YOK ES UNA PROPUESTA PARA VIVIR EL JUDAÍSMO A TU MANERA. Sin preconceptos. YOK es apertura y emoción, es una invitación al pluralismo, a ser judíos en este nuevo siglo entendiendo que las tradiciones constituyen una marca para elaborar.
JUDAÍSMO A TU MANERA WWW.YOKTIME.COM / LÍNEA YOK: 4826-2006 YOK, JUDAISMO A TU MANERA @YOKTIME
_ BUENOS AIRES JANUKA
FIESTA DE LAS LUMINARIAS
/ JANUKA La historia del pueblo judío es una historia de mixturas, entrecruzamientos. Ningún pueblo, ninguna tradición, se ha desarrollado aislada, preservándose inmune a lo diferente. Esta presencia, este “extranjero” que siempre nos visita, como reflexiona Derridá, es al mismo tiempo huésped y hostil, genera tanto hospitalidad como hostilidad. Nuestra relación con lo otro siempre es polémica porque nuestra relación con lo propio siempre es abierta. La tensión pendula entre el sojuzgamiento y el antagonismo: o hago al otro a mi medida, o lo perpetúo enemigo.
_
JANUKA ES LUZ. Celebramos la luz como resistencia en la oscuridad. Como grito en defensa de la singularidad y lo diverso.
NINGÚN PUEBLO, NINGUNA TRADICIÓN, SE HA DESARROLLADO AISLADA, PRESERVÁNDOSE INMUNE A LO DIFERENTE.
Sin embargo, la apuesta ética, la fuerza utópica, la amistad, irrumpen en la medida en que esta tensión ni se resuelve ni se cristaliza, sino que se vivencia en su diferencia: se puede conectar con lo otro en tanto descubre mi propia otredad, y de ese modo mi singularidad crece en sus perspectivas sin verse invadida. De las múltiples mixturas que ha vivido lo judío a lo largo de su historia, el cruce con lo griego ha generado diversos escenarios. Muchas de las formas de pensar lo judío se encuentran absolutamente determinadas por una lectura griega, por una interpretación tanto teológica, como filosófica y hasta jurídica del mundo griego. De hecho, Occidente como cultura resulta de ese punto de intercambio entre estas dos grandes tradiciones: la bíblica y la grecorromana. Y así como lo griego resignificó lo judío; y así como lo judío se resignifica todo el tiempo en su contacto con lo otro, también lo griego y también muchos de los otros, buscaron 1
_ BUENOS AIRES JANUKA
FIESTA DE LAS LUMINARIAS
/ JANUKA La historia del pueblo judío es una historia de mixturas, entrecruzamientos. Ningún pueblo, ninguna tradición, se ha desarrollado aislada, preservándose inmune a lo diferente. Esta presencia, este “extranjero” que siempre nos visita, como reflexiona Derridá, es al mismo tiempo huésped y hostil, genera tanto hospitalidad como hostilidad. Nuestra relación con lo otro siempre es polémica porque nuestra relación con lo propio siempre es abierta. La tensión pendula entre el sojuzgamiento y el antagonismo: o hago al otro a mi medida, o lo perpetúo enemigo.
_
JANUKA ES LUZ. Celebramos la luz como resistencia en la oscuridad. Como grito en defensa de la singularidad y lo diverso.
NINGÚN PUEBLO, NINGUNA TRADICIÓN, SE HA DESARROLLADO AISLADA, PRESERVÁNDOSE INMUNE A LO DIFERENTE.
Sin embargo, la apuesta ética, la fuerza utópica, la amistad, irrumpen en la medida en que esta tensión ni se resuelve ni se cristaliza, sino que se vivencia en su diferencia: se puede conectar con lo otro en tanto descubre mi propia otredad, y de ese modo mi singularidad crece en sus perspectivas sin verse invadida. De las múltiples mixturas que ha vivido lo judío a lo largo de su historia, el cruce con lo griego ha generado diversos escenarios. Muchas de las formas de pensar lo judío se encuentran absolutamente determinadas por una lectura griega, por una interpretación tanto teológica, como filosófica y hasta jurídica del mundo griego. De hecho, Occidente como cultura resulta de ese punto de intercambio entre estas dos grandes tradiciones: la bíblica y la grecorromana. Y así como lo griego resignificó lo judío; y así como lo judío se resignifica todo el tiempo en su contacto con lo otro, también lo griego y también muchos de los otros, buscaron 1
YOK, JUDAÍSMO A TU MANERA
disolver, someter y destruir nuestra singularidad. La distancia que hay entre la hospitalidad y la hostilidad a veces es difusa. Cuenta la historia que la helenización de lo judío se volvió violenta y que, como en muchos casos, el paso de una cultura de la tolerancia a una cultura del despojo fue inmediato. Sobre mediados del siglo II A.C. las prohibiciones de la gobernación griega a la población judía habían reemplazado el espíritu de Alejandro y su respeto por las costumbres particulares. Las aberraciones simbólicas, como en todo régimen de sometimiento, buscaban impactar en lo más vivo de una tradición: sus íconos cotidianos, aquello que insufla de sentido nuestra vida diaria: lugares, costumbres, comidas; y como en muchos otros momentos de la historia judía, el otro fue primero un “si mismo” y buscó hacernos desaparecer. En Januka celebramos una batalla ética. En Januka apostamos por un mundo mejor. En Januka marcamos una diferencia: se debe defender el derecho a lo diverso. La resistencia judía, organizada por la familia macabea, embanderó esta voluntad. El 2
BUENOS AIRES JANUKA
derecho a lo singular es un derecho a lo diferente. No es un encierro en lo propio sino una pelea por lo otro. Si todos saliéramos de nuestros encierros, probablemente nadie buscaría el aniquilamiento de los demás.
