Turismo y el Diseño Curricular
03 de octubre de 2020
Diseño Curricular El currículo y las competencias post pandemia en el profesional de turismo Ética del profesional en turismo UNACHI
TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCIÓN. AUTORIDADES. ARTÍCULOS.
El currículo y las competencias post pandemia en el profesional de turismo. Doctoranda Atencio, Yoisy.
La investigación científica en turismo como medio de estructuración del currículo educativo. Lic. Aguilera, Elia.
Giras Académicas en la planificación. Lic. Almendas, Pedro.
Gestión del currículo en la Educación Superior. Lic. Aspirilla, Lexibel.
Importancia del currículo y el turismo en los objetivos de desarrollo sostenible (ODS). Lic. Bado, Merly.
Nuevos perfiles profesionales en el sector turístico. Lic. Cáceres, Neira.
Metodología en el proceso de enseñanza-aprendizaje en turismo. Lic. Carrera, Thais.
Implementando los salones de Laboratorio de Turismo en Panamá. Lic. Espinoza, Ayant.
Planificación curricular por competencia en las universidades. Lic. Howard Dayana.
Campo laboral. Lic. Marín, Ismenia.
Ética del profesional en turismo. Lic. Mora, Moriseth.
Servicio al cliente en los diseños curriculares de turismo. Lic. Núñez, Eliseo.
Diseño curricular en turismo. Lic. Peña, Carlos.
Prácticas universitarias en turismo. Lic. Peréz, Adilia.
La transformación curricular de los programas de turismo enfocada a nivel básica e universitaria. Lic. Pinzón Joseph.
Las Tics en el turismo. Lic. Pitti, Katherine.
Docencia: Acto de vocación. Lic. Rosas, Yahir.
Las asignaturas complementarias en los planes de turismo. Lic. Samudio, Ricauter.
Laboratorios en turismo. Lic. Samudio, Yulibeth.
Las TIC´S en la planificación curricular. Lic. Trejos, Zachalin.
Las asignaturas fundamentales en los planes de turismo. Lic. Vargas, Carla.
La Educación Virtual para Turismo. Lic. Vargas, Carlos.
Evaluación. Lic. Vargas, Rosa.
Las políticas públicas en Turismo. Lic. Vega, Emmanuel.
CONCLUSIONES. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. ANEXOS.
INTRODUCCIÓN El personal docente de las universidades cada día se enfrenta a los retos que supone a lo que diseñar e implementar los nuevos planes de estudios que se encargarán de resaltar un cambio estructural de la enseñanza aprendizaje de la educación superior y de las metodologías plasmadas con anterioridad, las cuales se centran en el aprendizaje de los estudiantes de manera continua.
La incorporación del modelo competencial a la enseñanza universitaria ha hecho tomar conciencia de las diferencias entre programar en base a objetivos frente a competencias y resultados de aprendizaje. El trabajo y la evaluación de competencias requiere que el diseño de los procesos de enseñanza y aprendizaje establezcan de forma ordenada las relaciones entre los distintos elementos curriculares que intervienen en el mismo. Por lo tanto, una vez superado el proceso de adaptación de los distintos planes de estudios de los títulos universitarios en el Espacio de la Educación Superior, es necesario conocer con detalle las relaciones entre todos los elementos curriculares reflejados en dichos planes y que intervienen en la planificación del proceso de aprendizaje universitario.
Adicional a eso, la nueva normalidad, la nueva actualidad y el nuevo comienzo que se está viviendo en el mundo y la manera de ver al turismo, ha traído consigo que se genere una nueva perspectiva del diseño curricular y las metodologías implementadas, la siguiente revista digital es un ejemplo de ello, lo cual hace un enfoque diferente por parte de cada autor en los diferentes artículos que se han elaborado. El turismo cambia, el mundo cambia y por lo tanto la manera de ver todo aquello que involucra nuestro desarrollo curricular debería también cambiar.
AUTORIDADES
Mgtra. Etelvina Medianero de Bonagas Rectora de la Universidad Autónoma de Chiriquí
Mgter. Edwin Samudio Decano Facultad de Humanidades
Mgter. José Montenegro Vice Decano Facultad de Humanidades
Mgter. Adolfo Miranda Coordinador de Posgrado y Maestría de Turismo
Yoisy Atencio Espinoza Profesora Doctoranda Turismo y Diseño Curricular
EL CURRÍCULO Y LAS COMPETENCIAS POST PANDEMIA EN EL PROFESIONAL DE TURISMO “El turismo al final tiene como objetivo la construcción de mejores personas y no de mejores fortunas” Sergio Rodríguez Abitia Considerando que las competencias son un conjunto de actitudes, habilidades, destrezas y conocimientos que los estudiantes desarrollan y aplican para tener éxito personal y profesional,
aprendizaje. Las competencias se reafirman cuando los estudiantes
están
comprometidos
con
quehacer “hacer” de su profesión.
