10 Febrero del 2016. Volumen 1, Número 1. VERSIÓN VIRTUAL
YO OBSTETRA Revista internacional de salud materno - fetal
FOTOGRAFÍA: DOLLY JANIRA TRUJILLO FLORES
PVH: UNA EPIDEMIA DEL SIGLO 21 - COLESTASIS INTRAHEPÁTICA ¿CÓMO FUE LA PRIMERA VEZ QUE ATENDISTE UN PARTO? LA ESPECIALIDAD, LA MAESTRIA Y EL DOCTORADO EFECTO ESPASMOLÍTICO DEL TIMOL EN ÚTERO AISLADO DE RATA SINDROME DEL GEMELO EVANESCENTE
SUMARIO
YO OBSTETRA REVISTA INTERNACIONAL EN SALUD MATERNO – FETAL
VOLUMEN 1 NÚMERO 1 - 2016
REVISTA DIRECTOR Erick Harold Risco Alcántara EDITORA Rocio Huarcaya Gutierrez COMITÉ CONSULTIVO Jennifer Limachi Gamero Claudia Adriana Martínez Angélica Ramón Cid
EDITORIAL Victor Hugo Moquillaza Alcántara
PVH: Una epidemia del siglo 21 Angélica María Ramón Cid República Dominicana
Todo lo que debes saber: COLESTASIS INTRAHEPÁTICA DEL EMBARAZO
DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN Victor Moquillaza Alcántara
Claudia Adriana Martínez Argentina
ASOCIACIÓN
En las redes: ¿CÓMO FUE LA PRIMERA VEZ QUE ATENDISTE UN PARTO?
PRESIDENTE Victor Hugo Moquillaza Alcántara
VICEPRESIDENTE Joanne Leila Matta Santander SECRETARIA Bruma Vega Armador
VOCALES Jenifer Paulino Agama Jennifer Limachi Gamero Grecia Lázaro Escalante Rosa Ponce Chacón Jessica Gómez de la Fuente Jackeline Gonzales Vásquez Claudia Adriana Martínez Angélica Ramón Cid María Gonzales Bruma Vega Armador
CONTÁCTANOS yo.obstetra.2015@gmail.com www.facebook.com/YoObstetra yoobstetra.jimdo.com Youtube: Yo Obstetra
1 2
5
7
ARTÍCULOS RECIBIDOS
LA ESPECIALIDAD, LA MAESTRÍA Y EL DOCTORADO Artículo original
10
Milena López, Alexander Ríos, Mauro Huamaní Perú
EFECTO ESPASMOLÍTICO DEL TIMOL, PRINCIPAL COMPUESTO DEL ACEITE ESENCIAL DEL THYMUS VULGARIS, “TOMILLO”, EN ÚTERO AISLADO DE RATA Artículo original
14
Huarcaya Gutierrez, Huete Felix, Solís Mendoza, Huamán Lahura, Huamaní Elescano. Perú
SINDROME DEL GEMELO EVANESCENTE Ensayo Angiel Lizbeth Apaza Jaime Perú
19
Rev. Internacional en salud materno fetal – Yo Obstetra
Victor Hugo Moquillaza Alcántara
BIENVENIDOS
Presidente de la Asociación Yo Obstetra Interno de obstetricia – INMP Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Un saludo a todos los lectores La Asociación educativa en salud materno fetal - Yo Obstetra se complace en presentar el primer número de nuestra revista internacional la cual, en esta oportunidad, estará disponible de manera virtual, dando así un acceso para el público en general. Creemos firmemente en que la educación es la principal fuente de desarrollo para cualquier ámbito que competa a esta profesión, en la cual está inmersa la vida de dos seres (la madre y el feto), y es por ello importante difundir materiales educativos que permitan brindar un nuevo conocimiento o afianzar aquel con el que contamos. Es con esta convicción que desde hace un año la asociación viene trabajando en elaborar medios audiovisuales que permitan lograr esta meta. Hoy contamos con más de 26 000 seguidores alrededor del mundo con quienes compartimos nuestros objetivos y seguiremos en la tarea de generar nuevos proyectos que nos dirijan a un fin en común: El bienestar de una nueva familia. En esta oportunidad contamos con textos realizados por profesionales y estudiantes dedicados a la rama de la obstetricia en distintos países. Esperamos que esta selección de temas sea de su agrado y permita ser un apoyo educativo en su formación diaria. Están invitados a publicar en esta revista todo aquel que desee hacerlo, sea profesional o estudiante universitario o técnico. Gracias
VICTOR HUGO MOQUILLAZA ALCÁNTARA Presidente de Yo Obstetra
1
Rev. Internacional en salud materno fetal – Yo OBSTETRA
PVH UNA EPIDEMIA DEL SIGLO 21
ANGÉLICA MARÍA RAMÓN CID Ginecóloga – Obstetra. República Dominicana Correo: dra.ramoncid@hotmail.com
La infección por el virus del papiloma humano (VPH) es muy frecuente y alcanza proporciones epidémicas; Es el momento de sensibilizar y de actuar para combatir este verdadero flagelo.
El VPH VPH son las siglas para referirse al virus del papiloma humano (o HPV en inglés). Los VPH son un grupo de más de 150 virus relacionados. A cada variedad de VPH en el grupo se le asigna un número, lo que es llamado tipo de VPH. Los VPH son llamados virus del papiloma debido a que algunos tipos de VPH causan verrugas o papilomas, los cuales son tumores no cancerosos. Sin embargo, se sabe que algunos tipos de VPH son causantes de cáncer, especialmente cáncer de cuello uterino o cervical (la base de la matriz en la parte superior de la vagina). Los virus del papiloma son atraídos a ciertas células del cuerpo que son las únicas en las que pueden vivir; estas son las células epiteliales escamosas. Estas células se encuentran en la superficie de la piel, así como en la mayoría de las superficies húmedas de la piel (referidas como superficies mucosas) como:
Este artículo fue publicado también en: Rev. Guía Prehospitalaria. Nov. 2015
•
• •
•
Vagina, ano, cuello uterino, vulva (sección alrededor del lado exterior de la vagina) Interior del prepucio y uretra en el pene • interior de la nariz, boca, garganta Tráquea (vía principal respiratoria), bronquios (vías menores respiratorias que derivan de la tráquea) Interior de los párpados
De las más de 150 cepas (variedades) de VPH conocidas, alrededor de 3 de 4 (75%) de estos tipos causan verrugas en la piel, a menudo en brazos, pecho, manos y pies. Estas son verrugas comunes y no son del tipo genital. El otro 25% de los tipos de VPH son considerados VPH de tipo mucoso. El término “mucoso” se refiere a las membranas mucosas del cuerpo o las capas superficiales húmedas que cubren los órganos y las cavidades del cuerpo que están expuestas al exterior. Por ejemplo, la vagina y el ano tienen una capa de mucosidad húmeda. Los VPH de tipo mucoso también son referidos como VPH de tipo genital (o anogenital), ya que a menudo afectan el área anal y genital.