EN JANUKA CELEBRAMOS UNA BATALLA ÉTICA. EN JANUKA APOSTAMOS POR UN MUNDO MEJOR. EN JANUKA MARCAMOS UNA DIFERENCIA: SE DEBE DEFENDER EL DERECHO A LO DIVERSO. La lucha macabea logró recuperar el Templo, pero al momento de iluminarlo con aceite sagrado, el mismo sólo alcanzaba para una noche. Y como muestran las letras inscriptas en el dreidl (sevivón) en sus cuatro caras con el que se juega en Januka-, “un gran milagro ocurrió allí”: el aceite duró ocho días.
Januka es la fiesta de las luminarias, ya que la luz se reprodujo más tiempo del posible. Por eso Januka es la fiesta de lo imposible. Y lo imposible, como toda utopía, se vuelve posible en tanto se manifiesta como una luz que guía nuestra vida ética, nuestras acciones cotidianas teñidas de valores, nuestra identidad judía de singularidad abierta a lo diverso, nuestro impulso por seguir adelante y darle continuidad a un proyecto de plenitud. Desde lo oscuro sobresale la luz; en los peores momentos se divisa la posibilidad. Januka son esas hendijas por donde la luz discurre y provee de colores al mundo. En la Janukia, tal vez el símbolo más tradicional de esta festividad, cada brazo se confunde con el otro, y juntos, como en un arco iris, iluminan la multiplicidad cromática de las cosas. El milagro del color, su diversidad, su apertura. El milagro de una luz que nos saca de nuestras propias sombras.
/ ¿QUÉ NUEVA PERSPECTIVA NOS ANIMAREMOS A ILUMINAR EN JANUKA? / ¿A QUIÉN LE ABRIREMOS LA PUERTA? / ¿CÓMO TRANSFORMAREMOS LO HOSTIL EN HOSPITALIDAD? / ¿CON QUÉ CONTENIDOS PENSAMOS LA CONTINUIDAD? / ¿EN QUÉ RADICA TU SINGULARIDAD JUDÍA? / ¿CUÁL ES EL MILAGRO QUE DESEAMOS QUE NOS INSPIRE? / ¿CUÁL ES ESE IMPOSIBLE QUE TIÑE TUS ACCIONES? / ¿POR QUÉ DAR PELEA? 3
YOK, JUDAÍSMO A TU MANERA
disolver, someter y destruir nuestra singularidad. La distancia que hay entre la hospitalidad y la hostilidad a veces es difusa. Cuenta la historia que la helenización de lo judío se volvió violenta y que, como en muchos casos, el paso de una cultura de la tolerancia a una cultura del despojo fue inmediato. Sobre mediados del siglo II A.C. las prohibiciones de la gobernación griega a la población judía habían reemplazado el espíritu de Alejandro y su respeto por las costumbres particulares. Las aberraciones simbólicas, como en todo régimen de sometimiento, buscaban impactar en lo más vivo de una tradición: sus íconos cotidianos, aquello que insufla de sentido nuestra vida diaria: lugares, costumbres, comidas; y como en muchos otros momentos de la historia judía, el otro fue primero un “si mismo” y buscó hacernos desaparecer. En Januka celebramos una batalla ética. En Januka apostamos por un mundo mejor. En Januka marcamos una diferencia: se debe defender el derecho a lo diverso. La resistencia judía, organizada por la familia macabea, embanderó esta voluntad. El 2
BUENOS AIRES JANUKA
derecho a lo singular es un derecho a lo diferente. No es un encierro en lo propio sino una pelea por lo otro. Si todos saliéramos de nuestros encierros, probablemente nadie buscaría el aniquilamiento de los demás.
EN JANUKA CELEBRAMOS UNA BATALLA ÉTICA. EN JANUKA APOSTAMOS POR UN MUNDO MEJOR. EN JANUKA MARCAMOS UNA DIFERENCIA: SE DEBE DEFENDER EL DERECHO A LO DIVERSO. La lucha macabea logró recuperar el Templo, pero al momento de iluminarlo con aceite sagrado, el mismo sólo alcanzaba para una noche. Y como muestran las letras inscriptas en el dreidl (sevivón) en sus cuatro caras con el que se juega en Januka-, “un gran milagro ocurrió allí”: el aceite duró ocho días.
Januka es la fiesta de las luminarias, ya que la luz se reprodujo más tiempo del posible. Por eso Januka es la fiesta de lo imposible. Y lo imposible, como toda utopía, se vuelve posible en tanto se manifiesta como una luz que guía nuestra vida ética, nuestras acciones cotidianas teñidas de valores, nuestra identidad judía de singularidad abierta a lo diverso, nuestro impulso por seguir adelante y darle continuidad a un proyecto de plenitud. Desde lo oscuro sobresale la luz; en los peores momentos se divisa la posibilidad. Januka son esas hendijas por donde la luz discurre y provee de colores al mundo. En la Janukia, tal vez el símbolo más tradicional de esta festividad, cada brazo se confunde con el otro, y juntos, como en un arco iris, iluminan la multiplicidad cromática de las cosas. El milagro del color, su diversidad, su apertura. El milagro de una luz que nos saca de nuestras propias sombras.
/ ¿QUÉ NUEVA PERSPECTIVA NOS ANIMAREMOS A ILUMINAR EN JANUKA? / ¿A QUIÉN LE ABRIREMOS LA PUERTA? / ¿CÓMO TRANSFORMAREMOS LO HOSTIL EN HOSPITALIDAD? / ¿CON QUÉ CONTENIDOS PENSAMOS LA CONTINUIDAD? / ¿EN QUÉ RADICA TU SINGULARIDAD JUDÍA? / ¿CUÁL ES EL MILAGRO QUE DESEAMOS QUE NOS INSPIRE? / ¿CUÁL ES ESE IMPOSIBLE QUE TIÑE TUS ACCIONES? / ¿POR QUÉ DAR PELEA? 3
_ BUENOS AIRES JANUKA
FIESTA DE LAS LUMINARIAS
/ DE LOS MACABEOS A LOS INDIGNADOS “El que resiste a los tiranos obedece a Dios” decía el estandarte de Judas Macabeo y encabezando primero un grupo de agricultores de su aldea y luego el ejército judío que formó él y sus hermanos – los hermanos macabeos -, llevaron a cabo la más gloriosa de las guerras de liberación e independencia.
