcción de la ciudadanía. Tema generador 1.- Pedagogía del amor/las relaciones laborales e interpersonales en el contexto educativo. Propósito Fomentar el proceso de transformación de las prácticas pedagógicas y administrativas, favoreciendo espacios de discusión, reflexión, diálogo, construcción colectiva, formando permanentemente, para lograr una nueva cultura escolar basada en referentes de la ternura, el ejemplo, la curiosidad, la pregunta, la investigación, el deseo y disfrute por el conocimiento. Referentes teóricos-prácticos • Aprender desde la ternura, el ejemplo, la curiosidad, el amor, los valores, el trabajo y el amor a la patria. • Componentes que caracterizan la pedagogía del amor. • Relaciones interpersonales. • Distribución de funciones y responsabilidades en la organización escolar. • Dimensión axiológica de la Gestión de la Dirección Educativa. • Acompañamiento Pedagógico Referencias • El Achkar, Soraya (2015) Video Pedagogía del Amor de la Paz y de la Ternura. Recuperado de https://www.youtube. com/ watch?v=Ykv2YB-qQmY&t=381s. • Freire, Paulo (2010) Cartas a quien pretende enseñar. Buenos Aires. Siglo XXI Editores. • Freire, Paulo (1975) Pedagogía del Oprimido. Editorial. Siglo XXI. Argentina. Buenos Aires. Diplomado Nacional de formación de docentes para el ejercicio de la función directiva en el Ministerio del Poder Popular para la Educación – mppe

33


• Fromm, Erich (1986). El Arte de Amar. Editorial Paidós. Barcelona. España. • Galeano Eduardo, 2005. Patas Arriba: La escuela del mundo al revés. 1. España. Siglo ventiuno. Pág. 17 - 19. • Pérez, E Antonio, (2011) Educación Integral de Calidad. Editorial San Pablo Caracas. Venezuela. • Pérez, E Antonio (2009) Educar es Enseñar a Amar. Editorial San Pablo. Caracas Venezuela. • Turner, Lidia y Pita, Balbina (2002). Pedagogía de la ternura. Editorial Pueblo y Educación, Cuba. Recuperado de: http:// www.encaribe.org/Files/Personalidades/lidia-turner-marti/ texto/O%20dig%20de%20L%20Turner.pdf. Tema generador 2.- Pedagogía del ejemplo/ liderazgo y organización en los equipos de dirección Propósito Promover un nuevo modelo de Gestión Educativa, en el cual prevalezca una nueva cultura escolar basada en el amor, el ejemplo y la curiosidad. Referentes teóricos-prácticos • • • • • • •

Aprender desde el ejemplo. Aprender desde la formación en valores. Pedagogía del amor y ética Técnicas de reuniones. Manejo y dominio de grupo. Resolución y mediación de conflictos. Clima y Gestión Escolar determinantes para el aprendizaje.

Referencias • Maturana, Humberto (1996). El sentido de lo humano. Chile: Dolmen.

34

Diplomado Nacional de formación de docentes para el ejercicio de la función directiva en el Ministerio del Poder Popular para la Educación – mppe


