ESPECIAL
Proyectos presentados en 2017
Consejo Editorial
Una publicación semestral de la Asociación Nacional de Empresas de Servicios Públicos y Comunicaciones
Mauricio López González Vicepresidente
REVISTA ANDESCO N° 33, Noviembre de 2017 Gustavo Galvis Hernández Presidente Mauricio López González Vicepresidente Técnico Yulder Jiménez Clavijo Editor General
Alberto Solano Vanegas Director de la Cámara Sectorial de TIC (Tecnologías de la Información y las Comunicaciones) Juan José Fuentes Secretario General y Jurídico Juan Pablo Fonseca Director de las cámaras sectoriales de acueducto, alcantarillado y residuos sólidos Kathrine Simancas Directora de las cámaras Sectoriales de Energía y Gas Yulder Jiménez Clavijo Jefe de Comunicaciones y Sostenibilidad
ANDESCO Calle 93 N° 13 – 24 piso 3. Bogotá D.C., Colombia PBX: 616 7611 andesco@andesco.org.co - www.andesco.org.co Los artículos firmados no reflejan el pensamiento de Andesco. Los avisos publicitarios son de exclusiva responsabilidad de los anunciantes Diseño y diagramación: Mauricio Ballén Fotografía: Yulder Jiménez Clavijo, Aportes de los artículos incluidos
2
JUNTA DIRECTIVA ANDESCO 2017 - 2019
Presidencia: INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA S.A. ISA Vicepresidencia: EMPRESAS MUNICIPALES DE CALI EMCALI E.I.C.E. – E.S.P.
PRINCIPALES
PRINCIPALES
SUPLENTES
ZONA 1: Valle, Risaralda, Cauca, Tolima, Nariño, Huila, Caquetá y Putumayo
EMPRESAS MUNICIPALES DE CALI E.I.C.E. – E.S.P. -EMCALI-
COMPAÑÍA ENERGÉTICA DEL TOLIMA S.A. E.S.P. -ENERTOLIMA-
ZONA 2: Antioquia, Caldas, Quindío y Chocó
EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLÍN S.A. E.S.P. -EPM-
ISAGEN S.A. E.S.P.
ZONA 3: Atlántico, Bolívar, Magdalena, Cesar, Guajira, Córdoba, Sucre, y San Andrés y Providencia
ZONA FRANCA CELSIA S.A. E.S.P. -CELSIA-
SOCIEDAD DE ACUEDUCTO, ALCANTARILLADO Y ASEO DE BARRANQUILLA S.A. -TRIPLE A-
ZONA 4: Bogotá, Cundinamarca, Santanderes, Boyacá, Meta, Casanare, Arauca, Vichada, Guainía, Vaupés, Guaviare y Amazonas.
EMPRESA DE ENERGÍA DE BOGOTÁ S.A. E.S.P. -E.E.B.-
EMPRESA DE TELECOMUNICACIONES DE BOGOTÁ S.A. E.S.P. -E.T.B.-
SECTOR ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO
EMPRESA DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DE BOGOTÁ E.S.P. -E.A.B.-
AGUAS DE CARTAGENA S.A. E.S.P. -ACUACAR-
SECTOR ASEO Y GESTIÓN DE RESIDUOS
ASEO URBANO S.A.S. E.S.P. -GRUPO SALA-
INTERASEO S.A. E.S.P. -INTERASEO-
SECTOR ENERGÍA ELÉCTRICA
INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA S.A. E.S.P. -ISA-
CODENSA S.A. E.S.P.
SECTOR GAS NATURAL
GAS NATURAL S.A. E.S.P.
TRANSPORTADORA DE GAS INTERNACIONAL S.A. E.S.P. -T.G.I.-
SECTOR TIC y TV
COLOMBIA TELECOMUNICACIONES S.A. E.S.P. -TELEFÓNICA MOVISTAR-
UNE EPM TELECOMUNICACIONES S.A. -TIGO UNE-
ASAMBLEA
CENTRALES ELÉCTRICAS DEL NORTE DE SANTANDER S.A. E.S.P. -CENS-
COMPAÑÍA ENERGÉTICA DE OCCIDENTE S.A.S. E.S.P. -C.E.O.-
ASAMBLEA
AGUAS DE MANIZALES S.A. E.S.P.
METROPOLITANA DE TELECOMUNICACIONES S.A. E.S.P. -METROTEL-
3
Índice
4
El Premio Andesco a la Responsabilidad Social Empresarial y su aporte a la Sostenibilidad.
8
Una experiencia constructora, evaluando as mejores prácticas en RSE del Premio Andesco
10
Los objetivos de desarrollo sostenible y la creación de valor compartido en el entorno empresarial
14
Colombia necesita creer más en las nuevas generaciones: Bienvenidos los jóvenes sin experiencia
18
TODOS LOS SUELOS PUEDEN SER REHABILITADOS: PROGRAMA DE REHABILITACIÓN DE TIERRAS DE CERREJÓN
21
Estamos de Aniversario ¡60 años Contigo!
24
Grupo de Energía de Bogotá comprometido a fondo en los territorios donde tiene presencia
28
TIERRA BOMBA: TAN CERCA PERO TAN LEJOS DE LA IGUALDAD
32
MODELOS SOSTENIBLES DEL RECICLAJE UN CAMINO A LA TRANSFORMACIÓN SOCIAL Y AMBIENTAL.
36
Escuela de Valores de Gelsa, iniciativa que busca a través del fútbol meterle un gol a las problemáticas sociales
40
¿Es posible cuidar la tierra, cuidándote a ti mismo?
42
Transformación cultural: la apuesta de Pfizer para obtener mejores resultados
46
COMUNIDADES SOSTENIBLES: ESTRATEGIA DE TRANSFORMACIÓN TERRITORIAL
50
TRONEX MOBILITY: EL FUTURO DE LOS SISTEMAS DIGITALES Y LA MOVILIDAD SOSTENIBLE EN LA CIUDAD DE MEDELLÍN
56
5
2017
El Premio Andesco a la Responsabilidad Social Empresarial y su aporte a la Sostenibilidad.
Yulder Jiménez Clavijo. Jefe de comunicaciones y sostenibilidad de Andesco, coordinador del Premio Andesco a la RSE.
La Asociación Nacional de Empresas de Servicios
Públicos y Comunicaciones –ANDESCO-, desde hace más de 15 años ha estado motivando entre sus 116 empresas afiliadas, la promoción e implementación de la sostenibilidad, entendida esta como el equilibrio entre lo económico, lo social y lo ambiental, apuntándole a la adopción de nuevas estrategias empresariales que redundan en beneficios tangibles desde iniciativas como el Pacto Global de las Naciones Unidas, los Objetivos de Desarrollo Sostenible –ODS-, el Acuerdo por la Sostenibilidad firmado por las empresas afiliadas a Andesco, entre otras. Sobre el Premio Andesco Especial relevancia adquiere el Premio Andesco, que nace en 2005 ante la necesidad de apoyar, promover y valorar los esfuerzos de cualquier organización colombiana legalmente constituida (Empresas del sector público y privado, fundaciones ONG, etc.) en Responsabilidad Social Empresarial –RSE- y que para el 2017 se enmarca en los Objetivos de Desarrollo Sostenible –ODS-. El Premio Andesco a la Responsabilidad Social Empresarial es un instrumento de fortalecimien-
8
to organizacional en la consolidación de una nueva cultura de relación de las empresas con sus grupos de interés. Las empresas presentan sus balances e iniciativas para que sean evaluadas y reconocidas a través de una metodología que incluye cinco (5) aspectos principales que son: entorno de trabajo, entorno de mercado, desempeño social, desempeño ambiental y gobierno corporativo, los cuales son analizados rigurosamente por parte de distinguidos jurados empresariales, académicos y de organizaciones sociales y ambientales. Además cuenta con el acompañamiento en la evaluación por parte de la firma Crowe Horwath y el aval de la Red Colombiana del Pacto Global. Las fichas del premio Andesco (archivo en Excel en la que se reporta la información en los cinco ámbitos evaluados), se convierten en una herramienta de mapeo y oportunidades de mejora para la gestión de la RSE de la empresa participante. Con este premio, Andesco motiva aún más la comprensión de la Responsabilidad Social Empresarial y la implementación de los ODS, aspirando a que se superen los paradigmas de la mera asistencia caritativa filantrópica y en procura que se consoliden los planes y programas
que propenden por el fortalecimiento social y económico de todos los que forman el sector productivo del país
En el tema de buen gobierno corporativo los lineamientos estudiados están relacionados con la gobernanza, la ética y la transparencia.
¿Qué se evalúa con la metodología del premio Andesco a la RSE?
EL PREMIO ANDESCO A LA RSE EN CIFRAS 2005 – 2017
Es importante indicar que no se trata de una presentación de un proyecto para ser evaluado. Es la conjunción de los cinco entornos señalados la que determina el reconocimiento.
• • • • •
En el entorno de trabajo se analizan aspectos concernientes al interior de la organización con temas de seguridad laboral; relaciones laborales y desarrollo laboral. En el entorno de mercado o de atención al cliente se resaltan aspectos como el uso responsable de servicios; la calidad en su prestación y su accesibilidad. En el desempeño social se estudian los aspectos relacionados con derechos humanos y desarrollo comunitario. En el desempeño ambiental se evalúan la gestión ambiental, los usos de agua y energía, las estrategias de adaptación al cambio climático, el manejo de los residuos y la protección de la biodiversidad.
12 versiones del Premio Andesco a la RSE 143 premios entregados hasta 2017 1.383 participaciones en todas sus versiones Más de 3.200 proyectos postulados Participación de todas las regiones de Colombia, siendo la más alta la Región Andina
Como bien puede verse el premio Andesco en sus doce versiones se ha convertido en referencia para la promoción de la RSE., iniciando con 40 organizaciones participantes en 2006 hasta una participación de 233 organizaciones en 2017 Cada año esperamos que más compañías participen y así contar con más casos de estudios apuntando a propiciar los espacios para consolidar la senda de la sostenibilidad en todos los ámbitos de actuación del empresariado colombiano buscando de cumplimiento de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible en procura de un mundo mejor.
Una experiencia constructora, evaluando las mejores prรกcticas en RSE del Premio Andesco
El presente año 2017, en CROWE HORWATH tuvimos la valiosa oportunidad de auditar el proceso de designación de los premios ANDESCO en Responsabilidad Social Empresarial. Como parte de nuestros procedimientos, tuvimos ocasión de validar la metodología y la presentación de los diferentes proyectos de más de 200 compañías inscritas, así como la asignación a los diferentes profesionales y expertos de gran reconocimiento y especial compromiso para con la temática
que nos reunía, y sea dicho, con especial compromiso con el empresariado y el país.
