Revista del Trastorno de la Identidad Disociativa

Page 1

Enigmas mentales

Docente: Karin Yanette Camus Huaman Estudiantes: -Yarissa Kiara Rosales Cunyas -Yosetty Katiuska Vasquez Huamani -Rut Kelyn Tito Alfaro -Betti Korina Vargas Mamani -Anchich Gallardo Huayoli


PRESENTACIÓ N Nosotras, estudiantes del primer ciclo de la carrera de medicina humana, presentamos esta revista para el público en general donde se puede observar las distintas características que trae consigo el Trastorno de Identidad Disociativa, que aun con los avances de la medicina y la psicología no se ha podido alcanzar la solución a este problema, muy raro y evidente en personas que han sufrido fuertes traumas en la etapa de la niñez.

Vasquez Huamani Yosetty Katiuska

Gallardo Huayoli Anchich

Tito Alfaro Rut Kelyn

Rosales Cunyas Yarissa Kiara

Vargas Mamani Betty Korina



ÍNDICE Recuperado de: https://images.app.goo.gl/RKgEsYXkAGdSyRyx8


Introducción 1. Historia 1.1. Siglo XIX 1.2. Siglo XX 1.3. Siglo XXI 2. Definición 3. Síntomas 3.1. Amnesia disociativa 3.2. Despersonalización 3.3. Desrealización 3.4.Flashback

4. Diagnóstico 4.1. Pasos de la evaluación médica 4.1.1. Examen Físico y neurológico 4.1.2. Examen psiquiátrico. 4.1.3. Criterios de diagnóstico del Manual DSM-5. 5. Caso clínico 6. Causas 4.1. Traumas 4.1.1. Abuso sexual en la infancia 4.1.2. Maltrato infantil 4.2. Estrés postraumático 7. Consecuencias 7.1. Pensamientos y comportamiento suicidas 7.1.1 Factores biológicos y del entorno 7.2. Dificultades en las relaciones personales y en el trabajo 8. Pronóstico 8.1. Tratamiento 8.1.1.Psicoterapia 8.1.2 Medicación


INTRODUCCIÓN Con el paso del tiempo, se han manifestado diversas enfermedades en el ser humano, de las cuales es importante destacar que gran variedad de ellas son enfermedades mentales, siendo las más peligrosas por la influencia que pueden llegar a tener en la vida de las personas ya sea física, social y biológica. Alguna vez nos hemos preguntado ¿Cuántas personas alrededor del mundo sufren de algún trastorno mental? Según la OMS (2019) existe una gran variedad de este tipo de enfermedades, por ejemplo, la depresión, enfermedad frecuente que afecta a más de 240 millones de personas; el Trastorno afectivo bipolar con alrededor de 45 millones ,Esquizofrenia y otras psicosis con una cifra aproximada de 21 millones, etc.

Recuperado de: https://images.app.goo.gl/hnK3KxA76JkZvuVp6


Por otro lado, estos tipos de afecciones se caracterizan por una combinación de alteraciones del pensamiento, la percepción, las emociones, la conducta y las relaciones con los demás. ¿Y los trastornos mentales se pueden curar?, pareciera que sí, pero en realidad no, a pesar de que haya medicamentos o tratamientos, esto no los cura, sino lo que hacen solo es aliviar el sufrimiento que estas causan, y según estudios una de las más arrasantes es el Trastorno de Identidad, una enfermedad que más allá de afectar a uno mismo, afecta a su entorno también. Por ello, para aclarar mejor todas estas dudas en la presente revista se abordará el tema del Trastorno de identidad disociativo (TID). En los siguientes párrafos se explicará con más detalle el TID, en el que se dará a conocer las principales causas y consecuencias que ocasiona este trastorno, así como también la mención de algunos casos clínicos.


