Libro electrónico curriculo

Page 1

El Currículo Licda. Wendy Yuliana Morales García Carné: 2006200617798

Guatemala, Noviembre de 2017

1


INTRODUCCIÓN El currículo es un proyecto educativo general en donde se concretan las concepciones ideológicas, socio-antropológicas, epistemológicas, pedagógicas y psicológicas que determinan los objetivos de la educación escolar; es decir, los aspectos del desarrollo y de la incorporación de la cultura que la institución en cuestión trata de promover. El currículo permite planificar las actividades académicas de forma general, ya que lo específico se desarrolla y concreta en la programación educativa. A lo largo del tiempo, la educación se ha enfrentado a varios retos, siendo el principal llevar a cabo un buen proceso de enseñanza aprendizaje, con el fin de mejorar las necesidades de la sociedad. El currículo constituye un elemento importante dentro del proceso de transformación curricular del sistema educativo, en el cual se valora la identidad cultural, la interculturalidad, las estructuras organizativas, de manera que promueva la democracia y fortalezca la interculturalidad.

2


ÍNDICE

Introducción

2

Currículo

3

Hitos importantes

5

Conclusiones

6

Fuentes del currículo

8

Conclusiones

11

Teorías del Curriculo

12

Conclusiones

15

Componentes del Curriculo

16

Tipos del Curriculo

18

Conclusiones

19

Modelos Curriculares

20

Enfoque Curriculares

22

Conclusiones

23

Cambios Curriculares

24

Conclusiones

27

Diseño Curricular

28

Conclusiones

31

Perfiles y créditos

32

Conclusiones

34

Implementación diseño curricular

35

Conclusiones

38

Bibliografía

41

3


CURRÍCULO Currículo El 9 de noviembre de 1944, la Junta Revolucionaria de Gobierno, Es un plan de emitió el decreto No. 12 por medio del cual se otorgaba estudios o autonomía a la Universidad de San Carlos de Guatemala. El proyecto educativo general en donde decreto en mención entró en vigencia el 1 de diciembre del se concretan las mismo año e indicaba en el Artículo 3º la integración de la concepciones Universidad por siete Facultades, entre ellas la Facultad de ideológicas, socioantropológicas, Humanidades. El proyecto de creación de la Facultad de epistemológicas, Humanidades fue presentado al Consejo Superior Universitario pedagógicas y el 5 de diciembre del mismo año y el 9 de dicho mes, el Rector psicológicas de la Universidad propone integrar provisionalmente la Junta Directiva de la Facultad según consta en Punto TERCERO de dicha sesión. El 17 de septiembre de 1945, mediante el acta No. 78 PUNTO DECIMO SEXTO el Consejo Superior Universitario funda la Facultad de Humanidades y se declara aquella ocasión como “Día de la Cultura Universitaria”. En este breve recorrido histórico, aparecen personajes propulsores del anhelado proyecto de fundación. Quedan grabados en nosotros como símbolos de una generación representada por ellos, los nombres de: Juan José Arévalo, Raúl Osegueda Palala, Adolfo Monsanto, Juan J. Orozco Posadas, Jorge Luis Arriola, José Rölz Bennett, Mardoqueo García Asturias, Edelberto Torres, Alfredo Carrillo Ramírez, Luis Martínez Mont. La Facultad nace a la vida académica con el funcionamiento de cuatro secciones: Filosofía, Historia, Letras y Pedagogía. El profesorado se obtenía luego de cuatro años de estudio y dos años más para el doctorado. Además de esos títulos, que se otorgaba a los estudiantes regulares, la Facultad ofrecía certificaciones de asistencia a estudiantes no inscritos formalmente. La primera Junta Directiva de la Facultad de Humanidades estuvo integrada de la siguiente forma: Decano, Licenciado José Rólz Bennett; como vocales interinos, del primero al quinto: señores, Luis Cardoza y Aragón, Ricardo Castañeda Paganini, Antonio Goudbaud Carrera, Edelberto Torres, Alberto Velásquez. El primer secretario fue el doctor Raúl Osegueda Palala, luego el licenciado Enrique Chaluleu Gálvez. En sus inicios la Facultad de Humanidades estuvo ubicada en el edificio de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales: 9ª. Av. sur y 10ª. Calle, Zona 1. Posteriormente se trasladó a la 9ª. Av. y 14 calle, zona 1, hoy Bufete Popular. A finales de la década de los sesenta se trasladó al Campus de la Ciudad Universitaria, Zona 12, edificio S-5. En la actualidad se ubica en el edificio S-4. De la Facultad de Humanidades han egresado humanistas eminentes. Se citan, en Filosofía a Rodolfo Ortiz Amiel y José Mata Gavidia; Historia, a Héctor Samayoa Guevara y Daniel Contreras; en Pedagogía y Ciencias de la Educación a Carlos González Orellana y Luis Arturo Lemus; en Psicología a Fernando de León Porras y León Valladares; en Literatura a Ricardo Estrada y Carlos Mencos Deká. El Decano José Rölz Bennett cumplió su primer período, de 1945 a 1950, tiempo durante el cual se dieron valiosas realizaciones. En reconocimiento a su labor fue electo nuevamente para un segundo período, de 1950 a 1954. En 1947, se creó la Escuela Centroamericana de Periodismo adscrita a la

4


Facultad de Humanidades. Tiempo después las secciones de Arte, Bibliotecología, Idiomas, Historia y Psicología. En 1974 y 1975, los Departamentos de Psicología y de Historia, así como la Escuela Centroamericana de Periodismo pasaron a constituir unidades independientes de la Facultad de Humanidades. En 1998, el Consejo Superior autorizó la separación de la Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media EFPEM. El Programa que inicialmente se llamó Secciones Departamentales fue cambiado por Programa Fin de Semana según Punto TRIGESIMO SEGUNDO, Inciso 32.1 del Acta No. 11-2008 del 15 de julio de 2008. Objetivos 1. “La Facultad de Humanidades se propone, como objetivos Facultad fundamentales: Capacidad o 2. Integrar el pensamiento universitario, mediante una visión aptitudes naturales, físicas conjunta y universal de los problemas del hombre y del mundo; o morales que 3. Investigar en los campos de las disciplinas filosóficas, históricas, tiene la persona literarias, pedagógicas, psicológicas, lingüísticas, y en los que con para hacer las ellas guardan afinidad y analogía; cosas, 4. Enseñar las ramas del saber humano enunciadas en el inciso anterior, en los grados y conforme a los planes que adelante se enuncian; 5. Crear una amplia y generosa conciencia social en el conglomerado universitario, a fin de articular la función de la Universidad y de sus estudiantes y egresados con las altas finalidades de la colectividad; 6. Realizar las labores de extensión cultural que son necesarias para mantener vinculada a la Universidad con los problemas y con las realidades nacionales; 7. Coordinar sus actividades con Bibliotecas, Museos, Academias, Conservatorios y con todas aquellas instituciones que puedan cooperar a la conservación, al estudio, a la difusión y al avance del arte y de las disciplinas humanísticas; 8. Cumplir todos aquellos otros objetivos que por su naturaleza y su orientación le competan.” 9. Tomado del Estatuto de Estudios y Reglamentos de la Facultad de Humanidades. Universidad de San Carlos de Guatemala. Imprenta Universitaria, págs., 5 y 6. Guatemala septiembre de 1962. 10. Misión: “La Facultad de Humanidades, es la Unidad Académica de la Universidad de San Carlos de Guatemala, especializada en la formación de profesionales con excelencia académica en las distintas áreas humanísticas, que incide en la solución de los problemas de la realidad nacional.” 11.Aprobado por Junta Directiva en Punto TRIGESIMO SEGUNDO, Inciso 32.2, Acta 11-2008 del 15 de julio de 2008. 12. Visión: “Ser la entidad rectora en la formación de profesionales humanistas, con base científica y tecnológica de acuerdo con el momento socioeconómico, cultural, geopolítico y educativo, con impacto en las políticas de desarrollo nacional, regional e internacional.” Aprobado por Junta Directiva en Punto TRIGESIMO SEGUNDO, Inciso 32.3, Acta 11-2008 del 15 de julio de 2008.