• Maturana, Humberto (1987). Emociones y lenguaje en Educación y Políticas. Chile: Dolmen. • D’Ángelo, Luis, A (2011) Clima, Conflictos y Violencia en la Escuela. Editor Fondo de las Naciones Unidad para la Infancia (UNICEF); Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. FLACSO. Buenos Aires. Argentina. • Quilismal Paguay, y Alba Nelly (2014) La Pedagogía del Amor y sus Incidencia en el Ambiente Escolar. Tesis. Editor: Universidad Técnica de Ambato, Facultad de Ciencias Humanas. • Güilli Sergio Mario (sf) Estrategias para el Manejo de la Violencia Escolar: Guía para Mejorar la Convivencia en Ámbitos Educativos, Dirigida al Personal Docente y Directivo. Caracas. Venezuela Tema generador 3.- Relación escuela-familia-comunidad, corresponsabilidad en la educación Propósito Reflexionar sobre el rol de educar y dirigir a partir de su contexto histórico, económico, político y social, para poner en tensión sus prácticas cotidianas a partir de las categorías amor, ejemplo y curiosidad. Comprender la convivencia como acciones educativas que construyen sentidos y significados en los sujetos pedagógicos para el buen vivir. Referentes teóricos-prácticos • Integración de la familia a la formación. • La comunidad y su rol en la formación. • Trabajo colectivo para crear la convivencia solidaria/ Acuerdos de Convivencias. • Pedagogía crítica y pedagogía de la decolonización. • Educación bancaria, educación emancipadora, educación bolivariana. • El trabajo y la producción. Diplomado Nacional de formación de docentes para el ejercicio de la función directiva en el Ministerio del Poder Popular para la Educación – mppe

35


Referencias • Bigott Luis A. (2010) Hacia una Pedagogía de la Desneocolonización. Fondo Editorial IPASME. Colección Pensamiento Crítico / Luis Beltrán Prieto Figueroa. Caracas Venezuela. Recuperado de: http://koha.cenamec.gob.ve:8080/cgin/koha/catalogue/detail. pl?biblionumber=150893&searchid=scs_1523384962426 • Tonucci Francesco (2012) El Reto Actual es Pasar de una Escuela para Pocos a una Escuela para Todos. Editor Fonum. Europe de Administraciones de Educación. Artículo. Recuperado de http:// koha.cenamec.gob.ve:8080/cgibin/koha/catalogue/detail. pl?biblionumber=168708 • Tonucci Francesco (2009) ¿Se puede Enseñar la Participación? ¿Se puede Enseñar la Democracia. Editor: Diada. S.L. • García, Mauricio. M. (s/f) Familia, Escuela y Democracia: Los Pilares de la Participación Infantil. UNICEF. • Fermín, L. (2004). Estrategias para la integración escuelacomunidad que contribuyan a la proyección social del plantel, y promover la participación de los padres y representantes de la segunda etapa del turno de la mañana de la escuela básica “María Elvira de Figueroa”, Estado Nueva Esparta. Tesis no publicada. UNA. Recuperado de la Web: http://biblo.una.edu. ve/docu.7/bases/marc/texto/t 33154.pdf. Tema generador 4.- Dimensión socio-afectiva de la escuela. La escuela un espacio para el cuido. / Pedagogía de la curiosidad Propósito Considerar las emociones, afectos y sentimientos como elementos de la subjetividad e intersubjetividad para la valoración de las experiencias pedagógicas como un componente indispensable del hecho educativo.

36

Diplomado Nacional de formación de docentes para el ejercicio de la función directiva en el Ministerio del Poder Popular para la Educación – mppe


Referentes teóricos-prácticos • • • • •

Una Escuela hospitalaria, integradora e inclusiva. La formación integral en la escuela. Los grupos de creación, recreación y producción. Actividades de integración en la escuela. Orientación y convivencia

Referencias • Pregunta Editorial Biblioteca Clásica del Siglo Veintiuno Editores Argentina. S.A. • Maturana, Humberto (1996). El sentido de lo humano. Chile: Dolmen. • Maturana, Humberto (1987). Emociones y lenguaje en Educación y Políticas. Chile: Dolmen. • MPPE (2017) Conceptualización y política de educación especial para la atención educativa integral de la población con necesidades educativas especiales y/o discapacidad (versión final) • Pérez, Antonio (2009). Educar es enseñar a amar. Venezuela: San Pablo. • Vivas García, Mireya. (2003).La educación emocional: conceptos fundamentales. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, vol. 4, núm. 2, diciembre, 2003. Universidad Pedagógica Experimental Libertador Caracas, Venezuela. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=41040202 Eje temático III: especialidad e integración de saberes Unidad curricular: re-pensar la dirección y supervisión educativa. Unidad de crédito: 3 Propósito Problematizar la práctica de la Dirección a la luz de los fines de la educación expresados en los Referentes Éticos y Procesos Diplomado Nacional de formación de docentes para el ejercicio de la función directiva en el Ministerio del Poder Popular para la Educación – mppe

