2016 Valoración Económica Del Servicio Ecosistémico Hidrológico: Laguna de Rontoccocha Abancay
ZEGARRA AYMA, YURY JHONATAN UNIDAD DE ESTUDIOS ECO-AMBIENTALES
1
Resumen Ejecutivo En el presente documento se presentan los resultados del estudio que tiene como objetivo la valoración económica del servicio ecosistémico hídrico de la laguna Rontoccocha. Para ello fue necesario determinar la disponibilidad de pago de la población de la ciudad de Abancay usuaria del servicio hidrológico que provee dicha laguna. La metodología utilizada fue la valoración contingente, que se basa en el desarrollo de un mercado hipotético, donde los usuarios de los servicios hidrológicos pagarían por la mejora ambiental y conservación de los ecosistemas e implementar prácticas agrícolas apropiadas que contribuyan a mantener la cantidad de agua disponible en época de sequias y a reducir la cantidad de sedimentos durante la estación lluviosa, con lo que los volúmenes de agua potable para consumo doméstico y su calidad se incrementarían. La encuesta se aplicó a una muestra de 396 personas encuestadas de las 33,415 personas económicamente independientes de la ciudad de Abancay con una confianza del 95%. El análisis cuantitativo de la información se hizo utilizando el paquete estadístico SPSS, mientras que el análisis econométrico se hizo con un modelo Logit a través del programa Eview-8.0. Los resultados obtenidos a través de la valoración contingente constituyeron los beneficios que obtiene la población de Abancay con respecto a la mejora ambiental y conservación de la laguna. Con respecto a la pregunta sobre la disposición a pagar, DAP, el 90.2% de los entrevistados respondió afirmativamente, a medida que los montos contenidos en la cuestión aumentaban, la probabilidad de obtener respuestas positivas iba disminuyendo. De aquellos dispuestos a participar el 5% expresa que el pago debe hacerse a través de la municipalidad, el 32,2% afirma que debe hacerse a través de un fondo que se crearía para este fin, 14,00% dice que el pago debe efectuarse a través de los organismo no gubernamentales ambientalistas (ONGs) y finalmente, un 45,7% opina que debe darse a través del Fondo del Agua potable administrado por EMUSAP Abancay. De los que no estaban dispuestos a pagar el 48,7% dice que las autoridades deberían encargarse de dichos proyectos, 23,10% considera que la corrupción puede evitar que los fondos lleguen a su destino y un 20,50% señala que no puede pagar por su incapacidad económica. Con base en las respuestas de población con DAP positiva se desarrollaron cuatro modelos de elección discreta, entre los que se seleccionó el siguiente:
Prob (Sí) = -2.894071 + 10.7422PH - 0.137281ING+0.021171EDAD-3.445894GENER0.979486ESTUDIOS+0.869873AGUACALI-4.093033GRADODES
Según este modelo 4 extendido bishop-hemberlein la probabilidad de que el entrevistado diga que sí está en función del monto de pago, abreviado PH, y del ingreso del entrevistado (ING). Los signos de las variables denotan que se tiene una mayor probabilidad de obtener respuestas positivas cuando los montos de pago son bajos y conforme aumentan los ingresos de los entrevistados.
2
Se utilizó la prueba de razón de verosimilitud para determinar el conjunto de coeficientes que eran estadísticamente significativos con un 5%. A partir de este modelo se obtiene una DAP de (S/.2.034 soles) por familia al mes. De ahí se tiene que el valor de los servicios ecosistémico hídrico para la población de Abancay es de S/.816, 000 soles
Los modelos utilizados cumplen con lo establecido por Haab y McConne- ll (2003), según los que, para la valoración contingente y, específicamente, para el variante referéndum, el pilar de las formas funcionales es el modelo Logit logarítmico extendido. Los resultados de los modelos muestran que las variables monto a pagar e ingreso familiar son las que influyen en el valor económico del servicio ambiental de protección del agua para consumo doméstico. La educación, sexo y otras variables no tienen peso en la respuesta positiva de DAP. En ese sentido, es fundamental educar y sensibilizar sobre este tema en el área de estudio.
3
INTRODUCCION Hoy en día es bastante generalizada la visión que los mercados son las instituciones más efectivas y eficientes para asignar los recursos escasos; sin embargo, sabemos que en presencia de externalidades 1 , los mercados no producen asignaciones socialmente eficientes para la sociedad , el desafío medioambiental consiste en encontrar los niveles óptimos de contaminación , que surgen de comparar los beneficios que deriva de la sociedad de las actividades que generan contaminación con los costos sociales que la contaminación genera. Por el hecho que la sociedad ha considerado tradicionalmente a los recursos naturales como bienes de acceso libre, estos se han manejado con políticas inapropiadas para su aprovechamiento y conservación, llevándolos a su degradación y en algunos casos a su extinción. La ciudad de Abancay cuenta con casi 60,000 habitantes que son altamente dependientes de los recursos naturales y de los servicios ecosistémicos que estos brindan, en particular la laguna Rontoccocha que es la principal fuente que abastece el aprovisionamiento de agua potable y garantiza el bienestar de la población, este recurso hídrico es esencial para la vida y es derecho de todos acceder a él. Sin embargo, en los últimos años el crecimiento natural de la población, la contaminación, el deterioro de los ecosistemas que prestan servicios ecosistémicos (especialmente humedales y bosques reguladores), han estado afectando directa o indirectamente en la cantidad y calidad de los recursos hídricos superficiales y subterráneos. En este sentido es necesario valorar económicamente la función hidrológica de la laguna Rontoccocha, con el propósito de aportar criterios e información para la toma de decisiones en el tema de los servicios ecosistémicos hidrológicos. La valoración económica de los servicios ecosistémico que brinda la laguna Rontoccocha conduce hacia una gestión más eficiente y sostenible del agua, es el esfuerzo de asignar valores monetarios a los servicios ecosistémicos y a los impactos en los cambios en la calidad ambiental para poder contar con un indicador de su importancia en el bienestar de la sociedad, que permita compararlos con otros componentes ambientales y económicos (Azqueta, 1994) El presente trabajo de investigación se ha elaborado mediante la recopilación de información de diversos autores principalmente para la redacción de partes conceptuales y lo más importante la presentación de los principales resultados que se busca alcanzar con la valoración económica del servicio ecosistémico hídrico de la laguna Rontoccocha.