Debo manifestar, como designado por CROWE HORWATH para la auditoría al premio Andesco, que la primer buena impresión frente al proceso fue identificar que el empresariado colombiano está dispuesto a considerar la RSE como parte de su ADN, el cual considero debe ser el primer factor decisivo a la hora de aplicar los procedimientos y metodologías para su implementación en las empresas exigiendo creatividad e innovación. Observamos también que los proyectos más estructurados involucraban el uso de herramientas tecnológicas especialmente para la generación de energía limpia y para hacer un adecuado monitoreo de los resultados de las decisiones y de su impacto, el cual pudiera ser negativo, pero con una evidente reducción del mismo, o impactos positivos que se denotaban medidos en relación con las personas, sus empresas y en general hacia el impacto en el planeta.
Uno de los factores importantes observados en los diferentes proyectos, fue el que en general las externalidades se internalizan mucho más; por ejemplo, se identificó con mayor claridad que las empresas están más cerca a otras en relación con el manejo de su cadena de valor, razón por la cual el conocimiento de las actividades de sus proveedores fue un común denominador en las mejores prácticas. Muchos de los procesos involucraron incluso expertos que evalúan la calidad, capacidad económica y operativa, confianza y un elemento importante: la forma en que desarrolla sus actividades cumpliendo, también, con modelos de responsabilidad social, especialmente involucrando las diferentes comunidades relacionadas.
Nuestra labor consistió en asegurar que los procesos y las metodologías se cumplieran a cabalidad dentro de las diferentes categorías designadas por Andesco. Producto de este trabajo encontramos 233 compañías inscritas, de las cuales 110 presentaron toda la información requerida y por lo tanto fueron preseleccionadas, en las siguientes clasificaciones:
11
Así mismo, un elemento diferenciador en los mejores proyectos observados, fue la forma de comunicar sus logros a los interesados, toda vez que, en el propósito de interiorizar la RSE, algunos de los participantes y ganadores, mediante el uso de tecnología, involucraban a sus clientes y empleados, entre otros interesados, a reportar los resultados de las decisiones de la compañía en materia de RSE, algunos muy bien estructurados en relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y
12
posteriormente al comunicar los resultados, en relación con los impactos y desempeño, como parte del cumplimiento al principio de transparencia en sus negocios. Para proyectos destacados, se identificó el cumplimiento a los pasos que la guía que SDG Compass recomienda, para alinear sus estrategias empresariales y medir y gestionar su contribución a los ODS:
En relación con el cumplimiento a estos pasos, y no obstante que observaron algunas oportunidades de mejora en muchos proyectos, se identificaron aspectos relevantes como la selección y priorización de los ODS aplicables a su objeto social. También observamos una definición significativa y novedosa en la definición y seguimiento de los indicadores para control de los proyectos. En muchos casos empleando herramientas tecnológicas que generan estabilidad en la información y facilidad en su monitoreo. Otro aspecto importante, fueron los mecanismos de reporte de los avances y resultados de los proyectos. Un aspecto que define
la contribución de una compañía a la responsabilidad social, es el proceso cultural que desarrollan estas en cada uno de sus miembros y en los terceros relacionados. En relación con este aspecto, observamos un interés y una definición importante de las compañías con mejores prácticas, en educar a través de conferencias y en la misma vivencia de la responsabilidad social. Finalmente, los aspectos de la RSE más trabajados en las empresas participantes en el Premio Andesco por los cinco entornos, y que demostraron un interés legítimo de contribución social para sus organizaciones y para los grupos de interés, se resumen a continuación:
Desde Crowe Horwath queremos felicitar a todos los participantes y ganadores de los premios Andesco, no solo por su distinción frente a sus proyectos y acciones en RSE; sino por el firme compromiso con sus organizaciones y en general con el país. De nuestra parte, ponemos a disposición nuestro conocimiento, metodologías y acompañamiento a fin de seguir generando valor en sus en sus compromisos de RSE.
13
Los objetivos de desarrollo sostenible y la creación de valor compartido en el entorno empresarial Por Nelson Díaz Cáceres
Los organismos y cooperaciones internacionales como las Naciones Unidas han singularizado los problemas extremos del mundo mediante diferentes metas u objetivos que suponen dar solución a los mismos. Desde la creación en 1990 de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), se hace un llamado universal para que los países adopten medidas que reduzcan la pobreza extrema y el hambre a la mitad, promuevan la igualdad de género y reduzcan la mortalidad infantil. La transición realizada de los ODM a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en el 2015 trajo consigo un plan de trabajo más trascendental para el año 2030, en el cual la construcción de un mundo sostenible se haga valorando el medio ambiente, la inclusión social y el desarrollo económico. Es un nuevo llamado universal a la adopción de medidas para poner fin a la pobreza, proteger el planeta y garantizar que todas las personas gocen de paz y prosperidad. Teniendo en cuenta ese contexto, las empresas están en vilo hoy en día por tomar una postura más proclive hacia el cuidado de su entorno, el desarrollo de las comunidades y al respeto del medio ambiente. Estos son temas que se abordan estratégicamente como pilares de crecimiento económico,
14
pero su alcance es bastante limitado debido a que el sector privado es difícil de influenciar. No obstante, conceptos como sostenibilidad empresarial, creación de valor compartido y economía circular han emergido en los últimos años como herramientas de gestión muy atractivas para los empresarios. El valor ya no se concibe meramente en términos económicos, sino que fomentar el bienestar general y propugnar por el progreso de las generaciones presentes y futuras trae consigo la generación de riquezas bajo una triple línea de resultados. Los objetivos de desarrollo sostenible han conseguido una amplia aceptación mundial porque sirven de marco de referencia para que las empresas inviertan de manera regular y escalable en la sostenibilidad mientras que alcanzan alternadamente su propósito económico. Una empresa como Unilever, por ejemplo, ha logrado que sus marcas de vida sostenible crezcan en un 30 % más que el resto de sus productos; en 2015 comprendieron la mitad del crecimiento global de la empresa. (Chakravorti, 2017) Estos vanguardistas vinculan los objetivos de desarrollo sostenible en su planificación estratégica logrando innovación inclusiva y valor compartido a todos los grupos de interés.
Figura 1. Los objetivos de desarrollo sostenible Fuente: tomado de (Naciones Unidas, 2017)
Este concepto de valor compartido desarrollado por Porter & Kramer (2011) coadyuva a la consecución de estos objetivos de desarrollo sostenible porque vincula el progreso económico empresarial con las necesidades tangibles de la sociedad, es decir que simultáneamente se mejoren las condiciones y el entorno de los actores involucrados del ente económico. Es administrar para reducir riesgos y equilibrar los valores económicos en torno a áreas como la energía, el agua, la agricultura, el desarrollo socioeconómico, la anticorrupción, la seguridad y salud ocupacional, la adaptación y resiliencia en los problemas energéticos y climáticos, el uso adecuado y óptimo de materiales, por nombrar algunos ejemplos. Esta visión estratégica de adoptar los ODS en un plan de acción que permita desarrollar el valor compartido en los stakeholders articula todas las potencialidades de la empresa de forma que la acción coordinada y complementaria de todos sus componentes internos y externos contribuya al logro de objetivos
definidos, medibles y alcanzables. Porter & Kramer sugieren que crear valor alterno para diferentes actores es una tarea que se desarrolla mediante tres formas complementarias: 1.- Concibiendo nuevos mercados y productos, 2.- redefiniendo la productividad en la cadena de valor y 3.- creando grupos locales de apoyo a las empresas lo que también se conoce con la palabra clúster. Cada una de estas tres vías (ver figura 2) forma parte del círculo virtuoso del valor compartido, ya que cada una de ellas aporta valor en un área determinada, facilitando el surgimiento de nuevas oportunidades en las otras áreas. Las empresas deben identificar los puntos de intersección, elegir en qué aspectos sociales se enfocará, crear una agenda social corporativa, integrar las prácticas de adentro hacia afuera y de afuera hacia adentro, y crear una dimensión social para diseñar su propuesta de valor.
15
Figura 2. La creación de valor compartido Fuente: tomado de (Bockstette & Stamp, 2011) citado por (Diaz, 2014)
“…comunicar sostenibilidad sólo se entiende desde un diálogo sincero, permanente y transparente entre grupos de interés, con el objetivo de crear espacios de encuentro y de creación de valor compartido entre los implicados. La segmentación de la información y la accesibilidad de esta, serán clave para alcanzar los objetivos empresariales deseados” (Cura Blasi, p. 45., 2012). Los ODS son la base para mirar cómo el comportamiento corporativo y la toma decisiones en las empresas darán forma al desarrollo de la economía global durante los próximos 15 años. Por consiguiente, la visión debe ir alineada con un plan de acción real y contundente. Cuando se originó la crisis de refugiados en Siria, la editora de educación global Pearson se limitó únicamente a enviar un cheque estimado en 500,000 euros como contribución filantrópica alineada a su política de responsabilidad social. No obstante, la empresa al seguir los ODS como guía o marco internacional (en este caso al facilitar el acceso a la educación de calidad) y al concebir simultáneamente nuevos mercados o productos
16
que otorgaran valor a la sociedad, decidió desarrollar un programa educativo hecho a la medida para los niños refugiados de Siria. De manera que, existe un fuerte precedente a nivel empresarial para participar en las iniciativas de sostenibilidad lideradas por las Naciones Unidas. La utilidad de los ODS para las empresas que buscan invertir y mejorar sus modelos de negocio radica en saber cuáles son nuestras verdaderas prioridades y nece-
sidades, de modo que eso se pueda traducir en una plataforma para el crecimiento y la innovación. Los ODS son los objetivos que necesita el mundo, y las mejoras que se deben dar para que las personas tengan una vida digna. las empresas deben trabajar en conjunto para demostrar que su labor es efectiva en cuanto a enfocar sus metas en busca de una sostenibilidad. Toda organización debe evaluar si sus procesos están orientados al desarrollo sostenible y al cumplimiento de los mismos. Ahora bien, hacerlo mediante la estrategia de creación de valor compartido no solo les facilita a los empresarios alinear su campo de acción con las necesidades reales de sus grupos de interés, sino que es hacer una transición de lo mero filantrópico a un modelo de negocio que ofrece soluciones tangibles a su entorno, pues se instaura bajo el principio de que las empresas pueden prosperar en el largo plazo mientras que simultáneamente las comunidades también progresan. El nuevo modelo reta a las organizaciones a abordar problemáticas sociales y ambientales de manera proactiva en la búsqueda de retornos o beneficios para todos los grupos de interés, siendo empresas totalmente sostenibles, la creación de valor compartido trata finalmente de encontrar esas ventajas competitivas duraderas y el éxito comercial de las empresas.