5


Hitos importantes de la evolución histórica del Currículum en Guatemala en los últimos 50 años

2 de diciembre de 1963 fue emitido el decreto ley 153 que contiene los planes del estudio, estableciendo los niveles de educación preprimaria, primaria, media, tanto en el ciclo de educación básica o de cultura general como en el ciclo de diversificado para las carreras que son especificadas en esta ley.

En 1980 comienza la era de la computación

En 1986 se dan las Primeras elecciones democráticas en Guatemala: se sientan las bases para lograr la paz duradera y permanente, al mismo tiempo la constitución sufre modificaciones y se fortalece la institucionalidad del estado.

En 2000 Aparece internet y el concepto de conectividad. Una nueva era para la educación. Hoy en día existen programas de estudio únicamente on-line.

En 1996 Firma de los Acuerdos de Paz y se da la Reforma Educativa según los Acuerdos de Paz Ejes curriculares centrados en las unidades de aprendizaje integrados – Modelo educativo desarrollado con base a los tres dominios del conocimiento: afectivo, psicomotriz y cognoscitivo.

6

En 2005 Se da la Transformación curricular, parte del proceso de reforma educativa. Lograr participación de todos los involucrados en la enseñanza aprendizaje. Desarrolla: organización curricular por niveles, ciclos y grados. Centra a la persona humana con una visión intercultural y bilingüe.


CONCLUSIONES Todo lo anterior se enfoca en lo valioso que es el currículo al ser un proyecto que se puede contextualizar a nuestra realidad, de esta manera permitirá logros significativos en nuestros estudiantes. Porque se centra en la persona en el desarrollo de habilidades, capacidades y destrezas para la solución de los problemas que se le presentan. De acuerdo a las definiciones proporcionadas por los profesionales todas se enfocan en el estudiante como eje principal de la educación guatemalteca. En conclusión, el currículum proporciona métodos eficaces para ayudar a los estudiantes a lograr altos estándares porque busca desarrollar habilidades y conocimientos para un propósito específico y darles solución a los problemas de forma competente.

7


FUENTES DEL CURRÍCULO Se destaca la importancia de tener en cuenta las aportaciones de las fuentes psicopedagógica, epistemológica y social, a la hora de diseñar un currículo científico para alumnos de 11 a 14 años. A través del análisis de todas ellas se enfatiza la necesidad de no menospreciar ninguna, a la vez que se observa una clara confluencia entre las sugerencias que se derivan de su estudio y la intersección existente entre sus aportaciones. Psicopedagogía Ciencia que estudia los fenómenos psicológicos capaces de mejorar los métodos didácticos y pedagógicos.

La fuente psicopedagógica suministra informaciones sobre la manera en que los alumnos construyen los conocimientos científicos. Los datos se han ido conformando a partir de la psicología cognitiva y la didáctica de las ciencias, aunque no se puede olvidar que las fuentes epistemológica y social también colaboran a la comprensión de la génesis del aprendizaje.

Se describen someramente las principales teorías sobre el aprendizaje: conductista, de Piaget, de Vygotsky, de Ausubel, y se hace especial hincapié en el análisis de las concepciones alternativas y en la evolución del modelo constructivista. Se tienen en cuenta las relaciones entre los factores cognitivos y afectivos y se realiza una breve reflexión sobre la incidencia en el aprendizaje de los procesos meta cognitivos. Por último, se resumen las principales aportaciones desde esta fuente para la toma de decisiones curriculares. En la fuente epistemológica se busca conocer la concepción de ciencia que debe estar presente en los currículos científicos que se diseñen para estas edades. Para ello se indaga en las diferentes concepciones de la ciencia que parecen haber incidido más en la enseñanza. Se resumen las principales: acumulativa, empirista-indicativita, así como las aportaciones de Khun y Lakatos a las concepciones actuales. Se reflexiona sobre la diferencia entre la ciencia de los científicos y la que se presenta en las aulas y se finaliza con algunas sugerencias concretas que se deducen desde esta fuente para la elaboración del currículo científico. La fuente social se considera de especial relevancia a la hora de decidir los objetivos de la enseñanza de la ciencia, así como la selección de contenidos y los enfoques metodológicos. Se parte de la necesidad de proponer currículos científicos en íntima relación con las necesidades sociales de los países para no provocar rupturas entre el mundo real y la escuela. Se destaca el enfoque actual en la enseñanza de las ciencias de las relaciones ciencia/técnica/sociedad y sobre todo su incidencia en la motivación de los alumnos para el aprendizaje científico. La fuente psicopedagógica suministra información sobre cómo aprenden los alumnos, y, concretamente, cómo construyen los conocimientos científicos. Estos datos se han ido conformando a partir de la psicología cognitiva y, en los últimos años, de las investigaciones que se han realizado desde el campo de la didáctica de las ciencias.

8


Sin embargo, es difícil separar las aportaciones de cada fuente curricular, ya que los estudios desde la epistemología de la ciencia han colaborado también a entender cómo se aprende ciencia a partir de las reflexiones sobre la construcción del saber científico. Además, se ha visto la gran incidencia que tiene en Epistemología la motivación para el aprendizaje científico el hecho de relacionar la Parte de la filosofía que ciencia con las necesidades y problemas sociales. Las estudia los investigaciones del psicólogo y epistemólogo suizo Piaget (1969, principios, 1970, 1971) constituyen una importante aportación para explicar fundamentados, cómo se produce el conocimiento en general y el científico en extensión y particular. Marcan el inicio de una concepción constructivista del métodos del conocimiento aprendizaje que se entiende como un proceso de construcción humano. interno, activo e individual. El desarrollo cognitivo supone la adquisición sucesiva de estructuras mentales cada vez más complejas; dichas estructuras se van adquiriendo evolutivamente en sucesivas fases o estadios, caracterizados cada uno por un determinado nivel de su desarrollo. Según Piaget, entre los 7 y 11 años se consolidan estructuras cognitivas de pensamiento concreto, es decir, los alumnos interpretan la realidad estableciendo relaciones de comparación, seriación y clasificación. Precisan continuamente manipular la realidad y tienen dificultades para razonar de manera abstracta, pues están muy condicionados por los aspectos más observables y figurativos. En la adolescencia, a partir de los 12 años, se empieza a razonar de manera más abstracta y se pueden utilizar representaciones de la realidad sin manipularla directamente. Comienza lo que el autor denomina pensamiento formal. Las habilidades intelectuales que caracterizan esta etapa están íntimamente relacionadas con los requerimientos que se exigen para el aprendizaje de las ciencias. Se es capaz de comprobar hipótesis, controlar variables o utilizar el cálculo combinatorio. Esta consideración hizo pensar que el aprendizaje científico sólo era posible si los alumnos habían adquirido el nivel de desarrollo formal (Martín 1992, Carretero 1993). Para Piaget el mecanismo básico de adquisición de conocimientos consiste en un proceso en el que las nuevas informaciones se incorporan a los esquemas o estructuras preexistentes en la mente de las personas, que se modifican y reorganizan según un mecanismo de asimilación y acomodación facilitado por la actividad del alumno. A la vez que se desarrollaban los estudios de Piaget se empezaron a conocer las investigaciones de la escuela rusa, sobre todo de Vygotsky (Rivière, 1985). Este autor estudió el impacto del medio y de las personas que rodean al niño en el proceso de aprendizaje y desarrolló la teoría del origen social de la mente (Wertsch, 1985). La idea sobre la construcción de conocimientos evoluciona desde la concepción piagetiana de un proceso fundamentalmente individual con un papel más bien secundario del profesor, a una consideración de construcción social donde la interacción con los demás a través del lenguaje es muy importante. Por consiguiente, el profesor adquiere especial protagonismo, al ser un agente que facilita el andamiaje para la superación del propio desarrollo cognitivo personal. La diferencia entre las aportaciones de Piaget y las de Vygotsky consiste en el mayor énfasis que pone el segundo en la influencia del aprendizaje en el desarrollo. Para Vygotsky el aprendizaje contribuye al desarrollo, es decir, es capaz de tirar de él.

