PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA CURRICULAR: BLOQUE 1 DATOS INFORMATIVOS: Escuela :”Martha Valencia” AÑO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA: SEPTIMO
AÑO LECTIVO: 2012
2013 TÍTULO:
TITULO: ADOPTEMOS UNA PLANTA/ ¿QUIEN SOY?
TIEMPO: 5 Semanas FECHA DE INICIO: 23 de septiembre EJE TRANSVERSAL: Buen vivir: la educación protección del medio ambiente
FECHA DE FINALIZACION:
ÁREA: LENGUA Y LITERATURA EJE CURRICULAR INTEGRADOR: Escuchar, hablar, leer y escribir para la integración social. BLOQUE CURRICULAR 1: biografía y autobiografía. OBJETIVO EDUCATIVO: Comprender, analizar y producir biografía y autobiografía, adecuadas con las propiedades textuales los procesos, elementos de la lengua y objetivos comunicativos específicos; para conocer sobre otras realidades de la vida y descubrir su importancia y función comunicativa.. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: elaborar biografía y autobiografía, tomando en cuenta las propiedades textuales; para enriquecer y valorar la lengua española. EJES DE APRENDIZA JE ESCUCHAR
HABLAR
DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO Escuchar y observar biografía y autobiografía en función de la comprensión e interpretación de información especifica desde la valoración de otras perspectivas de vida.
Exponer biografía y autobiografía orales adecuadas a la estructura y el desarrollo eficaz del discurso.
CONOCIMIENTOS Biografía y autobiografía. Biografía familiar. Pág.32
Biografía y autobiografía orales. discurso
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS (PRODUCTIVAS Y SIGNIFICATIVAS) PROCESO: (pensamiento lógico-critico) Reconocer: la comunicación de descripciones en diversas Biografías (Quien emite, que, a quien, para que, a que se refiere). Seleccionar: distinguir las palabras relevantes (nombres, verbos, frases, claves, etc.) de las que no son (muletillas) empleados en la Biografía. Anticipar: activar toda la información que tenemos. Anticipar lo que se va a decir. Prever el tema, lenguaje y estilo del discurso. Inferir: conocer como extraer información del contexto comunicativo, papel del emisor y receptor, tipo de comunicación. Discriminar las palabras nuevas que se agregan en la biografía. Interpretar: conocer el significado global, el mensaje, ideas principales. Notar las características del discurso: la voz, vocalización, grave-agudo, actitud del emisor, ritmo, velocidad, pausas y entonación. Retener: utilizar los diversos tipos de memoria (visual, auditiva, etc.) para retener información TAREAS: organizar ideas para realizar biografía y autobiografía. Comparar características de biografía y autobiografía. Escuchar diferentes biografía y autobiografía PROCESO (pensamiento creativo) Planificar el discurso: planear la elaboración de la biografía y autobiografía. Preparar la intervención. Conducir el discurso: Abrir y serrar un discurso.
RECURSOS
EVALUACION Indicadores esenciales
Libros de los estudiantes Cuaderno de trabajo
Técnica e Instrumentos
Identifica la intención comunicativa y las características de una biografía oral
Técnica: observación. Instrumento: escala numérica
seleccionar las ideas principales de las biografías que lee y compara con otras experiencias
Técnica: observación. Instrumento: escala numérica
fichas bibliográficas computadora papelotes cartulinas marcadores Guía del docente
Libros de los estudiantes Cuaderno de trabajo
Escoger el momento adecuado para intervenir. Anticipar y preparar el tema (información, estructura, lenguaje, etc.) exponer la biografía y autobiografía Producir el texto: Aplicar las reglas gramaticales de la lengua. Precisar y pulir el significado de lo que se quiere decir.
LEER
Comprender las biografías y autobiografías escritas desde el contenido del texto y jerarquización de ideas al contrastar con otras experiencias de vida.
Claves para escribir. Biografía. Pág. 1011 Biografía de José María Lequerica. Pág. 12-14 Estructura de Biografía. Pág.15 Comprensión del texto. Pág. 16-17 Conectores casuales y consecutivos. Pág. 18-19
ESCRIBIR
Investigar y producir biografías variadas desde la selección critica de personajes y valoración de sus acciones.
Biografías y autobiografías. Planificación de la autobiografía. Pág.20-22 Escritura de la autobiografía. Pág.31
TAREAS: Elaborar un plan de exponer biografías. Usar adecuadamente la entonación, timbre de voz y pronunciación de la exposición de autobiografía PROCESO: (pensamiento lógico) Prelectura: Establecer el propósitos de la lectura. Analizar biografías y autobiografías. Determinar la clase de biografías y relacionarlo con otros textos. Lectura: Comprender las ideas que no estén escritas expresamente y las que están explicitas. Comparar, verificar, ordenar, parafrasear y descubrir las relaciones entre distintas formas de una palabra. Seleccionar cual es el significado correcto de una palabra según el contexto. Distinguir entre ideas principales y secundarias. Poslectura: Identificar elementos explícitos del texto. Establecer consecuencias de acciones y relaciones de antecedente y consecuente. Identificar elementos explícitos del texto. Relacionar temporalmente personas y acciones. Extraer idea global del texto. Sintetizar textos. Resumir al información en esquemas y guiones. TAREAS: Leer las biografías y autobiografías a una velocidad adecuada. PROCESO: (pensamiento creativo) Planificar: Formular objetivos de escritura: generar ideas. Organizar ideas: aplicar técnicas diversas de organización de ideas: esquemas jerárquicos, arboles, ideogramas, palabra clave, lluvia de ideas, preguntas, grupos asociativos, etc. Redactar: Trazar un esquema de composición para distribuir la información. Escribir el texto según el tipo de párrafos, gramática oral, uso de verbos, ortografía y elección de palabras, coherencia, cohesión, adecuación y superestructura de texto. Producir borradores. Revisar: leer y releer.: comparar textos producidos con los planes previos. Cambiar el orden de las palabras y eliminar las palabras
de vida. fichas bibliográficas Guía del docente computadora papelotes cartulinas marcadores Guía del docente Libros de los estudiantes Cuaderno de trabajo fichas bibliográficas
Textos y cuadernos de trabajo de los estudiantes. Guía para docentes enciclopedias Internet
identifica información, establece relaciones y comprende el mensaje global en descripciones científicas, encuestas escritas, notas de enciclopedias y apuntes
Técnicas: Observación Instrumento: Escala descriptiva
reconocer la estructura y paratextos de una descripción científica, encuestas escritas, notas de enciclopedias y apuntes
Técnica: Prueba Instrumentos: Cuestionario
escribe descripción científica teniendo en cuenta las propiedades textuales, su funcionalidad y estructura
TEXTO
Utilizar de manera adecuada las propiedades textuales y los elementos de la lengua en la producción escrita de descripciones científicas, encuestas escritas, notas de enciclopedias y apuntes
Elementos de la lengua: oración bimembre. Núcleo y modificadores del sujeto. Pág. 23-24 modificador directo e indirecto. sustantivos individual y colectivos. adjetivo connotativo y no connotativo grados del adjetivo verbos modo imperativo signos de puntuación uso de la h. Pág. 25 uso de la v uso de las mayúsculas en citas textuales
superfluas. Rehacer: escoger la técnica de corrección adecuada a las características del error. Revisar las ideas, estructura y expansión del texto. Mejorar el texto y la presentación. Presentar los originales limpios, claros y en orden. Publicar: entregar el escrito al destinatario PROCESO: (pensamiento lógico-creativo) Función el lenguaje: determinar que es la función del lenguaje, (como intención del emisor) expresiva. Trama: concepto (como modo de construcción del texto). cohesión: repetición: conectores aditivos Coherencia: párrafo introductorio. Texto: ideas principales. Distribución de la información del contexto: secuencia temporal o cronológica. Descripción causa efecto. Circuito de la comunicación. Retroalimentación entre emisor y receptor. especificar los elementos de la lengua: utilizar los elementos de forma adecuada.
Textos y cuadernos de trabajo de los estudiantes. Guía para docentes diccionarios carteles marcadores papelotes
Utiliza propiedades textuales y los elementos de la lengua en la producción escrita de descripciones científicas, encuestas escritas, notas de enciclopedias y apuntes. Utiliza; sustantivos, adjetivos, verbos, pronombres, modificadores del sujeto, signos de puntuación y reglas ortográficas en la escritura de diversos textos. Escribe descripciones científicas teniendo en cuenta el párrafo introductorio y el trama especifica para ese tipo de texto.
Técnica: Prueba Instrumento: Cuestionario Técnica: Portafolio Instrumentos: registro ficha de seguimiento
ÁREA: MATEMÁTICA EJE CURRICULAR INTEGRADOR: Desarrollar el pensamiento lógico y crítico para interpretar y resolver problemas de la vida. EJES DELAPRENDIZAJE: El razonamiento, la demostración, la comunicación, La conexiones y/o las representaciones OBJETIVO EDUCATIVO: ubicar pares ordenados con fracciones simples y decimales en el plano cartesiano y argumentar esa disposición, para desarrollar y profundizar la comprensión de modelos matemáticos. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: ubicar pares ordenados de números fraccionarios y decimales en el plano cartesiano y argumentar esa disposición, para desarrollar y profundizar la comprensión de modelos matemáticos BLOQUES CURRICUL ARES RELACION ES Y FUNCIONE S NUMÉRICO
DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO generar sucesiones con multiplicación (A)
resolver y formar problemas que involucren mas de una operación con números naturales
CONOCIMIEN-TOS sucesiones con multiplicación
operaciones combinadas. Pág.9
la potenciación. Pág. 10
estimar el cuadrado y el cubo en un numero inferior a 20.
Cuadrado y el cubo menores de 20.
estimar raíces cuadradas y cúbicas de números inferiores a 100
METODO INDUCTIVO-DEDUCTIVO PROCESO:(pensamiento lógico-creativo) Observación experimentación Comparación Abstracción generalización comprobación aplicación
RECURSOS textos cuaderno de trabajo guía del docente calculadora
EVALUACION Indicadores Técnica e esenciales Instrumentos construye patrones Técnica: prueba crecientes y Instrumento: decrecientes con el Cuestionario uso de la multiplicación Técnica: observación resolver operaciones Instrumento: Escala descriptiva combinadas con números naturales
regla
identificar los elementos de la potenciación de números naturales
calcular cuadrado y el cubo de números con calculadora para resolver los problemas
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS (PRODUCTIVAS Y SIGNIFICATIVAS)
calculo de cuadrado y cubo con calculadora Calculo de raíces cuadradas y cúbicas. Pág. 11
encontrar las raíces cuadradas y las raíces cuadradas cúbicas de números naturales y cúbicas de con la descomposición en números naturales
METODO SOLUCIÓN DE PROBLEMAS Enunciación e interpretación de problemas Formulación y selección de alternativas de solución Mate matización Resolución: Verificación PROCESO: (p lógico-creativo) comprender el problema concebir un plan de solución ejecutar un plan examinar la solución obtenida PROCESO: CICLO DEL APRENDIZAJE experiencia reflexión conceptualización aplicación
escuadras metro cuadrado computadora libros de consulta figuras geométricas
identificar los elementos de la potenciación estima el cuadrado y el cubo de los primeros 20 numero naturales resolver problemas de cuadrados y cubos con la ayuda de la calculadora estimar raíces cuadradas y cúbicas de números inferiores a 100 encuentra raíces cuadradas y cúbicas de números
Técnica: Portafolio Instrumentos: ejercicios varios
factores primos
con la descomposición en factores primos
naturales por medio de la descomposición factorial
evaluar la posición relativa de rectas en gráficos
Rectas paralelas y perpendiculares. Pág. 14
evalúa la posición de rectas en gráficos y objetos
trazar paralelogramos y trapecios con el uso de la cuadricula
Paralelogramos y trapecios. Pág. 26
reconoce y clasifica por elementos y propiedades paralelogramos y trapecios
MEDIDA
Convertir y aplicar submúltiplos del metro en la resolución de problemas.
medidas de superficie submúltiplos. Metro cuadrado: dm2, cm2 y mm2. pág. 2
ESTADISTI CA Y PROBABILI DAD
recolectar y representar datos discretos en diagramas de barras
datos estadísticos. Pag 16
reconoce estima mide y convierte utilizando múltiplos y submúltiplos mas usados unidades de longitud y área reconoce representa y analiza datos estadísticos en diagramas de barras
GEOMÉTRI CO
ÁREA : ESTUDIOS SOCIALES EJE CURRICULAR INTREGARDOR: Comprender el mudo en que vivimos y la identidad ecuatoriana EJES DE APRENDIZAJE: identidad nacional, unidad de la diversidad OBJETIVOS EDUCATIVOS: definir las características fundamentales de la época republicana y el nacimiento del ecuador, a través del estudio critico de dicho periodo, con el fin de valorar los esfuerzos de los ecuatorianos para alcanzar la unidad nacional de la diversidad, justicia y la democracia. OBJETIVO ESPECIFICO: valorar las características fundamentales del nacimiento de nuestro país, mediante el análisis de sus derechos históricos a fin de enriquecer los conocimientos de la patria. BLOQUES CURRICUL ARES EPOCAS ABORIGEN
DESESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO relatar la fundación de l ecuador como país independiente en el marco de una edad de regionalización, a través de análisis de las condiciones que vivía América latina esa época
CONOCIMIENTOS fundación del ecuador. Pag.10-1415
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS (PRODUCCIVAS Y SIGNIFICATIVAS ) OBSERVACION DIRECTA Observación: ubicar al estudiante en el contexto del espacio. Descripción: identificar los pormenores de la fundación del Ecuador Interrelación: determinar las razones que se producen en el medio de los fenómenos sociales. Comparación: identificar los grupos sociales del país. Generalización: elaborar cuadro sinóptico sobre
RECURSOS Mapa del ecuador videos libros de los estudiantes Esfera
EVALUACION INDICADORES ESENCIALES
TÉCNICA E INSTRUMENTO
explica el proceso de creación del ecuador en sus aspectos políticos, administrativo, demográfico, cultural y de organización social, en el marco de la realidad latinoamericana.
