IdeologiasVsIdeasPoliticas

Page 1

Definiciones transitorias - Compendio

Historia de las ideas polĂ­ticas

o historia de las ideologĂ­as


Introducci贸n

El todo es m谩s que las partes


Introducción

Cuando hablamos de temas como historia, ideas, política e ideologías, se entra en un intenso impulso por definir cada uno de los aspectos que lo conforman, de hacerlo así, se necesitaría no sólo una gran cantidad de tiempo para el desarrollo y disertación de todos las partes a tratar sino también entraríamos en el campo de la filosofía. En este encuentro, haremos esfuerzos por definir algunos conceptos para ir clarificando las ideas en cuanto el discurso de las próximas actividades vaya avanzando.


Bloques de contenidos

¿Qué es Política?

¿Qué es ideología?

¿Qué es idea?

¿Qué es idea Política?

Historia de las Ideas Políticas

Compendio de Conceptos


¿Qué es política?

Compendio de Conceptos


¿Qué es política? En cuanto a lo político se dice que es el proceso orientado ideológicamente hacia la toma de decisiones para la consecución de los objetivos de un grupo; empero la política también es considerada como una ciencia que se encarga del estudio de las conductas “políticas” de una forma académica utilizando técnicas de análisis político.

El término política fue ampliamente utilizado en Atenas, debido a la obra de Aristóteles justamente titulado así. Definiciones clásicas apuntan a definir política como el "ejercicio del poder" en relación a un conflicto de intereses. Son famosas las definiciones fatalistas de Carl Schmitt de la política como juego o dialéctica amigo-enemigo, que tiene en la guerra su máxima expresión, o de Maurice Duverger, como lucha o combate de individuos y grupos para conquistar el poder que los vencedores usarían en su provecho. También está Max Weber, que define la política estrictamente en función del poder.


¿Qué es política?

Una perspectiva opuesta contempla la política en un sentido ético, como una disposición a obrar en una sociedad utilizando el poder público organizado para lograr objetivos provechosos para el grupo. Así las definiciones posteriores del término han diferenciado poder como forma de acuerdo y decisión colectiva, de fuerza como uso de medidas coercitivas o la amenaza de su uso.


¿Qué es política?

Una definición intermedia, que abarque a las otras dos, debe incorporar ambos momentos: medio y fin, violencia e interés general o bien común. Podría ser entendida como la actividad de quienes procuran obtener el poder, retenerlo o ejercitarlo con vistas a un fin que se vincula al bien o con el interés de la generalidad o pueblo.


¿Qué es ideología?


¿Qué es ideología? La ideología es el conjunto de ideas fundamentales que caracteriza el pensamiento de una persona, una colectividad o una época. También se trata de la doctrina filosófica centrada en el estudio del origen de las ideas.

Tiende a conservar o a transformar el sistema social, económico, político o cultural existente. Cuenta con dos características principales: se trata de una representación de la sociedad y presenta un programa político. Es decir, reflexiona sobre cómo actúa la sociedad en su conjunto y, en base a eso, elabora un plan de acción para acercarse a lo que considera como la sociedad ideal.


¿Qué es ideología? La noción de ideología se asemeja a la de cosmovisión (Weltanschauung), aunque ésta puede referirse, además de a una cultura entera, a un individuo particular (lo que no puede hacerse con la ideología, ya que no existe una ideología que pertenezca a una sola persona). El término ideología fue acuñado por Destutt de Tracy para denominar a la ciencia que estudia las ideas y las relaciones entre los signos que las expresan. Más adelante, Karl Marx transformó a la ideología en el conjunto de ideas cuya relación con la realidad es menos importante que su objetivo (evitar que los oprimidos perciban su estado de opresión).


¿Qué es ideología?

Por eso Marx afirma que la ideología genera una falsa conciencia sobre las condiciones materiales de existencia del hombre.

En este sentido, la ideología es una herramienta de control social para despojar al ser humano de su libertad, transformándolo en parte de una masa manipulable. Sin embargo, podemos también establecer, que la ideología es un trabajo intelectual basado en hechos comprobables o no, siendo la ideología la filosofía de vida, es la percepción que tenemos del mundo en general y aun de nosotros mismos.

Se establece como el filtro sobre el cual sopesaremos cada acción previa a efectuar, por lo que es de capital importancia. Algunos sin saberlo tenemos una ideología derechista o izquierdista, anarquista o liberal, agnóstica o gnóstica según el caso. Para algunos la ideología será cuestión de circunstancias, Cultura y contexto.


¿Qué es Idea?


¿Qué es Idea? Como escribió Ortega y Gasset, « la idea es una acción que el hombre realiza en vista de una determinada circunstancia y con una previa finalidad»; por eso, la integridad de una idea, como precisa y completa, aparece sólo cuando está funcionando, cuando efectúa su misión en la existencia de un hombre que, a su vez, consiste en una serie de situaciones y circunstancias (prólogo a Historia de la filosofía de Brehier, en Obras completas. V1,391).


¿Qué es Idea? O. Lovejoy y su escuela han utilizado el procedimiento de intentar buscar una especie de subsuelo ideológico en el cual se apoyaría toda manifestación histórica, a fin de hacer de ese subsuelo el objeto de su estudio. Han procedido para eso a filiar y a aclarar las ideas de un amplio círculo de escritores de diversos tipos. Han visto luego que esas ideas así aisladas se propagan de manera fragmentaria separadas del sistema

doctrinal al cual pertenecen. De este modo, concluyen, las ideas que importan son las que llegan a adquirir vigencia en contextos sistemáticos distintos de aquel del cual proceden, puesto que se trata de ideas sueltas

que se recomponen con las procedentes de otras doctrinas.


