UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA-CUMESCUELA DE CIENCIAS PSICOLOGICAS DEPARTAMENTO DE CARRERAS TECNICAS PROFESORADO EN EDUCACIÓN ESPECIAL PSICOPEDADOGIA ESPECIAL LIC. LILIANA 4to. SEMESTRE
LIBRO DE PSICOPEDADOGIA ESPECIAL
YOSELIN EDYTH NOEMÍ GÓMEZ PAZ CARNET 201316126 JORNADA NOCTURNA
INTRODUCCIÓN
Las necesidades educativas especiales se han incrementado a lo largo de los años y por ello ha evolucionado abriendo campo a la Educación Especial. Las formas en que vemos la discapacidad van cambiando paulatinamente, por lo tanto surgen nuevos paradigmas, leyes métodos, estrategias que ayudan a potencializar y respaldar a las personas que necesitan de un ambiente lleno de oportunidades para mejorar su calidad de vida y poder desenvolverse dentro de la sociedad. Es por ello que actualmente se trabaja en incluir a las personas con necesidades educativas especiales a todo tipo de actividades, como asistir a una escuela regular, adecuando los accesos y componentes del currículo, estructurando un ambiente adecuado para su desenvolvimiento. Durante los últimos años las sociedades han experimentado una creciente preocupación no solo para procurar que todos los niños tengan acceso a la educación, sino también para hacer valer los derechos de los alumnos con necesidades educativas especiales.
EVOLUCION DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL La Educación Especial en Guatemala se inicia con el trabajo a nivel de instituciones privadas, en el año 1945 con la fundación de la Escuela de niños ciegos “Santa Lucía”, auspiciada por el comité Pro-ciegos y Sordomudos. Dicha escuela tuvo como objetivo brindar estímulo, educación básica y orientación profesional a las personas ciegas y sordomudas. Durante esta época se creó la escuela para niños sordos, Fray Pedro Ponce de León. Predominaban los centros de beneficencia, instituciones de encierro, asilos, surgió el Hospicio Nacional. En 1950 a 1959 surgen los servicios médicos rehabilitadores, se creó el hospital de rehabilitación IGSS, el instituto de rehabilitación infantil, y el Estado se modernizo.En 1960 a 1969 la Educación Especial tardía en la zona obscura, se crea el Instituto Neurológico de Guatemala, cuyo objetivo es brindar atención integral al niño con deficiencia mental (así se referían a las personas con discapacidad intelectual en esta época), surge el Comité de pro-ciegos. En esta época el Estado fue indiferente a la institución dedicada a la Educación Especial, ya que no financiaba a ninguna de ellas, a pesar de la demanda existente de servicios. Surgió la dirección de bienestar estudiantil y educación especial, se crean secciones especiales para niños con problemas de aprendizaje y adaptación, surge la Ley orgánica de Educación Nacional No. 317. En 1971 surge la declaración de los derechos del deficiente mental (discapacidad intelectual), para valer sus derechos. En 1974 se crea el primer centro de Educación Especial “Alida España”, surgen los beneficios privados y apoyos estatales. Surgió una organización donde las mujeres de niveles altos se ofrecían como voluntarias para ganar más prestigio político, surge como encuadre hospitalario una red de intervenciones complejas, medicina sobre intervenciones psicológicas. En 1985 se crean las aulas recurso para niños con problemas de aprendizaje, emocionales y de conducta, las aulas integradas para niños con necesidades especiales, sordos, retraso mental y problemas de aprendizaje, surgen como acciones de la Educación Especial. En 1995 el decreto gubernativo, formaliza el actuar de este departamento. Se reconocía la existencia de casos de alumnos con necesidades educativas especiales. En esta época hubo un intento de legalizar y formalizar la educación especial dentro de la organización educativa regional del país. También se promueve la creación de centros de educación especial. En los noventas se levantó un movimiento de parte de los padres de familia para velar sobre los derechos de sus hijos, los cuales fueran atendidos sin discriminación. El aula recurso llego a tener 7,587 niños y el aula integrada llego a tener 997 niños y las escuelas de educación especial 2,001 (febrero de 2010).En el 2007 se creó la ley de Educación Especial 2007-57-2008, vetado por el presidente Berger y fue promulgada por Colom en el 2008. Las acciones fueron promover becas, creación de plazas, entrega de material y capacitación de docentes. En la actualidad existen diferentes leyes que respaldan los derechos de las personas con necesidades educativas especiales.