la UNESCO lo fundamenta en los pilares de la educación, que señalan: aprender a hacer, aprender
a
ser
y
aprender
a
convivir;
promoviendo el desarrollo de competencias básicas en el profesional del turismo como lo son:
pensamiento
crítico
-
reflexivo,
comunicación efectiva, creatividad, innovación, ciudadanía cultural, integración, proactividad, trabajo
en
equipo,
toma
de
decisiones,
superación profesional, bienestar personal, compromiso y responsabilidad social. Consecuentemente, tales competencias son
YOISY E. ATENCIO E.
evidenciadas en todas las áreas de formación
Doctoranda en Ciencias de la Educación
del individuo; manifestándose de manera única
Universidad Autónoma de Chiriquí
en cada disciplina. Asimismo, dentro del
(UNACHI)
currículo, las competencias están integradas en
David – Chiriquí
los
modelos
del
proceso
de
enseñanza
el
En la planificación curricular se debe pensar en
hotelera, logrando una formación integral de
la
de
calidad, coherente y congruente entre sus
aprendizaje. Desde esta perspectiva, (Tobón,
objetivos y lo que requiere la sociedad del
2006)
turismo
práctica
como
manifiesta
una
que
experiencia
las
competencias
siglo
XXI,
permitiéndole
a
cada
constituyen la base fundamental para orientar el
estudiante aprender y desarrollarse como
currículo, la docencia, el aprendizaje y la
profesional competitivo.
evaluación desde un marco de calidad, ya que
Ser competente, es siempre ir más allá, en
brinda principios e indicadores.
búsqueda del mejoramiento continuo, de modo
Cada
institución
educativa
a
que el individuo pueda potenciar al máximo sus
fortalecer las competencias post pandemia del
capacidades y talentos, por medio de acciones
profesional de turismo debe enfocar el proceso
para su propio beneficio y de la sociedad. Por
de aprendizaje con objetivos puntuales en las
consiguiente, un estudiante de la carrera de
competencias que demanda la sociedad actual;
turismo que mantiene una formación basada en
elaborando
diseños
competencias hará uso efectivo del saber hacer
curriculares que generen un perfil integral con
y ser a través de diversas funciones, con el
enfoques
las
sentido de pertinencia, empatía, trabajo en
debilidades en fortalezas, en búsqueda de
equipo, capacidad de liderazgo, comprensión,
soluciones de manera eficiente y eficaz. Para
motivación, disposición e innovación que le
ello, es prudente considerar la participación de
serán útiles en el desempeño de funciones al
un equipo de especialistas interdisciplinarios
momento de su inserción en el campo laboral.
que revisen normativas legales y curriculares en
Por ende, la formación del talento humano en
mejoras del proceso educativo, donde la nueva
competencias
oferta académica priorice el perfil enmarcado en
necesarias para afrontar los retos y desafíos
competencias
que emergen de la industria turística y hotelera
planes,
que
le
del
con
programas
permitan
nuevo
miras
y
convertir
profesional
que
atenderá la demanda y exigencias del mercado laboral post pandemia en la industria turística y
brinda
posterior a la pandemia.
las
herramientas
LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN TURISMO COMO MEDIO DE ESTRUCTURACIÓN DEL CURRÍCULO EDUCATIVO.
AUTORA: ELIA JOHANA AGUILERA LIC. EN TURISMO CON ESPECIALIZACIÓN EN PROMOCIÓN CULTURAL.
En el turismo existe la tendencia a valorizar los problemas pasando de la complejidad que pudieran entrañar y la interrelación en materia disciplinar, con otros estamentos del mercado turístico general y sus connotaciones en la temática cultural, científica, histórica y educativa, lo que se decanta en su desarrollo como industria. Desde el enfoque multidisciplinar el turismo ha sido objeto de investigación, esto en referencia a lo que podríamos llamar una clasificación que busque ubicar el tema turismo en distintos aspectos de especialización, dándole un matiz sistémico. Podríamos entrelazar pocos vínculos entre el ámbito académico y la realidad práctica de lo que sucede en la estructura del mercado turístico, tomando en cuenta que persisten en el mismo un sub sistema empresarial, un sub sistema regulador, y un sub sistema de soporte. El ámbito educativo tiene que vincularse con lo que
ocurre en el mercado turístico y hacer propuesta para la solución de los problemas que presenta el desarrollo de la industria. En muchas ocasiones los planes de estudios están alejados de los problemas reales que ocurren en la práctica. La teoría es la base de un conocimiento que tiene que ser corroborado en la práctica y, que su vez, nutre y enriquece los conocimientos teóricos. Se pueden identificar en lo referente a la investigación, intentando trazar un entendimiento entre los factores curriculares y la práctica del turismo como disciplina a estudiar en el ámbito académico, deficiencias en la definición de variables de observación y en la interrelación entre las mismas de manera que permita estudiar los fenómenos como un todo. Es fundamental la definición de estas variables, ya que juegan un papel fundamental a nivel de la estructuración del currículo, determinando prioridades, y aspectos como la flexibilización, actualización y el dinamismo general del propósito educativo. En el estudio de estas variables es imperiosa la necesidad del método científico, para el descubrimiento de los factores a integrar en un programa educativo o plan de estudio, sus efectos y la magnitud de su alcance, de manera que puedan entrelazarse con la realidad del medio laboral turístico. En la dinámica de la investigación educativa en turismo deben ser fiables los estudios estadísticos en cuanto a ociotipo, paquetización, destinos turísticos, enmarcando estos elementos en especialidades turísticas tales como el turismo científico, el turismo histórico y en términos más generales el turismo cultural. La investigación científica procura obtener información relevante y fidedigna (digna de fe y crédito), para entender, verificar, corregir o aplicar el conocimiento. Un gran hándicap de la investigación en turismo es que, en
