LA RELACIÓN ENTREELCAMBIO SOCIALDEL ESPECTADOR LATINOAMERICANO YELDISEÑO DELOSMUSEOS DEARTECONTEMPORÁNEO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA. FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y ARTES.
La relación entre el cambio social del espectador de arte contemporáneo y el diseño de los museos.
ENSAYO QUE PARA EL TRABAJO DE CRÍTICA CONTEMPORÁNEA C
PRESENTAN: Chavez Roque, Alejandro
(alejandro.chavez.r@uni.pe)
Flores Diaz, Gabriela
(diana.flores.d@uni.pe)
Huaranga Mato, Yordi
(yordi.huaranga.m@uni.pe)
Torrelio Cabanillas, Juanjo
(jtorrelioc@uni.pe)
TUTORÍA: MSc. Arq. Vidal Valladolid, Miguel Ángel LIMA, JULIO 2021. Palabras clave: Museos, Diseño, Arquitectura, Arte contemporáneo, Espectadores
La relación entre el cambio social del espectador de arte contemporáneo y el diseño de los museos.
Resumen: En el presente ensayo se desarrollará cómo los cambios sociales hicieron que el espectador latinoamericano de arte contemporáneo exija a las exposiciones cambios importantes en su presentación y cómo estas adquirieron nuevas necesidades que los museos de arte deben seguir en el criterio de sus diseños de espacios interiores. De esta forma los museos, como entidad de exposición, pueden seguir siendo relevantes frente a las nuevas competencias que generó la contemporaneidad. En la actualidad las obras de arte requieren considerar desde su concepción al espectador, en el diseño de estas, en donde la obra debe generar un espectáculo e involucrar a las sensaciones de los expectantes. Esto, en un intento de generar nuevas experiencias vanguardistas ya que el espectador es cada vez más difícil de cautivar. Para lograrlo, no solo se involucró lo visual, las nuevas obras usan el sentido del tacto, el sonido, etc. Estas nuevas exigencias y las características tan diferentes que tienen las obras de arte contemporáneo entre ellas, obligan a que los espacios de los museos de arte deban adaptarse acorde a las obras pasajeras que albergarán. Apoyando también a poder desempeñar la espectacularidad que exigen las obras de arte expuestas en ese momento, facilitando así su aceptación en el público.
Abstract: In this essay we will develop how social changes made the Latin American contemporary art viewer demand important changes from exhibitions in the way they present themselves and how these acquired new needs that art museums must follow in the criteria of their space designs interiors, so that this as an exhibition entity continues to be relevant in the face of the new exhibition competitions that contemporaneity generated . At present works of art from conception to require the recept r (viewer) in the design of these, where the work should generate a show and involve the sensations of the expectant, these sensations in the attempt to generate new avant-garde experiences as a result of the viewer becoming increasingly difficult to captivate , this was done by involving them not only in the visual, the new works use the sense of touch, sound , etc. These new demands and the very different characteristics of contemporary art works make it necessary for art museum spaces to be able to adapt to all the temporary works that they may house. Also supporting to be able to perform the spectacularity required by the works of art exhibited at that time, facilitating their acceptance by the public.
La relación entre el comportamiento social del espectador de arte contemporáneo y el diseño de los museos.
