Proyecto educativo a partir del espectรกculo Cambiar el mundo Teatro del abrazo
1
GUÍA PARA EDUCADORES DEL PROYECTO CAMBIAR EL MUNDO
El presente documento es una pequeña guía en la que queremos presentar el plan de trabajo de cara a nuestros jóvenes/alumnado respecto a la Campaña NoViolencia2018 y en concreto el proyecto Cambiar el mundo, a partir de la obra de teatro del mismo título.
Los alumnos que participan en este proyecto previamente han visto el espectáculo Cambiar el mundo o han participado en algún taller del mismo nombre con contenidos similares. El objetivo de este proyecto formativo es doble: ● Profundizar en la noviolencia a partir de los contenidos de Cambiar el mundo. ● Prepararse para participar en el Congreso: jóvenes y noviolencia que tendrá lugar en Noviembre de 2018.
El método se compone de 1) 6 sesiones de trabajo: Cuyo objetivo es profundizar las grandes ideas del espectáculo y proponer compromisos que les ayuden a concretarlas en su vida. Las sesiones durarán 1 hora y media. 2) 3 actividades complementarias que se pueden realizar cada dos sesiones de trabajo. Con ellas se pretende explorar posibilidades de vivir la noviolencia en el ambiente. La duración de las sesiones es libre. 3) 1 acto final que permita cerrar el proyecto con una declaración pública a favor de la noviolencia en el centro educativo o en algún espacio público. La duración del acto es libre.
2
Secuenciación estándar:
Semana 1: Sesión de trabajo 1 Semana 2: Acciones Semana 3: Sesión de trabajo 2 Semana 4: Acciones Semana 5: Preparar actividad complementaria 1 Semana 6: Realizar actividad complementaria 1 Semana 7: Sesión de trabajo 3 Semana 8: Acciones Semana 9: Sesión de trabajo 4 Semana 10: Acciones Semana 11: Preparar actividad complementaria 2 Semana 12: Realizar actividad complementaria 2
Semana 13: Sesión de trabajo 5 Semana 14: Acciones Semana 15: Sesión de trabajo 6 Semana 16: Acciones Semana 17: Preparar actividad complementaria 3 Semana 18: Realizar actividad complementaria 3
Semana 19: Prepara acto final Semana 20: Realizar acto final.
3
Cuestiones metodológicas ● El proyecto completo duraría 20 semanas. Pero puede adaptarse de varias formas atendiendo a la circunstancias: 1. Pueden hacerse solo las sesiones de trabajo con las acciones: 12 semanas 2. Pueden ajustarse las sesiones al horario de clase. Para ellos el educador debe valorar como reestructurar los contenidos para concentrarlos en 50 min o repartirlos en dos clases. 3. Puede hacerse una selección de sesiones de trabajo, actividades complementarias y acto final adaptado a los tiempos y espacios del centro. ● El educador tendrá siempre un criterio de adaptación a las posibilidades reales y podrá consultar con miembros de la campaña para las dudas que estime oportuno. ● Cada educador/a tendrá preparado el material de apoyo que necesite (Proyector, pizarra, fotocopias,…) ● El educador/a hará un seguimiento del grupo en el que se asegurará la puntualidad y se velaá por mantener un clima de escucha, diálogo y entusiasmo. No olvidar nunca que los protagonistas deben de ser ellos. ● Recordar siempre que estamos en un proceso libre y voluntario en el que queremos profundizar vitalmente una ideas y que aspiramos a encontrarnos con otros jóvenes de otros lugares para debatir juntos cómo podemos desarrollar una cultura de la noviolencia en España. ● Se recomienda la creación de cuaderno de bitácora en el que el grupo fuese reflejando, evaluando, relatando las acciones que se van realizando en las sesiones anteriores. De manera que cuando finalizasen las sesiones hubiese un relato de lo sucedido. También sería interesante que hubiese pequeñas grabaciones en vídeo de lo que se va contando y/o haciendo con el mismo objetivo. Todo ese material se puede transformar en la memoria final de cara al Congreso. ●
4
Esquema de las sesiones de trabajo
0: Revisión de las acciones. 1. Recordar: A partir del espectáculo “Cambiar el mundo”. Ideas y vivencias del espectáculo que nos sirven de punto de partida. Hemos decidido ponernos en marcha a partir de una provocación. ¿Qué elementos tenía esa provocación?
2. Conocer: La historia de la Noviolencia tiene ejemplos donde niños, jóvenes y adultos que fueron capaces de encontrar respuesta noviolenta a muchos problemas. Miles de historias colectivas han sembrado las posibilidades de transformación. Ellos marcan el camino.
3. Comprender para transformar: El diálogo es la primera forma de noviolencia. Un grupo que se entrena en el diálogo puede descubrir por si mismo cómo funciona el mundo y cómo podemos intervenir en el. En este apartado trabajarán por grupos y las conclusiones las muestran en teatroimagen. Una vez que deciden trabajar sobre algún hecho de la realidad lo expresan utilizando sus cuerpos. Se trata de hacer una foto de ese hecho que pueda ser reconocida por todos. El procedimiento es que se muestra la imagen y los que la observan la interpretan. Si no hay claridad se le pide al grupo que la ha hecho que la explica y entre todos se les ayuda a que esa estatua sea más clara para todos. Es importante tener una imagen universal de un hecho que exprese el tema que queremos plantear. Se realiza una foto de las estatuas con nuestro móviles para tenerlas a mano siempre.
4. Transformar para comprender. La acción es imprescindible para conocer nuestras posibilidades de incidir en cambios noviolentos en nuestros ambientes. Debemos educarnos en la acción, siempre se puede hacer algo.
Proponemos que esas acciones tengan en cuenta los siguiente criterios: a) Pensarlas y realizarlas en parejas o grupos de tres. b) Escribirlas y definir cuándo se van ha hacer por escrito antes de salir de la reunión. c) Insistir en que sean acciones pequeñas que claramente podemos hacer si nos lo proponemos. Son primeros pasos para afrontar lo que nos proponemos. d) Asegurarse de que es algo concreto que realmente es realizable.
5
Contenidos de las sesiones de trabajo
Sesiones 1 Discurso MLK
2
Significado
del
rojo
y
transparente
3 Las Tres Claras.
4 La pelota
5 El diario
6
Poema de Walt Withman: No te detengas
Temas
Ideas fuerza
Personaje NV
Los sueños
Buscar la justicia
Sophie Scholl
Los medios
Las cualidades
Los
Valorar
lo
pequeño Descubrir
la
vocación
momentos Buscar
Compartir dialogar
Bharti Kumari
Malala Yousazfau
decisivos en la vida. referencias
Las dificultades
C. Calvin
y
Iqbal Masih
La conversión de los problemas en Atreverse
Francia Simón
oportunidades.
6
Sesión 1
1: Presentación
Lo miembros del grupo se presentan y el educador presenta el trabajo que vamos a realizar.
2: Recordar:
Los discursos de Luther King. Los proyectamos de nuevo y les pedimos que anote cada uno la frase que le parece más importante de cada discurso.
Discurso Tengo un sueño. 28 de Agosto de 1963
https://www.youtube.com/watch?v=df7VCH9srLU
Último discurso antes de ser asesinado 4 de Abril de 1968
https://www.youtube.com/watch?v=GQHvfjxe-ts
Puesta en común.
Reflexión final: MLK tuvo un sueño. Un sueño es un motor. Un motor es lo que pone en marcha nuestra vida. El sueño de MLK no era ser más rico ni más poderoso. Era un sueño colectivo: La libertad de los oprimidos, en ese caso, las personas de raza negra. En el último discurso dice que ya no tiene miedo. Podemos ver que una persona que perseguía el sueño de la libertad se fue haciendo cada vez más libre.
Proponemos que cada uno escriba en un papel el sueño que le gustaría vivir. Los metemos todos en un tarro de cristal sin leerlos en público y los guardaremos en un tarro de cristal que abriremos en la sesión 4 y la 6.
Para saber más sobre Luther king
- Hay diversas biografías publicadas de MLK, que puedes encontrar en las librerías o bibliotecas. Hay un par de ellas en cómic. 7
-
En
Internet
puedes
leer
una
sencilla
biografía
en:
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/k/king.htm
- Un libro clave es La fuerza de amar. Se puede leer cualquier capítulo. - Una película: Selma 3: Conocer. Hoy presentamos a…
8
La
rosa
blanca,
Sophia
Scholl
(1921-1943)
Sophia Scholl fue una víctima más de las miles y miles y miles de personas que fallecieron durante el horror del nazismo. Pero Sofía Scholl pasó a la historia por haber protagonizado una lucha silenciosa contra la sinrazón dirigida por Hitler y se convirtió en un símbolo de la libertad y de la dignidad humana al morir decapitada con tan sólo veintiún años de edad. Su crimen, defender unos ideales que no podían tener nunca cabida en el sí de una dictadura.
De las juventudes hitlerianas a la lucha silenciosa Sophia Magdalena Scholl nació el 9 de mayo de 1921 en Forchetenberg, en lo que entonces era la Alemania de la república de Weimar. Sus padres, Magdalena y Robert Scholl, entonces alcalde de su pueblo, educaron a sus seis hijos en el luteranismo pero desde una perspectiva humanista y libre pensadora. Sophie tuvo una infancia feliz, acudiendo a la escuela y disfrutando de un hogar agradable.