CONCLUSIONES
Por lo antes expuesto, permite señalar que los pioneros en la Educación Especial en Guatemala, son las instituciones privadas, dedicadas a la educación de personas con necesidades educativas especiales.
Los problemas de educación especial en Guatemala, no se solucionan en su totalidad, ya que el gobierno no tiene realmente el interés de proporcionar oportunidades tanto económicas, académicas y laborales, para las personas en el tema de la educación especial y por ello los avances han ido a paso lento por la falta de apoyo a nivel social.
BASE LEGAL DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL Por medio de bases legales que amparen y respalden a la Educación Especial se han obtenido mayores avances, promoviendo la integración y la atención a los alumnos con necesidades educativas especiales, es así como surgen estas leyes. Se mencionaran algunas leyes más significativas a continuación En el artículo 36 del capítuloV, título I de la LOGSE (1990), se establecen los recursos necesarios para que los alumnos con necesidades especiales puedan alcanzar los objetivos establecidos por la ley para todos los alumnos, junto con la responsabilidad de los equipos de profesionales para la evaluación del alumnado, los principios en que se fundamenta la educación especial y las modalidades de evaluación. El articulo 37 determina las condiciones en que los alumnos indicados deben ser atendidos, estimulando su desarrollo y favoreciendo la integración en centros y unidades de régimen ordinario, siendo la Administración Pública la responsable de favorecer la participación de padres y tutores en la atención a los alumnos con necesidades especiales. Estas son las documentaciones legales más destacadas respecto a la educación especial y la integración de alumnos con necesidades educativas especiales. Patronato Nacional de Educación Especial (1955) Ley General de Educación (1970) Instituto Nacional de Educación Especial (1975) Real Patronato de Educación Especial (1976) Constitución Española articulo 49 (1978) Decreto No. 58-2007 articulo 3 definiciones (escuelas o centros Especiales) Ley de Educación Especial para las Personas con Discapacidad, articulo 12 (formación física, deportiva-cultural para las personas con discapacidad. Constitución Política de la República de Guatemala Discapacidad Decreto 135-96, articulo 53 (el Estado garantiza protección a las personas con discapacidad). Articulo 94 (establece la prevención y rehabilitación para todos los habitantes de la población.
CONCLUSIONES
La constante superación de barreras, el cambio conceptual de la educación especial y los planteamientos pedagógicos, didácticos y organizativos, con respecto a la intervención en las necesidades educativas especiales, no han sido una tarea ni breve, ni fácil, sino que se han ido transformando a partir de las reglamentaciones legales cada vez más influyentes, respetuosas, tolerantes e integradoras.
Los cambios sociales, las investigaciones desde diferentes perspectivas y las exigencias de determinados movimientos han reforzado la aparición de las leyes que han marcado pautas de sucesivos cambios, respecto a la atención de la diversidad, a los problemas de aprendizaje y al rendimiento escolar en igualdad con las personas que presentan alguna discapacidad, aunque estas leyes no se practican o aplican en su totalidad, lo cual es lamentable.