¿Qué es Idea? Pero, según A. Maravall (Menéndez Pidal v la historia del pensamiento, Madrid 1960), resulta más fecundo profundizar en el tema según la teoría de Ortega sobre las ideas y las creencias, es decir, siguiendo la tesis orteguiana según la cual el hombre es siempre «heredero», vive de ideas recibidas o creencias, en las que estructura su vivir y pensar, de modo que el mundo cultural presente -y cualquier otro- es un tejido de ideas-creencia, y todo lo que acontece se da dentro de su oxigenación vital.

¿Qué es Idea? ¿Qué es Idea?

¿Qué es Idea?


¿Qué es idea política?


Determinar qué ideas son políticas equivale a establecer el ámbito de esta ciencia, pero debido a que para ello, el historiador tiene que relacionar y matizar todas las aplicaciones de las ideas, resulta una peculiaridad de la disciplina que, en muchas ocasiones, hay que aplazar hasta el final de una investigación la decisión de qué idea tiene contenido político o no.

¿Qué es Idea Política?


Historia de las ideas polĂ­ticas


Historia de las ideas políticas

La historia de las ideas políticas no pretende analizar la doctrina elaborada por algún pensador, sino instalar esos sistemas -el de Aristóteles o el de Montesquieu dentro de su contexto histórico para ver cómo nacieron y qué representaban para los hombres que vivían en esa época.

Resulta inseparable de la historia de las instituciones y de la sociedad, de historia de los hechos y de las doctrinas económicas, de la historia de la filosofía y de la de la ciencia, de la de las religiones, de la de las técnicas, de la del arte y de la de la literatura, ente otras ciencias.


Historia de las ideas políticas

M. Prélot establece una clasificación de las doctrinas que son objeto de estudio dentro de la historia de las ideas políticas. Primero, las doctrinas preparatorias o proféticas, que pueden ser tanto reformadoras como revolucionarias. Entre las primeras, se citan los escritos de liberales como Burke, B. Constant, la escuela liberal católica y otras. En segundo lugar obras clásicas como el Manifiesto comunista de Marx, o ¿Qué es el tercer estado? de Sieyés. Vienen luego las doctrinas apologéticas, es decir, aquellas cuyo propósito consiste en, aceptando el régimen existente, promover su buen funcionamiento o defenderlo, como los tratados para la educación de los príncipes, que ocupan una gran parte de la literatura política, desde la Baja Edad Media, el ensayo de Locke sobre el gobierno civil, escrito para consolidar el nuevo régimen inglés entre otros.


Historia de las ideas políticas En tercer lugar las ideas creadoras de hechos, o historia democrática de las ideas.

La historia de las ideas políticas es más amplia que historia de las doctrinas y que historia de las teorías. De este modo, la historia de las doctrinas constituye más bien una parte -como la de la teoría- de la historia de las ideas políticas.


?

A manera de… Conclusión

Recopilación de Ideas


A manera de… conclusión  La distinción entre «doctrinas

políticas» e «ideas políticas» es fundamental para la comprensión justa del hecho histórico y de la ideología. Según el Littré, la doctrina es «el conjunto de dogmas, bien religiosos, bien filosóficos, que dirigen a un hombre en la interpretación de los hechos y en la dirección de su conducta». Según ello, la doctrina es, por consiguiente, un sistema completo de pensamiento que descansa sobre un análisis teórico del hecho político. En este sentido, se habla de la doctrina de Aristóteles, de Cardin Le Bret o de Montesquieu, de los «doctrinarios» de la Restauración o de la «doctrina radical» cuyos elementos Alain trató de conjuntar.

 La expresión «ideas políticas» es más

amplia. Aquí no se trata solamente de analizar los sistemas políticos elaborados por algunos pensadores, sino de volver a instalar estos sistemas dentro de un contexto histórico, de esforzarse por ver cómo nacieron y qué representaban para los hombres que vivían en esa época.  En cuanto a la historia del pensamiento, la distinción resulta más ardua. Por una parte, ésta abarca más que la historia de las ideas. Por otra, su contexto resulta más restringido, pues no tiene que preocuparse del encaje de las ideas en la realidad, de su adecuación o inadecuación, ni de su efectividad, sino limitarse a estudiarlas en cuanto pensadas.


• J. COLLINSON (ed.), Essays in the History of Ideas, Baltimore 1960; A. O. Lovejoy, Reflections on the History of Ideas, « Journal of the History of Ideas», 1, 1940; • H. PEARCE , A Note on Method of the History of Ideas, en ib. jun. 1948; también el simposio recogido en el número de jul. 1946; • J. FERRATER MORA , Lovejoy e Ideonra, en Diccionario de filosofía, Buenos Aires 1968; F. PERTICONE, Storia del pensiero político e storia política, «Archivo di storia della filosofia italiana), V11,1938; • C. CURZIO , Per una nietodologia della Storia delle dottrine politiche, «Revista internazionale di filosofia del diritto» IX, 1929; • M. PRÉLOT , Histoire des idées politiques, 2 ed. París 1961; • T. PARSONS , El papel desempeñado por las ideas en la acción social, en Ensayos de teoría sociológica, Buenos Aires 1967. • CASTRO ALFÍN DEMETRIO, La historia de las ideas políticas. Contenidos y Métodos, WP núm. 168, Institut de Ciències Polítiques i Socials, Barcelona, 1999.

Bibliografía


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.