Los Cuentos Infantiles Como Medios Didácticos Para El Fortalecimiento De La Lectoescritura De Los E

Page 1

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO NÚCLEO ACADÉMICO- TÁCHIRA

Los Cuentos Infantiles Como Medios Didácticos Para El Fortalecimiento De La Lectoescritura De Los Escolares Del 2° Grado De La U.E Juana Maldonado Gonzales.

Autor (a): Flores Yurauly. C.I: 20.424.108. Tutor: Lic. Dustin Martínez.

SAN CRITOBAL, ENERO DE 2015.


ÍNDICE GENERAL RESUMEN INTRODUCCIÓN…………………………………………………………….. CAPITULO I

II

II

IV

EL PROBLEMA Planteamiento del problema…………………………………………

3

Objetivo General……………………………………………………..

7

Objetivo Específicos…………………………………………………

7

Justificación…………………………………………………………

7

MARCO TEÓRICO Antecedentes……………………………………………………….

10

Bases Teóricas……………………………………………………….

12

MARCO METODOLÓGICO Tipo de investigación……………………………………………….

43

Población……………………………………………………………

45

Muestra……………………………………………………………..

45

Técnica………………………………………………………………

45

Plan de acción………………………………………………………

47

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Conclusiones………………………………………………………..

49

1


Recomendaciones……………………………………………………

50

. REFERENCIASBIBLIOGRAFICAS…………………………….. 52 ANEXOS…………………………………………………………….

53

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGOGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO NÚCLEO ACADÉMICO TÁCHIRA Los Cuentos Infantiles Como Medios Didácticos Para El Fortalecimiento De La Lectoescritura De Los Escolares Del 2° Grado De La U.E Juana Maldonado Gonzales. Autor: Flores C Yurauly E. Tutor: Lic. Dustin Martínez Enero de 2015. RESUMEN La presente investigación tiene como propósito conocer como los cuentos infantiles se puede utilizar como medios didácticos para el fortalecimiento de la lectoescritura de los escolares del 2° grado sección “U” de la U.E Juana Maldonado Gonzales. En cuanto a la metodología el estudio se enmarco en un diseño de campo y descriptiva, el cual busca examinar por medio de la observación directa y la aplicación de instrumentos de qué manera se puede contribuir en la búsqueda de una solución del problema, de allí parte la necesidad de enseñar la lectura y escritura a través de cuentos a partir de un enfoque lúdico recreativo, como respuesta a la problemáticas observadas en el aula de clases, el bajo interés de los niños y niñas por la lectura, asimismo muestran inconformismo cuando se trabaja con la transcripción de textos. Con esta investigación es posible hacer que los niños


mejoren los procesos de la lectura y escritura, para ello es necesario implementar actividades significativas por medio de estrategia lúdicas referentes al cuento, puesto que no cuentan con acceso a estrategias didácticas que les permita desarrollar y potencializar la lectoescritura en el aula, por lo que perjudica el aprendizaje en los niños y niñas. Descriptores: cuento, lectoescritura, estrategia.


INTRODUCCION La educación actual exige que se dé un aprendizaje significativo donde se potencialicen las capacidades, conocimientos habilidades y destrezas con una didáctica acorde a la necesidades de los niños, para ayudar a un desarrollo integral que es lo que estipula los documentos como son los lineamientos curriculares de la didáctica de la lengua que potencia el desarrollo humano. Desde esta perspectiva se pretende aprovechar la literatura infantil como estrategia didáctica pedagógica para generar aprendizajes significativos en la lectura y escritura, en este caso el cuento, dentro de la literatura como una forma de expresión estética y un producto artístico que tiene como base, incentivar a los niños en el desarrollo de los procesos de la lectoescritura. Es importante resaltar, que través de la actividades lúdicas y significativas, se puede mejorar el nivel motivacional, favoreciendo el aprendizaje de niños y niñas optimizando los procesos de lectoescritura y diferencia en los niveles de comprensión lector con necesidad de fortalecer el interés de los estudiantes del grado 2do de la U.E Juana Maldonado Gonzales. A través de acciones lúdicas en donde los niños y niñas podrán desplegar su potencial que favorezca su estimulo por la lectura y escritura, pretendiendo con estas estrategias que el estudiante participe de una forma activa en relación con sus otros compañeros de aula. Con respecto a la lectura de cuentos en el contexto escolar, se enfatiza en aquellos textos escritos que pertenecen al campo de la literatura, esto es, a un tipo de discurso que, con base en su carácter “imaginativo”, transforma el lenguaje ordinario (Eagleton, 1994). Es por ello que, el cuento literario pertenece a una modalidad del pensamiento que se distancia de la lógico-científica en tanto que ésta se ocupa de causas generales y emplea procedimientos para verificar la verdad empírica y la modalidad narrativa, por el contrario, tiene como objeto las vicisitudes humanas, relatos creíbles, pero no necesariamente verdaderos (Bruner, 1996). Para estos autores, los cuentos desarrollan entonces la

5


conciencia narrativa, entendida ésta como la estructura de asociación de ideas, acciones entre personajes y representaciones simbólicas de la realidad que se dan durante la experiencia de lectura en el lector. Con el propósito de dar soluciones a la problemática encontrada en el aula se propone el cuento literario como estrategia pedagógica, para orientar algunas competencias básicas que los niños deben acreditar; en lo textual, cognitivo, gramatical, semiótico, pragmática y lector, entre otras. El cuento literario, juega un papel muy importante y despierta el interés de estos pequeños, a los niños del agrada las historias fantásticas, de mundos mágicos dejándose conmover, gozando e imaginando, lo cual estimula la creatividad e incita a la búsqueda de sentido de palabras, esclareciendo lo leído, interrogando, confortando las diferentes situaciones por las que atraviesan los personajes para reconstruirla con su propia invención lectora. Esta investigación se desarrolla en tres aspectos que se consideran relevantes en el momento de hacer una reflexión sobre el cuento infantil como estrategia pedagógica. En primer lugar, hacer una conceptualización teórica desde algunas concepciones y sus implicaciones en la enseñanza de aprendizaje de la lectura y escritura, en segundo lugar cual es el enfoque que se ha dado al cuento como género literario desde la enseñanza integrada, una mirada desde el área curricular de lengua y en tercer lugar, hacer una reflexión sobre las experiencias que se han desarrollado en la escuela desde la práctica docente con el cuento infantil como estrategia para mejorar los procesos de la lectoescritura. En general, se presentaran los aportes del enfoque y como esta estrategia contribuye en el mejoramiento de dicho proceso. Finalmente el presente trabajo consta de IV capítulos, en el capítulo I se encontrara lo concerniente al planteamiento del problema, objetivos de la investigación y justificación del problema, por su parte en capitulo II, el marco teórico, los antecedentes y bases teóricas, el capítulo III marco metodológico, metodología de investigación, técnicas e

6


instrumento de recolección de datos, población y muestra de los sujetos de estudio, plan de acción, y el capítulo IV las conclusiones, recomendaciones y referencias bibliografías, por ultimo encontraremos los anexos.

7


CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. Actualmente la educación gira en torno a que el educando ponga en práctica de manera integral los estándares y competencias para la adquisición de los logros determinados en cada área. Desde muy corta edad los niños y niñas manifiestan en sus juegos iniciativas por aprender los códigos escritos y en sociedades alfabetizadas, aprende a escribir de manera natural y se apropian de la lengua escrita mediante experiencias de lenguaje que se presentan en las situaciones sociales cotidianas y de juego que tienen sentido para los escolares, la escuela contribuya en gran medida a este proceso y para ello los docentes deben poner en práctica diferentes metodologías que brinden a los estudiantes un proceso sistemático que permita mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje de la lectoescritura, entre estos métodos están: método sintético, silábico, alfabético, fonético, analítico y ecléctico . Sobre la lectura y su importancia en el campo educativo se pronuncia Juana Monsalve (2002), quien expresa lo siguiente: La lectura es un proceso de comunicación que le permite al hombre comprender en forma eficiente el mundo que le rodea a través de ella el individuo da sentido a los contextos sociales en los cuales se desempeña a diario amplía las posibilidades de comunicación, puede recibir otros mensajes muy variados, a la par que incrementa sus posibilidades de interacción, lo cual permite el desarrollo de la comprensión de significados y del mundo social en el que se va desenvolviendo (p. 70). Esto evidencia el valor educativo de la lectura en la formación del ciudadano que requiere el país, el cual debe poseer un adecuado manejo del lenguaje y un óptimo desarrollo de las competencias lingüísticas y comunicacionales, para comunicarse

8


eficazmente en forma oral y escrita, desarrollar la capacidad de análisis y síntesis, que le faciliten asimilar nuevos conocimientos y amoldarse sin dificultades a las complejidades y desafíos que le depara el mundo tecnológico. Por eso, desde que el niño ingresa a la Educación Inicial y luego a la I Etapa de Educación Básica, los docentes tienen la responsabilidad de emplear estrategias y recursos para estimular la lectura, a fin de que haga uso de ella como vehículo para consolidar el aprendizaje y la formación integral del educando. Sobre este particular Cenamec (1995), se expresa: El maestro tiene entre sus roles fundamentales el de convertirse en una figura central del entorno lingüístico alfabetizador debe propiciar la interacción permanente con la amplia gama de materiales escritos en el aula debe darse cabida a libros, revistas, periódicos, mapas, folletos, avisos publicitarios, afiches, cartas, diccionarios, directorios, récipes, calendarios, suplementos infantiles, revistas infantiles, cuentos, entre otros; de tal manera que los niños se familiaricen con las variedades discursivas de la lengua, utilizando el material escrito para satisfacer necesidades individuales y cumplir con los requerimientos que demandan los proyectos (p. 11, 17). Lo señalado anteriormente evidencia que si el niño desde sus primeros años de escolaridad no está en contacto permanente con materiales de lectura recreativos y variados, no sentirá inclinación hacia la lectura. Asimismo, si en la escuela, la lectura y escritura sólo es empleada con fines académicos, de manera mecanizada, sin que tenga sentido para el niño, y sin darle la oportunidad de percibir el goce estético que la lectura de cuentos proporciona, se estará dejando de emplear ese importante estímulo para desarrollar el gusto, el hábito por la lectura, lo cual incide negativamente en su formación académica y como persona.