Técnica: Prueba Instrumento: Cuestionario Mentefactos Mandala Mapas metales Técnicas: Observación
explicar las razones por las cuales al país naciente se le dio el nombre de ecuador, fruto de las tensiones regionales y como ese nombre identifica a nuestro país y nuestra gente en su trayectoria histórica.
nombre del ecuador. Pág. 15
determinar el numero de los habitantes del nuevo ecuador, su diversidad étnica, distribución en las 4 regiones naturales, localizar los territorios que controlaba y reclamaba ecuador. identifica los grupos sociales del país, a través de los reconocimientos y descripción de los roles de los latifundistas (señores de la tierra) campesinos, artesanos, pequeños productores y comerciantes relacionar la vida de las ciudades con la del campo, desde la localización y sus esferas de influencia en los mapas
habitantes del nuevo estado. Pág. 10
grupos sociales del país. Pág. 12-13
relación de vida de la ciudad con la del campo
identificar los actores fundamentales de la vida urbana, a partir del reconocimiento del papel de la mujer en la vida social.
actores fundamentales de la vida urbana. Pág. 1121
describir la estructura de la sociedad y sus cambios, a base de ejemplos de obras de narradores y artitas
estructura de la sociedad
ubicar al nuevo estado como un lugar aislado en un mundo creciente dominado por el capitalismo, donde las relaciones con el sistema mundial se profundizaban pero aun no eran dominantes
estado como un lugar aislado del mundo dominado por el capitalismo. Pág. 2223
la estructura de la sociedad. PROCESO CICLO DEL APRENDIZAJE (pensamiento critico-creativo) conocimientos previos reflexión conceptualización aplicación transferencia PROCESO identificación del tema observar la imagen describir escenas ubicar las escenas en el contexto histórico redactar comentarios
PROCESO (pensamiento critico y lógico) prelectura: establecer el propósito de la lectura. Analizar para textos. Activar los saberes previos sobre el tema de la lectura. Plantear expectativas en relación al contenido del texto. lectura: leer a una velocidad adecauada. Comprender las ideas que estan explicitas. Hacer y responder preguntas del texto que se refieran a lo literal. Comparar lo que se sabia del tema con el contenido del texto. Verificar lo que se predijo. poslectura: determinar relaciones de semejanza y diferencia. Establecer relaciones de antecedente y consecuente. Organizar información en esquemas gráficos PROCESO (lógico-critico) anticipación – construcción – consolidación – evaluación formativa METODOS ITINERARIOS observación – localización – organización – selección de información referencial – comparación- generalización METODO DE INVESTIGACION (lógico-critico-creativo) definición de la investigación del problema
carteles textuales
- contextu ales
- vivencia les laminas periódicos revistas guía del maestro Cuaderno de trabajo Internet
enuncia los conflictos sociales internos y los problemas de las relaciones externas que enfrento el naciente estado ecuatoriano define la política, economía y social del ecuador en los primeros años de la republica enuncia los actores individuales y colectivos de la sociedad y política nacional de los años recientes relaciones de vida de las personas de la ciudad y el campo. Desarrollar y comparaciones entre vida del campo y la ciudad identifica los actores individuales y colectivos que intervinieron en las transformaciones sociales en ecuador entre 1830 y 1895 describe la estructura de la sociedad al inicio como estado. ubicar al nuevo estado como una isla en un mundo creciente dominado por el capitalismo. Formula conclusiones a partir de la comparaciones
Instrumento: lista de cotejo Técnica: Prueba Instrumento: Cuestionario Técnica: Portafolio Instrumentos: ejercicios varios
describir la sociedad tradicional ecuatoriana del siglo XIX en la vida cotidiana de la gente, costumbres, papel de las familias, alimentación, diversiones y formas de la cultura popular
sociedad tradicional ecuatoriana del siglo XIX. Pág. 20-21
reconocer que el ecuador es mi país con sus raíces e historia que deben ser entendidas para poder afrontar el presente y el futuro
ecuador un país con raíces e historia. Pág. 21
formulación de soluciones búsqueda de información comprobación análisis de resultados
describir la sociedad tradicional ecuatoriana del siglo XIX en su vida cotidiana.
METODO DE OBSERVACION DIRECTA (P. lógico-creativo) observación - descripción – interrelación – comparación – generalización.
explica la situación del ecuador con el resto del mundo a finales del siglo XIX e inicios del XX
AREA: CIENCIAS NATURALES EJE CURRICULAR INTREGARDOR: Comprender las interrelaciones del mundo natural y sus cambios EJES DE APRENDIZAJE: biomasa pastizal: el ecosistema expresa las interrelaciones bióticas y abióticas OBJETIVOS EDUCATIVOS: reflexionar la estructura interna de la Tierra con los movimientos de las masas terrestres que inciden en la configuración de los relieves, mediante el análisis critico reflexivo y la interpretación de los modelos experimentales para destacar la importancia de la biodiversidad ecológica de los bosques. OBJETIVO ESPECIFICO: establecer el origen de las masas terrestres en la formación de las regiones naturales del ecuador, mediante el estudio, análisis y características: para querer y respetar el suelo ecuatoriano. BLOQUES CURRICUL ARES La tierra un planeta con vida
DESESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO
CONOCIMIENTOS
analizar la influencia de las placas tectónicas en los movimientos orogénicos y epirogenicos sobre el relieve ecuatoriano y las características que presentan la biodiversidad de estos ambientes, con observaciones directas, interpretación y descripción de fenómenos , modelos y gráficos reconocer la importancia de los bosques para la supervivencia del planeta con la valoración, descripción y concientización del manejo sustentable de estos recursos natural
Estructura interna de la tierra. Pág. 8 La corteza o litosfera. Pág. 9 Movimientos. Pág. 10 Biodiversidad. Pág. 11
Formación de los bosques en el planeta. Pág. 12-13 Tipos de bosques. Pág. 14 Bosques propios del ecuador. Pág.15
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS (PRODUCCIVAS Y SIGNIFICATIVAS ) METOD EXPERIMENTAL (p. lógico-creativo-critico) Observación: observar un video sobre la influencia de las placas tectónicas. Hipótesis: plantear hipótesis sobre los movimientos de las placas tectónicas. Experimento: ejecutar el experimento con materiales reciclables. Comparación: comparar el resultado del experimento con la hipótesis. Generalización: inferir los conocimientos a casos prácticos. METODO OBSERVACION DIRECTA Observación: observar la diversidad ecológica del ecuador. descripción: registro de importancia de los
RECURSOS
EVALUACION INDICADORES ESENCIALES
videos material reciclable
relaciona los movimientos de las masa terrestres con el relieve y la ubicación de los bosques
TÉCNICA E INSTRUMENTO
Técnica: prueba Instrumento: cuestionario
esfera mapas del ecuador y mundi libros de los estudiantes cuadernos de
explica la importancia de la diversidad ecológica de cada región natural del ecuador
Técnicas: Observación Instrumento: lista de cotejo
Comparar la diversidad ecológica de los bosques del litoral, interandino y Amazonía del ecuador. Con la observación directa, relación y descripción de las características de cada región
Supervisor
Importancia de los bosques para la supervivencia de la tierra. Pág. 16 Diversidad ecológica de los bosques del litoral, bosques montanos y de la Amazonía. Pág.17 Bosques del litoral. Pág.18 Bosques interandinos. Pág. 19 Bosques de la amazonía. Pág. 20
bosques para la supervivencia. interrelación: visualizar los cambios producidos en los bosques del ecuador. generalización: elaboración de informes sobre la diversidad ecológica de los bosques.
trabajo guía de maestro relaciona las características de los suelos de bosque con la biodiversidad de cada región natural del ecuador
tareas: elaborar un esquema comparativo sobre la diversidad ecológica de los bosques del litoral con la andina
Técnica: Portafolio Instrumentos: registro ficha de seguimiento
MSC Nelson Logroño
PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA CURRICULAR: BLOQUE 2 DATOS INFORMATIVOS: AÑO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA: Séptimo TÍTULO: La leyenda una tradición del pueblo ecuatoriano/Leyendo leyendas TIEMPO DE DURACION: 6 Semanas FECHA DE INICIO:
FECHA DE FINALIZACION:
EJE TRANSVERSAL: Buen vivir / La interculturalidad ÁREA: LENGUA Y LITERATURA EJE CURRICULAR INTEGRADOR: Escuchar, hablar, leer y escribir para la integración social. BLOQUE CURRICULAR 2: Leyenda Literaria OBJETIVO EDUCATIVO: Comprender, analizar y producir leyendas literarias, adecuadas con las propiedades textuales, los procesos, elementos de la lengua y objetivos comunicativos específicos. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Elaborar leyendas literarias, mediantes lecturas; para conocer, valorar, disfrutar y criticar desde la expresión literaria. EJES DE APRENDIZA JE LITERATUR A
DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO Escuchar leyendas literarias en función de interpretarlas con una actitud crítica y valorativa.
CONOCIMIENTO S
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS (PRODUCTIVAS Y SIGNIFICATIVAS)
Leyendas literarias
PROCESO DIDÁCTICO: (P. lógico, creativo y crítico) Definición de leyenda literaria, interpretación del mensaje del autor. Estrategias de lectura crítica y discriminación de los elementos más
- Función estética del lenguaje
RECURSOS
EVALUACION Indicadores esenciales
- Leyendas literarias. Guía para docentes
- Identifica la intención comunicativa y las características de una leyenda oral.
Técnica e Instrumentos
- Técnica: Prueba Instrumento: Cuestionario
Pág. 36
Comprender las distintas leyendas literarias en función de discriminar entre lo tradicional y el aporte propio de los autores.
Recrear leyendas literarias para distintos públicos en diferentes formatos, respetando sus cualidades textuales.
Escribir leyendas literarias desde las experiencias de la literatura oral de su comunidad.
Leyenda: Abdón Calderón. Pág. 40 a 43 El barco fantasma Pág. 46 Figuras literarias. Pág. 37 - Elementos ficticios y elementos reales Pág. 47 - Planificación de la leyenda. Pág48 a la 50 - Leyendas populares y mitos. Estructura de la leyenda: pág. 39
importantes de este tipo de texto. Importancia de la narración oral en la transmisión de leyendas. PROCESO: (Pensamiento lógico) Reconocer: la situación de comunicación en una leyenda literaria: conversar sobre las historias que les han contado. Seleccionar: una leyenda e identificar característicos. Anticipar: toda la información sobre leyendas literarias. Retener: Utilizar los diversos tipos de memoria (visual, auditiva, etc.) para retener información. Determinar la función poética del lenguaje y la palabra para crear realidades desde la Literatura. Diferenciación entre leyendas populares y mitos (desde dónde fueron creados y con qué expectativas). Intencionalidad estética del autor de leyendas.
- Libros de los estudiantes.
- Técnica: Observación Instrumento: Escala descriptiva
- Libros de consulta. - Cuadernos de trabajo. - Papelotes - TIC - Actualización y Fortalecimiento Curricular. Pág. 35
Planifica una “leyenda oral”, jerarquizando las ideas principales.
Analizar el proceso de escritura partiendo de un texto. Revisión de leyendas tradicionales y ubicación de elementos característicos.
Selecciona las ideas principales de la leyenda que lee y compara con otras experiencias de vida.
Recopilación de datos de la comunidad (identificación de elementos legendarios: historia de lugares, personajes, hechos históricos, narraciones orales elementos ligados con lo mágico y fiestas populares. Producción de leyendas siguiendo el proceso de escritura. Edición y publicación. PROCESO: (Pensamiento creativo) Planificar: Formular objetivos de escritura: determinar el objetivo y la estructura del cuento popular. Ser flexible para reformular los objetivos a medida que avance el texto. Generar ideas para escribir: asociar ideas. Redactar: Trazar un esquema de composición de la leyenda para distribuir la información. Escribir el texto teniendo en cuenta la gramática oracional, verbos, ortografía y elección de palabras. Producir borradores. Revisar: leer y releer. Rehacer, corregir los errores que presente el texto para mejorarlo. Presenta los originales limpios, claros y en orden.
Utiliza adjetivos, verbos, pronombres, adverbios, o preposiciones, signos de puntuación y reglas ortográficas en los textos que escribe. Reconoce en una leyenda literaria los elementos básicos que lo conforman.
Publicar: entregar el escrito al destinatario. Identificar la estructura formal de la leyenda literaria en función de valorar la importancia del contexto.
Diseñar la estructura de la leyenda: elementos inexplicables llevados a la realidad para poder ser comprendidos.
Reconoce los rasgos que distinguen un texto literario de uno no literario. Determina los rasgos característicos de cada uno de los géneros literarios para diferenciarlos.
TAREAS: - Planificar una leyenda de acuerdo con su estructura: (P. lógico y creativo) - Imaginar todas las posibilidades para elaborar una leyenda. (P. creativo) - Narrar y escribir una leyenda. (P. lógico y creativo). - Descubrir los efectos de la leyenda: risa, miedo, curiosidad y sonrisa. (P. creativo y lógico)
ÁREA: MATEMÁTICA EJE CURRICULAR INTEGRADOR: Desarrollar el pensamiento lógico y crítico para interpretar y resolver problemas de la vida. EJES DELAPRENDIZAJE: El razonamiento, la demostración, la comunicación, La conexiones y/o las representaciones OBJETIVO EDUCATIVO DEL AÑO: Comprender, expresar, analizar y representar informaciones en diversos diagramas y calcular medidas de tendencia central, con el uso de información de lugares históricos, para fomentar y fortalecer el patrimonio del Ecuador. OBJETIVOS EDUCATIVOS ESPECÍFICOS: Operar con números naturales y decimales, y utilizar los conceptos lógicos matemáticos para resolver problemas de la vida cotidiana de su entorno. BLOQUES CURRICUL ARES RELACION ES Y FUNCIONE S
NUMÉRICO
DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO Generar sucesiones con divisiones (A)
- Establecer relaciones de orden en un conjunto de números naturales, fracciones y decimales. (P)
- Leer y escribir cantidades expresadas en números romanos hasta mil (C, A)
CONOCIMIENTOS Generar sucesiones con divisiones (A) Pág. 20.
- Recta numérica - Relaciones de orden de números naturales, fraccionarios y decimales. Pág. 47 - Números romanos - Valor de los números. Pág. 12
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS (PRODUCTIVAS Y SIGNIFICATIVAS) METODO INDUCTIVO-DEDUCTIVO PROCESO:(pensamiento lógico-creativo) Observación: examinar el problema Experimentación: manipular y operar con recursos didácticos Comparación: confrontar resultados y elementos matemáticos Abstracción: simbolizar las relaciones Generalización: establecer definiciones. Formular ley. Comprobación: verificar la validez de la ley Aplicación: utilizar la ley en la resolución de nuevos problemas METODO SOLUCIÓN DE PROBLEMAS Enunciación e interpretación de problemas: identificar los datos de los problemas Formulación y selección de alternativas de solución: seleccionar la posible solución del
RECURSOS - Plano cartesiano en franelógrafo. Cuaderno de trabajo Libros de los Estudiantes Fichas con números.
