Pae preclampsia

Page 1

PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA ORIENTADO AL PROBLEMA DE SALUD CASO DE PREECLAMPSIA SEVERA ASOCIADO A ASCITIS EN EL HOSPITAL BELEN DE TRUJILLO.

AUTOR: JOSHUAN BARBOZA MECA


2 PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA ORIENTADO AL PROBLEMA DE SALUD – CASO PREECLAMPSIA

CONTENIDO

INTRODUCCION

VALORACION

o

DATOS GENERALES

o

PROBLEMA DE SALUD

o

ANTECEDENTE

o

EXAMEN FISICO

o

VALORACION POR LA TAXONOMIA II NANDA

DIAGNOSTICO o

PRIORIZACION

/

RESOLUCION

DE

ALTERADOS o

JERARQUIZACION DIAGNOSTICA

PLANIFICACION

EJECUCION

o

CONTROL DEL PROCESO ANALITICO

o

CONTROL DE CALIDAD DE LOS DATOS

EVALUACION o

CONSECUCION DE LOS OBJETIVOS

ANEXOS

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO – FACULTAD DE ENFERMERIA

PATRONES


3 PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA ORIENTADO AL PROBLEMA DE SALUD – CASO PREECLAMPSIA

INTRODUCCION El cuidado de enfermería es un proceso que comprende juicios y actos dirigidos a la promoción y restablecimiento del equilibrio en los sistemas humanos. El cuidado de enfermería se lleva a cabo gracias a la relación de colaboración entre el enfermero y el paciente que incluye la comunicación interpersonal entre ellos y con otras personas importantes para el usuario quienes forman parte del sistema de salud.

En tiempos pasados los cuidados de enfermería se realizaban, en forma intuitiva, no sistematizada, pero con Florence Nightingale se inicio una nueva etapa profesionalizada en la que progresivamente se han incorporado métodos más refinados basados en un conjunto de conocimientos que permiten tener un juicio y un fundamento para modificar actos de acuerdo

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO – FACULTAD DE ENFERMERIA


4 PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA ORIENTADO AL PROBLEMA DE SALUD – CASO PREECLAMPSIA

con la situación específica, esta práctica se realiza bajo el proceso de atención de Enfermería (PAE), él que proporciona un método lógico y racional para que la enfermera organice la información de tal manera que el cuidado de enfermería sea eficiente y eficaz; el PAE se constituye en un conjunto de acciones que conducen a una meta determinada, todas las fases de! proceso están relacionadas entre sí y afecten a! todo y se producen en forma secuencial. La valoración conduce al diagnóstico, a la planificación, a las intervenciones de enfermería y la evaluación.

El Proceso de Atención de Enfermería (PAE), es la herramienta científica de exploración directa del paciente utilizando el método científico. (CIEENF, 2009). Como todo propósito establecido y teorizado, el PAE tiene como fin determinar las necesidades básicas y satisfacer las inquietudes y problemas de salud del paciente. Sabiendo entonces que un problema de salud se puede tomar desde el medio físico, psicológico y espiritual. (Barboza J., Pizarro F., 2009). Sin embargo, la enfermería como ciencia está utilizando esta estrategia como un dato meramente empírico, es decir, de la aprehensión a la práctica y de la práctica a la rutina. La extensión o amplitud de un PAE nunca indica que mas necesidades o mas patrones de salud se tengan que subsanar (Henderson, 2005), muy por el contrario, puede llevarnos a cometer sesgos por el aparente “desorden gnoseológico” del tema. (Polit, 2000).

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO – FACULTAD DE ENFERMERIA


5 PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA ORIENTADO AL PROBLEMA DE SALUD – CASO PREECLAMPSIA

Un problema de salud es la manifestación objetiva o subjetiva que caracteriza el deterioro del bienestar del paciente y sugiere una pronta consecución de metas, que es, la recuperación de la salud. El equipo de salud es aquel grupo de personas que “correlaciona” sus fundamentos científicos para la consecución y logro de las metas del paciente, además de superar sus expectativas como miembros del grupo sanitario. La transmisión de información del paciente, por el mismo paciente u otros medios, nos debe orientar siempre al problema de salud del mismo, y suprimir los factores que alteran la satisfacción y el bienestar del paciente.

La preeclampsia es un desorden multisistémico en el que la TA después de la 20 semana de gestación se acompaña de proteinuria. La elevación de la TA es producto de factores que alteran la resistencia de la vascularidad y el equilibrio vasodilatador/vasopresor del control hemodinámico. (Schwarcz et al. 2005). Durante más de un siglo se utilizó el término de toxemia para describir los trastornos hipertensivos del embarazo así como las diversas complicaciones gestacionales concomitante y mal comprendidas. En la Obstetricia moderna se sobreentiende que los trastornos hipertensivos del embarazo incluyen una gama clínica de anormalidades variables que abarcan desde elevaciones mínimas de la presión arterial como signo solitario, hasta una hipertensión grave con disfunción de diversos órganos sistémicos. (Trujilo. 2004). El efecto sistémico de la pre-eclampsia se explica, desde el punto de vista fisiopatológico, por el vasoespasmo arteriolar generalizado, el cual se traduce en isquemia e hipoxia en los tejidos afectados y posterior necrosis y sangrado. (Salviz et al. 2007). Esto explica además la relación que tiene en

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO – FACULTAD DE ENFERMERIA


6 PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA ORIENTADO AL PROBLEMA DE SALUD – CASO PREECLAMPSIA

la fisiopatología del edema, puesto que el vasoespasmo provoca una alteración de la presión de filtración capilar, dando lugar a una acumulación de líquidos en el espacio intersticial. (Cooper et al. 2008).

I.

VALORACION A. DATOS GENERALES •

MAD

Edad: 31 años (15/05/79)

# cama: 46

Sexo: femenino

Fecha de Ingreso: 19/05

Peso: 58 kg (21/05)

Talla: 1,40 cm

IMC: 29.5

B. PROBLEMA DE SALUD

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO – FACULTAD DE ENFERMERIA


7 PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA ORIENTADO AL PROBLEMA DE SALUD – CASO PREECLAMPSIA

EU 23 sem x FUR (5 diciembre).

Preeclampsia severa

Anemia moderada – severa

Ascitis

Anasarca

Cefalea

Oliguria

C. ANTECEDENTES •

Historia Obstétrica: 5/5005

Grupo sanguíneo: O Rh +

Hemoglobina: 9.4 (19/05)

D. HOJAS DE FLUJO •

Exámenes auxiliares de laboratorio 19/05

 Uroanálisis

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO – FACULTAD DE ENFERMERIA


8 PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA ORIENTADO AL PROBLEMA DE SALUD – CASO PREECLAMPSIA

 Urea: 7.5 g/dl  Creatinina: 1.3 g/dl  Orina completa

 AGA: FiO2 21%

Tº:

36.6ºc

 Orina o

Densidad: 1030

o

pH: 5

o

Hb: +++

o

Proteínas: +++

o

pH: 7,334

o

pCO2:

23,2

mmHg o

pO2:

102,2

mmHg

 Liquido ascítico

o

SatO2: 97,5%

 Volumen: 10 ml

o

Hto: 23%

 Color: blanquecino

o

Hb: 7.6 g/dl

 Aspecto: transparente

o

Na+:

149.8

mmol/L

 Glucosa: 90 mg/dl  Proteína: 70 mg/dl

o

K+: 4.89 mmol/L

 Células: 2 x cm3

o

Ca++:

