Informe final

Page 1

BENEMÉRITA Y CENTENARIA ESCUELA NORMAL URBANA FEDERAL PROFR. “J. JESÚS ROMERO FLORES” LI

CENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA CICLO ESCOLAR 2014-2015

OBSERVACIÓN Y ANÁLISIS DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA

Portafolio de evidencias

Informe Explicativo de la Escuela Primaria “José María Pino Suarez” AUTORA: YURI YAHAYRA GAMIÑO LARA Segundo Semestre

GRUPO “C”

ASESORA: Profr. Gloria Gonzales Castro

MORELIA, MICHOACÁN. Yuri Yahayra Gamiño Lara

JUNIO DEL 20Índice Página 1


ÍNDICE

Contenido INTRODUCCION ................................................................................................................................... 3 METODOLOGÍA.................................................................................................................................... 7 FUNDAMENTACIÓN TÉÓRICA DE LOS DIFERENTES AUTORES ANALIZADOS DURANTE EL SEMESTRE ........................................................................................................................................................... 10 INFORME GENERAL DE VISITAS ......................................................................................................... 38 EL CONTEXTO COMUNITARIO ESCUELA Y COMUNIDAD. COMPLEJOS PROCESOS DE VINCULACION. ........................................................................................................................................................... 38 2.- EL CONTEXTO ESCOLAR .PRACTICAS Y ESCENARIOS DE GESTION ............................................... 41 3 EL CONTEXTO AULA. PROCESOS DE INTERACCIÓN PEDAGOGICA EN EL AULA DE CLASES............ 47 CONSIDERACIONES FINALES ............................................................................................................. 74 FUENTES DE CONSULTA .................................................................................................................... 75 ANEXOS ............................................................................................................................................. 76

Yuri Yahayra Gamiño Lara

Página 2


INTRODUCCION En la actualidad la educación que se presenta en nuestro país no es precisamente la más adecuada por ello es preciso analizar las situaciones que las escuelas están viviendo y las problemáticas a las que los maestros se deben enfrentar en su práctica profesional para de esta manera dar solución y mejora a la educación. En primer lugar es muy importante como futuro docente tomar en cuenta la dimensión de la comunidad pues es a través de ella que podemos analizar cómo influye el comportamiento de los alumnos en la escuela, la cual puede estar configurada por las condiciones de vida en que se desarrollan, su situación económica, los recursos con los cuales se cuentan, además de conocer su cultura, donde también influyen una serie de creencias ideológicas que los hace parte de su personalidad, su manera de actuar y desarrollarse ante los demás. De la misma manera podemos percatarnos de los valores que configuran sus acciones y de acuerdo a ello tomar decisiones pertinentes en el desarrollo de los niños buscando estrategias para resolver los diferentes conflictos. Un factor importante para que todo esto se logre es la relación que se dé entre la escuela y la comunidad. “La escuela no puede permanecer aislada de la sociedad...no se puede ignorar la situación que estamos viviendo, la dirección que lleva nuestra sociedad, las consignas que transmite. La socialización exige una acomodación a la cultura”. (Santos, 2006:105)

Como menciona santos la escuela no debe permanecer aislada de la sociedad, puesto que las dos tienen el mismo fin, tanto la escuela necesita la participación y el apoyo de la comunidad para lograr esa relación entre lo que viven y aprenden, como la sociedad necesita el apoyo de la escuela para crear individuos preparados, responsables y capaces de actuar frente a cualquier problemática. Así mismo la escuela juega un papel de suma importancia en el desarrollo de los alumnos por lo cual el docente debe conocer la función que desempeña cada una de las personas que interactúan en la escuela, así como los recursos humanos y materiales con que se cuenta, quiénes y cómo gestionan los recursos que se necesitan para satisfacer dichas necesidades, entendiendo como gestión un proceso que busca fortalecer el funcionamiento adecuado de las escuelas, mediante la autonomía institucional la cual da a las escuelas la posibilidad de que puedan tomar las decisiones individuales que les permitan mejorar sus áreas de oportunidad. “La gestión escolar es agente y, al mismo tiempo factor de mejora” (Romero, 2008:9).

Yuri Yahayra Gamiño Lara

Página 3


Por ello entendemos que al realizarse una buena gestión por ende se logrará obtener una buena escuela, contando con los recursos innecesarios para los alumnos. Otro factor importante dentro de la escuela es la organización institucional, pues para que la escuela funcione adecuadamente se necesita contar con una excelente organización en la cual cada individuo debe realizar sus tareas, para llegar a lograr el objetivo de una escuela efectiva la cual ofrezca una educación de calidad a los alumnos. Por otra parte y de manera particular cada docente debe conocer el grupo con el que va a trabajar; partiendo del nivel cognitivo en que se encuentran, los conocimientos previos y la forma de aprender de sus alumnos, además también tomando en cuenta todo lo anterior para así lograr realizar planeaciones acorde a cada grupo logrando un aprendizaje significativo, donde exista una buena comunicación entre alumno-maestro logrando los aprendizajes esperados de tal manera que vaya acorde a sus intereses y a su entorno, con la finalidad de que se desarrollen en la sociedad y sean competentes para la vida. A continuación se especificará lo abordado en cada unidad, respecto a las observaciones realizadas a la escuela. La unidad de aprendizaje I.En la primera unidad se abordó la influencia que tiene la comunidad dentro de la escuela, como la cultura de una sociedad afecta de manera directa al comportamiento, costumbres y creencias de los alumnos y de ésta depende si se da una relación armónica o por el contrario esta puede afectar la relación al grado que la comunidad se desapegue de la institución educativa, también se abordó si la comunidad se interesa por lo que pase dentro de la institución y si existe un apoyo en las actividades que se realizan dentro y fuera de la misma. Para ello se tomaron en cuenta las siguientes dimensiones describiendo cada una de ellas: Dimensión social: es el conjunto de relaciones que se refieren a la forma en que cada docente percibe y expresa su tarea como agente educativo cuyos destinatarios son diversos sectores sociales. El análisis de esta dimensión implica la reflexión sobre el sentido del quehacer docente, en el momento histórico en que vive y desde su entorno de desempeño. También, es necesario reflexionar sobre las propias expectativas y las que recaen en la figura del maestro, junto con las presiones desde el sistema y las familias.

Yuri Yahayra Gamiño Lara

Página 4


Dimensión Cultural: En esta dimensión se identifica el lenguaje que tienen los estudiantes, Cómo se visten, sus tendencias, modas de la manera en que normalmente van a la escuela, Los comportamientos que presentan, que es lo que normalmente hacen y que para su perspectiva a ellos les parece común. Dimensión ideológica: abarca desde las creencias que las personas tienen, como por ejemplo a que religión pertenecen, los rituales que conllevan en la comunidad. Además de las formas de organización política en que se encuentran. Dimensión axiológica: El análisis de esta dimensión enfatiza en la reflexión sobre los valores y conductas, las maneras de resolver conflictos, y las opiniones sobre diversos temas; elementos que el maestro de algún modo transmite a los estudiantes. Implica reflexionar sobre los valores personales, especialmente sobre aquellos relacionados con la profesión docente, y analizar como la propia práctica da cuenta de esos valores. Dimensión institucional: La reflexión sobre esta dimensión enfatiza las características institucionales que influyen en las prácticas, a saber: las normas de comportamiento y comunicación entre colegas y autoridades; los saberes y prácticas de enseñanza que se socializan en el gremio; las costumbres y tradiciones, estilos de relación, ceremonias y ritos; modelos de gestión directiva y condiciones laborales, normativas laborales y provenientes del sistema más amplio y que penetran en la cultura escolar. Todas estas dimensiones tienen como propósito entender las diferentes formas en las que la comunidad y la escuela interactúan, participan y se vinculan. La unidad de aprendizaje II.Esta unidad va centrada en la institución y en la forma en que se realizan los procesos y las prácticas de gestión dentro de la misma, para conocer de qué manera se realizan, como y quienes se encargan de hacerlo. También se aborda el clima institucional el cual es el ambiente generado en la institución a partir de la vivencias cotidianas de los miembros, este ambiente incluye aspectos tales como el trato de los miembros, relaciones interpersonales, comunicación y estilo de gestión, este clima es fundamental el funcionamiento eficiente de la institución, así como crear condiciones de convivencia armoniosa. El micro político está relacionado, con la ideología, la diversidad de metas, los intereses, las estrategias, las luchas por el poder y el control, la toma de decisiones y los objetivos y significados de la organización es por ello que es importante analizar todos estos elementos

Yuri Yahayra Gamiño Lara

Página 5


Dentro de la gestión se integran algunos modelos los cuales son: Gestión de proyecto: Este se centra en los recursos humanos, los apoyos financieros y la calidad de los servicios educativos. Gestión administrativa: Es el producto de un proyecto institucional que responde a las necesidades específicas de la sociedad que atiende. Gestión de aprendizaje. Son los aspectos didácticos relacionados con los aspectos académicos para que el docente enseñe y el estudiante aprenda. Llevando a cabo estos modelos de gestión se puede lograr alcanzar las perspectiva de una escuela efectiva, de manera que dichos modelos arriben cada vez más a la innovación dentro de la misma institución, todo esto con el principal objetivo que es de satisfacer las necesidades de la comunidad escolar, siempre cuando llevando una supervisión es decir una evaluación durante el proceso y el final de cada gestión. La unidad de aprendizaje III.Aquí se abordó los procesos que cada docente realiza y la relación que tiene con sus alumnos dentro del aula de clases, así como la forma en que administra su tiempo en cada clase, los materiales que utiliza para lograr el proceso de enseñanza aprendizaje y el apoyo didáctico que maneja si es que lo implementa o solo utiliza el libro de textos para abordar las clases. También se analiza si el maestro se preocupa por sus alumnos más allá del aula, si conoce la situación familiar de cada uno y se preocupa por ellos, brindando apoyo o atención a los que lo necesitan, así mismo trabaja conforme a lo que sus estudiantes les demanda y si utiliza varios estilos y procesos de enseñanza aprendizaje con el fin de lograr mayores avances. De la misma forma se identifican las rutinas que existen dentro del aula. Y algo importante es si dentro del salón de clases se da atención a la diversidad y de qué forma lo hacen. Puesto que todo esto permite profundizar en la concepción de práctica docente y permite comprender cómo es que se materializa la propuesta curricular en el aula de clase.

Yuri Yahayra Gamiño Lara

Página 6


METODOLOGÍA La etnografía, también conocida como investigación cualitativa, constituye un método de investigación útil en la identificación, análisis y solución de múltiples problemas de la educación. El trabajo de campo consiste en el desplazamiento del investigador al sitio de estudio, el examen y registro de los fenómenos sociales y culturales de su interés mediante la observación y participación directa en la vida social del lugar; y la utilización de un marco teórico que da significación y relevancia a los datos sociales. En este sentido, la etnografía no es únicamente una descripción de datos, sino que implem enta un tipo de análisis particular, relacionado con los perjuicios, ideología y concepciones teóricas del investigador. El investigador no solamente observa, clasifica y analiza los hechos, sino que interpreta, según su condición social, época, ideología, intereses y formación académica. Suelen poner mayor énfasis en las estrategias interactivas: la observación participante, las entrevistas formales e informales, los instrumentos diseñados por el investigador y el análisis de toda clase de documento. La observación participante: el investigador etnográfico combina la observación con la participación, observa las pautas de conductas y participa en la cultura que está siendo observada. "La observación participante ha sido siempre el método central de los etnógrafos. A menudo la complementan con otras fuentes, en especial con entrevistas informales" La entrevista informal: Es otra técnica utilizada por los etnógrafos en el trabajo de campo. Según Woods 1987 dice que: "Su objetivo es mantener a los participantes hablando de cosas de su interés y cubrir aspectos de importancia para la investigación en la manera que permita a los participantes usar sus propios conceptos y también términos". El objetivo de la etnografía está dirigido a comprender una determinada forma de vida desde el punto de vista de quienes pertenecen de manera natural a esta. Yuri Yahayra Gamiño Lara

Página 7


Su meta es captar la visión de las personas, su perspectiva del mundo que los rodea, el significado de sus acciones, de las situaciones que ellos viven y su relación con otras personas de la comunidad. Se ha desarrollado métodos y técnicas que permiten acercarse a la situación real a la organización de las personas que pertenecen a una institución cualquiera y es allí donde la etnografía ocupa un lugar relevante en el espacio metodológico en el campo socio educativo. El proceso de investigación contempla siete fases concretas; cabe destacar el carácter circular y emergente del diseño cualitativo de este tipo de investigaciones, cuyas prácticas son recurrentes: 1. La Selección del diseño. Algunos autores afirman que lo fundamental como punto de partida en una etnografía es formular una buena pregunta, determinar los objetivos de la investigación y elegir bien el ámbito de la misma. 2. La determinación de las técnicas. La observación participante es la más importante de las estrategias de obtención de la información en etnografía. Su objetivo fundamental es la descripción de grupos sociales y escenas culturales a través de la vivencia de las experiencias de las personas implicadas. El etnógrafo mira, pregunta y examina; en este sentido podemos destacar otras técnicas de recogida de datos:  Las entrevistas a través de las cuales se obtiene la perspectiva interna de los participantes.  El análisis de contenido. Para analizar determinados productos culturales o documentales representativos de las situaciones planteadas. 3. El acceso al ámbito de investigación o escenario. El método etnográfico se inicia con la inmersión del investigador en el escenario objeto del estudio. El escenario representa la situación social que integra personas, sus interacciones y los objetos allí presentes, a la cual se accede para obtener la información necesaria y llevar a cabo el estudio. Yuri Yahayra Gamiño Lara

Página 8


4. La Selección de los informes. En esta etapa lo prioritario para el etnógrafo es establecer relaciones abiertas con quienes habrán de cumplir el papel de “informantes”. A lo largo de este proceso también se irán seleccionando aquellas personas a interrogar y las situaciones que se desean examinar, según la calidad y cantidad de información. 5. La Recogida de Datos y la determinación de la duración de la estancia en el escenario. En este apartado la obtención de la información es el tema fund amental. Consiste en un chequeo o revisión continua de los datos mientras se está aún en el proceso de captura de información. Cuando el etnógrafo conoce suficientemente la realidad objeto de estudio, los datos ya no le aportan más información relevante; pudiendo alejarse y retirarse del mismo. 6. El procesamiento de la información recogida. Durante el proceso analítico el investigador pone el énfasis en la construcción o generación inductiva de categorías que permitan clasificar los datos recogidos en base a temáticas comunes. A medida que se obtienen datos se generan hipótesis, realizando múltiples análisis, reinterpretando. Elaboración del Informe. El Informe etnográfico debe integrar con claridad cuál es la fundamentación teórica y empírica que apoya el trabajo, que significó la experiencia en los involucrados y que representan los resultados obtenidos para la teoría ya establecida.

Yuri Yahayra Gamiño Lara

Página 9


FUNDAMENTACIÓN TÉÓRICA DE LOS DIFERENTES AUTORES Fichas de unidad 1.Elementos de cultura de las lecturas •

DIVERSIDAD DE CULTURA: es la multiplicidad de formas en que se expresan las culturas de los grupos y de las sociedades.

COMUNICACIÓN: es el proceso mediante el cual se puede transmitir información de una entidad a otra, alterando el estado de conocimiento de la entidad receptora.

ACTITUDES: La actitud es la forma de actuar de una persona, el comportamiento que emplea un individuo para hacer las cosas.

RENDIMIENTO ESCOLAR: Es alcanzar la máxima eficiencia en el nivel educativo donde el alumno puede demostrar sus capacidades cognitivas, conceptuales, actitudinales, procedimentales.

MEDIOS DE TRANSPORTE: Vehículo que sirve para llevar personas o cosas de un lugar a otro.

SÍMBOLOS: Signo que establece una relación de identidad con una realidad, generalmente abstracta, a la que evoca o representa.

VALORES: son principios que nos permiten orientar nuestro comportamiento en función de realizarnos como personas.

RELACIONES: es el nombre dado al conjunto de interacciones que se da en los individuos de una sociedad, la cual tiene grados de órdenes jerárquicos.

HISTÓRICO: Relativo a la historia (disciplina, sucesión de hechos del pasado o narración de estos hechos).

TRADICIONES: es cada uno de aquellos acuerdos que una comunidad1 considera dignos de constituirse como una parte integral de sus usos y costumbres

LEYES OBJETIVAS: son leyes que restringen al gobierno a su función legítima: la protección de los derechos individuales.

TERRITORIO: Extensión de tierra que pertenece a un estado, provincia u otro tipo de división política.

Yuri Yahayra Gamiño Lara

Página 10


NECESIDADES BÁSICAS: las necesidades básicas son todas aquellas necesidades vitales que contribuyen directa o indirectamente a la supervivencia de una persona

CLASES SOCIALES: es una forma de estratificación social en la cual un grupo de individuos comparten una característica común que los vincula social o económicamente, sea por su función productiva o "social", poder adquisitivo o "económico:“ Elementos de la cultura investigadas en internet

Tecnología: Es un cuerpo de conocimientos prácticos y equipo para mejorar la eficacia de la labor humana y alterar el ambiente para uso humano; La tecnología crea un particular ambiente físico, social y psicológico.

Idioma o lenguaje: Es un juego de símbolos hablados (y muchas veces escrito) y reglas para combinar estos símbolos en modo significativo.

Normas y sanciones: Son reglas acerca de lo que la gente debe o no debe hacer, decir o pensar en una situación determinada.

Valores: Son normas compartidas, abstractas, de lo que es correcto, deseable y digno de respeto.

Creencias: Es el conjunto de ideas que prescriben formas para comportamientos correctos o incorrectos, y dan significado y propósito a la vida.

Símbolos: Es algo que puede expresar o evocar un significado.

Costumbres.-Son práctica que la mayoría de personas de una sociedad realizan cotidianamente. Contienen implicaciones significativas acerca de lo correcto e incorrecto para una sociedad.

La gastronomía es el estudio de la relación del hombre con su alimentación y su medio ambiente o entorno. Elementos de la cultura del curso anterior

DIMENSIÓN PERSONAL.-el análisis de la práctica docente a partir de las relaciones interpersonales con directivos, maestros, alumnos y padres de familia.

DIMENSIÓN SOCIAL.-se organiza en torno a la interacción con otras personas.

Yuri Yahayra Gamiño Lara

Página 11


HISTÓRICA.-objeto de estudio el pasado de la comunidad y su proceso de construcción.

POLÍTICA.- es una rama de la moral que se ocupa de la actividad, en virtud de la cual una sociedad libre, compuesta por mujeres y hombres libres, resuelve los problemas que le plantea su convivencia colectiva. Es un quehacer ordenado al bien común. Ciencia que se encarga del estudio del poder público o del Estado.

GEOGRÁFICA.-localización de un sitio con base en sus características geográficas.

ECONÓMICA.- los recursos, la creación de riqueza y la producción, distribución y consumo de bienes y servicios, para satisfacer las necesidades humanas.

RELACIONES SOCIALES.-son aquellas interacciones sociales que se encuentran reguladas por normas sociales entre dos o más personas, presentando cada una de ellas una posición social y desplegando un papel social.

RELIGIOSO.-es una colección organizada de creencias, sistemas culturales y cosmovisiones que relacionan a la humanidad a un tipo de existencia.

DIMENSIÓN VALORAL.-Toma en cuenta básicamente, tres pautas para la reflexión: análisis de los valores que el docente manifiesta a través de sus actos, particularmente, cuando ha tenido que afrontar una situación problemática en la que era necesario tomar una decisión, y también, cuando opina sobre situaciones de enseñanza o de vida de sus alumnos, expresando lo que considera y afirma como valioso

Fichas de unidad 2.-

Yuri Yahayra Gamiño Lara

Página 12


Santos, M. Á. (2006). “Enseñar o el oficio de aprender: Organización escolar y desarrollo profesional”. Argentina: Editorial Homo Sapiens. Concepto (palabra clave)

Curriculum

Cita textual

“Cuando se analiza el currículum no sólo hay que tener en cuenta a las personas sino que existen leyes, tradiciones, estructuras, presiones, medios. Todo ello está condicionando la práctica” (Santos, 2006:108) “El curriculum es para el profesorado una plataforma en la que puede plantear diversas estrategias (individuales o compartidas) que van a repercutir en su desarrollo profesional, en su perfeccionamiento, en la calidad de la práctica” (Santos, 2006: 108) “Concebir el curriculum como una solución a los problemas y no como un problema que hay que resolver es empobrecer sus potencialidades” (Santos, 2006:108) “El currículum no es un repertorio de actividades que hay que realizar sino una invitación a explorar y a indagar en la apasionante realidad del proceso de enseñanza y aprendizaje” (Santos, 2006:109) “Existe un tiempo corto para la planificación, muy largo para la acción y escasísimo para la reflexión sobre la acción. Desde mi punto de vista este planteamiento constituye un error” (Santos, 2006:109) “En el desarrollo del currículum el profesor realiza múltiples intercambios de naturaleza cognitiva con los compañeros, con los alumnos y los materiales de trabajo”. (Santos, 2006:109)

Organización

“Para que haya intercambio no solo se necesita voluntad y actitud abierta. Son necesarias también las estructuras de la participación que hagan posible aquello que desea. tiempos, espacio, organización posibilistas“ (Santos, 2006:109) “En la organización escolar nos encontrarnos con personas con trayectoria personal y profesional, emociones, expectativas, creencias, temores, etc.” (Santos, 2006:110)

Práctica Educativa

“Si no se ponen en tela de juicio las prácticas educativas, será difícil la formación de los profesionales arraigada al desarrollo del curriculum.” (Santos, 2006:103) “La práctica puede ser una fuente de aprendizaje o un arsenal de rutinas” (Santos, 2006:103) “A través de la práctica , sobre todo cuando se realiza con los compañeros, el profesor aprende a conocer la naturaleza de su tarea, a comprender la

Yuri Yahayra Gamiño Lara

Página 13


influencia de los condicionantes, a explicar lo ritmos y a desentrañar los conflictos” (Santos, 2006:110) “Los fenómenos educativos no son de carácter meramente técnico. Son más bien de naturaleza moral y política. “ (Santos, 2006:104) “...el proceso educativo tiene que tener un control tiene que tener un control democrático externo y, a la vez, un control interno nacido de la exigencia de los protagonistas” (Santos, 2006:105) “Los problemas de la práctica educativa son muy complejos. en ella existen componentes psicológicos, didácticos, emocionales, éticos y sociales” (Santos, 2006:104)

Aprendizaje

“Poco se puede aprender cuando se parte solo de las respuestas entendidas como verdades absolutas, incontestables, incondicionales.” (Santos, 2006:103) “La duda es un estado de intelectual incómodo. Llena a las personas de quietud, de preocupación, de búsqueda, de insatisfacción.” (Santos, 2006:103)

Clima institucional

“El clima que se genera en la convivencia de los profesionales y en la relación de éstos con los alumnos y con los padres y las madres constituye un marco de referencia para la formación, tanto de los profesionales como de los alumnos.” (Santos, 2006:110)

Interacciones

“La escuela no puede permanecer aislada de la sociedad...no se puede ignorar la situación que estamos viviendo, la dirección que lleva nuestra sociedad, las consignas que transmite. La socialización exige una acomodación a la cultura”. (Santos, 2006:105)

Problemáticas

“La práctica educativa está afectada de un profundo individualismo que se asienta en los espacios, en los tiempos, en el desarrollo del curriculum… afectan no solo a las relaciones sino a las actividades y a los resultados de las mismas.” (Santos, 2006:105)

Práctica profesional

“El carácter singular de los escenarios, de las culturas y de los contextos exige una actuación profesional específica que no se deriva de la aplicación automática, rígida mecanicista, instrumentalista de las teorías y de los principios” (Santo, 2006: 106) “Cuando se legisla para todos los Centros, cuando se teoriza para todas las escuelas, se olvida que cada una tiene una peculiaridad irrepetible” (Santo, 2006: 106)

Yuri Yahayra Gamiño Lara

Página 14


“No hay uniformidad de intereses, de fines, de valores. de ahí la necesidad de una formación, de una intervención y de una evaluación de la misma”(Santos, 2006:107) “La educación y la enseñanza están transidas, institucional particularmente, por valores de diversa naturaleza”(Santos, 2006:107)

y

“La acción educativa está sometida a cambios de diversa naturaleza y alcance. la sociedad modifica sus patrones culturales, el conocimiento se diversifica y multiplica, las informaciones que recibe el estudiante fuera de la escuela se hacen más plurales”(Santos, 2006:107) “El aula es también un contexto dinámico y cambiante en el que un grupo de estudiantes organiza su experiencia y el profesor trata de provocar procesos de aprendizaje y de experiencia significativa” (Santos, 2006:107) “El alumno, en última instancia, cada alumno son seres cambiantes que están motivados por intereses, expectativas y valores de diferente naturaleza” (Santos, 2006:107) “La práctica docente está condicionada por las prescripciones legales, por las condiciones organizativas, por las tradiciones institucionales y por las exigencias sociales (fundamentalmente de las familias)” (Santos, 2006: 108) “...Se trata de un tipo de formación que no solo surge de la práctica sino que retorna a ella en forma en nuevas actitudes, nuevas concepciones y, también, de decisiones adaptadas respecto a la mejora “ (Santos, 2006:110)

Soluciones

“...la colegialidad multiplica la potencia de la acción, mejora las relaciones, facilita el aprendizaje…se persigue la solidaridad y la tolerancia” (Santos, 2006:105) “La permeabilidad de las instituciones es el antídoto contra sus rutinas y su rigidez. Ha de abrirse a la comunicación bidireccional que permita conocer lo que sucede en el entorno”. (Santos, 2006:105)

Gestión

“El desarrollo profesional no ha de ser una cuestión entregada de forma plena a la iniciativa de cada uno sino que ha circunscribirse el marco institucional…” (Santos, 2006:106) “La planificación, el desarrollo y la evaluación del perfeccionamiento de los profesionales es responsabilidad de la institución y en ella se han de encontrar no sólo las preocupaciones sino los medios y las estructuras para alcanzarlo.” (Santos, 2006:106)

Santos, M.Á. (2006). “La escuela que aprende”. Madrid, editorial: Morata.

Yuri Yahayra Gamiño Lara

Página 15


Concepto (palabra clave)

Sociedad neoliberal

Cita textual

¨Algunos elementos definitorios de una sociedad neoliberal, la sociedad neoliberal y su incidencia en la escuela son:      

Individualismo exacerbado Competitividad extrema Obsesión por la eficacia Relativismo social Conformismo social Rectificación del conocimiento:.¨ (Santos, 2006: 12)

““Partiendo de la idiosincrasia de la institución escolar, y en el marco de la cultura neoliberal, es importante el análisis de lo que debe aprender la escuela, de los obstáculos que dificultan su aprendizaje y de los proceso, generales y concretos, que permitirán alcanzarlo” (Santos, 2006:119)

Currículum de la Escuela

¨La escuela es una institución que enseña, pero debe ser también una organización que aprende. ¿qué es lo que la escuela tiene que aprender y por qué, cómo va a poder hacerlo, qué obstáculos existen para que este aprendizaje sea real y cómo se va a comprobar si lo está realizando de una manera efectiva y si fuera posible entusiasta?¨ (Santos, 2006: 60)

Tatuaje neoliberal

“La escuela no está inmersa en el vacío, sino que está inmersa en la sociedad. De ella recibe influencias y demandas. En ella cumple un papel. En ella trabajan los que forman parte de una cultura.”(Santos,2006,22)

Masificación

“La masificación dificulta la atención a la diversidad. No es posible conocer bien a todos los alumnos, adaptarse a sus peculiaridades, profundizar en el análisis de la calidad de las prácticas.” (Santos, 2006:05)

Diversidad

“…Si hay una descoordinación entre profesores, puede dificultar el trabajo profesional de los alumnos como la masificación y la dificultad a la atención a la diversidad…” (Santos, 2006:74).

Trabajo en equipo

“Si los profesores trabajan en equipo, si dialogan, proyectan, trabajan en comunidad y si están abiertos al aprendizaje, disfrutarán de su profesión y se verán más motivados para perfeccionarla” (Santos, 2006:77).