2
Rev. Internacional en salud materno fetal – Yo Obstetra
Existen más de 100 cepas de este virus. Algunas de bajo poder oncogénico como las cepas 6 y 11; de moderado poder oncogénico (33, 25, 51, 56); y otras de elevado poder oncogénico, como las cepas 16 y 18. El 90 por ciento de las verrugas genitales contiene cepas 6 y 11 y el VPH de tipo 16 se encuentra en el 60 por ciento de los casos de cáncer genital. El tipo 18 está presente en el 20 por ciento de los mismos. En la mayor parte de los casos, el VPH es trasmitido a través de relaciones sexuales, ya que es durante el coito que se producen los microtraumatismos que ocasionan la infección del aparato genital. Si no ha existido penetración vaginal, la infección se puede producir igual aunque es menos frecuente. La inmunodepresión juega un rol fundamental en el desarrollo de la infección, pues una vez contraído el virus este permanece siempre en el cuerpo humano, inclusive en forma latente. Se ha demostrado la presencia de VPH en mujeres que mantienen relaciones sexuales con parejas del mismo sexo. La transmisión del virus asociado a portadores del virus del sida produce una rápida progresión de la enfermedad, lo que puede derivar en el desarrollo de un cáncer genital.
LOS HOMBRES TAMBIÉN PADECEN VPH. Se manifiesta con la presencia de verrugas en el pene y su detección se logra con una penescopia. Al igual que en la mujer, los controles permiten la detección precoz del virus. Estos datos revelan la urgencia y la necesidad de concientizar a la población de los estragos que esta enfermedad produce. UNA VACUNA AYUDA A PREVENIR EL VPH Hay vacunas disponibles que ayudan en la prevención de ciertos tipos de VPH y algunas de las formas de cáncer que están relacionadas con estos tipos del virus: Gardasil®, Gardasil 9 y Cervarix® (documentos disponibles en inglés). Todas estas vacunas ofrecen protección contra la infección por el VPH-16 y VPH-18. Estos tipos son causantes del 70% de todos los casos de precáncer y cáncer de cuello uterino, así como muchos casos de cáncer de ano, vulva, vagina y garganta. La vacuna Gardasil también previene los dos tipos de VPH (VPH-6 y VPH-11) que causan el 90% de todas las verrugas genitales. Gardasil 9 ayuda a prevenir la infección de los mismos 4 tipos del VPH que Gardasil más otros 5 tipos del virus considerado de alto riesgo: 31, 33, 45, 52 y 58. La vacuna Cervarix también provee cierta protección contra algunos tipos de VPH de alto riesgo además del tipo 16 y 18.
3
Rev. Internacional en salud materno fetal – Yo Obstetra
LAS VACUNAS DEL VPH SON SEGURAS En función de la aprobación por la FDA, Gardasil y Gardasil 9 son vacunas seguras para las mujeres desde los 9 hasta los 26 años, mientras que la vacuna Cervarix es segura para mujeres de 9 a 25 años de edad. También en función de la aprobación por la FDA, la vacuna Gardasil es segura para los hombres desde los 9 a los 26 años mientras que Gardasil 9 es segura para los hombres desde los 9 a los 15 años de edad. Los niños y hombres jóvenes pueden optar por recibir esta vacuna para prevenir el cáncer anal (documento disponible en inglés) y las verrugas genitales. Todas las vacunas fueron probadas en miles de personas alrededor del mundo antes de ser aprobadas. Estos estudios no mostraron graves efectos secundarios. Tampoco ninguna muerte ha sido vinculada con cualquiera de las vacunas. Los efectos secundarios comunes y leves incluyen dolor en el lugar donde se aplica la vacuna, fiebre, mareo y náusea. APLICACIÓN DE LA VACUNA Para que funcionen mejor, las vacunas contra el VPH deberán aplicarse antes de tener cualquier tipo de actividad sexual con otra persona. Las vacunas son inyectadas en una serie de tres dosis dentro de un periodo de seis meses. Recomendaciones de la Sociedad Americana Contra El Cáncer para cada grupo de edad Niñas entre 11 y 12 años La vacuna debe administrarse a niñas entre los 11 y 12 años, siendo posible aplicarse con una antelación de hasta a partir de los 9 años. Niñas entre 13 y 18 años Las adolescentes de 13 a 18 años que todavía no hayan comenzado una serie de vacunas o que la hayan comenzado sin completar la serie, deberán vacunarse. Mujeres jóvenes entre 19 y 26 años Algunas autoridades en la materia recomiendan la vacunación de mujeres entre los 19 y 26 años de edad.
La Sociedad Americana Contra El Cáncer considera que no hay suficiente evidencia de beneficios como para recomendar la vacuna para todas las mujeres en este grupo de edad. Lo que sí recomendamos es que las mujeres entre los 19 y 26 años de edad hablen con su médico o enfermera sobre si vacunarse es recomendable. Esta decisión deberá tomarse tras haber hablado sobre la probabilidad de exposición previa al virus del VPH y del beneficio potencial de vacunarse. ¿ES NECESARIO HACERSE LA PRUEBA DEL VPH ANTES DE RECIBIR LA VACUNA? No. No es necesario hacerse la prueba, ni se recomienda. Un resultado positivo de una prueba de VPH no siempre indica qué tipos de VPH están presentes. Incluso después de la infección con un tipo de VPH, la vacuna podría aún prevenir la infección de otros tipos de VPH. Un resultado negativo de la prueba no puede indicar si usted ha tenido VPH en el pasado.
¿POR CUÁNTO TIEMPO LAS VACUNAS PREVIENEN LA INFECCIÓN CON EL VPH? Nunca se suele saber el tiempo que una vacuna nueva protege a las personas cuando ésta se pone en disposición al público por primera vez. La investigación actual (la cual incluye alrededor de 6 años de datos de seguimiento) muestra que las vacunas son eficaces, y que no hay señales de que la protección disminuya con el transcurso del tiempo. Las investigaciones continuarán para determinar el tiempo que dura la protección contra el VPH, y si serán necesarias vacunas de refuerzo.
RECOMENDACIONES
Además de lo que se dicho y entendido sobre este tema y la importancia de la vacuna, es muy necesario que la mujer de hoy en día nunca baje la guardia con todo lo relacionado al HPV Y la citología cervical, el seguimiento es muy importante y nunca debe dejar de hacerse. Este ha sido el mayor problema en la población, que siempre olvida realizarse su prueba de Papanicolaou y la incidencia de esta patología aumenta con rapidez tal que se considera como una epidemia del siglo 21. Aun con todas la concientización e información que existe el problema persiste.
