VIATGES YOONUDIAM
ETIOPIA
VIAJE A ETIOPÍA SUR Y NORTE 17 días en privado Conviene saber que Etiopia tiene tres territorios distintos: El norte cultural y cristiano, con lugares tan interesante de visitar como Bahar Dar, Gondar, Axum … de gran interés histórico y las trogloditas iglesias de la Libela escavadas en la roca y que constituyen un monumento único e inigualable. El sur étnico y animista, donde podremos visitar las tribus Mursi, Hamer, Karo, Dassanech, Arbore, Konso, Dorze, Tsemay, Surma,… y que convertirán el viaje en una experiencia única. En tu viaje a Etiopía te ayudaremos a descubrir los rincones más interesantes de este fascinante país.
Circuito en privado. Salidas todos los días En nuestro circuito te ayudaremos a descubrir los rincones más interesantes de este fascinante país.
Addis Abeba Arba Minch Konso Jinka Paque Nacional Mago Turmi Karo Key Afer Bahan Dar Godar Lalibela
Viatges Yoonudiam – CG-2481 info@yoonudiam.com – 609 700 795 – www.yoonudiam.com
DESCRIPCIÓN DEL CIRCUITO
Día 01: Ciudad de origen- MADRID-ADDIS ABEBA
Salida de la ciudad de origen hasta Madrid. Conexión con el vuelo a Addis Abeba. Salida de Madrid a les 20:15
Día 02: Llegada a ADDIS ABEBA
Llega a Addis Abeba a las 06:40. Trámites de entrada, visado y cambio de moneda. Recepción en el aeropuerto y traslado al hotel. Adís Abeba fue fundada en 1.887 por Menelik XI y su nombre en américo significa “flor nueva”. Hoy conviven en ella más de 80 nacionalidades y lenguas, además de cristianos, musulmanes y judíos. Suman más de 4 millones de habitantes. Es una de las capitales más altas del planeta (2.300 m). Visitas en la ciudad a media mañana. Se visitan el Museo Etnográfico y el Museo Nacional (restos fósiles de Lucy, abuela de la humanidad), la iglesia de San Jorge y el famoso Merkato. Hotel. Cena y alojamiento en el MONARCH HOTEL
Día 03: ADDIS ABEBA – ARBA MINCH
Vuelo con destino a Arba Minch. (14:10 13:35) Salida en vuelo hacia las cercanas montañas Chencha (3.000 m). La vegetación va cambiando y se ven plantas de bambú y falso banano. Aquí habita el singular pueblo Dorze. Sus chozas son inconfundibles: techos muy altos, tejados inclinados y frontales con forma de nariz o trompa de elefante. Son agricultores y buenos tejedores, especialmente de cestos. Basan gran parte de su dieta en el kocho, pasta que extraen del falso banano y que dejan fermentar durante meses para que sea comestible. Cena y alojamiento en el ARBA MINCH LODGE
Viatges Yoonudiam – CG-2481 info@yoonudiam.com – 609 700 795 – www.yoonudiam.com
Día 04: ARBA MINCH
Desde aquí hay unas espectaculares vistas sobre los lagos. Tras la comida, recorreremos el Lago Chamo en barca para observar diferentes especies de aves, hipopótamos y cocodrilos. Cena y alojamiento en el ARBA MINCH LODGE
Día 05: ARBA MINCH – KONSO - JINKA
Salida en ruta hacia la región de los Konso. Este pueblo lo componen unas 180.000 personas repartidas en numerosas aldeas. Son campesinos sedentarios que han trabajado duro para construir terrazas de cultivo en las laderas de las montañas. Los pueblos están amurallados para defenderse de los animales salvajes y de otras etnias. La distribución interior es laberíntica y muy peculiar, con cómodos espacios públicos para la vida social. Son animistas y practican un particular culto a los difuntos, a los Viatges Yoonudiam – CG-2481 info@yoonudiam.com – 609 700 795 – www.yoonudiam.com