JÁNUKA ES EL HEROÍSMO EN TORNO A UNA IDEA, IDEA QUE SE TRANSFORMA EN ACCIÓN PARA PROTEGER LA IDENTIDAD.
JANUKA ES LUZ. Celebramos la luz como resistencia en la oscuridad. Como grito en defensa de la singularidad y lo diverso. 4
la tierra y rindiendo culto a Dios, a la paz y a la vida...”* Januka es el heroísmo en torno a una idea, idea que se transforma en concepto, concepto que deviene en acción para proteger la identidad, la luz que organiza la pertenencia a un pueblo. La luz que se irradia, a partir de la ley. No perder los valores que el pueblo ha construido para trascender como tal. No dejarse. Ser. Los ocho brazos de la Janukia dan cuenta de los días de duración del pequeño cántaro de aceite, sólo apto para un día. Pero, más allá de lo milagroso de semejante duración, el símbolo, la representación
Fue el primero de los movimientos de oposición a la dominación y el sojuzgamiento que registra la historia de la humanidad. Integrado por hombres que vivían cultivando *De “Mis gloriosos hermanos” de Howard Fast. 5
_ BUENOS AIRES JANUKA
FIESTA DE LAS LUMINARIAS
/ DE LOS MACABEOS A LOS INDIGNADOS “El que resiste a los tiranos obedece a Dios” decía el estandarte de Judas Macabeo y encabezando primero un grupo de agricultores de su aldea y luego el ejército judío que formó él y sus hermanos – los hermanos macabeos -, llevaron a cabo la más gloriosa de las guerras de liberación e independencia.
JÁNUKA ES EL HEROÍSMO EN TORNO A UNA IDEA, IDEA QUE SE TRANSFORMA EN ACCIÓN PARA PROTEGER LA IDENTIDAD.
JANUKA ES LUZ. Celebramos la luz como resistencia en la oscuridad. Como grito en defensa de la singularidad y lo diverso. 4
la tierra y rindiendo culto a Dios, a la paz y a la vida...”* Januka es el heroísmo en torno a una idea, idea que se transforma en concepto, concepto que deviene en acción para proteger la identidad, la luz que organiza la pertenencia a un pueblo. La luz que se irradia, a partir de la ley. No perder los valores que el pueblo ha construido para trascender como tal. No dejarse. Ser. Los ocho brazos de la Janukia dan cuenta de los días de duración del pequeño cántaro de aceite, sólo apto para un día. Pero, más allá de lo milagroso de semejante duración, el símbolo, la representación
Fue el primero de los movimientos de oposición a la dominación y el sojuzgamiento que registra la historia de la humanidad. Integrado por hombres que vivían cultivando *De “Mis gloriosos hermanos” de Howard Fast. 5
YOK, JUDAÍSMO A TU MANERA
y permanencia de la luz, es el hecho trascendente. La Torá señala a la luz en el principio de la creación del mundo, en el cuarto día. Las inmensas distancias en el universo se miden en años-luz. “Dar a luz” simboliza el nacimiento de un ser humano.
LA LUZ NO DISCRIMINA. ANTE ELLA, SOMOS TODOS IGUALES La Janukia de Januka se enciende, día a día, cerca de una ventana, para ser vista desde afuera. Para que nuestros semejantes, al observarla, se den cuenta que estamos compartiendo una geografía sensible, la iluminación. La luz no discrimina. Ante ella, somos todos iguales. La luz, en escala social, nos habilita a orientar nuestras miradas al tiempo que vivimos. Hay indignación. Mucha. Avanzados discípulos de Antíoco Epifanes o de prototipos más recientes y complejos, 6
BUENOS AIRES JANUKA
están haciendo añicos el derecho de mucha gente a vivir con dignidad, a vivir mejor, a que las penurias crónicas no sean el organizador de sus vidas de luz escasa e insuficiente. El descontento – para decirlo amablemente – se ha extendido en medio mundo, con distintas características, desde la “primavera árabe” a los estudiantes en Chile, pasando por Grecia, Alemania, Israel, E.E.U.U., India.
Eliahu Toker decía:
“SOMOS LOS QUE SABEMOS QUE NO SABEMOS. LOS QUE SABEMOS QUE NO ES LUZ ESTA CLARIDAD, QUE ESTE PERMISO NO ES LA LIBERTAD, QUE ESTE MANDRUGO NO ES EL PAN Y QUE NO EXISTEN UNA SOLA REALIDAD NI UNA SOLA VERDAD”. BIENVENIDA LA REBELIÓN. BIENVENIDA ESA ENERGÍA SOCIAL CAPAZ DE ILUMINAR PUEBLOS ENTEROS. SE INICIÓ EN JANUKA, AUNQUE LA INMENSA MAYORÍA NO LO SEPA. 7
YOK, JUDAÍSMO A TU MANERA
y permanencia de la luz, es el hecho trascendente. La Torá señala a la luz en el principio de la creación del mundo, en el cuarto día. Las inmensas distancias en el universo se miden en años-luz. “Dar a luz” simboliza el nacimiento de un ser humano.
LA LUZ NO DISCRIMINA. ANTE ELLA, SOMOS TODOS IGUALES La Janukia de Januka se enciende, día a día, cerca de una ventana, para ser vista desde afuera. Para que nuestros semejantes, al observarla, se den cuenta que estamos compartiendo una geografía sensible, la iluminación. La luz no discrimina. Ante ella, somos todos iguales. La luz, en escala social, nos habilita a orientar nuestras miradas al tiempo que vivimos. Hay indignación. Mucha. Avanzados discípulos de Antíoco Epifanes o de prototipos más recientes y complejos, 6
BUENOS AIRES JANUKA
están haciendo añicos el derecho de mucha gente a vivir con dignidad, a vivir mejor, a que las penurias crónicas no sean el organizador de sus vidas de luz escasa e insuficiente. El descontento – para decirlo amablemente – se ha extendido en medio mundo, con distintas características, desde la “primavera árabe” a los estudiantes en Chile, pasando por Grecia, Alemania, Israel, E.E.U.U., India.
