GLOSARIO ISABELLA ESPINOSA RAMÍREZ, YULIANA BELTRÁN SANTIAGO, PAOLA CARRILLO DÍAZ, SHEILA DELGADILLO MARTÍN, MAIRA GUZMÁN MOLINA Y MARÍA CAROLINA ÁLVAREZ FORERO
1. Aprendizaje significativo
Pozo (1989) considera la Teoría del Aprendizaje Significativo como una teoría cognitiva de reestructuración; para él, se trata de una teoría psicológica que se construye desde un enfoque organicista del individuo y que se centra en el aprendizaje generado en un contexto escolar. Se trata de una teoría constructivista, ya que es el propio individuo-organismo el que genera y construye su aprendizaje.
2. Contextos educativos
La palabra contexto educativo a partir del Diccionario RAE (2014) se define como “La acepción más general y comúnmente asignada de “contexto” se refiere al “entorno físico o de situación, ya sea político, histórico, cultural o de cualquier otra índole, en el cual se considera un hecho” (p.22)
3. Cultura educativa
Según Gómez. E (2007) ‘’La cultura o civilización en sentido etnográfico amplio, es ese todo complejo que incluye el conocimiento, las creencias, el arte, la moral, el derecho, las costumbres y cualesquiera otros ámbitos y capacidades adquiridos por el hombre en cuanto miembro de una sociedad’’ (p.3)
4. Dificultades del aprendizaje
5. Diversidad educativa
Según Pierre. J (1998) “ Las dificultades de aprendizaje son un término genérico que designa un conjunto heterogéneo de perturbaciones que se manifiestan por dificultades persistentes en la adquisición y en la utilización de la escucha, de la palabra, de la lectura, de la escritura, del razonamiento o de las matemáticas, o de habilidades sociales que son causados por un disfuncionamiento del sistema nervioso central’’ (p.5)
Del Valle & Vega “Creemos más adecuada la expresión escuela en y para la diversidad. La preposición en remite a la complejidad del actual contexto sociocultural y económico-político; la preposición para, a la heterogeneidad de los destinatarios de la escuela, entendida como la institución educativa de carácter obligatorio. Nos referimos con esto a la necesidad de que la escuela se haga cargo de la diversidad de la población que "obligatoriamente" tiene que atender (Inicial y Educación General Básica o EGB)” (p. 27).
6. Estrategias pedagógicas y didácticas
Edgar Morín (1990) plantea que “La estrategia pedagógica es aquella permite, a partir de una decisión inicial, imaginar un cierto número de escenarios para la acción, escenarios que podrán ser modificados según las informaciones que nos lleguen en el curso de la acción y según los elementos aleatorios que sobrevendrán y perturbarán la acción. La estrategia lucha contra el azar y busca información”. (p. 113)
Díaz (1998) define las estrategias didácticas como “procedimientos y recursos que utiliza el docente para promover aprendizajes significativos, facilitando intencionalmente un procesamiento del contenido nuevo de manera más profunda y consciente” (p. 19).
7. Etnografía educativa
Según Velasco y Díaz de Rada afirman que "la etnografía de la escuela no es más que el resultado de aplicar una práctica etnográfica y una reflexión antropológica al estudio de la institución escolar" entendiendo la Práctica etnográfica, como un trabajo de campo, realizando una observación participante en los centros y teniendo contacto con los sujetos estudiados.
8.Interdisci plinariedad
Según Fiallo (2004) “la interdisciplinariedad es una de las vías para incrementar la calidad de la educación y su formación integral, considerándola como un principio, una disposición, una motivación, una actitud, una forma de pensar, de proceder y una filosofía de trabajo para conocer la complejidad de la realidad y resolver los problemas que de ella dimanan” (p. 06).
9. Mediaciones tecnológicas
Según Marín & Armentia (2009) “Las mediaciones tecnológicas replantean los roles de los maestros y estudiantes incluso de las instituciones educativas, donde el maestro debe asumir el rol de moderador, tutor virtual y orientador, acorde con una formación para que se adapte a estas nuevas configuraciones de escenarios educativos”. (p.206)
10. Procesos de enseñanza y aprendizaje
Según Bravo, L & Cáceres, M “Los procesos de enseñanza-aprendizaje constituyen los fines o resultados, previamente concebidos como un proyecto abierto y flexible, que guían las actividades de profesores y estudiantes para alcanzar las transformaciones necesarias en estos últimos. Como expresión del encargo social que se plantea a la escuela reflejan el carácter social del proceso de enseñanza, sirviendo así de vínculo entre la sociedad y la escuela” (p.03).
Referencias: • Álvarez, C. (2008). La etnografía como modelo de investigación en educación. Revista Gazeta de Antropología. 24 (1), artículo 10. Recuperado el 13 de julio de 2020. Disponible en https://www.ugr.es/~pwlac/G24_10Carmen_Alvarez_Alvarez.html • Bravo, L & Cáceres, M (s.f) “El proceso de enseñanza-aprendizaje desde una perspectiva comunicativa”, documento de trabajo pdf, Universidad de Cienfuegos, Cuba. Disponible en https://rieoei.org/historico/deloslectores/1289Bravo.pdf • Del Valle & Vega (2006) “Una escuela EN y PARA la diversidad”, revista educativa, Buenos Aires, Argentina. Disponible en file:///C:/ Users/Paola%20Diaz/Desktop/TRABAJOS%20PAOLA%202020-2/LECTURA%20tpii%201%C3%A7.pdf • Díaz, F. (1998). Una aportación a la didáctica de la historia. La enseñanza-aprendizaje de habilidades cognitivas en el bachillerato. Perfiles Educativos, núm. 82, octubre-di, 1998 Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación Distrito Federal, México. • Gómez (2007) El concepto de cultura. Planteamiento teórico. ocw.unican.es/pluginfile.php/2206/mod_resource/content/1/Tema2-antropologia.pdf
Sudáfrica.
Disponible
en
https://
• MORÍN, EDGAR (1990): Introducción al pensamiento complejo, Editorial Gedisa, Barcelona • Muñoz, H. (2015) Mediaciones tecnológicas: nuevos escenarios de la practica pedagógica. Colombia: Bogotá. Disponible en http:// www.scielo.org.co/pdf/prasa/v7n13/v7n13a10.pdf • Ortiz, T (2011) “la interdisciplinariedad en las investigaciones educativas”, documento de trabajo, Cuba. Disponible en file:///C:/ Users/Paola%20Diaz/Downloads/Dialnet-LaInterdisciplinariedadEnLasInvestigacionesEducati-4228305.pdf • Pierre. J (1998) Definición de las dificultades de aprendizaje. www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/rehabilitacionlogo/definicion_de_las_dificultades_de_aprendizaje.pdf
Disponible
en
http://
• Pozo, J. I. (1989). Teorías cognitivas del aprendizaje. Ed. Morata. Madrid. • Rueda, M., Alonso, A & Martínez, M. (2014) El contexto: factor clave en el desarrollo de la docencia en la universidad. Disponible en http:// www.revistaraes.net/revistas/raes9_art1.pdf