EDUCACIÓN GENA
Foto 1 Ceciclia
EDUCACIÓN AUTÓNOMA
INDÍ-
Va dirigida a aquello que se cree que los indígenas deben saber y no a la instrucción y a la enseñanza; provocando la desculturación de los pueblos.
Foto 2 Cecilia
es un tipo de metodología donde el estudiante es el agente activo de su propio aprendizaje.
EDUCACIÓN ZAPATISTA EN OVENTIC
Foto 3 Yuridia
Es un tipo de educación que busca mantener la autenticidad de los pueblos originarios.
EDUC AR PAR A CR ECER 1 de junio de 2017
Educación Autónoma Zapatista PLANES Y PROGRMAS DE ESTUDIO. SURGIMIENTO E IMPACTO DE LA EDUCACIÓN ALTERNATIVA EN OVENTIC LA GRANDE, CHIAPAS (1996-2016). Oventic corazón céntrico de los zapatistas delante del mundo.
2
Editorial
DISEÑO DE REVISTA .YURIDIA DEL CARMEN MEDINA SANTOS.
Caracoles II A partir de los años 90, las comunidades zapatistas de Chiapas, están poniendo en práctica el derecho de los pueblos indígenas al construir y administrar sus escuelas según sus modos propios de organización interna. Esto implica que las familias militantes tengan la capacidad de seleccionar, formar y evaluar al educador bilingüe (Baronnet, 2010; 247).
FOTOGRAFIA YURIDIA DEL CARMEN MEDINA SANTOS.
ARTÍCULOS LUZ
DANIELA
Foto 5 José Carlos González.
LÓPEZ OLMEDO.
El ejercicio de la autonomía política, extendido sobre un territorio multiétnico, desarrolla políticas educativas emergentes adecuadas a las prioridades culturales, políticas y económicas locales. La multiculturalidad de Chiapas, deberia ser uno de los principales enfoques en la educación Chiapaneca; vinculando a cada cultura para enriquecer el conocimiento.
JULIET NICOLE C H Á V E Z MENDOZA. YURIDIA
DEL
CARMEN MEDINA
Foto 6 Enlace Zapatista.
SANTOS.
En las Cañadas de Ocosingo, las organizaciones indígenas y campesinas progubernamentales e “independientes” poseen estrategias propias de escolarización de los hijos de sus afiliados. Las que pertenecen a la Vía Campesina, impulsan sus propias redes de escuelas comunitarias y se encuentran en conflictos y negociaciones permanentes con la SEP y las demás instancias estatales (Enlace
NAYELI VALDEZ PÉREZ. EDICIÓN NAYELI VALDEZ PÉREZ. JULIET NICOLE C H Á V E Z MENDOZA.
Zapatista).
Foto 7 Yuridia Medina.
En las escuelas Autónomas Zapatistas los niños son quienes fabrican sus propios instrumentos, como flautas, morrales, trajes para danza, guitarras, entre otras cosas, a los niños se les enseña desde como inicia cada transformación, de donde se toman los insumos o material para la hechura, haciéndoles partícipes del valor que tienen sus conocimientos
LUZ DANIELA LÓPEZ OLMEDO. YURIDIA DEL CARMEN MEDINA SANTOS. A R E L I GUADALUPE ÁVILA TORRES. E D U C A R PA R A C R E C E R
Foto 8 https://nelpidas.wordpress.
un nuevo horisonte
Créditos
3
La libertad es como la mañana. Hay quienes esperan dormidos a que llegue, pero hay quienes desvelan y caminan la noche para alcanzarla (Subcomandante Galeano).
Foto 10 Inter
de
Milan
El Inter de Milán y el EZLN El equipo de futbol italiano “Inter de Milán” ha mantenido un vínculo particular con el (EZLN), el cual ha perdurado por diez años. Foto 9 Alfonso Belmonte
CONTENIDO .Editorial...
2-3. - Créditos
Marco Teórico o Delimitación...
6. ¿Qué es la Educación oficial? 6. ¿Qué son los Planes de Estudio? 6. ¿Qué son los Programas de Estudio? 7. ¿Qué es la Educación Alternativa? 7. ¿Qué es la Educación Autónoma Zapatista? 7. ¿Cuáles han sido los atentados que han sufrido las Escuelas Autónomas Zapatistas? 19. ¿Cómo comenzó el Proyecto de la Escuela Secundaria Rebelde Autónoma Zapatista 1° de
enero?