9


FUENTES DEL CURRÍCULO

Fundamentación Sociológica Hace referencia al conjunto de demandas que la sociedad realiza a un proyecto de formación determinado y tiene como finalidad adecuar ese proyecto a las necesidades, valores y expectativas sociales.

Fundamentación Psicológica Considera las concepciones y teorías sobre el desarrollo y el aprendizaje que se toman como referencia a la hora de decidir la metodología, la selección y formulación de los objetivos y la organización de los contenidos.

Fundamentación Epistemológica Se refiere a las exigencias que impone al diseño curricular las características propias de las disciplinas que se toman como referencia al seleccionar y organizar los contenidos.

10

Fundamentación Pedagógica Tiene que ver con las concepciones teóricas que uno sostiene acerca de cómo se debe enseñar, tanto en general, como en lo que afecta a una determinada materia o contenido.


CONCLUSIONES

Que las fuentes del currículo son cuatro la fundamentación sociológica que se refiere a la demanda de la sociedad, epistemológica que se refiere a las exigencias del diseño curricular, psicológica que considera las concepciones y teorías sobre el desarrollo y el aprendizaje y la pedagógica Tiene que ver con las concepciones teóricas que uno sostiene acerca de cómo se debe enseñar.

El currículo brinda herramientas para comprender el contexto, las finalidades de la educación, las secuencias, las estrategias metodológicas y los procesos de evaluación en una institución educativa.

11


TEORÍAS DEL CURRÍCULO

El currículo tiene como propósito la formación y el desarrollo en los alumnos de una identidad, una conciencia, una moral que les permita definirse como personas. Teoría practica: Trata de informar sobre el juicio de los profesores y de otros miembros activos de la sociedad y de la cultura, como aquellas personas que intentan actuar correcta y sensatamente en las situaciones prácticas. También Consiste en analizar los procesos mediante los que nuestra sociedad y nuestros puntos de vista sobre ella, se ha formado.

Teoría Conjunto de reglas, principios y conocimientos acerca de una ciencia, una doctrina o una actividad prescindiendo de sus aplicaciones prácticas.

Durante las últimas tres décadas, la problemática del currículum ha inspirado una enorme producción difícil de abarcar, así como una amplia gama de teorizaciones. Lo que preocupa inicialmente de la teoría del currículum es, tal como señala Domingo Contreras, mostrar cual es el conjunto de decisiones globales que deben tomarse junto a su fundamento para organizar una propuesta de enseñanza consistente y realizable. Así, algunos de los problemas que se analizan son: Transmisión

de contenidos vs. experiencia formativa: el currículum como prescripción de lo que debe enseñarse o lo que los alumnos han de aprender.

Legitimidad y responsabilidad de las decisiones: qué y quienes deben aprender, quiénes participan en las decisiones Intención vs. Práctica: el currículum real no es idéntico al prescripto Características del currículo: puede ser un programa específico o su delimitación estar dada por el proceso de desarrollo, puede estar armado en base a principios generales, a contenidos o incluir estrategias... etc. Las diversas respuestas a estos interrogantes, conforman el complejo campo del currículo. Como señala Kemmis, uno de los elementos importantes en la reconstrucción de la teoría social en general ha sido la relación entre la teoría las prácticas sociales. Esto también se vio reflejado en la educación respecto a la teoría y la práctica educativa. Siempre ha habido una preocupación por la adecuación entre lo que las teorías describen o explican sobre la práctica y por la medida en que la práctica lleva a cabo la teoría. Pero éste problema, se ha planteado de un modo nuevo que no contempla en primer término las funciones de la teoría como fuente de prescripciones para la práctica o que la práctica sea considerada primariamente como fuente para las teorías.

12


Práctica y técnica: Desde la antigüedad han existido una diferencia entre textos "para la pedagogía" (utilizados como soporte de la enseñanza) y textos "sobre la pedagogía" (desarrollos teóricos sobre pedagogía y el currículo destinado, entre otros, a los profesores). Luego, aparecerá una distinción entre las teorías que tratan de la relación general entre educación y sociedad como no problemáticas y, las que por el contrario consideran problemática esa relación.

Pedagogía Ciencia que estudia la metodología y las técnicas que se aplican a la enseñanza y la educación, especialmente la infantil.

El nacimiento de la escolarización de masas, impulsada por los objetivos planteados desde el estado de la escolarización de masas, la cual ha favorecido el nacimiento de una teoría técnica del currículum. Las teorías "prácticas" del currículo del siglo pasado fueron suplantadas por la teoría "técnica" del currículum. Schwab argumenta a favor de la práctica, en un intento de resucitar el antiguo tipo de teoría educativa, centrándose especialmente en la toma práctica de decisiones de los profesores en las clases y en las comisiones del currículum de la escuela. En efecto, como señala Lundgren, una vez que la educación de masas fuera instalada en la sociedad, y el estado moderno comenzara a pulir los mecanismos para la compleja producción industrial, aparece el código de currículum racional. El código racional (orientado explícitamente a la preparación para el trabajo) se oponía abiertamente a los defensores de los antiguos códigos morales. Este autor, que se alinea entre los pensadores críticos, afirmará que la teoría del currículum se ocupa del problema de la representación, ya que los distintos enfoques contienen las ideas de lo que significa educara las personas para una sociedad en un determinado momento, por lo cual, todo cambio en el campo del currículum refleja cambios históricos de largo alcance. La mayoría de los docentes, estarían de acuerdo con que el trabajo docente requiere un permanente juicio práctico, porque las elecciones no se dan solamente sobre medios alternativos para obtener un fin determinado, sino que depende de los fines que, en conflicto, deben ser perseguidos en un momento determinado. En otras palabras, las elecciones de la práctica de la enseñanza suponen la adopción de una línea de valores en competencia. De allí que la práctica, en cuanto a aplicación no debería limitarse a la técnica, sino referirse a un marco teórico que contemple la naturaleza de los fines perseguidos. Dice Kemmis a teoría del currículum es un análisis sobre su naturaleza. Se refiere a una discusión práctica sobre la educación tal y como se lleva a cabo en los centros educativos, en definitiva, no es otra cosa que un debate sobre la práctica de la enseñanza. Pero a su vez, tener una visión completa del currículum es haber recorrido aquellas etapas por las que fue desarrollándose la teoría. Esto ha desarrollado una teoría de la teoría: la meta teoría. Sin embargo, utilizaremos el término aquí para referirnos a los paradigmas que sustentan las distintas producciones y que determinan las formas en que se producen las teorías en el campo de los estudios curriculares.