4
Rev. Internacional en salud materno fetal – Yo Obstetra
CLAUDIA ADRIANA MARTINEZ Estudiante de obstetricia. Universidad Nacional de La Plata – Argentina. Correo: claudiamartinez79@hotmail.com
La colestasis intrahepática es una enfermedad que afecta al hígado y durante el embarazo suele general múltiples molestias. El hígado normalmente produce bilis y ésta fluye hacia los conductos biliares que llegan al intestino, donde ayuda en la digestión de los alimentos, sin embargo en la colestasis el flujo de bilis se reduce y las sales biliares se acumulan en la sangre. El principal síntoma es la comezón, generalmente por la noche y puede causar fatiga e insomnio. Comienza en la palma de las manos y plantas de los pies pero puede afectar a todo el cuerpo, aunque es menos común algunas pueden desarrollar ictericia. La comezón desaparece unas semanas después de dar a luz.
¿Quién tiene riesgo de padecer este trastorno? Si hay una historia familiar de colestasis hay una alta probabilidad de padecerla.
¿Cómo se identifica la colestasis? El principal síntoma es la comezón, pero es importante considerar otras posibilidades como por ejemplo el estiramiento de la piel durante el embarazo. La comezón relacionada con la colestasis generalmente comienza durante las últimas diez semanas del embarazo. Las mujeres lo describen como una comezón constante e incontrolable. Los análisis de sangre para detectarla deben incluir una prueba de ácido biliar y una prueba de funcionamiento del hígado. Si éstas son negativas, pero sigue habiendo comezón deben ser repetidas. Se recomienda hacer una ecografía para comprobar si hay cálculos en la vesícula.
5
Rev. Internacional en salud materno fetal – Yo Obstetra ¿Puede dañar al bebé? El riesgo de que el bebé nazca sin vida es un 15 por ciento más alto para las mujeres con colestasis. El bebé puede morir debido a los ácidos biliares, que pueden pasar por la placenta o porque se encuentra privado de oxígeno.
¿Cómo se trata? Actualmente se utilizan medicamentos para controlarla. El ácido ursodeoxicólico se usa mucho en los centros especializados. Elimina o reduce la comezón y puede hacer que la función del hígado y el ácido biliar regresen a la normalidad. Los esteroides (dexametasona) pueden considerarse en el tratamiento, utilizados con precaución. Las futuras madres con colestasis tienen riesgo de sangrar después del parto. Se debe a que la bilis es necesaria para absorber la vitamina K, necesaria para la coagulación. Por eso en algunos hospitales se les suministra diariamente vitamina K oralmente hasta el parto. La vitamina K también protege al bebé. Con respecto al bebé, el objetivo es eliminar el riesgo de muerte, haciendo que nazca cuando sus pulmones estén maduros (idealmente entre las 35 y 38 semanas).
¿Afectará la colestasis a los próximos embarazos de la paciente? Hay un riesgo del 60 al 80 por ciento de que los futuros embarazos también se vean afectados por colestasis.
¿Qué actitud tomar con respecto a la comezón? No hay evidencia médica de que la dieta ayuda pero puede resultar dejando de comer lácteos, comidas grasosas y fritos para reducir el trabajo del hígado. Intentar beber mucha agua. Para aliviar la comezón: -Loción de calamina. -Cremas que contengan camomila o caléndula. -Llevar prendas ligeras y sueltas de algodón. -Evitar calor y humedad. Hay otros remedios naturales que pueden ser complementarios al tratamiento como la naturopatía, acupuntura, homeopatía, etc.
¿Qué ocurrirá después del parto? El bebé necesitará una inyección de vitamina K después del parto para protegerlo de hemorragias. Es importante hacer una prueba de funcionamiento del hígado entre 6 y 12 semanas después del parto. Esto confirmará si el diagnóstico de colestasis era correcto. Si los resultados siguen siendo anormales, se deberá consultar a un especialista. Es posible que el doctor te aconseje evitar las píldoras anticonceptivas que contengan estrógenos.
6
Rev. Internacional en salud materno fetal – Yo Obstetra
PREGUNTA
¿Cómo fue la primera vez que atendiste un parto?
Dayana Carbajal Atender mi primer parto fue una gran experiencia, a pesar de los nervios que tenía me reconforto el estar acompañada de mi mentor: Un gran obstetra, gran profesional. Sin lugar a duda es algo que me cambio la vida y me hizo replantear mis ideas sobre OBSTETRICIA. Escuchar el llanto de un niño vigoroso es incomparable y escuchar un gracias por parte de la madre y familiares es lo más reconfortante.
Belinda Cusihuaman Vargas Mi primer parto fue en la ambulancia, estaba sola con la enfermera... Me moría de miedo porque era un trabajo de parto complicado, pero me arme de valor, y lo atendí... cuando escuche el llanto del recién nacido me invadió el corazón de alegría y lloré de la emoción, y empecé a ver la vida de otra manera
KaRen ML Era mi primera guardia en sala de labor, ya era toda una estudiante de quinto año de medicina, por lo que ya tenía experiencia con el dolor y el sufrimiento de pacientes, pero como toda nueva experiencia, el nerviosismo era la principal emoción que me invadía, incrementado por aquellos gritos y llamadas de auxilio de todas las pacientes que se encontraban en trabajo de parto, que incluso parecía que competían entre ellas para saber quién lograba el grito más fuerte. Se apareció la residente de Gineco-obstetricia, y me dijo: "vas a atender tu primer parto, así que, ve a lavarte y a vestirte". Hice lo que mi jefe inmediato me ordeno, y seguí sus instrucciones para preparar a mi paciente para ese gran momento. Estaba sentada, frente a la paciente, cuando de repente, vi la cabecita del pequeño; afortunadamente, mi paciente era multigesta, así que ya sabía cómo había que pujar: fuerte y sostenido, y así, de "un solo pujido", nació aquel ser humano. Jamás había sentido tanta adrenalina en mi organismo, ni había experimentado tanta satisfacción al hacer algo. La mayoría de las experiencias en esta carrera son deprimentes, pues conllevan sufrimiento, dolor y angustia, pero el hecho de ver a un recién nacido y escuchar su primer suspiro de vida, y al mismo tiempo ver lágrimas de alegría en esas madres que ven por primera vez a su hijo, es sin duda la más hermosa experiencia que nos da nuestra profesión, y créanme, que no hay algo más divino que ver el milagro de la vida.
8
Rev. Internacional en salud materno fetal – Yo Obstetra
Deysi Custodio ¡Fue la mejor de todas! Incluido los nervios pero creo que es lo normal. Aplique lo aprendido en la teoría y en la práctica... Bien sabemos que a veces lo que dice la teoría no se hace al pie de la letra en la práctica porque existen situaciones que no nos podemos dejar guiar por una "teoría" sino tenemos que ejecutar nuestro pensamiento y razonamiento lógico para poder mantener la situación .Es una experiencia muy bonita que no solo la viví yo, sino que fue la experiencia de la "mamá" que mas bien ella la quiso compartir conmigo. Recuerdo que mi primer parto atendido nació una hermosa y bella mujercita que le pusieron de nombre Valeria.
