Comprensión lectora primera reflexión

Page 1

1


No sin trabajo un cronopio llegó a establecer un termómetro de vidas. Algo entre termómetro y topómetro, entre fichero y curriculum vitae. Por ejemplo, el cronopio en su casa recibía a un fama, una esperanza y un profesor de lenguas. Aplicando sus descubrimientos estableció que el fama era infra-vida, la esperanza para-vida, y el profesor de lenguas inter-vida. En cuanto al cronopio mismo, se consideraba ligeramente supervida, pero más por poesía que por verdad. A la hora del almuerzo este cronopio gozaba en oír hablar a sus contertulios, porque todos creían estar refiriéndose a las mismas cosas y no era así. La inter-vida manejaba abstracciones tales como espíritu y conciencia, que la para-vida escuchaba como quien oye llover tarea delicada. Por supuesto la infra-vida pedía a cada instante el queso rallado, y la super-vida trinchaba el pollo en cuarenta y dos movimientos, método Stanley-Fitzsmmons. A los postres las vidas se saludaban y se iban a sus ocupaciones, y en la mesa quedaban solamente pedacitos sueltos de la muerte. JULIO CORTAZAR. El almuerzo. Historias de Cronopios y de Famas

Quizá alguno de nosotros haya tenido la ocasión de plantearse la cuestión: ¿Qué es leer? Diversas circunstancias, tales como la puesta en marcha de sucesivas leyes educativas, la irrupción de las competencias básicas, la implementación de los planes de lectura, las evaluaciones PISA, PIRLS, han venido a cuestionarnos nuestro quehacer. En nuestro ajetreado día a día de nuestra profesión pocas veces nos queda margen para preguntarnos por nuestra tarea en el aula. Para cuestionarnos la razón de lo que hacemos. Respecto a la lectura, no es infrecuente diagnósticos del tipo: “No saben leer”, “no comprenden lo que leen”, “No saben expresarse”, “no entienden”... Y una vez hecho el diagnóstico, volvemos a aplicar la misma medicina, es decir repetimos las mismas prácticas con las mismas experiencias de éxito o de fracaso. Si es que eso.... “es lo que hemos hecho siempre”, solemos exclamar con rotundidad. Quizás ésta sea una oportunidad para reflexionar sobre el hecho lector. Para pararnos, para pensar. Y a dicha tarea te invito, querido lector. Por otra parte, y como bien sabemos los que sumamos ya unos cuantos trienios, en esto del entusiasmo pesan mucho el humor del día, la novedad del desafío y, en definitiva, el momento vital en que a la sazón se encuentra el interpelado por la tarea LORENZO SILVA. La estrategia del agua.

Empezamos.

1. ¿Qué es leer?

2


Viví, miré, leí, sentí, Qué hace ahí el leer, Leyendo se acaba sabiendo casi todo, Yo también leo, Por tanto algo sabrás, Ahora ya no estoy tan segura, Entonces tendrás que leer de otra manera, Cómo, No sirve la misma forma para todos, cada uno inventa la suya, la suya propia, hay quien se pasa la vida entera leyendo sin conseguir nunca ir más allá de la lectura, se quedan pegados a la página, no entienden que las palabras son sólo piedras puestas atravesando la corriente de un río, si están allí es para que podamos llegar a la otra margen, la otra margen es lo que importa, A no ser, A no ser, qué, A no ser que esos tales ríos no tengan dos orillas sino muchas, que cada persona que lee sea, ella, su propia orilla, y que sea suya y sólo suya la orilla a la que tendrá que llegar. JOSÉ SARAMAGO: La caverna (Alfaguara

Vayamos primero a la fuente de las definiciones, al DRAE, en él nos encontraremos con que leer es: 1. tr. Pasar la vista por lo escrito o impreso comprendiendo la significación de los caracteres empleados. 2. tr. Comprender el sentido de cualquier otro tipo de representación gráfica. Leer la hora, una partitura, un plano. 3. tr. Entender o interpretar un texto de determinado modo. 4. tr. En las oposiciones y otros ejercicios literarios, decir en público el discurso llamado lección. 5. tr. Descubrir por indicios los sentimientos o pensamientos de alguien, o algo oculto que ha hecho o le ha sucedido. Puede leerse la tristeza en su rostro.Me has leído el pensamiento.Leo en tus ojos que miente 6. tr. Adivinar algo oculto mediante prácticas esotéricas. Leer el futuro en las cartas, en las líneas de la mano, en una bola de cristal. 7. tr. Descifrar un código de signos supersticiosos para adivinar algo oculto. Leer las líneas de la mano, las cartas, el tarot. 8. tr. p. us. Dicho de un profesor: Enseñar o explicar a sus oyentes alguna materia sobre un texto.