que en algún caso embalsaman durante años antes de enterrarlos. Fabrican un tótem de madera (waga) para colocarlo junto a la tumba o en los campos de los antepasados. Son reconocidos por los pueblos vecinos como buenos músicos, herreros, ceramistas y tejedores. Y en general considerados como la frontera civilizada antes de llegar a territorios de las tribus seminómadas del Río Omo. Continuamos viaje por los caminos serpenteantes que descienden de las montañas Konso hacia el valle del Río Omo. El pronunciado descenso hace que la temperatura aumente considerablemente. Nos aproximamos a unas formas de vida que de alguna manera remiten al neolítico y están ya casi olvidadas en el resto del mundo. Llegada a Jinka. Cena y alojamiento en el JINKA RESORT
Día 06: JINKA – MAGO - JINKA
Hoy nos adentramos en el Parque Nacional Mago (2.162 km2). Flora de sabana, de bosque tupido y de ribera. Está coronado por el Monte Mago (2.528 m) y atravesado Viatges Yoonudiam – CG-2481 info@yoonudiam.com – 609 700 795 – www.yoonudiam.com
por el río del mismo nombre. Conoceremos un poco más de cerca a los mursi. Si por algo son conocidos mundialmente los Mursi son por su vestimenta y aderezos. Las mujeres se insertan platillos de madera o cerámica en el labio inferior. Los hombres se tatúan dibujos geométricos de color. Excursión al Parque Nacional de Mago creado en 1974 para proteger a los elefantes y a las jirafas, pero la caza furtiva ha diezmado su población. Salimos por un montañoso y bonito camino con cafetales. Se desciende y se entra en otras zonas ya bastante despobladas donde se ven antílopes en abundancia. Cruzamos el río Mago hasta las tierras altas para visitar aldeas de los Mursi. Agricultura de subsistencia y grandes rebaños de vacuno, de los que en ocasiones beben su sangre. Organización por clanes en la que los hombres de más edad (jalaba) tienen la última palabra. Anualmente, los jóvenes Mursi – al igual que los Surma -‐ participan en torneos (donga) usando una vara larga y con protecciones de cuerda trenzada que no suelen evitar la sangre. Los Mursi hablan una lengua nilótica y forman un grupo de unas 4.000 personas. Construyen aldeas con pequeñas chozas hechas con ramas superpuestas sobre una precaria estructura de palos flexibles. Fueron cazadores recolectores y luego pastores pero la endémica mosca tse‐‐tse y una epidemia de los años 70 diezmaron su cabaña. Ahora son agricultores estacionales y conservan algunos rebaños. Mantienen intercambios ocasionales con los pueblos vecinos, pero también defienden ferozmente su territorio de los robos de ganado y mujeres. Hasta hace poco con lanzas, pero actualmente con Kalachnikov, que ha pasado a ser una herramienta que se pelean regularmente con los Nyangatom, algo con los Hamer, pero no se llevan mal con losBodi que habitan al otro lado del río. Tienen ritos de iniciación, los hombres deben combatir entre ellos en el Donga (no a muerte) con largas varas y para ello se pintan los cuerpos. A las mujeres adolescentes les hacen una incisión en los lóbulos de las orejas y del labio inferior donde colocan un platillo de arcilla cada vez más grande hasta que se produce tal Viatges Yoonudiam – CG-2481 info@yoonudiam.com – 609 700 795 – www.yoonudiam.com
