Universidad Popular Autónoma Del Estado De Puebla Incisivo central INTRODUCCION.. PROCEDIMIENTO EN ENDODONCIA Es muy importante en el sector anterior porque es el mayor condicionante de la estética dental del individuo. Tiene una corona trapezoidal, posee una única raíz y tiene una dimensión vestibulolingual mayor que la mesio distal. El incisivo central es el órgano dentario más grande de todos y su longitud inciso cervical de la corona es la mayor de toda la dentición humana. Al unirse el borde incisal con las caras proximales forma dos ángulos, uno mesioincisal, en un plano más inferior y con un vértice más marcado (ángulo de 90º), y el otro, distoincisal, en un plano más superior y redondeado.
El incisivo central superior erupciona entre los 7 y 8 años de edad. Radiografía periapical inicial. El cual se toma antes de iniciar el procedimiento endodontico.
PREOPERATORIA Consecuentemente se prosigue a instrumentar el organo dentario con la lima Num. # 15, y se le sigue con las demás hasta que quede muy bien instrrumentado sin perforar el apice. Se terminó con la lima #40.
OBJETIVOS.. ● Conocer la anatomía verdadera del Incisivo Central. ● Identificar el área de trabajo en una endodoncia a través de auxiliares de diagnóstico como radiografías. ● Saber los pasos a realizar un procedimiento endodóntico y las herramientas para realizar el procedimiento.
REALIZACIÓN DEL PROCESO ENDODÓNTICO.. ● Área de abordaje:Cara palatina, cerca del cíngulo. ● Tipo de fresa: Fresa de carburo del N° 2 o 4. ● Dirección de la apertura: Fresa perpendicular a la cara palatina, iniciando el desgaste se inclina oblicuamente al eje longitudinal del diente. ● Forma del contorno: Triangular. ● Desgaste: Hacia la cara palatina.
CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES..
CAVOMETRÍA Se onserva en la radiogrfía que no haya puntos muertos y se cementa la gutapercha # 40.
Longitud promedio 22 mm (corona 10 mm y raíz 12mm). ● Presenta dos cuernos pulpares. y consta de un solo conducto. Existe la posibilidad de tener conductos laterales en un 23%. ● Cámara pulpar: amplia mesio-distal. Se presenta un espacio achatado en sentido vestibulolingual y mesiodistal. Prolongamientos en dirección al borde incisal, que corresponde a los lóbulos de desarrollo. El límite entre la cámara y el conducto radicular es apenas virtual, pues se continúan uno con otro. ● Conducto radicular: Se presenta largo, único y amplio. La curvatura radicular es recta.
CONOMETRÍA El siguiente paso es usar puntas fine fine dentro del conducto llenando los espacios, hasta sellarlo por completo sin que quede ningun espacio en el conducto.
PUNTAS DE PENACHO Por ultimo se cortan las puntas de penacho, sellando el conducto. El chequeo es cada 4 ó 6 meses.
POSTOPERATORIA
COMPLICACIONES.. ● El hombro lingual de dentina en el área cervical impide el acceso directo al sistema de conductos radiculares y direife la fresa y las limas hacia vestibular, lo cual puede causar una perforación vestibular. ● A nivel cervical la pulpa es más ancha mesiodistalmente, a diferencia de todos los demás dientes cuyo eje vestibulolingual es mayor. ● Resultan raros los conductos múltiples, pero los conductos laterales son muy comunes. ● En vista de que estos dientes son sometidos a más traumas, la presencia de cámaras pulpares calcificadas es bastante común y origina a menudo complicaciones durante el tratamiento. ● García Espinoza Betsy P. ● Arellano Ramírez M. Gardenia ● Arce Conde S. Alejandra.