Introducción: El buen diseño de un espacio, sea de cualquier tipo, debe responder a las exigencias que su función le imponga. En este caso en específico se tratará a los museos de arte contemporáneo como objeto de estudio y cómo los cambios de la contemporaneidad influyeron a que el espectador de arte latinoamericano haga variar las condiciones impuestas por las exposiciones de arte actuales hacia los museos y que estos puedan continuar siendo un espacio competente para el desarrollo de las presentaciones de estas obras vanguardistas y de carácter variado entre ellas, cada cual con su identidad y manera de presentarse al público distinta a las otras. Análisis del problema: Las obras de arte actuales tienen como principal objetivo transmitir al espectador experiencias que este pueda sentir al interactuar con ellas, como el primer motor de diseño como afirma Martín J. (1995) ̈En el proceso de producción y recepción de las obras de arte. Se describe el tratamiento que estos factores reciben por parte de ciertos artistas contemporáneos que los integran en sus creaciones como elementos sustanciales de las mismas. ̈ Este mecanismo de desarrollo de diseño permiten y delimitan un nuevo tipo de relaciones entre el artista y el público, por lo que es completamente necesario para comprender cómo se desarrollan las nuevas obras de arte contemporáneo, el estudio de las características de sus espectadores, en este caso el de los espectadores latinoamericanos de arte contemporáneo, estos se caracterizan por haber revalorizado el ocio, haber incentivado la expansión del espectáculo y la fascinación que tienen por el consumo masivo y el uso de las modas. Lo que genera una relación obligatoria a la exposición de arte con el espectáculo y
como estos se convierten en experiencias del consumo donde deben hacer participar activamente al público, usando como herramienta a los sentidos de los expectantes principalmente, como la vista, el tacto o el oído. Un ejemplo de estas interacciones del público con las exposiciones es la de Kusama La habitación del borramiento en el PROA. Esta obra interactiva consistía en usar lunares-stickers, logrando que los usuarios modifiquen la obra a su preferencia. Esto, aparte de generar una interacción con los expectantes, reflejaban el nivel de aceptación que tuvo esta porque se dejaba, por así decirlo, la huella del usuario. Antecedentes: Para Arias L. En 2014 los cambios y las críticas más importantes del público expectante de las obras de arte y los artistas, hacia el diseño de los museos empezaron desde los comienzos del siglo XX, cuando algunos artistas vanguardistas comenzaron a ver la institución como un edificio enciclopédico y aburrido. Los cuales en lugar de apoyar al lenguaje formal de las obras expuestas en ellas, fueron más unas cajas obsoletas donde se descontextualiza a la intención del artista y daba un mal lenguaje hacia el expectante, esto producto de la costumbre lineal y estática que tenía el museo de ver la historia y el carácter acumulativo que tenía, lo que hacía que las obras solamente se vean puestas sin más criterio en un lugar de exposición que no las representaba adecuadamente.
Estas apreciaciones son importantes puesto que nos introducen la realidad actual a la que se enfrentan los museos que albergan a las obras de arte contemporáneas y como estas desempeñan nuevos papeles con respecto a las corrientes que le preceden, y como los museos de arte convencionales fallaron al tratar de exponer las obras de arte vanguardistas en espacios que no estaban diseñados para ellas. Generando experiencias negativas con el museo como entidad y la obra de arte, la cual no pudo desempeñar su experiencia con el público de la manera en que el artista hubiera querido. Lo que se tradujo en que el espectador exigiera un nuevo planteamiento en el diseño de los museos. Marco metodológico: Se consideró y tomó como referencia los estudios sobre museología, entre otras disciplinas sociales como sociología, antropología y arquitectura. De esta manera se facilitará el entendimiento sobre la evolución y transformación del museo contemporáneo, que menciona Yani Herreman(2009) en “Arquitectura y museología: de la Moma al Guggenheim de Bilbao o los inicios del museo moderno y su arquitectura ̈. El programa arquitectónico como primer punto, se vuelve cada vez más complejo, esto se justifica en la necesidad espacial y operativa de las nuevas funciones que demandan las obras artísticas en gestión del museo. Una muestra de ello es el gran atractivo que causan las exhibiciones de arte contemporáneo, logrando que el número de visitantes al museo aumente de manera progresiva. En relación a este tema se ven involucrados dos variables; el tamaño de los espacios, que deberán considerar una máxima flexibilidad y las áreas de recreación las cuales deberán maximizar la capacidad de circulación.
Por consiguiente, se plantea al área expositiva de las obras como espacios con características innovadoras en lo formal y tecnológico. Ya que al combinar distintos tipos de iluminación, texturas y herramientas arquitectónicas, se dará lugar a una exposición y exhibición más atractiva, tanto como espacio arquitectónico y obra de arte. De igual manera se consideran aquellas nuevas tecnologías y sistemas constructivos modernos. Dado que el aspecto del diseño estructural generará una identidad contemporánea a la construcción, por consiguiente logrando una identidad contextual en el tiempo y espacio, Así como También reforzará la plástica del museo, reforzando los puntos anteriores. Otro punto que ha notado la museología con respecto a los cambios que le imponen al museo en la época contemporánea es que las exposiciones de arte, en la actualidad están en constante expansión mundial lo cual ha creado un carácter de globalización entre los diferentes museos. Metodo analitico in situ encuestas: Realizado el estudio del artículo “La arquitectura como clave entre el museo y el público: estudio de caso en el Museo de Arte de Castilla y León, MUSAC” de René Siebel Mikel Asensio del año 2012, se obtuvieron los siguientes datos. Luego del análisis de la institución del MUSAC con énfasis a la arquitectura del edificio, se llevó a cabo un estudio de público in situ (encuesta), analizando e interpretando las opiniones y actitudes de los principales agentes que forman la comunidad del museo. Se realizó también un análisis de los recorridos y tiempos dedicados a cada una de las áreas expositivas. Uno de los resultados más destacables de las entrevistas con los responsables del museo es que no existía en ningún momento un Plan Museológico para el MUSAC.