Geografía de Chiapas y Oventic La Grande...
8. Ubica el estado. 9. Número de Escuelas. Autónomas Zapatistas en Chiapas.
Educación Autónoma Zapatista...
10. Propósito de la Educación Zapatista.
Artículos...
14. Una enseñanza diferente. 4-5. Educación Indígena Intercultural.
Curiosidades...
6-7. Sabías que... 8-9. Galería de fotos. 8. Sabías que.. 9. ¡Sorprendente! 11. ¡No puede ser!
12. 13. 13. 14. 15. 16. 17. 17. 17. 20.
Sabías que... ¡Qué impacto! Sabías que... Una enseñanza diferente. Capsula. Sabías que... Sopa de letras. Reflexionemos ¡Ya basta! Sabías que...
Proyectos Educativos...
18. Educación bilingúe comunitaria; ruptura y continuidad.
Resumen...
20. No siempre lo tradicional es lo adecuado. 20. ¡A sí surgió la Educación Alternativa en los Caracoles II!
.
M AY O 2 0 1 7
4
Educación indígena-intercultural
EN 1994 EL DINA
AL IGUAL QUE
INERCIA DEL MOD
ENTONCES Y HA
PRIN
Foto 11 http://www.m-x.com.mx/2014-04-19/el-ezln-y-elE D U C A R PA R A C R E C E R
AMISMO DE LA EDUCACIÓN INDÍGENA EN CHIAPAS,
E EN TODO EL PAÍS, SE CARACTERIZABA POR LA
DELO BILINGÜE-BICULTURAL QUE INCITABA, DESDE
ASTA NUESTROS DÍAS, IDEAS DE ASIMILACIÓN DE
NCIPIOS DEL SIGLO XX
(GARRIDO, 2004:93).
-inter-de-milan-10-anos-de-una-amistad-futbolera/ M AY O 2 0 1 7
6
M a r c o Te ó r i c o
EDUCACIÓN OFICIAL Es la que proporciona el Estado, teniendo como objetivo desarrollar armónicamente todas las facultades del ser humano, fomentando el amor a la Patria y la conciencia de la solidaridad internacional. Dentro de esta se establece que toda la educación que el Estado imparta será gratuita, promoverá el alfabetismo y atenderá todos los tipos de modalidades educativas, incluyendo la educación superior; de igual manera apoyará la investigación científica, tecnológica y alentará el fortalecimiento y difusión de la cultura en México.
Foto 12 Cecilia Medina
¿QUÉ SON LOS
PLANES DE ESTUDIO? La mayoría de las definiciones del plan de estudios se refieren a todo aquel aprendizaje que ha sido planificado y dirigido por la institución educativa, tanto en grupos como individualmente, fuera o dentro de la institución. El elemento fundamental que comparten todas estas definiciones es que el plan de estudios equivale al conjunto de actividades realizadas por los estudiantes, más que por
lo docentes. Los planes de estudio pueden estar constituidos por asignaturas, espacios de conocimiento o módulos. Cualquiera de las opciones expresamente tiene una concepción de hombre, ciencia, conocimiento, práctica, vinculo, escuela, sociedad, aprendizaje, enseñanza y práctica profesional. (Glazman e Ibarrola, 1980: 200)
¿QUÉ SON LOS
PROGRAMAS DE ESTUDIO?
Pansza(2005), dice que los programas de estudio son una enunciación hipotética de los aprendizajes que se pretenden lograr en una unidad didáctica, la cual compone el plan de estudios. El programa de estudio es un documento que marca las líneas generales que orientan la formulación de los programas y de las unidades que lo componen. ▣
foto 14 http://lapatriaenlinea.
Sabías que... En el año de 1958, Jaime Torres Bodet dirigió la elaboración del primer plan nacional de educación, el plan once años.
E D U C A R PA R A C R E C E R
Foto 15 Alma Máter.
Delimitación
ADIOS A LA ENSEÑANZA TRADICIONAL. ¿QUÉ ES LA EDUCACIÓN ALATERNATIVA?