9


Con respecto a la lectura de cuentos en el contexto escolar, se enfatiza en aquellos textos escritos que pertenecen al campo de la literatura, esto es, a un tipo de discurso que, con base en su carácter “imaginativo”, transforma el lenguaje ordinario. Para (Bruner, 1996) ”el cuento literario pertenece a una modalidad del pensamiento que se distancia de la lógico-científica en tanto que ésta se ocupa de causas generales y emplea procedimientos para verificar la verdad empírica y la modalidad narrativa, por el contrario, tiene como objeto las vicisitudes humanas, relatos creíbles, pero no necesariamente verdaderos”. De esta forma, los cuentos desarrollan entonces la conciencia narrativa, entendida ésta como la estructura de asociación de ideas, acciones entre personajes y representaciones simbólicas de la realidad que se dan durante la experiencia de lectura en el lector. En resumen poseer las competencias en lectura y escritura, son esenciales para el logro de los estándares de cada área, de esto depende mucho el éxito o fracaso escolar de los estudiantes. Por esto es necesario que en las escuelas se les dedique el tiempo indispensable a estas competencias y desde las diferentes áreas del conocimiento, hasta lograr que el estudiante se apropie de ellas y las utilice adecuadamente para alcanzar avances significativos. Lo antes planteado, motiva la realización del presente estudio en la Unidad Educativa “Juana Maldonado González” ubicada en el sector La Castra, Municipio San Cristóbal del Estado Táchira, para conocer las causas de esta falla, con la finalidad de formular una propuesta que le aporte a los docentes estrategias para motivar la lectura y escritura, a través del empleo del cuento como recurso didáctico. En tal sentido se hace necesario despejar las siguientes interrogantes: ¿Qué estrategias emplea la docente para motivar la lectura y escritura en los niños? ¿Constituye el cuento un buen recurso didáctico para motivar la lectura y escritura? ¿Qué opinión tiene la docente en cuanto al uso del cuento como recurso didáctico para motivar la lectura y escritura? ¿Cuáles serían las estrategias más idóneas para el uso del cuento como recurso didáctico para motivar la lectura y escritura?

10


OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN Objetivo general. Desarrollar el interés en la lectoescritura por medio de cuentos infantiles como como medios didácticos y así incentivar la comprensión lectora en los estudiantes del 2° Grado de la U.E Juana Maldonado Gonzales. Objetivo específicos.  Identificar los antecedentes normativas y características de la enseñanza en los

procesos de la lectura y escritura.  Diseñar una propuesta curricular, que permita potenciar la enseñanza y aprendizaje

de la lectura y escritura a través del cuento.  Implementar una estrategia pedagógica, creativa que mejore los procesos de la

lectura y escritura a través del cuento, permitiendo elevar el nivel de motivación de los escolares del 2° grado en un aprendizaje significativo. JUSTIFICACIÓN. El éxito del proceso enseñanza-aprendizaje depende en gran medida del dominio que posean los alumnos de la lectura, pues ésta junto a la escritura constituyen la base para la adquisición de los restantes aprendizajes escolares. Por tal razón, es importante que los niños desde sus primeros años de escolaridad desarrollen el gusto por la lectura y adquieran adecuados hábitos lectores, esto le permitirá pasearse por ese mundo de magia y fantasía que encierra la palabra escrita, y a la vez recrearse, desarrollando el sentido crítico, ampliando su vocabulario y adquiriendo valores como la responsabilidad y la honestidad. En tal sentido, el docente tiene la responsabilidad de emplear estrategias metodológicas adecuadas y recursos didácticos motivadores para acercar al niño al texto

11


escrito. Es importante señalar, que, uno de los recursos didácticos más importantes que puede emplear el docente para motivar la lectura es el cuento, pues, a través de él logra, no sólo despertar el goce estético en los niños, sino, que le permite globalizar el conocimiento de todas las áreas académicas como lo sugiere el Currículo Básico Nacional, ya que, la versatilidad y variedad del cuento así lo permiten. El estudio sobre las estrategias empleadas para el uso del cuento como recurso didáctico para motivar la lectura, constituye un valioso aporte para los educadores, pues, conduce a un mejor conocimiento acerca de la importancia de la motivación en la lectura, y de las estrategias que pueden emplearse para el uso del cuento, contribuyendo a facilitar el trabajo de los docentes y por consiguiente a mejorar la calidad de la educación impartida. Por otra parte, el estudio, contribuye a ratificar lo formulado por la teoría Constructivista, que lo sustenta, según la cual, el individuo de acuerdo con las herramientas proporcionadas por los docentes y el medio donde se desenvuelve, tiene la capacidad de construir su propio aprendizaje. Lo anterior refuerza la posición de que es indispensable que el maestro dé todas las oportunidades para que los niños se expresen oralmente en forma permanente y de manera espontánea; de la misma manera seguirá desarrollando su lenguaje escrito, siendo guía del proceso teniendo en cuenta las necesidades e intereses, propiciándoles textos completos, llamativos interesantes y acordes con la edad, para que el proceso de la lectoescritura sea agradable y así desechar la apatía, De igual manera, la presente investigación amplía los estudios realizados por otros autores sobre el uso del cuento para el logro de metas académicas como: el desarrollo de la comprensión lectora, la formación de valores, la promoción de la lectura, entre otros, y al mismo tiempo, genera inquietudes para la realización de investigaciones más profundas relacionadas con el tema. Teniendo en cuenta lo anterior se considera importante y necesario tomar como estrategia metodológica, el cuento que permite orientar el aprendizaje de la lectoescritura en los niños del 2° grado de la U.E Juana Maldonado

12


Gonzales de una manera agradable, accesible y práctica. Para que su aprendizaje sea significativo y lo asimile de la mejor manera, en su beneficio personal, familiar y social se escogió el cuento porque se cree que hoy en días los escolares aprenden más fácilmente si se le presentan actividades lúdicas de su gusto.

13


CAPITULO II MARCO TEÓRICO ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN. Se realizó una revisión sobre aquellos estudios o trabajos que se han realizado relacionado con la investigación, entre ellos cabe mencionar: A nivel internacional el bajo interés de los niños por la lectura se abordó por los autores (Jaimes, G. y Baquero, N., 2007) cuyo interrogante fue “cómo lograr que la narración y la lectura de los cuentos infantiles se convirtieran en una estrategia exitosa para desarrollar el interés lector de los niños y de las niñas en la educación preescolar”. Esta experiencia se realizó con docentes y estudiantes de siete colegios privados en Bogotá. Dentro de los resultados cabe mencionar el rescate del libro y de la lectura de cuentos como parte fundamental en la formación de los lectores infantiles, esto no implicó desconocer la importancia de las nuevas tecnologías en el proceso de acercar al niño a la literatura. Es por ello que el valor que los docentes atribuyen al cuento radica en: la adquisición del vocabulario, el manejo y la apropiación del lenguaje, el desarrollo de la imaginación, la fantasía y la creatividad, y la adquisición de las habilidades básicas en el proceso lector. En consecuencia los autores nos demuestran que se hace necesario despertar el interés del niño por el aprendizaje de la lectoescritura, en ello el docente cumple un papel protagónico, ya que debe orientar los aprendizajes a través de metodologías que lleven al niño a la reflexión, se debe integrar los libros y las nuevas tecnologías, ya que sea a través del libro tradicional o del libro digital, debemos incentivar a los niños a que lean, con ello potenciaran su imaginación, su lenguaje entre otros.

14


A nivel nacional (Briceño de C. Aura, Farray M., Celia y López, Lemus; 1998) estudiantes de la Universidad Central de Venezuela, presentaron la Tesis de Grado, titulada: “El Cuento como estrategia metodológica en el área de Lengua para el mejoramiento de la comprensión lectora en alumnos de 3º grado de Educación Básica”. El propósito de este estudio fue determinar si el uso del cuento, como estrategia metodológica en el área de Lengua contribuye al desarrollo de la comprensión lectora, en alumnos de 3er grado de Educación Básica. Esta investigación fue un Estudio de caso de carácter exploratorio, aplicado a una población de 120 alumnos de la I Etapa de Educación Básica. Entre las conclusiones más resaltantes cabe mencionar que uno de los problemas que caracterizan a nuestros estudiantes es el bajo nivel de comprensión lectora, por lo que se considera necesario brindarles oportunidades para que puedan convertirse en individuos conscientes de la importancia de la comprensión lectora como medio de progreso personal. El cuento es poco usado por los docentes y que para los niños es un material valioso que los motiva a construir sus propios conocimientos. Los autores nos hablan de la importancia de las estrategias utilizadas por los docente en cuanto la lectura y la escritura ya que uno de los factores que limita el aprendizaje de los estudiantes es la falta de comprensión lectora,

el cuento es una

invitación al dialogo para captar la atención del lector como un vehículo eficaz para reconocer su propio sentido vital al participar de actividades donde la trama y el contexto presentes en el cuento muestran representaciones de la realidad desde lo literario. A nivel regional (Vargas, A; 2000) estudiante de la Universidad De Los AndesTáchira, parte de la idea

de trabajar con los cuentos clásicos como alternativa para

promover la lectura en clase partiendo de la propuesta “El taller literaria”, dando como resultado que a partir de los clásicos literarios y la propia experiencia de los participantes abrirse camino en el mundo de la lectura. Creando un escenario agradable y en condiciones óptimas generar el intercambio de saberes, inquietudes y reflexiones. O la propuesta de

15


Yanes, M (2001) sobre “El cuento como puente entre la lectura y la escritura logrando mayores niveles de motivación y disposición a partir de la vivencias desde la narración, lectura y creación literaria vinculadas con la literatura para niños. Ambos autores coinciden en abordar el cuento como una herramienta generadora de lectura en el aula a partir de su disposición. En este sentido el cuento es un recurso que despierta interés por cuanto es un género al cual estamos vinculados desde nuestra infancia el cual nos conduce a la participación de expresar experiencias ya que los niños interpretaran de manera diferentes el texto leído expresando cada uno lo que piensa o lo que entienden de dicho cuenta por ello promueva la intervención en el aula.