Con doce años, cuando el nacionalsocialismo ya había extendido sus redes organizativas, ella, junto con otras chicas de su entorno, se unió voluntariamente a las Juventudes Hitlerianas. Sin embargo, pronto se dio cuenta de que no congeniaba con sus ideas. El arresto de algunos de sus hermanos y amigos, afectó mucho al ánimo de Sophie quien ya empezó a darse cuenta de la falta de libertad que se
cernía
sobre
los
alemanes.
En aquellos años en los que aún era una jovencita, Sophie empezó a interesarse por la filosofía y a formar su propia opinión del nazismo. En 1940 se graduaba en la escuela de secundaria con un trabajo titulado "La mano que mueve la cuna, es la mano que mueve el mundo.
Sophie pasó unos años trabajando como profesora en un jardín de infancia y posteriormente como profesora
de
enfermería
en
el
servicio
auxiliar
de
la
guerra.
En 1942 Sophie empezó sus estudios universitarios de biología y filosofía en Múnich, donde también estudiaba su hermano.
Sophie se integró rápidamente en el grupo de amigos de su hermano, jóvenes estudiantes que compartían aficiones culturales y literarias pero también les unía un sentimiento de denuncia hacia las atrocidades que empezaban a conocerse. Las deportaciones de judíos, los campos de concentración y las acciones bélicas de los nazis no dejaron indiferentes a aquellos jóvenes 9
dispuestos
a
rebelarse
contra
aquella
situación.
Hans Scholl fue uno de los fundadores de La Rosa Blanca, un movimiento de resistencia silenciosa que pretendía denunciar y detener las actividades de los nazis. A pesar de que Hans intentó en un primer momento mantener a su hermana alejada del movimiento, Sophie le convenció de que su presencia, una muchacha inocente y sin aparente interés para las SS, podría serle de gran utilidad.
El injusto final La Rosa Blanca continuó con sus actividades, escribiendo y difundiendo panfletos contrarios a las ideas de Hitler manteniendo siempre grandes precauciones para no ser descubiertos. Pero cuando el 18 de febrero de 1943 la universidad de Munich se levantó en pleno para protestar abiertamente contra los nazis, el grupo de Scholl bajó la guardia. La Gestapo consiguió detener a los hermanos Sophie y Hans y someterlos a continuos interrogatorios hasta que tan sólo en unos días fueron condenados
por
alta
traición.
El 22 de febrero Sophie y Hans Scholl junto con otro miembro de la Rosa Blanca, fueron decapitados. En los días siguientes, la actividad del grupo, a pesar de haber perdido a tres de sus más representativos miembros, continuaron distribuyendo panfletos y gritando de manera silenciosa la
injusticia
que
años
después
sería
condenada
por
el
mundo
entero.
Sophie Scholl pasó a formar parte del monumento conocido como el walhalla de los hombres ilustres en Alemania. Tanto ella como su hermano y toda la organización de la Rosa Blanca, se convirtieron en un símbolo de la libertad, de la valentía y de la necesidad de justicia.
Rutina de pensamiento
Nos ponemos en grupos de 4 y durante 10 min. Cada grupo rellena el siguiente cuadro a partir de la historia de la Rosa Blanca. Al final uno de cada grupo lee la aportación y el moderador toma nota y plantea: A la vista de lo que habéis hablado ¿Por qué podemos decir que la Rosa Blanca cambió el mundo?
10
11
4: Comprender para transformar.
Buscar la justicia
Hemos visto que MLK y La Rosa Blanca tenían un motor importante en sus vidas. Ese motor se puso en marcha porque fueron capaces de mirar a su alrededor y comprender que lo que estaba pasando no era justo.
¿Qué realidad detectamos en nuestros ambientes que no nos parece justa?
Trabajamos nuevamente en los mismos grupos. Los grupos tienen 10 minutos para debatir y elegir una realidad que deberán mostrar en forma de estatua, como si fuera una foto de esa realidad. Se analizan las propuestas que aportan, se corrigen los imágenes si no son claras y se fotografían para recordarlas.
5; Transformar para comprender
Por parejas o grupos de tres se proponen hacer algo frente a alguna de las realidades que han detectado. Escriben lo que van a hacer y se ponen de acuerdo en el día y la hora.
12
Sesión 2
1: Revisar la acción
Revisar las acciones que han realizado a partir de la primera sesión. Valorar los siguientes temas de forma ágil.
a) ¡Se ha realizado la acción como estaba prevista? En caso contrario ¿Por qué no? b) ¿Ha servido de algo? Explicarlo.
2: Recordar
En Cambiar el mundo se hace un juego en el que se habla del color rojo y de la transparencia. Son dos líquidos que se explican simbólicamente y que se mezclan.
Recordamos el texto. Se pueden mezclar en la propia sesión a medida que se lee el texto. Para ello hacen falta dos recipientes de cristal. En uno ponemos un enjuage bucal rojo (oraldine) y en otro ponemos legía.
Texto o vídeo del espectáculo:
Rojo
Todas las luchas por la libertad han estado teñidas de rojo El rojo es el único color brillante de verdad y puro en su composición. es exultante y agresivo. Es el símbolo de la pasión ardiente y desbordada, de la sexualidad y el erotismo. Es un color fundamental, ligado al principio de la vida. Sugiere vitalidad, entusiasmo, pasión, agitación, fuerza, sexo, calor, fuego, sangre, amor, audacia, valor, coraje, cólera, crueldad, intensidad y virilidad. Es el color más sensual de todo el círculo cromático. También sugiere alarma, peligro, violencia, ira y enfado. Es el color de la acción, de la lucha. En cierto sentido podríamos decir que es el color de la juventud.
13
Transparente.
La transparencia: Deja pasar la luz. Asociamos a lo transparente la limpieza, la honestidad, la coherencia. Podemos decir que la transparencia simboliza la verdad. Si al rojo le sumamos la transparencia la pasión se vuelve transparente. Esto amigos es química.
El rojo es un color realmente fantástico. Es capaz de poner en marcha todo lo que se propone. Podíamos decir que es el medio para conseguir el fin. Es el color de la revolución. Lo transparente indica el deseo más puro del ser humano. De alguna forma este color muestra el fin de toda lucha. Que la verdad se manifieste. Medio y fin Gandhi decía: El fin está en los medios como el árbol en la semilla Al final toda la pasión, el amor y hasta la sangre conducen a la honestidad, la coherencia, la transparencia. Esto amigos es filosofía.
Cuando eso no ocurre. Cuando el rojo de la lucha no conduce a la transparencia de la verdad sino que insiste en volverse sobre si mismo y quiere hacer de la revolución un derecho de mando entonces no da paso a la verdad transparente y la verdad se impone. Esto amigos es historia.
En cambio cuando la revolución nos conduce al deseo inalterable de abrazar a los últimos hasta que el otoño de la existencia nos exilie del tiempo dejando constancia de que nuestro peregrinar por la vida no fue en vano, pues el amor se hizo carne en nosotros. Entonces, sólo entonces, nos dejaremos abrazar por la verdad. Esto amigos es poesía.
Lo cierto es que, aunque no tengamos todas las respuestas, nuestra felicidad y el sentido de nuestra vida dependen sobremanera de que seamos capaces de dialogar con el rojo de la pasión y con la transparencia de la verdad.
Y esto amigos mios. Esto es es la vida.
14
Dialogo
El texto recuerda una frase de Gandhi que dice que los fines están en los medios como el árbol en la semilla. ¿Qué significa? Cada uno aporta sus ideas.
Conclusión:
La noviolencia es una forma de trabajar por los sueños de justicia, por los ideales, porque a nuestro alrededor haya un poco más de libertad,… utilizando unos medios que de alguna forma ya ponen en funcionamiento ese ideal de justicia y libertad.
Si yo quiero una sociedad menos violenta no puedo usar una guerra para conseguirlo. Por el contrario, debo empeñar toda mi pasión (el rojo) en construir la paz (Transparente) Si quiero una sociedad más fraterna no puedo recurrir a la competencia, Mi pasión será poner medios de colaboración y cooperación entre todos para construir el fin de la fraternidad. Si quiero que en mi clase no hay tontos ni listos, fuertes y débiles tengo que poner mi pasión en construir algún medio que ya en si sea igualitario.
La noviolencia a lo largo de su historia puso en marcha medios noviolentos. Para ello se plantearos que cualidades debían de desarrollar. Aprender a dialogar, escuchar, trabajar en equipo, ser creativo, buscar la reconciliación, tomar la palabra en público,… fueron algunas de las apasionantes cualidades que tuvieron que desarrollar.
De esta forma, los medios ya avanzan los fines. Esos medios hacen creíble los fines que perseguimos.
Hoy traemos otro tarro de cristal. En la sesión anterior guardamos los sueños, es decir los fines, los ideales. Hoy vamos a escribir (Mejor en papeles de color rojo) algún medio que nos apasione experimentar, es decir alguna cualidad que desearíamos desarrollar.
Los guardamos en el segundo tarro. Lo abriremos en la sesión 3 y la 5.
15
3: Conocer Hoy presentamos a...