EVALUACION Indicadores Técnica e esenciales Instrumentos Construye patrones Técnica: crecientes y Observación decrecientes con el Instrumento: uso de operaciones Escala de división. numérica. Pág. 20. - Establece relaciones de orden en un conjunto de números. Pág. 71 Técnica: Prueba Instrumento: Cuestionario
- Números romanos (siglas) - Polígonos regulares. - Polígonos
Lee y escribe cantidades con números romanos. Pág. 13
- Resolver divisiones entre números naturales y decimales y viceversa. (P:A)
- División entre números naturales y decímales. Pág. 50
GEOMETRI A
Reconocer y clasificar polígonos irregulares según sus lados y ángulos. (CA)
Polígonos irregulares Características. Pág. 38
MEDIDA
- Calcular el perímetro de polígonos irregulares en la resolución de problemas con números naturales y decímales.
- Perímetro de polígonos irregulares. Pág. 38.
ESTADISTI CA Y PROBABILI DAD
Convertir y aplicar múltiplos del metro cúbico en la resolución de problemas.
- Metro cúbico, múltiplos y submúltiplos. Pág. 53.
- Recolectar y representar datos discretos en diagramas de barras y poligonales.
- Diagramas de barras y poligonales. Pág. 28
problema. Matematización: simbolizar gráficamente el problema. Resolución: ejecutar las operaciones con algoritmo matemático seleccionado. Verificación: confrontar el resultado con la alternativa seleccionada. TAREAS: - Elaborar sucesiones con divisiones. (p. lógico) - Comentar sobre la importancia de los polígonos en la vida cotidiana. (P. crítico) - Formar polígonos irregulares con el tangran (P. creativo) - Elaborar tablas de datos con diagramas poligonales. (P. lógico, creativo)
irregulares. - metro lineal Guía del maestro.
- Resuelve operaciones combinadas con números naturales y decímales.
- Reconoce y clasifica de acuerdo con sus elementos y propiedades a los polígonos irregulares. - Calcula y aplica el perímetro de polígonos irregulares en la resolución de problemas. Pág. 57. Reconoce, estima, mide y convierte (utilizando múltiplos, más usuales) de unidades de volumen, pág. 80
T
Recoleta, representa y analiza datos estadísticos en diagramas circulares. Pág. 39
ÁREA: ESTUDIOS SOCIALES EJE CURRICULAR INTREGARDOR: Comprender el mudo en que vivimos y la identidad ecuatoriana EJES DE APRENDIZAJE: identidad nacional, unidad de la diversidad, ciudadanía responsable. OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL AÑOS: Descubrir los hechos y procesos más relevantes del primer período republicano (1830-1895), por medio del análisis de la sociedad de la época, para
identificar las consecuencias económicas y sociales del establecimiento de un Estado excluyente. OBJETIVO ESPECIFICO: Distinguir los rasgos más sobresalientes de la historia naciente del Ecuador, a través del análisis de textos; para afianzar los conocimientos de la Patria. BLOQUES CURRICUL ARES LOS PRIMEROS AÑOS
DESESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO
CONOCIMIENTOS
- Determinar las características principales del Ecuador como un país pobre y desunido en las primeras décadas de su historia, en que predominaba el conflicto entre las regiones.
Un país pobre y desunido en las primeras décadas de su historia. Pág. 28
Ubicar en el tiempo una primera etapa de la vida del Ecuador (1830-1845), en la que predominaron los caudillos militares y la influencia del clero en la política y la sociedad, destacando el papel de Juan José Flores. Identificar la administración de Vicente Rocafuerte como el primer intento de organización del país, desde el estudio de sus obras de gobierno.
La vida del Ecuador (1830-1845); predominio de los caudillos militares e influencia del clero. Pág. 29
Destacar la abolición de la esclavitud de los negros, durante el gobierno de José María Urbina, desde el estudio de las consecuencias de esta medida.
La abolición de la esclavitud de los negros, durante el gobierno de José María Urbina. Pág. 32
Analizar la situación de inestabilidad y continuas guerras que se dieron en los primeros años y devino en (1859-1860) en una crisis de disolución de la naciente República del Ecuador.
La situación de inestabilidad y continuas guerras en los primeros años.
Examinar el proceso de consolidación del Estado que se dio bajo el régimen de García Moreno, un gobernante polémico, inclinado a la represión y gran constructor.
Consolidación del Estado bajo el régimen de García Moreno. Pág. 34 y 35.
La administración de Vicente Rocafuerte como el primer intento de organización del país. Pág. 30
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS (PRODUCCIVAS Y SIGNIFICATIVAS )
RECURSOS
OBSERVACION DIRECTA Observación: ubicar al estudiante en el contexto del espacio. Descripción: identificar los pormenores dela primera etapa de la vida del Ecuador. Interrelación: Determinar las razones que se producen en el medio por la influencia de los militares. Comparación: Identificar los grupos sociales que predominaron en la primera etapa del Ecuador. Generalización: elaborar cuadro sinóptico de la formación del Ecuador.
Mapa del Ecuador
TAREAS Elaborar un esquema conceptual sobre la administración de Vicente Rocafuerte. (P. lógico) Comentar sobre la abolición de los negros por parte de José María Urbina. (P. crítico y creativo) Participar en un conversatorio sobre la inestabilidad de los primeros años del Estado ecuatoriano. (P. lógico, crítico) Elaborar una ponencia y participar en un foro sobre la consolidación del Estado en la administración de García Moreno. (P. crítico y creativo) Realizar un mapa cognitivo que resuma las ideas esenciales de Juan Montalvo. Juan León Mera, Marieta de Veintimilla y González Suárez. (P. lógico y creativo).
Internet
PROCESO (P. lógico y creativo). Anticipación Construcción Consolidación Evaluación formativa MÉTODOS DE ITINERARIOS (P. lógico y creativo). Observación Localización Organización Selección de información referencial Comparación Generalización
EVALUACION INDICADORES ESENCIALES
Libros de los estudiantes Libros de consulta Cuadernos de trabajo
Computadora Videos TIC Láminas Guía del Maestro
TÉCNICA E INSTRUMENTO
Determina las características del país en las primeras décadas de su historia
Técnica: Prueba
Enuncia las transformaciones sociales producidas en el Ecuador entre 1830 y 1845
Técnica: Portafolio Instrumentos: variados
Analiza la administración de Vicente Rocafuerte como primer intento de organización del país. Identifica las razones para la abolición de los negros y las consecuencias de esta medida. Enuncia los conflictos sociales internos y los problemas en las relaciones externas que enfrentó el naciente Estado ecuatoriano. Examina el proceso de consolidación del estado que se dio con el régimen de García Moreno.
Instrumento: Cuestionario
Técnicas: Observación Instrumento: Escala descriptiva Técnica Prueba Instrumento Cuestionario
Analizar la etapa que va desde 1875 a 1895, sus conflictos sociales y políticos, especialmente la lucha popular por la democracia y el inició del “auge cacao tero”.
La etapa entre 1875 y 1895, sus conflictos sociales y políticos. Pág. 36 y 37
Establecer como, a finales del siglo XIX, se hicieron varios esfuerzos por explicar el país y su identidad, especialmente los de Juan Montalvo, Juan León Mera, Federico González Suárez y Marieta de Veintimilla, entre otros.
Varios esfuerzos por explicar el país y su identidad. Pág. 38 y 39
Valorar la unidad nacional y la lucha por consolidar la identidad y soberanía de la Patria a partir de la consideración de los enfrentamientos y conflictos que sucedieron
La lucha por consolidar la identidad y soberanía.
Describe los conflictos sociales y políticos que se produjeron entre 1875 y 1895
Explica la situación del Ecuador en relación con el resto del mundo a finales del siglo XIX e inicio del XX
Valora la unidad nacional y la lucha por una identidad y soberanía.
AREA: CIENCIAS NATURALES EJE CURRICULAR INTREGARDOR: Comprender las interrelaciones del mundo natural y sus cambios EJES DE APRENDIZAJE: BIOMA PASTIZAL: El ecosistema expresa las interrelaciones bióticas y abióticas OBJETIVO EDUCATIVO DEL AÑO: Analizar las características del suelo a través del estudio de los procesos de retención y permeabilidad del Bioma Bosque de las regiones naturales del Ecuador, para tomar en conciencia de la conservación y protección de este recurso natural OBJETIVOS ESPECIFICOS: Identificar las características del suelo, mediante la lectura, observación de videos; para cuidar de manera sustentable el suelo como recurso natural. BLOQUES CURRICUL ARES El suelo y sus irregularidad es
DESESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO
CONOCIMIENTOS
Relacionar las características de los suelos de los bosques y la influencia en los seres vivos de cada región del Ecuador, desde interpretaciones, de imágenes, gráficos e información científica. Analizar los procesos de retención, permeabilidad y
Características de los suelos de los bosques y su influencia en los seres vivos. Pág. 24 a 26. Agentes de retención y erosión del suelo.
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS (PRODUCCIVAS Y SIGNIFICATIVAS ) METOD EXPERIMENTAL (P. lógico, creativo y crítico) Observación: observar un video sobre el suelo y sus características. Hipótesis: plantear hipótesis sobre la influencia del suelo en los seres vivos. (clase) Experimento: ejecutar el experimento de clasificar la clase de los suelos.
RECURSOS
EVALUACION INDICADORES ESENCIALES
libro de ciencias naturales lamina de nuestro planeta lamina del
Relaciona las características de los suelos de bosque con la biodiversidad de cada región natural del Ecuador. Diseña estrategias de recuperación y
TÉCNICA E INSTRUMENTO
Técnica: prueba Instrumento: cuestionario Técnica: Portafolio Instrumentos:
erosión del suelo, desde la observación experimental, la identificación de su estructura y composición, y la interpretación de datos recolectados. Comparar la permeabilidad y retención de agua en los suelos según el tipo del bosque, desde la interpretación y la relación de los elementos del ecosistema, y la caracterización de los bosques según la región del Ecuador en la que se encuentren. Analizar las consecuencias del impacto natural y antrópico sobre la estabilidad de suelos según la región natural del Ecuador con el reconocimiento del bosque como recurso natural explotado, y la interpretación y reflexión crítica de la información obtenida de diversas fuentes. Identificar los recursos naturales renovables explotados en cada región del Ecuador y su impacto ambiental sobre el recurso suelo, desde la observación de gráficos, videos, recolección e interpretación de datos y la formulación de conclusiones.
Comparación: comparar el resultado del experimento con la hipótesis. Generalización: generar ideas sobre la conservación del suelo. Permeabilidad y retención del agua. Pág. 29 y 30
Estabilidad de los suelos según las regiones. Pág.33
Recursos naturales renovables explotados en cada región y su impacto ambiental sobre el recurso suelo. Pág. 32 y 34. Recursos renovables de cada región del Ecuador. Pág. 34
METODO DE OBSERVACION DIRECTA Observación: Observar las consecuencias del impacto natural y humano sobre el suelo en el Ecuador. Descripción: Describir las condiciones del suelo. Por acción de la explotación de los bosques en forma discriminada. Interrelación: Visualizar los cambios producidos en el suelo por acción del hombre. Comparación: Comparar la diversidad de suelos que tiene el Ecuador. Generalización: Elaboración de informes sobre la diversidad de los suelos del país. TAREAS: (P. lógico, creativo y crítico) Elaborar un esquema gráfico sobre las características del suelo de los bosques (P. lógico) Investigar y elaborar un resumen sobre los procesos de retención, permeabilidad y erosión del suelo. (P. lógico, creativo) Comprobar el desgaste del suelo por causa de los elementos naturales y del hombre. (P. Lógico y crítico). Preparar una ponencia sobre el suelo agrícola en el Ecuador y socializarla. (P. lógico, creativo y crítico)
ecuador video TIC computadoras
conservación de los suelos del Bioma Bosque. Describe las relaciones que se establecen entre la concentración del agua con la biodiversidad del Bioma Bosque. Reconoce las respuestas de los seres vivos a la presencia de los factores abióticos.
Identifica los recursos naturales renovables en cada región del Ecuador y su impacto ambiental sobre el recurso suelo.
registro ficha de seguimiento
PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA CURRICULAR: BLOQUE 3 DATOS INFORMATIVOS: AÑO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA: Séptimo TÍTULO: Quiero ser útil a la sociedad. / Promocionemos nuestra escuela TIEMPO DE DURACION: 6 Semanas FECHA DE INICIO:
FECHA DE FINAL:
EJE TRANSVERSAL: Buen vivir: La formación de una ciudadanía democrática. ÁREA: LENGUAJE Y LITERATURA EJE CURRICULAR INTEGRADOR: Escuchar, hablar, leer y escribir para la integración social. BLOQUE CURRICULAR: Folletos OBJETIVO EDUCATIVO: Comprender, analizar y producir folletos, adecuadas con las propiedades textuales, los procesos, elementos de la lengua y objetivos comunicativos específicos. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Elaborar folletos, tomando en cuenta las propiedades textuales; para enriquecer y valorar el idioma. EJES DE APRENDIZA JE ESCUACHA R
DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO Escuchar comentarios sobre el análisis de información de folletos que provenga de diferentes ámbitos y jerarquizarla con diversos propósitos.
CONOCIMIENTOS Folletos características. Pág. 54 y 55 - Comentarios sobre folletos Pág. 52 y 53
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS (PRODUCTIVAS Y SIGNIFICATIVAS) PROCESO: (P. lógico, creativo y crítico) Reconocer: la situación de comunicación en diversos folletos (quien emite, qué, a quién, para qué, a qué se refiere). Distinguir las repeticiones de palabras y frases para captar sentido. Seleccionar: distinguir las palabras relevantes (nombres, verbos, frases, clave) de las que no lo son muletillas. Anticipar: prever el tema, el lenguaje (palabras expresiones, entre otros) y el estilo del folleto. Inferir: extraer información del contexto comunicativo, situación, papel del emisor y del receptor, tipo de comunicación para elaborar un folleto. Interpretar: comprender el significado global que brinda el folleto, mensaje, ideas principales. Comprender la intención y el propósito comunicativo.
RECURSOS
EVALUACION Indicadores esenciales
Libros - Libros de consulta
Identifica la intención comunicativa y las características de un folleto.
Técnica e Instrumentos
Técnica: Observación Instrumento: Escala descriptiva
- Libros del estudiante - Cuadernos de trabajo. - Guía del docente - Papelotes Computadora - Internet
Técnica: observación Instrumento: Escala descriptiva
Retener: Utilizar los diferentes tipos de memoria (visual, auditiva) para retener información. TAREAS: - Organizar ideas para realizar un folleto (p. lógico) - Identificar características del folleto (P. lógico, y crítico). - Determinar la intención y el propósito comunitario. (P. creativo) - Escuchar el contenido de folletos. (P. lógico) HABLAR
LEER
Discutir sobre la naturaleza comunicativa de los folletos y su estructura desde la planificación del discurso y el análisis de su contenido.