NELSON DÍAZ CÁCERES es Doctor Cum Laude en Administración por Valores en Spenta University México en la línea de Responsabilidad Social y Sostenibilidad: Tesis: Creación de Valor Compartido, Magister en Gestión Organizaciones de las Universidades Quebec en Canadá y EAN en Colombia, Magister en Ciencias Políticas de la Universidad Javeriana, Licenciado en Ciencias Sociales. Actualmente profesor titular: Director del Departamento de Gestión Cultural y Socio humanística de la Facultad de Humanidades y Director del grupo de investigación Política y Sostenibilidad y director de la cátedra Ética para empresarios: Bernardo Kliksberg en la Universidad EAN en Bogotá Colombia. Miembro del comité directivo de Pacto Global capítulo Colombia y actualmente presidente de la Comisión Nacional Anti corrupción
Referencias Chakravorti, B. (2017). How Companies Can Champion Sustainable Development. Harvard Business Review Digital Articles, 2-7. Cura, B. (Abril, 2012). Branding Sostenible: Estrategias de Comunicación de la Sostenibilidad. Revista de comunicación, 12-14 . Diaz, C.N. (2014). Modelo de creación de valor compartido. Distrito Federal: DAENA. Porter, M., & Kramer, M. (2011). La creación de valor compartido. Harvard Business Review, 60-82.
17
Colombia necesita creer mรกs en las nuevas generaciones:
Bienvenidos los jรณvenes sin experiencia
Por Lyana Latorre Directora Sr. De Corporate Social Engagement en Arcos Dorados
Los jóvenes entre los 16 y los 24 años representan el 16% de la población mundial, por lo cual son considerados la generación más numerosa en la historia de la humanidad1. Aun cuando hemos repetido hasta el cansancio que ellos son el futuro, la realidad es que muchos están quedando marginados. Globalmente, 71 millones de jóvenes están desempleados, principalmente las mujeres2. Colombia no es la excepción al creciente fenómeno del desempleo juvenil; que está alrededor del 26% en el país. De acuerdo con la Encuesta de Transición de la Escuela al Trabajo del DANE (2015), cerca del 41% de los jóvenes colombianos afirman no conseguir trabajo por falta de experiencia y más el 17% dice que los puestos vacantes les exigen aptitudes que no han aprendido. Ser joven hoy en día es estar atrapado en el círculo vicioso de querer trabajar, pero no encontrar trabajo por falta de experiencia. En Colombia, 1 de cada 6 jóvenes se convierte en “ni-ni” (ni estudia, ni trabaja) y 6 de cada 10 “ni-ni” son mujeres3. Es imperativo plantearnos cómo vamos a darle una mano a nuestros jóvenes para ayudarlos a convertirse en quienes quieren ser, pues contrario a los mitos que se han popularizado, los jóvenes tienen mucho que ofrecernos. Según un estudio adelantado por la consultora Trendsity en 5 países latinoamericanos, 79% de los jóvenes confía en sus propias capacidades, pero sólo 34% afirma que la sociedad cree en ellos y, en retorno, una aplastante mayoría de los jóvenes no confía en la sociedad en la que viven. Ellos, en 91%, piden que la sociedad crea en ellos porque eso los empodera y los hace sentir que no están solos. En sus propias palabras, nos ofrecen su capacidad de innovación, creatividad, motivación para aprender y agilidad; habilidades que cualquier empleador necesita en sus equipos de trabajo.
Más allá de las cifras, en Arcos Dorados podemos dar testimonio del poder de creer en los jóvenes. En América Latina y el Caribe ofrecemos empleo directo a más 73.000 jóvenes entre los 16 y 25 años, sin exigirles experiencia previa. Para la mayoría de ellos nuestros restaurantes son su primer empleo formal y son responsables de la operación de nuestro negocio, pues cada restaurante funciona como una pequeña empresa. Contrario a lo que pueda pensarse, trabajar en McDonald’s es más que hacer hamburguesas y papas. Nuestro sistema de entrenamiento enseña competencias blandas y conocimientos técnicos que les servirán en cualquier camino de la vida y les ofrece flexibilidad horaria para que puedan estudiar. De ahí que por nuestras cocinas han pasado jóvenes que hoy son médicos, empresarios, artistas y altos ejecutivos y nos enorgullece haberles servido como plataforma para llegar a su meta. En Arcos Dorados creemos en los jóvenes porque vemos todos los días lo que son capaces de hacer en nuestro negocio. La inexperiencia inicial la compensan con creces en la rapidez con la que aprenden, la motivación de cumplir su rol y el sentido de comunidad y colaboración que desarrollan entre ellos para trabajar en equipo. Crear más primeros empleos para asegurar el futuro de nuestros jóvenes es una oportunidad que Colombia no se puede perder.
Citi Foundation 2017, Pathways to Progress: Global Youth Survey 2 International Labor Organization 2017, Inputs for reflection in the Americas 3 Estudio del Observatorio Laboral de la Universidad del Rosario 1
19
TODOS LOS SUELOS PUEDEN SER REHABILITADOS: Hace tres décadas cuando Colombia inició el camino para consolidarse como uno de los principales proveedores de carbón a nivel internacional, se creó Cerrejón en La Guajira, una operación de minería a cielo abierto en la que se extrae actualmente más 32 millones de toneladas de carbón térmico al año. Desde su concepción, Cerrejón ha sido pionero y visionario en la aplicación de la gestión ambiental responsable, en línea con ello siempre ha evaluado las tendencias y adoptado las mejores prácticas y los más al-
tos estándares, especialmente en los frentes ambiental y social, que se han convertido en un sello diferenciador de su operación, referente de la minería bien hecha, responsable y legal en Colombia. Ejemplo de su compromiso con la protección del medio ambiente es el Programa de Rehabilitación de Tierras previamente intervenidas por la minería. Pocos podrían imaginar que en un área en la que hoy se identifican pastos y árboles típicos del bosque seco tropical así como diferentes especies de fauna,
PROGRAMA DE REHABILITACIÓN DE TIERRAS DE CERREJÓN se haya realizado minería de carbón a cielo abierto un par de décadas atrás en tajos de más de 250 metros de profundidad. Este programa es resultado de una combinación de ciencia, técnica, empirismo y conocimiento tradicional, diseñado e implementado por el propio equipo humano de Cerrejón. Surgió como una iniciativa voluntaria que estableció la empresa décadas antes de que se convirtiera en exigencia legal en el país.
Dadas las condiciones de La Guajira, una región semiárida con periodos de sequía prolongados, la rehabilitación de más de 3.600 hectáreas y la siembra de 1,6 millones de árboles de 40 especies nativas indican que la rehabilitación de las tierras es posible y que se pueden obtener logros muy importantes a partir de ella. Todo esto es producto de más de 27 años de continua actividad y aprendizajes que han permitido que las áreas que habían sido intervenidas por la minería hoy cuenten con extensos niveles de cobertura vegetal,
lo que demuestra la calidad y salud de estos suelos. Estas tierras presentan una biodiversidad muy valiosa pues sirven como punto de conexión para especies de la Orinoquía, los Andes y la Sierra Nevada de Santa Marta. El haber alcanzado niveles significativos de cobertura vegetal ha promovido el retorno de animales que incluso se consideraban extintos en la región, como los jaguares provenientes de Venezuela. A ellos se suman monos, venados, saínos, osos hormigueros y mieleros, aves, reptiles, anfibios, serpientes, roedores, insectos, entre otras especies, que han convertido estas áreas en su hábitat predilecto. La rehabilitación de las tierras en Cerrejón ha sido objeto de investigación generando conocimiento que se ha compartido con instituciones académicas como la Universidad de La Guajira, la del Magdalena, la del Atlántico, de Córdoba, La Universidad Popular del Cesar, la Nacional en Medellín y la de Alcalá
en España y entidades como la Sociedad Colombiana de la Ciencia del Suelo y el Instituto Alexander Von Humboldt. El conocimiento obtenido a partir del programa ha sido transferido a las comunidades vecinas que hoy participan en el Programa de Investigación y Aplicación en Sistemas de Producción Agrosilvopastoriles Sostenibles para el buen uso y manejo de las tierras, con el que se ha logrado mejorar los indicadores de calidad del suelo de 70 hectáreas con más de 50 toneladas producidas de fríjol, sandía, ahuyama y maíz. La meta en los próximos 15 años es rehabilitar cerca de 10.000 hectáreas en donde se realizó minería y además generar un corredor biológico en otras 15.000 hectáreas adyacentes a la operación, lo cual le dará conectividad a un área de reserva para proteger la flora y especies animales de la región.
Toda área puede ser rehabilitada
HITOS DEL PROYECTO
En las condiciones de minería de Cerrejón, la experiencia y vivencias acumuladas demuestran que es posible transformar profundos tajos producidos por la minería a cielo abierto en áreas estructural y funcionalmente aptas para el establecimiento, sostenimiento y relevo de comunidades bióticas. Además, esta experiencia en La Guajira pone de manifiesto que las áreas rehabilitadas tienen el potencial de reconectarse a los ecosistemas regionales como proveedoras de bienes y servicios. Para lograr esto por supuesto se requiere de un profundo y continuo compromiso de la empresa minera, en coordinación con las autoridades y la comunidad ubicada en la zona de influencia de un determinado proyecto.
1990. Primer lote rehabilitado (11 ha) 1998. Siembra de la hectárea No 1.000 2004. Siembra de la hectárea No 2.000 2012. Siembra de la hectárea No 3.000 2014. Siembra del árbol No 1.500.000
Tomado de: Cerrejón – hacia la rehabilitación de tierras intervenidas por la minería a cielo abierto, disponible en www.cerrejon.com
AUTOR DEL ARTÍCULO Raúl Enrique Moscote Riveira es especialista en rehabilitación de tierras y manejo de suelos en Cerrejón. Cuenta con 26 años de experiencia en la empresa desempeñándose en las áreas de Producción y Gestión Ambiental. Raúl es Ingeniero Industrial de la Universidad de La Guajira y Magister en curso en Ciencias Ambientales del SUE-Caribe Unimagdalena.
