1
PRÓLOGO
Este libro es una compilación introductoria de varios temas los cuales abordaremos en Comunicación un campo de conocimientos específicos en muchas áreas, lo que técnicamente se conoce por Epistemología o por Filosofía de la Ciencia, se encuentra consiguientemente con la tarea de examinar y sistematizar ese nuevo objeto de estudio -la COMUNICACION-, a cuya construcción han contribuido, de manera excesivamente independiente, muchas ciencias. En el panorama actual de la literatura sobre Comunicación, este libro quiere satisfacer una demanda cada vez más urgente: ubicar los problemas sobre Comunicación, tomando en consideración todas las perspectivas desde las cuales se han planteado, y hacerlo de manera sistemática; confío, pues, que resultará un texto valioso, habida cuenta del papel interdisciplinar que, en el campo de las Ciencias Sociales y de las Ciencias Humanas, están llamados a jugar los estudios de Comunicación, y que hasta hoy se encuentran excesivamente dispersos por aplicaciones y contextos puramente instrumentales o meramente discursivos.
2
Contenido PRÓLOGO ........................................................................................................................ 2 MÓDULO DE COMPRENSIÓN DE TEXTOS ................................................................. 5 Teorías de la Comunicación Social .................................................................................... 5 Clases de Comunicación ................................................................................................. 6 Medios de comunicación social ...................................................................................... 7 Análisis crítico del lenguaje de los medios de comunicación masiva: prensa escrita y hablada, publicidad y radio. ............................................................................................... 8 Medios primarios (propios): ........................................................................................... 9 Medios secundarios (máquinas): ..................................................................................... 9 Medios terciarios (medios electrónicos): ......................................................................... 9 Medios cuaternarios (medios digitales): .......................................................................... 9 Prensa Escrita: .............................................................................................................. 10 El Periódico: ............................................................................................................. 10 La Revista ................................................................................................................. 11 La Radio ................................................................................................................... 13 Los Medios De Comunicación Y La Publicidad ............................................................... 14 ESTRATEGIAS PARA LA EXPRESIÓN ORAL ............................................................ 15
EL SIMPOSIO: ..................................................................................................... 15
EL DEBATE: ............................................................................................................... 15 DISCUSIÓN ............................................................................................................... 16 CONTROVERSIAL: .................................................................................................... 16 PANEL: ....................................................................................................................... 17 Estructura básica de un panel de discusión .......................................................................... 18 Objetivo del panel de discusión ........................................................................................ 18 Discurso directo e indirecto ............................................................................................. 23 ..................................................................................................................................... 27 ANALOGÍA TEXTUAL ................................................................................................. 28 CLASES DE ANALOGÍAS ......................................................................................... 28 SIMETRICAS: ......................................................................................................... 28 ASIMETRICAS:....................................................................................................... 28 3
COHERENCIA Y COHESIÓN EN LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS. ....... 29 LOS ORGANIZADORES VISUALES Y SU APLICACIÓN EN EXPOSICIONES ORALES ......................................................................................................................... 32 Ventajas de su Utilización: ........................................................................................... 32 ORGANIZADORES VISUALES Y SU APLICACIÓN EN EXPOSICIONES ORALES 33 SIGNOS DE PUNTUACIÓN. USO DE LA COMA Y EL PUNTO. LA TILDE EN PALABRAS COMPUESTAS. ......................................................................................... 34 La coma ....................................................................................................................... 34 El Punto ....................................................................................................................... 35 Tipos de punto: ......................................................................................................... 35 Punto y seguido: ....................................................................................................... 35 Punto y aparte: .......................................................................................................... 36 Punto final .................................................................................................................... 36 LA TILDE EN PALABRAS COMPUESTAS. ................................................................. 37 ESTRATEGIAS PARA LA COMPRENSIÓN DE TEXTOS ORALES ........................... 38 COMPRENSIÓN ORAL: ............................................................................................. 38 ESTRATEGIAS PARA LA COMPRENSIÓN DE TEXTOS ESCRITOS. ....................... 40 COMPRENSIÓN ESCRITA ........................................................................................ 40 COMPRENSIÓN LECTORA: CONTROL DEL PROCESO LECTOR ........................... 41 ¿Qué etapa es la más importante? ................................................................................. 42 Referencias ...................................................................................................................... 43
4
MÓDULO DE COMPRENSIÓN DE TEXTOS
Teorías de la Comunicación Social Definición: La palabra comunicación proviene del latín "comunis" que significa "común". De allí que comunicar, signifique transmitir ideas y pensamientos con el objetivo de ponerlos "en común" con otro. Esto supone la utilización de un código de comunicación compartido. Si se considera el concepto de comunicación desde un sentido amplio, se refiere a seres vivientes que se relacionan con su entorno, pero desde el lenguaje científico se referirá a seres relacionados entre sí y capaces de expresar procesos y situaciones interiores, de dar a conocer circunstancias u animar a otras criaturas a un comportamiento específico. Desde la perspectiva del emisor, existen cuatro factores que pueden contribuir a aumentar la fidelidad en un mensaje: 1. Habilidades en la comunicación: Éstas son hablar y escribir (encodificadoras) y leer y escuchar (decodificadoras), la cuarta habilidad es la capacidad de comprender o reflexionar, si bien esta última habilidad no es necesaria para el proceso de codificación-decodificación resulta esencial está implícita en el propósito comunicacional. 2. Las actitudes: Afectan el modo en que el emisor se comunica. La actitud influye en relación al emisor en sí mismo, en relación al tema que se ocupa, y hacia el receptor al que se dirige 3. Nivel de conocimiento: No se puede comunicar lo que no se sabe. Naturalmente cuando mayor sea el conocimiento respecto al tema que ocupa el mensaje mayor sera la fidelidad del mismo. 4. Sistema sociocultural: Todos aquellos grupos a los cuales pertenece el emisor le han dado valores y normas que ha incorporado. El emisor posee una percepción propia del sitio que ocupa en el mundo social y esta percepción influirá en su conducta comunicacional.
5
Clases de Comunicación La comunicación se clasifica principalmente en dos modalidades: interpersonal y colectiva. Mientras que en la primera existe solamente un grupo reducido de receptores, en la comunicación colectiva existe una recepción masiva del mensaje lo cual supone un grupo grande heterogéneo y anónimo. La comunicación interpersonal es directa, ya que tanto el emisor como el receptor comparten el espacio-tiempo La comunicación colectiva, En este imaginemos para ello un canal de TV, un programa con su equipo de trabajo, y una familia que se dispone a ver "La mesa redonda A medida que avanza la historia, el hombre desarrolla El alfabeto, de esta manera puede conservar el conocimiento a través de símbolos y significados compartidos. Esto es importante para el desarrollo del lenguaje escrito. Los primeros medios que surgen fueron la piedra, la madera y el papiro (en Egipto), incluso los Mayas, fabricaban un material similar. La aparición de estos medios permite la preservación de la cultura aunque sólo una elite podría interpretar los significados. Sólo aquellos que pertenecían al ámbito administrativo, político y/o religioso. En este tipo de sociedad, la mayor parte de las personas no tenía acceso a los medios. Pero incluso después de la aparición de la imprenta, serían necesarios muchos años para que los mensajes impresos estuvieran al alcance de grandes cantidades de personas. La aparición de los MCS se va dando gradualmente. En primer lugar aparecen los libros, cuyo aporte se considera revolucionario si se lo comparamos con los manuscritos, ya que permitía la reproducción de un gran número de ediciones. Más tarde surgieron los primeros antecedentes de los periódicos, cartas de noticias y otros panfletos informativos. Pero es finalmente en el Siglo XVI cuando el periódico hizo su aparición formal. Es llamativo destacar que, desde la difusión de la imprenta, habían transcurrido ya, 200 años.El cine, la radio, la televisión e Internet.