Las externalidades se definen como decisiones de consumo, producción e inversión que toman los individuos, los hogares y las empresas y que afectan a terceros que no participan directamente en esas transacciones. 1
4
Contenido Marco Conceptual .....................................................................................................................6 La economía y el valor del ambiente .......................................................................................6 Valoración económica del ambiente .......................................................................................6 Aspectos conceptuales relacionados con la valoración contingente .........................................8 Metodología .......................................................................................................................... 10 Valoración contingente ....................................................................................................... 10 La encuesta y los supuestos de la investigación .................................................................... 11 Definición de la muestra .................................................................................................. 11 Análisis de la muestra ......................................................................................................... 12 Resultados y Discusión............................................................................................................ 13 Aspectos socioeconómicos .................................................................................................. 13 Variables relacionadas con la calidad del agua y del servicio ................................................. 14 Aspectos relacionados con la protección e importancia del bosque ..................................... 14 Disposición a pagar y la forma en que la contribución debe ser hecha .............. 15 Percepción de los entrevistados sobre las instituciones que deben manejar el pago. .......................................................................................................................................... 15 Estimación de la disposición a pagar .................................................................................... 16 Modelo de elección discreta ............................................................................................... 17 Conclusiones .......................................................................................................................... 20
5
Marco Conceptual La economía y el valor del ambiente La economía neoclásica establece que la asignación eficiente de recursos sólo puede alcanzarse a través del mercado. Según Azqueta (1994), esta corriente plantea que en un mercado idealmente competitivo confluyen una serie de actores económicos que, a través de una serie de decisiones racionales, generan precios que pueden interpretarse como la representación de preferencias por una serie de bienes o servicios. Las empresas recogen esta información y, con esta base, organizan el proceso productivo. La competencia entre empresas, así como entre los consumidores, y entre los oferentes de servicios de los factores productivos garantizan que los resultados obtenidos serán los óptimos. Es en este contexto que la economía ambiental plantea una economía inmersa en el sistema natural y se sirve de la naturaleza de dos formas: la primera es el abastecimiento de materias primas y energía para nutrir el sistema económico y que se haga posible la producción y el consumo. Luego encontramos las actividades de producción y consumo que generan una serie de desechos que, tarde o temprano, regresan a la naturaleza, lo que conduce a la segunda función, que es la recepción de desechos y residuos en la naturaleza2. Generalmente las empresas y la sociedad en general no pagan por esta segunda función de la naturaleza y surgen así las denominadas externalidades. Según Azqueta (2002), dichas externalidades aparecen cuando el comportamiento de un agente cualquiera (consumidor o empresa), afecta el bienestar de otro (su función de producción o su función de utilidad, sin que este último haya elegido esa modificación, y sin que exista un precio o un valor monetario que lo compense. La teoría económica establece que las externalidades son fallas de mercado y para corregirlas es necesario darles un valor que permita su internalización o compensación en las economías de los actores afectados y en el mercado en general. Es en este punto donde cobra importancia la valoración económica. Valoración económica del ambiente Según Azqueta (1994), con el fin de comparar el ambiente con otros componentes del bienestar de la sociedad, todos deben estar expresados en una unidad de medida que, generalmente, es el dinero. La valoración económica es importante porque permite transformar los valores del ambiente (beneficios) a una escala monetaria que facilita la toma de decisiones. El fundamento teórico de la valoración económica se encuentra en la teoría del bienestar. Según esta, el bienestar de los individuos no solamente depende del consumo de bienes y servicios producidos por el sector privado y el gobierno, sino
También reconoce que la naturaleza y el medio ambiente proporcionan una serie de bienes naturales y servicios que demandan la sociedad, y que una de las funciones más importantes es constituir un sistema integrado que proporcione los medios para sostener la vida. 2
6