BASES TEÓRICAS. El Cuento Definiciones: Según Encarta Biblioteca de Consulta (2002): “Cuento, narración breve, oral o escrita, de un suceso real o imaginario. Aparece en él un reducido número de personajes que participan en una sola acción con un solo foco temático. Su finalidad es provocar en el lector una única respuesta emocional. Originalmente, el cuento es una de las formas más antiguas de literatura popular de transmisión oral. El término se emplea a menudo para designar diversos tipos de narraciones breves, como el relato fantástico, el cuento infantil o el cuento folklórico o tradicional”. El cuento es un relato en prosa que trata diferentes temas donde la magia y la fantasía son los elementos más importantes. El cuento es además un excelente portador de

16


mensajes formativos, porque sus cualidades promueven la aceptación y penetración del mensaje. Literatura Infantil (U.N.A., 1995). El cuento constituye un valioso estímulo para el desarrollo del niño, y un certero apoyo para el educador (Bruno Bettelheim, 1978). El cuento es considerado como una integración de valores estéticos, psicosociales y didácticos. Funciones del cuento, Según Literatura para Niños y Jóvenes (U.N.A., 1995):  Estética.  Ética.  Psicosocial.  Psicolingüística  Didáctica

Función Estética: Los textos literarios que poseen valor estético producen goce, divierten, interesan, gustan y de esta forma estimulan las posibilidades artísticas del niño y su creatividad. Función Ética: El cuento permite transmitir a los niños mensajes que se anidarán en su corazón y los ayudará por largos años a encontrar los caminos correctos de la vida. Función Psicosocial La narración de cuentos permite unir y encariñar al niño con la escuela, con el maestro y con los compañeros, vencer la resistencia de los pequeños renuentes a asistir a clase; atender a las diferencias individuales, mejorar el terreno para la superación de las dificultades de aprendizaje, despertar la inclinación por la lectura y la Literatura.

17


Función Psicolingüística: El cuento permite el desarrollo psicolingüístico del niño, le da la oportunidad de participar en la narración al parafrasear el relato, así como, a enriquecer su vocabulario. Función Didáctica: El cuento ofrece mayor número de elementos reales, científicos o artísticos que pueden ser aprovechados en el campo pedagógico para cumplir con los temas específicos establecidos en los programas. En base a este autor podemos decir que los cuentos cumplen distintas funciones, son el mejor diccionario infantil para aprender los ideales más adecuados para los niños, suelen mostrar una moraleja, es decir, una enseñanza o lección para la vida humana basado en la moral. Son un vehículo fundamental para enseñar los primeros valores que tiene que conocer un niño: el amor, la amistad, el respeto, la sinceridad. Convirtiéndose así en una buena ayuda para la reflexión y la creatividad de los niños además permite el enriquecimiento del lenguaje y de la expresión verbal. Origen del Cuento El origen de los cuentos de hadas se remonta a los comienzos de la historia del hombre y se sabe que en varios lugares se conocen manifestaciones muy antiguas de este género literario. Con respecto a los orígenes de los cuentos de hadas Bruno Bettelheim (1980) plantea que: ... resulta imposible determinar con precisión la época en que fue inventada la primera historia del tipo "Cenicienta", lo que sí sabemos es que existe versión china de ese cuento, escrita hace mil años por un tal Tuan Ch’eng-Shih, uno de los primeros coleccionistas de cuentos populares de que se tiene noticia. La versión más antigua de la Bella y la Bestia se remonta aún más atrás en el tiempo, al corazón mismo de la Grecia

18


Antigua, aunque nos ha llegado conservada en la forma en que nos la legara Apuleyo, en el siglo II de nuestra era. Un cuento de hadas que tiene por argumento los celos entre dos hermanos, los malos tratos que el mayor inflige al otro y, finalmente, el esplendoroso triunfo del menor, ha sido encontrado en un papiro egipcio de 1250 a.C. aproximadamente. Su origen es probablemente aún más antiguo, ya que una variante de esta versión aparece en el Antiguo Testamento: se trata de la historia de José, de los celos de sus hermanos mayores y de la persecución de que le hacen objeto, (pág. 13). Este autor nos trata de ofrecer una idea acerca de la antigüedad del cuento y lo ubica en los comienzos de la historia de la humanidad, pues el hombre desde que existe sobre la faz de la tierra se ha expresado de diferentes formas, trata de comunicar sus emociones, sentimientos inconformidades, sueños y esperanzas a través de diferentes manifestaciones bien sea artísticas como es el caso de las pinturas, esculturas o a través de la literatura, en este caso el cuento popular oral y posteriormente el cuento escrito. Los cuentos más antiguos aparecen en Egipto en torno al año 2000 a.C. Más adelante cabe mencionar las fábulas del griego Esopo y las versiones de los escritores romanos Ovidio y Lucio Apuleyo, basados en cuentos griegos y orientales con elementos fantásticos y transformaciones mágicas. En el Encarta Biblioteca de Consulta (2002) se constató que: Durante la Edad Media aparecen en Francia relatos de caballerías en prosa y en verso. El poeta inglés Geoffrey Chaucer y el italiano Giovanni Boccaccio conservaron y desarrollaron lo mejor de la tradición antigua y medieval en sus variadas historias escritas en prosa y en verso: fábulas, epopeyas de animales, ejemplos (cuentos de carácter didáctico - religioso), romances, fabliaux (cuentos eróticos y de aventura) y leyendas. Los cuentos de Canterbury de Chaucer, El Libro del Conde Lucanor del Infante Don Juan Manuel y el Decamerón de Bocaccio están claramente inspirados en Las Mil y Una Noches. En Francia,

19


durante el siglo XVII. Jean de la Fontaine escribió fábulas en versos basados en el modelo de Esopo. En obras como Las Mil y Una Noches, el Decamerón y el Heptamerón se reafirma el significado de la palabra “cuento” desde el punto de vista etimológico: computum, computo. Un cuento sucede a otro en un proceso acumulativo que define la llegada de la muerte (Las Mil y Una Noches) o evitar enfrentarse con la realidad de la peste en Francia. (Decamerón). De acuerdo a lo referido anteriormente se puede deducir que anterior a los cuentos como tal se tienen fábulas, cuentos de caballerías, mitos y se cree que los cuentos más arcaicos aparecieron en Egipto. Asimismo hace referencia en que las colecciones de cuentos orientales las mil y una noches han tenido una notable influencia en el desarrollo del cuento a lo largo de los siglos.

El Cuento como estrategia didáctica para motivar la lectura En relación a la utilización del cuento para motivar la lectura Carlos Izquierdo (1994) plantea: Comenzamos a sembrar en los niños semillas de amor a la lectura, con las nanas, con las canciones de cuna que lo envuelven en la musicalidad de las palabras; y luego, con la narración de cuentos, con esa manifestación de oralidad, que hoy valora la ciencia y que, desde viejos tiempos, supo valorar la sabiduría popular. Después, en esa ruta de grata y buena siembra, además de contar cuentos, la lectura de cuentos y la lectura de cosas de la vida en los libros. Que la lectura sea progresivamente para el niño, deseo, necesidad y no imposición adulta, no es tarea tediosa. Con esas prácticas amorosas y con el ejemplo que como lectores brinden los mayores - y esto es fundamental - el chiquillo se acercará a los libros, se hará amigo de ellos; y de sus páginas recibirá bellas y estimulantes lecciones. (pág. 7).

20


Lo referido por Izquierdo manifiesta que anteriormente las nanas eran las encargadas de iniciar a los niños en la literatura, con las canciones de cuna, posteriormente el relato de cuentos, hasta lograr introducir en los niños la lectura de cuentos. De esta forma se incorpora al niño a ese fascinante mundo de las hadas que transporta al niño a lugares lejanos y distantes, a través de la lectura los pequeños iluminan el camino que los lleva a conocer el mundo que los rodea y su propia interioridad. Por otra parte Eveline Charmeaux (1998) con relación a la motivación hacia la lectura manifiesta que: Desarrollar el gusto por la lectura, propiciar el placer de leer, hacer que leer resulte una fuente de dicha, de amor o de gozo... tales son las afirmaciones más frecuentes sobre los objetivos del aprendizaje. Se insiste mucho sobre los vínculos entre aprendizaje y placer, y ello es legítimo. No es absurdo pensar que en nuestra espera obstinada por verles amar la lectura constituye una de las causas de rechazo de la lectura en determinados jóvenes, y más aún cuando la escuela raramente les ha hecho vivir la lectura como un placer. (pág. 56). Con motivo a lo que el autor plantea, hace referencia a que generalmente lograr que el niño adquiera el gusto por la lectura se convierte en un objetivo de aprendizaje y este factor es lo que hace precisamente que el niño se desmotive hacia la lectura, ya que en la escuela la lectura de cuentos no se realiza como una actividad placentera, sino con fines didácticos. Para lograr motivación hacia la lectura Bruno Bettelheim (ob.dt.) propone que: Para que la audición del cuento tenga todo su sentido debe suponer una experiencia compartida con la persona que la cuenta o que la lee, ya que, la historia no puede ser enriquecedora para el niño más que si se establece entre él y el adulto que se la lee un lazo afectivo estrecho. El niño podrá tener entonces la sensación de que su padre o su madre, las

21


personas que más le importan en este mundo, se interesan por lo mismo que a él le apasiona. (pág. 25). Con respecto a lo que el autor afirma, es muy importante la forma de contar el cuento para conseguir despertar la curiosidad del niño, el tono y los gestos que utilicemos serán determinantes para que crezca su interés por la lectura y se consiga captar su atención. Por otro lado, nos hace referencia del vínculo entre él y el adulto, a medida que el padre o la madre cuenta el cuento el niño va recreando en su imaginación un mundo de fantasía, con lo que se consigue incrementar la inteligencia y que la mente trabaje más rápido. Sobre este particular Griselda Navas (ob.dt) en relación al citado autor añade: “... Bettelheim, propone que la mejor metodología para iniciar al niño en la lectura es contactarlo desde los primeros años de edad con la literatura, mediante la narración oral de cuentos y el cuento leído". (pág. 292). Por su parte este autor nos hace mención acerca de la importancia que tiene para el niño la forma como se le inicia en el mundo de la literatura, pues las personas encargadas de hacerlo también deben identificare con los cuentos contados o leídos para que pueda establecerse ese nexo afectivo entre narrador y auditor, además, esta actividad debe hacerse desde los primeros años de la infancia por lo padres y posteriormente le corresponde al docente de Preescolar guiar ese camino trazado, pues allí se dispone generalmente de una salita especial donde se encuentran libros especialmente para ser manipulados por los niños, con imágenes llamativas, bien legibles, a color, con textos breves y encuadernados con materiales resistentes. En relación a los libros para niños Griselda Navas (ob.cit) refiere que: Otros tipos de libros para los más pequeños están estructurados sobre la base de imágenes que el niño puede "leer" y narrar lo que, según él, allí, en ese libro, ocurre. Son