TID Trastorno de Identidad Disociativa



HISTORIA En el siglo XIX se pensó que el primer caso de TID fue descrito por Paracelso quien fue precursor histórico, además de que se describió como un estado de sonambulismo, después se le relaciona a la epilepsia como factor de estos casos. A finales del siglo XIX, ya existía la aceptación generalizada de las experiencias emocionales traumáticas como una causa de este trastorno. En 1880 y 1920, los congresos médicos realizaron

sesiones relacionadas al tema, en este clima Pierre Janet desarrolló teorías de disociación. Una de las primeras personas diagnosticadas fue Clara Norton en quien se realizó estudios científicamente. A principios del siglo XX, estos estudios e interés por los diversas asociaciones y personalidades múltiples se desvanecieron, y se introdujo el término esquizofrenia lo cual posteriormente fue confundida con el TID.


Introdujo el término esquizofrenia lo cual posteriormente fue confundida con el TID. También en este siglo XX, a partir de la segunda guerra mundial se mostraron sintomatología en los pacientes, los cuales se denomino como shell- shock, este incluía serie de reacciones disociativas, como amnesias con respecto a la propia identidad (Menninger, 1945),

posteriormente “a comienzos práctica clínica sino del siglo XXI estudios independientes de diversos países demuestran claramente que los trastornos disociativos constituyen un problema de salud mental frecuente, no solo en la también en la comunidad “ (The Scope of Dissociative Disorders: An International Perspective, 2006).


DEFINICIÓN

El trastorno de identidad disociativo (TID) se define como la existencia de dos o más identidades o estados de la personalidad, que controlan el comportamiento del individuo, además que se suma a ello la alteración de las funciones integradoras de la conciencia, memoria e identidad; ello parece iniciarse en la infancia por diversos acontecimientos, para manifestarse en años posteriores como la adultez (Wilkins, 2008). Recuperado de: https://images.app.goo.gl/QBcUi4mi6FyvKRjE8



SÍNTOMAS


Los síntomas en las personas con trastorno disociativo de la identidad pueden variar y los más recurrentes serán descritos a continuación. En primer lugar, la amnesia disociativa según Spiegel (2019),es la imposibilidad para recordar información personal imprescindible que normalmente no debería olvidarse. Además, este sintomatología puede manifestarse de distintas formas, por ejemplo, el individuo no es capaz de recordar eventos específicos (meses, años, etc.) que mayormente están relacionados a los traumas que sufrieron en la infancia, el olvido de su identidad y la historia de su vida (se preguntan quiénes son, qué dijeron, qué cosas hicieron, etc.),el no recordar la información de su familia o de otra persona y eventos o situaciones nuevas que se produjeron hace unos días. En segundo lugar, la despersonalización, trata de que la persona no siente relación con su cuerpo o como si no perteneciera dentro de esta. No obstante, ciertas personas mencionan a cerca de una profunda alienación de sus cuerpos, por ejemplo, no reconocen a la persona que se refleja en el espejo o encuentran ninguna conexión (Frey, 2001; Guralnick et al., 2000, Maldonado et al., 2002, como se citó en Muñoz, 2010). En tercer lugar, la desrealización, algunos pacientes tienen la sensación de que el mundo es irreal, falso, brumoso o lejano. Asimismo, otras personas dicen que la observan como si estuvieran fuera de esta, un análogo que se puede ejemplificar es cuando se ve en la televisión las escenas que se muestra en alguna película, los espectadores o televidentes serían las personas con TID (Steinberg, 1995, como fue citado en Muñoz, 2010).Finalmente, el Flashback o recuerdos intrusivos, son recuerdos involuntarios y recurrentes sobre hechos traumáticos pasados. También, se presenta con sueños perturbadores o pesadillas.