Estamos de Aniversario
¡60 años Contigo! “Nos enorgullece haber consolidado esta Caja de Compensación Familiar que inició en el año 1957 con el objetivo de brindar calidad de vida a todos nuestros afiliados” Claudia Uribe Rangel Directora Administrativa de Comfanorte
Como fruto de la larga trayectoria que suma más de 30 años de experiencia en cargos administrativos y gerenciales, desde diciembre del 2000, Claudia Uribe Rangel tomó la dirección de la Caja de Compensación Familiar del Norte de Santander – Comfanorte, con la intención de proyectarla a ser una institución que ofrece variedad de servicios orientados a favorecer a los nortesantandereanos en su crecimiento personal y profesional, facilitando el acceso a espacios de integración, educación, salud, recreación, deporte y cultura. En los 60 años de aniversario de Comfanorte, le preguntamos a la doctora Claudia, sobre su gestión y la proyección de la Caja, en Norte de Santander.
24
1. ¿Cuál ha sido la contribución más importante de la Caja en estos 60 años a la región?
2. ¿Cuál es el compromiso de Comfanorte con la construcción de una sociedad en paz?
Hemos marcado un hito en la vida de nuestros trabajadores afiliados y la población más vulnerable del departamento, estamos presente en los diferentes municipios de la región con sedes en Cúcuta, Los Patios, Pamplona, Ocaña y Tibú; ejecutando programas de subsidio, educación, recreación, vivienda, crédito, salud, adulto mayor, personas en condición de discapacidad y gestión social, que benefician actualmente a más de 312.144 personas y 7.841 empresas en Norte de Santander. Trabajamos en la transformación del individuo y sus familias, edificando mayores y mejores oportunidades, permitiendo mejorar su nivel socio – económico y por ende, su inclusión social.
Estamos comprometidos con el desarrollo social, económico y la construcción de paz del territorio, construyendo tejido social a través del trabajo con niños, jóvenes, adultos, emprendedores y empresarios; en este sentido cabe mencionar el programa Generaciones con Bienestar que se desarrolla en 13 municipios del Catatumbo en alianza con el ICBF; así como los programas de jornada escolar complementaria y atención integral a la niñez con los cuales atendemos más de 11.000 niños y jóvenes del departamento en la construcción de valores y generando espacios que los aleje de los actores del conflicto.
25
Seguiremos trabajando de la mano con las instituciones regionales, nacionales e internacionales siendo articuladores para la generación de oportunidades tanto de desarrollo económico, como social y cultural de nuestras comunidades en los diferentes municipios.
3. ¿Qué viene después de estos 60 años? Seguir proyectando la Caja como actor protagonista del desarrollo regional, ejecutando programas sociales que orienten y contribuyan a que nuestros afiliados puedan cumplir sus sueños, por esto, nuestro portafolio de servicios sigue creciendo y se reinventa para estar a la vanguardia y atender las necesidades de los nortesantandereanos con calidad, innovación y sentido humano. Seguiremos siendo los aliados de las empresas afiliadas contribuyendo a sus procesos de bienestar con los trabajadores y sus familias.
4. ¿Qué mensaje quisiera compartir con los afiliados a la Caja? El consejo directivo y la gran familia Comfanorte quienes trabajamos en equipo por el bienestar social de Norte de Santander solo queremos decirles: ¡Gracias por confiar en nosotros! Nuestro compromiso continúa brindando a todos ustedes nuestros afiliados los mejores servicios y privilegios que Comfanorte tiene para la región. Los invitamos a que se sigan vinculando en mayor proporción a todos los programas dirigidos a mejorar su productividad empresarial y a la integración con sus familias y entorno social.
27
Grupo de Energía de Bogotá comprometido a fondo en los territorios donde tiene presencia El GEB desarrolla programas de responsabilidad social en los países de América Latina en donde está presente. En Guatemala ha invertido en los últimos años 1.700 millones de dólares que han beneficiado a más de 34.000 familias con la construcción de centros educativos y comunitarios y adecuación de espacios públicos. En Colombia, el voluntariado “Unidos con Energía” apoya a los niños y jóvenes del Idiprom y realiza actividades para la recuperación de espacios públicos. En Perú tiene en marcha el programa de ‘Comedores Populares’ a través de sus empresas Cálidda y Contugas.
Bogotá. D.C. 14 de septiembre de 2017. En el 2016, el Grupo Energía de Bogotá (GEB) estableció una nueva política de sostenibilidad para desarrollar proyectos de impacto socioeconómico con el objetivo de transformar positivamente las zonas en las que opera.
28
gizar las zonas más apartadas y pobres de esta nación.
Para tal fin está fortaleciendo los programas de responsabilidad social no solo en Colombia sino en los demás países de América Latina en los que hace presencia, entre los que se encuentran Perú, Brasil y Guatemala, para beneficiar a la población más vulnerable. En este sentido, lleva a cabo labores comunitarias y de apoyo a la educación y la nutrición.
En Guatemala ha invertido alrededor de 1,700 millones de dólares en 185 proyectos de beneficio comunitario que han beneficiado a más de 34.000 familias. Entre los programas se encuentran la construcción de instituciones educativas y centros comunitarios, arreglos de aulas, tejados, baños y cocinas. De estos 185 proyectos, el 35% corresponde al apoyo de centros educativos, el 29% a la adecuación de espacios públicos, 11% para centros comunitarios y otro 11% para la atención de hogares.
Uno de los grandes ejemplos de esta labor es Guatemala, país al que llegó en 2009. A través de su empresa Transportadora de Energía de Centroamérica (Trecsa), lleva a cabo el más ambicioso plan de expansión energética de Centroamérica, para ener-
En Perú, el GEB a través de sus empresas Cálidda y Contugas, viene desarrollando el programa de comedores populares, atendidos por madres comunitarias que brindan una alimentación balanceada a niños y jóvenes de zonas vulnerables. Estas empresas brindan la
conexión gratuita de gas natural a los comedores, beneficiando a más de 55.000 personas, un proyecto que ha sido destacado por el presidente del Perú, Pedro Pablo Kuczynski. La presidente del GEB, Astrid Álvarez, destaca esta clase de iniciativas, al sostener que, en el caso de Perú, el acceso al gas se ha convertido en una verdadera revolución social. “Queremos generar un impacto positivo y transformador en todos los territorios en los que operamos y generar valor compartido que permita mejorar las condiciones de vida de las comunidades. En nuestro Grupo esto se ha convertido en un tema cultural en donde cada vez más colaboradores quieren hacer parte de estas iniciativas con las que están aportando a una mejor sociedad” indica Álvarez.
En Colombia, el GEB lleva a cabo diversas iniciativas de responsabilidad social, en varios frentes entre las que se destacan las siguientes: • Voluntariado “Unidos con Energía”: A través de este se apoya al Instituto para la Protección de la Niñez y la Juventud (IDIPRON) en diferentes actividades lúdico–recreativas para brindar bienestar a los niños y jóvenes vulnerables. El GEB y el IDIPRON iniciaron un convenio para aunar esfuerzos y desarrollar actividades específicas de apoyo en pro de las niñas, niños, adolescentes y jóvenes habitantes de calle atendidos por el Instituto. Además, el voluntariado, conformado por más de 40 colaboradores de la compañía, periódicamente realiza jornadas de embellecimiento de parques y municipios vecinos, como la de Guatavita, donde esta semana, con motivo de la
celebración de los 50 años de Guatavita la Nueva, pintó la casa parroquial. • “Energía para la Paz”: una iniciativa que se desarrollará alrededor de la línea de transmisión Tesalia – Alférez, la cual se está construyendo en los departamentos de Huila, Tolima y Valle del Cauca. En este territorio, antes afectado por el conflicto, se llevará a cabo un programa de desminado que les devolverá la tranquilidad a las familias de la zona.
Educación y vías en zonas de influencia del GEB: En las zonas de influencia de la infraestructura en operación se han desarrollado actividades de beneficio para las comunidades como mantenimientos de caminos veredales y se han entregado materiales pedagógicos a más de 2.800 niños de las escuelas rurales. A eso se suma un programa de estufas eco-eficientes que mejorarán la salud de decenas de familias.
• Proyecto Tominé: se trata de la adecuación de un espacio ambiental para que todos los bogotanos y en general los habitantes de la región puedan disfrutar y contemplar la naturaleza. Este es un sueño que estará integrado a una gran red ambiental para Bogotá.
Acerca del Grupo Energía Bogotá El Grupo Energía de Bogotá (GEB), encabezado por la Empresa Energía de Bogotá, es una sociedad por acciones, listada en la Bolsa de Valores de Colombia, que tiene por objeto principal la generación, transmisión, distribución y comercialización de energía, gas y líquidos combustibles en todas sus formas. El GEB es la principal multilatina de energía eléctrica y gas natural en América Latina con presencia en Colombia, Perú, Guatemala y Brasil y está enfocado en tres Grupos de Negocios: Soluciones Energéticas Urbanas, busca desarrollar y operar la infraestructura necesaria para atender la demanda de energía eléctrica y gas natural de las grandes ciudades. Interconexión para el Desarrollo de Mercados, encargado de conectar las fuentes de generación energética con los mega-centros de consumo y los grandes usuarios, y Generación de Baja Emisión que busca oportunidades en energías renovables en países donde se esté dando la transición de la matriz energética.
Contacto Jacqueline Guevara Gil Asesor Comunicaciones Externas Correo electrónico: jguevarag@eeb.com.co www.grupoenergiadebogota.com @GrupoEnergiaBog
31
TIERRA BOMBA: TAN CERCA PERO TAN LEJOS DE LA IGUALDAD En un recorrido que tan solo dura diez minutos en transporte marítimo, desde las playas turísticas de Bocagrande y Castillogrande en Cartagena de Indias, se encuentra Tierra Bomba; una isla con aguas cristalinas, playas poco visitadas y una población que alcanza los 3.000 habitantes.
Un lugar hermoso que, paradójicamente, refleja la brecha económica de la que tanto se habla en el ámbito mundial, pues tan solo un corto recorrido separa la magia de una encantadora y próspera ciudad de una población en donde aproximadamente el 88,6% de sus habitantes, vive por debajo de la línea de pobreza.