Eliahu Toker decía:
“SOMOS LOS QUE SABEMOS QUE NO SABEMOS. LOS QUE SABEMOS QUE NO ES LUZ ESTA CLARIDAD, QUE ESTE PERMISO NO ES LA LIBERTAD, QUE ESTE MANDRUGO NO ES EL PAN Y QUE NO EXISTEN UNA SOLA REALIDAD NI UNA SOLA VERDAD”. BIENVENIDA LA REBELIÓN. BIENVENIDA ESA ENERGÍA SOCIAL CAPAZ DE ILUMINAR PUEBLOS ENTEROS. SE INICIÓ EN JANUKA, AUNQUE LA INMENSA MAYORÍA NO LO SEPA. 7
YOK, JUDAÍSMO A TU MANERA
/ CHOQUE Y ENCUENTRO DE CULTURAS Tal vez todo gire en la manera en que nos relacionamos con nuestra identidad. La identidad es otro concepto polémico. Si la sostenemos como algo cerrado, la convertimos en un producto, o sea, en algo ya hecho y por ello inmodificable. Pero si la pensamos como una búsqueda, la identidad no tiene tanto que ver con algo estático, sino con nuestra potencialidad de ir reinventándonos todo el tiempo. Reinventarse no es un acto de generación espontánea: nadie de reinventa de cero. Ese prefijo “re” no está indicando que en esta pregunta abierta que es la identidad, aquello sobre lo que vuelvo, son las historias, los íconos, la memoria, las tradiciones de mis propias proveniencias. Está claro que en este ejercicio de reinvención, no hay choque de culturas posible, sino que a la inversa, sólo en el contacto con el otro y con lo otro, una Un choque de culturas supone una imposibili- cultura puede seguir creciendo en sus dad de encuentro, ¿pero por qué un encuentro diferencias. Por eso, la gesta de Januka es un excelente entre culturas resultaría imposible? La famosa tesis de Samuel Huntington que predecía un siglo XXI enfrentado a partir de un choque de culturas sigue siendo la clave para volver una vez más a pensar cómo nos relacionamos con el otro y con lo otro de uno mismo.
LA IDENTIDAD ES OTRO CONCEPTO POLÉMICO. SI LA SOSTENEMOS COMO ALGO CERRADO, LA CONVERTIMOS EN UN PRODUCTO, O SEA, EN ALGO YA HECHO Y POR ELLO INMODIFICABLE
8
BUENOS AIRES JANUKA
disparador para nuestros dilemas contemporáneos. Cuando el mundo griego, en contra de la lógica previa de Alejandro, intentó avasallar las costumbres de nuestro pueblo, emprendió un choque de culturas: entendió que había una supremacía cultural que legitimaba la disolución de una cultura errada. Y frente a la violencia del que viene a someternos, la resistencia siempre es defensa del derecho a la autonomía.
transforma a sí mismo y transforma al otro. Es imposible pensar lo judío sin los cambios generados a partir del encuentro con el helenismo, como es imposible pensar lo judío sin el encuentro con todos sus otros. Es importante recordarlo y celebrarlo. En Januka defendemos lo nuestro, porque lo nuestro es la libertad que tenemos de seguir reinventándonos.
SÓLO EN EL CONTACTO CON EL OTRO Y CON LO OTRO, UNA CULTURA PUEDE SEGUIR CRECIENDO EN SUS DIFERENCIAS. Pero al mismo tiempo, por las puertas traseras de los intentos avasallantes, se colaron contactos, voces, músicas, ideas. En ese proceso por el cual cada uno se 9
YOK, JUDAÍSMO A TU MANERA
/ CHOQUE Y ENCUENTRO DE CULTURAS Tal vez todo gire en la manera en que nos relacionamos con nuestra identidad. La identidad es otro concepto polémico. Si la sostenemos como algo cerrado, la convertimos en un producto, o sea, en algo ya hecho y por ello inmodificable. Pero si la pensamos como una búsqueda, la identidad no tiene tanto que ver con algo estático, sino con nuestra potencialidad de ir reinventándonos todo el tiempo. Reinventarse no es un acto de generación espontánea: nadie de reinventa de cero. Ese prefijo “re” no está indicando que en esta pregunta abierta que es la identidad, aquello sobre lo que vuelvo, son las historias, los íconos, la memoria, las tradiciones de mis propias proveniencias. Está claro que en este ejercicio de reinvención, no hay choque de culturas posible, sino que a la inversa, sólo en el contacto con el otro y con lo otro, una Un choque de culturas supone una imposibili- cultura puede seguir creciendo en sus dad de encuentro, ¿pero por qué un encuentro diferencias. Por eso, la gesta de Januka es un excelente entre culturas resultaría imposible? La famosa tesis de Samuel Huntington que predecía un siglo XXI enfrentado a partir de un choque de culturas sigue siendo la clave para volver una vez más a pensar cómo nos relacionamos con el otro y con lo otro de uno mismo.
LA IDENTIDAD ES OTRO CONCEPTO POLÉMICO. SI LA SOSTENEMOS COMO ALGO CERRADO, LA CONVERTIMOS EN UN PRODUCTO, O SEA, EN ALGO YA HECHO Y POR ELLO INMODIFICABLE
8
BUENOS AIRES JANUKA
disparador para nuestros dilemas contemporáneos. Cuando el mundo griego, en contra de la lógica previa de Alejandro, intentó avasallar las costumbres de nuestro pueblo, emprendió un choque de culturas: entendió que había una supremacía cultural que legitimaba la disolución de una cultura errada. Y frente a la violencia del que viene a someternos, la resistencia siempre es defensa del derecho a la autonomía.
transforma a sí mismo y transforma al otro. Es imposible pensar lo judío sin los cambios generados a partir del encuentro con el helenismo, como es imposible pensar lo judío sin el encuentro con todos sus otros. Es importante recordarlo y celebrarlo. En Januka defendemos lo nuestro, porque lo nuestro es la libertad que tenemos de seguir reinventándonos.
