Directrices para la formación k de la biblioteca pública como una organización inteligente en la República Dominicana: propuesta de acción proactiva para el Plan quinquenal del libro y la lectura
Guía para diseño, la creación, la implantación, el desarrollo y el mantenimiento de las bibliotecas públicas
Yumarys Altagracia Polanco Almonte
Producto derivado principal del Proyecto de Investigación Proyecto sometido a la Escuela Graduada de Ciencias y Tecnologías de la Información como parte de los requisitos para obtener el grado de Maestro en Ciencias de la Información de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras
Río Piedras, Puerto Rico 12 de mayo de 2009
COPYRIGHT © 2009 Yumays Altagracia Polanco Almonte DERECHOS RESERVADOS Queda prohibida la reproducción o transmisión total o parcial de la presente obra bajo cualesquiera formas, electrónica o mecánica incluyendo fotocopiado, almacenamiento en un sistema de recuperación de información, o grabado sin el consentimiento previo y por escrito del autor. Para mayor información yumarys@gmail.com Portafolio profesional: http://sites.google.com/site/yumaryspolancoalmonte/ Revisión Comité del Proyecto compuesto por: Luisa Vigo-Cepeda, Ph.D., Consejera Principal luisa.vigo@gmail.com Josefina Gómez de Hillyer, MA, MLS, Consejera josefina.hillyer@gmail.com Lourdes Cadiz, MLS, Consejera cadiz.lourdes@gmail.com Catalogación Directrices para la formación de la biblioteca pública como una organización inteligente en la República Dominicana: propuesta de acción proactiva para el Plan quinquenal del libro y la lectura: Guía para diseño, la creación, la implantación, el desarrollo y el mantenimiento de las bibliotecas públicas / Yumarys Altagracia Polanco Almonte p. cm “Tesis de maestría de la autora, Universidad de Puerto Rico. Recinto de Río Piedras. Escuela Graduada de Ciencias y Tecnologías de la Información.” 1. Bibliotecas públicas- República Dominicana. 2. Bibliotecas públicas- Normas- República Dominicana. I. Universidad de Puerto Rico. Recinto de Río Piedras. Escuela Graduada de Ciencias y Tecnologías de la Información 027.4 P762d
UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO, RECINTO DE RÍO PIEDRAS ESCUELA GRADUADA DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN
Directrices para la formación de la biblioteca pública como una organización inteligente en la República Dominicana: propuesta de acción proactiva para el Plan quinquenal del libro y la lectura Guía para diseño, la creación, la implantación, el desarrollo y el mantenimiento de las bibliotecas públicas.
Producto derivado principal del Proyecto de Investigación
Por: Yumarys Altagracia Polanco-Almonte
Río Piedras, Puerto Rico 12 de mayo de 2009 ©Yumarys Altagracia Polanco-Almonte, 2009
TABLA DE CONTENIDO Páginas Capítulo I. Introducción A.
Introducción a las Directrices ...............................................................................1
B.
Visión y Misión de las Directrices ........................................................................4 B.1 Visión ............................................................................................................4 B.2 Misión ...........................................................................................................5
C.
Organización ........................................................................................................5
D.
Propósito..............................................................................................................6
E.
Metodología .........................................................................................................7
Capítulo II. El Papel, la Finalidad de la Biblioteca Pública y Aspectos Generales A.
La Red Nacional de Bibliotecas Públicas ........................................................... 10 A.1 Biblioteca pública ........................................................................................ 11 A.2 Definición de Red Nacional de Bibliotecas Públicas .................................... 11 A.3 Responsables ............................................................................................... 11 A.4 Clasificación de las bibliotecas ....................................................................11
B.
Definición .......................................................................................................... 14
C.
Misiones ............................................................................................................ 16
D.
Finalidades ......................................................................................................... 17
E.
Bibliotecas sin muros ......................................................................................... 21
F.
Usuarios ............................................................................................................. 21
G.
Responsables, Financiamiento y Legislación ...................................................... 22 E.2 Financiamiento ............................................................................................ 23 E.3 Legislación .................................................................................................. 25
Capítulo III. Recursos Humanos A.
Competencias del Personal Bibliotecario ............................................................ 27
B.
Categorías del Personal ...................................................................................... 32 B.1 Bibliotecarios Titulados ............................................................................... 32 B.2 Técnico Bibliotecario................................................................................... 33 B.3 Auxiliares de Bibliotecas .............................................................................34
B.4 Personal Especializado ............................................................................... 34 B.5 Personal de Apoyo ....................................................................................... 34 B.6 Personal Voluntario .................................................................................... 34 C.
Dotación de Personal ......................................................................................... 35
D.
Capacitación ...................................................................................................... 35
E.
Condiciones Laborales ....................................................................................... 36
Capítulo IV. Recursos de Información A.
Diversidad de los Recursos de Información ........................................................ 40
B.
Formatos ............................................................................................................ 41
C.
Colecciones ........................................................................................................ 42
D.
Colecciones Especiales ...................................................................................... 45
E.
Donaciones ........................................................................................................ 46
Capítulo V. Servicios Públicos A.
Servicios para Grupos de Edades........................................................................ 48 A.1 Niños........................................................................................................... 48 A.2 Jóvenes ........................................................................................................ 50 A.3 Adultos........................................................................................................ 51
B.
Servicios de Información.................................................................................... 51 B.1 Servicios de información electrónica ........................................................... 52
C.
Préstamos........................................................................................................... 52
D.
Promoción de la Lectura y Alfabetización .......................................................... 53
E.
Educación y Formación a lo Largo de toda la Vida............................................. 53
F. Servicios de Extensión a la Comunidad o Servicios a Grupos de Usuarios Especiales .................................................................................................................. 54 G.
Educación de los Usuarios ................................................................................. 55
H.
Préstamo de otras Bibliotecas ............................................................................. 55
I.
Redes Electrónicas ............................................................................................. 55
J.
Difusión y Fomento de la Producción Local ....................................................... 56
K.
Disponibilidad de Acceso de los Servicios ......................................................... 56 K.1 Horario ........................................................................................................ 56 K.2 Acceso remoto............................................................................................. 56
Capítulo VI. Alianzas y Redes A.
Programas Internacionales de Cooperación y Colaboración ................................ 60
B.
Propuestas de Programas de Cooperación........................................................... 61
Capítulo VII. Servicios Técnicos A.
Adquisiciones, Catalogación y Clasificación; Manejo de Publicaciones Seriadas62 A.1 Herramientas, Documentos y Materiales para el Proceso ............................. 62
B.
Automatización .................................................................................................. 64
C.
Preservación y Conservación.............................................................................. 65
Capítulo VIII. Recursos Tecnológicos (infraestructura tecnológica) A.
Financiamiento de la Tecnología ........................................................................ 69
B.
Equipos y Tecnologías ....................................................................................... 69
Capítulo IX. Instalaciones físicas A.
Factores y Consideraciones para el Diseño de un Edificio........................... 73
B.
Cualidades del Edificio ............................................................................... 74
C.
Ubicación Física y Ambiente Exterior ........................................................ 76
D.
Dimensión .................................................................................................. 78
E.
Equipamiento y mobiliario ......................................................................... 78
F.
Diseño del Espacio Interior......................................................................... 83
F.1 Espacios Básicos Funcionales en la Biblioteca Pública ................................. 83 F.2 Espacios Básicos Funcionales en la Biblioteca Pública ................................. 85 F.3 Áreas Básicas de un Edificio de la Biblioteca Pública .................................. 86 F.4 Ambiente Interior ......................................................................................... 87 G.
Rotulación o Señalización .................................................................................. 89
Capítulo X. Administración A.
Planificación y Elaboración de Políticas ............................................................. 92
B.
Gestión Financiera ............................................................................................. 94
C.
Gestión del Personal........................................................................................... 96
D.
Análisis de las Necesidades y Satisfacción de la Comunidad .............................. 97
E.
Seguimiento y Evaluación .................................................................................. 98 E.1 Rendimientos de resultados..........................................................................99 E.2 Medición del rendimiento .......................................................................... 100
Capítulo XI. Mercadeo, promoción de la biblioteca, sus recursos y servicios ............... 101 DOCUMENTACIÓN A.
LISTA DE REFERENCIAS Y BBIBLIOGRAFIA CONSULTADA ............... 103
B.
APENDICES ................................................................................................... 110 1. Plan estratégico para la implantación de las directrices propuestas............... 110 2. Elementos que forman parte de una propuesta, tomados y adaptados del modelo de propuesta del Departamento de Educación de Puerto Rico (2006). ............... 110 3. Versión completa y exhaustiva del plan preservación y conservación de la biblioteca ......................................................................................................... 111 4. Plan de mercadeo para la biblioteca pública (Jaramillo, Montoya Ríos & Uribe Tirado (2008, pp. 130-135) .............................................................................. 113 6. Algunos conceptos de biblioteca pública de la región (Jaramillo, Montoya Ríos & Uribe Tirado (2008, pp. 155-157) ................................................................. 117 6. Lista de documentos complementarios a las directrices ................................ 119
Directrices para la formación de la biblioteca pública…
Yumarys Alt. Polanco-Almonte
Capítulo I. Introducción A. Introducción a las Directrices Este documento se inspira en la idea de desarrollar una guía de instrucciones generales para ofrecer y facilitar a las autoridades gubernamentales, responsables de la toma de decisiones, a empresarios, y cualquier otro tipo de entidad que se interese por colaborar con el desarrollo de las bibliotecas públicas dominicanas, las cuales representan en un mundo globalizado, de cambios vertiginosos continuos en la sociedad, son un elemento clave para la alfabetización, la educación, el aprendizaje de por vida del individuo y de la sociedad. Constituye un elemento esencial en la comunidad por su aporte a la transformación y el desarrollo sostenido de los pueblos. Surge en el momento en que se conoce el Plan quinquenal del libro y la lectura, y se observa la ausencia de unas normas para crear bibliotecas en los municipios del país. El Plan tiene como objetivo, “que la República Dominicana se constituya en un verdadero país de lectores.” (República Dominicana. Secretaría de Estado de Cultura, 2007, p. 8). El Plan quinquenal contempla como una estrategia para alcanzar este objetivo el proyecto de: Crear 100 bibliotecas en provincias y municipios de por lo menos 2,000 ejemplares en coordinación con los ayuntamientos y los gobiernos provinciales. Objetivos específicos del proyecto: facilitar a la población de las distintas comunidades del país, el acceso al servicio bibliotecario. (República Dominicana. Secretaría de Estado de Cultura, 2007, p. 96).
En el proceso de desarrollo del proyecto se aprobó la Ley del libro y bibliotecas (2009), la cual contempla la creación de la Red Nacional de Bibliotecas Públicas (RNBP) y el establecimiento de una biblioteca como parte del equipamiento urbano mínimo de cada jurisdicción territorial (provincia, municipio, paraje) del país. Además la misma contempla la necesidad de crear una Política Nacional de Bibliotecas junto a la del Libro y la Lectura, integral y sostenible. En la ley se declaran como fines, “Dotar al país de una infraestructura bibliotecaria acorde con las contemporáneas demandas de las prácticas educativas, culturales, científicas y tecnológicas y con la modernización del Estado.” y “Apoyar el desarrollo de una estrategia nacional de fomento y promoción del Sistema Nacional de Bibliotecas y de producción y acceso al conocimiento y a la información.” (República Dominicana, 2009, p. 32). La legislación establece que se crearán y desarrollarán las reglamentaciones y políticas necesarias para alcanzar los objetivos y fines propuestos por la ley. De esta acción nos encaminamos a trabajar un proyecto de investigación en la Escuela Graduada de Ciencias y Tecnologías de la Información (EGCTI), Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras (UPR/RRP), requisito para 1
Directrices para la formación de la biblioteca pública…
Yumarys Alt. Polanco-Almonte
obtener el grado de Maestro en Ciencias de la Información. El proyecto se orienta a elaborar unas Directrices para la formación de la biblioteca pública como una organización inteligente en la República Dominicana, como una propuesta de acción proactiva para el Plan quinquenal del libro y la lectura y la Ley del libro y bibliotecas. En el proceso de la revisión de la literatura (Florén Romero, 1993, 2007; Jiménez, Gómez de Pérez & Méndez, c1986); Litton & Krzys, c1986); Read & Ruiz, 2007; Marrero, 2008) se evidenció que, al presente, las bibliotecas públicas en la República Dominicana muestran un escaso y aletargado desarrollo, lo que no les ha permitido hacer la contribución efectiva requerida para el desarrollo sustentable del País a través de la educación y la cultura. Esta evidencia de estudiosos del campo bibliotecológico dominicano y la intención del gobierno de la República Dominicana nos instó a adentrarnos en el tema y a elaborar unos lineamientos que sirvan de guía, como acción proactiva para el Plan. En este documento se presenta la gestión inicial de las Directrices, teniendo como meta que éstas puedan contribuir a declarar la política nacional para la creación y el mantenimiento de bibliotecas públicas en la República Dominicana. Los lineamientos que se incluyen recogen el sentir y la orientación de varios sectores participantes en Grupos Focales, representativos de la sociedad dominicana. La intención es contribuir a la gestión gubernamental, de forma positiva, a mediano y largo plazo, para el desarrollo óptimo de las bibliotecas públicas dominicanas. Al iniciar el proyecto nos percatamos de que existe una especie de sinonimia entre las palabras norma, directriz y pauta, esto porque en los documentos estudiados de este tipo (normativas o estándares para bibliotecas) utilizan una de estas tres palabras aunque hacen referencia a documentos similares. Por esta razón en estas Directrices utilizamos los conceptos norma, pautas y directriz indistintamente. A continuación se citan las definiciones de estas palabras tomadas del diccionario en línea de la Real Academia Española (RAE): Norma: primera acepción: “1. f. Regla que se debe seguir o a que se deben ajustar las conductas, tareas, actividades, etc.” Directriz: tercera acepción: “3. f. Conjunto de instrucciones o normas generales para la ejecución de algo.” Pauta: segunda acepción: “2. f. Instrumento o norma que sirve para gobernarse en la ejecución de algo.”
Ahora bien, para el documento que estamos elaborando tomamos como referencia otros modelos identificados sobre directrices (IFLA/UNESCO, 2001; Biblioteca Nacional de Venezuela, 1997; Fundación Biblioteca Nacional de Panamá, 2004; Ministerio de Educación, Cultura y Deporte y las Comunidades Autónomas de España, 2002; Federación Internacional de Asociaciones de Bibliotecas y Bibliotecarios (FIAB), 1998), y definimos el concepto tal y como se indica a continuación:
2
Directrices para la formación de la biblioteca pública…
Yumarys Alt. Polanco-Almonte
‘directrices’ implicará para este proyecto una guía en la que se establecen parámetros y el ideal de cómo hacer las acciones para lograr el mayor éxito posible al crear una biblioteca pública y establecer sus servicios. Las directrices son ideas que dirigen los procedimientos para la optimización de los resultados. La idea de incorporar el concepto de la organización inteligente, que acuña Peter Senge en su libro La quinta disciplina (2006), surge por recomendación del Comité del Proyecto de Investigación. El concepto fue estudiado y evaluado minuciosamente, por medio de una revisión exhaustiva de la literatura, mediante la cual se recuperaron investigaciones y artículos sobre la aplicación de esta teoría administrativa en las bibliotecas. De acuerdo con Senge, organizaciones inteligentes son aquellas: Donde la gente expande continuamente su aptitud para crear los resultados que desean, donde se cultivan nuevos y expansivos patrones de pensamiento, donde la aspiración colectiva queda en libertad, y donde la gente continuamente aprende a aprender en conjunto. … Es una organización que aprende y continuamente expande su capacidad para crear su futuro. ( p. 11, 24)
A través de la revisión de la literatura se corroboró que un gran número de bibliotecas, tanto académicas como públicas, en Estados Unidos como en Europa, están aplicando esta filosofía en su gestión. Después de examinar los testimonios de experiencias, así como los artículos de opinión y algunos estudios, en particular las investigaciones de Fowler (1998) y de Pierce (2005), investigaciones enfocadas en bibliotecas, y el escrito de Bernfeld (2004), por describir el proceso de transformación de una entidad a organización inteligente, podemos expresar que dichos estudios apoyan y nos permiten encauzar los propósitos de este proyecto de investigación. A tenor con los hallazgos de los estudios, entendemos que enfocar las directrices para la creación de bibliotecas públicas como organización inteligente en la República Dominicana es una idea positiva y viable. Fowler mostró que, al introducir lineamientos de la organización inteligente dentro de la cultura de la biblioteca, se requiere un cambio de mentalidad para el desempeño efectivo, tal como lo expresa Senge (dominio personal, modelos mentales, visión compartida, trabajo en equipo y pensamiento sistémico), éstos podrían conducir a la innovación; que el aprendizaje y la innovación en la biblioteca académica pueden estimularse de uno a otro. La autora destaca el aprendizaje continuo en equipo, señala al mismo como el centro del proceso del aprendizaje organizacional, como un componente fundamental y crítico para la innovación, y que existe una relación muy significativa entre ambos. Pierce se enfocó, por otra parte, en estudiar la práctica de un sistema de bibliotecas públicas como una organización inteligente y encontró que al introducir la teoría de la 3
Directrices para la formación de la biblioteca pública…
Yumarys Alt. Polanco-Almonte
organización inteligente en el diario vivir de una biblioteca impactaba positivamente el desarrollo de la misma. Observó que el personal adquirió y optimizó sus competencias personales y profesionales como, por ejemplo, trabajar en equipo, manejar el cambio, la solución de problemas basada en información fidedigna y en consenso. Bernfeld describe la experiencia de Teton County Library, una biblioteca pública pequeña en Jackson, Wyoming, al desarrollarse como una organización inteligente utilizando el modelo de la Biblioteca de la Universidad de Arizona. Esta experiencia le proporcionó a la Biblioteca Teton las herramientas claves aplicadas a su medio con el fin de lograr ser eficientes. La autora concluye el artículo indicando que la biblioteca se encuentra posicionada en el continuo de innovación y como una organización inteligente. Los hallazgos de la revisión de la literatura con los casos presentados nos permiten entender que aplicar el concepto de organización inteligente en unidades de información para alcanzar el éxito, particularmente cuando en su ambiente la única constante es el cambio, puede ser positivo, beneficioso y ventajoso. El éxito de la aplicación del concepto de Organización Inteligente en el ambiente bibliotecario viene de la mano particularmente en la parte de desarrollo y crecimiento del personalprofesional y auxiliar, el recurso más importante en las organizaciones que es el humano, las personas. B. Visión y Misión de las Directrices B.1 Visión Para toda entidad, organización o país, enunciar su visión es clave. Le lleva a aspirar y a perseguir su ideal. Al instituirse la Red Nacional de Bibliotecas Públicas de la República Dominicana por la Ley 41-00 (Ley que crea la Secretaría de Estado de Cultura de la República Dominicana), enmendada por la Ley 502-08 (Ley del libro y bibliotecas), se visualiza a la Red como el organismo que se transforma en el centro cooperativo clave de cultura, en favor del desarrollo sostenido nacional, brindando a todos los miembros de la comunidad, incluyendo a las personas con impedimentos, necesidades o condiciones especiales1, el acceso a la información para el estudio, la investigación, el deleite, el esparcimiento intelectual, y cualquier toma de decisiones; promover y animar la lectura; contribuir a la alfabetización en todas sus vertientes, apoyar a la educación formal e informal y la capacitación ciudadana. Será importante que la Red de Bibliotecas Públicas declare e internalice su Visión para permitirle aspirar a lograr lo máximo, de continuo, en favor de las comunidades a las cuales sirve e integrada al desarrollo sostenido del país dominicano.
1
Personas con impedimentos, necesidades o condiciones especiales: con aquellas que tienen alguna limitación física, sensorial o mental. Se incluyen dentro de estos, además, los inmigrantes, los presos, los deambulantes y personas sin hogar, los recluidos en hospitales, asilos de ancianos, entre otros.
4
Directrices para la formación de la biblioteca pública…
Yumarys Alt. Polanco-Almonte
B.2 Misión Es requisito proveer unos lineamientos básicos que sirvan de base para el establecimiento de la Red Nacional de Bibliotecas Públicas como organización inteligente. Tomamos como punto de referencia algunos de los generales que aporta IFLA/UNESCO (2001) y que identificamos a continuación con algunas adiciones: 1. garantizar el acceso a información a toda la ciudadanía, incluyendo a las personas con impedimentos, necesidades o condiciones especiales; 2. crear y consolidar los hábitos de lectura en los niños a edades tempranas; y en la población en general; 3. prestar apoyo a la educación formal e informal; 4. prestar apoyo y participar en programas y actividades de alfabetización; 5. facilitar el acceso a las expresiones culturales; 6. fomentar el conocimiento del patrimonio cultural, la valoración de las artes, de los logros e innovaciones científicas; 7. brindar posibilidades para el desarrollo personal creativo; Sugerimos la incorporación de estos dos lineamientos con el fin de enriquecer y fortalecer la gestión: 8. fomentar el trabajo cooperativo, en red y colaboración 9. fomentar la autogestión de la biblioteca, especialmente en el aspecto financiero Incorporar estos últimos lineamientos como base de la RNBP redundará en que la misma se pueda instituir y desarrollar como el centro cooperativo cultural clave de la comunidad dominicana, lo cual es sugerido por la Ley del Libro y bibliotecas al establecer dentro de las disposiciones generales del Sistema Nacional de Bibliotecas que: “Las bibliotecas públicas cooperarán entre sí mediante el intercambio de información, coordinación de adquisiciones y préstamo interbibliotecario.” (2009, p. 48) C. Organización Este documento está organizado por capítulos, y cada capítulo atiende un aspecto de la biblioteca pública. El primer capítulo presenta una introducción al documento, en el que se incluye introducción, propósito, objetivos y la mitología que explica cómo se llevó a cabo el documento. Los 10 capítulos subsiguientes corresponden a la identificación de los aspectos que cubren estas Directrices, los cuales son: El papel, la finalidad de la biblioteca pública y aspectos generales, recursos humanos, recursos de información, servicios públicos, alianzas y redes, servicios técnicos, recursos tecnológicos, diseño del edificio, administración, mercadeo (marketing).
5
Directrices para la formación de la biblioteca pública…
Yumarys Alt. Polanco-Almonte
D. Propósito Estas directrices fueron concebidas con la idea de complementar y fortalecer uno de los proyectos del Plan quinquenal del libro y la lectura, que es el de crear 100 bibliotecas en municipios y ciudades de la República Dominicana; cuyo proyecto actualmente ha trascendido más allá del contexto de dicho documento, porque la recién aprobada Ley del libro y bibliotecas (diciembre de 2008) plantea así mismo el establecimiento de una biblioteca pública para cada jurisdicción territorial. Dada esta situación este documento tiene como propósito general complementar a ambos documentos y hacer de este esfuerzo una acción concertada. El fin de estas directrices es ofrecer y facilitar una guía de la información básica sobre el papel de la biblioteca pública y los lineamientos para el diseño, la creación, la implantación y el mantenimiento de bibliotecas públicas como organizaciones inteligentes en la República Dominicana, a las autoridades gubernamentales, a los empresarios y cualquier otro tipo de entidad que se interese por colaborar con el desarrollo de las bibliotecas públicas dominicanas, así como también a los bibliotecarios y personal que labora en las bibliotecas. Proporciona además, elementos o condiciones fundamentales que se requieren para prestar un buen servicio bibliotecario. Es una guía para orientar las acciones y ejecutorias de manera acertada y responsable, es decir, desarrollar acciones planeadas objetivamente, organizadas, sistematizadas y dirigidas al desarrollo sostenido de la biblioteca y sus servicios, y que la misma responda de la forma más adecuada a las necesidades de la comunidad, esto en términos de calidad y suficiencia en relación a la cobertura de la población a servir. Las Directrices constituirán una guía para el establecimiento de bibliotecas que respondan a la realidad dominicana y a estándares internacionales del campo de la bibliotecología y ciencias de la información dirigidos a las bibliotecas públicas. Estas Directrices se esbozan con el fin de proveer un apoyo para que los bibliotecarios y el personal que trabaja en las bibliotecas desarrollen políticas de actuación internas, identifiquen las prioridades aplicables y determinen los servicios de información viables para las bibliotecas públicas. Estas constituyen una orientación con los criterios necesarios para alcanzar los niveles requeridos que les permitan mantener un servicio de bibliotecas públicas excelente y sostenido. Se identifican los aspectos claves, necesarios a examinar que les puedan conducir al desarrollo óptimo de las bibliotecas públicas, sus productos y servicios. Con las Directrices se intenta contribuir al enriquecimiento y fortalecimiento, de manera sustancial, para el desarrollo de las bibliotecas públicas existentes en la República Dominicana, a mediano y largo plazo.
6
Directrices para la formación de la biblioteca pública…
Yumarys Alt. Polanco-Almonte
E. Metodología La metodología a ser descrita parte de un análisis y estudio de otros documentos. Entre estos se encuentran los siguientes: Directrices IFLA/UNESCO para el desarrollo del servicio de bibliotecas públicas, Manifiesto de la IFLA/UNESCO sobre Internet: directrices y Normas y pautas de servicio para bibliotecas públicas: (BPC y Nivel I) de la Dirección de Bibliotecas Públicas, entre otros. De estos modelos de directrices nos percatamos de la metodología utilizada por los organismos o entidades para elaborar los documentos, y los fundamentos sobre los conceptos de directrices, pautas y normas. En general, los documentos sobre normas han sido producto de grupos de trabajo de especialistas en el campo de la bibliotecología y ciencias de la información y, en algunos casos, tal como en el de IFLA/UNESCO (2001), se integraron a otros sectores en el proceso. Estos grupos de trabajo se han encargado de recopilar la literatura sobre los temas en particular, para luego reunirse y discutir la elaboración de un documento de trabajo. En nuestro caso, para desarrollar este proyecto, se ha desarrollado algo similar. Iniciamos el esfuerzo identificando antecedentes y experiencias previas, realizando las búsquedas de la información pertinentes sobre los temas relacionados a las bibliotecas públicas, sus funciones y servicios, incluyendo modelos de directrices ya establecidos. Se llevó a cabo un examen y análisis riguroso de la información recopilada. Para ello se utilizó la metodología de la investigación documental, según Bosch García (1985) y Ávila Baray (2006), y la técnica comparativa (benchmarking) de calidad total, según Muir (1993, 1994) y Garrod & Kinnell (1996). Posteriormente se integró la técnica de los grupos focales, que representan los grupos de trabajo conformados en las organizaciones previamente mencionados, según Gorman, Clayton & Shep (2004) y de Beck & Manuel (c2008). Esta acción ha permitido seguir parcialmente la metodología de los modelos estudiados. Para dirigir los grupos focales se desarrollaron unas preguntas guías, que han tenido como propósito auscultar información relevante y pertinente en forma rápida y directa. Los grupos focales se planificaron, tal como se indica a continuación: Efectuar 2 (dos) Rondas de 3 (tres) Grupos Focales cada una, para un total de 6 (seis) grupos focales. Los grupos focales representan las siguientes categorías: sector de Educación y Gobierno, sector de Bibliotecarios y el sector de la Sociedad Civil. Se seleccionaron estos grupos por considerarse involucrados de forma más directa con el desarrollo de las bibliotecas públicas. En las sesiones de la Primera Ronda (3), efectuadas el 23 de febrero de 2009, en la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña, se auscultó el sentir de los participantes sobre los aspectos identificados en las Directrices con el fin de recibir comentarios, 7
Directrices para la formación de la biblioteca pública…
Yumarys Alt. Polanco-Almonte
sugerencias y recomendaciones. En los grupos focales se discutió un documento base de trabajo que esbozaba los aspectos a ser tratados en las directrices, en el cual se especificaba, de cada aspecto, el significado (definición) para el proyecto, el enfoque (organización inteligente), el alcance (los aspectos y los elementos básicos considerados para crear o dar mantenimiento a una biblioteca pública), orden y nivel de prioridad (organización lógica y el orden de prioridad de los mismos). El fin último fue determinar, a través de la retroalimentación de los participantes, cuáles de éstos son pertinentes y viables a tono con la realidad dominicana. Los insumos de esta Primera Ronda se utilizaron para generar una versión preliminar de las directrices, las cuales fueron fruto del ejercicio comparativo de unas 5 normas y directrices, para lo cual se utilizó la herramienta de benchmarking. La Segunda Ronda, efectuada el 23 de marzo de 2009 en el mismo lugar de la primera, tuvo como propósito obtener retroalimentación de los participantes sobre el contenido y desarrollo del documento preliminar de las Directrices en su versión preliminar. Esta acción nos permitió redactar un documento más realista para el contexto dominicano, alcanzando de esta forma la meta de que este ejercicio se constituyera un esfuerzo en acción concertada. A continuación se los pasos seguidos para completar el proyecto: 1. búsqueda y localización de la literatura sobre los temas de directrices, normas, pautas, biblioteca pública, organización inteligente, benchmarking y planificación estratégica 2. selección de los documentos más adecuados y relevantes para diseñar la metodología del proyecto 3. utilización de benchmarking y preparación de la tabla de acopio de datos para identificar la metodología a utilizar 4. definir la metodología a seguir en el proyecto 5. decisión sobre alcance de las normas a incluir y decisión sobre contenido y grado de las mismas 6. elaborar un bosquejo general de las directrices 7. elaborar el instrumento para evaluar las directrices (las dos listas de preguntas guías de los grupos focales) 8. coordinar las sesiones para evaluar las directrices en la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña 9. realizar la primera evaluación de las directrices en su fase más elemental, donde sólo se definía grosso modo las directrices y sus aspectos y el orden. Para la evaluación examinaron el Bosquejo general de las directrices 10. organización y análisis de los datos, de las observaciones y sugerencias 11. llevar a cabo el proceso de benchmarking de las normas, pautas y directrices con la retroalimentación de la evaluación y los documentos examinados sobre normas, pautas y directrices, que generó el documento de las directrices en su versión preliminar
8
Directrices para la formación de la biblioteca pública…
Yumarys Alt. Polanco-Almonte
12. realizar la segunda evaluación del documento, o sea, las directrices en su versión preliminar 13. organización y análisis de los datos, de las observaciones y sugerencias 14. redacción de las directrices en su versión final integrando las recomendaciones, sugerencias y observaciones de la evaluación de las mismas 15. presentación de las directrices a las autoridades gubernamentales de la República Dominicana (Presidente y Primera Dama, Secretario de Estado de Cultura, Secretario de Estado de Educación, Secretario de Estado Educación Superior, Ciencia y Tecnología, Director General del Libro y la Lectura, Director General de Gestión Literaria, Director de la Biblioteca Nacional, Dirección General del Plan Quinquenal del Libro y la Lectura)
9
Directrices para la formación de la biblioteca pública…
Yumarys Alt. Polanco-Almonte
Capítulo II. El Papel, la Finalidad de la Biblioteca Pública y Aspectos Generales Las bibliotecas públicas dominicanas constituyen por ley (Ley 41-00 y Ley 502-08) la Red Nacional de Bibliotecas Públicas, es por tal razón que se inicia este capítulo presentando los cimientos de dicha red. Se incluye en este capítulo los fundamentos de la biblioteca pública, como la definición y las finalidades, las misiones, los usuarios y los responsables de la biblioteca pública en cuanto al financiamiento, la legislación, la reglamentación y las políticas. Entendemos que biblioteca pública es una institución que propicia el cambio en la comunidad porque facilita el acceso a la información y al conocimiento y ofrece servicios para el perfeccionamiento personal, la alfabetización (lecto-escritura, tecnológica y de información), la animación a la lectura, el desarrollo cultural y social para todos, incluyendo a las personas con impedimentos, necesidades o condiciones especiales. Para su quehacer, la IFLA y la UNESCO consideran que la biblioteca pública “Contribuye a la creación y el mantenimiento de una sociedad bien informada y democrática y ayuda a que la gente actúe con autonomía enriqueciendo y mejorando su vida y la de la comunidad.” (IFLA/UNESCO, 2001, p.13). En relación a lo expuesto, la ley No. 502-08 (Ley del libro y bibliotecas) declara que las bibliotecas públicas están dirigidas a proveer acceso equitativo, de manera presencial o virtual, a la información para satisfacer las necesidades a diversos perfiles de usuarios, sin ningún tipo de limitación por razón de la condición de los usuarios. A. La Red Nacional de Bibliotecas Públicas La Red Nacional de Bibliotecas Públicas (RNBP) dominicana se creó en año 2000 por la Ley 41-00 (Ley que crea la Secretaría de Estado de Cultura de la República Dominicana)2, enmendada en el 2008 por la aprobación de la Ley 502-08 (Ley del libro y bibliotecas). En esta enmienda se establecen algunos detalles sobre la RNBP, como son, definición de la red, responsables, y la definición y las funciones de las bibliotecas públicas. En estas Directrices se adiciona a estos elementos, el establecimiento de una clasificación de bibliotecas públicas que no está incorporada en la ley. A continuación se detallan algunos de los elementos contemplados en la Ley 502-08 y la clasificación de las bibliotecas públicas:
2
Artículo 41.- El Estado consolidará y desarrollará la Red Nacional de Bibliotecas Públicas, así como el Sistema Nacional de Bibliotecas Móviles con el fin de promover la creación, el fomento y el fortalecimiento de las bibliotecas públicas y mixtas y de los servicios complementarios que a través de éstas se prestan. (República Dominicana, 2000, Sección Capítulo I Del Fomento y los Estímulos a la Creación, a la Investigación y a las Actividades Artísticas y Culturales y de la Protección del Patrimonio Cultural de la Nación, ¶ 9).
10
Directrices para la formación de la biblioteca pública…
Yumarys Alt. Polanco-Almonte
A.1 Biblioteca pública Las bibliotecas públicas son organizaciones sociales al servicio público de la comunidad cuyos procesos de planificación, administración y gestión están dirigidos a: 1) Proveer servicios de acceso y disponibilidad de información a través de una infraestructura bibliotecaria competente para responder a diversos perfiles de necesidades de información; 2) Brindar acceso equitativo a todos los miembros de la comunidad, de manera presencial o virtual, sin ningún tipo de limitación por razón de la condición de los usuarios; 3) Servir de apoyo para la comunidad en la que estén ubicadas, contribuyendo al mejoramiento educativo, cultural, social y económico de la población. (p. 45)
A.2 Definición de Red Nacional de Bibliotecas Públicas [Es] el conjunto de bibliotecas que trabajan de manera articulada en la prestación de este tipo de servicio [servicio de acceso y disponibilidad de información] se denomina para … las políticas sobre la materia [bibliotecas dedicadas al servicio público de acceso a información] como Red Nacional de Bibliotecas Públicas. (p. 45) A.3 Responsables Establece como responsables de la Red a la SEC (Secretaría de Estado de Cultura), como órgano central coordinador y encargado del funcionamiento del Sistema Nacional de Bibliotecas al cual pertenece la Red, al CONLIBRO (Consejo Intersectorial para la Política del Libro, la Lectura y las Bibliotecas), la BNPHU (Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña) y DGLL (Dirección General del Libro y la Lectura), donde estas dos últimas instancias coordinarán lo perteneciente a la adopción de normas técnicas con destino a la RNBP. Se establece además la creación del Sistema Nacional de Información y Registro Bibliotecario (SINIREB), que será administrado por la SEC y tendrá como objeto llevar un registro de información integral sobre la operación, cierre y funcionamiento del Sistema Nacional de Bibliotecas, funcionando este último como un sistema de acopio de información para evaluación y control del Sistema Nacional de Bibliotecas. A.4 Clasificación de las bibliotecas De acuerdo a la revisión de la literatura es una práctica extendida en América Latina (Biblioteca Nacional José Martí de Cuba, c2007; Dirección de Bibliotecas Públicas de Venezuela, 2008; Mejía, León & Becerra, 1990), articular las bibliotecas públicas de acuerdo a una tipología. Al revisar los casos, en general, la tipología atiende a tres categorías o tipos de las bibliotecas públicas. Las tipologías estudiadas responden a varios aspectos, dentro de los cuales se encuentran: cantidad de usuarios, comunidad a la que sirven, servicios a personas con necesidades especiales, tamaño de las colecciones, el espacio, los recursos financieros, salarios de los bibliotecarios y cantidad de actividades al año, entre otros.