deformación que deben arrancarse un par de dientes. Realmente tiene una función estética y solo las mujeres de alta casta pueden llevarlos. Todos, hombres y mujeres, se afeitan la cabeza y por ello les encantan las cuchillas de afeitar con las que además los hombres se practican escarificaciones en la piel. Son muy orgullosos y aceptan a regañadientes la llegada de los visitantes a cambio de un impuesto estipulado. No hay que olvidar que somos intrusos, cámara en mano, ávidos de robarles algunas imágenes. Eso lleva a que nos puedan mirar con desconfianza y que consientan finalmente retratarse a cambio de unos Birr. Regreso a Jinka. Cena y alojamiento en el JINKA RESORT
Día 07: JINKA – TURMI - KARO - TURMI
Salida en ruta para visitar a los Karo en la aldea de Korcho. Está situada en un lugar estratégico donde el Río Omo hace una curva. Este pueblo lo conforman unas 1.000 personas y son los únicos sedentarios de la zona. Son agricultores estacionales, pastores y recolectores de miel. Practican la pesca que hasta épocas recientes era tabú y sólo lo hacen los jóvenes solteros. Sus aldeas son un poco más sofisticadas con chozas de buena manufactura y graneros. Los Karo se llevan bien con los Hamer, a los que contratan cómo pastores y les venden sorgo. Con los Nyangatom y los Mursi siempre tienen conflictos. Los Karo dan mucha importancia al aspecto físico. Los hombres, más presumidos, se decoran el cuerpo con pinturas vegetales blancas y ocres y portan siempre el borkota y un kalasnikov con cananas repletas de balas. Las mujeres llevan el pelo recogido en bolitas, portan un clavo en el labio inferior y van cargadas de collares y brazaletes. Son bastante sociables y elaboran una bebida tipo hidromiel que toman en las fiestas al acabar la cosecha. Puede durar varios días y es la ocasión para bailar, decorarse y formar pareja. Al igual que los Hamer, los jóvenes practican el Salto del Toro, un rito de iniciación ineludible y que estigmatiza negativamente a quien falla. Regreso a Turmi y visita de una aldea Hamer por el camino. Cena y alojamiento en el BUSKA LODGE
Viatges Yoonudiam – CG-2481 info@yoonudiam.com – 609 700 795 – www.yoonudiam.com
Día 08: TURMI
Cuanto más nos acercamos a Turmi, más agreste se vuelve el terreno. Desaparece el asfalto y se ha de circular por pistas de arena, cruzando cauces de río secos... o no. Es necesario un 4x4. El aire se vuelve muy caliente. Entramos en territorio Hamer.
Ellos han mantenido intactas sus costumbres ancestrales. Para un joven Hamer ser aceptado como un hombre, se debe pasar a una ceremonia de iniciación que consiste en caminar tres veces en la parte posterior de 12 a 20 toros al lado del otro sin caer. Si tienen éxito, se considerará que los adultos y serán elegibles para el matrimonio. Cena y alojamiento en el BUSKA LODGE
Viatges Yoonudiam – CG-2481 info@yoonudiam.com – 609 700 795 – www.yoonudiam.com
Día 09: TURMI -KEY AFER - ARBAMINCH
Salida hacia Key Afer donde los jueves hay mercado. Los mercados suponen un punto de intercambio entre las diferentes etnias al que acude semanalmente bien engalanados y pertrechados de los productos para la venta. A Key Afer acuden los Karo, Hamer, Ari y Banna pues la localidad está en un punto intermedio. A destacar el mercado de ganado. Los Hamer son el grupo étnico más numeroso con unas 15.000 personas. Son pastores seminómadas, agricultores y recolectores de miel. Cultivan sorgo, mijo, tabaco y algodón. Aunque su verdadera vocación es la cría de ganado que miman y decoran con primor.