también de cantidades y calidades de flujos de bienes y servicios no mercantiles, provistos por el sistema de recursos naturales y ambientales. Por consiguiente, cualquier cambio en la base de estos recursos traerá consigo un cambio en el bienestar de las personas. Según Mendieta (1999), esta teoría asume que las personas conocen sus preferencias y que tienen la propiedad de sustituir bienes mercantiles por no mercantiles. La sustitución establece una tasa de intercambio (trade off) entre pares de bienes haciendo que esta sea la esencia del concepto económico de valor. La medición del valor basada en la posibilidad de sustituir puede ser representada por medio de la disponibilidad de pagar, DAP, definida en términos de cualquier otro bien o servicio que el individuo esté dispuesto a sustituir por el que está siendo valorado. Para la estimación del valor económico del ambiente, la disponibilidad a pagar marginal es la disponibilidad adicional de pago de una persona por una unidad más de calidad ambiental. El propósito de la valoración económica ambiental es obtener información y facilitar la toma de decisiones en áreas como regulación y gestión ambiental. En otras palabras, guiar el uso de recursos en actividades que reportan ganancias sociales netas .Los resultados de la valoración económica es de utilidad en el diseño y aplicación de política pública, como los casos de política tributaria, subsidios, políticas de conservación o restricciones normatividad, etc.(Tomasini,2007). Los métodos para valorar económicamente el medio ambiente son diversos, y parten de conceptos teóricos de la estimación de excedentes del consumidores y/o productores (Labandeira et al., 2007). En el caso de bienes no tienen mercado real (como el caso de servicios provistos por humedales y bofedales), la aproximaciones se pueden dividir en dos grandes grupos: (i) métodos indirectos de no mercado, que se basan en la utilización de precios de mercado de bienes relacionados con los bienes ambientales, y (ii) los métodos directos de no mercado, que se apoyan en la obtención de las preferencias de los individuos a partir de la construcción de mercados, en cuestionario estructurados. Cada método sirve para determinados propósitos y su uso se acomoda a cada circunstancia y contexto. Los métodos indirectos más usados son el de “costo de viaje” y el de “precios hedónicos”; el primero tiene utilidad para valorar bienes ambientales que implican la realización de un gasto relacionado con un desplazamiento físico del consumidor, es útil en valoración de sitios de recreación y ecoturismo, generalmente. El segundo método se aplica fundamentalmente para estimar el valor económico de atributos ambientales relacionados con mercados de propiedad y/o trabajo (por ejemplo terrenos agrícolas).
7
Valoración económica de bienes que no tienen mercado real
METODOS INDIRECTOS De no mercado
Se basan en la utilización de precios de mercado de bienes relacionados con los bienes ambientales
METODOS DIRECTOS De no mercado
Se apoyan en la obtención de las preferencias de los individuos a partir de la construcción de mercados, en cuestionarios estructurados
Los métodos directos permiten obtener el excedente del consumidor compasado (También denominado “hicksiano”), a través de preguntas de disposición a pagar o disposición de compensación; se aplican a una amplia gama de bienes ambientales y pueden ser utilizados para medir valores de uso y valores de opción (cosa que no sucede con los indirectos). Dentro de los métodos directos más usados está el caso de “Valoración Contingente”, que es el más apropiado para medir valores de cambios por mejora de los servicios ecosistémicos existentes. Aspectos conceptuales relacionados con la valoración contingente Por ser el que se utilizará para hacer la valoración del servicio ecosistémico hídrico de la laguna rontoccocha, en esta sección, se hará énfasis en el método de valoración contingente. Este es un método directo que se basa en la información que revelan las personas cuando se les pregunta sobre el valor del bien ambiental objeto de análisis, por lo que se necesita una encuesta o cuestionario que recoja la valoración que las personas hacen de los cambios que se producen en su bienestar con la alteración de las condiciones de oferta de dicho bien. A través de esta metodología se obtienen asignaciones de valor, por parte de las personas entrevistadas, a aumentos o disminuciones específicas en la cantidad o calidad de un servicio ambiental. Este método no es nuevo y como explica Riera (1994), sus inicios se remontan a principios de la década de los setenta, y a finales de esa década el Water Resources Council de Estados 8
Unidos lo reconoce como medio de valoración de cambios en el bienestar social debido a externalidades ambientales. A principios de los ochenta, el Cuerpo de Ingenieros de los Estados Unidos comenzó a utilizar la valoración contingente para medir los beneficios de sus proyectos. A principios de los años noventa la National Oceanic and Atmospheric Administration (NOAA), del Ministerio de Comercio de los Estados Unidos, nombra una comisión que evalúa la metodología y concluye que es un instrumento sólido para calcular el valor de no uso (uso pasivo, según su terminología) en la pérdida de bienestar por desastres medioambientales. Desde ese momento hasta la fecha, el método ha cobrado mucha popularidad y su uso se extiende en Estados Unidos y Europa. Según Saz, Pérez y Barreiro (1999) y Azqueta (1994), para aplicar los cuestionarios hay que tomar en cuenta tres aspectos básicos. El primero es proporcionar al entrevistado la información sobre el bien que se pretende valorar de modo que este pueda conocer adecuadamente el problema que se está tratando. El segundo es la forma en que se ha de abordar la formulación de la pregunta sobre la disposición a pagar, DAP. Para esto el vehículo y frecuencia del pago deben quedar claros, así como también el formato de pregunta. El tercero es obtener información sobre las características socioeconómicas de las personas encuestadas con la finalidad de estimar una función de valor, donde la DAP expresada venga explicada por esas mismas características y otras variables relevantes. Los formatos de las preguntas pueden ser: • Abierto: En este caso el entrevistador espera la respuesta a una pregunta formulada, por ejemplo ¿cuánto es lo máximo que usted pagaría por...? • Tipo subasta: El entrevistador plantea un cifra