muchas ocasiones los datos no son fiables y no están actualizados. En esta forma, las bases sobre las cuales se estructura el currículo carecen de fiabilidad, generando falsas expectativas en los usuarios del sistema educativo. Ante esta perspectiva se abre a los estudios de la pedagogía relacionada al turismo un abanico de posibilidades en torno al producto turístico, ya sea en función de las necesidades y/o deseos de los consumidores que satisface o tiene por objetivos satisfacer o en función de las expectativas de orden laboral del estudiante en formación, por lo tanto, existirán tantos productos turísticos como necesidades a satisfacer. Esto hace que el turismo tenga que recurrir a otras ciencias para armar un cuerpo teórico que le permita hacer una investigación científica; nace entonces una confusión entre hacer una consultoría turística para resolver un problema puntual de una empresa o un destino turísticos y la investigación sistémica que permite hacer ciencia, para nuestro tema en discusión un enfoque educativo del tema turístico. El turismo a pesar de ser una actividad económica importante que genera empleo, que tiene efecto multiplicador y que está en crecimiento se sigue viendo solo como el desplazamiento de personas que buscan satisfacer servicios de hospitalidad (alojamiento y restauración), servicios de accesibilidad, servicios de transporte y servicios de recreación. Se ha propuesto alternativas para superar las actuales dificultades a las que se enfrenta el estudio del turismo en una asignatura pendiente de todos los profesionales del turismo.
GIRAS ACADÉMICAS En La Planificación Curricular. La planificación curricular es una fase en la gestión educativa de toda organización o institución académica, tanto nacional, regional como institucional, que permite organizar y reorganizar factores según las necesidades sociales, económicas y pedagógicas que se presenten al pasar de los años, por esta razón AUTOR: PEDRO ALMENDAS
en las últimas décadas se han hecho importantes cambios en la planeación curricular, ya que actualmente en nuestro país es basado principalmente en un
MAGISTER EN TURISMO Y HOTELERÍA
diseño curricular por competencias, el cual nos permite lograr mejores resultados en el aprendizaje de los estudiantes.
La planificación curricular al ser
carrera. Una de las estrategias
saberes ser y hacer que
una
didáctica que se implementa
les
organización, en las carreras
dentro
habilidades
afines a turismo y en general,
curricular en las carreras afines a
mediante los trabajos de
nos
establecer
turismo
campos que cumplan con
serie
académicas, las cuales permiten
los
estrategias y técnicas para lograr
a
planificación
los aprendizajes significativos de
competencias
los contenidos establecidos en la
desarrollar en base a la teoría las
planificación curricular de la
competencias de los
herramienta
permite
objetivamente
una
para
la
de
los
de
la
son
planificación
las
estudiantes técnicas
giras
adquirir para
permite
objetivos
adquirir valorativas
de
la
curricular
diseñada en la asignatura de la carrera turística.
Bajo los anteriores argumentos, podemos afirmar que las giras académicas en las carreras turísticas tienen un objetivo, por ende, no puede realizarse con fin de ocio o recreativo como enfoque principal, ya que el mismo siempre debe llevar un enfoque pedagógico estratégico que permita formar competencias en los estudiantes a fines a los objetivos de la planeación curricular en base a los contenidos del mismo que lleve a los estudiantes a lograr el aprendizaje significativo de ellos.
GESTIÓN DEL CURRÍCULO EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR
Autor: Lexibel Asprilla Lic. en Turismo Geográfico Ecológico.
Actualmente la gestión del currículo en la educación superior universitaria enfrenta retos importantes para brindar una formación que contribuya a la construcción de ciudadanía, genere conocimientos y responda a las necesidades de los mundos académico y laboral. Los factores que permiten su aplicación efectiva en las distintas fases del proceso de gestión curricular: el diseño, la ejecución y la evaluación del currículo
Indicadores de logros, para evaluar las carreras y programas de postgrados. Los indicadores de logros son partes de la etapa de control del impacto de los graduados en la estrategia de gestión académica de posgrado en las universidades de Panamá, estos deben ajustarse al Deben existir indicadores básicos y estratégicos dentro de las dimensiones siguientes: -Dimensión Formativa: -Dimensión investigativa y de innovación. -Dimensión vinculación con la sociedad. -Dimensión gestión académica.
Elementos que deben tomarse en cuenta para la evaluación de un módulo el cual debe plantearse las siguientes interrogantes ¿Para qué? objetivos más generados de la evaluación y derivar paulatinamente los objetivos parciales.