Te invito a que te detengas en la primera acepción. Sin duda alguna estaremos de acuerdo con ella. La etapa en la que decodificar unos grafos dibujados sobre el papel se consideraba una acción del verbo leer parece hoy por todos superada. La UNESCO define a la persona alfabeta como aquella que es capaz de leer y escribir, comprendiéndola, una breve y sencilla exposición de hechos relativos a su vida cotidiana. Y alfabeto funcional aquella persona que puede emprender aquellas actividades en que la alfabetización es necesaria para la actuación eficaz en su grupo y comunidad y que le permitan asimismo seguir valiéndose de la lectura y la escritura al servicio de su propio desarrollo y del desarrollo de la comunidad.

3


Por su parte, PISA parte de la siguiente definición de lectura “la capacidad lectora consiste en la comprensión, el empleo y la reflexión personal a partir de textos escritos con el fin de alcanzar las metas propias, desarrollar el conocimiento y el potencial personal y de participación en la sociedad”. Mientras que en PIRLS la lectura se define como: La capacidad de comprender y usar aquellas formas del lenguaje escrito requeridas por la sociedad y/o valoradas por la persona. En nuestra experiencia docente conocemos a muchos alumnos y alumnas que leen, pero no comprenden. Y al no comprender no aprenden. Quizá por estar ambos procesos íntimamente imbricados. Quizá ¿por ser el mismo proceso?. Y es que aprender a leer comprensivamente es una condición necesaria para poder aprender a partir de los textos escritos. Desconozco si eres profesor en Primaria o en Secundaria. Pero tal vez no sería arriesgado decir que solemos asociar primero y segundo curso de primaria con el proceso de “Enseñar a leer” y a partir de ahí, lanzamos a los chavales hacia el horizonte del “leer para aprender”, descubriendo con asombro que la mayoría se estrellan. Y ahora te pregunto ¿Cómo leíamos tú y yo hace 15 años? ¿mejor o peor que ahora? La mayoría de nosotros probablemente responderemos que peor y reconoceremos que con el paso del tiempo, la experiencia lectora y el aprendizaje hemos mejorado nuestra comprensión de los textos. Por ello, no será difícil que estemos de acuerdo con estas reflexiones: La primera, que la tarea de enseñar a leer no termina cuando los niños y niñas aprenden el código escrito y la decodificación. La segunda, que enseñar a leer es también enseñar a comprender. Y que por tanto enseñar a leer no es solo tarea de primer y segundo curso de primaria. La tarea nos lleva más allá, hasta secundaria e incluso bachillerato. Y nos exige  

La observación activa de los alumnos/as y de la propia intervención. Sentir la necesidad de compartir (significados construidos, tareas, objetivos, etc.)  Promover actividades significativas de lectura, para las que tenga sentido el hecho de leer.  Reflexionar, planificar y evaluar la propia práctica en torno a la lectura.  Trascender nuestra propia individualidad.  Estar abiertos a nuevas propuestas que pueden ir más allá de nuestra tradicional y segur práctica en el aula. En otras palabras, el universo de los nuevos alfabetismos. De esta manera, puede que, nuestros alumnos aprendan a leer y también a: 

Encontrar sentido e interés a la lectura.

4


  

Sentirse competentes para la realización de tareas de lectura y a sentir la experiencia emocional gratificante del aprendizaje. Ser activos ante la lectura, tener objetivos para ella, autoevaluar su propia comprensión. Utilizar la lectura y la escritura como instrumentos de su propia construcción personal y social.

Una concepción de la lectura como lectura comprensiva, supone entenderla como un proceso constructivo e interactivo en el que el significado se construye en la interacción entre el lector y el texto, dentro del contexto de una experiencia específica de lectura. Pero no nos engañemos, el contexto de nuestros alumnos y el nuestro, hoy en el siglo veintiuno ha variado. • • • •

Leen, leemos y escribimos de modo diferente. Leen y leemos en pantallas y escribimos con teclados Nuestra relación con esas nuevas formas de lectura ha modificado nuestra concepción del hecho lector y del hecho escritor. Veamos un ejemplo. Tenemos posibles audiencias planetarias.

Y por ello nuestras prácticas educativas deberían incluir además esas nuevas realidades, adaptándose a dichos cambios. Así deberían tener en cuenta: • Incluir la lectura y la escritura electrónica. • Enseñar a interpretar la ideología con una lectura crítica. • Enseñar e incorporar la lectura social. • Fomentar valores interculturalidad y respeto.