y pregunta al entrevista- do si está dispuesto a pagar esta cifra o más; si el entrevistado responde afirmativamente la cifra original se eleva en una cantidad predeterminada, y si la respuesta es negativa se reduce, hasta que el entrevistado no quiera seguir adelante. • Múltiple: Se presenta al entrevistado un cuadro en el que aparecen varias cifras ordenadas de mayor a menor y se le pide que seleccione una. • Binario, dicotómico o referéndum: El entrevistado tiene que responder "sí" o "no" a una determinada cantidad propuesta. Como explica Azqueta (1994) este proceso es fácil de explicar pero complicado de implementar ya que primero se tiene que seleccionar una muestra representativa de la población, luego dividirla en grupos igualmente representativos y se hace la pregunta antes mencionada a cada uno de ellos, con una cantidad diferente. Mediante una transformación Logit de las respuestas se obtiene la estimación econométrica de la disposición a pagar de la población por el cambio 9
analizado. En favor de esta alternativa se argumenta que se enfrenta a la persona con el mismo tipo de decisiones que toma cotidianamente en casi todos los mercados (se compra o no se compra), por lo que el entrevistado se encuentra en un entorno familiar, así el esfuerzo que tiene que hacer para encontrar la respuesta correcta es menor, y en consecuencia se reduce el tiempo de entrevista. • Formato iterativo: En este se enfrenta a la persona con la cantidad inicial. El entrevistador no se conforma con la primera respuesta y entra en un juego iterativo en el que después de discutir un poco con el entrevistado le pregunta si cambiaría la respuesta inicial. A pesar de las ventajas que presenta, el método de valoración contingente ha sido objeto de numerosas críticas debido a los sesgos que se tienen al establecer un mercado hipotético, y al comportamiento estratégico (free rider) de los entrevistados.
Metodología El primer paso en cualquier estudio de valoración económica es definir el servicio ecosistémico a valorar. En la laguna Rontoccocha el servicio es la regulación de los flujos de agua durante la estación seca y la reducción en la carga de sedimentos en la época lluviosa que tiene implicaciones sobre la disponibilidad de los sistemas de abastecimiento de agua potable. Una vez identificado el servicio ambiental se procedió a establecer la técnica de valoración a utilizar. Para este caso en particular se decidió usar el método de valoración contingente, tipo referéndum. La valoración contingente sirve para estimar el beneficio social, que junto con el resto de beneficios que se obtienen del proyecto fue contrastado con los costos de dicha implementación, para hacer un análisis costo-beneficio.
Valoración contingente Se basa en el desarrollo de un mercado hipotético en el que los usuarios de los servicios ambientales pagarían para implementar un proyecto en el que se devolvería la cobertura forestal a la parte media alta de la cuenca, con lo que los volúmenes de agua que se tienen en la estación seca se incrementarían, al tiempo que se reduciría la cantidad de sedimentos en el agua durante la estación lluviosa, lo que a su vez haría que los volúmenes de agua potable para consumo doméstico y su calidad se incrementarán. Para que los entrevistados entiendan de que se trata el mercado hipotético se les presenta una serie de fotografías en las que se muestra la influencia del bosque en los servicios ambientales. Posteriormente se les explica la forma en que funcionará el proyecto y los beneficios que obtendrán de su implementación y entonces se les pregunta si están dispuestos a pagar para que este se lleve a cabo.
10
La encuesta y los supuestos de la investigación Como se explicó en el marco teórico, el método de valoración contingente utiliza encuestas para estimar el valor económico que los usuarios le otorgan al referido servicio. En este caso se diseñó un instrumento de encuesta que consta de tres bloques. En el primero se incluyeron preguntas generales o para ganar la confianza del entrevistado, a través de estas se determinó la calidad del servicio que reciben las personas. En el segundo se presentaron las fotografías para mostrar la relación existente entre los bosques y el agua, así como la importancia de la implementación del proyecto, para luego preguntar por la disposición a pagar para proteger las zonas de recarga hídrica, así como el mecanismo que tendría mayor aceptación para realizar el cobro y en el caso de respuesta negativa se preguntó por los motivos. La última parte recabó información sobre los aspectos socioeconómicos del entrevistado. Con el fin de validar la encuesta, se realizaron grupos focales con la población objeto; también se sondearon los valores de disponibilidad a pagar. Con base en los resultados de los grupos focales se adecuó la encuesta y se hizo una prueba piloto que se aplicó a la población, en este caso el formato utilizado fue abierto. El objetivo de la encuesta con formato abierto era obtener los montos que se aplicarían en la encuesta definitiva. Los montos obtenidos en soles fueron S/.0.5, S/.1, S/.2, S/. 3, S/.4, S/.5, S/.7, S/.8, S/.10, S/.15, S/.20, S/.25, S/.30 y S/.50 respectivamente. Los montos se distribuyeron proporcionalmente entre el número de encuestas que se aplicaron en el muestreo. Definición de la muestra La muestra se definió con base en el número de habitantes con independencia económica de la ciudad de Abancay que se benefician del servicio ecosistémico, se estimaron 33,415 personas haciendo uso de la siguiente formula de muestreo aleatorio irrestricto: Ecuación 1.
Donde: n = Tamaño de la muestra N = Tamaño de la población (33,415) ∞ = 0.05 = Probabilidad al ∞ grado de confianza (valor tabular de 3.8416) 11
P = Probabilidad de éxito (0.5) Q = Probabilidad de fracaso (0.5) d = Precisión de los estándares (0.10)
Al introducir los valores dentro de la formula se tiene que el tamaño de la muestra es de 396 encuestas domiciliares.