Según Alvarado (2010), es un tipo de educación libre, es decir alternativa a la educación propuesta por los planes y programas de estudios oficiales, en tanto que las experiencias que propician no se acomodan a los estándares de las escuelas oficiales y mucho menos crean o pretenden otra planificación y programación educativa. La educación alternativa además busca mayor libertad, mayor participación y mayor involucramiento por parte de los grupos sociales, es alternativa porque se apropia de Foto 13 Yuridia Medina los mismos esfuerzos que realiza la gente para generar más conocimiento, más práctica y mayor construcción de su vida.
!QUÉ FUERTE¡ En agosto de 2010 la Comandancia General del EZLN llamó a construir en todas las comunidades de los Caracoles zapatistas escuelas para impartir educación autónoma. Diversas comunidades que no contaban con escuela comenzaron tan necesaria labor. Las agresiones, después de este anuncio, no se hicieron esperar. Por ejemplo, en el caracol de Morelia, en el Ejido Tierra Madre funcionaba una tienda colectiva de mujeres y un kínder autónomo en el mismo sitio y la ORCAO (Organización regional de cafeticultores de Ocosingo)
gestionó en el 2011, su trasformación para convertir el espacio en un aula oficial, enmalló el lugar e impidió el acceso a la escuela y a la tienda. En el Ejido Patria Nueva, también en el Caracol de Morelia, hay amenazas de destrucción de la tienda colectiva, de casas y de un aula. En la Garrucha, mientras tanto, en la comunidad Peña Limonar, priistas han robado, además de tierras, cables de electricidad y alambre para cercar, material escolar como pizarrones, una mesa y bancas (Enlace zapatista, 2015). ▣
Sabías que...En febrero de 1996, los repre-
Foto 16 http://www.cgtchiapas.org/noticias-comunica-
sentantes del gobierno de Zedillo y el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) firmaron los acuerdos de San Andrés Larráinzar sobre “derecho y cultura indígena”, primer y único documento firmado entre las partes.
7
EDUCACIÓN AUTÓNOMA ZAPATISTA . Es un tipo de edu-
cación diferente. Que responde a las características sociales y culturales de los pueblos mayas indígenas, ayudándoles en su recuperación, reproducción, transformación y continuidad. La instrucción zapatista lucha por la autonomía educativa, busca el fortalecimiento de la identidad étnica y campesina; creando una nueva compatibilidad colectiva. La autonomía que proponen tiene que ser vista como una defensa a la segmentación y exclusión de la sociedad, la economía y la política; como una estrategia identitaria y política dentro del territorio cultural y de un contexto social determinante.
Foto 17 https://jugando-
Sabías que... la primer escuela zapatista se llamo Semillita de Sol, naciendo en la Selva Lacandona. M AY O 2 0 1 7
8
Geografía
Foto 18 Yuridia Medina
Foto 19 Yuridia Medina
Foto 20 Yuridia Medina
Caracol II, “Resistencia y Rebeldia por la Humanidad”.
Esta usted en territorio Zapatista en rebeldía “Aqui Manda el Pueblo y el Gobierno obedece”.
Sabías que...Para llegar a Oventic desde San las Casas hay que tomar una combi, la cual n que no se completa el número de pasajeros.
¿DONDE ESTA CHIAPAS Y OVENTIC?
UBICA EL ESTADO Chiapas:
e stá situado en la parte sureste de la República Mexicana, colindando al oeste con Oaxaca, al noroeste con Veracruz, al norte con Tabasco, al sur con el Océano Pacífico y al sudeste con la República de Guatemala.
Su superficie es de 73.681 kilómetros cuadrados, la cual representa 3.8% del territorio total nacional y está dividida en 119 municipios, extendiéndose de sur a norte entre las coordenadas geográficas 14’32 y 17’59 de latitud norte. De este a oeste ocupa de los 90’22 a los 94’09 de longitud oeste. De acuerdo al Anuario Estadístico Estatal 2011 de INEGI, está dividido además en tres provincias fisiográficas: Llanura Costera del Golfo Sur (5.8%), Sierra de Chiapas y Guatemala (63.02%) y Cordillera Centroaméricana E D U C A R PA R A C R E C E R
(31.11%). Las dos últimas son formadas a su vez por las subprovincias Sierras del Norte, Sierra Lacandona, Sierras Bajas del Petén, Los Altos, La Depresión Central, Sierra Sur, Llanuras del Istmo, Llanura Costera y Volcanes de Centroamérica.
