ISSUE NO. 3
VOL. 20
Periodismo Fotogr谩fico
Realizado por: Yulitzi Farias
Profesor: Juan Vilchez
Origen y Evoluci贸n MAYO, 2016
ÍNDICE *Introducción. * Historia. * Época de Oro del Periodismo. * Aceptación por el mundo del Arte. * El periodismo fotográfico con la nueva llega de la tecnología. * Influencias que han cambiado el foto periodismo en el siglo XXI. * Foto periodismo en Venezuela.
PÁG. 1
INTRODUCCIÓN El periodismo fotográfico es una forma periodística destinada a la adquisición, edición y presentación de material de actualidad en los medios de comunicación social, especialmente escritos, digitales y audiovisuales. Esta revista habla con mas profundidad, acerca de el periodismo fotográfico, su evolución y origen. Ademas, podrán aclarar ciertas dudas en cuanto al desarrollo con las nueva tecnología de hoy en día y las influencias que lo han hecho cambiar estos últimos tiempos.
PÁG. 2
HISTORIA Las fotos más primitivas eran daguerrotipo que tenían que ser re elaborados para ser impresos. . 1938, Los daguerrotipos se expandieron bien pronto en Europa, Canadá, Estados Unidos y Latinoamérica.
18531856, Los pioneros de la fotografía periodística se presentaron en la Guerra de Crimea por parte de reporteros británicos como William Simpson del Illustrated London News y Roger Fenton cuyas obras fueron publicadas 1880, Ocurrió la práctica de en grabados. ilustrar historias noticiosas con fotografías fue posible gracias al desarrollo de la imprenta y a las innovaciones de la El 4 de marzo de 1880 el fotografía. Daily Graphic de Nueva York hizo la primera publicación de noticias en fotografía real de la historia. La Guerra de Secesión de los Estados Unidos tuvo periodistas gráficos como Mathew Brady que publicó sus obras en el Harper's Weekly. Debido a que los lectores clamaban por representaciones más realistas, fue necesario que dichas primeras fotografías fueran exhibidas en galerías de arte o copiadas fotográficamente en números limitados.
PÁG. 3
1887 se inventó el flash, lo que permitió que los periodistas pudieran hacer tomas en exteriores y en condiciones pobres de luz.
1897 fue posible hacer publicaciones de fotografías impresas en imprentas sin mayores dificultades.
1930 llegó la edad dorada del periodismo gráfico.
1888, El primer documental fotográfico de la historia fue el del emigrante danés en Estados Unidos Jacob Riis quien lideró el reportaje de lo que llamó Cómo vive la otra mitad.
1921 la wirephoto o telefoto permitió transmitir imágenes por teléfono tan rápido como noticias.
http://www.ecured.cu/Periodismo_fotogr%C3%A1fico
PÁG. 4
II GUERRA MUNDIAL 24/08/1942 BOMBARDEO JAPONÉS AL ENTERPRISE CV-6
La última foto de Mate Rober F. Read
https://es.wikipedia.org/wiki/Periodismo_fotogr%C3%A1fico#/media/File:E asternSolomonsShotDown.jpg PÁG. 5
EDAD DORADA Henri Cartier-Bresson es generalmente considerado el padre del periodismo fotográfico. 1925, CartierBresson capturó un hombre que salta y fue considerada una de las más espléndidas tomas del siglo XX. Su cámara Leica, es considerada versátil, la que le permitió capturar momentos decisivos en el tiempo justo.
1930 y 1950 debido a avances muy significativos para la fotografía y una mayor amplitud en el oficio periodístico, el fotoperiodismo surgió un gran desarrollo, lo cual la llamaba su época de oro. Paradójicamente el desarrollo del fotoperiodismo se da muy especialmente entre las dos guerras mundiales en donde los periodistas y sus instrumentos de información se ponen a máxima prueba.
1944, Tony Vaccaro prominentes fotógrafos de la II Guerra Mundial. Sus imágenes, tomadas con una sencilla cámara Argus C3, capturaron los horrorosos momentos de la guerra y quien también dejó importantes tomas de ese momento decisivo de la II Guerra Mundial.
PÁG. 6
1970, se comenzó a reproducir las mejores fotografías en tamaños once veces más grandes, páginas de 35,16 cm de dimensión, alta cualidad de tinta y papeles suaves.
