Análisis de álbum

Page 1

Presentación He elegido este álbum porque Pablo Amargo es uno de los ilustradores que más me gustan y este álbum, lo he retomado con el tiempo y ahora me provoca cosas que antes no sentía.

El contenido Titulo. No todas las vacas son iguales. Escrito por Antonio Ventura. Ilustrado por Pablo Amargo. Tono. Humor lírico. Tema. A las vacas les pasa lo mismo que a los humanos, aunque nos parezcan iguales, todas son diferentes. A unas les gusta estar tumbadas en la hierba, a otras contemplar las estrellas. Unas son blancas, otras negras, otras tienen manchas de los dos colores... Pero a todas, de pequeñas sobre todo, les gusta lo mismo que a los niños y a las niñas, que les cuenten cuentos antes de dormir.

La narración El texto de Antonio Ventura es original al humanizar a las vacas y permitir que las veamos como individualidades diferenciadas y no como un mero rebaño de animales idénticos. Nos cuenta en primera persona cómo de diferentes pueden llegar a ser estos animales. Va dando un paseo por todas ellas, por los lugares donde ellas se encuentran, cada una en un lugar o desarrollando una acción diferente.


El texto Es un texto breve y está escrito de una manera sencilla, fácil de comprender y con un tono ligeramente humorístico por el contenido del mensaje. El texto íntegro No todas las vacas son iguales. Todas la vacas, aunque lo parezca, no son iguales A algunas les gusta estar tumbadas En la hierba del prado. A otras en cambio, les gusta jugar al escondite. Algunas sueñan con ser jabalí. Otras prefieren mirar la luna reflejada en el agua Hay vacas que disfrutan saltando a la comba. Sin embargo, para algunas vacas Su mayor placer es mirar. Existen vacas tímidas que temen espantarse las moscas con el rabo. En cambio otras son capaces de pasear por el borde de la carretera. Algunas son blancas con manchas negras. Otras son solo negras. Lo que sí les gusta a todas, sobre todo cuando son pequeñas, es que su mamá les cuente cuentos cuando se van a dormir.


La imagen Las ilustraciones de Pablo Amargo a doble página, solo con dos tintas muy contrastadas (rojo y negro) son de una exquisitez y de una inteligencia envidiables. Es sencillo, sin artificios, perfectamente organizado, limpio. No hay un personaje principal, lo son todas las vacas y estas quedan integradas en todos los espacios que Amargo nos propone, en una ciudad, una fabrica, en un bosque, en un prado lleno de camas ocupadas, en el mar, en un parque de juegos inclinado, rozando la hierba…. Y en la cama. Hay imágenes hermosas y evocadoras de sueños, las páginas 12 y 13. Ha maquetado los espacios en blanco muy bien, las imágenes mas cargadas de tinta se liberan con las páginas más limpias. Estos espacios limpios suelen ser el horizonte o el suelo. Hay diferentes puntos de vista en las paginas, especial me parecen las páginas donde vemos las vacas en cenital, desde allí vemos los lomos de las vacas, todos diferentes, creando su sombra de luz. Están por toda la página y da mucho dinamismo a la lectura. Hay otros espacios más teatrales, como las página donde las niñas juegan con una vaca a la comba. El punto de vista del espectador esta situado por debajo de la imagen. Una de las páginas que mas me inquieta es la 18 19, donde, la vaca curiosa nos mira con los ojos bien abiertos a la vez que nosotros la observamos. Amargo tiene un lenguaje propio, es curioso y quiere que el espectador lo sea, que busque los detalles, la paradoja. Provoca que el lector se pregunte cosas, es que las vacas tienen fiebre?, se tapan con la colcha cuando sienten frio? Juegan? Ellas también son curiosas? Cada vez que abrimos el álbum encontramos en las ilustraciones algún detalle que nos sorprende. Creo que es un libro para revisarlo, siempre sale algo que no habías visto.


Antonio Ventura (Madrid, 1954) Estudió Magisterio y ejerció como profesor de primaria. Posteriormente combinó la tarea docente con la de asesor de CPR (Centro de Profesores y Recursos).Es fundador de la prestigiosa revista Babar de literatura infantil y juvenil. En 1993 se hace director de Anaya Infantil y Juvenil. El primer libro que publica es el de No todas las vacas son iguales. En total ha publicado más de 30 obras entre las que destacan, además de los tres ya mencionados que componen la trilogía de la que estamos hablando: El pájaro y la princesa (FCE, 2001), La espera (Loguez, 2004), 13 horas (Siruela, 2004), Cuando sale la luna (Thule, 2006), ABCdario (Nórdica, 2010).