Alma Ramírez Ahí decidí ser obstetra; ayudar al nacimiento de un ser humano es y será la mejor experiencia del mundo, aunque acabe llena de líquido amniótico por q abracé al bebé para que no se me cayera
Alexis Viviana Tomala Calle Sudé como que si yo estaba pariendo; cuando me saqué los guantes tenía el talco hecho grumos en las manos pero fue muy emocionante. La mejor experiencia en mi vida.
Eusebio González-Cuellar Traer a Un Bebe al mundo por parto vía vaginal es sin duda una experiencia adrenalizante, más aún cuando es tu primera vez y estás solo, sin médico adscrito presente. Me remonta al año 2007 en el Hospital Regional Militar Monterrey, estando de guardia, una madrugada fría y lluviosa. Paciente femenino, multigesta, ruptura de membranas y 4cm dilatación sin percibir borramiento. Sin duda estaba nervioso pero sabía lo que tenía que hacer, derecho a sala de expulsión en corto tiempo. Gracias a Dios todo salió bien: producto de termino, 4ta gesta, 3600gramos y de sexo femenino. Gran doble experiencia primer parto solo y recibir a una fémina.
Suzan Ángela Rimari Asto Estaba tan nerviosa que ya no recuerdo si el bebé fue hombre o mujer, lo único que recuerdo hasta ahora es la escena q vi después de haber terminado todo: la madre cargando a su bebe y yo dándole gracias a Dios porque todo había salido bien
Búscanos en Facebook: YO OBSTETRA 28 000 seguidores
9
Rev. Internacional en salud materno fetal – Yo Obstetra
ARTÍCULO ORIGINAL
LA ESPECIALIDAD, LA MAESTRIA Y EL DOCTORADO Milena López Sánchez1, Alexander Ríos Ríos2, Mauro Huamaní Navarro3 1. Magister Obstetra. Departamento de obstetricia, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. 2,3. Licenciado en Obstetricia. Instituto de Gestión de Servicios de Salud, MINSA. Lima, Perú.
Persisten aún tres problemas generales que afectan a los estudios de post grado: primero, en el País la inmensurable y urgente necesidad tanto en el sector público como privado de capital humano con expertise en lo operativo e instrumental; segundo la expectativa de la situación anterior en las instituciones formadoras manifestada en el crecimiento “inorgánico” de la oferta educativa de programas de post grado, y por último las expectativas individuales de los profesionales que demandan estudios de post grado; estas tres problemáticas aún no encuentra puntos de encuentros y terminan desnaturalizando los programas de post grado (Murillo, Mendoza, & Franco, 2000).
Los grados académicos en nuestro país son: el Grado de Bachiller, Grado de Maestro, y el Grado de Doctor; en correspondencia los títulos universitarios son: Título Profesional y Título de Segunda Especialidad Profesional (Titulo de sub especialidad si corresponde). El Grado de Bachiller requiere aprobar los estudios de pre grado, mientras que el título profesional requiere contar con el Grado de Bachiller además de otras exigencias (sustentación de la tesis o trabajo de suficiencia profesional). Por último es necesario manifestar que los programas de formación continua no conducen a la obtención de grados o títulos, pero sí ha certificados de aprobación (diplomados, cursos de actualización, entre otros).
Como nosotros formamos parte del sector salud y nos vemos involucrados en la problemática descrita anteriormente, queremos facilitar algunos conceptos para poder orientarnos y tomar mejores decisiones al momento de elegir por un programa de estudios de post grado.
Los grados académicos y los títulos universitarios son distinciones que son otorgados por instituciones educativas, y en general suponen haber culminado un programa de estudios. Pero no indican sólo la culminación de un programa de estudios, y no siempre ambos han sido requisitos previos para el ejercicio profesional, es más no siempre se han otorgado.
Los estudios de pregrado comprenden los estudios generales y los estudios específicos o de carrera; tienen una duración mínima de cinco años, y se realizan un máximo de dos semestres académicos por año. Por ende los estudios posteriores a estos constituyen los estudios de post grado: diplomados de posgrado, maestrías de especialización, maestrías académicas, y los doctorados. Los estudios de post grado conducen a la obtención de grados académicos y títulos universitarios, previo cumplimiento de la exigencias académicas de cada universidad establecidas en sus respectivas normas conforme a ley (Ley N° 30220, 2014).
Podríamos afirmar que los primeros en aparecer fueron los grados académicos, otorgados por las proto-universidades y luego por las universidades propiamente dichas, en tiempos donde el grado posibilitaba el ejercicio profesional. Los grados eran parte de mecanismos por los cuales un gremio intentaba limitar el acceso, o establecer barreras, de entrada a su mercado (Mendoza, 2000).
Este artículo fue publicado también en: Oxitocina; Mayo 2015.
10
Rev. Internacional en salud materno fetal – Yo Obstetra
ANUNCIO
Posteriormente se exigió una forma de “licenciamiento” para el ejercicio de las profesiones; de esta manera se implantaron dos mecanismos de control: un control académico por la universidad y un control estatal ejercido por el Estado; por ejemplo tomando como arquetipo a la profesión médica, para ejercerla en el Siglo XV se requería primero el grado de bachiller otorgado por la universidad, y luego la licenciatura en medicina autorizado por el protomedicato, institución del virreinato (Salaverry, 1998). El Titulo de Segunda Especialidad Profesional, o las especialidades (principalmente en medicina) surgieron entre otros factores debido a: los avances vertiginosos en el conocimiento y la tecnología biomédica, las renovadas demandas sociales, y los dilemas éticos culturales que estos cambios acarrearon. Así es como por ejemplo la creencia popular que “el médico puede resolver cualquier problema de salud” ya no es válida (Roman, 2002), o la situación donde las instituciones públicas y privadas demandan a los profesionales mejores capacidades para un “mejor hacer” se debe atender con programas de segunda especialización profesional (Murillo, Mendoza, & Franco, 2000). En nuestro país, las especialidades surgen en respuesta a los factores antes señalados, primero como asociaciones libres de profesionales, luego
como asociaciones “gremiales” hospitalarias donde se empezaron a impartir formación en áreas específicas de la medicina aunque sin certificación ni registros institucionalizados (Hernández, 2006), y posteriormente a través de los “residentados médicos” hospitalarios, donde se otorgaban los certificados independientemente de las universidades; siguió luego el reconocimiento de los especialistas por el colegio médico y la creación de los primeros programas de especialización escolarizada por las universidades. La segunda especialidad profesional, tienen como objetivo profundizar el conocimiento en áreas específicas de la profesión, por una parte para responder a las crecientes demandas sociales en servicios de salud y por otro para atender los requerimientos operativos e instrumentales de las instituciones de salud tanto del sector público como privado. El/La especialista debe contar con un alto dominio académico y técnico, así como de conceptos humanísticos, éticos y morales expresados en un mejor comportamiento y ejercicio profesional. Si bien para alcanzar el título se exige una tesis o trabajo académico (Ley N° 30220, 2014), la investigación científica es una competencia transversal que los/las especialistas deben poseer y que los programas de segunda especialidad deben proporcionar.