DIAGNÓSTICO

Recuperado de: https://images.app.goo.gl/7dL3EYeTJPFjbVHv7


El diagnóstico de esta enfermedad se da en tres pasos o momentos. En primer lugar se realiza un examen físico, el cual consiste en hacer preguntas profundas y evaluar los antecedentes del paciente, con el objetivo de descartar otros trastornos similares u otras afecciones como las enfermedades cerebrales que también causan pérdidas de memoria parecidas al del TID. En segundo lugar, se encuentra el examen psiquiátrico, paso en el cual el profesional de la salud, hablará con el paciente sobre sus pensamiento, sentimientos y sobre todo acerca de los síntomas de la enfermedad. Además, otro detalle imprescindible, es el aporte de la información suministrada por los familiares más cercanos, que contribuirá al eficaz diagnóstico. En tercer lugar y como final de la diagnosticarían, están los criterios del DSM-5 o Manual Diagnóstico y Estadístico de Trastornos Mentales; en donde se enumeran una serie de síntomas mencionados anteriormente y que apoyarán al médico en el diagnóstico (Mayo Clinic, 2017).


CASO CLÍNIC O


Este es el caso de una adolescente de 16 años que fue llevada al Centro de Salud de Pampahasi Bajo de La Paz, consultando por dolor abdominal, que posteriormente fue descartado por los valores obtenidos en las pruebas, que descartaron un cuadro abdominal. Al momento de realizar el examen físico, llamó mucho la atención de los médicos las heridas en la región ⅓ anterior distal de ambos antebrazos; el conjunto de datos obtenidos por la paciente dieron como conclusión que habían sido ocasionadas por ella misma, como un intento de suicidio. Lo que conllevaba a la adolescente a realizar estas conductas era el constante abuso sexual al que estaba expuesta por parte de su progenitor, única persona con la cual compartía la casa e incluso la misma cama, como lo manifiesta la agraviada. Realizando los exámenes genitales se reafirmó lo mencionado, ya que los resultados eran compatibles con penetración vaginal antigua. Conversando con los familiares, que en este caso eran sus hermanas mayores, se detallaron los antecedentes familiares de esta chica, que eran una familia muy disfuncional, con abandono de la madre, quedando el padre como único responsable de la menor. Recuperado de: https://cutt.ly/8hqUXS6


Por otra parte la adolescente manifestó que en varias ocasiones sentía odio por sí misma y cierta confusión de su identidad, además atribuyó los actos violentos y las autolesiones a una persona en su mente que la obligaba a hacerlos. Otra pista fue que la hermana mayor informó que en ocasiones su hermanita llegaba a casa muy tarde e insultaba a su padre,

llegando incluso a ser violenta, otras veces solía vestirse con ropa de hombre, pero posteriormente volvía a su personalidad normal, olvidando lo ocurrido. Todas estas declaraciones ayudaron al diagnóstico de esta patología y el centro de salud decidió llevarla a un hospital psiquiátrico para el tratamiento correspondiente (Onostre R, 2011).



CAUSAS

Recuperado de: https://images.app.goo.gl/XJt1xazuYpsFgNXs5


Esta enfermedad es muy dolorosa para quien lo posee por los diversos síntomas difícilmente tratados por la psiquiatría y la medicina. Este trastorno al tener síntomas no muy frecuentes tuvo un origen que implico como primera causa los traumas o sucesos socio psicológicos complejos, que abarca lo objetivo y subjetivo como el abuso sexual durante su infancia y el maltrato infantil porque engloba recuerdos y reacciones propias del cerebro ante situaciones dolorosas pasadas con familiares o desconocidos. (Modesto J. López R. 2016). Como segunda causa está el estrés postraumático ya que esta disociación se entiende como una respuesta normal a un estrés traumático por el conflicto difícilmente resuelto y asimilado por las personas en la vida diaria. (et. al. 2016)


CONSECUENCIAS


Las principales consecuencias que se desarrollan en las personas que presentan los trastornos de identidad disociativos son los pensamientos y comportamientos suicidas, ademรกs de dificultades en las relaciones personales y en el trabajo. (Mayo Clinic, 2017). En primer lugar, se identifican los pensamientos y comportamiento suicidas los cuales se refieren a las tentativas de suicidio. Por tanto, puede llegar a darse por factores del entorno y biolรณgicos de la persona con trastorno de identidad disociativos, aunque la manera en que estos interaccionan es compleja y no bien comprendida (Marco et al, 2006). En segundo lugar, se encuentran las dificultades en las relaciones ya sean a nivel personal o a nivel laboral, estos pueden llegar a provocar que las personas con el trastorno se sientan solos al no relacionarse con su entorno (Marco et al, 2006).