13


TEORÍAS CURRICULARES: TÉCNICA, PRÁCTICA Y CRÍTICA Teorías Curriculares

Teoría Técnica

Teoría Práctica

Teoría Crítica

Características Considera a la sociedad y a la cultura como una trama externa a la escolarización y al currículo. Considera la sociedad y la cultura como un tipo de sustrato, pero adopta un punto de vista más activo acerca del papel de la educación, de las escuelas y de los profesores.

Afirma que las estructuras sociales están creadas mediante procesos y prácticas distorsionados por la irracionalidad, la injusticia y la coerción, y tales distorsiones han calado en nuestras interpretaciones del mundo.

Como un contexto caracterizado por las necesidades y los objetivos sociales, deseados a los que la educación debe responder. Trata de informar sobre el juicio de los profesores y de otros miembros activos de la sociedad y de la cultura, como aquellas personas que intentan actuar correcta y sensatamente en las situaciones prácticas en las que ellas mismas se encuentran. consiste en analizar los procesos mediante los que nuestra sociedad y nuestras puntos de vista sobre ella, se han formado.

14

Desarrolla programas, con el fin de alcanzar los propósitos y los objetivos de la sociedad.

Se basan en un punto de vista liberal de la sociedad, en donde los sujetos efectúan decisiones morales y actúan de acuerdo con sus conciencias y sus mejores juicios.

La educación tiene mucho que decir en relación con estos procesos formativos, tanto positivamente (En la tradición de la Ilustración) desenmascarando los aspectos de nuestros puntos de vista distorsionados por la superstición, el dogma y la irracionalidad.


CONCLUSIONES Que las teorías curriculares son tres las cuales son la técnica que desarrolla programas con el fin de alcanzar los propósitos, la práctica que condiciona procesos reflexivos de interpretación y la crítica porque unifica las actividades de acción, reflexión, teoría y práctica. El currículo brinda herramientas para comprender el contexto, las finalidades de la educación, las secuencias, las estrategias metodológicas y los procesos de evaluación en una institución educativa.

15


COMPONENETES DEL CURRÍCULO El currículo es definido por STENHOUSE (1984, 29) como “una tentativa para comunicar los principios y rasgos esenciales de un propósito educativo, de forma tal que permanezca abierto a discusión crítica y pueda ser trasladado efectivamente a la práctica”.

Aprendizaje Adquisición del conocimiento de algo por medio del estudio, el ejercicio o la experiencia en especial de los conocimientos necesarios para aprender algún arte u oficio.

Para el MEC (1989), la noción de currículo “abarca todo aquello que el medio escolar ofrece al alumno como posibilidad de aprender: no sólo conceptos, sino también principios, procedimientos y actitudes; y que abarca, además, tanto los medios a través de los cuales la escuela proporciona esas oportunidades, cuanto aquellos por los que evalúa los procesos mismos de enseñanza y aprendizaje”. De acuerdo con esta concepción, puede decirse que el currículo se compone de dos tipos de elementos: Los elementos básicos: tratan de dar respuesta al qué, cómo y cuándo enseñar y evaluar. A la hora de dar respuesta a estas cuestiones, aparecen los siguientes elementos:

Los Objetivos: establecen las capacidades básicas que deben madurar los alumnos como consecuencia del proceso educativo. Existen cinco grandes tipos de capacidades humanas: Cognitivas. Motrices. De equilibrio personal o afectivas. De relación interpersonal. De actuación e inserción social. En el marco del currículo escolar podemos encontrar tres tipos de objetivos: Los objetivos generales de etapa: se refieren a las capacidades básicas que se pretende madurar en cada una de las etapas educativas que forman parte del sistema educativo. Los objetivos generales de área: formulan las capacidades que se espera que los alumnos maduren y las pone en relación con los contenidos propios de cada área. Los objetivos didácticos: concretan las capacidades básicas cuya maduración se pretende en cada fase del proceso educativo (programación de aula). Los contenidos: señalan los aspectos de la cultura, el conocimiento y la experiencia cuyo aprendizaje se considera necesario para la maduración de las capacidades expresadas en los objetivos. Existen tres tipos de contenidos:

16


Conceptuales: se refiere a los contenidos de hechos, conceptos y principios; abarcan los aspectos más teóricos del conocimiento y la experiencia humana. Procedimentales: se refieren a los procedimientos. Un procedimiento es un conjunto de acciones ordenadas, orientadas a la consecución de una meta. Abarcan los aspectos más prácticos del conocimiento y la experiencia, y promueven el desarrollo de destrezas, técnicas o estrategias para la acción. Actitudinales: se refieren a las actitudes, valores y normas que deben regular el comportamiento de las personas. Las orientaciones didácticas: Proporcionan criterios para diseñar las actividades de enseñanza-aprendizaje. Suponen una orientación a la hora de definir la metodología didáctica que va a presidir la práctica educativa. La temporalización: se refiere a la necesidad de ordenar y secuenciar en el tiempo los objetivos y contenidos de enseñanza-aprendizaje. La evaluación: comprende los criterios que determinan los diferentes niveles de maduración de las capacidades expresadas en los objetivos, así como los medios, instrumentos y actividades con los que se pretenden abordar los procesos de evaluación de los aprendizajes. Abarca también el conjunto de actividades, medios e instrumentos que ayuden a evaluar si los procesos de enseñanza se han desarrollado en las condiciones más adecuadas. Los elementos de acceso: son aquellos que definen las condiciones en las cuales se va a desarrollar la propuesta educativa. Entre ellos:

Objetivos Se basa en los hechos y la lógica, hace juicios de valor atendiendo y no a los propios sentimientos o sensaciones.

Los recursos materiales: señalan los medios y recursos didácticos que se van a utilizar en el proceso educativo. Los recursos humanos: señalan a los diferentes profesionales (profesorado, profesores de apoyo, auxiliares técnicos educativos...) que se van a encargar de llevar acabo la propuesta educativa, así como a los mecanismos de coordinación que se van a establecer entre ellos. Los recursos organizativos: se refiere a los sistemas de organización espacio-temporal que se van a habilitar para el desarrollo de las acciones educativas.

