LA SEGURIDAD SOCIAL EN VENEZUELA
Yoselyn Fadia Mustafa Shaabna SAIA-B
Seguro Social Vienen a ser programas públicos diseñados para proporcionar ingresos a particulares en supuestos de jubilación, enfermedad, incapacidad, muerte y desempleo. Estos programas engloban aspectos como: salud pública, el subsidio al desempleo, los planes públicos de pensiones y las ayudas por hijos
Objetivo
Es hacer efectivo el derecho a la Seguridad Social a todos los venezolanos y extranjeros que vivan en el país, a través de la cobertura de aquellas contingencias que atenten contra su calidad de vida y debe velar porque las personas que están en imposibilidad temporal o permanente de obtener ingresos, o que deban asumir responsabilidades financieras, puedan recibir un aporte financiero o determinados servicios
COMO HA EVOLUCIONADO INTERNACIONALMENTE
1601 Ley de los PobresInglaterra. 1883 Otto Van BismarkObligatoriedad del Estado para ofrecer pensiones por vejez e invalidez y accidentes laborales. 1942. Lord W Beveridge. Plan de Seguridad Social amplio –Gran Bretaña. Marco de referencia para la Ley del Trabajo en 1936 : Ley Federal del Trabajo de México
COMO HA EVOLUCIONADO JURIDICA E INSTITUCIONAL EN VENEZUELA EL SEGURO SOCIAL
Constitución de Venezuela 1936 Juan López Conteras
Constitución de Venezuela 1961Romulo Betancourt
Constitución de Venezuela 1967 José Medina Angarita
PRINCIPIOS DE SEGURO SOCIAL
Universalidad. Todos los hombres son iguales y tienen el derecho de ser protegidos ante las necesidades generadas por contingencias sociales. La seguridad social es un instrumento de protección para toda la sociedad, todos los miembros de la sociedad tienen deberes y derechos frente a la seguridad social, sin distinción de sexo, edad, nacionalidad, calidad laboral y otros factores. Este principio se expresa en el campo de aplicación del sistema. Eficiencia. Para que los servicios brindados por el sistema de seguridad social venezolano sean suficientes y oportunos los recursos administrativos, técnicos y financieros deben ser manejados de manera adecuada. Este principio está vinculado con la gerencia efectiva del proceso administrativo de la estructura y funcionamiento del sistema de seguridad social como un todo. Unidad: En lo fundamental este principio sostiene la inconveniencia de la existencia de varias instituciones que tengan bajo su responsabilidad la administración de un mismo programa. Este principio se opone a la dispersión de los entes rectores de programas sociales, por cuanto limitan la administración y encarecen los costos de los servicios.
Participación. Es la intervención de la comunidad a través de los beneficiarios en la organización, control, gestión y fiscalización de las instituciones y del sistema en su conjunto. La seguridad social es un deber y un derecho de todos los ciudadanos, los miembros de la sociedad están obligados a contribuir a su financiamiento de acuerdo a su capacidad económica y a velar por su correcto y adecuado desarrollo, como actores participantes en la gestión de la seguridad social, para el logro de su perfeccionamiento y consolidación. Integralidad. Es el amparo de todas las contingencias que afectan la salud, la capacidad económica y en general las condiciones de vida de toda la población. La integralidad se expresa en el amparo de todas las contingencias que acechan al hombre, desde su nacimiento hasta su muerte. Es procurar las condiciones para la consecución del bienestar bajo la noción del cumplimiento de un derecho social, para este efecto, cada cual contribuirá según su capacidad y recibirá lo necesario para atender sus contingencias. Este principio se vincula con las prestaciones y beneficios de la seguridad social. Solidaridad. Este principio es base y fundamento de la seguridad social. Los hombres no viven aislados sino en sociedad, unidos por la condición humana y la convivencia social. La solidaridad es el sentimiento que impele al hombre a prestarse ayuda mutua. Al trasladar el concepto al campo económico y social se expresa en la idea de que los hombres conforman un todo, dependiendo recíprocamente. Ahora bien, los recursos no se distribuyen en forma homogénea e igualitaria en la sociedad.
