ÓN
TRES NUEVAS SUBESPECIES DE LEOPARDO
ICI ED
CIENCIA
58
UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA
NO. 58 / ABRIL - MAY 2017 / @CIENCIAVE EL AVIÓN SUPERSÓNICO DE PASAJEROS 2020 EL MAGNATE DE NEGOCIOS INGLÉS RICHARD BRANSON, DE VIRGIN GALACTIC, SE HA ASOCIADO CON BOOM TECHNOLOGY PARA CONSTRUIR UN AVIÓN SUPERSÓNICO. DICHO AVIÓN PASEARÍA POR LOS CIELOS
UN TATUAJE REPRODUCE LA VOZ LA COMPAÑÍA SKIN MOTION LANZARÁ EL PRÓXIMO JUNIO UNA APLICACIÓN QUE PERMITIRÁ «LEER» ESTOS DIBUJOS PARA REPRODUCIR ARCHIVOS DE AUDIO
LA NASA ESTUDIA EN UNA LUNA DE JÚPITER PARA ALBERGAR VIDA ONE NEW STUDY SAYS THAT STRENGTH TRAINING NOW MAY BE THE SECRET TO A LONGER LIFE SPAN
SECCIÓN T8
SECCIĂ“N T8
Leidy Medina 15958451
Vicky cedeĂąo 15856264
Lesly Bustamante 19598721
Reyna Gomez 24337083
Yuliany rangel 23133244
Hillary santaella
26981016
Yuliana belandria 25602690
Descubren tres nuevas subespecies de leopardo de las nieves
El leopardo de las nieves se encuentra en peligro de extinción, según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. Hasta ahora se creía que el leopardo de las nieves (Panthera uncia) era una especie monotípica. Sin embargo, una investigación publicada en la revista The Journal of Heredity ha revelado la existencia de hasta tres subespecies de este animal carnívoro que se encuentra en peligro de extinción. El estudio de los rastros de leopardo de las nieves o irbis ha dado como resultado tres clusters genéticos primarios (o familia de genes), diferenciados por ubicación geográfica: el grupo del Norte, Panthera uncia irbis, encontrado en la región de Altai, el grupo Central, Panthera uncia uncioides, Plateau, y el grupo occidental, Panthera uncia uncia, que se encuentra en las regiones de Tian Shan, Pamir y transHimalaya. Se trata del primer análisis genético en toda la gama de poblaciones de leopardo de las nieves en estado salvaje. El leopardo de las nieves habita una extensísima área de alrededor de 1,6 millones de km2 en 12 países de
Asia. Debido a que es un especialista en altitudes elevadas (habita montañas de 3.000 metros de altitud), su entorno dificulta su rastreo. Además son animales son difíciles de observar y atrapar en estado salvaje. Estas zonas de bajos niveles de oxígeno, temperaturas extremas y duras condiciones climáticas, convierten al leopardo de las nieves en el incontestable carnívoro más grande de su hábitat. El muestreo genético a través de la recolección de senderos de fauna silvestre y sitios de marcado por los mismos felinos, es una manera no invasiva y eficaz de examinar las poblaciones de leopardo de las nieves. Los patrones de variación entre las tres subespecies de leopardo de las nieves sugieren un "efecto barrera" debido a las características excepcionales del terreno: la subespecie norteña está aislada por las cuencas del desierto de Gobi y las especies central y occidental están divididas por la cordillera de los Transhimalaya.
Leidy Medina
Restauran la fertilidad en ratones con ovarios impresos en 3D
"Este es el primer estudio que demuestra que la arquitectura del andamio hace una diferencia en la supervivencia de los folículos, pero no podría mos hacerlo si no usamos una plataforma de impresoras 3-D", Ovarios artificiales consiguen restaurar la fertilidad en ratones. ¿Servirá para humanos? Ovario 3D ¿Una posible solución a la infertilidad? Un equipo de investigadores de la Facultad de Medicina Feinberg de la Northwestern University de Chicago y la Escuela McCormick de Ingeniería en Evanston (EE. UU) han empleado la impresión tridimensional para fabricar una estructura de ovario poroso e implantarlas en óvulos inmaduros y células foliculares del ovario (responsables del desarrollo de los óvulos). Los científicos han demostrado que los ratones infértiles a los que se implantó este ovario artificial no solo fueron capaces de ovular sino de dar a luz roedores completamente sanos y
de forma natural. Se trata de la primera vez que una investigación logra este resultado gracias a la impresión tridimensional. Los científicos querían buscar una alternativa a los enfoques actuales para resolver problemas de fertilidad que incluyen la fertilización in vitro y los trasplantes ováricos. La bioingeniería ha tratado de ofrecer una solución a largo plazo y sin efectos secundarios, pero hasta ahora, los resultados habían tenido un éxito limitado. Los ovarios no solo son importantes para la fertilidad; también producen hormonas involucradas en la pubertad y la menopausia.