Oventic:
está situada en el Municipio de San Andrés Larrainzar, se encuentra entre las coordenas GPS; longitud (dec): -92.777500 y latitud (dec): 16.929722, La localidad se encuentra a una altura media de 1920 metros sobre el nivel del mar. La población total es de 80 personas, de las cuales 35 son hombres y 45 mujeres. La edad de los ciudadanos se divide en: 38 menores de edad y 42 adultos, de los cuales 5 tienen más de 60 años.
Foto 23 Yuridia Medina
Sabías que... El 100,00% de la población en Oventic Grande es indígena, y el 88,33% de los habitantes habla una lengua indígena. El 40,00% de la población habla una lengua indígena y no habla español. El 48,33% de la población mayor de 12 años está ocupada laboralmente.
de Chiapas y Oventic
Foto 21 Yuridia Medina
n Cristóbal de no sale hasta
No importa lo que está detrás de la máscara, sino lo que simboliza.
9
Foto 22 Yuridia Medina
Los Caracoles son, en México, las regiones organizativas de las comunidades autónomas zapatistas y fueron creados en el 2003, reemplazando al anterior aguascalientes.
En el estado de Chiapas existen 5 caracoles distribuidos por la zona de los altos; uno de ellos está ubicado en Oventic municipio de San Andrés Larráinzar; cuenta con una escuela de nivel secundaria llamada Escuela Secundaria Rebelde Autónoma Zapatista 1° de enero, cuenta con un edificio de dos plantas, aulas de uso docente, polideportivo, salones para impartir clases a nivel primaria y aunque no cuenta con una biblioteca hay libros en cada aula. A diferencia de las escuelas oficiales aquí no se les otorga un certificado donde indica la calificación obtenida, según este tipo de educación, merece mayor valor comprobar que los egresados saben poner en práctica todo lo aprendido. Es por ello que al concluir la secundaria los jóvenes egresados de las Escuelas Autónomas Zapatistas son distribuidos en diferentes actividades, tales como área de salud o radios comunitarias.
¡Sorprendente! El grado de escolaridad en la comunidad de Oventic La Grande es de 7.03 (8.06 en hombres y 6.11 en mujeres).
M AY O 2 0 1 7
10
Educación Zapatista
PROPÓSITO DE LA EDUCACIÓN ZAPATISTA. 1. Dar una competencia técnica al alumno para mejorar los medios de subsistencia comunitaria, como base para la creación de un nuevo modelo de producción que supere al sistema económico neoliberal. 2. Asegurar que el alumno ejercite y profundice la comunicación oral y escrita en su lengua madre y en castellano para poder expresar claramente sus sentimientos, a partir de la recuperación histórica y literaria de la cultura de las comunidades. 3. Ampliar y consolidar los conocimientos del alumno en matemáticas a favor del desarrollo de estructuras económicas propias de las comunidades, a fin de ser útil a su realidad. 4. Poner al alumno en las condiciones de poder recuperar y fortalecer la memoria histórica y la identidad cultural en un sistema normativo indígena autónomo, a través de una pedagogía participativa, orientada a la resistencia y a la lucha por los derechos de los pueblos. 5. Poner al alumno en las condiciones del conocimiento del sistema jurídico del Estado y su relación con los pueblos indígenas de México; de los derechos indígenas conquistados en la lucha a nivel nacional e internacional. 6. Mejorar los conocimientos generales en relación al medio ambiente al uso de la tecnología con base en los recursos locales y regionales. 7. Fortalecer al alumno para que pueda seguir reproduciendo los procesos educativos autónomos en su comunidad. 8. Facilitar al alumno la reflexión y recreación de la visión zapatista en el mundo y recibir la contribución de otras culturas del planeta Tierra (Fernández, 2010: 15). Foto 24 Cecilia Medina
E D U C A R PA R A C R E C E R
¡No puede ser! En la educación: el racismo, la discriminación y la aculturación, han sido factores que han marcado la pérdida de identidad de los pueblos indígenas. Foto 25 Rosa María Torres
12
Curiosidades
Foto 26 Yuridia Medina
Foto 27 Alfonso Belmonte
SabĂas que... Se da el nombre a la Escuela como Primero de Enero, porque es la fecha en que se dio a conocer a nivel mundial el levantamiento indĂgena zapatista.