La gran mayoría de los entrevistados era residente en España y el MUSAC recluta su público en primer lugar de la ciudad en la que se ubica, León. Según los entrevistados la arquitectura del museo tiene un peso considerable en el conjunto del museo y, de ese conjunto, la arquitectura era lo que más gustó a una mayoría de los entrevistados. Los responsables del museo, artistas y el mismo público coincidieron en la buena valoración de la arquitectura del hall, mientras que la otra mayoría de los entrevistados indicó que se sintió o curioso o bienvenido en ese espacio. La observación total confirmó esto, ya que un 95% de los observados entraron en todas las exposiciones del museo, lo que indica que el público encuentra interés en el área expositiva. Otra observación general es que había pocas personas sacando fotos dentro del área expositiva, mientras se observó muchas personas sacando fotos en la plaza exterior y algunas en el hall del museo. Los datos de la encuesta y la observación sugieren que la necesidad de un área de descanso está relacionada en este caso también con el tipo de obra que se presenta en esa exposición, consistiendo en un montaje de videoarte de una gran duración que resulta ser fatigosa. Pero hay que decir también que relacionamos este resultado con el diseño de las exposiciones actuales en las que la cubierta de los ventanales reduce el atractivo del espacio arquitectónico del museo significativamente. Por un lado, se ve confirmado lo que algunos entrevistados llamaron la “funcionalidad o austeridad” del espacio interior, que no toma protagonismo y no llama mucho la atención frente a la fachada llamativa. Resultados: De los ejemplos, se puede apreciar que existe la necesidad de incrementar las áreas de exposición y de descanso, pues estas no solamente depende del tamaño de la exposición sino también del tipo y de la obra expuesta. Complementariamente parece importante la innovación con respecto a los materiales con la que están construidos los museos, pues una
variedad en ellos nos permitirá tener una mejor plástica en los espacios de exposición. Finalmente, sería conveniente la creación de incentivos para animar a recorrer una mayor cantidad del espacio expositivo, generando también que se interesen más en el interior del museo y no solo en los espacios exteriores o en el hall, lejanos a la exposición. Conclusiones: Los Museos, gracias a la flexibilidad con la que están siendo diseñados, la constante emergencia de nuevos tipos de arte y las necesidades de los espectadores a las que han tenido que responder, han permitido su evolución necesaria y constante, principalmente en el diseño y espacio. Es por esto que hoy en día podemos apreciar al museo como un verdadero lugar mutante y enriquecido, capaz de estimular vivencias y causar interpretaciones en los espectadores de arte a través de su forma, ambientación y su manera de poner en escena las nuevas obras contemporáneas. Esto, con la finalidad de no volver a la antigua monotonía en la que los museos eran sólo percibidos como instituciones fundamentalmente de recepción y conservación, sin ser capaz de generar dinamismo y cultura.
Fuentes: Arias L.(2014) ¨Nuevos planteamientos museográficos en los museos de arte contemporáneo: de las primeras críticas al museo en los albores del siglo XX a los actuales)¨ https://revistas.ucm.es/index.php/CMPL/article/download/50424/46846
Herreman Y. (2009) ¨Arquitectura y museología: del MOMA al Guggenheim de Bilbao o los inicios del museo moderno y su arquitectura¨ http://www.scielo.org.mx/pdf/alte/v19n37/v19n37a8.pdf
Siebel R. y Asensio M. (2012) ¨La arquitectura como clave entre el museo y el público: estudio de caso en el Museo de Arte de Castilla y León, MUSAC¨ https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/11599/57543_12.pdf?sequence=1& isAllowed=y
Mariel Szlifman (2015) ¨Diseño y arte contemporáneo el desafío de los museos¨ http://vip.ucaldas.edu.co/kepes/downloads/Revista12_17.pdf Hernandez Manuel (1998) ¨La recepción de la obra de arte y la participación del espectador en las propuestas artísticas contemporáneas¨ https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=75763