16
En 1955 Colvin era una estudiante de Booker T. Washington High School en el Condado de Montgomery. El 2 de marzo de 1955, Claudette Colvin tomó un autobús público y, se negó a dejar su asiento a una persona blanca
Claudette Colvin (nacida 5 de septiembre de 1939), según algunos historiadores es la "Madre del movimiento moderno de los Derechos Civiles" . Es una mujer afroamericana de Alabama. En 1955, a los 15 años de edad, se negó a ceder su asiento en un autobús de Montgomery a una persona blanca, el hecho fue una violación de la ley local. El 1 de diciembre de 1955, Rosa Parks fue arrestada lo que dio lugar al comienzo de la lucha por los derechos civiles. En los meses siguientes Colvin quedó embarazada, siendo adolescente por lo que la NAACP cuestionó su reputación para enfrentar el movimiento de derechos civiles.
Claudette Colvin fue detenida antes de Rosa Parks en 1955. El 2 de marzo de 1955, al igual que Rosa, Claudette se negó abiertamente a ceder su asiento en un autobús segregado de Montgomery a un pasajero blanco. Su arresto precedió a la detención de Rosa Park en nueve meses.
Tenía sólo 15 años de edad en el momento, ella era miembro de la Asociación Nacional para la Promoción de la Juventud del Consejo de Color People.
Su acto de resistencia civil no provoco un boicot a los autobuses como la detención de Rosa Park lo hizo. Se discutió en torno al uso de Colvin como un caso de prueba para desafiar las prácticas del uso de los asientos pelro algunos líderes se mostraron reacios a utilizar Colvin, quien más tarde se quedó embarazada y dio a luz un año después de su arresto.
Colvin testificó en una audiencia en la corte federal de Montgomery, en el Browder v.Caso Gayle, que declaró inconstitucional el transporte escolar segregado en Montgomery. Claudette Colvin podría ser un nombre común en todos los libros de la historia moderna de EE.UU., pero la protesta de otra mujer nueve meses más tarde se convirtió en el grito de guerra para el boicot de autobuses de Montgomery.
Colvin, entonces estudiante de 15 años de edad a Booker T. Washington, fue arrestada por su negativa a renunciar a un asiento en un autobús en 1955, pero fue otra mujer nueve meses más tarde quien capto la atención de la gente y es tenida en cuenta en la actualidad los libros de historia americana. 17
Colvin fue arrestado en marzo de 1955, nueve meses antes de Rosa Parks se negó a ceder su asiento.
"Ella hizo algo que yo ya había empezado", dijo Colvin.
Colvin considera que su desobediencia fue la chispa del fuego del movimiento.
Muchos líderes de derechos civiles creen que el boicot de Park como los conocemos hoy en día puede haber sido completamente diferente, sin acciones como la de Colvin.
Mientras que Parks es muy conocida por su negativa a moverse en diciembre de 1955, Colvin no es conocida, ni siquiera una nota a pie de pagina en los libros de historia.
Colvin era una demandante en el juicio Browder v. Gayle de los autobuses segregados. Parks no fue.
Ella es una de las dos mujeres, que fueron demandantes tambien lo fue Mary Louise Smith . A pesar de que Smith siga viviendo en Montgomery, al igual que Colvin, ha recibido poco reconocimiento de su acción
Colvin será reconocida en la ampliación al museo, que estará terminado para el 50 º aniversario. Habrá una foto de ella y una descripción de su papel en el movimiento de derechos civiles. Hay poco reconocimiento de ella en el museo actual.
Colvin, contó a sus 66 años que no está enojada, pero está decepcionada. Ella no sabe por qué no se hizo un mayor esfuerzo para contar su historia.
Colvin dijo que su desobediencia civil en 1955 se produjo poco después de estudiar en la escuela y que los maestros hablaran acerca de las injusticias contra los afroamericanos, incluyendo las leyes de Jim Crow. Ella se inspiró por el apoyo de dos profesores.
"Creo que fui la única que lo tomó en serio", dijo Colvin.
18
Nadie había necesitado hacer moverse a Colvin antes de aquel día de marzo de 1955. Ella estaba en silencio. Nada específico impulsó a negarse en ese día, a permanecer en su asiento mientras el autobús continuaba llenándose con pasajeros blancos.
"Me dije : yo no voy a hacer esto más", dijo Colvin. "Yo no estoy violando la ley."
Ella dijo que sus libros fueron arrojados del autobús y dos oficiales, agarraron sus brazos y la arrastraron fuera del autobús.
"Yo les dije que era mi derecho constitucional", dijo Colvin. "Yo había pagado mi pasaje."
Fue llevada al Ayuntamiento en un coche de policía, fue apresada y se la coloco en la cárcel de adultos.
Vecinos, compañeros de estudio y otros en la comunidad comenzaron a pensar en ella como una alborotadora, dijo. "Ellos se alejaron de mí", dijo Colvin de sus compañeros. "Ellos no querían estar cerca de mí debido a mis convicciones."
Ella está orgullosa de como actuó y orgullosa de haber desobedecido
Colvin también se da cuenta de que era sólo cuestión de tiempo, que alguien actuara.
"La revolución ya estaba aquí", dijo. "Si no hubiera sido yo, habría sido otra persona".
Colvin, quien estaba en su adolescencia, quedo embarazada a los pocos meses de la detención y, posteriormente, abandonó la escuela, "Es por eso que optaron por no usar mi caso ", dijo.
Rutina de pensamiento
Nos ponemos en grupos de 4 y durante 10 min. Cada grupo rellena el siguiente cuadro a partir de la historia de Claudette
Al final uno de cada grupo lee la aportación y el moderador toma nota y plantea: A la vista de lo que habéis hablado ¿Por qué podemos decir que la Claudette Colvin cambió el mundo? 19
20
3: Comprender para transformar.
Valorar lo pequeño
Hemos visto como Claudette Colvin con sólo 15 años hizo lo que creía que debía de hacer. Claramente había desarrollado alguna cualidad que le permitía actuar coherentemente. Hemos visto la fuerza que tuvo su gesto a pesar de que el el momento no fue valorada. Fue un gesto pequeño pero muy relevante. Gracias a millones de gestos pequeños el mundo es un poco mejor.
¿Qué gestos han hecho personas cercanas que creemos que han contribuido a hacer ese ambiente mejor?
Trabajamos nuevamente en los mismos grupos. Los grupos tienen 10 minutos para debatir y elegir un hecho que deberán mostrar en forma de estatua, como si fuera una foto de esa realidad. Se analizan las propuestas que aportan, se corrigen los imágenes si no son claras y se fotografían para recordarlas.
4; Transformar para comprender
Por parejas o grupos de tres se proponen hacer algo parecido a lo que hemos representado. Es importante hacer algo que nos sirva para descubrir cualidades que queremos poner en juego.. Escriben lo que van a hacer y se ponen de acuerdo en el día y la hora.
21
Sesión 3
1: Revisión Se revisan las acciones que se planificaron en la sesión dos y la actividad complementaria si se realizó.
2: Recordar Las tres Claras Miren. Miren esta foto
Es una imagen icónica tomada en Chile hace un año pero que podría haber estado tomada en cualquier otro lugar del mundo. Se reproduce una y otra vez. Imaginemos que esta chica se llama Clara. Pero aunque la foto puede ser la misma no lo son sus circunstancias. Hay al menos tres posibilidades. Podemos decir que hay tres Claras. 1: Birminghan. En 1963 los miembros del movimiento por los derechos civiles preparaban una acción que consistía en entrar en un barrio en el que sólo podían entrar las personas de raza blanca. El 2 de mayo fueron varios centenares de personas. Les esperaba la polícía al mando del temible sargento Connor. Cuando intentaron pasar fueron repelidos por los perros , las porras y las mangeras a presión. Muchos fueron a la cárcel y otros muchos al hospital. 22
Al día siguiente volvieron a intentarlo con el mismo resultado y al siguiente nuevamente pero esta vez se convencieron de mirar a los policías como si fueran sus padres. Les dijeron: Frente a vuestra capacidad de provocar sufrimiento os venceremos con nuestra capacidad para soportar el sufrimiento. Y ocurrió el milagro. La policía se negó a dispersarlos y abrieron paso. Habían vencido. Ahí había una clara como esta que estaba dispuesta a pagar las consecuencias y a luchar toda la vida.
2: Imaginemos otra Clara que está en la universidad. Una Clara como la que yo conocí hace tantos años. Yo me enamoré de ella. Era una chica muy vital. Un día que habíamos planificado salir juntos de repente se convoca una manifestación y ella decide que en vez de salir por ahí vamos a la manifestación. Y al llegar se pone a gritar como una loca y llega un momento en que se pone delante de un policía y le mira desafiante. Le hacen una foto y ella está pletórica con su nuevo rol de revolucionaria. Unos meses después le conceden una beca para estudiar en otro país. Yo tenía miedo perderla y le decía: pero si te vas no puedes hacer la revolución aquí. Pero ella ahora estaba entusiasmada con viajar y vivir nuevas experiencias. Así que dejó la revolución y también me dejó a mí. Clara no pensaba que la revolución debería durar toda la vida.
3 Pero hay otra Clara posible. Esta Clara también está estudiando y va a la manifestación y se pone delante del policía pero este policía es su Padre. Cuando llega a casa su padre le está esperando y le dice: Después de lo que pasó hay creo que tienes razón. He decidido unirme a tu lucha. Clara no se lo podía Creer: Y que vas a hacer , papa? Pues he pensado dejar el trabajo y ponerme a luchar. Pero de que vamos a vivir papá si tu no trabajas. Tendrás que hacerlo tu pero hay que hacer la revolución. Espera no papa, No es para tanto. No puedes dejar el trabajo. No es necesario Hija yo creí que tú.. No, no es para tanto. Esta Clara no estaba dispuesta a pagar las consecuencias de su revolución.