Análisis de la muestra El análisis cualitativo de la información obtenida en la encuesta se realizó con el paquete estadístico SPSS. Para la estimación econométrica del modelo Logit y la obtención de las medidas de tendencia central de la disposición a pagar se utilizó el programa Eview 8.0. Las variables analizadas son: • Características de los entrevistados • Sexo (% y DAP según sexo) • Edad (% y DAP según edad) • Educación (% y DAP según grado educativo) • Número de integrantes de la familia • Ingresos
Variables relacionadas con el agua de uso domestico Calidad de agua Horas que recibe agua al día Cantidad de agua suficiente Cuánto paga por el servicio
• Variables relacionadas con la DAP • Importancia del agua para el desarrollo de sus actividades diarias • Porcentaje de entrevistados que respondieron afirmativamente • Disposición a pagar • Razones por las que no están dispuestos a pagar • Institución adecuada para recibir el pago y funcionar como intermediario • Importancia del bosque en el abastecimiento de agua en cantidad y calidad • Quién debe velar por la conservación de los bosques
12
Resultados y Discusión Aspectos socioeconómicos Se entrevistó un total de 396 personas de las que el 57,6% era de mujeres y el 42,4% de hombres. De la población total el 58,3% lo constituyen propietarios de sus viviendas. El 46,2% se ubicó dentro del rango de edades de 18 a 35 años, un 26% de 36 a 52 años, 19,9% de 53-69 años y 7,8% de 70 a 86 años. El 46,7% tiene estudios universitarios y/o técnicos superiores, el 20,5% aun cursa estudios superiores y el 14,9% tiene estudios secundarios completos. El 56,6% de las familias tiene de uno a cuatro integrantes, el 39,9% de cinco a ocho, el 3,6% de nueve o más. Al preguntarles sobre sus ingresos familiares el 18,9% respondió que ganaba menos de S/. 750/mes, el 25,8% entre S/.750 y S/.1, 000, el 32,6% entre S/.1, 000 y S/.15000, y el 12,9% entre S/.1500 y S/.2000 y el 9,8% respondieron que ganan más de S/.2,000/mes.
13
Variables relacionadas con la calidad del agua y del servicio En cuanto a la calidad del agua, solamente el 50,9% dice que el agua que llega a su casa está clorada, dato revelador ya que significa que recibe agua entubada sin ningún tratamiento. Esto concuerda con la percepción de la calidad que tienen los usuarios, ya que según el 58,10% la calidad es regular o mala. En cuanto a la calidad del servicio 68,4% no recibe las 24 horas del día el servicio de agua, mientras que el 31,6% recibe agua potable las 24 horas del día. Con respecto a las variaciones en la cantidad de agua en sus viviendas, el 47,40% de los entrevistados respondió que depende de la época de lluvias y estación seca, el 24,50% de los entrevistados indican que es problema del sistema de captación y abastecimiento de agua potable y el 25,5% respondieron que se debe por el manejo de fuentes de agua en la localidad y por la falta de conservación en los ecosistemas. Sobre la pregunta de donde proviene el agua para la localidad de Abancay el 32.6% no sabía o no respondió esta pregunta. Un 73,5% de los entrevistados respondieron no tener información sobre problemas ambientales en la laguna rontoccocha Con respecto a la pregunta sobre información del mecanismo de retribución por servicios ecosistémicos, el 93,4% de los entrevistados respondieron no saber o no respondió esta pregunta. Un 59,8% de los entrevistados paga entre S/.3.00 a S/.25.00 al mes por el servicio de agua, 24,2% de S/.25.00 a S/.50.00, y el 16% más de S/.50.00 soles al mes. Aspectos relacionados con la protección e importancia del bosque El 90,9% cree que la responsabilidad de la protección de los ecosistemas de la laguna recae sobre toda la sociedad abanquina, mientras que solo el 9,1% considera que es responsabilidad de los ciudadanos, campesinos, la municipalidad y el gobierno regional. En relación a la importancia del agua y la relación bosque - agua, el 99% opina que el agua es un recurso importante o muy importante para el desarrollo de las actividades diarias, y el 98,5% considera que los bosques mejoran la calidad y aumentan la cantidad de agua.
14
Disposición a pagar y la forma en que la contribución debe ser hecha El 90,2% de los entrevistados respondió afirmativamente a la pregunta de la DAP (ver gráfico 2). El comportamiento de los entrevistados resultó como se esperaba, a medida que los montos contenidos en la pregunta de DAP aumentaban la probabilidad de obtener respuestas positivas iba disminuyendo.
FUENTE: ELABORACION PROPIA.
Percepción de los entrevistados sobre las instituciones que deben manejar el pago. De los que están dispuestos a participar el 45,7% expresa que el pago debe hacerse a través de la EMUSAP ABANCAY, un 32,2% dice que a través de un fon- do que debe crearse para este fin, a través de un comité de gestión o grupo impulsor, y el 5% a través de la municipalidad provincial de Abancay ver gráfico 3)
FUENTE: ELABORACION PROPIA.
15
De los entrevistados que no están dispuestos a pagar, el 20,50% no lo está porque su situación económica no se lo permite, el 48,70% porque considera que la corrupción puede evitar que los fondos lleguen a su destino (ver gráfico 4).