11
Directrices para la formación de la biblioteca pública…
Yumarys Alt. Polanco-Almonte
Partiendo de la documentación estudiada y de la Ley del libro y bibliotecas, en estas Directrices se recomienda articular la RNBP de la siguiente manera:
Bibliotecas Provinciales
Red de Bibliote cas Públicas
Bibliotecas Municipales
Bibliotecas Filiales
Figura 1. Composición de la Red Nacional de Bibliotecas
Bibliotecas públicas provinciales: son bibliotecas centrales o cabeceras que servirán a la población en general que compone la provincia. Son bibliotecas líderes, que coordinan las bibliotecas públicas municipales y bibliotecas públicas filiales que conforman la provincia, en el caso de que éstas existan. Tendrán como parte de sus funciones coordinar el buen funcionamiento, la promoción, el mejoramiento y el desarrollo de las bibliotecas adscritas a ella. Estarán al tanto de los cambios demográficos de la región para proponer a las autoridades gubernamentales, cuando sea necesario, el establecimiento de una nueva biblioteca municipal o filial. La población a la que atiende este tipo de bibliotecas oscila entre 50,000 a 100,000 habitantes. El Instituto Autónomo Biblioteca Nacional y de Servicios de Bibliotecas de Venezuela (2008) sugiere que cada capital de provincia debe estar dotada de una biblioteca central, aún cuando su población sea inferior a los 50,000 habitantes, porque la biblioteca central debe cumplir con las funciones de depositaria de la memoria de la provincia y actuar como filial de la Biblioteca Nacional. Bibliotecas públicas municipales: dependen y están adscritas a las bibliotecas provinciales. Atienden a una población entre los 10,000 y 50,000 habitantes.
12
Directrices para la formación de la biblioteca pública…
Yumarys Alt. Polanco-Almonte
Bibliotecas públicas filiales: dependen y están adscritas a las bibliotecas municipales, atienden una población entre 3,000 y 10,000 habitantes. Otros servicios como quioscos de lectura, salas de lecturas comunitarias y bibliobuses, entre otros, que se prestan fuera de las instalaciones de las bibliotecas provinciales, municipales o filiales, no se consideran bibliotecas en sí mismos, sino que se consideran como parte de los servicios de extensión hacia la comunidad de las bibliotecas. Ubicación
Población a atender
BP Provinciales Capitales o municipios cabecera de la provincia
BP Municipales Municipios principales de la provincia
50,000 – 100,000 habitantes
10,000 - 50.000 habitantes
BP Filiales Concentraciones de habitantes o Centros poblados de los municipios 3,000 y 10,000
Tabla 1.
Atendiendo las recomendaciones del Instituto Autónomo Biblioteca Nacional y de Servicios de Bibliotecas de Venezuela (2008, p. 10), IFLA/UNESCO (2001) y Mejía, León & Becerra (1990) se establecen los siguientes parámetros para las bibliotecas públicas dominicanas.
Área total3 aproximada Usuarios a atender de forma simultánea (1.5% del total de la población) Áreas de circulación (15%) Colección (0.6 volúmenes por habitantes)4
BP Provinciales 4,300 m2
BP Municipales 2,100 m2
BP Filiales 410 m2
1,500
750
150
645 m2
315 m2
62 m2
60,000
30,000
6,0005
3
Se tomaron como parámetro las recomendaciones de Pautas de la Biblioteca Pública de Ontario, 1997, disponibles en los apéndices de las Directrices IFLA/UNESCO para el desarrollo del servicio de bibliotecas públicas,2001 (56 m2 por cada 1,000 habitantes) y Proyectos arquitectónicos de Bibliotecas públicas: guía para su formulación, 2008 (30 m2 por cada 1,000 habitantes).
13
Directrices para la formación de la biblioteca pública…
Espacio de los fondos (110 volúmenes por m2)6 Puestos lectores (5 por cada 1,000 habitantes) Espacio por puesto lector m2 (2.8 m2 por puesto lector) Bibliotecarios por habitantes Espacio por bibliotecario (16.3 m2 por bibliotecario) Espacio no asignable (20%)
546 m2
Yumarys Alt. Polanco-Almonte
273 m2
55 m2
500
250
50
1400
700
140
50
25
5
815 m2
408 m2
82 m2
860 m2
420 m2
82 m2
B. Definición Al tomar como marco de referencia las pautas enunciadas por la IFLA y la UNESCO, Una biblioteca pública es una organización establecida, respaldada y financiada por la comunidad, ya sea por conducto de una autoridad u órgano local, regional o nacional, o mediante cualquier otra forma de organización colectiva. Brinda acceso al conocimiento, la información y las obras de la imaginación gracias a toda una serie de recursos y servicios y está a disposición de todos los miembros de la comunidad por igual, sean cuales fueren su raza, nacionalidad, edad, sexo, religión, idioma, discapacidad, condición económica y laboral y nivel de instrucción. (IFLA/UNESCO, 2001, p. 8)
Entienden estas dos organizaciones internacionales que las bibliotecas públicas son instituciones universales que cada vez gozan más del reconocimiento y apoyo de los gobiernos porque éstos han podido comprobar la relevancia que tienen las mismas en los planes a corto, mediano y largo plazo orientados a la cultura, la provisión de 4
Véase el índice de libros por habitantes que se propone para República Dominicana en el Capítulo IV. Recursos de Información, esto sin olvidar que el ideal es de 1.5 a 2.5 por habitantes (IFLA/UNESCO, 2001, p. 48). 5 IFLA/UNESCO (2001) establece que: “La cantidad mínima de obras del punto de servicios menor [en este caso las bibliotecas filiales que atenderán una población de hasta 3000 habitantes] no deberá ser inferior a 2.500 obras.”, para el contexto dominicano la cantidad, según el índice de tamaño de la colección que se utilizará de referencia será de 1,800 obras. 6 Los datos de esta fila en adelante fueron estimados de los parámetros de las Pautas de la Biblioteca Pública de Ontario, 1997, disponibles en los apéndice de las Directrices IFLA/UNESCO para el desarrollo del servicio de bibliotecas públicas,2001
14
Directrices para la formación de la biblioteca pública…
Yumarys Alt. Polanco-Almonte
información, la alfabetización (tradicional, tecnológica e informacional), la lectura y la educación. Sin embargo, por razones de territorio, costumbres y nivel de desarrollo de los países, estas instituciones difieren en el ofrecimiento de sus servicios, en los tipos y la estructura organizativa, la manera de llevar a cabo los procesos y los servicios. A pesar de todas estas diferencias, las bibliotecas públicas conservan características muy fuertes en común, que permiten generalizar y definirlas como tal. Jaramillo y Montoya Ríos (2001) quienes realizaron una revisión conceptual de la biblioteca pública, amplían e incorporan en la definición de IFLA/UNESCO, los siguientes conceptos: La biblioteca pública es una institución de carácter social (incluye lo educativo, informativo y cultural), financiada y reglamentada pro el Estado(FN4), cuya finalidad es posibilitar el libre acceso a la información, registrada en un soporte documental, que responda a unos criterios de selección y adquisición, para la satisfacción de necesidades en el plano educativo, informativo, cultural y de uso del tiempo libre. Busca, con ello, contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de todas las personas que hacen parte de una comunidad (municipio, vereda o barrio), para la construcción y articulación de relaciones democráticas, por medio de servicios y programas gratuitos y coordinados por profesionales del área. (Sección Propuesta de un nuevo concepto, ¶ 4)
Al respaldar este proyecto con las normas IFLA/UNESCO, las adiciones de Jaramillo Montoya Ríos, y considerando lo expuesto en la Ley del libro y bibliotecas, una biblioteca pública para la República Dominicana podría ser: La biblioteca establecida, respaldada, reglamentada y financiada por la comunidad a través del gobierno local, regional o nacional. Es una institución social que educa, que informa y que fomenta la cultura, la identidad y la diversidad, basada en los cánones de la ética y la moral. Su finalidad es brindar y ofrecer, de forma gratuita, el libre acceso al conocimiento, la información y obras artísticas de la imaginación, registradas en un soporte documental, y que fueran seleccionados y adquiridos pensando en satisfacer las necesidades educativas, informativas, cultural y de uso del tiempo libre de la comunidad. Tiene como propósito contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de los miembros de la comunidad, desarrollar relaciones democráticas entre ellos mismos y entre la comunidad y las autoridades a través de los recursos, servicios y programas de actividades gratuitos a disposición, sin excepción, de todos los miembros de la comunidad, sin importar la raza, la nacionalidad, la edad, el género, orientación sexual, la creencia religiosa, el idioma, impedimento físico, sensorial o alguna otra necesidad o condición especial, la condición económica y laboral y el nivel de instrucción, los cuales son coordinados por profesionales del campo de la bibliotecología y ciencias de la información.
15
Directrices para la formación de la biblioteca pública…
Yumarys Alt. Polanco-Almonte
C. Misiones7 Las misiones de la biblioteca pública son tan diversas como la comunidad misma a la que sirve, ya que la misma atiende una amplia gama de usuarios. La siguiente lista, recoge, aunque ordenadas de acuerdo a las prioridades de la República Dominicana, las misiones establecidas por IFLA/UNESCO en el año 1994, las cuales son claves en lo relacionado al acceso a la información, la alfabetización, la formación y educación, y la cultura: 1. garantizar a los ciudadanos el acceso a todo tipo de información de la comunidad; 2. crear y consolidar los hábitos de lectura en los niños desde los primeros años; 3. prestar apoyo a la educación, tanto individual como autodidacta, así como a la educación formal en todos los niveles; 4. prestar apoyo a las actividades y programas de alfabetización destinadas a todos los grupos de edad, participar en ellas y, de ser necesario, iniciarlas. 5. facilitar el acceso a las expresiones culturales de todas las manifestaciones artísticas; 6. fomentar el conocimiento del patrimonio cultural, la valoración de las artes, de los logros e innovaciones científicas; 7. brindar posibilidades para el desarrollo personal creativo; 8. estimular la imaginación y creatividad de niños y jóvenes; 9. facilitar el progreso en el uso de la información y su manejo a través de medios informáticos; 10. fomentar el diálogo intercultural y favorecer la diversidad cultural; 11. prestar apoyo a la tradición oral; 12. prestar servicios adecuados de información a empresas, asociaciones y agrupaciones de ámbito local;
Para el contexto dominicano sería necesario agregar unos detalles a la redacción de algunas misiones, a continuación la redacción sugerida: • #1, garantizar a los ciudadanos, incluyendo a las personas con impedimentos y necesidades especiales, el acceso a todo tipo de información de la comunidad • #2, crear y consolidar los hábitos de lectura en los niños desde los primeros años; así como de los adultos en general • #8, estimular la capacidad de investigación, la imaginación y la creatividad de niños, jóvenes y adultos El Plan quinquenal del libro y la lectura en este sentido se acoge a los planes y orientaciones del gobierno, y establece como “una viva preocupación … inculcar a la población en sentido general, … el interés por la lectura” (República Dominicana. Secretaría de Estado de Cultura, 2007, p. 8) lo cual encaja perfectamente con la modificación que se propone en la misión #2 desglosada en el párrafo anterior.
7
Se tomaron como misiones las establecidas por IFLA/UNESCO en el año 1994, aunque se alteró el orden original de las mismas.
16
Directrices para la formación de la biblioteca pública…
Yumarys Alt. Polanco-Almonte
Rodríguez Santamaría (2007) recomienda para el contexto de los países en vías de desarrollo con serias dificultades de financiamiento, legislación, reglamentación y políticas para la biblioteca pública, declarar unas cuatro de estas misiones como prioritarias y tratar de alinearlas al contexto dominicano. En el caso dominicano se sugieren las misiones dirigidas a apoyar la educación en todos sus niveles, combatir el analfabetismo, incrementar los hábitos de lectura y facilitar el acceso a la información. Establecer estas prioridades ayudará en la planificación estratégica a mediano y largo plazo, y de este modo encausar todos los esfuerzos para alcanzar estas misiones. Esto es aconsejable incluso para las bibliotecas que gozan de un financiamiento adecuado, ya que los recursos son siempre insuficientes para suplir la demanda de los usuarios. En este sentido, La Ley del libro y bibliotecas (2009) atiende a esta sugerencia de declarar prioridades, ya que en la misma se define a la biblioteca pública como organización social orientada a ofrecer servicios de acceso a la información de todo tipo de manera equitativa, a todas las personas sin distinción por condición alguna, y servicios que contribuyan al mejoramiento educativo, cultural, social y económico de la población, lo cual converge perfectamente con las primeras cuatro misiones que se declaran como prioridades en esta sección. Además, de esta acción se deben considerar los puntos señalados por Rodríguez Santamaría (2008): primero, que la comunidad real está compuesta por escolares, quienes debido a las casi inexistencias de bibliotecas escolares públicas, visitan la biblioteca pública como recurso para completar sus tareas académicas. Visitan la biblioteca pública porque es la alternativa más factible y viable para los desventajados social, económica, cultural y tecnológicamente; y, segundo, porque la biblioteca pública dominicana es más una unidad de información de consumo que de custodia, preservadora y conservadora del patrimonio. D. Finalidades8 El principal objetivo de la biblioteca pública es ofrecer y facilitar recursos de información en diferentes soportes y formatos, y brindar los servicios con el fin de satisfacer las necesidades de todos los miembros de la comunidad, incluyendo aquellos con impedimentos y necesidades o condiciones especiales, en relación con la instrucción, formación y educación (formal e informal), la información y el perfeccionamiento personal individual, a través de actividades intelectuales, de entretenimiento y del disfrute del tiempo libre (ocio). Todo esto bajo el fundamento del principio de accesibilidad universal establecido por IFLA/UNESCO en año 2001, que apunta hacia la igualdad de acceso para todos, y las ideas presentadas en el Manifiesto IFLA por la biblioteca multicultural, en donde se describe a la biblioteca como una institución abierta a la diversidad cultural.
8
Se utilizó de base solamente lo establecido en las directrices IFLA/UNESCO (2001), en el Manifiesto IFLA por la Biblioteca multicultural (2007) y el manifiesto para bibliotecas públicas (IFLA/UNESCO, 1994)
17
Directrices para la formación de la biblioteca pública…
Yumarys Alt. Polanco-Almonte
A continuación se listan las finalidades de la biblioteca pública, las cuales convergen en gran medida con las disposiciones de la Ley del libro y bibliotecas, según establecidos por IFLA/UNESCO (2001): Formación, educación e instrucción La biblioteca pública debe ser un espacio que ofrezca recursos en los soportes y formatos idóneos para colaborar en los procesos de aprendizaje formales e informales. Debe además brindar las facilidades físicas para estudiar, ello porque el nivel de acceso a la información, los conocimientos y hacer un uso efectivo de éstos, tiene una relación directamente proporcional con el rendimiento académico satisfactorio. Para lograr esta meta, es necesario que la biblioteca pública realice alianzas de cooperación y colaboración con las instituciones educativas. Debe incluir como parte de sus servicios, los programas de desarrollo de destrezas de información (ALFIN -Alfabetización Informacional), por medio de los cuáles se les enseñe a las personas cómo identificar sus necesidades de información, cómo buscar, localizar las fuentes de información en los diferentes formatos y soportes, como utilizar las tecnologías y los equipos necesarios para acceder a los recursos de información, cómo utilizar la información de forma crítica, inteligente y ética, de acuerdo al propósito de uso de la misma. Otro de los compromisos que se contempla en esta finalidad, es el apoyo activo a las campañas de alfabetización, porque estas son un componente fundamental de la educación, la adquisición de conocimiento y de la utilización misma de las bibliotecas y los servicios de información. Se deben diseñar, organizar y coordinar actividades de apoyo orientadas tanto a niños, jóvenes y adultos, en armonía con los planes y las políticas nacionales de alfabetización, con el propósito de aunar esfuerzos y tener un impacto más efectivo en la población. El apoyo a la escolaridad es un componente vital e imprescindible para los países en vía de desarrollo, esto por la falta, las carencias o disfuncionalidad de las bibliotecas escolares públicas. Por esta razón la biblioteca pública tiene la responsabilidad dual, que se espera pueda alguna vez ser relegada a las bibliotecas escolares públicas, de dar un apoyo especial a satisfacer las necesidades de desarrollo educativo de la comunidad escolar. A raíz de esta situación es responsabilidad, en lo que se establecen bibliotecas escolares funcionales, seleccionar y adquirir recursos de información para la colectividad escolar, así como también desarrollar los servicios, programas y actividades que les permitan satisfacer sus necesidades de información. Información y conocimientos El acceso a la información y al conocimiento es un derecho establecido por ley ya en muchos países, incluyendo entre ellos países en vía de desarrollo. En este sentido IFLA/UNESCO (2001) establecen que: “El tener un conocimiento de la información y poder acceder a ella es un derecho humano primordial” (p. 10). La biblioteca por su carácter de institución pública y por tener como usuarios un público heterogéneo compuesto por infantes, escolares, amas de casas, profesionales, para-profesionales, 18
Directrices para la formación de la biblioteca pública…
Yumarys Alt. Polanco-Almonte
técnicos y no profesionales, estudiantes universitarios, envejecientes y otros, tiene una responsabilidad compleja. La biblioteca pública tiene que mantener un balance, entre los recursos, servicios, actividades y programas, que le permita satisfacer las necesidades de información de esta amplia diversidad de gustos, hábitos y necesidades. Por consiguiente, es sumamente importante la selección y organización, de forma que el acceso sea ágil y diversificado, en cuanto a la información, las fuentes, los formatos y los soportes. Es responsabilidad básica de la biblioteca dar acceso a la información y conocimiento local, a través del desarrollo de las colecciones locales y el acceso a las mismas. Estas colecciones registran la memoria del pasado, compilando, preservando, conservando y ofreciendo el acceso a la información relacionada con la historia de las personas y de la comunidad. IFLA/UNESCO (2001, 10) expresan que: “La información es muy importante para el perfeccionamiento de las personas y de las sociedades y las tecnologías relacionadas con ella otorgan un poder considerable a quienes son capaces de conseguirla y de utilizarla.”. El advenimiento de las tecnologías de la información que han impactado y modificado las actividades más básicas y cotidianas de los seres humanos, como lo es la comunicación e interrelación de unos y otros; también ha afectado la manera en cómo las personas buscan, acceden y utilizan la información, razón por la cual las bibliotecas han tenido no sólo que rediseñar y cambiar, sino también crear servicios acordes con las tendencias en su ambiente externo. Es la biblioteca pública la llamada a combatir uno de los tipos de exclusión social de creciente expansión en los últimos años y que viene dado por el vertiginoso avance en las tecnologías de la información y comunicación, que es el fenómeno conocido como brecha digital, el cual hace referencia a la diferencia de acceso a la información entre ricos y pobres, llamados también ahora inforicos e infopobres, y las diferencias en las competencias de utilizar los recursos tecnológicos para acceder a la información y cómo utilizar efectiva, inteligente y éticamente la información. Es por ello que la biblioteca considera un servicio fundamental el acceso a las redes de datos, como la Internet al igual que servicios como la alfabetización (tradicional –lecto-escritura, tecnológica y en información) y la promoción de la lectura. Es vital entonces, que la biblioteca pública pueda, según se indica en las Directrices de IFLA/UNESCO (2001, p. 10) “reconocer y explotar las oportunidades que brindan la apasionante evolución de las tecnologías de la información y la comunicación. Tienen ante sí la posibilidad de convertirse en los portales electrónicos hacia el mundo de la información.” Perfeccionamiento personal El perfeccionamiento personal es parte del desarrollo de las personas. Los ciudadanos necesitan acceso al conocimiento, las producciones creativas literarias y artísticas de toda naturaleza, incluyendo las locales, nacionales, regionales e internacionales. Al responder a esta necesidad, IFLA/UNESCO (2001, p. 11) apuntan que la biblioteca pública debe “ofrecer un acercamiento, a través de diversos medios, a una reserva rica y variada de conocimientos y de logros creativos que las personas por sí mismas no pueden alcanzar.” Es una contribución única de sus principales funciones.
19
Directrices para la formación de la biblioteca pública…
Yumarys Alt. Polanco-Almonte
Otro aspecto del perfeccionamiento personal está relacionado con el ofrecimiento de programas de formación y preparación básica para el desenvolvimiento cotidiano de las personas. La biblioteca debe diseñar servicios para los adultos analfabetos, servicios especiales para traducir e interpretar información de ser necesario, educación en otros idiomas, como en inglés, francés, alemán e italiano. La Free Public Library de Philadelphia ofrece un programa de clases de inglés como segundo idioma completamente gratuito, Adult Education, English as a Second Language (ESL): http://www.freelibrary.org/libserv/esl.htm. Incluyen además, actividades sobre prevención de la salud y salud pública, y cómo obtener empleos, entre otras. Niños y jóvenes La biblioteca pública tiene una responsabilidad especial con los niños, la cual es incentivarlos en el gusto e interés por la lectura, para desarrollar en ellos el hábito y la tradición de la lectura, por ser esto parte de los elementos vitales de su desarrollo personal. La lectura asidua es un componente importante del aprendiz para toda la vida, quién es una persona con las competencias requeridas para contribuir al desarrollo social, cultural y económico de su país. Los niños pueden fungir a su vez como agentes catalizadores, animando y alentando a adultos a visitar la biblioteca. En cuanto a los jóvenes, IFLA/UNESCO (2001) establecen que: “es igualmente importante que los jóvenes que tienen dificultades para aprender a leer puedan acceder a una biblioteca que les facilite los materiales adecuados” (p. 12) Progreso cultural La proyección cultural es parte esencial de la biblioteca pública y las Directrices IFLA/UNESCO (2001, p. 12) lo destacan al indicar que: “Una función importante de la biblioteca pública es servir de núcleo al progreso cultural y artístico de la comunidad y ayudar a dar forma y apoyo a su identidad cultural.”Motivo por el cual la biblioteca pública debe organizar actividades, en alianza y colaboración con instituciones y organizaciones locales, nacionales, regionales e internaciones, que propicien y permitan vincular a la comunidad con la cultura local y universal. También es necesario establecer que en el desarrollo de las colecciones, en las cuales se encuentren representados los intereses culturales de la comunidad se ofrezcan recursos y servicios en los idiomas presentes en la colectividad y respaldar las tradiciones de las diversas poblaciones. Todo esto en atención al Manifiesto IFLA por la Biblioteca multicultural, en el cual, se describe a la biblioteca como una institución abierta a la diversidad cultural. (IFLA/UNESCO, 2006) La función social Al referirse IFLA/UNESCO (2001) a la función social de la biblioteca pública, afirman que: “Corresponde a la biblioteca pública desempeñar un importante papel como espacio público y como lugar de encuentro, lo cual es especialmente importante en comunidades donde la población cuenta con escasos lugares de reunión. Representa lo que se ha dado en llamar ‘el salón de la comunidad’.” (p. 12). En este sentido, Gómez-Hernández & Pasadas-Ureña (2007) establecen que, por su contribución a la alfabetización y al aprendizaje a lo largo de toda la vida, las bibliotecas se deben transformar en verdaderos instrumentos para la cohesión social, 20
Directrices para la formación de la biblioteca pública…
Yumarys Alt. Polanco-Almonte
la participación ciudadana, el desarrollo social y económico local. La biblioteca se convierte en un espacio de encuentro, en especial para comunidades que cuentan con escasos lugares de reunión, de encuentro. Y las Directrices IFLA/UNESCO respaldan esta responsabilidad al puntualizar que “El uso de la biblioteca para efectuar investigaciones y para encontrar información útil para la instrucción y los intereses recreativos de sus usuarios lleva a éstos a entablar contactos informales con otros miembros de la comunidad.” (IFLA/UNESCO, 2001, 12-13) E. Bibliotecas sin muros IFLA/UNESCO (2001) establecen que para cumplir con el papel y finalidad de la biblioteca pública, es importante enfatizar en la diversificación de los servicios que éstas prestan. En especial aquellos servicios en los cuales resulta más pertinente ofrecerlos fuera de sus muros, como son los servicios de extensión a la comunidad. Por eso señalan que es importante planificar la biblioteca desde el punto de vista del servicio en lugar del edificio en todas las políticas de actuación de las bibliotecas. Especifican que las tecnologías de la información y la comunicación ofrecen también oportunidades para poner las bibliotecas y los servicios informativos al alcance de los hogares y de los centros de trabajo. F. Usuarios Según las normas utilizadas (IFLA/UNESCO, 2001; Fundación Biblioteca Nacional de Panamá, 2004) los usuarios de la biblioteca “son todos los miembros de la comunidad” a la que sirve, sin distinción por la raza, la nacionalidad, el idioma, la edad, el género, la orientación sexual, la creencia religiosa, el impedimento físico, sensorial o las necesidades o condiciones especiales, la condición social, la condición económica y laboral y el nivel de instrucción, en este sentido la legislación sobre bibliotecas en su artículo 32 establece que todas las bibliotecas dominicanas deben contar con servicios de acceso y de consulta especializados para esta población, específicamente aquellas con impedimentos físicos o sensoriales. Dentro de los usuarios de la biblioteca pública caben: 1. personas de todas las edades, niños, jóvenes, adultos y envejecientes 2. personas y grupos con necesidades especiales, como los inmigrantes, los desventajados socialmente como los vagabundos y personas que viven en la calle 3. personas de culturas y grupos étnicos diferentes 4. Personas con algún impedimento (físico-motor o sensorial, sordos, ciegos, en sillas de rueda) 5. personas que por alguna razón no pueden moverse de sus hogares 6. personas que viven en comunidades lejanas y con dificultad para comunicarse con la biblioteca 7. personas recluidas en hospitales o prisiones 8. personas que trabajan en entidades e instituciones públicas y privadas
21
Directrices para la formación de la biblioteca pública…
Yumarys Alt. Polanco-Almonte
G. Responsables, Financiamiento y Legislación [El Estado desarrollará instrumentos, entre otros, para el] Fortalecimiento, ampliación y dotación de bibliotecas del Sistema Nacional de Bibliotecas, mediante la coordinación de acciones, políticas públicas y de la provisión eficiente de recursos. (Ley del libro y bibliotecas, 2009, p. 34) La biblioteca pública es responsabilidad de las autoridades local y nacional. Debe regirse por una legislación específica y ester financiada por los gobiernos nacional y local. Ha de ser un componente esencial de cualquier estrategia a largo plazo para la cultura, la provisión de información, la alfabetización y la educación. (IFLA/UNESCO, 1994, Sección Financiación legislación y redes, ¶ 1)
E.1 Responsables Los gobiernos tanto locales como centrales tienen la responsabilidad de la gestión, el financiamiento, el establecimiento de la legislación, la reglamentación y las políticas para desarrollar las bibliotecas públicas. No obstante, el estado puede compartir su responsabilidad en alianza con otras instituciones, tanto locales, nacionales como internacionales, sin olvidar que: “para gozar de un desarrollo sostenido y desempeñar su papel en la red de la información, la biblioteca pública debe tener una relación muy estrecha con el nivel gubernamental adecuado y recibir financiación de éste. El objetivo final debería ser inscribir las bibliotecas públicas en la estructura estatal formal para que se desenvuelvan con arreglo a una legislación nacional y con los niveles de financiación adecuados.” (IFLA/UNESCO, 2001, p. 17)
En consonancia con lo expuesto anteriormente, la Ley del libro y bibliotecas dominicana establece la creación de CONLIBRO (Consejo Intersectorial para la Política del Libro, la Lectura y las Bibliotecas) organismo que tendrá entre sus funciones definir la Política Nacional de fomento y acceso al libro y la lectura y del Sistema de Nacional de Bibliotecas; así como asesorar al Poder Ejecutivo en la formulación de planes y programas para apoyar esta política nacional. Establece además, que la BNPHU (Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña) asistirá y coordinará con la SEC (Secretaría de Estado de Cultura)-DGLL (Dirección General del Libro y la Lectura) lo perteneciente a la adopción de normas técnicas con destino a la Red Nacional de Bibliotecas Públicas. Así mismo, la ley crea el Sistema Nacional de Información y Registro Bibliotecario (SINIREB) que será administrado por la SEC y tendrá como objeto llevar un registro de información integral sobre la operación, cierre y funcionamiento del Sistema Nacional de Bibliotecas.
22
Directrices para la formación de la biblioteca pública…
Yumarys Alt. Polanco-Almonte
E.2 Financiamiento [El Estado desarrollará instrumentos, entre otros, para] la provisión eficiente de recursos financieros (Ley del libro y bibliotecas, 2009, p. 34) “La Biblioteca Pública debe contar con una fuente de financiación estable que asegure su creación, funcionamiento y desarrollo eficaz y de calidad.” (Fundación Biblioteca Nacional de Panamá., 2004, p. 9)
El financiamiento de la biblioteca pública de acuerdo con varios documentos sobre directrices (IFLA/UNESCO, 2001; Biblioteca Nacional de Venezuela, 1997; Fundación Biblioteca Nacional de Panamá, 2004; Ministerio de Educación, Cultura y Deporte y las Comunidades Autónomas de España, 2002; Federación Internacional de Asociaciones de Bibliotecas y Bibliotecarios (FIAB), 1998) es responsabilidad primordial del gobierno local y central, quienes aportan de manera coordinada y sistemática los recursos suficientes para la creación, el desarrollo y el mantenimiento de las bibliotecas públicas, tanto en lo que se refiere a la inversión inicial para su fundación como a gastos de funcionamiento. Esta responsabilidad incluye la selección y la adquisición de libros, el pago de salarios del personal, y la compra de equipos tecnológicos. Sólo con una fuente de financiamiento estable se puede asegurar la calidad de los recursos de información y la eficiencia y eficacia de los servicios. La Ley del libro y bibliotecas (2009) en cuanto al financiamiento establece la creación de un fondo especial (FONDOLIBRO - Fondo Especial para el Fortalecimiento del Sistema Nacional de Bibliotecas) que se obtendrá de un arancel que se cargará (un 0.5 por ciento del presupuesto asignado a la obra de que se trate) a toda obra pública que contraten las entidades estatales, cuyo valor total sea igual o superior a mil (1,000) salarios mínimos mensuales. Los recursos que ingresen a FONDOLIBRO se destinarán para: 1. Promoción de medios que faciliten el acceso de la comunidad y de las personas a las bibliotecas del Sistema Nacional de Bibliotecas. 2. Fortalecimiento, ampliación de la infraestructura bibliotecaria y dotación de la Red Nacional de Bibliotecas Públicas, la Red de Bibliotecas Escolares, la Red de Bibliotecas Universitarias y Centros de Documentación y la Biblioteca Nacional. 3. Formación técnica y profesional del personal bibliotecario vinculado al Sistema Nacional de Bibliotecas, así como de los promotores de lectura y gestores de programas relacionados con la lectura. 4. Establecimiento y mantenimiento del Sistema de Información y Registro Bibliotecario. (p. 57-58)
En este mismo orden, establece que dentro de las funciones de los gobiernos municipales se encuentran: Promover en el ámbito de su jurisdicción territorial, la adopción de incentivos y apoyos económicos, que contribuyan al objetivo de ampliación y mantenimiento de la infraestructura bibliotecaria al servicio de las bibliotecas del Sistema
23
Directrices para la formación de la biblioteca pública…
Yumarys Alt. Polanco-Almonte
Nacional de Bibliotecas, de democratización del acceso al libro y a la lectura, y al fortalecimiento y competitividad de la industria editorial. (Ley del libro y bibliotecas, 2009, p. 54)
La biblioteca puede y debe buscar financiamiento externo, puede ser financiada cooperativamente por entes locales, nacionales e internacionales. A tales fines el estado debe ser líder de cualquier esfuerzo y establecer relaciones estables y fructíferas con las entidades representantes del país, con objeto de asegurar la consolidación y el desarrollo de los servicios. Es conveniente, además, establecer los requisitos básicos de calidad del servicio con el fin de facilitar el desarrollo del marco de colaboración interadministrativo y su evaluación. IFLA/UNESCO (2001) advierten que el financiamiento externo no se debe aceptar si se compromete la condición fundamental de la biblioteca pública, que es una entidad de acceso gratuito (excepto, por ejemplo, fotocopias, adquisición de una tarjeta de membrecía para circulación, la reproducción de casetes –de audio o video, costos de envío para los préstamos interbibliotecario) para todas las personas. Establece la ley, además, un incentivo económico que corresponde a la exoneración del pago de los impuestos sobre la renta, a las empresas y personas que realicen donaciones de dinero para construcción, dotación o mantenimiento de bibliotecas públicas. En la legislación se contempla la exclusión del pago de los impuestos de las importaciones de bienes y equipos destinados a la dotación bibliotecaria y del pago del ITBIS (Impuesto de Transferencia de Bienes Industrializados y Servicios). Los ingresos generados de los servicios por cobro que ofrece la biblioteca pública (ejemplo, fotocopias y adquisición de una tarjeta de membrecía para circulación, entre otros) se utilizarán para el mantenimiento de este servicio, es decir, para sufragar los gastos de materiales, jamás se considerarán estos como suficientes para el mantenimiento y los salarios de la biblioteca. IFLA/INESCO (2001, p. 20) ofrecen una lista de las fuentes de financiamiento que puede utilizar la biblioteca pública para costear su mantenimiento: Fuentes primordiales: a. los impuestos locales, regionales o estatales b. las subvenciones globales del Estado, la región o el municipio Las fuentes secundarias podrían ser: a. donaciones de organismos financieros o de personas a título privado b. ingresos procedentes de actividades comerciales, por ejemplo publicaciones, venta de libros, ventas de obras de arte o artesanía c. ingresos procedentes de derechos percibidos de los usuarios, por ejemplo, las multas
24
Directrices para la formación de la biblioteca pública…
Yumarys Alt. Polanco-Almonte
d. ingresos procedentes del cobro a los usuarios de determinados servicios, como de fotocopiadoras o impresoras e. patrocinio de organizaciones externas f. fondos procedentes de loterías para iniciativas concretas E.3 Legislación En cuanto a la base jurídica de una biblioteca pública, las Directrices IFLA/UNESCO (2001) apuntan que ésta debe sostenerse dentro de una legislación que asegure su continuidad en el tiempo. Esta base jurídica debe estar acompañada con instrumentos reglamentarios, disposiciones, normas, orientaciones, políticas y otros, que faciliten el funcionamiento y uso de los servicios. Esta legislación debe identificar claramente qué nivel de administración pública será responsable de su funcionamiento y cómo debe ser financiada. La legislación deberá establecer la relación entre las bibliotecas del país o de la región como un sistema o una red. La recién aprobada Ley del libro y bibliotecas (2009) contempla algunos de los elementos aconsejados por IFLA/UNESCO que deben detallarse en la legislación de bibliotecas públicas, ya que en la ley se especifica la creación de la Red Nacional de Biblioteca Públicas y los detalles sobre la administración de la red y las bibliotecas y sus responsables, aunque no contempla cómo se articulará o conformará dicha red. Por tal razóni en las Directrices se recomienda una estructura para la conformación de la Red. La ley además contempla la elaboración del reglamento de aplicación y de las políticas complementarias a la ley. Las bibliotecas públicas necesitan responder a otras leyes dominicanas que estén vinculadas a la gestión financiera, derechos de autor y propiedad intelectual, ley del libro, la protección de los datos, la salud y la seguridad en el trabajo, las condiciones de empleo, entre otras. Igualmente las disposiciones legales necesitan enfatizar la importancia a negociaciones y acuerdos internacionales como lo es la Declaración Universal de los Derechos humanos (1948) y “que pueden dar lugar a políticas y acuerdos que tengan notables consecuencias para las bibliotecas públicas. [En estos casos] los bibliotecarios deberán aprovechar cualquier oportunidad para poner al corriente de dichos efectos tanto al público como a los políticos.” (IFLA/UNESCO, 2001, 19) Sobre el derecho de autor, las Directrices IFLA/UNESCO (2001) indican: La legislación sobre derecho de autor tiene especial importancia para las bibliotecas públicas, sobre todo la relativa a las publicaciones electrónicas, ya que está continuamente sujeta a modificaciones y revisiones, por lo que los bibliotecarios deben mantenerse al día de la legislación relacionada con todos los medios de comunicación. Deberán fomentar y respaldar la relativa al derecho de autor, que permite lograr un equilibrio justo entre los derechos de los creadores y las necesidades de los usuarios. (p. 19)
25
Directrices para la formación de la biblioteca pública…
Yumarys Alt. Polanco-Almonte
Capítulo III. Recursos Humanos [El Estado desarrollará instrumentos, entre otros, para] la provisión eficiente de recursos … humanos. (Ley del libro y bibliotecas, 2009, p. 34)
El bibliotecario es un intermediario activo entre los usuarios y los recursos. Es indispensable su formación permanente para que pueda ofrecer servicios adecuados.” (IFLA/UNESCO, 1994, Funcionamiento y gestión, ¶ 5) El funcionamiento de una biblioteca debe ser un esfuerzo colectivo basado en una estrecha relación de colaboración entre todos los miembros del personal. (IFLA/UNESCO, 2001, 55)
Las personas son el recurso más valioso y vital en una institución, porque en ellas descansa la responsabilidad de que la organización logre su misión, metas y objetivos para alcanzar su visión. Los recursos humanos deben estar cualificados y disfrutar de las condiciones laborales más adecuadas (remuneración, ambiente de trabajo, oportunidad para la educación continua –que incluye participación en eventos del campo, entre otras). Sobre este particular IFLA/UNESCO (2001) establecen que: Los gastos de personal suelen representar una elevada proporción de su presupuesto. Para prestar servicios óptimos a la comunidad es necesario mantener un personal capacitado y muy motivado a fin de utilizar eficazmente los recursos de la biblioteca en respuesta a las demandas de la comunidad. (p. 52)
Continúa las directrices de IFLA/UNESCO (2001) explicando que: La administración del personal bibliotecario es por sí sola una importante tarea. Todo el personal deberá tener un conocimiento exhaustivo de la política del servicio de bibliotecas, tareas y responsabilidades bien definidas, condiciones de empleo y salarios adecuadamente reglamentados y competitivos con los de otros empleos similares. (p. 52)
Las Directrices IFLA/UNESCO (2001) establecen que, en la medida de lo posible, el personal de la biblioteca deberá ser un reflejo de la diversidad de la población a la que sirve. Por ejemplo, en las comunidades en que numerosas personas pertenecen a un grupo étnico determinado, el personal de la biblioteca deberá integrar a los miembros de ese grupo. IFLA/UNESCO (2001) expresan que el personal de la biblioteca pública tiene la responsabilidad de mantener elevadas normas éticas en su trato con el público, otros miembros del personal y organizaciones externas, competencias vinculadas a dos de las disciplinas de Senge (2006), que son, el dominio personal, que está relacionado directamente con los conocimientos y competencias profesionales; y el trabajo en equipo, disciplina que describe la capacidad de trabajar en armonía con otros. Todos los miembros del público han de ser tratados en igualdad de condiciones y no se deben escatimar esfuerzos para que la información proporcionada sea lo más completa y exacta posible. El público debe tener confianza en la imparcialidad del personal.