“…El carácter dinámico de la institución, el compromiso social que tiene y su apremiante necesidad de adaptarse a los nuevos retos y exigencias… es necesario modificar las concepciones sobre la naturaleza y las Yuri Yahayra Gamiño Lara

Página 16


Adaptación

Organización

Motivación

funciones de la institución escolar...” (Santos, 2006:109) “…Se debe seleccionar la manera de formar a los profesionales que trabajan en ella y en la manera de organizar la práctica escolar…” (Santos, 2006:120). “El problema de la motivación de los profesores es intrincado porque conduce a un círculo vicioso: si no están motivados no se entregarán en cuerpo y alma a la profesión y no disfrutarán de sus dimensiones más reconfortantes” (Santos, 2006:05)

Espeleta, J. y Furlán, A. (Comps.)(1992). “La gestión pedagógica de la escuela”. enseñanza Ediciones UNESCO. México D.F. Concepto (palabra clave)

Cita textual

Gestión

“Para transformar la capacidad de la escuela de transmitir una cultura significativa, ésta debe contribuir a mejorar las capacidades para la eficiencia económica y transformación política a través de transformar sus dinámicas de gestión.” (UNESCO, 1992: 22)

Valores

“Se requiere que la institución no contraponga los valores que tiene como propósito contribuir.”(UNESCO, 1992:33)

Calidad

“Para que la escuela transmita una mentalidad de calidad debe procurar que su propio funcionamiento institucional no contraponga otro valores a los que se tienen el propósito de contribuir” (UNESCO, 1992:16)

Innovación

“La innovación es una necesidad sentida en los sistemas educativos ya existentes que siempre despiertan insatisfacciones sobre su funcionamiento” (UNESCO, 1992: 225)

Gestión

“La gestión pedagógica de los planteles escolares es una enclave fundamental del proceso de transformación” (UNESCO, 1992:17)

Técnico-pedagógico, igualdad social.

“Las decisiones internas de la institución escolar de carácter técnicopedagógico mantienen una fuerte relación con los procesos económicos y políticos que se asocian con la igualdad social y calidad de vida de los sectores populares.”(UNESCO, 1992: 52)

Yuri Yahayra Gamiño Lara

Página 17


Gestión

“La gestión de los planteles puede ser vulnerable a los arreglos internos e intereses personales de quienes trabajan en la escuela, debilitando de ese modo su propuesta pedagógica y el desarrollo institucional” (UNESCO, 1992: 32)

Efectividad, enseñanza

“Al hablar de efectividad no nos referimos únicamente al cuadro profesormaestro-alumno-medios didácticos, al hablar de enseñanza, también tenemos que hablar de los grupos colectivos lo que nos permite actuar de la práctica escolar.”(UNESCO, 1992: 43)

Educación

“Las modificaciones en los paradigmas de la educación reflejan cambios en la concepción del propio proceso de desarrollo” (UNESCO, 1992:23)

Calidad

“La calidad debe pasar a ser el factor ordenador de las condiciones estratégicas”(UNESCO, 1992:53)

Gestión

“El enfoque de la equidad ha provocado una expansión de las instalaciones físicas y del número de docentes, pero sin garantizar a las escuelas las condiciones mínimas indispensables para ofrecer una enseñanza eficaz”(UNESCO, 1992: 39)

Crisis educativa

“La crisis de la educación provoca un severo retroceso en los logros educativos” (UNESCO, 1992:24)

Gestión pedagógica

“Los profesores deben tener capacidad de gestión, dominio de contenidos, del conocimiento de los procesos de aprendizaje y de la organización de los procesos de enseñanza”.(UNESCO, 1992:60)

Efectividad

“Las escuelas efectivas muestran un perfil del estudiante y del maestro más definido que es traducido en el dominio de contenidos de habilidades y de capacidades sociales” (UNESCO, 1992: 110)

Gestión

“Se debe de hablar de gestión pedagógica y realizar las transformaciones necesarias de la gestión política y administrativa para reubicar la capacidad de iniciativa de cada establecimiento.”(UNESCO, 1992:50)

Salario

“La reducción del poder adquisitivo del salario docente es un fenómeno generalizado” (UNESCO, 1992:28)

Gestión

“Las escuelas efectivas muestran un perfil del estudiante y del maestro más definido traducido en el dominio de contenidos de habilidades y de capacidades sociales.” (UNESCO, 1992:28)

Yuri Yahayra Gamiño Lara

Página 18


Problemas de diagnósticos

“La unidireccional de algunos diagnósticos suele estar en la base de propuestas que tienden a resolver todos los problemas con la fórmula de menos Estado y más mercado” (UNESCO, 1992:30)

Espeleta, J. y Furlán, A. (Comps.)(2004). “Las gestión pedagógica en la escuela”. Santiago, Chile. Concepto (palabra clave)

Cita textual

Innovación, insatisfacción

“La innovación en algunas ocasiones genera insatisfacción por el incumplimiento de las autoridades” (Espeleta y Furlán, 2004: 64)

Innovación, insatisfacción

“La innovación en algunas ocasiones genera insatisfacción por el incumplimiento de las autoridades” (Espeleta y Furlán, 2004: 65)

Delimita, conceptos, conocimiento

“Lo que no se nombra o se delimita con las palabras y conceptos difícilmente existe para el conocimiento.” (Espeleta y Furlán, 2004: 101)

Trama organizativa, gestión pedagógica.

“quisiera postular que la trama organizativa de la escuela-esa trama poco visible y poco cuestionada por “natural”- es un componente esencial de la gestión pedagógica.” (Espeleta y Furlán, 2004: 102)

Pedagogía, didáctica y psicopedagogía.

“La pedagogía, la didáctica y la psicopedagogía que dominantemente se enseñan, trabajan con modelos teóricos que apelan al recorte de los procesos, relaciones o elementos constantes y significativos para la representación pura de cada uno de sus campos” (Espeleta y Furlán, 2004: 103)

Problemas pedagógicos

“Los problemas pedagógicos encuentran su lugar casi exclusivo en el espacio destinado para que el maestro cumpla con su trabajo: en las aulas, es decir en el horizonte de cada docente de sus niños” (Espeleta y Furlán, 2004: 106)

Condiciones, trabajo docente

“Son condiciones institucionales del trabajo docente” (Espeleta y Furlán, 2004: 108)

Explora, enseñanza

“la gestión explorar sus expresiones cotidianas más allá de la enseñanza que imparten los docentes” (Espeleta y Furlán, 2004: 109)

Yuri Yahayra Gamiño Lara

Página 19


Integrar nuevos elementos.

“la apertura a las múltiples determinaciones que conforman al maestro posibilita integrar conceptualmente un elemento olvidado por la teoría pedagógica.” (Espeleta y Furlán, 2004: 110)

Prácticas, medio social

“A través de sus relaciones y prácticas cotidianas, son esos sujetos maestros en relación con los sujetos del medio social que corresponda.” (Espeleta y Furlán, 2004: 111)

Romero, C. (2008). Hacer de una escuela, una nueva escuela. Evaluación y mejora de la gestión escolar. Buenos aires: Aique. Concepto (palabra clave)

Cita textual

Buena escuela

“Una buena escuela es una escuela donde todos los chicos puedan aprender, donde todos los chicos quieran estar y donde los maestros aprendan y puedan ser ellos mismos para que los alumnos aprendan y sean ellos mismos” (Romero, 2008:25) “La escuela sola no puede, pero sin la escuela no se puede” (Fanfani,2005:21) “La escuela es comunidad” (Romero,2008: 19)

Comunidad democrática

“Se trata de comprender que una comunidad democrática auténtica es aquella en la que tiene vigencia el concepto de justicia como equidad y la lucha contra la marginación y la exclusión.” (Romero, 2008:28)

Gestión

“La gestión escolar es agente y, al mismo tiempo factor de mejora” (Romero, 2008:9).

Eficacia

“Las escuelas eficaces, utilizan el premio y el apoyo, en lugar del castigo” (Romero,2008:18) “Una escuela aprende de lo que hace, especialmente, de los errores. Y de los errores y problemas, pueden modificarse los modos de funcionar anteriores de la organización”

Aprendizaje (Romero, 2008:25) “La escuela es responsable del aprendizaje de los alumnos, lo que incrementa el valor de la dimensión escolar del cambio” Yuri Yahayra Gamiño Lara

Página 20


(Romero,2008:19)

Experiencias educativas

“Una buena escuela se entiende ahora no solo a partir de los niveles de consecución académica, sino también a través del repertorio sustancial de experiencias afectivas, sociales y personales ofrecidas a los alumnos y vinculadas con el conocimiento” (Romero,2008:22)

Gestión educativa

“La gestión educativa fue concebida como un conjunto de mecanismos de control que aseguran y garantizan que aquello que se fijaba en los niveles centrales se transmite al aula”. (Aguerrondo, 2001:97).

Enfoque

“Un enfoque para el cambio educativo que mejora los resultados de los estudiantes, además de fortalecer la capacidad de la escuela para gestionar el cambio” (Hopkins y West,1994:20)

Oportunidades

“Una buena escuela, ofrece amplias oportunidades a los alumnos, no sólo en función de sus necesidades e intereses individuales, sino también considerando las demandas sociales vinculadas con los estudios posteriores y con el desempeño laboral.” (Romero,2008:22)

Gestión educativa

“La gestión educativa enfrenta dos desafíos fundamentales: el desafío de la democratización y el de la transformación”. (Romero, 2004:14).

Desarrollo profesional y organizativo

“Las buenas escuelas cuentan con un desarrollo profesional de los docentes y con un crecimiento como organización” (Romero,2008:23)

Evaluación

Lo que se va a cambiar y conservar

Trabajo conjuntamente

Tiempo

Yuri Yahayra Gamiño Lara

“La evaluación del (Romero,2008:21)

proceso

de

cambio

es

imprescindible”

“Para mejorar, es tan necesario innovar como conservar; la sabiduría consiste en saber definir qué vamos a cambiar y qué vamos a conservar, porque la mejora no opera por demolición sino mediante procesos de reconstrucción de lo existente”. (Romero, 2004:15). “Trabajar conjuntamente no es simplemente una forma de construir relaciones y buscar una resolución colectiva. También es una fuente de aprendizaje” (Hargreaves,1998:27) “Existe una organización del tiempo que permite el máximo aprovechamiento para la enseñanza(Romero, 2008:29)”

Página 21


Huguet, C. T. (2006). “Aprender juntos en el aula. Una propuesta inclusiva”. Barcelona: Graó Concepto (palabra clave)

Cita textual

Inclusión

“Avanzar hacia la inclusión tiene que ver más que ver con el desarrollo de las escuelas que no con la voluntad de integrar a grupos vulnerables” (Huguet,2006:284)

Relaciones alumno-maestro Conocer su contexto

(Fuertes) Liderazgo Compromiso Atención a la diversidad Creatividad e interés

“justificar la necesidad del alumno como persona, interés, motivaciones y preocupaciones”(Huguet, 2006:285)

“Puntos fuertes y débiles” (Huguet, 2006:286)

(Débiles) Exceso de actividades Falta de tiempo Escasez de recursos

Trabajo colaborativo Organización Evaluación

“Todo centro que desee avanzar en prácticas inclusivas” (Huguet, 2006: 286)

Capítulo II. Los sentimientos de los alumnos hacia la escuela (.Jackson, Ph. (2001). La vida en las aulas. (pp. 79-120 y 149-188). Madrid: Morata. Concepto (palabra clave)

Comportamiento.

Yuri Yahayra Gamiño Lara

Cita textual “Los sentimientos de los alumnos dentro del salón de clases y por qué no también fuera de ella, ya que existe una relación estrecha, nos lleva a pensar acerca de esa misma palabra”. Jackson, Ph.(2001)”la vida en las aulas” http://www.terras.edu.ar/biblioteca/6/PE_Jackson_Unidad_1.pdf,: 79

Página 22


Actitudes.

Relaciones

Clima.

“la evaluación procede de más de una fuente, las condiciones de su comunicación pueden variar la calidad de su actitud positiva o negativa” Jackson, Ph.(2001)”la vida en las aulas” http://www.terras.edu.ar/biblioteca/6/PE_Jackson_Unidad_1.pdf, 120 “experiencias aterradoras o embarazosas resultantes de las acciones de profesores y compañeros crueles e insensibles” Jackson, Ph.(2001)”la vida en las aulas” http://www.terras.edu.ar/biblioteca/6/PE_Jackson_Unidad_1.pdf, 124 “El espacio, la abundancia de recursos y un actitud liberal hacia normas y reglas puede reducir un tanto la presión del hacinamiento” Jackson, Ph.(2001)”la vida en las aulas” http://www.terras.edu.ar/biblioteca/6/PE_Jackson_Unidad_1.pdf, 13

Fernández, E. M. (1995). La profesión docente y la comunidad escolar. Crónica de un des encuentro. (pp. 108-178). Madrid: Morata. Concepto Cita textual (palabra clave)

Liderazgo

Participación social

Consejo escolar

“Uno de los temores del profesorado es la falta de autonomía, de autoridad frente a su clientela y es por esto que intentan mantener su posición de autoridad convenciendo y tratando de concienciar de esta necesidad a los padres en el claustro, y buscando su apoyo y colaboración” (Morata,1995:23) “Los padres no desean sustituir al profesor, pero si desean controlar los procesos y el resultado final del proceso educativo” (Morata,1995:29) “El órgano fundamental y básico en esta institución es el consejo escolar, quien supervisa la actividad del centro en lo que corresponde a aspectos administrativos y docentes” (Morata,1995:34) “Para los alumnos el derecho a participar en el consejo escolar supone el reconocimiento de madurez, dando cabida a su voz y opiniones en el desarrollo de su proceso educativo” (Morata,1995:48)

Alumnos

Profesión docente

Yuri Yahayra Gamiño Lara

“La profesión docente no se desarrolla precisamente en un entorno como el mercado, sino que son asalariados que venden su fuerza de trabajo, Página 23


sometidos a la disciplina de las organizaciones y teniendo en cuenta que la educación es obligatoria” (Morata,1995:62)

Disciplina

“Los padres y alumnos comparten con los profesores la necesidad de cierto orden y disciplina como una necesidad funcional, para el profesorado es una cuestión clave para mantener su posición de poder” (Morata,1995:79)

Namo de Mello, G. (1998). Nuevas propuestas para la gestión educativa. México: SEP, Biblioteca del Normalista. Concepto (palabra clave)

Cita textual “Las necesidades básicas de aprendizaje varían entre los diversos países y contextos socioculturales y económicos” (Namo de Mello: 1998: 16)

Las necesidades básicas de aprendizaje

“El progreso tecnológico genera nuevas formas de “saber”, desencadenando innovaciones que penetran todas las actividades humanas, esto constituye un desafío para el ritmo y la capacidad del sistema educativo” (Namo de Mello: 1998: 16) “El pluralismo social y político exige, a su vez, el dominio de conocimientos y la capacidad de escoger” (Namo de Mello: 1998: 16)

Diversificación de estrategias, planificación y gestión

Lourié (1899), “en un contexto en el que todos los componentes de las políticas educativas globales son intercambiables, las únicas estrategias educativas realistas son las diferenciales, fundamentadas no como antes en una teoría orientada hacia una planificación sistemática, predecible y lineal, sino en un conocimiento preciso de los factores que son los vectores de cambio y característicos de una determinada sociedad que se estudia en profundidad”. (Namo de Mello: 1998: 22) “La planificación tiende a ser directiva y deducida en teorías y modelos. Hasta hoy ha sido un instrumento de orientación gubernamental en el caso que esta existe” (Namo de Mello: 1998: 22) “El modelo de gestión es el conjunto de estrategias diferenciadas dirigidas a la solución de problemas, que deben ser claramente identificados y caracterizados” (Namo de Mello: 1998: 22)

Yuri Yahayra Gamiño Lara

Página 24


Objetivos de gestión

Prioridades en la gestión

“Los objetivos de gestión debe basarse en el conocimiento de la realidad educacional de los países y de la región como un todo” (Namo de Mello: 1998: 25) “Un modelo de gestión que tenga como prioridad la superación de la barrera del fracaso escolar deberá concentrar sus esfuerzos en la definición de objetivos de aprendizaje que tomen en cuenta las condiciones peculiares de las regiones y escuelas” (Namo de Mello: 1998: 33) “La urgencia y la complejidad del problema del fracaso escolar lo que exige una planificaron cuidados de la acción, evitando soluciones inmediatas basadas en modas” (Namo de Mello: 1998: 33)

Fichas de unidad 3.“PROFESORADO, CULTURA Y POSTMODERNIDAD” A.HARGREAVES Citas: El Tiempo “El tiempo presiona de manera que impide el cumplimiento de sus deseos” (A.Hargreaves, 2005: 119) “Los profesores se toman el tiempo con seriedad. Lo viven como una limitación fundamental que se impone a lo que son capaces de hacer y se espera que hagan en sus escuelas” (A.Hargreaves, 2005: 119) El tiempo estructura el trabajo docente y es, a su vez, estructurado por él.” (A.Hargreaves, 2005: 119) El tiempo técnico-racional “es un recurso o medio finito, que puede aumentarse, disminuirse, gestionarse, manipularse, organizarse o reorganizarse con el fin de acomodar determinados fines educativos seleccionados” (A.Hargreaves, 2005) El tiempo micro político “las asignaturas de mayor categoría y sobre todo las asignaturas académicas, reciben una asignación de tiempo más generosa y se les garantiza un horario más favorable y adecuado para hacerlas obligatorias, que las asignaturas de categoría inferior” Yuri Yahayra Gamiño Lara

Página 25


“el hecho de que los maestros elementales tengan prácticamente todo su tiempo programado asignado a clases pone de manifiesto que la concepción dominante y aplastante del trabajo de los docentes está presidida por el trabajo en el aula” El tiempo fenomenológico “en ella el tiempo es subjetivo, vivido y tiene una duración interna que varía de persona a persona” (A.Hargreaves, 2005: 125) “en el contexto de la innovación los profesores sienten presión y ansiedad a causa de las excesivas exigencias temporales, además de la culpabilidad y frustración porque implementan el nuevo programa con mayor lentitud y menor eficacia que las requerida por los cronogramas administrativos” (A.Hargreaves, 2005: 126) “hay grandes diferencias entre la perspectiva del tiempo subjetivo de los administradores y la de los profesores, que tienen importantes consecuencias para la gestión del cambio educativo” “… las necesidades y demandas que surgen de las particularidades del contexto pueden obstruir, impedir o redefinir los fines marcados por los nuevos procedimientos administrativos y las distribuciones de tiempo que los acompañan” (A.Hargreaves, 2005: 130)

Tiempo sociopolítico “la dimensión sociopolítica del tiempo, el modo de convertirse en dominantes en el ámbito administrativo del trabajo de los profesores y del proceso de implementación del currículo” (A.Hargreaves, 2005: 132) Separación “…la separación entre el interés, la responsabilidad y la perspectiva temporal asociada del administrador y los correspondientes al profesor” (A.Hargreaves, 2005: 132) Colonización “es el proceso por el que los administradores hacen suyo o colonizan el tiempo delos profesores para sus propios fines” (A.Hargreaves, 2005: 135) “las áreas cerradas facilitan y contribuyen a la eliminación del estrés. En ellas puede relajarse el tacto, el control y las restricciones que requieren en escenario del aula, las reuniones oficiales. El humor, el desenfado, la diversión a través de temas de conservación no

Yuri Yahayra Gamiño Lara

Página 26


relacionadas con la escuela… ayudan a que los profesores se reconstruyan y cobren fueras para la siguiente serie de representaciones” (A.Hargreaves, 2005: 136) “el desarrollo del programa puede indicar que basta con realizar las reuniones de planificación, fijadas en el tiempo de preparación, solo en algunas semanas y no en todas. A este respecto la mayoría de los profesores abogan por la flexibilidad” (A.Hargreaves, 2005: 137) “el tiempo se regulaba, controlaba, compartimentaba y dividía para garantizar que se utilizara en forma productiva y que no se desperdiciara en actividades poco importantes o ruinosas, había que emplear el tiempo no pasarlo” (A.Hargreaves, 2005: 138) Intensificación “los programas curriculares están en constante cambio, a medida que se multiplican las innovaciones y aumenta las presiones a favor de la reforma. Las estrategias de evaluación son más variedad” (A.Hargreaves, 2005:139) “… la enseñanza está haciéndose cada vez más amplia y más técnica” (A.Hargreaves, 2005:140) “el trabajo se intensifica progresivamente, esperando de ellos que den respuesta a presiones más fuertes y realicen múltiples innovaciones en condiciones que, en el mejor de los casos, son estables y en el peor, están deteriorándose” (A.Hargreaves, 2005:140) La tesis de la intensificación “la intensificación se pone de manifiesto especialmente en el trabajo de los profesores cada vez más dependiente del aparato de objetivos conductuales, de instrumentos de evaluación en clase y de rendición de cuentas y de tecnologías de gestión del aula” (A.Hargreaves, 2005: 141) “la falta de tiempo de los profesores proporcionándoles unos curricula prefabricados, en vez de modificar las condiciones básicas, en las que no hay un horario de preparación adecuado” (A.Hargreaves, 2005:141) “la creciente tecnificaciones intensificación del acto docente se considera erróneamente como símbolo de la creciente profesionalidad de los maestros” (A.Hargreaves, 2005:141) El tiempo de preparación: una cuestión crítica “el tiempo de preparación concedido tiene consecuencias potencialmente significativas para la cultura del individualismo de los maestros y su persistencia” (A.Hargreaves, 2005:142)

Yuri Yahayra Gamiño Lara

Página 27


“uno de los obstáculos para la eliminación del individualismo de los maestros y el desarrollo de unas relaciones de trabajo más cooperativas entre los maestros que se menciona con mayor insistencia es su escasez de tiempo para reunirse, planear, poner en común, ayudarse y discutir dentro de la jornada escolar normal” (A.Hargreaves, 2005:142) El tiempo del profesor y la intensificación “el primer problema se refiere a los cambios, presiones y crecientes expectativas que muchos maestros han experimentado en los últimos años” “escaso apoyo y ayuda de especialistas en el aula, que contribuyen a tratar a los nuevos alumnos con necesidades especiales y a preparar programas para ellos” (A.Hargreaves, 2005143) “la rendición de cuentas a los padres y a los administradores incrementa la sensación de presión de un grupo de maestros” (A.Hargreaves, 2005: 143) El tiempo del profesor y la profesionalidad “muchas demandas y expectativas dela enseñanza provienen de los mismos profesores y con frecuencia son ellos quienes se impulsan, con un entusiasmo y un compromiso casi despiadados, para tratar de conseguir unos niveles prácticamente inalcanzables de perfección pedagógica que en los mismos fijan” (A.Hargreaves, 2005:151) Los beneficios del tiempo de preparación “el tiempo de preparación alivia el estrés del trabajo porque todas esas planificaciones y reproducciones tendrían que haberse hecho después dela jornada escolar, cuando todo mundo anda detrás de las maquinas, de manera que ahora no hay esperar turno para hacer cualquier cosa” (A.Hargreaves, 2005: 152) “es vital porque, si un maestro está demasiado agotado, demasiado cansado y demasiado sobrecargado del trabajo que llevar a casa, no se encontrara en la mejor disposición al entrar en contacto con los alumno” Culpabilidad: individualismo-individualidad “la herejía no tiene nada que ver con el hecho de creer lo que uno debe creer, si no con la proclamación de la falta de creencia cuando es profesar la creencia, al menos, pertenecer en silencio” (A.Hargreaves, 2005:188) “los sistemas educativos y quienes trabajan en ellos o en su nombre también tienen sus herejías. Que las escuelas funcionarían mejor sin director, que las escuelas deberían ser las responsables primordiales de la elaboración de sus propios curricula, que muchos niños con

Yuri Yahayra Gamiño Lara

Página 28


necesidades especiales están mejor sin integrarse en clases normales; están son herejías del pensamiento educativo contemporáneo” (A.Hargreaves, 2005:188) Las culturas de enseñanza “el individualismo, el aislamiento y el secretismo constituyen una forma particular de lo que se conoce como la cultura de la enseñanza” “la cultura de la enseñanza tiene dos dimensiones importantes: contenido y forma. El contenido de la cultura de los profesores consiste en las actitudes, valores, creencias, ámbitos, supuestos y formas de hacer las cosas fundamentales en el seno de un determinado grupo de maestros” (A.Hargreaves, 2005:190) El individualismo como un déficit psicológico “los profesores, en su inmensa mayoría, siguen enseñando solos, tras las puertas cerradas, en el ámbito insular y aislado de sus propias aulas” (A.Hargreaves, 2005:191) “el aislamiento del aula permite a muchos profesores mantener un deseado nivel de intimidad, una protección frente interferencias exteriores que con frecuencia, valoran” (A.Hargreaves, 2005:192) “el aislamiento impide posibles alabanzas y aprobaciones” (A.Hargreaves, 2005:192) La redefinición de los determinantes del individualismo “el individualismo ha llegado a relaciones con una práctica mala y floja, con deficiencias del profesor y con aquello que hay que cambiar” (A.Hargreaves, 2005) “el individualismo restringido se produce cuando los profesores enseñan, planean y en general trabajan solos a causa de limitaciones administrativas que suponen un obstáculo o impedimento para hacerlo de otra forma” (A.Hargreaves, 2005) “es individualismo estratégico se refiere a la forma utiliza por los profesores para construir y crear activamente pautas individualistas de trabajo como respuesta a las contingencias cotidianas de su ambiente laboral” (A.Hargreaves, 2005) “el individualismo electivo se refiere a la opción libre de trabajo solo, durante todo o parte del tiempo y a veces en circunstancias en las que existen oportunidades y estímulos para trabajar colectivamente” (A.Hargreaves, 2005) Colaboración y colegialidad artificial “la colaboración y la colegialidad hacen que el desarrollo del profesorado trascienda la reflexión personal e idiosincrasia de expertos externos, hasta un punto ene l que el docente Yuri Yahayra Gamiño Lara

Página 29


puede aprender unos de otros, poner en como su pericia y desarrollarla juntos” (A.Hargreaves, 2005) “promueven el crecimiento profesional y el perfeccionamiento escolar impulsado dentro, goza de acepción generalizada la idea que constituye formas de garantizar la implementación eficaz de los cambios introducidos desde el exterior” Cultura de colaboración “espontaneas, surgen de los mismos docentes. Pueden estar apoyadas por la administración y promovidas gracias al establecimiento de horarios” “voluntarias surgen del valor que los profesores les reconocen, derivado de la experiencia” “orientada al desarrollo; los profesores actúan juntos sobre todo para desarrollar sus propias iniciativas o para trabajar sobre iniciativas apoyadas o impuestas desde fuera con las que se comprometen” (A.Hargreaves, 2005) La colegialidad artificial “las relaciones de trabajo en colaboración que muestran los profesores no son espontaneas, voluntarias, orientadas al desarrollo, no están presentes en todo momento y lugar ni son imprevisibles” (A.Hargreaves, 2005) REFLEXIONES SOBRE LA PRACTICA DOCENTE EN LOS PROCESOS DE INTEGRACION ESCOLAR (Horacio Bélgica) “sabemos que se debe privilegiar, junto a la escolarización, el crecimiento subjetivo del niño ya que al conformarse en ese aspecto podrá también aprender en la vida y en la escuela” (Bélgica, 2007: 9) EL CLIMA ISTITUCIONAL. ALEGRIAS Y TRISTEZAS “… cuando ddigo clima me estoy refiriendo a aquellas realidaes que se viven en las escuelas, y que tienen que ver presisamente con la convivencia que se establece en ellas entre los adultos y los niños y entre padres y docentes” (Belgich, 2007: 20) “ y repito, la producción d este tipo de institución se relaciona con elemento sin materiales pero evaluables, tales como un modo de ejercer la ciudadanía en el futuro, la manera en que se respeta la autoridad, los modos de convivir con los otros, los saberes adquiridos, etc.” (Belgich, 2007: 20) “…una diferencia puede enriquecer, pero me parece que muchas veces se multiplica la pequeña diferencia para rivalizar” (Belgich, 2007: 21) Yuri Yahayra Gamiño Lara

Página 30


“en este marco de desigualdades sociales hay mandatos que implican verdaderos debe ser. Mandatos que tienen que ver con una relación entre el ser y el consumo, en tanto se es con relación a la marca que se porte, al logo que se muestre” (Belgich, 2007: 22) “que con frecuencia se confunde en la escuela calidad educativa con cantidad” (Belgich, 2007: 22) “esa ideología de la cantidad es la que regula el estar de los niños en la escuela. Y no permite considerar la dimensión temporal y espacial del encuentro, de la reflexión, delas preguntas, de las dudas y temores que tienen los niños. Creo que los niños necesitan de estos espacios” (Belgich, 2007: 23) “…habría que preguntarse sobre el desencuentro, y podríamos concluir en la existencia de una no correspondencia entre la escuela como institución con sus órdenes y sus rituales y lo que requiere la infancia contemporánea” (Belgich, 2007: 23) “cuando notamos que hay un determinado desorden en la escuela a partir de niños que se presentan hiperactividad, que tiene este modo de intercambiar con el mundo, precisamente lo que ocurre es que este supuesto desorden lo que viene a desordenar es un orden que aparentemente estuvo dado de una vez y para siempre. Porque también debemos preguntarnos de que manera en las instituciones se naturalizan estos acontecimientos” (Belgich, 2007: 25) “el recreo cada tantos minutos fue instituido por los médicos higienistas a fines del siglo XIX, porque se suponía que el tiempo de atención de los niños duraba 45 minutos, ese era el tiempo estimado. (Belgich, 2007: 25) “prescribían que juegos debían tener los niños ene l receso, pues se daba mucha importancia a la fuerza física con la salud y con ello se promovía el mejoramiento de la raza” (Belgich, 2007: 25) “y yo se incluye del discurso del biopoder, entendido como aquellos enunciados que gobiernan las relaciones entre la sexualidad la vida y la muerte” (Belgich, 2007: 26) “porque los rituales que no permiten la expresión de los niños, su participación en la escuela, su autonomía, impiden el encuentro de estas con sus derechos” (Belgich, 2007: 27 “…llamamos fracaso escolar a una cristalización, a una certificación de la dificultad para aprender” (Belgich, 2007: 27) “se cree que estas diferencias que la escuela detecta son diferencias sobre las cuales no hay respuestas y estas diferencias se transformarían en diversidad di hubiera respuesta a esas necesidades” (Belgich, 2007: 27)