PROCESOS PSICOLOGICOS PARA EL APRENDIZAJE
El aprendizaje es un proceso de naturaleza compleja caracterizado por la adquisición de un nuevo conocimiento, habilidad o capacidad, debemos aclarar que para que tal proceso pueda ser considerado como aprendizaje, este debe ser capaz de manifestarse en un tiempo futuro y favorecer a la solución de situaciones concretas. Lo que en este momento nos condiciona quizás pueda modificarse con otros aprendizajes que permita adquirir nuevas estrategias, y aplicarlas en nuestra vida cotidiana, como amigos, padres, etc. Así pues, tenemos que el aprendizaje de “algo” influye de manera importante en el individuo y es la gracia más importante con que la naturaleza nos ha previsto para adaptarnos, por lo tanto, el aprendizaje garantiza un futuro más prometedor por que los seres humanos tienen mayor capacidad para modificar el comportamiento. Por muy relevante que sea un aprendizaje, es necesario que la persona lo trabaje, lo construya y le dé un grado de significación, para que este sea almacenado en la memoria y pueda recuperarse cuando sea necesario. Todos los sistemas de memoria necesitan ciertos procedimientos para insertar la información en el almacén y para después sacarla de allí. Las imágenes de los objetos y fenómenos de la realidad que se producen en la sensación y percepción, al igual que los pensamientos, sentimientos, se manifiestan nuevamente cuando los fenómenos u objetos ya no actúan sobre la percepción o sentidos, y se manifiestan en forma de recuerdo. Para que se pueda recordar algo del pasado, es necesario que se haya fijado en la memoria, es decir, que haya conexiones firmes capaces de reintegrarse o activarse en el futuro. La fijación de algo se manifiesta no solo al recordarlo, también se produce al reconocerlo, esto se da cuando las conexiones anteriores se actualizan al volver a estimularlas por segunda vez, por ejemplo, al reconocer una canción escuchada con anterioridad, y el recuerdo es cuando las conexiones se establecen sin un estímulo que actúe de nuevo, ejemplo, recordar a una persona sin verla físicamente en ese momento. El recuerdo, el reconocimiento y la fijación de la memoria son procesos de la memoria. La memoria es el reflejo de lo que existió en el pasado. Este reflejo está basado en la formación de conexiones temporales suficientemente firmes (fijación de la memoria) y en su actualización o funcionamiento en el futuro (reproducción y recuerdo )
CONCLUSIONES
Con frecuencia se define el aprendizaje como un cambio duradero de conducta causado por la experiencia, la cual determina nuestras destrezas motoras, imaginación, autoimagen, motivación, lenguaje, etc, pero el aprender es una actividad interna de nuestro organismo que no se puede observar.
Las personas que aprenden, son las que adquieren nuevas asociaciones de información, aptitudes, etc., por lo cual suelen comportarse de diferentes maneras que se pueden observar y medir.
CANALES DE APRENDIZAJE Son estrategias, métodos y tendencias concretas que se utilizan cuando se quiere aprender algo y que va a variar según lo que se quiera aprender. Se pueden observar desde tres teorías: BASE TEORICA COGNITIVA Todo aprendizaje parte de la percepción de los sentidos, el visual, auditivo y kinestésico. Canal visual: es cuando se estimula con imágenes y se puede traer a la mente suficiente información, la cual ayuda a establecer distintas ideas y conceptos. También desarrolla la capacidad de abstracción que se relaciona con la visualización y planificación. Canal auditivo: es un sistema de representación secuencial y ordenada. Las personas necesitan escuchar e interpretar la información que percibe por este canal, el cual puede desarrollar habilidades musicales y el aprendizaje de diversos idiomas. Canal kinestésico: se procesa la información asociándola con sensaciones y movimientos del cuerpo, así el aprendizaje es concreto, profundo y duradero y permite que el aprendizaje sea más significativo. TEORIA DE LA NEUROCIENCIA Esta teoría dice que el cerebro se encarga de seleccionar, organizar y relacionar la información que percibe, dependiendo del hemisferio dominante, tomando en cuenta experiencias previas y nuevas. TEORIA DEE LAS INTELIGENCIAS MULTIPLES Gadner propone que el aprendizaje de toda persona puede variar dependiendo de lo que quiera aprender o este aprendiendo, tomando en cuenta sus capacidades, habilidades y destrezas que se desarrollen con mejor eficacia y por ello propone ocho clases de inteligencia: lingüística, lógica-matemática, espacial, kinestésica, interpersonal, intrapersonal, musical y naturalista.