¿Qué? Todo el curriculum o un aspecto particular de este. ¿Quién? Según lo que se vaya a evaluar y el nivel organizativo en que se realiza, se determinan los participantes y se atienden los criterios o sugerencias de los alumnos
Actividades que deben realizarse para monitorear y evaluar las actividades de los docentes dentro del aula, a fin de lograr los objetivos de aprendizaje en los estudiantes en especial a en los posgrados. Orientar los procesos de diseño. La implementación y la evaluación del aprendizaje.
Observación y retroalimentación del desempeño del docente debe ayudar a fortalecer sus capacidades en equipo. Se deben considerar los entornos del docente y de los alumnos e individualmente. El Desarrollo curricular por competencias: Es una etapa que está enmarcada por la parte didáctica y que señala el proceso de enseñanza aprendizaje en el cual se desarrollan los planeamientos en el diseño curricular en unidades de competencia (saberes, módulos, contenidos, metodología, secuenciación) todo de las acciones de la didácticas del currículo.
¿Cómo? Método a utilizar en dependencia de lo que se evalúa. ¿Con que? Medios, recursos, presupuestos. ¿Cuándo? Secuenciación u organización del proceso de evaluación.
Importancia del currículo en el turismo y en los ODS.
¿Antes de leer este artículo tenías conocimientos de qué son los objetivos de desarrollo sostenible y su relación con el turismo? Es ahí donde radica su importancia, que enseñamos, cómo lo enseñamos y para que lo enseñamos. Queremos un mundo mejor con igualdad de oportunidades para todos, pero eso no se construye solo, y es en las bases de la educación donde se puede dejar una huella inmensa en la cual se aproveche el potencial de formación para capacitar a la sociedad y específicamente a los estudiantes que son los que en un futuro estarán trabajando en pro de estos objetivos de una manera u otra, que los egresados de cada universidad del mundo sean conscientes de la importancia de cada uno de estos ODS, como influye el turismo en ellos y como contribuir para que se cumpla la mayoría de sus metas para el 2030. Son metas globales ambiciosas y el compromiso es de todos.
¿Cómo implementar en el currículo universitario los ODS? Existe una guía sobre cómo abordar los ODS en las universidades donde se abordan temas ¿ Por qué son importantes los ODS para las universidades?, ¿Cómo pueden las universidades contribuir a su logro? herramientas y orientación para su implementación, ejemplos de retos abordados y casos de estudio. Las áreas principales de contribución son aprendizaje y enseñanza, investigación, gobernanza institucional, políticas de gestión y extensión universitaria y liderazgo social. Para ello es necesario un enfoque integral de toda la universidad. Las universidades proporcionan conocimientos soluciones e ideas innovadoras a los ODS, sirven de modelo y desarrollan liderazgo. Casos de éxito en universidades españolas, brasileñas, australianas que se pueden tomar como ejemplos a seguir de cómo lo hacen los que mejor lo hacen.
IMPORTANCIA DEL TURISMO EN LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE (ODS) ¿QUÉ SON LOS 17 ODS? Los Objetivos de Desarrollo Sostenible, también conocidos como Objetivos Mundiales, se adoptaron por todos los Estados Miembros en 2015 como un llamado universal para poner fin a la pobreza, proteger el planeta y garantizar que todas las personas gocen de paz y prosperidad para 2030, PNUD 2017.
Crecimiento económico sostenible, (empleos dignos). Son muchas las pruebas cuantitativas que se tienen en cuanto a las aportaciones del turismo al PIB (9,8%: contribución del turismo al PIB mundial 2017), su crecimiento constante cada año en aumento generando empleo formal e informal (El Turismo proporciona 1 de cada 11 empleos en el mundo 2017), los empleos del turismo empoderan a las personas y dan la oportunidad de ganarse la vida dignamente, cada año el turismo interno aumenta y genera dinamismo económico en cada territorio donde se desarrolla. En Panamá, el aporte del turismo a la economía en especial en las áreas rurales más vulnerables y con un alto grado de pobreza es notable. Entre las tipologías de turismo que más aportan están el turismo rural, ecológico, agroturismo, turismo de aventura, al ser desarrollada su actividad principal en áreas rurales dónde se concentra la población más vulnerable. Algunos en pobreza extrema. Casos de éxito se están dando en algunas áreas protegidas y comarcas, rutas turísticas dinamizadoras de los territorios rurales al generar empleo de calidad, pero se requiere de mayor formación y docencia para que la sociedad aprenda ejecutar proyectos sostenibles, pasar de una agricultura de subsistencia a ingresos reales. Aún queda mucho por hacer y es responsabilidad de todos contribuir al desarrollo del país y a las metas globales de la ONU para el 2030.