11
Rev. Internacional en salud materno fetal – Yo Obstetra
Supuestos de los programas de post grado para alcanzar los grados académicos y/o títulos universitarios Grados y Títulos / supuestos
Especificidad profesional
Tipo de investigación
Creditaje en investigación
Capacidades a desarrollar
Tesis
Si
Profesional (operativa)
+
Operativas instrumentales
Si
Grado de Maestro
No (*)
Pura y/o aplicada
++
Docentes e investigativa
Si
Grado de Doctor
No (*)
Pura y/o aplicada
+++
Gestoras e investigativa
Si (original o avanzada)
Segunda Especialidad
* En su mayoría son inespecíficas, aunque existen ciertos programas específicos por ejemplo: maestrías en enfermería, en medicina, en psicología, etc. Fuente. Elaborado por los autores.
El Grado de Maestro (Magister, Master) supone estudios de profundización del conocimiento para facultar al Maestro ser experto de un campo de conocimiento determinado. En el caso de los grados académicos se supone que representan niveles de profundización del dominio académico, representando la Maestría un nivel superior al del Primer Grado universitario (Bachillerato, Bachelor o Baccalaureate), pero inferior al del Doctorado (Mendoza, 2000). Además para alcanzar la condición de Maestro, es esencial que el aspirante, maestreando, manifieste capacidades para producir conocimiento aplicado y capacidades para intervenir en la realidad, a fin de que pueda garantizarse su inserción laboral. Es decir el maestrando debe poseer un dominio profundo de los métodos de investigación, conocimientos avanzando y desarrollo de habilidades para el área de trabajo que realizará, sea asistencial, administrativo, docente o de investigación. A la fecha el Grado de Maestro en su mayoría no tiene especificidad profesional, es decir profesionales de diversas disciplinas pueden cursar un programa de maestría, independientemente de su formación en el pregrado. A modo de síntesis, podemos afirmar que el objetivo de la Maestría es formar investigadores y docentes en un área particular, los que a medida que producen conocimientos, proporcionarán mayor sustento teórico y práctico a su ejercicio profesional, además que contribuirán a la ampliación y fortalecimiento de un colectivo intelectual (Murillo, Mendoza, & Franco, 2000) que mediante un mecanismo
espiral permitirá incrementar su campo de conocimiento y su labor formativa de nuevos maestreandos. El Grado de Doctor, no sólo es actualmente la más alta distinción otorgada por las universidades, sino también supone el máximo grado de la formación académica y dominio del conocimiento general de las ciencias y humanidades. El doctorando, además de poseer las capacidades del Grado de Maestro; debe poseer capacidades para producir conocimiento original o conocimiento avanzado, a diferencia del Maestro que realiza investigación aplicada. Como ocurre en los programas de maestría, también se pueden diferenciar programas de doctorado profesionalizaste, doctorados de investigación y doctorados superiores, los primeros son extensiones de habilitación profesional, los segundos centrados en ejecutar investigaciones originales y sustentar tesis, y los terceros más frecuentes en países europeos requieren de una segunda tesis para ejercer como profesores universitarios. En resumen los doctorandos, deben manifestar capacidades para la investigación original, la comunicación científica en los medios estandarizados, pero sobre todo desarrollar capacidades para conducir la aplicación de los conocimientos generados mediante intervenciones en los diferentes sectores y niveles de gobierno en el marco de su profesión.
12
Rev. Internacional en salud materno fetal – Yo Obstetra
La importancia de los estudios de posgrado puede atribuirse a la función de ellos en las sociedades donde se dan (Manzo, Rivera, & Rodríguez, 2006); debiendo convertirse, por su pertinencia, impacto social y relevancia científico técnica, en instrumentos estratégicos de las políticas de desarrollo de la sociedad. Como se mencionara líneas arriba, el crecimiento inorgánico de la oferta de educación de posgrado hace que de alguna manera la pertinencia de estos programas de estudio no logre una compatibilidad entre lo que la sociedad requiere y espera de las instituciones formadoras y lo que éstas ofrecen. El contexto global invita a las instituciones formadoras a reaccionar, e incluso anticipar, los cambios que la demanda social exige de sus profesionales lo que involucra programas de formación tanto académica como de expertise profesional que respondan a las necesidades que las mismas universidades en interacción con los requerimientos sociales presentes y futuros.
BIBLIOGRAFÍA
Hernández, R. (2006). Historia de la Sociedad de Gastroenterología del Perú (Parte I). Rev. Gastroenterol. Perú, 26, 49-76. Ley N° 30220. (9 de julio de 2014). Ley Universitaria. XXXI (12914). Perú: Diario Oficial El Peruano. Manzo, L., Rivera, N., & Rodríguez, A. (2006). La educación de posgrado y su repercusión en la formación del profesional iberoamericano. Educación Médica Superior. Mendoza, P. (2000). Los Grados Académicos: Surgimiento y Evolución. Anales de la Facultad de Medicina, 61(4), 278 - 284.
Murillo, J., Mendoza, W., & Franco, G. (2000). ¿Quo vadis Salud Pública? Discurso y práctica de la Salud Pública en el Perú y su auge universitario en la década de los noventa. Anales de la Facultad de Medicina, 61(2), 146-160. Roman, O. (2002). Un análisis de la situación actual de las especialidades médicas en Chile. Rev. méd. Chile. Salaverry, O. (1998). Una Visión Histórica de la Educación Médica. Anales de la Facultad de Medicina, 59(3).
CORRESPONDENCIA OXITOCINA http://la-oxitocina.blogspot.pe/ Mauro Huamaní: hnmauro@gmail.com Alex Ríos: ariosr@live.com Milena López: milenalop@hotmail.com Recibido: 19 / 01 / 16
13
Rev. Internacional en salud materno fetal – Yo Obstetra
ARTÍCULO ORIGINAL
EFECTO ESPASMOLÍTICO DEL TIMOL, PRINCIPAL COMPUESTO DEL ACEITE ESENCIAL DEL THYMUS VULGARIS, “TOMILLO”, EN ÚTERO AISLADO DE RATA. Rocio Huarcaya Gutierrez1, 2, Cinthya Huete Felix1, 3, Flor D´María Solís Mendoza1, 3, Carmen Huamán Lahura1, 2, Diana Huamaní Elescano1, 2 1. Estudiante de la Escuela de Obstetricia, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Perú 2. Interna del Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé 3. Interna del Instituto Nacional Materno Perinatal – Maternidad de Lima RESUMEN Objetivo: Determinar el efecto espasmolítico del timol, principal compuesto del aceite esencial de Thymus Vulgaris “Tomillo”, en útero aislado de ratas blancas hembras vírgenes Holtzman. Diseño: Estudio experimental in vitro. Lugar: Sección de Farmacología de la Facultad de Medicina “San Fernando”, Universidad Nacional Mayor de San Marcos - Lima, Perú. Material biológico: Timol, el cual se obtuvo del laboratorio Sigma-Adrich® y ratas blancas hembras vírgenes Holtzman. Método: La actividad espasmolítica fue evaluada in vitro usando el método experimental en órgano aislado en muestras de útero de rata. Se registraron las contracciones basales del útero, se indujo a mayores contracciones aplicando oxitocina y se realizaron ensayos de dosis-respuesta para la reducción de dichas contracciones administrándose el timol a dosis progresivas de 0.2 ml ,0.4 ml, 0.6 ml a fin de obtener la dosis necesaria para la disminución de las contracciones. Resultados: Dosis incrementales de 0,2 ml, 0,4 ml y 0,6 ml de Timol, mostraron un efecto relajante sobre las contracciones inducidas por la oxitocina de manera proporcional a la dosis administrada, siendo la dosis de 0,6 ml de Timol la que mostró un mayor efecto en la reducción de las mismas. Conclusión: El timol demostró tener un efecto espasmolítico en el útero aislado de rata virgen al disminuir las contracciones inducidas por oxitocina. Palabras clave: Timol, útero aislado de rata, efecto espasmolítico.