E D U C A R PA R A C R E C E R
Enseñar no es transmitir conocimientos, sino crear las posibilidades para su propia producción o construcción (Paulo Freire). Libres son quienes crean, no copian. Quienes piensan, no obedecen. Enseñar es, enseñar a dudar (Eduardo Galeano). “El buen cazador no es el buen tirador, sino el que es un buen escuchador”, me dice el viejo Antonio. “Porque oír, todos oyen. Pero escuchar quiere decir descubrir lo que cada sonido significa (Subcomandante Marcos, Febrero, 2001).
¡Qué Impacto! La trascendencia que han tenido los proyectos educativos zapatistas, han fructificado gracias al trabajo colaborativo que han mostrado los pueblos autóctonos y no autóctonos. El interés que se ha despertado en los ciudadanos ha permitido mantener a flote estos proyectos. Gracias a ello, en la actualidad la escuela ubicada en el Caracol II 1° de enero, cuenta con: nueve aulas; una biblioteca; una sala de computación; un comedor general; una pequeña cocina; baños; tres dormitorios; el local del Centro de español y lenguas Mayas; una pequeña tienda cooperativa que también ofrece comida a eventuales visitantes y a los alumnos del Centro de Lenguas (Fernández, 2010: 13).
Foto 28 Miguel Escobar Guerrer
Sabías que... En el año 2000 se pone en marcha la Escuela Secundaria Rebelde Autónoma Zapatista “1º de enero”, con un ciclo de tres años (Prensa de
frente).
M AY O 2 0 1 7
14
Autónómia educativa
UNA ENSEÑANZA DIFERENTE QUÉ CURIOSO… SE DISTINGUE LA ESCUELA SECUNDARIA REBELDE AUTÓNOMA ZAPATISTA “1ª DE ENERO” POR QUE ... ES REBELDE: Ya que rompe las reglas de la educación oficial, por lo tanto, se crea con
un nuevo sistema; cuenta con sus propios principios, objetivos; utiliza un currículo creado dentro de la misma escuela y, también, por que nace del mismo pueblo en rebeldía.
ES AUTÓNOMA: Porque no depende del gobierno, la misma escuela busca las alternativas para que la educación sea diferente; elaboran sus propios planes y programas de estudio; todas y todos lo que intervienen en la construcción del nuevo sistema educativo, trabajan por voluntad y no a cambio de salario.
DIFERENCIA ENTRE LAS ESCUELAS AUTÓNOMAS ZAPATISTAS Y LAS ESCUELAS OFICIALES: La Educación Alternativa responde a las necesidades del pueblo, es incluyente, emancipadora, con libre expresión, es una educación inalienable, sin intereses personales, elabora sus propios planes y programas, tiene su propio currículo, maneja una pedagogía diferente donde la educación se enseña mutuamente, es una educación bilingüe español-tzotzil, rescata las culturas, es autosustentable, no distingue el género. En cambio La Educación Oficial: siempre ha sido excluyente, no reconoce ni da lugar a la historia verdadera y no respeta la cultura e identidad indígena (Baronnet, retomado en Fernandez;2001)
Foto 29 Enlace Zapatista
El 9 de agosto del 2013, en el marco de la celebración del décimo aniversario de la desaparición del Aguascalientes y el nacimiento de los Caracoles; municipios autónomos de las bases Zapatista, llevaron a cabo actividades conmemorativas dando comienzo con la llamada Escuelita Zapatista. E D U C A R PA R A C R E C E R
Techo, tierra, trabajo, pan, salud, educaciĂłn, independencia, democracia, libertad. Estas fueron nuestras demandas en la larga noche de los 500 aĂąos, y estas son hoy, nuestras exigencias (Cuarta DeclaracĂłn de la Selva Lacandona)).
Foto 30 Enlace Zapatista
16
Cuento
Foto 31 Moises Zuñiga Santiago
Foto 32 Yuridia Medina
Cuento de un niño.