Una realidad, desconocida para algunos e indiferente para otros, que desde hace 12 años atrás dejó de ser ajena para Arlena Hoyos, presidenta y fundadora de la Fundación Dones de Misericordia, quien decidió dejar de ser cómplice de una situación que no solo está acompañada de la extrema pobreza, sino de indiferencia y olvido. De este modo, y ante tanta necesidad la Fundación emprendió en el 2005 un proyecto soñado y para muchos imposible de lograr, que vincula no solo a la población más vulnerable que son los niños sino que incluye a sus familias, en busca de un modelo que genere un verdadero cambio social.
Su modelo está basado en la construcción de paz a través de la transformación social que impacta seis áreas de desarrollo humano: vida saludable, sostenibilidad ambiental, innovación educativa, restauración del ser, emprendimiento social y liderazgo, cultura y deporte, y formación en valores.
El kiosko de los Dones En Tierra Bomba aproximadamente el 50% de la población está conformada por niños y adolescentes entre 0 y 18 años. Un importante segmento de la población en el que se ha evidenciado que el uso inapropiado del tiempo libre conlleva a actividades noci-
vas como pandillismo; consumo y tráfico de sustancias psicoactivas; tabaquismo; embarazo de niñas y adolescentes, que actualmente alcanza el 45,4% de esta población; trabajo; explotación y abuso sexual.
el buen uso del tiempo libre a 300 niños desde los 8 años en adelante, que están inscritos en el programa, adicionalmente los sábados en actividades lúdicas se intervienen a más de 350 niños entre dos y siete años.
Además, de enfrentarse a otros factores implícitos en el entorno de la pobreza como la carencia de infraestructura de servicios públicos; la inexistencia de servicios de salud, la alta contaminación, por el inadecuado manejo de residuos, y la desnutrición, entre otros.
Junto con las clases de lenguaje y matemáticas se desarrollan talleres de educación sexual y medio ambiente, se promueve el deporte, el arte, la música, la danza y el folclor. También, se vinculan a las familias de los niños quienes reciben cursos de padres; talleres de emprendimiento; se protege a los adultos mayores, quienes asisten a clases de artesanías, y se ha formado un grupo de gestores ambientales, que velan por rescatar los daños ocasionados por la contaminación y mantener limpia la isla.
Ante tanta necesidad y en la búsqueda de ofrecer ambientes alternativos que le permita a este segmento de la población alejarse del ocio nocivo e improductivo nace el Kiosko de los Dones, un lugar que abre un espacio para la educación complementaria, en donde se generan ambientes que estimulan
Adicionalmente, son los mismos habitantes quienes se han empoderado y convencido que el cambio es posible, pues en el Kiosko de los Dones se han forjado líderes comunitarios, quienes se han empoderado y abanderan la transformación social de la isla.
El reto continúa Como la mayoría de las Fundaciones, Dones de Misericordia se enfrenta a grandes desafíos. Los recursos que provienen, en su mayoría, de donaciones son cada vez más escasos y las urgencia por solucionar las necesidades de la isla son cada vez más grandes.
Sin embargo, para Arlena Hoyos la fe nunca desaparece y junto con el equipo de la Fundación el mayor motor es saber que ha sido posible crear una realidad distinta en Tierra Bomba, demostrar que los niños pueden gozar de un ambiente digno y evidenciar que existen oportunidades, como lo ratifican isleños que han confirmado que con esfuerzo y dedicación pueden hacer realidad sus sueños.
MODELOS SOSTENIBLES DEL RECICLAJE UN CAMINO A LA TRANSFORMACIÓN SOCIAL Y AMBIENTAL.
La Fundación Socya le ha servido al país en la transformación sostenible del territorio articulando su misión de ofrecer a las comunidades más vulnerables mejores condiciones de vida, con una intención decidida de promover acciones sostenibles para el cuidado del medio ambiente. En 1960, 30 lideres antioqueños visionaron la creación de Codesarrollo, hoy Socya, una institución que con metodologías de investigación y a partir del reconocimiento de los problemas de las comunidades implementara estrategias con y por el hombre para garantizar la sostenibilidad del territorio atacando las causas de la desigualdad social y pobreza, especialmente en la zona rural afectada por la violencia creciente y por las condiciones de económicas que impedían una mejor vida para los campesinos de la época. El interés por desarrollar iniciativas que promovieran la educación, el desarrollo y el bienestar de las comunidades rurales se convirtieron en el primer peldaño para trabajar por el equilibrio ambiental, económico y social constituyendose en esta triada la columna vertebral de la institución. Para el año de 1969 la Fundación descubrió el potencial oculto en los residuos industriales y los beneficios económicos, sociales y ambientales derivados de su manejo adecuado y es asi como este pontencial se materializa en 1973 con la creación de la Corporación de Papeleros de Colombia y la implementación del programa “Aprovechamiento de desperdicios industriales mediante reproceso” logrando articular dos objetivos importantes: contribuir a la adecuada disposición de los excedentes industriales para el cuidado del medio ambiente y propiciar la generación de empleo para las poblaciones más vulnerables atacando la desigualdad social.
Con esta experiencia la fundación inicia una etapa de industrialización del proceso de reciclaje bajo las premisas de investigación, educación, manejo integral de residuos e innovación, buscando formalizar el sector con un gran impacto en lo social, lo economico y lo ambiental. En esta apuesta por la transformación de los excedentes industriales y continuando con su misión de promover transformaciones sociales, Socya decide incursionar empresarialmente en esta industria y se convierte en pionera en Colombia en el mundo del reciclaje. Más tarde, en el año de 1983 formaliza su primera alianza industrial con Sofasa y Metalcol, transformando los excedentes de madera, resultantes de las cajas de embalaje para reincorporarlos a la cadena de valor. Posteriormente, en 1986 pone en marcha la primera planta de reciclaje de vidrio en el país en convenio con OI-Peldar, que aún sigue en operación, buscando maximizar el uso de este material 100% reciclable. Asimismo, en la última década del siglo XX, cuando la preocupación ecológica y el cambio climático toman fuerza, la Institución avanza en su modelo de desarrollo e innovación y de la mano con Enka de Colombia, crea la primera planta de reciclaje de PET del país e incursiona en la implementación de sistemas integrales de gestión ambiental, planes de manejo y gestión integral de residuos y producción más limpia; tomando un renovado rumbo que responda a las necesidades sociales y ambientales del país y proyectándose para acompañar a las empresas en sus programas de consumo sostenible para mitigar los impactos ambientales generados por sus operaciones, tomando como referente las políticas nacionales ambientales.
37
El gran aporte de la Fundación es la reducción en el uso de materias primas vírgenes y la carga contaminante que se deposita en los rellenos sanitarios, para darle un respiro al planeta y mejorar las condiciones del aire, sin olvidar la función social de generar empleo sostenible y mejorar la calidad de vida de las familias más vulnerables.
Planta de reciclaje de vidrio:
En la actualidad y con presencia en 314 municipios de 24 departamentos, Socya es la aliada de múltiples empresas públicas y privadas en la transformación sostenible del país y desde la industria de reciclaje permanece vigente y dinámica con con las siguiente cinco frentes de operación:
Estación de transferencia de residuos sólidos:
En alianza estratégica con OI-Peldar, acopian y benefician casco de vidrio transparente, verde y ámbar. En el 2016 desde este centro se beneficiaron 33.230 toneladas de vidrio, logrando la reducción de 53.509 toneladas de CO2.
Desde el año 2005 Socya compaña a Interaseo SA en la prestación del servicio de transferencia de residuos sólidos en la primera estación del país. Allí se transfirieron en el último año 180.200 toneladas, evitando la
circulación de mayor cantidad de vehículos compactadores, favoreciendo la movilidad y disminuyendo la contaminación generada por los gases de efecto invernadero y el derrame de escurridos.
Manejo Integral de Residuos – Recyclo: Desde hace más de 30 años y en alianzas de valor con diferentes organizaciones públicas y privadas, Socya separa, clasifica y comercializa los materiales provenientes de los procesos industriales y productivos. Este servicio se orienta a la reducción en las fuentes de generación, a través de programas de sensibilización y capacitación ambiental, bajo estándares de seguridad y salud en el trabajo, cuidado del medio ambiente y calidad. Asimismo, se comercializan los materiales con organizaciones que garantizan la reincorporación a procesos productivos. Este programa permitió en el 2016 la recuperación y comercialización de 8.273 toneladas de excedentes industriales.
Planta de reciclaje de PET y Plásticos: Con 24 años de experiencia esta planta fundada en sus inicios con Enka de Colombia, se dedica a la recuperación y transformación de envases y empaques de PET, polietileno de alta y baja densidad y polipropileno, que son procesados y transformados para la fabricación de fibras textiles, resinas líquidas para tuberías, empaques de termo formado, canastas plásticas y nuevas botellas de PET. En el 2016 fueron comercializadas 7.589 toneladas constituyéndose en el segundo captador más grande de pet y plasticos en el país.