Los folletos: Estructura Contenido Pág. 59 Guía Turística. Pág. 76
Comprender el orden en que aparece la información en folletos variados desde el análisis de sus partes.
Los folletos información. Pág. 56 a 58
Comparar con una actitud crítica y valorativa entre variados folletos las distintas maneras en que se presenta la información.
Elementos explícitos e implícitos. Pág. 60 Conectores condicionales Pág. 61 El zoológico de Guayllabamba. Pág. 62 y 63
PROCESO: Planificar el discurso: planear lo que se va a decir en los folletos. Analizar la situación. Anticipar y preparar el tema para escribir el folleto. (información, estructura, lenguaje, entre otros) Conducir el discurso: cedes el turno de la palabra a un interlocutor en el momento adecuado. Abrir y cerrar un discurso. Utilizar adecuadamente el turno para exponer el folleto. Manifestar que se quiere intervenir (con gestos y frases). Desarrollar un tema. Dar por terminada la conversación. Producir el texto: Aplicar las reglas gramaticales de la lengua (normativa) Autocorregirse. Precisar y pulir el folleto. Dejar de lado lo que no sea importante. TAREAS: - Elaborar un plan para exponer los folletos. (P. lógico, creativo) - Usar adecuadamente la entonación, timbre de voz y pronunciación en la exposición de folletos. (P. lógico, creativo)
- Folletos
PROCESO: Prelectura: establecer en los folletos el propósito de la lectura. Analizar folletos Reconocer el tipo de folleto, la función comunicativa, autor y formato. Determinar la clase de folleto y relacionarlo con otros del mismo tipo. Activar los saberes previos sobre el tema de la lectura. Elaborar predicciones a partir de un título, ilustración, portada, nombres de personajes y palabras claves. Lectura superficial y lectura atenta (comprender todo lo que dice el texto, ideas principales e ideas secundarias). Lectura: Leer a una velocidad adecuada de acuerdo con el objetivo del lector y facilita o dificultad del folleto. Comprender ideas que no estén escritas expresamente en el folletos y las que están explícitas. Verificar lo que se predijo. Ordenar información. Para frasear información.
- Papelotes.
- Libros de Consulta
Elabora un esquema de jerarquización de información relacionada con folletos.
Técnica Observación
- Planifica un folleto jerarquizando las ideas principales.
Técnica
- Libros del estudiante
Instrumento Escala Descriptiva.
- Cuadernos de trabajo
Computadora - Internet
Instrumento: Escala descriptiva
- Folletos - Libros de consulta. - Libros del estudiante. - Cuadernos de trabajo
Observación
- Selecciona las ideas principales de un folleto que lee y compara con otras experiencias de vida.
Técnica Prueba Instrumento Cuestionario Organizador gráfico.
ESCRIBIR
Producir distintos tipos de folletos adecuados con ámbitos de desempeño reales según las propiedades textuales específicas y gráficas.
Los folletos con diverso tipos de folletos pág. 65 La entrevista Pág. 66
Seleccionar el significado correcto de palabras. Dividir un folleto en partes importantes. Discriminar ideas principales y secundarias. Poslectura. Identificar elementos explícitos del folleto. Establecer secuencias de acciones y relaciones de antecedente-consecuente. Ordenar información en forma secuencial, en esquemas gráficos. Extraer la idea global del texto. Sintetizar textos. Resumir la información en esquemas y guiones. TAREAS: - Leer folletos a una velocidad adecuada (P. lógico)
- Papelotes.
PROCESO: (P. lógico, creativo y crítico) Planificar: formular objetivos de escritura. Generar ideas, Organizar ideas. Aplicar técnicas diversas de organización de ideas. Redactar: trazar un esquema de composición para elaborar el folleto. Escribir el texto teniendo en cuenta los tipos de párrafos gramática oracional, uso de verbos, ortografía, elección de palabras, coherencia, cohesión, adecuación y superestructura del texto. Producir borradores. Revisar: leer y releer, Rehacer comparar el folleto producido con los planes previos. Cambiar el orden de las palabras. Leer en forma selectiva. Rehacer: escoger la técnica de corrección. Revisar las ideas, la estructura y la expresión del texto. Mejorar el texto y su presentación, corregir errores. Presentar los originales limpios, claros y en orden. Publicar: entregar el escrito al destinatario. Socializar el folleto. TAREAS: - Elaborar un folleto (P. lógico)
- Folletos
Computadora - Internet.
- Libros de consulta - libros del estudiante. - Papelotes. Computadora.
Diseña y escribe folletos sobre distintos temas, con diferentes funciones del lenguaje, trama textual adecuada y que posean variedades lingüísticas.
Técnica Prueba Instrumento Cuestionario
Utiliza verbos, pronombres, adverbios, preposiciones, signos de puntuación y reglas ortográficas en los textos que escribe.
Técnica: Portafolio Instrumento: Variadas Registro para evaluar el proceso de folletos. Ficha de seguimiento de la producción de textos.
- Internet - Folletos -Libros de consulta. - Libros del estudiante. - Papelotes
TEXTO
Utilizar de manera textual las propiedades textuales y los elementos de la lengua necesarios para escribir folletos con diversos propósitos comunicativos.
Escritura de folletos con diversos propósitos comunicativos. La aposición Pág. 67 Modificadores del predicado. Pág. 68 a 70
PROCESO: (P. lógico, creativo y crítico) - Función del lenguaje: determinar la intención descriptiva del emisor de ¿Qué es un folleto? Trama descriptiva y narrativa. Cohesión, Coherencia. Texto: superestructura. Ideas principales: utilizar el idioma para adecuado para elaborar folletos. Circuito de la comunicación: Identificar y relacionar el esquema de la comunicación: emisor/mensaje: referente/receptor. Elementos de la lengua: utilizar los elementos gramaticales más adecuados: Reflexión sobre las propiedades del texto (en forma incipiente).
Computadora
Internet
Cuadernos de trabajo
Preposiciones Pág. 71 y 72 Construcción comparativa. Pág. 73 Uso de la h, v y b pág. 74
Determinar los elementos del texto: la sintaxis, las palabras, las oraciones. Hacer hincapié que los conocimientos deben ser tratados en función del texto y no aislada. - Especificar las reglas del lenguaje en función del texto con el objetivo de partir de él y volver a él. – Adquirir conceptos sintácticos (forma en que se relacionan los significados), morfológica (forma, derivación de las palabras) pragmática (uso del lenguaje en el texto).
Guía del Maestro
TAREAS: - Elaborar diferentes tipos de folletos de información para el entorno del estudiante. (P lógico, creativo). – Elaborar una entrevista a la autoridad del plantel. (P. lógico, creativo) ÁREA: MATEMÁTICA EJE CURRICULAR INTEGRADOR: Desarrollar el pensamiento lógico y crítico para interpretar y resolver problemas de la vida EJES DELAPRENDIZAJE: El razonamiento, la demostración, la comunicación, La conexiones y/o la representación OBJETIVO EDUCATIVO: Reconocer, comparar y clasificar polígonos regulares como conceptos matemáticos y como parte de los objetos del entorno, calcular sus perímetros y el área de polígonos regulares para una mejor comprensión del espacio que lo rodea y par la resolución de problemas. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Calcular el área de los polígonos regulares, a través de las fórmulas, para resolver problemas de la vida cotidiana. BLOQUES CURRICUL ARES RELACION ES Y FUNCIONE S
NUMÉRICO
DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO Ubicar pares ordenados con fracciones simples y decimales en el plano cartesiano (A)
Resolver y formular problemas que involucren más de una operación con números naturales y fracciones, viceversa. (A)
CONOCIMIENTOS - Plano cartesiano Números naturales. Pág. 32 - Operaciones combinadas con números fraccionarios: Suma y resta. Pág. 35
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS (PRODUCTIVAS Y SIGNIFICATIVAS) METODO INDUCTIVO-DEDUCTIVO PROCESO:(pensamiento lógico-creativo) Observación: examinar el problema Experimentación: manipular y operar con recursos didácticos Comparación: confrontar resultados y elementos matemáticos Abstracción: simbolizar las relaciones Generalización: establecer definiciones. Formular ley. Comprobación: verificar la validez de la ley Aplicación: utilizar la ley en la resolución de nuevos problemas
RECURSOS - Regletas cusinaire. - Poligonos. - Cinta métrica. - Regla - Metro cuadrado. - Revistas. Computadora.
EVALUACION Indicadores Técnica e Instrumentos esenciales Ubicar pares Técnica: ordenados con observación naturales, fracciones Instrumento: y decimales en el Lista de cotejo plano cartesiano. Pág. 48 Resuelve problemas combinados con números fraccionarios que involucren más de una operación. Pág. 51 y 52
Técnica: prueba Instrumentos: Escala descriptiva Técnica: prueba Instrumentos:
Resolver multiplicaciones y divisiones de fracciones con gráficos, material concreto y cálculo (C,P)
GEOMETRI CO
Calcular el área de polígonos regulares por la aplicación de su formula. (P,A)
- Multiplicación y división de fracciones. Pág. 36
- Polígonos regulares. Pág. 52
MEDIDA
Relacionar las medidas de superficie con las medidas agrarias más usuales en la resolución de problemas (P,A)
- Medidas de superficie y agrarias.
ESTADISTI CA Y PROBABILI DAD
Analizar datos estadísticos provenientes de investigaciones en diagramas circulares.
Representación de datos estadísticos. Pág. 78
METODO SOLUCIÓN DE PROBLEMAS Enunciación e interpretación de problemas: Identificar los datos del problema. Formulación y selección de alternativas de solución – Seleccionar la solución posible del problema. Matematización: Simbolizar gráficamente el problema. Resolución: Ejecutar las operaciones con el algoritmo matemático seleccionado. Verificación: Confrontar el resultado con la alternativa seleccionada.
- Libros de los estudiantes - Cuaderno de trabajo de
- Resuelve problemas de multiplicación y división de fracciones. Pág. 53
Cuestionario.
- Libros de consulta - Periódicos - Guía del Maestro
- Calcula y aplica el área de polígonos regulares en la resolución de problemas. - Relaciona, estima, mide y convierte medidas de superficie con las medidas agrarias en la resolución de problemas. Pág. 100
TAREAS: - Determinar pares ordenados en el plano cartesiano. (P. Lógico) Comentar sobre la importancia de calcular el área de los polígonos regulares (P. crítico). - Formar polígonos regulares con el tamgran. (P. creativo). - Analizar y elaborar tablas de datos estadísticos en diagramas circulares (P. lógico, creativo) - Realizar cálculos de reducción de medidas de superficie con las medidas agrarias.
Técnica: Portafolio Instrumento Variadas Registros Ficha de seguimiento.
- Recoleta, representa y analiza datos estadísticos en diversos diagramas. Pág. 122 y 123
ÁREA: ESTUDIOS SOCIALES EJE CURRICULAR INTREGARDOR: Comprender el mudo en que vivimos y la identidad ecuatoriana EJES DE APRENDIZAJE: identidad nacional, unidad de la diversidad OBJETIVOS EDUCATIVO DEL AÑO: Determinar la posición del Ecuador en el orden mundial que predominó a finales del siglo XIX y las características del Estado Laico, establecido a inicios del siglo XX, a través de la comparación con otras sociedades en América y el mundo, con el propósito de identificar factores propios sobresalientes. OBJETIVOS ESPECIFICOS: Analizar la vinculación del Ecuador al mercado mundial con la exportación del cacao, mediante la lectura de documentos; a fin de entender la posición del país en el contexto cacaotero. BLOQUES CURRICULAR ES ENTRE LOS SIGLOS XIX Y XX
DESESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO Caracterizar la situación mundial de inicios del siglo XX, dominada por el avance del
CONOCIMIEN TOS La situación mundial de inicios del
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS (PRODUCCIVAS Y SIGNIFICATIVAS ) OBSERVACION DIRECTA Observación. Descripción.
RECURSOS
EVALUACION INDICADORES ESENCIALES
Mapa del Ecuador, de
Explica la situación del Ecuador en relación con el resto
TÉCNICA E INSTRUMENTO
Técnica: Prueba Instrumento:
capitalismo y el mercado mundial, los enfrentamientos entre potencias y los avances científicos. Analizar la vinculación del país al mercado mundial con la exportación de cacao, que definió una sociedad dominada por la burguesía comercial y bancaria. Describir el proceso de Revolución Liberal, desde las luchas previas de su líder Eloy Alfaro hasta la secuencia de la etapa 1895-1912, con sus actores colectivos e individuales. Identificar los rasgos fundamentales del Estado Laico, fruto de la Revolución Liberal: separación Iglesia – Estado, modernización estatal, educación laica, incorporación de la mujer, comunicaciones, entre otros. Definir los alcances de la libertad de conciencia, implantada por el liberalismo, y valorar en el respeto al pensamiento, a la diversidad de creencias y a la aceptación del mestizaje. Establecer la importancia de los cambios que se dieron en la sociedad con el laicismo y la modernización de la vida cotidiana.
siglo XX, dominada por el avance del capitalismo Pág. 45 y 46. La vinculación del país al mercado mundial con la exportación de cacao. Pág. 46 Terratenientes, banquero y campesinos. La revolución liberal Pág. 46 a49 Rasgos Fundamentale s del Estado Laico, fruto de la Revolución liberal. Pág. 50 y 51 La libertad de conciencia implantada por el liberalismo. Pág. 51
Los cambios que se dieron en la sociedad. Pág. 52 y 53
Interrelación. Comparación. Generalización. Organización de un debate: - Identificar el temad - Elaborar un organizador gráfico para identificar las ideas principales. - Seleccionar quien desarrolla el papel de moderador y estudiantes que intervienen en los distintos equipos de trabajo. - Distribuir las tareas. - Definir las condiciones de participación. - Ejecutar el debate. - Emitir juicios de valor. TAREAS - Elaborar un esquema cognitivo sobre el avance capitalismo en el siglo XX (P: lógico) – Comentar sobre la exportación del cacao que originó una burguesía económica y bancaria en el país. (p. crítico y creativo) - Participar en un conversatorio sobre el proceso de la revolución liberal (p. lógico creativo). - Participar en un conversatorio sobre el proceso de la revolución liberal. (p. lógico creativo). - Elaborar una ponencia y participar en un foro sobre los rasgos fundamentales que se dieron en la sociedad ecuatoriana con el laicismo (P. lógico y crítico) - Argumentar la influencia del laicismo en la educación ecuatoriana. (p. Lógico y crítico). PROCESO: (pensamiento crítico) Definición del tema Organización del trabajo. Ejecución de la experiencia. Generalización. PROCESO: Ciclo del aprendizaje (Pensamiento critico) Experiencia Reflexión
América y el Planisferio.