Yuri Yahayra Gamiño Lara

Página 31


“… cuando hablamos de malestar en la institución es porque o bien todas estas diferencias se hacen cada vez más presentes, cuando ya la invisibilizacion no sirve como recurso” (Belgich, 2007: 28) “nos interpela especialmente para pensar de qué manera los derechos de los niños requieren de nosotros lo mejor, porque aquello que creo que es lo mejor se relaciona con generar una oferta educativa que atienda a todas estas diversidades, de singularidades existenciales de problemáticas personales y por tanto subjetivas” (Belgich, 2007: 30) “el docente no sabe qué hacer cuando sabe o sospecha que un niño es violentado en lo físico o bien en lo psíquico. Y como es agente público está obligado hacer algo” (Belgich, 2007: 32) “cuando hablamos de estas problematicas y de otras cosas como prevencion, por ejemplo me parece que intentamos generar nuevos procesos y nuevas significaciones en un orden viejo que resiste” (Belgich, 2007: 32) “debemos pensar entre otras cosas cual es el concepto de infancia que se mantiene aún hoy en la escuela, en el imaginario institucional. ¿Cuál es el concepto de infancia? (Belgich, 2007: 33) “entender la infancia como carencia, como un estado incompleto, en referencia a los adultos en estado ideal de completud. La infancia se concibe como aquel estado al que algo le falta y el adulto como modelo que lo tiene todo” (Belgich, 2007: 35) “deberíamos pensar si no hay otra manera de concebir la igualdad creo que si es una manera más democrática, e implica darle una vuelta y comprender que la diferencia es precisamente eso. Una diferencia, que no está descalificada por ser diferente” (Belgich, 2007: 36) “lo cierto es que con frecuencia la diferencia sirve como argumento, como excusa, para la exclusion velada” (Belgich, 2007: 36) “los docentes están atravesando por estas cuestiones y tienen modos de actuar inconscientes y el inconsciente con frecuencia hace hacer cosas de las que no nos damos cuenta. Esta es una cuestión también para replantearse, los sistemas de poder y de disciplina dentro de la institución” (Belgich, 2007: 37) “… no hay tiempo, ni tradición en ello para pensar en lo que sentimos, no hay tiempo ni cultura institucional para reflexionar alrededor de las diferencias, acerca de que me suscita y me genera la diferencia que el otro me presenta, porque esto se relaciona con el modo de entender el conflicto y la resolución de los conflictos” (Belgich, 2007: 38)

Yuri Yahayra Gamiño Lara

Página 32


“creo que desde esta perspectiva es importante entender como la escuela para educar en ese siglo, tiene que tener estrategias para enseñar no solo a reconocer que es lo que siente cada uno, sino también a no temer a la diferencia que cada uno aporta” (Belgich, 2007: 38) “cuando hablamos de atención a la diversidad, y de integración escolar de niños con necesidades educativas especiales, una de las primeras tareas a realizar es el reconocimiento de las diferencias” (Belgich, 2007: 38) “definitivamente las transformaciones a realizar en la escuela son muchas, pero creo que deben darse pequeños pasos” (Belgich, 2007: 43) “esta diversidad se manifiesta en diferentes maneras las depresiones, compulsiones y variados síntomas se extienden en la infancia a partir de descontentizaciones familiares, discriminación, abandono, marginación y soledades en el hogar, en el marco de una sociedad exitista.” (Belgich, 2007: 45 La estructura del discurso pedagógico B.Bernstein La clase social y la práctica pedagógica “la practica pedagógica... entendida como un transmisor, un transmisor cultural: un dispositivo exclusivamente humano tanto para la reproducción como para la producción de cultura” (B.Bernstein, 1990: 73) “cuando aludo a la lógica interna de una práctica pedagógica, me refiero a un conjunto de reglas antecedentes al contenido que transmitir” (B.Bernstein, 1990: 73) “la relación básica de la reproducción o transmisión cultural es esencialmente la relación pedagógica, y esta se basa en transmisores y adquirentes” (B.Bernstein, 1990; 74) “regla jerárquica: en cualquier relación pedagógica, el transmisor ha de aprender a serlo y el adquirente también. El proceso de aprender cómo hacerse transmisor supone la adquisición de las reglas de orden social, carácter y modales sociales que se convierte en la condición para una conducta apropiada en la relación pedagógica” ” (B.Bernstein, 1990: 74) “reglas de secuencia: una cosa debe de ir antes de otra. Toda práctica pedagógica debe tener unas reglas de secuencia que suponen unas reglas de ritmo. El ritmo es la tasa de adquisición esperada de las reglas de secuencia, cuanto ha de aprenderse en un tiempo determinado” (B.Bernstein, 1990; 75) “reglas de criterio; hay criterios que se supone asimilará el adquirente, aplicándolos a su propia practica y a las de otros. Los criterios le permiten comprender lo que se considera comunicación legitima o ilegitima, relación social o posición” (B.Bernstein, 1990:75) Yuri Yahayra Gamiño Lara

Página 33


“toda la educación es intrínsecamente una actitud moral que articula la ideología, o ideologías dominantes del grupo o grupos dominantes” (B.Bernstein, 1990: 75) La generación de modalidades de práctica pedagógica “reglas jerárquicas: son explicitas las relaciones de poder en el seno de la relación será muy claras. La relación es de subordinación y supra ordenación explicitas. Puede ser también implícita… la relación en la que el poder esta enmascarado u oculto mediante dispositivos de comunicación… aquí el profesor actual de manera directa sobre el contexto de adquisición, pero indirecta sobre el adquirente” (B.Bernstein, 1990:76) “reglas de secuencia: pueden ser explicitas, significara que se espera que los niños 5 años desarrollen competencias, se comporte de manera determinada, regulan generalmente el desarrollo infantil en términos de edad. Estas reglas pueden inscribirse en programas, curricula, reglas conductuales de premios y castigos y están marcadas por rituales de transición” (B.Bernstein, 1990:77) “un niño vive en el pasado aunque pueda ver el futuro, mientras que el otro niño vive en el presente de sus propias acciones. Las reglas de secuencia revelan lo que podemos llamar ideología del tiempo verbal” (B.Bernstein, 1990:77) “el profesor, el trabajador social, el psicoterapeuta busca ciertos signos, pero estos solo representan algo para el profesor y puede que el niño nunca sea consciente del significado de sus propios signos, pues su lectura requiere complejas teorías” (B.Bernstein, 1990: 78) “las reglas de secuencia pueden ser implícitas o explicitas. Cundo son implícitas pueden que el adquirente nunca llegue a conocer el significado de su signo, por eso se deriva de teorías y su re contextualización, solo están a disposición del transmisor” (B.Bernstein, 1990: 78) “reglas de criterio: pueden ser explícitos y específicos, los explícitos no hay que aplicarlos de forma represiva, la pedagogía actúa poniendo a disposición del niño lo que le falta al producto. Si opera poniendo de manifiesto lo que le falta al producto, los criterios serán siempre explícitos y específicos y el niño conocerá los criterios” (B.Bernstein, 1990: 79) “En caso de criterios implícitos el niño desconoce los criterios que tiene que cumplir, salvo líneas muy generales” (B.Bernstein, 1990; 79) Tipos de práctica pedagógica: visibles e invisibles “la pedagogía visible pondrá siempre énfasis en la performance de niño, en el texto que crea y la medida en que ese texto se ajusta a los criterios. Los adquirentes quedaran calificados de acuerdo con el grado en que se ajusten los criterios. Confiere importancia al producto del niño” (B.Bernstein, 1990; 79)

Yuri Yahayra Gamiño Lara

Página 34


“pedagogías invisibles, solo el trasmisor conoce las reglas discursivas… en este tipo es visible para el adquirente, fundamentalmente porque el adquirente llena el espacio pedagógico” (B.Bernstein, 1990; 80) “su centro de interés está constituido por los procedimientos internos del mismo (cognitivos, lingüísticos, afectivos, motivacionales) a consecuencia se crea y experimenta un texto” (B.Bernstein, 1990; 80) “mientras las pedagogías visibles se centran en el texto gradualmente externo, las invisibles se centran en los procedimientos/competencias que todos los adquirentes aportan al contexto pedagógico” (B.Bernstein, 1990; 80) “las pedagogías invisibles hacen hincapié en la adquisición de competencia y las visibles, en la transmisión. Performance” (B.Bernstein, 1990; 80) “supuestos de clase social de practica pedagógica, no hay una relación uno a uno entre una distribución determinada de poder y la modalidad de control mediante la que se transmite” (B.Bernstein, 1990; 83) Supuestos de clase social de las pedagogías invisibles “las reglas de secuencia son explicitas y dividen el futuro del niño en etapas o nivel muy claros” (B.Bernstein, 1990; 83) 2para una pedagogía visible, que un niño aprenda a leer cuanto antes es crucial y constituye un requisito primario de las reglas de secuencia. Los psicólogos nos dicen que un niño debe poder leer a una edad determinada” (B.Bernstein, 1990; 84) “la lectura hace a los niños en definitiva menos dependientes del profesor y de acceso al adquirente a perspectivas alternativas” (B.Bernstein, 1990; 84) “los niños a menudo de la clase baja trabajadora se ven limitados por las destrezas locales, dependientes del contexto, ligados a este mundo de lo concreto” (B.Bernstein, 1990; 85) “la pedagogía visible distribuye distintas formas de conciencia según la clase social de origen de los adquirentes” (B.Bernstein, 1990; 85) “las reglas de ritmo regulan el ritmo regular el ritmo de la transmisión y la velocidad de este ritmo puede variar” (B.Bernstein, 1990; 85) “Para que sea adquirido de manera eficaz el curriculum académico de las escuelas requiere siempre dos lugares de adquisición: la escuela y el hogar” (B.Bernstein, 1990; 85)

Yuri Yahayra Gamiño Lara

Página 35


“los niños pobres no suelen disponer de un tiempo, porque con frecuencia el tiempo se utiliza para trabajar con el fin de ganar dinero: la práctica curricular de la calle” (B.Bernstein, 1990; 86) “la conciencia de los niños se regula diferénciale individualmente según su clase social de origen y la práctica pedagógica oficial de sus familiares” (B.Bernstein, 1990; 85) “podemos considerar las reglas de ritmo como reguladoras de la economía de la transición y, así, estas reglas se convierten en el punto de encuentro de la base material, discursiva y social de la transición” (B.Bernstein, 1990; 88) “Lo que se transmite, contenidos instructivos, los valores que estos presuponen y las normas de orden social, carácter y modales, que configuran los contenidos del discurso regulador de la escuela, lleva consigo sesgos culturales, incluyendo los de la clase social” (B.Bernstein, 1990; 88) Los supuestos de la clase social de la pedagogía invisible “los supuestos se traducen a prerrequisitos culturales y económicos para la comprensión y adquisición efectivas de esta práctica” (B.Bernstein, 1990; 89) Espacio “económicos. La cantidad de espacio por niño será del tamaño de las mesas o, más adelante del pupitre y la silla” (B.Bernstein, 1990; 89) “simbólicos. Las reglas mediante las que se construye, señala y ordena el espacio contienen mensajes cognitivos y sociales implícitos” (B.Bernstein, 1990; 90) Tiempo “económicos. Si todos los niños abandonaran la escuela a los 14 años no habría pedagogía invisible ya que esta supone una vida pedagógica larga" (B.Bernstein, 1990; 90) “simbólicos. El niño se desarrolla mediante, y se constituye en, una construcción de tiempo especializada diferente. La construcción del tempo Pece a dar prioridad al tiempo/espacio del niño, al presente concreto y las categorías de edad dan paso a los signos exclusivos del propio desarrollo construido del niño” (B.Bernstein, 1990; 91) Control; reglas jerárquicas “si el niño desobedece, se retiran los privilegios y se articulan reglas específicas. En última instancia pueden utilizarse estrategias de exclusión y castigo físico" (B.Bernstein, 1990; 92) Pedagogías visibles autónoma y orientada respecto al mercado Yuri Yahayra Gamiño Lara

Página 36


“la pedagogía visible autónoma es tanto una forma sagrada como profana, dependiendo esencialmente de la propia postura como transmisor o adquirente” (B.Bernstein, 1990; 95)

Yuri Yahayra Gamiño Lara

Página 37


INFORME GENERAL DE VISITAS EL CONTEXTO COMUNITARIO ESCUELA Y COMUNIDAD. COMPLEJOS PROCESOS DE VINCULACION. La relación que existe entre la comunidad y la escuela es muy compleja debido a que cada una de estas tiene diversos intereses, en la comunidad existen diferentes formas de pensar y creencias que configuran su cultura, además de que ésta no siempre se interesa por lo que pasa dentro de la escuela por su parte la institución trata de que exista una buena relación, así como solicitar el apoyo en las actividades que realiza. En las siguientes dimensiones se describe más afondo esta relación que se da entre la escuela y la comunidad: 1.1-Dimisión social. Al entrevistar a la comunidad y a los padres de familia nos comentaron que la escuela a ido cambiando poco apoco desde su fundación la cual fue aproximadamente seis años, esta ha ido tratando de satisfacer algunas necesidades básicas que demanda la misma sociedad, por otra parte nos mencionaron que algunos de los padres de familia no dan ese apoyo que necesita la escuela, puesto que muchos solo dejan y recogen a sus hijos y no se interesan en las actividades que proporciona la escuela ya que piensan que quizás eso no les sirve, sin embargo en su mayoría si están al pendiente de sus hijos y de los maestros, ya que llevan una estrecha relación tanto con la maestros como con sus hijos y en las actividades que realiza la escuela, por ello deduzco que la comunidad se encuentra fragmentada, puesto que no tienen esa unión para realizar diferentes actividades , así como el de darse el apoyo entre sí. En la colonia existe mucha delincuencia e inseguridad, debido a la mala organización entre la misma comunidad la cual a veces se muestra desinteresada. En la cuestión política la colonia, se maneja con un encargado del orden el cual a mi juicio no funciona, ya que dada la entrevista con él, en primera no muestra una buena actitud ni disponibilidad, no realiza nada para el mejoramiento de la colonia, la forma en la que escogen a la persona para el puesto se lleva mediante votos por los integrantes de la colonia, por otra parte no se involucran con la institución en ninguna circunstancia, se nota que no pone el intereses o asume su puesto que las calles están muy dañadas en la colonia, para esto como encargado debería de gestionar con el gobierno ese apoyo, pero al parecer no hace nada por progresar. Sin embargo personas de la comunidad dieron a conocer, que en muchas ocasiones no tienen esa presencia que necesita la escuela de ellos. Yuri Yahayra Gamiño Lara

Página 38


la escuela tiene muchos alumnos en su mayoría de la colonia, la cual es una localidad humilde y de bajos recursos aunque si cuenta con los servicios necesarios y con acceso a internet pero las familias regularmente tienen trabajos de herrería, carpintería, choferes y agricultores. También esto se pueden observar en la forma en que llegan los alumnos a la escuela, son pocos los que llegan en carro, pero en gran parte muchos llegan caminando, algunos son cercas de la escuela pero otros no, unos que llegan caminando hacen alrededor de 15 min para llegar a la escuela. Cabe mencionar que algunos niños que se encuentran inscritos en la escuela vienen de familias con problemas los cuales fueron rescatados por el instituto s.o.s donde los acogieron. A pesar de ser una escuela nueva el hecho de que cuente con muchos alumnos es porque la escuela ha sabido llevar una buena relación con los padres de familia, hay trabajo en conjunto dentro de ella, también en las entrevistas los padres de familia y la directora nos mencionaban el gran entusiasmo con el que trabajan los maestros y que siempre se encuentran innovando pues son maestros jóvenes con ganas de trabajar por eso los padres de familia inscriben a sus hijos ahí aparte de que se les toma en cuenta en las actividades que realizan gracias a la directora, los conflictos que surgen siempre se tratan de arreglar de buena forma y con mutuo respeto fueron las palabras de la directora. También nos mencionada que el hecho de involucrar a los padres en las actividades escolares hacia que las madre estuvieran más pendientes del aprovechamiento de sus hijos y que por eso siempre se trataba de fomentar. 1.2.

Dimensión Cultural e ideológica

En la comunidad las tradiciones y costumbres son las comunes la religión que profesa la mayoría es la católica aunque la iglesia no está muy cerca, las festividades que realiza son el día de muertos, navidad, año nuevo, el día de la virgen entre otras, las cuales los padres nos mencionaron que la mayoría no afecta al horario de clases de los alumnos. Por otra parte la escuela realiza sus propias festividades que se han vuelto una tradición tales como, el día del niño, del maestro, del padre, de las madres, el día del amor y la amistad entre otras en las cuales los padres de familia si se involucran en los festejos y los niños realizan bailables y las madres las famosas kermes. Los rituales escolares que se practican es el de cada lunes donde se realizan honores a la bandera y el acto cívico ahí se entona el himno nacional, la bandera es parte de la simbología y la cultura escolar.

Yuri Yahayra Gamiño Lara

Página 39


Otros rituales por parte de los padres de familia que pudimos observar es que las madres de familia son las que llevan a sus hijos a la escuela de la mano y al despedirse lo hacen con un beso o les dan la bendición en la puerta de la escuela. 1.4.- Axiológica

En la comunidad pudimos observar una serie de antivalores desde la entrada de clases donde la mayoría de las mamas llegaban tarde casi corriendo, apurando a sus hijos y regañándolos porque era tarde, culpándolos y gritándoles con malas palabras. Cuando los niños entraban a la escuela se quedaban varias madres platicando y lo hacían de una manera poco apropiada a gritos y molestas, usando un lenguaje despectivo, criticaban a los demás y hablaban de sus problemas personales. En la carrera de atletismo donde los padres asistieron también se vieron graves conflictos por la inconformidad de que sus hijos no ganaban la carrera algunos los regañaban, gritaban y maltrataban a sus hijos diciéndoles que no servían para nada, que perdieron y que en la casa los iban a golpear, los maestros al ver esta situación no sabían cómo actuar y solo trataban de calmar y controlar a los padres de familia diciéndoles que solo eran un juego. Pero al entrevistar a la directora también nos dijo lo mismo que ella trataba de inculcar valores a sus alumnos y de resolver los conflictos de la mejor manera pidiendo disculpas y haciendo ver que gritarse o pelear no es la solución pero los niños en casa viven una situación contraria y los niños se confunden muchas veces se no saben cómo actuar pues existen mucha falta de valores dentro del hogar y aunque trata de concientizar a las madres muchas veces no se hace caso a la grabe falta de valores pero que se hace lo posible. 1.5.- Institucional

Dentro de la institución educativa pude observar las normas de comportamiento y comunicación entre colegas y autoridades, esta es de mucho respeto pues se dirigen con propiedad y cada quien respeta las opiniones de los demás, si existe un conflicto lo tratan de solucionar de inmediato y no guardar resentimientos entre los mismos maestros, así mismo lo maestros se reúnen para apoyarse y darse sugerencias de cómo abordar las materias que se les dificultan y así enriquecerse de lo que otros maestros dominan bien, por otra parte las costumbres y tradiciones dentro de la institución son compartidas y siempre se organizan celebraciones dentro de la escuela donde los mismos maestros son los encargados de realizarlas. Podemos concluir que la sociedad valora el papel que juega la escuela en la comunidad, pues es donde sus hijos van a aprender y a formarse para tener una Yuri Yahayra Gamiño Lara

Página 40


vida mejor, si bien reconocer que no siempre están al pendiente de las actividades que realiza la escuela, están conscientes de que la escuela cumple un papel importante dentro de la colonia.

2.- EL CONTEXTO ESCOLAR .PRACTICAS Y ESCENARIOS DE GESTION Para esta investigación dividimos el informe en dimensiones para profundizar en cada una de ellas: 2.1- Dimensión organizativa.- en esta dimensión se observa la función q desempeña cada una de las personas que interactúan en la escuela. 2.2- Dimensión administrativa.- se indaga sobre que recursos humanos y materiales hacen falta para satisfacer las necesidades de la institución, quiénes y cómo gestionan los recursos además de valorar en qué se van a utilizar. 2.3- Dimensión pedagógica.- se observa la manera en que los maestros trabajan y abordan los contenidos educativos, que hacen para que todos los alumnos tengan un aprendizaje significativo, si realizan planeación y que materiales utilizan. 2.4- Dimensión de participación social.- por ultimo

en esta dimensión se

pretende conocer si la comunidad y la sociedad se involucran en las actividades escolares y de que formas lo hacen. Se entiende también por gestión escolar como un proceso que busca fortalecer el funcionamiento adecuado de las escuelas, mediante la autonomía institucional la cual da a las escuelas la posibilidad de que puedan tomar las decisiones individuales que les permitan mejorar sus áreas de oportunidad. Para que una escuela funcione adecuadamente se necesita contar con una excelente organización en la cual cada individuo debe realizar sus tareas, para llegar a lograr el objetivo de una escuela efectiva la cual ofrezca una educación de calidad a los alumnos. En la entrevista realizada a la directora pudimos darnos cuenta que trata de cumplir con su labor siendo una buena líder y trabajando en conjunto con los docentes, Yuri Yahayra Gamiño Lara

Página 41


padres de familia y alumnos para satisfacer las demandas de la escuela, aunque nos comentó que a veces los padres de familia no se involucran en las actividades pero ella busca la manera de que exista la comunicación y cada vez mayor participación pues todo ello es en beneficio de los propios alumnos. DESCRIPCIÓN CON CATEGORÍAS LA GESTIÓN ESCOLAR: CULTURA Y CLIMA INSTITUCIONAL 1)

CARACTERÍSTICAS DE LA ORGANIZACIÓN DE LA INSTITUCIÓN Se caracteriza por tratar de hacer un trabajo en equipo. Existe un líder: la directora que es la que coordina el trabajo de todo el personal; es de organización completa con dos grupos “A” y “B” por cada grado (1° a 6°) y cada uno tiene un docente al frente de grupo. Hay también un personal administrativo, que aunque sea una sola persona, en palabras de la directora “es la mano derecha” de ella. Puede observar que entre todos los actores involucrados en el centro escolar, tanto, maestros, directivos y padres de familia, sin olvidar a los alumnos, existe una buena comunicación para poder tomar decisiones en conjunto, solucionar cualquier conflicto y así poder mejorar los aspectos necesarios.

2)

FUNCIONES DIRECTIVAS Y DOCENTE Los maestros están divididos en comisiones dentro de la institución, algunas de ellas son de acción social, de puntualidad, de asistencia, de cooperativa, de obras materiales e higiene, lo cual les permite tener una mejor organización. Cada uno desempeña funciones individuales o en equipo para trabajar en las áreas que se necesitan cubrir dentro de la escuela. Como mencionaba anteriormente, la directora es la coordinadora del trabajo que se realiza dentro de la institución; está al pendiente de todo, gestiona para las necesidades de la institución, y se ocupa también de la administración de todos los recursos que lleguen. A base a lo que observé, pude verificar que los maestros y la directora cumplen con sus diferentes funciones. Como en las últimas visitas ha habido eventos deportivos y culturales, una de las maestras nos comentó que ella está en la comisión de acción Yuri Yahayra Gamiño Lara

Página 42


social, donde organizan esos tipos de eventos, bailables, la posada en diciembre, la rosca de reyes el día del niño, día de la primavera, el 10 de mayo y al final las clausuras.

3)

FINANCIAMIENTO DE RECURSOS Respecto a los recursos financieros, los padres son los principales proveedores del recurso económico, pues algunos mencionaron que al principio del ciclo escolar dan una cuota, para el sustento de los materiales que son necesarios en la institución, y que se implementan una sanción de $100 a los padres que no asistan a las reuniones, con la finalidad de que estuvieran presentes. También de las kermeses que se hacen sale dinero para cubrir con algunas necesidades, claro reponiendo el dinero que los padres hayan invertido, esto lo percibí porque mientras entrevistaba a la directora ella le preguntó a un señor si le daba el dinero que invirtió en el agua, y éste dijo que no, entonces ahí también los padres deciden si dejan su dinero invertido a favor de la escuela. Se da un informe económico general en las reuniones de padres de familia, donde se aborda lo que se ha gastado y en qué, pues según la directora, los padres deben saber cómo se ha aprovechado el dinero que ellos aportan a la institución. De igual manera, los padres que no pueden realizar aportaciones económicas, ayudan a la institución en mano de obra como: carpintería, arreglar algo, o en la limpieza de la escuela.

4)

PARTICIPACIÓN DE LOS PADRES DE FAMILIA En base lo observado, casi siempre son los mismos padres y madres que se involucran en actividades que la escuela organiza. Algunos nos comentaban que se les complicaba porque están trabajando, pero que tratan de estar al pendiente. También se cuenta con una sociedad de padres de familia y se hace una reunión con padres de familia, ellos mismos eligen a sus representantes de forma democrática. Esa sociedad es la que representa a los padres de familia, está en contacto directo con la directora y juntos toman decisiones. En su gran mayoría los padres son responsables y comprometidos cuando se involucran en las actividades. Yuri Yahayra Gamiño Lara

Página 43


5)

USO DEL TIEMPO La hora de entrada a clases es a las 8:00 am, los maestros y la directora comienzan a llegar a partir de las 7:45 am. Algunos alumnos (van solos) llegan antes que los maestros y esperan a que abran la puerta. Y justo a las 8:00 am tocan el timbre de entrada. Los lunes a esa hora se hace el acto cívico que dura entre 20 y 30 minutos, después cada grupo va a su respectivo salón, observando también que muchos niños llegan después de esta hora. La clase de educación física es variada en cada grupo, se imparte dos veces a la semana por salón, con una duración de una hora. El recreo es a las 10:30 am todos los días, con una duración de 30 minutos, regresando al aula a las 11:00 am. Durante este descanso cada maestro cumple una función diferente entre las que se encuentran: vigilar el patio, el área del baño, la cooperativa o el jardín que está en la parte de atrás. Para finalizar, la hora de salida de los niños es a las 12:30 pm, para esto ya están esperando en la puerta algunos padres de familia, unos niños esperan que lleguen por ellos y otros se van solos. Esta hora también varía dependiendo si hay eventos donde los niños suelen salir terminando la actividad. La hora de salida de los maestros no está definida, hay maestros que esperan a que todos los niños de su grupo se vayan o en ocasiones se retiran un poco antes, depende también si tienen que arreglar algún asunto con un padre de familia o maestro y/o directora. CARACTERÍSTICAS DE LAS ESCUELAS EFECTIVAS

1)

PLANEACIÓN Y MODELO DE GESTIÓN (FORMAS DE NEGOCIACIÓN, RELACIONES DE PODER, CONFLICTO EN LAS INSTITUCIONES) De acuerdo con la entrevista echa a la Directora, antes se hacían reuniones de Consejo Técnico cada mes, ahora se destina esa reunión para hacer otro tipo de actividades en la escuela, de limpieza u otras. Se tuvo un taller de escuelas integrales, que se trabaja con la parte sindical, y se aprovechó para hacer esas pláticas. Los principales conflictos en la institución son laborales, donde no todos están de acuerdo con ciertas situaciones de organización. Con la comunicación en reuniones de Consejo tratan de decir sus inconformidades y solucionar asperezas. Se abordan Yuri Yahayra Gamiño Lara

Página 44


también asuntos educativos y de problemas de aprendizaje de los alumnos, lo que marca la ruta de mejora, la cual es marcada por la SEP en donde desde el inicio hacen un proyecto para llevarlo a cabo todo el año. Según la directora, la escuela efectiva es donde se aplica todo lo que viene dentro de la ruta de mejora donde se reflejan los resultados a fin de año, además del rezago educativo y se analiza al inicio de año También nos informó que de acuerdo al plan anual de cada maestro, se realiza el Proyecto Anual de Trabajo (PAT) institucional, cada uno da su diagnóstico, cuáles son sus metas de aprendizaje de enseñanza para con los niños para que ella haga un plan de trabajo aumentando las necesidades de la institución, y después lo da a conocer. Una maestra en particular compartió que como tal no realiza un plan anual, pero va revisando bimestre por bimestre a nivel aula. Y generalmente si se realiza un proyecto para eventos y actividades fuera del aula, que ya se tiene una calendarización. El Proyecto De Trabajo Escolar es realizado por la misma directora ya con todas las necesidades y metas a gestionar, para ella es algo más personal. Al preguntarle sobre la mejora escolar esto contestó: “Es un programa, un proyecto que nos traen ya a nivel nacional para que mejores en varios ámbitos, en el ámbito educativo, en el ámbito de la comunidad y la vinculación con los padres de familia, vienen algunos aspectos… viene lectura y escritura, las matemáticas, que provoca el rezago educativo y la deserción escolar, y viene al último lo que es la rendición de cuentas que eso no se había manejado el otro ciclo escolar.” 2)

EXPECTATIVAS DE DESARROLLO Para definir los objetivos de la escuela, la directora comentó que al inicio se hace un estudio, un examen de diagnóstico con los niños, se ven las necesidades de cada grupo así como las metas de enseñanza y aprendizaje. De ahí ella realiza un proyecto generalizado. Los objetivos salen de entre todos en conjunto.