17


TIPOS DE CURRICULUM

Características Currículum formal Currículum real Currículo oculto Cuenta con legitimidad, Es la puesta en práctica del Se interpreta como la tensión que existe entre las congruencia formal de la currículo formal. intenciones y la realidad, entre lo formal y lo real. fundamentación con las operaciones que lo ponen en Se adecúa a las Es una categoría polémica, depende de la visión sociopráctica modificaciones que acontecen antropológica que se tenga en la escuela, la educación y el en la realidad del aula y el grupo cultural. Sostenida por la estructura contexto (sociocultural, académica, administrativa, legal económico, político). Medio de socialización, que contribuye a que los alumnos y económica. se adapten mejor al medio social. La razón de ser del currículo proponer un Plan de Estudios real es la práctica educativa. entrega enseñanzas encubiertas, enseñanzas no en un proceso pedagógico, el este currículo se desarrolla en explicitas, brindadas por la escuela. cual debe tener todos sus el trabajo Educativo diario. lineamientos. una posibilidad de socialización provechosa ya que se debe preparar al alumno para la vida y no tan solo en lo Esté Currículo debe tener académico por lo que su postura también es necesaria. objetivos generales y específicos, una secuencia de hace referencia a la transmisión de normas, valores y contenidos, con experiencias de creencias que acompañan a los contenidos educativos aprendizaje, estrategias, formales y a las interacciones sociales en el seno de estos modalidades, distribución de centros educativos. tiempo y con un fin claro ,cada uno de los elementos necesarios de llevar a cabo por parte del Docente y sus alumnos para desarrollarlo .

18


CONCLUSIONES De acuerdo a los resultados observados en el proceso de Enseñanza Aprendizaje se presentan los tres tipos de currículo, todos son importantes porque integrados generan conocimientos significativos en los estudiantes. En el currículo formal se presenta cuando se realiza la organización de los contenidos, las competencias, las actividades, las estrategias y la forma adecuada de evaluar de acuerdo al tema tratado. En el currículo real se lleva a la práctica todo lo planificado y este es el momento donde el estudiante le encuentra significado a los conocimientos, su finalidad es resolver problemas de la vida diaria aplicando lo aprendido y el currículo oculto que no se presenta de manera explícita pero que tiene un gran significado porque en este se incluyen los valores. La educación es un proceso de cambio que debe proporcionar libertad a los estudiantes, desarrollar destrezas, habilidades y su creatividad. Además, deben estar dispuestos para enfrentar y cooperar en su propio proceso de enseñanza aprendizaje y en el de los demás

19


MODELOS CURRICULARES Currículo es un término conocido en Latinoamérica recién a finales de la década de los 70, en la Universidad de Glasgow en Escocia en 1633, según Stephen Kemmis, aunque ya se venía empleando desde hace más de medio siglo en los países anglosajones. Proviene del griego CURRERE, que significa andar ligero, marchar, correr. No es más que la concreción específica de una teoría pedagógica para volverla efectiva y asegurar el aprendizaje y el desarrollo de un grupo particular de alumnos para la cultura, época y comunidad de la que hacen parte. Es la manera práctica de aplicar una teoría pedagógica al aula, a la enseñanza, es el plan de acción específico que desarrolla el profesor con sus alumnos en el aula. Es el método de organización de las actividades educativas y de aprendizaje en función de los contenidos, de los métodos y de las técnicas didácticas. Los modelos curriculares se conciben como la estructura que orienta al agente de enseñanza en la elaboración y análisis de un currículo, por ello se hace necesario que el docente conozca y comprenda cada modelo curricular, puestos que estos permiten Metodologías organizar la búsqueda de nuevos conocimientos en el campo de la Conjunto de pedagogía. métodos que se siguen en una Por consiguiente, con el tiempo un gran número de modelos investigación curriculares han sido creados con la finalidad de entender el hecho científica, un educativo, existen tres modelos fundamentales, lineal, sistémico e estudio o una exposición integrador; en cuanto al lineal este se caracteriza por establecer doctrinal. una relación lineal de reacción en cadena de elementos de los que se derivan los contenidos que condicionan las estrategias metodológicas; en este tipo de modelo se ubica el de Ralph Tyler, Hilda Taba y Academicista, todos sustentados en el conductismo; en relación al sistémico contempla la articulación entre los individuos y el contexto inmediato, entre sus principales representantes están Glaznar, Ibaldro y Armaz, quienes conciben al currículo como un proceso continuo, dinámico, participativo y flexible, donde se tome en cuenta las potencialidades, necesidades, intereses y experiencias de las y los estudiantes; en referencia al modelo integrador hace énfasis en el proceso permanente de integración de todos los actores del hecho educativo, además motiva al trabajo cooperativo, también sugiere que para la adquisición de aprendizajes significativos es sumamente importante considerar las necesidades, intereses y experiencias de los educando. Por lo que se refiere a, enfoques curriculares se forjan como cuerpos teóricos que sustentan la forma en que se visualizan los diferentes elementos del currículo. Esto implica que dichos enfoques orientan las acciones específicas del currículo, por tal motivo existen diversos tipos de enfoques entre ellos: Enfoque Psicológico, Tecnológico, Dialéctico y Socio- Reconstructivita entre otros, en cuanto al enfoque Psicológico se centra en el análisis psicológico pedagógico del individuo, puede adoptar un carácter conductista personalista de acuerdo con la concepción de la persona que se maneja, por lo que respecta enfoque tecnológico pretende alcanzar

20


mayor racionalidad en el proceso de transmisión de los contenidos educacionales, para que este sea más eficiente, también valora el elemento esencial del currículo, por eso emplea los medios y recursos tecnológicos los cuales facilitan la apropiación de conocimientos significativos. En el mismo orden de ideas ,el enfoque Dialectico hace énfasis en el desarrollo pensamiento creativo, crítico y reflexivo de las y los estudiantes, lo que permite que los educando sean capaces de transformar su realidad social, además concibe la evaluación como un proceso continuo y participativo, en cuanto al enfoque SocioReconstructivista pretende o busca transformar la educación en un proceso de socialización o culturización de la persona, por ello se centra en el individuo como realidad socio-cultural, también orienta a que los estudiantes conozcan su propia realidad para contribuir en la solución de problemas de la comunidad por ello, promueve el Sistemático Conjunto trabajo cooperativo, la autogestión, análisis de problemas e ordenado de investigación. normas y Finalmente, en la elaboración del currículo se hace necesario procedimientos para realizar un considerar los diversos modelos y enfoque curriculares, puestos que trabajo o una estos contribuyen a organizar y analizar los elementos del currículo, tarea además permiten el éxito del accionar pedagógico y por supuesto a ordenadamente la consolidación de la calidad educativa, cabe resaltar que el acto didáctico debe ser ecléctico, es decir que se debe tomar en cuenta lo mejor de todos los modelos y enfoques para obtener la excelencia académica. ¿Qué uso tiene los enfoques curriculares? El enfoque curricular es indispensable para entender cómo funcionan y para qué sirve. Bolaños y Molina (2003) exponen que “los enfoques curriculares constituyen el énfasis teórico que se adopta en determinado sistema educativo para caracterizar y organizar internamente los elementos que constituyen el currículo. Así, puede decirse que el enfoque curricular es un cuerpo teórico que sustenta la forma en que se visualizaran los diferentes elementos del currículo y como se concebirán sus interacciones, de acuerdo con el énfasis que se dé a algunos de esos elementos. Esto implica que el enfoque curricular es el que orienta los planeamientos curriculares que se concretan en acciones específicas de diseño curricular, tales como la elaboración de planes y programas de estudio. Dependerá de la ideología de la educación o capacitación de quienes elaboran el plan, la decisión de quién participará o no en su elaboración, será crucial para la naturaleza del mismo. Será sumamente útil proceder a examinar cómo suele ser elaborado un plan de estudios de manera tradicional. En esta etapa es necesario utilizar los conceptos de „internos‟ y „externos‟ respecto al plan de estudios. En este contexto definiremos como „internos‟ a aquellos que están dentro del programa de educación o capacitación en calidad de ejecutores del plan de estudios los administradores de la institución, los docentes y los estudiantes. Los ‟externos‟ son aquellos que elaboran el plan de estudios para que terceros lo lleven a cabo – expertos, académicos, administradores de la educación y planificadores, políticos etc. Es decir, todos aquellos que participaron en las distintas etapas de elaboración del plan de estudios.