SÓLO EN EL CONTACTO CON EL OTRO Y CON LO OTRO, UNA CULTURA PUEDE SEGUIR CRECIENDO EN SUS DIFERENCIAS. Pero al mismo tiempo, por las puertas traseras de los intentos avasallantes, se colaron contactos, voces, músicas, ideas. En ese proceso por el cual cada uno se 9
_ BUENOS AIRES JANUKA
FIESTA DE LAS LUMINARIAS
/ PROPUESTAS LITERARIAS PARA JANUKA* La literatura no nos habla ni de la verdad ni de la falsedad, sino que simplemente nos habla. Esa voz, esta escucha inicia un movimiento. Algo se mueve y nos permite una vez más repensarnos a nosotros mismos. Acá les presentamos un material para repensar Januka, desde este otro lugar que es la literatura. Para que asociemos, abramos, interpelemos, conectemos y sobre todo cuestionemos…
HISTORIA VERÍDICA / JULIO CORTÁZAR
LA HORMIGA / MARCO DENEVI
EL DESAFIO / EDUARDO GALEANO
EL MILAGRO EN TODO EL TIEMPO / MORDEJAI AMITAI JANUKA ES LUZ. Celebramos la luz como resistencia en la oscuridad. Como grito en defensa de la singularidad y lo diverso. 10
* Selección extraída de BAMAH, la casa del educador judío. 11
_ BUENOS AIRES JANUKA
FIESTA DE LAS LUMINARIAS
/ PROPUESTAS LITERARIAS PARA JANUKA* La literatura no nos habla ni de la verdad ni de la falsedad, sino que simplemente nos habla. Esa voz, esta escucha inicia un movimiento. Algo se mueve y nos permite una vez más repensarnos a nosotros mismos. Acá les presentamos un material para repensar Januka, desde este otro lugar que es la literatura. Para que asociemos, abramos, interpelemos, conectemos y sobre todo cuestionemos…
HISTORIA VERÍDICA / JULIO CORTÁZAR
LA HORMIGA / MARCO DENEVI
EL DESAFIO / EDUARDO GALEANO
EL MILAGRO EN TODO EL TIEMPO / MORDEJAI AMITAI JANUKA ES LUZ. Celebramos la luz como resistencia en la oscuridad. Como grito en defensa de la singularidad y lo diverso. 10
* Selección extraída de BAMAH, la casa del educador judío. 11
LA HORMIGA
HISTORIA VERÍDICA / HISTORIAS DE CRONOPIOS Y FAMAS
/ A un señor se le caen al suelo los anteojos, que hacen un ruido terrible al chocar con las baldosas. El señor se agacha afligidísimo porque los cristales de anteojos cuestan muy caro, pero descubre con asombro que por milagro no se le han roto. Ahora este señor se siente profundamente agradecido y comprende que lo ocurrido vale por una advertencia amistosa, de modo que se encamina a una casa de óptica y adquiere en seguida un estuche de cuero almohadillado doble protección, a fin de curarse en salud. Una hora más tarde se le cae el estuche, y al 12
/ FALSIFICACIONES
/ POR JULIO CORTÁZAR
agacharse sin mayor inquietud descubre que los anteojos se han hecho polvo. A este señor le lleva un rato comprender que los designios de la Providencia son inescrutables y que en realidad el milagro ha ocurrido ahora
/ Un día las hormigas, pueblo progresista, inventan el vegetal artificial. Es una papilla fría y con sabor de hojalata. Pero al menos las releva de la necesidad de salir fuera de los hormigueros en procura de vegetales naturales. Así se salvan del fuego, del veneno, de las nubes insecticidas. Como el número de las hormigas es una cifra que tiende constantemente a crecer, al cabo de un tiempo hay tantas hormigas bajo tierra que es preciso ampliar los hormigueros. Las galerías se expanden, se entrecruzan, terminan por confundirse en un solo Gran Hormiguero bajo la dirección de una sola Gran Hormiga. Por las dudas, las salidas al exterior son tapiadas a cal y canto. Se suceden las generaciones. Como nunca han franqueado los límites del Gran Hormiguero, incurren en el error de lógica de identificarlo con el Gran Universo. Pero cierta vez una hormiga se extravía por algunos corredores en ruinas, distingue una luz lejana, unos destellos, se
/ POR MARCO DENEVI aproxima y descubre una boca de salida cuya clausura se ha desmoronado. Con el corazón palpitante, la hormiga sale a la superficie de la tierra. Ve una mañana. Ve un jardín. Ve tallos, hojas, yemas, brotes, pétalos, estambres, rocío. Ve una rosa amarilla. Todos sus instintos despiertan bruscamente. Se abalanza sobre las plantas y empieza a talar, a cortar y a comer. Se da un atracón. Después, relamiéndose, decide volver al Gran Homiguero con la noticia. Busca a sus hermanas, trata de explicarles lo que ha visto, grita: “arriba, luz, jardín, hojas, verde, flores...". Las demás hormigas no comprenden una sola palabra de aquel lenguaje delirante, creen que la hormiga ha enloquecido y la matan 13
LA HORMIGA
HISTORIA VERÍDICA / HISTORIAS DE CRONOPIOS Y FAMAS
/ A un señor se le caen al suelo los anteojos, que hacen un ruido terrible al chocar con las baldosas. El señor se agacha afligidísimo porque los cristales de anteojos cuestan muy caro, pero descubre con asombro que por milagro no se le han roto. Ahora este señor se siente profundamente agradecido y comprende que lo ocurrido vale por una advertencia amistosa, de modo que se encamina a una casa de óptica y adquiere en seguida un estuche de cuero almohadillado doble protección, a fin de curarse en salud. Una hora más tarde se le cae el estuche, y al 12
/ FALSIFICACIONES
/ POR JULIO CORTÁZAR
agacharse sin mayor inquietud descubre que los anteojos se han hecho polvo. A este señor le lleva un rato comprender que los designios de la Providencia son inescrutables y que en realidad el milagro ha ocurrido ahora
