DATOS PERSONALES Yury Catherin Orjuela Gutiérrez Mayo 15 de 1995 Medellín, Antioquia, Colimbia. CC.1020468449
PERFIL Me considero una persona con la capacidad para formar, integrar y liderar equipos de trabajo, responsable, puntual y abierta a nuevos conocimientos. Profesionalmente cuento con la capacidad de brindar soluciones espaciales arquitectónicas y urbanas de manera integral en contextos y necesidades específicas, a través de la utilización de diferentes escalas, herramientas y medios de expresión digital, enfatizando mi interés en el modelado y renderizado 3D.
CONTACTO 311-357-8503 481-5404 Avenida 48 Nº59-45 Yurik_95@hotmail.com
FORMACIÓN ACADÉMICA COLEGIO ANA MARÍA JANER -Educación básica y bachillerato. 2001-2011, Bello-Antioquia. -Media técnica: Técnico documentación y operación en registros contables. -UNIVERSIDAD SAN BUENAVENTURA Arquitectura. 2012-2017, Bello-Antioquia.
HABILIDADES Autodesk AutoCAD Autodesk Revit Google Sketchup Adobe Photochop Adobe InDesing Lumion
EXPERIENCIA -EMPRESA DE DESARROLLO URBANO: EDU Diagramación de planchas. -ASADOS LA MONA: Auxiliar administrativa.
INTERESES
Cine
Música
Viajar
Leer
CONTENIDO Portafolio de arquitectura
PROYECTOS ACADÉMICOS
Taller IX Residencia universitaria
Taller VII Centro cultural
Taller IV Vivienda Unifamiliar
Enfasis Modelado y renderizado 3D
Edificio de alta complejidad.
DISEÑO -Yury Orjuela Gutierrez. -Laura Quevedo Atehortua. -Leidy Upegui Carmona. ASESORES -Arq. Felipe Villa Montoya -Arq. Laura Rendón -Arq. Alejandro Naranjo -Arq. Manel Mérida
5
El modo en que el hombre utiliza el espacio influye en su capacidad de relacionarse con otros, de sentirnos cercanos o lejanos. Teniendo en cuenta esto, el proyecto plantea el desarrollo de un equipamiento con las condiciones espaciales adecuadas que incentiven un aprendizaje colectivo y un intercambio cultural para los usuarios, con base en que La percepción de apropiación se da al generar espacios amables para éstos. La relación entre el edificio y el ser humano se traza como una relación recíproca, que se formaliza con el discurso que propone el equipamiento.
Aprendizaje colectivo: Aprendizaje social desde varias perspectivas teóricas. Intercambio cultural: Se da cuando una cultura tiene contacto con otra, viviendo sus tradiciones y costumbres. Proxémica: Estudia las relaciones de proximidad entre
las personas y los objetos durante la interacción.
El proyecto se encuentra localizado en el sector de Chagualo, la elección de este lugar se llevó a cabo teniendo en cuenta los siguientes factores: Universidades, espacios públicos, zonas turísticas y sistemas de movilidad; con el fin de ofrecer cercanía a servicios complementarios en escala de ciudad.
1.Huella
Permeabilidad Urbana Puntos afluentes Relación pública 7
Planta primer nivel ESC: 1:1250
Zonificación Según la jerarquía de usos.
Público Semi-Público Privado
3. Volumetría Trascendecia cambio de usos.
Elemento conector Tres elementos diferentes unidos por la plataforma. 8
Planta primer nivel -Biblioteca -Administración -Acceso principal
Planta segundo nivel -Cocina general -Zona de juegos -Acceso plataforma -Restaurante público
4. Usos y circulación
1 2 3 4 5 6 7 9
Torre residencial Biblioteca Parqueaderos Danza y música Plataforma Comercio Auditorio
1
4 2 3
5
Espacios de interacción. Plantas ESC: 1:750
Planta tercer nivel -Gimnasio -Lavandería
-Zona medica.
Planta tipica niveles del 4 al 8 -Habitaciones
Circulación
vertical:
Circulación horizontal
Comunica cada piso por medio de ascensores y escaleras.
7
6
En planta libre, facilita a los usuarios el acceso al edificio y los desplazamientos internos y externos. (Permeabilidad) 10
La habitación se desarrolla teniendo en cuenta la necesidad de privacidad que tiene el usuario en cada espacio, acompañado de la implementación de un mobiliario modulable que les permita adecuar cada lugar de acuerdo a la actividad y carácter proxémico que se realiza en cada uno.
