República Bolivariana de Venezuela
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230622145811-4c71e66980f3feeff49455d917afac69/v1/88ba9131fc95ecd7bb83d99f6a710d90.jpeg)
Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales “Ezequiel Zamora”
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230622145811-4c71e66980f3feeff49455d917afac69/v1/03bf3ed7d3e8a2d526db7485c70ed220.jpeg)
Portuguesa - Unellez Programa de Estudios Avanzados
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230622145811-4c71e66980f3feeff49455d917afac69/v1/d4e29dd66e3003a9fcdbe351956eeae3.jpeg)
LA EDUCACION EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO Y LA INFORMACION DIGITAL
Maestrantes:
Yusmaira Matute CI: 15.798.882
Subproyecto: Orientación Educativa en Computación
Msc Jose Daniel mendoza
Junio; 2023
Las nuevas tecnologías se han implantado en la sociedad de diversas formas se resalta el gran impacto de las TIC en la sociedad y en la educación, resaltando la importancia de adoptar una postura crítica frente a la cantidad de información que nos llega a través de las nuevas tecnologías. Extremadamente dinámica, intercomunicada, global y transparente, donde todo cambia rápidamente al ritmo de los vertiginosos avances científicos y de acuerdo con las directrices del nuevo contexto socioeconómico de alcance mundial. Al mismo tiempo, la información ha pasado a ser un bien de consumo. Las tecnologías de la información y comunicación condicionan la economía en todas sus etapas y la información, es controlada por las condiciones del mercado. Éstas determinan por un lado, quienes tienen acceso a ella y por otro, qué o quiénes controlan su creación y su disposición. Los cambios, con diferentes matices, según las características y nivel de desarrollo de cada lugar, afectan profundamente todos los ámbitos de la actividad económica, cultural y social de cada país. Asistimos al nacimiento de una nueva sociedad donde la calidad, la gestión y la velocidad de la información se convierten en factor clave de la competitividad tanto para el conjunto de los oferentes como para los demandantes. Los cambios son tan intensos, que podemos considerar que nos están conduciendo a una nueva era a la que podemos llamar sociedad de la información, o sociedad del conocimiento. Las TIC se convierten en el medio de contacto entre el profesor y el estudiante para intercambiar
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230622145811-4c71e66980f3feeff49455d917afac69/v1/97d6be2cdbdeeb01e747babc77645394.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230622145811-4c71e66980f3feeff49455d917afac69/v1/8506a51aedde4f9bc5afbe56a80abc99.jpeg)
información que derivara en la construcción conjunta de conocimiento, entre ellos se encuentran: página web, correo electrónico institucional, biblioteca en línea, bases de datos, autoevaluaciones, redes sociales, blocs, videoconferencias, plataformas, entre otros. La clave de la sociedad actual es, de uno u otro modo, la capacidad de procesar la ingente cantidad de información de que disponemos, gracias al desarrollo de las nuevas tecnologías, transformándola en el conocimiento necesario para cambiar nuestro entorno, en la búsqueda de una mayor libertad, igualdad y solidaridad entre los seres humanos, en un mundo que está rompiendo los moldes acuñados en el siglo XX, al haberse mostrado incapaces de resolver el hambre, la guerra, la ignorancia, el racismo, la xenofobia y otros tantos defectos que, en lugar de disminuir con el progreso del ser humano, se acrecientan y hacen más profunda la distancia, a pesar de acercarnos a un mundo sin fronteras. El papel de los docentes es más importante cada día en los nuevos entornos culturales y educativos que se están creando y que se deben crear con la ayuda de las Tecnologías de la Información y la Comunicación. La innovación metodológica y de profusión y enriquecimiento de las actividades docentes son ejes de orientación clara hacia un mundo en construcción
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230622145811-4c71e66980f3feeff49455d917afac69/v1/2493331f18089d81ff78b17db9bedfe7.jpeg)