21


ENFOQUES CURRICULARES

Enfoque psicologista Se centra en los análisis psicológicos del individuo. Pueden adaptar un carácter conductista, personalista de acuerdo con la concepción del individuo que se maneja

Características Enfoque Academicista e Enfoque Socio –Reconstruccionista Intelectualista: Este enfoque se centra en la Este enfoque pretende transformar la educación en un valoración de contenido proceso de socialización o culturalización de la persona. cultural sistematizado y en el proceso de transmisión de ese Acude a posiciones teóricas como el liberalismo idealista, sentido. y algunos aspectos provenientes de la economía política y del estructuralismo antropológico y la cibernética social. Acentúa el carácter instrumental de la escuela como transmisora de la cultura universal, visualizada como asignatura aislada.

22


CONCLUSIONES

El modelo curricular es un conjunto de prescripciones técnicas que indican cómo debe elaborarse un Diseño Curricular y qué componentes incluir, cuáles son los responsables de su formulación, qué funciones delegan, a quiénes las delegan. Entre estos se destacan los fundamentos teóricos y empíricos ,el Perfil de ingreso y egreso de los alumnos, as expectativas de logro u objetivos de la educación escolar, la calidad y valor de los aprendizajes, la organización de los espacios curriculares la carga horaria, la selección y organización de los contenidos disciplinario, el tipo de currículo: abierto el cual permite el aporte y la decisión de la comunidad educativa, flexible que permite atender en forma adecuada las particularidades de los actores, entre otros, a metodología, los criterios de evaluación, calificación, acreditación, los recursos didácticos.

23


Cambios Curriculares

FACTORES QUE DESTACA Y ADAPTA LÓPEZ NOGUERO Propuestas Viables 

Actualización constante y obligatoria de los profesores a través de talleres y capacitaciones con énfasis en la aplicación de conocimientos y estrategias metodológicas de acuerdo a las necesidades de los estudiantes.

Valorar la participación de los profesores en procesos de cambio a través de incentivos.

Incentivos Es aquello que induce a una persona o agente a actuar de una manera determinada, y puede ser una recompensa o castigo.

LA INNOVACIÓN ES ALGO DINÁMICO, FLEXIBLE Y SUCESIVO

DINÁMICO

En la unidad académica puede aplicar cuando impliquen movimiento y activa para despertar significativos.

donde me gradué con relación al aspecto dinámico se se emplean estrategias dinámicas innovadoras que que los contenidos sean impartidos con metodología el interés por aprender logrando así aprendizajes

SUCESIVO En la unidad académica donde me gradué con relación al aspecto sucesivo se aplica cuando los catedráticos le dan secuencia al proceso de enseñanza aprendizaje al realizar un diagnóstico para tomar en cuenta los conocimientos previos de acuerdo a estos se seleccionan las estrategias, metodologías, actividades para los contenidos y luego el tipo de evaluación de ese proceso para medir el alcance de las competencias propuestas.

24


FLEXIBLE En la unidad académica donde me gradué con relación al aspecto de flexibilidad se aplica al momento de que los catedráticos proporcionan una programación de determinado curso, pero toman en cuenta al grupo, el contexto, las diferencias individuales y los tipos de aprendizaje. De esta manera el proceso de aprendizaje será flexible porque se consideran las necesidades que se presentan.

Considero pertinente incluir INTEGRAL: para que exista unión y comunicación con los profesores que todo esté en una misma línea y se realicen como círculos de calidad para tomar en cuenta todos los elementos que están presentes en el proceso.

ASPECTOS IMPORTANTES PARA LA FORMACIÓN DOCENTE El autor plantea la importancia de la formación docente como pieza básica para los cambios/innovaciones curriculares.

Aspectos importantes para la formación docente según el autor Para obtener eficacia en el proceso se deben considerar: Presentación de la teoría o destreza

Demostración de la destreza

Prácticas concretas y visuales simuladas y de aula

Cómo se atiende la formación docente en la unidad donde labora.

En la unidad se atiende de manera tradicional lo cual es poco motivador.

En la unidad se atiende a través de diferentes metodologías para enriquecer el aprendizaje.

En la unidad se atiende a través de exposiciones grupales, trabajos colaborativos, lluvias de ideas, conversatorios y otras.

Retroinformación estructurada y abierta

25


sobre la actuación.

Participación de los compañeros en la aplicación

Cultura de colaboración

En la unidad se da muy poco este aspecto porque en pocas ocasiones se da el proceso de retroinformación. En la unidad se atiende este aspecto de forma positiva porque se da la participación de los compañeros utilizando diversidad de estrategias. En muy pocas ocasiones se utiliza la cultura de colaboración, es lamentable porque el compartir con los demás da la oportunidad de aprovechar experiencias significativas.

Clima de trabajo de apoyo y comprensión

Con relación a la unidad el clima de trabajo es únicamente de cortesía, pero no se observa un compromiso total para enriquecer la convivencia entre todo el personal.

Profesores reflexivos

Un aspecto muy importante en la formación docente son los profesores reflexivos porque el diálogo es un aspecto fundamental para llegar a acuerdos y resolver problemas de diferente índole, en la unidad académica este punto se encuentra en proceso.

Actualización

Carácter cooperativo

De cierta manera se cumple este aspecto porque los docentes reciben algunas capacitaciones.

Poco a poco se llegará a alcanzar este aspecto en la formación docente en la unidad porque permite la transformación de los aprendizajes.

Dinámico Implica movimiento o lo produce.

26


CONCLUSIONES

El enfoque curricular es indispensable para entender cómo funcionan y para qué sirve. Los enfoques curriculares constituyen el énfasis teórico que se adopta en determinado sistema educativo para caracterizar y organizar internamente los elementos que constituyen el currículo.

27


Diseño Curricular

Propósitos: 

Fortalecer la identificación de las fases del diseño curricular.

Establece la importancia del diseño curricular en la acción docente.

Propósito Determinación firme de hacer algo.

Diseño Curricular Definición vista en clase Es una guía orientadora para llevar el proyecto curricular a la práctica, es dinámico, continuo, participativo y técnico. Además, aborda problemas económicos, sociales y políticos. Es el esquema que representa ideas, acciones que funcionen como guía orientadora en el momento de llevar el proyecto curricular a la práctica.

Fuentes consultadas Según Arredondo (1981) es un conjunto de fases y etapas en la estructuración del currículo, debe entenderse que el desarrollo y diseño curricular es un proceso dinámico, continuo, participativo y técnico con cuatro fases: análisis previo, se especifica los fines, se ponen en práctica y la evaluación.