Libros de los estudiantes. - Libros de consulta
del mundo a finales del siglo XIX e inicios del XX
Analiza la vinculación del país al mercado mundial con la exportación del cacao.
Guía del docente - Carteles - Laminas - Computadora - Internet.
Describe el resultado de transformaciones sociales, políticas y económicas que trajo consigo la Revolución Liberal. Caracteriza al Estado y la sociedad del Ecuador en el gobierno liberal plutocrático.
Define los alcances del ciudadano de la libertad de conciencia implantada por el liberalismo.
Explica los cambios en el Estado y la sociedad, producidos entre las décadas de 1920 y 1940, e identifica los actores individuales y colectivos que participaron en la realización de dichos cambios.
Cuestionario
Relatar los hechos y procesos de la etapa de predominio del liberalismo plutocrático” con el declive del auge cacaotero, los gobiernos de los banqueros y el inicio de la insurgencia social.
La etapa de predominio del “liberalismo plutocrático”
Conceptualización Aplicación Transferencia
Relata los hechos y procesos de la etapa del predominio del liberalismo plutocrático.
AREA: CIENCIAS NATURALES EJE CURRICULAR INTREGARDOR: Comprender las interrelaciones del mundo natural y sus cambios EJES DE APRENDIZAJE: BIOMA PASTIZAL: el ecosistema expresa las interrelaciones bióticas y abióticas OBJETIVO EDUCATIVO DEL AÑO: Relacionar los factores que influyen en la concentración del agua con las características climáticas, mediante el estudio de modelos experimentales y la indagación para comprender la transformación y producción de la energía hidráulica y plantear estrategias que aseguren la permanencia de este recurso en el ecosistema. OBJETIVO ESPECIFICO: BLOQUES CURRICULA RES EL AGUA UN MEDIO DE VIDA.
DESESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO
CONOCIMIEN TOS
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS (PRODUCCIVAS Y SIGNIFICATIVAS )
Describir el ciclo del agua en los bosques, desde la observación directa, la experimentación y la relación de las características climáticas con la humedad del suelo de este bioma.
Ciclo del agua en los bosques. Concentración del agua en los bosques. Pág. 38 y 39 Evapotranspir ación: importancia climática y su influencia en la humedad de los suelos y los seres vivos. Pág. 42 Importancia del agua en la naturaleza. Pág. 44.
METODO DE OBSERVACION DIRECTA: (P. lógico, crítico y creativo) Observación: observar sobre el sistema hídrico del país. Observación de imágenes. Descripción: Realizar la decodificación de las imágenes. Aplicar la técnica de la palabra clave. Describir la importancia del agua la supervivencia de los seres vivos. Interrelación: Relacionar la vida de los seres vivos con el agua. Aplicar la técnica de de cotejo para la reafirmación de elementos. Comparación: Comparar los sistemas hídricos de cada región del país. Generalización: Elaborar un informe reflexivo sobre el agua como fuente de vida. Diseñar un organizador gráfico.
- Mapa del Ecuador.
TAREAS:
- Guía del docente Pág. 17
Relacionar la evapotranspiración con la humedad del suelo y su influencia en la biodiversidad del Bioma de Bosque, con la observación e interpretación de gráficos y la descripción de fenómeno. Explicar la importancia del agua para los seres vivos de cada región natural del Ecuador, desde el análisis reflexivo y la interpretación del agua como fuente de vida.
Participar en un conversatorio sobre la importancia del cuidad del agua, donde se cuente experiencias, Positivas y negativas (P. crítico y creativo). - Investigar y elaborar un informe sobre la
RECURSOS
EVALUACION INDICADORES ESENCIALES
- Láminas sobre el agua. - Libros de los estudiantes. - Libros de consulta. - Internet
Describe el ciclo del agua en los bosques y la relación de las características climáticas con la humedad.
TÉCNICA E INSTRUMENTO
Técnica: Prueba Instrumento: Cuestionario
Relaciona la evapotranspiración con la humedad del suelo y su influencia en biodiversidad del Bioma de Bosque.
Computadora - Videos.
Explica la importancia del agua para los seres vivos de cada región natural del Ecuador.
Técnica: Observación: Instrumento: Escala descriptiva.
evapotranspiración y su relación con la humedad del suelo (P. lógico y creativo). - Realizar un análisis sobre el recurso hídrico como fuente de producción de energía. (P. lógico, critico) - Elaborar un modelo de turbina casera (P. lógico creativo)
- Compara a base de gráficos y videos los Taxismos y tropismos
Comparar los taxismos y tropismos desde el análisis de ejemplos, descripción de gráficos y videos y la caracterización de las respuestas de los organismos a diferentes estímulos.
Taxismos y tropismos. Pág. 46 y 47
Reconocer la relación del geotropismo e hidrotropismo con el crecimiento del sistema radicular de las plantas de los bosques húmedos y secos, desde la decodificación de términos y el análisis descriptivo de la estructura de las raíces y la dirección de su crecimiento.
Relación del geotropismo e hidrotropismo. Pág. 49 Sistema radicular en los bosques húmedos y bosques secos Pág. 50
Reconoce la relación del geotropismo e hidrotropismo con el crecimiento radicular de las plantas.
Identificar al recurso hídrico como fuente de producción de energía desde la descripción de energía potencial a cinética y la experimentación del fenómeno.
- Energía hidráulica Pág. 52. Transformació n de la energía potencial en cinética.
Explica el proceso de generación de la energía hidráulica.
Técnica: Prueba Instrumento: Cuestionario
PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA CURRICULAR: BLOQUE 4 DATOS INFORMATIVOS: AÑO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA:
Séptimo
AÑO LECTIVO: _____________ TÍTULO: _________________________________________________
TIEMPO: 6 Semanas FECHA DE INICIO: EJE TRANSVERSAL: Buen vivir: la educación protección del medio ambiente
FECHA DE FINALIZACION:
ÁREA: LENGUA Y LITERATURA EJE CURRICULAR INTEGRADOR: Escuchar, hablar, leer y escribir para la integración social. BLOQUE CURRICULAR: poemas de autor. OBJETIVO EDUCATIVO: Comprender analizar y producir poemas literarios adecuados con las propiedades textuales, procesos, elementos de la lengua y objetivos comunicativos específicos OBJETIVOS ESPECÍFICOS: elaborar poemas literarios, mediante lecturas; para conocer valorar disfrutar y criticar desde la expresión literaria EJES DE APRENDIZA JE LITERATUR A
DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO reconoce los poemas de autor como textos literarios con sus características propias desde la aplicación de los elementos literarios
CONOCIMIEN-TOS Poemas de autor: análisis literario. pag.78-79
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS (PRODUCTIVAS Y SIGNIFICATIVAS) PROCESO DIDACTICO: (p. lógico-creativo-critico) realizar el análisis literario: identificación de la idea central del texto y los elementos que sirven para sustentarla. Aspectos formales de un poema
RECURSOS
EVALUACION Indicadores esenciales
libros de los estudiantes cuadernos de trabajo
identifica la intención comunicativa y las características de un poema
Técnica e Instrumentos
Técnica: prueba Instrumento: cuestionario
comprender los poemas de autor desde el reconocimiento de los recursos literarios, características y efectos
Poemas de autor. Pag.80-82
escribir poemas desde sus características textuales propias y con intenciones concretas
Características literarias de un poema. Pág.94-95 figuras literarias
Predecir el contenido de poemas desde sus para textos y estructuras formales.
Aspectos formales de un poema. Elementos literarios
identifica las características literarias de los autores desde el análisis de los elementos comunes en distintos textos
Ideas principales y secundarias. Citas exactas sobre ideas presentes en el poema
Determinar los recursos literarios y efectos (para que sirven y con que fin se usan) comparaciones, metáforas, símiles y exageraciones. Ideas principales y secundarias. Justificación de las citas exactas de las ideas presentes en el poema diseñar las `planificación desde las intenciones, estructuras planteadas y deseos. Escritura de un borrador cumpliendo con lo planificado y preparando sus propios poemas (ilustraciones, dedicatorias, etc.). edición del texto poético y preparación de trabajos definitivos. Elementos literarios imagines y comparaciones
planificación de un poema jerarquizando las ideas principales
poemas poesías guía de docentes
Identificar para textos de la poesía: titulo, ilustraciones, estructura de los verbos, dedicatorias y epígrafe. Analizar los para textos para identificar el contenido futuro de textos. Identificación de la influencia de los para textos en la predisposición de la lectura del poema Definir las características literarias de un poema: brevedad, expresión de los sentimientos, unión de un fondo emotivo y formal. Narración de sentimientos que deben ser interpretados por el lector tareas: planificar un poema de acuerdo a su estructura imaginar todas las posibilidades para elaborar un poema narrar y escribir un poema describir los efectos de un poema: risa, miedo, curiosidad y sonrisa.
seleccionar las ideas principales para el poema que lee y compara con otras experiencias de vida. elaborar un esquema de jerarquización de información relacionada con los poemas diseña y escribe poemas sobre distintos temas, con diferentes funciones del lenguaje, trama textual adecuada y que posean variedades lingüísticas utiliza adjetivos, verbos, pronombres, adverbios, preposiciones, signos de puntuación y reglas ortográficas en el texto que escribe. reconoce los rasgos que distingue un poema literario de un no literario
ÁREA: MATEMÁTICA EJE CURRICULAR INTEGRADOR: Desarrollar el pensamiento lógico y crítico para interpretar y resolver problemas de la vida. EJES DELAPRENDIZAJE: El razonamiento, la demostración, la comunicación, La conexiones y/o las representaciones OBJETIVO EDUCATIVO: comprender, expresar, analizar y representar informaciones de diversos diagramas y calcular medidas de tendencia central, con el uso de información de lugares históricos, turísticos y bienes naturales, para fomentar y fortalecer la apropiación y cuidado de los bienes centrales y patrimoniales del Ecuador. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: resolver problemas combinados de adición, sustracción y multiplicación de fracciones, a través del razonamiento lógico matematico; para resolver problemas que se presentan en el vivir cotidiano BLOQUES CURRICUL ARES
DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
CONOCIMIENTOS
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS (PRODUCTIVAS Y SIGNIFICATIVAS)
RECURSOS Indicadores esenciales
EVALUACION Técnica e Instrumentos
RELACION ES Y FUNCIONE S
NUMÉRICO
encontrar el producto cartesiano entre 2 conjuntos de números naturales determinar relaciones del producto cartesiano
resolver problemas combinados de adición, sustracción y multiplicación de fracciones, con material concreto, grafico y calculo.(P, A) explica y aplica las razones y proporciones entre magnitudes (escala de comparación) (A). pag. 59-60
producto cartesiano
suma, resta, multiplicación de fracciones combinadas razón y proporción clases características ejercicios
GEOMÉTRI CO
reconocer y nombrar los elementos de prismas y pirámides
prismas y pirámides pag.64
MEDIDA
convertir y aplicar múltiplos de litro en la resolución de problemas (P, A)
medidas de capacidad litro, múltiplos
ESTADISTI CA Y PROBABILI DAD
calcular las medidas de tendencia central en las evaluaciones de los estudiantes
evaluación de estudiantes. Pag.40
METODO SOUCION DE PROBLEMAS (p. lógico-creativo) Enunciación e interpretación del problema: identificar los datos de problemas de las operaciones combinadas. Formulación y selección de alternación de solución: seleccionar la solución posible del problema. Matematización: simbolizar gráficamente el problema. Resolución: ejecutar las operaciones con el algoritmo matematizado y seleccionado. Verificación: confrontar el resultado con la alternativa seleccionada.
libros de los estudiantes libros de consulta cuaderno de trabajo prismas pirámides
TAREA: determinar las coordenadas del producto en el plano cartesiano. Comentar la importancia de reconocer prismas y pirámides con los objetos presentes en la vida diaria. resolver problemas de proporción en la vida diaria. resolver problemas de proporción en la vida cotidiana. elaborar tablas de datos con las notas de los estudiantes
resuelve operaciones combinadas con fracciones utilizando material concreto
bolas granos
PROCESO DIDACTICO PARA LA ENZEÑANZA DE MATEMATICA (p. lógicocreativo-critico) preparación: introducir las ideas sobre el tema exploración: presentar un problema de resolución matemática mediante las proporciones. abstracción y generalización: enunciar la ley de proporciones fijación de habilidades: practica la repetición de la operación aplicación: reconocer las características que exigen el empleo de la operación. Resolver problemas reales y simulados.
encuentra el producto cartesiano entre números naturales. Identifica las relaciones de producto cartesiano
regletas dados litro guía del docente
resuelve problemas de las razones y proporciones combinados con números naturales, fracciones y decimales. reconoce y clasifica de acuerdo con sus elementos y propiedades los prismas y pirámides pag.98-99 reconoce, estima, mide y convierte (utilizando múltiplos y submúltiplos mas usuales) unidades de capacidad y volumen recolecta, representa y analiza datos estadísticos de evaluaciones de los estudiantes en diversos diagramas y calcula las medidas de tendencia central
Técnica: observación Instrumento: registro descriptivo Técnica: prueba Instrumento: Cuestionario
Técnica: prueba Instrumento: Cuestionario
Técnica: observación Instrumento: escala descriptiva
ÁREA : ESTUDIOS SOCIALES EJE CURRICULAR INTREGARDOR: Comprender el mudo en que vivimos y la identidad ecuatoriana EJES DE APRENDIZAJE: identidad nacional, unidad de la diversidad OBJETIVOS EDUCATIVOS: identificar los actores colectivos y los lideres, sus acciones y consecuencias en el periodo entre 1925 y 1947, por medio de un estudio pormenorizado, para analizar su posterior impacto.