22


imágenes que se encadenan de una forma lógica y que garantizan que “cada pase de página” estimule la asociación con el desarrollo de una acción. Este tipo de libro estimula en el niño la capacidad de observación, el pensamiento lógico y coherente, la expresión oral, la creatividad y, especialmente su sentido de independencia. (Pág. 292). Por la razones expuesta por el autor os libros de imágenes representan entonces un excelente recurso para iniciar al pequeño en el mundo de los cuentos, se puede decir que al niño le gusta que le lean cuentos en voz alta y con el libro abierto para disfrutar de las imágenes mientras escucha y luego pueda llegar a leerlo en voz alta para demostrar que él sí sabe leer. De esta forma comienza una iniciación, un “juego a ser lector” que evidencia una modelización en la personalidad infantil. Sobre este tema Griselda Navas (ob.cit) concluye que: El cuento es entonces, en el universo infantil, un premio. El niño mira al narrador abuela, tío, maestro, lo reconoce en una corriente afectiva, lo cual es provocada en la extraordinaria atmósfera creada por una historia, con una voz y en una situación en la que él es el principal protagonista. Así, el niño aprende a amar a la literatura y a los libros cuando aún no ha aprendido a leer. (Pág. 293). De la cita anterior se infiere que la lectura y narración de cuento es fundamental para que el niño adquiera el gusto por la lectura incluso antes de aprender a leer. Es importante señalar que en la actualidad y aún en tiempos pasados han existido factores que obstaculizan la formación de hábitos lectores en los niños, sobre este particular Rocío Velez (1991) sostiene que: En obras del siglo XIV – y aún del siglo XVIII – se encuentran quejas de educadores por las malas lecturas, la dificultad para que un niño lea lo que debe y se aficione a leer; el problema no es, pues, de hoy sino de siempre; los obstáculos para suscitar un buen lector son los que han variado. Actualmente deben tenerse en cuenta, entre otros, la

23


tremenda atracción de la imagen en televisión, el nintendo, los videojuegos y la creciente invasión ambiental en las actividades de los niños. (Pág. 49). A tal efecto el autor pone de manifiesto que el docente debe luchar con fuertes competidores como lo son la televisión, los videojuegos y el computador esto representa entonces un reto para los docentes de Educación Inicial y de Educación Básica, ya que, de las estrategias metodológicas que emplee y del momento que escoja para leer, dependerá que el niño se aburra pronto, ni muy tarde, que no despierte motivación alguna, de lo agradable o desagradable que haga esta actividad depende que la persona aprenda a leer bien y disfrute haciéndolo. Clasificación del cuento De acuerdo al Encarta, Biblioteca de Consulta (2002), y Literatura para Niños y Jóvenes (U.N.A., 1995):  Cuentos tradicionales  Cuentos contemporáneos  Cuentos folklóricos  Cuentos o leyendas indígenas  Cuentos fantásticos  Cuentos de iniciación  Cuentos didácticos  Cuentos parafolklóricos

24


Cuentos Tradicionales: Cuentos tradicionales, término genérico que engloba varios tipos de narraciones de tradición oral en todo el mundo. Como manifestación del folklore, los cuentos tradicionales se han transmitido de generación en generación, sufriendo con el tiempo muchas alteraciones debido a las incorporaciones o eliminaciones que realizaban los narradores. Dentro de los cuentos tradicionales podemos diferenciar los de hadas y los de autor conocido. a) Cuentos Tradicionales de Hadas: Se identifican por su título porque no tienen

autor conocido, surgieron y se transmitieron por vía oral en boca del pueblo, hasta que fueron recogidos por uno o varios compiladores. Cuentos de hadas, historias de las intervenciones en los asuntos mortales a través de la magia de unos pequeños seres sobrenaturales del folklore, generalmente de aspecto humano, que habitan en una región, imaginaria llamada tierra de las hadas. En este mundo mágico se engloba además, de forma imprecisa, a los duendes, gnomos, elfos, genios, trasgos, trolls, enanos, banshees, silfos, espíritus y ondinas. La imaginación folklórica no concibe las tierras de las hadas como un mundo aparte, sino que hace vivir a los duendes en parajes tan comunes como las colinas, los árboles o los arroyos, y además usan ropas, adornos, muebles, casas y otros objetos semejantes a los de los humanos. b) Cuentos Tradicionales de Autor conocido: Son aquellos que fueron escritos por

autores del pasado, donde es más frecuente la presencia de humanos con atributos que le permiten vivir extraordinarias aventuras. Cuentos Contemporáneos: Se denominan así aquellos cuentos propios de nuestra civilización, producidos en nuestros días, a partir de la segunda mitad del siglo XX. Estos cuentos sin descartar lo imaginario y maravilloso, reflejan la vida moderna, la presencia de los medios de transporte y comunicación, los adelantos de la técnica, el ensancharse del mundo conocido mediante las ciencias interestelares.

25


Cuentos Folklóricos: Por cuentos folklóricos se entienden los cuentos populares, anónimos, propios de cada país, que se transmiten oralmente de generación en generación. Cuentos o Leyendas Indígenas: Son los relatos producidos por los indígenas que refieren hechos extraordinarios cuyo origen se basa en alguna tradición heroica de la tribu, la explicación de su origen o genealogía o la interpretación de reglas o fenómenos de la naturaleza. Las leyendas equivalen a una historia popular, e incluso cuando tratan temas religiosos se diferencian de los mitos en que narran lo que sucedió en el mundo una vez concluida la creación. Cuentos fantásticos: Los cuentos fantásticos o Märchem, palabra alemana con la que los eruditos prefieren referirse a ellos, pertenece al campo de la ficción. Tienen lugar en un mundo fantástico poblado por personajes extraños, mágicos y no se consideran verídicos ni por el narrador ni por su audiencia. Aunque lo sobrenatural abunda en este tipo de cuentos, pocos tienen que ver con los cuentos de hadas. El tipo de cuento fantástico implica a una figura heroica desvalida que debe enfrentarse a diversas pruebas o llevar a cabo empresas casi imposibles, que consigue realizar gracias a la ayuda de la magia. Cuentos de Iniciación: relato que tiene como finalidad la superación de un conflicto. Lo específico del cuento de iniciación es que éste término se refiere más a la literatura infantil y que apoya su finalidad pedagógica en lo fantástico, lo son la mayoría de los cuentos de hadas y tradicionales, en los que un personaje tiene que pasar una prueba para conseguir un objetivo. Cuento literario: El cuento literario es aquel que es creación de un autor determinado cuyo nombre se conoce. Este tipo de cuento es más libre; no tiene ideas fijas, tramas estereotipadas, con frecuencias está bien ubicado en el tiempo y el espacio. Sus personajes, más definidos en el terreno psicológico, pueden no incursionar en la fantasía y parecer

26


reales. Su valor depende no solamente del contenido y la trama sino básicamente de la capacidad de su autor como creador. Cuentos didácticos: Son cuentos que tienen una finalidad didáctica. Tratar de transmitir una enseñanza o mensaje soterradamente sin que el niño se moleste por ello. La obra maestra de este género es el maravilloso viaje de Nils Holgersson a través de Suecia, de la escritora sueca Selma Lagerlöf, donde abundan las descripciones de la naturaleza, historia y leyendas de ese país. Cuento Parafolklórico: Son aquellos cuentos literarios que siguen de cerca el tipo de trama y la utilización de hechizos, “seres” y situaciones fantásticas de los eventos populares tradicionales clásicos, pero ya no se ajustan a los moldes generales del cuento tradicional. Condiciones que debe tener el Cuento Infantil Las condiciones que debe tener el cuento infantil señaladas en Literatura Infantil (UNA,1995), son:  Adecuación a la edad.  Propiedad del tema y su tratamiento.  Uso correcto y apropiado de la lengua.  Presencia de recursos expresivos.  Ausencia aparente de intenciones pedagógicas o didácticas.

Características del Cuento Popular Tradicional Según Rocío Velez (ob. cit):  Por lo general el cuento popular tradicional es escueto, corto, rudo, claro.

27


 Se dirigen por igual, sin la menor discriminación, a los dos sexos.  Cuentos con héroe - Pulgarcito - o con heroína -Caperucita Roja - gustan

igualmente a niños y niñas.  Hablan al subconsciente. Su aspecto fantasioso disimula un contenido verídico

que en algunos casos es una representación alegórica de la realidad, de gran precisión.  No tiene tiempo definido: “hace mucho tiempo”, “una vez había”, “érase una

vez”. Ni espacio determinado: “en un lejano país”, “en un bosque oscuro”. Ni individualidad; la madrastra, el molinero; a veces los protagonistas se nombran con apodos como Pulgarcito, Cenicienta. Bella Durmiente. No tienen raza, credo o patria. La gran utilidad en esta característica está en que sirve para niños de todas las razas, credos y países. Los "malos" a quienes el niño teme u odia, en quienes descarga su necesidad de agresividad, son inexistentes: lobos, ogros, brujas, hechiceras, aprende los vicios y virtudes despersonalizados, lo cual es importante.  Cualidades y defectos, vicios y virtudes, aparecen en su modalidad extrema para

mayor claridad; no hay medias tintas ni tallas intermedias: se es bellísimo o monstruo, extremadamente bueno o ferozmente malo. Importancia de los Cuentos de Hadas para los Niños Sin duda alguna que los cuentos de hadas tienen una gran importancia para los niños, pues a través de ellos se puede transportar a mundos de magia, fantasía, además les permite consolidar sus angustias y temores. En relación a esto Bruno Bettelheim (ob. cit.) plantea que:

28


... los cuentos de hadas aportan sin lugar a dudas, una singular ayuda al niño, que suele ser incapaz de visualizar concretamente, por sus propios medios, sus miedos y esperanzas ni de identificarlos con nitidez. Los cuentos de hadas, al presentarle personajes sobre los cuales proyectan sus esperanzas y miedos, le están ofreciendo soluciones para su problema. (pág. 25). De lo anterior se deduce que los temas tratados en los cuentos de hadas le permiten al niño poner a volar su imaginación y de esta manera la historia, se convierte en un reflejo de sus necesidades y deseos. Además la interpretación que haga de la misma es diferente a medida que crece y madura. Por otra parte, los cuentos de hadas son de vital importancia para estimular y enriquecer la imaginación del niño. Una vez que esto se logre podrá emplear su imaginación para sacar de una historia todo el provecho y el sentido que pueda guardar para él. Efectos que producen los Cuentos de Hadas en el Niño Toda historia ejerce una determinada influencia en el receptor, y mucho más aún si se trata de un niño, pues éste es mucho más sensible. En relación a este aspecto Bruno Bettelheim (ob. cit) sostiene que: “Los cuentos de hadas instauran en el oyente una compresión profunda de las ventajas de la bondad, de la compasión, de la virtud y te hacen abominar, por contraste de todo comportamiento egoísta o deleznable” (Pág.21). En efecto el niño se identifica con los buenos sentimientos de los protagonistas de los cuentos de hadas y por el contrario rechaza las malas acciones de los personajes antagónicos. En relación al significado psicológico de los cuentos de hadas, Bruno Bettelheim en su libro psicoanálisis de los cuentos de hadas, menciona que la frecuente