De acuerdo a Díaz Barriga (1981) debe ser centrado en prácticas educativas las cuales requieren ser coherentes, significativas y prepositivas ya que con ella nos dice la autenticidad de una práctica educativa depende de: el grado de relevancia cultural de las actividades en que participa el estudiante y el tipo y nivel de actividad social que estas promueven. “Enseñar a pensar y actuar sobre contenidos”

COMPRENSIÓN PERSONAL El diseño curricular es semejante a un rompecabezas porque debe contener en él varios aspectos o piezas que al unirlas forman un todo, en el aspecto educativo son ese conjunto de piezas enfocadas a un mismo fin, que es una educación que toma en cuenta las necesidades de la sociedad, que su diseño curricular este enfocado en llevar a las prácticas las habilidades, destrezas y prácticas adecuadas para la solución de problemas. Que les permita a los estudiantes ser personas con criterio propio, ser creativos, inculcarle el amor al aprendizaje, abrir mentes, ofrecer oportunidades para un pensamiento libre. Es decir que el sistema educativo le brinde las herramientas adecuadas para que las personas den soluciones a las problemáticas, se involucren y sean partícipes de la transformación. El diseño curricular toma en consideración estos aspectos, sin embargo se carece de los conocimientos para que todo lo que está escrito se lleve a la práctica.

28


FASES DEL DISEÑO CURRICULAR

Mestre Sancho Juan

Fase de análisis

Fase de previsión

Fase de programación

Fase de realización

Fase de control

Descripción

José Armanz

La fase de análisis es el momento reactivo donde se realiza un diagnóstico que permite solucionar la situación del problema.

La fase de previsión consiste en contextualizar el proceso de investigación permanente y a su vez la institución educativa. Tomar en cuenta todos los aspectos. La fase de programación comprende el proceso de

estructuración de cada uno de los elementos del currículo, es decir, el momento en que se definen y formulan los distintos elementos curriculares.

Elabora el currículo

Instrumentar el currículo

Aplicar el currículo

Evaluar el currículo

Descripción

Elaborar el currículo corresponde a análisis de la

realidad educativa y deportiva, permitiendo obtener una clara visión de los procesos, sujetos y procesos que en ella intervienen, entre ellos tenemos los recursos humanos, materiales y factores externos, además de otros que se consideren necesarios Instrumentar el currículo comprende los instrumentos de evaluación requeridos por los procedimientos

Son los componentes que se estructuran en el proceso de programación curricular y que luego aparecen formando parte del Plan o Programa Curricular.

Aplicar el currículo corresponde a la práctica

del desarrollo del currículo

29


Son considerados los siguientes:       

Objetivos educativos , competencias y capacidades Contenidos y actividades Métodos y procedimientos de enseñanza- aprendizaje Medios y materiales educativos. Tiempo Infraestructura Evaluación

La fase de realización consiste en llevar a la práctica todo lo contemplado en la programación. La fase de control es la etapa en la

cual se verifica el proceso de enseñanza aprendizaje, se recoge información necesaria.

o de realización del diseño curricular. En esta etapa se desarrollan todos los contenidos programáticos, con los respectivos elementos curriculares. Se caracteriza por el desarrollo de experiencias de aprendizaje entre los docentes y alumnos. Involucra un rol predominante del docente en el desarrollo de las asignaturas a su cargo y está supeditado en cierta manera por la fase previa de implementación que se halla realizado.

Evaluar el currículo consiste en

Se hace necesario distinguir dos facetas de la evaluación curricular: la evaluación formativa y la evaluación acumulativa

30


CONCLUSIONES: Las reflexiones realizadas permiten concluir que: En el diseño del currículo se necesita un cambio de actitud del docente ante su labor educativa, caracterizándola por la reflexión, la insatisfacción constante de su quehacer, la búsqueda de soluciones creativas y más eficientes. Es necesario que el diseño curricular no se limite a una guía organizada, con una estructura detallada que orienta el Proceso de Enseñanza Aprendizaje, sino que se lleve a la práctica lo que está plasmado, porque eso es lo más valioso del diseño curricular. Que el diseño del currículo se caracterice por ser contextualizado, flexible, coherente, integral, práctico para lograr aprendizajes significativos, terminal para ofrecer experiencias de aprendizajes y sobre todo funcional, de esta manera será eficaz y eficiente.

31


PERFILES Y CRÉDITOS ACADÉMICOS Son conductas/competencias y características semejantes que se espera encontrar en las personas que se están formando. Básicamente la descripción de habilidades y experiencias en la persona después de cierta formación. Habilidad

Las características de estas conductas/competencias se pueden hacer evidentes en las áreas. Conocer el perfil educacional permite organizar el contenido/los saberes de enseñanza.

Capacidad de una persona para hacer una cosa correctamente y con facilidad.

Cabe enfatizar que el sistema educativo pretende modificar la conducta/desarrollar competencias en las personas que se van a formar.

Etapa I: Diagnóstico académico Interno: Permite aclarar el estado actual de la institución o población a formar. Se espera responda a las preguntas: ¿Dónde estamos? ¿Hacia dónde evolucionamos? Componentes Involucrados: Sujetos: profesores, estudiantes, administrativos, comunidad Elementos: recursos físicos, financieros Procesos: plan de estudios actual, o registro que informe sobre la formación en el área.

32


Etapa II: Análisis de la situación del educando Aclara la situación del educando en su desempeño actual y una conceptualización prospectiva de la realidad. Componentes involucrados Sujetos: egresados, empleadores, profesores, estudiantes y otros profesionales que contribuyan a la definición del perfil. Elementos: métodos que facilitan el aprendizaje Procesos: especialmente la evaluación Análisis externo de planes y políticas de desarrollo Nacional, tendencias futuras y pronóstico de la carrera o de la formación. Análisis interno de la institución que permita evaluar la capacidad de responder a los eventos identificados en el análisis externo.

Componente Es aquello que forma parte de la composición de un todo, consta mediante algún tipo de asociación

Etapa III Definición del Perfil y Estructura de cursos Con la información obtenida en las etapas I y II se procede a definir el perfil, las líneas curriculares y la estructura de cursos pertinentes. Esta etapa debe responder las preguntas: ¿Cómo debe ser el estudiante en…? ¿Qué debe hacer y qué necesita para…? ¿Cómo llegar a ser…? ¿Qué debe saber de? Componentes Involucrados: Elementos: objetivos del curso o de la carrera, planes de estudio, competencias. Procesos: Políticas curriculares, formular el perfil, programación curricular. El perfil permite tener la visión de la persona a la que se está formando. Los conocimientos se refieren al nivel informativo, lo que necesita saber y el nivel de profundidad conceptual pertinente. Las habilidades y destrezas implican establecer qué debe saber hacer y para qué debe saberlo. Las actitudes y valores conforman el nivel formativo que plantea aquellas conductas/competencias que debe evidenciar la persona en su formación.

33


CONCLUSIONES El perfil de ingreso, son las habilidades y/o conocimientos mínimos que se requieren para iniciar un nuevo proceso de formación académica/educativa. Perfil de egreso, Conjunto de competencias, conocimientos, habilidades y conductas que deben presentar los participantes en un programa de formación.