CONCLUSIONES
Todo tenemos maneras distintas de aprender, ya que algunos aprenden más viendo imágenes, otros escuchando música, otros participando en actividades activas etc., utilizando nuestros canales de aprendizaje de distinta manera, es por ello que se debe tomar en cuenta que no todos aprendemos al mismo ritmo, de la misma forma y aplicamos lo que hemos aprendido del mismo modo.
Todos tenemos diferentes habilidades, destrezas y capacidades para desarrollar en la vida, pero todos necesitamos formar o construir nuestro propio aprendizaje utilizando o desenvolviendo más de una clase de inteligencia, ya que puede haber una consecuencia o discapacidad que no nos permita desenvolvernos e otras inteligencias.
TEORIAS Y METODOS DE INTERVENCIÓN PSICOPEDADOGICA: CONDUCTUAL, COGNITIVA Y SOCIOCULTURAL TEORIA CONDUCTISTA Emplea métodos, técnicas y estrategias para modificar o cambiar la conducta. Esta teoría concibe a la enseñanza como una ciencia aplicada y al docente como un técnico. Sus términos son: el estímulo neutral (estimulo sin respuesta), estimulo incondicionado (estimulo con una respuesta natural), estimulo condicionado (respuesta condicionada por el estímulo condicionado). Sus procesos son: generalización (dar una respuesta igual, ante estímulos parecidos, discriminación (diferencia la respuesta ante estímulos parecidos), extinción (ignora la conducta) Condicionamiento clásico: se refiere a las respuestas automáticas innatas. Puede fortalecer o debilitar una conducta, utiliza el reforzamiento negativo (castigo), reforzamiento positivo (extinción). TEORIA COGNITIVA Utiliza el modelo inductivo básico que es una estrategia de aprendizaje, que utiliza como principal herramienta la inducción, que pone en práctica diariamente el sacar conclusiones a partir de las propias experiencias, tomando como base los conocimientos cotidianos. También utiliza el modelo de formación de conceptos: este modelo estimula que el niño distinga cada concepto enseñado, que sea capaz de tomar la iniciativa en la búsqueda de conceptos y que sea capaz de poderlos analizar. La memoria es uno de los métodos más utilizados, ya que codifica, almacena y recupera la información percibida y se utilizan los diferentes tipos de memoria, la sensorial, de trabajo, y la memoria a largo plazo. TEORIA SOCIOCULTURAL Considera que la cultura juega un papel muy importante en el desarrollo de los seres humanos nos desarrollamos dentro de un grupo social. Vygotsky propone el modelo de aprendizaje sociocultural, por lo que sostiene que ambos procesos, desarrollo y aprendizaje interactúan entre sí, considerando el aprendizaje como un factor del desarrollo y por ello desarrolla la teoría de la Zona de Desarrollo Próximo (capacidad de resolver un problema independientemente bajo la guía de un adulto), y desarrolla otras teorías como el andamiaje educativo (aprendizaje guiado o asistido), enseñanza recíproca
(dialogo interactivo entre educador y un pequeño grupo de niños) y por ultimo plantea la colaboración entre pares (actividad colectiva y colaborativa ).
CONCLUSIONES
Diversos autores se han preocupado en mejorar los métodos de aprendizaje, han hecho muchos aportes que han logrado mejorar la calidad de enseñanza a la hora de aplicar las técnicas elaboradas por ellos.
Todos dan diferentes expectativas sobre el aprendizaje, los cuales unos indican que aprendemos por medio de nuestras propias experiencias, otros aprendemos por medio de un ambiente condicionado y otros que aprendemos por medio del ambiente y la interacción con la sociedad y es por ello que debemos enfocarnos en el cual es nuestro tipo de aprender y que métodos nos funcionan mejor.