29


lectura de estos cuentos no sólo proporciona placer estético al niño sino que también le ayuda a comprender y resolver los problemas psicológicos más difíciles que se le presentan a lo largo de la vida. No cabe duda de la influencia que ejerce este tipo de literatura en los pequeños, por eso añade Bruno Bettelheim (ob. cit.) Cuando el niño oye hablar de padres que abandonan a sus hijos en la espesura de un bosque impenetrable, que les exige proezas engañosas para evadirse de sus propias responsabilidades (como hace, por ejemplo, el rey padre de La gata blanca) o que maltrata a su hijo, como en La Cenicienta, el niño llega forzosamente a la conclusión de que tiene mucha suerte con tener unos padres incapaces de tales fechorías. Para que pueda producir un efecto benéfico, es indispensable que el cuento de hadas tenga un desenlace feliz. Al niño no le faltan angustias ni inquietudes, pero, entregado a sus solas fuerzas, no sabe cómo enfrentarse a ellos y teme no ser capaz de superarlas (Pág.23). De todo lo planteado anteriormente se deduce que los niños cuando leen u oyen un cuento de hadas se identifican con los protagonistas del mismo (héroes de la historia) y establecen una comparación entre las situaciones vividas por los protagonistas del cuento y las suyas propias, lo que contribuye a aportar una gran significación al final feliz y, el niño espera que también sus conflictos tengan un final feliz, al igual que sucede en los cuentos de hadas. Importancia de los cuentos de hadas en la historia del hombre. En relación a esto Bruno Bettelheim (ob. cit) opina que: A través del tiempo, el hecho de contar y escuchar cuentos de hadas ha producido placer en el hombre a lo largo de su camino, desde sus más oscuros orígenes hasta hoy, y siguen ejerciendo un influjo apaciguador y estimulante. (Pág. 19).

30


Los cuentos de hadas a lo largo de la historia le han permitido al hombre satisfacer esa necesidad de fantasear, de emplear la imaginación para crear un mundo ideal que le permite afrontar las pruebas de la vida sintiéndolas por contraste menos difíciles. De esta forma las angustias y esperanzas del hombre se ponen de manifiesto. La Lectura. Definición. La lectura es un proceso complejo que consiste en la decodificación del texto escrito para obtener significado, dicho proceso depende de la experiencia previa del lector, del interés por el texto escrito y de factores situacionales como el ambiente y la motivación. Los propósitos del lenguaje escrito son los mismos a través de las lenguas, ya que, la necesidad de ser comprendido por otros es universal, y por lo tanto hay un solo proceso de lectura para todas las lenguas, independientemente de las diferencias ortográficas. Por estas mismas razones hay un único proceso de lectura, independientemente del nivel de capacidad con que este proceso sea utilizado. ¿Cómo ocurre el proceso de lectura? La relativa capacidad de un lector en particular es importante para el uso exitoso del proceso de lectura. También es importante el propósito del lector, la cultura social, el conocimiento previo, el control lingüístico, las actitudes y los esquemas conceptuales. El proceso de lectura emplea una serie de estrategias, las cuales consisten en un amplio esquema para obtener, evaluar y utilizar información. La lectura como cualquier actividad humana es conducta inteligente. Los lectores desarrollan habilidades para tratar con el texto de tal manera de poder construir significado o comprenderlo. Se puede pensar en la lectura como compuesta de cuatro ciclos, comenzando con un ciclo óptico, que va hacia un ciclo perceptual, de allí a un

31


ciclo gramatical, y termina con un ciclo de significado. La búsqueda de significado es la característica más importante del proceso de lectura, y es en el ciclo semántico donde todo toma su valor. El significado es construido mientras se lee, pero también es reconstruido, ya que, se debe acomodar continuamente nueva información y adaptar nuestro sentido al conocimiento en formación. La instrucción tradicional de lectura se basa en la enseñanza de rasgos ortográficos, nombres de letras, relación letra - sonido, y así sucesivamente. Está focalizado habitualmente en aprender a identificar letras, sílabas y palabras. Tales tradiciones no están basadas en la comprensión de cómo opera el proceso de lectura. Al respecto Frank Smith (ob.cit.) plantea que: La lectura fluida es más compleja de lo que frecuentemente se cree y más difícil su aprendizaje. Los niños pueden superar las deficiencias instruccionales y buscar por sí mismo la información que les ayudará a adquirir las habilidades para leer. La lectura depende de que cierta información vaya de los ojos al cerebro. Podemos llamar información visual a esa información que el cerebro recibe de lo impreso. El acceso a la información visual es una parte necesaria de la lectura, pero no es una condición suficiente. La comprensión depende de la obtención de una respuesta a una pregunta que se plantee. Un significado particular es la respuesta que un lector obtiene a una respuesta específica. Lo impreso tiene sentido cuando los lectores pueden relacionarlo con lo que ya conocen. La lectura es interesante y relevante, cuando puede ser relacionado con lo que el lector quiere saber. Ventajas que un niño tiene cuando lee un lenguaje escrito significativo: Desarrolla su vocabulario, extrae sentido de las relaciones letra - sonido, desarrolla la identificación mediada de palabras y del significado, adquiere velocidad, evita la visión

32


tabular, elude la sobrecarga de la memoria, confía en el sentido, incrementa la información visual no relevante y la usa más eficientemente. El tipo de lectura que mejor familiarizaría a los niños con el lenguaje escrito son las historias coherentes, desde artículos de periódicos y revistas hasta los cuentos de hadas tradicionales, historias de misterio y de aventuras e incluso mitos. Habitualmente no se les proporciona a los niños ningún material escrito complejo en la escuela como parte de la instrucción en la lectura por la razón obvia de que no se puede esperar que lo lean por sí mismos. Constantemente se deben desarrollar la confianza y el fondo de conocimientos de los niños, pero esto ocurrirá como una consecuencia de la lectura. El maestro debe procurar una estimulación activa para que el niño, pueda predecir, comprender y disfrutar la lectura. Al respecto Frank Smith (ob.cit.) opina que: Una opción inmejorable consiste en leer historias a los niños, pero, cuando menos en un principio, el recurrir a palabras y fragmentos aislados pero significativos con que los niños se topan cada día en el universo impreso que los rodea puede ser con seguridad tanto o más importante para iniciarlos en la lectura que las lecciones formales alrededor de un libro. Pese a todo esto, el leer historias a los niños, plantea dos ventajas generales. La primera es la conclusión de que las historias llamativas, asociadas con determinados signos del libro, pueden tener efectos altamente motivadores para los niños siempre y cuando sean historias verdaderamente interesantes y no contenidos impuestos al niño. La segunda ventaja de la práctica de leer a los niños es que le permite familiarizarse con las peculiaridades y normas del lenguaje escrito que no son las mismas que las del habla. Para aprender a leer, los niños han de descubrir las formas de utilizar la lectura para conseguir sus propósitos y satisfacer sus intereses. Si el lenguaje escrito tiene sentido para ellos, aprenderán del mismo modo que antes aprendieron a emplear el lenguaje hablado. Es

33


preciso que otras personas lean los materiales a los niños, por ellos, hasta que puedan leerlos por sí mismos. Las narraciones contenidas en los libros son importantes y muy útiles, en especial, porque los niños aprenden mucho a leer variados autores. Importancia Educativa de la Lectura Parafraseando los planteamientos efectuados por Eveline Charmeaux (1998), las causas del fracaso escolar se atribuye a otros ámbitos: origen familiar, situación familiar, determinadas características de la sociedad contemporánea, laxitud de la educación, caída de los valores morales, etc. Esta hipótesis de trabajo consiste en que todas estas causas poseen un lugar geométrico común en el que se encadenan efectivamente todas las formas de fracaso: se trata del dominio de la lengua en general, la relación establecida por determinados niños y determinados adultos frente a tal dominio y más específicamente, la relación establecida con tipo concreto de manipulación del lenguaje, la lectura. El estado actual de investigaciones pedagógicas permite afirmar que no existe una política coherente tendiente a la fundamentación de una pedagogía de la lengua eficaz, especialmente en la práctica escrita y es lo que permite a las causas evocadas actuar a fondo. La escuela puede hacer algo, que tal acción no es posible, sino indispensable, que una acción política social no puede resultar importante sin la misma, y que dentro de la acción pedagógica, la prioridad de las prioridades es la lectura, según las ideas expuestas por Charmeaux. (ob.dt).

Importancia Actual de la Lectura. A.- En el ámbito Escolar. Estudiar significa ante todo leer: Tanto si se trata del aprendizaje o de la evaluación, la lectura se halla en el corazón del trabajo escolar y todavía más cuanto más activos sean los métodos. Mientras mayor sea el intento por favorecer la

34


autonomía de los alumnos, mayor será la frecuencia del encuentro con lo escrito y más decisivo será el dominio de la lectura. Luchar contra el fracaso escolar consiste en obrar de manera pluri e interdisciplinaria para una mejor aprehensión de la lectura, bajo todas sus formas, por parte de todos los alumnos. B.- En la vida moderna. El éxito escolar no es el objetivo final ni el único de la lectura. Contrariamente a lo que a veces se dice, en esta época, la civilización de la imagen, de lo audio - visual, el desarrollo técnico e informático, lejos de debilitar la importancia de la lectura, ha aumentado y a la vez modificado, sus funciones. Anteriormente saber leer no constituía en el sentido estricto del término nada vital; se trata esencialmente de un saber de prestigio, que permita el acceso a la cultura a aquellos que disponían del ocio. Hoy la situación es completamente distinta. Existen otros accesos a la cultura posibles: cine, televisión, posibilidades de viajar, etc. Mientras tanto, el desarrollo de técnicas de todas clases y especialmente de comunicación, hacen del acto de leer la actividad esencial de la vida cotidiana; comer, cuidarse, etc. Cuanto más se desarrollan las técnicas de automatización mayor es la necesidad de construir sentido a partir de índices escritos. Tal desarrollo de las técnicas de comunicación propiciará la importancia de lo oral a expensas de lo escrito y. consecuentemente, a expensas de la lectura.