OBJETIVO ESPECIFICO: analizar la expresión del sistema educativo, a través de los hechos suscitados en 1925 y 1947; a fin de entender los cambios que se produjeron para beneficio de la mujer ecuatoriana. BLOQUES CURRICUL ARES AÑOS DE AGITACION Y LUCHA
DESESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO
CONOCIMIENTOS
determina la etapa 1925 y 1947, en que se dio un crisis persistente, una gran inestabilidad política y nuevas insurgencias de actores sociales como la moderna clase trabajadora analizar el proceso desde 1925 y 1938 en que se dieron varias formas de estado y enfrentamientos políticos en medio de los que apareció la figura de José María Velasco I.
la etapa 1925 y 1947, una crisis persistente. pag.60
examinar como la sociedad reacciono ante la crisis con la lucha por la justicia social y la organización popular, que surgio del socialismo y las centrales obreras. valorar el desarrollo de las manifestaciones artísticas comprometidas con el cambio social, desde el acercamiento a las obras de la “Generación de los treinta” y su producción literaria, así como de los pintores indígenas analizar la expresión del sistema educativo que se produjo entre 1925 y 1947, desde la valoración de la participación femenina. identifica los principales rasgos de la vida cotidiana de la gente entre 1925 y 1947, las continuidades tradicionales y los cambios en el vestido, las costumbres y diversiones el auge del teatro y varias formas musicales
la sociedad reacciono ante la crisis con la lucha por la justicia social y la organización popular. Pag.66 desarrollo de las manifestaciones artísticas comprometidas con el cambio social. Pag.67
el proceso desde 1925 y 1938 varias formas de estado pag.64-65
la expresión del sistema educativo. Pag.74 la vida cotidiana de la gente entre 1925 y 1947. pag.68-69
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS (PRODUCCIVAS Y SIGNIFICATIVAS ) PROCESO (p. lógico, critico) -lluvia de ideas -lectura de información -investigación -exposiciones de grupos -diseñar gráficos secuénciales por etapas -debate sobre las crisis e inestabilidad política presentada PROCESO: CICLO DEL APRENDIZAJE (p. critico) experiencia reflexión conceptualización aplicación METODO DE OBSERVACION DIRECTA (P. lógico, critico, critico) Observación Descripción Interrelación Comparación Generalización METODO COMPARATIVO (p. critico) Observación Descripción Comparación asociación TAREAS: elaborar un mapa cognitivo sobre las reformas que se dieron en el estado en el periodo de 1925-1938 comentar sobre la lucha por la justicia que nació de la organización popular que nació del socialismo y las centrales obreras
RECURSOS
EVALUACION INDICADORES ESENCIALES
libros de historia del ecuador libros de los estudiantes Cuaderno de trabajo. revistas Internet periódico computadora Laminas Guía del docente
describe las características de la crisis entre 1925 y 1947 con notable inestabilidad política analiza las reformas al estado y los enfrentamientos políticos que dieron ocasión a la aparición de Velasco Ibarra examinar la reacción de la sociedad ante la organización popular y la lucha por la justicia valorar el desarrollo de las manifestaciones artísticas comprometidas con el cambio social analiza la expresión del sistema educativo entre 1925 y 1947 identifica los principales rasgos de la vida cotidiana de la gente entre 1925 y 1947
TÉCNICA E INSTRUMENTO
Técnica: observación. Instrumento: lista de cotejo Técnica: observación Instrumento: Escala descriptiva Técnica: Prueba Instrumento: Cuestionario organizadores gráficos. mapas mentales Mentefactos
establecer las causas y consecuencias de los hechos que precipitaron la invasión peruana y la desmembración territorial del ecuador, la reacción popular y la de 28 de mayo de 1944, desde el análisis multicausal
la invasión peruana y la desmembración territorial del ecuador. Pag.70-7
caracterizar la etapa de estabilidad que se dio entre 1948 y 1960 con el auge bananero, el crecimiento de la clase media y el desarrollo de las vías de comunicación.
el auge bananero.
valorar el avance de los derechos políticos y los derechos sociales como producto histórico de la lucha ecuatoriana por la ampliación de la democracia
derechos políticos y sociales. Pag.75
participar en un conversatorio sobre la forma como reacciono la sociedad por la lucha de la justicia y la organización popular.
establece las causas y consecuencias de la invasión peruana y la perdida de territorio ecuatoriano.
elaborar una ponencia y participar en un foro sobre las manifestaciones artísticas comprometidas con el cambio social dramatizar sobre el vestido, costumbres, diversiones; así como la música y el teatro entre 1925 y 1947
caracteriza la sociedad y economía ecuatoriana en el periodo comprendido entre 1948-1960
pag.72
valorar el avance de los derechos políticos y sociales como producto de la lucha de la sociedad ecuatoriana
AREA: CIENCIAS NATURALES EJE CURRICULAR INTREGARDOR: Comprender las interrelaciones del mundo natural y sus cambios EJES DE APRENDIZAJE: biomaza pastizal: el ecosistema expresa las interrelaciones bióticas y abióticas OBJETIVOS EDUCATIVOS: identificar el clima y presentar las diferentes zonas de su influencia sobre las regiones boscosas, a través del análisis de datos metorologicos para aplicar estrategias de conservación y protección de la biodiversidad. OBJETIVO ESPECIFICO: identificar y explicar los fenómenos físicos que se producen en la naturaleza, a través de videos e investigación, para cuidar el planeta. BLOQUES CURRICUL ARES EL CLIMA UN AIRE SIEMPRE
DESESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO
CONOCIMIENTOS
Relaciona las características del clima en las regiones boscosas con las características de la flora y fauna del lugar, desde la observación, descripción e interpretación de los aspectos observados. Diferencia las características y composición de las capas atmosféricas, desde la
Características del clima en las regiones boscosas. Pag.56
La atmosfera: estructura. Pag.57
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS (PRODUCCIVAS Y SIGNIFICATIVAS ) METOD EXPERIMENTAL (P. lógico-creativo-critico) Observación: observar un video sobre la influencia de las placas tectónicas en los movimientos. Observar imágenes de los textos Hipótesis: plantear hipótesis sobre los movimientos de las placas tectónicas. Experimento: ejecutar el experimento con materiales reciclables. Comparación: comparar el resultado del
RECURSOS
EVALUACION INDICADORES ESENCIALES
Mapa del ecuador Video Computadora Internet
Relaciona las características del clima de las regiones boscosas del ecuador con la biodiversidad de este bioma. Describe las características de las capas que conforman la
TÉCNICA E INSTRUMENTO
Técnica: prueba Instrumento: cuestionario
observación e interpretación de gráficos y la descripción de cada capa Analiza la información que proporciona las estaciones meteorológicas para el pronóstico del estado del tiempo, desde la interpretación y obtención de datos experimentales e información bibliográfica Explica el impacto que tiene las zonas climáticas sobre los biomas de bosque con la observación e interpretación audiovisual, investigación bibliográfica y el análisis comparativo de las características y particularidades del manglar del litoral, andinos de altura y selva amazónica ecuatoriana
Las nubes. Pag.6263 Importancia de las estaciones meteorológicas y su funcionamiento para pronosticar el estado del tiempo. Pag.58 Zonas climáticas y sus impactos sobre el bioma del bosque. Características y particularidades del manglar del litoral, andinos de altura y selva amazónica. Pag.64-67
experimento con la hipótesis. Generalización: inferir los conocimientos a casos prácticos. METODO DE OBSERVACION DIRECTA Observación: observar la diversidad ecológica del ecuador. Descripción: registro de la importancia de los bosques para la supervivencia Interrelación: visualizar los cambios producidos en los bosques por acción del hombre. Comparación: comparar la diversidad ecológica de los bosques del ecuador. Generalización: elaboración de informes sobre la diversidad ecológica de los bosques.
Cd Libros de los estudiantes Libros de consulta Ventilador cuaderno de trabajo periódicos
atmosfera Explica el tiempo climático a través de la interpretación de los resultados de estaciones meteorológicas Explica el impacto que tienen las zonas climáticas sobre el bioma del bosque
revistas
tareas: elaborar una veleta con materiales sencillos
materiales de laboratorio materiales diversos
PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA CURRICULAR: BLOQUE 5 DATOS INFORMATIVOS: AÑO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA: TIEMPO: 6 Semanas
Septimo
AÑO LECTIVO: _____________ TÍTULO: _________________________________________________
FECHA DE INICIO:
FECHA DE FINALIZACION:
EJE TRANSVERSAL: Buen vivir: la educación sexual. Cuidado de la salud y los hábitos de recreación de los estudiantes ÁREA: LENGUA Y LITERATURA EJE CURRICULAR INTEGRADOR: Escuchar, hablar, leer y escribir para la integración social.
BLOQUE CURRICULAR: cartas/ correo electrónico/ mensajes (SMS-CHAT). OBJETIVO EDUCATIVO: comprender analizar y producir cartas, correo electrónico, mensajes adecuados con las propiedades textuales; para conocer sobre las otras realidades de la vida y descubrir su importancia y función comunicativa. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: elaborar cartas, correo electrónico, mensajes, tomando en cuenta las propiedades textuales; para enriquecer y valorar el idioma español EJES DE APRENDIZAJ E
DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
CONOCIMIENTOS
ESCUCHAR
Escuchar la lectura de cartas, correo electrónico, mensajes cortos de todo tipo en función de determinar los elementos de los circuitos de la comunicación y los objetivos comunicativos de esta clase de textos.
Cartas correo electrónico mensajes pag.100
Evaluar el uso del lenguaje en cartas, correo electrónico, mensajes cortos según su variedad en función de transmitir opiniones, sentimientos e información de todo tipo
HABLAR
Analizar la naturaleza comunicativa de de cartas, correo electrónico, mensajes cortos desde el circuito de la comunicación y reflexionar sobre la transmisión y recepción de este tipo de mensajes,
situación comunicativa y planificación. Pag.108-109
Cartas Correo electrónico mensajes Pag.100
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS (PRODUCTIVAS Y SIGNIFICATIVAS) PROCESO: (pensamiento lógico-critico) Reconocer: la situación de comunicación en cartas, correo electrónico, mensajes (quien emite, que, a quien, para que, a que se refiere) Seleccionar: distinguir las palabras en relevantes (nombres, verbos, frases, claves, y otros)de las que no son (muletilla) Anticipar: prever el tema, lenguaje (palabras, expresiones) y estilo cartas, correo electrónico, mensajes Inferir: extraer información del contexto comunicativo, papel del emisor y receptor, tipo de comunicación. Discriminar las palabras nuevas que se agreguen al mensaje, cartas Interpretar: comprender el significado global de cartas, correo electrónico, mensajes. Comprender ideas principales. Entender la intención y propósito comunicativo. Comprender las características acústicas del discurso: vos, vocalización, grave/ agudo y actitud del emisor. Ritmo, velocidad, pausa y entonación. Identificar la variante dialéctica. Retener: utilizar la memoria visual, auditiva para retener información TAREAS: Organizar ideas para elaborar de cartas, correo electrónico, mensajes y otros Comparar características de de cartas, correo electrónico, mensajes. Escuchar diferentes mensajes de la vida cotidiana. PROCESO (p. lógico-creativo-critico) Planificar el discurso: planear lo que se quiere en cartas, correo electrónico, mensajes cortos. Anticipar y preparar el tema (información, estructura, lenguaje, ect.). Conducir el discurso: abrir y cerrar un discurso: escoger el momento adecuado par intervenir. Marcar el inicio y final del turno de la palabra. Utilizar eficazmente el turno de la
RECURSOS Cartas Computadora Internet
EVALUACION Indicadores esenciales
Técnica e Instrumentos
identificar la intención comunicativa y las características de una de cartas, correo electrónico, mensajes
Técnica: observación. Instrumento: escala descriptiva
Planificar una cartas, correo electrónico, mensaje, jerarquerizando las ideas principales.
Técnica: observación Instrumento: Escala descriptiva Escala numérica
Textos de lengua y literatura libros de los estudiantes cuaderno de trabajo folletos de consulta celulares guía del docente guía del maestro
anécdotas de diversa clase
palabra. Iniciar o proponer un tema y desarrollarlo. Producir el texto: usar expresiones y formulas de rutina. Dejar de lado lo que no sea importante
LEER
comprender la idea global de diferentes tipos de cartas, en distintos soportes y uso e identificar la estructura, organización de la información y función comunicativa
Cartas Correo electrónico, mensajes Pag.101-104
ESCRIBIR
Escribir cartas, correo electrónico, de todo tipo de receptores reales, respetando las propiedades del texto, con el fin de transmitir información según intereses particulares.
Cartas Correo electrónico, mensajes
Conocer el uso del SMS como medio de comunicación escrita rápida y herramienta de relación social
El chat, SMS Pag.17
TAREAS: Elaborar un plan de una carta con los temas a desarrollar y los componentes. Exponer diferentes mensajes a fin de exponerlos y reflexionar sobre su utilidad. PROCESO: Prelectura: establecer el propósito del correo electrónico analizado y su función comunicativa. Analizar paratextos. Reconocer el tipo de textos, la función comunicativa autor y formato. Activar los saberes previos sobre el tema de la lectura. Elaborar predicciones. Plantear expectativas. Establecer relaciones con otros textos. Determinar el tipo de lectura. Lectura superficial y atenta. Lectura: leer a una velocidad adecuada Comprender la idea de cartas, correo electrónico, mensajes, así como las ideas que se encuentran implícitas en el mismo. Comparar lo que se sabía del tema con lo que contiene el texto. Verificar lo que se predijo. Ordenar información. Reconocer palabras y frases recordar su significado con rapidez. Dividir un texto en partes importantes. Discriminar entre ideas principales y secundarias. Poslectura: Identificar elementos explícitos de cartas, correo electrónico, mensajes. Extraer ideas globales del texto. Sintetizar mansaje. Resumir información en esquema y guiones. TAREAS: Leer la cartas, correo electrónico, mensajes con mucha facilidad y comprensión. PROCESO: (pensamiento creativo) Planificar: formular el objetivo de la carta, correo electrónico, mensaje. Generar ideas. Organizar ideas. Redactar: trazar un esquema para la elaboración de carta, correo electrónico, mensaje. Escribir el texto teniendo en cuanta los párrafos, gramática oracional, uso de los verbos, ortografía elección de palabras, coherencia. Cohesión, adecuación y súper estructura del texto producir borradores.
libros de los estudiantes textos de anécdotas y fragmentos de diarios personales guía del docente diccionarios papelotes
Reconoce las ideas principales y secundarias en cartas, correo electrónico
Técnica: observación Instrumento: Lista de cotejo
diseña y escribe correos electrónicos sobre distintos temas, con diferentes funciones del lenguaje, trama textual adecuada y que posean variedad lingüística
Técnica: Prueba Instrumento: Cuestionario
TEXTO
aplicar las propiedades del texto y los elementos de la lengua en la producción de cartas y correos electrónicos
cartas correo electrónico mensajes pag.110-112 formas impersonales del verbo. Pag.113
conocer y utilizar los emoticones como elementos no lingüísticos que permiten transmitir ideas completas en la comunicación escrita
pronombres interrogativos y exclamativos pag. 114 uso de mayusculas en abreviaturas y en dignidades. Pag.115
Revisar: leer y releer. Comparar la carta y otros producidos con los planes de comunicación previos. Rehacer: escoger la técnica de corrección adecuada. Presentar los originales limpios y claros. Publicar: entregar o enviar la carta, correo electrónico, mensajes a su destinatario. TAREAS: Escribir diferentes cartas, correo electrónico, mensajes PROCESO: Función del lenguaje: manifestar si los elementos de comunicación son expresivos o persuasivos. Variedad lingüística y estándar: extranjerismo uso de las lenguas indígenas. Circuito de comunicación: establecer ,los elementos de la comunicación: emisor, mensaje, referente y receptor. Situación comunicativa. Situación comunicativa
utiliza pronombres, adverbios, preposiciones, signos de puntuación y reglas ortográficas en los textos que escribe.