- Las tres cosas ocurren también hoy: Gente que lucha en serio, con perspectiva de toda la vida, otros que lo hacen un rato y muchos que no quieren pagar nada a cambio. 23
Pero si la lucha es para un rato y sino estamos dispuestos a pagar las consecuencias ¿Qué valor tiene este gesto? Las verdaderas revoluciones son las que duran toda la vida. Yo tardé en comprender esto. Yo también fui un joven como Clara.
Puesta en común En las sesiones anteriores hemos hablado del fin y de los medios. Escribimos los sueños (los fines)y los guardamos en un tarro de cristal y también escribimos alguna cualidad que quisiéramos desarrollar (medio) y la guardamos en un tarro. Ese ejercicio lo hace mucha gente a lo largo de su vida. Pero a la hora de llevarlo a la realidad nos encontramos con tres posturas vitales (las tres Claras)
1: Lo convertimos en un tema para algunos ratos, para una temporada corta en nuestra vida, para momentos puntuales.
2: Lo tenemos en cuenta mientras no nos suponga algún esfuerzo, mientras no haya que perder, mientras… y de esta forma queda en el terreno de las cosas irrelevantes de nuestra vida.
3: Estamos dispuestos a las dos pruebas imprescindibles de las cosas importantes: 1. La permanencia en el tiempo. La fidelidad a mis principios. 2. Estar dispuesto a renuncias, a algún sacrificio,... Aceptamos darle valor.
Dialogamos sobre cuando somos cada una de las tres Claras y por qué.
Ejercicio:Vamos a abrir el tarro de los medios (Sesión 2) y leemos lo que hemos escrito: la cualidad que queremos desarrollar. Pensamos que tenemos que hacer para conseguir que esa cualidad pueda ser vivida con las claves de la Clara 3 (Permanencia, dispuestos a perder algo)
Apuntamos en otro papel lo que tenemos que hacer (lo más concreto posible) para que esa cualidad pueda crecer. y lo guardamos en el mismo tarro de cristal
24
3: Conocer
Hoy vamos a conocer a Barthi Kumari
25
Bharti Kumari: Cuando la vocación grita a los 12 años
Bharti Kumasi fue abandonada por sus padres en una estación de ferrocarril nada más nacer. Allí, en Kusumbhara, una remota región muy pobre de Bihar en la India, fue recogida por un agricultor de la zona que la adopta. Comienza a ir a la escuela de su pueblo por impulso de su padre adoptivo. Durante el día, ella asiste a una escuela pública de Akhodhi Gola, una caminata de dos millas de distancia. Vestida con orgullo con su uniforme de la escuela, ella pasa en el conocimiento adquirido a partir de sus lecciones a los niños del pueblo, de edades comprendidas entre cuatro y 10, en su propia clase. Cada día, bajo la sombra de un mango, es profesora de Hindi, Inglés y matemáticas para los 50 niños del pueblo que de otra manera no recibirían educación.
“Tengo un largo día. Voy a la escuela de 10 a 3 y estudio por la tarde “, dijo. “Esto es lo que amo hacer. Me gusta enseñar a los niños a leer y escribir. ” Kusumbhara es un pueblo pobre a 87 millas de Patna, la capital del estado. La mayoría de las familias son los dalit, la más baja del grupo social de la India, y viven con el temor de los insurgentes maoístas que libran una campaña de terror contra las fuerzas de seguridad. En los últimos cuatro meses, 30 escuelas y edificios de la comunidad han sido destruidas por los rebeldes. “¿Cómo vamos a conseguir educación si tienes miedo?”, Preguntó Bharti, apelando al gobierno para construir una escuela adecuada en el pueblo.
26
Sus alumnos se encuentran entre los 10 millones de niños indígenas que están fuera del sistema estatal de educación porque sus padres son tan pobres que los necesitan para trabajar o no hay escuelas en las inmediaciones. A principios de este mes, el gobierno indio prometió £ 3.6 billones para proporcionar educación gratuita para todos. El padre adoptivo de Bharti, Rampati, un jornalero pobre, dijo que no seguiría la tradición rural de empujar a las niñas a casarse pronto y le permitira continuar sus estudios. Su futuro profesional ya ha sido decidido. “Definitivamente quiero ser maestra cuando sea mayor”, dijo. No se sabe que se queje por la ratio, ni que haya esperado al permiso de la administración para hacerlo. Si se sabe que cuando falta un niño va a buscarlo. No espera ningún informe de los servicios sociales ni echa las culpas a las familias. Bharti Kumasi no es un bicho raro. Es la viva demostración de la capacidad de solidaridad que siempre han tenido los pobres de la Tierra cuando el amor y la educación despiertan su conciencia. ¿A cuántos alumnos hemos despertado la legión de enseñantes que tenemos en algunos países esta capacidad de entrega? Este si que sería un buen test sobre calidad educativa.
27
Un grupo de sus alumnos
Para saber más:
Existen dos biografías: Una en francés: Mon école sous un manguier. Se puede encontrar en Amazón Otra en italiano: La maestra bambina publicada por Mondadori
Rutina de pensamiento
Nos ponemos en grupos de 4 y durante 10 min. Cada grupo rellena el siguiente cuadro a partir de la historia de Barhi.
Al final uno de cada grupo lee la aportación y el moderador toma nota y plantea: A la vista de lo que habéis hablado ¿Por qué podemos decir que Barthi kumari cambió el mundo?
28
29
4: Comprender para transformar.
Descubrir la vocación
Barthi Kumari descubrió su vocación porque fue capaz de mirar a su alrededor y preguntarse que podría aportar ella.Todos tenemos cualidades y tenemos obligación de descubrirlas y de potenciarlas. A veces podemos creer que no las tenemos o que las que tenemos no tienen importancia. Esto es un error. La clave última es poner en juego esas cualidades de forma que sirvan a todas las personas.
También podemos descubrir cualidades en grupo. Un grupo de amigos puede desarrollar cualidades que pueden hacer un mundo mejor y que les hace ser más amigos. Con las tres Claras hemos visto dos claves importantes para desarrollar las cualidades: Permanencia y estar dispuestos a esforzarse por ello.
¿Qué cualidad podríamos desarrollar para hacer un servicio a los demás?
Trabajamos nuevamente en los mismos grupos. Los grupos tienen 10 minutos para debatir y elegir una realidad que deberán mostrar en forma de estatua, como si fuera una foto de esa realidad. Se analizan las propuestas que aportan, se corrigen los imágenes si no son claras y se fotografían para recordarlas.
5; Transformar para comprender
Por parejas o grupos de tres se proponen hacer algo frente a alguna de las realidades que han detectado. Escriben lo que van a hacer y se ponen de acuerdo en el día y la hora.
30
Sesión 4
1: Revisar
Se revisa el compromiso que hicieron en la sesión anterior.
2: Recordar
La pelota
En el espectáculo hay un momento en que el protagonista confiesa que le resbala todo. Juega con pelotas y dices que esas pelotas resbalan por su tejado. Pero de repente un día encuentra una pelota diferente. Esa pelota la abre y tiene un mensaje.
Aquí tenemos las líneas del texto.
Un día llegó una pelota diferente a mi tejado. Una pelota que no resbaló por el. Una pelota a la que le abrí las puertas y ventanas de mi corazón.
Allí había un mensaje cuyas palabras ya conocía pero que, sin saber por qué, ahora resonaban fuertemente en mi corazón.
Sentí una profunda alegría. Incluso lloré de alegría.
Toda la noche estuve leyendo una y otra vez ese mensaje.
Sentí que aquellas palabras habían sido escritas sólo para mí.
Por fin mi vida tendría sentido.
Ese día marcó un antes y un después. Ese día me propuse cambiar.
31
Puesta en común
En las sesión anterior ya descubrimos que tenemos cualidades y que si las desarrollamos mirando lo que el mundo necesita (como hizo Barthi) descubrimos nuestra vocación. La vocación tiene mucho que ver con esa “pelota que no resbala” . La vocación tiene que ver con palabras que son importantes para nosotros y queremos vivirlas. Proponemos un diálogo sobre palabras que pensamos que son importantes para nosotros, que no nos resbalan. Las apuntamos
Vamos a abrir el tarro de los sueños (Sesión 1) y leemos lo que hemos escrito: El sueño que nos gustaría vivir y vemos si tiene relación con las palabras que hemos escrito.
Cada uno elige entre las palabras escritas las que mejor colaboran al sueño que ha escrito. Las escribe de nuevo en otro papel y lo introduce en el tarro junto con el sueño.
32
3: Conocer
Hoy vamos a conocer a Malala Malala es una niña de Pakistán que cumplió los 16 años apenas el pasado julio. A su corta edad se ha convertido en la mujer más joven en ser nominada al Premio Nobel de la Paz por su trabajo activista en la educación y los derechos de las mujeres. Queremos que conozcas su historia y te inspires en esta niña que desde los 11 años ha luchado por sus derechos. 33
Malala es de Mingora, un pequeño pueblo paquistaní donde el Talibán prohibió por un tiempo que las mujeres recibieran educación. En 2009 cuando Malala tenía apenas 11 años comenzó un blog, bajo un pseudónimo para la BBC, que contaba cómo era para ella vivir bajo las reglas del Talibán, así como sus pensamientos acerca de la educación de las mujeres. Malala escribía notas a mano y se las pasaba a un reportero de la BBC en secreto. Él las escaneaba y mandaba por mail para mantener a la pequeña tan “protegida” durante el proyecto como fuera posible. El año siguiente el New York Times grabó un documental de su vida una vez que el ejército Pakistani intervino en la región. Yousafzai continuó promoviendo sus ideas, dando entrevistas y hablando acerca de ese derecho que se le había negado. Malala comenzó a recibir amenazas de muerte en su casa e incluso por la radio. En el verano de 2012 los líderes del Talibán decidieron, de forma unánime, asesinarla. En octubre de 2012 el Talibán trató de hacer justo eso, disparándole en la cabeza mientras regresaba a casa de la escuela en un autobús. Fue trasladada a Inglaterra donde se recuperó y pasó por un proceso intenso de rehabilitación.