6
Medios de comunicación social A principios de siglo surge el Cine y más tarde La radio. La televisión, es un medio muy reciente, aunque su difusión se da a un ritmo vertiginoso. Su desarrollo se inició en Estados Unidos en los años 40 y 5 años después se había convertido ya en un medio masivo, habiendo alcanzado su punto de saturación en los años 60. En la actualidad existen nuevos medios, entre los cuales, Internet merece una especial mención ya que supone la integración total de la información a través de una sola vía. Posibilitando la simultaneidad y la sobreabundancia de datos. Este fenómeno representa una sociedad totalmente mediatizada.
7
Análisis crítico del lenguaje de los medios de comunicación masiva: prensa escrita y hablada, publicidad y radio. Los medios de comunicación masiva son de suma importancia para la vida cotidiana, pues existen más de 6 mil millones de personas en el planeta, separados por diferentes continentes e inmersos en distintas actividades, lo que dificulta que se comuniquen entre sí, sin embargo, lo hacen. Todas las personas en el mundo tienen necesidades que son satisfechas por la comunicación, desde las más simples hasta las más complejas, desde qué comer hasta dónde encontrar la comida, incluso, cómo preparar la misma. Los medios de comunicación masiva son los que nos permiten ser parte del mundo en que vivimos. Los medios de comunicación masiva son las herramientas para lograr que un solo emisor se comunique de forma idéntica con millones de receptores al mismo tiempo. Se explicará qué son los medios de comunicación masiva, para qué sirven y cuál es su clasificación, utilizando ejemplos simples y cotidianos para una amplia comprensión. Los medios de comunicación masiva (“mass media”), son aquellos que se envían por un emisor y se reciben de manera idéntica por varios grupos de receptores, teniendo así una gran audiencia; el mundo los conoce y reconoce como la televisión, la radio, el periódico, entre otros. Los medios masivos son utilizados en la publicidad, la mercadotecnia, la propaganda y muchas formas más de comunicación. Su principal objetivo es reducir el tiempo invertido en la comunicación, enviando un solo mensaje a toda la sociedad, si bien los mensajes tienen un público deseado, no quiere decir que este público será el único que lo reciba, añadiendo así más audiencia al mensaje. La principal finalidad de los medios masivos es informar, formar y entretener, es por ello que dentro de los mismos medios existen diferentes tipos, para distintas finalidades; por ejemplo; dentro de la televisión, hay programas de entretenimiento, de noticias e información, culturales y educativos, y formativos para infantes de todas las edades. Los medios masivos son parte de la vida diaria de las personas promedio, otorgan sustento económico a un gran número de la población mundial, y permiten la comunicación a grandes distancias. Por otro lado, la comunicación en masa suele reducir o eliminar las relaciones interpersonales del proceso de la comunicación, y tiende a separar a los individuos de su 8
entorno sociocultural tradicional, generando una masa integrada por miembros heterogéneos, es decir, personas de distintos estratos sociales, niveles culturales, diversas ocupaciones, intereses y modos de vida muy diferentes. De esta manera se puede inferir que los medios de comunicación masiva proporcionan modelos de conducta económica y de valores sociales, fomentan el consumo, la participación en la vida política y el desarrollo del sentimiento nacionalista, entre otros aspectos a considera. Medios primarios (propios): son aquéllos que están ligados al cuerpo, no necesitan de ninguna tecnología para su comunicación, la cual a su vez es asincrónica, se les considera medios de comunicación masiva pues cuando un grupo supera los siete integrantes, se deja de considerar un grupo para ser considerado como una masa, así que un profesor dando un clase, puede ser considerado un comunicador en masa (dependiendo de la cantidad de estudiantes que tenga el grupo). Ejemplo: un orador, un sacerdote, o una obra de teatro. Medios secundarios (máquinas): éstos requieren del uso de técnicas (tecnologías) de parte del emisor de contenidos, para la emisión del mensaje. El o los receptores del mensaje no necesitan de ningún tipo de técnica (tecnología) para recibir el menaje, quiere decir que cuando las personas transitan por la calle no necesitan de ningún aparato especial para poder ver o escuchar los anuncios producidos en esta categoría. Ejemplo: periódicos, revistas, gacetas, folletos, espectaculares, entre otros. Medios terciarios (medios electrónicos): requieren del uso de técnicas (tecnologías) tanto del emisor de contenidos como del receptor de los mismos, es decir, para poder recibir el mensaje enviado necesitamos de un aparato para descifrar el mensaje, cuando las personas quieren ver televisión requieren de un aparato de televisión que muestre los programas transmitidos. Ejemplo: televisión, radio, telégrafo, teléfono, música. Medios cuaternarios (medios digitales): los denominados nuevos medios de comunicación son el producto del avance tecnológico. Permiten que los individuos se comuniquen de manera bilateral y masiva al mismo tiempo, acortan distancias entre individuos y utilizan lo último de la tecnología para facilitar la comunicación con una alta calidad de emisión y recepción de los mensajes, lo cual resulta de menor calidad con medios incluidos en otras clasificaciones. Ejemplo de medios cuaternarios: internet, celulares, televisión satelital, televisión HD, entre otros.
9
Prensa Escrita: El Periódico: es un medio de comunicación que tiene como objetivo informar acerca de los acontecimientos de relevancia y trascendencia, con noticias del ámbito local, nacional e internacional; además, orienta y determina ideas, actitudes y comportamientos individuales, grupales, y de clase social. El periódico es un medio primordialmente informativo, con algunos aspectos de entretenimiento, subsiste en su mayoría gracias a la publicidad interna, no tanto a su venta, pues ésta apenas cubre parte de la producción, lo que significa que debe tener ventas para lograr que circule la publicidad que contiene y así vender más. El periódico es un medio impreso también conocido como diario o prensa escrita, su función primordial es difundir noticias, se clasifica en función de su periodicidad, la cual suele ser diaria (lo que le da el nombre de diario), semanal, e incluso mensual. Existen los periódicos considerados como generalistas, los cuales están dirigidos a una audiencia heterogénea. Este tipo de diario muestra un estilo claro y conciso, el contenido está dividido por secciones muy variadas, dirigidas a satisfacer las necesidades de diferentes personas con distintos gustos e intereses. Las principales divisiones que se pueden encontrar, son dos: información y opinión, que a su vez están divididas en subsecciones. Las más comunes, a saber, son las siguientes: noticias internacionales, nacionales y, en algunos casos, locales (por entidad de origen, municipio, incluso colonias), notas sociales, cultura, economía, deportes, espectáculos (donde por lo regular se encuentran las carteleras de cine y teatro), salud, aviso oportuno (que incluye tanto venta de bienes inmuebles como búsqueda de empleo), caricaturas (conocidas también como moneros), entre otras. Es importante resaltar que el periódico incluye diversos anuncios publicitarios, y a pesar de esto, ante todo es un medio informativo dirigido a un público diverso. Por otro lado, también existen los periódicos especializados en algún tema, como los diarios de economía o finanzas, políticos, culturales, de denuncia, e incluso aquéllos que sólo buscan la nota llamativa, conocidos como amarillistas.