de

5


A pesar de ello, no olvidemos la génesis, atraídos por los cantos de sirena de la multimedia. Hoy la lectura, más que nunca, sigue siendo la llave que nos permite el acceso a la ciudad dorada. Un personaje del escritor fantástico H.P. Lovecraft emprende la búsqueda de una ciudad con cuyas cúpulas doradas en el sol de la tarde había soñado tantas veces. Perdido entre las marañas de callejuelas puede, por fin -gracias al auxilio de una mágica llave de plata-, acceder a ella. Cuando lo logra, descubre que no es otra que su propia ciudad natal: manifestada o revelada bajo una nueva luz. Sí: la ciudad onírica estaba dentro de su ciudad real (podemos extrapolar nosotros ahora) como el conocimiento está dentro de la información: agazapado, polvoriento, esperando la llave mágica. Y ya es hora de revelar nuestro secreto: la llave mágica del conocimiento es la lectura. Será necesario repetirlo, porque estamos subyugados por la magnitud y las virtudes de las nuevos prodigios tecnológicos, y al tiempo deberemos reaprender las potencialidades y las maravillas de algo que consideramos trivial, sólo porque lo poseemos ya, y porque nos acompaña desde hace muchísimo tiempo. La lectura es la capacidad de los humanos alfabetizados para extraer la información textual. (...) Y es hora de avanzar la tesis central de estas páginas: la lectura es la llave del conocimiento en la sociedad de la información. JOSE ANTONIO MILLÁN. La lectura y la sociedad del conocimiento.

2.

¿Por qué leer desde todas las áreas? La lectura hace al hombre completo. La conversación lo hace ágil. La escritura lo hace preciso. FRANCIS BACON.

¿Acaso no lo hacemos? ¿Acaso no lo hacíamos? Así pues ¿qué sentido tiene ahora este recordatorio desde la LOE? 2. Los poderes públicos prestarán una atención prioritaria al conjunto de factores que favorecen la calidad de la enseñanza y, en especial, la cualificación y formación del profesorado, su trabajo en equipo, la dotación de recursos educativos, la investigación, la experimentación y la renovación educativa, el fomento de la lectura y el uso de bibliotecas, la autonomía pedagógica, organizativa y de gestión, la función directiva, la orientación educativa y profesional, la inspección educativa y la evaluación. 5. Corresponde a las Administraciones educativas fomentar una primera aproximación a la lengua extranjera en los aprendizajes del segundo ciclo de la educación infantil, especialmente en el último año. Asimismo, fomentarán una primera aproximación a la lectura y a la escritura, así como experiencias de iniciación temprana en habilidades numéricas

6


básicas, en las tecnologías de la información y la comunicación y en la expresión visual y musical. LOE Parece que es ahora, tras conferencias como la de Lisboa o evaluaciones impulsadas por los países de la OCDE, cuando los poderes públicos toman conciencia de la importancia de la lectura. En cualquier caso, sea por iniciativa propia o ajena, lo cierto es que la lectura está de moda en los planes educativos. Además estaremos de acuerdo en que leer bien es condición para aprender conocimientos, que el manejo adecuado de la información requiere una mente bien formada y, a su vez, una mente bien formada configura sistemas de conceptos relacionados gracias a la utilización de la información escrita en diferentes soportes. Es decir, la lectura comprensiva es una de las principales herramientas de nuestra mente para ordenar, organizar, jerarquizar, relacionar y ponderar la información a la que accedemos mediante la letra impresa. Cierto es que para comprender un texto, se requieren unos conocimientos previos que nos permitan interpretar y dar sentido a la información que va apareciendo ante nuestra vista. Si no hemos adquirido una red de conceptos y significados sobre el tema que leemos difícilmente comprenderemos. Como docentes, intentamos que nuestros alumnos no solo acumulen conocimientos sino que los entiendan, organicen e interioricen y además que lo hagan de forma autónoma. Y es que si se analiza el perfil de aquellas personas con una buena formación intelectual, se observará que coincide con el perfil de un buen lector con un buen nivel de comprensión lingüística, porque leer comprensivamente es la condición para adquirir una buena formación. Porque construir conocimientos exige poner en juego los mismos mecanismos que leer comprensivamente. Por que aprender a leer se convierte en la mejor manera de aprender a aprender. Entendiendo la lectura como un proceso constructivo e interactivo: 

En el que el significado se construye en la interacción entre el lector y el texto, dentro del contexto de una experiencia específica de lectura.

Considerando a los lectores como personas que construyen activamente significado, que conocen estrategias efectivas de lectura y que saben reflexionar sobre la lectura.

Con unas actitudes positivas frente a la lectura, y con diversos propósitos lectores, desde leer para divertirse con para adquirir información.

En el que cada lector aporta un repertorio de habilidades, de estrategias cognitivas y metacognitivas y de conocimientos anteriores, con el propósito de elaborar el sentido de un texto.

7


Con un texto que contiene cierto lenguaje y elementos estructurales, y se centra en un tema en particular.

En un contexto de lectura que promueve el compromiso y la motivación para leer y, a menudo, le plantea exigencias específicas al lector.

http://videos.leer.es/home/leer-para-aprender/voces/

8


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.