A pesar de todo eso el papá de Malala, cuando le preguntaron acerca de la seguridad de su familia, respondió: “No dejaríamos nuestro país si mi hija sobrevive o no. Nosotros tenemos una ideología que aboga por la paz. El Talibán no puede detener todas las voces independientes por la fuerza de las balas”. Después del ataque contra Yousafzai Angelina Jolie escribió un artículo acerca de cómo le explicó el atentado a sus hijos y donó 200 mil dólares al fondo de Malala para la educación de las mujeres. Laura Bush, esposa del ex presidente de Estados Unidos, incluso comparó en una carta a Malala con Ana Frank, mientras el vocero del Talibán declaraba que la joven era el símbolo de los infieles y de la obscenidad, y que si sobrevivía seguirían tratando de asesinarla. El enviado especial de las Naciones Unidas para la Educación Mundial, Gordon Brown, lanzó una petición a nombre de Yousafzai con el slogan “Yo soy Malala” pidiendo que todos los niños del 34
mundo tengan acceso a la educación para el 2015. Esta petición ayudó a la ratificación de la primera ley de “Derecho a la Educación” de Pakistan. Además de su nominación al Premio Nobel de la Paz, la revista Time nombró a Malala una de las 100 personas con más influencia en el mundo este año. En julio la joven dio una plática en las Naciones Unidas acerca del acceso mundial a la educación. El evento fue llamado “Día de Malala”, y fue el primer discurso de la adolescente después del atentado. Durante su plática anunció “El día de Malala no es mi día. Hoy es el día de cada mujer, cada niño y cada niña que han levantado sus voces por sus derechos”. En una entrevista que le hizo John Stewart le pregunta cómo reaccionó cuando se enteró de que el Talibán la quería matar y Malala contestó: “Empecé a pensar acerca de eso, y solía pensar que el Talibán iba a llegar y sólo me iba a matar. Pero entonces dije, ‘si él viene, ¿qué vas a hacer Malala?’ Y me decía a mi misma, ‘Malala, sólo toma tu zapato y golpéalo’. Pero entonces dije ‘si tu le pegas a un Talibán con tu zapato, entonces no habría diferencia entre el Talibán y tu’. No debes tratar a otros con crueldad y dureza, debes luchar contra los otros pero a través de la paz, el diálogo y la educación’. Entonces dije, le diré qué tan importante es la educación, y que incluso quiero educación para sus hijos también. Y le diré, ‘eso es lo que quería decirte. Ahora haz lo que quieras’.” Malala no ganó el Premio Nobel de la Paz este año (se lo llevó la Organización por la Prohibición de Armas Químicas) pero el apoyo a su causa ha sido notorio en redes sociales. Incluso Bakhtawar Bhutto Zardari, hija de la ex Primer Ministro Benazir Bhutto y el ex presidente President Asif Ali Zardari, declaró que no importa que Malala no recibiera este honor, pues ella la quiere como Primer Ministro de su país.
Para saber más: Un libro clave para conocerla es su autobiografía: Yo soy Malala
Nos ponemos en grupos de 4 y durante 10 min. cada grupo rellena el siguiente cuadro a partir de la historia de Malala
Al final uno de cada grupo lee la aportación y el moderador toma nota y plantea: A la vista de lo que habéis hablado ¿Por qué podemos decir que Malala cambió el mundo?
35
36
4: Comprender para transformar.
Buscar referencias
Hemos planteado el horizonte de buscar la justicia y estamos descubriendo caminos que pasan por valorar lo pequeño y por buscar la vocación de cada uno. En esa tarea es importante encontrar referencias. Siempre hay personas cuya aventura personal ha estado jalonada de experiencias que iluminan a otras personas en su aventura personal.
Reflexionar sobre hechos o sobre palabras de otros que van delante nos ayuda a encarnar en nuestra vida algo de esa experiencia. Pararnos en esas experiencias permite acercarlas a nuestra propia experiencia. De alguna manera activan el deseo de vivirlas desde nuestras particularidades.
¿Qué hechos de gente cercana nos pueden servir de referencia en la vida?
Trabajamos nuevamente en los mismos grupos. Los grupos tienen 10 minutos para debatir y elegir una realidad que deberán mostrar en forma de estatua, como si fuera una foto de esa realidad. Se analizan las propuestas que aportan, se corrigen los imágenes si no son claras y se fotografían para recordarlas.
5; Transformar para comprender
Por parejas o grupos de tres se proponen hacer algo frente a alguna de las realidades que han detectado. Escriben lo que van a hacer y se ponen de acuerdo en el día y la hora.
37
Sesión 5
1: Revisar
Se revisa el compromiso que hicieron en la sesión anterior. Y la actividad complementaria si se hubiera hecho.
2: Recordar
Las dificultades: El diario
El personaje joven de Cambiar el mundo cuenta que hay momentos de dificultades y que en esos momentos escribe un diario. Este es el texto:
Querido diario dos puntos
Abro interrogantes. Qué me está pasando Cierro interrogantes Por un lado Coma siento que quiero Abro comillas Comerme el mundo Cierro comillas
Por otro lado Coma Me siento incapaz de salir de mi mismo Punto
Abro exclamaciones Es terrible Cierro exclamaciones.Punto y aparte
Aparte mis padres intentan hablar conmigo Abro exclamaciones Pobres Cierro exclamaciones. No entienden por que hago lo que hago Coma Digo lo que digo Coma Pienso lo que pienso Punto y coma.
A su manera me quieren Coma supongo Punto. Pero yo ya no soy un niño pequeño Punto.
Llegados a este punto Coma He decidido no Contarles nada Punto y aparte.
Me quedan los amigos Punto y coma Pero con ellos siento que no puedo hablar de según que cosas Punto Estamos bien juntos y decimos tonterías pero no vamos más allá Abro paréntesis Ni más acá Cierro paréntesis En realidad no se si vamos a alguna parte Punto y aparte. 38
Me parte el corazón la situación del mundo Punto Este puto mundo parece hecho contra las personas Punto Me parte el corazón que me haya dejado Clara Punto Claro que lo entiendo Punto Ella es muy vital Coma se va a las manifestaciones Coma se va a las fiestas Coma se va con unos y con otros Abro interrogantes Cómo va a funcionar lo nuestro si apenas tenemos tiempo para nosotros Cierro interrogantes.
Estoy hecho un lío Punto
Pero lo cierto Coma es que me gustaría que mi vida sirviera para los demás Punto Abro interrogantes Debo enterrar mis sueños Cierro interrogantes Abro interrogantes He fracasado antes de empezar Cierro interrogantes Me pregunto Abro interrogantes Puedo ser útil si ni yo mismo me aclaro Coma Si mis pequeñas heridas me parecen las más importantes Coma Si no soy capaz de salir de mi mismo Coma puntos suspensivos cierro interrogantes Punto y aparte
Mis sueños rotos Coma Abro interrogantes Que son comparados con los sueños rotos de millones de personas que sufren injusticias Cierro interrogantes No se que responder Punto. Pero se que tengo que responder. Punto y final
Puesta en común
En las sesión anterior hemos hablado de buscar la vocación como algo esencial en nuestra vida. En esta sesión queremos centrarnos en ver las dificultades. No hay vida sin dificultades. El problema de las dificultades no son las dificultades mismas sino el como las vivimos Cada uno piensa y pone en común una dificultad importante con la que nos encontramos cuando queremos hacer algo por cambiar
Ejercicio:
Vamos a abrir el tarro de los medios (Sesión 2) y leemos las cualidades que decidimos que queremos desarrollar y lo que creemos que tenemos que hacer para que esa cualidad pueda crecer (Sesión 3). Ahora se trata de ver si esas cualidades nos sirven para superar las dificultades que 39
tenemos. Sea o no asĂ ponemos un tercer papel en el tarro en el que ponemos la dificultad junto con la cualidad que nos permite superarla.
3: Conocer
40
Hoy vamos a conocer a Iqbal Masih
Iqbal Masih fue por un lado un niño víctima del trabajo infantil y por otro un mártir que luchó contra la esclavitud infantil. De origen paquistaní, Iqbal, un niño de aproximadamente cuatro años fue dado como préstamo por 600 rupias (equivalente a unos 12 dólares estadounidenses) a un vendedor de alfombras. Mano de obra por dinero.
La costumbre en Paquistán es que las familias contraigan deudas con acreedores a través de un préstamo en el que los niños quedan bajo la disciplina de una persona, a cambio de una cantidad de dinero que posteriormente es devuelta a través del trabajo. La familia de Iqbal necesitaba el dinero para que el hermano mayor de él pudiera casarse. Por lo tanto, la condición del intercambio fue que Iqbal trabajara durante quince horas diarias en el telar hasta que la familia pudiera pagar la deuda. De esta manera, Iqbal fue víctima de las peores condiciones de trabajo, en las que tuvo que soportar malos tratos, golpes, desnutrición, todo sin la menor
asistencia
médica.