Técnica: Prueba Instrumento: Cuestionario Técnica: portafolio Instrumento: trabajos varios registro
elementos de la lengua: reflexión sobre las propiedades del texto. Determinar los elementos del texto: sintaxis, palabras, oraciones. Hacer hincapié que los conocimientos deben ser tratados en función del texto y no aislada. especificar las reglas del lenguaje en función del texto con el objetivo de partir y de volver de el. Adquirir conocimientos sintácticos (función de las palabras en la oración), semánticos (forma en que se relaciona los significados), morfología (forma, derivación de las palabras) y pragmática (uso del lenguaje en el texto)
ÁREA: MATEMÁTICA EJE CURRICULAR INTEGRADOR: Desarrollar el pensamiento lógico y crítico para interpretar y resolver problemas de la vida EJES DELAPRENDIZAJE: El razonamiento, la demostración, la comunicación, La conexiones y/o las representaciones OBJETIVO EDUCATIVO: operar con números naturales, decimales y fraccionarios y utilizar los conceptos de proporcionalidad para resolver problemas de la vida cotidiana. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: calcular las medidas de tendencia central, a través de datos estadísticos; para obtener resultados concretos de eventos de la vida diaria. BLOQUES CURRICUL ARES
DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
CONOCIMIENTOS
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS (PRODUCTIVAS Y SIGNIFICATIVAS)
RECURSOS Indicadores esenciales
EVALUACION Técnica e Instrumentos
RELACION ES Y FUNCIONE S
ubicar pares ordenados con números fraccionarios en el plano cartesiano
NUMÉRICO
aplicar la proporción de resolución de problemas
GEOMÉTRI CO MEDIDA
ESTADISTI CA Y PROBABILI DAD
coordenadas en el plano cartesiano con fracciones. Pag.44 problemas de proporción. Pag.59-60
resolver problemas de proporcionalidad directa e inversa en función del análisis de tablas de valores (P, A)
proporcionalidad directa e inversa. Pag.62
aplicar la proporcionalidad en la resolución de problemas
problemas de proporcionalidad
aplicar la formula de Euler a prismas y pirámides
formula de Euler. Pag.64
relacionar las medidas de volumen capacidad y peso para aplicarlos a la resolución de problemas. calcular la medida mediana y moda de un conjunto de datos directos
problemas con la media de volumen, capacidad y peso medida mediana y moda. Pag.40
METODO INDUCTIVO-DEDUCTIVO PROCESO:(pensamiento lógico-creativo) Observación: examinar el problema Experimentación: manipular y operar con recursos didácticos Comparación: confrontar resultados y elementos matemáticos Abstracción: simbolizar las relaciones Generalización: establecer definiciones. Formular ley. Comprobación: verificar la validez de la ley Aplicación: utilizar la ley en la resolución de nuevos problemas METODO SOLUCIÓN DE PROBLEMAS Enunciación e interpretación de problemas: identificar los datos de los problemas Formulación y selección de alternativas de solución: seleccionar la posible solución del problema. Matematización: simbolizar gráficamente el problema. Resolución: ejecutar las operaciones con algoritmo matemático seleccionado. Verificación: confrontar el resultado con la alternativa seleccionada. TAREAS: ubicar pares ordenados fraccionarios en el plano cartesiano. Comentar sobre la importancia de conocer y aplicar la formula de EULER para prismas y pirámides. Resolver problemas de la vida cotidiana que involucren la relación de las medidas de volumen capacidad y peso. Relacionar las cantidades que vienen en los productos alimenticios y medicos
prismas
usa pares ordenados fraccionarios en el plano cartesiano, pag.68
pirámides medidas de volumen y capacidad de peso pesa
resuelve problemas que involucren proporcionalidad directa e inversa. Pag.92
envases de alimentos y productos medicables
aplicar la proporcionalidad en resolver problemas cotidianos
libros de los estudiantes cuaderno de trabajo cartulinas guía del docente pag.46-50
resuelve problemas de proporción. Pag.91
reconoce y clasifica de acuerdo con sus elementos y propiedades reconoce estima y convierte unidades de longitud área capacidad volumen recolecta representa y analiza datos estadísticos en diversos diagramas y calcula medidas de tendencia central
Técnica: prueba Instrumento: Cuestionario
Técnica: prueba Instrumento: Cuestionario
Técnica: prueba Instrumento: Cuestionario
Técnica: observación Instrumento: Escala numérica
ÁREA : ESTUDIOS SOCIALES EJE CURRICULAR INTREGARDOR: Comprender el mudo en que vivimos y la identidad ecuatoriana EJES DE APRENDIZAJE: identidad nacional, unidad de la diversidad OBJETIVOS EDUCATIVOS: reconocer los actores colectivos del tercer periodo republicano, por medio del análisis de los cambios históricos producidos en esa época, para valorar las luchas por la justicia social y la unidad en la diversidad. BLOQUES CURRICUL ARES
DESESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO
CONOCIMIENTOS
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS (PRODUCCIVAS Y SIGNIFICATIVAS )
RECURSOS
EVALUACION INDICADORES ESENCIALES
TÉCNICA E INSTRUMENTO
ECUADOR CONTEMPO RANEO
relatar los cambios que se han experimentado en el mundo y en América latina desde los años sesenta, tanto en los aspectos económicos como el las relaciones internacionales.
Los cambios que se han sufrido en el mundo y en América latina desde los años sesenta. Pag.80-81
OBSERVACION DIRECTA (p. critico-creativo) Observación: Descripción: interrelación Comparación: Generalización:
establecer el proceso de las transformaciones agrarias y de industrialización que se dieron desde loa años 60 y sus consecuencias en la economía, específicamente el inicio de la integración andina explica las transformaciones de país con la exportación del petróleo en medio de una coyuntura elevación internacional de los precios, establecer su impacto económico y las consecuencias del robustecimiento del estado
Transformaciones agrarias y de industrialización que se dieron desde loa años 60. pag.82-83
PROCESO CICLO DEL APRENDIZAJE (p. critico-lógico) Experiencia Reflexión Conceptualización aplicación Transferencia
determinar las condiciones del crecimiento poblacional del país, en especial la expansión de ciudades, la migración interna y desarrollo de servicios establecer en las ultimas décadas el desarrollo de los medios de comunicación en una sociedad de información y su influencia en la opinión publica. definir la presencia de nuevos actores sociales que se han sumado a los ya existentes como los empresarios y trabajadores, a partir del estudio de sus acciones explicar el ascenso del movimiento indígena, grupos de reivindicación de genero, ecologistas y otros a través de la comparación de su importancia en el pasado y presente
crecimiento poblacional del país, en especial la expansión de ciudades. PÁG.86-87 desarrollo de los medios de comunicación.
analizar las modificaciones que se han dado en la vida de la gente con la modernización, cambio de hábitos higiénicos y alimenticios, incremento del
La transformación de país con la exportación del petróleo. Pag.84-85
presencia de nuevos actores sociales. Pag.88
presencia del movimiento indígena, grupos de reivindicación de genero, ecologistas y otros. Pag.89 las modificaciones en la vida de la gente. Pag.90-91
METODO COMPARATIVO (p. critico-lógico-creativo) Observación Descripción Comparación Asociación METODO DE OBSERVACION INDIRECTA (p. critico) Observación Descripción interrelación Comparación Generalización TAREAS: preparar una ponencia para socializar sobre los cambios que se han experimentado en el mundo y América latina en los años 60. comentar sobre la transformación del país en exportación de petróleo, estableciendo su crecimiento económico en el robustecimiento del estado. Participar en un conversatorio sobre el crecimiento poblacional de su país en especial la expansión de las ciudades. Elaborar una ponencia y participar en un foro sobre el desarrollo de los medios de comunicación. leer y observar imágenes y videos sobre el ascenso del movimiento indígena, grupos de reivindicación de genero, ecologistas y otros
mapas del ecuador libros de los estudiantes Cuaderno de trabajo. computadora
describe las transformaciones ocurridas en el mundo de la sociedad ecuatoriana desde 1960-1979 establece los cambios que se dieron con las transformaciones agrarias y de industrialización
Internet videos papelotes laminas guía del docente
asocia el paso de la dependencia de la exportación de productos agrícolas a la dependencia del petróleo con cambios producidos en la economía de la sociedad y en la organización del estado determina las condiciones del crecimiento poblacional del país, en especial la expansión de ciudades establecer el avance de desarrollo de los medios de comunicación en la sociedad ecuatoriana enuncia la presencia de nuevos actores sociales y políticos en el ambito nacional. identifica el movimiento indígena como movimiento de reivindicación
analiza los cambio de en la vida de la gente con la modernización, higiénicos y alimenticios, incremento del comercio
Técnica: Prueba Instrumento: Cuestionario Organizador grafico mapas metales mentefactos Técnica: Prueba oral Instrumento: guía de preguntas
Técnicas: Observación Instrumento: Escala descriptiva
Técnica: Portafolio Instrumentos: variadas registro ficha de seguimiento
comercio y avance tecnológico.
y avance tecnológico
interpretar la secuencia de las administraciones que se dieron desde 1960-1979, a partir de la comparación de las dictaduras ecuatorianas y latinoamericanas
administraciones que se dieron desde 1960-1979. pag.92
describe las transformaciones ocurridas de la economía y en la vida de lo sociedad ecuatoriana desde 1960-1979
valorar el avance de la conciencia de la diversidad que se ha dado en ecuador desde los años 60, con la perspectiva de la construcción del estado nacional y diverso
avance de la conciencia de la diversidad en el ecuador. Pag.93
valorar el avance de la conciencia nacionalista de la diversidad que se da en el ecuador
AREA: CIENCIAS NATURALES EJE CURRICULAR INTREGARDOR: Comprender las interrelaciones del mundo natural y sus cambios EJES DE APRENDIZAJE: biomasa pastizal: el ecosistema expresa las interrelaciones bióticas y abióticas OBJETIVOS EDUCATIVOS: explicar la importancia del recurso hidrico para los seres vivos, a través de la interpretación de la interrelaciones de los componentes bióticos y abióticos de los biomas de bosque de cada región natural del ecuador. OBJETIVO ESPECIFICO: practicar el respeto a la naturaleza, mediante el cuidado, uso y concervacion del agua; para precautelar la vida de los seres vivos . BLOQUES CURRICUL ARES LOS CICLOS EN LA NATURALE ZA Y SUS CAMBIOS
DESESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO describir el ciclo del agua desde la observación directa, interpretación de gráficos experimentación e interpretación de la relación de la temperatura con los cambios del estado del agua Interpretar el ciclo biogeoquímico y el oxigeno, con la observación de gráficos, identificación de sus elementos y sus descripción de los procesos
CONOCIMIENTOS ciclo del agua propiedades composición pag.70 potabilización del agua. Pag.71 ciclo del oxigeno y del carbono en la naturaleza. Pag.7375
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS (PRODUCCIVAS Y SIGNIFICATIVAS ) METOD CIENTIFICO Observación: de un video sobre la atmosfera Hipótesis: ¿Por qué la atmosfera tiene varias capas? Recopilación de información: registro de datos. Lectura de textos sobre la atmosfera. Comparación sobre la concentración de oxigeno en la costa y sierra. Comprobación de la hipótesis: utilizando instrumentos del medio, producir variaciones de temperaturas y movimientos de masas de aire. Análisis de resultados: analizar la variación de temperatura en la superficie terrestre
RECURSOS
EVALUACION INDICADORES ESENCIALES
Libros de consulta libro de los estudiantes cuaderno de trabajo laminas Videos
diseña estrategias de recuperación y conservación del agua. explica el proceso de potabilización del agua relaciona la permanencia del agua en la naturaleza con la biodiversidad en las regiones naturales del ecuador
TÉCNICA E INSTRUMENTO
Técnica: prueba Instrumento: cuestionario Organizador grafico cadena de secuencias mandala mente factos Técnica:
describir la diversidad de la flora presente en las regiones ecuatorianas, desde la reflexión critica del uso racional sustentable y la identificación de los tipos de explotación racional de la flora de los bosques.
Secuenciar cadenas alimenticias y relacionarlas para elaborar patrones o mapas de redes alimentarias en un bioma bosque desde la identificación, descripción y relación de la diversidad de la fauna y flora en los bosques de las regiones litoral, interandina y amazonia. interpretar gráficos de redes alimenticias y decidir el papel de los mamíferos en el bioma bosque desde la identificación y descripción de sus características generales
diversidad de la flora en las regiones: costa, sierra y amazonía. Pag.77 uso racional sustentable de la flora. Pag.78 ipos de explotación racional y sustentable de la flora de los bosques. Diversidad de la fauna en los bosques del ecuador. Pag.8081
Conclusiones: el estudiante manifiesta sus propias conclusiones sobre la importancia del aire y sus variaciones.
laminas de animales vertebrados
tareas: investigar y elaborar un mapa cognitivo sobre la estructura de la atmosfera en una visita de observación elaborar una ponencia sobre la variación de la temperatura en composición del aire producir en el aula variaciones de temperatura utilizando el ventilador y calefactor y obtener conclusiones
computadora
PROCESO: CICLO DEL APRENDIZAJE Experiencia Reflexión Conceptualización Transferencia
redes alimenticias. Pag.82 mamíferos. Características internas y externas. Pag.84 clasificación de los mamíferos. Pag.8587
describe las relaciones que se establecen entre la concentración del agua en la biodiversidad del bioma del bosque
Internet materiales reciclables para experimento guía del docente
representar una red alimenticia del Bioma bosque
reconoce los vertebrados de acuerdo con las características
PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA CURRICULAR: BLOQUE 6 DATOS INFORMATIVOS: AÑO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA:
Séptimo
Portafolio Instrumentos: variadas registro ficha de seguimiento
AÑO LECTIVO: _____________ TÍTULO: _________________________________________________
Técnica: prueba Instrumento: cuestionario
TIEMPO: 6 Semanas FECHA DE INICIO: EJE TRANSVERSAL: Buen vivir: la educación sexual en los jóvenes.