Pablo Amargo Pablo Amargo es un reconocido ilustrador español. Nació en Oviedo (Asturias) en 1971. Estudió la carrera de Bellas Artes en la Universidad de Salamanca, especializándose en Diseño Gráfico y Audiovisuales. Comenzó a desarrollar su labor de ilustrador profesional a finales de los años noventa, colaborando en prensa (The New York Times, La Vanguardia, Boston Globe, El Exportador, Morningstar Advisor, Jot Down...) cubiertas de libros, carteles y, muy especialmente, en la realización de ilustraciones para libros. En 1999 obtuvo el Premio Lazarillo de ilustración por No todas las vacas son iguales y fue asimismo distinguido por el Instituto Perrault de París dentro de los mejores libros ilustrados europeos. Su libro Osos de Cuento fue galardonado por el Primer Premio en el Banco del Libro de Venezuela y en 2004 fue galardonado con el Premio Nacional de Ilustración concedido por el Ministerio de Cultura de España. En 2005 recibió uno de los máximos galardones de la Ilustración Internacional, una de las cinco Placas que cada dos años otorga la importante Bienal de Ilustración de Bratislava (BIB)' por el libro La princesa y el guisante. Ha recibido el Premio Motiva en sus ediciones de 2000, 2004, 2005, 2010, 'Laus Bronce 2012 y más recientemente el CA Award of Excellence 2013 celebrado en EEUU. Su libro CASUALIDAD 1, ha recibido el prestigioso Premio CJ Picture Book Award 2011, celebrado en Corea, así como el Gold Winner European Design Awards 2012, celebrado en Helsinki, el Premio Motiva al mejor Libro Ilustrado 2012 y el Premio Junceda Iberia 2012 concedido por l'Associació Professional d'Il·lustradors de Catalunya (APIC).


Fue seleccionado para participar en la exposición Ilustrísimos, organizada por el Ministerio de Cultura, para representar a España como país invitado en la Feria Internacional de Bolonia 2005. También ha sido seleccionado en el 2003 y 2009 en la Feria del Libro de Bolonia, Italia, y en el 2003, 2005, 2007 y 2011 para participar en la Bienal Internacional de Ilustración de Lisboa, Portugal. Participa habitualmente en congresos, ciclos de conferencias, másters de ilustración tanto en España como en el extranjero (Quito, Bolonia, Milán, Montpellier, México DF, Kiev...) Gustavo Puerta Leisse en el artículo "Erase una vez......Bolonia" (El Cultural de El Mundo 2005) escribió: "Cada imagen de Pablo Amargo denota inteligencia en la interpretación, minuciosidad en el trabajo, sobriedad y simplificación máximas en las formas y una ferviente lucha contra los estereotipos. Heredero de las estéticas vanguardistas del siglo pasado, no repite los esquemas sino que los asimila en un universo de pocas tintas y gran dinamismo, en el que todo elemento tiene un sentido y las imágenes plasman una lectura muy personal al texto que las acompaña".


La editorial! SPR/MSH Calle Marqués de Santa Ana, 25 28004 Madrid Tel: 34 91521 42 89 Ficha técnica del libro: ISBN: 978-84-611-8826-0 Dimensiones:. 150x300mm Encuadernación: Tapa dura Impresión: 2 colores planos Páginas: 32 Precio: 11 €

El lector A partir de 4 años


Conclusión.

! Me parece un libro especial, tanto por el texto como por las ilustraciones, ! creo que Antonio Ventura y Pablo Amargo hacen un tándem fantástico.

De algo tan evidente como que, no todas las vacas son iguales, así mismo no lo somos nosotros. Creo que es una manera de mostrar al lector la diversidad y las formas tan variadas que tenemos de pensar y actuar ante situaciones y circunstancias diferentes. Nadie es igual que nadie, hay negros, blancos, soñadores, exquisitos y viajeros en este mundo en el que vivimos y donde como no, también viven las vacas, todas ellas diferentes.


No todas las vacas son iguales, fue editado en Caracas por la Editorial Camelia en 1999 y en España por SPR MSH (respetando el formato pero con distinta cubierta) en 2007. Ha sido traducido también al francés por La joie de Lire en el 2000 con el título D’une vache à l’autre, Forma parte de una trilogía de ambos autores, dedicada a los animales, compuesta además por Perros de la calle y Osos de cuento. Todos ellos de distinto color y todos ellos una delicia. La trilogía fue realizada entre los años 1999 y 2001. Serie de libros la oreja de papel. Según Amargo nace como un proyecto genuino donde el ilustrador planifica y determina la totalidad gráfica de los libros: formato del libro, diseño, color, juegos tipográficos, ideas visuales, etc. Este álbum fue galardonado en 1999 con el Premio Lazarillo de Ilustración; fue seleccionado por el Instituto Perrault de París como uno de los mejores libros ilustrados europeos en el año 2000 y ese mismo año también ganó una Mención Especial del Banco del Libro (Venezuela).


<iframe!width="560"!height="315"!src="//www.youtube.com/embed/ Bg31>2k2kAI"!frameborder="0"!allowfullscreen></iframe>! Os!recomiendo!ver!este!video!en!youtube.! ! Encontrareis!parte!del!รกlbum!en!la!pรกgina!de!Pablo!Amargo.! www.pabloamargo.com! ! Y!en!la!pรกgina!de!la!editorial.! www.spr>msh.com! ! !


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.