Las consecuencias las sufrió su cuerpo, los dedos le quedaron agarrotados y también, las durísimas condiciones que tenía que soportar afectaron su crecimiento. A los diez años Iqbal poseía la estatura de un niño de 6, con una curvatura en la espalda. A pesar de las infrahumanas condiciones en las que se encontraba juntó las pocas energías que le quedaban y con la ayuda de la organización “Frente de liberación del trabajo forzado”, consiguió la libertad, a los diez años de vida. A partir de ese momento fue libre y se dedicó, con el apoyo de ese sindicato, a denunciar a los patronos de los telares contando la situación de esclavitud en la que vivían muchos niños de su país. En reportajes de televisión emitidos en India, Pakistán y en todo el mundo daba un mensaje que decía: “¡No compren alfombras! ¡Son confeccionadas por niños! De esta manera, Iqbal comenzó a incomodar a aquellas personas que se beneficiaban con el trabajo infantil. Cada vez era un personaje más notorio y combativo que luchaba por los derechos de los niños. Como consecuencia, fue víctima de amenazas de muerte a las que le restó importancia, hasta que un día, cuando andaba en bicicleta le dieron un disparo en la cabeza que terminó con su vida. En el año 2000 se otorgó el “Premio de los Niños del Mundo” por primera vez. A título póstumo, se le concedió a Iqbal Masih.
41
Para saber mas: Iqbal Masih. Ed. voz de los sin voz Vídeo:https://www.youtube.com/watch?v=15j-CL3C7wE En inglés:https://www.youtube.com/watch?v=UStGtNe6VJ0 Nos ponemos en grupos de 4 y durante 10 min. cada grupo rellena el siguiente cuadro a partir de la historia de Iqbal
Al final uno de cada grupo lee la aportación y el moderador toma nota y plantea: A la vista de lo que habéis hablado ¿Por qué podemos decir que Iqbal cambió el mundo?
42
43
4: Comprender para transformar.
Compartir y dialogar
En el camino de buscar y luchar por los sueños con toda seguridad encontraremos dificultades y viviremos experiencias que nos pueden desanimar. Lo que nos construye como personas es precisamente el desarrollar la capacidad de enfrentarnos a las dificultades sin perder de vista nuestros ideales. Nadie puede sólo y por eso, en los momentos de dificultad, es importante dialogar con otros.
Muchas veces nos encontramos con que nos cuesta hacer ese ejercicio. El personaje de Cambiar el mundo se siente sólo porque sus amigos no entienden lo que le pasa y al final se refugia en su diario. Es importante que nos demos cuenta de que, con nuestras actitudes,podemos facilitar el encuentro o dificultarlo.
¿Qué actitudes de otros nos dificultan que podamos dialogar con ellos sobre las cosas importantes que nos pasan?
Trabajamos nuevamente en los mismos grupos. Los grupos tienen 10 minutos para debatir y elegir una realidad que deberán mostrar en forma de estatua, como si fuera una foto de esa realidad. Se analizan las propuestas que aportan, se corrigen los imágenes si no son claras y se fotografían para recordarlas. Al final nos preguntamos si esas actitudes también las tenemos nosotros.
5; Transformar para comprender
Por parejas o grupos de tres se proponen hacer algo frente a alguna de las realidades que han detectado. Escriben lo que van a hacer y se ponen de acuerdo en el día y la hora.
44
SESIÓN 6
1: Revisar
Se revisa el compromiso que hicieron en la sesión anterior.
2: Recordar
Hacia el final del espectáculo se recuerda un poema atribuido a Walt Withman pensado para animar a la juventud a que vivan plenamente la vida.
Poema de Walt Withman: No te detengas
No dejes que termine el día sin haber crecido un poco, sin haber sido feliz, sin haber aumentado tus sueños. No te dejes vencer por el desaliento. No permitas que nadie te quite el derecho a expresarte, que es casi un deber. No abandones las ansias de hacer de tu vida algo extraordinario. No dejes de creer que las palabras y las poesías sí pueden cambiar el mundo. Pase lo que pase nuestra esencia está intacta. Somos seres llenos de pasión. La vida es desierto y oasis. Nos derriba, nos lastima, nos enseña, nos convierte en protagonistas de nuestra propia historia. Aunque el viento sople en contra, la poderosa obra continúa: Tu puedes aportar una estrofa. No dejes nunca de soñar, porque en sueños es libre el hombre. No caigas en el peor de los errores: el silencio. 45
La mayoría vive en un silencio espantoso. No te resignes. Huye. “Emito mis alaridos por los techos de este mundo”, dice el poeta. Valora la belleza de las cosas simples. Se puede hacer bella poesía sobre pequeñas cosas, pero no podemos remar en contra de nosotros mismos. Eso transforma la vida en un infierno. Disfruta del pánico que te provoca tener la vida por delante. Vívela intensamente, sin mediocridad. Piensa que en ti está el futuro y encara la tarea con orgullo y sin miedo. Aprende de quienes puedan enseñarte. Las experiencias de quienes nos precedieron de nuestros “poetas muertos”, te ayudan a caminar por la vida La sociedad de hoy somos nosotros: Los “poetas vivos”. No permitas que la vida te pase a ti sin que la vivas.
Puesta en común
Hemos hablado de sueños e ideales, de posibilidades y de dificultades. La vida es dinámica y constantemente tenemos que actualizar esos ideales y hacer lo posible para vivirlos en medio de problemas y dificultades. El poema que hemos leído nos da pistas para avanzar.
Ejercicio:Vamos a abrir el tarro de los medios (Sesión 2) y leemos las cualidades que decidimos que queremos desarrollar y lo que creemos que tenemos que hacer para que esa cualidad pueda crecer (Sesión 3). A la vista de lo que hemos leído buscamos en este poema el verso o la estrofa que creemos que nos puede ayudar en este camino. La compartimos. La escribimos y la ponemos en el tarro como un eslogan que podemos repetirnos cuando nos desanimamos. 46
3: Conocer:
Hoy vamos a conocer a Francia Simón.
JÓVENES QUE CAMBIARON EL MUNDO.6
Francia
Simón
Dominicana de 16 años. Recibió el premio de la paz de los niños en el 2010. Vive en un “batey” donde residen los haitianos que llegan para trabajar en la caña de azúcar. Ella trabajó incansablemente para conseguir que 136 niños y niñas obtuvieran el certificado de nacimiento y así tener derecho a la educación y a la asistencia médica. Sin eso estaban condenados.
"Mi propia situación me dio una razón para trabajar con otros niños, cuyos primeros derechos son violados desde el nacimiento: un nombre y una nacionalidad"
Proyecto Cambiar el mundo. www.noviolencia2018.es Una dominicana ganó el Premio Internacional de la Paz para los Niños Francia Simón tiene 16 años y obtuvo el reconocimiento por ayudar a 136 chicos de su comunidad a conseguir un certificado de nacimiento, indispensable para estudiar y tener cobertura médica.
Una dominicana de 16 años, Francia Simón, recibió hoy en La Haya el Premio Internacional de la Paz para los niños 2010 de manos de Rigoberta Menchú, premio Nobel de la Paz en 1992. 47
"Eres la bandera para miles de niños en el mundo", le dijo la militante guatemalteca a la adolescente,
durante
la
ceremonia
de
entrega
del
premio.
Francia Simón reside en República Dominicana en un "batey", donde viven los haitianos que llegan para trabajar en los campos de caña de azúcar. La adolescente fue reconocida por haber ayudado a 136 niños a obtener un certificado de nacimiento, indispensable para poder estudiar en la escuela y contar
con
asistencia
médica.
"Mi propia situación me dio una razón para trabajar con otros niños, cuyos primeros derechos son violados
desde
el
nacimiento:
un
nombre
y una
nacionalidad",
explicó
la
joven.
"Sin certificado, no eres nadie", recalcó Francia Simón, vestida con ropa blanca, roja y azul, los colores
de
la
bandera
de
Holanda
y
de
República
Dominicana.
El Premio Internacional de la Paz para los niños, otorgado anualmente en La Haya por la fundación holandesa KidsRight, está dotado con 100.000 euros (131.000 dólares) para los proyectos relacionados con la acción del premiado.
Nos ponemos en grupos de 4 y durante 10 min. cada grupo rellena el siguiente cuadro a partir de la historia de Francia Simón.
Al final uno de cada grupo lee la aportación y el moderador toma nota y plantea: A la vista de lo que habéis hablado ¿Por qué podemos decir que Francia cambió el mundo?
48
49
4: Comprender para transformar.
Atreverse
En el camino de la noviolencia en el que queremos avanzar es importante lo que hemos visto hasta ahora: Buscar la justicia, valorar lo pequeño, descubrir la vocación, buscar referencias y compartir y dialogar pero también es necesario el impulso de atreverse. Podemos equivocarnos o incluso fracasar pero es necesario dar pasos concretos e intentar cambiar las cosas. Hay que atreverse.
Si miramos un poco a nuestra vida en el último año seguro que encontramos momentos en los que podemos descubrir que quizás debiéramos haber hecho otras cosas. Pero por alguna razón no nos atrevimos. Podíamos haber dicho otras cosas, podíamos haber hecho otras cosas, podríamos haber tomado otra posutura. A partir de esa experiencia podemos preguntarnos
¿A que deberíamos atrevernos?