Uno de los desafíos de la ingeniería de tejidos en un reemplazo de ovario es garantizar que los folículos sobrevivan en el entorno artificial. Los ovarios bioprotésicos se han creado con un entramado de tubos de hidrogel con diminutos espacios para que las células interactúen correctamente hasta conseguir la forma de un óvulo fértil. El implante resultante ya se ha utilizado anteriormente para tejidos para piel, hueso, corazón, cartílago y otras partes del cuerpo. Los investigadores descubrieron que la bioprótesis 3-D ofrecía una manera de variar la arquitectura del poro del implante, pudiendo controlar el grado de movimiento de los folículos.
Vicky cedeño
EL AVIÓN SUPERSÓNICO DE PASAJEROS SE LANZARÁ EN 2020 El magnate de negocios inglés Richard Branson, de Virgin Galactic, se ha asociado con Boom Technology para construir un avión supersónico. Dicho avión pasearía por los cielos más rápido que el Concorde o que cualquier otro avión comercial que existe en la actualidad. Los viajes comerciales supersónicos podrían hacer que las regiones más lejanas sean más accesibles. Las aeronaves que vuelan más rápido que la velocidad del sonido se desarrollaron por primera vez a mediados del siglo XX. Pero las regulaciones y los desafíos técnicos detuvieron la innovación y la expansión del concepto, según afirmó la compañía Boom Technology, con sede en Denver (EE.UU.). Esto parece que va a cambiar gracias al desarrollo de un avión de pasajeros supersónico moderno, que viaja en Mach 2.2.: el doble de la velocidad del sonido, o lo que es lo mismo, a 2,335 km / h. Para ponernos en situación, el Concorde, un avión de pasajeros supersónico ya retirado de la circulación, voló a velocida-
Lesly Bustamante
des de hasta 2.180 km / h. La compañía también tiene como objetivo establecer un nuevo récord de velocidad para aviones civiles, según afirmó Blake Scholl, CEO y fundador de Boom Tech. A velocidad Mach 2.2, los pasajeros podrían viajar entre Nueva York y Londres en apenas 3 horas y 15 minutos, de San Francisco a Tokio en 5,5 horas, o de Sydney a Los Ángeles en 6 horas y 45 minutos.
Un tatuaje reproduce la voz de tus seres queridos La compañía Skin Motion lanzará el próximo junio una aplicación que permitirá «leer» estos dibujos para reproducir archivos de audio que tengan una duración máxima de un minuto Soundwave tatto, un nuevo tipo de tatuaje que reproduce audios La imagen visual de los familiares fallecidos suele ser fácil de recordar. Sin embargo, su voz, va desapareciendo con el paso del tiempo de la memoria, dejando este rasgo personal en el olvido. Pero dentro de unos meses, este problema tendrá una curiosa solución: un tatuaje. La idea surgió del tatuador, Nate Siggard, cuando unos amigos se grabaron el principio de la canción «Tiny Dancer» de Elton John y su novia le comentó que estaría bien poder escucharla. La primera prueba de Siggard, fue todo un éxito. El joven se tatuó la voz de su novia e hijo y el vídeo se hizo viral.
Reyna Gomez
Aprendiendo química con Realidad Virtual Tanto la Realidad Aumentada como la Realidad Virtual tienen muchas aplicaciones en el mundo académico. Desde hace años hemos visto cómo aparecen aplicaciones que muestran información extra en libros de texto, o explicaciones en museos que flotan sobre cuadros y obras de arte en general. Hoy le toca el turno al mundo de la química. Se trata de una app llamada SuperChem VR, aplicación que permite que los estudiantes puedan realizar actividades típicas de un laboratorio manipulando instrumentos virtuales mientras usan gafas de Realidad virtual. Se trata de un laboratorio de química virtual que ha recibido el apoyo de la Institución de Ciencias de la
Educación (parte del Departamento de Educación de los Estados Unidos) y el Programa de Investigación de Innovación en Pequeñas Empresas (SBIR). Permite que los estudiantes trabajen de forma segura en un entorno de laboratorio sin invertir en equipos de laboratorio reales, siendo posible desde realizar mediciones a aprender procedimientos de laboratorio reales. En el vídeo es posible ver el trailer de la aplicación, donde pueden verse desde dispensadores de productos químicos a frascos cónicos y cilindros de medida, aunque en general presumen de laboratorio futurista, para que haga juego con la tecnología utilizada. El juego estará disponible para HTC Vive, pero de momento no se ha divulgado su precio. Podéis ver más capturas en la página web del proyecto.