26
Directrices para la formación de la biblioteca pública…
Yumarys Alt. Polanco-Almonte
Continúan IFLA/UNESCO (2001) explicando que el funcionamiento de una biblioteca es un esfuerzo colectivo basado en una estrecha relación de colaboración entre todos los miembros del personal. Es en este renglón donde dos de las cinco disciplinas de Senge (2006) pueden integrarse en la cultura bibliotecaria, la cual es el trabajo en equipo y la de la visión compartida. Es importante, asignar a los empleados tareas principalmente vinculadas a sus aptitudes y calificaciones. Es una subutilización de los recursos asignar a un bibliotecario profesional a realizar las tareas de un bibliotecario técnico o auxiliar. Hay que diseñar los puestos de trabajo especificando claramente las tareas y responsabilidades. La hoja de deberes debe ser parte de la documentación que recibe un candidato al ser contratado por la biblioteca, pues después de su contratación no se deberán realizar modificarse sin consulta previa con el mismo. Aseveran estas dos instituciones (IFLA/UNESCO, 2001) que cada biblioteca necesita un bibliotecario titulado (profesional), sin embargo las bibliotecas pequeñas con horario limitado no necesitan la presencia continua de un bibliotecario profesional. Necesitan estar bajo la supervisión de un empleado cualificado y calificado. En el caso de no contar con el personal profesional formado en bibliotecología, es aconsejable establecer un comité de asesores para que oriente y supervise el trabajo en estas instituciones. La Ley del libro y bibliotecas en este sentido plantea la creación de: “comités técnicos en las áreas de competencia del CONLIBRO y fijar sus funciones eminentemente técnicas y su remuneración” (p. 37), esto en el artículo 11, párrafo 4to., lo cual puede ser una forma viable para garantizar el buen funcionamiento de la biblioteca pública. La evaluación es un proceso muy importante en todas las actividades, es por ello que IFLA/UNESCO (2007) recomiendan establecer un sistema de evaluación del rendimiento y del desempeño, con el propósito de que el personal pueda mejorar y ampliar sus competencias, además de ofrecerle la posibilidad de analizar sus avances profesionales. A. Competencias del Personal Bibliotecario Las competencias del personal bibliotecario se agrupan en las cinco disciplinas de la organización inteligente definidas por Peter Senge (2006). Estas constituyen un fundamento en estas Directrices para crear, enriquecer, fortalecer y desarrollar óptimamente a una biblioteca pública como organización inteligente. Por la diversidad de usuarios a la que presta servicios la biblioteca pública, el personal debe contar con un conjunto de competencias, destrezas, habilidades personales y profesionales, dentro de las cuales se encuentran la capacidad de trabajar en equipo y el dominio de las prácticas y los procedimientos. IFLA/UNESCO (2001) manifiestan en este sentido como muy importantes, por el carácter mismo de la biblioteca pública, el conjunto de aptitudes y cualidades personales, señalando dentro de estas últimas, la sociabilidad y la conciencia social. Todas las competencias, destrezas, habilidades profesionales, aptitudes y cualidades personales que debe poseer el bibliotecario se integran en las Competencias del profesional de la información publicadas por la ‘Special Library Association’ (SLA) en el año 2003.
27
Directrices para la formación de la biblioteca pública…
Yumarys Alt. Polanco-Almonte
Aunque están orientadas para bibliotecas especializadas se pueden aplicar a todo tipo de unidad bibliotecaria o de información. Una competencia importante y de la cual no deben prescindir los bibliotecarios es la capacidad para trabajar con personas con impedimentos, necesidades o condiciones especiales. En estas Directrices se dividen las competencias de acuerdo a las cinco disciplinas de Senge (2006): A continuación las competencias de acuerdo a las cinco disciplinas de Senge (2006): 1. Dominio personal: con esta disciplina se puede clarificar continuamente la visión personal, aprendiendo a identificar lo que realmente le interesa a la biblioteca. Se puede aprender a reconocer nuestras capacidades y la de los demás. Motiva a cuestionar sobre cómo nuestras acciones afectan a los demás. Al reconocer y tener claro quiénes somos (visión personal definida), con nuestras fortalezas y debilidades, nos podremos identificar con la visión de la organización, ofreciéndonos la capacidad de proponer soluciones certeras, creativas e innovadoras para la organización. Senge (2006) afirmó, “La gente con alto nivel de dominio personal expande continuamente su aptitud para crear los resultados que buscan en la vida. … es la expresión que mis colegas y yo usamos para la disciplina del crecimiento y el aprendizaje personal” (Senge, c1990, p. 181). • conocimiento claro de la política de la biblioteca, de sus funciones, responsabilidades y deberes • amplia formación cultural • conocimiento de la diversidad cultural • el conocimiento del material que constituye los fondos de la biblioteca y el modo de acceder a él • conocimiento de varios idiomas • el conocimiento de los principios del servicio público y la adhesión a ellos • el conocimiento de las tecnologías de la información y la comunicación • respeto a los principios del servicio público • liderazgo liberal, quien guía y tiene la capacidad para delegar • conocimiento sobre la ética de la profesión Todas las competencias presentadas anteriormente han sido, propuestas por IFLA/UNESCO (2001) y las Directrices Españolas (2002). Junto a estas competencias es necesario integrar otras, como son: • la capacidad de llevar a cabo óptimamente sus funciones • la capacidad de aprendizaje continuo, el amor hacia la profesión y el deseo por aprender y superarse
28
Directrices para la formación de la biblioteca pública…
• • • •
• •
•
Yumarys Alt. Polanco-Almonte
la capacidad de reconocer las competencias y peritaje de los demás y las suyas propias la capacidad de reconocer sus debilidades; qué y cómo hacer para superarlas o minimizarlas la responsabilidad y puntualidad para cumplir con los compromisos la capacidad de reconocer la importancia del compromiso en relación a cómo esto (una falla o error) puede afectar la ejecutoria de los demás la capacidad de definir la visión personal y de articularla con la visión de la biblioteca la capacidad de resolución de problemas basado en toma de decisiones consensuadas, en la buena información y la retroalimentación recibida de los usuarios la capacidad para reaprender
2. Modelos mentales: son la manera de ver y percibir el mundo (los paradigmas, la manera de pensar, las percepciones, las generalizaciones, las imágenes, y los supuestos). Cómo comprendemos el mundo y cómo actuamos. Es la representación del mundo y de sus componentes. Es necesario aprender a evaluar y valorar los paradigmas, las percepciones, ls generalizaciones, los supuestos, las imágenes y la manera de pensar sobre el mundo que llevamos dentro, para someterlas a un riguroso examen, dónde determinemos cuáles de éstos deben ser reconstruidos y eliminados. Aprender a desarrollar la apertura necesaria para incorporar nuevos modelos mentales, eliminar las limitaciones de la manera de ver el mundo, que los modelos mentales trasciendan las perspectivas individuales. Esto implica alimentar los modelos mentales con la capacidad y la aptitud para entablar conversaciones abiertas donde las personas manifiesten sus pensamientos, con el propósito de que otros los cuestionen, para construir como un equipo la mentalidad donde reposaría la organización. De las competencias definidas por IFLA/UNESCO (2001) se encuentran en esta disciplina las siguientes: • la capacidad de comunicarse positivamente con otras personas • la capacidad de comprender las necesidades de los usuarios • el conocimiento de la diversidad cultural • aptitudes de organización con flexibilidad para definir cambios y ponerlos en práctica • imaginación, amplitud de miras y apertura a nuevas ideas y prácticas • facilidad para modificar los métodos de trabajo a fin de responder a situaciones nuevas
29
Directrices para la formación de la biblioteca pública…
Yumarys Alt. Polanco-Almonte
Además de estas competencias, los bibliotecarios necesitarán otras que complementen el desarrollo de la disciplina de los modelos mentales, tales como: • la capacidad de autoevaluación de nuestras funciones, acciones, desempeño, percepciones, supuestos, paradigmas, manera de pensar, ello con el propósito de reconstruir, eliminar o adquirir modelos mentales y de corregir y aprender de nuestros errores. • la apertura para respetar y aceptar los modelos mentales de los demás • la apertura hacia recibir positivamente los cuestionamientos de los demás • la capacidad para establecer conversaciones abiertas, donde es necesario escuchar a los demás 3. Visión compartida: es compartir una imagen del futuro de la organización. Surge cuando los miembros de la organización comparten la filosofía, visión, misión, metas y objetivos de la empresa. Compartir la visión motiva el deseo propio de aprender y sobresalir de los miembros de la organización, y propicia un compromiso genuino con la organización. Es un componente esencial de la organización inteligente, porque esta disciplina le permite concentrar la energía para el aprendizaje, modifica la relación del personal con la organización y establece un lazo común entre los componentes y sus participantes. En relación a esta disciplina, los bibliotecarios necesitan desarrollar las siguientes competencias: • la capacidad para identificarse a la filosofía, visión, misión, metas y objetivos de la biblioteca • la capacidad de identificarse con las políticas de la biblioteca • la capacidad de identificarse con sus funciones, responsabilidades y deberes profesionales dentro de la biblioteca • la capacidad de compromiso genuino con la biblioteca • la capacidad de compartir la visión y trabajar con un fin en común en la biblioteca 4. Aprendizaje en equipo: corresponde a poder encauzar y armonizar las energías de los integrantes de la organización en una dirección común, produciendo la sinergía que es la acción concertada y coordinada de los miembros de la organización para realizar un trabajo común. El aprendizaje en equipo requiere el dominio y se alimenta del diálogo y la discusión. Es importante establecer la diferencia entre lo que se consigue a través del diálogo y la discusión. El diálogo nos permite escuchar a los demás y suspender las perspectivas propias. El ‘diálogo’ es la capacidad de los miembros del equipo para ‘suspender los supuestos’ e ingresar en 30
Directrices para la formación de la biblioteca pública…
Yumarys Alt. Polanco-Almonte
un auténtico ‘pensamiento conjunto’. (Senge, 2006). En la discusión se presentan y defiende diferentes perspectivas buscando la mejor entre éstas para respaldar las decisiones que se deben tomar. (Senge, 2006). Con el fin de maximizar los beneficios del diálogo es necesario aprender a reconocer los patrones de interacción que desgastan el aprendizaje en un equipo. Estos patrones deben ser identificados porque, de lo contrario, atentarán contra el aprendizaje, pero al identificarlos creativamente, se puede acelerar e incrementar el aprendizaje. El aprendizaje en equipo, según Senge (2006) es vital, porque la unidad fundamental de aprendizaje en las organizaciones modernas no es el individuo, sino el equipo. • la capacidad de cooperar con personas y grupos en la comunidad • la capacidad de trabajar con otros para prestar servicios eficaces en la biblioteca El aprendizaje en equipo, piedra angular de la filosofía de la Quinta disciplina de Senge (2006), es una disciplina fundamental que requiere trabajar otras competencias para lograr el desarrollo de la misma, como son: • capacidad para la multitarea y para aprender de los procesos del equipo y la organización como le sea posible • la capacidad para encauzar y armonizar las energías y los esfuerzos en una dirección común • la capacidad de trabajar sinérgicamente con los demás • la capacidad para dialogar abiertamente, escuchar a los demás y suspender las perspectivas propias para ingresar en un auténtico pensamiento conjunto • la capacidad para discutir abiertamente, presentar y defender diferentes perspectivas buscando la mejor entre éstas para respaldar las decisiones 5. Pensamiento sistémico: significa pensar en términos de sistemas. Ello consiste en visualizar la organización como un conjunto de componentes que están interrelacionados entre sí y que la suma de sus resultados es lograr alcanzar la visión, misión, metas y objetivos de la organización. Los componentes conformados por personas, interrelacionadas como eslabones de una misma cadena, deben superar las barreras que existen entre los diferentes departamentos y formar equipos interdisciplinarios. Senge (2006) destaca que el pensamiento sistémico integra las otras cuatro disciplinas, fusionándolas y haciéndolas un conjunto para que la organización actúe como un cuerpo coherente y armónico de teoría y práctica. • la capacidad de ver el todo en su conjunto funcionando como un sistema, donde todo está interrelacionado y vinculado, por lo cual las
31
Directrices para la formación de la biblioteca pública…
•
Yumarys Alt. Polanco-Almonte
acciones, positivas o negativas, tienen un impacto en las ejecutorias de los demás y por lo tanto en la biblioteca la capacidad de reconocer que es imperativo mantener un balance en el desarrollo y evolución de todas las disciplinas, porque sólo si existe un balance entre ellas se podrá lograr el aprendizaje y éxito individual y organizacional
B. Categorías del Personal Determinadas bibliotecas podrán ser atendidas por personal auxiliar de biblioteca. En cualquier caso, estas bibliotecas deben contar con el asesoramiento y el apoyo de personal técnico bibliotecario. (España. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte y las Comunidades Autónomas (2002), p 30)
Según IFLA/UNESCO (2006) en la biblioteca pública trabajan unas cuatro categorías de personal, los bibliotecarios titulados y auxiliares, personal especializado y de apoyo. El personal bibliotecario debe ser variado en categorías, como en cualquier otra organización. Sin embargo, adicional a estas categorías, se incluye al bibliotecario técnico, definido por las directrices del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte y las Comunidades Autónomas de España (2002) y a los voluntarios, estos últimos definidos por ambas organizaciones. Las categorías de personal que se presentan más adelante, se pueden vincular con lo dispuesto en la Ley del libro y bibliotecas (2009) en el artículo 49 sobre la acreditación de la profesión de bibliotecólogo, se dispone lo siguiente, 1. Quien obtenga título de licenciatura o profesional en pregrado; o postgrado, magíster, especialización o doctorado en bibliotecología, en establecimiento educativo o universidad reconocidos por el Estado dominicano. 2. Quienes obtengan homologación o reconocimiento en el territorio nacional, del título profesional en bibliotecología otorgado en el exterior. 3. Quienes, con anterioridad a la vigencia de la presente ley, hayan ejercido cargos en bibliotecas públicas, escolares, universitarias, centros de documentación o en bibliotecas del Estado por cinco (5) años o más, y además presenten y aprueben examen ante la Secretaría de Estado de Educación, siempre y cuando así lo soliciten dentro de los dos (2) años siguientes a la vigencia de esta ley. (p. 62)
Además todo esto se relaciona con lo propuesto para el desarrollo de instrumentos de acción pública, en particular lo expuesto en el literal k que apunta: “Adopción de medidas para el ejercicio de la profesión del bibliotecario.” (p. 34) B.1 Bibliotecarios Titulados En esta categoría se identifica al profesional que ha cursado estudios universitarios en bibliotecología y ciencias de la información. Este profesional tiene la función de diseñar, planificar, organizar, administrar y evaluar los servicios y el sistema de bibliotecas y de información. Sus tareas incluyen la gestión (organización) y el desarrollo de las colecciones, la prestación de asesoramiento y asistencia a los usuarios para encontrar y utilizar la información y la creación de sistemas que faciliten el acceso a los recursos de la biblioteca. Este 32
Directrices para la formación de la biblioteca pública…
Yumarys Alt. Polanco-Almonte
profesional deberá articular y mantener una conexión eficaz entre el servicio bibliotecario y su comunidad. Las directrices IFLA/UNESCO (2001) establecen una lista de algunas de las tareas de los bibliotecarios titulados: • analizar las necesidades y satisfacción de la comunidad en materia de documentación e información • formular y aplicar políticas para ampliar los servicios • planificar servicios destinados al público y participar en su prestación • obtener y presentar información • responder a las solicitudes de referencia e información utilizando el material apropiado • ayudar a los usuarios a utilizar los recursos y la información de la biblioteca • ampliar los servicios para responder a las necesidades de grupos especiales, como por ejemplo ancianos • crear y mantener bases de datos para atender las necesidades de la biblioteca y sus usuarios • concebir servicios y sistemas bibliotecarios y de información para responder a las necesidades del público • elaborar políticas y sistemas de adquisición de recursos para la biblioteca • administrar y manejar sistemas de bibliotecas e información • catalogar y clasificar el material de la biblioteca • promover los servicios de la biblioteca • evaluar los servicios la biblioteca y su rendimiento • seleccionar, evaluar, administrar y capacitar al personal • elaborar presupuestos • encargarse de la planificación estratégica • participar en la planificación del diseño y la organización interna de bibliotecas nuevas y restauradas, así como de bibliotecas móviles • mantenerse al día de los adelantos en el curso en la bibliotecología y los servicios de información, comprendidas las tecnologías pertinentes B.2 Técnico Bibliotecario Esta categoría corresponde a un asistente del bibliotecario titulado porque comparte muchas de las funciones de éste, es su mano derecha. Desarrolla junto al bibliotecario titulado, e implanta las políticas y servicios, lo cual requiere el desarrollo de la colección, la organización de los recursos, la orientación y asistencia a los usuarios en la recuperación de la información, así como el desarrollo de sistemas diseñados para proporcionar un acceso eficaz a la información y a los recursos de la biblioteca. Sus funciones se centran en la gestión, enfocada en el control de los recursos, la elaboración de planes, normas, políticas; y dar seguimiento para su aplicación efectiva, la colaboración en la dirección y la coordinación de equipos de trabajo, para la cual debe tener un buen dominio de las competencias asociadas al trabajo en equipo.
33
Directrices para la formación de la biblioteca pública…
Yumarys Alt. Polanco-Almonte
B.3 Auxiliares de Bibliotecas En esta categoría se encuentra el personal que colabora en la provisión de servicios y la realización de tareas complementarias. Las responsabilidades del auxiliar de biblioteca incluyen las funciones rutinarias de préstamo y tareas operativas de la biblioteca como la devolución del material a los estantes, la verificación del material en los estantes, el procesamiento de los materiales de la biblioteca, el registro de datos, la ordenación de fichas, la organización de los recursos en los estantes, la orientación y asistencia a los usuarios en la recuperación de la información, el apoyo de secretaría (administrativa) y las consultas de lectores de nivel básico. Los auxiliares de biblioteca constituyen el personal con el que el público está más frecuentemente en contacto. Por consiguiente, es esencial que tengan un alto nivel de sociabilidad y aptitud de comunicación y reciban una formación apropiada y continua B.4 Personal Especializado La biblioteca pública integrará personal de otras disciplinas en función de su tamaño, necesidades, recursos, equipos y los servicios que presten. Este personal especializado realizará determinada función en la biblioteca, por ejemplo, un educador para que desarrolle junto al bibliotecario los programas de educación de adultos; otros podrían ser, informáticos, administradores, especialistas en mercadeo y promoción y psicólogos, entre otros. El personal especializado no necesariamente necesita una titulación en bibliotecología y ciencias de la información, siempre y cuando sus funciones se limiten a determinadas tareas que no conlleven el servicio bibliotecario. Sin embargo, éste debería recibir un entrenamiento básico en la disciplina y poseer una calificación en su especialidad. B.5 Personal de Apoyo Se considera parte de este renglón al personal a las oficinistas, los encargados de vigilancia, seguridad, limpieza y transportación. Cumplen funciones administrativas que contribuyen al buen funcionamiento de la biblioteca. B.6 Personal Voluntario Los voluntarios, al igual que las instituciones que colaboran con la biblioteca, juegan un papel muy importante para su buen funcionamiento. Ahora bien, cuando la biblioteca recurra a la asistencia de voluntarios de la comunidad para ayudar al personal de la biblioteca, deberá establecerse una política escrita en la que se definan las tareas de los voluntarios, su relación con el funcionamiento y con el personal de la biblioteca. No se deben utilizar a los voluntarios como sustitutos del personal asalariado, estos realizarán tareas de apoyo y complementarias a las funciones del personal bibliotecario. Ejemplos de tareas que pueden realizar los voluntarios son: reparto a domicilio de recursos, promoción, apoyo para actividades. Este personal trabaja en la biblioteca por un periodo de tiempo definido. Algunos voluntarios podrían ser pasantes y estudiantes que tienen que completar sus horas de trabajo social para graduarse de bachillerato (escuela superior en Puerto Rico).
34
Directrices para la formación de la biblioteca pública…
Yumarys Alt. Polanco-Almonte
C. Dotación de Personal De acuerdo con IFLA/UNESCO (2001) la cantidad de empleados requerida en cada servicio bibliotecario depende de varios factores, ejemplo, la cantidad de edificios que abarca, su dimensión y disposición, la cantidad de secciones en cada edificio, el nivel de utilización, los servicios prestados fuera de la biblioteca, los requisitos en materia de personal especializado y la cuantía de los recursos disponibles. De acuerdo con estos y otros factores estas organizaciones definen lo siguiente, excluyendo al personal de apoyo: • •
El equivalente de un empleado a jornada completa por cada 2.500 habitantes Los bibliotecarios titulados deberán constituir la tercera parte del personal (con exclusión del personal de apoyo).
Esto responde a una recomendación básica que podría variar de acuerdo a las circunstancias particulares de la biblioteca y la comunidad. Cuando no se disponga de cifras fiables sobre la población, la dotación de personal podrá estar relacionada con la dimensión de la biblioteca, la variedad de los servicios que presta y el número de usuarios. D. Capacitación En cuanto a la capacitación, las directrices consultadas (IFLA/UNESCO, 2001; España. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte y las Comunidades Autónomas, 2002; Federación Internacional de Asociaciones de Bibliotecas y Bibliotecarios (FIAB), 1998) los bibliotecarios deberán tener la oportunidad de desarrollo profesional, que incluye el espacio para la educación continua formal e informal (cursos en universidades, institutos; unirse a asociaciones profesionales y asistir a los eventos que le permitan estrechar lazos, hacer contacto con otros profesionales del campo y compartir ideas y experiencias) y la investigación, que les permita mantener el perfeccionamiento profesional y laboral. Es importante que el personal mantenga vínculos estrechos con las escuelas de bibliotecología, para estar informados y conocer el contenido de los cursos, con miras a evaluar su actualización. En la medida de lo posible deberán participar en la labor de la escuela de bibliotecología, haciendo presentaciones, realizando ponencias, ayudando en el proceso de admisión de los futuros alumnos y en otras formas de cooperación apropiadas. Debe existir un programa planificado y permanente de capacitación para el personal en todos los niveles, coordinado por el gobierno junto a las escuelas de bibliotecología y la Biblioteca Nacional. Los bibliotecarios más que cualquier otro profesional deben recibir una capacitación periódica, esto entre otras razones, por la vertiginosa evolución de las tecnologías de la información y la comunicación, las cuales han cambiado y continua cambiando, no solo la forma en que desarrollamos nuestro trabajo, sino que además cambia la manera en que los usuarios buscan, localizan y utilizan la información. IFLA/UNESCO (2001) recomiendan “asignar a la capacitación del 0,5% al 1% del presupuesto total de la biblioteca.” (p. 56). Es necesario considerar al asignar una 35
Directrices para la formación de la biblioteca pública…
Yumarys Alt. Polanco-Almonte
partida presupuestaria para la adquisición de nuevos equipos y software incluir una parte de esta, para la capacitación del personal que utilizará dichos recursos. La Ley del libro y bibliotecas propone para el desarrollo de instrumentos de acción pública, en el literal l la “Adopción de políticas para la actualización y formación técnica y profesional del personal bibliotecario y personas relacionadas con el fomento de la lectura”; estipula además, que parte de los recursos de FONDOLIBRO se utilizarán para: Formación técnica y profesional del personal bibliotecario vinculado al Sistema Nacional de Bibliotecas, así como de los promotores de lectura y gestores de programas relacionados con la lectura. (2009, p. 58)
Con lo cual que podría desarrollar un programa planificado y permanente de capacitación de los bibliotecarios públicos, lo cual es aconsejado por IFLA/UNESCO (2001). Una de las estrategias que deben explotar en la biblioteca pública es el aprovechamiento de los recursos humanos internos, que pueden servir de tutores para otros miembros de la biblioteca, y son idóneos para ayudar en el entrenamiento de los nuevos miembros del personal de la biblioteca. E. Condiciones Laborales De acuerdo con las Directrices IFLA/UNESCO (2001, p. 57), el personal de la biblioteca debe gozar de condiciones laborales satisfactorias y los salarios deben ser apropiados en función del trabajo realizado, además de ser competitivos con otros empleos similares en la comunidad. Especifican, que la higiene y la seguridad del personal deben ser altamente prioritarias y se deben establecer políticas y procedimientos para reducir los riesgos. Se deberán tomar en consideración los siguientes aspectos: • condiciones laborales satisfactorias del personal • mobiliario y equipo de diseño ergonómico • disponibilidad de ayudas técnicas para los empleados que tienen necesidades especiales y discapacidades • elaboración de planes de evacuación y su experimentación periódica • eliminación urgente de los riesgos detectados en materia de higiene y seguridad • verificación de que todo el equipo y el cableado se ajustan a las normas de seguridad reconocidas • establecimiento de un comité de higiene y seguridad del personal • nombramiento y capacitación de personal como oficiales de primeros auxilios y encargados de la prevención de incendios • suministro de dispositivos de seguridad al personal, en especial al que trabaja de noche o fuera de la biblioteca
36
Directrices para la formación de la biblioteca pública…
• • •
Yumarys Alt. Polanco-Almonte
suministro de una formación avanzada en conducción para el personal que conduce los vehículos de la biblioteca ropa de protección, cuando sea necesario limitación del peso de las cajas de cartón y cargas en los carros en que se transportan libros
Si la biblioteca tiene horarios extendidos en las noches y los fines de semana es importante considerar que la distribución de los horarios a los miembros del personal sea justa y que permita disponer de tiempo libre suficiente para sus actividades personales.
37
Directrices para la formación de la biblioteca pública…
Yumarys Alt. Polanco-Almonte
Capítulo IV. Recursos de Información [la biblioteca debe contar] con dotación …librera suficiente y acorde con los particulares requerimientos de estos grupos sociales (Ley del libro y bibliotecas, 2009, p. 16-17) Libertad de información: la biblioteca pública debe ser capaz de representar la opinión y la experiencia humanas en todas sus modalidades y no correr peligro de ser censurada. (IFLA/UNESCO, 2001, p. 13) La biblioteca pública debe ser una institución fundamental de la comunidad en la que se encuentra en lo que se refiere al acopio, la preservación y la promoción de la cultura local en todas sus modalidades. (IFLA/UNESCO, p. 13) Estas prestaciones y los fondos deben ofrecerse en función de las necesidades locales, que habrá que evaluar periódicamente. (IFLA/UNESCO, 2001, p. 14) La biblioteca pública debe ofrecer igualdad de acceso a toda una serie de recursos que satisfagan las necesidades de sus usuarios en materia de educación, información, tiempo libre y perfeccionamiento personal. Debe dar acceso al patrimonio de su sociedad y a diversos recursos y experiencias culturales. (IFLA/UNESCO, p. 43)
IFLA/UNESCO (2001) orientan a que el principal órgano o institución a cargo de la biblioteca pública, es el gobierno local o central, debe establecer por escrito una política con los criterios generales y básicos para la gestión de las colecciones. Este documento tendrá como principal objetivo “aplicar un planteamiento sistemático al mantenimiento y la mejora de los fondos y el acceso a la documentación.” (IFLA/UNESCO, 2001, p. 43) La política debe ser elaborada por expertos en el campo, con experiencia en el diagnóstico de las necesidades y los intereses de la comunidad para que las colecciones y los servicios reflejen la diversidad de la sociedad; y la colaboración con profesionales de otras disciplinas. El documento de la política debe definir los criterios de selección, el propósito, el alcance y el contenido de las colecciones y el acceso a recursos externos y compartidos. La política permitirá cumplir con el objetivo de mejorar permanentemente los fondos, para que las personas dispongan de un surtido constante de materiales nuevos y para satisfacer las demandas de los servicios, nuevos y ya existentes, y de los diferentes niveles de uso. Por los avances tecnológicos actuales, la política que se implante no sólo ha de corresponder a las colecciones, sino además a las estrategias para acceder a la información disponible en el mundo entero. IFLA/UNESCO (2001, p. 44) establece una sugerencia general de la política, pero que no abarca todo lo relacionado a la misma, que incluye los elementos siguientes (para estas directrices se ampliaron las listas con otros elementos): Universales • el Artículo XIX de la Declaración Universal de Derechos Humanos (1948) • la declaración de IFLA sobre la libertad de acceso a la información, diversas declaraciones sobre la libertad intelectual y el acceso gratuito a los fondos de las bibliotecas • la libertad de información 38
Directrices para la formación de la biblioteca pública…
• • • • • •
Yumarys Alt. Polanco-Almonte
diversas consideraciones relacionadas con la Convención Internacional sobre Derecho de Autor y propiedad intelectual el Manifiesto de la IFLA/UNESCO sobre la biblioteca pública. el Manifiesto IFLA por la Biblioteca multicultural las Directrices de la IFLA para servicios de biblioteca para jóvenes las Declaración de Caracas sobre la Biblioteca Pública como factor de desarrollo e instrumento de cambio en América Latina y el Caribe (1985) la Declaración de Copenhague de 1999, del Congreso ‘Algo para todos: las bibliotecas públicas y la sociedad de la información
Generales • • • •
•
la finalidad de la política de gestión de los fondos y su relación con el plan estratégico del servicio de bibliotecas públicas los objetivos a largo y corto plazo las estrategias en materia de acceso la historia de los fondos y/o de los servicios de biblioteca la identificación de la legislación pertinente.