Inclusión social, educación y reducción de la pobreza. El turismo ofrece un crecimiento económico más incluyente contribuyendo así a la reducción de la pobreza, que no se puede afirmar de manera sistémica pero no cabe duda de que contribuye, ofreciendo mayores oportunidades a diferentes grupos de la población. En 2015 según datos de la ONU, el turismo proporcionó 283 millones de puestos de trabajo (empleos directos e indirectos), dando oportunidad de empleo a las personas locales hombres y mujeres por igual, se da la opción a los pequeños empresarios y emprendedores que cada vez van en aumento en los diferentes países. Panamá tiene mucho potencial para aportar y contribuir a los ODS, ya hay varios proyectos en marcha en diferentes puntos del país. Sin embargo, se necesita que ese beneficio llegue a todos los rincones del país.
Feria de Boquete 2020. Fuente propia.
La oportunidad que se tiene con la celebración de los festivales, ferias, patronales etc., como actividades que promueven el turismo interno, dan a conocer los lugares, sus costumbres y tradiciones, dándole oportunidad a todas las personas del lugar de obtener un beneficio según sea su actividad.
AUTORA: MERLY BADO Lic. En Turismo Ecológico
Uso eficiente de los recursos, protección ambiental y cambio climático. Es en este punto donde se debe prestar más atención ya que el turismo depende mucho del entorno natural, y esta actividad es generadora de dióxido de carbono (CO2) que induce al cambio climático y de consume muchísimos recursos (agua, energía, inadecuada gestión de desechos). Para ir mejorando estos aspectos, el turismo apuesta por la sostenibilidad como su punta de lanza y es cada vez mayor los establecimientos dedicados a este sector que cuentan con sus etiquetas de turismo verde y responsable, ya que; los turistas verdes van en aumento. Hay mucho por hacer, en nuestro país podemos ver notorias mejorías en el manejo de las áreas protegidas, pero se puede hacer y aprovechar más y mejor contribuyendo al desarrollo sostenible, económica, ambiental y socialmente.
Playa la Barqueta, liberación de neonatos. Fuente propia.
Un ejemplo de turismo sostenible con uso eficiente de los recursos lo vemos en playa La Barqueta, los restaurantes populares y los residentes del lugar se benefician del éxito, que cada año va en aumento, pues llegan turistas nacionales y extranjeros a ver la liberación de neonatos en la playa. Los miembros de la comunidad han recibido charlas educativas referentes a su conservación, hay muchas cosas por hacer en el área, pero ya hay una iniciativa que está dando resultados positivos para todos y se contribuye a la conservación de las especies de tortuga que a esta playa llegan cada año a anidar. El turismo es fundamental para la conservación del patrimonio natural y cultural.
Turismo NUEVOS PERFILES PROFESIONALES EN EL SECTOR TURÍSTICO El nuevo perfil del profesional turístico es el de una persona emprendedora, global e innovadora, la mayor oportunidad está en el sector turístico que se halla en un momento revulsivo y de cambio debido a la gran cantidad y variedad de empleos que está generando.
Autor. Neira Cáceres Licenciada en Turismo ecológico
El panorama laboral actual con la que se encuentra la generación Z, es un poco más alentador que el de sus antecesores, los Millennials en lo cual están los menores de 25 años disfrutan de un periodo óptimo para formarse y encontrar un empleo pronto.
Actualmente, estos 2 últimos años en Panamá y el mundo el sector turístico se ha posicionado muy bien, generando la oportunidad de que los jóvenes mayores de 18 años en adelante vean mayores oportunidades tanto en emprender un negocio propio o de adquirir oportunidad en las nuevas opciones digitales. ¿Cuáles son los nuevos puestos de trabajo que requerirá el sector turístico para este 2020? Los nuevos perfiles que se posicionan hoy día mundialmente se inclinan a los desarrolladores informáticos, analistas de datos y business y atención al cliente especializada y cualificada; con ello sobresalen los servicios de travel consultant, sales/ business analyst, copywriter, internal communications, javascript o Python developer. Por otra parte, a corto plazo técnicamente se necesitará especialistas en gestión medioambiental, gestores de destinos turísticos sostenibles, cómo también especialistas de marketing. ¿Qué perfiles emergen según el ministerio de trabajo? Las gestiones en la parte ambiental, de mercadeo y ventas en el área comercial es lo más destacado.
Los perfiles emergentes según el ministerio encabezan las siguientes: Planificador de destinos turísticos: cuya responsabilidad es la de mejorar la competitividad de los destinos. Gestor estratégico de ventas: responde a la estrategia de los precios en los servicios de forma dinámica. Gestor de canales: maneja la distribución de la empresa con fines comerciales en los diferentes canales. Gestor cultural: identifica la puesta de valor de los elementos culturales de un destino. En conclusión, la necesidad de innovar de manera continúa aprovechando la experiencia y conocimiento destaca también que el ecoturismo es una parte del sector que ha de mostrarse como una "misión complementaria", preservando el medioambiente y la sostenibilidad, ya que el turismo internacional se duplicará en los próximos 20 años.