1979, El Wall Street Journal adoptó puntos de alta resolución para publicar retratos y evitar las limitaciones de la impresión de letras. Sólo hasta los 80 la mayoría de los periódicos cambiaron a las impresoras ófset que reproducen fotos con una alta fidelidad en papel blanco.
1980, la mayoría de las publicaciones utilizaban la tecnología de imprenta basada en una baja calidad de papel periódico, base de tinta y superficie rugosa. Mientras las letras resultaban de alta definición y legibilidad, los grabados eran formados por puntos fotográficos que en muchas ocasiones distorsionaban la imagen y producían efectos secundarios.
http://www.ecured.cu/Periodismo_fotogr%C3%A1fico
PÁG. 7
Invención de la impresora ófset Permitió una mejor cualidad de la imagen en el tipo de papel de los medios impresos.
1875/1903
Robert Barclay y Washington Rubel https://es.wikipedia.org/wiki/%C3%93fset
PÁG. 8
FOTOPERIODISMO ACEPTADO POR EL ARTE 1970, las artes plásticas optaron por aceptar la fotografía, pero a distancia. De la misma manera, el fotoperiodismo se divide entre la función de la información por un lado y la tendencia al 1973, Life llegó a ser, por arte. ejemplo, un modelo en el cual la crítica fotográfica se hace un juicio acerca Debido a la edad dorada de del fotoperiodismo y la fotografía, las muchos periodistas limitaciones de la actuales se han hecho un impresión y los sistemas nombre. organizativos de las agencias noticias como UPI y AP, numerosos y excelentes fotógrafos trabajan en un relativo PÁG. 9 anonimato
Organizaciones Profesionales DEL FOTOPERIODISMO
1946 se fundó en Estados Unidos la Asociación Nacional de Fotógrafos de Prensa
Se fundó en 1984 la Asociación Británica de Fotógrafos de Prensa y fue relanzada en 2003
1989 comenzó la Asociación de Fotógrafos de Prensa en Hong Kong
https://www.google.co.ve/search? uPT1HnsewM%3A&imgrc=WzoWUFDpq1u32M%3A
En 2000 una similar en Irlanda del Norte
PÁG. 10
Reportera
Eve Arnold
Reconocida por sus reportajes fotográficos a partir del año 1951 PÁG. 11
Llegada de nuevas Tecnologías en el Periodismo fotográfico El avance de la tecnología, desde la segunda mitad del Siglo XIX, hasta la actualidad, ha cambiado mucho nuestra forma de vivir, de ver y de entender el mundo que nos rodea.
El periodismo fotográfico no ha estado al margen de este avance. La existencia de cámaras digitales, ligeras, baratas, y muy útiles para hacer fotografías de calidad, sin la necesidad de ser un profesional. Junto a la posibilidad de hacer fotografías con el teléfono móvil, videocámara, ordenador portátil, o tableta. Han abaratado los costes de la realización de fotos (laboratorios, películas, placas, líquidos, etc.), y han posibilitado que cualquier persona pueda hacer una buena fotografía.
La posibilidad de adjuntar imágenes a las noticias, tiene una gran relevancia en el mundo del periodismo. Ya que, como se suele decir, vale más una imagen que mil palabras Esto junto con la existencia de Internet, donde se pueden descargar Imágenes, de multitud de bancos de fotos, ha hecho que haya muchísimas más fotografías, de mejor calidad, y más accesibles a todo el mundo. Gracias a esto los fotoperiodistas tienen muchísimo material para trabajar, o incluso para que les sirva de inspiración. A pesar de todos estos avances, lo más importante de una fotografía periodística, sigue siendo el contenido de la misma.