0.69

mmol/L  Linfocitos: 100/c o

20/05

PO2/FiO2: 486.6 mmHg

 Tiempo de protrombina:

9.5 seg 21/05  Orina: o

Volumen: 340 ml

o

Proteína:

 AGA: FiO2 21%

1.555

36.5ºc

mg/24 h o

pH: 7,363

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO – FACULTAD DE ENFERMERIA

Tº:


9 PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA ORIENTADO AL PROBLEMA DE SALUD – CASO PREECLAMPSIA

o

pCO2:

24,9

o

mmHg o

pO2:

indirecta:

o

o

SatO2: 97,4%

o

Hto: 19%

o

Hb: 6.2 g/dl

o

Na+:

o

o

Globulinas:

2.2

Fosfatasa alcalina:

149.1

219

UI/L

K+: 4.66 mmol/L

o

Ca++:

o

Creatinina:

1.7

mg/dl

0.78  Orina

mmol/L PO2/FiO2: 477.2 mmHg  RPR: no reactivo  Bioquímica

Bilirrubina total: 0.45 mg/dl

o

Densidad: 1030

o

PH: 6

o

Hb: +++

o

Proteínas: ++

o

Hematíes: 20 – 25 /c

Bilirrubina directa:

2.0

g/dl

o

o

Albumina: g/dl

mmol/L

o

0.33

mg/dl

100,2

mmHg

o

Bilirrubina

0.12

mg/dl

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO – FACULTAD DE ENFERMERIA


10 PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA ORIENTADO AL PROBLEMA DE SALUD – CASO PREECLAMPSIA

E. VALORACION POR LA TAXONOMIA II – NANDA

DOMINIO 1 PROMOCION DE LA SALUD  Paciente de nivel socioeconómico bajo. Es agricultora al igual que su

esposo. Refiere que tiene 4 hijos vivos y que nunca había pasado por un problema de salud relacionado al cual padece. Menciona que no tomo medidas sobre su enfermedad ya que desconocía sintomatología y la relacionaba con síntomas normales de embarazo. Refiere haber acudido al médico del Centro de Salud del lugar donde reside y que este le pidió que se regresara a su casa por no haber solución para su problema de inflamación de las piernas. Manifiesta que espero en casa a que cese sintomatología mientras se trataba con bebidas de hierbas; y cuando empezó a tener cefaleas intensas su esposo y familia la trajeron a este nosocomio por emergencia con un Dx de Preeclampsia severa + ascitis. DOMINIO 2 NUTRICION

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO – FACULTAD DE ENFERMERIA


11 PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA ORIENTADO AL PROBLEMA DE SALUD – CASO PREECLAMPSIA

 Paciente oriunda de Huamachuco – La Libertad – Perú; en donde la

comida se basa en tubérculos, almidones y carbohidratos.  Refiere no haber consumido alimentos desde el 19/05 hasta el 21/05, y

se comprueba en la Historia Clínica que está en un régimen de NPO por LUT y observación. Actualmente está a dieta completa (21/05).  Paciente restringida parcialmente de líquidos por la gran cantidad de

liquido ascítico, además que presenta anasarca (generalizado). Se encuentra hidratándose parenteralmente por flebotomía en brazo derecho con NaCl 9% x 1000 cc vía.

DOMINIO 3 ELIMINACION E INTERCAMBIO  Paciente refiere que su patrón urinario era regular durante su embarazo,

pero conforme fue llegando al 2 trimestre, su frecuencia y volumen urinario fue disminuyendo. Actualmente se encuentra con SF + bolsa colectora, pero su volumen de micción es bajo (aprox. 300 ml/día) con ayuda de diuréticos del asa.  Menciona no haber defecado desde que ha venido al hospital. A la

inspección se detecta pañal seco y limpio, sin manchas ni residuos de

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO – FACULTAD DE ENFERMERIA


12 PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA ORIENTADO AL PROBLEMA DE SALUD – CASO PREECLAMPSIA

heces. A la auscultación en abdomen se escuchan RHA pero de baja frecuencia e intensidad.  Al examen AGA: alcalosis respiratoria compensada con acidosis

metabólica. DOMINIO 4 ACTIVIDAD REPOSO  Menciona que su patrón de sueño habitual es de 6 a 7 horas, ya que

tiene que trabajar desde temprano en el campo con su esposo y atender a sus hijos. Refiere que no puede conciliar el sueño sin razón alguna, pero cuando se despierta siempre se acuerda de sus hijos y le trae nostalgia y pena dejarlos solos. Al examen se le haya somnolienta, con fascies de no haber dormido y refiere sentirse cansada.  Paciente realizaba normalmente sus AVD hasta antes de que apareciera

edemas en piernas y presente dolor en esa región, aparte de las cefaleas intensas que la obligaban a postrarse en cama. Por ahora, durante hospitalización, se encuentra en posición semifowler obligado y en reposo con movilidad en la cama. Aparentemente el problema de ascitis provoca que la paciente este postrada en cama.  Su FC esta elevada, tiene una SaO2 de 96% y una PA de 120/80 mmHg

con una Tº de 37.3ºc. Su FR es de 24 rpm. Paciente tiene dificultades para levantarse de la cama. Su perfil renal en el examen de laboratorio indica: Creatinina 1.3 mg/dl y Urea 75 g/dl. Refiere sentir molestias por ascitis.

DOMINIO 5 PERCEPCION / COGNICION  Paciente OTEP, con aparente función plena de los sentidos al examen.

No tiene ideas confusas ni incoherentes.  Refiere

desconocer problema de salud, y manifiesta no haber

reconocido síntomas y signos por los cuales ha llegado a este nosocomio.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO – FACULTAD DE ENFERMERIA


13 PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA ORIENTADO AL PROBLEMA DE SALUD – CASO PREECLAMPSIA

 Comunicación activa, colabora con interacción y entrevista.

DOMINIO 6 AUTOPERCEPCION  Paciente refiere no tolerar estado de salud por querer estar con sus

hijos, dice sentir pena por como se ve físicamente, pero reconoce que su esposo ha estado con ella desde el primer día que vino a hospital. DOMINIO 7 ROL / RELACIONES  Paciente es ama de casa y madre de familia. Se autocalifica como

buena madre y buena esposa. Dice estar preocupada por saber quien está con sus hijos. DOMINIO 8 SEXUALIDAD  Paciente no ha tenido relaciones sexuales desde que se entero de

embarazo cuando visito CS del lugar donde vive.  Al examen se evidencia edema vulvar y SF conectada a bolsa colectora.

Paciente manifiesta preocupación sobre su estado reproductivo futuro por actual problema de salud. DOMINIO 9 AFRONTAMIENTO / TOLERANCIA AL ESTRÉS  Paciente manifiesta preocupación por sus 4 hijos, dice estar angustiada

y penosa por su estado de salud y como podrá resolverse en adelante.  Al

examen:

aparentemente

calmada,

cabizbaja,

sin

embargo

comunicativa.