/ Un día las hormigas, pueblo progresista, inventan el vegetal artificial. Es una papilla fría y con sabor de hojalata. Pero al menos las releva de la necesidad de salir fuera de los hormigueros en procura de vegetales naturales. Así se salvan del fuego, del veneno, de las nubes insecticidas. Como el número de las hormigas es una cifra que tiende constantemente a crecer, al cabo de un tiempo hay tantas hormigas bajo tierra que es preciso ampliar los hormigueros. Las galerías se expanden, se entrecruzan, terminan por confundirse en un solo Gran Hormiguero bajo la dirección de una sola Gran Hormiga. Por las dudas, las salidas al exterior son tapiadas a cal y canto. Se suceden las generaciones. Como nunca han franqueado los límites del Gran Hormiguero, incurren en el error de lógica de identificarlo con el Gran Universo. Pero cierta vez una hormiga se extravía por algunos corredores en ruinas, distingue una luz lejana, unos destellos, se
/ POR MARCO DENEVI aproxima y descubre una boca de salida cuya clausura se ha desmoronado. Con el corazón palpitante, la hormiga sale a la superficie de la tierra. Ve una mañana. Ve un jardín. Ve tallos, hojas, yemas, brotes, pétalos, estambres, rocío. Ve una rosa amarilla. Todos sus instintos despiertan bruscamente. Se abalanza sobre las plantas y empieza a talar, a cortar y a comer. Se da un atracón. Después, relamiéndose, decide volver al Gran Homiguero con la noticia. Busca a sus hermanas, trata de explicarles lo que ha visto, grita: “arriba, luz, jardín, hojas, verde, flores...". Las demás hormigas no comprenden una sola palabra de aquel lenguaje delirante, creen que la hormiga ha enloquecido y la matan 13
EL DESAFÍO / EL LIBRO DE LOS ABRAZOS / POR EDUARDO GALEANO
/ No lograron convertirnos en ellos - me escribió el Cacho El Kadri. Corrían ya los últimos tiempos de las dictaduras militares en Argentina y Uruguay. Habíamos comido miedo al desayuno, miedo al almuerzo y a la cena, miedo; pero no habían logrado convertirnos en ellos
14
EL MILAGRO EN TODO EL TIEMPO / Traducción del Hebreo: Bar Zeev
Esta noche se prenden las luces En torres y almenas, Esta noche olas de antorchas Inundan las calles llenas. Esta noche iluminan las velas En las ventanas, hacia las aceras; Y brillan como ojos de niños Y nos miran, y nos observan. Esta noche se vuelve y se narra Aquél relato que alguna vez fuera, La historia aquella del milagro, De los macabeos que con fuerza Derrotaron a los opresores griegos. Y la del pequeño recipiente ese Que duró ocho días, más allá de toda espera. Milagros que también hoy puede que sucedan,
/ POR MORDEJAI AMITAI Porque siempre hay alguien Que apagar la luz quisiera. Porque siempre se dan crueles opresores, En distintos tiempos, en distintas tierras. Pero esa vela en la ventana Enseña a todos y recuerda, Que cuando se desea con fervor ardiente El milagro es posible que sea; Que cada luz que esta noche se encienda En algún lugar del mundo, sirva Para iluminar las noches De la vida entera 15
EL DESAFÍO / EL LIBRO DE LOS ABRAZOS / POR EDUARDO GALEANO
/ No lograron convertirnos en ellos - me escribió el Cacho El Kadri. Corrían ya los últimos tiempos de las dictaduras militares en Argentina y Uruguay. Habíamos comido miedo al desayuno, miedo al almuerzo y a la cena, miedo; pero no habían logrado convertirnos en ellos
14
EL MILAGRO EN TODO EL TIEMPO / Traducción del Hebreo: Bar Zeev
Esta noche se prenden las luces En torres y almenas, Esta noche olas de antorchas Inundan las calles llenas. Esta noche iluminan las velas En las ventanas, hacia las aceras; Y brillan como ojos de niños Y nos miran, y nos observan. Esta noche se vuelve y se narra Aquél relato que alguna vez fuera, La historia aquella del milagro, De los macabeos que con fuerza Derrotaron a los opresores griegos. Y la del pequeño recipiente ese Que duró ocho días, más allá de toda espera. Milagros que también hoy puede que sucedan,
/ POR MORDEJAI AMITAI Porque siempre hay alguien Que apagar la luz quisiera. Porque siempre se dan crueles opresores, En distintos tiempos, en distintas tierras. Pero esa vela en la ventana Enseña a todos y recuerda, Que cuando se desea con fervor ardiente El milagro es posible que sea; Que cada luz que esta noche se encienda En algún lugar del mundo, sirva Para iluminar las noches De la vida entera 15
BUENOS AIRES JANUKA
/ LA JANUKIA
JANUKA ES LUZ, POR ESO SE LA CONOCE COMO “LA FIESTA DE LAS LUMINARIAS”. CELEBRAMOS LA LUZ COMO RESISTENCIA EN LA OSCURIDAD. COMO GRITO EN DEFENSA DE LA SINGULARIDAD Y LO DIVERSO. La Janukia es el candelabro que encendemos en Januka. Posee ocho brazos y un centro desde el cual se encienden las demás velas. Cada una representa uno de los ocho días que según el relato duró el aceite (por este motivo comemos frituras –especialmente sufganiot- en Januka) para que las velas perduraran cuando al recuperar el Gran Templo se procedió a su limpieza. 16
La cuestión es que la cantidad de aceite sólo alcanzaba para un día. Este relato es el único elemento “milagroso” de una festividad claramente secular. Pero milagroso no significa sobrenatural. No es casual ligar la resistencia a la luz. Más allá de su carácter de verdad, la historia de una luz que se reproduce es la historia de la convicción de un pueblo de querer seguir dando batalla. No se trata tanto en este caso de la luz interior, sino por el contrario a la defensa de la particularidad. La oscuridad de lo único solo puede ser resistida desde la luz propia, una luz que en su diferencia va conformando la pluralidad de luces que hacen a lo humano.