Específicos • el análisis de las necesidades de la comunidad • las prioridades del servicio de bibliotecas • los parámetros y criterios de los fondos, comprendidas las colecciones especiales y las dedicadas a necesidades especiales, como la documentación multicultural, la alfabetización y los recursos para personas con impedimentos, necesidades o condiciones especiales • los principios y métodos de selección y descarte o expurgo de obras • la asignación presupuestaria para la selección y adquisición • la asignación dentro de la organización de la responsabilidad en materia de establecimiento de los fondos y de selección y descarte de obras • el acceso a recursos electrónicos, comprendido el acceso mediante Internet a publicaciones periódicas, bases de datos y otras fuentes de información • la función de la biblioteca como portal electrónico hacia la información • la cooperación con otras bibliotecas y organizaciones • las políticas de preservación y conservación • los criterios para el control de las adquisiciones, el registro, el control, el descarte y que se realizará con las obras descartada, venta, canje o donación • la responsabilidad financiera • la política sobre donaciones • el sistema de reclamaciones • un plan de gestión de recursos para evaluar las necesidades actuales y venideras de los fondos • el examen y la valoración de la política general. • un plan de evaluación de los fondos de acuerdo a su actualidad, pertinencia en relación a las necesidades de la comunidad y coherencia con los fondos de la biblioteca, la condición física y el uso 39
Directrices para la formación de la biblioteca pública…
Yumarys Alt. Polanco-Almonte
A. Diversidad de los Recursos de Información La biblioteca pública debe brindar acceso a una amplia gama de recursos de información en diversos soportes y formatos, en calidad y cantidad suficientes para satisfacer las necesidades de la población en lo que concierne a las misiones y las finalidades fundamentales de la biblioteca. La biblioteca debe proveer a los usuarios de la información, que les permita tomar decisiones personales y profesionales, educarse e instruirse para el perfeccionamiento personal y desarrollarse cultural y socialmente. La cultura local ha de reflejarse en los fondos, IFLA/UNESCO (2001) en este sentido indican, “Es vital desarrollar los recursos y las fuentes de información local.” (p. 45) La biblioteca pública ha de estar al corriente de los soportes y métodos nuevos para acceder a la información, y disponer en la medida de lo posible de éstos o las alternativas de acceso para los mismos. Debe ofrecer aquellos soportes y equipos para personas con impedimentos, necesidades o condiciones especiales. IFLA/UNESCO (2001) ofrecen una lista, no exhaustiva, de los tipos de recursos que deben estar representados en la biblioteca pública. Es importante considerar los recursos para personas con impedimentos o necesidades especiales. • obras de ficción y no ficción para niños, jóvenes y adultos • obras de referencia, es decir, de consulta rápida, como almanaques, diccionarios, enciclopedias y anuarios, entre otros • acceso a bases de datos de libros y revistas, tanto impresas como electrónicas, es decir tener documentos en distintos formatos y soporte • publicaciones periódicas, diarios, boletines y periódicos locales, regionales y nacionales • información sobre la comunidad • documentación sobre la historia local • documentación genealógica • información oficial, comprendida la de autoridades locales y la relativa a ellas • información comercial • recursos en el idioma principal de la colectividad • recursos en los idiomas minoritarios • recursos en otros idiomas • partituras de música • juegos de ordenador • juguetes • juegos y rompecabezas • materiales de estudio. • materiales audiovisuales
40
Directrices para la formación de la biblioteca pública…
Yumarys Alt. Polanco-Almonte
Estos tipos de recursos deben ser igualmente accedidos por todos los usuarios, por tanto será tarea de la biblioteca ofrecer las alternativas necesarias para que las personas con impedimentos, necesidades o condiciones especiales puedan acceder a estos. B. Formatos Se incluyen los acervos documentales en diferentes soportes y formatos,… para su … puesta al servicio (Ley del libro y bibliotecas, 2009, p. 27).
Al igual que en la diversidad de los recursos de información IFLA/UNESCO establecen una lista, de los formatos y soportes. En la política de desarrollo de la colección se debe especificar con más detalles, tanto en la diversidad en cuanto a áreas temáticas a cubrir, como en la diversidad de los recursos, sus formatos y soportes. • libros, tanto con cubierta dura como flexible, como en CD-ROM, base de datos • folletos y publicaciones efímeras • periódicos y publicaciones periódicas, comprendidas carpetas de recortes de prensa • información digital disponible en Internet • bases de datos en línea • bases de datos en CD-ROM • programas informáticos • microformas • cintas de audio, video, CD, DVD, Blu-ray Disc (BD) (es la nueva generación de discos ópticos para la grabación de vídeo de alta definición y almacenamiento de datos de alta densidad desarrollado por Blu-ray Disc Association “BDA” ) • discos láser • materiales impresos con caracteres de gran tamaño • materiales en braille • libros sonoros • libros electrónicos • carteles, mapas • los formatos para personas con impedimentos, necesidades o condiciones especiales
41
Directrices para la formación de la biblioteca pública…
Yumarys Alt. Polanco-Almonte
C. Colecciones “Los grandes fondos no son forzosamente fondos de calidad, especialmente en el nuevo mundo digital. La adaptación de la colección a las necesidades de la comunidad local es más importante que su tamaño.” (IFLA/UNESCO, 2001, p. 46) Un fondo de buena calidad, aunque pequeño, será más útil que otro mayor que contenga una gran proporción de libros viejos, estropeados y anticuados, y en el que los títulos más nuevos puedan perderse en medio de muchas obras mediocres. (IFLA/UNESCO, 2001, p. 47)
La colección, según el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte y las Comunidades Autónomas (2002), es el conjunto de recursos que la biblioteca pone a disposición de sus usuarios para que éstos accedan a la información. Es la suma de los recursos de información a los que puede dar acceso la biblioteca, tanto de forma física como remota. La colección se debe entender como un bien de uso orientado al servicio y no se ha de considerar un fin en sí misma, a menos que su propósito principal y específico sea la preservación y la conservación de la documentación para las generaciones venideras. El acceso a las colecciones debe ser libre. La biblioteca pública se basa en el principio de estantería abierta, en el cual los usuarios pueden pasearse por los estantes y seleccionar los recursos que buscan y desean consultar. Para que este sistema no afecte el buen funcionamiento de la biblioteca, especialmente en la organización y la pérdida de los recursos, se debe, en primer lugar establecer una política sobre los servicios y segundo, educar a los usuarios sobre esta política. IFLA/UNESCO (2001), el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte y las Comunidades Autónomas de España (2002) y La Biblioteca Nacional de Panamá (2004) al referirse al tamaño de los fondos especifican que depende de numerosos factores, tales como, el espacio, los recursos financieros, la población a la que atiende la biblioteca, la cercanía de otras bibliotecas o unidades de información, la función regional de los fondos, el acceso a los recursos electrónicos, la evaluación de las necesidades locales, los índices de adquisición y eliminación y la política en materia de intercambio con otras bibliotecas. De acuerdo con las Directrices IFLA/UNESCO, los principales criterios a observar para el desarrollo de la colección son: • tener una gama de documentos para satisfacer las necesidades de los miembros de la comunidad • poseer los documentos en formatos que permitan que todos los miembros de la colectividad utilicen las bibliotecas públicas, [incluyendo] recursos especiales para personas con impedimentos y necesidades especiales • adquirir permanentemente títulos nuevos • adquirir permanentemente libros nuevos • abarcar un amplio abanico de obras de ficción y no ficción • disponer de recursos en formato no impreso
42
Directrices para la formación de la biblioteca pública…
•
•
Yumarys Alt. Polanco-Almonte
brindar acceso a recursos externos, como bibliotecas de otras instituciones, bases de datos electrónicas, sociedades locales, ministerios o el conocimiento y la cultura oral de la comunidad descartar los libros obsoletos, estropeados y anticuados, así como recursos en formato no impreso y fuentes de información que hayan perdido actualidad y relevancia
En el desarrollo de la colección se debe cuidar la calidad (en cuanto a contenido y autoridad), la actualidad, la disponibilidad y las buenas condiciones de los recursos que se puedan acceder libremente, especialmente los que se acceden a través del internet. La adquisición de los recursos puede depender en gran medida del presupuesto. Igualmente, otros factores que inciden en la adquisición de los recursos son: el volumen préstamos, la producción editorial, la cantidad de libros publicados en los idiomas locales, la población y las demandas de los usuarios a que se atiende, el nivel de utilización, la diversidad multicultural y lingüística, la distribución por edades de la población, las necesidades especiales de las personas mayores o con algún impedimento y el acceso a la información en línea. Se consideran además los fondos existentes, los objetivos estratégicos de la biblioteca, los servicios que se prestan, los recursos disponibles en nuevos formatos, los recursos de otros centros de la misma área y la evaluación del rendimiento de la colección. IFLA/UNESCO (2001) proponen una norma en cuanto a la cantidad de recursos por habitante, no obstante esta podría variar de acuerdo a las circunstancias locales y financieras. •
•
En líneas generales, los fondos deberán tener entre 1,5 y 2,5 libros por persona La cantidad mínima de obras del punto de servicios menor no deberá ser inferior a 2.500 obras.
IFLA/UNESCO (2001) proponen este ideal, sin embargo los países latinoamericanos son un caso especial debido a que confrontan un sinnúmero de dificultades, especialmente económicas, políticas y de infraestructura. En este sentido, es importante establecer una cantidad de libros por habitantes más viable y realista para los países latinoamericanos, por supuesto, esto sin olvidar que el ideal al que debe aspirar toda biblioteca pública es el establecido por IFLA/UNESCO. De acuerdo a lo expuesto anteriormente se aconseja que las bibliotecas públicas dominicanas aspiren a un fondo de 0.6 libros por habitantes9. 9
Después de estudiar las limitadas estadísticas sobre fondos de bibliotecas públicas de varios países latinoamericanos (Cuba, Colombia y Venezuela), limitadas porque solo se consiguieron datos aislados de provincias, estados o ciudades, con excepción de Cuba que tiene a disposición un informe sobre el trabajo desarrollado durante el año 2008 de las bibliotecas que componen el Sistema Nacional de Bibliotecas Públicas (2008) cubano. Por tal razón se tomó a este país como punto de referencia para establecer el índice de libros por habitantes para la República Dominicana, el cual se obtuvo al dividir la cantidad total de volúmenes (6,712,925) del SNBP entre la cantidad total de habitantes de Cuba (11,200,388), según la Oficina Nacional de Estadística (ONE) (véase ambos documentos en la lista de referencias).
43
Directrices para la formación de la biblioteca pública…
Yumarys Alt. Polanco-Almonte
De acuerdo a IFLA/UNESCO (2001), la biblioteca que desempeña una función educativa y de biblioteca escolar destacada deberá reflejar esto en la composición de sus fondos. Establecimiento de una nueva biblioteca En cuanto al establecimiento de una nueva biblioteca, IFLA/UNESCO (2001), manifiestan que: “habrá que evaluar la demografía de la comunidad para determinar la composición inicial de los fondos. Se deberán adoptar normas locales y regionales que tengan en cuenta las variaciones de la población que utilizará la nueva biblioteca.” (p. 49). Recomiendan a partir de esto establecer unos fondos básicos, suficientes en cantidad y variedad, que tengan como principal objetivo satisfacer las necesidades generales de la población en general de la comunidad a la que va a servir, en lugar de una cobertura exhaustiva. Aseveran las organizaciones que: “En teoría, una nueva biblioteca debe contar con un fondo mínimo de 1 libro por persona.” (p. 49). En el contexto dominicano será de un 0.6 libro por persona. Las Directrices Españolas (2002) describen de manera resumida lo establecido por FLA/UNESCO sobre las fases para el establecimiento de los fondos. El desarrollo de las colecciones comprende tres etapas: • Creación: en esta etapa se determina y forma la colección mínima indispensable para la correcta prestación del servicio. • Desarrollo: consiste en el proceso de consolidación de los niveles considerados óptimos o suficientes para la prestación del servicio. • Mantenimiento: es la etapa en donde se requiere la incorporación de nuevos materiales y retirar material que ha perdido actualidad y relevancia, que se ha deteriorado o que puede ser sustituido por nuevos soportes o formatos, esto último atendiendo a los problemas de espacio que enfrentan en general las bibliotecas. Continúan IFLA/UNESCO (2001) recomendando que en caso de no ser posible, se debe diseñar e implantar un plan de crecimiento modesto para que se alcancen esos fondos mínimos en un periodo de tres años. En esta etapa se debe tener en cuenta igualmente el acceso a las fuentes de información electrónicas. La biblioteca pública además ha de ser un centro para crear y generar contenido relacionado a la biblioteca, sus funciones, recursos de información y servicios; y de la comunidad local a la que sirve. Debe difundir estos contenidos a través de carteles, volantes, folletos, panfletos, opúsculos y páginas electrónicas en la internet. El descarte es un proceso que se circunscribe en la política de gestión de la colección y está estrechamente vinculado al desarrollo y el mantenimiento de la misma. Este proceso exige un análisis previo del entorno de la biblioteca para conocer las necesidades y expectativas de sus usuarios, un conocimiento profundo de la colección y un buen nivel de profesionalidad en su ejecución. En algunos casos amerita la colaboración de expertos en otras disciplinas. IFLA/UNESCO recomiendan conveniente informar a los usuarios acerca de la política de descarte de la biblioteca, 44
Directrices para la formación de la biblioteca pública…
Yumarys Alt. Polanco-Almonte
y buscar fórmulas que permitan su participación en el proceso. En general los criterios básicos para el descarte deben ser: • el deterioro de los materiales • la obsolescencia o pérdida de actualidad de la información • la falta de uso En lo que respecta a los índices de adquisiciones, IFLA/UNESCO (2001) indican que para un fondo de libros de carácter general, la biblioteca debe considerar siempre que le sea posible aplicar los siguientes índices de adquisiciones: Población (habitantes)
Libros por persona/año
Menos de 25.000 Entre 25.000 y 50.000 Más de 50.000
0.25 0.225 0.20
Libros por cada1.000 habitantes /año 250 225 200
Estos responderán a las partidas presupuestarias, al espacio, al tamaño de la biblioteca y a las condiciones de la comunidad. Por otra parte con el fin de brindar servicios eficientes a los usuarios, las bibliotecas públicas deberán contar con las siguientes colecciones: • la general • la de referencia o consulta • la hemeroteca o de publicaciones continuas (periódicas), • la local, de genealogía y la patrimonial • la de documentos gubernamental • la infantil • la juvenil, IFLA/UNESCO (2001) hace especial énfasis en el desarrollo de la de jóvenes • la de adultos • la de materiales audiovisuales y multimedia • el archivo vertical de diarios • las colecciones especiales, libros raros y antiguos, de algún miembro destacado o reconocido de la comunidad, especializada en algún tema, en otros idiomas, de otras culturas y países D. Colecciones Especiales La política, según IFLA/UNESCO (20021), para el desarrollo de los fondos tiene que responder a unas necesidades especiales que depende del alcance de los índices de adquisiciones y de los criterios de descarte. Estas necesidades particulares se atienden con el establecimiento y el desarrollo de las colecciones especiales, dentro de las cuales se encuentran: • •
colecciones relacionadas con la cultura autóctona e historia local colecciones que permitan atender las demandas de grupos con determinadas características específicas lingüísticas, culturales, étnicas o 45
Directrices para la formación de la biblioteca pública…
• •
Yumarys Alt. Polanco-Almonte
sociales y que permitan atender al crecimiento elevado de un grupo determinado, ejemplo: una colección de recursos en idioma chino. colecciones de fondo antiguo e histórico colecciones de obras de referencia – puede ser necesario conservar obras de referencia de cierta antigüedad para ofrecer unos datos históricos a los investigadores
Aunque las bibliotecas públicas son instituciones fundamentalmente para el ofrecimiento de servicios, las bibliotecas públicas provinciales deben aspirar a desarrollar colecciones especiales, en particular aquellas que están ubicadas en provincias que tienen producción editorial; y porque las bibliotecas públicas provinciales están llamadas a servir de depositaria de la memoria de la provincia y actuar como filial de la Biblioteca Nacional. Es importante destacar que estas colecciones necesitan de un cuidado y condiciones diferentes y especiales al resto de las colecciones de la biblioteca, por lo cual las acciones y actividades de preservación y conservación en estas colecciones serán más profundas. E. Donaciones Son una alternativa económica para el desarrollo de la colección. Sin embargo, las donaciones se deben regir por los mismos criterios de selección de la política de desarrollo de la colección. La política de donaciones debe especificar las condiciones para aceptar las donaciones y los derechos que adquiere la biblioteca sobre las colecciones donadas. La Ley del libro y bibliotecas contempla unos beneficios relacionados a la exoneración del pago de los impuestos sobre la renta, para las empresas que favorezcan a la biblioteca con la dotación de recursos de información o monetarios. Además exonera del pago de los impuestos aduanales a las importaciones que tienen como propósito la dotación bibliotecaria, lo cual representa un incentivo para que el sector empresarial se motive a colaborar con la biblioteca.
46
Directrices para la formación de la biblioteca pública…
Yumarys Alt. Polanco-Almonte
Capítulo V. Servicios Públicos [las bibliotecas] No serán en lo sucesivo sólo sitios con estanterías y libros, sino lugares de encuentro y desarrollo cultural de la comunidad para cada ente territorial y para cada comunidad educativa (Ley del libro y bibliotecas, 2009, p. 16) Acceso generalizado: Un principio fundamental de la biblioteca pública es que sus servicios deben estar a disposición de todas las personas, … El nivel de financiación, el esquema de los servicios, el diseño de los edificios y sus horarios deben planificarse teniendo presente el concepto de acceso universal como principio indispensable. (IFLA/UNESCO, 2001, p. 13) Un servicio neurálgico y razón de ser de la biblioteca pública es el servicio de préstamo a domicilio. Yuamrys Alt. Polanco Almonte (2009)
La Ley del libro y bibliotecas define a la biblioteca pública como organización social orientada a ofrecer servicios de acceso a la información de todo tipo de manera equitativa a todas las personas sin distinción por condición alguna, y servicios que contribuyan al mejoramiento educativo, cultural, social y económico de la población. Para alcanzar las metas y objetivos y su razón de ser en la sociedad, la biblioteca pública debe diseñar sus servicios atendiendo a los siguientes elementos, aconsejados por IFLA/UNESCO (2001): • • • • • • • • • •
identificar a los posibles usuarios analizar las necesidades y satisfacción de los usuarios crear servicios para grupos y personas elaborar políticas de atención al cliente elaborar políticas de los servicios promover la educación de los usuarios cooperar y compartir los recursos crear redes electrónicas garantizar el acceso a los servicios proporcionar edificios
A esta lista se adicionan: • los avances tecnológicos y las posibilidades del acceso remoto • la disponibilidad de otros servicios en la comunidad Las normas consultadas (IFLA/UNESCO, 2001; Biblioteca Nacional de Venezuela, 1997; Fundación Biblioteca Nacional de Panamá, 2004; Ministerio de Educación, Cultura y Deporte y las Comunidades Autónomas de España., 2002) sugieren y recomiendan agrupar los servicios de acuerdo a las características de los usuarios, esto para facilitar atender a las necesidades de información de cada grupo de las personas representadas en la comunidad. La biblioteca pública debe dedicar especial atención a los grupos de ciudadanos más desfavorecidos y desventajados social, cultural y económicamente, evitando a toda costa que estas circunstancias sean una barrera que les impida a éstos sectores acceder a la información, al conocimiento, a la formación y a la cultura.
47
Directrices para la formación de la biblioteca pública…
Yumarys Alt. Polanco-Almonte
IFLA/UNESCO (2001) y algunos de los documentos consultados recomiendan que al momento de planificar los servicios es necesario establecer unas prioridades claras y unas estrategias a medio o largo plazo. Los servicios deben ajustarse a los grupos que se hayan identificado. Es necesario diseñar servicios especiales para quienes tienen dificultades para leer. Las bibliotecas públicas no deben estar sometidas a ningún tipo de presión ideológica, política, religiosa o comercial. Han de estar dispuestas a adaptarse y evolucionar al ritmo de los cambios que se produzcan en la sociedad, sean estos cambios demográficos, variaciones de las estructuras familiares, las pautas de empleo, cambios en la educación, la diversidad cultural y los métodos de comunicación. Deberán tener en cuenta las culturas tradicionales y las nuevas tecnologías. La biblioteca pública presta una serie de servicios, tanto dentro de sus locales como fuera en la comunidad. A continuación se identifican los servicios establecidos por IFLA/UNESCO (2001), con unas leves modificaciones: • préstamo a domicilio de libros y de documentación en otros soportes • dotación de libros y otros materiales para su uso en la biblioteca • servicios de información con medios impresos y electrónicos • servicios de asesoramiento a los lectores, comprendida la posibilidad de reservar obras • servicios de información a la comunidad • educación de los usuarios, comprendido el apoyo a programas de alfabetización (lecto-escritura, tecnológica y de información) • programas y realización de actos culturales • servicio a grupos con necesidades especiales • servicio de apoyo a la educación, formación formal e informal, autoformación y la formación en el hogar IFLA/UNESCO (2001, 25) sugieren que cada biblioteca deberá participar activamente en una o más redes, con el propósito de ampliar las alternativas de acceso y uso de recursos y servicios. Los servicios no deberán limitarse a una prestación in situ, sino que se facilitarán igualmente de manera directa cuando el usuario no pueda acudir a la biblioteca. Se recurrirá a las tecnologías de la información y la comunicación, además de los impresos. La biblioteca ha de ofrecer el horario más práctico a quienes viven, trabajan o estudian en la comunidad. A continuación se listan los servicios estipulados por IFLA/UNESCO (2001), con la incorporación de contenidos establecidos en otros documentos consultados. A. Servicios para Grupos de Edades A.1 Niños La biblioteca pública brinda a los niños la oportunidad de experimentar el placer por la lectura y el entusiasmo provocado por el descubrimiento de conocimientos 48
Directrices para la formación de la biblioteca pública…
Yumarys Alt. Polanco-Almonte
y obras de la imaginación. Se debe enseñar a los niños y a sus padres la manera de hacer el mejor uso posible de una biblioteca y a utilizar los documentos impresos y electrónicos. Las bibliotecas públicas tienen una responsabilidad especial en lo que se refiere a respaldar el proceso de aprendizaje de la lectura y a promover los libros y otros medios entre los niños. Se les debe sembrar el amor por la biblioteca desde los primeros años, lo que hará más probable que sigan siendo usuarios más adelante. En países plurilingües, los libros y los materiales audiovisuales para los niños deben ofrecérseles en su lengua materna. (IFLA/UNESCO, 2001, 25). Según Philip (1997) la niñez incluye el periodo prenatal, la infancia que son los dos primeros años, la niñez temprana que es de los 3 a los 5 años y la niñez intermedia que comprende de los 6 a los 11 años. Dentro de los servicios que se pueden diseñar para niños se encuentran: • • • • •
• • • • • • •
•
cursos de lectura clubes de lectura, pintura, canto y baile, entre otros maratones y concurso de lectura, pintura, baile y canto, entre otros concursos para escribir poesías y cuentos infantiles actividades para padres y niños de temas que le ayuden al desarrollo de los niños, como son: salud y nutrición infantil, psicología infantil, como ayudarlos en las asignaciones y tareas de la escuela, como comunicarse mejor con los niños y jóvenes, las cuales deben ser desarrollados tanto dentro como fuera de la biblioteca. Por ejemplo, prestar a padres y niños los servicios relacionados a la salud en los consultorios médicos mientras esperan por el médico programas de verano para los niños, para ayudar a los padres que trabajan y no tiene donde dejar a sus hijos organizar actividades donde las personas mayores le leen historias a los niños en escuelas y guarderías formación en Internet y clubes de deberes escolares alfabetización informacional diseñar actividades en la que el niño interactúe con diferentes tipos de recursos en diferentes formatos y soportes sala de narración de historias crear un espacio especial en la página de la biblioteca pública, si la tiene, para los pequeñitos, donde se promueva la lectura y el libro en un entorno multimedia clubes de deberes escolares
Por esta razón se deben contemplar los servicios para los niños más pequeñitos, de 0 a 3 años (desde el vientre de la madre hasta cumplidos los 4 años). El servicio a estos usuarios especiales no está muy extendido, en especial en Latinoamérica, y aunque IFLA publicó unas directrices para los servicios infantiles, las cuales se limitan establecer las pautas para el ofrecimiento de los servicios y no incluyen los aspectos sobre el personal, recursos, mobiliario y 49
Directrices para la formación de la biblioteca pública…
Yumarys Alt. Polanco-Almonte
equipos especiales que se necesitan para ofrecer este servicio. La sala especial para estos usuarios se conoce con el nombre de bebeteca, que según Avendaño Avendaño (2008) es: Bebeteca constituye … [la] sala o unidad especial de información dedicada a la pequeña infancia (niños de cero a tres años) que ofrece un espacio, programas y servicios orientados a satisfacer las necesidades de sus usuarios vinculándolos en amor a la lectura, al aprendizaje y deleite intelectual y, por ende, a la biblioteca. (p. 26)
La bebeteca vincula los niños a temprana edad con la lectura y los libros, y además vincula a padres y niños a través de la lectura. Esta sala debe disponer de unos recursos de información, personal y espacio muy especializados. Los recursos deben ser aptos para menores de 3 años, que estos se los puedan llevar a la boca, entre otros detalles muy particulares. Para obtener detalles sobre las bebetecas visitar los siguientes enlaces http://sites.google.com/site/manualdebebeteca/ y http://bebetecatesis.blogspot.com A.2 Jóvenes En estas directrices la adolescencia se considera de acuerdo a Philip (1997) quien la define como las edades comprendidas entre los 12 y los 19 años. Se debe proporcionar materiales, comprendido el acceso a los recursos de la información electrónica, que reflejen sus intereses y su cultura, que son muy variados y distintos a cualquier otro grupo de personas. Dentro de los recursos fuertes para prestar un servicio eficiente y efectivo a los jóvenes se encuentran: las novelas populares, las series de libros y de televisión, música, las cintas de vídeo, las revistas para adolescentes, los carteles, los juegos de computadoras y las novelas gráficas o cómics. Para que todo ello corresponda a sus intereses, es importante conseguir la ayuda de los jóvenes en su selección. De ser posible, es bueno diseñar un espacio especial para grupo con los equipos, el mobiliario adecuado y las condiciones que estos demandan. Atender a esta población joven requiere creatividad, y la integración de elementos atractivos a los servicios, como las colecciones visuales y las tecnologías. Al involucrar a los jóvenes en la selección de los recursos que utilizarán y proveerles un espacio con el cual se identifiquen le provocará visitar la biblioteca por considerarla como algo suyo. Dentro de las actividades que se podrían realizar para los jóvenes, se encuentran: • cursos de lectura • clubes de lectura, pintura, canto y baile, entre otros • maratones y concurso de lectura, pintura, baile y canto • concursos para escribir poesías y cuentos infantiles • alfabetización informacional • charlas de temas de su interés • clubes de deberes escolares 50
Directrices para la formación de la biblioteca pública…
Yumarys Alt. Polanco-Almonte
A.3 Adultos Los adultos son el grupo más diverso de la biblioteca, porque dentro de este grupo se encuentran todos los rangos de edades después de los 20 años, esto entendiendo a los rangos de edades establecidos por Philip (1997). También sus necesidades estarán definidas por las situaciones particulares de cada cual, que pueden ser de estudios, de empleo y la vida personal. Este grupo debe ser estudiado cuidadosamente para desarrollar las colecciones y los servicios que puedan satisfacer sus diversas necesidades. • la educación y la formación a lo largo de toda la vida • sus aficiones en el tiempo libre • las necesidades de información • las actividades de la comunidad • la actividad cultural • la lectura recreativa. Este tipo de servicio debe estar también a disposición de los niños y los jóvenes. B. Servicios de Información Sobre los servicios de información, componente vital de la biblioteca pública, IFLA/UNESCO (2001) exponen que los mismo encierran un sin número de tareas, dentro de las cuales se encuentran: • • • • • •
•
•
brindar acceso a todo tipo de información en todos los niveles recoger datos relativos a la comunidad local y facilita el acceso a ellos, a menudo en cooperación con otras organizaciones formar a personas de todas las edades para que utilicen la información y la tecnología correspondiente guiar a los usuarios hacia las fuentes de información adecuadas permitir a las personas aquejadas de alguna discapacidad acceder por sí solas a la información actuar de portal hacia el mundo de la información facilitando su acceso a todas las personas, y ayudando a tender un puente entre los que poseen información y los que carecen de ella brindar referencia (virtual y presencial) proveer equipos con conexión a la internet
Continúan señalando que el bibliotecario público en respuesta a la creciente producción de información, fruto de la extensiva proliferación de las tecnologías de la información y la comunicación, tiene la tarea de guiar al usuario hacia fuentes de información fiables que correspondan a sus necesidades y adiestrarle en las competencias que le permitan en lo adelante hacer esto por sí mismo. Dentro de las acciones específicas que se pueden llevar a cabo para que este servicio sea efectivo se encuentran: • el desarrollo de programas dirigidos a la recopilación de información local y presentarlo a la comunidad en diferentes formatos y medios, como la internet, folletos, opúsculos y libros, entre otros 51
Directrices para la formación de la biblioteca pública…
•
Yumarys Alt. Polanco-Almonte
Incorporar en el internet cuanto servicio de información sea posible, como el catálogo en línea, tanto de revistas como de los libros, el acceso remoto a las bases de datos y el desarrollo de colecciones electrónicas
B.1 Servicios de información electrónica Es importante destacar que las bibliotecas públicas juegan un papel crucial en el acceso a los servicios de información electrónica. Son estos servicios aquellos en los que la búsqueda, recuperación y acceso a la información esta mediada por algún procesador electrónico como; computadoras; celulares; reproductores de CD, DVD, VHS, Blu-ray Disc (BD), MP3 y agendas electrónicas, entre otros. Se debe tratar en la medida de lo posible disponer de 0.510 computadoras de acceso público por cada 5,000 habitantes y al menos la mitad de las computadoras debe disponer de conexión a la Internet y acceso a una impresora. C. Préstamos Los préstamos componen el corazón de los servicios de la biblioteca. Son una manifestación de los servicios de información. Los usuarios deben encontrar en la biblioteca pública la fuente que facilite el acceso a los conocimientos. Para lograr esto las bibliotecas deberán extender sus colecciones hacia los usuarios, proveyéndoles la oportunidad de llevarse y utilizar los recursos, que sean posibles, en sus hogares, escuelas, o lugares de trabajo. En este sentido las bibliotecas públicas, según la Ley del libro y bibliotecas en el artículo 33, literal c, numeral 9, plantea que estas adoptarán incentivos económicos para la democratización del acceso al libro y a la lectura. El Ministerio de Educación, Cultura y Deporte y las Comunidades Autónomas de España (2002) establece que: Para hacer posible la plena disponibilidad de los documentos y su acceso efectivo por parte de los usuarios, las bibliotecas públicas deberán ofrecer diversos tipos de préstamos: • Individual de los fondos de la biblioteca en cualquier tipo de soporte. • Colectivo de los fondos propios a entidades. • Interbibliotecario y servicio de obtención de documentos no disponibles en la biblioteca a la que recurre el usuario.
Los préstamos además se deben realizar a domicilio como en sala.
10
IFLA/UNESCO (2001) no hace ningún pronunciamiento sobre el índice de computadoras por habitantes, sino que presenta los casos de países desarrollados. Después de estudiar estos ejemplos, se puede estimar que la República Dominicana puede aspirar a por lo menos el 50 por ciento de lo que proponen estos países desarrollados.
52
Directrices para la formación de la biblioteca pública…
Yumarys Alt. Polanco-Almonte
D. Promoción de la Lectura y Alfabetización Es un servicio que está directamente vinculado a una de las misiones y finalidades de la biblioteca pública. IFLA/UNESCO (2001) a tenor con esto indican que la biblioteca presta apoyo a actividades necesarias para que los miembros de la sociedad sean activos e integren lo mejor posible el uso de la información y de las tecnologías modernas. Es una de las instituciones que da apoyo a los planes nacionales de alfabetización, promoción y animación a la lectura. La biblioteca pública necesita colaborar con otras instituciones para combatir el analfabetismo y fomentar el conocimiento práctico de los medios de comunicación y de la legislación (deberes y derechos de los ciudadanos). Todo es posible lograrlo según IFLA/UNESCO (2001, p. 31, 32), lograrlo mediante: • • • • • • • •
•
la promoción de la lectura el suministro de los materiales adecuados a quienes están escasamente alfabetizados la colaboración con otras organizaciones de la comunidad que luchan contra el analfabetismo la participación en campañas para promover la alfabetización y mejorar los conocimientos de aritmética la organización de actos que promuevan el interés por la lectura, la literatura y la cultura de los nuevos medios de comunicación la promoción de la informática y la formación en este campo la difusión de los progresos del mercado de los medios de comunicación la ayuda a las personas para encontrar los datos que necesitan en el formato adecuado la cooperación con los profesores, los padres y otras personas de contacto que ayudan a los nuevos ciudadanos a adquirir las nociones educativas básicas que les permitirán desenvolverse en el nuevo contexto
E. Educación y Formación a lo Largo de toda la Vida IFLA/UNESCO (2001, p. 27) expone que: La biblioteca pública respalda la educación y la formación a lo largo de toda la vida, colaborando con escuelas y otras instituciones educativas para ayudar a los estudiantes de todas las edades, tarea que le da también la posibilidad de interactuar y de establecer relaciones en red con profesores y otras personas que intervienen en la educación. … debe actuar respaldando las campañas de alfabetización y de adquisición de aptitudes básicas para la vida cotidiana.
Este es uno de los servicios en el cual el uso del Internet es casi imprescindible, tanto para apoyar a los distintos programas que se desarrollen como para satisfacer las necesidades de información. Dentro de las actividades que se pueden organizar podemos citar: • clases para adultos, que incluye alfabetización (lectoescritura), la enseñanza de idiomas, cómo conseguir un empleo, entre muchos otros • se pueden además desarrollar recursos para asistirlos en el autoaprendizaje, esto con ayuda de las tecnologías de la información, a 53
Directrices para la formación de la biblioteca pública…
Yumarys Alt. Polanco-Almonte
través de tutoriales multimedios y servicios en línea, además de desarrollar guías y folletos F. Servicios de Extensión a la Comunidad o Servicios a Grupos de Usuarios Especiales Definidos por IFLA/UNESCO (2001) como los servicios que la biblioteca pública hace extensibles a los miembros de la comunidad que por alguna razón no puede acudir a la biblioteca, o a los que la biblioteca quiere hacer llegar para motivarlos. Algunas acciones orientadas bajo este servicio, citadas por IFLA/UNESCO y recopiladas a través de la literatura, son: • llevar los servicios a los hogares de quienes no se pueden desplazar • servicios de transporte especial, como bibliotecas ambulantes, barcosbiblioteca y otras formas de transporte para atender a quienes viven en zonas aisladas • servicios en el hogar • servicios en las fábricas e industrias para sus empleados • servicios a quienes están recluidos en instituciones como prisiones u hospitales • equipos y material de lectura especiales para personas con algún impedimento o necesidad especial, física o sensorial, como los sordos e invidentes • materiales especiales para las personas con dificultades para aprender, como materiales de lectura fácil y cintas de audio • servicios a inmigrantes y nuevos ciudadanos para ayudarles a encontrar su camino en una sociedad diferente y darles acceso a los medios de comunicación de su cultura de origen • servicio y comunicación electrónica, por ejemplo, catálogos de Internet. • puntos de lectura en lugares estratégicos como por ejemplo en las centrales de transportación • convertir recursos textuales en auditivos utilizando la computadora y los programas para edición de audio, como Audacity • para los desplazados socialmente La Ley del libro y bibliotecas (2009) establece la Red Nacional de Bibliotecas Móviles (p. 45) como una red independiente a la Red de Bibliotecas Públicas, desvinculando legalmente a las bibliotecas móviles, que son reconocidas internacionalmente como uno de los servicios de extensión a la comunidad de las bibliotecas públicas como tal. Estas directrices considerarán a las bibliotecas móviles, que incluyen los bibliobuses, dentro de los servicios de extensión a la comunidad.
54
Directrices para la formación de la biblioteca pública…
Yumarys Alt. Polanco-Almonte
G. Educación de los Usuarios Declaran IFLA/UNESCO (2001, p. 34) que: La biblioteca pública ayuda a sus usuarios a adquirir la capacidad necesaria para hacer el mejor uso posible de sus recursos y servicios. Los miembros del personal deben actuar como navegadores de información y ayudarles, sea cual sea su edad, a utilizar de la mejor manera las tecnologías de la información y la comunicación.