CARACTERISITICAS
Es un derecho humano Es un deber para el Estado proveerlo Universal: Busca la protección de todos los ciudadanos Posee una estructura definida: Organización, fuentes de financiamiento y las prestaciones que ofrecer Será de financiamiento solidario: solidaridad intergeneracional y el de capitalización individual Exige la creación de normativas legales e instituciones que trabajen en forma unitaria.
TIPOS DE PENSIONES IVSS
Pensión por incapacidad temporal: son otorgadas cuando el cotizante por causa de enfermedad o accidente laboral no puedan cumplir con su jornada laboral, se cubre hasta un máximo de 52 semanas. Pensión por invalidez: se otorgará a los asegurados que pierdan más de 2/3 de su capacidad para trabajar a causa de enfermedad o accidente. Pensión por incapacidad parcial: a aquellos que por accidentes de trabajo o enfermedad pierdan el 25% y no mayor de 75% de su capacidad para trabajar.
Pensión por vejez: se le otorga después de haber cumplido 60 años de edad (v) y 55 años Pensión de Sobrevivientes: otorgadas a los familiares después del fallecimiento del asegurado.
CONTEXTO DE PENSIONES VENEZOLANOS
La reducción de la tasa de crecimiento de la población que ha pasado de: 1960 de un 4%, en 1999 un 2% y se calculó para el 2009 en 1,65%.(OCEI 2001). Los cambios en la esperanza de vida al nacer los cuales estaban entre 1985-1990 en 67 años (M)-71años(F) ; para el período de 2000-2009 en 71(M)-77(F) años. Esto elevó en N° de adultos mayores, los cuales para el año 1999 era de 7% (OCEI) y se calcula que será para el 2016 sean el 10% de la población total. Conociendo que el pago de las pensiones se realiza por reparto simple: los activos con sus cotizaciones cubren los gastos de los adultos mayores y que los trabajadores afiliados al IVSS es sólo el 44% (el resto pertenece al sector informal de la economía). Preocupa la situación financiera y el cumplimiento de las asignaciones económicas a futuro.
ESTRATEGIAS DEL SEGURO SOCIAL
Impulsar la simplificación de trámites administrativos y el uso de tecnologías de información para la afiliación de Trabajadores, Trabajadoras, Empleadores y Empleadoras; así como verificar el cumplimiento de los deberes formales y materiales con el Seguro Social. Fomentar el desarrollo de herramientas que optimicen el otorgamiento de las prestaciones dinerarias y la continuidad de la protección como derecho adquirido por los beneficiarios. Implementar y desarrollar programas de Asistencia Médica Integral, que incluyan los tres niveles de atención. Optimizar los procesos para el suministro oportuno de los medicamentos de alto costo a los pacientes con enfermedades crónicas; así como para la aplicación de los tratamientos médicos especializados. Adecuar las infraestructuras de acuerdo a la capacidad operativa que deben tener las dependencias, para prestar una atención eficiente a la población demandante de la seguridad social. Fortalecer los programas de mantenimientos preventivos y correctivos de las infraestructuras físicas así como de la maquinaria y equipo perteneciente a las Unidades que conforman el IVSS a nivel nacional.
Sabías que … El IVSS es un organismo público adscrito al Ministerio del Poder Popular Es un organismo encargado del Proceso Social del Trabajo Se ocupa de la protección de la Seguridad Social Le ofrece a sus beneficiarios protección en caso de maternidad, vejez, enfermedad, incapacidad, accidentes, muerte, paro forzoso
REFERENCIAS
Almansa Pastor, José Manuel. Derecho de la Seguridad Social. Editorial Tecnos. Madrid, 1973. p.33-78.
Oficina Internacional del Trabajo. Memoria del Director General. Décima Tercera Conferencia de los Estados de América Miembros de la OIT. Caracas, septiembre-octubre de 1992.
González Roaro, Benjamín. La Seguridad Social en el Mundo. Siglo XXI. Editores. México, 2003.
Mesa-Lago, Carmelo. La Reforma de la Seguridad Social en América Latina y el Caribe. Hacia una disminución del costo social del ajuste estructural. Corporación de Investigación, Estudio y Desarrollo de la Seguridad Social. Chile, 1994.