ABSTRACT Objectives: Determine the spasmolytic effect of thymol, principal compound of the essential oil Thymus Vulgaris "Thyme" in isolated uterus of virgin white Holtzman female rats. Design: Experimental study InVitro. Setting: Section of Pharmacology, Faculty of Medicine “San Fernando”, National University of San Marcos, Lima, Peru. Biological material: Thymol, which was obtained from Sigma-Aldrich ® laboratory and virgin female Holtzman white rats. Method: The spasmolytic activity was evaluated in vitro using the experimental method in organ isolated in samples of rat´s uterus. Basal uterine contractions were registered, more contractions were induced by oxytocin and thymol was administrated in progressive doses of 0.2ml, 0.4ml, 0.6ml to obtain the dose necessary for the reduction of these contractions. Results: Incremental doses of 0.2 ml, 0.4 ml and 0.6 ml of Thymol showed a relaxing effect on the contractions induced by oxytocin in proportion to the dose, and the dose of 0.6 ml of Thymol demonstrated the greater effect in reducing them. Conclusion: Thymol has demonstrated a spasmolytic effect on the uterus of the virgin rat decreasing contractions induced by oxytocin.
14
Rev. Internacional en salud materno fetal – Yo Obstetra INTRODUCCIÓN
METERIALES Y MÉTODOS
La búsqueda de fuentes terapéuticas en el reino vegetal constituye una alternativa viable para tratamientos en los cuales el uso de fármacos frecuentemente conlleva a efectos secundarios e incluso tóxicos por su uso prolongado (1).
Materiales
En el presente trabajo de investigación estudiamos la acción espasmolítica del timol, un componente que se encuentra en mayor proporción en el aceite esencial del tomillo o Thymus vulgaris (2) El Thymus Vulgaris ha presentado en diversos estudios poseer efectos de acción antiinflamatoria, antiespasmódica, expectorante y antiséptica (3) .También se revela su acción frente al dolor en la menstruación a través de las investigaciones farmacológicas realizadas donde proponen la utilización del Thymus vulgaris como una nueva terapia para la dismenorrea primaria al disminuir los espasmos (4) La mayoría de investigaciones están referidas al extracto de tomillo como uso terapéutico en la disminución de las contracciones uterinas producidas en la dismenorrea primaria, pero hasta la fecha no hay estudios con el mayor componente del aceite esencial de esta planta, motivo por el cual este trabajo se centró en el timol, su mayor componente. En estudios anteriores se ha demostrado que el timol posee una actividad espasmolítica sobre la musculatura lisa de aorta de rata, estómago de cerdo y de vena porta. Con estos antecedentes de trabajos ya realizados, en el presente se planteó determinar el uso del timol como agente espasmolítico en muestras de útero de ratas vírgenes, información que puede contribuir más adelante al tratamiento natural de la dismenorrea primaria.
El presente artículo fue presentado en: XXII CONGRESO NACIONAL DE ESTUDIANTES DE OBSTETRICIA DE LA UNIVERSIDAD PERUANA ANEOUP - Arequipa
Muestra vegetal: Se empleó el Timol, principal compuesto del aceite esencial del Thymus vulgaris “Tomillo”, que se obtuvo del laboratorio Sigma-Adrich®.
Muestra animal: Se utilizaron 3 ratas blancas hembras vírgenes Holtzman, de un peso aproximado de 180-220g, las cuales fueron acondicionadas en el bioterio de la sección de farmacología de la UNMSM. Componentes utilizados: Solución de tyrode, oxitocina 10 UI. Equipo de órgano aislado: (Electric Kymograh Model 441, Harvard Apparatus CO.INC)
Métodos Prueba biológica para la Actividad espasmolítica: Para evaluar la acción espasmolítica del timol se utilizó el modelo experimental en órgano aislado. Preparación de los segmentos aislados de útero de rata virgen: Se siguieron los lineamientos éticos para el manejo y sacrificio de animales de experimentación, los cuales fueron sacrificados por dislocamiento cervical. Se realizó un corte en la cavidad abdominal mediante una incisión longitudinal para la extracción del útero y obtención de muestras. De cada útero de rata virgen se obtuvieron tres muestras. Para el lavado de las muestras se utilizó la solución de Tyrode, a pH 7.4 y con una temperatura de 37° C, la cual fue preparada una hora antes de su uso. Se utilizaron segmentos de útero de rata de aproximadamente 1 a 1,5 cm de largo, los cuales se colocaron a baño de órganos conteniendo la solución de Tyrode en condiciones antes mencionadas y aireada continuamente con una mezcla de O2 conectado al equipo de órganos aislados.
15
Rev. Internacional en salud materno fetal – Yo Obstetra Preparación de las soluciones de prueba: Se utilizó el Timol, a una concentración de 300 uM. La oxitocina de 10 UI, fue diluida en 20ml, para obtener una concentración de 10 -6 M. Procedimiento de la prueba Dosis- respuesta: Se emplearon 3 quimógrafos para mayor confiabilidad del estudio y descartar posibles errores técnicos. Se inició colocando en cada quimógrafo el órgano aislado en la solución de Tyrode dejándose en reposo el tiempo suficiente para observar el trazado de las contracciones basales e inmediatamente se le fue administrado 0,2 ml de oxitocina. Se realizó ensayos de dosis-respuesta; administrándose timol a dosis progresivas de 0.2 ml ,0.4 ml, 0.6 ml en la solución de Tyrode con un intervalo de 2 minutos entre cada dosificación; para evaluar la respuesta del órgano y así obtener la información acertada de la dosificación necesaria para reducir las contracciones inducidas por oxitocina.
El efecto es dosis-dependiente, ya que al administrar dosis mayores de timol se obtiene una relajación más prolongada; es por ello que se siguieron los mismos procedimientos de la primera prueba en las 3 últimas muestras de útero de rata virgen y se observa que utilizando solamente la dosis de 0,6 ml se observó que se produce un mayor efecto antiespasmódico.