También tienen un sentido estético muy apreciado por el gusto occidental y pasan mucho tiempo decorando atendiendo a su cuerpo. Las mujeres se untan el pelo con una pasta rojiza hecha con grasa animal y arcilla y las casadas llevan una melena con trencitas y flequillo que les da un aire particular. Visten con cueros de animal que decoran con conchas de caurí y suelen portar un recipiente de calabaza como casquete. Exhiben orgullosos sus torsos desnudos con las escarificaciones y practican el Salto del Toro como rito de iniciación a la edad adulta. Noche en Arba Minch Cena y alojamiento en el PARADIS LOGDE HOTEL
Viatges Yoonudiam – CG-2481 info@yoonudiam.com – 609 700 795 – www.yoonudiam.com
Día 10: ARBA MINCH – ADDIS ABEBA
Vuelo a Addis Abeba (14:10 15:15) Tarde en Addis visitando el mercado y las pintorescas calles de la ciudad. Cena y alojamiento en el MONARCH HOTEL Día 11: ADDIS ABEBA – BAHAR DAR Vuelo a Bahar Dar (7:50 8:50) Desayuno y traslado al aeropuerto para tomar el vuelo doméstico a Bahar Dar. Traslado al hotel y excursión en barco de 4 h por el Lago Tana (1.840 m) donde hay 30 islas y 38 monasterios siendo los más antiguos del S. XIV. En la Península de Zeghe está el monasterio de Ura Kidane Mehret, bien conservado y quizás el más impresionante del Lago Tana. El acceso desde el embarcadero nos lleva por senderos rodeados de plantas de café y espesa vegetación. De planta circular y con fabulosos frescos en sus paredes, el monasterio alberga una buena colección de manuscritos y objetos sagrados. Más adelante visitaremos la iglesia de Azuwa. Cena y alojamiento en Kuriftu Lodge and Spa
Viatges Yoonudiam – CG-2481 info@yoonudiam.com – 609 700 795 – www.yoonudiam.com
Día 12: BAHAR DAR
Día de descanso para recuperarnos del ajetreado circuito del sur Visitaremos el Nilo Azul en el punto por donde desagua y recorre Etiopía hasta entrar en Sudán y juntarse con el Nilo Blanco. A unos 30km del Lago Tana se encuentran las Cataratas de Tis Isat (fuego que humea) con 400 m de anchura y una caída de 45 m. Un sendero nos conduce hasta allí tras pasar un puente portugués. Cena y alojamiento en Kuriftu Lodge and Spa
Viatges Yoonudiam – CG-2481 info@yoonudiam.com – 609 700 795 – www.yoonudiam.com
Día 13: BAHAR DAR – GONDAR Visita a la ciudad de Gondar, ciudad clasificada como Patrimonio de la Humanidad. Gondar fue la capital del reino de Abisinia bajo el reinado del emperador Fasil (Fasíledes) que mandó construir castillos, iglesias y baños de inspiración medieval en pleno S XVII. El jesuita español Pedro Páez fue clave en la elección del emplazamiento así cómo en la técnica y el estilo arquitectónico. Durante 200 años fue la residencia imperial y conoció tanto la relativa grandeza de sus primeros emperadores, como la decadencia de sus últimos. A mediados del S. XIX el emperador Teodros incendió la ciudad en represalia a sus habitantes por no aceptarle como monarca al carecer de sangre real. Ya nunca volvió a ser la capital. Visitamos la iglesia de Debre Berhan Selassie, la más célebre de Etiopía, con su techo pintado de querubines. Seguimos con los castillos de la ciudad imperial (Fassil Ghebbi) y los baños de Fasil (Fasíledes). Cena y alojamiento en el Goha Hotel
Día 14: GONDAR – LALIBELA
Vuelo a Lalibela (09:15 09:45) Desayuno. Traslado al aeropuerto y vuelo a Lalibela, la Jerusalén Negra y antigua Roha. Situada a 2.600 m de altitud es sin duda la más impresionante de las 8 ciudades etíopes declaradas Patrimonio de la Humanidad. Fundada a finales del S XII por la dinastía Zagüe como respuesta al progresivo avance del Islam que rodeaba a la capital imperial de Axum y como consecuencia de la ocupación deJerusalén por las tropas de Saladino. Intentaron crear en una sola ciudad la nueva capital imperial y una nueva Tierra Santa, pues las peregrinaciones cristianas a Jerusalén se estaban convirtiendo en una aventura peligrosa. Viatges Yoonudiam – CG-2481 info@yoonudiam.com – 609 700 795 – www.yoonudiam.com