DOMINIO 10 PRINCIPIOS VITALES  Paciente profesa religión católica, refiere que no asiste mucho a iglesias

por falta de tiempo. DOMINIO 11 SEGURIDAD / PROTECCION

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO – FACULTAD DE ENFERMERIA


14 PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA ORIENTADO AL PROBLEMA DE SALUD – CASO PREECLAMPSIA

 Paciente

presenta

anasarca,

el

cual

ha

dejado

la

piel

con

descamaciones en brazos y piernas. Se evidencia lesiones de aprox. 0.5 cm en ambos MI a altura de rotulas, por donde aparentemente ha drenado parte de líquidos de los edemas. Se evidencia ascitis y edema vulvar.  Se tiene examen de laboratorio: Creatinina 1.7 mg/dl; proteínas ++ en

orina. DOMINIO 12 CONFORT  Paciente refiere no sentir dolor, sin embargo refiere sentir molestias e

incomodidad en sus posiciones por abdomen sobredistedido y pesado. DOMINIO 13 CRECIMIENTO Y DESARROLLO  Paciente adulto joven, de aparente desarrollo corporal funcional, de baja

estatura y peso adecuado a su edad.

II.

DIAGNOSTICO A. PRIORIZACION / RESOLUCION DE DOMINIOS ALTERADOS

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO – FACULTAD DE ENFERMERIA


15 PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA ORIENTADO AL PROBLEMA DE SALUD – CASO PREECLAMPSIA

1.

DOMINIO 4 ACTIVIDAD / REPOSO

 DATOS SIGNIFICATIVOS o

No puede conciliar el sueño.

o

Se despierta repentinamente.

o

Nostalgia al recordar a sus hijos.

o

Somnolienta.

o

Fascies de habar dormido bien.

o

Refiere sentirse cansada.

o

No camina por edema en piernas.

o

Refiere cefaleas intensas.

o

Posición semifowler obligado.

o

Poca movilización por ascitis.

o

Taquicardia.

o

Creatinina: 1.3 mg/dl ; Urea: 75 g/dl ; Na 149.1 mmol/L

o

Molestias para respirar provocado por ascitis.

o

PA 120/80 mmHg.

o

Dx de Preeclampsia.

 ANALISIS DE DATOS o

La incapacidad para descansar y dormir se ha descrito como una de las causas y no uno de los acompañamientos de la enfermedad

(Henderson

1969.

En

Carpenito.

2003).

Los

trastornos del sueño pueden ser resultado de alteraciones o problemas fisiológicos, psicológicos, sociales, ambientales y de maduración. Todos nosotros somos conscientes de los múltiples

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO – FACULTAD DE ENFERMERIA


16 PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA ORIENTADO AL PROBLEMA DE SALUD – CASO PREECLAMPSIA

estados posibles que presenta la actividad cerebral, como el sueño, la vigilia, la excitación extrema, e incluso los diversos estados de ánimo de una persona, entre ellos la euforia, la depresión y el miedo. Cualquiera de estos obedece a distintas fuerzas activadoras o inhibidoras generadas normalmente por el propio encéfalo (Guyton – Hall. 2006). El sueño se define como el estado de inconsciencia del que puede ser despertada una persona mediante estímulos sensitivos o de otro tipo. El modelo de atención orientado al problema de salud, capacita al personal de enfermería a captar/identificar las posibles causas (etiología) de los diagnósticos de enfermería (Anexo 1). La nostalgia al recordar a sus hijos es el factor desencadenante identificado que desglosa los demás elementos que en su conjunto, provocan la dificultad y alteración de la calidad del sueño de la paciente.

o

La preeclampsia es un desorden multisistémico en el que la HT diagnosticada después de la 20 semana de gestación se acompaña de proteinuria (Gleicher y cols. 1994). La preeclampsia es un síndrome especifico del embarazo y se debe a la reducción de

la

perfusión

de

diferentes

órganos

secundarios

al

vasoespasmo y a la activación endotelial (Schwarcz et al. 2005). En los embarazos normales se observa una dilatación de las arterias espiraladas de hasta 4 veces su calibre, lo cual disminuye la resistencia periférica y favorece la perfusión del espacio intervelloso. Responsable de este fenómeno es la invasión trofoblástica que finaliza en la semana 20 – 21 de la gestación y que digiere la capa musculoelástica vascular evitando la acción de los agentes vasopresores. En la preeclampsia, la segunda onda de migración trofoblástica no se produce y debido a esto persiste la capa musculo elástica, disminuyendo el calibre de los UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO – FACULTAD DE ENFERMERIA


17 PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA ORIENTADO AL PROBLEMA DE SALUD – CASO PREECLAMPSIA

vasos y dando lugar a la aparición de placas ateromatosas por enlentecimiento del flujo circulatorio. Las embarazadas con preeclampsia desarrollaran un aumento de la sensibilidad vascular a la Angiotensina II. Estas pacientes pierden el equilibrio que existe entre la prostaciclina (vasodilatador) y el tromboxano (el más potente vasoconstrictor del organismo) a favor de este último, produciéndose el aumento de la TA y la activación de la cascada de la coagulación. En conclusión, hay una expansión inapropiada del volumen plasmático, con una sensibilidad aumentada de la angiotensina II, una ruptura del equilibrio prostaciclina/tromboxano, una activación extemporánea de los mecanismos de la coagulación con una resultante final: la disminución de la perfusión multiorgánica (Schwarcz et al. 2005). Las alteraciones de la función cardiovascular normal son frecuentes en la preeclampsia o eclampsia. Estas alteraciones se relacionan con: 1) aumento de la poscarga cardiaca causado por HT; 2) precarga cardiaca que está afectada por volemia patológicamente disminuida del embarazo o esta aumentada de manera yatrogena por administración de soluciones cristaloides u oncóticas VIV y 3) activación endotelial con extravasación hacia el espacio extracelular, en especial los pulmones. Se cree que el mecanismo por el cual depende la retención patológica de líquidos es la lesión endotelial. Además del edema generalizado y proteinuria, estas mujeres tienen reducción de la presión oncótica plasmática, lo que crea un desequilibrio de filtración, y desplaza más el líquido intravascular hacia el intersticio circundante. Durante el embarazo normal, el flujo sanguíneo renal y la filtración glomerular están aumentados. Con la aparición de preeclampsia, el riego renal y la filtración glomerular están disminuidos. La concentración plasmática de acido úrico esta alta. El aumento excede al decremento de la filtración glomerular y de la depuración de Creatinina que acompaña a la preeclampsia. Al igual que cualquier otra

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO – FACULTAD DE ENFERMERIA


18 PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA ORIENTADO AL PROBLEMA DE SALUD – CASO PREECLAMPSIA

glomerulopatía, hay aumento de la permeabilidad a casi todas las proteínas de peso molecular grande; así, la excreción anormal de albumina se acompaña de otras proteínas, como Hb, Globulinas y transferrina (Cunningham et al. 2006; Braunwald et al. 2003; Farreras – Rozman y cols. 2009; Mazzei – Rozman y cols. 2007).