Había una vez un niño que siempre lloraba en la clase y el maestro siempre lo regañaba mucho porque este niño era muy pobre. Andaba sin zapatos. Un día, cuando salió de su primaria, siempre andaba con su amigo. El niño se fue a la escuela secundaria y estudió tres años y después se hizo maestro de CONAFE; pero sus alumnos siempre jugaban en la clase y el maestro no se enojaba, porque también lloraba cuando estuvo en la escuela. Pero en una tarde regresó a su casa, que estaba muy lejos de la escuela, caminando veinte kilómetros, encontró a un león y ahí se murió (AUGUSTO, comunidad Suytik).
SLO’ILAL JUN BIK’IT KEREM
Oy to’oxla jun bik’it kerem toj ech’em x-ok’ ta chan jun, li yaj chanu’mtasvaneje ch-utat ta skotol k’ak’al ta skoj li bik’it kereme toj ech’em abolsba, ch’abal la xono’m xben. Jun la k’ak’al, ji tsuts xchanjun, xchiinan sba xchuuk xchi’il ti bu lek xilsbaike. Li kereme batla ta chan jun ta secuntaria, li xchan la oxi’m jabil, ta ts’akal och ta chanu’mtasvanej ta sventa CONAFE. Ti yaj chanjuntake jmek chtajinik ta xchan junik, li jchanu’mtasvaneje mula sna’ x-ilin k’ucha’al jech ch-ok’ k’alal oyto’ox ta chanjune. Ta jun bat k’ak’al sut la bal ta sna, ti toj ech’em nom xil ti chano’mjune,
Sabías que... El libro titulado “habìa una vez una noche”, está escrito por los niños y jóvenes que estudian en la Escuela Secundaria Rural Autónoma Zapatista de Liberación Nacional.
E D U C A R PA R A C R E C E R
Reflexionemos... En la educación oficial bilingüe la lógica tradicional de organización educativa desencadena una actitud pasiva en los estudiantes, los cuales no participan en la construción del conocimiento escolar, sino que se limitan a seguir las indicaciones de los maestros. Si bien reconocen que hay cambios en el modelo de educación, los maestros reiteran que el cambio que perciben tiene que ver con la importancia del idioma español en la enseñanza (Gómez, 2011: 3)
Foto 33 Cuartooscuro
Encuentra las siguientes palabras. 1. Zapatista. 2. Educación. 3. Tsotsil. 4. Oventic. 5. Chiapas. 6. Alternativa. 7. Planes. 8. EZLN.
Z
A
A
K
P
E D U A C Sopa deCletras
I
O N
Y
M
Y
H
Y
X C
V
S
L
A
N
E
S
R
L
A
E
K
A
O
H
B
T
Z
P
O D
N
L
T
X
O
V
D
Ñ
N
K G
T
Q
I
W
R
B
T
V
M
L
I
Z
S
Z
C
H
I
A
P
A S
C
W
T
Q
U
R
Z
X
H
C Y
R
K
A
L
T
E
R
N
A
T I
V
A
Z
Ñ
A
T
O
E
Z
N L
S
H
M
J
T
S
O
T
S
I
L
V
R
(K
a
r
e
n
L
i
z
a
o
l
a)
Sabías que...
H
La sopa de letras es un pasatiempo inventado por Pedro Ocón de Oro, la cual consiste en una cuadrícula u otra forma geométrica rellena con diferentes letras para formar palabras .
Foto 34 Cecilia M.
Foto 35 Enlace Zapatista
¡Ya basta!
Chiapas es hoy una de las regiones mas pobres de Mexico y de America Latina debido, tambien, al estallido de una guerra de “Baja Intensidad”. Fue iniciada por el gobierno en 1994 que agravó, una vez más las condiciones de vida de las poblaciones indígenas y deterioró el tejido social de las comunidades.