El papel del maestro en la facilitación de la lectura Todo cuanto sucede en el aula es crucial para muchos niños, en la medida en que pueden determinar si llegarán a convertirse o no en lectores. El maestro es una de las figuras más relevantes en la vida de un aprendiz de lector: el que puede incorporarlo al club de la literalidad, y puede marcar la diferencia entre el éxito y el fracaso. Puede que las escuelas no sean enteramente responsables de que los niños tengan éxito en su afán de

35


convertirse en letrados (en el sentido de alfabetizado). Con todo, los maestros juegan un papel fundamental en todo ello. Frank Smith (2001) expone lo que a continuación se expresa: Dicho en términos muy simples los maestros han de facilitar y promover el ingreso de cada niño en el club de la literalidad. A los niños que entran a la escuela ya convertidos en miembros de ese club, han de brindársele múltiples oportunidades en la escuela para que aprendan todas las actividades que supone la pertenencia a ese club. Para los que no son todavía miembros de él, el aula ha de construir el lugar idóneo a través del cual puedan ingresar sin demora en la entidad. El aula ha de ser el sitio donde se desarrollen actividades de lectura y escritura significativas y útiles, donde se les permita participar sin evaluarlos ni presionarlos y donde la colaboración sea una opción siempre a su alcance. Ningún niño debiera quedar excluido de tales actividades, (Pág. 173). Los niños han de darle sentido a la lectura, por lo que los profesores han de garantizar que la lectura y el aprendizaje tenga sentido para ellos. Los alumnos aprenden a leer leyendo, por lo que los maestros han de ayudarlos facilitándoles la lectura, no dificultándosela. Puede que todo esto suene muy obvio, si no fuera porque buena parte de los que se hace en las escuelas y a veces por adultos bien intencionados fuera de la escuela hace que el aprendizaje resulte al final bastante más difícil. Dado que una preocupación básica del maestro ha de ser el aprendizaje de la lectura. Frank Smith (ob.cit.) plantea nueve reglas de enseñanza que el maestro haría bien en no seguir. Parafraseando las palabras del autor estas reglas son: 1. Promover un dominio precoz de las reglas de la lectura. 2. Garantizar que las habilidades fonéticas sean adquiridas y utilizadas.

36


3. Enseñar letras o palabras una a una, asegurándose de que cada una es bien aprendida antes de seguir adelante. 4. Convertir la lectura de cada palabra a la perfección en un objetivo prioritario. 5. Incentivar la adivinación: insistir en que los niños lean cuidadosamente. 6. Insistir en la lectura a la perfección. 7. Corregir los errores de inmediato. 8. Identificar y tratar a los lectores problemáticos lo más temprano posible. 9. Aprovechar cada oportunidad durante la enseñanza de la lectura para mejorar la ortografía y la expresión escrita, e insistir al mismo tiempo en que los niños hagan el mejor uso posible del idioma. Comentando este planteamiento con el tema que aquí ocupa se infiere que el educador de la Primera Etapa en lugar de enseñar debe ser un facilitador del aprendizaje de la lectura, por ello debe emplear recursos didácticos estimulantes para el niño, tales como el cuento, el cual motivará el interés por aprender a leer, y comprender la palabra escrita.

Escritura Definición Según Joao “La escritura es algo más que la transcripción de sonidos a signos gráficos” (Joao,:244), lo cual se reafirma con las aportaciones de Ferreiro quien dicta que la

37


“Escritura se define como un conjunto de objetos simbólicos, sustituto (significante), que representa y expresa algo” (1985,:82), de lo cual cabe recalcar que el aprender a escribir implica ser capaz de escribir no sólo palabras sino textos pues la verdadera función de la escritura es comunicar un mensaje escrito. Por ello para lograr la “adquisición y el dominio de la lengua escrita se establecen 4 niveles (ejecutivo, funcional, instrumental, epistémico)” (Cassay, et al, 2007,:43): nivel ejecutivo se caracteriza por ser la capacidad de traducir un mensaje del modo escrito al hablado y viceversa, con respecto al segundo nivel es el funcional el cual concibe la lengua escrita como un hecho de comunicación interpersonal que ayuda a resolver las necesidades cotidianas; el tercer nivel es el instrumental, que permite buscar registrar información escrita; el cuarto nivel es el epistémico el cual hace referencia al dominio de lo escrito como el de una forma de pensar y de usar el lenguaje de una manera creativa y crítica. Después de conocer estas aportaciones se puede llegar a la conclusión que la escritura es un conjunto de signos gráficos que expresan, representa algo y para lograr su adquisición y dominio es necesario pasar por cuatro niveles que son el ejecutivo, funcional, instrumental y epistémico. Antecedentes de la escritura. (Rocha y Roth, 1994) Como el hombre no sabía escribir ¿Cómo podía enterarse la gente de lo que sucedía, si nadie lo contaba escribiendo? Con la escritura pictográfica empezó el hombre a comunicarse con sus semejantes. Era una escritura muy sencilla. De allí que la escritura ha servido como medio de comunicación entre los pueblos. Permite que la persona exprese todo aquello que pueda dar a conocer al resto del mundo. Con el tiempo, los hombres necesitaron escribir cosas más complejas para contar una pequeña historia o mandar algún mensaje. Nace así la escritura ideográfica. Hubo necesidad de simplificar los símbolos y de aunar algunos criterios. Sólo así, los mensajes podían comprenderse mejor.

38


Cada pueblo tenía una escritura particular. Igualmente un material especial para plasmar sus ideas. Los habitantes de Babilonia, en la Mesopotamia asiática, fueron los primeros en tener un tipo de escritura bien codificada. Sus escritos los hacían en una baldosa blanda con un pequeño bastón que podía ser de madera o hierro. Después, usaron un punzón triangular: la cuña. Cada conjunto de marcas representaba una palabra y apareció la escritura cuneiforme. Los egipcios, por el contrario, hicieron sus escritos en piedras porque allí duraban eternamente, ellos le daban importancia a la durabilidad de las cosas. Cada figura representaba una palabra y a esta escritura la designaron jeroglíficos. Los egipcios también inventaron el papiro, material que permitía hacer los trazos con más rapidez, de allí que su escritura se conociera como hierática – relativa a las cosas sagradas- y luego como demótica – popular, dícese de la escritura cursiva popular del antiguo Egipto. Con ellas, los egipcios dejaron evidencias de tres mil años de historia. En Egipto, escribir le daba prestigio a la persona y los escribas eran personajes importantes en la corte de los faraones. Los egipcios inventaron la escritura fonética donde cada sonido tenía un símbolo. Esta civilización duró muchos años y su escritura no dejó de evolucionar, pero no aprovecharon la ventaja que podía representar la mezcla de los jeroglíficos con la fonética. Esta última permite representar todos los sonidos de una lengua. Los fenicios - ubicados en lo que hoy se conoce como la costa del Líbano, pequeño Estado de Asia al Norte de Israellograron conocer este tipo de escritura y adaptaron el alfabeto fonético a la lengua fenicia, con veinticuatro letras que usaron sin dificultad. Como viajaban constantemente, difundieron el alfabeto por todo el mundo. Todos los alfabetos tuvieron su origen en él: el hebreo, el árabe, el cirílico, el romano, el devanagari y otros. Los japoneses utilizan cuatro tipos diferentes de escritura:

39


 Una ideográfica derivada de los chinos.  Un sistema silábico para los sonidos que no tienen los chinos.  Un alfabeto inventado para las palabras extranjeras.  Y el alfabeto romano que les permite resolver los otros problemas.

Los griegos usan el alfabeto fenicio, pero agregaron nuevas letras para aquellos sonidos que no conocían los fenicios y dejaron de lado aquellos que no existían en griego. Como cada ciudad-estado de Grecia tenía lenguas diferentes, entonces se crearon diferentes escrituras. Como amantes de la belleza modelaron letras con el fin de hacerlas más armoniosas. Establecieron la forma de escribir de izquierda a derecha, al contrario de las otras lenguas semíticas – dícese de árabes, hebreos y otros pueblos descendientes de Sem – e introdujeron el uso de las vocales. Los romanos heredaron el alfabeto de los griegos e igualmente le hicieron modificaciones; introdujeron nuevas letras y eliminaron aquellas que no le servían. Cambiaron la forma de las letras de acuerdo con las necesidades de la civilización y usaron las letras con serif que significa que cada una debía tener una base. En la actualidad se usa la escritura para la publicidad, para dar fórmulas en medicina, para operar máquinas, para perfeccionar teorías, para explicar sistemas filosóficos y religiosos. Pasa la escritura de ser un privilegio de sacerdotes y nobles, como en la antigüedad, a convertirse en necesidad y derecho de todos. También hoy, que al conquistar el espacio, el hombre envía mensajes simples contándoles que existimos y que tenemos una ubicación espacial en el planeta llamado tierra. Todo ello como una forma de comunicación que trasciende los espacios siderales. El desarrollo de la escritura ha extendido las potencialidades del lenguaje y otorga una nueva

40


estructura al pensamiento (Padrón Amaré, 2000: 17). En la actualidad el correo electrónico realiza o sustituye la función que el correo ordinario cumplió – y cumple -. Por todos estos antecedentes de belleza, usados por los griegos, la escuela tradicional se preocupó en demasía por: la caligrafía ornamental, la rapidez del trazado, la legibilidad de la letra y la ortografía. No obstante, la construcción del conocimiento - a través de la escritura- es una preocupación reciente del docente que permanece interesado en los cambios inherentes a este proceso. No se trata solamente de ver si se escribe con buena letra y si son legibles los trazos, es decir, de cómo se escribe, sino más bien qué se escribe: poesías, cuentos, fábulas, adivinanzas, otros, y para qué se escribe: para distraerse, para alimentar la imaginación, para autorrealizarse, para autotrascender u otras intencionalidades. La escritura fue llamada por Decroly expresión abstracta para diferenciarla del dibujo del modelado. El niño o la niña realizan su escritura como expresión y recreación espiritual. El docente debe ser sumamente cauteloso para no tergiversar esta finalidad tan importante. De allí que debe entender que las planas son verdaderos castigos y que lo único que se logra con ellas es malgastar el tiempo y que aborrezcan la escritura. Nunca mejorar la caligrafía.