Los avances tecnológicos en la comunicación han cambiado los conceptos tradicionales de tiempo, espacio, distancia, tamaño, facilitando el acceso instantáneo a una información remota de forma interactiva y haciendo posible la comunicación interpersonal a distancia a un costo reducido. La facilidad de crear, de procesar y de difundir información, ha hecho que pasemos de una situación donde la información era un bien escaso a una sociedad donde la información es un recurso superabundante o excesivo. Como menciona Joan Majó (2001), la causa principal de la
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230622145811-4c71e66980f3feeff49455d917afac69/v1/03b0054f94918e50eeb3ac8dfcae39c5.jpeg)
falta de conocimiento es principalmente el exceso de información, además de la falta de habilidad para procesar la información necesaria en este contexto donde nos encontramos hoy. El uso intensivo del conocimiento es la base de la sociedad que pretendemos, este conocimiento se genera a partir del procesamiento de la información, que cada día es mayor y que requiere habilidades diferentes, tales como sistematización, organización y filtrado. La revolución tecnológica de la que tratamos no puede comprenderse al margen de los condicionantes sociales, políticos y culturales, La información más precisa y más actual se puede poner a disposición de cualquier persona en la superficie del mundo, a menudo en tiempo real y llega a muchas, desgraciadamente aún no a todas, las regiones más apartadas. La “interactividad”, tal vez la característica más potente de las nuevas tecnologías respecto de su capacidad “humanizadora”, permite ya no sólo emitir y recibir información sino también dialogar, conversar y transmitir información y conocimientos sin límite de distancia ni de tiempo de operación. Pero todas estas transformaciones suponen un valor secundario ante la perspectiva cultural y humana, más cerca de nuestra perspectiva educativa, que debe interrogarse sobre qué aporta tal desarrollo a la sociedad y a las personas. Tenemos que revisar la educación, como consecuencia de las nuevas tecnologías y como consecuencia de esta sociedad del conocimiento que las crea. El sistema educativo tiene que cambiar para abarcar la totalidad de nuestra vida, la educación continua se convierte entonces, en una necesidad originada en una convicción fundamental para el profesional que desee ser competitivo en todo momento y las universidades deben satisfacer esta necesidad. Así mismo, ante el nacimiento de esta nueva sociedad del conocimiento, donde la calidad, la
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230622145811-4c71e66980f3feeff49455d917afac69/v1/9bd36b0666caae2865404a41e99e36ce.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230622145811-4c71e66980f3feeff49455d917afac69/v1/ba0fdc64936b31d3b475c998a89a0093.jpeg)
gestión y la velocidad de la información se convierten en factor clave de la competitividad, es necesario que se adopte una postura crítica ante la magnitud de información que llega al alumno y tomar el papel de organizadores, categorizadores y filtro de la información e instructores de estos conceptos. Es una de las cosas que tendrán que hacer los profesores de los diferentes niveles educativos. Más importante que alcanzar el conocimiento es saber lograr las habilidades para formarse a lo largo de la vida. Más importante que saber muchas cosas es saber aprender. El entorno digital puede constituir, en este proceso, un instrumento muy valioso siempre que suponga un incremento del logro de dicho objetivo, no un límite al desarrollo individual y social, al desarrollo humano. De esta forma, la idea de una sociedad de conocimiento viene a reconocer la generación de conocimiento y desarrollo de TIC ajustadas a la realidad social que acaece al mundo. Las Instituciones Educativas, los Estados, la Comunidad Internacional y la sociedad en general deben luchar por una sociedad que logre generar nuevas maneras de ver el mundo a través de la ciencia, la innovación y la tecnología. La introducción de las TIC y sobre todo de Internet, ha tenido influencia sobre dos puntos principalmente:
El acceso a una gran cantidad de información, que se podrán adaptar de acuerdo a las necesidades que posean los miembros de las instituciones educativas.
Las relaciones e interacción de las personas que se comunican con intercambio de información y experiencias.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230622145811-4c71e66980f3feeff49455d917afac69/v1/c0fe32be4039bf01ecec9e4d126cadb6.jpeg)