10
La Revista es una publicación periódica que inserta información, reportajes y artículos sobre hechos o temas de actualidad. La revista es también conocida como “magazine” (revista en inglés) y debe su nombre a que en tiempos de la Colonia, un “magazine” era un depósito o almacén, un lugar donde se almacenaban varios artículos, tipos de provisiones o elementos importantes de diversos orígenes, es decir, varios cosas diferentes bajo un mismo techo. Por esto se considera a la revista como una especie de almacén temático, un medio que contempla artículos, escritos y temas diferentes, destinados a gente de gustos diversos en un sólo compendio informativo y de opinión. Para comprender mejor la función de la revista como medio de comunicación masiva, se señalarán sus principales características a continuación: 1) La revista ofrece la posibilidad de presentarse con secciones de interés, así como el empleo de diversos géneros periodísticos, aunque por pertenecer a los géneros de opinión anacrónicos, no contiene noticias, pero sí análisis de acontecimientos noticiosos. 2) Las revistas son diseñadas para alcanzar grupos demográficos específicos como: grupos ocupacionales, grupos de interés, grupos políticos, entre otros. 3) La edición de la revista es mucho más cuidadosa, puesto que su publicación no es diaria, las oportunidades de cambios y correcciones aumentan conforme al tiempo que se tenga entre una publicación y otros, es decir, si la periodicidad de la publicación es semanal, se tiene cerca de seis días para la edición de la revista, al contrario de los periódicos, donde se tiene menos de un día para su compilación. 4) Las revistas guardan una estrecha relación con las tendencias sociales, demográficas y económicas, esto significa que las revistas para permanecer en el gusto de la gente, deben actualizar constantemente su imagen, su contenido y su publicidad, y orientarlas a la satisfacción de las necesidades del consumidor. 5) El ancho de sus columnas no tiene una dimensión establecida, lo que permite una gran variedad de estilos, versatilidad y dinamismo en el diseño de páginas.
11
6) Las revistas pueden influir en las opiniones del consumidor, porque es importante que las revistas especializadas no contengan las opiniones de los autores, o en el caso de que incluyan los puntos de vista, anunciar que es un punto de vista particular del autor y ser muy claro al respecto, para influir lo menos posible en el lector. 7) Las revistas pueden trabajar con artículos donde se comentan hechos pasados o bien se abordan temas que nunca fueron noticia. 8) Las revistas comunes se presentan en un formato que es portátil, conveniente y que muestra una impresión de alta calidad y gráficos excepcionales. 9) Por la alta calidad de materiales que tienen las revistas (tinta y papel), algunos anunciantes prefieren a las revistas sobre otros medios impresos, puesto que la publicidad será más vistosa y en algunos casos más elegantes, provocando así que el consumidor se sienta atraído. 10) El costo de las revistas es mayor que el costo de un periódico, pero su periodicidad es menor, y su calidad de producción mayor, es por ello que la revista debe compensar los costos de producción con un mayor costo a la venta, sin embargo, al igual que el periódico, la publicidad dentro de la revista es la que significa la mayor cantidad en ganancia, es decir, sin publicidad, la revista no podría subsistir; no obstante, el marketing es igualmente importante, ya que para atraer anunciantes, la revista debe ser leída, y para ello debe ser publicitada. 11) Actualmente existen revistas por internet o revistas on-line, que muchas publicaciones utilizan para reforzar el mensaje de la edición impresa, o para complementarla; sin embargo, existen muchas revistas que sólo tienen el formato online, explotando así a otro sector de la población, reduciendo costos de impresión y ampliando ganancias por publicidad. 12) Las revistas deben contener un diseño gráfico atractivo para el público al que están dirigidas.
12
La Radio es un medio de comunicación masiva que nació primordialmente para conectar mediante una transmisión a dos o más personas sin el uso de cables, hoy en día es uno de los principales medios de información y entretenimiento que existen, compite principalmente con la televisión, pero por su portabilidad, la radio ha mantenido a su audiencia fiel. La principal característica de la radio es su capacidad de respuesta, es decir, a diferencia del periódico o de las revistas, la radio puede informar de los hechos del día, incluso en el mismo instante en que están sucediendo. Es un medio gratuito para la audiencia, lo único que requiere de la audiencia para ser escuchada, es que tengan un aparato receptor de la señal radiofónica, pues no hay cuotas ni formato de radio privada, la radio es un medio de libre acceso. La radio es medianamente portátil, pues se puede escuchar en los automóviles, en algunos dispositivos de música portátil, como los MP3, incluso en algunos teléfonos celulares, es por tal razón que sus alcances de audiencia son muy amplios, porque todo el mundo tiene acceso a la radio. Existen dos frecuencias de transmisión, amplitud modulada (AM) y frecuencia modulada (FM), la diferencia entre ambas radica en dos aspectos primordiales: El rango zonal de transmisión de la frecuencia AM es mayor que la que posee la frecuencia FM. La segunda se refiere a la calidad de transmisión, ya que FM tiene una mayor calidad que AM. Ambas frecuencias gozan de su propia audiencia, pues sin querer que así sea. AM se ha caracterizado por incluir estaciones de radio de corte cultural, en tanto que FM se ha caracterizado por tener estaciones de corte comercial y juvenil. Otra característica importante es que los locutores de radio, en general, sin importar el corte o género de la estación, deben hablar con un lenguaje cortés, sin utilizar palabras altisonantes, ni insultar a los radioescuchas, deben ser neutrales y objetivos, es decir, no tratar de influenciar a la audiencia de ninguna forma en temas políticos sociales o religiosos.
13
Los Medios De Comunicación Y La Publicidad La publicidad en los medios de comunicación de masas es la publicidad con mayúsculas en opinión de mucha gente. Sin embargo, el mensaje publicitario adopta unas características diferentes según el medio del que se trate, por lo que la empresa o agencia de publicidad debe estudiar cuidadosamente cuáles son los más idóneos para su campaña publicitaria. Los principales medios a través de los que difunden los mensajes publicitarios son:
Prensa diaria: proporciona un impacto rápido y un índice alto de atención y credibilidad. Permite numerosos formatos de anuncios (página, doble página, columna, módulo...) y situación (páginas pares o impares, primera o última). Los principales inconvenientes son la escasa calidad del papel y la falta de color, salvo en ocasiones especiales, pero es muy positiva la posibilidad de ver el anuncio una y otra vez y por tantas personas como ojeen el periódico. Revistas: debido a su especialización, dirigen el anuncio al público objetivo deseado. Transmiten una mayor emotividad al presentarse en color, permiten formatos especiales al no ser publicaciones diarias y su credibilidad depende de la propia publicación. Al igual que la prensa diaria, permite su visualización en cualquier momento y lugar.
Radio: tiene un efecto de inmediatez y hace posible emitir las cuñas publicitarias en las emisoras o programas más adecuados según la audiencia y la hora. Es un medio idóneo para campañas publicitarias locales.
Cine: permite campañas publicitarias nacionales, regionales o locales, y suele constituir un medio complementario en el caso de los grandes anunciantes. Su problema reside en los costes que tiene realizar un anuncio con calidad cinematográfica. Sin embargo, el ambiente en el que se encuentra el posible consumidor es idóneo ya que está relajado y, además, no existe saturación de anuncios.
Televisión: requiere un lenguaje rápido y sintético porque un spot televisivo habitualmente dura sólo 20 ó 30 segundos. No obstante, la televisión ofrece diversos formatos además del spot, como el publireportaje, el patrocinio de programas, las telepromociones y la publicidad estática. Es el medio más saturado de publicidad y su franja de mayor audiencia cuenta con gran cantidad de anuncios. Ante el desinterés de los espectadores, las cadenas de televisión han ideado nuevas fórmulas como la inserción de contenido durante la publicidad o la emisión de un solo anuncio .