Yuri Yahayra Gamiño Lara

Página 45


La visión de esa institución es que los alumnos que egresen vayan preparados académicamente para que sobresalgan en la sociedad y que los maestros se comprometan a hacer lo que deben hacer. Para construirla, participan todos y se hace de acuerdo a las metas que se tenga de los proyectos escolares. Se remite a lo que quieren que vean del centro de trabajo y lo que se quiere, es decir, que se refleje. La maestra Esperanza, la directora, espera que todos los niños salieran adelante con la oportunidad de ser profesionistas o con un oficio, pero la realidad es otra cosa porque no sabe lo que esperan sus padres de ellos. 3)

SISTEMA DE EVALUACIÓN DE GESTIÓN La evaluación se realiza cada fin de año, también evaluando en las reuniones que se tienen (parcialmente), para analizar las actividades que se realizaron, tomando en cuenta el plan anual para hacer una reflexión de como han hecho y cosas que tengan que cambiar y mejorar, y así tener criterios e instrumentos que guíen las prácticas. Cada maestro realiza una autoevaluación de su práctica, y entre ellos sugieren acciones para mejorar, informan a la Directora, quién se encarga de revisar y también los orienta a mejorar.

4)

FORMAS DE SATISFACCIÓN DE LAS DEMANDAS DE LA COMUNIDAD La visión y misión de la escuela están formadas de acuerdo a las necesidades de la comunidad. Los padres también proporcionan información acerca de las demandas que surgen hacia la escuela, lo que consideran importante para la educación de sus hijos, y directamente hablan con la directora o a los maestros. En los grados de primero y segundo, una de las mayores exigencias es que los niños sepan leer y escribir. Para cumplir con estas demandas los docentes adecúan actividades, y explican a los padres lo que se pretende para evitar que se sientan excluidos. La Directora informó que se considera a los padres de familia una parte esencial para mejorar la acción de la escuela, con sus aportaciones t la disponibilidad en las juntas y su participación. Yuri Yahayra Gamiño Lara

Página 46


PROYECTOS DE INTERVENCIÓN E INNOVACIÓN 1)

EXISTENCIA Y PARTICIPANTES Los maestros para innovar su práctica asisten a talleres, a cursos que da la supervisión o por fuera. Se anotaron algunos docentes a los cursos de SEDEPROM para innovar. La mayoría trata de ver la problemática, lo que tiene que innovar dentro de su trabajo de acuerdo a las necesidades pues todos los grupos son completamente diferentes, y cada año debe ser igual.

LA INCLUSIÓN ESCOLAR Para atender a las necesidades de los niños de educación especial, la directora nos comentó que se ha solicitado en muchas estancias tenemos gente especializada. Por el momento han sido atendidos pero se han dado cuenta que como atienden también otras escuelas, no cumplen con una ni con otra. Solicitan también algunos talleres de escuela segura y se han dado talleres para padres de familia y maestros en este aspecto, se hacen muchas solicitudes para tratar de ver la situación que se tiene.

3 EL CONTEXTO AULA. PROCESOS DE INTERACCIÓN PEDAGOGICA EN EL AULA DE CLASES Es muy importante la relación que se establece entre maestro-alumno, pues esto da la pauta para que exista una buena comunicación donde los alumnos puedan Yuri Yahayra Gamiño Lara

Página 47


expresar lo que sienten y pinzan, así mismo las dudas que surjan en el transcurso de su formación y el maestro pueda solucionarlas, así pueda existir un proceso de aprendizaje y enseñanza. De igual manera debe existir por parte del docente un correcto manejo en el uso del tiempo, debe de dar espacio para cada materia y donde los niños puedan entender bien los temas, también se deben emplear materiales didácticos como apoyo didáctico, el uso de libro es importante usarlo moderadamente tan solo como apoyo o reforzamiento no como instrumento de enseñanza pues el docente quien debe de diseñar actividades acordes al contexto. El docente debe conocer las dificultades y alcances de cada alumno para poder apoyarlos en su enseñanza. Por ello se divide en las siguientes categorías lo observado en el aula: 3.1 Las interacciones en la organización y gestión de la práctica docente en el aula. Al entrar al aula me tocó observar el grupo de 2° “A”, donde la edad promedio de los 24 niños era de entre 7 y 8 años, que se encuentran en el inicio de la etapa de operaciones concretas según Piaget. La relación que se establece entre la maestra y los alumnos es buena pues existe el respeto y la constante comunicación para generar un buen ambiente de aprendizaje. La maestra se interesa primero por la situación en la que cada uno de sus alumnos se encuentra y de ahí parte para aumentar la confianza y la autoestima de los niños, además de interesarse por lo que piensan y sienten. En ocasiones la maestra toma una actitud autoritaria sobre los alumnos, para llamar la atención y según ella que se concentren en sus actividades. “El aula es también un contexto dinámico y cambiante en el que un grupo de estudiantes organiza su experiencia y el profesor trata de provocar procesos de aprendizaje y de experiencia significativa” (Santos, 2006:107) “Los profesores se ven en la necesidad de cierto orden y disciplina como una necesidad funcional, es una cuestión clave para mantener su posición de poder” (Morata,1995:79) Las rutinas que se construyen en el aula. Las rutinas era pasar lista todos los días, preguntarles como estaban y que tantas ganas de trabajar tenia, otra rutina era abrir el libro de texto y acomodar sus libros en el librero. Cambiaba a los niños más “latosos” de lugar, con el fin de que no se sentaran en la misma mesa. Una rutina, que no era todos los días, pero si cada semana, era analizar una palabra, sus letras y sibilas, así como las palabras que pueden salir a partir de esas letras.

Yuri Yahayra Gamiño Lara

Página 48


Era muy frecuente que los alumnos se pararan de su lugar al momento de hacer algún ejercicio, y la maestra les llamaba la atención. Otra rutina, es que la maestra dejaba salir a los niños entre 15 y 20 minutos después de la hora de salida, esto porque los niños anotan su tarea. “La práctica puede ser una fuente de aprendizaje o un arsenal de rutinas” (Santos, 2006:103) -La comunicación como mediación entre las interacciones: es una comunicación oral, depende también de los valores que se les han inculcado y su cultura. “Toda la educación es intrínsecamente una actitud moral que articula la ideología, o ideologías dominantes del grupo o grupos dominantes” (Bernstein, 1990: 75) No todos desarrollan la capacidad de escuchar, de entender o decodificar el mensaje que se les da. Por eso se repite varias veces las indicaciones a realizar. 3.2 Ideas iniciales sobre el concepto de práctica docente. Es una actividad compleja que se desarrolla en escenarios singulares, cargada de conflictos que requieren pronunciamientos políticos y éticos. Son espacios de análisis, reflexión y producción de conocimiento sobre la enseñanza, la institución educativa y los contextos 3.3 Las acciones en el aula: Dimensión organizativa del aula En el salón hay mesas binarias (se sientan dos alumnos por mesa), acomodadas en dos mesas donde se sientan cuatro niños distribuidas en diferentes puntos del salón, frente al pizarrón. Hay un periódico mural (adornado por mes), un librero donde los niños ponen sus libros y libretas, existe un reglamento hecho por los mismos alumnos, según lo que me comento la maestra, además de un estante con material recortable. “Espacio económicos. La cantidad de espacio por niño será del tamaño de las mesas o, más adelante del pupitre y la silla” (Bernstein, 1990; 89) Uso del espacio del aula El acomodo de los alumnos es de acuerdo a las actividades que realiza la maestra: en equipo, en binas o individualmente (la mayoría de los casos de trabaja así). “El individualismo electivo se refiere a la opción libre de trabajo solo, durante todo o parte del tiempo y a veces en circunstancias en las que existen oportunidades y estímulos para trabajar colectivamente” (Hargreaves, 2005) Yuri Yahayra Gamiño Lara

Página 49


La distribución del tiempo La distribución del tiempo no es rígida, no se tiene un horario establecido, la maestra aborda las clases según las condiciones en que se encuentren los niños, si están fatigados o si están con energía. “El tiempo estructura el trabajo docente y es, a su vez, estructurado por él.” (Hargreaves, 2005: 119) “En ella el tiempo es subjetivo, vivido y tiene una duración interna que varía de persona a persona” (Hargreaves, 2005: 125) “Existe una organización del tiempo que permite el máximo aprovechamiento para la enseñanza (Romero, 2008:29)” Estilo de trabajo docente La maestra intenta partir de los conocimientos e intereses de los alumnos, para introducirlos a nuevos aprendizajes, adecua las actividades según la diversidad de estilo de aprendizaje. En ocasiones tiende a no dejarlos ser autónomos y reflexivos. Utilización de materiales Hace uso de material recortable e impreso, libretas de dictado, cuadros de matemáticas (unidad, decena, centena) echas por ella, música, dados. Recursos Didácticos y de apoyo y como los usa Hace uso de una guía alternativa, donde están todas las materias que se trabajan, para reforzar conocimientos, deja tarea del contenido trabajado. El uso de libros de texto Es frecuente su uso, se basa para algunas actividades como experimentos Los procesos de enseñanza y aprendizaje, la maestra pretende que los alumnos sean los protagonistas del aprendizaje, dejando que se apropien del conocimiento y que lleven a lo largo de su vida.

3.4 Procesos de interacción a partir de la práctica docente: Los saberes de los alumnos: Los alumnos se adaptan y apropian a su realidad, y dependiendo de sus intereses y lo que los rodea, se relacionan y trabajan en el aula. Se apropian de su conocimiento a través de actividades, que aunque tengan que repetirse o ser cambiadas para lograr que construyan un aprendizaje significativo. Yuri Yahayra Gamiño Lara

Página 50


-Los saberes del maestro: a través de la experiencia de la maestra va adquiriendo habilidades y conocimiento. Ella conoce la situación y problemática de cada uno de sus alumnos y a medida de sus posibilidades los ayuda. Conoce también las necesidades de aprendizaje de su grupo en general, por lo que adapta las actividades según a lo que los niños necesiten. ”El docente no sabe qué hacer cuando sospecha o descubre que el niño/a es violentado en lo físico o bien en lo psíquico. Y como es agente público está obligado a hacer algo” (Belgich, 2007: 32) “El alumno, en última instancia, cada alumno son seres cambiantes que están motivados por intereses, expectativas y valores de diferente naturaleza” (Santos, 2006:107) -Rol del maestro: la maestra deja que los alumnos sean activos, se centra en los alumnos, pretende ser solo un acompañante del aprendizaje, impone autoridad para poner orden y disciplina. “Supuestos de clase social de practica pedagógica, no hay una relación uno a uno entre una distribución determinada de poder y la modalidad de control mediante la que se transmite” (Bernstein, 1990; 83) “Si el niño desobedece, se retiran los privilegios y se articulan reglas específicas. En última instancia pueden utilizarse estrategias de exclusión y castigo físico" (Bernstein, 1990; 92) Se preocupa por los problemas de sus estudiantes. Intenta que las actividades sean acorde a los intereses de los niños, adecuándolas a cómo ve la actitud de los niños, e involucra la participación de los padres de familia. “Para que sea adquirido de manera eficaz el currículum académico de las escuelas requiere siempre dos lugares de adquisición: la escuela y el hogar” (Bernstein, 1990; 85) -Rol de los alumnos: asume un papel participativo y activo en clase, no son colaborativos más bien son muy individualistas. Por lo mismo su colaboración con los demás no es siempre para ayudarse mutuamente, sino para jugar y divertirse. Comentan los resultados y procedimientos en grupo, con la orientación de la maestra. Son pocos los niños que cumplen con sus tareas y trabajos y desarrollan su capacidad de escucha y respeto. Yuri Yahayra Gamiño Lara

Página 51


“Los alumno, en última instancia, son seres cambiantes que están motivados por intereses, expectativas y valores de diferente naturaleza” (Santos, 2006:107) -La comunicación como mediación entre las interacciones: es una comunicación oral, depende también de los valores que se les han inculcado y su cultura. “Toda la educación es intrínsecamente una actitud moral que articula la ideología, o ideologías dominantes del grupo o grupos dominantes” (Bernstein, 1990: 75) No todos desarrollan la capacidad de escuchar, de entender o decodificar el mensaje que se les da. Por eso se repite varias veces las indicaciones a realizar. -Actitudes y aptitudes: los niños son muy distraídos y no toman en serio las indicaciones. Se mueven, son activos, cantan, bailan. La mayoría de los alumnos son capaces de realizar las actividades. El trabajo de los niños siempre es individual, no saben trabajar en equipo, quieren que se haga lo que ellos quieren y salen peleados. -Ambientes de trabajo en el aula: la maestra trata que sea un ambiente de respeto, que sean tolerantes, de cooperación, de confianza y en algunas ocasiones se logra, pero en otras se les sale de las manos y se desespera llamándoles la atención. “El espacio, la abundancia de recursos y un actitud liberal hacia normas y reglas puede reducir un tanto la presión del hacinamiento” (Jackson, 2001) ”Por otra parte, cuando digo ‘clima’, me estoy refiriendo a aquellas realidades que se viven en las escuelas, y que tienen que ver precisamente con la convivencia que se establece en ellas entre los adultos, entre los adultos y los niños, y entre padres y docentes” (Belgich, 2007: 20) Diversidad e inclusión educativa Diversidad e inclusión educativa a) atención a niños con necesidades especiales. La directora nos comentó que existen varios niños dentro de la institución con necesidades especiales y que ella ha realizado gestiones para que instituciones encargadas vallan a atender a los niños pero que no asisten con frecuencia a estarlos atendiendo solo van debes en cuando a checarlos y dejarles indicaciones a las maestras titular. “cuando hablamos de atención a la diversidad, y de integración escolar de niños con necesidades educativas especiales, una de las primeras tareas a realizar es el reconocimiento de las diferencias” (Belgich, 2007: 38) Por su parte la maestra del grupo comento que tiene dos niños que necesitan apoyo pero que no se les da adecuadamente que van más atrasados en su Yuri Yahayra Gamiño Lara

Página 52


aprendizaje, también nos dice que ella por su cuenta trata de investigar más para estar preparada y poderles ayudar. “Escaso apoyo y ayuda de especialistas en el aula, que contribuyen a tratar a los nuevos alumnos con necesidades especiales y a preparar programas para ellos” (Hargreaves, 2005143) b) relación con los padres de familia para atender los casos especiales. Asimismo la maestra nos dijo que a veces se queda después de clases con los niños que presentan estos problemas para trabajar con ellos y lograr que tengas avances a su ritmo y que le ha funcionado muy bien. Pero uno de los niños que presenta estas necesidades tiene una situación familiar compleja ha pasado por diversas situaciones y la madre de familia se desinteresa por prestar la atención que su hija requiere, aun así la maestra trata siempre informarle a los padres de las atenciones que deben darle a sus hijos. “esta diversidad se manifiesta en diferentes maneras las depresiones, compulsiones y variados síntomas se extienden en la infancia a partir de descontentizaciones familiares, discriminación, abandono, marginación y soledades en el hogar, en el marco de una sociedad exitista.” (Belgich, 2007: 45 c) materiales que emplea. Diseña actividades de nivel preescolar para que los niños puedan entender y aprender mejor de acuerdo a su nivel cognitivo pero no especifico que clase de recursos utiliza materiales emplea. “Avanzar hacia la inclusión tiene que ver más con el desarrollo de las escuelas no con la voluntad de integrar a grupos vulnerables” (Huguet, 2006:284) d) tiempo de atención. Se queda una a dos horas después de clase por semana cuando hay tiempo así comento la maestra. d) Planeación. No realiza una planeación específica para ellos pero si investiga temas que les pueden servir a los niños y de ahí se apoya. e) Evaluación. Tampoco realiza una evaluación rígida solo observa el avance que van teniendo y ve si las estrategias que utilizó le van sirviendo para que los niños aprendan a leer y escribir. “definitivamente las transformaciones a realizar en la escuela son muchas, pero creo que deben darse pequeños pasos” (Belgich, 2007: 43) 3.5. Comprensión e interpretación de la práctica docente. a) La significación de la práctica docente de acuerdo a las lecturas y lo observado. Yuri Yahayra Gamiño Lara

Página 53


La práctica docente es una actividad o un proceso en el que se articulan la práctica de enseñanza propia de cualquier proceso formativo y como apropiación del oficio de docente como perfeccionarse y actualizarse en la práctica de enseñar. Los maestros deben analizar, reflexionar y experimentar de acuerdo al contexto en el que se enseña, debe lograr formar sujetos competentes. Los practica docente es muy compleja y se deben de adquirí una variedad de herramientas para atender y solucionar problemas con los alumnos desde psicológicos, emocionales, didácticos, éticos y sociales. La práctica docente no tiene un solo método se debe saber que cada escuela, cada salón y cada niño es diferente y por lo tanto el docente debe tener varias estrategias y métodos para resolver los problemas que se le presenten en el día a día. “La práctica puede ser una fuente de aprendizaje o un arsenal de rutinas” (Santos, 2006:103) “A través de la práctica, sobre todo cuando se realiza con los compañeros, el profesor aprende a conocer la naturaleza de su tarea, a comprender la influencia de los condicionantes, a explicar lo ritmos y a desentrañar los conflictos” (Santos, 2006:110) “Los problemas de la práctica educativa son muy complejos. En ella existen componentes psicológicos, didácticos, emocionales, éticos y sociales” (Santos, 2006:104) “El carácter singular de los escenarios, de las culturas y de los contextos exige una actuación profesional específica que no se deriva de la aplicación automática, rígida mecanicista, instrumentalista de las teorías y de los principios” (Santo, 2006: 106) “La práctica docente está condicionada por las prescripciones legales, por las condiciones organizativas, por las tradiciones institucionales y por las exigencias sociales (fundamentalmente de las familias)” (Santos, 2006: 108) “...Se trata de un tipo de formación que no solo surge de la práctica sino que retorna a ella en forma en nuevas actitudes, nuevas concepciones y, también, de decisiones adaptadas respecto a la mejora “(Santos, 2006:110) “La práctica docente está condicionada por las prescripciones legales, por las condiciones organizativas, por las tradiciones institucionales y por las exigencias sociales (fundamentalmente de las familias)” (Santos, 2006: 108) “Los profesores deben tener capacidad de gestión, dominio de contenidos, del conocimiento de los procesos de aprendizaje y de la organización de los procesos de enseñanza”. (UNESCO, 1992:60)

Yuri Yahayra Gamiño Lara

Página 54


LE ANEXO EL DESARROLLO DE CADA CLASE Se describirá cómo la maestra abordó las materias de Español, Matemáticas y Exploración de la naturaleza y de la sociedad, para posteriormente dar una reflexión propia. El primer día de observación (lunes 25) se inició con el acto cívico, para después pasar cada grupo a su salón, el cual es uno de los tres construidos con cemento pues la mayoría de las aulas son de madera y lámina. En el salón hay mesas binarias (se sientan dos alumnos por mesa), acomodadas en dos mesas con cuatro sillas cada una distribuidas en diferentes puntos del salón. Dentro del mismo, hay un periódico mural (adornado por mes), un librero donde los niños ponen sus libros y libretas, existe un reglamento hecho por los mismos alumnos, según lo que me comento la maestra, además de un estante con material recortable.

Acomodo de las mesas en el salón

Librero del material de los alumnos

Yuri Yahayra Gamiño Lara

Periódico mural: Mayo

Reglamento del aula

Página 55


Considero que uno de los inconvenientes que se tiene es que el salón es el más grande, se recurre a este para guardar objetos de valor y los otros maestros y personal entra y sale del aula, esto resulta ser un distractor para los alumnos. La maestra comenzó pasando lista a los alumnos, preguntó porqué habían faltado los días anteriores y si descansaron en el fin de semana, lo que propició que los alumnos dijeran sus experiencias y se escucharan unos a otros. Antes de seguir, cabe mencionar que la tarea que se dejaba era dictada a los alumnos, que debían escribirla en su cuaderno, dependiendo de la asignatura. A continuación se describirá cómo la maestra abordó las materias de español, Matemáticas y Exploración de la naturaleza y de la sociedad, para posteriormente dar una reflexión propia. Asignatura de Español Esta fue la primera asignatura que se abordó el día lunes, iniciando con el análisis de la palaba de la semana. La maestra dio pistas para que los niños la adivinaran, una de ellas fue que era un personaje de los cuentos, después asomo la primera silaba: CA, a lo que los niños fueron diciendo varias palabras que inician con esa sílaba (algunas no coincidían con la pista), hasta que una alumna levantó su mano y dijo que CAPERUCITA era la palabra, y esa era la palabra. La maestra hizo preguntas como ¿Cuántas letras tiene? ¿Cuántas sílabas tiene?, los niños contestaban, y para contar las sílabas aplaudían, golpeaban suavemente la mesa o golpeaban el piso con sus pies. Partiendo del rol del maestro que plantea programa de estudios, éste debe promover la reflexión y análisis por parte de los alumnos, plantear preguntas y hacer aseveraciones, y así alentar a los alumnos a dar explicaciones. Y fue lo que observé por parte de la maestra. Después, compartió a cada estudiante una tira de papel con la palabra de la semana añadiendo la silaba RO, cada letra en un cuadro.

Yuri Yahayra Gamiño Lara

Página 56


C

A

P

E

R

U

C

I

T

A

R

O

La maestra preguntó ¿Qué palabras podemos formar con estas letras? Para que los niños, doblando la tira, observaran que existen diferentes palabras se podrían formar: caro, carro, cita, pero, Perú, perro, ruta. Algunos niños decían que “cacita” era otra palabra y la maestra planteó al grupo en general ¿”Casita” se puede formar? ¿Cómo se escribe? Otros niños argumentaron que no se podía porque “casita” se escribe con la de serpiente y no la de casa. Cada palabra que surgía era escrita en el pizarrón, haciendo un juego donde un niño de cada mesa pasaba a escribirla, el resto del grupo decía si estaba bien o mal y porqué, dando una palomita al equipo que lo haya escrito bien y corrigiendo la palabra mal escrita.

Los alumnos formando las palabras, pasan al pizarrón a anotarlas y si es necesario entre ellos se corrigen

Yuri Yahayra Gamiño Lara

Página 57


Pidió que recortaran cada letra, mientras ella repartía una hoja con tres dibujos y los niños tenían que completar el nombre de los objetos en las líneas vacías con las letras que acababan de recortar, dio una hoja diferente a cada niño de la mesa, es

Los alumnos recortando sus letras

decir, por mesa había cuatro ejercicios diferentes.

Los niños tuvieron confusión con los dibujos que se presentaban, no sabían a qué se refería el objeto, y no podían formar la palabra. Por eso se recomienda que el material que se vaya a utilizar en clase sea de interés para el niño, atendiendo a sus gustos y también necesidades, que sean atractivas para que se puedan involucrar en lleno a la actividad a realizar. Siguiendo con las actividades, los niños tenían que pegar en su cuaderno los dibujos y hacer oraciones acerca del objeto. Pude percibir que muchos niños ya saben que cualquier oración comienza con mayúscula, al igual que los nombres propios; que en la oración se habla de alguien o algo (el sujeto) que hace una acción (predicado). Los niños que tenían dudas se acercaban a la maestra, que estaba sentada en el escritorio, o a mi compañera y a mí. En este caso se sugiere que los docentes deben estar al pendiente de lo que realizan los alumnos en las actividades y ejercicios, para observar el avance de los alumnos, si existe algo que no les haya quedado claro y si es necesario volver a retomarlo. Y de acuerdo con el programa de estudios 2011 la intervención del docente se remite a ser un facilitador y guía para los alumnos. El día martes 26 de mayo no se trabajó en esta asignatura. Yuri Yahayra Gamiño Lara

Página 58


El miércoles se inició a las 8:00 am con esta materia. La maestra repartió el cuaderno de dictado a cada niño, y dijo una serie de palabras y oraciones como “Cuca me quitó el queso”, que tuvieran las letras “c” y “q”, para ver el avance de sus alumnos en ortografía a través de la sonoridad, la segmentación de palabras, además de la caligrafía, pues no todos los niños diferencian entre signos, garabatos y letras. Pero según Ana María Kaufman (1998: 49-50) el alumno debe aprender primero el sistema de escritura, y cuando domine el conocimiento acerca de la forma de las letras y su relación con la sonoridad, podrá acceder a relacionarse con el lenguaje escrito, además de que este tipo de enunciados conlleva una consecuencia más severa respecto a la lectura, pues entorpece las posibilidades anticipatorias del lector, lo cual es un estrategia básica que debe poner en juego cada lector. Por lo que me parece que se debería buscar estrategias y actividades para ayudarlos a avanzar, no a retroceder.

Dictado del día, se observa que hay niños que logran identificar las letras según su sonoridad, y otros que no logran diferenciar números, letras, signos, y garabatos

Terminando, la maestra les preguntó sobre el cuento leído del libro de lecturas ¿de qué se trató el cuento de “Los tres deseos”? No todos los niños contestaban, a muchos se les notaba en la expresión de su cara que no recordaban lo que habían leído. Se volvió a leer el cuento, a nosotras como observadoras la maestra nos hizo partícipes, nos pidió que leyéramos el cuento en voz alta. Esta práctica de leerles a los niños propicia que ellos pueden construir el significado de lo que escuchan, así lo menciona Kaufman que la lectura en voz alta es fundamental porque el maestro Yuri Yahayra Gamiño Lara

Página 59


está poniendo a los estudiantes en contacto directo con el lenguaje escrito y se les da la oportunidad de navegar por la riqueza de los textos literarios (Kaufman, Leer y

Lectura del día

escribir: el día a día en las aulas, pág. 28)

Consecuentemente, se interactúa de manera grupal mediante la pregunta ¿Qué pedirías si te dan tres deseos?, dando la palabra a un niño a la vez. Pide a los alumnos sacar el libro de texto de español, donde por parejas elaborarían un cuento partiendo de las imágenes que están en la página del libro, y haciendo la pregunta ¿Cómo empieza un cuento?, unos contestaron que con letra mayúscula. ¿Y además de eso? Como no contestaron ella les dijo que se empezaba con “Había una vez” o “Érase una vez”. Así, los niños se juntaron en parejas, pero en vez de ponerse a trabajar, la mayoría se distrajo pues la maestra se había salido del salón, y no entendían lo que debían hacer, a lo que después la maestra remitió a decirles cómo deben hacer su cuento. Esta es una actividad donde se debe dejar al niño ser creativo, reflexivo, critico, innovador y autónomo, según con el enfoque didáctico, a lo que la maestra no llevo a cabo, quizá por falta de tiempo, porque se realizaría un experimento de la clase de Exploración de la naturaleza y de la sociedad, y tenían que aprovechar los rayos del sol.

Yuri Yahayra Gamiño Lara

Página 60


Los niños trabajando por parejas en la realización de un cuento

En el trabajo del aula, según el programa de estudio 2011, el maestro debe promover el trabajo en grupo, para favorecer la participación de todos los integrantes del grupo, al desarrollar una actividad, propuesta o punto de vista. Y en pequeños equipos, los alumnos pueden enfrentar retos de lectura y escritura con un nivel de mayor profundidad, recuperando los momentos más importantes del aprendizaje escolar. Y es lo que la maestra intentó al formar las parejas de trabajo, pero debe estar atenta al trabajo que sus alumnos realizan.

Asignatura de Matemáticas El lunes 25 de mayo la clase de matemáticas inició a las 11:00 am, entrando del recreo. La maestra pidió a los alumnos que sacaran el libro de matemáticas, lo abrieran en la página 89, el desafío se llama “El huerto”, y que resolvieran el primer problema.

Yuri Yahayra Gamiño Lara

Página 61


Preguntó ¿Qué son los guacales? Pues era una palabra desconocida para los niños,

Desafío 47 “La huerta”

no sabían el significado en sí. Después ella les dijo que eran bolsas o costales.

En mi opinión, aunque sea un tema ya visto, y que siguen en la formalización, el trabajar sólo con el libro de desafíos limita a que el aprendizaje del alumno se estanque y no vaya más allá. Como lo dice el enfoque del programa de estudio, el maestro debe analizar y proponer problemas interesantes y claros, y los alumnos usar técnicas adecuadas para resolverlos. Cuando los niños empezaron a leer el enunciado del problema les dijo que sacaran su cuaderno de matemáticas para que dibujaran si necesitaban hacerlo. Después salió del aula, dejando trabajar a los niños, ellos se distrajeron y jugaban, y los que terminaban pronto distraían a los demás.