1 2 3 4 5 6 7
Acceso W.C (Privado) Habitación 1 Zona común Habitación 2 Habitación 3 Habitación 4
4
5
3
6 2
1
7
Espacios de interacción.
INTENCIONES DE FACHADA Fachada modulada de acuerdo a las necesidades, de iluminación, visuales y ventilación que presenta cada espacio.
11
M1
M2
Modulo solido
Modulo abierto
M3
Modulo persiana
Proyección de plantas tipícas habitación.
M3 Nivel 17.35
Nivel 13.35
M2 Nivel 9.35
Nivel 5.35
Nivel 0.00
Nivel -4.00
Corte por fachada ESC: 1:150 12
En el diseño del proyecto han tenido un papel preponderante los conceptos de proxémica del espacio de interacción, público, semipúblico o privado, lo cual se plantea de manera ascendente en el desarrollo de la torre y de forma transversal en primera planta. Además, el planteamiento de cada nivel se basa en generar espacios de interacción constante entre los usuarios, lo cual da respuesta al énfasis proyectual de intercambio cultural y el aprendizaje colectivo.
Punto afluente
13
Torre residencial(Privado)
Plataforma (Público)
Auditorio (Público)
Punto afluente
Fachada frontal ESC: 1:750 14
ESPACIO PÚBLICO. El proyecto busca entregar un espacio abierto al público y a la ciudad, un lugar para que el arte y la gente puedan compartir, concentrado en lugares de encuentro que propician las relaciones sociales de la comunidad. De acuerdo a esto se plantea un elemento unificador como transversalidad el cual no sólo posee un carácter decorativo sino además alude a la posibilidad de transitar y habitar.
Transversalidad
15
Punto Comercial
Habitaciรณn
16
PEDREGAL COMO CIRCUITO DE CENTRALIDADES 17
Edificio de mediana complejidad.
DISEÑO -Yury Catherin Orjuela Gutierrez. -Laura Quevedo Atehortua. -Leidy Johana Upegui Carmona. ASESORES -Arq. Daniel Madrigal -Arq. Ader Garcia
El desarrollo de este proyecto está basado en crear los espacios necesarios para ofrecer servicios de cultura, educación y recreación a los habitantes de un barrio, espacios donde puedan interactuar y convivir tranquilamente en relación con todo el entorno y además que aporten a su integración y desarrollo social. Se pretende crear un nuevo foco de centralidad urbana. Éste se plantea en analogía a un circuito donde se enlazan y se relacionan cada una de las actividades que hacen del barrio una centralidad.
Urbanismo social: el centro son las personas, como agentes protagónicos de la prevención del deterioro y, en consecuencia, de la sustentabilidad de barrios y espacios urbanos. Centralidad: centros planteados a partir de estrategias urbanas, criterios proyectuales y soluciones urbano-arquitectónicas que configuran espacios centrales para cada ciudad con distintas formas de interacción.
Se encuentra localizado en el sector de pedregal, caracterizado por su topografía en diagonal y por ser una trama de tejidos que se expanden y se contraen, donde aparecen y desapareen construcciones, debido a la necesidad social. Lo cual justifica el énfasis proyectual de centralidad y urbanismo social ya que se adecua a las necesidades que presenta el barrio.
1. Conceptualización
Cuerpo Central
Unidad que lo conecta 19
Tensiones (Conexión)
lo contiene y todo (circuito)
Planta primer nivel ESC: 1:1250
2.Aprovechamiento visual por la topografĂa.
3.Huella B2 B1
Visuales generadas por los diferentes niveles y pendientes que tiene el barrio.
B3
Alameda: elemento conector Ă rea de desarrollo zonas de esparcimiento en funcion del barrio. 20
Las formas curvas se asocian a la naturaleza orgánica de los seres humanos y continua el lenguaje natural de la zona donde se ubica el proyecto, con diferentes proporciones y materiales, se ha logrado un diseño unitario y acogedor, que integra espacios interiores y exteriores y permiten una mejor conexión funcional. Usar el círculo en la arquitectura hace que su aplicación sea totalmente diferente a la de un espacio cuadrado o rectangular.