Causas de una escritura deficiente. Una escritura deficiente puede atribuirse a innumerables causas: Metodología inadecuada: La escuela tradicional obligaba a los estudiantes a iniciar este proceso con la letra cursiva – caligrafía ornamental de difíciles rasgos. Este tipo de

41


escritura le produce al alumno mucha incomodidad porque su psicomotricidad no está desarrollada plenamente en ese momento. La introducción de la letra script ayudó al niño o a la niña a realizarla sin tanta dificultad. No se menosprecia que en la institución escolar se busquen formas para conseguir que el participante tenga letra bella y legible y amén de buena redacción y ortografía para comunicarse mejor con los demás, pero también hay que subrayar que cada individuo tiende a adoptar un tipo de letra personal. Esta búsqueda de ese tipo de letra particular, especial, se logra con esfuerzo y sobre todo con interés, no con las imposiciones del docente. Posición al escribir. Las instituciones carecen casi siempre del mobiliario adecuado a las necesidades del niño o de la niña. Pupitres destartalados - si acaso existen- donde el tamaño nunca es el más adecuado, pupitres hechos para personas diestras y no para zurdos. Estas carencias no ayudan en absoluto a que el alumno tenga una buena escritura y que su cuerpo adopte la posición más conveniente, pues su columna vertebral es quien recibe las futuras consecuencias. Por otro lado, el docente de la primera etapa – sobre todo en el primer grado- al comenzar el período escolar, debe decirle a los alumnos cómo abrir el cuaderno, indicándole la posición en la cual deben mantenerlo mientras escriben y aquella que ha de guardar el cuerpo mientras lo hacen; debe también indicarles cómo tomar el lápiz - ósea cuál es el uso que le debe dar a la mano que realiza su trabajo. Una posición defectuosa y una forma incorrecta al tomar el lápiz, incita a la presencia de molestias físicas, al cansancio y al mal trazado de las letras. Pero lo más indispensable es que su etapa vital tenga el desarrollo apropiado para la iniciación en la escritura. Allí, la psicomotricidad juega un papel de incalculable valor.

42


El aprendizaje de la escritura requiere un gran esfuerzo muscular por eso, el estudiante requiere coordinar cierta cantidad de músculos y para ello es necesario que tenga el desarrollo previo de ciertas capacidades. Esta coordinación la requiere durante el juego, al pintar, dibujar, cantar, hacer deporte. Condiciones para iniciar el proceso de la escritura.  Saber tomar el lápiz.  Trazar círculos y líneas sin dificultad.  Saber seguir direcciones.  Manifestar deseos de escribir.  Manifestar deseos de comunicar sus ideas en forma escrita – La más importante es

ésta, porque precisamente en eso consiste la escritura. El conocimiento teórico relacionado con la lectura y la escritura. El docente debe tener un conocimiento teórico que le permita comprender la naturaleza del estudiante. Este fundamento es fuente para abordar, sin mucha dificultad, todo lo que tenga inherencia con el aprendizaje de la lectura y la escritura, como aspectos básicos para enfrentar el resto del aprendizaje. Ese conocimiento le posibilita la comprensión del proceso evolutivo del niño o de la niña, del joven y hasta del adulto porque en cada etapa o estadio existen necesidades, intereses, expectativas, entre otros, que se vinculan con los principios que rigen la construcción del conocimiento en general, y de la lectura y de la escritura en particular. Este conocimiento o este acercamiento a las fuentes del saber le ayuda a proponer estrategias de facilitación, principalmente qué juegos idear para lograr un aprendizaje significativo que ensamble las áreas del conocimiento, entretejiendo los contenidos

43


conceptuales, actitudinales y procedimentales con los valores (Currículo Básico Nacional). La escuela tradicional introdujo un texto único para todos los estudiantes, donde el ma, me, mi, mo, mu, estaban al comienzo del libro comenzaba allí el proceso de memorización eran textos sin ninguna estrategia didáctica. En la actualidad se comienzan a introducir textos con cuentos, con fábulas, con poesías, con adivinanzas, es decir, textos que tienen incluido aportes culturales, literarios, históricos, entre otros, como una forma de propiciar encuentros entre los estudiantes y donde ellos mismos puedan intercambiarse los libros, sin necesidad de recurrir al bibliotecario o al docente. Las bibliotecas de aula traen una gran variedad de información para que el facilitador aproveche al máximo este encuentro entre los niños y los textos de la colección. No puede el docente mantener los libros guardados en los estantes porque es mejor que el libro se deteriore por el manejo, a que el niño se haga analfabeta funcional por no permitírsele el uso del material. Las investigadoras Teberosky y Ferreiro han demostrado que la relación que se establece entre el niño o niña lector(a) con el texto que lee, se convierte en un proceso netamente particular, sólo mediatizado por el saber del estudiante, por su motivación intrínseca, por sus intereses, por sus expectativas y sobre todo, por sus experiencias o conocimientos previos. En fin, si el educador toma su profesión con amor, compromiso, es decir, si enseña y aprende con el ejemplo, si es un buen lector y un excelente escritor, donde la redacción y la ortografía patenten sus escritos, entonces, puede pedirle a los alumnos que lean y escriban sin dificultad. El período prehistórico termina justo cuando el hombre descubre el modo con el cual puede comunicar su pensamiento al resto del mundo en forma gráfica. Funciones de la escritura.

44


 Sirve de instrumento de interrelación social al servir como el medio por el cual se

comunica el hombre con los demás a través del tiempo y del espacio.  Sirve como forma de expresión, es decir, como camino para dar salida a una

necesidad interna, personal de manifestar, de expresar por ese medio todo aquello que se siente en el yo interno y que no puede expresarse oralmente, bien por temor o por timidez.  Sirve como herramienta del Arte y de la Ciencia, las cuales han puesto a través de la

página escrita las grandes creaciones artísticas, literarias y científicas, realizadas por el hombre la mujer como un aporte al conocimiento. A la escuela desde hace tiempo se le ha encargado de enseñar ese proceso, de allí que: Cada alumno tiene su letra: ligada, separada, inclinada, vertical, gruesa, fina, grande, chica, pero nada impide que ella sea clara; que se pueda leer y no obligue a descifrar; que sea limpia, y que quien escriba sea poseedor de una ´mano escribiente´ ágil (Ministerio de Educación, Revista de Educación, 1966: 92). Pero pensar en la palabra escrita, como una posibilidad de expresión humana y no como un simple instrumento de homogeneización del discurso, implica un replanteamiento de la institución escolar y de las situaciones que implícita o explícitamente ofrece a sus lectores y no como una simple muestra caligráfica según los rasgos psicológicos del estudiante (Reyes, 1998: 141). La escritura como medio empleado para construir el conocimiento La escritura es un medio para comunicar a nuestros semejantes aquello que pensamos. De allí que cumpla funciones relevantes a la hora de construir el significado. Los objetivos que se persiguen en su aprendizaje tienen que ver con la utilidad que le presta a la persona. El docente consciente tiene que ser sumamente cuidadoso, tanto en su forma de letra como en su ortografía, porque el niño o la niña captan todos esos detalles cuando se inicia en el proceso. El aprendizaje de la lengua escrita, como es conocido, es una tarea un

45


poco difícil. Para adquirir ese aprendizaje es menester realizar actividades altamente significativas donde el alumno vea la utilidad real en cada momento. El niño y la niña más pequeños iniciados en el proceso perciben la necesidad de expresar, mediante la escritura, lo que se piensa y se sienten muy orgullosos cuando lo hacen y los demás pueden leer su escritura. Existen muchas actividades que pueden estimular a aquellos estudiantes que no se atreven a expresar sus ideas en forma espontánea. La institución educativa conformada por un grupo de docentes comprometidos debe conceder tiempo y espacio suficientes para no presionar al estudiante en la construcción del conocimiento. Por este motivo, una vez realizados los primeros intentos, es de suma importancia leer el producto, evitando corregir los errores - tal como lo señala Kaufman, porque traumatiza al incipiente escritor y le destruye la magia de su creatividad (1989: 18). En la creación de los textos escritos el niño o la niña empieza a expresar lo que siente y en la forma natural que lo siente, con un margen ilimitado de espontaneidad. Es necesario mantener esas ganas de escribir porque con ella aprende a vencer las dificultades que pueda tener en su expresión oral. Hay actividades altamente significativas para incentivar al niño o la niña en la escritura: adivinanzas, cuentos, fábulas, cuentos mínimos, por ejemplo: ¿A qué se parece?, poesías, juegos, dramatizaciones y otros, que pueden complementarse con dibujos. En esto son todos unos expertos, salvo en aquellos casos cuando el docente limita la imaginación y la creatividad artística de los alumnos. Para tener éxito en esos primeros escritos cortos es importante que: 1. Al niño o a la niña se le hayan dado todas las oportunidades para que narre sus

experiencias porque a él le gusta contar sus anécdotas, sus travesuras, pero también le encanta que lo escuchen.

46


2. El docente se haya dedicado antes a explicar varios cuentos para que ellos entiendan

la secuencia de los hechos, es decir, que sepan con qué palabra se puede iniciar, con qué aspectos se desarrolla la trama y cómo termina o se desenlaza la situación. En este aspecto, la televisión le tiene el terreno abonado a los docentes sin iniciativa.

CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO En este capítulo se desarrolla la parte operativa del trabajo, en él se especifica el diseño y tipo de investigación, la población y muestra, la técnica de recolección de datos, la validez y confiabilidad del instrumento que fue aplicado. Tipo Y Diseño De Investigación

47


De acuerdo al Diseño la Investigación realizada es de campo, definida por Maritza Barrios (1998) como: El análisis sistemático de problemas en la realidad con el propósito bien sea de describirlos, interpretarlos, entender su naturaleza y factores constituyentes, explicar sus causas y efectos, o predecir su ocurrencia, haciendo uso de métodos característicos de cualquiera de los paradigmas o enfoques de investigación conocido o en desarrollo. (Pág. 5). Para efectos del presente estudio se requirió recabar información directamente de la realidad, en el mismo sitio donde se presenta el problema, es decir, en la Unidad Educativa “Juana Maldonado González” ubicada en el sector La Castra, Municipio San Cristóbal del Estado Táchira. De acuerdo a la estrategia empleada para recolectar información también se puede definir como Investigación Documental, la cual es definida por Jacqueline Hurtado (1998), como un “procesamiento científico y sistemático de indagación, organización e interpretación de datos e información alrededor de un determinado tema, basado en una estrategia de revisión de documentos”.

Por su parte el tipo de investigación para Méndez (2007, p. 228), al desarrollar el tipo de investigación se debe considerar “el nivel de conocimiento científico (observación, descripción, explicación) al que espera llegar el investigador, se debe formular el tipo de estudio”. Entre tanto, Tamayo (2007), refiere cuando se va a resolver un problema en forma científica, es conveniente conocer los tipos de investigaciones existentes para evitar equivocaciones en la elección del método adecuado para un procedimiento específico.