Línea de aceite de cocina usado: Desde el 2013 Socya brinda una solución adecuada para la recuperación y reutilización del aceite de cocina usado, en una alianza estratégica con Ecográs Colombia, un emprendimiento con alto reconocimiento nacional e internacional por su modelo innovador que requeria de la capacidad y confiabilidad de Socya para generar un mayor impacto. De esta manera y en alianza con instituciones públicas y privadas la Organización ha logrado que más de 100 mil viviendas de Medellín y su área metropolitana, se sensibilicen frente al manejo de estos residuos. De igual manera y gracias a la responsabilidad social empresarial de múltiples restaurantes, 266 toneladas de aceite de cocina usado fueron comercializadas en el 2016 para la protección de las fuentes hídricas y la elaboración de biodiesel. Cabe destacar que la Fundación paralelamente a la consolidación de su misión en la industria del reciclaje se posicionó decada tras década como el gran aliado del desarrollo sostenible del país y es asi como a través de alianzas interinstitucionales con empresas públicas y privadas logró generar dinámicas sociales para la transformación sostenible del territorio y el uso responsable de los recursos naturales. La Fundación Socya sin duda, contribuye a la sostenibilidad de las generaciones futuras, respeta el medio ambiente y se compromete con su cuidado, a través de planes de acción y estrategias sostenibles que propician el cuidado de los recursos en los lugares en donde presta sus servicios. Para mayor ilustración de los proyectos ejecutados por esta Institución se presenta nuestra página web: www.socya.org.co
39
Escuela de Valores de Gelsa, iniciativa que busca a través del fútbol meterle un gol a las problemáticas sociales Como parte de la estrategia, la iniciativa busca formar a niños y adolescentes entre 5 y 17 años, para ser “Gestores de Cambio Social” en su entorno. La Escuela de Valores de Gelsa promueve la construcción de proyectos de vida que aseguren el desarrollo de los niños y adolescentes, alejándolos de la violencia a través del deporte. El pasado 16 de septiembre el Grupo Empresarial en Línea S.A., Gelsa, puso en marcha su nuevo programa de responsabilidad social. Se trata de Escuela de Valores Gelsa, una iniciativa, que responde al compromiso que tiene la Compañía con el país, la cuál consiste en promover la construcción de proyectos de vida que aseguren el desarrollo de los niños, niñas y adolescentes, alejándolos de la violencia a través del deporte. Este programa busca formar a los voluntarios de Gelsa, quien a su vez, aportan a la formación de los padres y sus hijos, a través de la práctica del fútbol, exaltando los valores de la cultura y la paz. En su fase inicial, Escuela de Valores Gelsa, cuenta con la participación de 225 niños y jóvenes pre seleccionados entre los 5 y 17 años. La Escuela tiene cuatros sedes deportivas: Kennedy, Suba, Fontibón y Quiroga, las cuales tienen convenio con el Club Deportivo Racing Bogotá y Club Deportivo Nottingham. Para este programa, la compañía destinó
40
más de 100 millones de pesos, para el beneficio niños y jóvenes, que hacen parte de las familias de la fuerza de ventas de Paga Todo, “esta suma se usará inicialmente para cerrar el año en curso, para 2018, se hará un nuevo aporte que permitirá que se sostenga a través del tiempo” , afirma Elkin Castaño Ramirez, Gerente General de Gelsa. En esta gran fiesta del fútbol, los niños y niñas participantes han sido los protagonistas de este nuevo camino, que poco a poco se viene forjando, implementando el deporte en edades infantiles como una solución a muchos de los problemas que afectan la sociedad; entre ellos, la violencia, la intolerancia, la incapacidad de resolver conflictos pacíficamente y la inequidad de género. Además, a través de 30 voluntarios de Gelsa, capacitados en formación de valores, se apoyará la difusión de principios de juego limpio, respeto por el otro y del medio ambiente, así mismo, el fortalecimiento de valores en los niños, niñas y sus familias.
La Escuela de Valores Gelsa, está concebida bajo sus valores corporativos: respeto, responsabilidad, honestidad y servicio, para fortalecer las habilidades de niños, niñas, adolescentes, jóvenes y sus comunidades, incentivando el cuidado del entorno, cuidar-
se y cuidar al otro, la igualdad, la libertad de expresión, no discriminación, no violencia y participación activa.
¿Es posible cuidar la tierra, cuidándote a ti mismo?
¿Cómo podemos contribuir con el adecuado uso de los recursos naturales y su conservación con esta necesidad mundial desde nuestro actuar en el día a día? Vocero: área de sustentabilidad de Natura
Históricamente las iniciativas encaminadas a controlar las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) han provenido básicamente de tres fuentes: desde los Estados, mediante las políticas públicas que están alineadas con acuerdos adscritos ante órganos supranacionales, desde las organizaciones sociales que tienen como fin cuidar el entorno medio-ambiental, y finalmente, las empresas que debido a sus procesos productivos buscan formas de impacto más “amigables” con el planeta. Sin embargo, el desafío real lo tenemos como sociedad en este momento, en el que hemos reconocido que la presión humana sobre el consumo de los recursos naturales ha hecho que la temperatura promedio de la tierra esté más de 1° grado por encima de los promedios registrados hace dos décadas, que es un fenómeno en expansión ya que deriva de nuestro modelo de desarrollo y consumo, y que de no tomar decisiones que cambien esta tendencia, estamos comprometiendo la vida futura en el planeta. La actual situación es un llamado a todos como sociedad, a cada uno de nosotros como potenciales agentes de contaminación o de cambio. Es fundamental concientizarse que en las actividades diarias existe un gran potencial para mitigar el impacto que tiene cada persona sobre el uso de recursos naturales y el medio ambiente. En tal sentido, uno de los principales parámetros que existen para contabilizar dichos impactos y trabajar desde allí son las mediciones de carbono emitido o huellas de carbono. Lo cierto es que no sólo las compañías emiten dióxido de carbono, todos generamos ciertas cantidades de CO2 con las actividades que realizamos en el día a día. Cada vez son más las compañías que se suman al desafío de tornarse operaciones carbono neutro, lo que significa que implementan una serie de acciones en sus procesos para evitar o reducir la emisión de GEI (gases de efecto invernadero), y compensar aquellas que no pueden evitar. Natura Cosméticos es de las pioneras en asumir este desafío,
cuando en el año 2006 se trazó la meta de ser Carbono Neutro y lo consiguió: entre 2006 y 2013 redujo sus emisiones de carbono en 33% y las que produjo, fueron compensadas con inversiones en diferentes proyectos de impacto ambiental en Latinoamérica. Actualmente después de 10 años de ser una empresa carbono neutro se ha propuesto reducir en 30% más esas emisiones. Esto en términos de la operación significa que, en 2006, por cada kilo de producto facturado por Natura, se generaba el equivalente a 4,18 kg de CO2, y gracias al desarrollo de productos y procesos bajo el principio de ecoeficiencia a lo largo de toda nuestra cadena de valor, ya para 2013, ese índice se redujo en 33,2%, llegando a 2,79 kg de CO2 por cada kilo de producto facturado. Y para el 2020 tenemos la meta de reducir este índice un 30% adicional con lo que reduciríamos la emisión de CO2 de cada kilo facturado por Natura a 1,86 kg. Creemos que un desafío ambiental puede solucionarse incorporándolo dentro de la planeación estratégica y toma de decisiones de la empresa, así fue cómo estructuramos el Programa Carbono Neutro, dividiéndolo en tres momentos: Inventario, Reducción y Compensación. La fase de Inventario incluye desde la extracción de recursos naturales para la producción de materias primas hasta el descarte final de los contenidos y envases post consumo; en la fase de Reducción se toman en cuenta todas las acciones y procesos para reducir las emisiones a lo largo del proceso mapeado, tal como la utilización de alcohol orgánico en nuestra perfumería, la utilización de materiales reciclados y plástico verde en envases y empaques, la revisión logística priorizando transporte marítimo, así como la reducción de consumos de agua y energía. Lo anterior, sumado a la directriz de que cada nuevo lanzamiento debe priorizar tener un impacto menor al de un producto similar, es un hecho importante para un portafolio de alrededor de 900 productos que se innova a razón de 25% cada año.
43
En la fase de Compensación apoyamos proyectos que presentan beneficios ambientales y sociales, así neutralizamos las emisiones de toda nuestra cadena, por eso podemos afirmar que todos nuestros productos son carbono neutro. En Colombia recientemente invertimos en compensación con la compra por segunda vez de 60.000 créditos de carbono por medio de nuestro aliado Southpole, para compensar todas las emisiones de la operación de Colombia de 2014 a 2018. El asumir estos desafíos con metas claras ofrecemos a la sociedad la posibilidad de contribuir con la disminución de las emisiones de gases GEI, tanto industriales como personales, con sus elecciones de consumo. Cada vez estamos más, frente a una ampliación de conciencia acerca que las elecciones personales pueden contribuir a la creación de ese entorno en el que queremos vivir. La marca EKOS, de Natura Cosméticos ilustra este punto. Desde su creación en el año
44
2.000 se convirtió en una marca de consumo masivo pionera en la implementación de prácticas ambientalmente responsables; una posibilidad real para las personas que no sólo buscan cuidarse así mismas con lo mejor, sino que buscan al mismo tiempo cuidar el medio ambiente. Los activos naturales de la línea EKOS provienen de comunidades proveedoras en el Amazonas que los extraen al tiempo que preservan el ecosistema, dándole mayor valor a la selva viva, que talada. Los empaques se elaboran con 40% de cartón reciclado post-consumo. Adicionalmente, los repuestos y los empaques de la marca son hechos de plástico verde, proveniente de la caña de azúcar y no del petróleo. En cuanto a las botellas plásticas de la marca, presentan 50% de plástico PET reciclado post-consumo, lo que implica que de cada dos productos usados, uno proviene de envases reciclados.
Este es apenas un ejemplo de cómo con nuestras elecciones personales, como consumidores, es posible cuidar de nosotros mismos y contribuir también a cuidar el planeta. En las palabras del CEO de Natura Cosméticos, Joao Paulo Ferreira: “En 2017 completamos una década de carbono neutro y queremos ir por más. Creemos que la promoción del bienestar social y ambiental es un desafío colectivo. Queremos fortalecer una red de empresas que desarrollen sus negocios al servicio del planeta”
Acerca de Natura Fundada en 1969, Natura es una multinacional brasileña de cosméticos y productos de higiene personal y belleza. Líder en el sector de venta directa en Brasil, registró R$7.900 millones de reales de ingresos netos en 2016, cuenta con más de 7 mil empleados, 1,9 millones de consultoras y operaciones en Argentina, Bolivia, Chile, México, Perú, Colombia y Francia. En Colombia Natura cumple 10 años de operaciones con una red de más de 90.000 consultoras, consolidada como la operación internacional de mayor crecimiento de la compañía. Fue la primera compañía de capital abierto en recibir la certificación B Corp, en diciembre de 2014, lo que refuerza su actuación transparente y sostenible en lo social, ambiental y económico. La estructura de la empresa está compuesta por plantas en Cajamar (São Paulo) y Benevides (Pará), ocho centros de distribución en Brasil, un hub logístico en Itupeva (São Paulo) y centros de Investigación y Tecnología en São Paulo y Nueva York (Estados Unidos). Posee el control del fabricante australiano de cosméticos Aesop, con tiendas en países de Oceanía, Asia, Europa y América del Norte. Para más información sobre la empresa y sus productos, visita www.natura.com.co y mira sus perfiles en redes sociales Facebook, Twitter, Pinterest y Youtube.
Más Información: CONEXIÓN PR Carolina Palacio Espinosa - Cel. 3003330641prensa@natura.net Mónica Ángel – Cel. 3204263608 – asistenteprensa@natura.net
45
Transformación cultural: la apuesta de Pfizer para obtener mejores resultados
El estado actual de los mercados implica una gran cantidad de retos para cada uno de sus actores. Entre todos los sectores, uno de los más complejos siempre es y será el de la salud: no solo es un sector que, empresarialmente, tiene un alto grado de sofisticación respecto a la ciencia y la innovación, sino que, igualmente, trabajamos en un sector ampliamente regulado, resolviendo necesidades que la mayoría de las veces son transformadoras para la vida de quienes las padecen.