http://www.ecured.cu/Periodismo_fotogr%C3%A1fico
PÁG. 12
Fotoperiodismo
Latinoamericano Gracias a la enorme diversidad cultural que conforman los países hispanoamericanos, al Brasil y a las Antillas, la fotografía Latinoamérica se presenta en realidad como un inmenso universo de propuestas y personajes que deben ser revisados por países, más que de manera masificada. La primera cámara fotográfica Los acontecimientos históricos de que llegó a un país mayor importancia que en latinoamericano lo hizo en 1840 Latinoamérica quedaron registrados de manos de un religioso en imágenes, figura la Guerra de la francés, el Abad Louis Compte, Triple Alianza vista por los lentes de en Brasil. Es de destacar que los fotógrafos enviados por Bate & Cia incluso la fotografía como para registrar el evento. El periódico El invento tiene que ver con Brasil Comercio, fundado en Lima en 1839, como uno de los países del utilizó el primer fotograbado el 31 de mundo en donde se vivió el julio de 189830 y abre la experiencia experimento de manera del fotoperiodismo en la sede de la independiente a Estados Unidos civilidad Inca testimoniado por el y Francia con dicho religioso activo número de publicaciones que se presentarían a lo largo del siglo como el semanario ilustrado Actualidades, la revista Prisma y el tabloide La Crónica que marcan los inicios de la historia del fotoperiodismo en Perú. PÁG. 13
FOTO ANÓNIMA
Guerra de los mil días en Colombia
https://es.wikipedia.org/wiki/Periodismo_fotogr %C3%A1fico#/media/File:GuerraMilDias.png
PÁG. 14
Influencias que han cambiado el fotoperiodismo Tres grandes eventos han hecho que el fotoperiodismo evolucione, ya en el Siglo XXI. Por desgracia estos eventos están relacionados con la muerte, o desgracia de mucha gente. Estos eventos son:
11 de Septiembre del 2001, el atentado de las torres gemelas.
Las primeras imágenes que se publicaron en los medios sobre estos eventos, no provenían de profesionales, sino de personas que estaban en el lugar de los hechos, y que hicieron fotos y vídeos, con sus propias cámaras digitales o con sus móviles.
18 de Marzo del 2003, la invasión de Iraq.
El 26 de Diciembre del 2004, el Tsunami del Océano Índico.
Este fenómeno cambió Estos tres eventos, las normas establecidas junto con la en la comunicación popularización de social. Las fotografías Internet y las nuevas periodísticas han de tecnologías, han tener una edición, y una iniciado una nueva era calidad técnica. Pero las para el fotos tomadas justo en el fotoperiodismo. lugar y en el momento, donde ocurre la noticia, tienen un gran valor, ya que tienen un enorme significado, que sobrepasa a la calidad de PÁG. 15 las mismas.
Fotoperiodismo
Venezolano
El Fotoperiodismo en Venezuela es un campo inexplorado, un terreno virgen lleno de oportunidades para la investigación. Son pocos los especialistas y las estructuras dedicadas a la organización y difusión de la fotografía periodística en el país. De acuerdo con las investigaciones realizadas por Josune Dorronsoro, la fotografía apareció por primera en la prensa venezolana en 1857, cuando Diario de Avisos y Semanario de las Provincias publicaron dos grabados, hechos a partir de daguerrotipos realizados en Maracaibo.
La Sala Virtual de Investigación de Fotografía Periodística nace como una propuesta que busca comenzar a recorrer este camino. Impulsar las investigaciones en el área, así como resguardar y divulgar la información visual de la que se dispone en los archivos del Centro de la Investigación de la Comunicación, y la producida por estudiantes en la Cátedra de Fotografía Periodística de la Escuela de Comunicación Social.
Según Carlos Abreu, “el retrato hecho en estudio de la modalidad imperante en la fotografía venezolana del siglo XIX. Empero hubo algunos fotógrafos que salieron a la calle y documentaron diversos aspectos de la vida nacional”.
http://lafotoperiodistica.blogspot.com/
PÁG. 16
Fotoperiodista
Tim Hetherington Fallecio en los combates en Misrata 2011
Pà G. 17
Conclusiones Estamos convencidos que en el universo fotoperiodístico actual, pueden coexistir los fotógrafos comprometidos y especializados en la foto noticia, con aquellos que consideran a la fotografía periodística como herramienta de expresión personal generadora de opinión. La evolución del papel de la fotografía en el periodismo junto con la mejora de las técnicas de captura de la realidad, bien sea por dispositivos digitales o análogos, incrementa de manera exponencial la cantidad de imágenes que se generan a diario, lo que hace necesario la reformulación de mecanismos que permitan su organización y resguardo. Hay que recordar que si la fotografía nos ayuda a construir la memoria colectiva de nuestra sociedad, entonces, la fotografía periodística forma parte fundamental de la construcción y conservación de esa memoria. Ella puede proveer información, que sobrepasa los límites de la escrita, pues encierra un significado en si misma sin necesidad de complementarla con algo más. He allí la importancia de su preservación.
PÁG. 18
Obra de arte de Cartier-Bresson
Towers of Notre Dame 1953, París - Francia
http://es.parismuseumpass.com/museetours denotredame34.htm