ADECUACIONES CURRICULARES Es adecuar los elementos necesarios, adaptándolas a las necesidades de cada persona que lo requiera, realizando modificaciones en el los elementos del currículo. Antes de realizar una adecuación se deben evaluar las fortalezas y debilidades de los niños, ya que nos da la facultad de tomar decisiones para ver qué tipo de adecuaciones vamos a realizar, tomando en cuenta el lenguaje, el área psicomotor, memoria, atención, percepción, emoción-afectivo). Es necesario tomar en cuenta la metodología y estrategias que se aplicara, las cuales tiene que ser la más pertinente para desarrollar. Existen dos tipos de adecuaciones curriculares que son: Adecuación curricular de acceso al currículo: Estas son las modificaciones a los espacios, que existan rampas, escritorios, adecuados para cada niño, todos los niños deben de tener la misma oportunidad de entrar al aula o escuela y salir de ella sin ninguna dificultad, promover recursos especiales a estudiantes que lo necesiten. Adecuaciones de los componentes del currículo Adecuar todo lo que se necesite en el plan didáctico, estos son cambios que se realizan en las competencias los contenidos y actividades e indicadores de logro, el tiempo y los criterios de proceso para la evaluación.
CONCLUSIONES
El realizar adecuaciones curriculares no es quitar contenido, sino adecuar el ambiente en que se maneje el niño, cubriendo sus necesidades como hacer rampas, adecuar el material didáctico etc., para que él se pueda desempeñar en un ámbito social sin discriminación.
La idea de hacer adecuaciones curriculares es potencializar sus habilidades, capacidades y destrezas, avanzando en su desarrollo y no retrocediendo para que la persona se puedan desenvolver sin ningún problema.
INCLUSIÓN Se inicia a finales de la década de los 80 y a principios de los 90 en los países Europeos. Surge como una necesidad, con el objetivo de eliminar las diversas formas de opresión y exclusión a personas con necesidades educativas diversas, Se fundamenta en la equidad, la participación y la no discriminación en el contexto de una sociedad democrática. Las ideologías sociales de competencia, selección y segregación están institucionalizadas en definiciones de fracaso, que excluyen a las personas. CONCEPCIONES DE LA INCLUSIÓN
Inclusión como educación para todo
Desarrollada por la UNESCO en 1994. Expresa que el sistema educativo debe diseñar programas que respondan a la amplia variedad de características y necesidades del alumnado.
Inclusión como participación
Se centra en la forma que están siendo educados los niños y si cumple con su función y evalúa hasta qué punto participan los niños en los procesos educativos a través de sentir que pertenecen y comparten la escuela con equidad.
Inclusión social
A través de la escuela se alcanza la inclusión social. Aspecto que debe cuidar cada gobierno por medio de políticas que aseguren los recursos necesarios para alcanzar dicha inclusión en el campo laboral, comprometiendo así una sociedad más justa.
CONCLUSIONES
La inclusión inicio a partir de la integración de los alumnos con necesidades educativas especiales en las escuelas regulares, ya que se daba la temática de integrar al alumno a un grupo, pero no lo tomaban en cuenta en las actividades que se realizaban, es así como surgió la inclusión para cambiar por completo la situación que se estaba dando y brindar las mismas oportunidades adecuando cada una de las actividades a sus necesidades.
Lamentablemente la inclusión no se ha aplicado por completo en las escuelas regulares, ya que no la practican y la hacen a un lado por la falta de concientización y capacitaciones que apoyen e informen a los docentes, por la falta de apoyo del gobierno, por la falta de recursos, por la falta de interés etc., que se da a nivel social. Son pocos los centros que aplican la inclusión con sus alumnos con necesidades educativas especiales cambiando los paradigmas por completo, haciendo cambios importantes en nuestra sociedad.