LA HISTORIA DE UNA LUZ QUE SE REPRODUCE ES LA HISTORIA DE LA CONVICCIÓN DE UN PUEBLO DE QUERER SEGUIR DANDO BATALLA. 17
BUENOS AIRES JANUKA
/ LA JANUKIA
JANUKA ES LUZ, POR ESO SE LA CONOCE COMO “LA FIESTA DE LAS LUMINARIAS”. CELEBRAMOS LA LUZ COMO RESISTENCIA EN LA OSCURIDAD. COMO GRITO EN DEFENSA DE LA SINGULARIDAD Y LO DIVERSO. La Janukia es el candelabro que encendemos en Januka. Posee ocho brazos y un centro desde el cual se encienden las demás velas. Cada una representa uno de los ocho días que según el relato duró el aceite (por este motivo comemos frituras –especialmente sufganiot- en Januka) para que las velas perduraran cuando al recuperar el Gran Templo se procedió a su limpieza. 16
La cuestión es que la cantidad de aceite sólo alcanzaba para un día. Este relato es el único elemento “milagroso” de una festividad claramente secular. Pero milagroso no significa sobrenatural. No es casual ligar la resistencia a la luz. Más allá de su carácter de verdad, la historia de una luz que se reproduce es la historia de la convicción de un pueblo de querer seguir dando batalla. No se trata tanto en este caso de la luz interior, sino por el contrario a la defensa de la particularidad. La oscuridad de lo único solo puede ser resistida desde la luz propia, una luz que en su diferencia va conformando la pluralidad de luces que hacen a lo humano.
LA HISTORIA DE UNA LUZ QUE SE REPRODUCE ES LA HISTORIA DE LA CONVICCIÓN DE UN PUEBLO DE QUERER SEGUIR DANDO BATALLA. 17
_ BUENOS AIRES JANUKA
FIESTA DE LAS LUMINARIAS
EL DREIDL (SEVIVON)
JANUKA ES LUZ. Celebramos la luz como resistencia en la oscuridad. Como grito en defensa de la singularidad y lo diverso. 18
Uno de los símbolos más conocidos de Januka es el dreidl o sevivon. Se trata de un cuadrado con base piramidal con una letra hebrea grabada o pintada en cada una de sus cuatro caras. Estas letras hebreas son: Nun, Guimel, Hey y Shin, cuyo significado es "Un gran milagro ha ocurrido allí". Desde la creación del Estado de Israel se ha variado su significación y se ha cambiado por: "UN MILAGRO SUCEDIÓ AQUI!" Los greco-sirios decretaron que la enseñanza o el aprendizaje de la Torá era un crimen que se pagaba con la vida o la cárcel. Pero los niños desafiaban la prohibición, estudiando en secreto; cada vez que una patrulla se aproximaba, sacaban sus dreidls (sevivon) y simulaban estar en medio de un inofensivo juego. Basado en esa tradición, el dreidl constituye un popular juego durante esta fiesta.
19
_ BUENOS AIRES JANUKA
FIESTA DE LAS LUMINARIAS
EL DREIDL (SEVIVON)
JANUKA ES LUZ. Celebramos la luz como resistencia en la oscuridad. Como grito en defensa de la singularidad y lo diverso. 18
Uno de los símbolos más conocidos de Januka es el dreidl o sevivon. Se trata de un cuadrado con base piramidal con una letra hebrea grabada o pintada en cada una de sus cuatro caras. Estas letras hebreas son: Nun, Guimel, Hey y Shin, cuyo significado es "Un gran milagro ha ocurrido allí". Desde la creación del Estado de Israel se ha variado su significación y se ha cambiado por: "UN MILAGRO SUCEDIÓ AQUI!" Los greco-sirios decretaron que la enseñanza o el aprendizaje de la Torá era un crimen que se pagaba con la vida o la cárcel. Pero los niños desafiaban la prohibición, estudiando en secreto; cada vez que una patrulla se aproximaba, sacaban sus dreidls (sevivon) y simulaban estar en medio de un inofensivo juego. Basado en esa tradición, el dreidl constituye un popular juego durante esta fiesta.