FUENTE: ELABARACION PROPIA
Estimación de la disposición a pagar La estimación de la DAP se hizo siguiendo el marco conceptual propuesto por Herrador y Dimas (2000). Se debe recordar que la disposición a pagar se estimó para un universo de 33,415 habitantes con independencia económica a partir de 396 muestras domiciliares. Cuyos resultados con respecto a la disponibilidad a pagar de los habitantes de la ciudad de Abancay por la mejora ambiental de la laguna Rontoccocha se presenta en el grafico 05
GRAFICO 05: Precios hipoteticos DAP s/. 50 30 25 20 16 10 8 7 5 4 3 2 1 0.5 0
1.3% 0.8% 0.3% 3.3% 0.3% 16.2% 0.3% 0.3% 29.0% 1.0% 4.8% 15.7% 16.4% 0.8% 9.8%
FUENTE: ELABORACION PROPIA TRABAJO DE CAMPO
16
Es necesario aclarar que la metodología utilizada permite estimar, en términos monetarios, los beneficios que genera a una determinada población (en este caso de la ciudad de Abancay) el flujo de un servicio ecosistémico. Por lo tanto, no se están determinando montos de pago, tarifas o cargos. TABLA 1:Disposición a pagar de los encuestados Parámetro Total de encuestas respuestas afirmativas (RA) Pago Total Mensual(DAPtm) Pago Promedio al mes por individuo (DAPPmi) Pago Promedio Anual Individual (DAPPai) Pago total anual (DAPTa) Excedente del consumidor3 FUENTE: ELABORACION PROPIA
Ciudad de Abancay 396 357 S/. 2,134.50 S/.5.97 S/.71.75 S/. 25,614.00 S/. 25,614.00
Modelo de elección discreta En el cuadro 1 se muestra la descripción de las variables utilizadas para el análisis econométrico. Las medidas de tendencia central se describen en el cuadro 8 del anexo 1. Se corrió un modelo de elección Logit para las 396 muestras obtenidas a partir de la encuesta, codificando la variable dependiente como 1 si la respuesta a la pregunta de disponibilidad a pagar es afirmativa y 0 si no. Cuadro 1. Descripción de variables
Variable
Interpretación Variable dependiente que toma el valor de si la respuesta es sí al pregunta de disponibilidad a pagar es afirmativo y 0 si no PH Precio hipotético que representa el Valor de la máxima disposición a pagar por la mejora ambiental de la laguna Rontoccocha SEXO Variable independiente. Toma el valor de 1 si la persona encuestada es hombre y 0 si la persona encuestada es mujer. EDAD Variable independiente. Toma los valores de las edades de los encuestados GRADO DE Variable categórica independiente: toma el valor de 0 si la EDUCACION persona tiene estudios universitarios, 1 si posee estudios universitarios incompletos, 2 secundaria completa, 3 secundaria incompleta, 4 primaria completa, 5 primaria incompleta,6 no tiene estudios alguno IMPORTALAGUNA Variable independiente categórica, representa la importancia que la laguna tiene para el encuestado. DAP
3El
excedente del consumidor es el "sobrante" o ganancia monetaria del consumidor al adquirir un producto a un precio determinado, que es a la vez menor al precio estimado o al mayor precio existente (del producto) en el mercado 17
AGUA CALIDAD GRADO DE SATISFACCION
Variable independiente, representa la percepción sobre la calidad de agua que tienen los encuestados Variable independiente categórica, representa el grado de satisfacción por la contribución de la mejora ambiental de la laguna Rontoccocha.
A partir de los resultados del análisis econométrico y de significación estadística, se determinó que la probabilidad de responder de manera positiva a la pregunta de disposición a pagar, DAP, por el servicio ecosistémico hídrico de la laguna rontoccocha está determinada por el monto a pagar (PH), y por el ingreso familiar, ING. Las formas funcionales para los modelos de elección discreta estimados a partir de la encuesta se presentan en el ANEXO 1. Los resultados de las estimaciones a partir de la muestra total (n = 396) pueden verse en el cuadro 2. Cuadro 2 Estimación modelo logit
Variable Dependiente:(si/no) Intercepto P-valor Monto DAP P-valor R2 McFadden S.D. dependent var Criterio Akaike "n" Modelo 1. Basado en la funcion Hanemann simple Modelo2. Basado en la funcion BishopHeberlein simple
Modelo 1 -8.553513 0.004 4.208049 0.001 0.925753 0.298346 0.057877 396
Modelo 2 -7.38883 0.0427 10.40663 0.0083 0.928858 0.298346 0.05588 396
FUENTE: ELABORACION PROPIA, Resultados obtenidos en Eview
Todos los parámetros estimados resultaron significativos a un rango del 5% y tienen signos consistentes con los esperados. El modelo seleccionado para la muestra total es el modelo 2 Basado en la función bishop-Heberlein simple para determinar la media y mediana que representa la DAP individual. Prob(Sí) = -8.553513+4.208049PH Prob(Sí) = -7.38883 +10.40663PH
18
Se utilizó la prueba de razón de verosimilitud para determinar el conjunto de coeficientes que eran estadísticamente significativos con un 5%, lo que significa que la probabilidad de que la población acepte pagar por la mejora ambiental de la laguna Rontoccocha, aumenta conforme disminuye el monto de la pregunta de disposición a pagar (DAP) . A partir de este modelo seleccionado se obtiene una DAP de S/.2.034 por familia/mes. A partir de la DAP anterior se tiene que el valor de los servicios ecosistémico para la población de Abancay es de S/. 68,000/mes o de S/. 816, 000, 000/año (Véase en el cuadro 3) CUADRO 3 :Medidas de Valoración de Servicios Ecosistémicos Hídricos de la Laguna Rontoccocha( en (S/.) soles)
LOGIT Lineal (S/.)