PRONÓSTICO

Recuperado de: https://images.app.goo.gl/W2oyh4X1pizwbBKF9


Para las personas que presentan un trastorno de identidad disociativo se les realiza un pronóstico, el cual depende de los síntomas y características del trastorno identidad disociativo. Como resultado del pronóstico se establece un tratamiento los cuales pueden ser la psicoterapia y la medicación (Tuotromedico, s.f.). En cuanto, a la psicoterapia es un tratamiento científico que se les brinda a las personas que manifiesten características psíquicas o físicas, la cual utiliza la hipnosis, teniendo como objetivo la integración de las identidades.

Con respecto, a la medicación se les recomienda a las personas que presenten el TID, teniendo como resultado parcial a los medicamentos como los antidepresivos, preferentemente a los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS) o antidepresivos tricíclicos (ATC), logran tener una respuesta rápida a estos medicamentos, en lugar de periodos largos se les puede tratar por periodos cortos (Barahona y Reyes, 2008, p.5).


CONCLUSIÓN En síntesis, se ha mostrado los diversos fundamentos del trastorno de identidad disociativo. Para lo cual se lo analizó en los últimos siglos de la historia donde se pudo evidenciar esta enfermedad, pudiendo establecer una definición y descubrir sus síntomas así como su diagnóstico que implica pasos complejos físicos y psicológicos, con la ayuda de un caso clínico. Las causas para esta enfermedad son muy misteriosas, pero siempre parecen ser en esencia el estrés postraumático y traumas, que a lo largo de la vida trae consecuencias muy dolorosas como los pensamientos que propician comportamientos suicidas, además de las dificultades en las relaciones personales. Aún no existe un tratamiento certero, sin embargo existen métodos como la psicoterapia y la medicación, que mejoran significativamente los síntomas. Es así que la personalidad múltiple es una de las enfermedades más misteriosas, raras y dolorosas por su alta complejidad que involucra tanto al campo médico y psicológico para encontrar un tratamiento.



Referencias Barahona J., Reyes A. (2008). A propósito de un caso - Trastorno de identidad disociativa (personalidad múltiple). Manual de Psiquiatría de Kaplan & Sadock, 4(1), 1-36. Recuperado de: http://www.bvs.hn/RHPP/pdf/2010/pdf/Vol4-1-2010.pdf García A, Pérez F, Corbí B y Moreno C.(2016). Clínica y Salud. Estudio de caso: ¿simulación o trastorno de personalidad múltiple?. Recuperado de https://journals.copmadrid.org/clysa/archivos/cl2017v28n1a6. pdf Marco R., Benítez M., Morera A. (2006). Conducta suicida en trastornos de personalidad. PONENCIAS DEL IV CONGRESO DE SANIDAD PENITENCIARIA, 8(3). Recuperado de: http://www.sanipe.es/OJS/index.php/RESP/article/view/123/2 90 Mayo Clinic (2017). Trastornos disociativos. Recuperado de: https://www.mayoclinic.org/es-es/diseasesconditions/dissociative-disorders/symptoms-causes/syc20355215 Menninger. (1945). Siense. Psychiatry and the War, 107 - 114. Modesto J. López R. (2016). Anales de psicología. Una revisión de los trastornos disociativos: de la personalidad múltiple al estrés postraumático. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/167/16745250016.pdf Muñoz, A. (2010). Disociación y trastornos disociativos: definición, tipos. Trastornolimite. Recuperado de https://www.trastornolimite.com/trastornos/disociacion-ytrastornos-disociativos