En el gráfico 1,2 se muestra el efecto del timol a dosis progresivas de 0.2 ml ,0.4 ml y 0.6 ml de una solución de timol a 300 µM; donde se observó su efecto dependiente de la dosificación.
GRÁFICO 1
Luego de ello se hizo el lavado del órgano dos veces con solución de Tyrode para repetir el procedimiento, dándose así el tiempo necesario para que el tejido recupere su valor basal de contracción.
RESULTADOS Los resultados de la evaluación farmacológica del timol al realizarse la experimentación con las 9 muestras obtenidas de 3 ratas hembras vírgenes, se encontró que el timol fue capaz de relajar el músculo liso uterino a diferentes dosificaciones. La primera prueba realizada en 6 muestras diferentes en los 3 quimógrafos a dosis de 0.2ml, 0.4ml y 0.6ml, alcanzó su máximo efecto espasmolítico a la dosis de 0,6 ml, sin embargo en las 9 muestras empleadas, el timol indujo la disminución del tono muscular uterino.
GRÁFICO 2
En el gráfico 3: Se administró directamente la dosis mayor de timol (0,6ml) observándose un mayor efecto relajante.
FIG GRÁFICO 3
16
Rev. Internacional en salud materno fetal – Yo Obstetra DISCUSIÓN La bibliografía actual muestra investigaciones en donde el extracto de Thymus vulgaris muestra un efecto antiespasmódico en el útero, por lo cual es usado en el tratamiento de la dismenorrea primaria. Diversos autores estudiaron este extracto en una muestra de mujeres con dismenorrea primaria; haciendo uso del Thymus vulgaris e Ibuprofeno en dos grupos distribuidos aleatoriamente; de este estudio se obtuvo que el “Tomillo” disminuya el dolor con una calificación similar a la del Ibuprofeno, concluyendo que pueden tanto el tomillo como el ibuprofeno son eficaces en la reducción de la severidad del dolor y espasmos en la dismenorrea primaria (4,5). Otros autores utilizaron el tomillo en experimentos in vitro para conocer la actividad espasmolítica sobre la musculatura lisa de cadenas traqueales de cobaya, llegando a resultados que demostraron un efecto relajante potente de Thymus vulgaris (6). Si bien estas investigaciones se realizaron con el extracto del Thymus Vulgaris, también se encuentran investigaciones donde el compuesto utilizado fue el timol, el cual muestra efectos significativos sobre la musculatura lisa. Se ha comprobado el efecto del timol sobre la actividad contráctil espontánea en experimentos in vitro realizados con tiras de músculo liso circular de estómago de cerdo de guinea y de vena porta al observarse su efecto espasmolítico registrado en dosis superiores a 10 -6 M.(7). También se ha evidenciado sus efectos vasodilatadores en aorta de rata aislada, que producen una relajación dependiente de la concentración sobre los preparativos del anillo aórtico (8).
su acción espasmolítica con una dosis de 0,6 ml a una concentración de 300 µM. Este efecto fue reversible en todos los casos después de lavar el tejido. Se desconoce su mecanismo de acción en musculatura uterina, sin embargo, se determinó que éste componente contiene uno de los principios activos inhibidores de la contracción al ser inducida inicialmente con oxitocina. Aún no se ha establecido una base científica en el estudio de la actividad antiespasmódica de la mayoría de las plantas utilizadas en medicina tradicional para el tratamiento de la dismenorrea primaria, es por ello que la presente investigación se centró en el estudio de la actividad espasmolítica del Timol, componente encontrado en mayor porcentaje en el aceite esencial del Thymus Vulgaris. CONCLUSIONES El Timol, principal compuesto del aceite esencial del Thymus vulgaris, conocido en el Perú como “Tomillo”, ha demostrado tener un efecto espasmolítico en el útero aislado de rata, al disminuir las contracciones inducidas por la oxitocina. En la actualidad no existe bibliografía en donde se evalúe el efecto del timol frente a la musculatura lisa uterina, es por ello que este trabajo puede servir de modelo para posteriores ensayos clínicos que puedan demostrar los posibles efectos secundarios del timol y encontrar las dosis tóxicas del mismo. También se podrían elaborar estudios de experimentación en una muestra más grande para proyectar especificaciones farmacológicas para el uso en la población humana.
Todas las investigaciones realizadas sobre los efectos del timol en musculatura lisa de diferentes órganos mostraron un efecto relajante; en el presente estudio experimental realizado con tiras de músculo uterino de rata hembra se evidenció
17
Rev. Internacional en salud materno fetal – Yo Obstetra CORRESPONDENCIA BIBLIOGRAFÍA ROCÍO HUARCAYA GUTIERREZ Baos Vicente V. Los efectos adversos más frecuentes de los 20 principios activos más consumidos en el SNS durante 2000. Información Terapéutica del Sistema Nacional de Salud 2001; 25 (6):161-168.
Interna de Obstetricia, Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé. Correo: 11010462@unmsm.edu.pe Recibido: 31 / 01 / 16
Amner Muñoz Acevedo et al. Composición y capacidad antioxidante de especies aromáticas y medicinales con alto contenido de timol y carvacrol. Scientia et Technica 2007; 13 (33): 125-128. Salvador Cañigueral Folcara, Bernat Vanaclocha Vanaclocha. Usos Terapéuticos del Tomillo. Revista de Fitoterapia 2000; I: 513. Direkvand-Moghadam, Khosravi A. Evaluating Shirazi (Thymus vulgaris) on menstrual pain using verbal multidimensional scoring system (VMS). African Journal of Pharmacy and Pharmacology 2012; 6(39): 2761-2766. Salmalian H, Saghebi R, Moghadamnia AA, et al. Comparative Effect of Thymus Vulgaris and ibuprofen on primary dysmenorrhea: A Triple-Blind Clinical Study. Caspian J Intern Med 2014; 5 (2): 82-88. M. H. Boskabady , M. R. Aslani , S. Kiani. Relaxant effect of Thymus vulgaris on guinea-pig tracheal chains and its possible mechanism(s). Phytotherapy Research 2006; 20 (1): 28-33. A.M. Cerveza, J. Lukánov, P. Sagorchev. Thymol effect on spontaneous contractile activity of smooth muscles. Phytomedicine 2007; 14(1):65-69. D. Peixoto-Neves , KS Silva Alves , et al. Vasorelaxant effects of the monoterpenic phenol isomers, carvacrol and thymol, on rat isolated aorta. Fundamental & Clinical Pharmacology 2010; 24 (3): 341-350.
18
Rev. Internacional en salud materno fetal – Yo Obstetra
ENSAYO v
SÍNDROME DEL GEMELO EVANESCENTE Angiel Lizbeth Apaza Jaime1, Jorge Luis Toro Torres2 1. Estudiante de la Facultad de Obstetricia, Universidad Arzobispo Loayza. Lima, Perú 2. Docente de la Facultad de Obstetricia, Universidad Arzobispo Loayza. Lima, Perú INTRODUCCIÓN
CONCEPTO
Actualmente vivimos en un mundo donde cada día la tecnología nos da buenos resultados en descubrir nuevas curiosidades en el mundo de la ciencia, no obstante solo en medicamentos como combatir el VIH o hallar el cura para el cáncer sino en investigaciones de enfermedades que surgen en un solo organismo humano.