LOGIT Log (S/.)
Monto DAP mensual total (Miles S/.)
Monto DAP anual total (Miles s/.)
Mediana(Me)
2.033
2.034
68
816
Media
2.033
2.034
Indicador
fuente: propios cálculos
19
Conclusiones En este trabajo se ha aplicado el método de valoración contingente, con la intención de conocer la disposición de pago por el servicio ecosistémico hidrológico brindado por la laguna Rontoccocha. Los resultados obtenidos permitieron conocer las opiniones de los habitantes de la cuidad de Abancay con diferente características socioeconómicas. En términos generales, los habitantes de la ciudad de Abancay presentan un alto grado de interés por el medio ambiente y por los recursos naturales que los rodea y asignan una gran importancia a la laguna Rontoccocha por sr la principal de fuente de captación de agua, considerándola valiosa y necesaria para satisfacer sus necesidades básicas. En relación con la aplicación del método de valoración contingente, hay que señalar la dificultad que existe al momento de levantar información (encuestas) y es por eso que no se hicieron algunas preguntas que reflejaran lo que realmente se buscaba o no hayan tenido gran utilidad. Sin embargo la prueba piloto realizada y las revisiones del asesor permitieron definir el cuestionario adecuado y los resultados consiguientes lograron alcanzar los objetivos planteados. Es importante aclarar que los resultados que arroja el método de valoración contingente, son solo una aproximación del precio real, ya que se está valorando una situación hipotética planteada. Por otro lado, es importante destacar la disposición de los encuestados para contribuir en la mejora ambiental de los ecosistemas de la laguna, así como, la creación de un fondo administrado por un organismo independiente público para promover estrategias a favor de la conservación de la laguna Rontoccocha. Este trabajo permitió reflexionar sobre otras opciones para incrementar el abastecimiento de agua ya que no solo se puede pensar en proyectos costosos con alto impacto ecológico, sino también en atender los servicios ecosistémicos hidrológicos a través de proyectos para el manejo adecuado de cuencas y acuíferos. Se realizó estudio comparativo, con otros trabajos a través del método de valoración contingente, fue difícil, ya que son escasas las variables que son comunes en los trabajos realizados. Por lo tanto es necesario, incrementar el número de trabajos de esta naturaleza, como así también su calidad y variedad de la información, que permitan llevar a cabo estudios futuros propuestos con éxito.
20
Bibliografía Azqueta, D. Valoración Económica de la Calidad Ambiental. Madrid: McGraw-Hill, 1996, p. 299. Azqueta, D. Introducción a la Economía Ambiental. Madrid: McGraw- Hill, 2002, p. 420. Ávalos, O. Definición y Evaluación de la Problemática Relacionada con los Recursos Hidrológicos en las Subcuencas Pasabién y Pueblo Viejo en el Sistema MotaguaPolochic. WWF, CARO, 2007, p.106. Castro, M. Indicadores de Desarrollo Sostenible Urbano. Una aplicación para Andalucía. Tesis doctoral. Facultad de ciencias económicas y empresariales. Universidad de Málaga, 2002, p. 536. Field. B, Field. M. Economía Ambiental. España: McGraw. Hill, 2003, p. 556. 3ª ed. Herrador, D. y Dimas, L. Valoración Económica del Agua para el Área Metropolitana de San Salvador. San Salvador: Prisma, 2001, p. 65. Martínez Alier J., Munda G., O’Neill J. Weak comparability of values as a foundation for ecological economics, “Ecological Economics”, 26,1997, pp. 277-286. Martínez-Alier, J., Roca, J. Economía Ecológica y Política Ambiental. Mendieta, J.C. 1999.Manual de valoración económica de bienes no merca- deables. Aplicación de las técnicas de valoración no mercadeables, y el análisis costo beneficio y medio ambiente. Documento de trabajo. Santa Fe de Bogotá, Colombia, Universidad de los Andes, p. 294. Tomasini, D. (2007). Valoracion económica del ambiente. Ed. Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires, Argentina. Vasquez, F., Cerda, A., y Orrego, S. (2007). Valoracion económica del ambiente.Thomson Learning Editores. Villena, M. y la Fuente, E. (2012). Valoración económica de bienes ambientales por beneficiarios circundantes u no circundantes. En cuadernos de Economia. Vol.XXXI.Nº. 56.33p.