La transferencia de agua entre los compartimientos vascular e intersticial ocurre a nivel capilar. Cuatro fuerzas controlan 1) la presión de filtración capilar, que empuja agua fuera del capilar hacia los espacios intersticiales; 2) la presión osmótica coloidal capilar, que arrastra agua para reingresarla al capilar; 3) la presión del liquido intersticial, que se opone al movimiento de agua hacia afuera del capilar y 4) la presión osmótica coloidal tisular, que arrastra agua fuera del capilar, hacia el espacio intersticial. La presión hidrostática capilar es la presión que impulsa agua fuera del capilar, hacia los espacios intersticiales. La elevación de la presión arterial o venosa aumenta la presión capilar. La disminución de la resistencia arterial o el aumento de la resistencia venosa aumentan la presión capilar, y el aumento de la resistencia arterial o la disminución de la resistencia venosa reducen la presión capilar. La presión osmótica coloidal de los tejidos contribuye al movimiento de agua hacia adentro y afuera del espacio intersticial. La presión osmótica tisular saca agua desde el capilar hacia los espacios hísticos; refleja la pequeña cantidad de proteínas del plasma que escapa normalmente del capilar para ingresar en el espacio intersticial (Porth y cols. 2009). El edema puede ser definido como una tumefacción palpable producida por la expansión del volumen del líquido intersticial.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO – FACULTAD DE ENFERMERIA


19 PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA ORIENTADO AL PROBLEMA DE SALUD – CASO PREECLAMPSIA

Entre los factores de su formación incluye: 1) el aumento de la presión de filtración capilar, cuando aumenta la presión de filtración capilar, aumenta el movimiento del liquido intravascular hacia el espacio intersticial. Esto puede ser desencadenado por el aumento de la presión arterial o disminución de la resistencia al flujo a través de los esfínteres precapilares; el aumento de la presión venosa o de la resistencia al egreso en el esfínter poscapilar y la distensión capilar debida a aumento del volumen intravascular.

2) la disminución de la presión osmótica coloidal, puesto que las proteínas del plasma ejercen fuerza osmótica necesaria para retornar a los capilares líquidos de los espacios tisulares. El edema por disminución de la presión osmótica coloidal en los capilares es generalmente resultado de la producción inadecuada o de la perdida anormal de las proteínas del plasma, sobre todo la albumina. Y 3) el aumento de permeabilidad de los capilares, cuando se agrandan los poros de los capilares o pierde su integridad la pared capilar, la permeabilidad de los capilares aumenta. Cuando ocurre esto, las proteínas del plasma y otras partículas con actividad osmótica infiltran el espacio intersticial, aumentando la presión osmótica coloidal tisular y de ese modo contribuyen a la acumulación de liquido intersticial (Porth y cols. 2009). La ascitis se produce cuando aumenta la cantidad de líquido en la cavidad peritoneal. Entre los mecanismos responsables se encuentran el aumento de la presión capilar por HT portal y la obstrucción del flujo venoso a través del hígado, la retención de agua y sal en los riñones y la disminución de la presión osmótica

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO – FACULTAD DE ENFERMERIA


20 PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA ORIENTADO AL PROBLEMA DE SALUD – CASO PREECLAMPSIA

coloidal debida a la alteración de la síntesis de albumina en el hígado. Hay dos teorías que explican la fisiopatología de la ascitis. De acuerdo con la primera teoría, la disminución del volumen sanguíneo efectivo constituye una señal aferente que causa la retención de agua y sal en el riñón. El volumen sanguíneo efectivo puede reducirse por pérdida de líquido en la cavidad peritoneal o por vasodilatación causada por la presencia de sustancias vasodilatadoras en la circulación. La segunda teoría propone que el evento inicial en el desarrollo de la ascitis es la retención renal de agua y sal causada por trastornos del hígado. Estos trastornos incluyen la imposibilidad de metabolizar la aldosterona, lo que produce un aumento de la retención de agua y sal en el riñón.

Para el caso, hipotéticamente, y al beneficio de la resolución diagnóstica con el nuevo enfoque de la atención orientada al problema de salud, se asume que en la paciente con preeclampsia y con una EG 23 sem, la interrupción de la migración trofoblástica ha ocasionado la persistencia de la capa musculo elástica disminuyendo el calibre de los vasos y el flujo circulatorio uterolacentario; esa persistencia también contribuiría a que la paciente este más sensible a la acción de la Angiotensina III alterando el equilibrio prostaciclina/ tromboxano. Que puede desencadenar un vasoespasmo que contribuye a la disminución del

calibre

de

los

vasos

mencionado

anteriormente.

El

vasoespasmo provocado, además de provocar la lesión endotelial que termina en daño hepático – renal, provoca un aumento de la presión de filtración capilar sumado a un aumento de la presión osmótica tisular, que da como resultado una disminución de la concentración de albumina expresado en la proteinuria, además del edema/anasarca. Esa disminución de la concentración de

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO – FACULTAD DE ENFERMERIA


21 PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA ORIENTADO AL PROBLEMA DE SALUD – CASO PREECLAMPSIA

proteínas en el plasma ocasionaría una disminución de la presión osmótica coloidal que, apoyado del daño hepático, ocasionaría la ascitis. La disminución de la capacidad funcional respiratoria se encontraría disminuida por el volumen excesivo de líquidos que se ocupa en el espacio peritoneal, que disminuye la capacidad de distensión torácica para un adecuado proceso respiratorio. Todo esto provoca una taquipnea refleja que adicionado a las lesiones en miembros inferiores mas la anemia severa por la cual atraviesa, explica la inmovilización o la dificultad para moverse de la paciente.

 CONCLUSION DIAGNOSTICA o

Insomnio r/c falta de conciliación del sueño asociado a responsabilidades parentales interrumpidas e/p somnolencia manifestada, cansancio y fascies de preocupación.

o

Trastorno del patrón del sueño r/c responsabilidades parentales interrumpidas e/p manifestaciones verbales de no sentirse bien descansada.

o

Deterioro de la movilidad fisica r/c aumento excesivo del volumen abdominal, lesiones en MI y debilidad generalizada e/p posición semifowler obligado.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO – FACULTAD DE ENFERMERIA


22 PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA ORIENTADO AL PROBLEMA DE SALUD – CASO PREECLAMPSIA

o

Riesgo de intolerancia a la actividad r/c debilidad generalizada y dificultad respiratoria.

o

Patrón respiratorio ineficaz r/c disminución de la capacidad de distensión torácica asociado al aumento del volumen abdominal e/p disminución de la capacidad funcional respiratoria.

o

Riesgo de perfusión renal ineficaz r/c disminución del flujo sanguíneo secundario a vasoespasmo generalizado.

2.

DOMINIO 3 ELIMINACION / INTERCAMBIO DATOS SIGNIFICATIVOS

 o

Polaquiuria

o

Oliguria

o

Ayuda con diuréticos sin resultados

o

No defeca

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO – FACULTAD DE ENFERMERIA


23 PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA ORIENTADO AL PROBLEMA DE SALUD – CASO PREECLAMPSIA

 ANALISIS DE DATOS o

La orina se forma en las nefronas a través de 3 pasos: la filtración glomerular, la reabsorción tubular y la secreción tubular (Smeltzer et al. 2006). En la filtración glomerular se conceptúa que la formación de la orina empieza con la filtración de plasma esencialmente libre de proteínas a través de los capilares glomerulares, para luego pasar al espacio de Bowman; el movimiento de liquido a través de los capilares glomerulares está determinado por los mismos factores (es decir, presión de filtración

de

los

capilares,

presión

osmótica

coloidal

y

permeabilidad de los capilares) que afectan al movimiento de liquido a través de otros capilares al cuerpo. (Porth y cols. 2009). El segundo y tercer paso de la formación de la orina ocurren en los túbulos renales y se conocen como reabsorción y secreción tubular (Smeltzer et al. 2006). En la reabsorción tubular, el filtrado va hacia los capilares peritubulares o vasos rectos (Smeltzer et al. 2006). En la reabsorción tubular, el filtrado va hacia los capilares peritubulares o vasos rectos; desde la capsula de Bowman, el filtrado glomerular pasa hacia los segmentos tubulares de la nefrona (Porth y cols. 2009). En condiciones normales, solo es excretado en la orina alrededor de 1 ml de los 125 ml de filtrado glomerular, los otros 124 ml son reabsorbidos en los túbulos. Esto significa que la emisión promedio de orina es de 60 ml/h. en la secreción tubular, los capilares peritubulares o vasos rectos van hacia el filtrado glomerular.