Pues bien, la llegada de las ecografías, y en especial de las ecografías en 4D, han permitido dar a conocer que el Síndrome del Gemelo Evanescente se trata de la pérdida de uno o más fetos durante las primeras fases del embarazo que, de haber seguido su curso con normalidad y haberse gestado con el otro u otros bebés, habría sido un hermano gemelo. Se calcula que uno de cada ocho embarazos simples es realmente un embarazo múltiple en el que un feto acaba desapareciendo en el útero.
El organismo humano actualmente es un instrumento espectacular ya que cada día se encuentran nuevas enfermedades, que con cosas pequeñas y básicas puede ocasionarlas dependiendo el tipo de factores: Social, económico y ambiental. A continuación daremos a conocer sobre algo interesante que comienza desde el vientre del ser que nos dio la vida, la pregunta ahora es ¿Realmente se pueden hacer investigaciones en el vientre de la madre? Pues la respuesta es sí. Para muchos, el embarazo es una de las cosas más bellas y maravillosas en la vida humana. Tener un bebé que va creciendo y desarrollándose en el vientre es una experiencia inexplicable tanto para la madre como para el padre. Puede haber complicaciones, claro, pero también sorpresas como tener gemelos. A continuación descubrirás el misterioso síndrome del gemelo desaparecido. Cuando las parejas acuden a sus revisiones periódicas y ultrasonidos es posible que hayan descubierto que tendrían gemelos. Pero en los casos del SGE, cuando repiten el ultrasonido descubren que solo hay un feto. ¿Qué pasó con el otro? ¿Fue un error de la máquina? ¿Del diagnóstico?
A partir del uso de la ultrasonografía, procedimiento de apoyo clínico que permite conocer la anatomía y el bienestar del feto a lo largo de su desarrollo. En el síndrome del gemelo evanescente, puede haber una reabsorción parcial o total del feto en cuestión, la formación de un feto comprimido o el desarrollo de una anormalidad en la placenta como un quiste, fibrina subcoriónica o material amorfo. Si el trastorno ocurre en la segunda mitad del embarazo, el feto viable puede nacer con aplasia o parálisis y la madre puede verse afectada por un parto prematuro, una infección, hemorragia o una coagulopatía (Coagulación Intravascular Diseminada) La frecuencia del síndrome del gemelo desaparecido está entre un 21 y 30% de embarazos multifetales. Ciertos estudios europeos con embarazos asociados a tecnología reproductiva han demostrado que un 10-15% de los nacimientos de un solo bebé fueron inicialmente embarazos multifetales.
19
Rev. Internacional en salud materno fetal – Yo Obstetra
El principio básico: el comienzo del embarazo es gemelar. Unos gemelos se desarrollan en el vientre materno y, en las primeras semanas, uno de los dos cesa su evolución por diversas razones. Nosotros le llamaremos el gemelo perdido o desaparecido. Al final del embarazo nace un solo niño, y nosotros le llamamos el gemelo superviviente.
El gemelo superviviente tendrá una predisposición a buscar a su gemelo perdido, generando una suerte de preocupación sempiterna, siempre inconsciente. SÍNTOMAS Todos los síntomas poseen una lógica general, unida a la búsqueda sempiterna de su propio doble. He aquí los principales síntomas que se desarrollan gracias al trabajo clínico cotidiano. • Amante de la sensación amorosa creada por la relación en la pareja y no enamorado del o de la compañera en particular. • Cuando el gemelo se encuentra solo, hay una existencia de un sentimiento de soledad fundamental profunda, incomprensible y anormalmente vivida, a menudo asociada a una sensación de espera difícil, pues espera sin cesar la llegada de su doble, siempre en vano.
CONSECUENCIAS DEL NACIDO • En cuestiones amorosas buscan a su hermano o hermana todo el tiempo. • Es muy absorbente (Todo lo quiere hacer junto con su pareja). • Suelen ser muy apasionados, es uno de los síntomas.
• Los que quieren que los toquen todo el tiempo. • La soledad fundamental. Es como que me "falta algo o a alguien". • Funcionan por ejemplo; sobre dos oficios, dos historias de amor al mismo tiempo, lo compran todo doble (dos camisas, dos pantalones etc…). CONCLUSIONES El Síndrome del Gemelo Perdido se trata de la pérdida de uno o más fetos durante las primeras fases del embarazo que, de haber seguido su curso con normalidad y haberse gestado con el otro u otros bebés, habría sido un hermano gemelo. Este tema ha de ser desconocido para muchos, madres que sin conciencia no saben que tal vez tuvieron gemelos y que después el gemelo sobreviviente sufre problemas de soledad. Todo es manejo psicológico y de sus recuerdos espacios vivientes en el vientre materno. Solo esperamos que la tecnología aun nos siga dando respuestas futuras.
¿DÓNDE VA EL GEMELO QUE DESAPARECE? El fenómeno del gemelo desaparecido suele suceder en el primer trimestre del embarazo, cuando el embrión es todavía muy pequeño. En la mayoría de ocasiones el gemelo que deja de verse es absorbido por la madre, por la placenta o incluso por el otro hermano, dando la sensación de que ha desaparecido. Muchas veces se produce un sangrado vaginal, como el de un aborto común, pero permaneciendo el otro hermano, el que sí progresa, dentro del útero.
CORRESPONDENCIA ANGIEL LIZBETH APAZA JAIME Estudiante del primer año de la carrera de obstetricia. Universidad Arzobispo Loayza. Correo: angiel.oppa@gmail.com Recibido: 13 / 12 / 15
20
Rev. Internacional en salud materno fetal – Yo Obstetra
YO OBSTETRA ASOCIACIÓN EDUCATIVA EN SALUD MATERNO FETAL
Presidente: Victor Hugo Moquillaza Alcántara Vicepresidente: Joanna Leila Matta Santander
Secretaria: Bruma Vega Amador Tesorero: Erick Harold Risco Alcántara Vocales: Claudia Adriana Martínez Argentina
Angélica Maria Ramón República Dominicana
Jessica Gómez de la Fuente Paraguay
Bruma Vega Amador México
Maria Gonzales Colombia
Grecia Lázaro Escalante Perú
Jennifer Limachi Gamero Perú
Jenifer Paulino Agama Perú
Jackeline Gonzales Vásquez Perú
Rosa Ponce Chacón Perú Socios:
Brenda León Pérez
Ana Montenegro Santos
Sara Sebastián Dalmasio
Yoana Navarro Dionisio
21
Revista
YO OBSTETRA ORGANO OFICIAL DE LA ASOCIACIÓN EDUCATIVA EN SALUD MATERNO FETAL
PRÓXIMO NÚMERO
10 de MARZO