Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Carrera: Maestría en E-learnig Curso: Comunicación y Educación Intercultural Docente: Licda. M. A. Janeth Silva
Guía 4 Revista “La educación intercultural como eje transversal del currículo educativo de Guatemala”
Yoselin Susana
Hernandez Perez Carné: 7067 11 6979
Guatemala, 06 de agosto de 2019.
La nación guatemalteca es multiétnica, pluricultural y plurilingüe. Los Pueblos Maya, Ladino, Xinka y Garífuna conforman una nación caracterizada a lo largo de su historia por la diversidad cultural y lingüística. El reconocimiento oficial de esa diversidad se inició en la Constitución Política de la República de 1985 y ha cobrado importancia en la década de los 90, con la firma de los Acuerdos de Paz. En Guatemala, los Acuerdos de Paz, en particular el Acuerdo sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas, y el Acuerdo Socioeconómico y Agrario, puntualizan la educación como uno de los vehículos más importantes para la transmisión y desarrollo de los valores y conocimientos culturales, y promover el mejoramiento de las condiciones socioeconómicas de las comunidades. Señalan también, la urgencia de realizar una reforma educativa que garantice esos logros; e indican la necesidad de conformar una Comisión Paritaria para elaborar el diseño y una Comisión Consultiva para la realización del mismo. Considerando la gama de diversidad en el país, surge como necesidad promover una educación para todos. Las diferentes culturas tienen los mismos derechos a la educación pero no solo a esta sino que a un proceso de integración e inserción en la sociedad.
La reforma del currículum y la estructura de las disciplinas: defendido por autores como Schwab, Phenix, Ford y Pugno, Bentle entre otros, quienes consideran que el conocimiento científico disciplinado, por cuanto se estructura lógicamente en cuerpos organizados de conceptos y principios, deberá ser el transmitido académicamente en la escuela. Por el ello el currículum se basará en una concepción disciplinar del propio conocimiento científico. En Guatemala se da una reforma y en específico en el tema de educación por los Acuerdo de paz que se firman para que exista una igualdad de derechos para todos los ciudadanos.
Educación intercultural y multicultural para todos La construcción de Guatemala como una nación multiétnica, pluricultural y multilingüe requiere que todos los guatemaltecos conozcan, respeten y aprecien no sólo su propia cultura sino también las culturas de los otros Pueblos. La educación multicultural y la educación intercultural son fundamentales para cambiar las concepciones, actitudes y conductas de la población guatemalteca, que ha vivido en una sociedad con un idioma oficial y una cultura hegemónica. El objetivo de la política de promoción de la educación multicultural e intercultural para todos es el conocimiento del otro y la apreciación de la diversidad cultural y lingüística del país. Sus estrategias son la investigación, sistematización y aprendizaje de las culturas de la nación (historia, idioma, literatura, artes, etnografía, valores); la reglamentación y promoción de conductas no discriminatorias y promotoras de la convivencia intercultural en el sistema educativo; la evaluación y replanteamiento a nivel nacional de la franja de lengua y cultura indígena; y la revisión y producción de textos y materiales educativos para eliminar estereotipos e introducir elementos inter y multiculturales.
Ejes de la Reforma Educativa Los ejes se definen como: conceptos, principios, valores, habilidades e ideas fuerza que, integrados, dan direccionalidad y orientaciĂłn a la reforma del sistema y sector educativo. Son cuatro los ejes: vida en democracia y cultura de paz, unidad en la diversidad, desarrollo sostenible, y ciencia y tecnologĂa.
Vida en democracia y cultura de paz
Ejes de la Reforma Educativa
Desarrollo integral y sostenible
Unidad en la diversidad
Ciencia y tecnologĂa
Integración de los ejes transversales en el currículo La dimensión transversal del currículo plantea reflexiones que no son nuevas en el campo de la pedagogía, de la didáctica o incluso de la filosofía, pero su particular aportación consiste en hacer explícitas una serie de aspiraciones de cambio en la práctica educativa y en el perfil del futuro ciudadano. Las finalidades educativas y las formas de transmisión del saber en este sentido, para comprender el espíritu de los llamados ejes transversales es necesario retomar, por un lado, los planteamientos acerca de la educación en valores, y, por otro, el pensamiento sobre la globalidad del conocimiento, junto a la relación de éste con las conductas, La forma de entender la actividad pedagógica admite dos grandes enfoques los términos enseñar y educar.
La educación en valores y derechos humanos La sociedad en que vivimos hoy se nos presenta con carencia de valores en sus relaciones interpersonales .La educación se ha venido preocupado por el desarrollo profesional pero no con el desarrollo personal integral de las personas. Los valores y derechos humanos están íntimamente ligados.
Desde los aspectos como la moral y la ética y nuestra sociedad necesita de valores porque sin ellos no se conviviera de manera tranquila, ya que la falta de los valores son la salida a los problemas más comunes de la misma como lo son la delincuencia, el irrespeto a otras personas, la falta de solidaridad. Por todo aquello se hace necesaria la integración de la educación en valores y derechos humanos; como eje transversal para lograr los objetivos de desarrollar vidas plenas y dignas para el acceso a la educación a todas las personas en igualdad de condiciones, sin discriminación para participar de manera eficiente en una sociedad libre y democrática.
Educación para la equidad de género La educación para la Equidad de Género, es un Eje Transversal que construye los conocimientos y actitudes que van a estar a favor de los estudiantes para desaparecer la discriminación que existe tanto en la educación como en el trabajo y la familia; es por eso que los organismos competentes tratan de buscar soluciones para que todos los ciudadanos, hombres, mujeres y niños tengan igualdad de oportunidades.
La educación es un derecho humano, por medio de ella se puede lograr los objetivos; pero, esta educación no se debe discriminar pues la igualdad de género, es decir la mujer debe ser educada de igual forma que el hombre para que también pueda generar progreso y participar en acciones generales de nuestro país.
Promover un entorno de aceptación dentro de las instituciones educativas a las adolescentes embarazadas y madres jóvenes. Promover la existencia de guarderías para el cuidado de los niños. Estimular a quienes no continúan sus estudios para que los reanuden y puedan culminarlos.
De esta manera la educación de las generaciones futuras para la educación básica debe promover competencias donde exista la igualdad de condiciones, respeto a la diversidad. Este Eje Transversal está dirigido para que no exista discriminación entre hombres y mujeres. Desarrollar la sensibilidad ante la discriminación de la mujer en el ámbito laboral, relaciones personales y sociales. Incorporar en el Currículo de la formación docente, el Eje Transversal de la Equidad de Género, para desarrollar en los docentes a descrinar a los estudiantes. Implementar en el Currículo de la formación Inicial de docentes, estrategias que permitan valorar positivamente, el quehacer de hombres y mujeres.