37


Indispensables para impulsar la Transformación Pedagógica e Institucional. Fomentando la organización pedagógica, administrativa, productiva y comunitaria con el propósito de crear la nueva cultura escolar emancipadora. Tema generador 1.- Sistema de trabajo en la Gestión de la Dirección Educativa. Propósito: Impulsar la puesta en práctica de los Referentes Éticos, Políticos y SocioCulturales en la transformación de las prácticas pedagógicas y los procesos de Gestión Educativa Escolar de la Dirección Educativa. Referentes teóricos-prácticos • Generalidades acerca de los sistemas de trabajo. • Enfoques Teóricos de la Dirección Educativa. • Sistemas de Dirección. • Planificación estratégica: P.E.I.C- P.A. • Gestión de los proyectos y programas Educativos desde la dirección escolar (P.A.E., P.T.M.S., Colección Bicentenario, Canaima Educativo, M.M.S.R., C.E.B.I.T., C.R.A.). Referencias • Ministerio del Poder Popular para la Educación, Sistematización de la Jornada de Evaluación de la Gestión en el MPPE.2010. • El Troudi H., Harnecker M. y Bonilla-Molina L., Herramienta para la Participación. Ministerio del Poder Popular Para la Educación. • Ministerio del Poder Popular para la Educación, Aspectos Propositivos del Proyecto Educativo Nacional, Enero 2001. • García. L, Valle. L y otros (2014). Los Retos del Cambio Educativo. Editorial Pueblo y Educación. La Habana, Cuba. • Chávez, Hugo (2012) Golpe de Timón. Imprenta Nacional Caracas-Venezuela.

38

Diplomado Nacional de formación de docentes para el ejercicio de la función directiva en el Ministerio del Poder Popular para la Educación – mppe


Tema generador 2.- Organización social escolar Propósito Fomentar la organización pedagógica y social de las y los estudiantes, las y los docentes, obreros y obreras, cocineros y cocineras de la patria, administrativos, las familias y la comunidad caracterizado por la convivencia, la seguridad, la comunicación, la participación, el trabajo cooperativo y la solidaridad con el propósito de crear la nueva cultura escolar emancipadora. Referentes teóricos-prácticos • Consejos Educativos. • Consejo de Directores y Consejo de Participación Social del Circuito Escolar • Organizaciones sindicales. • Organización Bolivariana de Estudiante (O.B.E) Federación Bolivariana de Estudiantes de Educación Media. (F.V.E.E.M.). • Organización Magisterial. Sociedad Patriótica de Maestras y Maestros. • Movimiento Bolivariano de Familia. (M.B.F.) Referencias • Ministerio del Poder Popular para la Educación. Orientaciones Pedagógicas2017-2018http://www.cerpe.org.ve/tl_files/Cerpe/ contenido/documentos/Actualidad%20Educativa/Transformacion%20 curricular%20EM/OrientacionedagogicasMPPE%202017-2018.pdf • Ministerio del Poder Popular Para la Educación Instrucciones Viceministeriales año 2014-201 • Ministerio del Poder Popular para la Educación. Consejos Educativos. Resolución 058. Gaceta Oficial N°40.029. (2009). Caracas. Venezuela • Compendio de Leyes del Poder Popular (2012) Gacetas Oficiales: N° 6.009, 6.011 y 39.856 publicada del 1 de diciembre de 2010 al 2 de febrero de 2012. Caracas, Venezuela. Diplomado Nacional de formación de docentes para el ejercicio de la función directiva en el Ministerio del Poder Popular para la Educación – mppe