Diferentes formas de resolver de los alumnos en su cuaderno

Yuri Yahayra Gamiño Lara

Página 62


Muchos niños no entendían lo que el enunciado decía, releían pero no lograban ubicar los datos ni la problemática, la pregunta que más se repetía era ¿Qué tengo que hacer maestra? Se trataba de un problema aditivo, donde pedía el total de guacales o costales con diversas frutas que se tenía. Lo más idóneo es trabajar con los alumnos, a través de diversas estrategias, en la comprensión del texto, porque para involucrar a los estudiantes en la solución de problemas, según George Polya, el primer paso es entender el problema, y así pasar a planear las estrategias para resolver. Cuando regresó la maestra empezó a socializar ¿Quién ya terminó? ¿Cómo lo resolvieron? Pasó a algunos niños al pizarrón a que representaran su procedimiento, unos niños dibujaban, palitos o los mismos costales, eran muy pocos los que usaban el algoritmo de la suma. ¿Están de acuerdo con el resultado? ¿De qué otra forma podemos resolver? Dando oportunidad de que otros niños pasaran al pizarrón.

Diferentes formas de resolver de los alumnos al pasar al pizarrón

Solicitó que resolvieran el siguiente problema, tratándose de uno multiplicativo, donde se tienen 12 canastas y en cada una cierta cantidad de diferentes frutas, pide el total de cada fruta necesaria para llenar todas las canastas. La mayoría del grupo,

Yuri Yahayra Gamiño Lara

Página 63


al igual anteriormente, no comprendían el enunciado del problema y su lógica era que se resolvía del mismo modo que el problema pasado. Después de cierto tiempo de resolver (15 min) la maestra volvió a preguntar ¿Quién ya termino? Paso también a unos niños a resolverlo en el pizarrón. Uno de los niños hizo suma reiterada (5+5+5+5+5…) pero al ver que sus otros compañeros lo hacían de forma icónica borró su procedimiento y repitió el mismo que sus compañeros. Aquí entra en juego una de las competencias a desarrollar: validar procedimientos y resultados, que consiste en que los alumnos tengan la suficiente confianza para expresar sus propios procedimientos y defenderlos con argumentos a su alcance, y

Alumnos validando su procedimiento

claramente se observa que se hace todo lo contrario.

En el momento después de la socialización, en la formalización, la maestra dibuja las 12 canastas en el pizarrón, ¿Cuántas canastas hay? ¿Y cuántas naranjas hay en cada una? Y con sumas reiteradas entre todos llegan al resultado. ¿Cómo podemos llegar más rápido y fácil al resultado? Los niños se quedaron callados y no respondían. Les dijo que ese tema le estaban viendo desde hace algunas semanas, que no era posible que no lo supieran. Les dijo que con una multiplicación se podía resolver, representando el algoritmo en el pizarrón.

Yuri Yahayra Gamiño Lara

Página 64


La maestra está diciendo que el problema se resolvía con una multiplicación

Siguieron con las demás frutas, los niños seguían haciendo sumas reiteradas, dejando a un lado la representación icónica, y olvidando la “explicación” que les dio la maestra. Se refleja que está en los estudiantes más la memorización que la razón, pero se sugiere en el programa que los alumnos razonen más que memoricen, que aprendan eficazmente, al mismo tiempo que al docente da apoyo para el trabajo diario. En el documento de Elena Lucchetti, se menciona que el aprendizaje significativo procura establecer vínculos entre lo que ya se sabe y el nuevo conocimiento, que para Vygotsky es la zona de desarrollo próximo. Es por eso que considero que lo mejor es que al hacer el diagnostico al comienzo de un contenido, se debe identificar los vacíos que existen, trabajando en ello para que los alumnos adquieran y se apropien del conocimiento, pasando a ser algo que ya saben y una base de un conocimiento nuevo. La hora de salida llegó, se dejó la de tarea terminar de resolver ese problema, la página siguiente del mismo libro de desafíos matemáticos, y otras páginas de la guía “¡Qué divertido!”. El día martes 26 a las 8:00 am se retomó el problema de la clase pasada. Pidió a los alumnos sacar su libro de desafíos y un color rojo. Mediante una dinámica, donde los niños se levantaban de su lugar, hacían la actividad que la maestra les decía (marchar como soldado, ser unos perritos, correr, etc.) y daba una señal para sentarse en un lugar diferente al suyo, así preguntaba ¿Quién pasa al pizarrón a Yuri Yahayra Gamiño Lara

Página 65


resolver? Observe que ya unos niños usaron el algoritmo de la multiplicación, y otros seguían con sumas reiteradas. Si el resultado de su compañero era correcto se ponía una palomita. La página siguiente se trataba también de problemas multiplicativos (¿Cuántos arboles hay en el huerto si hay 7 filas con 8 árboles), al pasar los niños a resolver al pizarrón, usaron la representación con palitos o bolitas. Para finalizar con la revisión la maestra volvió a mencionar que con la multiplicación se podía resolver ese tipo de problemas.

Se observa que algunos niños, siguen con sumas reiteradas con dibujos, otros se apoyan en una representación además del algoritmo, y otros hacen uso del algoritmo

Siguiendo en matemáticas, la maestra les pidió a los niños que salieran por nueve piedritas. Les dijo que iban a jugar lotería de números, ellos se mostraron emocionados y con ganas de jugar. Se repartieron las cartas (material recortable del libro) procurando que fueran diferentes en cada mesa. Se les pidió que prestaran atención al número que se les decía para que pudieran ganar, no se les iba a mostrar la tarjeta con el número pues la finalidad era que identificaran los números a través de la sonoridad. Muchos niños decían ¡Lotería! Y creían haber ganado, pero en la mayoría de los casos los confundían, por ejemplo, el 613 y 631. La

Yuri Yahayra Gamiño Lara

Página 66


duración de la sesión fue de una hora y media, pues después se tendría la clase de

Los niños jugando lotería

educación física.

El miércoles se inició a las 10:00 am con una actividad dinámica. Se repartió a cada alumno una tarjeta dividida en tres partes verticales: centena, decena y unidad con la numeración del 0 al 9 cada una. La maestra dibujo la misma tabla en el pizarrón, iba diciendo un número de tres cifras, y los niños tenían que identificar cuantas centenas, decenas y unidades tenía ese número, igualmente mediante la sonoridad. Pasaba a un niño al pizarrón a que lo marcara en la tabla. Esta sesión duró media hora, pues a las 10:30 comenzaba el recreo.

Algunos niños ubican y saben el valor de una centena, una decena y una unidad

Yuri Yahayra Gamiño Lara

Página 67


Considero que el manejo del tiempo para terminar con las actividades es crucial para el aprendizaje de los alumnos, como lo dice el programa de estudio, es más provechoso dedicar el tiempo necesario para que los estudiantes adquieran un conocimiento con significado. El trabajo entorno a problemas es el más adecuado para la motivación de los alumnos a que se involucren, tomando en cuenta sus intereses y necesidades, para realizar las actividades. Asignatura de Exploración de la naturaleza y de la sociedad El lunes 25 de mayo no se trabajó en esta asignatura, hasta el martes 26 de mayo después de recreo a las 11:00 am. Se comenzó con la pregunta ¿Qué accidentes podemos tener en casa? Y los que salían de las opiniones de los niños la maestra las iba anotando en el pizarrón.

Se continuó con la pregunta ¿Qué debemos hacer para que no nos pase los accidentes? Los niños levantaban su mano y por turnos iban contestando. Se siguió con una lectura del libro de texto; la maestra empezó a leer, después decía quién debía seguir con la lectura. Haciendo una socialización de lo leído, ¿Qué debería hacer Mónica para no quemarse con agua caliente? (caso presentado en el texto). Así los niños, según sus vivencias e ideas, contestaron.

Yuri Yahayra Gamiño Lara

Página 68


Según Alfredo Gadino, preguntar debe ser referente a los intereses de los niños para que se pueda construir nuevos conocimientos, y que éste se relacione con el entorno y el estilo de vida del estudiante. La maestra al preguntar provocó en los niños hicieran un recuento de los accidentes que han tenido, compartiendo con los demás sus experiencias y sus argumentos de cómo evitar un accidente. Posteriormente, la maestra les dijo que transcribieran los accidentes anotados en el pizarrón a su cuaderno, y una vez que fueron terminando, cada niño pasaba al escritorio con la maestra quien les escribía en el cuaderno ¿Cómo puedo hacer para prevenir los accidentes? Y les explicaba lo que debían hacer “… lo mismo que me dijiste escríbelo” les decía a algunos niños.

Yuri Yahayra Gamiño Lara

Página 69


Considerando que los niños se van incorporando al lenguaje escrito, el tiempo que se dedicó a esta actividad no fue suficiente, pues a las 12:30 pm ya era hora de salida y muchos niños aun no terminaban. Por eso se quedó de tarea terminar, además de llevar material para realizar un experimento: un plato hondo, una cuchara de metal, una cuchara de madera y una botella de plástico. En esta situación es recomendable actividades donde los niños movilicen sus conocimientos, y no solo transcriban lo que ven en el pizarrón. Yo propondría que al momento que se van diciendo los accidentes, todo el grupo lo escribiera en su libreta uno a uno, para que sean conscientes de lo que van escribiendo. Al día siguiente, el miércoles, mientras se trabajaba en español por la mañana, la maestra les dijo que sacaran al sol el material que les había pedido, excepto el plato hondo, pues a esa hora estaban los rayos del sol pegando hacia el salón (aunque el día estuviera un poco nublado). Al terminar la clase de español, los niños pusieron en su mesa el plato hondo que cada quien llevaba, después se les repartió un trozo de hielo. Se dio la indicación de que manipularan el hielo hasta que se deshiciera, pero que tuvieran cuidado porque si lo tenían mucho tiempo entre las manos les podía lastimar la piel, por lo que los alumnos hacían pausas mientras lo tocaban.

“Ahora toquen sus cachetes con sus manos… ¿Qué sienten?”, los niños grataban que estaba muy frio, que sus manos estaban congeladas. “Vuelvan a tocar el hielo y después froten sus manos… ¿Qué sienten” y ellos con una expresión de alivio

Yuri Yahayra Gamiño Lara

Página 70


dijeron que sentían calientito. “Después de que frotaste tus manos toca tu cara, ¿sienten los mismo?”

Ya se acercaba la hora de recreo, y se les pidió a los niños que metieran su material que estaba afuera, que los tocaran y dijeran cual estaba más caliente. Las respuestas fueron diversas entre los tres materiales: madera, metal y plástico, por lo que se decidió continuar después de recreo. Entrando del descanso, y continuando con el experimento, se contestaron unas páginas del libro de texto referente a las actividades recién elaboradas.

“¿Cuáles son los sentidos? ¿Qué sentido usamos?” Los niños no contestaban, al parecer no recordaban los sentidos. Una niña tímidamente contesta que la vista es Yuri Yahayra Gamiño Lara

Página 71


un sentido, de esa contestación algunos otros mencionaron los demás sentidos. Tenían confusión, porque decían que la oreja era un sentido, la maestra hacía preguntas ¿Qué es esto? ¿Qué sentido ocupamos? Y señalaba cada uno de los órganos que se utiliza en los sentidos, y al llegar al oído los niños se quedaban callados, hasta el momento de que la misma niña (antes mencionada) dijo que se trataba del oído. Al continuar con la pregunta de ¿Qué material estaba más caliente? Las diferentes respuestas aún seguían. La maestra les dijo que la cuchara de metal era de un material que se calentaba rápido. Usando el libro de texto, los puso a leer una página, pero los niños estaban inquietos, por lo que ella les leyó el texto, dando una explicación entre los párrafos. Para concluir la sesión, les dijo que de tarea contestarían unas preguntas. Al principio su intención era dictarlas, pero terminó escribiéndolas en el pizarrón. Eran 8 preguntas, que decían contestar a partir de la lectura realizada. Es necesario tener en cuenta las variaciones que se podrían presentar en todo experimento, en este caso, la hora de realizar el experimento por cuestión del calor solar, el tipo de material que se lleve y el tiempo disponible. Según con el método científico, se debe iniciar a partir de un análisis que despierte curiosidad en toda persona. Sugiero que se empiece esta actividad con una pregunta como ¿Qué pasa si estamos mucho tiempo en el sol? A lo que dará cabida a respuestas según la experiencia y conocimiento de los niños. ¿Qué pasaría si dejamos ciertos objetos en el sol? Haciendo hipótesis o suposiciones, para después ir a experimentar. Estoy de acuerdo que después de experimentar se haya recurrido a la teoría, pero más que leer un texto lo presentaría en imágenes o videos con la explicación de porqué el metal se calienta más rápido (según los recursos que contemos).

Yuri Yahayra Gamiño Lara

Página 72


Al saturar a los niños con preguntas, ellos pierden la motivación. En vez de que contesten preguntas, lo mejor sería que dibujaran lo que sucedió, y a base a esto escribieran una breve explicación de porqué hay materiales que se calientan más rápido, apoyándose en el texto y el video presentado anteriormente.

Yuri Yahayra Gamiño Lara

Página 73


CONSIDERACIONES FINALES Durante mis visitas observe que la directora trata de realizar lo mejor que puede y le hecha muchísimas ganas para que la escuela salga adelante, siempre trata de involucrar a los padres de familia y a la comunidad en general en las actividades de la institución, además es ella quien se encarga de gestionar los recursos, humanos, materiales y pedagógicos dentro de la misma y los maestros siempre están de acuerdo con ella, tienen una estrecha comunicación y existe un buen liderazgo sin embargo hay mucho por hacer aún, la escuela siendo recién fundada se encuentra en progreso respecto a su infraestructura pero si la escuela sigue por eso rumbo llegará hacer una buena escuela, la gestión que realiza de los recursos materiales, humanos y financieros es muy buena y esta la ha llevado a levantar y mantener la escuela por 6 años, pero todo esto no lo ha logrado sola sino con el apoyo de los demás maestros y por su puesto de los padres de familia por la buena comunicación que existe entre estos, pues podemos concluir que para que una escuela se convierta en una buena escuela debe de haber un compromiso compartido, y que cada actor realice las actividades que le corresponden todo esto con el fin de que los alumnos logren aprendizajes significativos. Durante las visitas realizadas puedo concluir que la gestión escolar nos permite mejorar la calidad de educación dentro de una escuela, la relación entre los padres de familia y docentes, además que genera un ambiente de aprendizaje; para lograr llevar a cabo esto se necesita visión y metas compartidas entre los agentes educativos, una igualdad pedagógica en donde se le brinde atención a la diversidad que existe en la institución, en el aula y en el alumno, y políticas educativas donde se ve implicada toda la escuela. Sin embargo, no siempre existe una buena gestión escolar, lo cual repercute negativamente en la escuela, esto se debe a una mala organización entre la parte administrativa, la directora, los maestros, los padres de familia, personal de apoyo y alumnos. Desde mi punto de vista llevar a cabo una buena gestión escolar es muy importante puesto que de ello depende los resultados que obtenga la escuela y la perspectiva con la que la comunidad la distinga. No basta con tener una buena escuela que cuente con todos los servicios y que no carezca de nada, la clave está en tener un buen liderazgo que saque adelante a la Yuri Yahayra Gamiño Lara

Página 74


institución, y por detrás de ello buenos maestros que les guste su trabajo que le echen ganas y que siempre estén actualizándose e innovando en sus practica y que los padres de familia por su parte contribuyan apoyando a sus hijos todo esto orientado hacia un mismo objetivo que es formar alumnos competentes capaces de actuar en la sociedad de una manera responsable. Y todo esto se puede lograr si cada miembro realiza correctamente la parte que le corresponde y no obligadamente si no con entusiasmo y poniendo empeño a lo que hacen es como se logra cambiar el rumbo de una escuela.

FUENTES DE CONSULTA 1. Romero, C. (2008). Hacer de una escuela, una nueva escuela. Evaluación y mejora de la gestión escolar. Buenos aires: Aique. *4 alumnos Yuri Yahayra Gamiño Lara

Página 75


2., Ezpeleta, J. y Furlán, A. (Comps.)(2004). La gestión pedagógica de la escuela. México: Ediciones UNESCO. 5 alumnos 3. Namo de Mello, G. (1998). Nuevas propuestas para la gestión educativa. México: SEP, Biblioteca del Normalista.2 alumnos 4. Santos, M.Á. (2006). La escuela que aprende. Madrid: Morata. 5 alumnos 5. Jackson, Ph. (2001). La vida en las aulas. (pp. 79-120 y 149-188). Madrid: Morata. 2 alumnos 6. Santos, M. Á. (2006). Enseñar o el oficio de aprender: Organización escolar y desarrollo profesional. Rosario: Homo Sapiens. 4 alumnos 7. Fernández, E. M. (1995). La profesión docente y la comunidad escolar. Crónica de un desencuentro. (pp. 108-178). Madrid: Morata. http://www.monografias.com/trabajos96/la-investigacion-etnografica/lainvestigacion-etnografica.shtml https://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/InvestigacionEE/Presentaciones/ Etnografica_doc.pdf

ANEXOS Croquis: Ubicación de la escuela primaria:

Yuri Yahayra Gamiño Lara

Página 76


Escuela primaria “José María Pino Suárez” ubicada en salida Charo, colonia 15 de noviembre, calle “José María Pino Suarez”.

Cuadros de triangulaciones: Segundo informe

TRIANGULACIONES DE LA INFORMACIÓN: DIRECTORA Escuela: Escuela Primaria “José María Pino Suarez” Propósito: Conocer la Gestión escolar como cultura y clima institucional. TRASCRIPCION(entrevistas) Entrevista a la DIRECTORA: Mtra. Esperanza Saavedra 1.- ¿Cómo está organizado el personal de la escuela? Esta organizada por comisiones, hay diferentes comisiones: la comisión de acción social, de puntualidad, de asistencia, de cooperativa, de obras materiales y cada uno tiene su rol, junto conmigo nos ponemos de acuerdo para sacar adelante todos los trabaos de la escuela.

Yuri Yahayra Gamiño Lara

APUNTES DEL ENTREVISTADOR 1.- Por lo que pudimos observar durante las visitas, los maestros si están en diversas comisiones en apoyo a la institución y siempre están muy pendientes cada quien del rol que les corresponde, la comisión de asistencia se encarga de vigilar en cada grupo cuantos faltaron y cada lunes se les da un banderín al grupo con mayor asistencia así también pasa con el de puntualidad, también pudimos observar a los maestros de la comisión de higiene quien cada lunes revisa las uñas, el pelo y la cabeza delas Página 77


niñas pues ese suscito un caso de piojos en la institución. 2.- ¿Cuenta con el personal suficiente para satisfacer las necesidades de la escuela? Los maestros sí. Nos falta apoyo para los niños que tenemos con problemas de aprendizaje necesitamos un maestro de apoyo, de educación especial.

2.-se observó que existe un maestro por cada salón y hay dos grupos de cada grado, hay alrededor de 12 maestros que cumplen sus funciones como docente y como encargado de algunas comisiones, pero no existe personal de aseo por lo que los padres de familia son los encargados de realizar el aseo turnándose cada semana y en cuanto personal de apoyo para los niños de educación especial no existe, lo que sería urgente gestionar un maestro especializado.

3.- ¿De qué manera se relaciona con el personal, tanto interior como exterior de la escuela? Como si fuéramos familia, no como autoridad. Nos vemos todos aquí como familia, donde hay pleitos, como en una casa.

3.- la relación que existe entre directormaestro, director-padres de familia, maestro-padre de familia, es muy buena pudimos ver que los padres de familia la gran mayoría lleva sus problemáticas y dudas con la directora los cuales siempre tratan de resolver y llegar a un acuerdo de igual forma vimos que los padres de familia se relacionan con los maestros y ven por los intereses de los niños y siempre apoyan las actividades de la institución.

4.- ¿Qué reglas y normas se han establecido para mantener el orden de la institución? En primera las reglas de la disciplina tenemos que marcar con los niños porque tienen la disciplina muy irregular, se marcan muchas reglas sobre la disciplina, reglas primordialmente primarias, del uniforme, el corte del pelo,

4.-lo que la directora nos menciona es que si existen reglas dentro de la institución y en aula, pero en nuestra observación notamos que hay mucha indisciplina dentro de la escuela, los niños se pelean y son groseros, y no hacen caso a ningún reglamento, muchos no portan el uniforme escolar, andan con cabello largo y uñas largas

Yuri Yahayra Gamiño Lara

Página 78


el calzado, y dentro de la institución que constantemente se les llama la atención pero respeten a los compañeros, a los maestros parece no entender, falta mucha disciplina. y al personal de intendencia, se han marcado así para recuperar los valores que se están perdiendo. 5¿Con que tipo de recursos se cuentan aquí en la institución? Los recursos con los que contamos aquí primeramente son con las aportaciones de los padres de familia que anualmente dan una aportación de $200 y es con lo que solventan algunas situaciones económicas dentro de la institución. Aparte hacemos dos kermeses al año, la de noviembre y la de marzo para solventar lo de la posada de los niños y el día del niño. 6¿Y de recursos materiales? Algunos nos lo proporciona la Secretaria de Educación: bancas, sillas, pizarrones, mesas. Pero lo de más se compra con los recursos que nos dan los padres de familia, todo se solventa con eso.

7.- ¿De qué manera se administran estos recursos para satisfacer las necesidades de la escuela? Me los dan a mí y yo los administro junto con la mesa directiva. Estoy en comunicación con todos los padres de familia y los compañeros para saber todo lo que gasto, lo que tenemos dentro y lo que se va gastando, y al final de ciclo se les hace un corte de caja por escrito a los padres de familia para que ellos sepan e qué se gastó el dinero que aportaron. Yuri Yahayra Gamiño Lara

5.-la escuela no recibe apoyos de gobierno por lo que se ven en la necesidad de pedir cooperaciones a los padres de familia, ellos mismos no los comentaron.

6.- los recursos materiales como sillas, bancas y pizarrones si son aportados por el gobierno pues la misma directora hizo la gestión para ellos pero el mantenimiento de los mismos sale del bolsillo de los padres de familia y también los materiales didácticos que utilizan los niños, algunos otros los aportan los mismos maestros. 7.- la directora es la encargada de administrar todos los recursos, de prever las necesidad de la institución y manejar el dinero, le mesa directiva la apoya y juntos hacen corte de caja para rendirle cuentas a los padres de familia para saber a dónde se van esos recursos y si son bien manejados.

Página 79


. 8¿Cómo se involucra la comunidad en las actividades y en la organización de la institución? Si tú como maestro los invitas a que participen y trabajen contigo, aquí los tienes. Si es para algún trabajo, yo hago una reunión general, se les dice para que se vaya a venir a trabajar y la gran mayoría de los padres de familia están aquí. Últimamente se les ha dicho que se les cobra $100 de multa a quien no venga, y así vienen más. Ahorita para estas actividades de la kermesse yo lo hago con la mesa directiva y con los representantes de los grupos. 9.- ¿Cuál es el horario establecido? De 8:00 a.m. a 12:30 p.m.

de

8.- los padres están muy involucrados en las actividades que realiza la institución, siempre en cada evento que nos tocó observar aunque no fueran invitados siempre estaban ahí pendientes de las actividades y participando, se ve que hay una buena relación y disposición de su parte.

clase

9.- el horario establecido es de 8 a 12 y media, pero siempre había problemas de respetarlo pues una gran cantidad de padres de familia llegaban tarde y corriendo, pero vimos que aunque llegaran tarden los maestros los dejaban pasar pues nos comentaron que preferían tenerlos en clase que se regresaran sus casa, y el la hora de salida ocurría lo contrario alguno delos maestros los dejaban salir hasta que terminaran siempre después de la hora establecida. CONCEPTOS DE AUTORES

1“En la organización escolar nos encontrarnos con personas con trayectoria personal y profesional, emociones, expectativas, creencias, temores, etc.” (Santos, 2006:110) 2“El enfoque de la equidad ha provocado una expansión de las instalaciones físicas y del número de docentes, pero sin garantizar a las escuelas las condiciones mínimas indispensables para ofrecer una enseñanza eficaz”(UNESCO, 1992: 39) Yuri Yahayra Gamiño Lara

Página 80


3“Los padres no desean sustituir al profesor, pero si desean controlar los procesos y el resultado final del proceso educativo” (Morata,1995:29) 4“Los padres y alumnos comparten con los profesores la necesidad de cierto orden y disciplina como una necesidad funcional, para el profesorado es una cuestión clave para mantener su posición de poder” (Morata,1995:79) 4“Uno de los temores del profesorado es la falta de autonomía, de autoridad frente a su clientela y es por esto que intentan mantener su posición de autoridad convenciendo y tratando de concienciar de esta necesidad a los padres en el claustro, y buscando su apoyo y colaboración” (Morata,1995:23) 5 y 6“La gestión pedagógica de los planteles escolares es una enclave fundamental del proceso de transformación” (UNESCO, 1992:17) 7“El órgano fundamental y básico en esta institución es el consejo escolar, quien supervisa la actividad del centro en lo que corresponde a aspectos administrativos y docentes” (Morata,1995:34) 8“La escuela no puede permanecer aislada de la sociedad...no se puede ignorar la situación que estamos viviendo, la dirección que lleva nuestra sociedad, las consignas que transmite. La socialización exige una acomodación a la cultura”. (Santos, 2006:105) 9.- “Para que haya intercambio no solo se necesita voluntad y actitud abierta. Son necesarias también las estructuras de la participación que hagan posible aquello que desea. tiempos, espacio, organización posibilistas“ (Santos, 2006:109)

Triangulaciones de los maestros Transcripción (Entrevistas)

Apuntes del entrevistador

Entrevista a MAESTROS ANÓNIMO Liderazgo institucional 1.¿Cree usted que el desarrollo de 1.- en lo que pudimos observar la programas y proyectos de escuela están directora es quien realiza la gestión

Yuri Yahayra Gamiño Lara

Página 81


orientados por un claro y preciso escolar de los recursos humanos y liderazgo? Pues

materiales mientras que los maestros

nos

reunimos

todos,

no solo aceptan o rechazan sus opiniones o

necesariamente solo los directivos, si no puntos de vista en general, no se todo el personal docente para tomar involucran tanto los maestros en eso, acuerdos.

solo acatan lo que la directora realiza.

Materiales y recursos 2.-¿Considera que la escuela está 2.- la escuela carece de recursos equipada

con

los

recursos

más financieros y materiales, las aulas son de

indispensables para un buen desarrollo cartón y lamina, considero que es algo del conocimiento?

en lo que se debe tener prioridad para el

No, en infraestructura no y es algo de lo desarrollo más elemental.

de

los

niños

es

la

infraestructura de la escuela y los

A su parecer, ¿Qué materiales y materiales que los maestros utilizan. recursos tendría que tener un programa institucional escolar para el desarrollo del conocimiento y un buen aprendizaje? En

primer

lugar,

una

buena

infraestructura y ubicación de la escuela. Así como material didáctico, por ejemplo hay ocasiones en que los libros no llegan a tiempo y los que llegan no son suficientes

para

abastecer

las

necesidades de los alumnos. 3.-¿Quién o quienes administran los recursos de la institución?

3.- nos mencionaba el maestro que la

La comisión de profesores y la mesa comisión y la mesa directiva, pero la directiva.

directora es quien realmente administra la institución y ve por ella las comisiones solo acatan las ordenes dela directora.

Yuri Yahayra Gamiño Lara

Página 82


4.-¿Qué

recursos

considera

usted 4.- la escuela cuenta con los suficientes

indispensables, hacen falta en esta recursos humanos para dar clase en institución,

ya

sean

humanos

o cada salón pero se ve la necesidad que

financieros?

hubiera

maestros

o

personal

para

En recursos humanos estamos bien, atender a los niños de educación existe un maestro por grupo, hay una especial que hay en la escuela. secretaria

y

directora,

pero

en

financieros si hace falta mucho recurso. Así como recursos tecnológicos son de los que más carecemos, no hay aula de cómputo, ni proyectores, la escuela solo cuenta con una laptop, cada maestro utiliza en su clase lo que tiene o está a su alcance. 1. Bibliografía consultada: 1.-“Uno de los temores del profesorado es la falta de autonomía, de autoridad frente a su clientela y es por esto que intentan mantener su posición de autoridad convenciendo y tratando de concienciar de esta necesidad a los padres en el claustro, y buscando su apoyo y colaboración” (Morata,1995:23) 2.-“Para mejorar, es tan necesario innovar como conservar; la sabiduría consiste en saber definir qué vamos a cambiar y qué vamos a conservar, porque la mejora no opera por demolición sino mediante procesos de reconstrucción de lo existente”. (Romero, 2004:15). 3.-Se debe de hablar de gestión pedagógica y realizar las transformaciones necesarias de la gestión política y administrativa para reubicar la capacidad de iniciativa

de cada

establecimiento.”(UNESCO, 1992:50) 4.-“…Si hay una descoordinación entre profesores, puede dificultar el trabajo profesional de los alumnos como la masificación y la dificultad a la atención a la diversidad…” (Santos, 2006:74). 4.-“La gestión pedagógica de los planteles escolares es una enclave fundamental del proceso Yuri Yahayra Gamiño Lara

Página 83


de transformación” (UNESCO, 1992:17)

TRIANGULACIONES DE LA INFORMACIÓN: PADRES DE FAMILIA CUADRO DE TRIANGULACIÓN Entrevistas a padres de familia

Observaciones

DIMENSIÓN ORGANIZATIVA

¿Cómo cree que está organizada la

Está bien organizada cada quien

escuela? ¿Qué función realiza

realiza las cosas que le tocan y existe

cada uno?

un encargado para cada comisión.