Trabajamos nuevamente en los mismos grupos. Los grupos tienen 10 minutos para debatir y elegir una realidad que deberán mostrar en forma de estatua, como si fuera una foto de esa realidad. Se analizan las propuestas que aportan, se corrigen los imágenes si no son claras y se fotografían para recordarlas.
5; Transformar para comprender
Por parejas o grupos de tres se proponen hacer algo frente a alguna de las realidades que han detectado. Escriben lo que van a hacer y se ponen de acuerdo en el día y la hora.
50
Sesiones complementarias A: Objetivo:
Estas sesiones van orientadas a realizar ejercicios prácticos de noviolencia en el ambiente en el que el grupo se mueve. Se trata de acciones sencillas que les permita ensayar un diálogo noviolento con sus ambientes naturales.
A tener en cuenta: ● Estas sesiones pueden hacerse dentro del plan completo que proponemos o pueden hacerse aisladas. ● Caben las modificaciones que el educador/a quieran realizar por razones pedagógicas. ● Cada sesión está orientada a la preparación de una acción que será realizada en otro momento por todo el grupo. ● La acción debe revisarse en la siguiente sesión.
B: Metodología
La metodología debe ser protagonizada al máximo posible por todo el grupo.
Proponemos el siguiente orden en cada sesión.
1: ¿Qué pasa? ¿Por qué pasa?
Se trata de elegir algún en el que de alguna forma se produzca una injusticia.
Tiene que tener las siguientes características: ● Ha de ser un tema cercano al grupo. Por ello nos preguntamos de que manera estamos implicados en ese tema. ● El tema está relacionado con el ambiente en el que el grupo se mueve.
51
Por ejemplo: Podemos hablar del acoso porque se produce en ese ambiente. Podemos hablar de las modas para denunciar el consumismo si eso se produce en nuestro ambiente. Podemos hablar de la incomunicación a partir de los móviles. Podemos hablar de la competitividad si en ese ambiente no hay colaboración en el estudio. Podemos hablar de indiferencia si no sabemos las condiciones de paro y precariedad de los padres de nuestros amigos,...
2: ¿Qué podemos hacer?
Cada sesión propone una estrategia elemental de comunicación noviolenta. Se hace en base a tres elementos, uno por cada una de las sesiones:
- La imagen - La palabra - El cuerpo
En el apartado C explicamos la dinámica de cada una de esos elementos
3: ¿Desde dónde debemos hacerlo?
Aquí se aporta una historia de la que se desprende una enseñanza que nos permite situar el espíritu desde el que realizamos la acción.
Se lee la historia y se dialoga sobre aquellas cosas que nos aporta y que nos pueden servir para la acción.
En el apartado D proponemos tres textos.
4: ¿Cómo lo vamos a hacer?
El grupo concreta lo que va a hacer exactamente teniendo en cuenta lo hablado.
¿Qué hacemos? ¿Dónde lo hacemos? ¿Cuando lo hacemos? ¿Cuanto tiempo dura la acción? 52
¿Qué papel juega cada uno? ¿Cómo lo preparamos? ¿Qué material necesitamos?
C: Propuestas de acción
1: La imagen:
La imagen es una de las formas de comunicación más importantes. Afortunadamente la creatividad de muchos movimientos sociales ha imaginado múltiples formas de comunicar con imágenes. Se han creado símbolos que sintetizan una idea, se ha utilizado el humor, se han hecho comparaciones que han permitido entender mejor un tema,… A su vez también ha buscado múltiples formatos: Murales, pegatinas, pintadas,… Frecuentemente se ha utilizado las redes sociales para darle mayor difusión.
La propuesta es crear o buscar imágenes relacionadas con el tema que hemos decidido trabajar, Se trata de seleccionar una imagen que nos sirva para generar conciencia de ese tema en nuestros ambientes. Puede incluir también alguna palabra o frase.
El grupo piensa en los distintos formatos en los que se puede plasmar esa imagen y deciden la forma en la que van a realizarlo en el ambiente en el que se mueven habitualmente.
2: La palabra:
La palabra es la forma de comunicarnos más común entre los seres humanos. Aunque frecuentemente las palabras pierden valor cuando no sabemos o no pensamos lo que decimos. Es importante que, cuando queremos posicionarnos ante una injusticia, hayamos dedicado un tiempo importante a entender el problema. La realidad frecuentemente es compleja y acostumbramos a posicionarnos ante ella de forma simple. Ello contribuye a que pierda valor nuestra opinión.
La propuesta es analizar colectivamente el tema que nos ocupa y tomar una posición lo más madura posible ante el tema. Para ello tenemos en cuenta dos temas:
1. ¿En que consiste la injusticia y a quién o a quienes perjudica? 53
2. ¿Cual es el mensaje que en este momento podemos dar en el ambiente en el que nos movemos para que sea clara nuestra posición?
Para ello vamos a elaborar un pequeño discurso que contenga las ideas fundamentales de lo que queremos plantear.
El discurso durará alrededor de un minuto y estará pensado para poder hacerlo por parte de uno, varios o todos los miembros del grupo en el momento que elijan.
3: El cuerpo:
Otra forma de comunicarnos es con nuestro cuerpo. En muchas ciudades algunos artistas se transforman en estatuas humanas y generan un impacto visual en aquellos que las ven.
El efecto de quedarse en estatua en la vía pública produce un impacto importante. Es otra forma de comunicar.
El grupo decide nuevamente que tema quiere tratar. (Puede ser el mismo que en sesiones anteriores) y piensa como puede realizar estatuas que expongan con claridad la posición del grupo ante ese tema. Hay varias posibilidades:
- Puede ser una o varias estatuas. - Si son varias pueden aparecer en el mismo espacio y tiempo o en diferentes tiempos y espacios. - Cada estatua puede estar formada por una o varias personas. - Hay que cuidar que la estatua pueda ser perfectamente interpretada por los que la vean. - Puede haber apoyo
de
vestuario
y
maquillaje -
Puede
utilizarse
algún cartel que ayude a
su comprensión.
54
D. Textos
1: La Fábula de la Ostra y el Pez Erase una vez una ostra y un pez. La ostra habitaba las aguas tranquilas de un fondo marino y era tal la belleza, colorido y armonía del movimiento de sus valvas que llamaban la atención de cuantos animales por allí pasaban. Un día acercó a pasar por el lugar un pez que quedó prendado al instante. Se sintió sumamente atraído por la ostra y deseó conocerla con todo su ser. Sintió un fuerte impulso de entrar en los más recónditos lugares de aquél animal misterioso. Y así, partió veloz y bruscamente hacia el corazón de la ostra, pero ésta cerró, también bruscamente, sus valvas. El pez, por más y más intentos que hacía para abrirlas con sus aletas y con su boca, aquellas más y más fuertemente se cerraban, pensó entonces en alejarse, esperar a cuando la ostra estuviera abierta, y en un descuido de ésta, entrar veloz sin darle tiempo a que cerrar sus valvas. Así lo hizo, pero de nuevo la ostra se cerró con brusquedad. La ostra era un animal extremadamente sensible y percibía cuantos mínimos cambios en el agua ocurrían, y así, cuando el pez iniciaba el movimiento de acercarse, ésta se percataba de ello y al instante cerraba sus valvas. El pez triste, se preguntaba ¿por qué la ostra le temía?, ¿cómo podría decirle que lo que deseaba era conocerla y no causarle daño alguno?, ¿cómo decirle que lo único que deseaba era contemplar aquella belleza y compartir las sensaciones que le causaban? El pez se quedó pensativo, y estuvo durante mucho rato preguntándose qué podría hacer. ¡De pronto!, se le ocurrió una gran idea. Pediré ayuda, se dijo. Sabía que existían por aquellas profundidades otros peces muy conocidos por su habilidad para abrir ostras, y hacia ellos pensó en dirigirse. Sabía que eran peces muy ocupados y no deseaba importunarles. Deseaba que le escucharan y que le prestaran su ayuda. Aunque pensó – seguro que estarán tan ocupados que no podrán ayudarme. ¿Qué puedo hacer?, se preguntó. Tras pensar algún rato llego a la conclusión que lo mejor era informarse por otros peces que les conocían cuál era el mejor momento para abordarle, cómo tendría que presentarse. Después de informarse muy bien, eligió el momento más oportuno y hacia ellos se dirigió. – Hola, dijo el pez. ¡Necesito vuestra ayuda! Siento grandes deseos de conocer una ostra gigante pero no puedo hacerlo porque cuando me acerco cierra sus valvas. Sé que vosotros sois muy hábiles en abrir ostras y por eso vengo a pediros ayuda. El pez continuó explicándoles las dificultades que tenía y los intentos por resolverlas. 55