14
ESTRATEGIAS PARA LA EXPRESIÓN ORAL EL SIMPOSIO: Entendemos por simposio es un tipo de reunión social en la cual diversos individuos se juntan a debatir, charlar e intercambiar ideas sobre un temario previamente establecido. Hoy en día, el concepto se relaciona casi exclusivamente con charlas de tipo académico en las cuales uno o varios especialistas exponen y desarrollan teorías sobre diferentes temas para un público previamente organizado e inscripto. La palabra simposio proviene del griego y significa la acción de 'beber en conjunto'. Esto es así debido a que en la Antigüedad el evento del simposio era el momento en el cual diferentes hombres se reunían para disfrutar de un banquete, con grandes cantidades de comida y de bebida. Era por tanto una reunión social en la cual poco y nada importaba la razón sino que era central el hecho de juntarse a disfrutar un largo rato. Sin embargo, la discusión y debate de temas oportunos también se hacía presente aunque todos ellos tenían que ver con el estilo de vida aristocrático de las altas clases sociales. EL DEBATE: Un debate (Del lat. debattuĕre 'discutir, disputar sobre algo') es una técnica, tradicionalmente de comunicación oral, que consiste en la discusión de opiniones antagónicas sobre un tema o problema. En esta técnica, dos o más expertos conversan sobre un tema ante el grupo siguiendo un esquema previo. Ofrecer información, actualización de opiniones y puntos de vista significativos para el auditorio. Aumentar la fluidez del diálogo (gracias a la reducción del número de expertos). Permitir un repaso más exhaustivo de las posturas de los especialistas. Ambos ponentes deben conocer con detalle el tema, gozar de habilidades comunicativas y sostener en la medida de lo posible, puntos de vista distintos. La reunión previa con el moderador, pese la informalidad y flexibilidad de la técnica, es también necesaria, así como un entorno físico que permita a los integrantes del grupo destinatario ver, oír y sentirse parte de la situación del debate. Procedimiento: 15
a) Exposición del tema por parte del moderador, quien también debe presentar a los expertos para cederles a continuación la palabra. b) Los expertos entablan una conversación entre sí, siguiendo de modo flexible el esquema previamente acordado. c) Tras la discusión, el organizador invita al auditorio a formular sus preguntas. d) La técnica concluye con un resumen global de las ideas expuestas por parte del moderador. e) En total, la duración del debate o diálogo público no debe ser superior a los 30 minutos. DISCUSIÓN CONTROVERSIAL: La discusión controversial es una estrategia en la cual el estudiante defiende un punto de vista de manera grupal, en pro o en contra respecto a un tema controversial mediante la discusión (Johnson y otros, 1991) Por lo tanto, la discusión controversial es el análisis de las conclusiones a las que han llegado en un Discusión controversial Técnica de Aprendizaje tema específico que es sometido a discusión, porque existen opiniones contrapuestas o divergentes con la finalidad de llegar a un juicio sólidamente sustentado. 1. Asume el rol de moderador para conducir la discusión de acuerdo con las reglas
establecidas. 2. Cada equipo presenta sus comentarios en torno al punto de vista elegido y a través
de cada integrante, no importa el orden de participación, lo interesante es que se genere la discusión. 3. El moderador invita a los equipos a unir criterios para construir posibles soluciones conjuntas con las que todos estén de acuerdo y que surjan los comentarios de ambos equipos; sin el cual, la discusión habrá sido poco constructivo. 4. Redactar el Informe con los diferentes argumentos presentados en la discusión y los acuerdos a los que los equipos controversiales arribaron. 5. Evaluar los procesos de la discusión controversial y el informe mediante una rúbrica.
16
PANEL: Un panel de discusión es un formato de discusión de cara a un público o en privado, en el que existe una mesa o panel de invitados cuya opinión sobre una materia específica y determinada se desea escuchar. Estos invitados se denominan panelistas. Los panelistas hablan por turnos, de manera organizada, en torno a un tema en el cual pueden aportar diferentes perspectivas y razones. Suelen ser coordinados por un mediador o moderador que por lo general no manifiesta su opinión o se reserva un punto medio o neutro. El público, así mismo, se abstiene generalmente de participar en el debate, a menos que en el mismo se les brinde una opción (por lo general al final) de preguntas o de comentarios. Los paneles de discusión son frecuentes en debates políticos, en medios de comunicación o en debates especializados, y en ellos pueden abordarse temáticas de toda índole: científica, legal, moral, etc. Los paneles de discusión son espacios amigables, seguros, pero a la vez formales, de abordaje de temas que bien pueden ser polémicos y en otros sentidos resultar difíciles de abordar. En un panel de discusión se reúnen voces oportunas para el debate y pueden realizarse preguntas. Respetando el tiempo de respuesta, se intenta exponer la materia a partir de puntos de vista que pueden bien ser muy distintos o contradictorios entre sí.
17
Estructura básica de un panel de discusión Los paneles de discusión suelen estar formados por de tres a cinco integrantes, siendo siete el máximo aceptable para que el debate sea operativo y no se desorganice. Se estima que un panel de discusión dure alrededor de dos horas, en las que cada panelista tiene una misma cantidad de tiempo disponible (entre 10 y 15 minutos), para exponer su perspectiva lo mejor posible. Para ello, deben evitar desvíos y divagaciones. Luego de la fase de presentación, se da inicio a una fase de discusión o de debate, en el que se formulan preguntas (por el moderador, el público o los propios panelistas). Se permite el intercambio de opiniones, la interrupción y la réplica, siempre y cuando se respeten las normas de intercambio organizado de ideas.
Elementos del panel de discusión Depende del panel de discusión, el público puede participar del debate. Como dijimos, todo panel de discusión se compone de:
Panelistas. Personas cuyos conocimientos, perspectivas o saberes los hacen idóneos para abordar una temática, y que por ende constituyen voces calificadas para explicarlo, demostrarlo o debatirlo. Moderador o coordinador. Un director del debate cuya postura en torno al tema debe ser neutral o, en todo caso, no debe influir la dinámica del mismo. Mantiene de forma objetiva las reglas de la discusión y respetando la igualdad de oportunidades. Público. Todos aquellos individuos que presencien el debate y que bien podrían o no participar en el mismo en algún momento determinado que lo permita.
Objetivo del panel de discusión El objetivo de un panel de discusión es el abordaje completo, diverso e integral de un tema. Su segundo objetivo puede ser explicarlo en mayor profundidad, alcanzar una postura más o menos reconciliatoria o unánime, o simplemente explorar de manera informada los problemas que la temática suscita. Fuente: https://www.caracteristicas.co/panel-de-discusion/#ixzz6Vzdy75As Fuente: https://www.caracteristicas.co/panel-de-discusion/#ixzz6VzdqZ3xp Fuente: https://www.caracteristicas.co/panel-de-discusion/#ixzz6VzdehteF 18
MESA REDONDA: Es una técnica donde se presentan diferentes puntos de vista, no necesariamente contradictorios, acerca de un tema determinado, ante un público y con la ayuda de un moderador. Tiene como objetivos: Fomentar el diálogo entre los participantes para desarrollar el tema desde diferentes áreas o puntos de vista. Facilitar el interés hacia determinadas cuestiones, motivando a la investigación o a la acción, y búsqueda de soluciones. Para su ejecución se requiere de:
1. Moderador: dirigir, organizar, presentar y cerrar. Buscar que lo expuesto por los participantes, se complemente abarcando un panorama mucho más amplio. 2. Participantes: exponer un aspecto sobre el tema elegido que despierte el interés y ayude a una mayor comprensión del tema, tanto por parte del público como por el resto de los participantes. 3. Público: sesión de preguntas que se realizan al concluir la exposición de cada uno de los participantes de la mesa redonda. Se desarrolla de la siguiente manera: Primera fase: planificación de la sesión por parte de los expertos y del moderador. Segunda fase: desarrollo de la sesión.
19
CONVERSACIÓN: Conversación es la acción y efecto de hablar una o más personas con otra u otras. El término procede del latín conversatorio y suele utilizarse como sinónimo de diálogo o plática. Por ejemplo: “El gobernador mantuvo una extensa conversación con el padre de la víctima y prometió encontrar a los culpables”, “Ayer escuché una conversación en el tren donde una mujer le decía a otra que el presidente va a renunciar”, “¿Podría aguardarme un minuto, por favor? Esta es una conversación privada”. La conversación supone una comunicación a través de algún tipo de lenguaje (oral, gestual, escrito, etc.). Implica una interacción donde dos o más personas construyen de manera conjunta un texto (a diferencia del monólogo). En concreto, para que pueda existir una conversación tienen que entrar en juego una serie de elementos fundamentales. En concreto, entre los mismos se encuentran los siguientes: • Emisor, que es el transmite una información. • Receptor, que es el que recibe la citada información. • Mensaje, que es lo que se transmite, es decir, esa anteriormente mencionada información. • Código, que es el idioma en el que se lleva a cabo la conversación. • Canal, que sería por donde transcurre la información. • Contexto, que es el lugar donde se da el mensaje en sí. Además de todo lo expuesto es fundamental tener claro que para que una conversación llegue a buen puerto y sea fructífera para las partes intervinientes, se deben cumplir una serie de requisitos importantes: • Ambos sujetos deben escuchar con interés al otro y, por supuesto, prestarse atención mutua. • Es vital no interrumpir las palabras de la persona que está hablando. • Siempre hay que mantener absoluta tolerancia hacia las manifestaciones y opiniones del otro individuo que interviene en el diálogo. • De vez en cuando, esbozar una sonrisa. • Hay que evitar cambios bruscos de temas. • No se debe ignorar a la persona con la que se está teniendo la conversación. • Hay que hablar de manera clara, con un tono de voz ni demasiado alto ni demasiado bajo, es imprescindible ser breve y no utilizar un tono agresivo o amenazante. 20
Así mismo no podemos pasar por alto el hecho de que dentro de cualquier conversación se pueden producir los llamados ruidos, que son todos aquellos elementos que interfieren y molestan la misma. Ejemplos de ello son las distracciones entre los intervinientes, el que a uno le suene el teléfono… El contexto en que se desarrolla una conversación determina sus características. Una conversación informal suele girar en torno a varios temas, sin ninguna organización previa. Una conversación formal, en cambio, requiere de un cierto protocolo. Los saludos suelen ser el punto de partida de una conversación. Luego llegan las preguntas (enunciados interrogativos), ya que la conversación suele llevarse a cabo con el objetivo de requerir algún tipo de información. De todas formas, también hay conversaciones donde el motivo principal es transmitir algún dato sin que existan preguntas de por medio. Se conoce como tono de la conversación a la intensidad o énfasis del diálogo. Una conversación subida de tono es aquella donde los participantes discuten o gritan para defender su posición. Hay que tener en cuenta que una conversación puede recorrer distintos tonos antes de finalizar.
21
EXPOSICIÓN: El término exposición ostenta varias referencias. Por un lado se denomina exposición a aquella presentación o exhibición de una determinada cosa o cuestión en forma pública para que un público masivo pueda conocerla o acceder a ella. Generalmente, colecciones de objetos de diversa procedencia y temática, tales como obras de arte, hallazgos arqueológicos, instrumentos, maquetas, inventos científicos, entre otros, suelen ser aquellas cuestiones que ocupan el objeto de ser de una exposición porque precisamente interesan a un determinado segmento de público. Por otra parte, a la explicación o declaración de un acontecimiento o hecho, también se la designa con la palabra exposición. La exposición oral tiene el propósito de informar acerca de un hecho a través de la manera más rigurosa posible. Una exposición consta de tres partes fundamentales: la introducción, el desarrollo y la conclusión. Como dije, la exposición, busca explicar en profundidad un hecho determinado ante un auditorio amplio y heterogéneo, por esta razón es que primeramente y antes de llevar a cabo la exposición se deberá reunir mucha y variada información sobre el asunto así se podrán presentar todas las aristas habidas y por haber del tema. Además y con el objetivo de lograr una positiva respuesta del público o auditorio, será imprescindible que el orador tenga organizado mentalmente de que hablará, o sea, puede usar una guía visual o textual pero jamás leer en voz alta la misma, perdería el efecto y la impronta. La exposición oral es una forma de comunicación muy común en muchos ámbitos, pero muy especialmente en el académico, ya que resulta ser ampliamente utilizada tanto por profesores como por alumnos, los primeros para explicar los temas que enseñan y para los segundos cuando llega el momento de confirmar ante los profesores lo que han aprendido, el famoso examen oral. También, en el ámbito judicial son muy comunes las exposiciones, por ejemplo, durante los juicios, cuando el fiscal y la defensa exponen los hechos que se juzgarán Y el último de los usos que generalmente se le da al término exposición es aquel que refiere a la colocación de una cosa, objeto o sujeto en un determinado espacio para que reciba la acción de un agente determinado.
22
DISCURSO: Un discurso es una forma de comunicación en la que un emisor construye un mensaje y lo transmite a un receptor utilizando un código (que usualmente es el lenguaje) a través de un canal, que puede ser oral o escrito. Un concepto de discurso más específico hace referencia a la acción que ejecuta una persona cuando habla ante un público y emite un mensaje previamente preparado. Este tipo de discurso busca orientar respecto a un tema y es desarrollado de manera tal que capte el interés del público. En los actos políticos, económicos o académicos se suelen efectuar discursos y muchos se apoyan en recursos informáticos como presentaciones de diapositivas, vídeos o imágenes. La palabra discurso también suele relacionarse con la palabra relato, en referencia al contenido cultural e ideológico que profesa una persona o grupo. Por ejemplo: cuando se habla de un discurso liberal, marxista o moderno.
Discurso directo e indirecto El término discurso también hace alusión a los postulados que comunican información arrojada por un individuo o grupo. Según sus características, el discurso puede ser: Discurso directo. Oración que expresa y reproduce de manera textual las palabras de un individuo. Suele expresarse entre comillas, antecedido por guiones o dos puntos. Por ejemplo: “Quiero jugar a orilla del río” o Mateo: Quiero jugar a orilla del río. Discurso indirecto. Oración que reproduce de manera indirecta las palabras de un individuo adaptando los tiempos verbales, pronombres personales y referencias temporales. Suele introducirse con el verbo decir, expresar, asegurar, entre otros, seguido de la conjunción que. Por ejemplo: Él dice que quiere jugar a orilla del río (tiempo presente si se reproduce en simultáneo con el discurso de Mateo) o Él dijo que quería jugar a orilla del río (tiempo pasado si se reproduce con posterioridad al discurso original). Fuente: https://concepto.de/discurso/#ixzz6Vzw4442W 23
24
ESTRATEGIAS PARA LA ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN EN TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN Pasos para realizar un buen trabajo de investigación de forma sencilla: 1. Selecciona un tema: Elige un tema que te guste, que sea interesante para contar y que disponga de la información suficiente para plantear diferentes puntos de vista y un buen análisis. 2. Busca información: Acude a una biblioteca o internet y nútrete de toda la información necesaria para realizar la tarea. Puedes utilizar revistas, enciclopedias, páginas web, libros y entrevistas a especialistas en el tema. 3. Organiza la información: Elabora un guión de lo que será tu trabajo. Hazte preguntas como: ¿Qué quiero saber sobre este tema?, ¿Hace cuánto surgió?, ¿Por qué es importante?, ¿Cuánto ha influido en los cambios del mundo actual? En base a estas interrogantes ordena y selecciona la información recaudada. Recuerda que una buena organización garantiza un buen trabajo. 4. Elige un formato: Puede ser papel o virtual, los dos formatos son válidos, lo importante es el contenido. Si tu trabajo llevará ilustraciones u otros elementos multimedia lo mejor sería presentarlo en digital. 5. Revisa lo escrito: Debes estar muy atento en tu ortografía, los márgenes y la información escrita. Toma alguna nota pero no copies los textos al pie de la letra, pues al final deberás incluir una bibliografía con las fuentes utilizadas. 6. Organiza tu tiempo: Procura cumplir con la fecha de entrega. Si es necesario, deberás sacrificar algunas salidas con amigos o familiares pero luego te quedarás con la satisfacción de haber elaborado un excelente trabajo http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-109X2012000100007 25
1. JERARQUÍA TEXTUAL: La estructura de un texto está integrada por los siguientes componentes: a) La idea principal. b) Las ideas secundarias. c) Las informaciones puntuales o de tercer orden. Podemos a su vez señalar como elementos vinculados con el texto, el tema y al título probable del mismo. a) La idea principal: Es la parte medular de todo texto. Intenta resumir conceptualmente el texto desarrollado. Es la idea base de la cual se derivan o desprenden las demás ideas que conforman el texto. La idea principal es una idea general, es decir, no entra en mayores análisis, ni formula ejemplos u otras especificaciones. La idea principal se distingue de las otras ideas que conforman el texto porque si la excluimos, las demás ideas quedarían desvinculadas, sin demasiado sentido o dirección. La idea principal es una oración. b) Las ideas secundarias: Las ideas secundarias son asuntos de información que complementan la idea central. Pueden ser una o varias y aportan aspectos más específicos en torno a la idea principal. Es decir, las ideas secundarias tienen la finalidad de ampliar, detallar, explicar o desarrollar la idea principal. c) Las informaciones puntuales o ideas de tercer orden: Las informaciones puntuales conocidas también con la denominación de ideas de tercer orden están conformadas por datos concretos como nombres, comparaciones, fechas, acontecimientos menores, comentarios, etc. Cada idea secundaria puede contener una cantidad diversa de informaciones puntuales.
26
27
ANALOGÍA TEXTUAL Significa comparación o relación entre varias razones o conceptos; comparar o relacionar dos o más seres u objetos, a través de la razón, señalando características generales y particulares, generando una propiedad que está claramente establecida en el otro. En el aspecto lógico, permite comparar un objeto con otros, en sus semejanzas y en sus diferencias. Su significado etimológico es “conformidad de razones”, lo cual se interpreta como la correspondencia o similitud existente entre seres, objetos, fenómenos conceptos distintos, debido a que poseen algunas cualidades comunes.
CLASES DE ANALOGÍAS Se dividen en dos clases: SIMETRICAS: 1. ANALOGÍAS DE SINONIMIA: se asume que ambos conceptos contienen o comparten el mismo atributo. 2. ANALOGÍAS POR COMPLEMENTARIEDAD: Se caracterizan en que vinculan objetos que requieren el uno del otro para poder cumplir con su rol. ejemplo:
Sueño: Dormir Hambre: Comer Escoba: Recogedo
3. ANALOGÍAS COGENERICAS: El atributo esencial es la pertenencia al mismo concepto, clase o categoría. Ejemplo:
Lagarto: Iguana Ensayo: Cuento Oro: Plata Caoba: Cedro
ASIMETRICAS: El orden que impone la relación a los términos componentes de la base debe respetarse en la respuesta correcta. 1. ANALOGÍAS DE OPOSICIÓN O ANTONÍMICAS: Presentan en la base términos opuestos. Ejemplo: Bueno: Malo Apto: Incapaz Atardecer: Amanecer 28
COHERENCIA Y COHESIÓN EN LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS. La coherencia está relacionada con el orden lógico en el que se presentan las ideas, es decir, se asocia con la manera como se introducen, desarrollan y concluyen. Según Daniel Cassany, es la “propiedad del texto que selecciona la información (relevante/irrelevante) y organiza la estructura comunicativa de una manera determinada”. De ahí que analizar la coherencia en un discurso sea ver qué clase de acto comunicativo es realizado en la expresión de proposiciones y cómo los diferentes actos se relacionan en forma lineal y global para, finalmente, formar piezas de lenguaje que se pueden determinar como:
Explicación Descripción Generalización o hipótesis
El escritor parte de un conocimiento dado, de una conceptualización que desea desarrollar en un escrito; su problema principal es cómo organizar dicha información de base, de manera que impacte y establezca una comunicación con el lector. La coherencia tiene que ver con el orden del discurso, es de naturaleza semántica y trata del significado. Es un proceso cognitivo directamente proporcional al conocimiento y a la claridad temática; es decir, a mayor conocimiento y claridad del tema, mayor coherencia.
La cohesión se trata de la estructuración de la secuencia superficial del texto, afirmando que “no se trata de principios meramente sintácticos, sino de una especie de semántica de la sintaxis textual, de los mecanismos formales de una lengua que permiten establecer, entre los elementos lingüísticos del texto, relaciones de sentido” La cohesión es una condición necesaria, pero no suficiente para la creación del texto escrito. Hay que tener en cuenta que existen textos en los que ocurre una secuencia cohesiva de hechos aislados que permanecen aislados, y con esto no tienen condiciones de formar un texto comprensible en su totalidad. Las relaciones de cohesión no necesitan realizarse explícitamente: es fácil encontrar textos sin lazos conectivos explícitos, por lo que la textura no parece ser un concepto fundamental para la interpretación y la co-interpretación de los textos. (https://es.slideshare.net/MacarenaVargasEscobar/produccin-de-textos-escritos-textocohesin-coherencia) 29
EL LENGUAJE LLANO, IMPORTANCIA Y CARACTERÍSTICAS Importancia: El lenguaje llano, también denominado lenguaje claro, lenguaje sencillo o lenguaje ciudadano, es un estilo de escribir simple y eficiente que permite a los lectores entender fácilmente lo escrito.
Características del lenguaje llano 1. 2. 3. 4.
Por ser un estilo breve que combina: El uso de expresiones concisas y claras. El uso de una estructura lingüística y efectiva. El uso de un buen diseño del documento. Seguir un proceso de pensamiento y escritura necesario para producir una comunicación sencilla y eficaz. 5. Palabras simples, precisas. 6. Eliminar palabras innecesarias. 7. Usar correctamente los verbos. 8. Oraciones cortas 9. Tono y lenguaje adecuado Estilo personal Incluir solo lo necesario Palabras positivas. 10. Encabezado: ayudas visuales conectores. 11. Es que el lector lea una sola vez el mensaje, y lo comprenda, recuerde y en su caso actúe de acuerdo a él. Cuando empezamos a leer un texto escrito con sencillez y concisión nos sentimos animados a seguir leyendo y la comunicación es eficaz. 12. Uso un tono directo y natural. 13. Evito la formalidad, pero también la excesiva informalidad. 14. Escribo con el tono con el que hablaría a una persona que estuviera cara a cara, uso un tono personal. 15. Utilizo las palabras más cortas, sencillas y conocidas, a la vez que mantengo la precisión. 16. Evito palabras innecesarias. 17. Uso palabras concretas, evito la abstracción y hago uso de comparaciones o metáforas, si permiten comunicar la idea con más expresividad y claridad. 18. Si hay algún término técnico.
30
https://dilofacil.wordpress.com/tag/lenguaje-llano/
31
LOS ORGANIZADORES VISUALES Y SU APLICACIÓN EN EXPOSICIONES ORALES Es un organizador gráfico, que es la forma visual de presentar la información que destaca los principales conceptos y/o relaciones dentro de un contenido.Han sido promovidos por Ausubel como un buen instrumento para poner en práctica el aprendizaje significativo, entre las múltiples
posibilidades
de
representación
gráfica, destacan de forma especial mapas conceptuales, metales, la línea de tiempo, etc. Ventajas de su Utilización: La utilización de los organizadores visuales nos permite:
Clarificar el pensamiento. Los estudiantes pueden observar cómo se relacionan las ideas unas con otras y decidir cómo organizar o agrupar información.
Los OV ayudan a recoger información, hacer interpretaciones, resolver problemas, diseñar planes y a tomar conciencia de su proceso de pensamiento.
Reforzar la comprensión. Los estudiantes reproducen en sus propias palabras lo que han aprendido. Esto les ayuda a asimilar e interiorizar nueva información, permitiéndoles apropiarse de sus ideas.
Integrar nuevo conocimiento. Los OV facilitan la comprensión profunda de nuevos conocimientos mediante la realización de diagramas que se van actualizando durante una lección. Este tipo de construcciones visuales les ayudan a ver cómo las ideas principales de un tema nuevo se relacionan con el conocimiento previo que tienen sobre este y a identificar e integrar los conceptos clave de la nueva información al cuerpo de conocimientos que poseen.
Retener y recordar nueva información. La memoria juega un papel muy importante en los procesos de enseñanza/aprendizaje. Sin embargo, la memoria va más allá de solo recordar, también participa en fijar la atención, relacionar y utilizar piezas de conocimiento y de habilidades. Por todo lo anterior, los OV son un método efectivo, como técnica de aprendizaje activo, para ayudar a mejorar la memoria. 32
ORGANIZADORES VISUALES Y SU APLICACIÓN EN EXPOSICIONES ORALES ¿Qué son las Exposiciones Orales? La exposición oral es la presentación clara y estructurada de ideas acerca de un tema determinado con la finalidad de informar y/o convencer a un público en específico. En este tipo de género oral se recurre mucho a la argumentación, la descripción y la narración (Ver Estructuras retóricas). Por otro lado, la exposición oral no se realiza de forma improvisada. Parallevar a cabo una exposición oral, es necesario el conocimiento general de la información así como la planeación y estructuración previas para la presentación.
Exposición Oral
Preparar la intervención: Buscar un tema el tema preciso para la exposición, esta elección se puede realizar mediante un esquema que nos ayude a ver porque es importante tal tema. Elaborar un guion: Cuando se elabora el guion, vemos el orden el cual se va exponer, según el tema que hemos elegido, podemos usar un mapa conceptual o mapa jerárquico, que nos ayudara a ordenas las ideas que se expondrán Utilizar materiales de apoyo: Para una exposición los organizadores visuales son una gran herramienta para poder exponer claramente nuestras ideas, mediante: Esquemas, Líneas de Tiempo etc.
https://docs.google.com/viewer?a=v&pid=sites&srcid=ZGVmYXVsdGRvbWFpbnxlZGl0a GNoYXJjYWhlbnJpcXVlenxneDplZDVmNGEzNTFiYWQzMTY
33
SIGNOS DE PUNTUACIÓN. USO DE LA COMA Y EL PUNTO. LA TILDE EN PALABRAS COMPUESTAS. La coma es un signo gráfico que representa una pausa más breve que la del punto, y se utiliza con frecuencia en toda clase de textos. Las reglas para su uso son las siguientes: Se utiliza la coma.
Para separar los diversos elementos de una serie, por ejemplo: Me gustan sus ojos, sus labios, su cabello, sus hombros.
Para separar elementos incidentales en la oración, es decir, aquellos que equivalen a una explicación. En este caso cumplen una función semejante a la del paréntesis y por ello esta clase de comas se llaman parentéticas, como ocurre en el siguiente ejemplo (la expresión incidental está en cursivas): La vi llegar, más bella que nunca, a la casa de sus padres.
Para separar los vocativos, es decir, las palabras que se usan para llamar la atención de un interlocutor, pueden ser éstos nombres propios, apodos o sustantivos asignados, los cuales pueden estar al principio, en medio o al final de una oración como en los siguientes ejemplos (Los vocativos están en letra cursiva): Perla, por favor dile que se apure. No, Héctor, no es así. ¿Por qué insistes, Manuel?
Antes de las oraciones introducidas por expresiones como: "si", "aunque" y otras semejantes, por ejemplo: Puedes invitarme, si quieres.
34
El Punto es un signo ortográfico que se usa principalmente como signo de puntuación para marcar el final de un enunciado, párrafo o texto. Es un signo circular de pequeñas dimensiones (.). Se escribe siempre junto al elemento que lo precede, sea este una palabra, un número o cualquier otro signo, y separado por un espacio del elemento que lo sigue. El punto debe usarse, por un lado, por una cuestión sintáctica: se emplea para delimitar enunciados y párrafos en un texto. Pero, por otra parte, el punto también se relaciona el criterio que se emplee para la organización de la información y la agrupación y jerarquización de las ideas en el texto, para que este sea claro y coherente. En este sentido, el uso del punto también responde al criterio del autor y la forma en que este crea más conveniente o más ajustado a su propósito organizar la información en un texto, según lo que pretende que los lectores interpreten. El punto, dependiendo del tipo de unidad discursiva que se encuentre delimitando, podrá recibir distintos nombres: punto y seguido, punto y aparte o punto final. Asimismo, el punto puede usarse como signo de puntuación propiamente dicho o como signo de abreviación (sr. EE.UU., etc.), así como con expresiones numéricas (1.2, 3.). Tipos de punto: Existen tres tipos de punto dependiendo de su posición en el texto y su función: el punto y seguido, el punto y aparte y el punto final. Punto y seguido: El punto y seguido es aquel que se escribe al final de un enunciado a continuación del cual, en la misma línea o renglón, se inicia otro enunciado. Es el punto que se utiliza para separar enunciados dentro de un mismo párrafo. Por ejemplo: Una historia, cualquiera, se desvanece, pero la vida que ha sido rozada por esa historia queda por toda la eternidad. El recuerdo se borra, pero queda otra cosa en su lugar. César Aira. Una novela china (1987).
35
Punto y aparte: Se llama punto y aparte aquel que se pone al final de un párrafo a continuación del cual se inicia otro enunciado en un párrafo nuevo. Es el punto que se usa para separar dos párrafos distintos.
Por ejemplo: —Nadie me entiende —dijo Esperando. Y abrió los ojos. Y volvió a cerrarlos. Ahora Esperando regresaba desde el mismo sueño de siempre pero una cosa era más o menos segura: esta vez no volvía al lugar de costumbre o, por lo menos, a alguno de los posibles lugares de costumbre. Rodrigo Fresán. Esperanto (1996) Punto final: Como punto final denominamos aquel que se emplea al final de un escrito o de una división relevante de este, como un capítulo o parte. Por ejemplo: No sonaron doce campanadas en las iglesias de París; pero dejó de nevar, y al día siguiente brilló un frío sol.Carlos Fuentes. Final de la novela Terra nostra (1975)
36
LA TILDE EN PALABRAS COMPUESTAS.