La biblioteca pública debe instituir un programa permanente y sistemático de desarrollo de destrezas, tanto para los usuarios nuevos como los que no lo son. El programa deberá incluir actividades para desarrollar competencias: • para que puedan identificar sus necesidades de información y la mejor manera de suplirlas • en el uso inteligente de la información, cómo utilizarla y presentarla respetando las leyes y códigos de ética de uso de la información • el uso óptimo de las tecnologías de la información • el uso de la biblioteca, los recursos, equipos y servicios H. Préstamo de otras Bibliotecas Para satisfacer las necesidades de información de los usuarios, en ocasiones la biblioteca debe tomar prestados materiales de otras bibliotecas. Para el desarrollo efectivo de este servicio es preciso establecer unas políticas de préstamos entre bibliotecas que prevea acciones que puedan generar situaciones adversas, que puedan afectar el servicio y las relaciones de las bibliotecas colaboradoras. IFLA/UNESCO (2001) establecen algunos de los aspectos a ser considerados en la política de préstamos a otras bibliotecas: • las condiciones del préstamo de materiales a otras bibliotecas públicas • los materiales y tipos que cada biblioteca está dispuesta a prestar o no • el tiempo máximo del préstamo • cuándo se solicitarán materiales a otras bibliotecas • los métodos de envío • cómo se sufragarán los costos de este servicio • qué medidas se adoptarán en el caso de pérdida o deterioro de materiales. I. Redes Electrónicas Las redes electrónicas de información facilitan y ayudan a la biblioteca en el logro de sus misiones, proporcionando un canal o vía adicional para llegar hasta los usuarios. Son una manera de explotar al máximo y a favor de los usuarios de la biblioteca las tecnologías de la información. Las redes, entre otros beneficios, pueden: • mejorar la comunicación, la interacción, la relación de la biblioteca y la comunidad • mejorar e incrementar el nivel de relación entre las bibliotecas públicas entre sí y los demás tipos de bibliotecas 55
Directrices para la formación de la biblioteca pública…
• • • •
Yumarys Alt. Polanco-Almonte
abaratar costos expandir y mejorar la oferta de recursos y servicios promover de la biblioteca dentro y fuera de la comunidad recibir colaboraciones de otra instituciones
J. Difusión y Fomento de la Producción Local Este servicio está dirigido especialmente a la organización y realización de actividades para promover e incentivar la producción local, tanto de carácter científico como literario y artístico. Entre las tareas a desarrollarse para este servicio se encuentran: • la organización de cursos y talleres de redacción • la organización de concursos para escribir ensayos, para realizar investigaciones, escribir poesías, novelas, obra de teatro, pintura, escultura, entre otras • obtener el patrocinio para financiar las producciones de los miembros de la comunidad. • estrategias para incentivar a los autores locales a presentar sus obras en la biblioteca K. Disponibilidad de Acceso de los Servicios La disponibilidad de acceso de los recursos y los servicios de la biblioteca es crucial para alcanzar exitosamente las misiones y cumplir con las finalidades de la biblioteca pública. La accesibilidad se refiere a la facilidad y comodidad en el acceso en relación con los horarios, ubicación del edificio y de los servicios periféricos fuera del edificio principal de la biblioteca. En este sentido apunta IFLA/UNESCO (2001) que si la disponibilidad de acceso no es la adecuada, aunque los servicios sean de excelencia y de alta calidad, carecen de valor para quienes no pueden disfrutarlos. Agregan así mismo que se debe estructurar y planificar el acceso a los servicios de tal forma que éstos ofrezcan la máxima comodidad para los usuarios reales y los potenciales. K.1 Horario En lo relacionado al horario de la biblioteca las Directrices IFLA/UNESCO (2001) establecen que: “para proporcionar el mejor acceso posible a sus servicios, la biblioteca ha de ofrecer el horario más práctico a quienes viven, trabajan o estudian en la comunidad.” (p. 38) Esto significa, que se debe programar un horario en el que todos los usuarios de la biblioteca pública puedan acceder. K.2 Acceso remoto Es importante para la accesibilidad que las bibliotecas cuenten con una página web, en especial las bibliotecas provinciales. En caso de que las bibliotecas municipales y las filiales no cuenten con su página propia, los sitios web de las bibliotecas provinciales deben incluir secciones informativas para cada una de las bibliotecas que 56
Directrices para la formación de la biblioteca pública…
Yumarys Alt. Polanco-Almonte
dependen de ella. Esta página web debe ofrecer la información general de la biblioteca, como horario, dirección, teléfonos, visión, misión, colecciones, servicios, actividades, noticias, entre otras. Igualmente debe ofrecer acceso al catálogo en línea colectivo (OPAC, Online Public Access Catalog) de las bibliotecas. Inclusive, de ser posible, debe utilizar la página web para enlazar servicios de información a través de acceso electrónico, brindando servicios en línea como reservar recursos informativos, salones para actividades, referencia virtual, distribución selectiva de información, guías temáticas, tutoriales y sitios útiles, entre otros. IFLA/UNESCO (2001) con relación a esto establecen que: La biblioteca debe explotar las tecnologías de la información y la comunicación para que el público tenga acceso al mayor número posible de recursos y servicios electrónicos desde los hogares, escuelas o centros de trabajo; de ser posible, debe funcionar 24 horas al día y 7 días a la semana. La presencia del catálogo de la biblioteca en Internet aumenta su accesibilidad para el público y otras bibliotecas y mejora la calidad del servicio. (p. 37)
57
Directrices para la formación de la biblioteca pública…
Yumarys Alt. Polanco-Almonte
Capítulo VI. Alianzas y Redes “sólo una biblioteca que trabaje en red podrá garantizar el acceso universal a la información para la comunidad a la que sirve” “La cooperación se impone como única solución eficaz para superar la desigualdad de recursos de unas bibliotecas respecto de otras, tanto los de carácter tecnológico como los de información.” (España. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte y las Comunidades Autónomas, 2002, p. 43) “Las bibliotecas públicas cooperarán entre sí” (Ley del libro y bibliotecas, 2009, p. 48)
Los vínculos de la biblioteca con las organizaciones comunitarias, organizaciones sin fines de lucro (fundaciones, ONGs, clubes culturales), instituciones culturales (museos, galerías, archivos, etc.), con el gobierno local y el central, con las empresas, la cámaras y asociaciones de comercio, otras bibliotecas, las escuelas, las universidades, los institutos y escuelas técnico-vocacionales, las asociaciones profesionales del campo de la bibliotecología y de otras disciplinas, fortalecen el ofrecimiento de los servicios. Estos enlaces podrían tener múltiples propósitos, dentro de los cuales IFLA/UNESCO (2001) señala los siguientes: intercambiar información, recursos humanos para la formación, experiencias, ideas, servicios y conocimientos especializados. Trabajar en alianza y cooperación con otras instituciones tiene sus beneficios dentro de los cuales se destacan: • ahorro en el costo de los servicios y la formación del personal • se evita la duplicación de esfuerzos, por ejemplo, para catalogar y clasificar • se evita la duplicación de los servicios • expansión de la biblioteca, sus recursos y servicios • promoción de la biblioteca, sus recursos y servicios • ontegración de recursos para obtener resultados óptimos y en general mejorar los servicios a la comunidad • promueve la optimización de los servicios y la utilización de estándares y por tanto la fácil integración en redes locales, nacionales e internacionales Las alianzas podrían por igual ser entre la biblioteca e individuos de la comunidad. Por ejemplo, los voluntarios pueden ser de gran ayuda para la biblioteca y pueden colaborar en tareas o proyectos especiales. Ejemplos de alianzas podrían ser conformar un grupo especial de Amigos de la Red Nacional de Bibliotecas, esto a nivel de administración central y Amigos de las Bibliotecas a nivel de la comunidad donde están ubicadas las bibliotecas, que se encargue de colaborar con la administración y gestión de la biblioteca. Estos acuerdos y tratados de cooperación y colaboración pueden ser establecidos de manera formal e informal. Los acuerdos informales son aquellos en los que las condiciones del servicio no necesitan que las instituciones involucradas redacten una política y un contrato en el que se detallen todas las condiciones, implicaciones, responsabilidades y por menores del convenio. Estos podrían ser, por ejemplo, la apertura de los servicios a otras comunidades. 58
Directrices para la formación de la biblioteca pública…
Yumarys Alt. Polanco-Almonte
Los acuerdos formales, por el contrario, por los recursos que conllevan complejidad y las implicaciones legales, deben ser establecidos en una política y un contrato en que se fijen todas las condiciones, implicaciones, responsabilidades y por menores del convenio. Dentro de éstos se pueden mencionar, los intercambios de publicaciones entre instituciones (canje), préstamos interbibliotecarios, acuerdos para la formación y capacitación del personal, entre otros. Cualquiera que sea el tipo de cooperación seleccionado, su objetivo tiene que ser facilitar el adecuado funcionamiento de los servicios públicos, garantizando el equilibrio territorial de acceso de los ciudadanos a los servicios. (España. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte y las Comunidades Autónomas, 2002, p. 43) IFLA/UNESCO (2001) al respecto indica: “Los vínculos se deberán aprovechar para coordinar los recursos y las actividades de cada miembro y así mejorar conjuntamente los servicios que se prestan a la comunidad.” (p. 35) La Ley del libro y bibliotecas favorece un incentivo a las empresas, sobre la exoneración del pago de los impuestos sobre la renta, que beneficien a la biblioteca con la dotación de recursos de información o financieros, además exonera del pago de los impuestos aduanales a las importaciones que tienen como propósito la dotación bibliotecaria, esto es un incentivo que motiva a las empresas y organizaciones a colaborar con la biblioteca y además fortalece los vínculos entre la biblioteca y la comunidad empresarial. Cabe destacar en este sentido, la vinculación de la biblioteca pública con las bibliotecas escolares y el sistema educativo sugiriendo esto de manera categórica IFLA/UNESCO (2001) al indicar que: Una de las relaciones institucionales más importantes de una biblioteca pública es la que mantiene con los establecimientos escolares locales y con el sistema educativo de la zona a la que atiende. Los tipos de vínculos establecidos o las formas de cooperación abarcan: • recursos compartidos • formación compartida del personal • establecimiento conjunto de los fondos • programación en cooperación • coordinación de redes y servicios electrónicos • colaboración para elaborar y perfeccionar instrumentos de aprendizaje • visitas escolares a la biblioteca pública • promoción conjunta de la lectura y la alfabetización • programas de nociones básicas de Internet para niños • infraestructuras conjuntas de redes y telecomunicaciones • organización conjunta de visitas de autores
Las comunidades establecen vínculos muy fuertes con la biblioteca pública. En algunos casos inclusive es la comunidad la que toma la iniciativa para crear y desarrollar bibliotecas públicas como tal o servicios complementarios a las mismas. Ejemplo de estas iniciativas y proyectos comunitarios son las bibliotecas comunitarias, y las parroquiales, las cuales son importantes y ameritan de la consideración y el respaldo estatal como 59
Directrices para la formación de la biblioteca pública…
Yumarys Alt. Polanco-Almonte
órgano responsable en primera instancia de velar por el buen funcionamiento de las bibliotecas públicas. Actualmente, debido a las facilidades que ofrecen las nuevas tecnologías de la información y la comunicación las bibliotecas pueden unirse y crear, para el beneficio de los usuarios, una red electrónica de datos que incluya un catálogo colectivo de las bibliotecas para que los usuarios puedan identificar en qué unidades de información se encuentra el recurso que buscan. Pueden integrarse otras redes como una red local de proveedores de información, tales como escuelas, institutos o universidades. Pueden crear una base de datos con información local, por ejemplo con directorios locales específicos de lugares de recreación y esparcimiento, de servicios de salud gratuitos. Deben tener un calendario electrónico de actividades de la biblioteca y de la comunidad. Un servicio fruto de las alianzas y las redes de cooperación es el préstamo de otras bibliotecas o préstamo interbibliotecario. La biblioteca para satisfacer las necesidades de información de los usuarios, debe gestionar préstamos de recursos a otras bibliotecas. Para el buen funcionamiento de este servicio será necesario establecer una política que rija las condiciones del servicio. IFLA/UNESCO (2001) especifica que algunos puntos a cubrirse en esta política son: • • • • • •
•
el préstamo de materiales a otras bibliotecas públicas el tipo de materiales que cada biblioteca está dispuesta a prestar o no el tiempo máximo del préstamo cuándo se solicitarán recursos a otras bibliotecas los métodos de envío cómo se sufragarán los costos de este servicio qué medidas se adoptarán en el caso de pérdida o deterioro de materiales
A. Programas Internacionales de Cooperación y Colaboración Los programas internacionales de cooperación y colaboración son una alternativa de financiamiento que las bibliotecas públicas pueden explotar. El personal bibliotecario debe dentro de sus funciones estar siempre buscando para tratar de informarse de cualquier programa en los que pueda participar para obtener fondos para la biblioteca. Las asociaciones profesionales del campo y de otras disciplinas, así como las organizaciones sin fines de lucro frecuentemente abren la convocatoria a programas o concursos en los que la biblioteca pública podría participar. Las empresas también ofrecen a través de sus actividades de responsabilidad social oportunidades para beneficiar a instituciones como la biblioteca pública. Por tal razón, la manera más fácil para encontrar este tipo de ofrecimiento es mantenerse indagando a través de la Internet, los diarios y cualquier otro tipo de medio que nos permita informarnos de los planes de estas instituciones. Un mecanismo que podría utilizarse y que podría ser muy efectivo es suscribirse a las páginas de las instituciones a través del servicio de RSS o listas de correo para recibir de forma permanente las informaciones que publican estas organizaciones.
60
Directrices para la formación de la biblioteca pública…
Yumarys Alt. Polanco-Almonte
B. Propuestas de Programas de Cooperación Como se explicara anteriormente, los acuerdos y programas de cooperación pueden beneficiar a la biblioteca y los usuarios. Éstos se consiguen a través del establecimiento de una propuesta a la institución o instituciones de las cuales se desea obtener apoyo. También la biblioteca puede recibir ofertas de acuerdos de cooperación de instituciones que desean aportar y colaborar con la biblioteca. Los programas de colaboración formal se inician casi siempre con un contacto informal telefónico o presencial, y generalmente le siguen reuniones de trabajo con los involucrados para definir en qué consiste el acuerdo. En las reuniones de trabajo se encargan de definir las políticas y las reglamentaciones y por último, se elabora un documento en el que se expone la propuesta de cooperación. Los puntos a incluir en esta propuesta son: • antecedentes: se explica cómo inició el proceso y todo el proceso de las negociaciones que se hicieron previamente para lograr que este acuerdo se materializara. • justificación • objetivos del programa • implicaciones, responsabilidades y deberes de las partes • actividades a desarrollar • período de ejecución del programa • presupuesto
61
Directrices para la formación de la biblioteca pública…
Yumarys Alt. Polanco-Almonte
Capítulo VII. Servicios Técnicos En este capítulo se cubrirán las sugerencias para llevar a cabo estos procesos de manera eficiente, eficaz y bajo los estándares y normas internacionales. Los servicios técnicos en las bibliotecas públicas pueden ser centralizados, ya que esto ahora tiempo, garantiza la integridad de los datos y evita la duplicidad de esfuerzos. Además, otro factor por el cual es factible la centralización de estos procesos es porque las bibliotecas públicas no cuentan con personal preparado para realizar este trabajo. La ley del libro dispone que la BNPHU asesorá a la SEC en dictar las normas técnicas para el funcionamiento de las bibliotecas de la Red Nacional de Bibliotecas Públicas y también asistirá y coordinará a esta instancia junto a la DGLL en lo relacionado a la adopción de las normas técnicas de la Red Nacional de Bibliotecas Públicas. A. Adquisiciones, Catalogación y Clasificación; Manejo de Publicaciones Seriadas A.1 Herramientas, Documentos y Materiales para el Proceso Para desarrollar los procesos técnicos adecuadamente en la biblioteca, el primer paso es redactar las políticas y manuales de procedimientos que orientarán las tareas a realizar. Recordemos que estas políticas y procedimientos se desarrollan a partir de los hallazgos de los estudios de necesidades, de satisfacción y de la evaluación de las colecciones. A continuación se ofrece una lista de las políticas y manuales de procedimientos a redactar: 1. Política para el desarrollo de la colección. Esta es un plan detallado que tiene como objetivo primordial establecer los criterios, normas y pautas a seguir en el desarrollo de los procesos de la gestión de la colección. Será la guía que mostrará en todo momento al personal que labora en la misma y miembros de la comunidad, las reglas, normas, cánones para las actividades involucradas en este proceso, las cuales incluye según Evans (2005), la selección, adquisición, las directivas para la formación de la colección, la censura y libertad intelectual, la evaluación, el descarte, el compartir recursos, el mantenimiento, la preservación y la conservación, las donaciones. Este documento facilita la uniformidad y homogeneidad en el crecimiento de la colección, garantizando así una colección que satisfaga las necesidades de información de la comunidad. 2. Manual básico de políticas y procedimientos para la Organización de la Información (de todos los recursos de información multitipo). Es un manual que guía el proceso de catalogación y clasificación de los recursos de información de la biblioteca. Pretende establecer las reglas para los procedimientos básicos que se encaminan hacia un sistema uniforme de clasificación y catalogación para facilitar la recuperación posterior de los recursos almacenados, de manera tal que se agilice su búsqueda y recuperación, redundando en el ahorro de tiempo para los usuarios. Este manual debe especificar detalles, en el caso de que se 62
Directrices para la formación de la biblioteca pública…
Yumarys Alt. Polanco-Almonte
estén utilizado las AACR2 (se especifica esto porque actualmente estas reglas se encuentran en proceso de cambios sustanciales para transformarse en RDA - Resource Description and Access = Recursos: Descripción y Acceso). Se aconseja el nivel 2 de descripción catalográfica para las bibliotecas públicas. Otro objetivo de este manual es seguir los estándares y las normas internacionales de catalogación y clasificación que facilitan la integración de la información de los recursos de la biblioteca en las redes locales, nacionales e internacionales. En las políticas se debe incluir las herramientas que se utilizarán para llevar a cabo los procesos descritos en el manual de políticas y procedimientos y para la organización de la información. Entre estas se encuentran: 1. Reglas de catalogación a utilizarse para la descripción. El estándar más entendido son Reglas de catalogación Angloamericanas, preparadas por la dirección de The Joint Steering Committee for Revision of AACR un comité de The American Library Association, la cual se encuentra en proceso de cambios sustanciales para transformarse en RDA (Resource Description and Access = Descripción y Acceso a los Recursos), las cuales estarán fundamentadas en los FRBR (Functional Requirements for Bibliographic Records=Requerimientos Funcionales para los Registros Bibliográficos) y los SICP (Statement of International Cataloguing Principles=Declaración de Principios Internacionales de Catalogación). Las reglas angloamericans incluyen el control de autoridades para la uniformidad de las entradas por autor. Las bibliotecas públicas, por la naturaleza de la información que en gran parte es local, podrían crear entre todas un control de autoridades conjunto y compartirlo. Esto evitaría duplicar esfuerzos y garantizaría la integridad de los datos. También se podrían utilizar para los autores interFnacionales una base de datos de autoridades de la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos de Norteamérica (http://authorities.loc.gov/). 2. La listas de encabezamientos por materia para establecer los puntos de acceso por tema. Recomienda utilizar la Lista de encabezamientos de materia para bibliotecas preparada por Banco de la República. Biblioteca Luis Ángel Arengo, Colombia. Para complementar esta herramienta, cuando estén disponibles, se deben utilizar los encabezamientos de materia locales (relacionados a República Dominicana) de la Biblioteca Nacional, los cuales se encuentran en desarrollo. 3. El sistema de clasificación para la ubicación física dentro de la unidad. El sistema de clasificación generalmente utilizado en las bibliotecas públicas es el Sistema de clasificación decimal Dewey (SCDD). Al igual que las reglas de catalogación se recomienda utilizar la edición más reciente. La lista para el código por autor que goza de uso más 63
Directrices para la formación de la biblioteca pública…
Yumarys Alt. Polanco-Almonte
extendido en América Latina y el Caribe es la de Cutter Sanborn, la cual puede ser accedida en línea gratuitamente en http://www.unforbi.com.ar/herramientas/cutter/index.php y http://www.unforbi.com.ar/herramientas/tablascutter/cutterABC.html. Además está disponible gratuitamente el Programa Generador de signaturas basado en la tabla Cutter-Sanborn desarrollado por la OCLC. Para descargar http://www.oclc.org/dewey/support/program/ o http://www.r020.com.ar/docs.php?id=45. 4. El formato electrónico a utilizar para la automatización de los registros bibliográficos y de información, se aconseja utilizar la versión más reciente del formato Marc. Este es un registro catalográfico legible por máquina (MAchine- Readable Cataloging), desarrollado por la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos. Información básica sobre el formato se encuentra disponible en http://www.loc.gov/marc/umbspa/ y http://www.loc.gov/marc/marcspa.html. B. Automatización Este es un aspecto administrativo que realiza toda biblioteca para agilizar y optimizar los servicios. Para ello es necesario que se disponga del personal capacitado o buscar la asesoría externa, debido a que las decisiones que se tomen en relación a este proceso y las tecnologías seleccionadas tendrán una repercusión a largo plazo. Además es preciso que se disponga de los recursos financieros para dar continuidad a este proceso, el cual requiere de un costo de mantenimiento permanente. El proceso de automatización requiere una planificación a mediano y largo plazo. Para iniciar un proceso de automatización se deben realizar las siguientes tareas: 1. Estudiar la viabilidad de la automatización, para determinar los costos de inversión inicial y los de manteamiento a largo plazo, los recursos necesarios (humanos, tecnológicos e infraestructura, entre otros) para llevar el proyecto a la etapa de implantación, y para su posterior mantenimiento. 2. Se prosigue con la evaluación de los software a utilizar para la automatización. Esta evaluación debe girar en torno a ciertos elementos, dentro de los cuales se encuentran: a. Costo del software y su mantenimiento. Se deben considerar los software de código abierto b. El nivel de automatización de los software, pues algunos sólo automatizan algunos de los procesos de la biblioteca pública. Se recomienda aquellos que automatizan todos los procesos y servicios de la biblioteca pública c. La compatibilidad del software con otros, que está relacionado a los estándares y formatos bajo los cuales se fundamenta el programa. Este es un elemento crítico y muy importante, porque actualmente es clave integrarse a las redes de datos nacionales, regionales e internacionales. Si el programado utilizado no sigue los estándares y las normas 64
Directrices para la formación de la biblioteca pública…
Yumarys Alt. Polanco-Almonte
internacionales, por ejemplo para compartir la información bibliográfica, significa, primero, que la biblioteca estará aislada y, segundo, que la biblioteca no podrá integrarse ni contribuir en las redes y se perderá la significativa aportación de datos de los recursos de información local. Por lo expuesto anteriormente no se recomienda el desarrollo de software locales para la automatización de bibliotecas. Dentro de los estándares a observar en la evaluación de los software se encuentran: el protocolo Z39.50 para la recuperación estructurada de la información, Guidelines for online Public Access Catalogue (OPAC) displays, Requisitos Funcionales de los Registros Bibliográficos (FRBR por sus siglas en inglés) y además cómo integra el programado los estándares internacionales de catalogación y clasificación d. Facilidad de utilizar el software tanto por los usuarios como por el personal e. Disponibilidad de la compañía o empresa para dar el mantenimiento La automatización puede ser llevada a cabo por etapas o fases, dependiendo de los recursos disponibles en la biblioteca. Las etapas podrían estar segmentadas por los procesos mismos de la biblioteca, como por ejemplo, iniciar la automatización de los procesos técnicos, adquisiciones, selección, compra, catalogación y clasificación. En segundo término continuar con los servicios, específicamente con el de préstamo (internos y externos). La automatización persigue principalmente: a. Agilizar y optimizar los procesos, tanto para la biblioteca como para los usuarios, disminuyendo el tiempo de espera de los usuarios sustancialmente b. Incrementar el control y la integridad de los procesos: los técnicos, el de préstamos y las devoluciones y reservar equipos, entre otros c. Facilitar el compartir de recursos y la integración en redes de cooperación. d. Facilitar la evaluación de los procesos, servicios y recursos de información. Las estadísticas de los procesos se llevan de manera automática permitiendo ahorrar tiempo y obtener datos que sirven como base para estudios de la satisfacción y la evaluación de la colección, entre otros C. Preservación y Conservación Incluye los … equipos y cualquier otro bien necesario para su conservación (Ley del libro y bibliotecas, 2009, p. 27).
REBIUN (1999; p. 23) define los conceptos preservación, conservación y restauración de la siguiente manera: Preservación: comprende todas las actividades económicas y administrativas, que incluyen el depósito y la instalación de los materiales, la formación del personal, los planes de acción, los métodos y técnicas referentes a la preservación de los materiales de archivo y bibliotecas y de la información contenida en los mismos.
65
Directrices para la formación de la biblioteca pública…
Yumarys Alt. Polanco-Almonte
Conservación: comprende los planes y prácticas específicas, relativos a la protección de los materiales de archivo y bibliotecas frente al deterioro, daños y abandono, incluyendo los métodos y técnicas desarrollados por el personal técnico. Restauración: comprende las técnicas y conocimientos utilizados por el personal técnico responsable de reparar los daños causados por el uso, el tiempo y otros factores en los materiales de archivo y bibliotecas.
Para el buen funcionamiento de la biblioteca es necesario establecer procedimientos que nos ayuden a mantener, preservar y conservar la colección, como una forma de mantener a la misma en óptimas condiciones físicas y así ofrecer a nuestros usuarios servicios de calidad total y excelencia. Además estas políticas van dirigidas al cuidado de las colecciones históricas de la biblioteca, la cuales requieren de unas condiciones particulares para su adecuado mantenimiento a través del tiempo. Esto implica el desarrollo de un plan básico de preservación y conservación, que generalmente se incorpora dentro de la política de desarrollo de la colección, que incluye los siguientes puntos: • la importancia del mantenimiento, preservación y conservación de recursos • las actividades o funciones de mantenimiento, preservación y conservación importantes a llevar a cabo en la Biblioteca • definir las colecciones o tipos de recursos más importantes a preservar • las responsabilidades del personal para el mantenimiento, preservación y conservación de las colecciones de la Biblioteca Por considerarse muy importante, se incluye una lista de las actividades o funciones de mantenimiento, preservación y conservación básicas más importantes a llevar a cabo en la biblioteca de forma cotidiana las cuales fueron tomadas y adaptadas de Mejía, León & Becerra (1990, Tom. 2, p. 144): 1. La educación del personal bibliotecario y usuarios sobre el uso apropiado de los recursos bibliotecarios. 2. La preparación de políticas, planes y programas de preservación y manejo de desastres, que incluyan medidas, 1) preventivas; 2) de control y eliminación de fuentes de deterioro de los materiales; y 3) de restauración. Algunas de las acciones básicas para las primeras mediadas son: a. Lavarse las manos antes de consultar los recursos y utilizar los equipos. b. No utilizar bolígrafos o lapiceros, utilizar lápiz de carbón para consultar los recursos impresos c. No doblar las páginas de los recursos impresos para señalar, utilizar papel delgado de buena calidad para esto d. Hojear adecuadamente el recurso impreso e. No dejar los libros abiertos hacia abajo f. Cuidar de que no se consuman alimentos ni se fume en las áreas de depósito o mientras se estén utilizando los recursos y equipos
66
Directrices para la formación de la biblioteca pública…
Yumarys Alt. Polanco-Almonte
g. Evitar colocar los recursos en área de luz extremas o con niveles inapropiados de humedad h. Colocar adecuadamente los libros en los anaqueles y que estos tengan suficiente espacio para que circule el aire entre ellos i. Al trasladar los recursos, no llevarse más de los que pueda manipular. En en el caso de utilizar carro, no debe llenarse demasiado, pues esto dificulta su manejo y propicia accidentes con consecuencias de deterioro para el material j. De observarse algún indicio de fragilidad, manchas, olor a humedad o cualquier otro tipo de alteración, consulte con un experto en preservación y conservación k. En caso de tener que remendar alguna página no utilice (en ningún caso) cinta adhesiva o pegante, gomas comunes, consulte con el experto en preservación y conservación l. Fuera de los sellos (que se debe cuidar la tinta que se utilice, que sea netamente vegetal) y de las anotaciones reglamentarias no escriba ni subraye o añada cosa alguna al recurso impreso m. Realizar limpiezas rutinarias, que debe ser en seco, y realizar fumigación preventiva periódicamente n. Evitar fotocopiar el material impreso 2. La identificación de recursos frágiles; la aplicación de medidas de preservación y reparación 3. La preparación y control del ambiente físico para almacenar recursos en la forma más apropiada y efectiva. 4. La selección cuidadosa de encuadernadores y otros servicios de preservación 5. Control de temperatura y humedad 6. Medidas protectoras contra las plagas, insectos y alimañas. 7. Erradicación de plagas existentes en la colección 8. Digitalización o microfilmación (en casos extraordinarios) Véase la versión más completa y exhaustiva del plan en el Apéndice 3.
67
Directrices para la formación de la biblioteca pública…
Yumarys Alt. Polanco-Almonte
Capítulo VIII. Recursos Tecnológicos (infraestructura tecnológica) [la biblioteca a de contar] con dotación informática … suficiente y acorde con los particulares requerimientos de estos grupos sociales (Ley del libro y bibliotecas, 2009, p. 16-17) “los rápidos y fascinantes avances de las tecnologías de la información han revolucionado la manera en que se recoge, se brinda y se accede a la información. La sinergia entre ésta y las tecnologías posibilita un acceso a la información” Para sacar partido a las oportunidades que representan las tecnologías de la información y la comunicación, es imprescindible que la población esté alfabetizada, que posea nociones de informática y que exista una red de telecomunicaciones segura. (IFLA/UNESCO, 2001, p. 6) “[las tecnologías de la información] han modificado radicalmente la manera en que se accede a ella ya han tenido efectos significativos sobre las bibliotecas públicas y los servicios que prestan.” (IFLA/UNESCO, 2001, p. 10)
Los recursos tecnológicos son parte integral y fundamental de las bibliotecas, sin importar su tipología. Su integración en la biblioteca durante los últimos años ha beneficiado a los usuarios, en especial a los de la biblioteca pública. Dentro de los beneficios que supone la utilización de las tecnologías en la biblioteca se encuentran: • facilita un acercamiento a los fondos y a otras fuentes de información, desde lugares alejados de ella • propicia un acercamiento de la biblioteca pública a los usuarios • facilita el acceso a los servicios • facilita el ofrecimiento de los servicios de extensión a la comunidad • facilita la comunicación con los usuarios • facilita la comunicación entre las bibliotecas públicas, y la comunidad • facilita la integración a redes bibliotecarias • facilita la cooperación y colaboración entre la biblioteca y la comunidad • facilita la finalidad de formación y perfeccionamiento profesional, se puede utilizar como herramienta para la educación de los usuarios A pesar a todos estos beneficios, IFLA/UNESCO (2001) aclaran que las tecnologías de información se adoptarán como una estrategia para facilitar y ampliar las posibilidades de acceso a los recursos y servicios y para la gestión de información y no como un fin en sí mismas. Por esta razón, es sumamente importante para la biblioteca pública disponer de una página web para promover y ofrecer, en la medida de lo posible, sus recursos y servicios. Al explotar las tecnologías de la información y la comunicación se extiende el radio de impacto de la biblioteca, ofreciendo acceso al mayor número posible de usuarios, ampliando significativamente los recursos y servicios al integrarse a redes electrónicas de datos. Las instalaciones físicas de la biblioteca deben ofrecer la posibilidad de establecer los cableados y acondicionamientos necesarios para que las bibliotecas puedan integrar las tecnologías de la información, incluyendo las redes de transmisión de señales de voz, datos, texto, imágenes y video.
68
Directrices para la formación de la biblioteca pública…
Yumarys Alt. Polanco-Almonte
A. Financiamiento de la Tecnología IFLA/UNESCO (2001) es precisa y categórica al orientar sobre el tema del financiamiento para las tecnologías indicando que: Es preciso que las bibliotecas públicas, cuando sea posible, utilicen las nuevas tecnologías para mejorar sus servicios y prestar otros nuevos, para lo cual se necesita una inversión considerable en varios tipos de equipos electrónicos y utilizarlos para efectuar esas prestaciones. Para que sigan funcionando eficazmente, los equipos deben ser actualizados y reemplazados, lo cual entraña consecuencias financieras significativas y será menester elaborar un plan concreto de actuación. (p. 21)
B. Equipos y Tecnologías Son numerosos y diversos los equipos que necesita la biblioteca pública moderna para operar y responder a las demandas de los usuarios, pues en mucho casos la única alternativa para acceder la información son los recursos tecnológicos como herramienta de trabajo. A continuación una lista, recopilada a través de la literatura consultada, de los equipos y recursos tecnológicos: • computadoras, incluidas las que son especiales para personas con impedimentos, las portátiles • proyectores multimedia • pantallas inteligentes • digitalizadores (scanner) • impresoras • fotocopiadoras • equipo para videoconferencias • cámara (de video y fotografía) • grabadoras digitales • infraestructura tecnológica para el acceso a la Internet (Ejemplo, cableado, routers, módems, y todo lo necesario para que la red funcione, que sea estable, que tenga el ancho de banda requerido para video y audio) • micrófonos • audífonos, bocinas, reproductores de música, radios, VHS, CD-ROM, DVD, Blue-ray Disc • consolas para juegos • dispositivos de almacenamiento externos • grabadoras de CD, casetes, VHS, CD y DVD • software incluyendo los de código abierto, gratuitos y los propietarios. Se deben considerar igualmente los de asistencia tecnológica para personas con impedimentos, como las lupas, lectores de pantalla, lectores de voz; y los especiales para niños pequeños y ancianos IFLA/UNESCO (2001) amparan la idea de que por lo menos la mitad de las computadoras de la biblioteca pública dispongan de conexión a la Internet y acceso a una impresora. 69
Directrices para la formación de la biblioteca pública…
Yumarys Alt. Polanco-Almonte
Existen recursos tecnológicos en línea, que no implican inversiones mayores más que la de una conexión adecuada a la Internet. Cada vez es más rica la gama y tipos de servicios que se pueden utilizar gratuitamente y en algunos casos con el mínimo pago de una cuota. Se pueden encontrar desde procesadores de textos, programas para la edición de fotografías e imágenes, hasta gestores de contenido para el desarrollo de páginas web. Hay una gran diversidad de servicios en línea, porque cada día surgen nuevos que están a la espera de nuestro descubrimiento para explotarlos en favor de los usuarios. Dentro de estos servicios en línea se encuentran: • servicios para crear y alojar Blogs, Wikis, tutoriales, encuestas, registros en línea de eventos, agendas de las actividades, y conectarlas con otras agendas, bases de datos, proceso de benchmarking, presentaciones de PowerPoint y otro software de presentación, podcast y videocast, repositorios en línea • para la edición de fotografías, para procesar textos, hojas de cálculo, presentaciones • para desarrollar páginas web, que también se puede utilizar como una herramienta colaborativa • para manejar grupos y listas de correos electrónicos Son muchos y diversos los tipos y propósitos de los recursos en línea, que se pueden acceder de manera gratuita. Por ejemplo, se encuentran disponibles, cursos y tutoriales para aprender un idioma o para aprender a utilizar la versión más reciente del procesador de texto de Microsoft, un ejemplo de este tipo de recurso es: http://www.aulaclic.es/ Un servicio que cabe destacar dentro de los recursos en línea es el de las redes sociales, las cuales son un medio que facilitan trabajar colaborativamente y son una herramienta poderosa de promoción y comunicación, tanto en relación a los usuarios, como a las bibliotecas y otras organizaciones. Farkas (2009) indica que las aplicaciones sociales de computadora pueden ser utilizadas para satisfacer las necesidades de los usuarios, facilitan el cuándo, dónde y cómo los usuarios lo necesitan. Según Farkas algunos de los beneficios que ofrecen las redes sociales para la biblioteca son: • mejoran sustancialmente la comunicación con los usuarios • resaltan nuestras colecciones y servicios, así como la biblioteca misma • hacen nuestros servicios más visibles • mejoran el compartir interno de conocimiento • incentiva la creatividad, buenas ideas pueden surgir de cualquiera y en cualquier lugar La autora sugiere integrar la filosofía y tecnología de la Web 2.0 en la planificación de la biblioteca.