M AY O 2 0 1 7
EDUCACIÓN BILINGÚE COMUNITARIA; RUPTURA Y CONTINUIDAD. La entereza activa de los zapatistas al paso de estos años ha originado suspicacias, recelos y hasta críticas de “la izquierda” y el feroz rencor del gobierno federal y de los poderes trasnacionales. Pero nadie puede negar que es la expresión auténtica de las comunidades indígenas que buscan libremente su propio camino y, sobre todo, que han alcanzado logros notables, a pesar de los obstáculos que han enfrentado. No obstante con un sin número de etiquetas: asimilación, incorporación, integración, aculturación, bilingüe o bilingüe-bicultural, y los cambios de forma, que las han justificado; la educación indígena en México no había experimentado realmente, al menos al nivel de la práctica, cambios de fondo; sino más bien, había ido modificando su discurso, adaptándolo a las circunstancias políticas y académicas coyunturales y a las formas de resistencia de los pueblos indígenas (que durante muchos años se negaron a enviar a sus hijos a la escuela), pero sin abandonar realmente sus pretensiones ortodoxamente liberales asimilacionistas y de homogeneización cultural (Garrido, 2004: 92). El 28 de enero de 1994, la Secretaría de Educación Pública anunciaba “un Programa para Extender y Mejorar los Servicios Educativos en Poblaciones Indígenas, cuya primera fase se emprendería en Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Puebla, Hidalgo y Veracruz”. De acuerdo con Enrique Pieck (1996) la educación Pública comunitaria nace en la década de 1970 impulsada por la UNESCO para “luchar contra los problemas derivados de las necesidades estructurales de los países en desarrollo”, con una orientación hacia el progreso de la comunidad, que establecida en una perspectiva funcionalista donde el perfeccionamiento, la integración y la modernización de las comunidades; se conciben como soluciones adecuadas para resolver los problemas educativos (Pieck, 1996: 89, 121-122). Para no quedarse atrás, el gobierno del estado de Chiapas también respondió a la demanda zapatista con una propuesta similar a la de CONAFE: el Proyecto
Foto 38 https://cronicadesociales.org/2011/09/27/tentic-la-educacion-autonoma-zapatista-en-
E D U C A R PA R A C R E C E R
del Educador Comunitario Indígena (PECI). Los orígenes del PECI se remontan a los tiempos en que se crea la Asociación Rural de Interés Colectivo (ARIC), que aglutinó a comunidades y a campesinos, principalmente de la Selva Lacandona. Bajo estos proyectos en un corto periodo, la cobertura educativa a través de esta particularidad, incrementó significativamente el número de alumnos en Chiapas, pasando de 10 863 alumnos atendidos en el ciclo escolar 1993-1994 a 29 008 en el ciclo 1994-1995. (SEP 1995: anexo 1) En términos generales, la propuesta de PECI es muy similar a la de CONAFE, ambas tienen como objetivo principal ampliar la cobertura de la educación básica, adaptan sus experiencias comunitarias para responder a las demandas de educación indígena en poblaciones pequeñas y marginadas, contratando a jóvenes indígenas al margen de las normas laborales e introduciendo el uso de la lengua materna en la escuela, pero rigiéndose por los planes y programas nacionales.
Foto 39 Alfonso Belmonte
Proyectos
Educativos
19
Foto 37 Yurdia Medina
Pero... ¿Cómo comenzó el Proyecto de la Escuela Secundaria Rebelde Autónoma Zapatista 1° de enero? Se da a partir del “Primer Encuentro Intercontinental por la Humanidad y contra el Neoliberalismo”, celebrado en el mes de julio de 1996 (ESRAZ).
Autonomía e interculturalidad Por primera vez en la historia, los zapatistas se manifestaron por una educación diferenciada, que respondiera a las características socioculturales de los grupos a los que iba dirigida, y dejaron en claro que no demandaban únicamente la ampliación de la cobertura educativa; que además de acciones cuantitativas exigían al gobierno cambios cualitativos en el ámbito de la educación indígena y, sin argumentos en contra, los negociadores del gobierno firmaron una serie de acuerdos que perfilaban cambios importantes, acuerdos que no fueron respetados. En 1997, el EZLN decidió modificar su estrategia, abandono el diálogo y se declaro en resistencia ante las instancias gubernamentales, descartando cualquier tipo de negociación y rechazando los apoyos provenientes de las mismas, anunciando una serie de acciones encaminadas hacia el fortalecimiento de la autonomía en sus territorios, redefiniendo los municipios rebeldes como autónomos y creando toda una estructura paralela a los ayuntamientos constitucionales. En estas condiciones, las comunidades en resistencia tomaron la iniciativa de formar su propia organización. M AY O 2 0 1 7
20
Resumen
NO SIEMPRE LO TRADICIONAL ES LO ADECUADO.
Foto 40 Cecilia Medina
Foto 41Cecilia Medina
Sabías que... En la región Chol de Chiapas, la política educativa indígena, se maneja a través de la práctica docente: castellanización, burocracia y centralización de la educación, como limitacion del éxito pedagógico (Gómez, 2011: 1).