Como mencione, los mecanismos reguladores del control / emisión de orina formados por los riñones pueden verse deteriorados por la disminución del flujo sanguíneo renal, que a la

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO – FACULTAD DE ENFERMERIA


24 PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA ORIENTADO AL PROBLEMA DE SALUD – CASO PREECLAMPSIA

vez disminuye la filtración glomerular y ocasiona una mayor retención de orina y sodio. (Resolución analítica orientado al problema de salud. Anexo 3). El estomago es el reservorio de alimentos sólidos y líquidos ingeridos. La motilidad del estomago permite la mezcla y trituración de los alimentos sólidos y regula el vaciamiento del contenido gástrico, o quimo, en el duodeno. Las contracciones peristálticas que ayudan a mezclar el alimento comienzan en una zona marcapasos ubicada en la parte central del estomago y avanzan hacia el antro. Sin embargo la motilidad gastrointestinal puede verse disminuida por el poco aporte alimenticio o la disminución de la ingesta de alimentos provocada. Esto es desencadenado por factores neurales ubicados en el estomago e intestinos, que, al retener más tiempo el producto de esa digestión (en el intestino), absorben el liquido almacenado de estos elementos dificultando aun mas su eliminación.

CONCLUSION DIAGNOSTICA

 o

Deterioro de la eliminación urinaria r/c disminución del flujo sanguíneo renal e/p oliguria y Polaquiuria.

o

Disminución de la eliminación gastrointestinal r/c poco aporte alimenticio, alteración de la motilidad secundario a volumen excesivo de líquidos en cavidad abdominal e/p manifestación de no haber defecado en días.

3.

DOMINIO 2 NUTRICION UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO – FACULTAD DE ENFERMERIA


25 PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA ORIENTADO AL PROBLEMA DE SALUD – CASO PREECLAMPSIA

DATOS SIGNIFICATIVOS

 o

Ascitis

o

Anasarca

o

Hidratación parenteral

ANALISIS DE DATOS

 o

Dicho anteriormente, el aumento de la presión de filtración capilar y el aumento de la presión osmótica tisular acompañado de la disminución de proteínas en plasma que provoca una disminución de la presión osmótica coloidal, dan por resultado al edema que es la acumulación de líquidos en el espacio intersticial. La ascitis, que hipotéticamente se la está relacionando con la lesión endotelial proveniente del vasoespasmo que provoca un daño hepático, y que este a su vez altera la presión osmótica coloidal; evidencia en la paciente la acumulación de líquidos en el tercer espacio y el intersticial, de manera excesiva.

CONCLUSION DIAGNOSTICA

 o

Exceso del volumen de líquidos r/c alteración de las presiones capilares y osmóticas secundarias a vasoespasmo, alteración de los niveles de proteínas en plasma e/p anasarca y ascitis.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO – FACULTAD DE ENFERMERIA


26 PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA ORIENTADO AL PROBLEMA DE SALUD – CASO PREECLAMPSIA

4.

DOMINIO 11 SEGURIDAD / PROTECCION DATOS SIGNIFICATIVOS

 o

Anasarca

o

Descamaciones en brazos y piernas

o

Lesiones en MI (con drenaje)

o

Ascitis

o

Edema vulvar

o

Turgencia y elasticidad disminuido

o

Piel deshidratada ANALISIS DE DATOS

 o

La piel es un órgano que consta de dos capas: la epidermis en el exterior y la dermis más profunda. (Carpenito y cols. 2003). La epidermis funciona como una barrera que protege a los tejidos internos; como receptor de diversas sensaciones; como regulador de la Tº corporal; como regulador del equilibrio; etc. (Altamirano et al. 2005). Por debajo de la epidermis avascular se encuentra la dermis, muy vascularizada. La dermis contiene tejido epitelial, tejido conectivo, músculo y tejido nervioso, y es rica en colágeno, que proporciona rigidez a la piel. La acumulación de líquidos en el espacio intersticial provoca una constricción de los vasos de la piel, disminuyendo el flujo sanguíneo periférico por aumento de la resistencia vascular. Esta disminución de la perfusión provoca cambios reversibles (si es tratada a tiempo) en la piel.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO – FACULTAD DE ENFERMERIA


27 PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA ORIENTADO AL PROBLEMA DE SALUD – CASO PREECLAMPSIA

CONCLUSION DIAGNOSTICA

 o

Deterioro de la integridad cutánea r/c deterior de la circulación capilar secundario al aumento de volumen de liquido intersticial e/p lesiones en MI (con drenaje).

5.

DOMINIO 12 CONFORT DATOS SIGNIFICATIVOS

 o

Molestias e incomodidad por posición.

o

Posiciones inadecuadas que provocan desagrados.

ANALISIS DE DATOS

 o

El bienestar de una persona implica varios elementos, entre los cuales resaltan el físico, psicológico y espiritual. Un factor físico no necesariamente es biológico, y si acaso tiene alguna relación, se acepta la semejanza desde el punto de vista fisiológico. La manifestación de un (des) bienestar es la mera expresión de la insatisfacción provocada por entes subjetivos y objetivos que están presentes en el entorno y en la “psique” del paciente. El confort (galicismo de confort) es aquello que produce bienestar y comodidades. Cualquier sensación agradable o desagradable que sienta el ser humano le impide concentrarse en lo que tiene que hacer. La mejor sensación global durante la actividad es la de no sentir nada, indiferencia frente al ambiente. Esa situación es el confort. Al fin y al

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO – FACULTAD DE ENFERMERIA


28 PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA ORIENTADO AL PROBLEMA DE SALUD – CASO PREECLAMPSIA

cabo, para realizar una actividad el ser humano debe ignorar el ambiente, debe tener confort.

CONCLUSION DIAGNOSTICA

 o

Disconfort

r/c

incomodidad

por

posiciones

inadecuadas

e

insatisfactorias e/p manifestación de (des) bienestar.

6.

DOMINIO 9 AFRONTAMIENTO / TOLERANCIA AL ESTRÉS DATOS SIGNIFICATIVOS

 o

Preocupación por hijos

o

Angustiada por estado de salud

o

Cabizbaja. ANALISIS DE DATOS

 o

El rol de un padre o madre trasciende a querer y dar; es, por así decirlo, cuidar y estar por quienes hemos dejado parte o todo de nuestra vida (Altamirano et al. 2005). La persona enferma piensa, siente y extraña aun más que cuando está sana, no porque piensa que nos puede dar pena, sino por el hecho de que siente que quiere servir y dar más desde su estado. El (des) conocimiento del problema de salud con mal pronóstico puede provocar en el ser humano subjetividades negativas que entrañan en el paciente

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO – FACULTAD DE ENFERMERIA


29 PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA ORIENTADO AL PROBLEMA DE SALUD – CASO PREECLAMPSIA

ilusiones lóbregas, que a la larga, disminuyen la capacidad de este a recuperarse. CONCLUSION DIAGNOSTICA

 o

Ansiedad y aflicción r/c incapacidad de cumplir rol secundario a problema de salud e/p angustia y preocupación por hijos.

7.