70
Directrices para la formación de la biblioteca pública…
Yumarys Alt. Polanco-Almonte
Otra categoría a destacar es el software de código abierto. Se puede encontrar en la Internet un software de código abierto casi para cualquier propósito, ejemplos de los que se pueden localizar son: • sistemas operativos • sistemas de gestión de contenido para desarrollar páginas web • sistemas de gestión de cursos en línea, sistemas de gestión de aprendizaje o plataformas de educación a distancia • para la automatización de bibliotecas • para el servicio de referencia virtual • producción de podcast y videocast • software de productividad o paquete ofimático (OpenOffice) y otro más Es importante establecer la diferencia entre el software de código abierto y el gratuito. La principal característica del software de código abierto es que el código fuente (la programación) fue desarrollado para ser distribuido libremente y por consiguiente se puede utilizar gratuitamente y realizar las modificaciones en el código fuente para adaptarlo a las necesidades particulares de la biblioteca. El software gratuito por su parte es aquel que es distribuido gratuitamente para su instalación, pero sólo puede ser alterado o modificado por el desarrollador o fabricante del mismo. Dentro de la categoría de software gratuito se pueden encontrar una amplísima gama de tipos y propósitos. Entre estos se pueden mencionar, los que se utilizan para hacer llamadas telefónicas de computadora a computadora y de la computadora a un teléfono, sistemas de gestión de aprendizaje o plataformas de educación a distancia y cualquiera de los tipos de software listados en las otras categorías.
71
Directrices para la formación de la biblioteca pública…
Yumarys Alt. Polanco-Almonte
Capítulo IX. Instalaciones físicas Infraestructura bibliotecaria. Espacio diseñado de conformidad con las especificaciones técnicas requeridas para la realización de las funciones, los procesos y los servicios bibliotecarios dirigidos a garantizar acceso y disponibilidad de información, en el marco de las normas nacionales e internacionales de la bibliotecología y la ciencia de la información. Comprende edificaciones y cualquier otro tipo de espacio. (Ley del libro y bibliotecas, 2009, p. 28)
Las bibliotecas públicas son espacios para el crecimiento, desarrollo y esparcimiento de los ciudadanos. Estas responden a unas funciones específicas para extender sus servicios y colecciones a todos los ciudadanos. Las instalaciones físicas deben ser pensadas, diseñadas y acondicionadas tomando como fundamento el principio de accesibilidad universal. Este principio está íntimamente relacionado con los edificios y las instalaciones físicas de las bibliotecas, porque estas podrían ser una barrera o no para cumplirlo, esto porque gran parte de la accesibilidad de la biblioteca gira en función de las instalaciones físicas y sus posibilidades de ofrecer acceso a la biblioteca a todas las personas en igualdad de condiciones, con la menor dificultad posible, además de ofrecer las facilidades necesarias para los infantes, los niños, los jóvenes, los adultos, las personas mayores y los impedidos o usuarios con necesidades especiales. Por esta razón, es de vital importancia la planificación, diseño y construcción de edificios funcionales, adecuados y flexibles. Para creación o adecuación de las instalaciones físicas para una biblioteca pública debe considerarse los parámetros de la seguridad, hacia el usuario, hacia el personal, hacia la colección y al equipamiento. Otro aspecto importante, además de la accesibilidad de las instalaciones físicas, es que las bibliotecas deben estar alojadas en espacios adecuados para mantener y preservar las colecciones. Dentro de los temas de preservación, conservación y restauración de materiales bibliográficos es sumamente importante la instalación física de las bibibliotecas, ya que son éstas las que albergan y resguardan las colecciones. Algunos de los factores que necesitan considerarse son: el mantenimiento apropiado para las colecciones, la ubicación de los anaqueles donde almacenar y guardar los materiales y recursos informativos que garanticen su permanencia y durabilidad, sanidad y seguridad. Es primordial diseñar edificios que permitan mantener a través del tiempo nuestras colecciones y recursos sanos, seguros y fuertes. Un enfoque y tendencia que está impactando a la sociedad en general es la sostenibilidad, que son las iniciativas para proteger y cuidar el medio ambiente y a las personas, es decir, es cómo hacer para que nuestras actividades cotidianas impacten negativamente lo menos posible al ambiente. Esta tendencia llegó al diseño de edificios y últimamente ha tenido una acogida, auge e impulso internacional. Diseñar y acondicionar edificios sostenibles o verdes, significa tomar como parámetro la sostenibilidad, que se refiere a tratar de construir un edificio con el menor impacto ecológico negativo en el ambiente, que utilice la menor cantidad posible de energía no renovable, que produzca menos contaminación
72
Directrices para la formación de la biblioteca pública…
Yumarys Alt. Polanco-Almonte
(auditiva, aérea, luminosa, entre otras), y que resulte más cómodo, económico, saludable y seguro para las personas que viven y trabajan en ellos. REBIUN (1999) establece que la elección del local siempre dependerá de los factores políticos y financieros, pero de tener la posibilidad de construir o elegir el lugar y el tipo de construcción, que puede ser una edificación ya establecida y que debe acondicionarse para los fines bibliotecarios, será primordial tener en cuenta un sin número de factores, los cuales son presentados en este capítulo. Especifican los detalles de edificios que son construidos para las bibliotecas. En el caso de las instalaciones que se seleccionen para acondicionarse y adecuarse al servicio bibliotecario se debe tratar, en la medida de lo posible, de atender igualmente a todas estas recomendaciones. A. Factores y Consideraciones para el Diseño de un Edificio Son muchos los elementos y factores a ser considerados en el diseño de un edificio de biblioteca, dentro de estos se encuentra; • la visión, misión, objetivos y metas de la biblioteca. • el tipo de biblioteca, sus funciones, su tamaño • las características de su diseño • la señalización • el ambiente de la biblioteca • la seguridad • el aparcamiento • las colecciones, su variedad y diversidad y los principios de conservación y preservación de las mismas (que varían de pendiendo de la colección), la accesibilidad de los estantes. Estanterías para atlas y periódicos, autoservicio de circulación de libros, diccionarios, expositores de baldas inclinadas, vitrinas, archivadores, mapas, etc. • los servicios que serán ofrecidos, variedad y cantidad, las zonas dedicadas a actividades concretas. Si la biblioteca ofrece actividades de charlas, conferencias, si presta el salón a la comunidad para reuniones, entre otras actividades. Los espacios para los infantes, los niños, los jóvenes, los adultos, ancianos e impedidos. Trabajo en grupo o recibir un asesoramiento particular; todo ello, en salas en las que reine el silencio. Servicios de extensión bibliotecaria • las necesidades y características de la población a servir • locales reservados al personal donde pueda trabajar (con escritorios y computadoras), zonas de descanso para almorzar y relajarse durante las pausas y salas de reuniones donde se pueda reunir con colegas y supervisores en privado • espacio suficiente para la circulación del público y del personal, es decir, entre el 15% y el 20% de las zonas públicas y del 20% al 25% de la zona reservada al personal • espacio suficiente para los ascensores, aire acondicionado, mantenimiento y almacenamiento de los materiales de limpieza, entre otros
73
Directrices para la formación de la biblioteca pública…
•
• • •
•
Yumarys Alt. Polanco-Almonte
estándares, normativas y leyes, en primera instancia las que rigen el desarrollo de urbanizaciones y parcelamientos, segundo las normas que regulan algunos aspectos del diseño de los edificios en general y en particular de los de bibliotecas. Si no existen estándares locales se deben observar los de otros países. Como por ejemplo las leyes para garantizar accesibilidad a los impedidos. Directrices de organizaciones internacionales como IFLA, UNESCO, Northeast Document Conservation Center (NDCC) y ALA sobre las bibliotecas públicas: sus servicios, edificios y demás aspectos la fácil integración de y el uso óptimo de las tecnologías, el equipo electrónico y audiovisual existen normas en la que se establecen características físicas de los terrenos destinados al equipamiento urbano, aplicables a bibliotecas públicas. comunicación clara y efectiva entre los bibliotecarios y arquitectos, lo cual es destacado por varios autores (Córdoba, 2006; Felicié Soto, 2006; Gómez Hernández, 2002; IFLA. Section on Library Buildings and Equipment, 1997; Jones, 2006; Romero, 2001; Tardón, 1998; Vereen, 2005) las tendencias del diseño de edificios verdes o sostenibles, que tienen como propósito “aumentar la eficiencia y reducir el impacto medioambiental, al tiempo que mejora el bienestar de sus usuarios.” (Consumer Eroski, 2003, Sección Cómo es un edificio verde, ¶ 2)
B. Cualidades del Edificio La edificación de la biblioteca debe diseñarse orientada hacia las personas, principalmente los usuarios y los servicios, debe ser accesible a todas las personas de la localidad a la que sirve (incluyendo niños, ancianos e impedidos). El edificio debe ser capaz de responder a la evolución misma de la biblioteca y sus servicios, provocado esto último por los cambios de las necesidades de los usuarios, cambio en los patrones de uso y el medio en el que está ubicada la biblioteca. Debe ofrecer ambiente y espacios adecuados para otros usos como reuniones o exposiciones y en el caso de edificaciones de mayor tamaño, para representaciones teatrales, musicales, audiovisuales y de medios de comunicación. Los edificios de bibliotecas, deben obedecer a unas características identificadas por investigadores y estudiosos del tema (Faulkner-Brown Harry, 1979; Jones, 1997; McDonald, 2002; López de Prado, 2000) y que han sido aceptadas y establecidas por entidades internacionales que trabajan en beneficio del desarrollo sostenido del campo de la bibliotecología y las bibliotecas, como lo son la International Federation of Library Associations and Institutions (IFLA), la United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization (UNESCO), el Northeast Document Conservation Center (NDCC) y la American Library Association (ALA). Las cualidades a considerar para el diseño de un edificio según McDonald (2002) son las siguientes:
74
Directrices para la formación de la biblioteca pública…
Yumarys Alt. Polanco-Almonte
e. Interactivo • espacio bien organizado • promueve el contacto entre usuarios y servicios • uso óptimo del espacio disponible • promueve la interacción humana y el uso de los recursos y las tecnologías f. Conductivo • promueve el trabajo académico y la reflexión • motiva a estudiar e investigar • los usuarios se sientan cómodos • facilita el acceso a los servicios y a la información • que el espacio incluya pinturas, esculturas, jardines y otros elementos artísticos que inspiren y promuevan la reflexión • terminaciones y mobiliario de alta calidad • manejo adecuado del ruido g. Ambiente adecuado • condiciones adecuadas para las personas, el equipo y las colecciones • comodidad • control adecuado de temperatura, humedad, polvo, aire, etc. • requiere el menor mantenimiento posible • ambiente adecuado y sostenible • iluminación natural o artificial adecuada h. Seguro • ambiente seguro para las personas, los recursos de
a. Funcional: esta característica es más importante que la estética • Fácil • Económicos • que se vea bien b. Adaptable • espacio flexible • que puede ser cambiado con facilidad • que permite el cambio con un mínimo de interrupciones • balance adecuado entre costo y requisitos de adaptabilidad c. Accesible • espacio social • fácil de usar • que invita a las personas a hacer uso de ella • que promueve la independencia • accesible a personas con impedimentos • acceso lo menos complicado posible • requiere la menor ayuda del personal • rotulación efectiva, atractiva y flexible d. Variado • provee alternativas para los diversos estilos de aprendizaje • atiende las necesidades de los investigadores • espacios para estudio silencioso y para el trabajo en grupo • acceso a recursos tradicionales y digitales • el mobiliario se ajusta a los diferentes estilos de estudio y de trabajo 75
Directrices para la formación de la biblioteca pública…
i.
información, las tecnologías y el edificio • garantiza la salud de las personas • cumple con la legislación y normas para la salud y seguridad que aplican • resistente al vandalismo y al robo Eficiente • económico • garantiza que los costos recurrentes de operación sean lo más económicos posible • las áreas de trabajo y estudio son eficientes
Yumarys Alt. Polanco-Almonte
j.
Adecuado • ambiente propicio para el uso de las NTIC • cableado, equipo, conexiones y mobiliario adecuado para los usuarios y el personal • distribución adecuada del equipo computacional • espacio atractivo, que promueve el uso de las tecnologías • garantiza la seguridad en el uso de las NTIC • control del calor y ruido que generan los equipos computacionales
Algunas de las cualidades que señaladas por McDonald (2002) coinciden con las identificadas por Jones (1997), por ejemplo: Funcional (Functionality), Adaptable (Flexibility), Accesible (Accessibility), Ambiente adecuado (Acoustics, Lighting, Heating, cooling, ventilation), Seguro (Security), Eficiente (Efficiency- Running costs). Así mismo los mandamientos o principios establecidos por Faulkner-Brown (1979), coinciden en gran medida con los planteamientos de Jones (1997) y con las cualidades establecidas por McDonald (2002), éstos son los siguientes: Flexible, Accesible, Compacto- Organizado (Interactivo), Extensible, Variado en su oferta de espacios, Confortable (ambiente adecuado- Conductivo), seguro, Constante (ambiente adecuado), económico (eficiente). Así mismo López de Prado (2000) establece unos principios relacionados con el edifico de biblioteca, principio de flexibilidad, de extensibilidad, de correlación, de accesibilidad y otros principios como: seguridad, comodidad, aislamiento, los cuales deben ser considerados en el diseño, la construcción, remodelación y/o adaptación de edificios de bibliotecas. C. Ubicación Física y Ambiente Exterior Biblioteca Nacional de Venezuela (1998) establece que la selección del terreno para ubicar el edificio de la biblioteca pública debe contemplarse en toda estrategia de desarrollo urbano a mediano y largo plazo en la ciudad o localidad en la cual estará, así como su accesibilidad, la capacidad que éste ofrece para el desarrollo de sus servicios y la compatibilidad de uso con los terrenos adyacentes. Las directrices y la literatura (IFLA, 1997, 2004; Jones, 2001; Gómez Hernández, 2002; Peña McCook, 2004) consultada, indican que los edificios de las bibliotecas públicas deben estar céntricamente ubicados en relación al área a la que va servir. Es recomendable que todas las áreas estén adecuadamente servidas por el papel de promotora cultural que juega la biblioteca en la sociedad. La accesibilidad estará dada 76
Directrices para la formación de la biblioteca pública…
Yumarys Alt. Polanco-Almonte
tanto por su ubicación y por la jerarquía de la vía que le da acceso, como por los servicios de transportación pública existentes o la facilidad de llegar en vehículos privados, aunque además se debe considerar el fácil acceso peatonal. Se recomienda su ubicación en vías colectoras o primarias, en caso contrario debe situarse sobre vías secundarias próximas a vías de mayor jerarquía. Esto garantizará un acceso directo que resulte cómodo y fácil a todos sus usuarios, que sea grato y acogedor e invite a todos a entrar. IFLA/UNESCO (2001) establecen que: “En las áreas urbanas y los arrabales de las ciudades bien urbanizados, el tiempo máximo del trayecto con un vehículo privado hasta ella debe ser de unos 15 minutos” (p. 38). El edificio debe contemplar facilidades de acceso especiales para los ancianos, niños e impedidos. La compatibilidad está relacionada con la posibilidad de conectarse con otros usos urbanos de su entorno, está dada por la función específica que cumple. Se recomiendan usos poco ruidosos y seguros, como culturales, o parques y recreación en sus inmediaciones. A continuación la lista de elementos a tener en cuenta en la nueva biblioteca, señalados por IFLA/UNESCO (2001) • el exterior del edificio ha de estar bien iluminado y ser reconocible mediante señales claramente visibles desde la calle • la entrada ha de ser claramente visible y estar situada en la parte del edificio más frecuentada por los usuarios • la biblioteca debe eliminar las posibles barreras que limiten su uso • no debe existir ningún elemento del diseño que impida que alguna persona o grupo utilice alguna parte de la biblioteca • se deben evitar las escaleras en la medida de lo posible, tanto en el interior como en el exterior • los niveles de la iluminación deben ajustarse a las normas nacionales e internacionales • las bibliotecas de dos o más plantas deben estar provistas de ascensores cercanos a la entrada y adaptados para sillas de ruedas y cochecitos de niños • conviene dotar de cestas o carros a los usuarios de las bibliotecas más grandes • se debe organizar un sistema de devolución de materiales cuando la biblioteca esté cerrada. Los correspondientes buzones deben ser resistentes a los robos y al agua • periódicamente, la biblioteca debe llevar a cabo una revisión de su accesibilidad para confirmar que no existen barreras que dificultan o impiden su uso • en la medida de lo posible, habrá que seguir las normas locales, nacionales o internacionales sobre accesibilidad a los edificios públicos de las personas discapacitadas
77
Directrices para la formación de la biblioteca pública…
Yumarys Alt. Polanco-Almonte
D. Dimensión Recomiendan IFLA/UNESCO (2001), la Biblioteca Nacional de Venezuela (1998) y el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte y las Comunidades Autónomas de España (2002) que la construcción del edificio o la adaptación para la biblioteca se deberá proyectar hacia el futuro, es decir, que conviene tener en cuenta el desarrollo de los servicios y la comunidad a largo plazo. Los espacios requeridos para la biblioteca pública dependen de un sinnúmero de factores dentro de los cuales se encuentran: • los usuarios de la biblioteca: la biblioteca debe tener capacidad para albergar simultáneamente por lo menos un 1.5 por ciento del total de la comunidad, teniendo en cuenta que el espacio necesario para cada persona es de 1.5 m2 y para el puesto lector de 2.8 m2 • las funciones de la biblioteca, que definen las colecciones, los servicios y las actividades a ser desarrolladas en la biblioteca • Recursos disponibles: son los fondos de libros y recursos con relación a la población a atender según a los estándares por tipo de usuario y de cantidad recursos por habitantes • los servicios que se prestarán: se refiere a los tipos y variedad de servicios que ofrecerá la biblioteca a la comunidad, ya que algunos servicios requieren de unos espacios más amplios que otros y además hay servicios que requieren de un equipamiento y muebles especiales para los cuales se deben crear espacios adecuados • la importancia de los fondos, esto hace alusión a los tipos de colecciones, las colecciones tienen propósitos y características diferentes, hay colecciones que requieren de más cuidado que otras para las cuales se requiere diseñar unos espacios especiales que permitan mantener las condiciones climáticas, además de controlar la entrada de polvo, insectos y alimañas • el personal: esto se refiere al personal con que cuenta la biblioteca considerando así mismo su crecimiento que es en función de los habitantes de la población a la que sirve. La IFLA en sus estándares establece un bibliotecario por cada 2000 habitantes y que un 40 por ciento del personal sea bibliotecario • el espacio del que se dispone y la proximidad de otras bibliotecas E. Equipamiento y mobiliario Biblioteca Nacional de Venezuela (2008) señala que la selección de los estantes y muebles está determinada por el análisis de algunos factores como: • Ergonomía: respuesta a las medidas del cuerpo humano. • Funcionalidad: eficiencia para usarlo en la actividad a la que se destina, lo cual incluye durabilidad y resistencia al uso. • Versatilidad: posibilidad de cambio, fácil ubicación y adecuación a diferentes usos y necesidades, así como compatibilidad con el resto del mobiliario.
78
Directrices para la formación de la biblioteca pública…
•
Yumarys Alt. Polanco-Almonte
Acabado: características para adecuarse a las necesidades o actividades (lectura, trabajo en grupo, almacenajes, etc.) para resistir un uso intensivo, de fácil limpieza y que armonice con su textura, brillo y color con el ambiente donde va a ser colocado.
Esta misma institución, define el mobiliario y los equipos de acuerdo a las actividades en las que se va a utilizar: • Control de áreas comunes y exposiciones: mesones y escritorios de información, sillones de espera, muebles para exposiciones (carteleras, vitrinas, pedestales, etc.), catálogo automatizado y bebederos, entre otros. • Lectura: mobiliario diferenciado por medidas y uso, tanto para adultos como para niños. En estos se encuentran estantería para libros, mesas de lectura colectiva e individual, sillas, cojines, además de equipos de computación para consulta de material electrónico. • Talleres: este mobiliario lo constituyen mesones, taburetes, muebles de almacenaje de materiales para la ejecución de manualidades, artes plásticas, artesanía, etc. • Audiovisual: mobiliario y equipo especializado para la consulta de este tipo de material, tales como consolas de sonido, equipos de proyección, muebles de almacenaje, etc. • Oficina y depósito: escritorios, mesas, sillas, equipo de oficina; teléfonos, fax, equipos de sonido e intercomunicación, archivadores, computadoras, estantes, carros transportadores de libros, etc. Es recomendado por IFLA/UNESCO (2001) y la Biblioteca Nacional de Venezuela (1998) que los estantes y mobiliario deben ser funcionales, sólidos, fáciles de conservar y confortables. Advierten además que es recomendable utilizar materiales resistentes a agentes externos, como la humedad, insectos y hongos. Un mobiliario caro y resistente resulta con frecuencia más económico que otro más frágil, que se deteriora muy fácilmente con el uso y con el peso de los libros. Es importante considerar el tipo de usuario, el número de usuarios, las condiciones del espacio donde se colocarán, la cantidad de recursos económicos y bibliográficos, los recursos de la comunidad, las facilidades que existan para reponer o arreglar el mobiliario en caso de deterioro total o parcial, así como las ventajas y desventajas que pueden tener el uso de materiales, tales como: el metal, la madera, el plástico y demás. A continuación se detallan especificaciones descritas por la Biblioteca Nacional de Venezuela (1998) y Mejía, León & Becerra (1990) sobre algunos de los muebles a utilizarse en la biblioteca. Los anaqueles o estantes pueden ser fijos o móviles, los primeros son más económicos, pero su rigidez no permite ganar espacio. Los móviles son muy convenientes, ya que pueden adaptarse al espacio, pero requieren de una estructura y arquitectura especial porque son muy pesados; y además requieren de una inversión cuantiosa de dinero. Se recomiendan los estantes metálicos (a excepción de los lugares que por motivo climáticos, por ejemplo lugares cercanos de la costa que deterioran los metales), porque los estantes de madera así estén protegidos contra toda 79
Directrices para la formación de la biblioteca pública…
Yumarys Alt. Polanco-Almonte
clase de insectos, son siempre material combustible. Los separadores deben ser de metal y graduables, el grosor no debe ser inferior a 1.2mm, y de utilizarlos en madera, que no es recomendable, un grosor de 20 mm como mínimo. Las dimensiones de las estanterías pueden ser las siguientes: Altura 1.80 a 2.00 m para adultos 1.50 m para niños y jóvenes Longitud Profundidad
1m 0.25 a 0.30 (sencilla); 0.40 m (doble).
La capacidad promedio de los estantes debe ser de 180 a 200 libros en la estantería sencilla para adultos y de 140 libros en la de niño y jóvenes, teniendo en cuenta un espacio libre del 25 por ciento en cada tramo. La estantería doble, que puede ser utilizada por los dos lados, tendría las mismas dimensiones de la sencilla excepto por la profundidad. Se pueden utilizar diversas clases de mesas: rectangulares, cuadradas, redondas o modulares, según la edad de los lectores, el espacio y las diferentes actividades que se realicen y que se realizarán. Pueden ser elaboradas en madera y metal. El espacio libre que debe quedar entre las mesas rodeadas de sillas es de 1.50 mts. Las dimensiones sugeridas son:
Altura Ancho por persona Rectangular Cuadrada Redonda
Adultos 0.75 m. 0.85 m. 0.90 X 1.50 1.00 X 1.00 m. 4 lectores Diámetro 1.50 m. 4 lectores
Modular - 2 módulos conforman 1 hexágono
Niños y jóvenes 0.55 a 0. 65 m. 0.60 m. 0.80 X 1.20 m. Diámetro 1.20 m. 4 a 5 lectores 0.60 X 0.60 X 0.60 m. centro 1.20 m. 4 a 6 lectores
Las sillas, se deben ajustar a la altura y al tamaño de las mesas, pueden ser de madera o metal o una combinación de ambos materiales. Las sillas deben tener el espaldar cómodo. En lo posible, se les debe colocar tapas de caucho a las patas de éstas para que no hagan ruido al desplazarlas. Las dimensiones: Altura Ancho
Adultos 0.45 m. 0.45 m.
Niños y jóvenes 0.32 a 0.38 m. 0.35 m.
80
Directrices para la formación de la biblioteca pública…
Yumarys Alt. Polanco-Almonte
El fichero, es el mueble destinado a guardar las fichas catalográficas. Está constituido por varias gavetas con dimensiones exactas; cada gaveta lleva un soporte para graduar la inclinación de las fichas, una varilla para sujetar las fichas e impedir que se altere su orden y un porta-rótulo donde se coloca la etiqueta que indica su contenido. Pueden ser de metal o de madera. Su tamaño dependerá de la cantidad de libros existentes y de su crecimiento futuro, en cada gaveta se pueden colocar aproximadamente 900 fichas. Para hacer el cálculo se debe tener en cuenta que de cada libro resultan 4 o 5 fichas y que cada gaveta debe estar ocupada sólo en un 75 por ciento, a fin de facilitar su uso. Dimensiones de los ficheros Altura de la mesa o soporte: 0.62 a 0.72 m. para adultos; 0.50 para niños. Altura del cuerpo del fichero: 0.43 m Ancho: 0.85 a 0.91 m Longitud interna: 0.43 m Altura de cada gaveta: 0.09 a 0.11 m Ancho de cada gaveta: 0.13 m Longitud de cada gaveta: 0.35 a 0.42 m El escritorio o mostrador donde se registran los préstamos y se reciben los materiales devueltos; también puede utilizarse como mesa de control de entrada y de salida. Debe ser amplio, pero no fijo, pues en cualquier momento puede cambiarse su ubicación. Es muy conveniente que posea espacios y capacidad para colocar los libros devueltos, 2 cajones en forma de fichero para poner las fichas de préstamo y un cajón para guardar útiles de escritorio. Puede ser elaborado en madera, metal y cristal o una combinación de estos materiales. Las dimensiones recomendadas: Altura: 0.75 a 0.93 m. Profundidad: 0.55 a 0.65 m Largo 1.50 a 4.20 m El archivo, es un mueble que se puede utilizar para guardar hojas, recortes, ilustraciones, folletos, fotografías, guardando cada de uno de estos documentos en carpetas ordenada alfabéticamente por materias. También se puede utiliza otro archivador similar para la correspondencia, facturas, proyectos y otros documentos de oficina. Las dimensiones para un archivo de 4 gavetas son: Altura: 1.30 m Ancho: 0.51 m Profundidad: 0.70 m Exhibidor de revistas es un mueble de casillas, generalmente de madera, utilizado para exponer las revistas que se reciben en la biblioteca, a fin de que los lectores se informen de su contenido. Las revistas se introducen hasta la mitad, pudiéndose leer fácilmente los títulos. También puede ser utilizado para nuevas adquisiciones o para exposiciones de obras especiales. Las dimensiones: 81
Directrices para la formación de la biblioteca pública…
Alto: Ancho:
Yumarys Alt. Polanco-Almonte
1.30 a 1.50 m 0.86 a 1.20 m
Carro para transportar libros se utiliza para trasladar los libros de las mesas y el mostrador a los estantes; es utilizado además, para transportar los recursos de procesos técnicos a los estantes y viceversa. Puede ser un mueble de madera o de metal, resistente, con ruedas de caucho, de las cuales dos serán giratorias, con bandeja horizontal o una tablilla ligeramente inclinada hacia el centro, para colocar verticalmente los libros y permitir así una mejor lectura de los títulos. Además de este modelo existen otros tantos, como el que es un estante doble móvil. Son recomendadas las siguientes dimensiones: Modelo grande Modelo pequeño Alto: 1.10 m Alto: 0.90 m Largo: 1.00 m Largo: 0.75 m Ancho: 0.36 m Ancho: 0.36 m Los porta periódicos están compuestos por varias varillas largas y delgadas, con mango en un extremo, formadas por dos listones que se abren y unen con clavijas y dentro de los cuales se fija el margen interior de los diarios y periódicos, para asegurar su mejor uso y lectura en la biblioteca pública. El soporte para los porta periódicos puede variar en su estilo, se podría utilizar una mesa o una especie de estante con varillas para suspender los porta periódicos. Otros muebles y equipamiento a utilizar, compilados en la literatura consultada son los siguientes: • escritorios con sillas para bibliotecarios, mesas de trabajo para el procesamiento y preparación física de los materiales • archivadores de pergamino, carteles, postales, estampas y folletos • cajas y estantes metálicos para filmes • cajones para diapositivas • armarios para grabaciones, a salvo de magnetismo • vitrinas dotadas de seguridad y aislamiento de la temperatura o humedad extremas para fondos especiales cuyo valor se cumple más en la contemplación que en la consulta. • equipo de oficina, como computadoras, máquina de escribir, perforadoras, teléfono, saca grapas y demás • bancos o escaleras para acceder a los libros alto • mesas para las computadoras individuales y para colocar varias juntas • murales (boletín boards) • pantalla para los proyectores multimedia • cajas portarevistas, de materiales bibliotecarios circulantes y portadocumentos • el kárdex • proyectores • muebles y equipos especiales para personas con impedimentos, para niños y ancianos 82
Directrices para la formación de la biblioteca pública…
Yumarys Alt. Polanco-Almonte
En cuanto a los equipos técnicos y de comunicaciones, debemos tener, entre otros: • computadores para el catálogo, acceso a la Internet (para hacer búsqueda en base de datos, meta buscadores y revisar los correos electrónicos, entre otros), para llevar a cabo tareas específicas como utilizar procesadores de texto, hojas de cálculos, software para diseño gráfico y para las oficinas administrativas. • las pantallas para proyección, las pantallas inteligentes, lo televisores y radios, entre otros. • equipos reproductores de imagen y sonido (proyector de diapositivas, de microformas, de películas, grabadoras, VHS, DVD, Blue-ray Disc, proyectores multimedia) • fotocopiadora, impresoras para los usuarios y el personal • digitalizadores (scanners) • máquinas destructoras de papel y fax • teléfonos para las oficinas y de ser posible públicos para los usuarios Algunas de las consideraciones recomendadas por la literatura sobre los equipos es que deben ser de uso de extendido, de compañías con buenos servicios en la zona, con repuestos y accesorios. Es preciso buscar el menor costo de mantenimiento, a calidad similar, considerando tanto los precios, como las calidades, las condiciones de pago, la posibilidad de prueba, la garantía, los costos de formación y capacitación, la posibilidad de mantenimiento in situ, etc. Se debe evitar el exceso de equipo, y la subutilización de los mismos, en algunos casos es probable que sea más rentable encargar a instituciones exteriores determinadas tareas que hacerlas en la biblioteca, ello porque no tengamos el personal técnico preparado o el tiempo necesario para llevarlas a cabo. Sobre la instalación del cableado informático, los recursos consultados sugieren planificar las canalizaciones que permitan su utilización simple, de fácil mantenimiento, y muy flexible para permitir ampliaciones posteriores e incorporación de nuevas tecnologías. La instalación eléctrica seguirá las normas técnicas vigentes y habrá un sistema de alimentación ininterrumpida que evite daño a las computadoras y fallas eléctricas. F. Diseño del Espacio Interior F.1 Espacios Básicos Funcionales en la Biblioteca Pública Los criterios establecidos por la Biblioteca Nacional de Venezuela (1998) para la agrupación de áreas son la accesibilidad del usuario y los niveles de ruido. Según la accesibilidad, la Biblioteca Pública presenta 3 áreas bien descritas que son: la pública, la controlada y la privada. 1. Pública: es el área donde el usuario puede acceder directamente desde el exterior y en donde se orienta y distribuye a los distintos servicios, tiene la 83
Directrices para la formación de la biblioteca pública…
Yumarys Alt. Polanco-Almonte
mayor libertad para hacer uso del material y mobiliario y equipos que se encuentran en esta área. A esta zona corresponden los espacios de: entrada de acceso y exposiciones, balcones, patios interiores, terrazas, salón de usos múltiples o auditorio, sanitarios y los talleres de expresión. 2. Controlada: en esta área se encuentran los servicios, bienes, equipos y colecciones cuyo acceso y tránsito por estos espacios debe hacerse bajo control. Se trata de áreas y bienes que la institución está obligada a guardar y preservar. Está conformada principalmente por las salas de lectura general e infantil y los anaqueles. Ejemplo en las bibliotecas que no tienen sistemas de seguridad electrónicos de control para los recursos, para los usuarios acceder deben consignar en el control sus objetos personales, tales como bultos, maletines y carteras grandes, entre otros. Existen dos tipos de control: a. Reglamentario: esto lo ejerce un funcionario que utiliza un área y un mobiliario para este fin, donde el usuario deja sus objetos personales para poder ingresar al área controlada; aquí también se cumplen las funciones estadísticas de conteo de visitantes y el préstamo circulante, dependiendo de la distribución y tamaño de los espacios del área controlada. b. Control visual: es necesario dentro de las áreas controladas, lo ejercen los encargados de las salas. El diseño ambiental y distribución del mobiliario debe facilitar esta labor permitiendo que se tenga una visión completa de estos espacios. Los objetivos del control están dirigidos a lograr el buen desenvolvimiento de las actividades de la biblioteca, así como a conservar los materiales de consulta evitando exponerlos innecesariamente a deterioro o pérdida. 3. Privada o restringida: es el área donde el público no tiene acceso directo y corresponde a los espacios donde se realizan actividades administrativas, gerenciales y técnicas. Está conformada principalmente por oficinas, colecciones especiales (que no estén disponibles a estantería abierta), salas de reuniones, adquisiciones, catalogación, procesos mecánicos y técnicos, salas de descanso del personal y depósitos. Por razones funcionales se recomienda que el área de referencia, los catálogos, las terminales y el control de préstamo circulante se localicen próximos a la entrada de acceso. Por los niveles de ruido la Biblioteca Nacional de Venezuela (1998) establece 3 categorías de ambientes: generadores de ruido, moderados y silenciosos. 1. Generadores de ruido: son los ambientes en los que se generan mucho ruido, debido a la naturaleza misma de los servicios y actividades que se realizan en éstos. Dentro de esta categoría se encuentran: los salones de usos múltiples, de 84
Directrices para la formación de la biblioteca pública…
Yumarys Alt. Polanco-Almonte
talleres, la sala infantil, la sala de lectura informal, prensa diaria y entrada de acceso, entre otros. 2. Moderados: en este ambiente hay un nivel de ruido menor al de los ambientes generadores de ruido. Dentro de éste se pueden considerar las oficinas, depósitos, control de acceso, información y préstamo circulante, exposición, sanitarios, fonoteca, reprografía e información a la comunidad, entre otros. 3. Silenciosos: son ambientes donde el nivel de ruido generado es mínimo o ninguno, ello porque las actividades que se realizan y servicios que se ofrecen así lo ameritan. Dentro de este ambientes se consideran: las salas de lectura, sala estatal, mapoteca y proyección. F.2 Espacios Básicos Funcionales en la Biblioteca Pública Jones (1997) en su artículo A Checklist of Functional Areas in a Public Library establece 9 (nueve) espacios funcionales en la biblioteca pública, estos espacios son: 1. De facilidades: ofrecen espacios generales a los usuarios no están relacionados en sí con los servicios de información. Dentro de estos espacios se encuentran: los baños, el teléfono público, tienda y cafetería, entre otros. 2. Facilidades de reuniones y entrenamiento: se agrupan aquí todos los salones y salas destinados a las actividades, reuniones y entrenamientos propios del personal que labora en la biblioteca, incluyendo a los voluntarios. Dentro de este espacio se encuentran: cocina, salones de entrenamiento y salón para voluntarios, entre otros. 3. Generales y puntos de servicio: esta incluye las áreas generales de la biblioteca, como el punto de seguridad; y los puntos de servicios que se refieren específicamente a los lugares donde se presta servicios, como el mostrador de circulación, el catálogo en línea, área de lectura de periódicos. 4. Lectura: se agrupan todas las áreas destinadas para la actividad de lectura, como son: salones de lectura informal, salones de estudio en grupo, salones de lectura individual, sala general de lectura, entre otras. 5. Colecciones y área asociadas: en este espacio se agrupan aquellas áreas donde se encuentra alguna colección de recursos, ejemplo: la colección de libros para adultos, para niños, de revistas, de circulación, de referencia, etc. 6. De tecnología de la información y equipos: en estas se encuentran las áreas en las cuales la interacción con la tecnología es permanente y continua, es decir, aquellas áreas en las que el servicio se ofrece a través de la tecnología. Ejemplo: salones de video conferencias, salones para reproducir microformas, salones de computadores para uso público, entre otras. 7. De estudio local e historia familiar: en esta se encuentra todo lo relacionado a la historia local y genealogía, incluyendo colecciones, servicios y otras áreas. 8. De administración: este espacio agrupa las áreas propias de la administración de la biblioteca, como por ejemplo, oficina del director, de la secretaria, baños privados para la administración, procesos técnicos, entre otras.