39


Tema generador 3.- Seguridad escolar Propósito Promover medidas y acciones enfocadas al desarrollo del autocuidado y la prevención de riesgos en las y los estudiantes y en cada uno de los integrantes de la comunidad escolar. Referentes teóricos-prácticos Servicios estudiantiles como política pública. Seguridad integral de los miembros de la comunidad educativa. Seguridad del recinto educativo y los bienes nacionales. Rol de la comunidad y las organizaciones del Poder Popular en la seguridad integral del recinto educativo. • Mantenimiento preventivo de las instituciones educativas. • • • •

Referencias • Cornieles Perret Gentil, Cristóbal, Defensoría del Pueblo, (2010) La Doctrina de la Protección Integral en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Serie Derechos Humanos N° 1 Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes. • Ley Orgánica de Educación. (2009). Gaceta Oficial de la República de Venezuela, 5.929 (Extraordinario), agosto 15, 2009 • Ley Orgánica para la Protección del Niño y del adolescente (1998). Gaceta Oficial No. 5.266 del 02-10-1998. • MPPE-DGEE (2017) Conceptualización y Política de la atención de las personas con necesidades educativas especiales (Áreas de atención y Programas de Apoyo) Ministerio del Poder Popular para la Educación Orientaciones Pedagógicas Año 2016-2017 https://observatorioeducativo.files.wordpress.com/2016/09/ orientaciones-pedagogicas-del-m-e-2016-2017.pdf • Ministerio del Poder Popular para la Educación Orientaciones Pedagógicas Año 2017-2018 http://www.cerpe.org.ve/ tl_files/Cerpe/contenido/documentos/Actualidad%20 E d u c a t i v a / Tr a n s f o r m a c i o n % 2 0 c u r r i c u l a r % 2 0 E M / OrientacionedagogicasMPPE%202017-2018.pdf.

40

Diplomado Nacional de formación de docentes para el ejercicio de la función directiva en el Ministerio del Poder Popular para la Educación – mppe


Tema generador 4.- Pedagogía productiva Propósito Favorecer la interrelación entre la siembra y el desarrollo pedagógico a partir del Programa Todas las Manos a la Siembra y el Conuco Escolar en contextos institucionales y comunitarios (circuitos educativos-comunas, consejos comunales-comités locales de abastecimiento y producción) como base estratégica del desarrollo sustentable. Redescubrir las diferentes actividades socio-productivas presentes en su localidad para potenciarlas y ofrecerles la readaptación que requiera para que progrese en su autodesarrollo Referentes teóricos-prácticos • Trabajo colectivo emancipador en la Gestión Escolar. • Proyectos socioproductivos en las instituciones educativas. Programa Todas las Manos a la Siembra. • Acciones de autogestión escolar. • Calendario escolar productivo. • Saber y trabajo productivo: Las escuelas técnicas y talleres laborales entre otros. • Trabajo comunitario. Referencias • Álvarez, Víctor (2009) Venezuela ¿Hacia dónde va el Modelo Productivo en Venezuela. Fondo de Desarrollo Microfinanciero FONDEMI (S/F) Modulo Formativo, Modelo Productivo Socialista, Venezuela • Lanz, C (2003). Programa Todas las Manos a la Siembra. Caracas • Fondo Intergubernamental para la Descentralización FIDES (2009) Lineamientos Básicos para la formulación y Presentación de Proyectos socioproductivos con enfoque socialista. Diplomado Nacional de formación de docentes para el ejercicio de la función directiva en el Ministerio del Poder Popular para la Educación – mppe

41


• Escobar B, Germán. Proyectos pedagógicos productivos: Estrategias para el aprendizaje escolar y los proyecto de vida. Proyectos_ Pedagógicos_ Productivos –geb- librorural-libre. pdf. Colombia. • Escalona B Juan (2013), El maestro pueblo, Colección Luces de América, Fondo editorial IPASME. • Mariño R. Maritza y Márquez, Clara (2011) Convenio de integración y Cooperación Cuba-Venezuela. MPPE –MINED. Asesoramiento para la implementación de los proyectos socioproductivos en el nivel de Educación Media • Ministerio del Poder Popular para la Educación MPPE (2011). Documento Líneas Orientadoras para Proyectos Socioproductivos • Ministerio de Educación (2013). Unidad de Formación Nro. 3 “Proyecto Sociocomunitarios Inclusivo de Transformación Educativa I”. Cuadernos de Formación Continua. Equipo PROFOCOM. La Paz, Bolivia. • Ley del Plan de la Patria. Segundo Plan Socialista de Desarrollo Económico y social de la Nación 2013-2019 Publicado en Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela No 6.118 Extraordinario, 4 de diciembre de 2013. . Disponible en: http:// albaciudad.org/LeyPlanPatria/. Tema generador 5.- Procesos Administrativos de la Gestión de Dirección Educativa. Propósito Conocer el marco legal que norma los mecanismos para el ejercicio de la Dirección Educativa, para su aplicación en los diferentes procedimientos administrativos. Generar procesos de reflexión y debate que propicien cambio de las prácticas administrativas en la Gestión escolar.

42

Diplomado Nacional de formación de docentes para el ejercicio de la función directiva en el Ministerio del Poder Popular para la Educación – mppe


Referentes teóricos-prácticos • Análisis crítico de los procesos administrativos y organizativos de la Gestión Escolar. • Procesos ordinarios en la gestión de Dirección Educativa. • Procesos sancionatorios y disciplinarios. Modos de actuación del equipo directivo. • Procedimientos extraordinarios. • Organización de la Jornada Escolar. Referencias • Casassus J. (2000).Problemas de la Gestión Educativa en América Latina (la tensión entre los paradigmas de tipo A y el tipo B). UNESCO [Documento en línea].Disponible: http:// www.lie.upn.mx/docs/Especializacion/Gestion/Lec2%20.pdf [Consulta: 2014, Junio 4] • Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Imprenta Nacional y Gaceta oficial. Caracas Venezuela. 2010 • Ley Orgánica de Educación. (2009). Gaceta Oficial de la República de Venezuela, 5.929 (Extraordinario), agosto 15, 2009 • Ley Orgánica de Educación y su Reglamento. (1980). Gaceta Oficial de la República de Venezuela, 36.787. • Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 5.933. Ley de Simplificación de trámites Administrativos (2009). Caracas. Venezuela.

Diplomado Nacional de formación de docentes para el ejercicio de la función directiva en el Ministerio del Poder Popular para la Educación – mppe

43


Referencias generales • Ander Egg, Ezequiel. (1993) Técnicas de Investigación Social. Editorial Magisterio del Rio de la Plata. Argentina. • Ander, E. (2003). Repensando la Investigación-Acción Participativa. Hvmanitas [Libro en línea] Disponible en: file:///C:/Users/Cpc/Downloads/850155328.ANDER-EGG-l-Lainvestigacion.pdf [consultado: 2014 Junio 3]. • Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Imprenta Nacional y Gaceta oficial. Caracas Venezuela. 2010 • Casassus J. (2000).Problemas de la Gestión Educativa en América Latina (la tensión entre los paradigmas de tipo A y el tipo B). UNESCO [Documento en línea].Disponible: http://www.lie.upn.mx/docs/ Especializacion/Gestion/Lec2%20.pdf [Consulta: 2014, Junio 4]. • Casassus J. (2002).Cambio Paradigmáticos en Educación. UNESCO [Documento en línea]. Disponible en: http://es.scribd.com/doc/152124136/Juan-Casassus-Cambioparadigmaticosen- educación. [Consulta: 2014, Junio 4] • Colmenares, M. (2012) Investigación-Acción Participativa: Una Metodología Integradora del Conocimiento y la Acción. Revista Latinoamericana de Educación, Nº 1 Disponible en: file:///C:/Users/ Cpc/Downloads/Dialnet-InvestigacionaccionParticipativa-4054232. pdf [Consulta: 2014, Mayo 30]. • Coll, s/f Salvador, Cesar. Las Comunidades de aprendizaje, consultado en http://www.tafor.net/psicoaula/campus/master/ master/experto1/unidad16/images/ca.pdf • Compendio de Leyes del Poder Popular (2012) Gacetas Oficiales: N° 6.009, 6.011 y 39.856 publicada del 1 de diciembre de 2010 al 2 de febrero de 2012. Caracas, Venezuela. • Chávez, Hugo (2012) Golpe de Timón. Imprenta Nacional Caracas-Venezuela. • Escalona B Juan (2013), El maestro pueblo, Colección Luces de América, Fondo editorial IPASME

44

Diplomado Nacional de formación de docentes para el ejercicio de la función directiva en el Ministerio del Poder Popular para la Educación – mppe


• Frías Durán Noemí. (2009) Creencias, Sentidos y Significados Sobre la Praxis Docente crítica. Un estudio autobiográfico. (Ministerio del Poder Popular para la Educación Colaborador). Editor MPPE. Caracas,Venezuela.http://koha.cenamec.gob.ve:8080/cgibin/ koha/catalogue/detail.pl?biblionumber=167998. • Figueredo, María (2016). La naturaleza de la investigación de contexto Nigel. Mimeografiado. Caracas: NIGEL-UBV. Disponible en: https://otrasvoceseneducacion.org/archivos/129653. • Figueredo, María (2017). Investigación para la transformación de la práctica educativa. Caracas: NIGEL-UBV. Disponible en: http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/243735. • Fondo Intergubernamental para la Descentralización FIDES (2009) Lineamientos Básicos para la formulación y Presentación de Proyectos socioproductivos con enfoque socialista. • Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 5.933. Ley de Simplificación de trámites Administrativos (2009). Caracas. Venezuela. • Galeano Eduardo, 2005. Patas Arriba: La escuela del mundo al revés. 1. España. Siglo ventiuno. Pág. 17 - 19. • García. L, Valle. L y otros (2014). Los Retos del Cambio Educativo. Editorial Pueblo y Educación. La Habana, Cuba. • Giroux Henry, Pedagogía y Política de la Esperanza (2003) Amorrortu Editores (Buenos Aires) • Inojoza Z, Henry T. (2013). Investigar para Subvertir. Fundamento de la Investigación- Acción Transformadora. • Jara, Oscar (2006). La sistematización de experiencias y las corrientes innovadoras del pensamiento latinoamericano: Una aproximación histórica. Recuperado en: http://www.cepalforja. org /sistem/documentos/oscar_jarasistematizacion_y_ corrientes_innovadoras.pdf. • Jabit Liliana. 820089. El Rol del Directivo. Caracas. Fe y Alegría. Diplomado Nacional de formación de docentes para el ejercicio de la función directiva en el Ministerio del Poder Popular para la Educación – mppe

45


• Ley Orgánica de Educación. (2009). Gaceta Oficial de la República de Venezuela, 5.929 (Extraordinario), agosto 15, 2009. • Ley Orgánica para la Protección del Niño y del adolescente (1998). Gaceta Oficial No. 5.266 del 02-10-1998. • Leyes del Poder Popular (2012) Gacetas Oficiales: N° 6.009, 6.011 y 39.856 publicada del 1 de diciembre de 2010 al 2 de febrero de 2012. Caracas, Venezuela. • Lanz, C (2003). Programa Todas las Manos a la Siembra. Caracas • Ley del Plan de la Patria. Segundo Plan Socialista de Desarrollo Económico y social de la Nación 2013-2019 Publicado en Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela No 6.118 Extraordinario, 4 de diciembre de 2013. . Disponible en: http:// albaciudad.org/LeyPlanPatria/. • Ley del Estatuto de la Función Pública Gaceta Oficial No. 37.522 de fecha 06 de septiembre de 2002. • Ley Organiza del Trabajo, de las Trabajadores y Trabajadores (L.O.T.T.T.) (Gaceta Oficial N° 6.076 Extraordinario del 7 de mayo de 2012). • Ley para Personas con Discapacidad. Gaceta Oficial N° 38.598. Enero. 2007. • Luis Antonio Bigott (2010), El Educador Neocolonizado Fondo Editorial Ipasme (Caracas) • Luis Antonio Bigott (2010), Hacia una pedagogía de la descolonización Fondo Editorial Ipasme (Caracas) • Ministerio del Poder Popular para la Educación. Consejos Educativos. Resolución 058. Gaceta Oficial N°40.029. • MinisteriodelPoderPopularparalaEducación.(2018) SegundaConvención Colectiva Única y Unitaria de las Trabajadoras y los Trabajadores del Ministerio del Poder Popular Para La Educación 2018 - 2020. • MPPE (2017) Conceptualización y política de educación especial para la atención educativa integral de la población con necesidades educativas especiales y/o discapacidad (versión final) • Ministerio de la Cultura. (2006). Trabajo con autobiografía. Fundación Misión Cultura. Caracas. Venezuela. • Ministerio del Poder Popular para la Educación. (Resolución Nº. 058). (16 octubre de 2012), Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 40.029 De los Consejos Educativos.

46

Diplomado Nacional de formación de docentes para el ejercicio de la función directiva en el Ministerio del Poder Popular para la Educación – mppe


• Ministerio del Poder Popular para la Educación. (Circular Ministerial Nº. 003013). (16 noviembre de 2016). • Ministerio del Poder Popular para la Educación (2014) Informe Integrado de la Consulta Nacional por la Calidad Educativa, Equipo Nacional de la Consulta, Caracas. • Reglamento General de la Ley de Carrera Administrativa Gaceta Oficial N° 36630 de fecha 27-01-99. • Reglamento de la Ley Orgánica de Educación. (1980). Gaceta Oficial de la República de Venezuela, 36.787.• Paulo Freire (1975), Pedagogía del oprimido, Editorial siglo XXI (Buenos Aires). • Paulo Freire e Ira Shor (2014), Miedo y Osadía Siglo XXI Editores (Buenos Aires). • Simón Rodríguez (2004), Inventamos o Erramos, Monte Ávila (Caracas) • Zemelman, Hugo (S/F). Pensar teórico y pensar epistémico. Los retos de las ciencias sociales latinoamericanas. Instituto pensamiento y cultura en América. A.C. Enseñar a pensar. México: Galeana N° 96, Colonia Guerrero. Bibliografias Complemetarias: • Ministerio del Poder Popular para la Educación. (Fichas Ministeriales Movimientos Bolivariano de Familias (desde la 1 a la 44). • Ministerio del Poder Popular para la Educación. Instructivo Viceministerial N° 021. Programa Nacional de Preparadores Estudiantiles. (11 diciembre de 2015). • Ministerio del Poder Popular para la Educación. Instructivo Viceministerial N° 023. Instructivo Para el Proyecto de Agricultura Orgánica Escolar (19 de enero de 2015). • Ministerio del Poder Popular para la Educación. Instructivo Viceministerial N° 040. Sobre los Símbolos Patrios (22 de mayo). Diplomado Nacional de formación de docentes para el ejercicio de la función directiva en el Ministerio del Poder Popular para la Educación – mppe

47


cenamec Centro para la Investigación y Formación del Magisterio

Micromisión

48

Diplomado Nacional de formación de docentes para el ejercicio de la función directiva en el Ministerio del Poder Popular para la Educación – mppe


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.