FECHA DE FINALIZACION:
ÁREA: LENGUA Y LITERATURA EJE CURRICULAR INTEGRADOR: Escuchar, hablar, leer y escribir para la integración social. BLOQUE CURRICULAR: historieta. OBJETIVO EDUCATIVO: escribir analizar y producir historietas literarias adecuadas con las propiedades textuales, procesos, elementos de la lengua y objetivos comunicativos especificos. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: elaborar historietas literarias, mediante lecturas para conocer, valorar, disfrutar y criticar desde la expresión literaria EJES DE APRENDIZA JE LITERATUR A
DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
CONOCIMIEN-TOS
reconocer las historietas como textos literarios con carateristicas especificas a partir del análisis textual de sus elementos comprender el contenido de la historietas desde la relación entre textos y paratextos analizar la relación entre el contexto de la producción y la historieta en diferentes momento y culturas
historietas como texto literario. pag. 121-122
escribir historietas en función de sus características textuales e icónicos propias
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS (PRODUCTIVAS Y SIGNIFICATIVAS)
RECURSOS
PROCESO: (P. creativo, lógico, critico) determinar loe elementos de la historieta: recursos icónicos y convenciones textuales. Relación de lo dicho con lo no dicho. Análisis del lenguaje Establecer la relación entre el contenido textual el contenido y icónicos. análisis sobre la coherencia entre los elementos y los objetivos del autor
historietas
relación entre el contenido textual e icónico.
señalar el proceso de escritura: planificación, redacción, revisión y publicación. Detalles icónicos para momentos específicos del texto
computadora
Describir oralmente los elementos textuales y para textuales de una historieta, desde la diferenciación de sus elementos de acuerdo con la intención del autor con actitud critik
análisis del texto de acuerdo con los personajes que los expresen
realizar el análisis de los elementos icónicos (conversaciones de habla, indicaciones, estados de animo, de sueño, de anhelo, etc.). proceso del habla. Organización del discurso en función del objeto comunicativo
inferir la intencionalidad de los autores de las historietas desde la identificación de la relación que existe entre dibujo y texto disfrutar de la lectura de historietas desde la valoración como un textto literario
importancia de los para textos en la construcción del mensaje intencionalidad de los autores de historietas. Relación de la importancia del humor en la literatura de la historieta
establece relaciones entre fondo y forma. Intencionalidad en los elementos presentes y omitidos. Convenciones textuales de la historieta. Interpretación de la historieta sin texto definir el concepto de historieta: soporte visual para expresar las mismas estructuras del texto narrativo: cuento y minicuento. Importancia del humor de lo inesperado y la imagen que rompe con lo que se espera.
contenido de la historieta
TAREAS: planificar una historieta de acuerdo con su estructura imaginar todas las posibilidades para elaborar una historieta narrar y escribir una historieta.
EVALUACION Indicadores esenciales
revistas folletos periódicos Libros de los estudiantes
Cuadernos de trabajo guía de docentes
identifica la intención comunicativa y las características de una historieta planificar una historieta jerarquizando las ideas principales. Selecciona las ideas principales de la historieta que lee y comparar con otras experiencias de vida reconoce las ideas principales y secundarias de las historietas. Detalla el proceso de la escritura diseña y escribe historietas sobre distintos temas, con diferentes funciones del lenguaje, trama textual adecuada que posean variedades lingüísticas reconoce en una historieta los elementos básicos que los conforman reconoce los rasgos que distinguen un texto literario de uno no literario, determina los rasgos característicos de cada uno de los generos para diferenciarlos.
Técnica e Instrumentos
Técnica: observación Instrumento: Escala descriptiva Técnica: prueba Instrumento: cuestionario
Técnica: portafolio. Instrumento: varios Registro. Ficha de seguimiento
descubrir los efectos de la historieta: risa, miedo curiosidad y sonrisa
ÁREA: MATEMÁTICA EJE CURRICULAR INTEGRADOR: Desarrollar el pensamiento lógico y crítico para interpretar y resolver problemas de la vida. EJES DELAPRENDIZAJE: El razonamiento, la demostración, la comunicación, La conexiones y/o las representaciones OBJETIVO EDUCATIVO: operar con números naturales, decimales y fraccionarios y utilizar los conceptos de porcentaje para resolver problemas de la vida cotidiana. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: alcanzar destrezas de orden, perseverancia y gusto por la matemática, mediante procesos analíticos; para resolver problemas que se presenta en su vida diaria. BLOQUES CURRICUL ARES RELACION ES Y FUNCIONE S NUMÉRICO
DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO ubicar enteros positivos en el plano cartesiano
Realizar operaciones básicas entre números naturales y decimales
Realizar operaciones de multiplicación y división de números decimales
GEOMÉTRI CO
Reconocer los elementos circulo, circunferencia en representaciones graficas (C)
MEDIDA
Comparar el kilogramo y el gramo como medidas de peso de su localidad a partir de experiencias concretas
ESTADISTI CA Y PROBABILI DAD
Determinar la probabilidad de un evento a través de representaciones graficas
CONOCIMIENTOS Coordenadas Pág. 70
adición y sustracción números decimales Pág. 71 Multiplicación y división de números decimales. Pag.72-73 Circulo, graficacion, elementos, circunferencia. pag.76 Unidad básica de medida de peso. Medidas convencionales y no convencionales .Pag.77 eventos Pag. 78 probabilidad de un evento en representacion es graficas
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS (PRODUCTIVAS Y SIGNIFICATIVAS) METODO INDUCTIVO-DEDUCTIVO PROCESO:(pensamiento lógico-creativo) Observación: examinar el problema Experimentación: manipular y operar con recursos didácticos Comparación: confrontar resultados y elementos matemáticos Abstracción: simbolizar las relaciones Generalización: establecer definiciones. Formular ley. Comprobación: verificar la validez de la ley Aplicación: utilizar la ley en la resolución de nuevos problemas METODO SOLUCIÓN DE PROBLEMAS Enunciación e interpretación de problemas: identificar los datos de los problemas Formulación y selección de alternativas de solución: seleccionar la posible solución del problema. Mate matización: simbolizar gráficamente el problema. Resolución: ejecutar las operaciones con algoritmo matemático seleccionado. Verificación: confrontar el resultado con la alternativa seleccionada. TAREAS ubicar pares ordenados decimales en el plano cartesiano comentar sobre la importancia del circulo en objetos de la vida cotidiana representar porcentajes de diagramas circulares de barras y poligonales elaborar tabla de datos sobre eventos ocasionales que se presenten en el país
RECURSOS libros de matemáticas guía del docente libros de los estudiantes cuaderno de trabajo circulo metro piola balanza pesa
EVALUACION Indicadores Técnica e Instrumentos esenciales ubica pares Técnica: prueba ordenados de Instrumento: enteros positivos en Cuestionario un plano cartesiano Técnica: observación Instrumento: representa, Escala descriptiva operaciones básicas con decimales y naturales Aplicar la multiplicación y división de números decimales en la resolución de situaciones Reconocer y trazar los elementos del circulo y circunferencia Transforma unidades de peso a submúltiplos en la resolución de problemas.
Determinar la probabilidad de un evento cotidiano a partir de representaciones
graficas
ÁREA: ESTUDIOS SOCIALES EJE CURRICULAR INTREGARDOR: Comprender el mudo en que vivimos y la identidad ecuatoriana EJES DE APRENDIZAJE: identidad nacional, unidad de la diversidad OBJETIVOS EDUCATIVOS: determinar las causas inmediatas de la situación actual del país, mediante el estudio detallado de la ultima época republicana, con el fin de formar un juicio critico sobre el presente. OBJETIVO ESPECIFICO: interpretar los rasgos de la economía en el marco mundial, a través de indicadores económicos, a fin de tener una idea clara sobre la economía ecuatoriana en el contexto mundial. BLOQUES CURRICUL ARES LOS AÑOS RECIENTES
DESESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO
CONOCIMIENTOS
- Relatar los hechos de las guerras independentistas desde el análisis de las causas y consecuencias de la independencia.
- La Gran Colombia y Simón Bolívar, los hechos de las guerras independentistas. Fundación Pág. 96
- Explicar cómo se formó Colombia, una gran república que integraba varias jurisdicciones coloniales, desde la lectura crítica de textos históricos. - Explicar que los territorios que hoy son parte de Ecuador formaron el “Distrito del Sur” de Colombia (que luego fue llamada “Gran Colombia”) cuyos habitantes tomaron parte activa en los procesos de entonces. - Identificar la ideología del proyecto de unidad de Colombia y de integración de los países americanos independizados que planteo Simón Bolívar. - Evaluar, con el ejemplo bolivariano, la integración de los países andinos y latinoamericanos y la solidaridad de nuestros pueblos como condición para presencia en el mundo actual.
- Organización de Colombia, Gobierno de Santander. Pág. 97 - Los territorios que hoy son parte de Ecuador formaron el “Distrito del Sur” de Colombia. Pág. 98 y 99 - El plan de unidad de Bolívar - Fin de Colombia Pág. 100 y 101 - La integración de nuestros pueblos es necesaria. La integración de los países andinos y latinoamericanos. Pág. 102 y 103.
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS (PRODUCCIVAS Y SIGNIFICATIVAS )
RECURSOS
OBSERVACION DIRECTA Observación: ubicar al estudiante en el contexto del espacio. Descripción: identificar los pormenores dela primera etapa de la vida del Ecuador. Interrelación: Determinar las razones que se producen en el medio por la influencia de los militares. Comparación: Identificar los grupos sociales que predominaron en la primera etapa del Ecuador. Generalización: elaborar cuadro sinóptico de la formación del Ecuador
- Libros de los estudiantes.
PROCESO (p. critico-lógico-creativo) conocimientos previos Experiencia Reflexión Conceptualización Transferencia
- Mapa del Ecuador.
TAREAS: elaborar un mapa de la distribución étnica de las regiones del país comentar sobre la fundación del ecuador como un país independiente participar en un conversatorio sobre la vida de las ciudades y el campo elaborar una ponencia y participar en el foro sobre los grupos sociales del país leer observar imágenes y videos sobre la vida en el ecuador para elaborar un resumen con gráficos sobre la vida social del siglo XIX
EVALUACION INDICADORES ESENCIALES
- Libros de consulta. - Guía para docentes. - Mapa del Ecuador.
- Mapa de América - Revistas
- Describe los hechos de las guerras independentistas y los procesos integracionistas liderados por Simón Bolívar. - Define el rol de Simón Bolívar en la creación y articulación de la Gran Colombia. - Identifica que los territorios que hoy son Ecuador, formaron el “Distrito del Sur en Colombia”. - Explica los procesos de integración y desintegración de Gran Colombia. - Evalúa críticamente la integración de nuestros pueblos así como la integración Latinoamericana.
TÉCNICA E INSTRUMENTO
Técnica: Prueba Instrumento: Cuestionario
Técnica: Portafolio Instrumentos: Organizador gráfico, Registro, Ficha de seguimiento.
AREA: CIENCIAS NATURALES EJE CURRICULARINTEGRADOR: comprender las interrelaciones del mundo natural y sus mundos EJE DE APRENDIZAJE: biomasa pastizal: el ecosistema expresa las interrelaciones bióticas y abióticas OBJETIVO EDUCATIVO DEL AÑO: analizar los ciclos que se desarrollan en la naturaleza, para comprender las relaciones que se establecen en el bioma bosque, mediante la intepretacion y concienciación de la importancia de la conservación de este recurso natural. OBJETIVO ESPECIFICO: analizar el mecanismo de excrecion, como un proceso de purificación, a fin de conservar la salud humana. BLOQUE CURRICUL AR
DESTREZAS CON CRITERIOS
LOS CICLOS DE LA NATURALE ZA Y SUS CAMBIOS
Comparar entre los procesos digestivos humanos y los de otros mamíferos, con la identificación de órganos y la relación que estos guardan con sus funciones
CONOCIMIENTOS
Generalidades de los procesos que participan en la nutrición humana: digestión, respiración y circulación. Pag.88-89 La piel. Pag.96
Relacionar las condiciones de salud, determinados por buenos ámbitos alimenticios con la descripción de algunas características socioculturales, la reflexión sobre salud, enfermedad y prevención en la alimentación humana
Reconocer las etapas del ciclo de la vida de los vertebrados con la descripción de gráficos y al observación directa de animales del entorno
Analizar la sexualidad y la formación de los caracteres primarios en niños y niñas, asociados con los cambios físicos y fisiológicos durante la primera etapa del ciclo biológico
Salud, enfermedad, prevención. Pag.97-98
Características y clasificación del reino animal. Pag.100-101 Ciclo de vida en los animales vertebrados: la especie humana Sexualidad humanar. Caracteres primarios en niños y niñas. Aparato reproductor
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS
METODO EXPERIMENTAL. (p. lógico- creativo) selección de un problema: percepción de hechos a través de un problema. hipótesis: realizar conjeturas o la presentación de un hecho en forma de problema. Experimentación: repetir los hechos o fenómenos las veces que sean necesarias. Comparación: relacionar las hipótesis con los resultados obtenidos de la experimentación. Abstracción: seleccionar y ordenar cualidades de un objeto o fenómeno PROCESO (p. critico-lógico-creativo) conocimientos previos Experiencia Reflexión Conceptualización aplicación Transferencia TAREAS: realizar un análisis comparativo de la extracción de petróleo ITT o la conservación del mismo, ventajas y desventajas. Identificar gráficamente la función de órganos del aparato excretor. Investigar y
RECURSOS
Libros de ciencias naturales
Laminas del aparato respiratorio, digestivo, circulatorio
Laminas del aparato reproductor masculino y femenino
EVALUACION Indicadores esenciales
Técnica e instrumento
Representa en diagramas de secuencia las funciones de nutrición del ser humano
Técnica: prueba
Relaciona las condiciones de salud de los seres humanos por buenos hábitos alimenticios. Practica hábitos alimenticios y de higiene que permitan el desarrollo de la salud integral Comparar las funciones vitales de nutrición, relación y reproducción entre los seres vertebrados
Instrumento: cuestionario (diagrama de secuencia)
Técnica: portafolio Instrumento: organizador grafico. Registro Ficha de seguimiento
Técnica: observación Instrumento Lista de cotejo
Identifica las características primarias y la relación con la identidad de genero Explica la importancia de la reproducción para la
escala descriptiva escala numérica
femenino y masculino Pag.103-107
elaborar un resumen sobre los cambios del humano en la pubertad. Preparar una ponencia sobre el abuso sexual. Participar en un conversatorio sobre el impacto ambiental en las ciudades ecuatorianas
supervivencia de las especies