Comercio
Consultorio médico
Sala de Conferencia
Baños públicos
Zonificación (Usos)- Volumetría 1 Veterinaria 2 Atención medica
6 Área comunitaria 7 Aulas SENA 8 Club de vida
2
3
6
2 1
4
7
5
8
Bloque de salud 21
3 Centralidad 4 Oficinas admon 5 Auditorio
Bloque central
Bloque cultural
1
7 2
6
3
4
5
1 2 3 4 5 6 7
Sala de tecnología W.C Hall de acceso Sala de junta Comite de vivienda Sala de música Mesa Ambiental
Circulación La circulación de cada bloque se limita por los espacios interiores circulares.
Circulación vertical Espacios internos Circulación abierta 22
aprovechando la topografía escalonada se generan visuales conectoras con el resto de la ciudad y además con el espacio público se proporciona a la comunidad y futuros visitantes, nuevos espacios de estancia e interacción que generan una dinámica continua durante las tres jornadas del día propagando más vida en el barrio.
Bloque de salud
23
Puente peatonal (Conexión)
Centralidad
Bloque cultural
Fachada frontal ESC: 1:750 24
TIPO DE CERREMIENTO Perfilada verticalmente Las fachadas son transparentes, lo que maximiza la conexión visual y física con los alrededores, además de garantizar ventilación e iluminación. Con este tipo de fachadas la luz interviene de manera dinámica en el espacio, generando efectos diferentes acordes a la rotación solar; permite desde el exterior dar un efecto de fachada aparentemente sólida y cerrada, pero al mismo tiempo desde su interior se puede ver todo el paisaje del entorno.
Intenciones de fachada
25
Cerramiento tipo persiana
Corte por fachada
26
V IVI E ND A UN IFA M IL IA R 27
Vivienda unifamiliar
DISEÑO -Yury Catherin Orjuela Gutierrez. -Santiago Londoño Sanchez Diseño independiente
Dos factores fundamentales determinaron la concepción de esta vivienda, los cuales consistieron en obtener el mayor partido del juego volumétrico y la luz natural con el fin de crear un espacio privado, sensible y sostenible con el entorno. Para esto se buscó reducir al máximo las barreras entre el interior y el exterior y así poder para matizar el impacto visual, logrando de igual manera conservar la privacidad de las zonas que lo requieren.
Conexión visual: Relación visual entre el entorno y la residencia de manera interna y externa, en armonía con la naturaleza. Pluralidad: Desarrollar dentro de la residencia diferentes ambientes de estancia que forjen un carácter propio en función de la geometría que lo define y a las necesidades de las personas que la habitan.
El proyecto se encuentra localizado en el sector de belén, el cual está caracterizado por la tipología de las viviendas existentes, que sobresale en aspectos de altura y materialidad. De acuerdo a esto la residencia se plantea como reto conservar el perfil urbano del barrio y lograr una conexión con el entorno, la comunidad y la naturaleza.
1.Conceptualización Esquinas de percepción visual Recorridos dinámicos Geometrización de estancia
Elementos en superposición
29
2.Huella
3. volumetrĂa
30
CirculaciĂłn
Usos 1
Acceso Cocina Zona social 4 Zona humeda 5 BaĂąo social 6 Parqueadero 2 3
Planta primer nivel ESC: 1:500
Fachada frontal ESC: 1:150 31
Circulación
7 8 9 10 11 12 13 14
Zona social Habitación 1 Balcón1 Habitación 2 Balcón2 Habitación 3 Estudio Balcón 3
Planta SEGUNDO nivel ESC: 1:500
Corte longitudinal ESC: 1:150 32
La vivienda tiene dos zonas claramente diferenciadas, una hacia el paisaje donde se ubican las estancias comunes y la otra hacia el interior, que alberga las zonas privadas y de circulación. La primera planta se encuentra a pie de calle donde se ubica el parqueadero, las zonas de servicio y los espacios comunes y de recreación. El segundo nivel por su parte contiene las estancias privadas, las habitaciones, el estudio y dos zonas comunes de carácter más íntimo. Cada lugar posee su propio carácter, otorgado por su volumetría.
33
Corte transversal
34
PROYECTO DE INTERES 35
Modelado y renderizado 3D
DISEÑO -Yury Catherin Orjuela Gutierrez. Renders interiores
5 6
7
4 1
3
Acceso Cocina Zona de ropas Habitaciรณn 5 W.C 6 Balcรณn 7 Zona social 2 3 4
2
1
Zona social
37
Zona social- Cocina
38
“Doy gracias a la arquitectura porque me ha permitido ver el mundo con sus ojos� Rafael Moneo