Onostre, R. (2011). Trastorno disociativo: a propósito de un caso. Scielo, Recuperado de: http://www.scielo.org.bo/pdf/rbp/v50n3/v50n3_a03.pdff Organización Mundial de la Salud.(2019). Trastornos mentales. Recuperado de: https://www.who.int/es/newsroom/fact-sheets/detail/mental-disorders Sar, V. (2006). The Scope of Dissociative Disorders: An International Perspective. Psychiatric Clinics of North America, 220. Spiegel, D. (2019). Trastorno disociativo de la identidad. Manual Merck. Recuperado de: https://www.merckmanuals.com/esus/professional/trastornospsiqui%C3%A1tricos/trastornos-disociativos/trastornodisociativo-de-la-identidad Tuotromedico (s.f.). Trastorno de identidad disociativo. Recuperado de: https://www.tuotromedico.com/temas/trastorno_identidad _disociativo.htm Wilkins, L. w. (2008). Manual de Psiquiatría de Kaplan & Sadock. wolters kluwer health.


¿Sabías que?

Louis Vivet Su historia inspiró: Dr. Jekyll y Mr. Hyde, una novela de Robert Louis Stevenson Fue una de las primeras personas en ser diagnosticado con TID. Nació el 12 de febrero de 1863. Fue ignorado por su madre durante su infancia y por ello, cometió su primer crimen con solo 8 años. Su trastorno apareció a los 17 años, con el trauma de que una víbora se envolvió en su mano. Sufrió convulsiones quedando paralizado la parte inferior del cuerpo. Más adelante, un doctor pudo diagnosticarlo bien y descubrió que tenía 10 personalidades diferentes; cada uno con sus rasgos e historias.


Que existen personas que presentaron el trastorno de personalidad disociativo e inspiraron la producciĂłn de pelĂ­culas y libros.

Recuperado de: https://cutt.ly/jhqUJH6

Recuperado de: https://cutt.ly/lhqUKLc


El caso con mayor número de personalida des desarrolladas fue de 2.500 que desarrolló Jeni Haynes El caso de Jeni Haynes fue uno de los casos de mayor impacto, siendo este el mayor número de personalidade s que desarrollo una persona. Esto se dio cuando en la infancia de Jeni, esta fue abusada y torturad a por su padre, Richard Haynes. Para hacer frente al horror que vivió Jeni, la mente de esta creo una táctica extraordinaria, inventándose así nuevas identidades, las cuales llegaron hasta 2500 pe rsonalidades distintas, con el fin de sobrevivir a los abusos.

Recuperado de: https://images.app.goo.gl/xeUWQZNAZZ d71cq68

El 5 de marzo se celebra el Día Mundial de la Personalidad Multiple, para crear conciencia de esta enfermedad que afecta a 5 de cada 10.000 personas


ANEXOS

Recuperado de: https://atiempoadicciones.com/wpcontent/uploads/2020/02/rueda-de-las-emociones-1-600x600.png

Recuperado de: https://images.app.goo.gl/iSEGBGSzcrp9KQQW6


Recuperado de: https://www.facebook.com/TrastornoDeIde ntidadDisociativo/photos/a

Recuperado de: https://www.facebook.com/TrastornoDeIdentidad Disociativo/photos/a.172288252942898/9957245 93932589/



TEST


Mira, OBSERVA atentamente durante 40 segundos la imagen debajo y escoge el รกrbol que mรกs te llame la atenciรณn y con el cual mรกs te identificas:


1. Generosa y moral (no confundir con moralista)

2. Fascinante y honesta

3. Inteligente y reflexiva

4. Perceptiva y filosĂłfica

5. Segura de sĂ­ misma y dominante

6. Amable y sensible

7. Feliz e imperturbable

8. Encantadora y llena de energĂ­a

9. Optimista y con suerte


Para mayor informaciรณ n visita

http://www.sanipe.es/OJS/index.php/R ESP/article/view/123/290 http://www.bvs.hn/RHPP/pdf/2010/pdf/ Vol4-1-2010.pdf https://journals.copmadrid.org/clysa/ar chivos/cl2017v28n1a6.pdf https://www.trastornolimite.com/trastornos/di sociacion-y-trastornos-disociativos

https://www.redalyc.org/pdf/167/167 45250016.pdf


“ Todas nuestras experiencias se funden en nuestra personalidad. Todo lo que nos ha pasado es un ingrediente�. Malcolm X


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.