DOMINIO 6 AUTOPERCEPCION DATOS SIGNIFICATIVOS

 o

Siente pena por su físico ANALISIS DE DATOS

 o

El concepto de uno mismo abarca los sentimientos, actitudes y valores de una persona, y afecta su reacción ante cualquier experiencia. Concepto de uno mismo evoluciona desde la infancia hasta la ancianidad. La consecución satisfactoria de los objetivos del desarrollo, contribuiría a un autoconcepto positivo. El concepto de uno mismo está influido por las interacciones con los demás,

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO – FACULTAD DE ENFERMERIA


30 PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA ORIENTADO AL PROBLEMA DE SALUD – CASO PREECLAMPSIA

los aspectos socioculturales y la culminación de los objetivos del desarrollo (Vásquez – Barquero. 1998). CONCLUSION DIAGNOSTICA

 o

Trastorno de la imagen corporal r/c alteración de estructuras físicas e/p verbalización de sentimientos de pena por sí misma.

8.

DOMINIO 8 SEXUALIDAD DATOS SIGNIFICATIVOS

 o

No ha tenido relaciones sexuales por problema de salud.

o

Edema vulvar.

o

Preocupación sobre su estado reproductivo futuro. ANALISIS DE DATOS

 o

La salud reproductiva es el estado general de bienestar físico, mental y social y no la mera ausencia de enfermedad o dolencia, en todos los aspectos relacionados con el sistema reproductivo, sus funciones y procesos (Altamirano et al. 2005). La salud reproductiva entraña la capacidad de disfrutar de una vida sexual satisfactoria y sin riesgo, el procrear, y la libertad para decidir hacerlo o no hacerlo, cuando y con qué frecuencia.

Debido a que la sexualidad y sus consecuencias reproductoras son una parte intrínseca y emocional de la vida, las personas manifiestan muchas preocupaciones, problemas y cuestiones acerca de los papeles, los comportamientos, la educación, las inhibiciones, la moralidad y las áreas relacionadas. 

CONCLUSION DIAGNOSTICA UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO – FACULTAD DE ENFERMERIA


31 PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA ORIENTADO AL PROBLEMA DE SALUD – CASO PREECLAMPSIA

o

Patrón sexual ineficaz r/c alteración incapacitante de la función y estructura corporal e/p informe verbal de ausencia de actividad sexual; y edema vulvar.

9. DOMINIO 1 PROMOCION DE LA SALUD

DATOS SIGNIFICATIVOS

 o

Nivel socioeconómico bajo.

o

Agricultora.

o

No tomo medidas sobre su enfermedad por desconocimiento de sintomatología. ANALISIS DE DATOS

 o

La educación en salud es uno de los pilares de la Enfermería Moderna. Las actualizaciones en el mundo globalizado obliga al personal de enfermería a empoderarse de los problemas de salud más frecuentes fuera del ambiente clínico – hospitalario, para resolverlos de una manera holística y sistemática. Pero, uno de los factores que dificultan al personal de salud ejecutar su capacidad resolutiva de la persona, familia y comunidad a cualquier problema de salud. El CIEENF (2009) define el problema de salud como la manifestación objetiva y subjetiva que caracteriza el deterioro del bienestar del paciente y sugiere una pronta consecución de metas, que es, la recuperación de la salud. No obstante, adapta el concepto de salud como un estado de bienestar físico, mental, social y espiritual, no simplemente la ausencia de enfermedades y padecimientos (Smeltzer et al. 2005).

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO – FACULTAD DE ENFERMERIA


32 PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA ORIENTADO AL PROBLEMA DE SALUD – CASO PREECLAMPSIA

La gestión de la salud es la identificación, control, realización e integración de actividades para mantener la salud y el bienestar (NANDA. 2009-2011). Por tanto, la transmisión de información al paciente, por el personal de salud u otros medios, nos debe orientar a suprimir los factores que alteran la satisfacción y el bienestar del paciente.

CONCLUSION DIAGNOSTICA

 o

Gestión ineficaz de la propia salud r/c desconocimiento de problema de salud e/p no ejecución de medidas preventivas de factores de riesgo antes del ingreso a hospital.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO – FACULTAD DE ENFERMERIA


33 PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA ORIENTADO AL PROBLEMA DE SALUD – CASO PREECLAMPSIA

B. JERARQUIZACION DIAGNOSTICA 1.

Patrón respiratorio ineficaz r/c disminución de la capacidad de distensión torácica asociado al aumento del volumen abdominal e/p disminución de la capacidad funcional respiratoria.

2.

Riesgo de perfusión renal ineficaz r/c disminución del flujo sanguíneo secundario a vasoespasmo generalizado.

3.

Deterioro de la movilidad fisica r/c aumento excesivo del volumen abdominal, lesiones en MI y debilidad generalizada e/p posición semifowler obligado.

4.

Riesgo de intolerancia a la actividad r/c debilidad generalizada y dificultad respiratoria.

5.

Deterioro de la eliminación urinaria r/c disminución del flujo sanguíneo renal e/p oliguria y Polaquiuria.

6.

Exceso del volumen de líquidos r/c alteración de las presiones capilares y osmóticas secundarias a vasoespasmo, alteración de los niveles de proteínas en plasma e/p anasarca y ascitis.

7.

Disminución de la eliminación gastrointestinal r/c poco aporte alimenticio, alteración de la motilidad secundario a volumen excesivo de líquidos en cavidad abdominal e/p manifestación de no haber defecado en días.

8.

Deterioro de la integridad cutánea r/c deterior de la circulación capilar secundario al aumento de volumen de liquido intersticial e/p lesiones en MI (con drenaje).

9.

Disconfort r/c incomodidad por posiciones inadecuadas e insatisfactorias e/p manifestación de (des) bienestar.

10.

Ansiedad y aflicción r/c incapacidad de cumplir rol secundario a problema de salud e/p angustia y preocupación por hijos.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO – FACULTAD DE ENFERMERIA


34 PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA ORIENTADO AL PROBLEMA DE SALUD – CASO PREECLAMPSIA

11.

Insomnio r/c falta de conciliación del sueño asociado a responsabilidades parentales interrumpidas e/p somnolencia manifestada, cansancio y fascies de preocupación.

12.

Trastorno

del

interrumpidas

patrón e/p

del

sueño

manifestaciones

r/c

responsabilidades

verbales

de

no

parentales

sentirse

bien

descansada. 13.

Trastorno de la imagen corporal r/c alteración de estructuras físicas e/p verbalización de sentimientos de pena por sí misma.

14.

Patrón sexual ineficaz r/c alteración incapacitante de la función y estructura corporal e/p informe verbal de ausencia de actividad sexual; y edema vulvar.

15.

Gestión ineficaz de la propia salud r/c desconocimiento de problema de salud e/p no ejecución de medidas preventivas de factores de riesgo antes del ingreso a hospital.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO – FACULTAD DE ENFERMERIA


35 PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA ORIENTADO AL PROBLEMA DE SALUD – CASO PREECLAMPSIA

PLANIFICACION

III.