48


Adicionalmente, Chávez (2007, p. 133), expresa que el tipo de investigación “se determina de acuerdo con el tipo de problema que el lector desea solucionar, objetivos que pretenda lograr y disponibilidad de recursos”. El investigador debe indagar sobre que otros criterios clasificarán su estudio, con el objeto de completar tal explicación, señalando de esta manera las razones consideradas para incluirlas en los diversos tipos, basándose en la realidad de su trabajo científico. En este orden de ideas, el presente trabajo, corresponde a una investigación de tipo analítico-descriptiva, de acuerdo con Hurtado (2000), este tipo de investigación “tiene como objetivo analizar un evento y comprenderlo en términos de sus aspectos

más

evidentes propicia el estudio y la comprensión más profunda del evento en estudio” (p.269). Por su parte, Tamayo (2007), refiere a las investigaciones descriptivas como el registro, análisis e interpretación de la naturaleza actual y la composición o procesos de los fenómenos; trabajando así, sobre realidades de hecho y su característica fundamental es la de presentar una interpretación correcta. Bavaresco (2006, p.19), considera que los estudios descriptivos “persiguen el conocimiento de las características de una situación dada, plantea objetivos y formula hipótesis sin usar laboratorios”. Igualmente, Hernández, et al. (2006), establecen que en estudios descriptivos es necesario que el investigador especifique quienes deben estar incluidos en la medición, o qué contexto, hecho, ambiente, comunidad o equivalente habrá de describirse. Población y Muestra Población Para Chávez (2007), la población “es el universo de estudio de la investigación, sobre el cual se pretende generalizar los resultados, constituida por características o estratos que le permiten distinguir los sujetos, unos de otros”. (p.162)

49


De igual manera, Corbetta (2007), define a la población como “un conjunto de N unidades, que constituyen el objeto de un estudio; donde N es el tamaño de la población”. (p. 274) La población según Parra (2003), “es el conjunto integrado por todas las mediciones u observaciones del universo de interés en la investigación”. (p. 15) Atendiendo a estas consideraciones, en la presente investigación se contó con la docente de 2do grado de la Unidad Educativa “Juana Maldonado González”. Muestra Definida por Jacqueline Hurtado (ob. Cit) “como cualquier subgrupo representativo de la población seleccionada”. En este caso, la muestra no se seleccionó ya que la población es pequeña y debido al objetivo de la investigación se estudió la totalidad de la población. En tal sentido se identifica como una muestra no probabilística o intencional. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos De acuerdo con Hernández et al. (2006), después de haber definido el diseño de la investigación y su respectiva población, se procedió a la recolección de datos sobre las variables objeto de estudio, para lo cual se desarrolló un instrumento que fue validado previamente por expertos. Se aplicó y se obtuvieron las respuestas respectivas, las cuales fueron registradas, posteriormente se produjo el análisis de los resultados obtenidos. En este sentido, Chávez (2007), argumenta que los instrumentos de investigación son los medios que utiliza el investigador para medir el comportamiento o atributos de las variables, entre los cuales se destacan los cuestionarios, entrevistas y escalas de clasificación, entre otros.

50


En la presente investigación se utilizaron como técnica la observación y; como instrumento para complementar la información una entrevistas, con opción de respuesta: Si, No, Algunas veces.

51


PLAN DE ACCION Objetivo General: Desarrollar el interés en la lectoescritura por medio de cuentos infantiles como como medios didácticos y así incentivar la comprensión lectora en los estudiantes del 2° Grado de la U.E Juana Maldonado Gonzales. El siguiente plan de acción surge debido a las necesidades evidenciadas en la observación de los educandos del 2do grado sección Única de la Unidad Educativa “Juana Maldonado González”. Desinterés en el aula en los procesos de lectura y escritura, manifiestan cansancio, aburrimiento apatía por participar, se distraen con facilidad muestran inconformismo cuando se trabaja con la transcripción de textos, y no atienden a la docente. Objetivos. Específicos

Proporcionar actividades que permitan a los estudiantes el empleo de la narración oral de cuentos para motivar la lectura y escritura.

Estrategias

 Formando oraciones.

Actividades

Recursos

La docente les mostrara a los niños unas tarjetas con imágenes y otra con Fichas de figuras. palabras las cuales Hojas blancas. deberán ordenar para formar una oración Lápiz. completa. Humano: Docente Se les mostrara a los niños una imagen en la Pasante cual deberán realizar un Escolares cuento.

52

Evaluación

Observación directa

Tiempo

30 min


 Construir un cuento a partir de imágenes.

Hojas blancas Lápiz Humano: Docente pasante Escolares

Facilitar acciones para la organización de una hora de lectura de cuentos diaria con la finalidad de motivar la lectura en los niños.

Observación directa

30 min

Técnica de observación

1 hora

 El rincón de la Se les pedirá a los niños Libros. lectura de cuentos. que realicen la lectura de un cuento corto para Diccionario luego ser interpretado. Cuadernos Lápiz

 Uso del diccionario.

Se les explicara a los niños que las palabras no entendidas en el Humano: cuento la busquen en el diccionario para saber Docente su significado. Pasante Escolares

Video beam

53


 Observación película. Utilizar instrumentos tecnológicos (videos) como herramienta para el aprendizaje de la lectura y escritura.

de

La docente les mostrara a los niños un cortometraje el cual deberán comprender, analizar y expresar lo observado.

Computador Hojas blancas Lápiz

Humano:

 Sopa de letras

Se les entregaran a los alumnos una sopa de letras referentes al video en el cual deberán buscar las palabras correspondientes.

54

Docente Pasante Escolares

Técnica de observación

2 horas


CAPÍTULO V CONCLUSIONES Al observar las diferencias al iniciar y finalizar la investigación, se concluye que la lectura y la escritura no son actividades mecánicas que se aprenden de manera espontánea, es necesario enseñar al niño cómo leer y cómo escribir, es decir, se debe explicitar cada estrategia antes, durante y después de cada proceso en todas las actividades que se realicen hasta lograr su aprehensión (Kamhi y Catts, 1999). Es un proceso dinámico que no debe finalizar, por el contrario, es necesario fortalecer cada estrategia enseñada e ir adicionando otras no trabajadas en la presente investigación, con el fin de dotar a los niños de elementos y que ellos mismos, según sus propios ritmos y formas de aprender, se apropien de las estrategias que más les facilite la lectura y la creación de diferentes textos (Tolchinsky y Solé, 2009). Con la implementación del cuento en las actividades planteadas en el plan de acción se puede decir que la mayoría de los estudiantes mejoraron notablemente en el desarrollo de los procesos de lectura y escritura, se miraron más atentos, mayor concentración e intereses por seguir aprendiendo de ellos. Cabe anotar, que la enseñanza de las estrategias lectoras y escritoras deben ir acompañadas de otros aspectos que consolida su efectividad como los elementos motivacionales, los contextos, escenarios y audiencias reales y los principios de aprendizaje. Después de la investigación es evidente para los docentes que, el enseñar procesos de bajo nivel en la lectura y la escritura, como la decodificación, aspectos literales del texto, ortografía, signos de puntuación, entre otros, no es suficiente. Esta investigación determina la importancia de trabajar el cuento como estrategia con el fin de mejorar la comprensión en el niño, facilitar y fortalecer el proceso de redacción.

55


En conclusión, enseñar los procesos de lectura y escritura a los niños mediante estrategias metacognitivas, incentiva el gusto y el aprendizaje de cualquier temática en todas las áreas del currículo, así como mejorar los niveles de comprensión y la escritura de textos. También es importante resaltar el efecto positivo de los cuentos en la enseñanza, ya que atrapa a los niños y genera en ellos una actitud investigadora. RECOMENDACIONES A los docentes.  No imponer la lectura se debe dejar que los niños lo hagan por sí solos, cuando

sientan la motivación para hacerlo.  La Biblioteca de aula es esencial para que el niño entre en contacto con los libros,

por lo que se considera necesaria su implementación en el aula.  Elaborar carteleras donde se recomiendan títulos de libros existentes en la biblioteca

para motivar a los niños a leer.  Seguir implementando en el aula la hora del cuento, debe ser una determinada hora

donde se les lea a los niños o donde ellos lean, para formarles hábitos de lectura.  Realizar actividades derivadas de la lectura de cuentos como: modelado, dibujo,

dramatización, ya que contribuyen a desarrollar la creatividad en los niños. A la escuela.  Brindar a los docentes talleres acerca de la importancia de utilizar estrategias

didácticas para el fortalecimiento de la lectoescritura, tomando como punto de partida el cuento ya que con este se puede mejorar el nivel motivacional, favoreciendo el aprendizaje de niños y niñas optimizando los procesos de lectoescritura.

56


A la familia. ď ś Es importante vincular a la familia y a la comunidad en general mediante talleres en

la escuela de padres, en el que brinden apoyo y reforzamiento de las actividades realizadas por la docente en el aula de clases, esto incide de manera importante en los niĂąos, en la colaboraciĂłn e integraciĂłn favoreciendo su aprendizaje.

57


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

MICROSOFT ® ENCARTA ® biblioteca de consulta 2014. MINISTERIO DE EDUCACIÓN (1997). Currículo Básico Naconal. Caracas. MONSALVE, Juana. (2002). Una puerta hacia la Lectura y la Escritura. Revista Candidus, Año 3 – Nº 23 – 24. Valencia, Editorial Cerined. Introducción a la Literatura Infantil: Fundamentación Teórica. Tomo I colección de Estudios literarios para la Infancia y la juventud de América Latina. Caracas. Fondo Editorial (Fedupel). NAVAS, Griselda. (1995). Introducción a la Literatura Infantil: de la edad oral de la Literatura hasta nuestros días. Tomo 2, Colección de Estudios literarios para la Infancia y la juventud de América Latina Caracas. Fondo Editorial (Fedupel). SMITH, Frank. (2001). Para darle Sentido a la Lectura. Madrid, Ediciones Visor. TIFFIN, J. Mc CORMICK, E. (1991). Psicología Industrial. México, Editorial Diana. UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA. (1995). Literatura Infantil. Caracas. U.N.A. UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA. (1994). Literatura para niños y jóvenes. Caracas. U.N.A.

58


Anexos.

59


60


61


62


63


64


65


66


67


68


69


70


71


72


73


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.