Metodología en el proceso de enseñanza- Aprendizaje en Turismo
El mercado laboral demanda profesionales
¿
que
posean
habilidades más allá de los contenidos de los propios planes
de
estudios:
las
Autor: Thais Fabiola Carrera Licenciada en Turismo con Énfasis en Hoteleria y Restaurante.
denominadas competencias clave o transversales, lo que implica que los agentes que intervienen en el proceso de enseñanza-aprendizaje alumnado
tienen
desarrollar
del que
metodologías
docentes que permitan una adecuada
adquisición
de
dichas competencias. Este artículo tiene como objetivo analizar si el estudio de caso favorece más el desarrollo de competencias transversales que
otras
tradicionales.
metodologías
En el artículo se analiza la situación que se presenta en la enseñanza aprendizaje de la estadística en la carrera de turismo y hotelería. la estadística es considerada como una rama de la matemática que estudia los datos cuantitativos de una población, juega un papel importante en los currículos de enseñanza a nivel básico, bachillerato y superior, particularmente en la formación de futuros profesionales del sector turístico que deben conocer investigar y analizar datos estadísticos para planificar las actividades tan importantes de este sector, considerado como uno de los ejes estratégicos y prioritarios de los objetivos del buen vivir planteados por el gobierno de panamá.
El objetivo es desarrollar un conjunto de estrategias metodológicas para mejorar la enseñanza – aprendizaje de la estadística en la población objeto de estudio, a través de una investigación de carácter descriptiva, utilizando el método cualitativo; los instrumentos utilizados fueron la observación, encuesta y la entrevista aplicada a docentes y estudiantes. Entre los principales resultados se pudo conocer que estadística solo se enseña en un semestre y se utilizan métodos de enseñanza tradicionales por lo cual es necesario desarrollar nuevas estrategias. A pesar de existir actualmente aportes de estrategias metodológicas para la enseñanza – aprendizaje de la estadística no se ha encontrado ninguno aplicado al turismo y hotelería, como es el presente trabajo.
“IMPLEMENTANDO LOS SALONES DE LABORATORIO DE TURISMO EN PANAMÁ” Los laboratorios de simulación son hoy ya parte integral de la formación de los profesionales de la industria turística moderna. En Latinoamérica, cada día cobra mayor importancia la incorporación de los enfoques de aprendizaje
basado
en
“...La
simulación…”
que
“…consiste simplemente en poner a un individuo en un
empleo de la simulación es que el alumno
realmente
demuestra
lo
aprende
aprendido
y
y
cómo
reaccionar, del modo que lo haría, por ejemplo, en las áreas de alimentos y bebidas, ama de llaves o restaurantes.
ambiente que omite algún aspecto de la realidad y en idear dentro de ese marco un problema que exija la participación del alumno para iniciar y llevar a cabo una serie de indagaciones, decisiones y actos...”. A pesar de
Todas
estas
aulas
talleres
están
equipadas con todo lo que se requiere para una buena formación. Autora: Ayant L. Espinoza
que este enfoque de aprendizaje no es nuevo (McGuire, C., & Babbott, D.,1967), en Panamá, recientemente, se han realizado importantes cambios que preparan el camino hacia una educación más vanguardista y
completamente
Por
último,
pero
no
Licenciada en Turismo con Énfasis en Hotelería
menos
importante, las instituciones de educación técnica y superior han
introducido interesantes modificaciones en los planes de
actualizada.
estudio y programas analíticos de las carreras ofertadas, Primero, la metodología de enseñanza-aprendizaje se centra en la competencia de ‘aprender haciendo’. La única manera de aprender es hacer y reflexionando sobre lo que hemos hecho según Dewey, (1938b). Por lo tanto, al introducir la simulación en las aulas de clase, se busca desarrollar
en
los
estudiantes
las
competencias
a fin de que sean atractivas al mercado y cónsonas con el enfoque y los entornos de simulación. Un ejemplo de ello, son los programas técnicos y de licenciaturas ofrecidos por el Instituto Técnico Superior Especializado (ITSE) y la Universidad Interamericana de Panamá (UIP) que enfatizan en el desarrollo integral del individuo.
profesionales requeridas en el sector turístico, mediante una formación integral con talleres de última tecnología que emulan el ambiente de trabajo real.
En conclusión, se han hecho importantes avances en nuestro país de cara al importante rol que juegan las aulas de simulación en la formación profesional y técnica. Sin
En segundo lugar, muchas instituciones oficiales y particulares de distintos niveles han invertido no solo en infraestructura, sino también en mobiliario. Ya es posible observar habitaciones de un hotel completamente simuladas. Como si fuera poco, se ha logrado recrear en un aula talleres de vinos y coctelería, áreas de servicios, áreas gerenciales y de recepción, donde los estudiantes pueden trabajar con sistemas de registros de huéspedes mediante el uso de software de reservas. Una ventaja del
embargo, aún nos queda un largo camino por recorrer. Será necesario establecer planes de trabajo a largo plazo y darles continuidad a las políticas de estado más allá de un quinquenio. Si los gestores del sector turístico y los actores del sector privado se unen en un esfuerzo combinado por incorporar en cada centro de formación un laboratorio de simulación, el presente y el futuro de una industria
turística
garantizado.