1. Cuando un adjetivo es unido al sufijo -mente, conserva su tilde original. común + mente = comúnmente adjetivo sutil + mente = sutilmente Adverbios adjetivo práctica + mente = prácticamente adjetivo 2. Si las dos palabras simples están unidas por guion, ambas conservan la tilde. físico+ químico = físico-químico lógico + matemático = lógico-matemático histórico + social = histórico-social 3. Si se unen dos palabras simples, sin guion, solo conserva su tilde el segundo elemento. En caso de que ambas palabras carecieran de tilde, se aplica la regla general. así + mismo = asimismo (así pierde la tilde). décimo + séptimo = decimoséptimo (solo séptimo conversa la tilde). sin + fin = sinfín (se coloca tilde por ser aguda terminada en “n”). 4. Cuando a una palabra simple se le agrega uno o más pronombres enclíticos (me, te, le, les, se, lo, la, los, las, nos, os) se tilda según la regla general. compra + me + lo = cómpramelo (se tilda por ser sobresdrújula). mira + lo = míralo (se tilda por ser esdrújula). da + le = dale (no se tilda por ser grave terminada en vocal). https://es.slideshare.net/clasefacil/tildacin-de-palabras-compuestas-13431113
37
ESTRATEGIAS PARA LA COMPRENSIÓN DE TEXTOS ORALES
COMPRENSIÓN ORAL: Tendremos en cuenta todas las características del lenguaje oral:
Si es: intuitivo, contextualizado, uso de elementos paralingüísticos, espontaneidad, comunicación tomada como imprescindible, inmediata e imprecisa. Se valora en: asambleas de aula, diálogos, definiciones, enumeraciones, descripciones, conversaciones, tertulias, discursos…etc. Para valorar la eficacia de la comunicación, mediremos su: agilidad, naturalidad, claridad, orden, coherencia, gesticulación, articulación, ritmo, entonación, volumen, contenido, tiempo, interés de los oyentes… Lenguaje no verbal:
38
Rasgos paralingüísticos: volumen, tono, timbre, duración, velocidad Elementos prosódicos: pausa, acento, entonación, ritmo. Vocalizaciones: bostezos, risas, tos, carraspeo, suspiros. Códigos no verbales: gestos, movimientos corporales, distancia, tiempos, sudor, sonrojarse, sequedad, mirada…
Tipología de actividades: discriminación de sonidos, actividades con instrucciones, de relación, de distinción, de ampliación, de registro, de información específica, de predicción, de completar, entrevistas, transcripción, de respuesta, canciones… Lo que buscamos es: comprender información de su entorno, instrucciones, ideas de un discurso, charla…etc. La intervención logopédica ha de ir encaminada a: La adecuación pragmática: el contexto, la finalidad del mensaje, los destinatarios. La corrección gramatical: en cuanto a fonética, morfología, léxica, semántica y sintáctica. La retórica y la oratoria: los aspectos paralingüísticos y no verbales, como son la articulación, la pronunciación, la entonación, los gestos…
https://sites.google.com/site/aprendoaleeryescribir95/unidad-4-enfoques-y-estrategias-parala-produccion-de-textos-orales-y-escritos/2-e-estrategias-para-la-comprension-oral
39
ESTRATEGIAS PARA LA COMPRENSIÓN DE TEXTOS ESCRITOS. COMPRENSIÓN ESCRITA Trabajamos los siguientes aspectos relacionados con la comprensión lectora son:
La comprensión de textos escritos sencillos y próximos a la experiencia e intereses de los alumnos. Utilizando pautas para su análisis. Identificar el género al que pertenece el texto. Identificar la idea principal y la secundaria. Interpretar el sentido de los elementos lingüísticos y no lingüísticos básicos del texto, que son necesarios para la comprensión global. Como son: el léxico, las imágenes, la tipografía, y la distribución del texto. Aplicación, de manera guiada, de estrategias adecuadas para resolver los problemas de comprensión.
Pasos para mejorar la comprensión lectora:
Antes de la lectura:
Motivación Aportar conocimientos y experiencias previas. Hacer predicciones sobre el posible tema a leer. Hacerse preguntas sobre el título, los subtítulos y las ilustraciones. Motivación para leer y comprobar las hipótesis antes planteadas.
Durante la lectura: Realizar interpretaciones, hipótesis (posibles y coherentes), predicciones… Hacer un seguimiento de la comprensión, con preguntas sobre lo leído, aclarar dudas, etc. Lectura en voz alta (vigilando entonación y claridad de dicción) Trabajar el texto por fragmentos. Después de la lectura
Trabajar lo leído, haciendo resúmenes tanto orales como escritos. Hacer un dibujo para ilustrar el texto. Subrayar las palabras desconocidas y buscarlas en el diccionario. Reescribir parte del texto. Inventar: otro final, u otro título Hacer una descripción de los personajes. Asociar imágenes con diálogos escritos (por ejemplo trabajando el cómic) Dramatización del texto leído. Completar el texto, responder preguntas sobre lo leído…etc. 40
COMPRENSIÓN LECTORA: CONTROL DEL PROCESO LECTOR El proceso lector puede definirse como el camino, los pasos que siguen las personas al leer y que les permite comprender. Lo que sucede en este “camino” o “pasos” que se den al momento de leer es lo que determina que una persona comprenda bien un texto o que se le dificulte. Estos pasos o etapas son conocidas como: antes de leer, durante la lectura y después de la lectura. Están relacionados con procesos mentales, estrategias y actividades que facilitan transitar por este camino y alcanzar la competencia lectora. Algunas personas consideran que es hasta el momento de leer cuando los estudiantes pueden comprender. Ahora se sabe que antes de leer las personas pueden iniciar su proceso de comprensión. Por ello, esta es la primera etapa o el primer paso porque aquí inicia la comprensión. Esto lo explicaremos más adelante. Los buenos lectores, los que comprenden lo que leen, realizan de manera automática este proceso, es decir, siguen estos tres pasos. Pero mientras los estudiantes se convierten en lectores autónomos hay que enseñarles cómo hacerlo, es decir, orientar cada etapa, realizando una serie de actividades en cada una que les permita ir construyendo el significado del texto y por lo tanto comprender. ¿Ha notado que algunos estudiantes, en cuanto reciben un texto, de cuentos por ejemplo u otro tipo, inmediatamente lo abren y comienzan a leer? Sucede que leen el título, por ejemplo: “Cómo atrapar una estrella” y empiezan a leer, sin antes preguntarse: ¿será posible esto?, ¿cómo se puede atrapar una estrella?, ¿de qué estrella hablará?, estrella de mar, estrella de la galaxia, estrella de cine, etc. Si hicieran esto antes de leer el cuento, empezarían a leerlo con más interés y activando ideas que facilitarán la comprensión.
41
Sin duda, en más de una ocasión, ha podido observar cómo los estudiantes durante la lectura, encuentran palabras que desconocen su significado, pero continúan leyendo, sin hacer un esfuerzo por descubrirlo. O bien, se dan cuenta de que no comprendieron lo que explica un párrafo, y, en lugar de volver a leer y tratar de comprender, continúan la lectura. Es como si no le dieran importancia o no se percataran de que no están entendiendo. Así, llegan al final con muy poca comprensión. Los lectores expertos, por el contrario, desde el inicio (antes de leer), realizan actividades que les permite interactuar con el texto y mejorar su comprensión. ¿Qué etapa es la más importante? No se puede decir que hay una etapa más importante que otra, pues las tres en su conjunto son las que facilitan la comprensión. Cada una tiene propósitos diferentes y por lo tanto aporta algo distinto al esfuerzo de los lectores por construir el significado del texto. No realizar una etapa es restar comprensión. Imaginemos que el proceso lector puede graficarse así:
Si una de estas etapas no se realiza por ejemplo antes de leer, aunque los estudiantes alcancen cierto nivel de comprensión será mucho menor que lo que estaban en capacidad de lograr. No hacer una etapa es como quitarle un pedazo al proceso de comprensión.
42
Referencias https://concepto.de/discurso/#ixzz6Vzw4442W. (s.f.). http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-109X2012000100007. (s.f.). https://dilofacil.wordpress.com/tag/lenguaje-llano/. (s.f.). https://docs.google.com/viewer?a=v&pid=sites&srcid=ZGVmYXVsdGRvbWFpbnxlZGl0a GNoYXJjYWhlbnJpcXVlenxneDplZDVmNGEzNTFiYWQzMTY. (s.f.). https://es.slideshare.net/clasefacil/tildacin-de-palabras-compuestas-13431113. (s.f.). https://es.slideshare.net/MacarenaVargasEscobar/produccin-de-textos-escritos-textocohesin-coherencia. (s.f.). https://sites.google.com/site/aprendoaleeryescribir95/unidad-4-enfoques-y-estrategiaspara-la-produccion-de-textos-orales-y-escritos/2-e-estrategias-para-lacomprension-oral. (s.f.). https://www.caracteristicas.co/panel-de-discusion/#ixzz6VzdehteF. (s.f.). https://www.caracteristicas.co/panel-de-discusion/#ixzz6VzdqZ3xp. (s.f.). https://www.caracteristicas.co/panel-de-discusion/#ixzz6Vzdy75As. (s.f.).
43