85
Directrices para la formación de la biblioteca pública…
Yumarys Alt. Polanco-Almonte
9. Externos: lo componen las áreas verdes, los balcones, patios interiores y estacionamiento (administración y usuarios). F.3 Áreas Básicas de un Edificio de la Biblioteca Pública A continuación se ofrece una lista de las áreas básicas de una biblioteca pública, la cual es una compilación extraída de la revisión de la literatura sobre la arquitectura de la biblioteca pública, dentro de esta se encuentran la: • recepción • del catálogo en línea o fichero de tarjetas (podrían estar ambos) • de lectura para adultos • de lectura juvenil • de lectura infantil • bebeteca • de lectura de revistas y periódicos • de trabajo en grupo e individual • de salones de uso múltiple • de audiovisuales (microformas, casetes, CD, DVD y Blue-rey Disc, entre otros) • de referencia • de exhibiciones • de las colecciones: circulación, de referencia, infantil, local y de genealogía, hemeroteca, audiovisuales, especiales, entre otras • de uso de la Internet • de del salón para lectura de microformas • de reproducción (fotocopia) • la de administración (dirección, subdirección, secretaría, procesos técnicos, entre otras) • cafetería (en bibliotecas grandes) • de estacionamientos • de servicios sanitarios Otras áreas que no son muy común; pero que en bibliotecas de mayor tamaño se pueden encontrar, son: • Salón para alfabetización en información • Salas de videoconferencia • Área para tecnología de la información • Área para uso general de computadoras (para digitar trabajos) • Tienda • Sala de lectura informal • Salas para asignaciones (salones espaciales para que los usuarios puedan hacer su tareas de la escuela en la biblioteca) • Otras colecciones son: de recursos de información comunitaria, de recursos de idioma para la comunidad, de inglés como segunda lengua, entre otras. 86
Directrices para la formación de la biblioteca pública…
• •
Yumarys Alt. Polanco-Almonte
Patio Balcones y terrazas
F.4 Ambiente Interior La literatura consultada establece que un buen ambiente interior lo componen, una buena iluminación, una adecuada y eficiente ventilación (natural o artificial) que generarán temperaturas apropiadas para los usuarios, los servicios, los recursos y el personal. Se debe cuidar del ruido y proporcionar ambientes acústicamente confortables, ofrecer seguridad, un excelente sistema de señalización o rotulación y una decoración adecuada. Todos estos elementos están estrechamente relacionados con el mobiliario, los equipos y la organización espacial, y reflejan niveles de comodidad para los usuarios. A continuación algunas consideraciones recomendadas en la literatura sobre estos componentes: 1. Iluminación: no todas las zonas deben tener la misma iluminación (por ejemplo, debe haber zonas rodeadas de oscuridad para ver microformas). La iluminación debe ser prevista en función de las actividades que se realizan en cada espacio: lectura, audición, administración, exposición, y otros. Es necesario además considerar que el exceso de luz deteriora los documentos, y que la luz artificial fatiga a las personas. Las luces de mesa deben quedar fuera de la línea visual, evitar la sombra del propio lector y la refracción del papel. Desprovista de radiaciones. Evitar la intensidad excesiva constante. 2. Ventilación y temperatura: en el diseño y construcción del edificio de la biblioteca es importante prevenir aberturas que permitan la ventilación natural en las salas y en los depósitos, puesto que la ventilación natural resulta un recurso económico para renovar permanentemente el aire a favor de los usuarios y de la preservación y conservación de los materiales. El aire viciado propicia ambiente para la proliferación de insectos, moho y hogos, entre otros. Se requiere una temperatura promedio entre 70-72 grados y mantener una humedad relativa de 60% y esto se logra con un deshumificador (saca el agua del ambiente interno). 3. Acústica: las bibliotecas tradicionalmente han estado asociadas a la idea de tranquilidad, por tanto, las características del medio que normalmente le rodea requiere previsiones especificas en este aspecto del diseño. La zonificación y el emplazamiento se estudiarán para preservarla de los ruidos externos, considerando especialmente la ubicación de los espacios de lectura en las zonas más silenciosas del conjunto. La dinámica de algunas actividades propias de la biblioteca exigen previsiones de control acústico interno, a fin de no perturbar las actividades que requieran mayor tranquilidad. 4. Seguridad: se expresa en varias vertientes: hacia el usuario, hacia el personal, hacia la colección y hacia el equipamiento. Debe estar 87
Directrices para la formación de la biblioteca pública…
Yumarys Alt. Polanco-Almonte
asegurado el control del comportamiento del usuario y su protección, así como la de los fondos. Es importante tomar todas las medidas para evitar el acceso de personas que puedan hurtar o causar daños, evitando vandalismo y robo; para lograr esto es necesario lograr en el diseño y confección de puertas y ventanas con control, sin caer en excesos que desvirtúen el aspecto confortable que siempre debe ofrecer la biblioteca. Se puede incluir la posibilidad de un sistema de alarma contra robos (es conveniente hacer un estudio cuidadoso de los sistemas de alarmas); además es deseable e importante un sistema contra incendios automático, acompañado de un buen sistema de extinción de fuego, preferiblemente a base de gas carbónico o de otro producto químico seco, ya que el agua y la espuma dañan los materiales. Debe garantiza la salud de las personas, velando para el logro de esto el cumpliendo con la legislación y normas para la salud y seguridad que apliquen. La construcción debe ser en materiales ignífugos, no inflamables, y estipular los dispositivos de seguridad y extinción (detectores de humo, rociadores de agua, extintores de fuego y señales claras de salida en caso de emergencia, entre otros) en el diseño del edificio. El diseño debe aminorar los riesgos y las consecuencias de inundaciones, las reacciones de los agentes físicos, biológicos y químicos. Existirán dispositivos magnéticos antirrobo o circuitos cerrados de televisión, aislamiento del exterior con impermeabilización de suelos y techos, conducciones de agua y electricidad seguras, etc. Se debe diseñan un plan de manejo de emergencias, el cual incluye el diseño de croquis de cada piso y espacio de la biblioteca, los cuales deben ser colocados en un lugar estratégico en las áreas de la biblioteca. La seguridad también implica las siguientes tareas: • asegurarse de que las autoridades civiles y comerciales, responsables del suministro de agua y electricidad, sistemas de drenajes y aguas servidas, mantenimiento de autopistas, entre otras revisen regularmente los sistemas • asegurarse de podar o retirar los árboles altos y la maleza (refugio potencial para vándalos, riesgo de incendio). • asegurar el adecuado mantenimiento de las luces externas e internas del edificio • asegurar la inspección periódica de la planta física por parte de los ingenieros civiles • asegurar la inspección periódica por parte del personal de seguridad y limpieza de las señales de peligro especialmente de las áreas vulnerables al viento, al agua, al fuego por la electricidad, y al acceso no autorizado de personas (techos, tragaluces, puertas, ventanas, tuberías, cableado eléctrico y de redes, etc.) • llevar un control adecuado de la entrega y devolución de llaves 88
Directrices para la formación de la biblioteca pública…
•
• •
•
•
Yumarys Alt. Polanco-Almonte
asegurar los sistemas de control adecuados para todas las personas que entren y salgan del edificio. Establecer tan pocos puntos de entrada y salidas como sea posible establecer y observar procedimientos estrictos para el cierre de las puertas al final de la jornada de trabajo emplear personal de seguridad las 24 horas que vigile regularmente todo el edificio, en lugar de estar simplemente sentados en una oficina tomar precauciones especiales cuando personas ajenas al personal, tales como contratistas, estén trabajando en el edificio. Asegurar de que haya un conocimiento cabal de la ubicación exacta en todo momento, y de cualquier equipo potencialmente peligroso que puedan estar utilizando asegurar que se lleven registros de todos los incidentes de seguridad de tal manera que se puedan detectar patrones y se puedan recomendar mejoras
5. Decoración: es un componente importante de la ambientación. Conviene que ésta sea sencilla, utilizando elementos que contribuyan a hacer agradables los diferentes espacios de la biblioteca. Cada espacio requerirá de un tratamiento particular. Los accesorios decorativos deben combinar el fácil mantenimiento y relativa durabilidad sin descuidar calidad, refinamiento y compatibilidad con el servicio a prestar, pues esto influye en el nivel de confort ambiental. En cuanto a color, debe tomarse en cuenta la capacidad de reflexión de la luz que posean, las distintas tonalidades y texturas, las características de cada uno y su influencia en los estados anímicos del ser humano. En las salas infantiles se pueden y deben usar colores vivos, que motiven a los pequeños usuarios; aunque de una manera general se recomienda usar colores neutros y tonos claros como verde claro, gris claro, azul y crema, para que sean los libros y las colecciones los elementos que determinen la policromía definitiva del ambiente. En la ambientación se pueden utilizar elementos como papeleras, relojes, materos, carteleras, exhibidores de libros o revistas y elementos no utilitarios como plantas, flores, muestras de artesanía local, afiches, etc. y en el caso del área infantil, se puede acudir a juguetes, elementos elaborados por los mismos usuarios, es decir, papagayos y títeres, entre otros juguetes. G. Rotulación o Señalización La Biblioteca Nacional de Venezuela (1998) señala que por ser la biblioteca un centro proveedor de información, es deber, para cumplir con esta función, proveer un excelente sistema de señalización, que tiene por objeto orientar visualmente al usuario hacia el servicio y las diferentes dependencias para proporcionar una idea de la organización interna de la biblioteca, reduciendo con esto la incertidumbre y haciendo 89
Directrices para la formación de la biblioteca pública…
Yumarys Alt. Polanco-Almonte
más eficiente el funcionamiento de los servicios. La importancia de la señalización radica en que gran parte del principio de accesibilidad recae sobre esta. La Biblioteca Nacional de Venezuela (1998) y Gómez Hernández (2002) recomiendan que en el área de la entrada (acceso) al edificio debe existir información suficiente que le permita al usuario obtener una idea general sobre los servicios que presta la biblioteca, sus formas de operación, tipo de dotación, distribución en la edificación, horario de servicio, entre informaciones generales. Gómez Hernández (2002) por su parte establece que la forma y contenido de la señalización debe ser estructurada como un sistema, donde no exista contradicción en los mensajes, se utilice un tipo y tamaño de letra, color, formato para cada tipo de información y se debe apoyar en el uso de visuales (imágenes, señales, fotografías y ilustraciones, entre otros). La señalización identifica fácilmente el uso de cada espacio, (sala general, sala infantil, fonoteca, baños, etc.). Aconseja el autor que debe ser preparada con materiales duraderos, de fácil movilidad, preferiblemente lavables. Detalla además que la misma debe ser coloca da en los sitios más visibles del espacio. Los tipos de letreros o rótulos incluyen, la identificación de áreas y servicios, las instrucciones para el usuario, el título y tipo de colección, clasificaciones en los estantes, entre otros. Si el bibliotecario no se siente capaz de diseñarla directamente, es decir, de crear los letreros luego de haber establecido el sistema de señalización, puede encargar su diseño a un grafista, o a una empresa de comunicación. Gómez Hernández (2002) indica que “El sistema de señalización … ha de encaminarse hacia tres objetivos: favorecer el acceso a la biblioteca, facilitar el uso de su estructura y sus servicios y permitir la utilización autónoma de la búsqueda documental.” (p. 120) Las señales según Gómez Hernández (2002), requieren las siguientes características: • que sean estables, claras y simples, posicionarlos en una ubicación visible y realzada • que permitan un uso flexible y adaptable a nuevas situaciones • que sean de comprensión universal, no ambiguas, con mensajes concisos y de lectura rápida por el formato y el tamaño • que utilicen los tipos de letras, colores, tamaños y símbolos e imágenes más adecuados • que estén colocados en una secuencia lógica fácil de seguir. • que provoquen una reacción, una respuesta • visibles durante toda la jornada; iluminarla si es necesario, y colorearla, de modo armónico con el ambiente • resistentes al vandalismo, agua, entre otras acciones que puedan surgir • no peligrosa, sin esquinas puntiagudas o saliente
90
Directrices para la formación de la biblioteca pública…
Yumarys Alt. Polanco-Almonte
En el sistema de rotulación de la biblioteca deben converger distintos tipos de rotulación. La Biblioteca Nacional de Venezuela (1998) los clasifica de acuerdo a la ubicación y de cómo se colocan. A continuación el desglose de las mismas. • De acuerdo a la ubicación: o Externas: son las señales que se encuentran alrededor del edificio de la biblioteca, se encuentra en esta categoría las que permiten la localización del edificio en la ciudad y las que identifican la edificación de la biblioteca. o Internas: son las señales que están dentro del edifico de la biblioteca para indicar y orientar a los usuarios sobre la estructura de la misma, recursos y demás servicios. Estas pueden ser, de identificación para definir los servicios; las direccionales que indican y orientan la ubicación de los servicios; las reglamentarias que son las de normativa; las de información, para orientación sobre cómo acceder a los recursos como el directorio, los esquemas Dewey, las carteleras y el horario; de estantería que son para especificar detalles sobre los recursos que se encuentran en los estantes. • De acuerdo a como se colocan: estas pueden ser de tres tipos: o Colgantes: como el título de la categoría lo indica cuelgan del techo, y presentan información por una o ambas caras. o De pared: las cuales pueden ser adosadas, poseen información por una cara y bandera, que presentan información por ambas caras. o De escritorio: estas son las que se colocan sobre archivos o escritorios. Otro tipo de rotulación que se debe incluir en la clasificación anterior es la de pie, la cual utiliza una base sostenedora para desplegar la información y se puede ubicar en cualquier espacio de la biblioteca.
91
Directrices para la formación de la biblioteca pública…
Yumarys Alt. Polanco-Almonte
Capítulo X. Administración “Para ser eficaz, necesita administradores experimentados, flexibles y bien preparados y personal capaz de utilizar distintas técnicas de gestión” . (IFLA/UNESCO, 2001, 58)
La administración de la organización inteligente se ampara en las cinco disciplinas de Senge (2006), las cuales deben ser cultivadas por todos los miembros de la biblioteca incluyendo los directivos y encargadas. Es decir, estos deben desarrollar todas las competencias anteriormente descritas para el personal bibliotecario. Las competencias en materia de gestión establecidas por IFLA/UNESCO (2001) para la gestión de la biblioteca pública, están estrechamente vinculadas con las disciplinas de dominio personal, modelos mentales y el trabajo en equipo, estas son: • capacidad de dirección y motivación • mantenimiento de relaciones eficaces con los órganos rectores y de financiación • planificación y elaboración de políticas • creación y mantenimiento de redes con otras organizaciones • negociaciones relativas al presupuesto y gestión del mismo • administración de los recursos bibliotecarios • gestión del personal • planificación y realización de sistemas de biblioteca • la gestión del cambio • comercialización y promoción • enlace con la comunidad y sensibilización El proceso de gestión debe ser participativo, en el cual se involucre a la comunidad (usuarios, gobierno, empresas y organizaciones, entre otros) y a todo el personal de la biblioteca. La participación no se debe limitar a los meros procesos de evaluación, como son el estudio de los usuarios y su satisfacción, sino que además se deben abrir a otras tareas administrativas como son la concepción, la planificación y la ejecución de actividades y servicios. A. Planificación y Elaboración de Políticas Los planes y las políticas de las bibliotecas públicas deben estar articulados con los planes y políticas nacionales de la Red de Bibliotecas Públicas dominicanas y con la política nacionales de lectura y del libro, los cuales están amparados legislativamente por la Ley del libro y bibliotecas y por el Plan quinquenal del libro y bibliotecas. Es una de las funciones fundamentales en la administración de la biblioteca pública. En este sentido, el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte y las Comunidades Autónomas (2002) establece que: “Las bibliotecas deberán realizar un plan de gestión que involucre a todo el personal y que esté orientado a la permanente consecución de 92
Directrices para la formación de la biblioteca pública…
Yumarys Alt. Polanco-Almonte
mejoras en la oferta de servicios.” (p. 35) Lo cual es una acción que encamina a los miembros de la biblioteca a cultivar la disciplina del trabajo en equipo, la visión y el pensamiento sistémico. Según IFLA/UNESCO (2001, p. 60) la planificación permite que: • • • • • •
la biblioteca atienda las necesidades de la comunidad el órgano rector, la dirección y el personal comprendan lo que la biblioteca procura lograr los fondos de la comunidad se gasten de un modo eficaz y responsable se mantenga la continuidad del servicio independientemente de los cambios en el personal la biblioteca amplíe las expectativas de la comunidad a medida que se crean nuevos servicios la biblioteca pueda adecuarse eficazmente al cambio
Continúan IFLA/UNESCO (2001, p. 60) aconsejando que: Es necesario definir las finalidades de la biblioteca pública, sus objetivos a corto y largo plazo, así como de las estrategias y de evaluación de su rendimiento para una prestación equitativa, eficaz y eficiente de servicios de bibliotecas accesibles a todos los sectores de la comunidad. Los planes estratégicos y operativos deben ser formulados, documentados y aprobados. La planificación no debe efectuarse de forma aislada, sino en concertación con los órganos rectores y de financiación, el personal de la biblioteca y los clientes reales y la potencia. Un plan estratégico debe centrarse en el usuario a incluir los siguientes elementos: • análisis de los resultados • examen de las necesidades • definición de prioridades y objetivos a corto plazo • elaboración de estrategias para alcanzar los objetivos • determinación de los factores esenciales para obtener buenos resultados • asignación del presupuesto • distribución de los recursos para lograr un rendimiento optimo • medición y evaluación del rendimiento de los insumos y productos • revaluación de las necesidades y políticas
Recomiendan además estas organizaciones, que para complementar la planificación es necesario preparar un plan operativo, en el cual centrar las actividades y los servicios respecto a las prioridades y los objetivos definidos en el plan estratégico. El plan deberá tener en cuenta los siguientes elementos: • la prioridad otorgada al servicio a los usuarios • el respeto de las prioridades y los objetivos del plan estratégico • la formulación de los elementos operativos de las estrategias convenidas • la elaboración de objetivos claramente definidos con plazos prudenciales y que se puedan respetar • la definición de los resultados que se pueden obtener • la participación del personal de biblioteca que realiza las actividades
93
Directrices para la formación de la biblioteca pública…
• •
Yumarys Alt. Polanco-Almonte
la asignación de responsabilidades a determinados empleados para alcanzar los resultados esperados un programa de seguimiento, evaluación y modificación periódicos del plan
Sugieren el apego a los reglamentos o la legislación local, las políticas y los procedimientos específicos que habrá que elaborar para documentar adecuadamente y comunicar a todos los interesados. Se utilizarán como insumo para desarrollar el plan, otros como el de promoción, desarrollo de la colección, los estudios del mercado del libro, los análisis de las necesidades y satisfacción de la comunidad, estudios de usuarios potenciales. Es tarea eminentemente administrativa trazar las políticas, las normas y pautas que regirán cada uno de los servicios y la gestión de los procesos de la biblioteca. En este sentido se desarrollarán políticas para: • el desarrollo de las colecciones • para los servicios, préstamo, referencia (virtual y presencial), etc. • para la consulta y uso de las colecciones especiales • los procesos de catalogación, clasificación • la preservación y conservación de los recursos • el uso de las tecnologías y equipos IFLA/UNESCO apuntan que: En la planificación de las actividades futuras se deberá recomendar cambios positivos y flexibilidad con objeto de reducir al mínimo las repercusiones de la transición en los servicios, el personal y los usuarios. Para lograr un cambio efectivo, todos los interesados deben participar en el proceso de cambio. (p. 61)
B. Gestión Financiera “La gestión bibliotecaria ha de procurar conseguir la máxima rentabilidad económica y social de los recursos” (España. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte y las Comunidades Autónomas, 2002, p 35)
Como lo sugiere la documentación consultada el financiamiento de la biblioteca pública es responsabilidad principal de la administración local y central, lo cual está amparado legalmente por la Ley del libro y bibliotecas (2009). Es el gobierno quien debe aportar coordinada y sistemáticamente los recursos suficientes y necesarios para el desarrollo y mantenimiento de las bibliotecas públicas, tanto en lo que se refiere a las inversiones para crearlas como en los gastos de mantenimiento para su excelente funcionamiento. Debido a la escasez de recursos económicos de que adolecen las bibliotecas de todo tipo, en especial la pública, las directrices españolas enfatizan que “la gestión económica como una de las tareas fundamentales.” (Ministerio de Educación, Cultura y Deporte y las Comunidades Autónomas, 2002, p. 35) Estas pautas sugieren además las siguientes tareas para realizar una gestión efectiva de los recursos financieros: 94
Directrices para la formación de la biblioteca pública…
• • •
•
Yumarys Alt. Polanco-Almonte
Valorar los servicios y programas de las bibliotecas públicas no sólo por su calidad intrínseca, sino también por su coste. Ofrecer la mencionada valoración a la sociedad por medio de la transparencia informativa y la publicidad del coste y de los resultados de sus servicios. Participar activamente en la elaboración de los presupuestos y en el control y seguimiento de su ejecución. Estudiar las posibilidades de financiación por parte de otras administraciones y entidades por medio de subvenciones y la participación en programas comunitarios o de cooperación.
Una alternativa de financiamiento de las bibliotecas podría ser el establecimiento de una tienda, con la cual la biblioteca puede vender libros y otros artículos, como souvenirs. Esta estrategia tiene triple acción positiva para la biblioteca: 1) es un trabajo de auto gestión, ya que a través de la venta de libros la biblioteca puede obtener recursos para invertirlos en acciones para mejorar la biblioteca y sus servicios, ejemplo, para comprar libros; 2) es una manera de complementar el servicio de Difusión y Fomento de la Producción Local, ya que en la tienda se podrían vender las obras de los autores de la localidad a la que pertenece la biblioteca; 3) ayudar en la consecución de uno de los objetivos de la Política Nacional de Lectura, que es instituir las bibliotecas o colecciones básicas familiares, como es en Cuba y Venezuela. Una práctica muy extendida internacionalmente como apoyo a la gestión de los recursos económicos es el financiamiento múltiple, con el cual se integran alternativas no convencionales de financiamiento para la biblioteca. Según Aalto & Knight (2000) las alternativas no tradicionales de financiamiento han sido efectivas en países como Estados Unidos, Inglaterra y Australia. Colombia es un ejemplo latinoamericano en la gestión de alternativas de financiamiento. En este sentido, los autores Aalto & Knight identifican varias razones que apoyan la opción de solicitar patrocinio a instituciones y organizaciones de la sociedad. Dentro de estas razones se encuentran: las personas o instituciones consideran a la biblioteca como algo bueno; al ser patrocinadores adquieren reconocimiento y renombre; es socialmente apreciado mantener una relación con la biblioteca; la satisfacción personal; la necesidad que sienten las personas de retribuir a la institución que le fue tan útil (estas dos últimas relacionadas con la auto-realización personal en la jerarquía de la pirámide de las necesidades de Maslow (2001), sobre este particular se puede citar el caso histórico de Andrew Carnegie quién por gratitud a los servicios que le abrieron la puerta al conocimiento donó cientos de edificios para bibliotecas en todo el mundo; y el que las empresas estén interesadas en orientar su marketing hacia los usuarios de la biblioteca. Aprovechando estas razones y brindando un servicio de excelencia y de la más alta calidad los bibliotecarios deben demostrar evidencia de que la biblioteca está impactando positivamente con sus servicios y pueden redactar propuestas para solicitar el patrocinio a organizaciones e instituciones de la comunidad. Este patrocinio puede ser recibido en un valor monetario, es decir, dinero en efectivo, 95
Directrices para la formación de la biblioteca pública…
Yumarys Alt. Polanco-Almonte
podría ser recibido en recursos de información, muebles, equipos o a través de la organización o patrocinio de una actividad o proyecto en particular. Propuestas para obtener patrocinio Redactar propuestas formales para solicitar patrocinio es una práctica extendida internacionalmente en las bibliotecas. Las bibliotecas sin importar el tipo (académica, escolar, especializadas y públicas) siempre han adolecido de problemas presupuestarios, lo cual las limita para alcanzar, en gran medida, las misiones. No obstante, el personal bibliotecario se ha abierto a la oportunidad de integrar formalmente a la comunidad (otras dependencias del gobierno, empresas, ONGs, fundaciones, entre otras tantas) y que ofrecen colaboración económica a las bibliotecas, para lograr el éxito en la solicitud de este tipo de colaboración, en la cual las instituciones tienen un compromiso de tanta relevancia y complejidad, los bibliotecarios redactarán propuestas formales para solicitar la subvención para algún proyecto particular o para solicitar apoyo en el mantenimiento de la biblioteca, las cuales deben ser complementadas con un acuerdo en el que se detallen las condiciones y tiempo de la colaboración. Las propuestas son documentos muy estructurados, en los cuales se especifican los detalles de la solicitud y se pueden escribir para el desarrollo de un proyecto, iniciar un nuevo servicio, mantener una sala en particular, apadrinar actividades especiales, entre otros. Aclaran cómo se utilizarán los fondos, detallan minuciosamente en que se utilizaría la subvención. Las propuestas además incluyen el por qué es importante llevar a cabo el proyecto o por qué se solicita la subvención económica (justificación) y como este impactará de manera positiva en los usuarios. En el Apéndice 1 se presenta un modelo con los elementos que forman parte de una propuesta, tomados y adaptados del modelo de propuesta del Departamento de Educación de Puerto Rico (2006). C. Gestión del Personal El personal, el recurso fundamental en la organización inteligente, debe ser gestado de forma tal que se les provean de todas las condiciones laborales y herramientas que le permitan desarrollo de sus competencias personales y profesionales, y el aprendizaje. IFLA/UNESCO (2001) sugiere que: “Es esencial que la gestión del personal sea receptiva, coherente y basada en principios racionales para que se trabaje con la máxima eficacia y con altos niveles de motivación y satisfacción en el empleo.” (p. 62) IFLA/UNESCO (2001, pp. 62,63), identifican varios elementos importantes de la gestión del personal: 1. un procedimiento equitativo de nombramiento del personal. Se deben elaborar los requisitos de cada puesto de trabajo y de la persona que se busca antes de anunciar una vacante. Las entrevistas se deben realizar de modo equitativo para todos los candidatos. Los nombramientos deben
96
Directrices para la formación de la biblioteca pública…
Yumarys Alt. Polanco-Almonte
basarse exclusivamente en criterios profesionales y en la adecuación al puesto, y no debe influir en ellos ningún otro factor; 2. es muy importante que exista una buena comunicación entre los empleados en todos los niveles. Los administradores deben analizar periódicamente los sistemas de comunicación interna a fin de cerciorarse de que el personal está bien informado sobre las políticas y procedimientos del servicio de bibliotecas; 3. se debe dar al personal la posibilidad de participar en la elaboración de la política general y los procedimientos operativos. Hay que fomentar el espíritu de iniciativa para aprovechar al máximo las competencias y la experiencia del personal. Al tomar parte en el proceso de adopción de decisiones, los empleados percibirán como "suyas" las políticas y los procedimientos del servicio; 4. se pueden adoptar los principios de la acción afirmativa, comprendida la creación de puestos asignados a sectores con necesidades especiales. D. Análisis de las Necesidades y Satisfacción de la Comunidad IFLA/UNESCO (2001, p. 64) sobre este particular orientan a: La evaluación de las necesidades de la comunidad es un proceso en el que la biblioteca acopia información detallada sobre la comunidad local y sus necesidades en materia de biblioteca e información. La planificación y la elaboración de políticas se basan en los resultados de esta evaluación, lo que permite adecuar los servicios a las necesidades emergentes de los usuarios. En algunos países, la preparación y la evaluación de las necesidades de la comunidad es un requisito reglamentario de la autoridad local. La información que se ha de recabar incluirá: • información sociodemográfica sobre la comunidad local, por ejemplo, distribución por edades y por sexos, diversidad étnica y nivel de instrucción • datos sobre los organismos existentes en la comunidad, por ejemplo, establecimientos educativos, centros de salud, hospitales, establecimientos penitenciarios y agrupaciones de voluntarios • información sobre las empresas y los comercios en la localidad • la zona de influencia de la biblioteca, esto es, donde viven los usuarios de la biblioteca en relación con esta • la red de transportes en la comunidad • los servicios de información que prestan otros organismos de la comunidad.
Al igual que la evaluación de las necesidades, la evaluación de la satisfacción es un proceso que debe realizarse paulatinamente para descubrir cómo perciben los usuarios la calidad del servicio, es decir, si los servicios que se están ofreciendo satisfacen realmente las necesidades de ellos, y que tan eficiente y eficaz son en cuanto a tiempo de espera para respuestas, la calidad de los recursos, el trato del personal, entre otros. Se debe recabar entre otras informaciones, las siguientes: • opinión que tienen sobre los fondos en cuanto a actualidad, calidad y cantidad • opinión que tienen sobre la conformidad del tiempo de espera por los servicios 97
Directrices para la formación de la biblioteca pública…
• • • • •
Yumarys Alt. Polanco-Almonte
trato del personal infraestructura, los espacios, muebles y equipos, opinión sobre la comodidad para utilizar los mismos opinión sobre la comodidad de los muebles y equipos funcionamiento de los equipos conformidad con el horario de los servicios
E. Seguimiento y Evaluación Sobre evaluación y seguimiento IFLA/UNESCO (p. 65) aconsejan que: La dirección debe asumir la responsabilidad de la evaluación de las actividades de la biblioteca. Debe supervisar continuamente el desempeño del servicio a fin de cerciorarse de que las estrategias y los resultados operativos están alcanzando los objetivos fijados. Habrá que elaborar estadísticas a lo largo del tiempo para determinar tendencias. Las encuestas sobre las necesidades de la comunidad y su satisfacción así como los indicadores de resultados son instrumentos valiosos para el seguimiento de los logros de la biblioteca. Se deberán elaborar técnicas para medir la calidad de los servicios prestados y sus repercusiones en la comunidad. Será preciso evaluar periódicamente todos los programas y servicios a fin de comprobar si: • • • • • • •
logran los objetivos y las metas declaradas de la biblioteca se llevan a cabo regularmente responden a las necesidades de la comunidad pueden adaptarse a las necesidades cambiantes requieren mejoras, una nueva orientación o un replanteamiento cuentan con suficientes recursos son eficaces en función del costo
También es necesaria una evaluación y una revisión constante de los procedimientos y procesos de la biblioteca, para incrementar su eficiencia y eficacia. Es de vital importancia además la evaluación de los fondos. Se deben establecer unos criterios y procedimientos que le permitan obtener un diagnóstico del estado de la colección, diagnóstico que a su vez le servirá para tomar decisiones en pro de mantener un balance y equilibrio en el proceso de desarrollo de la misma; haciendo énfasis en la parte de cuidar la pertinencia y la vigencia de los contenidos, preservar y conservar la colección, para mantenerla en óptimas condiciones físicas. A continuación una lista de las razones de por qué es importante evaluar los fondos de la biblioteca: 1. Para determinar el alcance actual y la profundidad de la colección en las áreas temáticas. 2. Para determinar su calidad intrínseca, hasta qué punto la colección tiene los títulos considerados los mejores, los más recomendados para los usuarios. 3. Determinar su efectividad extrínseca, hasta qué punto la colección satisface las necesidades e intereses de los usuarios, su utilidad, valor e importancia para ellos. 98
Directrices para la formación de la biblioteca pública…
Yumarys Alt. Polanco-Almonte
4. Para identificar las áreas temáticas fuertes y débiles de la colección. 5. Para identificar los recursos que deben ser descartados de la colección. 6. Para facilitar una asignación de fondos para el desarrollo continuo de la colección en una manera efectiva. 7. Para proveer un perfil de la colección a usar en los proyectos cooperativos, en el compartir de recursos. 8. Para identificar los aspectos de la política de desarrollo de la colección que deben ser modificados, revisados o cambiados. 9. Para aumentar el conocimiento y uso de la colección por parte del personal y los usuarios; para estimular su interés, apoyo y participación en el desarrollo de la colección. 10. Para proveer datos sobre la cantidad y calidad de la colección importantes para la acreditación de la institución. La Ley del libro y bibliotecas crea el SINIREB, que será administrado por la SEC y llevará un registro de información integral sobre la operación, cierre y funcionamiento del Sistema Nacional de Bibliotecas. Este sistema debe ser operacionalizarlo de manera tal que funja como un instrumento para la recopilación de información y que sirva de insumo para evaluación del rendimiento de las bibliotecas que conforman la RNBP. E.1 Rendimientos de resultados IFLA/UNESCO (2001) establecen que es necesario manejar información fiable sobre el rendimiento de la biblioteca como un instrumento para evaluar y mejorar la eficiencia la eficacia y la calidad del servicio. El acopio de datos estadísticos sobre los recursos, el personal, los servicios, los préstamos y las actividades, entre otros, facilitará información para la planificación y para rendir cuentas y ayudará a adoptar decisiones más certeras fundamentadas en buena información. Estas organizaciones establecen una lista de indicadores esenciales para evaluar y seguir el logro de los objetivos de la biblioteca: Indicadores relativos al uso • • • • • • •
cantidad de préstamos por persona número total de visitas a la biblioteca por persona porcentaje de los afiliados a la biblioteca respecto de la población cantidad de préstamos por artículo consultas sobre referencias por persona cantidad de préstamos por hora de apertura cantidad de conexiones a los servicios electrónicos y consultas de otros materiales no impresos
Indicadores sobre los recursos • • • • • •
total de fondos por habitante suministro de terminales/computadoras personales por habitante suministro de computadoras de acceso público en línea (OPAC) por habitante indicadores relativos a los recursos humanos porcentaje de empleados a jornada completa respecto de la población proporción de personal profesional en relación con la población
99
Directrices para la formación de la biblioteca pública…
•
Yumarys Alt. Polanco-Almonte
proporción de empleados a jornada completa en relación con la utilización de la biblioteca.