46
En ese contexto, en el que lo urgente es común y los cambios de mercado una ocurrencia prácticamente diaria, muchas veces las direcciones de las empresas tienen la tentación de abandonar los objetivos que no están directamente vinculados a los números y los resultados finales. Pfizer, como una empresa que cuenta con una larga trayectoria de innovación que le ha permitido adaptarse a más de un siglo y medio de cambios mundiales –y más de seis décadas
de cambios en Colombia–, ha llegado internacional y nacionalmente a la misma conclusión: estos “otros objetivos” que se podrían considerar suaves, como: el bienestar laboral, el salario emocional, la promoción de comunidades incluyentes, tienen un impacto enorme y calculable en el bienestar de la empresa e, inclusive, en su productividad. Después de una serie de cambios profundos en la composición de diferentes mercados, hace varios años Pfizer Colombia entró en un periodo de fortalecimiento desde su interior. Siguiendo pautas dictadas de forma general por nuestra casa matriz, pero con la obligación de adaptarlas a las necesidades locales, se afianzó el rol del manager como responsable de la administración de su equi-
po y se empoderaron los comités frente a diferentes temas para discutir la diversidad, la inclusión y el salario emocional, entre otros. Desde que asumí el reto de liderar Pfizer en Colombia, hace poco más de un año, he visto que las organizaciones son, ciertamente, estructuras financieras complejas y con retos, pero también y más importante, son personas: y son ellas quienes hacen la diferencia en las organizaciones. Los comités, iniciativas transversales a todas las áreas y enfocadas en comprender las políticas y
volverlas funcionales para las personas, acá son una herramienta invaluable para generar bienestar. Puntualmente, en este caso, deseamos referirnos al comité Diversidad e Inclusión. Compuesto por 10 personas de diferentes áreas, quienes tienen la responsabilidad –y el poder– de tomar los retos puestos en las políticas globales y realizarlos localmente. A los integrantes se les dio el poder de tratar asuntos tan variados como equidad de género y no discriminación para transformar el ambiente laboral de Pfizer en todo el país, impulsando el respeto y, más que tolerancia, aceptación y apreciación de las diferencias de los demás.
Gracias a este comité y a otros tales como, el CAB (Colleague Advisory Board) que busca hacer más eficientes y prácticos los procesos internos, al Comité Pfizer Verde enfocado en nuestras buenas prácticas ambientales, y al Comité de bienestar que se encarga de realizar eventos de integración dentro de la compañía, y conscientes de que las acciones de una empresa tienen repercusiones directas sobre la salud y la vida de una persona y siempre en busca de una cultura cor-
47
porativa positiva, se crearon espacios en las diferentes sedes para la diversión y relajación y así crear ese ambiente de trabajo diverso e inclusivo que busca la compañía. Desde un campo de golfito, un think tank y una sala de masajes, hasta una sala de lactancia para las madres que lo requieren, entre otras áreas alternativas, creemos firmemente que la transformación del espacio genera una transformación del pensamiento. Ahora bien, como ya se mencionó, el lugar de trabajo, aunque importante, es solo una parte de la cultura organizacional que debe ser complementada con acciones profundas que permitan generar cambios reales y medibles. Por ello el trabajo en conjunto que hoy destacamos nos ha permitido alcanzar reconocimientos que nos hacen sentir muy orgullosos. Por ejemplo, gracias al excelente trabajo que han hecho los comités, Aequales, una consultora que mide la equidad dentro de las organizaciones, nos dio el primer puesto en Colombia en su escalafón de equidad de género en organizaciones en 2017 y destacó que el 60% de nuestro equipo directivo es conformado por mujeres. Lograr tan importantes resultados requirió de esfuerzos como la creación de espacios que responden a la necesidad de los empleados, la comprensión y análisis de nuestra fuerza de trabajo femenina y el estudio de una sociedad en la que muchas veces los sesgos inconscientes generan ambientes desiguales para todos. Los resultados, no obstante, han sido maravillosos: más allá de cumplir con un deber moral y seguir nuestras convicciones, confirmamos una sospecha alegre: Descubrimos que fomentar un ambiente laboral inclusivo impacta decisivamente la capacidad de innovación y el desempeño de toda una organización. El forzarnos a descubrir nuestros propios sesgos inconscientes y reconocer cómo estábamos asumiendo
48
posturas que sin intención eran desiguales, es difícil, porque implica reconocer errores y debilidades. El obligarse a trabajar equilibrando las tareas con la vida personal ha sido un reto hasta para nuestros colegas más organizados. No obstante, el resultado de enfrentar este cambio es extraordinario: esa capacidad aprendida de cuestionarse a sí mismo, de fijarse en los detalles y de derrumbar paradigmas que parecían inquebrantables se ha tornado en una fuente de innovación sin comparación. Hoy en día nos preciamos de ser un equipo más igual, más innovador y mucho más fuerte gracias, en parte, a nuestra diversidad. Esto, por supuesto, incluye a las generaciones jóvenes que están ingresando al mundo corporativo. En Pfizer Colombia 1 de cada 3 colegas son millennials, y contrario a lo que dicen los estudios globales sobre las nuevas fuerzas de trabajo en el mercado empresarial, de ellos casi el 80% se proyecta trabajando indefinidamente para nuestra compañía. Este gran logro se debe a diferentes iniciativas que promueven la comunicación abierta y continua intergeneracional, empoderan al talento joven y sensibilizan al equipo directivo y gerencial en el liderazgo de millennials. Iniciativas como: la implementación de horarios flexibles, la promoción de programas de voluntariados corporativos, el constante involucramiento de esta generación en proyectos retadores, y un ambiente de trabajo excepcional han sido fundamentales en el sentido de pertenencia de los millennials con Pfizer Colombia Nuestra invitación a las empresas es a asumir este reto de una forma consciente. Como todo, estos procesos toman tiempo y esfuerzo. Los resultados medibles no son inmediatos según los estándares usuales, y la cultura organizacional, incluso, puede ser reticente al cambio. Por eso, ahora que vemos cómo nos fortalecemos en indicadores financie-
ros gracias a estas iniciativas, continuamos experimentando y midiéndonos de otras formas. Pfizer Voice es una encuesta en la que medimos los índices de satisfacción de nuestros colegas, por ejemplo. Esta encuesta nos permite entender cómo nos vemos a nosotros mismos, dónde estamos bien y, sobre todo, dónde tenemos otro reto para solucionar. Ser estrictos en la medición pero abiertos a ideas, permite contar con la flexibilidad y estructura requerida para que los resultados sean positivos y duraderos. Constantemente, los integrantes de nuestros comités nos dan ideas que han madurado, discutido y presentado a otros colegas. Las encuestas nos dejan medir la percepción comunal sobre los programas y las ideas que se vuelven realidad. Los índices de crecimiento interno y de retención de talento con-
firman nuestras encuestas y nos alientan a impulsar estos programas. Los reconocimientos, aparte de ser una fuente de orgullo, también se vuelven una oportunidad para llevar esto más allá. Como una empresa que lleva más de 60 años comprometida con mejorar la calidad de vida de los colombianos, no nos contentamos con transformar nuestra casa: queremos dar un paso más. Por eso los invitamos hoy a que nos enseñen sus mejores prácticas, a que nos pregunten por las nuestras y a compartir conocimiento que nos permita, independientemente del sector, competir en un mejor país, de la mejor forma y, sobre todo, llevar verdadero bienestar a nuestras comunidades.
Diego Forero
Gerente general para Pfizer Colombia y Venezuela
COMUNIDADES SOSTENIBLES: ESTRATEGIA DE TRANSFORMACIÓN TERRITORIAL Comunidades Sostenibles es una estrategia programática y práctica social de relacionamiento Empresa-Comunidad para promover y acompañar cambios sustanciales relacionados con desafíos del desarrollo humano sostenible. Comunidades Sostenibles promueve y acompaña procesos de desarrollo local para que comunidades, gobiernos y otros actores presentes en los territorios o afines a este propósito, gestionen prioridades sociales, desde una perspectiva de sostenibilidad, alineadas
a los planes de desarrollo territorial; políticas sectoriales, poblacionales, diferenciales y estrategias país, alrededor de los cuales se despliega el trabajo de la Fundación Caicedo González Riopaila Castilla.
Este Programa se implementa desde el 2012 y se focaliza en los departamentos del Valle del Cauca, Cauca y Vichada, donde se encuentran las plantas de producción de azúcar, miel, aceite de palma, alcohol carburante y cogeneración de energía del Grupo Agroindustrial Riopaila Castilla. Esta apuesta se centra estratégicamente en el derecho a una educación pública de calidad, la ampliación de oportunidades para acceder a la educación superior, al derecho a la alimentación equilibrada y a una mejor situación nutricional, la promoción y protección de los derechos de la infancia, adolescencia y la juventud, así como también, en la contribución al establecimiento de condiciones institucionales y sociales que posibiliten una gestión pública eficiente y efectiva en estos asuntos. En este sentido, también implementa acciones para el fortalecimiento del tejido empresarial, con foco en las pequeñas y medianas empresas; todo ello con la fina-
lidad de avanzar en la reducción de impactos y vulnerabilidad social de estos territorios.
Inversión social estratégica para la generación de valor compartido La compañía asume el compromiso con la comunidad de actuar de manera responsable, como una empresa productiva, competitiva y sostenible que genera valor compartido. En su condición de actor económico del desarrollo, busca actuar en armonía con los territorios donde opera, generando valor económico y social; lo anterior para avanzar en la reducción y mitigación de los impactos y riesgos sociales generados por su operación agroindustrial, en territorios con dinámicas de exclusión, violencias generalizadas, baja cohesión social, baja gobernabilidad, baja competitividad de las economías locales, entre otras; acentuando las brechas sociales que limitan el acceso a mejores niveles de bienestar y desarrollo sostenible.
51
Para lograrlo, el Grupo Agroindustrial Riopaila Castilla canaliza la inversión social estratégica a través de la Fundación Caicedo González Riopaila Castilla, para promover la gestión de condiciones y capacidades que le permitan a las comunidades, gobiernos locales y otros sectores de la sociedad, trabajar articuladamente sobre la base de la concertación de intereses comunes, políticas, planes, programas y proyectos de desarrollo local; teniendo como principio la corresponsabilidad, entendido como la confluencia del Estado, la Sociedad Civil y el Sector Privado para gestionar conjuntamente y desde el papel que le corresponde a cada uno, iniciativas viables que contribuyan a la realización de derechos, el desarrollo de capacidades y la ampliación de oportunidades, reconociendo al Estado como líder de la promoción del desarrollo sostenible en sus distintos niveles territoriales.