“Se trata de una app llamada SuperChem VR, aplicación que permite que los estudiantes puedan realizar actividades típicas de un laboratorio”
Yuliany rangel
FABRICAN INSECTOS TRANSGÉNICOS CONTRA EL ZIKA
esenta millones de mosquitos transgénicos a la semana. Esta es la capacidad de producción del mayor laboratorio del mundo dedicado a la cría de insectos modificados genéticamente. Su objetivo: combatir a su pariente en estado salvaje, el Aedes aegypti, transmisor de enfermedades tropicales como el dengue, la fiebre amarilla, el chikunguña y el zika. Esta peculiar fábrica de bichos se encuentra en las afueras de Piracicaba,
una ciudad de 400.000 habitantes del estado brasileño de São Paulo, y su producto ha sido registrado comercialmente con el nombre de Friendly Aedes (Aedes amistosos, en español) por la empresa británica Oxitec. Técnicos de esta compañía surgida de la Universidad de Oxford en 2002 y actualmente subsidiaria de la estadounidense Intrexon Corporation se pasean a diario en una furgoneta por los
barrios de Piracicaba en los que campan a sus anchas los Aedes aegypti. Entonces, abren la ventanilla y, sin parar el vehículo, dejan en libertad a 800.000 ejemplares de su propia versión de Aedes. Este año, la siembra de mosquitos transgénicos podría aumentar hasta los quince millones semanales, en función de las necesidades. La misión de este ejército de insectos, todos ellos machos, es encontrar a las hembras y aparearse con ellas.
Hillary santaella
LA NASA ESTÁ ESTUDIANDO LA FORMA DE ATERRIZAR EN UNA LUNA DE JÚPITER CON POSIBILIDAD DE ALBERGAR VIDA El satélite natural del gigante gaseoso, Europa, mostró recientemente componentes que podrían permitir la existencia de vida. Es por esto que los científicos están buscando la forma de investigar esta situación con mayor detalle.
Emol 3 K. Retherford Southwest Research Institute WASHINGTON.Una nueva misión tienen los científicos de la NASA luego de que la agencia federal les instruyera que comiencen a investigar cuáles serían los instrumentos más óptimos para incluir en una posible misión que involucre un aterrizaje en Europa, una de las lunas de Júpiter. Si bien una misión hasta la luna congelada del planeta gigante gaseoso aún no está aprobada por la agencia espacial de Estados Unidos, y compite con otras 11 propuestas que fueron presentadas a la NASA a comienzos de mayo y que deberán ser estudiadas durante
los próximos siete meses. Europa tomó una mayor relevancia en las próximas misiones espaciales dentro del Sistema Solar, luego de que la sonda Cassini -junto a otras mediciones tomadas por el telescopio Hubble- revelara que cuenta con ciertos elementos que harían posible la existencia de vida en su superficie o bajo la capa de hielo que cubre un océano líquido. Se trata de una columna de humo en la superficie de su planeta que se extiende hasta por 100 kilómetros de altura, en una zona que los científicos han identificado con fisuras en la capa de hielo. "La posibilidad de posicionar una
sonda que aterrice en la superficie de esta intrigante luna congelada, tocando y explorando un mundo que podría albergar vida es el corazón de una misión en Europa", señaló el administrador de la NASA, Thomas Zurbuchen. De ser escogida esta propuesta, se comenzaría a desarrollar en 2019, para ser lanzada a mediados de la década de 2020. Sin embargo, aunque la NASA está instando a la investigación de estos instrumentos, es posible que no se concrete la llegada de una sonda capaz de aterrizar en la superficie de Europa.
Yuliana belandria
Conclusiones La humanidad comienza a formar tecnologia convirtiendo los recursos naturales en herramientas simples.muchas tecnologias actuales fueron originalmente tecnicas,actualmente el mercado y la competencia en general,hacen que deban producirse nuevas tecnologias continuamente,a lo que muchas veces contribuye la gran transferencia de tecnologia mundial. Es necesario destacar que el conocimiento,y la aplicacion de la ciencia y la tecnologia,han sido pilares fundamentales para el desarrollo de la humanidad,que siempre ha buscado el conocimiento,intentando catalogarlo y definirlo a traves de conceptos claros y diferenciables entre si.
REFERENCIAS BILIOGRÁFICAS http://www.muyinteresante.es/naturaleza/articulo/descubren-tres-nuevas-subespecies-de-leopardo-de-las-nieves-531495015929 Descubren tres nuevas subespecies de leopardo de las nieves http://www.muyinteresante.es/innovacion/articulo/restauran-la-fertilidad-en-ratones-con-ovarios-impresos-en-3d-501495009591 Restauran la fertilidad en ratones con ovarios impresos en 3D http://www.tecnoxplora.com/ciencia/avion-supersonico-pasajeros-lanzara-2020_20170516591be79f0cf285e33517bf7b.html El avión supersónico de pasajeros se lanzará en 2020 http://www.abc.es/tecnologia/abci-tatuaje-reproduce-seres-queridos-201705171419_noticia.html Un tatuaje reproduce la voz de tus seres queridos https://wwwhatsnew.com/2017/05/17/aprendiendo-quimica-con-realidad-virtual/?utm_source=dlvr.it&utm_medium=twitter Aprendiendo química con Realidad Virtual http://www.muyinteresante.es/revista-muy/noticias-muy/articulo/fabrican-insectos-transgenicos-contra-el-zika-781488527617 Fabrican insectos transgénicos contra el zika http://www.emol.com/noticias/Tecnologia/2017/05/18/858948/La-NASA-esta-estudiando-la-forma-de-aterrizar-en-una-luna-de-Jupiter-con-posi bilidad-de-albergar-vida.html La NASA está estudiando la forma de aterrizar en una luna de Júpiter con posibilidad de albergar vida