34


IMPLEMENTACIÓN Y DESARROLLO CURRICULAR

Se considera esta fase del diseño como el proceso previo a la ejecución del currículo. Consiste en la adquisición de todos aquellos aspectos que se va a considerar en la programación curricular para el posterior desarrollo. Según Rossi Quiroz (1996), esta fase es considerada como un proceso permanente, continuo, estrechamente ligado a las actividades educativas. Consiste en asegurar que los profesores están adecuadamente preparados y que comprenden la orientación filosófica del nuevo currículo (Aída Aldana 2007) Asegurar que los procesos administrativo-académicos respondan a las necesidades del nuevo currículo. Incluye la preparación de equipo y materiales para el aprendizaje. La estructura física que ubique a los sujetos en el ambiente ideal para que se dé el proceso E-A. A partir de la definición de las prioridades y de los recursos existentes, en función con los objetivos y metas a lograr, los responsables de la programación curricular determinarán las actuaciones, medidas a acometer, seleccionando los instrumentos (medios) necesarios para emprender aquellas. Pasos mínimos para la implementación: Pueden considerarse como acciones inherentes a esta fase: • Selección, actualización y capacitación del personal que intervendrá en el desarrollo curricular. Recurso Es algo que resulta útil para cumplir un objetivo o que favorece la subsistencia, didáctica.

• Selección y elaboración de medios y material educativo a utilizar • La infraestructura y su acondicionamiento para el desarrollo de los diversos elementos curriculares programados en el plan de estudios.

• Realización de coordinaciones necesarias para la elaboración y ejecución de la programación curricular. Elaboración de documentos normativos y técnico metodológicos relacionados con el desarrollo curricular.

35


DESARROLLO CURRICULAR “Consiste en la labor diaria de desarrollo del currículo diseñado”. Aída Aldana 2007

“El desarrollo del currículo hace referencia a la puesta en práctica del proyecto curricular: la aplicación del currículo sirve para retroalimentar, rectificar y ratificar y de esta manera ajustar progresivamente el currículo formal al currículo real…” Casarini 2007.  La noción de desarrollo del currículo abarca la multiplicidad de procesos, estructuras y prácticas educativas relacionadas con los proyectos curriculares y su concreción. Es la puesta en acción. Frida Díaz-Bariga 2005.

Implementación Acción o efecto de agregar o mejorar la situación para el proceso de enseñanzaaprendizaje

36


CONCLUSIONES

El desarrollo del currículo hace referencia a la puesta en práctica del proyecto curricular: la aplicación del currículo sirve para retroalimentar, rectificar y ratificar y de esta manera ajustar progresivamente el currículo. A partir de la definición de las prioridades y de los recursos existentes, en función con los objetivos y metas a lograr, los responsables de la programación curricular determinarán las actuaciones, medidas a acometer, seleccionando los instrumentos (medios) necesarios para emprender aquellas.

37


EVALUACIÓN DEL CURRÍCULO “todo intento de renovación se frustraría si la evaluación sigue siendo intuitiva, centrada en la medición de los resultados y realizada por cada profesor en la más oculta intimidad” Zabalza 1991 “Es el proceso de diseñar, obtener y proporcionar información útil para juzgar alternativas de decisión” Cronbach, Stufflebeam 1989. PERÍODO PRETYLERIANO: Desde 2000 a C. se evalúan programas e individuos. Militares Chinos, Maestros griegos. En el Siglo XIX Estados Unidos e Inglaterra utilizan test de rendimiento y se inicia un movimiento de acreditación educativa. A principios del siglo XX aparecen los test estandarizados.

Evaluación Valoración de conocimientos, actitud y rendimiento de una persona o de un servicio.

EPOCA TYLERIANA Ralph Tyler creó el término de evaluación educacional. Su método consistió en centrarse en objetivos claros para determinar si han sido alcanzados. Propuso la comparación interna entre los resultados y los objetivos. EPOCA DE LA INOCENCIA Conocida como “irresponsabilidad social”, prevalecen prejuicios raciales y de segregación, mal uso de los recursos naturales. Se expanden las ofertas educativas. Poco interés en la formación de profesores y de identificar y solucionar problemas educacionales. EPOCA DEL REALISMO Se inicia la evaluación del currículo a gran escala. La Unión Soviética representó un reto para EEUU. El proceso, instrumentos y estrategias no respondían a la información requerida. Cronbach, Stake, Eisner proponen evaluar metas, analizar servicios, determinar resultados del programa y analizar el mérito del objeto de la evaluación. Surgen métodos de evaluación alternativa. Se cuestiona el papel social y cultural de la escuela. Se inicia el proceso de “qué y cómo evaluar”

38


Currículo Formal: Evaluar el perfil del egresado Evaluar las estructuras del plan de estudios Evaluar cada componente del currículo.

Currículo Real o procesos educativos: Evaluar estrategias aplicadas por maestros Evaluar los procesos de aprendizaje Evaluar los productos del aprendizaje Evaluar las condiciones materiales, espaciales, humanas…

Escala Es el nivel de ponderación que se inicia desde un punto inicial hasta un punto superior.

Currículo Oculto: Evaluación de los valores, modelos, actitudes de los maestros y estudiantes. Evaluar los procesos de socialización en el aula Evaluar el clima escolar y del aula Evaluar los “modelos” que proporciona el maestro Evaluar “modelos” de las actividades y materiales didácticos. Modelo orientado hacia objetivos: Tyler Se debe establecer, clarificar y definir los objetivos en términos de rendimiento. La evaluación es un proceso que determina la

39


congruencia entre los objetivos y los logros de los estudiantes. Este modelo concibe el currículo y el método de enseñar como una tecnología.

CONCLUSIONES Cronbach, Stake, Eisner proponen evaluar metas, analizar servicios, determinar resultados del programa y analizar el mérito del objeto de la evaluación. Evaluación del Currículo. Es el proceso de diseñar, obtener y proporcionar información útil para juzgar alternativas de decisión

40


CITAS BIBLIOGRÁFICAS Carlos González Orellana, Historia de la Educación en Guatemala (Guatemala: Editorial José de Pineda Ibarra, Segunda edición, 1970). Asociación de Amigos del país (2004), Diccionario Histórico Biográfico de Guatemala. Casarini, Marthe (1999). Teoría y Diseño Curricular. Méxio. Trillas. Gimeno Sacristán, José (1991). El Currículum: una reflexión sobre la práctica. Madrid: Morata. Magendzo, A. Donoso, P. Diseño Curricular Problematizador: Una opción para la elaboración del currículo en Derechos Humanos desde la pedagogía crítica. Santiago de Chile 1992 Leer más: http://psicoinnovacion.webnode.es/ddic/teorias-del-curriculum/

El currículum oculto. Jurjo Torres Santomé. Editorial Morata (1994) Gimeno Sacristán, José (1991). El currículum: una reflexión sobre la práctica. Madrid: Morata Ralph W. Tyler(1973).Principios básicos del curriculum. Editorial Troquel. Buenos Aires Arredondo, V., Ribes, E. y Robles, E. (1979) Técnicas instruccionales aplicadas a la educación superior. México: Trillas Bautista García, Vera Antonio. Programación y evaluación curricular. Madrid: Ed. Morata, 1994. Declaración de Cochabamba. Bolivia, 2001 Díaz-Barriga a., F. et al (1990) Metodología de diseño curricular para la educación superior. México: Trillas. Zelezniak. (1988) “La Preparación de Jóvenes voleibolitos”. Edit. Ráduga,334pp

41


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.