Indicadores relativos a la calidad • • • • •
•
encuestas de satisfacción de los usuarios, sobre los recursos y servicios consultas atendidas Indicadores relativos a los costos costos unitarios de las funciones, los servicios y las actividades gastos de personal por funciones, por ejemplo, libros procesados, programas gasto total por habitante, por afiliado, por visitante, por tipo de servicio, etc.
Indicadores comparativos • •
datos estadísticos de referencia comparados con otros servicios de biblioteca, pertinentes, análogos, en los planos internacional, nacional y local
Las organizaciones continúan aconsejando que en los estudios de usuarios y sus necesidades se haya de establecer las necesidades no declaradas de los usuarios potenciales. Concluyen declarando que: Cuando no se dispone de estadísticas fiables sobre la población es más difícil elaborar indicadores fiables de resultados. Se puede recurrir a los totales estimados de habitantes, la comparación de los costos con las estadísticas relativas a usuarios y visitantes y los análisis funcionales comparados con otras bibliotecas de características similares. (IFLA/UNESCO, 2001, p. 66)
E.2 Medición del rendimiento Las mediciones o los indicadores de resultados se establecen con el fin de evaluar los insumos de las bibliotecas, esto es, los recursos dedicados al conjunto de los servicios o a algunos de ellos, y el producto, a saber, lo que se obtiene como resultado de la actividad realizada. Este proceso debe ser planificado y debe llevarse a cabo de forma sistemática, coherente y continua. La tecnología informática facilita la medición del rendimiento y permite elaborar modelos perfeccionados de utilización de la biblioteca que luego se emplean en la creación de servicios. (IFLA/UNESCO, 2001) Aconsejan consultar la norma ISO 11620:1998 Información y documentación. Indicadores de resultados de las bibliotecas para obtener más detalles sobre los indicadores de resultados de las bibliotecas. Recomiendan como una alternativa para obtener indicaciones sobre el éxito de un servicio de biblioteca llevar a cabo procesos de benchmarking, que consiste en comparar mediciones esenciales de insumos y productos con las de otras bibliotecas públicas de dimensión y características similares; destacando este proceso como: “un complemento valioso de las mediciones del rendimiento efectuadas internamente.” (IFLA/UNESCO, 2001, p. 67)
100
Directrices para la formación de la biblioteca pública…
Yumarys Alt. Polanco-Almonte
Capítulo XI. Mercadeo, promoción de la biblioteca, sus recursos y servicios La biblioteca pública deberá tener una política de comunicación, difusión y promoción que la dé a conocer entre los ciudadanos, y deberá planificar y desarrollar todos los aspectos relativos a su imagen y a la de los servicios que ofrece. (Ministerio de Educación, Cultura y Deporte y las Comunidades Autónomas, 2002, p 41)
El Ministerio de Educación, Cultura y Deporte y las Comunidades Autónomas (2002,) sugiere que las bibliotecas públicas deben utilizar los principios del mercadeo (marketing) para promover y comercializar la biblioteca, sus recursos y servicios; con la idea clara de alcanzar su meta, que es satisfacer las necesidades de información de sus diversos públicos. Estos principios se deben utilizar para comprender las necesidades de sus usuarios y elaborar planes eficaces para atenderlas, así como también para dar a conocer la biblioteca, sus recursos y servicios, con el fin primero, de mantener a los usuarios reales informados; y segundo, de convertir los usuarios potenciales en reales. Continúa esta institución explicando que se debe diseñar una política de comercialización y promoción, en la cual la biblioteca detalle por escrito el plan de promoción planificada de los servicios. Esta política debe constar de una estrategia a estos fines y de métodos para evaluar los programas promocionales. IFLA/UNESCO (2001, 68) en este sentido aconsejan, elaborar un plan para garantizar el éxito de la estrategia de comercialización. Este plan debe ser coherente con y basado en la política acordada y podría constar de los siguientes elementos: • • • • • • • • • • • • • • • • •
aprovechamiento positivo de medios de comunicación impresos y electrónicos exposiciones y presentaciones señalización eficaz dentro y fuera de la biblioteca publicaciones periódicas y preparación de listas de recursos y folletos campañas de lectura y alfabetización concepción de campañas para responder a las necesidades de personas que tienen alguna discapacidad física o sensorial ferias de libros sitios de la biblioteca en la Red enlaces a y desde sitios en la Red y portales afines grupos de amigos de la biblioteca celebraciones anuales de la semana de la biblioteca y otras actividades colectivas de promoción celebración de años especiales y aniversarios listín de la biblioteca en la guía telefónica y otros repertorios comunitarios actividades y campañas de recaudación de fondos actividades de relaciones públicas y enlace con grupos comunitarios publicaciones especiales sobre la biblioteca, por ejemplo, historia de la biblioteca, historia de la comunidad campañas con los autores locales y nacionales para que envíen sus libros a la biblioteca
101
Directrices para la formación de la biblioteca pública…
•
Yumarys Alt. Polanco-Almonte
folletos, hojas sueltas, volantes y opúsculos (brochures) para entregar fuera de la biblioteca
A esta lista se le pueden añadir otros elementos en función de las circunstancias locales.
102
Directrices para la formación de la biblioteca pública…
Yumarys Alt. Polanco-Almonte
DOCUMENTACIÓN A. LISTA DE REFERENCIAS Y BBIBLIOGRAFIA CONSULTADA Aalto, M. & Knight, T. (c2000). Alternativas de financiación de las bibliotecas públicas. España: Fundación Bertelsmann. Recuperado el 04 de marzo de 2008, de http://biblioteca.vitanet.cl/colecciones/000/020/financia.pdf Avendaño Avendaño, C. Y. (2008). Bebetecas hispanoamericanas: estudio comparativo entre Costa Rica, México y Puerto Rico. (Tesis de maestría no publicada, Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras, Río Piedras, Puerto Rico) Ávila Baray, H. L. (2006). Los métodos de investigación social. En Ávila Baray, H. L., Introducción a la metodología de la investigación (pp. 44-95). Recuperado el 04 de marzo de 2008, de http://www.eumed.net/libros/2006c/203/203.zip Bernfeld, B. A. (2004). Developing a Team Management Structure in a Public Library. Library Trends, 53(1), 112-28. Recuperado el 15 de octubre de 2008, de la base de datos Wilson Web. Biblioteca Nacional José Martí. (c2007). Información del SNBP. Recuperado el 3 de abril de 2009, de: http://www.bnjm.cult.cu/informacion.htm Bosch García, C. (1985). La técnica de investigación documental. México D. F.: Editorial Trilla. Colombia. Banco de la República. Biblioteca Luis Ángel Arengo. (c1998). Lista de encabezamientos de materia para bibliotecas (3ra. ed.). Bogotá: Rojas Ebehard Editores. Colombia. Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). Colombia. Proyecciones de Población Municipales por área 2005 2009 a junio 30. Recuperado el 03 de abril de 2008, de Población, Proyecciones de Población 2006 - 2020 del DANE: http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/poblacion/proyepobla06 _20/ProyeccionMunicipios2005_2009.xls Colombia. Secretaría de Educación del Distrito Capital. Alcaldía Mayor de Bogotá. Red Capital de Bibliotecas Públicas de Bogotá (BibloRed). Bibliotecas. Recuperado el 3 de abril de 2009, de http://www.biblored.org.co/es/bibliotecas Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Proyecto Biblioteca Humanidades y Ciencias Sociales. Mediciones de Iluminación (en luxes) distintas zonas de la Biblioteca de día. Recuperado el 13 de marzo de 2007, de http://www.csic.es/cbic/bibliotecahumayccss/documents/Medicionesde Iluminacion_002.doc Córdoba, J. A. (2006). El edificio: aspectos clave en el diseño de una biblioteca. Recuperado el 13 de marzo de 2007, de http://www.absysnet.com/tema/tema16.html Cuba. Biblioteca Nacional de Cuba José Martí. Subdirección para la Atención al Sistema Nacional de Bibliotecas Públicas. (2008). Informe del 103
Directrices para la formación de la biblioteca pública…
Yumarys Alt. Polanco-Almonte
Trabajo Desarrollado durante el año 2008. Recuperado el 3 de abril de 2009, de Documentación, Informes, del Sitio Web Biblioteca Nacional de Cuba José Martí: http://www.bnjm.cult.cu/secciones/snbp/documentacion/informes/reun ion_dir05.06/BNJM-Jose-Marti-Informe2008.doc Cuba. Biblioteca Nacional de Cuba José Martí. (c2007). Información del SNBP. Recuperado el 3 de abril de 2009, del Sitio Web Biblioteca Nacional de Cuba José Martí: http://www.bnjm.cult.cu/informacion.htm Cuba. Oficina Nacional de Estadística (ONE). Población residente por provincias, sexos y relación de masculinidad (Cálculos diciembre 31). Recuperado el 3 de abril de 2009, de Estadísticas de Cuba, Población, del Sitio Web de la ONE: http://www.one.cu/aec2007/esp/03_tabla_cuadro.htm http://www.one.cu/aec2007/datos/III.4.xls Declaración de Caracas sobre la Biblioteca Pública como factor de desarrollo e instrumento de cambio en América Latina y el Caribe. (1985). Recuperado el 6 de marzo de 2009, de http://www.fundaciongsr.es/documentos/manifiestos/caracas.htm Declaración de Copenhague. (1999). Recuperado el 6 de marzo de 2009, de http://www.fundaciongsr.es/documentos/manifiestos/copenhague99.ht m Dewey, M. (1985). Sistema de clasificación decimal Dewey (20 ed.). Santafé de Bogotá, Colombia: Rojas Eberhard. Edificios verdes: construir de forma sostenible. (2003). Consumer Eroski, (junio 2003). Recuperado el 12 de marzo de 2009, de http://revista.consumer.es/web/es/20030601/medioambiente/ El edificio: aspectos clave en el diseño de una biblioteca. Recuperado el 13 de marzo de 2007, de http://www.absysnet.com/tema/tema16.html España. Ministerio de Cultura. Sobre las bibliotecas públicas en general. Recuperado el 8 de marzo de 2007, de http://travesia.mcu.es/album.asp España. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte y las Comunidades Autónomas. (2002). Pautas sobre los servicios de las bibliotecas públicas. Recuperado el 10 de febrero, 2008, del sitio Wed del Ministerio de Cultura, Travesía: http://travesia.mcu.es/documentos/pautas_servicios.pdf Evans, E. G. (2005). Developing library and information center collections (5ª. Ed.). Westport, Connecticut: Libraries Unlimited. Felicié Soto, A. M. (2006). Bibliotecas públicas, sociedad de la información y brecha digital (1ra. ed.). Buenos Aires: Alfagrama. Farkas, M. (2009, March). Can't get there from here: Achieving organization 2.0. Presentacion en la Conferencia Anual de la Association of College and Research Library (ACRL), Seattle, Washington State. Recuperado el 13 de marzo de 2008, de http://meredithfarkas.wetpaint.com/page/ACRL%3A+Can%27t+Get+ There+from+Here 104
Directrices para la formación de la biblioteca pública…
Yumarys Alt. Polanco-Almonte
Faulkner-Brown, H. (1979). The open plan and flexibility. Proceedings of International Association of Technological University Libraries 11(1979), 3 Faulkner-Brown, H. (1989). Planning and designing library buildings - the tuition of architects. Dewe, M. (Eds.). (1989). Library buildings: preparation for planning (p.51). Muሷnchen ; New York : K.G. Saur. Federación Internacional de Asociaciones de Bibliotecas y Bibliotecarios (FIAB). Sección de Bibliotecas Públicas. (1998). Pautas para bibliotecas públicas. Peñaranda, Salamanca, España: Fundación Germán Sánchez Ruipérez. Recuperado el 10 de febrero, 2008, de http://www.fundaciongsr.es/documentos/manifiestos/pautas.pdf Florén, M. (1993). Dominican Republic. En World encyclopedia of library and information services (3ed.) (pp. 254-257). Chicago: American Library Association. Florén Romero, M. (2007). El desarrollo de las bibliotecas en la República Dominicana: un análisis a partir de fuentes extranjeras. Global, 4(15), 30-36 Fowler, R. (1998). The university library as learning organization for innovation: An exploratory study [versión electrónica]. College & Research Libraries, 59(3), 220-231. Recuperado el 24 de noviembre, 2008 de la página web de American Library Association (ALA), Publications, College and Research Libraries: https://www.ala.org/ala/mgrps/divs/acrl/publications/crljournal/1998/ may98/fowler.pdf Garrod, P. & Kinnell, M. (1996). Performance measurement, benchmarking and the UK Library and Information Services Sector. Libri, 46, 141148. Gómez Hernández, J. A. (2002). El edificio de la biblioteca. En Gómez Hernández, J. A., Gestión de bibliotecas. Recuperado el 13 de marzo de 2007, de http://www.um.es/gtiweb/jgomez/bibgen/intranet/07edificio.PDF Gómez-Hernández, J. A. & Pasadas-Ureña, C. (2007). La alfabetización informacional en bibliotecas públicas. Situación actual y propuestas para una agenda de desarrollo. IR informationresearch, 12(3), 1-25. Recuperado el 15 de octubre de 2008, de http://informationr.net/ir/123/paper316.html o http://eprints.rclis.org/archive/00009610/01/alfabetizacion.pdf Gorman, G. E., Clayton, P. & Shep, S. J. (2004). Qualitative research for the information professional: A practical handbook. London: Facet Publishing. Heather Nesbitt in association & New South Wales. Library Council. Bligh Voller Nield. (2000). People places: a guide for public library buildings in New South Wales. Recuperado el 13 de marzo de 2007, de www.sl.nsw.gov.au/pls/publications/pdf/people_places.pdf o http://www.sl.nsw.gov.au/pls/publications/pdf/peopleplaces_2ndeditio n.pdf 105
Directrices para la formación de la biblioteca pública…
IFLA.
Yumarys Alt. Polanco-Almonte
Cataloguing Section. (1998). Functional Requirements for Bibliographic Records: Final Report (HTML version). Recuperado el 4 de marzo de 2008, de http://www.ifla.org/VII/s13/frbr/frbr.htm IFLA. (2003). Guidelines for online Public Access Catalogue (OPAC) displays. Recuperado el 4 de marzo de 2008, de http://www.ifla.org/VII/s13/guide/opacguide03.pdf IFLA. (2006). Manifiesto IFLA por la Biblioteca multicultural. Recuperado el 25 de octubre de 2008, de http://www.ifla.org/VII/s32/pub/MulticulturalLibraryManifesto-es.pdf IFLA. (2004). Requisitos Funcionales de los Registros Bibliográficos: informe final. Recuperado el 4 de marzo de 2008, de http://travesia.mcu.es/documentos/requisitos.pdf o http://www.ifla.org/VII/s13/frbr/frbr-es.pdf IFLA. Section on Library Buildings and Equipment. (1997). Intelligent Library Buildings. Proceedings of the 10th Seminar of IFLA's Library Buildings and Equipment Section. Recuperado el 13 de marzo de 2007, de http://www.ifla.org/VII/s20/index.htm IFLA. Section on Library Buildings and Equipment. (2004). Libraries as places: building for the 21st century. Proceedings of the Thirteenth Seminar of IFLA’s, Munchen : Saur. 210 p. IFLA. (2007). Statement of international cataloguing principles. Draft for comment, includes June 2007 approved draft based on IME ICC1-4 responses through May 21, 2007. Recuperado el 20 de diciembre de 2007, de http://www.imeicc5.com/download/Statement_draft_Nov_5_2007_wit h_IME_ICC5_recommendations_m.pdf IFLA/UNESCO. (2006). Manifiesto de la IFLA/UNESCO sobre Internet: directrices. Recuperado el 10 de febrero de 2008, de http://www.ifla.org/faife/policy/iflastat/Internet-ManifestoGuidelineses.pdf IFLA/UNESCO. (1994). Manifiesto de la IFLA/UNESCO sobre la Biblioteca Pública 1994. Recuperado el 10 de febrero, 2008, de http://www.ifla.org/VII/s8/unesco/span.htm IFLA/UNESCO. (2001). Directrices IFLA/UNESCO para el desarrollo del servicio de bibliotecas públicas. Recuperado el 10 de febrero, 2008, de http://unesdoc.unesco.org/images/0012/001246/124654s.pdf Jaramillo, O. & Montoya Ríos, M. (2000). Revisión conceptual de la biblioteca pública. Revista interamericana de bibliotecología, 23(1), 13- 56. Recuperado el 10 de febrero de 2008 de la base de datos HWWilson. Jaramillo, O., Montoya Ríos, M. & Uribe Tirado, A. (2008). La biblioteca pública y su gestión: en el contexto de la sociedad de la información (1ra. Ed.). Buenos Aires: Alfagrama. Jiménez, E., Gómez de Pérez, M. & Méndez, A. M. (c1986). Reseña del desarrollo histórico de la bibliotecología en Santo Domingo. Santo
106
Directrices para la formación de la biblioteca pública…
Yumarys Alt. Polanco-Almonte
Domingo, República Dominicana: Biblioteca National Pedro Henríquez Ureña. Jones, D. J. (2001). People places: Public Library Buildings in the New Millennium. Recuperado el 13 de marzo de 2007, http://www.sl.nsw.gov.au/pls/publications/papers/peopleplaces.cfm Jones, D. (2006). People places revisted: Guielines for public library Buildings. Aplis, 19(1), 5-12. Recuperado el 18 de marzo de 2007, de la base de datos WilsonWeb. Jones, D. J. (1997). A checklist of functional areas in a public library. Public Library News, 3(3), 9-10. Recuperado el 13 de marzo de 2007, de http://www.sl.nsw.gov.au/pls/publications/papers/checklist.cfm. Jones, D. J. (1997). Time Capsules or Time Machines: the Challenges for Public Library Buildings. Australian Library Journal, 46(4), 394-403. Recuperado el 8 de marzo de 2007, de http://www.sl.nsw.gov.au/pls/publications/papers/timecaps.cfm Ley que crea la Secretaría de Estado de Cultura de la República Dominicana [Versión electrónica], Ley 41-00. § (2000). Recuperado el 10 de febrero, 2008, de http://www.cultura.gov.do/legislacion.htm Litton, G. & Krzys, R. (c1986). Latin American librarianship: an area study. En Encyclopedia of library and information science (Vol. 40, p. 228). New York, NY: Marcel Dekker. López de Prado, Rosario. (2000). Construcción, instalación y equipamiento de Bibliotecas. Recuperado el 13 de marzo de 2007, de http://www.geocities.com/zaguan2000/303.html Normas para edificios destinados a archivos y bibliotecas. Recuperado el 13 de marzo de 2007, de http://www.cult.gva.es/DAIT/Archivos/imagesreino/normas%20edificios.pdf Maslow, A. H. (2001). El hombre autorrealizado: hacia una psicología del ser. Barcelona: Kairós. (Título original publicado en el año 1972) Marrero, E. (2008, noviembre). Políticas públicas para el desarrollo y fortalecimiento de las bibliotecas dominicanas: papel de la BNPHU. Saludo de apertura del Panel Sistema nacional de bibliotecas: retos y estrategias. Panel efectuado en la VIII Jornadas para Bibliotecarios, Santo Domingo, República Dominicana. Matthews, J. R. (2005). Strategic planning and management for library managers. Westport, CT: Libraries Unlimited. McDonald, A. (2006). Planning academic library buildings for customers and services. En Melling, M. & Little, J. (2006). Building a successful customer-service culture: A guide for library and information managers (pp. ). London: Facet Publising. Mejía, M., León, B. & Becerra, L. A. (1990). La Biblioteca pública (2 tom.). Bogotá, Colombia: Instituto Colombiano de Cultura. Muir, H. J. (1994). Collecting & analyzing benchmarking data : A librarian's guide. Cincinnati, OH: Library Benchmarking International. Muir, H. J. (1993). Identifying benchmarking partners : Special libraries (1st ed.). Cincinnati, OH: Library Benchmarking International. 107
Directrices para la formación de la biblioteca pública…
Yumarys Alt. Polanco-Almonte
Organización de las Naciones Unidas (ONU). (1948). Declaración Universal de los Derechos humanos. Recuperado el 7 de marzo de 2009, de http://www.un.org/spanish/aboutun/hrights.htm Panamá. Fundación Biblioteca Nacional de Panamá. Biblioteca Nacional Ernesto J. Castillero R. (2004). Directrices para el desarrollo de las bibliotecas públicas panameñas. Recuperado el 10 de febrero, 2008, de http://www.binal.ac.pa/archivos/direcbpubs.pdf Peña McCook, K. (2004). Introduction to public librarianship. New York, NY: Neal-Schuman Publishers. People places revisited: guidelines for public library buildings. (2006). Australasian Public Libraries and Information Services, 19(1), 5-12. Recuperado el 13 de marzo de 2007 de la Base de Datos WilsonWeb. Pierce, C. C. (2005). A public library learning organization: A case study (Tesis de maestría no publicada, University of North Carolina at Chapel Hill, Chapel Hill, North Carolina, Estados Unidos de Norteamérica). Recuperado el 8 de octubre, 2008, del Sitio Web University of North Carolina at Chapel Hill, School of Information and Library Science: http://etd.ils.unc.edu/dspace/bitstream/1901/218/1/MastersPaperwithTi tlePageAbstract.pdf Read, G. & Ruiz, P. (2007, 5 de agosto). En el año del libro, una lectura a las bibliotecas [Versión electrónica]. Listín Diario. LD- Lecturas de Domingo. Recuperado el 15 de abril, 2008, de http://listindiario.com/app/article.aspx?id=23484 Puerto Rico. Departamento de Educación. (2006). Formulario de Solicitud de Fondos para la Preparación de Propuestas Competitivas Nuevas para el Desarrollo de Proyectos del Programa de Estudios Sociales. Recuperado el 6 de marzo de 2009, de http://www.de.gobierno.pr/dePortal/Descargas/Formulario%20de%20 Solicitud%20Final%20ES.pdf Ramírez Zarzosa, A. Un diseño para un edificio sostenible. Recuperado el 12 de marzo de 2009, de la página web del Consejo Construcción Verde España: http://www.spaingbc.org/pdf/un_diseno_para_un_edificio_sostenible_ esp.pdf Red de Bibliotecas Universitarias (REBIUN). (1999). Normas y Directrices para Bibliotecas Universitarias y Científicas (2da. Ed. aumentada). Recuperado el 3 de abril de 2009, de : http://www.rebiun.org/opencms/opencms/handle404?exporturi=/expor t/sites/Rebiun/doc/Bibliotecas_Universitarias_y_Cientificas.pdf Real Academia Española. (Ed.). (2001). Diccionario de la Lengua Español (22ava. ed.) [Versión electrónica]. Recuperado el 10 de febrero, 2008, de http://rae.es/ Reglas de catalogación angloamericanas (2da. ed.). (1998). Santafé de Bogotá: Rojas Eberhard.
108
Directrices para la formación de la biblioteca pública…
Yumarys Alt. Polanco-Almonte
Ley del Libro y bibliotecas, Ley No. 502-08. § (2009). Santo Domingo, República Dominicana: Secretaría de Estado de Cultura. Ley que crea la Secretaría de Estado de Cultura de la República Dominicana [Versión electrónica], Ley 41-00. § (2000). Rice, P. F. (1997). Desarrollo humano: estudio del ciclo vital (2da. ed.). México: Prentice-Hall Hispanoamericana. (Tabajo orginal publicado en 1995) República Dominicana. Oficina Nacional de Estadísticas. Cuadro No. 01: Población, por zona y sexo, según región, provincia, municipio, distrito municipal y grupos de edad. Recuperado el 3 de abril de 2009, de http://www.one.gob.do/index.php?module=uploads&func=download& fileId=1094 República Dominicana. Secretaría de Estado de Cultura. Comisión Nacional para el Fomento del Libro y la Lectura. (2007). Plan Quinquenal del Libro y la Lectura: República Dominicana 2007-1012. Santo Domingo: Secretaría de Estado de Cultura. Rodríguez Santamaría, G. M. (2007). La biblioteca pública: análisis a manifiestos y directrices. Medellín: Fondo Editorial Comfenalco Antioquia. Romero, Santi. La arquitectura de la biblioteca: recomendaciones para un proyecto inicial. Recuperado el 13 de marzo de 2007, de http://www.coac.net/escolasert/web/papers_sert/05_biblioteca/05_bibli oteca_c.pdf Sannwald, W. W. (Ed.). (c2001). Checklist of library building design considerations. Chicago, IL: American Library Association. Senge, P. M. (2006). La quinta disciplina: el arte y la práctica de la organización abierta al aprendizaje. Buenos Aires; México: Ediciones Granica. (Trabajo original publicado en 1990) Special Library Association (SLA). (2003). Competencias para profesionales de la información del siglo XXI. Recuperado el 20 de noviembre de 2008, de http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/bmn/competencias_profesionales _trabajadores_informacion_sla.pdf Special Library Association (SLA). (2003). Competencies for Information Professionals of the 21st Century. Recuperado el 20 de noviembre de 2008, de http://www.sla.org/PDFs/Competencies2003_revised.pdf Tardón, E. (1998). Planificación, organización espacial y equipamiento de las bibliotecas universitarias. Recuperado el 13 de marzo de 2007, de: http://alfama.sim.ucm.es/buc/documentos/Contribuciones/bu04.pdf Vereen, F. D. (2005). Public library buildings: the future. American Libraries, 36(4), 67. Recuperado el 18 de marzo de 2007, de la base de datos WilsonWeb. Venezuela. Dirección de Bibliotecas Públicas. Unidad de Normalización Técnica. Biblioteca Nacional. (1997). Normas y pautas de servicio para bibliotecas públicas: (BPC y Nivel I). Caracas: Biblioteca 109
Directrices para la formación de la biblioteca pública…
Yumarys Alt. Polanco-Almonte
Nacional. Recuperado el 10 de febrero, 2008, de http://infolac.ucol.mx/documentos/bibliotecas/doc7.pdf Venezuela. Biblioteca Nacional. Dirección de Bibliotecas Públicas. Unidad de Normalización Técnica. División de Arquitectura. (1998). Proyectos arquitectónicos de bibliotecas públicas: guía para su formulación. Recuperado el 13 de marzo de 2007, de http://infolac.ucol.mx/documentos/bibliotecas/doc5.pdf Venezuela. Ministerio del Poder Popular para la Cultura. Instituto Autónomo Biblioteca Nacional y de Servicios de Bibliotecas. Dirección de Bibliotecas Públicas. Unidad de Normalización Técnica. (2008). Proyectos arquitectónicos de bibliotecas públicas: guía para su formulación. Recuperado el 3 de abril de 2009, de http://www.bnv.gob.ve/pdf/Proyecto%20arquit.pdf B. APENDICES 1. Plan estratégico para la implantación de las directrices propuestas 2. Elementos que forman parte de una propuesta, tomados y adaptados del modelo de propuesta del Departamento de Educación de Puerto Rico (2006). • • • •
• • • • • •
•
Datos generales de la propuesta Título de la propuesta Descripción: resumen breve de la propuesta, no más de 250 palabras. Vigencia del proyecto o de la subvención: se establece el rango de fechas por el cual se está solicitando la subvención. En el caso de los proyectos estimaría el tiempo promedio en que se estará ejecutando el proyecto. Presupuesto solicitado Institución: la institución que solicita el proyecto. Usuarios: cantidad de usuarios a la que sirve la biblioteca Dirección física, dirección postal, teléfono, fax y correo electrónico Quien somete la propuesta, posición/cargo que ocupa y fecha Persona autorizada (nombre), posición y firma: la persona encargada de la institución bajo la cual está adscrita la biblioteca, en la mayoría de los ayuntamientos, debe autorizar las propuesta La estructura de la propuesta o Descripción de la Biblioteca, se incluye el nombre, la ubicación, detalles del edificio. Se especifica la cantidad y características de usuarios (reales y potenciales). Ejemplo de esta información son los índices socioeconómicos y socioculturales, la descripción de la comunidad a la que sirve, los servicios y actividades que se ofrecen. o Los datos de las necesidades y satisfacción de la comunidad, incluir una breve descripción que evidencie que la biblioteca esta satisfaciendo las necesidades de la comunidad y que la comunidad se siente a gusto con el servicio recibido. En este acápite es 110
Directrices para la formación de la biblioteca pública…
o
o
o
o
o
Yumarys Alt. Polanco-Almonte
conveniente definir cómo se realizó el estudio de necesidades y satisfacción, la fecha en que se hizo, la metodología y las técnicas de investigación empleadas, los resultados y beneficios para los usuarios. Justificación de la propuesta, porque es importante. En esta parte es primordial hacer referencias que sustenten la solicitud de colaboración, por ejemplo, si su proyecto es para condicionar un espacio para la hora del cuento en la biblioteca, usted debe buscar documentos e investigaciones en los que se especifique por qué la promoción y la animación a la lectura es importante, documentos gubernamentales en los que detallan los planes sobre el fomento de la lectura, entre otros. Muchas de las instituciones privadas que trabajan en la comunidad tienen declarado de manera formal y por escrito, que en las referencias de la propuesta se debe incluir, por ejemplo, su colaboración con este proyecto es una acción que está alineada a sus políticas de responsabilidad social, las cuales establecen que: … Plan de acción: este plan recoge detalladamente el cómo usted va desarrollar el proyecto. Describe los objetivos las actividades o acciones, la fecha en que se lleva a cabo, qué necesita (equipos y recursos), quienes serán responsables, cómo se evaluará y los resultados esperados. Presupuesto: se desglosa con detalle todos los gastos en los que se incurrirá para llevar a cabo e implantar el proyecto. Se incluye objetos de gasto, partidas, descripción de las partidas (servicio, material o equipo), cantidades, costo por unidad y costo total de la inversión. Plan de evaluación: este plan incluye un desglose de cómo se evaluarán los resultados del proyecto, actividades, fruto de la implantación del proyecto o servicio, los recursos que interviene, los usuarios a los que se va impactar y los resultados. Informe de logros, este informe se prepara después de haber implantado el proyecto y recoge un desglose real del impacto del proyecto, con el detalle de las actividades que se organizaron a raíz de la implantación del proyecto o servicio, los recursos que intervinieron, los usuarios impactados y los resultados obtenidos. Este informe debe ser enviado anualmente a la institución patrocinadora o en el tiempo que sea requerido según el ciclo de duración del acuerdo. Como es un documento adicional en este se debe especificar: el título del proyecto, año de vigencia y la institución.
3. Versión completa y exhaustiva del plan preservación y conservación de la biblioteca • El contexto: la biblioteca, sus usuarios, sus colecciones y servicios Descripción general de la biblioteca Tipo y ubicación 111
Directrices para la formación de la biblioteca pública…
•
•
• • •
•
•
Yumarys Alt. Polanco-Almonte
Recursos físicos Personal Visión, Misión y objetivos de la biblioteca Misión Objetivos Las colecciones y recursos de la biblioteca Colecciones Recursos Los grupos de usuarios de la biblioteca Los servicios de la biblioteca Política de desarrollo de la colección El mantenimiento, preservación y conservación de recursos La importancia del mantenimiento, preservación y conservación de recursos Las actividades o funciones de mantenimiento, preservación y conservación importantes a llevar a cabo en la Biblioteca Las colecciones o tipos de recursos más importantes a preservar Programa de conservación, preservación y restauración • Meta, objetivos del programa y prioridades Meta Objetivos Descripción y estado de las colecciones Prioridades y necesidades Determinación del valor Los recursos disponibles Los aspectos políticos Los responsables Plan de desastres • Introducción Líneas de autoridad Difusión del plan Revisión del plan Capacitación del personal Identificación de material prioritario para salvamento Documentación de respaldo para sustentar la puesta en práctica del plan y asegure que estén rápidamente a la disposición de todo el personal y los servicios de emergencia Enlaces con agencias o particulares fuera de la biblioteca Mantenimiento de los equipos de emergencia Fondo para emergencias Disponer de un área de “recuperación” Diseñar diversos escenarios para restablecer algún nivel de servicio en medio del desastre •
Fuentes de desastres potenciales y riesgos 112
Directrices para la formación de la biblioteca pública…
Yumarys Alt. Polanco-Almonte
Riesgos provenientes del exterior del edificio Riesgos provenientes de la estructura y servicios del edificio Riesgos ocasionados por la interferencia humana •
Prevención Los alrededores del edificio Estructura del edificio Seguridad Sistemas de almacenamiento Seguros Agua Fuego
•
Acciones a tomar en caso de existir una advertencia previa a un acontecimiento determinado Huracanes/Ciclones Tormentas/Rayos/Truenos Terremotos
•
Procedimientos de respuesta preliminar, incluyendo a quién se debe contactar primero según cada tipo de emergencia Respuesta primaria Respuesta principal ante desastres Salvamento
•
Procedimientos de emergencia con secciones dedicadas a cada eventualidad de emergencia contemplada en el plan Huracanes/Ciclones Tormenta/Rayos/Truenos Terremotos Inundaciones
•
Planes de rehabilitación para llevar de nuevo la institución a la normalidad Servicios a los usuarios El edificio Las colecciones Seguros Análisis del desastre
4. Plan de mercadeo para la biblioteca pública (Jaramillo, Montoya Ríos & Uribe Tirado (2008, pp. 130-135)
113
Directrices para la formación de la biblioteca pública…
114
Yumarys Alt. Polanco-Almonte
Directrices para la formación de la biblioteca pública…
115
Yumarys Alt. Polanco-Almonte
Directrices para la formación de la biblioteca pública…
116
Yumarys Alt. Polanco-Almonte
Directrices para la formación de la biblioteca pública…
Yumarys Alt. Polanco-Almonte
6. Algunos conceptos de biblioteca pública de la región (Jaramillo, Montoya Ríos & Uribe Tirado (2008, pp. 155-157)
117
Directrices para la formación de la biblioteca pública…
118
Yumarys Alt. Polanco-Almonte
Directrices para la formación de la biblioteca pública…
Yumarys Alt. Polanco-Almonte
6. Lista de documentos complementarios a las directrices 6.1 Plan quinquenal del libro y la lectura 6.2 Ley del libro y bibliotecas 6.3 Competencias para profesionales de la información del siglo XXI 6.4 Declaración de la IFLA sobre las bibliotecas y la libertad intelectual 6.5 Manifiesto IFLA por la Biblioteca multicultural 6.6 Proyectos arquitectónicos de bibliotecas públicas: guía para su formulación, Venezuela
119