pertinente
y
moderna
estará
PLANIFICACIÓN
competencias para poder incorporarse al sector laboral y para ello requieren de conocimientos y
CURRICULAR POR COMPETENCIA EN LAS UNIVERSIDADES
destrezas que no solo sean competitivos a nivel nacional, sino que estos sean competitivos a nivel internacional esta es la finalidad de las diferentes
Universidades
en
cuanto
al
planteamiento de los objetivos dentro del Pensum académico. Para las Universidades el profesional con competencias tiene la capacidad para actuar de Cuando hablamos de planificación curricular por
manera autónoma en situaciones diversas en
competencias, hablamos de un diseño integral
donde a través del trabajo de unidades
en cuanto a la planificación curricular para la
didácticas y maya curricular integra conceptos,
adquisición de conocimientos y habilidades que
procedimientos
ayude al desarrollo de profesionales para el
actitudes
sector laboral y personal.
desarrollan
La planificación curricular por competencia es
forma gradual en el
un tipo de aprendizaje que integra y combina
proceso
habilidades de diversas naturales que supone
mantienen a lo largo
actuar sobre la realidad y modificarla para
del
resolver un problema haciendo uso de los
Pensum.
diferentes saberes.
Es
que
se de
que
desarrollo
muy
y
de
importante
AUTORA: DAYANA C. AUGUSTO HOWARD. LICENCIADA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS CON ÉNFASIS EN TURÍSTICAS BILINGÜE.
La necesidad de crear un Pensum para formar
entender el significado
a profesionales competentes en los diferentes
de lo que es la planificación curricular por
sectores laborales es de gran importancia para
competencias. También es transcendental que
las Universidades, por esto dentro de sus
las universidades comprendan que el diseño
objetivos específicos está crear condiciones de
curricular no es solo un curso y el analizar el
carácter multidisciplinarios para la utilización de
perfil de los egresados debido a que los grupos
los recursos didácticos y tecnológicos que
de interés como los empleadores juegan un
existen.
papel significativo porque esto son quienes requieren de un alto grado desempeño de los
Los estudiantes una vez salidos de los diferentes particulares
centros
educativos
requieren
oficiales
desarrollar
y
algunas
profesionales.
CAMPO LABORAL EN TURISMO Alrededor del mundo el turismo se considera una de las industrias generadoras de empleos, tantos directos como empleos indirectos. En este artículo se muestra la importancia de conocer el campo laboral y las áreas donde los egresados de turismo puedan desempeñarse. AUTORA:ISMENIA MARIN Lic. En Administración de Empresas Turísticas.
El turismo es una actividad económico-social que por sus efectos positivos favorece el crecimiento y desarrollo de economías que busquen recuperarse. La educación como proceso continuo de formación y capacitación, siempre ha representado un medio que permite el progreso y el avance en aquellos países donde se necesitan alternativas que incidan en su recuperación económica y en donde, igualmente, ciertas actividades ligadas a su proceso económico han alcanzado un alto grado de desarrollo. Lunar, 2009. Empresas privadas. Es uno de los ámbitos laborales más grandes que existen. Dentro de las empresas privadas los estudiantes tienen oportunidad de practicar lo aprendido en algunas empresas tales como: agencias de viajes, aquellas empresas dedicadas a la organización y venta de paquetes turísticos , servicios individuales y pueden ser de tipo mayoristas y minoristas. Dentro de los hoteles existe un amplio campo laboral, pueden ser desde sencillos hasta resorts y en restaurantes ya sea individuales o aquellos que se ubican dentro de un hotel. Los aeropuertos es otro de los espacios laborales que te brinda el sector terciario en donde se ubica el turismo. Adicional, están los centros comerciales en el aspecto de atención al cliente para turistas, centros de convenciones cuando se realizan conferencias internacionales o para viajes de negocios, cruceros en todos los diferentes puestos y parques de diversiones o de atracciones turísticas. La mayoría de los puestos en esta especialidad de empresas privadas buscan más que todo la mejor atención que se pueda dar, ya sea al cliente, huésped o pasajero. Empresas públicas. Dentro de las empresas públicas el campo laboral es más reducido. Sin embargo, existen algunas plazas como, por ejemplo: La autoridad encargada del manejo del turismo en cada país. En Panamá la encargada es La autoridad de Turismo de Panamá, que es donde se realizan todos los trámites adyacentes. Adicional, Está la que se encarga de conversar los atractivos turísticos sin