DIAGNOSTICO  Patrón

NOC

respiratorio  Estado

ineficaz disminución

de

r/c

respiratorio:

la

ventilación

NIC

FUNDAMENT

 Mantener posturas  La

adecuadas.

posición

contribuye a que

de líquidos acumul

capacidad

de

distensión

torácica

desciendan por g

asociado

al

no se movilicen ha

aumento

del

que ayuda a que e

volumen abdominal

tenga mayor desc

e/p disminución de

inspiración ademá

la

distensión torácica

capacidad

funcional

cavidad

 La taquipnea es

respiratoria. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO – FACULTAD DE ENFERMERIA


36 PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA ORIENTADO AL PROBLEMA DE SALUD – CASO PREECLAMPSIA

 Monitorización

como

respiratoria

reflejo

capacidad disminuida,

lo

q

provocar una dism intercambio

gase

mayor concentració lo

que

conducirí

acidosis

respirat

apoyado con el pr

flujo circulatorio dis

la paciente, provoc

tisulares mas grav hipercapnia.  Riesgo de perfusión  Evitar riesgo de  Manejo

renal

ineficaz

e/c

disminución del flujo

isquemia renal

volumen líquidos.

sanguíneo

del  La acumulación d de

en el espacio inter

causa y a la vez f

elevación de la p

secundario

a

filtración tisular, qu

vasoespasmo

que los líquidos p

generalizado

de

los

capilar

saliendo de estos

espacio intersticial. de

volumen

de

ayudaría a reducir

la cantidad de líq

pueden pasar a es y

además

inter

desordenes

que

darse a nivel renal.  Los

diuréticos

Furosemida actúan la reabsorción de

de sodio a nivel d

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO – FACULTAD DE ENFERMERIA


37 PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA ORIENTADO AL PROBLEMA DE SALUD – CASO PREECLAMPSIA

 Administrar

Henle,

que

s

medicamentos

fisiopatología

pre

prescritos

el flujo de este es

en las otras zon

nefrona. La eleva reabsorción

de

favorecería a la d

del volumen de líq cuerpo.  Deterioro

de

la  Movilidad

movilidad fisica r/c aumento

excesivo

del

volumen

 Realización

 Monitorización

de

de  El aumento de lí

líquidos.

retención de esto

un desequilibrio m

transferencia

el volumen y el

abdominal, lesiones

ocupa en el cu

en MI y debilidad

sumando

generalizada

generalizada,

e/p

posición semifowler

a

la

dif

movilidad.

obligado.

 La  Cambio

de

posición y terapia de muscular.

control

presión que

volumen

de

líq

espacio

interstici

provocar atrofia mu

la disminución de l

y estasis circulator vasoespasmo. El posición

contribu

movilización de es y favorece a una

de mantenimiento

paciente. El contro

con ejercicio de m

evita la atrofia mus

utilización de ene

una debilidad ge

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO – FACULTAD DE ENFERMERIA


38 PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA ORIENTADO AL PROBLEMA DE SALUD – CASO PREECLAMPSIA

que puede ser res la alimentación y perfundidos por la de flebotomía.  Riesgo

de  Conservación de  Fomentar

intolerancia

a

actividad

la r/c

debilidad generalizada

y

la energía.  Tolerancia a la

los  La utilización de la

mecanismos

la utilización del A

corporales.

obtiene en el ciclo nivel

actividad.

celular.

termina

E

liberando

dificultad

para su posterior

respiratoria

en otro ciclo, ade

liberación de susta

el metabolismo ce

consecución de uti

la energía. Segú

(2007), la energía n es “almacenada”

utiliza, lo que prov actividad

celu

metabolismo,

exp

como debilidad mu quiere

tratar

de

perspectiva.

 La ventilación con

mecánico

favorec

mayor concentraci

que se puede tra

los tejidos, evitan  Terapia

respiratoria.

isquemia y las reflejas respiratoria

de por

además de que m

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO – FACULTAD DE ENFERMERIA


39 PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA ORIENTADO AL PROBLEMA DE SALUD – CASO PREECLAMPSIA

cerebro irrigado y s

 Pese

al

i

metabolismo

por

hepática,

la

deficiente

tambié

factor desencaden

debilidad y de la  Manejo

de

la

energía

y

la

conservación de la

nutrición.  Deterioro

de

la  Eliminación

eliminación urinaria r/c disminución del flujo

urinaria

 Manejo

y  La

monitorización

de

líquidos.

disminución

sanguíneo

ren

provocado

p

sanguíneo

vasoconstricción ge

renal e/p oliguria y

según la fisiopatol

Polaquiuria

mujer

preeclámpt

otro factor es la ac de líquidos que aumento de la vascular

disminu

flujo.  La  Manejo

de

posición.

la

posición

de

dorsal provoca u

presión en esta re peso de volumen

ascítico, que puede

la mala perfusión s

la zona renal dis aun

más

líquidos UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO – FACULTAD DE ENFERMERIA

el a

vo

elim


40 PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA ORIENTADO AL PROBLEMA DE SALUD – CASO PREECLAMPSIA

posición lateral co

un “todo satisfacto que favorece la

inferior, y la respira

 Los diuréticos con

la eliminación de lí mejorar

su

reab

través de los túbulo

 Administración

de

medicamentos prescritos.

 Exceso del volumen  Equilibrio hídrico

de

líquidos

alteración

de

 Apoyo

en

r/c

administración

las

proteínas.

la  La disminución de de

osmótica coloidal r

con la disminuci

presiones capilares

concentración de

y

provoca un aumen

osmóticas

secundarias

a

vasoespasmo, alteración

de

de líquidos de los hacia el espacio

los

favoreciendo su a

niveles de proteínas

que

en

disminución de la

plasma

e/p

anasarca y ascitis.

es

renal en la elimi líquidos.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO – FACULTAD DE ENFERMERIA

agravad

El

a


41 PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA ORIENTADO AL PROBLEMA DE SALUD – CASO PREECLAMPSIA

albumina

revier

proceso siempre y función

hepática

deteriorado.  Una TA elevada

que la RP esta e

por factores como

acumulación de líq  Control

de

funciones vitales.

FC

elevada

es

compensación vasoespasmo

ge

La FR es también e la

dificultad

provocada por la as

puede elevarse pa

los líquidos por m sudoración.

 Disminución

de la  Eliminación

eliminación

gastrointestinal.

gastrointestinal poco

 Manejo

de

alimentación.

r/c

aporte

alimenticio, alteración

la  La motilidad gast esta inervada por simpático, que en

mecanismos de f

ejecuta con la mas de

la

deglución y el p

motilidad secundario

gástrico.

a volumen excesivo

alimenta, la pers

de

en

disminución de la

abdominal

estasis de produc

líquidos

cavidad

Cuando

e/p manifestaciones

sistema intestinal

de no haber comido

absorción de líquid

en días.

productos, ocasion eliminación

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO – FACULTAD DE ENFERMERIA

o


42 PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA ORIENTADO AL PROBLEMA DE SALUD – CASO PREECLAMPSIA

dificultosa de heces  Deterioro

integridad

de

la  Integridad de la  Manejo

cutánea

piel

r/c deterior de la circulación

capilar

secundario

al

aumento

volumen

del  La disminución de de

líquidos.

menor

del

 Evitar lesiones por

presión

drenaje).

capas

subcutá

reduciría

la

diste

superficial.

e/p

lesiones en MI (con

presión

estas evitando así

volumen de líquido intersticial

de líquidos llevar

 La

disminución

sanguíneo

prov

perfusión

inade

deficiente a las ca

piel quedando ex

daños por presión

de estos seria de a

evitar posibles inf dermopatias

p

circulatoria.