Bien organizada, cada quien cumple la función que se le asigna. 1. ¿Cómo cree que está organizada la

Los padres de familia conoce de

escuela? ¿Qué función realiza

manera superficial la organización de la

cada uno?

escuela, solamente una fracción que se

Pues hay maestro para cada salón,

involucra dentro de las actividades

tiene director, el que apoya y ya.

escolares lo saben, otros se limitan a

¿La escuela cuenta con todos los

dejar a sus hijos y no involucrarse más.

servicios necesarios?

La escuela cuenta con los servicios

Sí ya que cuenta con agua potable, baños, luz.

más básicos pero internet no tienen y eso dificulta el aprendizaje de los niños.

Pude observar que existe una gran Cuando existe algún problema dentro de la escuela, ¿Cómo lo solucionan?

comunicación con los padres de familia así que cuando pasa algo se soluciona entre todos y llegan a un acuerdo en conjunto.

Platicando con el director y los maestros.

Yuri Yahayra Gamiño Lara

Página 84


DIMENSIÓN ADMINISTRATIVA ¿Ustedes les plantean algunas

Si existe un consejo que soluciona y

sugerencias a los docentes o al

trata los problemas de la institución de

director para tratarlo en el

manera eficaz por eso los padres

consejo?

conocen todo lo que pasa en la

No todo lo hacen muy bien por eso

institución.

me gusta esta escuela. ¿Ha apoyado en la gestión algún

Si son los padres de familia quienes

tipo de recursos?

tienen que poner de su bolsillo por que

Sí, porque el apoyo del gobierno no

el gobierno no apoya a la institución y

llega y a falta de esos recursos

la directora gestiona tales recursos.

tenemos que apoyar, con dinero por ejemplo. ¿Quién lleva la administración de los recursos de esta escuela? Pues supongo que el director. DIMENSIÓN SOCIAL DE PARTICIPACIÓN COMUNITARIA ¿Cómo participan ustedes como comunidad en la escuela? Cada que toman una decisión o la

Se pudo observar que efectivamente

hacen saber tenemos que tratar de

la

solucionarlo o apoyarlo.

importancia de la relación con la

¿Qué opinión tiene respecto a la

institución educativa,

importancia que le toma la escuela

visitas pudimos verificarlo que siempre

en vínculo con la comunidad?

estaban

Buena, para hacer festivales,

colaborando en todas las actividades

aniversarios etc.

escolares.

Yuri Yahayra Gamiño Lara

comunidad

ahí

sabe

al

sobre

la

y en nuestras

pendiente

y

Página 85


1. ¿Qué opinión tiene respecto a la importancia que le toma la escuela en vínculo con la comunidad? Mucho, porque apoyamos ambos para mejorarla. ¿Cómo participan ustedes como comunidad en la escuela? Si apoyando en las actividades que nos solicitan.

DIMENSIÓN PEDAGÓGICA ¿Actualmente cuál cree que es el

Se observó que si había buena

desempeño académico de los

relación, ya que el maestro se interesa

alumnos de la escuela?

en las clases, los motiva, de acuerdo a

Más o menos, los maestros no

las necesidades. Los maestros toman

informan respecto a la situación

en cuenta la puntualidad, apoyan a los

académica en la escuela.

niños en cualquier duda, que es

¿Qué opinión tiene acerca del

importante para ellos darles clase.

personal docente?

Un gran porcentaje de alumnos tiene

Buena, con fallas, maestros se salen

rezago educativo, algunos por falta de

de clase y no ponen atención a los de

apoyo en sus hogares, otros por

1°.

cuestiones de desinterés por parte del

¿Actualmente cuál cree que es el

maestro, solo por mencionar algunas

desempeño académico de los

razones.

alumnos de la escuela?

Cada maestro es diferente, cada uno

No todos están en el mismo nivel

tiene su propio estilo de docencia,

¿Cómo cree o le ha mencionado su interés, virtudes y responsabilidades hijo (a) la relación entre él y el (la)

nos

encontramos

a

algunos

que

maestro(a)?

quieren recuperar el nivel académico del grupo y se quedan tiempo extra clase

Yuri Yahayra Gamiño Lara

para

superar

dificultades, Página 86


Que hay una buena relación ya que

también nos encontramos con los que

el maestro los motiva, les da

llevan un proceso parejo para niños

reconocimientos.

sobresalientes y niños con dificultades.

¿Qué opinión tiene acerca del personal docente? La verdad no conozco a todo los maestros, pero la maestra de mi niña es muy responsable, apoya a los niños; los maestros se ve que son muy responsables, ven la puntualidad, limpieza, le dan clases, lo que más pueden, le enseñan.

CONCEPTOS/AUTORES Conocer su contexto “justificar la necesidad del alumno como persona, interés, motivaciones y preocupaciones” (Huguet, 2006:285). Profesión docente. “La profesión docente no se desarrolla precisamente en un entorno como el mercado, sino que son asalariados que venden su fuerza de trabajo, sometidos a la disciplina de las organizaciones y teniendo en cuenta que la educación es obligatoria” (Morata,1995:62) “Las escuelas efectivas muestran un perfil del estudiante y del maestro más definido traducido en el dominio de contenidos de habilidades y de capacidades sociales.” (UNESCO, 1992:28) Buena escuela. “Una buena escuela es una escuela donde todos los chicos puedan aprender, donde todos los chicos quieran estar y donde los maestros aprendan y puedan ser ellos mismos para que los alumnos aprendan y sean ellos mismos” (Romero, 2008:25). “La escuela sola no puede, pero sin la escuela no se puede” (Finfano, 2005:21). Objetivos de gestión. “Los objetivos de gestión debe basarse en el conocimiento de la realidad educacional de los países y de la región como un todo” (Namo de Mello: 1998: 25). Organización. Yuri Yahayra Gamiño Lara

Página 87


“Para que haya intercambio no solo se necesita voluntad y actitud abierta. Son necesarias también las estructuras de la participación que hagan posible aquello que desea. Tiempos, espacio, organización posibilistas“(Santos, 2006:109). “En la organización escolar nos

encontrarnos con personas con trayectoria personal y

profesional, emociones, expectativas, creencias, temores, etc.” (Santos, 2006:110).Participación social. “Los padres no desean sustituir al profesor, pero si desean controlar los procesos y el resultado final del proceso educativo” (Morata,1995:29) Clima institucional. “El clima que se genera en la convivencia de los profesionales y en la relación de éstos con los alumnos y con los padres y las madres constituye un marco de referencia para la formación, tanto de los profesionales como de los alumnos.” (Santos, 2006:110). “Los profesores deben tener capacidad de gestión, dominio de contenidos, del conocimiento de los procesos de aprendizaje y de la organización de los procesos de enseñanza”.(UNE Gestión “La gestión pedagógica de los planteles escolares es una enclave fundamental del proceso de transformación” (UNESCO, 1992:11) Educación “Las modificaciones en los paradigmas de la educación reflejan cambios en la concepción del propio proceso de desarrollo” (UNESCO, 1992:23). Calidad

“La calidad debe pasar a ser el factor ordenador de las condiciones estratégicas” (UNESCO, 1992:53). Gestión pedagógica “Las escuelas efectivas muestran un perfil del estudiante y del maestro más”

Cuadro comparativo tercer informe Yuri Yahayra Gamiño Lara

Página 88


CRITERIO

OBSERVACION

Relación maestroalumno

En el salón de clases observe que la maestra tiene buena relación con sus alumno siempre les pregunta si entienden el tema o si se encuentran bien, que si como les fue en su fin de semana y cada alumno cuenta sus anécdotas y son capaces de desenvolverse y expresarse con los demás. No tiene un horario establecido para abordar cada materia, lo hace de acuerdo a como vea el grupo si está inquieto o si hay ganas de trabajar, siempre realiza sus adecuaciones y planes de clase de acuerdo a los niños. Se apoya mucho en los libros de texto, pero también utiliza otro tipos de materias y recursos como la realización de experimentos, juegos de lotería de números, dados, material recortable, letras e impresiones, etc. La maestra nos dice que su papel como docente es conocer a cada alumno y orientarlos para que construyan su propio conocimiento.

Distribución del tiempo

Materiales didácticos y de apoyo

Papel docentes

Yuri Yahayra Gamiño Lara

PELICULA “UNA ESTRELLA MAS EN LA TIERRA” Escuela 1 Escuela 2 (internado) No existe, el Al principio no maestro es la existe ninguna autoridad. relación, los maestros son autoritarios. Con el maestro de artes empieza generar un ambiente de confianza entre alumnos y maestro.

El horario estricto.

es Tienen sus horarios bien establecidos. Cada maestro tiene su hora de clase.

Uso del libro de Uso del libro de texto, exámenes texto. escritos. El maestro de artes utiliza música, instrumentos musicales, pinturas, cartulinas.

La maestra era la que sabía el contenido, solo lo transmitía y dirigía la clase.

Los maestros cuestionaban a los alumnos sobre el contenido. El maestro de artes involucra a los niños y es un guía en la clase, los deja ser creativos, Página 89


Papel del alumno

Estilos de trabajos Rutina en el aula

Organización en el aula

Es el constructor de su conocimiento, mediante las preguntas y problemática que genera la maestra los niños dan sus opiniones y argumentan sus resultados. Trabajo colaborativo y expositivo. Las rutinas era pasar lista todos los días, preguntarles como estaban y que tantas ganas de trabajar tenia, otra rutina era abrir el libro de texto y acomodar sus libros en el librero.

Es el receptor, solo se limita a obedecer y contestar exámenes.

Las mesas eran binarias y colocadas de dos en dos en grupos de cuatro a veces era en grupo y a veces todo se sentaban en el

Las mesas binarias estaban en filas frente al pizarrón. Trabajaban individualmente.

Yuri Yahayra Gamiño Lara

Expositivo Llegan los alumnos en autobús a la escuela, se forman y se revisa la higiene. La maestra le pedía abrir el libro de texto.

proporciona confianza y libertad para que construyan su propio aprendizaje, se preocupa por sus alumnos. Conoce las habilidades, capacidades y conocimientos de sus alumnos. Al principio es un receptor y reproductor del conocimiento transmitido. Después se vuelve participe y activo en la construcción de su conocimiento. Expositivo, trabajo colaborativo Después de vestirse, los alumnos se sientan en sus mesa, el maestro pide que saquen el libro de texto y pregunta lo de la clase anterior, alguna falta (tarea, disciplina) los alumno son golpeados en los nudillos. Sin embargo, en clase de artes el maestro no tenía una rutina establecida, cambiaba las actividades. Las mesas binarias estaban en filas frente al pizarrón. Se trabajaba individualmente Página 90


Concepto de práctica docente

piso de manera colaborativa. Es ser un orientador y guía para los alumnos y tratar de generar ambientes de aprendizaje significativos.

La práctica docente se interpreta como autoritaria, solo es transmitir conocimientos.

Actitudes y aptitudes

Era una actitud positiva siempre con un dialogo abierto hacia maestroalumno y alumnoalumno. Siempre había ganas de trabajar en todas las actividades.

De parte de los niños es de temor ante el maestro, se reprimen.

Diversidad e inclusión educativa

En el grupo había tres niños con necesidades especiales, la maestra nos comentó que ella trataba de investigar para poderos ayudar y orientarlos y que no se quedaran atrás pero le resultaba difícil porque no había mucho apoyo por parte del gobierno para que estos niños fueran atendidos en un centro o la orientaran para que los niños pudieran aprender a su ritmo.

Se hace caso omiso, no están al pendiente y se evade el problema que se detecte. Si es detectado, se prefiere que los niños acudan a otra institución.

Yuri Yahayra Gamiño Lara

pero entre todos se apoyaban. El lema es “Disciplina, orden, trabajo” El maestro de artes tiene otra visión: es ser un guía para que los alumnos exploten sus capacidades e interese por ellos. Al principio con los maestro, los niños tenías miedo y se reprimían y se limitaban a obedecer. En clase de artes, lo niños participan y se involucran y tienen una actitud positiva. Al principio no he tiene el interés ni se dan cuenta de la diversidad. Cuando fue detectado por el maestro de artes, el director se veía incapaz de tratar con ese “problema”, pero fue convencido por el maestro para ayudar al niño y fue que se logra la inclusión a la diversidad.

Página 91


Fotos Primera informe.- contexto escolar:

Infraestructura:

Interacción escuela comunidad

Yuri Yahayra Gamiño Lara

Página 92


Rituales:

Actividades donde se involucran los padres de familia

Yuri Yahayra GamiĂąo Lara

PĂĄgina 93


Organización del aula

Yuri Yahayra Gamiño Lara

Página 94


Actividades dentro del aula

Entrevistas Yuri Yahayra GamiĂąo Lara

PĂĄgina 95


Entrevistas del primer informe Informante Clave: Encargado del Orden Víctor Manuel Díaz Aguirre ¿Cómo toman las decisiones referentes a la comunidad? R. Depende del problema, convoco a una reunión a las personas. ¿En qué lugar se llevan a cabo dichas reuniones? R. Aquí en mi casa Además de problemáticas, ¿de qué otro tipo de deberes se hace responsable o se llevan a cabo? R. Aquí en mi casa también llegan los programas de la presidencia, ahorita está el de SAGARPA, que son apoyos, por ejemplo ahorita está el de la entrega de pollos, huertos y ponederos, para que la gente se apoye, también aquí se hace la repartición de la canasta básica a las personas de menor recurso y a los de la tercera edad. ¿Qué otro tipo de apoyos gubernamentales hay en la comunidad? R. Está SEDESOL, oportunidades y hace poco tiempo les dieron pantallas a las personas mayores. ¿Usted trabaja con el gobierno? R. No, solo que como encargado del orden me competen esas responsabilidades. ¿Hay jefes de manzana? R. No, solo el encargado de toda la colonia, que soy yo. ¿Con que tipo de servicios cuenta la comunidad?, ¿Han satisfecho las necesidades de sus integrantes? R. Con todos, luz, agua, drenaje, cable, internet y si han satisfecho las necesidades. ¿Hay seguridad policiaca en la colonia o de algún otro tipo? R. No, no hay seguridad, la policía no pasa por aquí o muy de vez en cuando. ¿Cada cuando se suscitan problemas en la comunidad? Yuri Yahayra Gamiño Lara

Página 96


R. Muy seguido, cada ocho días. ¿Qué tipo se problemáticas son las que se presentan más frecuentemente? R. Hay drogadictos y son los que más dan problemas, antier mataron a un muchacho y alcanzó a llegar lastimado aquí a la esquina de enfrente, yo llamé a una ambulancia pero llegó media hora después. También problemas de parejas infieles ¿Cómo resuelve ese tipo de problemáticas?, pues vienen a buscarme pero yo no puedo resolver eso, los llevo con las autoridades correspondientes. Y problemas de vecinos que echan la basura en los lotes de los demás. ¿Qué vinculación tiene la colonia con la Escuela Primaria José María Pino Suarez? R. Pues solo los niños que van a la primaria y los padres de ellos, pues hay otras escuelas aquí cerca y no todos los de la comunidad asisten a una misma. ¿Qué actividades culturales se realizan en conjunto de la colonia y la escuela? R. No hay, solo las elecciones ahí son, las casillas. ¿Actualmente existe algún proyecto en la comunidad? R. No, no hay ninguno. ¿Qué cambios ha habido en la comunidad respecto a infraestructura? R. Las pavimentaciones, casi ya están todas las calles, ¿los terrenos baldíos que hay en la colonia pertenecen al gobierno o tienen propietarios particulares?, todos son de propietarios de la misma colonia. ¿Cuáles son los oficios o trabajos que la gente de aquí más se dedica? R. Albañiles, carpinteros, electricistas y obreros, que trabajan en el mercado de abastos. ¿En qué tipo de clase social calificaría a la comunidad? R. Económicamente baja, clase social popular. ¿Cómo es el trato de los padres de familia a sus hijos y entre familias? R. Hay trato malo en familia, no tienen estudio, hablan con groserías, hay mucho analfabetismo. Yuri Yahayra Gamiño Lara

Página 97


¿Ha observado si los padres de familia salen por las tardes con sus hijos? R. si, a veces, también me ha tocado observar que salen los domingos en familia. ¿Hay áreas verdes o canchas que correspondan a la comunidad? No, solo está la cancha pero pertenece a la escuela ¿ahí hacen educación física los niños? Si, áreas verdes no hay. ¿Qué factores influyen más en la contaminación de la colonia? R. La fábrica de chapopote que se encuentra aquí cerca, el olor se viene, yo creo que es el más grave porque la basura no se quema aquí. ¿Cuánto tiempo lleva con este cargo? R. un año y medio. ¿Cada cuánto se cambia y como se realiza la elección? R. se cambia cada tres años, la gente lo elige ¿se postula el que quiere o la gente hace sus propuestas?, la gente hace sus propuestas.

ENTREVISTA A LA DIRECTORA DE LA ESCUELA PRIMARIA “JOSE MARIA PINO SUAREZ” (Mtra. Esperanza Saavedra) 

¿Hace cuánto tiempo gestiona como directora de este plantel?

Vamos a cumplir 6 años, desde el 2009, 5 años 7 meses exactamente. 

Entonces, ¿hace cuánto se fundó la escuela?

Eso, 5 años 7 meses. 

¿Quién la fundo?

¿Cómo fue el proceso para fundarla?

Yo.

El proyecto de esta institución se dio por encargado del orden con su esposa que fue nuestra compañera docente. Ellos, incluso desde antes de que fundáramos, hicieron las gestiones para fundar esta institución, y como no es nada fácil, no se les dio que fundaran la institución. Después nosotros tuvimos un problema laboral Yuri Yahayra Gamiño Lara

Página 98


en la escuela donde estábamos trabajando el personal docente y dejamos la institución, la abandonamos y nos venimos a la supervisión. Al ver que no queríamos desintegrar el equipo de trabajo se nos propuso fundar una escuela aquí donde nuestra compañera había hecho el intento. Ya tuvimos el apoyo del supervisor, de los compañeros y empezaron con las gestiones. Fue complicado porque la negativa del encargado del orden no quería que se hiciera la escuela aquí, pero se hizo una reunión con padres de familia de la comunidad y se hizo un acuerdo con gente del ayuntamiento y empezamos con los trámites. Quien nos donó este terreno fue el licenciado Fausto Vallejo cuando fue presidente municipal, este terreno era considerado como área verde no era para escuela, él nos dio las facilidades. La madera con la que ven construidas aquellas aulas y estas que están nuevas, nos la dieron en un plantón los maestros democráticos. Nosotros íbamos a fundar la institución, hicimos la solicitud al secretario general que era Artemio Ortiz para que se nos donara la madera y nos la dieron. Y con el trabajo colaborativo de todos los maestros hicimos las primeras aulas. 

¿Qué cambios, aparte de estructura, se han tenido?

En primer lugar cuando llegamos era un tiradero de basura, se solicitó a la secretaria la limpieza. Ha ido cambio por cambio, primero la estructura, incluso en la población escolar. Los niños de aquí son niños especiales, porque vienen de diferentes estatus, son niños que traen diferentes problemáticas, pero el cambio que tenemos en esta institución es que solicitamos a instancias para que se nos apoye, en este caso el CRIE 3 son los que dan atención a la educación especial y hay gente que viene a apoyarnos con niños que tienen algún problema. Otro cambio, son a los muchachos del CETIS que tienen que dar su servicio y les facilitamos la escuela para que den sus servicio en apoyo a los maestros. Hemos hecho gestiones} para que los niños estén en mejores condiciones. Todo es para el mejoramiento de los alumnos, empezamos con 76 alumnos, de primero a sexto, y ahorita tenemos 280 

¿De qué edad reciben a los alumnos?

Ahorita de 6 años, y el más grande ha de tener 13. Antes si terminaban a los 15 más o menos, ya se está regularizando. Ya tenemos los estándares de las edades. Este año sale la primera generación de nosotros. Ha habido muchos cambios conductuales, hemos tenido grupos muy especiales por la situación geográfica, por las edades, por infinidad de situaciones, que para tener alumnos tuvimos que apertura, y ahorita si tenemos problemáticas porque nos vienen niños de la Aldea Yuri Yahayra Gamiño Lara

Página 99


SOS que tienen situaciones muy fuertes, son niños huérfanos que no tienen papás, que están a cargo de una madre sustituta y son los niños que por lo general nos ocasionan alguna problemática dentro de la escuela. 

¿La escuela cuenta con una sociedad de padres de familia?

¿Cómo se conforma y cómo se eligen?

Sí.

Se hace una reunión con padres de familia, ellos mismos eligen a sus representantes, es de forma democrática. 

¿La escuela recibe apoyo por parte del gobierno?

No. Todo lo que se ha logrado ha sido por las gestiones personales. El licenciado Fausto se comprometió a hacer esa primera aula y a poner el cerco perimetral, también nos pavimento las calles, fue una de las personas que nos dio mucho apoyo. Pero a nivel estatal, pues no. Los sanitarios se construyeron por parte de Wilfrido, que está ahorita. Las aulas inconclusas las iba a hacer el gobierno estatal, pero con el cambio de gobernadores y todo eso, ya no hubo dinero para terminarlas. Y la gestión de las aulas nuevas, se hizo a SEDESOL que saco un programa de “Empleo temporal” que era para resanar, pintar, nada más, e hicieron las aulas. Pero el gobierno estatal y federal, no. De la secretaria solo tenemos el mobiliario. 

¿Cuáles son sus funciones principales como directora?

En esta escuela son muchas, organizar todo, estar al pendiente de todo, gestionar para las necesidades de la institución, la administración también de todos los recursos que lleguen. ¿Tiene apoyo en su labor? Si tengo apoyo de mi secretaria ella es mi mano derecha y el apoyo también lo tengo de mis compañeros yo me puedo salir a gestionar y me voy tranquila porque ellos me apoyan no es como en otras escuelas que no está el director y los maestros comienzan a salirse aquí se quedan a lo que deben a trabajar hemos tratado de conformar un equipo de trabajo de estar limando asperezas cuando eso se presenta. ¿Cuándo hay problemas entre maestros que hace para solucionarlos? Citamos a una reunión de consejo y ahí se saca todo lo que se tiene que sacar, con la madurez de admitir que todos la regamos y ahí se piden disculpan. Yuri Yahayra Gamiño Lara

Página 100


¿Tiene buena relación con los padres de familia? Pues trato así como los ven, me pongo a estar ahí platicando con ellos la hago hasta de sacerdote por que vienen a confesarse. Si ha sido muy buena la relación hemos tenido mucha confianza con ellos y pues aquí estamos. ¿Los padres de familia apoyan a la escuela? Si nos apoyan para todas las actividades así como las ven a sus posibilidades nos apoyan. ¿La colonia en general los apoya? Pues mira en si nunca solicitamos el apoyo de la colonia como se nos decía que pasáramos por un voto para levantar la escuela, pero nosotros tuvimos que de nuestro salario soltarle para el techo de todo los maestros una coperacha y andar gestionando para que me regalaran tres aquí tres allá y todo eso, no quisimos andar de casa en casa porque los compañeros que iniciaron a querer gestionar la institución lo dejaron porque neos que paso por ahí. Pero pues los padres de familia los vemos aquí tenemos el apoyo ahorita en esta semana tuvimos educación física porque nos apoyan y ahora vamos a culminar con el evento de atletismo las señoras se están esperando porque quieren participar no invitamos a las señoras porque no estaba dentro de los planes de la maestra pero así ellos participaron porque les gusta que los tomen encuentra a los papas, no somos como en muchas escuelas que los papas allá por fuera de las escuela.

Pues ellos les gusta involucrarse no meterse en lo pedagógico porque no los dejo meterse en las situaciones de la escuela pero en cuestión de interactuar con sus hijos si las dejo y ellas también les gusta, en las quermeses que hacemos también se involucran yo es un consejo que les doy que inviten a los padres de familia para que sepan la problemática no dentro de los salones porque ese es el trabajo de los maestros y mío, también hay que marcar limites pero si involucrarlos en los trabajos para que se sientan tomados en cuenta . En otras escuelas los maestros sierran la puerta y no permitan que entren pero eso no debe ser así, para involucrase y que se vea el trabajo, así como me ven me pongo a platicar con ellas a escuchar relajo pero con respeto. Para solucionar problemas nos ha funcionado, los maestros se han ganado el aprecio de las mamas hasta le festejan los cumpleaños con pasteles o comidas.

Yuri Yahayra Gamiño Lara

Página 101


¿Los padres están más pendientes de sus hijos al involucrarse en la institución? Sí, no y aquí la plantilla de personal que tengo así como venla escuela pero tengo maestros muy respetuosos siempre están al pendiente de lo que pasa con sus alumnos, por ello hemos hecho algunas solicitudes para que los niños se han atendidos cuando tiene discapacidades aquí en horario de clases, porque ven la problemática que tiene cada alumno. Me dicen: -hola maestra fíjese que un niño así y así y así ¿cómo le vamos hacer? Y pues yo gestiono yo pregunto si ellos no me dieran la apertura y dijeran me vale lo gorro no se solucionarían los problemas, yo sería de esos directores que dice que se vallan que al cabo qué, pero ellos también me han motivado para que ande buscando, pues la mayoría de mis maestros son jóvenes y a pesar de las situaciones políticas como está ahorita se respeta yo les digo que eso debe ser respetada por que conlleva a tener desacuerdos ha habido separaciones de compañeros que se han estimado mucho por la política y yo les digo quien quiera participar aquí viene a trabajar hasta las once y ya después se incorporan a las actividades sindicales y se queda bien con las dos partes por eso no se tiene problema porque se les explica en las reuniones como esta las situaciones nivel nacional y tratamos lo menos de faltar para ver la posibilidades de hacer actividades como el atletismo no matamos los días así porque si, aquí nos envidia como trabajamos porque lo hacemos bien, dicen que perro no come perro pero aquí maestro con maestro si y ustedes se van a enfrentar a situaciones así y eh tratado de irle sacando al trabajo conjuntamente con los padres como en la kermes loa padres se involucran. Andrés ¿Con que problemáticas se ha encontrado en la escuela? En lo laboral son infinidades de problemas, porque tan solo trabajar con 30 alumnos cada niño es único e irrepetible así que cada niño trae sus problemas, y a veces son problemas fuertes y uno como maestro debe de ayudar a cada niño. ¿Hay buena relación con los padres de familia? Si, en el caso de esta escuela si, todas las mamás vienen apoyar en actividades de la escuela, tenemos una buena comunicación. ¿Conocen lo que esperan los padres de familia de la escuela?

Yuri Yahayra Gamiño Lara

Página 102


Primero lo que los padres esperan es que les cuides los niños, porque las escuelas desgraciadamente las están viendo como guarderías, pero no voy a generalizar porque no todos los papás piensan lo mismo solo algunos, en segundo lo que esperan los papás es que los enseñes, a leer a escribir a que sea educados porque en si esta es nuestra labor. Entrevistas del segundo informe Guiones de entrevistas (director, maestro y padre de familia) ENTREVISTA: DIRECTOR Dimensión organizativa 

¿Cómo surge la mejora escolar?

¿Que marca la diferencia entre una escuela efectiva y una que no lo es?

¿Qué factores contribuyen a que una escuela sea más eficiente?

¿Qué procesos y capacidades se ponen en juego para desarrollar estos factores?

¿Cómo se definen los objetivos de la escuela? ¿Quiénes participan?

¿Qué se debe hacer para lograrlos?

Dimensión administrativa 

¿Cuáles son las necesidades básicas de la institución?

¿Cómo hace para satisfacerlas?

¿Cómo gestionan los maestros los recursos que necesitan?

¿Quiénes se involucran y con que lo hacen?

¿con que recursos cuenta la escuela y con qué no?

¿Qué hacen para mejorar?

Dimensión de participación social 

¿Qué se hace para que la sociedad participe y colabore con la escuela?

¿Cómo se integra la sociedad en la obtención de recursos?

Dimensión pedagógica Yuri Yahayra Gamiño Lara

Página 103


¿Cómo se construye la misión y visión de la escuela? ¿Quiénes y cómo participan?

¿Qué hacen los docentes para innovar su práctica?

¿Qué expectativas se esperan de los alumnos?

¿Cómo se atienden las necesidades de los niños de educación escolar?

¿Qué es para usted una “buena escuela”?

Yuri Yahayra Gamiño Lara

Página 104


ENTREVISTA: MAESTRO Dimensión organizativa 

¿Qué ideología política tienen los docentes?

¿Cómo está organizada la escuela?

¿Qué comisiones existen dentro de la escuela?