21
ANEXO 1 MODELO ECONOMETRICO LOGIT La estimación de los modelos de utilidad directa (6) y (7) planteados anteriormente, es decir los de naturaleza dicotómica (si/no al pago de Ai), requiere del uso de un modelo econométrico de la familia de los denominados modelos econométricos probabilístico. Un modelo probabilístico tiene como signo distintivo la presencia de la variable dependiente discreta (dicotómica politomica), que depende de un conjunto de factores determinantes (Ai entre otros) y que usan análisis de regresión para lograr obtener la estimación de la probabilidad de “éxito” de un determinado suceso (en este caso que el “éxito” de un determinado suceso (en este caso que el éxito que los individuos paguen la tarifa Ai indicada). El tipo de modelo econométrico más usado es el denominado LOGIT, que podría expresar la probabilidad de pago de tarifa indicada (Ai) de la siguiente manera (Alarcón y Nolazco, 2014): (1)
Donde: X es una matriz que contiene a la tarifa asociada a la DAP (Ai o LnAi), y que puede ser ampliada para incluir un conjunto de variables regresoras adicionales (ambientales o socioeconómicas en este caso). En el contexto de valoración de un servicio ecosistémico; Pi representa la probabilidad de que un individuo pague la tarifa aleatoriamente indicada en la entrevista; Li representa el cambio de utilidad (Av) Es demostrable llegar a determinar la ecuación LOGIT operativa del siguiente modo:
(2)
La ecuación (2) es entonces la ecuación LOGIT operativa (la que es estimada), y es realmente una expresión funcional semilogaritmica cuyos parámetros estimados representan semielasticidades. En el presente estudio, la forma de cambia según la formulación especifica sea la propuesta lineal de Hanemann o la propuesta logarítmica de Bishop-heberlein. Es importante que en modelos multivariados el método de estimación de parámetros más comunes es “Mínimos Cuadrados Ordinarios”, consistente en un proceso de minimización de residuales, que permite obtener estimadores que minimizan las diferencias entre los valores reales y los valores pronosticados por el modelo. Sin embargo, dadas las características de la ecuación (2), es decir de variable dependiente discreta y no lineal en los parámetros, se hace uso del método de máxima verisimilitud(MV), con el cual los parámetros son estimados atendiendo a la maximización de la probabilidad de obtener realmente la muestra
22
que es observada. Bajo el criterio de estimación MV, es necesario hacer supuestos acerca de la distribución del error: distribución logística en este caso (Gujarati y Porter, 2010, apéndice del capítulo 15).
MODELO ECONOMETRICO Las funciones de utilidad sugerido por Hanemman y Bishop-Heberlein se operativizan mediante el uso de modelos probabilísticos; es decir sus parámetros se estiman mediante un modelo econométrico de este tipo. El modelo LOGIT es uno de los modelos probabilístico más usados; se usa en este caso según la especificación de la ecuación 9 anterior. El modelo LOGIT asume un término de error (perturbación) que sigue una distribución logística de probabilidad, tiene variable dependiente dicótoma y permite estimar la probabilidad de pago en la tarifa sugerida; a partir de vector óptimo de pago Y/o un conjunto de variables regresoras de naturaleza socioeconómica y de percepción del servicios ecosistémico. Utilizando el modelo LOGIT, en el presente estudios se estimaron cuatro ecuaciones para establecer los determinantes de la DAP, con base en las formas funcionales sugeridas por Hanemman y Bishop-Heberlein. Para cada forma funcional se especificó y estimo una ecuación con solo la tarifa “inducida” como variable regresara(a fin de establecer la relación entre monto de la tarifa y la probabilidad de “éxito” en el pago y da origen a los modelos 3 y 4). En la tabla se muestran los tipos de 4 modelos estimados. Modelos usados para estimar los determinantes de la DAP
Ecuaciòn y Nùmero
Modelo LOGIT
1.Hanemann 2.Bishop-Heberlein 3.Hanemann extendido 4.Bishop-Heberlein extendido Y=Av es la variable dependiente dicotomica (si/no respecto al montoDAP suerido) A es la tarifa asociada a la DAP(se espera una relacion inversa entre Ay Av). X es el conjunto de variables socioeconomicas y ambientales, que fueron incluidas al modelo "extendida"(solo los que resultaron significativas) Fuente: Laboratorio de utilización de pastizales (UNALM)
MEDIDAS DE BIENESTAR SOCIAL Las medias de bienestar son propósito central del esfuerzo de valoración económica, pues son una representación representativa cuantitativa individual del valor de los bienes y servicios ambientales evaluados. Las medidas de bienestar consideradas importantes en la literatura son la media(o promedio) y la mediana de la DAP (freeman, 2003), y pueden ser obtenidas a partir de los propios resultados de la estimación del modelo probabilístico usado (LOGIT en este caso). La media es definida como la esperanza matemática-E (C) – de la suma
23
de dinero que los individuos estarían dispuestos a pagar para que se produzca la mejora en el servicio ecosistémico. “C” representa la verdadera DAP del individuo. La mediana pretende proporcionar el mismo dato, pero como alternativa que expresa una medida no influenciada por valores extremos; funciona mejor cuando la distribución de probabilidad subyacente no es simétrica, expresando así el punto de indiferencia entre mantener el uso del bien o renunciar al mismo –M(C)-.Las representaciones de la media y la mediana utilizadas según las propuestas de Hanemann y Bishop-Heberlein, son presentadas en la siguiente tabla Medidas de bienestar según formas funcionales “lineal” y “logarítmico”
Forma funcional
media
mediana
fuente:Ardila (1993),citado por Vasquez et al(2007,pp.169) En la siguiente tabla las columnas que expresan la “Media” y la “Mediana”, los valores de proviene de la estimación del intercepto y la pendiente asociados con las ecuaciones lineal y logarítmica de la primera columna
24