 Disconfort

r/c  Confort

incomodidad

por

posiciones inadecuadas

e

insatisfactorias

e/p

manifestación

de

 Buscar posiciones  La

adecuadas.  Manejo

entorno.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO – FACULTAD DE ENFERMERIA

posición influ

bienestar del pacie del

su

modo

y

c

respiración, su mo

realización de acti

cama, y la forma e


43 PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA ORIENTADO AL PROBLEMA DE SALUD – CASO PREECLAMPSIA

(des) bienestar.

va a dormir.  No

solo

en

la

paciente

independencia. U

favorable y altern ella

colaboraría

recuperación y su s

fisica – psicológica.

 Ansiedad y aflicción  Autocontrol de la  Potenciación de la  El que la pacien

r/c incapacidad de cumplir

rol

secundario

a

problema de salud e/p

angustia

preocupación

ansiedad.  Afrontamiento

seguridad.  Apoyo emocional.

del problema

conocimiento de qu están a cargo de

de confianza bas

asegurar la segur

y

paciente consigo m

por

 La visita familiar

sus hijos.

esa carga de emo

conocer lo que hay la cama, fuera del

apoyo emocional e

en el manejo de la

para llegar a la co de

objetivos

durante una hospita  Trastorno del patrón  Bienestar

del

sueño

r/c

responsabilidades

personal.  Sueño.

parentales interrumpidas

 Manejo ambiental.

e/p

manifestaciones verbales

de

sentirse

 El entorno favorab

este caso será al sugerencia

favorecerá su pron

del sueño, ya que puede

no bien

descansada.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO – FACULTAD DE ENFERMERIA

del

privar

responsabilidad cuidador/lactante.


44 PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA ORIENTADO AL PROBLEMA DE SALUD – CASO PREECLAMPSIA

 Trastorno

de

la 

imagen corporal r/c alteración

de

estructuras

físicas

e/p verbalización de sentimientos

de

pena por sí misma.

 Patrón

ineficaz

sexual  r/c

alteración incapacitante de la función y estructura corporal e/p informe verbal de ausencia de actividad sexual; UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO – FACULTAD DE ENFERMERIA


45 PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA ORIENTADO AL PROBLEMA DE SALUD – CASO PREECLAMPSIA

y edema vulvar.

Gestión ineficaz de

 Autogestión de

la propia salud r/c

los cuidados.

desconocimiento de problema de salud e/p no ejecución de medidas preventivas de riesgo

factores

de

antes

del

ingreso a hospital.

 Conducta

de

 Facilitar

la

 La promoción de

autorresponsabili

solo implica inter

dad.

equipo de salud

aplicación del a

fomento de la

del mismo paci

salud.

modo en cómo

 Conocimiento:

estos (Smeltzer e

Conducta Sanitaria.

 Incentivar a la p

 Conocimiento:

Recursos Sanitarios.

asistir frecuentem  Aumentar

sistemas apoyo.

los

centro

de

cercano

de

sa

o

pro

ayuda escrita/ve su futo estado ayuda

al

fom

bienestar en base de conducta.

 El

alta

implica

médica

explic

“cantidad” de med

que va a tomar

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO – FACULTAD DE ENFERMERIA


46 PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA ORIENTADO AL PROBLEMA DE SALUD – CASO PREECLAMPSIA

sino prevenir to  Planificación

del

alta.

IV.

suceso antes rea

puede provocar u al hospital.

EJECUCION:  CONTROL DEL PROCESO ANALITICO:  RECOLECCCION DE DATOS: La recolección de datos fue realizada con una entrevista planificada, utilizando las guías de recolección de datos de la Taxonomía II del NANDA.  CATEGORIZACION DIAGNOSTICA: se utilizó el NANDA 2009-2011, actualizado y patentado.  PRIORIZACION EN LA PLANIFICACION DE INTERVENCION: se utilizó las interrelaciones del NANDA con el NOC y NIC para la aplicación y evaluación de los planes de cuidados.  EJECUCION SISTEMATICA DE CUIDADOS DE ENFERMERIA: el PAE se aplico en el Hospital de Apoyo Tomas Chepén, en el servicio de Gineco - Obstetricia.  CONTROL DE CALIDAD DE DATOS  CONFIDENCIALIDAD: Se cuenta con el manejo de iniciales para el nombre de la paciente, con excepción de su dirección de residencia.  VALIDEZ DE LA VALORACION: Se aprueba con la consideración del número de historia clínica y la ficha de valoración de patrones funcionales de Gordon establecidos por el NANDA 2009-2011. (Anexo 2)

V.

EVALUACION:  CONSECUCION DE LOS OBJETIVOS:

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO – FACULTAD DE ENFERMERIA


47 PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA ORIENTADO AL PROBLEMA DE SALUD – CASO PREECLAMPSIA

OBJETIVOS TRAZADOS: 21 OBJETIVOS LOGRADOS: 19

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Braunwald, et al (2003). Principios de Medicina Interna de Harrison. 15º Ed. Mc Graw Hill. España. Barboza J., Pizarro F. (2009). Influencia de la Metodología de la interacción de la enfermera en la satisfacción fisica, psicológica y espiritual de un paciente con enfermedad crónica. Hospital de apoyo Chepén. Trabajo de investigación revisado por el circulo de investigación en enfermería. Resolución 001-2009-CIEENF/UNT. Perú. Cieenf (2009). Proceso de Atención de Enfermería Orientado al problema de Salud. Trabajo de Investigación. 2º Ed. Universidad Nacional de Trujillo. Facultad de Enfermería. Perú. Carpenito L.J y cols. (2003). Diagnósticos de Enfermería: aplicaciones a la práctica clínica. 9º Ed. Mc Graw Hill. España. Cunningham G., et al (2006). Obstetricia de Williams. 22º Ed. Mc Graw Hill. España Farreras, Rozman, et al (2009). Medicina Interna. 16º Ed. Elsevier. España. Guyton y Hall, et al (2007). Fisiología Médica. 16º Ed. Elsevier Mosby. España.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO – FACULTAD DE ENFERMERIA


48 PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA ORIENTADO AL PROBLEMA DE SALUD – CASO PREECLAMPSIA

Johnson M., et al (2008). Enfermería: Interrelaciones NANDA, NIC y NOC. Diagnósticos Enfermeros, resultados e intervenciones. 2º Ed. Elsevier Mosby. España.

Nanda

Internacional.

Diagnósticos

Enfermeros:

Definiciones

y

Clasificaciones 2009 – 2011. Elsevier. España Porth C., et al (2009). Fisiopatología: Salud Enfermedad. Un enfoque Conceptual. 7º Ed. Medica Panamericana Ed. México. Schwarcz R., et al (2005). Obstetricia. 6º Ed. El ateneo. Argentina. Smeltzer S., et al (2005). Enfermería Medico Quirúrgica. 10º Ed. Mc Graw Hill. España. Vásquez – Barquero, et al (1998). Psiquiatría en atención primaria. Ed. Biblioteca Aula Medica Ed. España.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO – FACULTAD DE ENFERMERIA


49 PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA ORIENTADO AL PROBLEMA DE SALUD – CASO PREECLAMPSIA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO – FACULTAD DE ENFERMERIA


50 PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA ORIENTADO AL PROBLEMA DE SALUD – CASO PREECLAMPSIA

ANEXOS

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO – FACULTAD DE ENFERMERIA


51 PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA ORIENTADO AL PROBLEMA DE SALUD – CASO PREECLAMPSIA

ANEXO 1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO – FACULTAD DE ENFERMERIA


52 PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA ORIENTADO AL PROBLEMA DE SALUD – CASO PREECLAMPSIA

ANEXO 2

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO – FACULTAD DE ENFERMERIA



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.