La nueva ciudad evoca totalmente a su inspiradora con nombres tan comunes como los Montes Gólgota y Sinaí o el Río Jordán que separa a la ciudad en dos partes. Visita del primer grupo de iglesias. El primer grupo simboliza la Jerusalén terrenal y el segundo grupo, la celestial. Separada de ambos grupos se encuentra Bete Giorgis que simboliza el Arca de Noé y construida en honor de San Jorge, patrón de Etiopía. Cena y alojamiento en el Tukul Village Viatges Yoonudiam – CG-2481 info@yoonudiam.com – 609 700 795 – www.yoonudiam.com
Día 15: LALIBELA Día dedicado a la visita del segundo grupo de iglesias monolíticas literalmente excavadas en la roca y divididas en dos bloques separadas por el Río Yordanos En el interior de todas las iglesias se observan bellas pinturas murales de influencia bizantina, manuscritos, bastones de oración y numerosas antigüedades. Siguen siendo lugar de culto fundamentalmente en las fiestas del calendario religioso. Cena y alojamiento en el Tukul Village
Viatges Yoonudiam – CG-2481 info@yoonudiam.com – 609 700 795 – www.yoonudiam.com
Día 16: LALIBELA – ADDIS ABEBA Vuelo a Addis Abeba (12:15 14:20) Tarde libre en Addis Abeba Cena de despedida Traslado al aeropuerto para tomar el vuelo de regreso Salida de Addis Abeba a las 23:30 horas
Día 17: ADDIS ABEBA – MADRID - Ciudad de Origen
Llegada a Madrid a las 08:20. Conexión con el vuelo a la ciudad de origen
Viatges Yoonudiam – CG-2481 info@yoonudiam.com – 609 700 795 – www.yoonudiam.com
PRECIOS Y SERVICIOS
Coste : 2.800 € por persona El coste incluye: Vuelos ciudad de origen-Madrid-Ciudad de origen Vuelos internacionales Madrid-Addis Abeba-Madrid Vuelos domésticos: Addis Abeba-Arba Minch Arba Minch-Addis Abeba Addis Abeba-Bahar Dar Bahar Dar-Lalibela Lalibela-Addis Abeba Todos los traslados a / desde los aeropuertos etíopes Guía de habla hispana Vehículo/s 4x4 en el sur y minibús en el norte Conductor y carburante Alojamiento en hoteles y lodges. Habitación doble a compartir (2 camas) Alojamiento y desayuno en Addis Abeba y pensión completa el resto del circuito Entradas a los parques que se mencionan Barco en el Lago Tana Tasas de entrada a las ciudades históricas Seguro de carretera Seguro médico de viaje El coste no incluye: Visado (50€ a la entrada del país) Comidas y cenas en Addis Permisos de fotos/ vídeos Bebidas, propinas y gastos personales Todo aquello no especificado en el apartado anterior
Viatges Yoonudiam – CG-2481 info@yoonudiam.com – 609 700 795 – www.yoonudiam.com
INFORMACIÓN GENERAL Pasaporte: con un mínimo de vigencia de 6 meses desde la fecha de inicio del viaje. Visado: Se obtiene a la llegada en el aeropuerto de Adís Abeba (50 $ aprox.) Vacunas: Es obligatoria la vacuna contra la fiebre amarilla y muy recomendable una profilaxis contra el paludismo. Antes de viajar, te aconsejamos que visites un centro de Sanidad Exterior en tu comunidad. www.msps.es/profesionales/saludPaises.do Alimentación: El plato típico de Etiopía es la injera, una torta de pan muy fina fabricada con teff, un cereal autóctono, y que se cocina sobre una plancha de barro. Sobre ella se colocan los guisos: el kitfo, una carne picada y especiada; o el shiro wat, un puré de garbanzos; o el dora wat, pollo en salsa, etc. Diferencia horaria: 1 horas más con respecto a España Clima: Varía dependiendo de la altura. En la zona tropical la temperatura media anual es de 26ºC, con escasas precipitaciones. En la zona subtropical la temperatura media es de 21ºC. En la zona templada la media anual es de 16ºC. La estación de lluvias se extiende desde junio a septiembre, seguida por una estación seca que se ve interrumpida en febrero-marzo por un breve período de lluvias. Moneda: La moneda local es el Birr (ETB). 1 € = ,23 birr (aprox.). Las tarjetas de crédito sólo funcionan en hoteles y algunos comercios de Adís Abeba.
Viatges Yoonudiam – CG-2481 info@yoonudiam.com – 609 700 795 – www.yoonudiam.com