De esta manera, se configura el Programa Comunidades Sostenibles para la dinamización de procesos de cambio a partir de la promoción de dinámicas institucionales y organizativas de la comunidad, considerando el respeto, el reconocimiento y rescate de sus cosmovisiones y saberes; la participación como derecho centrado en el diálogo, discusión e incidencia efectiva sobre los asuntos de interés general; el trabajo colaborativo entre diferentes actores bajo una lógica de respeto y corresponsabilidad; y la articulación a agendas globales como los Objetivos de Desarrollo Sostenible - ODS y apuestas país, para avanzar en la superación de los problemas que conllevan el desarrollo y la construcción de comunidades sostenibles que piensan y se movilizan para direccionar sus procesos de transformación.
Para llevar a cabo su misión y gestionar los asuntos referidos a la sostenibilidad en las comunidades, la Fundación se ha inclinado por tres estrategias que hagan posible el acceso a derechos sociales y condiciones de vida digna, como lo son la generación y/o fortalecimiento de capacidades, la articulación e incidencia en Políticas Públicas y el establecimiento de alianzas público-privadas. Es así como, la Inversión Social Estratégica se direcciona en tres líneas de acción: Fortalecimiento del Capital Humano, el cual tiene como prioridad el goce efectivo del derecho a la educación de calidad, oportunidades de acceso a la educación superior, y una alimentación equilibrada y mejor calidad nutricional; el Fortalecimiento del Capital Social, como proceso que refuerce el tejido social, la confianza mutua interpersonal y en las instituciones, los vínculos sociales de solidaridad, la asociatividad entre los
ciudadanos, la valoración de los intereses colectivos que potencie, profundice y haga más efectiva la participación ciudadana; y finalmente, el Fortalecimiento del Capital Institucional para construir un marco de actuación en la gestión de asuntos públicos, favorable a la inclusión de los ciudadanos en instancias y mecanismos formales para representar sus intereses, reconociendo y estimulando procesos participativos en la toma de decisiones, especialmente en la planificación y gestión territorial, con el objetivo de potenciar condiciones en las administraciones municipales y capacidades técnicas de los equipos de gobierno y servidores públicos para dar respuesta a los problemas sociales y las demandas ciudadanas con eficiencia y transparencia, como máximos responsables de asegurar la orientación de la gestión pública hacia la sostenibilidad, la equidad y el bienestar colectivo.
Comunidades Sostenibles en cifras… A lo largo de estos cinco años de implementación del Programa Comunidades Sostenibles, se ha consolidado una ruta participativa en los municipios para la formulación y aprobación de políticas públicas y planes sectoriales, así como en la activación y fortalecimiento de espacios de participación ciudadana desde los cuales se generan concertaciones en torno a los asuntos priorizados en los territorios; el fortalecimiento de capacidades sociales e individuales para identificar, concertar y priorizar información de las condiciones de los municipios en las dimensiones de la sostenibilidad: • $27.025 millones de inversión social estratégica del Grupo Agroindustrial Riopaila Castilla, a través de la Fundación Caicedo González Riopaila Castilla en 35 municipios del Valle del Cauca, Cauca y Vichada. • 20 proyectos con la participación promedio de 13.781 personas, 2.216 hogares, 174 organizaciones sociales y comunitarias, 37 MiPymes, 84 establecimientos educativos, 3 entidades territoriales y 156 servidores públicos. • 11 herramientas de planificación territorial acompañadas técnicamente y construidas participativamente en los municipios de Florida, Pradera y Zarzal: 3 Políticas Públicas de Primera Infancia, Infancia y Adolescencia; 2 Políticas Públicas Educativas; 2 Planes de Seguridad Alimentaria y Nutrición; 1 Plan Local de Empleo; y 3 Planes de Desarrollo.
54
La Fundación Caicedo González Riopaila Castilla llega a sus 60 años de presencia constante y sostenida en su vocación, afianzando el compromiso para abordar la complejidad social y nuevas realidades de los territorios donde opera el Grupo Agroindustrial Riopaila Castilla, orientada a construir entornos sostenibles, con resultados transformadores que cierren las brechas estructurales que dificultan el desarrollo de la población con mayores niveles de privación o vulnerabilidad. Los logros alcanzados en los procesos de educación, seguridad alimentaria y nutrición, las redes de protección de niños, niñas y adolescentes, el compromiso de los docentes para mejorar sus prácticas pedagógicas, la capacidad desarrollada por las pequeñas y medianas empresas para insertarse de manera equilibrada a las cadenas de abastecimiento, la capacidad de ahorro generada por las familias, la apertura de las administraciones municipales para generar institucionalidad y participación, y el compromiso decidido de nuestros aliados, entre otros, dan cuenta de una ciudadanía activa que se compromete con su propio desarrollo. “Estamos convencidos que para trabajar estructuralmente sobre las causas que impiden la inclusión de grupos y personas tradicionalmente marginados del desarrollo, debemos abordar en clave transformadora nuestro propio hacer e innovar en la gestión de lo social desde una perspectiva de desarrollo humano. Nuestro reto es contribuir a sentar las bases de procesos de cambio que den respuestas sistémicas y coordinadas a problemas del desarrollo sostenible, fundamentados en un comportamiento ético.”
Ana Milena Lemos, Directora Ejecutiva de la Fundación Caicedo González Riopaila Castilla.
PERFIL DIRECTORA EJECUTIVA: Profesional de las Ciencias Sociales, con 20 años de experiencia en el sector social como directora de la Fundación desde 1993 y docente invitada en el tema de RSE en universidades privadas. Con competencia para la conformación de sinergias y/o alianzas entre el sector público y privado, el direccionamiento e implementación de sistemas de gestión de RSE, buen manejo del relacionamiento interinstitucional, elaboración de informes de sostenibilidad. Autora de documentos referidos a la RSE y ponente en diferentes eventos nacionales e internacionales. Ana Milena Lemos Paredes comunicaciones@fcgriopailacastilla.org (572) 8838847 ext: 102 - 102
55
TRONEX MOBILITY: EL FUTURO DE LOS SISTEMAS DIGITALES Y LA MOVILIDAD SOSTENIBLE EN LA CIUDAD DE MEDELLÍN
Este modelo fue creado para “transportar la energía” alrededor de las ciudades, posicionándose como un sistema que respalda los viajes en bicicletas eléctricas, apoyando a la ley pro-Bici, reduciendo las emisiones de CO2 y con una nueva propuesta digital para vivir la ciudad.
56
Esta iniciativa busca priorizar los viajes a pie y los viajes a dos ruedas vinculándolos a una plataforma digital que permita escalar y potenciar todas las características que nos ofrecen los viajes en vehículos eléctricos, uniendo la generación de energía no convencional o alternativa, con la acumulación de energía
y un programa de post-consumo, convirtiéndose en un sistema verdaderamente sostenible desde su concepto hasta su operación. Se muestra como un modelo público-privado donde el componente privado hace la inversión de bicicletas eléctricas, estaciones de “parking bike” y mobiliario urbano que buscan beneficiar al público en general, los empleados de las empresas o públicos objetivos determinados. Por otro lado, el sector público se encargará de la creación de ciclo-rutas, de fomentar la educación vial y facilitar los espacios y accesos necesarios para su funcionamiento. Así entonces, el uso de la bicicleta eléctrica y las estaciones de “parking bike” solares, enfocan el modelo al uso de energías renovables. Además los usuarios de éste sistema tendrán acceso a una plataforma digital o
aplicación (APP) para interconectar diferentes sistemas de transporte como por ejemplo transportes masivos, estaciones para bicicletas, mobiliario urbano, entre otros. La APP brindará la información necesaria para innovar en sistemas de movilidad sostenible con datos reales y certeros, que ayuden a la descongestión vial, la mejora ambiental y a la salud de las personas. Cada estación “parking bike” solar, le dará al usuario acceso a bicicletas, puntos de carga, spots de internet, centro de servicios integrados y hasta un dron auxiliador para ubicación, guía en lugares remotos con la capacidad de brindar primeros auxilios e inclusive contar con la tecnología suficiente para llevar un desfibrilador de emergencias.
57
La APP de usuarios estará conectada a un sistema de seguridad de bicicletas, con el cuál a través de un GPS realizará un histórico de rutas, detalles de viaje y kilómetros recorridos, reconociendo al usuario que está usando el servicio e inclusive llevar registros de pagos si el caso lo requiere. Las ciclo-rutas que se vinculen al sistema, contarán con velocímetros instalados para educar a los usuarios acerca de las velocidades que tienen en sus trayectos y orientar a conservar velocidades seguras. Estos sensores, acompañados de cámaras estarán en capacidad de aportar información útil sobre la cantidad de bicicletas que pasan por zona y lograr asociar toda esta información al aplicativo móvil para que conecte a las personas con: eventos de ciudad, agendas culturales, prevenciones, educación vial y preferencia de lugares.
Y finalmente, el modelo generará un algoritmo de aplicación de nuestro propio entorno, a nuestras necesidades y condiciones, el cual podrá escalarse a otras ciudades o países que tengan condiciones similares, como un modelo de negocio exportable y replicable.
Características Principales del Modelo • Modelo Privado-Público para un sistema de movilidad sostenible. • Velocidad en la implementación. • Manejo y control vía APP (Aplicaciones para Celulares). • Fácilmente escalable. • Intuitivo para el usuario. • Atributo energético no convencional o alternativo. • Fomenta el conocimiento especializado de movilidad sostenible. • Cuenta con un centro de servicios integrados para bicicletas eléctricas. • Mensajería en bicicleta eléctrica. • Uso de movilidad interna dentro de organizaciones y/o plantas productivas. • “Parking Bike” de Energía solar. • Nos encontramos en redes como Tronex Mobility.
a la Responsabilidad
Social Empresarial en el marco de los ODS
El premio en cifras: 12 versiones del Premio Andesco a la RSE 143 premios entregados hasta 2017 1.383 participaciones en todas sus versiones MĂĄs de 3.200 proyectos postulados ParticipaciĂłn de todas las regiones de Colombia Participantes en todos los 12 aĂąos
Proceso observado por:
Avalado por: