Desarrollo de la capacidad memoristica

Page 1

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITECNICO SANTIAGO MARIÑO ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

DESARROLLO DE LA CAPACIDAD MEMORÍSTICA

REALIZADO POR: Villalobos Yusbeily

Maracaibo, Enero del 2015.

1


ÍNDICE GENERAL INTRODUCCION…………………………………………………………………... Desarrollo de la Capacidad Memorística……………………………………….. Hemisferios………………………………………………………………………….

Pag. 01 02 03

Hemisferio Izquierdo……………………………………………………………….

04

Hemisferio Derecho………………………………………………………………..

05

Comparación entre ambos Hemisferios…………………………………………

06

Hemisferio Dominante……………………………………………………………..

07

¿Por qué es importante saber cuál es el hemisferio que predomina en nuestro cerebro?..............................................................................................

08

Estrategias para desarrollar el hemisferio Izquierdo…………………………...

09

Estrategias para desarrollar el hemisferio derecho…………………………….

10

Memoria……………………………………………………………………………. 11 Importancia de la memoria………………………………………………………

12

Razones por las que se pueden dar dificultades de memoria u olvidos…….

13

¿Cómo mejorar tu memoria?...........................................................................

14

Capacidad memorística………………………………………………………….

15

Concentrarse en lo que se quiere recordar……………………………………..

16

Entender lo que se aprende……………………………………………………….

17

Repetir……………………………………………………………………………….. 18 Asociar lo nuevo con lo viejo………………………………………………………

19

Dosificar la práctica………………………………………………………………… 20 Aplicar lo aprendido………………………………………………………………...

21

La Mnemotecnia…………………………………………………………………….

22

Actividades sugeridas……………………………………………………………… 23 CONCLUSIÓN…………………………………………………………………….... 24 REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA………………………………………………….

2

25


INTRODUCCIÓN La memoria es un elemento de la mente que podemos utilizar en el día a día, el desarrollo de la misma nos puede ayudar en diversos aspectos de nuestra vida cotidiana, en lo académico, en lo profesional. Es lógico pensar que tener una memoria mas entrenada nos llenaría de herramientas para el trabajo al poder tener acceso más rápidamente a información almacenada en nuestro cerebro y al mismo tiempo tener la habilidad de almacenar nueva información de manera más eficiente en este, teniendo así la posibilidad de mejorar nuestras capacidades lingüísticas, numéricas y hasta de resolución de problemas.

Por lo contrario una deficiente capacidad memorística, impediría lograr todo lo anterior, si no ejercitamos nuestro cerebro, que es donde claramente se encuentra nuestra memoria, esto conlleva a tener falta de interés, mala comprensión, falta de concentración, entre otras dificultades de aprendizaje, que influyen de manera negativa en los aspectos arriba mencionados. Los pequeños olvidos y dificultad para recordar información son muy comunes.

Finalmente todos hemos pasado por la situación de olvidar un nombre, un número telefónico, una dirección, algo que estábamos a punto de hacer, una fecha importante, o bien cuesta traer a la memoria algún suceso del pasado, entre otros. Pero este tipo de olvidos no es algo por lo que debamos preocuparnos, porque la memoria se puede ejercitar, ya que existen diferentes técnicas, ejercicios, y series de pasos a seguir para el desarrollo de la capacidad memorística que se pueden poner en práctica diariamente.

3


1.

Desarrollo de la capacidad Memorística.

El organismo humano

efectúa, por medio del cerebro, unas serie de

funciones que permiten, no solamente captar la realidad, sino también conservar señales de la experiencias que se viven y utilizarlas para enfrentar nuevas situaciones. Esta capacidad de enfrentar lo nuevo valiéndose de lo viejo depende de la acción conjunta de funciones tales como la percepción la memoria, el razonamiento, la creatividad, la habilidad verbal y la habilidad numérica. 2.

Hemisferios. El cerebro humano consta de dos hemisferios, Hemisferio derecho y

hemisferio izquierdo. Ambos están conectados entre sí por una estructura denominada Cuerpo Calloso, formado por millones de fibras nerviosas que recorren todo el cerebro gracias a estas fibras, los dos hemisferios están continuamente conectados. Cada hemisferio está especializado en funciones diferentes, de ahí que uno de los aspectos fundamentales en la organización del cerebro lo constituyan las diferencias funcionales que existen entre los dos hemisferios, ya que se ha descubierto que cada uno de ellos está especializado en conductas distintas, cada mitad tiene su propia forma de conocimiento, su propia manera de percibir la realidad externa, siendo ambas mitades complementarias una de la otra. Ningún hemisferio es más importante que el otro. Para poder realizar cualquier tarea necesitamos usar los dos hemisferios, especialmente si es una tarea complicada. Lo que se busca siempre es el equilibrio.

4


3.

Hemisferio Izquierdo. Este hemisferio se encarga de procesar la información analítica y

secuencialmente, paso a paso, de forma lógica y lineal. El hemisferio izquierdo analiza, abstrae, cuenta, mide el tiempo, planea procedimientos paso a paso, verbaliza, piensa en palabras y en números, es decir contiene la capacidad para las matemáticas, para leer y escribir. Este hemisferio emplea un estilo de pensamiento convergente, obteniendo nueva información al usar datos ya disponibles, formando nuevas ideas o datos convencionalmente aceptables, también tiene el control de la mano derecha. 4.

Hemisferio Derecho. Este hemisferio se encarga de la percepción global, sintetizando la

información que le llega. Con él vemos las cosas en el espacio, y cómo se combinan las partes para formar el todo. Este hemisferio emplea un estilo de pensamiento divergente, creando una variedad y cantidad de ideas nuevas, más allá de los patrones convencionales, tiene capacidad imaginativa y fantástica, espacial y perceptiva, percibe estímulos visuales y auditivos. Gracias al hemisferio derecho, entendemos las metáforas, soñamos, creamos nuevas combinaciones de ideas, y tiene el control de la mano izquierda. 5.

Comparación entre ambos hemisferios.

5


Hemisferio Izquierdo Verbal: usa

Hemisferio Derecho

palabras

para

nombra, No verbal: es consciente de las cosas, pero

describir, definir.

le cuesta relacionarlas con palabras.

Analítico: estudia las cosas paso a paso y Sintético: agrupa las cosas para formar parte a parte. Simbólico: emplea

conjuntos. un

símbolo

en Concreto: capta las cosas tal como son, en

representación de algo.

el momento presente.

Abstracto: toma un pequeño fragmento de Analógico: ve las semejanzas entre las información y lo emplea para representar el cosas; todo.

comprende

las

relaciones

metafóricas.

Temporal: sigue el paso del tiempo, ordena las cosas en secuencias; empieza por el Atemporal: sin sentido del tiempo, centrado principio, relaciona el pasado con el futuro, en el momento presente. entre otros.

No racional: no necesita una base de Racional: saca conclusiones basadas en la razón, ni se basa en los hechos, tiende a razón y los datos.

posponer los juicios.

Espacial: ve donde están las cosas en Digital: usa números, como al contar.

relación con otras cosas, y como se combinan las partes para formar un todo.

Lógico: sus conclusiones se basan en la

Intuitivo: tiene inspiraciones repetitivas a

lógica una cosa sigue a otra en un orden

veces basadas en patrones incompletos,

lógico. Por ejemplo, un teorema

pistas, corazonadas o imágenes visuales.

matemático o un argumento razonado. 6


Lineal:

Piensa

en

términos

de

idea

encadenas, un pensamiento sigue a otro, llegando a menudo a una conclusión convergente.

Holístico: ve las cosas completas, de una vez; percibe los patrones y estructuras generales, llegando a menudo a conclusiones divergentes.

6. Hemisferio dominante.

El hemisferio que más se ha estudiado ha sido el izquierdo, ya que la mayoría de os estudios apuntan a que se trata del hemisferio dominante. Esto no quiere decir que no se pueda desarrollar mejor el hemisferio no dominante, ya que como se ha dicho anteriormente ambos están conectados.

7.

¿Por qué es importante saber cuál es el hemisferio que predomina en

nuestro cerebro? El desarrollo de nuestro cerebro nos determina más de lo que creemos, dependemos de nuestro hemisferio cerebral predominante. Ellos son los que determinan que seamos más sentimentales o más racionales, que nuestro fuerte sean las ciencias o las artes. 7


Siempre hay estereotipos que se repiten desde nuestro instituto o universidad hasta en el ámbito laboral. El genio en los números, el orador, el artista, el resuelve problemas de última hora, el polémico… El cómo somos y en que destacamos viene dado por el funcionamiento de nuestro cerebro. Cierto es que todos tenemos uno y muy similares anatómicamente, pero no todos interpretan y producen respuestas en nuestro entorno de la misma manera. Alguna persona tiene una gran capacidad para la visualización de los colores y otros de las operaciones algebraicas más complicadas, algunas son increíbles en su locuacidad y capacidad de oratoria y otros sin embargo su manera de expresión es más musical que oral.

8.

Estrategias para desarrollar el hemisferio Izquierdo.

o

Planificar aspectos de tu vida antes de tomar una decisión.

o

Pensar en forma secuencial, lineal, lógica, paso a paso.

o

Hacer ejercicios como memorizar, intentar recordar listas o esquemas.

o

Asociar ideas, leer y contar historias o aprender otro idioma.

9.

Estrategias para desarrollar el hemisferio derecho.

8


o

Escucha música sin letra o instrumental para mejorar el funcionamiento del

hemisferio derecho. o

Crea arte abstracto. Pinta formas y colores abstractos sobre un lienzo sin

censurar lo que estás creando. o

Actúa tus sentimientos con movimientos y expresiones en frente de un

espejo en vez de con palabras. o

Haz ejercicios cerebrales en línea diseñados para mejorar las funciones del

lado derecho del cerebro. o

Haz un collage de arte. Reúne imágenes de revistas y pégalas en un papel

de material pesado para crear una obra de arte agradable. o

Explora tu lado creativo.

10.

La memoria. Es una función del cerebro, y a la vez, un fenómeno de la mente que

permite al organismo codificar, almacenar y recuperar la información del pasado.

11.

Importancia de la memoria.

9


Nuestra vida gira en torno a la memoria en ella guardamos nombres, acciones, lugares, imágenes y recuerdos. Tener una memoria sana es importante, ya que ésta es una parte crucial del aprendizaje y de ella dependen muchas de las actividades que realizamos en la vida diaria. Los pequeños olvidos y la dificultad para recordar información son muy comunes. Todos hemos pasado por olvidar el nombre de alguien, olvidar dónde pusimos las llaves, olvidar algo que estábamos a punto de hacer, entre otros. Pero este tipo de olvidos no es algo por lo que debamos preocuparnos.

o

12.

Razones por las que se pueden dar dificultades de memoria u olvidos.

o

Acumulación de información.

o

Falta de concentración.

o

Falta de interés.

o

Mala comprensión.

13.

¿Cómo mejorar tu memoria?

Cuidados

alimenticios:

alimentarse

de

forma

adecuada

y

beber

con

moderación, son dos formas sencillas, prácticas y sumamente saludables de mejorar las capacidades de tu memoria. o

Practicar para perfeccionar la memoria: La práctica hace la perfección, así que por más difíciles que puedan parecer los consejos para mejorar la memoria , debes hacerlo siempre que puedas.

10


Hacer ejercicios mentales: los ejercicios mentales para mejorar

o

la memoria como los de visualización y asociación, el método de Loci, el juego de los nombres o simplemente ejercitar tu capacidad para prestar atención. o

Control de la salud mental: los problemas de salud mental, tales como la depresión, el exceso de estrés, los problemas de ira y la ansiedad. Hacer ejercicio físico: ejercitar el físico no sólo mantendrá el

o

cuerpo en forma sino que algo mucho mejor: tu cerebro, donde está tu memoria.

14.

Capacidad memorística. En tiempos pasados se consideraba a la memoria y al razonamiento como

las funciones o habilidades intelectuales más importantes para el hombre. Es por eso que a ellas se les atendía en las escuelas en forma preferente. En la actualidad, sin embargo, se ha demostrado, mediante investigaciones, que si deseamos mejorar nuestra capacidad mental general debemos procurar el desarrollo, no de una o de dos, sino de un grupo amplio de funciones psíquicas básicas.

11


La memoria es una de estas funciones esenciales puesto que es condición indispensable para el aprendizaje. Ella consiste en fijar en el cerebro los estímulos o experiencias vividas retenerlas en dicho órgano y reproducirlas o recordarlas o voluntad. Se discute mucho de la posibilidad de desarrollar la memoria; pero o hay duda de que es posible hacer mejor uso de ella. Tal cosa depende de

la

personalidad el sujeto, del método de memorización que utilice y de las cualidades del material a escoger. Sobre todo esto último se sabe que se recuerda más fácilmente aquella que es: interesante, vivido, familiar, reciente, frecuente o placentera. Finalmente conviene tener presente que la capacidad memorística varia no solo de persona a persona, sino también dentro de un mismo individuo, dependiendo en este último caso, de los materiales que se aprendan y de las condiciones físico-mentales del momento. La relación entre personalidad y memoria es todavía confusa; pero se sobre los métodos de memorización más efectivos se tienen bastante claridad. A ellos están dedicados las cenco reglas o principios que explicaremos a continuación, las cuales pueden sintetizarse en la siguiente formula. 15.

Concentrarse en lo que se quiere recordar. Concentremos toda nuestra atención en aquello que deseamos recordar. Concentrar la atención, significa dirigir nuestros sentidos y pensamientos a

un solo objeto: a aquel que nos interesa recordar en un momento dado. Es indudable que este es el primer requerimiento para asegurar y mejorar el recuerdo. ¿Pero como concentrar la atención? o

Procuremos estar en condiciones físicas y mentales adecuadas. No es

posible concentrarse en una tarea de estudio si se tiene defectos visuales o auditivos, si se está en una posición incorrecta si acabaos de tener una discusión acalorada, o estamos cansado.

12


o

Aseguremos un ambiente adecuado, es necesario que se posea silencio,

luz adecuada y materiales que inviten al trabajo intelectual. Por eso, se recomienda a quienes en su hogar poseen condiciones negativas realizar su estudio en bibliotecas escolares o públicas. o

Observemos las cosas que nos interesan y hagámoslo con la intención de

recordarlas. Razón hay para decir que “querer es poder”. Recordemos que las distracciones, las cuales son controlables, constituyen el principal enemigo de la memoria. A veces creemos ser pobres de memoria y realmente somos poco observadores. o

Evitemos la fatiga, factor entorpecedor de la atención, mediante la

combinación de periodos de trabajo con periodos cortos de descanso. No permitamos que nuestra mente se disperse, pero si ello es inevitable tomemos descanso. o

Tengamos presente que sin esfuerzo no es posible mejorar la capacidad de

recordar. Trabajamos en forma intensa cuando estemos trabajando y olvidémonos del trabajo cuando estemos descansando. 16. Entender lo que se aprende. Es más fácil memorizar cuando comprendemos lo que queremos aprender. Es evidente que aquello que se comprende, que es interesante o es significativo para el sujeto, es de fácil recuerdo. Por lo tanto, en aquellas tareas en las cuales es posible captar el significado del material, conviene tratar de entenderlo antes de repetirlo mecánicamente; si es posible, evitemos la recitación. Para aumentar la comprensión de materiales escritos conviene: o

Concentrarse en las tareas del aprendizaje.

o

Ser selectivo en los aprendizajes, es decir, memorizar y dedicar más tiempo

a aquello que es más importante o urgente. o

Hacer resúmenes, esquemas, fichas, graficas, de lo que estudiamos.

Mediante ellos es más fácil captar el sentido, estructuras y relaciones de los 13


contenidos. Lo que esta ordenado o unido por un principio o ley se recuerda con mayor facilidad porque hay menos cosas que recordar. o

Subrayar y hacer notas marginales en los libros de nuestra propiedad, pero

en forma limpia, a lápiz y con ciertas convenciones bien definidas.

17. Repetir. Repitamos en forma actividad aquello que deseamos recordar. Hay cosas tan vividas e interesantes, que captan de inmediato nuestra atención y quedan grabadas para siempre en nuestra memoria; hay otras que son tan bien comprendidas o integradas a nuestro intelecto, que nada puede borrarlas de la mente. Pero hay tareas de aprendizaje complejas, pesadas o poco atractivas, las cuales requieren de trabajo mental esforzado para lograr su fijación. Ejemplos de estas situaciones las encontramos cuando tenemos necesidad de aprender una lección, un poema extenso, un número telefónico. En estos casos debemos recurrir a una actividad elemental de aprendizaje: la repetición o recitación. Acerca de la validez general de la repetición como medio de grabar experiencias en la memoria no hay discusión; pero cuando se analiza en detalle esta actividad se observa que el aumento constante de repeticiones no se traduce siempre es un mayor recuerdo. Que hay límites a la unidad de este procedimiento; que hay un instante en el cual la memoria parece saturarse y no fuese ya posible profundizar más las huellas memorísticas. Por eso no debemos utilizar 14


indiscriminadamente la repetición, sino que debemos seguir ciertas normas económicas. He aquí las más importantes: o

Repeticiones realizadas en muchos lapsos cortos son más efectivas que

ejercitaremos en pocas pero extensos periodos. o

La función memorística es especifica, por ello, si, por ejemplo, deseamos

mejorar nuestra capacidad para memorizar números no hay mejor vía que ejercitarse en recordar números. o

En nuestras sesiones de estudio memoricemos textualmente solamente

aquello que es muy importante, que es difícil de explicar o lo que, por su naturaleza, debemos recordar textualmente; por ejemplo: leyes, definiciones, poemas. Textos muy largos de estudio conviene memorizarlas atendiendo más a su estructura lógica que mediante repeticiones mecánicas. En este caso es más provechoso utilizar resúmenes, esquemas y hacer repeticiones. o

Para memorizar un material escrito, alteremos cada lectura –silenciosa en

voz alta, según prefiera el lector - con una repetición o intento de repetición. o

En nuestras ejercitaciones seamos activos, es decir, tratemos en cada

momento de anticipar lo que viene y procuremos encontrar relaciones entre las cosas que estamos memorizando y entre ellas y nuestras experiencias. o

Aunque al principio parezca menos productivo, utilicemos el método de

parte para memorizar trozos de material más o menos extenso, tales como poemas, discursos y temas de estudio. En este método consiste en aprender no cada parte por separado (método parcial) ni todo el conjunto de una vez (método global), sino combinando ambos procedimientos. Es decir leemos todo el material varias veces y tratamos de repetirlo todo: luego leemos y repetimos las partes difíciles y finalmente leemos y repetimos todo el material. Cuando el material es sumamente extenso, este puede subdividir en dos o más unidades lógicas y aplicar el método todo-parte en cada una y luego al todo.

15


o

En nuestras repeticiones procuremos utilizar el mayor número de órganos

sensoriales y de procedimientos posibles. Repitamos silenciosamente, repitamos en voz alta, leamos varias veces, hagamos esquemas, resúmenes, aumentos y bajemos la velocidad de repetición. Mejor aun: leamos, oigamos, digamos, y hagamos.

18. Asociar lo nuevo con lo viejo.

Asociemos los conocimientos nuevos que deseamos recordar con experiencias pasadas que tengan alguna relación con lo nuevo. Es una de las reglas más antiguas sobre la memoria. En ella fundamentalmente, se basa en la “Mnemotecnia” o arte de memorizar mediante asociaciones mentales cada una de sus partes con el hecho diario de ir de la casa al lugar de estudio o de trabajo. Es inobjetable que relacionar lo nuevo con lo conocido ayuda a reforzar nuevos aprendizajes. La crítica que se hace a la mnemotécnica que es el esfuerzo que implica su dominio no siempre compensa los resultados obtenidos. Sus técnicas pueden ser útiles pero, sobre todo, para materiales que son frecuentes en la vida diaria. Lo que se necesita recordar comúnmente son hechos lógicas y significativas (lecciones, noticias, libros, experiencias vividas) y en estos casos es preferible utilizar procedimientos y normas más naturales y económicos. Se puede utilizar la mnemotécnica, claro está, para recordar situaciones muy especiales: un número telefónico, unos vocablos extranjeros, una secuencia de hechos. Las seis normas para memorizar que estamos explicando (concentrarse, entender, repetir asociar, dosificar y aplicar), por ejemplo, podríamos recordar fácilmente si observamos que sus letras que sus letras iníciales forman la palabra CERADA y recordamos este vocablo junto con el significado de las normas. Aunque útiles en ciertas circunstancias, estos recursos mnemónicas deben usarse muy restringidamente; son recomendables en situaciones en las cuales no interesa recordar las cosas por largo tiempo.

16


La regla sobre la necesidad de asociación de ideas para mejorar el recuerdo, expresa que, ante un hecho que deseamos recordar, conviene establecer una conexión entre ese elemento y otro conocido, y memorizar unidos ambos hechos. Esta regla se basa en ciertos principios psicológicos conocidos como leyes de asociación. Esta situación son: a) contigüidad (en el tiempo o en el espacio) entre varios hechos; es el caso corriente re recordar una persona cuando oímos su nombre; asimismo, cuando vemos un amigo de la infancia vienen a nuestra memoria recuerdos de esa época; b) semejanza entre los hechos; recordamos inmediatamente a una persona, por ejemplo cuando vemos a otra persona que se le parece; y c) asociamos por contraste: por ejemplo, la palabra “blanco” nos recuerda la palabra “negro” ; el encuentro con una persona muy baja nos trae a la memoria otra muy alta. Aplicando los principios de la asociación de ideas podemos mejorar nuestra capacidad memorística. A continuación se explican algunos procedimientos utilices para aplicar dichos principios. o

Construyendo asociaciones que sean lógicas. Por ejemplo: es más fácil

recordar un conjunto de hechos históricos si los momentos en el orden que sucedieron; es más fácil recordar el contenido de un libro, si se elaboramos un esquema que muestre las conexiones entre sus diferencias partes y utilizamos tal esquema para explicar el contenido. Es lo que hacen maestras y conferencistas cuando efectúan sus exposiciones en base breves apuntes sobre lo que se van a decir. o Utilizando asociaciones basadas en nuestras experiencias personales, por ejemplo, cuando queremos memorizar la fecha de algún acontecimiento histórico la relacionamos con fechas de nacimientos de un familiar. En este principio, se fundamenta la práctica de ir recordando cuidadosamente todo lo hecho en horas o días anteriores cuando algo se nos extravía. Y en él se basa también, la costumbre de anudarse un hilo en un dedo para recordar alguna diligencia importante.

17


o

Utilizando asociaciones con hechos vividos, intensos atractivos. Por eso

recordamos mejor aquello que subrayamos en un escrito, que coloreamos intensamente, lo que unimos mentalmente o una emoción profunda vivida junto al hecho que queremos recordar, o lo que asociamos con algo en forma exagerada o estrambótica. De todo lo anterior, se infiere que solo utilizaremos asociaciones artificiales (mnemotecnia) cuando podemos memorizar en forma lógica o mediante asociaciones intensan o basadas en nuestra experiencia. Por eso cuando queremos recordar, el mejor método “en la punta de la lengua” algo que queremos recordar, el mejor método es memorizar todo lo posible circunstancias que rodearon tal experiencia, de manera tal que las asociaciones formadas hagan surgir la idea perdida. 19.

Dosificar la práctica. Las prácticas de memorización o aprendizaje debemos distribuirlas a lo

largo del tiempo disponible: Hemos visto anteriormente que las prácticas de memorización favorecen el recuerdo, pero agregábamos que la ejercitación abundante y continua no implicaba un reforzamiento progresivo del aprendizaje en la misma proporción, que hay un momento en que el rendimiento producido por la práctica decae y llegar a ser nula. Señalábamos en consecuencia, la necesidad de buscar procedimientos que hagan más efectivas las practicas. La técnica general más recomendada, especialmente para el caso de aprendizajes complejos es la de dosificar o distribuir uniforme y espaciadamente en el tiempo las practicas de memorización. Esta recomendación se basa en la necesidad de contrarrestar la fatiga producto de la práctica y en las investigaciones sobre como decae el recuerdo y crece el olvido con el tiempo, según tales investigaciones a los 30 minutos de

18


memorizar un conjunto de elementos, olvidamos un 50% y de allí en adelante el recuerdo va decayendo progresivamente. Un curso de estudio es más efectivo mediante sesiones de trabajo intelectual cortas y espaciadas en el tiempo que cuando se hace en uno o varios periodos largo, intensos y sin interrupción. Para reducir la fatiga durante sesiones diarias de estudios, tengamos en cuenta que esta misma puede contrarrestarse mediante la adecuada distribución del trabajo en el tiempo, esto es periodos de estudios de no más de una hora, intercaladas con descansos de unos 10 minutos cada uno. 20.

Aplicar lo aprendido. Acostumbrémonos a hacer uso constante en nuestra vida diaria. De aquello

que deseamos recordar firmemente. La ultima norma referente a la memoria trata de la necesidad de hacer uso frecuente de los que deseamos recordar. Por lo tanto si deseamos recuerdos firme, además de concentrarnos en cada experiencia de aprendizaje, hacer repeticiones, comprender

los contenidos, debemos ejercitarnos en actividades

que permitan aplicar los conocimientos o experiencias aprendidos. Para cerrar esta sección son convenientes tres recomendaciones generales:

19


o

Procuremos tener buena memoria; pero no vayamos a enfermarnos o a

sentirnos inferiores a otros por ser olvidadizos. o

Para tener buena memoria no hay nada mejor, ni mejor técnica que querer

recordar, porque cuando queremos podemos; cuando queremos realmente, hacemos lo posible por alcanzar el objeto de nuestros deseos o

Si no tenemos buena memoria, anotemos lo que queremos recordar. No

hay nada mejor que un papel escrito. Pero por favor, habituemos a leer lo que anotamos.

21.

La Mnemotecnia. La mnemotecnia o nemotecnia es una técnica de memorización basada en

la asociación mental de la información a memorizar con datos que ya sean parte de nuestra memoria. Esta técnica aprovecha la capacidad natural que tiene nuestro cerebro para recordar imágenes y para prestarle más atención a los sucesos poco comunes o extraordinarios. Si quisiéramos aprender a memorizar de manera nemotécnica habría primero que aprender las reglas con las que juega nuestro cerebro. Así como las computadoras solo almacenan información en números binarios, nuestra memoria nemotécnica

solo

puede

almacenar

imágenes

asociadas

de

maneras

extravagantes a algo que ya conocemos. Continuando con la analogía, toda la información que introducimos en un ordenador, antes de ser almacenada es llevada a código binario, luego al ser necesitada es decodificada nuevamente y se muestra en la pantalla. De manera similar para memorizar algo con técnicas nemotécnicas, primero hay que convertir los datos en imágenes para luego asociarlas o guardarlas en partes de nuestra memoria que ya conocemos, luego cuando necesitemos recordar partiremos del lugar donde dejamos la asociación, recordaremos la asociación hecha y la imagen que representa el dato buscado, lo decodificaremos y habremos recordado lo que buscábamos. 20


22.

Actividades sugeridas.

o

Memorizar textos (poesĂ­a o prosa) mediante el mĂŠtodo todo-partes.

o

Utilizar procedimientos mnemotĂŠcnicos para recordar nĂşmeros telefĂłnicos,

procesos, listas de personas, conjuntos de cosas inconexas. o

Memorizar una lista de veinte silabas sin sentido y tratar de recordarlas

diariamente durante una semana. o

Memoriza, utilizando la misma cantidad total de tiempo.

21


CONCLUSIÓN En líneas generales para poder desarrollar una buena memoria, es necesario poder ejercitarla, por medio de las distintas técnicas y ejercicios como los de repetición, mnemotécnicas, asociando lo nuevo con lo viejo, entender lo que se quiere aprender, aplicar lo aprendido, teniendo buena alimentación, haciendo ejercicio físico, ejercicios mentales entre otros. Ya que cada una de estas son importantes, para el buen funcionamiento de la memoria, observemos las cosas que nos interesan y hagámoslo con la intención de recordarlas, practicar para perfeccionar la memoria, ya que sin una memoria eficaz, disminuye nuestra capacidad de aprendizaje, afectando así nuestro desempeño académico y profesional. Para finalizar no es recomendable trabajar sin herramientas el desarrollo de la misma, pero conviene tener presente que la capacidad memorística varia no solo de persona a persona, sino también dentro de un mismo individuo, ya que dependiendo en este último caso, de los materiales que se aprenden y de las condiciones físico- mentales del momento.

22


REFERENCIAS BIBLIOGRテ:ICAS Morales, Vテュctor. Mejores tテゥcnicas de estudio. Ediciones cobo. Caracas (1988) www.google.com http://www.curiosidadsq.com/2012/11/funciones-de-los-hemisferio-derechoe.html#eCJ4STMN9gQ0iJXw http://www.inorganismo.com/2014/03/hemisferio-cerebral-predominante.html http://www.personarte.com/hemisferios.htm http://www.ehowenespanol.com/actividades-desarrollar-cerebro-derecholista_128276/ http://es.slideshare.net/ELDANTE/el-cerebroy-los-hemisferios?next_slideshow=1 http://curiosidades.batanga.com/4157/como-mejorar-la-memoria

23


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.