¿Cuál es su función?

¿Existe algún proyecto institucional?

¿De qué manera se realiza?

¿Existe un proyecto de aula?

¿De qué manera se realiza?

¿De qué manera se organiza el tiempo para las diversas actividades?

¿Se trabaja con planeaciones?

¿Cómo se realizan y se aplican?

¿Qué funciones tienen las reuniones del consejo técnico?

Dimensión administrativa 

¿De qué manera se gestionan los recursos?

¿Quiénes participan en la obtención de estos?

¿De qué dependencias obtienen estos recursos?

¿Quiénes se involucran en la gestión de la escuela?

¿Con que recursos didácticos cuenta la institución?

Dimensión participación social 

¿De qué manera participan los padres de familia en conjunto con ustedes en cuestión de la gestión escolar?

¿De qué forma los padres de familia se involucran en la gestión de recursos?

Dimensión pedagógica 

¿Qué dificultades implica gestionar?

¿Qué tipos de profesores existen dentro de la institución?

Yuri Yahayra Gamiño Lara

Página 105


¿Trabajan de acuerdo al curriculum?

¿Qué materiales utilizan?

¿De qué manera lograr tener un buen ambiente de aprendizaje?

¿Cómo se lleva a cabo la evaluación?

Yuri Yahayra Gamiño Lara

Página 106


ENTREVISTA: PADRE DE FAMILIA Dimensión organizativa 

¿Pertenece a una comisión dentro de la escuela? ¿Qué papel desempeña en ella?

¿Sabe que comisiones hay en la escuela?

¿Conoce el reglamento de la institución?

Dimensión administrativa 

¿Sabe de dónde se consiguen los recursos de la escuela?

¿sabe para qué son utilizados los recursos de la escuela?

¿Considera que son suficientes todas las necesidades?

¿Quiénes participan en la gestión de los recursos?

Dimensión participación social 

¿Cómo se involucran los padres de familia comunidad en las actividades y en la organización escolar?

¿De qué manera se involucra como padre de familia en las actividades y en la organización escolar?

¿Cuál es el horario establecido de clases? ¿Siempre es el mismo?

Dimensión pedagógica 

¿Cuáles son las actividades o rutinas que se hacen dentro de la escuela?

¿Cómo son los maestros, respecto el aprendizaje de los niños?

¿Cree que los maestros trabajan correctamente? (Que los niños realmente aprendan).

¿Sabe cómo dan la clase los maestros?

¿Sabe que materiales usan los maestros para usar en la clase?

¿Los espacios en los que se dan las clases cree que son los adecuados?

¿Conoce el mecanismo que se usa para evaluar el desempeño de su hijo?

Yuri Yahayra Gamiño Lara

Página 107


¿Cree que es adecuado la evaluación que los maestros le dan a los alumnos?

ENTREVISTAS REALIZADAS

Entrevista a la DIRECTORA: Mtra. Esperanza Saavedra (2da visita) 

¿Cómo está organizado el personal de la escuela?

Esta organizada por comisiones, hay diferentes comisiones: la comisión de acción social, de puntualidad, de asistencia, de cooperativa, de obras materiales y cada uno tiene su rol, junto conmigo nos ponemos de acuerdo para sacar adelante todos los trabaos de la escuela. 

¿Cuenta con el personal suficiente para satisfacer las necesidades de la escuela?

Los maestros sí. Nos falta apoyo para los niños que tenemos con problemas de aprendizaje necesitamos un maestro de apoyo, de educación especial. 

¿De qué manera se relaciona con el personal, tanto interior como exterior de la escuela?

Como si fuéramos familia, no como autoridad. Nos vemos todos aquí como familia, donde hay pleitos, como en una casa. 

¿Qué tipo de problemas se han presentado?

Son laborales, más que nada, en donde no les gusta ciertas situaciones de organización, y pues suceden como siempre. Yuri Yahayra Gamiño Lara

Página 108


¿Cómo es la mejor manera de resolverlos?

Con la comunicación, diciendo siempre sus inconformidades y en reuniones de consejo sacamos todo esto. 

Sobre esas reuniones de consejo, ¿Qué asuntos se plantean en ellos?

Asuntos laborales, educativos y de problemas de aprendizaje de los alumnos, lo que marca la ruta de mejora. 

¿De qué se trata esa ruta de mejora?

No la marca la SEP en donde desde el inicio hacemos un proyecto para llevarlo a cabo todo el año. 

¿Cada cuando se realizan las reuniones de consejo?

Cada mes 

¿Además de usted, hay alguien más encargado de gestionar y atender demandas?

No, nada más yo. 

¿Qué reglas y normas se han establecido para mantener el orden de la institución?

En primera las reglas de la disciplina tenemos que marcar con los niños porque tienen la disciplina muy irregular, se marcan muchas reglas sobre la disciplina, reglas primordialmente primarias, del uniforme, el corte del pelo, el calzado, y dentro de la institución que respeten a los compañeros, a los maestros y al personal de intendencia, se han marcado así para recuperar los valores que se están perdiendo. 

¿Entre maestros hay algún reglamento?

Si el que marca la SEP 

¿En qué consiste ese reglamento?

Yuri Yahayra Gamiño Lara

Página 109


Donde viene las obligaciones y las sanciones que son sobre las faltas, los retardos, su trabajo dentro del salón de clase y también fuera del grupo, y otras situaciones que tienen que manejar ellos en lo administrativo. 

¿Qué autoridades le anteceden a usted como directora?

El supervisor, el jefe de sector. 

¿Qué papel desempeñan en la organización de la escuela?

Nada más vienen cuando quieren, no supervisan a los maestros, nada. 

¿Con que tipo de recursos se cuentan aquí en la institución?

Los recursos con los que contaos aquí primeramente son con las aportaciones de los padres de familia que anualmente dan una aportación de $200 y es con lo que solventan algunas situaciones económicas dentro de la institución. Aparte hacemos dos kermeses al año, la de noviembre y la de marzo para solventar lo de la posada de los niños y el día del niño. 

¿Y de recursos materiales?

Algunos nos lo proporciona la Secretaria de Educación: bancas, sillas, pizarrones, mesas. Pero lo de más se compra con los recursos que nos dan los padres de familia, todo se solventa con eso. 

¿De qué manera se administran estos recursos para satisfacer las necesidades de la escuela?

Me los dan a mí y yo los administro junto con la mesa directiva. Estoy en comunicación con todos los padres de familia y los compañeros para saber todo lo que gasto, lo que tenemos dentro y lo que se va gastando, y al final de ciclo se les hace un corte de caja por escrito a los padres de familia para que ellos sepan e qué se gastó el dinero que aportaron. 

¿Entonces los principales aportadores son los padres de familia?

Yuri Yahayra Gamiño Lara

Página 110


Si ellos son los que dan el dinero, aunque no debe ser así. El gobierno es el quien debe solventar todas las necesidades que tienen las escuelas, pero como “de mano en mano se pierde el marrano” todo se queda por allá. Hay instituciones de la secretaria que si les proporcionan escobas, trapeadores, pinol, cloro, televisiones, computadoras, de todo les proveen, pero a las escuelas es muy difícil. 

¿Cómo se involucra la comunidad en las actividades y en la organización de la institución?

Si tú como maestro los invitas a que participen y trabajen contigo, aquí los tienes. Si es para algún trabajo, yo hago una reunión general, se les dice para que se vaya a venir a trabajar y la gran mayoría de los padres de familia están aquí. Últimamente se les ha dicho que se les cobra $100 de multa a quien no venga, y así vienen más. Ahorita para estas actividades de la kermesse yo lo hago con la mesa directiva y con los representantes de los grupos. 

¿Se realiza un Proyecto Anual de Trabajo?

¿Cómo es realizado?

Si

Lo realizamos de acuerdo al plan anual de cada compañero, cada uno me da su diagnóstico, cuáles son sus metas de aprendizaje y metas de enseñanza para con los niños para yo hacer mi plan de trabajo aumentando las necesidades de la institución, y después lo doy a conocer. 

¿Cómo se construye la misión y visión de la escuela?

La sacamos en conclusión de acuerdo a las necesidades de la comunidad y de acuerdo también a las metas que cada maestro quiere lograr con los niños. 

¿Hay un concepto general de enseñanza que todos sigan?

Es el que nos marca la SEP. 

¿Cuál es?

Yuri Yahayra Gamiño Lara

Página 111


El método científico-analítico. 

¿En qué consiste?

En que los niños primero deben hacer análisis de las cosas, después caer a la conclusión de que las cosas están disque bien. 

¿Todos están de acuerdo con ese concepto?

Tengo un compañero que se salió de la norma, él trabaja con la metodología que marca la sección XVIII de la SNTE, y no sé en sí de qué se trate. 

¿Cree que le ha funcionado?

Yo siento que todo método que tú lleves funciona siempre y cuando seas constante con él y sepas tú cómo manejarlo, porque si tú lo traes y no saber qué hacer no funcionara. 

¿Cuáles son las competencias generales que se aspira que tengan los alumnos?

En español la comprensión lectora, la escritora, lo nombré primero porque se le da más énfasis, se quiere que los niños sean reflexivos. En matemáticas, el conocimiento matemático. 

¿Ha mejorado el desempeño académico de los alumnos comparados con ciclos anteriores? ¿Cómo se da cuenta?

Me doy cuenta con el trabajo de los compañeros. Soy de los directores que me meto a los grupos, cuando alguno me falta me meto a los grupos y veo el avance de cada uno, no me quedo en la dirección. Y hay compañeros que se quedan a dar repaso después del horario de clase. 

¿Qué tipo de pruebas se utilizan para evaluar el desempeño de los estudiantes?

Yuri Yahayra Gamiño Lara

Página 112


Pruebas bimestrales, son elaboradas por los compañeros o las compran, y la prueba final para dar los resultados. 

¿Aquí no se hace la prueba ENLACE?

Como pertenecemos a los democráticos aquí el ENLACE no se aplica, no se nos es obligatorio todavía. 

¿El proyecto de Trabajo Escolar es diferente al Anual?

Sí, porque el Proyecto de Trabajo Escolar dentro de la institución es nada más sobre las necesidades de la escuela, y en el Anual, tienes que poner lo que como directora te marcas, metas para el trabajo, y cuando le entregamos al supervisor tenemos que sumar, no solo lo de grupo, sino también lo general de la institución. 

¿Cómo es realizado el Proyecto De Trabajo Escolar?

Ese yo lo hago sola, ya con todas las necesidades y metas a gestionar, es algo más personal. 

¿Los maestros frente a grupo hacen planeaciones para abordar los contenidos?

Si 

¿Cómo los evalúa usted como directora?

Más que nada me doy cuenta cuando falta uno, entro a su salón y digo “¡Ay! ¿Qué es lo que voy a trabajar?”. La mayoría de ellos si lleva su planeación, algunos lo hacen semanal, o algunos los compran bimestral. 

¿Está de acuerdo con que compren las planeaciones?

Ahí ya es criterio propio, algunos dicen “Con esto me justifico, con esto la hago” pero yo siento que las compradas no es la realidad, porque no ves el avance de los niños, solo van marcando y no sabes si te quedaste atrás. Las actividades debes implementarlas diferentes, porque los niños aprenden de diferente manera. Yuri Yahayra Gamiño Lara

Página 113


¿Cuál es el horario de clase establecido?

De 8:00 a.m. a 12:30 p.m. 

¿Cuáles son las actividades que se realizan aquí en la escuela?

La del 20 de noviembre y la de 21 de marzo, son las más grandes. También se hace la remembranza del 16 de septiembre, 30 de septiembre, en diciembre la posada de los niños, el 24 de febrero, el día de la madre, el día del niño, son las tradicionales. 

¿Rutinas dentro de la escuela existe alguna?

El acto cívico es cada lunes. Algunos eventos como demostración de escoltas, vamos a tener una demostración de cuerdas, son otras actividades que se van solicitando, como la inauguración de la escuela, se presentan varias cosas que no son previstas.

Yuri Yahayra Gamiño Lara

Página 114


Entrevista a la DIRECTORA: Mtra. Esperanza Saavedra (3ra visita) 

¿Qué es la escuela efectiva?

Ya en la ruta de mejora pues la escuela efectiva es donde se aplica todo lo que viene dentro de la ruta de mejora donde ves los resultados a fin de año, donde ves lo del rezago educativo y todo eso, la lectoescritura, las matemáticas todo lo que viene en la ruta de mejora. La analizamos al inicio de año pero así un poco para ver que podemos tomar. 

¿Cómo surge la mejora escolar?

Pues es un programa un proyecto que nos traen ya a nivel nacional para que mejores en varios ámbitos, en el ámbito educativo en el ámbito de la comunidad y la vinculación con los padres de familia, vienen algunos aspectos no recuerdo todos pero viene lectura y escritura, las matemáticas, que provoca el rezago educativo y la deserción escolar y viene al último lo que es la rendición de cuentas que eso no se había manejado el otro ciclo escolar. 

¿Qué marca la diferencia entre una escuela efectiva y una que no lo es?

Es que una es efectiva y la otra es patito… ¡no te creas! No pues según se maneja que la ruta de mejora escolar va cambiar ya lo que es el tipo de escuelas la efectiva es donde se aplica al 100% la ruta de mejora escolar de aplican todos los puntos que vienen y que se sujetan a lo que ahí viene para trabajar eso es lo que dice que es la escuela efectiva. Pero los que no llevamos esa ruta de mejora de todos modos cumplimos con todo y yo creo que hasta mas no lo puedes dejar a un lado viene todos los proyectos y todo contenidos en tus programas entonces no lo puedes dejar a un lado. 

¿Qué factores contribuyen a que una escuela sea más eficiente?

En primera que el maestro de clases este comprometido, que el maestro tenga responsabilidad, que el maestro quiera su trabajo es lo primero que debe de haber

Yuri Yahayra Gamiño Lara

Página 115


y que haya alguien que tenga buen liderazgo porque aunque el maestro tenga gana de trabajar no hay buen liderazgo las cosas se vendrán abajo. 

¿Qué capacidades se ponen en juego para desarrollar estos factores?

Pues todas las capacidades todo lo que pueda agarrar ya tienes que das más de cien si puedes dar 100% más uno está bien para que funcione y aun así no funciona como tu esperas, toda la gente tiene que colaborar, la ruta de mejora maneja que es un colectivo de trabajo por eso se hacen cada mes las reuniones de trabajo técnico para que sea un colectivo de trabajo que no se lleva porque no estamos en la ideología política y es donde se debe deber todas estas situaciones pero más sin embargo aun teniendo estas reuniones de consejo tratamos de untarnos para sacar todas estas cosas que tenemos dentro de la institución ya sea educativos, disciplina, problemas personales y otras cuestiones que se nos presentan dentro dela institución. 

¿Cómo se definen los objetivos de la escuela?

Desde un inicio se hace un estudio se hace un examen de diagnóstico con los niños , de ahí vemos las necesidades de cada grupo se ven las metas de enseñanza y aprendizaje que van a agarrar los maestros para llevar los niños dentro de las aulas con eso ellos me entregan a mí y yo de ahí realizo un proyecto, en donde lo hacemos generalizado y ya yo hago lo que a mí me compete que es toda la administración, la gestión, todo y ahí lo metemos a ese proyecto ósea los objetivos los sacamos entre todos yo les digo hay esto y esto ¿están de acuerdo? Si pero todo se hace en conjunto. 

¿Quiénes participan?

Pues todos en la institución. 

¿Qué se debe hacer para lograrlos?

Estar bien estar unidos dejar lo político afuera y venir a trabajar porque realmente a ti te pagan por lo laboral entonces si estamos en lo laboral bien unidos y nos decimos Yuri Yahayra Gamiño Lara

Página 116


lo que nos tenemos que decir y limamos asperezas y bla bla pues ve todo esto fue trabajo en equipo. 

¿Cuáles son las necesidades básicas de la institución?

Aquí pues es la construcción de aulas, la construcción de techos, pues tenemos varias necesidades que hemos ido cubriendo poco a poco con los padres de familia esas son las necesidades pero las básicas es la construcción porque dentro de las aulas si hay mobiliario. 

¿Cómo gestionan los maestros los recursos que necesitan?

Pues conmigo, pues todas las necesidades de la escuela primero van con el director y ya esté aquí no tengo ningún problema con esto, aquí entre todos sacamos los eventos y a mí me dejan lo fuerte y ellos cooperan con lo que pueden y así se va solventando todo. 

¿Con que recursos cuenta la escuela y de cuáles carece?

Pues nada más los recursos que nos cooperan los padres de familia, pues ya aquí que hacemos las kermeses para solventar los gastos pero más recursos de otras instancias no dan. 

¿Qué se hace para que la sociedad participe y colabore con la escuela?

Pues los invito, aquí tenemos reuniones con el comité primero con la sociedad de padres de familia, con los padres de familia platico primero con ellos con la mesa directiva que son 3 representantes de cada grupo y les platico todo la problemática que tenemos todos los gastos, ayer tuvimos reunión para organizarnos en el evento del día del niño y el día de las madres por eso quiero que vengan para que se involucren, la comunicación con los padres de familia es lo más importante y este no se niegan y siempre cooperan pues es el dame y él te doy el día de la madre se les hace un desayuno se les retribuye y eso nos ha acercado con los padres de familia no con todos pero si con la mayoría pero si nos han respondido muy bien y con gusto. Yuri Yahayra Gamiño Lara

Página 117


¿Cómo se integra la sociedad en la obtención de recursos?

Ellos dan nada mas de su gasto de su quince porque cuando requerimos nos dan donación, yo conseguí el cemento para el piso y les dije aquí está el material como le hacemos para que se ponga y entre todos apoyaron pusieron de su dinero yo consigo de un lado y ellos de su dinerito. 

¿Cómo se construye la misión y visión de la escuela, quienes y como participan?

La participamos todos y se construye de acuerdo a las metas que tengas tu del todos los proyectos escolar de ahí se sacan y todo que es lo que quieres tu que vean de tu centro de trabajo que te vean a ti que es lo que quieres cumplir de tu centro la misión y la visión que te vean pero nada más decir ,i visión es esta pero no nada más eso sino que se refleje y este vienen las señoras y dicen es que esta escuela si es buena les digo no es la escuela es quienes participan en ella yo les dejo la escuela a ver que hacen, por eso no se debe confundir es la etiqueta que cada escuela se gana para crear tu misión y visión. 

¿Y cuál es la visión y misión de esta escuela?

Hay tu ni me acuerdo ira pues la visión es que los alumnos que de aquí egresen vayan preparados académicamente para que sobresalgan en la sociedad y la visión es que nosotros los maestros nos comprometamos a hacer lo que debemos hacer porque ya ahorita tantas situaciones que se dan que yo me pregunto ¿bueno y si estudiaron para maestras? A veces es decepcionante ver compañeros que no hacen su trabajo bien y cuando venimos por relleno no hay visión ni hay misión. 

¿Qué hacen los docentes para innovar su práctica?

Asisten a talleres, a cursos y algunos tallercillos que nos dan la supervisión junto con el sector, algunos buscan para la lectoescritura se van al programa de palen que dan por afuerita que aquí no nos dan. Ahorita se anotaron a los cursos de SEDEPROM para innovar. Y mira hay veces que me sorprenden porque digo hay como le hacen porque si trabajan muy bien algunos pues, pero la mayoría trata de Yuri Yahayra Gamiño Lara

Página 118


ver la problemática ósea tú tienes que innovar dentro de tu trabajo de acuerdo a las necesidades pues todos los grupos son completamente diferentes y cada año es igual y al ir trabajando tienes que ver la problemática que se te presenta con cada alumno y a partir de ahí tienes que innovar pues tu llevas tu planeación como te la revisaron llevas pensado lo que vas hacer pero ya dentro del grupo haces tú innovación cambias completo pues los niños te hacen que no te quedes en la rutina. 

¿Qué expectativas tiene usted de los niños?

Que espero de ellos pues quisiera que todos salieran adelante que todos tuvieran la oportunidad de ser profesionistas o si no un técnico un mecánico eso es lo que espero yo, pero la realidad es otra cosa porque yo no sé qué esperan sus padres en casa de ellos. Yo espero una cosa y sus papas de otra y es cuando me pregunto qué hará el niño en su vida pues me doy cuenta de los problemas que tienen en casa algunos con problemas muy fuertes y las expectativas no te dan. 

¿Cómo se atienden las necesidades de los niños con educación especial?

Mira hemos solicitado en muchas estancias tenemos gente de usted que son los de educación especial, tenemos ese tipo de gente hicimos la solicitud y están siendo atendidos pero ahorita nos hemos dado cuenta que pues tienen muchas escuelas y no cumplen con una ni con otra si tenemos instancias donde dirigirnos pero vienen y tienen mucho trabajo nomas ven y nos dicen le encargo este trabajo y se van y no hacen el papel que deben, solicitamos también algunos talleres de escuela segura y han venido a dar talleres para padres de familia y maestros, se hacen muchas solicitudes para tratar de ver la situación que se tiene.

¿Qué es para usted una buena escuela?

Yuri Yahayra Gamiño Lara

Página 119


Pues esta es una buena escuela, pues los padres nos dicen es que esta es una buena escuela maestra, pues yo siento que una buena escuela no es en infraestructura no es importante, una buena escuela es donde los maestros están comprometidos eso es una buena escuela, donde los maestros quieren y atienden todas las necesidades de sus alumnos y sin hacer Bull ying que le llaman ahora, donde el director también esté al frente y sea tolerante, paciente déjenme describirme ja ja, pues esa es una buena escuela porque muchas veces tenemos que una buena escuela es la que tiene los mejores servicios está equipada y todo eso pero dentro de esa escuela no hay buenos maestros y por lo tanto no es buena y dejan que desear, dicen que trabajamos porque el gobierno dice que nos paga y muchas veces como padres nos dejamos llevar por lo material de una buena escuela., la ideología que tiene los maestros son democráticos desgraciadamente.

Yuri Yahayra Gamiño Lara

Página 120


Entrevista a MAESTROS (2da visita) ANÓNIMO Planificación y gestión escolar 

¿Conoce usted algún programa o proyecto que se desarrolle como parte de la gestión escolar en esta Institución?

Sí, no me acuerdo en este momento de los nombres, pero uno de ellos es escuelas de calidad. 

¿Considera usted que el desarrollo de la gestión escolar obedece a una planificación?

Si, pues cada ciclo escolar se realiza una planificación escolar. 

¿Cree usted que esta planificación corresponde y atiende las necesidades de los distintos componentes humanos de la escuela?

Si, vemos cuales son las necesidades de la escuela, lo que le falta y de ahí partimos para la planificación. 

¿Cómo valoraría usted las relaciones entre su escuela y su proyecto educativo respecto al grado de satisfacción de los docentes, administrativos y comunidad?

Muy bueno, hay una buena relación, lo planificamos y lo llevamos a cabo, ha sido muy satisfactorio trabajando en conjunto. 

¿Considera usted que existe correspondencia entre los proyectos educativos de su escuela y el grado de satisfacción de sus estudiantes?

Si, al ver por ejemplo un aula cuando se construyó, se vio la satisfacción y alegría de los niños, toman la enseñanza con más seriedad y compromiso, pues en las demás aulas hay muchos distractores, por la falta de cortinas, las goteras, etc.

Yuri Yahayra Gamiño Lara

Página 121


¿Los proyectos educativos de su escuela están orientados hacia el bienestar de toda comunidad escolar?

Si, aunque según la problemática, se actúa partiendo de las necesidades más primordiales. 

¿Qué tipo de comisiones se han formado dentro de la institución, incluyendo a toda la comunidad escolar?

Entre los docentes tenemos comisiones de gestoría, puntualidad, higiene, etc. Y en los padres de familia existe la mesa directiva. 

¿Cómo se lleva a cabo la elaboración del PAT?

Nos reunimos todos los profesores de la institución y vemos las necesidades de la escuela, al principio y al final del ciclo escolar.

Liderazgo institucional 

¿Cree usted que el desarrollo de programas y proyectos de escuela están orientados por un claro y preciso liderazgo?

Pues nos reunimos todos, no necesariamente solo los directivos, si no todo el personal docente para tomar acuerdos. 

¿Considera usted que el liderazgo en su escuela promueve la satisfacción de todos sus beneficiarios?

En parte si se necesita tener un líder, pero aquí todos participamos. 

De los programas que implementa la Dirección Escolar, ¿Cuáles considera usted serían los aspectos más importantes para vertebrar una política de gestión basada en la calidad educativa?

El bienestar de la escuela y crecer como comunidad y colonia.

Yuri Yahayra Gamiño Lara

Página 122


¿Considera usted que existe correspondencia entre los proyectos educativos de su escuela y el grado de satisfacción de sus estudiantes?

Si, pues se busca atender las necesidades y demandas de la comunidad estudiantil.

Materiales y recursos 

¿Considera que la escuela está equipada con los recursos más indispensables para un buen desarrollo del conocimiento?

No, en infraestructura no y es algo de lo más elemental. 

A su parecer, ¿Qué materiales y recursos tendría que tener un programa institucional escolar para el desarrollo del conocimiento y un buen aprendizaje?

En primer lugar, una buena infraestructura y ubicación de la escuela. Así como material didáctico, por ejemplo hay ocasiones en que los libros no llegan a tiempo y los que llegan no son suficientes para abastecer las necesidades de los alumnos. 

¿Quién o quienes administran los recursos de la institución?

La comisión de profesores y la mesa directiva. 

¿Qué recursos considera usted indispensables, hacen falta en esta institución, ya sean humanos o financieros?

En recursos humanos estamos bien, existe un maestro por grupo, hay una secretaria y directora, pero en financieros si hace falta mucho recurso. Así como recursos tecnológicos son de los que más carecemos, no hay aula de cómputo, ni proyectores, la escuela solo cuenta con una laptop, cada maestro utiliza en su clase lo que tiene o está a su alcance. Maestra: Daniela Orozco Hernández 

¿Cómo está organizado el personal de la escuela?

Yuri Yahayra Gamiño Lara

Página 123


Principalmente la escuela es de organización completa, cada grupo tiene su maestro (de 1° a 6°), hay dos grupos por cada grado (A y B), hay un personal administrativo, la directora y el personal de intendencia. 

¿De qué manera se relaciona usted con el personal?

Como en estos eventos, se hacen primero reuniones para organizar los eventos, y después cada quien lleva a cabo sus ideas, como ustedes pueden ver cada uno aporto su idea para hacer las flores. Siempre consensamos lo que se va hacer. Fuera de los eventos, creo que una buena relación entre los compañeros, nos llevamos bien todos, hay diferencias como en todo, ideológicas, políticas, pero al final de cuentas se trata de sacar adelante el trabajo y ahí no hay mucho problema. 

Dentro de la organización de la escuela, ¿Qué comisiones hay y cómo funcionan?

Hay varias comisiones, de momento no recuerdo todas. Está la de puntualidad, asistencia, higiene, cooperativa, de eventos cívicos, de acción social. 

¿Usted pertenece en alguna comisión?

A de acción social 

¿Qué papel desempeña?

Dentro de la comisión organizamos este tipo de eventos, como también el 20 de noviembre, la kermes. Organizamos los bailables, la posada en diciembre, el 6 de enero con la rosca de reyes, y en base a los monitos de las rosca se organiza un convivio en febrero, el 2 o el 14. Y lo que sigue de eventos, como el día del niño, el día de hoy de la primavera, el 10 de mayo y al final las clausuras, pero ya se encargan los maestros encargados de sexto. 

¿Se hacen reuniones de Consejo Técnico?

Antes si las hacíamos cada mes, ahora destinamos esa reunión para hacer otro tipo de actividades en la escuela, de limpieza u otras. La última vez, tuvimos un taller de Yuri Yahayra Gamiño Lara

Página 124


escuelas integrales, pues trabajamos con la parte sindical, y aprovechamos para hacer estas pláticas, pues se pretende entras aún estamos en veremos, no es nada seguro. 

¿Quién es el encargado de gestionar, atiende las demandas y busca soluciones?

La directora, ella es muy activa, y creo que aquí el trabajo se ha visto. La escuela tiene poquito tiempo, y ella siempre va de allá para acá. Por lo menos dos veces a la semana ella anda gestionando. 

¿Qué reglas y normas se han establecido para mantener el orden de la institución?

Cada compañero maestro es responsable de su salón y de la disciplina de sus alumnos, cada uno tiene sus normas al interior del aula. En la escuela la entrada es a las 8:00 se dan máximo 10 minutos de tolerancia, al principio si cuesta un poco de trabajo implementar la puntualidad, pero ya son muy pocos los niños que llegan tarde. Lo más fuerte aquí es la puntualidad y la asistencia, y ya en la hora de receso estamos todos al pendiente en un área específica. 

¿Cómo es su relación con los padres de familia?

Yo pienso que es buena, no se ellos que concepto tengan de mí, pero hasta cierto punto es buena porque la mayoría me apoya en todo y eso habla muy bien de ellos. Hay que analizar la situación de aquí, donde la mamá y el papá trabajan, y no siempre están atentos al llamado, no la mayoría, pero si se les dificulta el hecho de venir a las reuniones, y eso afecta un poco la relación con ellos. Hay quienes aunque trabaje aun así están al pendiente.