¡Así surgió la educación alternativa en los Caracoles II! De acuerdo a “Abraham” (2016), integrante de la junta del buen gobierno, este tipo de educación surge como propuesta e iniciativa para erradicar la ignorancia en las comunidades indígenas. Este tipo de educación ya se pensaba desde antes de la firma de los Tratados de San Andrés entre el Gobierno Federal y el EZLN, es decir desde antes de 1998. Como la educación alternativa debía introducir un aprendizaje significativo en los niños y jóvenes, las clases se impartían y se siguen impartiendo en la lengua original de los niños, procurando que no pierdan su esencia cultural. Con estas bases se comienza la alfabetización enseñándoles, primero a leer y, posteriormente, otros oficios como: tejer, bordar, hacer esculturas con madera, a cuidar y cultivar sus tierras, entre otras cosas. A partir del éxito de los proyectos Semillitas de Sol y de la Secundaria Caracol II, se echaron a andar otros como Salud Autónoma, logrando e impactando no sólo en la economía de la comunidad sino también en su vida diaria y en su libertad de pensamiento. La principal meta en los caracoles es ayudar a cada niño a desarrollar todo su potencial, siendo capaces de fortalecer sentimientos y pensamientos propios. La propuesta de este tipo de educación pone énfasis al carácter autónomo y liberador de la educación, sustentando su trabajo en la pedagogía liberadora de Paulo Freiré, pero con tintes de ayuda hacia los indígenas, dirigido hacia la igualdad de condiciones y a la liberación, se busca aprender a ayudar, sin esperar nada a cambio, así como abatir en la medida que se pueda el analfabetismo. La misión de la teoría liberadora en esta comunidad zapatista es creer en un mundo de igualdad, desarrollando en los niños una conciencia correcta del mundo en el que viven. Es así que partir de esta teoría se organizan los contenidos en varias áreas o temáticas, tales como: historia, comunicación, matemáticas, ciencias naturales (entorno natural), humanismo (entorno social), producción y español, identidad y zapatismo. Esta organización se da a partir del conocimiento global y a través de preguntas o actividades generadoras. Las pedagogías utilizadas en esta institución son muchas. Una de ellas es la pedagogía indigenista, pensada desde el estado hacia los pueblos donde los niños aprenden a partir de la imitación, observación y experimentación. De igual manera las metodologías que se emplean son muchas, una de ellas es a la que se le conoce como investigación-acción-participante, o bien investigación dialógica y participante. Siguiendo estas pedagogías y metodologías, los niños originarios, comparten sus conocimientos ancestrales con niños llegados de otros países y viceversa. Para llevar a cabo los talleres: los niños fabrican sus propios instrumentos, a los niños se les enseña desde como inicia cada transformación, de donde se toman los insumos o material para la hechura, se les hace partícipes del valor que tienen sus conocimientos étnicos, su cultura y sus tradiciones. En los Caracoles II se busca realmente un trabajo comunitario, la comunidad maya y tsotsil tienen una estrecha cosmovisión con la naturaleza, con los elementos vitales de ella, la visión maya interpreta la visión familiar, social y comunitaria de una manera holística, el conocer la naturaleza y lo que ofrece les permite ampliar sus conocimientos. La educación de estas escuelas está íntimamente relacionada con la de sus ancestros. Se enseña a los niños a no maltratar a los animales, a pedir permiso para cortar un árbol y la importancia de mantener viva su identidad cultural. Por esta concepción educativa el gobierno ha tratado de minar o erradicar este tipo de educación, haciéndoles llegar a los niños y jóvenes indígenas becas como: PRONABES, de manutención y transporte (poniéndoles como requisito estar estudiando en una escuela oficial). Otra parte de las acciones de los gobiernos se ha centrado en la ampliación de la cobertura, ahora de la educación media básica y media superior, con el establecimiento de un importante número de planteles de telesecundaria, secundarias técnicas, telebachilleratos y colegios de bachilleres en comunidades indígenas, pero sin realizar ninguna adaptación a las condiciones socioculturales locales, sino simplemente reproduciendo los modelos nacionales, planes y programas, métodos, calendarios, etcétera (Garrido y Doroteo, 2016: 93).
E D U C A R PA R A C R E C E R