19
YOK, JUDAÍSMO A TU MANERA
BUENOS AIRES JANUKA
LOS NIÑOS DESAFIABAN LA PROHIBICIÓN, ESTUDIANDO EN SECRETO; CADA VEZ QUE UNA PATRULLA SE APROXIMABA, SACABAN SUS DREIDLS (SEVIVON) Y SIMULABAN ESTAR EN MEDIO DE UN INOFENSIVO JUEGO. Los jugadores apuestan monedas, nueces, pasas de uva o monedas de chocolate. Cada uno en su turno, los jugadores hacen girar el dreidl. CUANDO ESTE CAE SOBRE UNA DE SUS CARAS, LA LETRA QUE QUEDA HACIA ARRIBA DECIDE LA SUERTE SEGÚN LA SIGUIENTE TABLA:
20
NUN
HEY
NADA PASA; EL PRÓXIMO JUGADOR GIRA EL DREIDL
EL JUGADOR TOMA LA MITAD DEL POZO
GUIMEL
SHIN
EL JUGADOR TOMA TODA LA APUESTA EN LA MESA
EL JUGADOR DEBE PONER UNA UNIDAD DE APUESTA
21
YOK, JUDAÍSMO A TU MANERA
BUENOS AIRES JANUKA
LOS NIÑOS DESAFIABAN LA PROHIBICIÓN, ESTUDIANDO EN SECRETO; CADA VEZ QUE UNA PATRULLA SE APROXIMABA, SACABAN SUS DREIDLS (SEVIVON) Y SIMULABAN ESTAR EN MEDIO DE UN INOFENSIVO JUEGO. Los jugadores apuestan monedas, nueces, pasas de uva o monedas de chocolate. Cada uno en su turno, los jugadores hacen girar el dreidl. CUANDO ESTE CAE SOBRE UNA DE SUS CARAS, LA LETRA QUE QUEDA HACIA ARRIBA DECIDE LA SUERTE SEGÚN LA SIGUIENTE TABLA:
20
NUN
HEY
NADA PASA; EL PRÓXIMO JUGADOR GIRA EL DREIDL
EL JUGADOR TOMA LA MITAD DEL POZO
GUIMEL
SHIN
EL JUGADOR TOMA TODA LA APUESTA EN LA MESA
EL JUGADOR DEBE PONER UNA UNIDAD DE APUESTA
21
YOK, JUDAÍSMO A TU MANERA
NUN Nada pasa; el próximo jugador gira el dreidl. GIMEL El jugador tiene que tomar un trago.
doblar
HEY El jugador tiene que tomar dos tragos, y elige a otro jugador que tiene que tomar un trago.
/ Cortá cuidadosamente la línea negra punteada / Doblá las líneas grises y ponele plasticola en las solapas / Poné un sorbete en al agujero punteado
GUIMEL
HEY
SHIN JUEGA TODO
MITADES
TOMA TODO
NADA
SHIN Todos menos el jugador deben tomar un trago.
NUN doblar
¡Una prueba de tu velocidad y técnica! Cómo jugar: todos los participantes deben girar el dreidl al mismo tiempo. El que gire más tiempo gana la primera ronda. Se puede organizar un torneo en el cual compiten dos concursantes cada vez, y el ganador avanza a la siguiente ronda. ¡Si querés un desafío, intentá romper el record mundial de 17.88 segundos!
4. CREÁ TU PROPIO DREIDL
doblar
1. CAMPEONATO DE DREIDL
Podés inventar tus propias reglas y añadirle un valor a cada letra en hebreo. Por ejemplo: doblar
JUEGOS DE DREIDL AL ESTILO YOK
BUENOS AIRES JANUKA
lar dob
lar dob
22
lar dob
¿Buscando más que monedas de chocolate? Usando las reglas tradicionales del juego del dreidl, substituye las monedas de chocolate por tu trago favorito.
dob lar
2. DREIDL LEJAIM (TRAGOS Y DREIDLS)
23
YOK, JUDAÍSMO A TU MANERA
NUN Nada pasa; el próximo jugador gira el dreidl. GIMEL El jugador tiene que tomar un trago.
doblar
HEY El jugador tiene que tomar dos tragos, y elige a otro jugador que tiene que tomar un trago.
/ Cortá cuidadosamente la línea negra punteada / Doblá las líneas grises y ponele plasticola en las solapas / Poné un sorbete en al agujero punteado
GUIMEL
HEY
SHIN JUEGA TODO
MITADES
TOMA TODO
NADA
SHIN Todos menos el jugador deben tomar un trago.
NUN doblar
¡Una prueba de tu velocidad y técnica! Cómo jugar: todos los participantes deben girar el dreidl al mismo tiempo. El que gire más tiempo gana la primera ronda. Se puede organizar un torneo en el cual compiten dos concursantes cada vez, y el ganador avanza a la siguiente ronda. ¡Si querés un desafío, intentá romper el record mundial de 17.88 segundos!
4. CREÁ TU PROPIO DREIDL
doblar
1. CAMPEONATO DE DREIDL
Podés inventar tus propias reglas y añadirle un valor a cada letra en hebreo. Por ejemplo: doblar
JUEGOS DE DREIDL AL ESTILO YOK
BUENOS AIRES JANUKA
lar dob
lar dob
22
lar dob
¿Buscando más que monedas de chocolate? Usando las reglas tradicionales del juego del dreidl, substituye las monedas de chocolate por tu trago favorito.
dob lar
2. DREIDL LEJAIM (TRAGOS Y DREIDLS)
23
QUIENES HACEMOS YOK Diego Freedman Ianina Grimblat Alejandro Wasserman Dana Jonas Gerardo Mazur Darío Sztajnszrajber Luciana Grosman Claudia Rozencwajg Diseño gráfico / Mara Schwartz
UNA PROPUESTA PARA VIVIR EL JUDAÍSMO A TU MANERA WWW.YOKTIME.COM / LÍNEA YOK: 4826-2006
Una iniciativa del American Jewish Joint Distribution y Committee.
QUIENES HACEMOS YOK Diego Freedman Ianina Grimblat Alejandro Wasserman Dana Jonas Gerardo Mazur Darío Sztajnszrajber Luciana Grosman Claudia Rozencwajg Diseño gráfico / Mara Schwartz
UNA PROPUESTA PARA VIVIR EL JUDAÍSMO A TU MANERA WWW.YOKTIME.COM / LÍNEA YOK: 4826-2006
Una iniciativa del American Jewish Joint Distribution y Committee.
YOK ES UNA PROPUESTA PARA VIVIR EL JUDAÍSMO A TU MANERA. Sin preconceptos. YOK es apertura y emoción, es una invitación al pluralismo, a ser judíos en este nuevo siglo entendiendo que las tradiciones constituyen una marca para elaborar.
JUDAÍSMO A TU MANERA WWW.YOKTIME.COM / LÍNEA YOK: 4826-2006 YOK, JUDAISMO A TU MANERA @YOKTIME