¿Con que tipo de recursos cuentan en el aula?

En el área de español yo trabajo implementando mis propios materiales, con base a las antologías me gusta trabajar con los alfabetos móviles, en plástico y de colores Yuri Yahayra Gamiño Lara

Página 125


para que les llame la atención, esa es una propuesta muy buena que a mi parecer que les ayuda a los niños tener mejor comprensión lectora. 

¿Entonces usted gestiona el material para sus alumnos?

Si yo misma hago mis propios materiales, incluso pregunto entre compañeros para complementar, y me gusta compartir mi material. 

¿Cómo influye la participación social en las actividades realizadas en el aula?

Por ejemplo, que tanta participación tienen los papás. Nosotros los maestros luego identificamos a los padres que son más activos y en case a ellos nos apoyamos más, hay buena respuesta, aprendemos a conocernos y así nos apoyamos. 

¿Se realiza un Proyecto Anual de Trabajo?

Como tal no lo realizo, aunque debería, pero voy revisando bimestre por bimestre que es lo que voy hacer en esos dos meses a nivel aula. Ya a nivel general si se realiza un proyecto para este tipo de actividades fuera del aula, ya tenemos una calendarización. 

¿Cuál es el concepto de enseñanza que maneja usted?

Yo creo que enseñar es cuando uno busca la manera de que los niños se apropien del conocimiento. De nada te sirve conocer como maestro si no sabes transmitirlo, no esa palabra no. Tú vas a buscar la forma de que ellos se interesen, cuando buscas esas estrategias, solitos los niños se van apropiando.

¿Cuáles son las competencias que se aspiran tengan sus alumnos?

Te voy a contestar de acuerdo a la reforma, yo no estoy de acuerdo con las famosas competencias. Es el saber ser, el saber hacer, son los que ahorita de momento recuerdo. Yuri Yahayra Gamiño Lara

Página 126


¿Son las que usted aspira hacia sus alumnos?

Es que al final de cuentas es lo mismo, solo cambian los conceptos. Yo aspiro a que mis alumnos, yo en primer grado, aprensan la operaciones básicas, puedan resolver un problema de ir a la tienda, de que se cuestione el porqué de las cosas. Un niño que solo recibe y no cuestiona, así mismo le va ir en la vida. Para mi es más importante que mi grupo sea inquieto y preguntón, a que sea tranquilo que me digan que si entendieron y mientan. 

¿Qué hace para la recuperación de saberes previos?

Cuestionando, siempre hago preguntas. Por ejemplo, estoy trabajando una lección que se llama “la orquesta de animales” y me di cuenta que no conocen muchos instrumentos musicales, entonces yo tuve que cambiar la planeación pues todo el material que traía para esa clase no me iba a funcionar, ahora hice una lista de instrumentos y que los trajeran para que ellos los conocieran en vivo. Les hice una relación de imagen-texto, está la imagen y una lista de palabras abajo, ellos recortan y pegan el nombre donde debe ir de acuerdo con la imagen. 

¿Ha mejorado el desempeño académico de sus alumnos con el ciclo anterior?

Te podría hablar de la mitad del ciclo hacia atrás, pues tengo primer grado, y si han avanzado mucho, no te puedo decir que todos los niños leen, pues una de las principales “reglas” es que este método va respetando los procesos de aprendizaje de cada niño. Cada uno tiene diferente momento de aprender de acuerdo a su madurez cognitiva, influye mucho el preescolar, la casa, el ambiente de su hogar, todo el contexto influye. Pero ya la mayoría del grupo ya está leyendo. 

Mencionaba que hacia planeaciones para abordar la clase, ¿Qué toma en cuenta para realizarla?

En la estructura, yo no me meto tanto en la competencia a desarrollar, eje temático y todo eso. Yo solo planteo un propósito, hago actividades, materiales y evaluación.

Yuri Yahayra Gamiño Lara

Página 127


Yo lo hago sencillo, y al final de cuentas es lo mismo pero un poco más resumido. La competencia es a largo plazo, no vas a verlo luego. 

¿Cada cuando planea?

Yo reviso el bimestre, y también cada semana estoy revisando lo que voy a ver. A veces tomo nota, y otras hago un resumen de las actividades y el propósito, pues ya con el tiempo te vas “amañando”. 

¿Cuál es el horario establecido de clase?

De 8:00 am a 12:30 pm 

¿Cuáles son las actividades o rutinas que se hacen dentro del salón?

Yo hago mi pase de lista, con alguna actividad, por ejemplo cuando se vio el nombre propio puse una lista y ellos iban pegando su foto en su nombre, ya ahorita ya hago el pase de lista yo, pues ya deje de trabajar el nombre propio y estoy viendo otras actividades porque ya la mayoría sabe escribir bien su nombre.

Yuri Yahayra Gamiño Lara

Página 128


Entrevista a MAESTROS (3ra visita) ANÓNIMO 

¿Para usted, qué es gestionar?

Es hacer trámites para conseguir un beneficio. 

¿Qué factores cree que influyen o contribuyen a que unas escuelas sean más eficientes que otras?

El primer factor es el personal, son el motor de una escuela, ellos definen que una escuela sea más eficiente. 

¿Qué procesos y capacidades ponen en juego esas escuelas para desarrollar tales factores?

El primer proceso es el de aprendizaje, el proceso de desarrollo integral. 

¿Qué factores caracterizan a una escuela efectiva?

El personal y la colaboración de los padres de familia. 

¿Qué espera de sus alumnos?

Espero más que de mis alumnos, espero el apoyo de los padres de familia para llevar a cabo un proceso de aprendizaje efectivo. 

¿Qué piensa del trabajo en equipo?

Lo utilizo mucho en clase, es una buena herramienta para trabajar, además de que lo utilizo en el salón de clase, lo utilizamos entre el personal. 

¿Cada cuánto se realizan reuniones de consejo técnico?

Cada mes.

Yuri Yahayra Gamiño Lara

Página 129


¿Cuáles recursos indispensables cree que faltan en la institución?

Principalmente infraestructura, material didáctico y material de informática, pues no contamos con computadoras ni nada de eso. 

¿Qué proyectos o actividades se han realizado para la mejora y obtención de recursos?

Se realizan kermeses cinco veces al año para recaudar fondos para poner protecciones a los salones, a los baños y comprar material de papelería. 

¿Cómo se involucra la comunidad para abastecer las necesidades de la escuela?

Apoyando tanto económicamente como en trabajo y consumo en las kermeses. 

¿Cuál cree que es la principal función de una escuela?

La formación de los alumnos, no solamente en conocimientos, sino en valores, disciplina, etc. 

¿Considera usted que esta escuela es eficaz?

La escuela es eficaz pero lo que falta es el apoyo de los papás para que ese conocimiento sea verdadero, digo esto porque solo el 20% de la comunidad estudiantil hace la tarea.

MAESTRA: Graciela Erika Mendoza 

¿Qué ideología política tienen los docentes?

Se ha estado luchando en contra de la reforma educativa. 

¿Cómo está organizada la escuela?

Aquí hay mucha participación por parte de los docentes, aquí si hay un evento o tenemos que participar en algo lo hacemos todos. Yuri Yahayra Gamiño Lara

Página 130


¿Qué comisiones existen dentro de la escuela?

Técnica pedagógica, administrativa, de infraestructura y cooperativa. 

¿Cuál es su función?

Nos dividen en cada una de las comisiones, de dos a tres maestros están dentro de cada comisión. 

¿Existe algún proyecto institucional?

No hay un proyecto en específico. 

¿De qué manera se realiza?

Todo va enfocado en cuestión de la educación de los niños, el rezago educativo y en cuestión de la infraestructura de la escuela, 

¿Existe un proyecto de aula?

Si, cada maestro elabora su proyecto que va a trabajar con su grupo 

¿De qué manera se realiza?

Ese proyecto se realiza cada inicio de ciclo escolar y va teniendo modificaciones con el transcurso del ciclo y cada maestro decide si le aumenta o se detienen en algo que vea que no le ha estado funcionando. 

¿De qué manera se organiza el tiempo para las diversas actividades?

Todo es trabajo colaborativo y se designa el tiempo, a veces se sacrifican horas de educación física, horas de salida para ensayos o venimos después de clase. 

¿Se trabaja con planeaciones?

Si

Yuri Yahayra Gamiño Lara

Página 131


¿Cómo se realizan y se aplican?

Yo realizo mi planeación cada semana, de lo que voy a ver durante toda la semana y yo veo si tengo que modificar alguna parte de la planeación o si tengo que aumentar. 

¿Qué funciones tienen las reuniones del consejo técnico?

Ahorita únicamente son para basarnos en información, algún evento que tengamos pero no se ha estado llevando como no lo está pidiendo la secretaria. 

¿De qué manera se gestionan los recursos?

La directora es la encargada, ella se va y se mueve al gobierno estatal y vemos con otras dependencias he incluso ahorita se les compromete a los candidatos a que nos ayuden. 

¿Quiénes participan en la obtención de estos?

Todos participamos. 

¿De qué dependencias obtienen estos recursos?

El gobierno estatal, empresas privadas y por la SEP. 

¿Con que recursos didácticos cuenta la institución?

Mapas, láminas y algunas otros tipos de materiales, los maestros buscan ya sea con recursos reciclables o de acuerdo a la necesidad. 

¿De qué manera participan los padres de familia en conjunto con ustedes en cuestión de la gestión escolar?

Se le involucra en todo, ya sea en algún tipo de evento, faena, que tengamos que venir a arreglar algo, aquí se les pide ayuda a los padres.

¿De qué forma los padres de familia se involucran en la gestión de recursos?

Yuri Yahayra Gamiño Lara

Página 132


Solo se les pide la mano de obra. 

¿Qué dificultades implica gestionar?

La falta de dinero, es lo único. 

¿Trabajan de acuerdo al curriculum?

¿Qué materiales utilizan?

Si

Plan y programas 

¿De qué manera lograr tener un buen ambiente de aprendizaje?

De acuerdo a las necesidades buscamos cualquier estrategia, taller o curso y se busca las personas especializadas ya sea del DIF y así. 

¿Cómo se lleva a cabo la evaluación?

En el aula cada maestro realiza su evaluación y son bimestrales.

MAESTRO: Martel Chávez Torres 

¿Qué ideología política tienen los docentes?

En la escuela el 90% de los docentes estamos de acuerdo con ser democrático, la mayoría de las veces apoyamos lo que es la sección 18 y nos regimos a la ideología que ellos manejas.

¿Cómo se encuentra organizada la escuela?

Yuri Yahayra Gamiño Lara

Página 133


Se trabaja en comisiones cada maestro tiene una comisión diferente, hay varios comisionados para la ideología política ellos se encargan de darnos a conocer las actividades, la mayoría de los maestros contamos con actividades. 

¿Usted pertenece alguna comisión?

Si soy el encargado de la comisión de higiene con otros dos compañeros maestros nos turnamos de revisar cada semana lo que son, lo piojos que ya poco a poco se están acabando, la limpieza de las uñas y el aseo personal. 

¿Existe algún proyecto institucional?

Pues solamente mejorar a nivel institucional, también nos dan cursos para un proyecto que va a tener la escuela pero todavía no nos dan a conocer el proyecto. 

¿Cuenta con algún proyecto de aula?

El proyecto que estoy manejando en el aula es la lectoescritura, porque los alumnos tienen mala escritura y faltas de ortografía por lo cual estoy manejando este proyecto para mejorar. 

¿Cómo organiza las actividades en el aula?

No cuento con un horario establecido para cada actividad, solo me extiendo en las actividades que los alumnos no entienden para hacer más énfasis, hasta que ya no quedan dudas en los alumnos. 

¿Usted trabaja con planeaciones?

Si las realizo por medio de un formato donde pongo el objetivo aunque la planeación no se realiza al 100% por las condiciones que tenemos en el aula.

¿Qué se trata en las juntas de consejo técnico?

Yuri Yahayra Gamiño Lara

Página 134


En el consejo técnico vemos principalmente como vamos mejorando a nivel escuela, cómo va el desarrollo cognitivo de los alumnos o si hay problemas, si hay problemas en el desarrollo de educación de los niños se realiza otra junta de consejo técnico para solo enfocarnos en esos problemas. 

¿De qué manera se gestionan los recursos?

La dirección se encarga de gestionar los recursos, van a varias dependencias y las que brindan apoyo, ya la escuela comienza a realizar un proyecto. 

¿Con que recursos didácticos cuenta la escuela?

Ahora muy pocos, porque hemos tenido cambio de salones y se han perdido muchos, ahora estamos obteniendo recursos por medio de la supervisión, la vez pasada nos mandaron unos discos y material didáctico para presentarlos a los alumnos. 

¿Cuenta la escuela con aula de medios?

No contamos con aula de medios. 

¿De qué manera participan los padres de familia en conjunto con ustedes para la gestión escolar?

La participación de los padres de familia solo un 50% ayuda en la gestión escolar, y son los que pertenecen a la sociedad de padres de familia participan comunicando con el encargado de la colonia o con el presidente municipal o con gente que conocen que están en alguna dependencia para que apoye a la escuela. 

¿Usted trabaja de acuerdo al currículo?

Se trata pero al fin de cuentas no se puede trabajar a como está regido, nosotros trabajos de acuerdo al desarrollo del aula. 

¿Cómo logra un buen ambiente de aprendizaje?

Yuri Yahayra Gamiño Lara

Página 135


Llegando a una comunicación más cerca con los alumnos, para que los alumnos se identifiquen con el maestro y juntos vamos a llegar al objetivo. 

¿Cómo lleva acabo la evaluación?

Califico por medio de procesos, califico todo no solamente el examen, sino también los trabajos, la actitud de los niños, la asistencia, la puntualidad, el respeto que hay en el salón, porque si lo hago cuantitativamente los alumnos salen muy bajo en calificación, al menos yo lo califico de esa manera para que los niños vayan viendo que todo en el mundo y la escuela tiene consecuencia y tomen en cuenta todo.

ANÓNIMO 

¿Qué ideología política tienen los docentes?

Más de una ideología es defender los derechos del niño y defender los derechos de uno como docente este, nos movemos conforme a las necesidades de los niños sin dejar de lado la parte de nosotros como docentes. 

¿Cómo está organizada la escuela?

La escuela está organizada de tal manera que el trabajo se genera en ella se saca, en conjunto no hay individualismo, se consensan las actividades, cualquier toma de decisiones la dirección se encarga de organizar 

¿Qué comisiones existen dentro de la escuela?

Está la acción social, de higiene asistencia y puntualidad

¿Cuál es su función?

Yuri Yahayra Gamiño Lara

Página 136


La de acción social se encarga de los eventos de la escuela, los actos, fechas importantes; la de higiene se encarga de la revisión de uniformes obras materiales y de piojos. 

¿Existe algún proyecto institucional?

La de jardinería se encarga de plantearlos árboles en el pequeño espacio que tenemos. 

¿De qué manera se realiza?

Pues por el maestro que está encargado, se encarga de los niños de hacer la siembra de semillas de cilandro, se siembra con todo el grupo y luego se distribuye entre los niños que participaron. 

¿Existe un proyecto de aula?

Pues depende de la planeación cuando se hace un proyecto de trabajo para presentar a toda la escuela, pero esta depende de la planeación. 

¿De qué manera se organiza el tiempo para las diversas actividades?

Todos tenemos horarios dentro de cada salón. 

¿Quién se encarga de elaborar esos horarios?

Los de educación física nos plantean las horas en que se van a distribuir y para las otras las hace el docente. 

¿Se trabaja con planeaciones?

Si, se trabaja y se van adecuando a necesidades del grupo.

ANÓNIMO

Yuri Yahayra Gamiño Lara

Página 137


¿De qué manera se gestionan los recursos?

La directora es la encargada de buscar los beneficios y recursos para la escuela 

¿De qué dependientes obtienen estos recursos?

Pues del gobierno del estado, de la presidencia y secretaria de educación pública. 

¿Quiénes se involucran en la gestión de la escuela?

Pues muy pocos, la biblioteca del aula en esta que no se nos dio pues ya que no se tiene material y el que tenemos es muy poco y es del que juntamos nosotros mismos. 

¿De qué manera participan los padres de familia en conjunto con ustedes en cuestión de la gestión escolar?

La mesa directiva se encarga de asistir con la directora a las instituciones donde se puede solicitar el apoyo. 

¿Qué dificultad implica gestionar?

Pues la economía que tiene el estado no es favorable para que nos apoye el estado, la escuela tiene muchas necesidades. 

¿Qué tipos de profesores existen dentro de la institución?

Pues compañeros con método de la función y otros con libros de texto de la secretaria y se está viendo que la escuela no sea de tiempo completo y sea de educación interna.

Yuri Yahayra Gamiño Lara

Página 138


Entrevistas a PADRES DE FAMILIA (2da visita) ANÓNIMO 

¿Cómo cree que sea el comportamiento de los niños dentro y fuera de la escuela?

Pues si cambian mucho, dentro y fuera del salón, son más latosos. 

¿Sabe cuál es la relación de los padres al asignar tareas o actividades?

Pues que debemos apoyar, y participar para que salgan adelante. 

¿Sabe quién toma las decisiones en la escuela?

Los maestros, también los padres, luego hacen reuniones para ver si estamos de acuerdo. 

¿Usted asiste a las reuniones?

Si, pues cuando se puede. 

¿Cómo se asignan las responsabilidades a cada padre de familia?

Pues voluntariamente, se llega a un acuerdo, pero no todos participan. 

¿Todos cumplen con su tarea?

No, no todos, luego hay quejas de los maestros. 

¿Son muy frecuentes estas quejas?

Pues sí, unas dos tres por semana. 

¿Cuál es la función de los padres de familia dentro de la escuela?

Estar al pendiente de nuestros hijos. 

¿Quién administra los recursos?

La directora Yuri Yahayra Gamiño Lara

Página 139


¿Sabe cómo se obtiene?

Ella mete solicitudes en el gobierno, para construir los salones, por ejemplo los salones que ahora construyeron. Y nos dice que ahí se va el apoyo. 

¿Qué hace la escuela para que participen todos en la escuela?

Nos cobran cuotas, no dejan entrar a los niños a los que no cooperamos, con trabajo y todo, y si uno no las paga no dejan entrar a los alumnos; pero no es colegiatura, es más bien para los que no asisten a las juntas, son de 100 pesos máximo. 

¿Cree que ha mejorado la escuela?

Si se ha visto el avance lento pero sí. 

¿Existe algún lineamiento político?

Si se van a ellos luego, pero los padres si, y aquí les dejan mucha tarea para que no afecte tanto.

ANÓNIMO 

¿Se involucra en las reuniones escolares?

¿De qué manera?

Si

Asistiendo a ellos 

¿Cómo se organizan en las reuniones con los maestros?

Los maestros nos avisan cuándo habrá reuniones 

¿En el salón de su hijo como gestionan el recurso para los materiales que el maestro le pide?

Yuri Yahayra Gamiño Lara

Página 140


Cuando el maestro nos pide nosotros lo compramos 

¿Tienen organización de padres de familia?

¿Cómo se organizan para juntar el recurso económico?

No

Haciendo quermeses 

¿Cómo utilizan el recurso económico recabado?

Los maestros lo usan para mejorar la estructura de la escuela 

¿De qué manera participa en los eventos organizados por la escuela?

Asistiendo a ellos o comprado el material cuando a mi hijo le toca participar 

¿Cómo ve la educación que el maestro le imparte a su hijo?

Para mi bien el maestro es muy buena gente con mi hijo no me lo regaña 

¿Ha notado algún desempeño en su hijo?

Si con este maestro aprendió a multiplicar y a dividir 

¿Cree que los maestros deberían mejorar en algo para fortalecer la educación de su hijo?

No, creo que el maestro esté bien como es ahora mismo

MADRE DE FAMILIA: Carmen

Yuri Yahayra Gamiño Lara

Página 141


¿Conoce la manera de organización que tiene la escuela?

¿Sabe los cargos y función del personal?

¿De qué manera se relaciona usted con el personal de la institución?

Pues me llevo bien los maestros y la directora, son muy accesibles 

¿Qué tipo de problemas se han presentado?

Se meten a robar, se roban los útiles y esas cosas, entonces a los padres de familia nos tocan volver a comprar y es más gasto 

Y por ejemplo con los alumnos ¿se presenta algún problema?

No, bueno, yo tengo dos hijas aquí y los niños son muy tranquilos 

¿Entonces de la manera en que se resuelve por ejemplo esto de los robos es reponiendo lo que se llevaron?

Sí, por decir, hace poco se metieron a robar a todos la escuela y a los de primero les robaron las libretas, los lápices, hasta los jabones para manos y todo eso, entonces nos tocó volver a poner eso y la economía no da para estar gastando tanto. 

¿Aquí en la escuela existen comisiones?

Sí, el comité de padres de familia 

¿y este comité de que se encarga?

Por ejemplo cuando hay problemas, de que los padres no estén de acuerdo con algunas acciones como eso de las kermeses, nosotros nos encargamos de pasarle el reporte a la directora y llegar a una solución para que todos estemos de acuerdo

Yuri Yahayra Gamiño Lara

Página 142


¿Pertenece a alguna comisión?

Sí, presidenta de 2° 

¿De qué se encarga ahí?

Cuando los padres de familia no están de acuerdo con algo, le paso el reporte a la directora para llegar a un arreglo y tratar de mejorar como se lleven todos 

¿Conoce el reglamento de la escuela?

¿Qué nos puede decir de ese reglamento?

Que hay que llegar temprano, antes de las 8, pero la directora es muy buena gente y hasta eso que es muy tolerante 

¿Con que tipo de recursos cuenta la escuela?

Materiales en sí, no hay mucho, por ejemplo los materiales con los que trabajan los maestros lo ponemos nosotros pero hay otros que ponen de su bolsa 

¿Considera que estos recursos son suficientes?

Sí, lo que hace falta es protección para la escuela mantenerlos, porque se la pasan robando, de hecho unos salones ya estarían terminados de no ser porque se metieron y robaron el material 

¿Cómo se involucra la comunidad en las actividades y en la organización escolar?

Apoyando a los maestros, hay buena organización. Yo aquí me siento como en familia porque si es raro que aquí haya problemas o riñas 

¿Ha notado que el desempeño de sus hijas hay mejorado este ciclo con respecto al anterior?

Sí, bastante Yuri Yahayra Gamiño Lara

Página 143


¿De qué manera nota esto?

Pues una entro sin leer y ahorita ya escribe su nombre, escribe tareas, por poquito está a punto de leer, y la otra entró en año antepasado en septiembre e igual no sabía leer y para noviembre ya sabía leer. 

¿Conoce como evalúan los maestros?

Por su desempeño aquí, no cuentan tanto las tareas sino el desempeño 

¿Cuál es el horario de clases?

De 8 de la mañana a 12:30 de la tarde 

¿Cuáles son las actividades o rutinas que se hacen aquí?

Hay varias pero por ejemplo a mí, me gusta la macro gimnasia.

Yuri Yahayra Gamiño Lara

Página 144


Entrevistas a PADRES DE FAMILIA (3ra visita) ANÓNIMO 

¿Se involucra en las reuniones escolares?

Asistiendo a las reuniones 

¿Cómo se organizan en las reuniones con los maestros?

La maestra nos anuncia cuando habrá reuniones 

¿Sancionan de alguna manera a los que no van a las reuniones?

¿En el salón de su hijo como gestionan el recurso para los materiales que el

No

maestro le pide? Las libretas, colores lápiz lo compramos nosotros, pero este año nos dieron una bolsita con lápices y sacapuntas 

¿Tienen organización de padres de familia?

¿De qué manera participa en los eventos organizados por la escuela?

No

Asistiendo a ellos solamente 

¿Ha participado en la creación de un periódico mural en la escuela?

¿La escuela ha tenido alguna innovación?

No

En el tiempo en el que yo he estado no ya que mi hijo acaba de entrar a esta escuela

¿Cómo ve la educación que el maestro le imparte a su hijo?

Yuri Yahayra Gamiño Lara

Página 145


Bien porque es muy buena la maestra con migo y con mi hijo 

¿Ha notado algún desempeño en su hijo?

Si he notado que ya sabe sumar y está aprendiendo a leer 

¿Cree que los maestros deberían mejorar en algo para fortalecer la educación de su hijo?

Yo creo que en estos momentos la manera en que la maestra le da clases a mi hijo está bien.

MADRE DE FAMILIA: Uralia García 

¿Se involucra en las reuniones escolares?

¿De qué manera?

Asisto a las cosas que hacen, o por ejemplo así que tienen participaciones también vengo, no dejo que venga sola (su hija) o la vengo a dejar sino que vengo y estoy con ella. O vengo también cuando van a arreglar la escuela. Apoyo. Igualmente lo que la maestra pide también coopero. De esa manera. 

¿Cómo se organizan en las reuniones con los maestros?

Con una mesa directiva 

¿De qué manera los tratan los profesores a ustedes en las reuniones? ¿Les piden su opinión?

Sí, la maestra siempre pide la opinión. Nos involucran 

En el salón, ¿cómo gestionan el recurso para los materiales que el maestro les pide?

Yuri Yahayra Gamiño Lara

Página 146


Los útiles pues cada quien, cada mamá los consigue. Ahorita lo que están ofreciendo son los, desayunos. O por ejemplo ese salón lo consideramos una ayuda. Este año nos dieron solo una vez un paquete de libretas y fue todo. 

¿Tienen organización de padres de familia?

Sí. Juntas. 

¿Cuentan con un tesorero?

¿Cómo se organizan para juntar el recurso económico?

Con las kermeses 

¿Y cómo utilizan ese recurso que se recauda?

Por ejemplo en el salón que acaban de construir, ese es nuevo, estaban como este (en construcción). Pónganle que el gobierno les dé un poco pero también se utiliza del recurso propio de la escuela 

¿De qué manera participan ustedes en los eventos organizados aquí en la escuela?

Por ejemplo si le piden a alguna madre que traiga una comida para la kermés o algo así pues ella lo trae o que sus hijos participen en los eventos, de esa manera también participan 

¿Han participado en la creación de un periódico mural aquí en la escuela?

Todavía no 

¿La escuela ha tenido una innovación?

Los salones 

¿Computadoras por ejemplo, o algún otro material?

Yuri Yahayra Gamiño Lara

Página 147


No, todavía no 

¿Cómo ve la educación que la maestra le imparte a su hija?

Muy buena. Excelente. Está muy bien 

¿De qué manera lo nota?

Pues que ya… aprendió rápido muchas cosas. La maestra cuando llegamos agarró un método y terminó con él, y lo que dijo que iban a hacer los niños, lo cumplió, o sea que sí fue cierto 

¿Cree que los maestros deberían mejorar en algo para fortalecer la educación de su hija?

Está bien, porque ella seguido toma cursos, ella siempre está actualizándose, a la vanguardia. Yo pienso que también los demás porque nosotros nos damos cuenta por la nuestra. Porque mi hija está en primer año y tiene una deficiencia pequeña más sin embargo ya aprendió a leer. A lo mejor solo haría falta computadoras, las Tablet que el gobierno dice que les va a dar… o cursos de inglés. ANÓNIMO 

¿Pertenece a una comisión?

¿Sabe que comisiones hay en la escuela?

¿Conoce el reglamento de la escuela?

¿De qué manera se involucra como padre de familia en las actividades y en

No

No

Si

la organización escolar?

Yuri Yahayra Gamiño Lara

Página 148


Pues en las actividades o cuando hacen quermes y cuando la maestra necesita él apoya. 

¿Sabe de dónde se consiguen los recursos de la escuela?

Se supone que del gobierno y a base de las quermes. 

¿Sabe para qué son utilizados los recursos de la escuela?

Para apoyar a la escuela en la construcción o para los materiales de los niños como las sillas mesas etc. 

¿Considera que son suficientes todas las necesidades?

¿Quienes participan en la gestión de los recursos?

Si

Tanto maestros como padres de familia 

¿Cuál es el horario establecido de clases? ¿Siempre es el mismo?

Sí, es de 8:00 am a 12:30 pm 

¿Cómo son los maestros, respecto el aprendizaje de los niños?

Para mí son muy buenos 

¿Cree que los maestros trabajen correctamente? (que los niños realmente aprendan).

Los que les han tocado a mis hijos si 

¿Sabe cómo dan la clase los maestros?

Tengo idea 

¿Sabe que materiales usan los maestros para usar en clase?

Si usan como mapas y carteles. Yuri Yahayra Gamiño Lara

Página 149


¿Los espacios en los que se dan clases creen que son los adecuados?

Algunos si pero otros mero no porque están muy chicos 

¿Conoce el mecanismo que se usa para evaluar el desempeño de su hijo? ¿Me lo puede decir?

Si, les evalúan tareas, asistencia y participación 

¿Cree que es adecuado la evaluación que los maestros la dan a los alumnos?

Yuri Yahayra Gamiño Lara

Página 150


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.