Llegó a decirles la sensación de impotencia, que le entraba y los deseos de abandonar tras tantos intentos fallidos. Los peces le escucharon con sumo atención, la hicieron notar que entendían su desánimo pues ellos se habían encontrado en circunstancias similares. Le felicitaron por el interés que mostraba en aprender y por la inteligencia que demostraba tener al pedir ayuda y querer aprender de otros. El pez se sintió mucho más tranquilo y esperanzado, les contó los temores que tenía al pedirles ayuda y fue “abriéndose” cada vez más a toda la información que aquellos avezados peces le contaban. Escuchó con atención como a pesar de sus habilidades había algunas ostras que les resultaban difíciles de abrir, pero ello más que ser un motivo de desánimo, esa dificultad les estimulaba a seguir investigando y reunirse para intercambiar conocimiento y mejorar sus prácticas de abrir ostras. Los peces continuaron en animada conversación. – Mira, algo muy importante que has de lograr es suscitar en la ostra el deseo y las ganas de comunicarse contigo. – ¿Y cómo podré lograrlo? – De la misma manera que tu has logrado comunicarte con nosotros y “abrir nuestras valvas” de pez. – ¿Cómo? – Tú deseabas que nosotros te escucháramos y te prestáramos ayuda. Nos has dicho que dudabas de si podrías lograrlo, ¿no es verdad? – Si, así es. – Podrías haberte quedado con la duda, pero en lugar de eso, diseñaste un plan de acción. Buscaste información acerca de nosotros, te informaste de cuál era el mejor momento de abordarnos y qué decirnos. Tú sabías que nosotros éramos muy sensibles a la expresión honesta y sincera de “necesito vuestra ayuda”. También sabías que nos agrada, como a todo hijo de pez, el reconocimiento de nuestra competencia y veteranía en abrir ostras. Te confesamos que todo ello nos agradó mucho. También nos gustó tu mirada franca y serena, además de tus firmes y honestas palabras. – Si, en efecto eso es lo que hice. Ahora que lo decía mis valvas de pez se sintieron también abiertas al notar que me escuchabais con atención. Me agrado mucho el que os hicierais cargo de mi impotencia, y por qué no decirlo, me agrado también el que me felicitarais por pediros ayuda. – Claro, todo eso suele ser reciproco, contestaron los peces. – Muy bien, pero ¿cómo podré hacerlo con la ostra? No conozco su lenguaje, sus costumbres, sus miedos, no conozco tampoco que es lo que le agrada. – Bien, también has diseñado un plan de acción para abrir la ostra. El primer paso ha sido el de visitarnos para que te informemos de sus costumbres, de sus miedos, de todo aquello que le agrada. 56
Te podemos decir todo aquello que suele suscitar temor en las ostras. Les asusta el movimiento brusco de las aguas, de hecho habrás observado que cuando hay tempestades y hay mucho oleaje las ostras están fuertemente cerradas. Es por eso que si te acercas a ellas cuando hay muchas turbulencias tendrás grandes dificultades para lograr que se abran. Les asusta el que algún animal se acerque de modo imprevisto. Les agrada en cambio los movimientos suaves, los besos y las caricias y el que se entre en sus interioridades sin antes conocerse durante algún tiempo. También les agrada mucho el que se les hable en su lenguaje. Habrás observado que lanzan a través de sus valvas pequeñas pompas de aire. Si las observas con suma atención podrás aprender los códigos que utilizan y sus significados. Cuando están tristes, asustadas, tiernas o alegres. De este modo, los peces continuaron asesorándole. Le invitaron a pasar largos ratos observando el comportamiento de la ostra. Le invitaron también a asistir a algunos de los cursillos que organizaban y le regalaron un manual. “El manual de abridor de ostras”. Tras varias semanas de observación, aprendizaje y entrenamiento, el pez pudo por fin disfrutar con aquella bellísima ostra. Pudo ¡al fin!, lograr entrar en las interioridades de las ostras y compartir las sensaciones que le causaba. Pudo, al fin, comunicarse.
2: El valor de las palabras "Cuenta la historia que en cierta ocasión, un sabio maestro se dirigía a su atento auditorio dando valiosas lecciones sobre el poder sagrado de la palabra, y el influjo que ella ejerce en nuestra vida y la
de
los
demás.
- "Lo que usted dice no tiene ningún valor"- lo interpelo un señor que se encontraba en el auditorio. El maestro le escucho con mucha atención y tan pronto termino la frase, le grito con fuerza: -
"!!
Cállate
y
siéntate,
estúpido
idiota!!".
Ante el asombro de la gente, el aludido se lleno de furia, soltó varias imprecaciones y, cuando estaba
fuera
de
si,
el
maestro
alzo
la
voz
y
le
dijo:
- "Perdone caballero, le he ofendido y le pido perdón; acepte mis sinceras excusas y sepa que respeto El
su
opinión,
señor
se
aunque
calmo
estemos
y
en
le
dijo
desacuerdo". al
maestro:
- "Le entiendo, y también pido disculpas y acepto que la diferencia de opiniones no debe servir para pelear, El
sino maestro
para le
mirar sonrió
otras y
opciones". le
dijo:
- "Perdone usted que haya sido de esta manera, pero así hemos visto todos del modo mas claro, el gran poder de las palabras, con unas pocas palabras le exalte y con otras pocas le calme". 57
Las palabras no se las lleva el viento, las palabras dejan huella, tienen poder e influyen positiva o negativamente.
.
.
Las palabras curan o hieren a una persona. Por eso mismo, los griegos decían que la palabra era divina
y
los
filósofos
elogiaban
el
silencio.
(Puedo
entender
porque...)
Piensa en esto y cuida tus pensamientos, porque ellos se convierten en palabras, y cuida tus palabras,
porque
ellas
marcan
tu
destino.
Medita sabiamente para saber cuando y como hay que comunicarse y cuando el silencio es el mejor regalo
para
Eres
sabio
ti si
y
para
sabes
cuando
los hablar
que y
amas.
cuando
callar.
Piensa muy bien antes de hablar, cálmate cuando estés airado o resentido, y habla solo cuando estes en
paz.
Recuerda Las
que
palabras
las
palabras
encierran
una
tienen
poder
energía
que
y
que bien
el
viento
puede
ser
nunca positiva
se
las o
lleva.
negativa.
Recuerda: "Una cometa se puede recoger después de echarla a volar, pero las palabras jamas se podrán recoger una vez que han salido de nuestra boca"
Otro ejemplo en forma de fábula: La rana sorda “Un grupo de ranas viajaba por el bosque y, de repente, dos de ellas cayeron en un hoyo profundo. Todas las demás ranas se reunieron alrededor del hoyo. Cuando vieron cuán hondo era, dijeron a las dos ranas que estaban en el fondo, que para efectos prácticos, se debían dar por muertas. Las dos ranas no hicieron caso a los comentarios de sus amigas y siguieron tratando de saltar fuera del hoyo con todas sus fuerzas. Las otras ranas seguían insistiendo que sus esfuerzos serían inútiles. Finalmente, una de las ranas puso atención a lo que las demás decían y se rindió. Se desplomó y murió. La otra rana continuó saltando tan fuerte como le era posible. La multitud de ranas le gritaba que dejara de sufrir y simplemente se dispusiera a morir. Pero la rana saltaba cada vez con más fuerza hasta que finalmente saltó fuera del hoyo.Cuando salió, las otras ranas le preguntaron: – ¿No escuchaste lo que te decíamos? La rana les explicó que era sorda. Ella pensó que las demás la estaban animando a esforzarse más para salir de allí.”
3: Asamblea en la carpintería: Equipo. 58
“Cuentan que a media noche hubo en la carpintería una extraña asamblea. Las herramientas se habían reunido para arreglar diferencias que no las dejaban trabajar. El Martillo pretendió ejercer la presidencia de la reunión pero enseguida la asamblea le notificó que tenía que renunciar: – No puedes presidir, Martillo – le dijo el portavoz de la asamblea – Haces demasiado ruido y te pasas todo el tiempo golpeando. El Martillo aceptó su culpa pero propuso: – Si yo no presido, pido que también sea expulsado el Tornillo puesto que siempre hay que darle muchas vueltas para que sirva para algo. El Tornillo dijo que aceptaba su expulsión pero puso una condición: – Si yo me voy, expulsad también a la Lija puesto que es muy áspera en su trato y siempre tiene fricciones en su trato con los demás. La Lija dijo que no se iría a no ser que fuera expulsado el Metro. Afirmó: – El Metro se pasa siempre el tiempo midiendo a los demás según su propia medida como si fuera el único perfecto. Estando la reunión en tan delicado momento, apareció inesperadamente el Carpintero que se puso su delantal e inició su trabajo. Utilizó el martillo, la lija, el metro y el tornillo. Trabajó la madera hasta acabar un mueble. Al acabar su trabajo se fue. Cuando la carpintería volvió a quedar a solas, la asamblea reanudó la deliberación. Fue entonces cuando el Serrucho, que aún no había tomado la palabra, habló: – Señores, ha quedado demostrado que tenemos defectos, pero el carpintero trabaja con nuestras cualidades. Son ellas las que nos hacen valiosos. Así que propongo que no nos centremos tanto en nuestros puntos débiles y que nos concentremos en la utilidad de nuestros puntos fuertes. La asamblea valoró entonces que el Martillo era fuerte, el Tornillo unía y daba fuerza, la Lija era especial para afinar y limar asperezas y observaron que el Metro era preciso y exacto. Se sintieron un equipo capaz de producir muebles de calidad. Se sintieron orgullosos de sus fortalezas y de trabajar
juntos.
59
Acto final SegĂşn las posibilidades y la selecciĂłn de materiales que se ha seguido cada grupo diseĂąa un acto final coherente con el proceso que ha seguido el grupo. Se recomienda hacer una memoria visual de ese acto para aportar al congreso.
Para sugerencias ponerse en contacto con responsables del proyecto.
60
61