afectar el lugar, que sería el Ministerio de Ambiente. También, en Panamá se encuentran algunas vacantes disponibles en la Autoridad del Canal de Panamá, Ministerio de comercio e industria y los diferentes museos nacionales. En el área de educación también se cuenta como campo laboral, para aquellos que desean ser educadores tanto en escuelas y universidades públicas y algunas privadas. Emprendimiento en la industria del turismo. El emprendimiento se ha convertido en la nueva normalidad, antes se veía como un medio de oportunidades solo para aquellos que contaban con el dinero requerido. Sin embargo, en la actualidad existen personas más arriesgadas y capaces de establecer su propio negocio. Existen modelos exitosos de emprendimiento para el turismo, algunos en su mayoría lo pueden llevar a cabo solamente una persona o si desean más de una. Por ejemplo están: Las consultorías turísticas que son básicamente la asesoría y planificación que se le brinda a un turista ya sea nacional o internacional. Los guías de turismo que pueden trabajar individuales o ser contratados por otras empresas, los propietarios de transportes turísticos ya sean terrestres o acuáticos. El área artesanal juega un papel importante para las comunidades, en especial las rurales y en algunos casos urbanos. Los artesanos por si solos pueden tener buenas ganancias siempre y cuando suestilo de negocio sea organizado con presencia al turista, seguro y por supuesto legal. Dentro de esta área también están las actividades turísticas culturales, que se definen como los actos o presentaciones que se les brinda a los turistas en áreas rurales o urbanas. Otro de los tipos de negocios propios pueden ser los dueños o propietarios de pequeños establecimientos de hospedaje tales como: Hostales, Cabañas, incluso hasta hoteles. El campo laboral en turismo sin duda es muy amplio, los estudiantes una vez realizados profesionales pueden escoger el área a cual más se inclinan. Hoy en día los puestos laborales se han vuelto competitivos, puesto que las empresas buscan un grado de calidad en sus conocimientos, experiencias y responsabilidad. Un estudiante antes de inscribirse en cualquiera de las ramas del turismo debe conocer muy bien el campo laboral, para que después cuando ya culmine esté claro donde le gustaría brindar sus conocimientos adquiridos. En este artículo se mencionó las tres áreas donde básicamente el estudiante puede referirse, con esto los estudiantes tendrán una noción y podrán elegir con mayor exactitud la empresa donde les gustaría trabajar o el rubro donde ellos quisieran realizar su propia empresa.
La ética del profesional en turismo
profesional y crecimiento intelectual, contribuyendo al desarrollo del conocimiento turístico.
Un profesional en turismo Sin ciertos valores como el amor, respeto a los otros, la
debe mantener el respeto
tolerancia,
hacia
la
humildad,
apertura
a
lo
nuevo,
el
turista,
toda
disponibilidad al cambio la actividad turística se convierte
actividad debe realizarse en
en algo que no se disfruta, este es un intercambio entre
armonía con las tradiciones
el turista y quien presta los servicios.
de cada región respetando sus leyes y costumbres. Por
La ética profesional juega un papel muy importante en el
ejemplo, el profesional que
profesional en turismo, sin ella no se tiene base para
se desempeña en la nueva
avanzar con miras hacia mejorar y optimizar los servicios,
modalidad de hoteles “verdes”
aprovechando los recursos naturales de cada lugar
debe ser una persona íntegra,
teniendo en cuenta que sea sustentable.
vivaz, debe generar iniciativas,
AUTOR: MORISETH MORA Licenciada en Economía Turística
ser sensible, un hombre que a su paso observe y La responsabilidad que tiene el profesional en turismo es
descubra, aún sin buscar los desperfectos que sufre el
atender y cuidar al turista, así como cuidar el ambiente, el
área a su cargo, con adecuado comportamiento, buena
turismo se ejecuta en toda la sociedad, ya sea en el
presencia y cualidades morales-éticas, apego al trabajo,
comercio,
comprensión, cortesía, paciencia y voluntad de servicio,
cultura,
folclore,
espacios
abiertos,
restaurantes, y por ende la mejor promoción turística de
deseo
de
superación,
un profesional es la buena atención. Practicar la ética
discreción, respeto, y quien pueda darle soluciones a los
conduce a la excelencia laboral. La ética se manifiesta en
problemas que se les presente desde el punto de vista
el comportamiento y trato que se le da a las demás
profesional,
personas, a falta de esta, la profesión turística puede
especializada para su trabajo a fin de desempeñarse con
verse afectada, se hace necesario el desarrollo de una
eficiencia en los diferentes puestos, pues el turismo es
cultura turística sistematizada de concientización y
ante todo una actividad humana en el núcleo de la cual
sensibilización en el ámbito familiar, educativo y
se encuentra la relación entre personas.
además
responsabilidad,
debe
tener
honradez,
capacitación
empresarial para alcanzar el entendimiento mutuo y así lograr el alcance.
El profesional de turismo necesita, por consiguiente, conocer, comprender, reflexionar y actuar con ética como
El turista actual demanda servicios turísticos innovadores
parte fundamental de su formación y profesión. La
que puedan satisfacer necesidades de los clientes, el
transmisión de valores éticos entendida como parte de la
profesional debe ser capaz de innovar en todas sus
educación profesional, requiere de una búsqueda
áreas, ser original, competitivo. La profesión turística se
constante de procedimientos que la hagan más eficaz
constituye en el marco económico como un valor ligado a
como para hacer de ellos una realidad.
la disponibilidad de mano de obra calificada,
El profesional en turismo debe trasmitir valores éticos y estar en armonía con el trabajo que realiza, este debe mantener una permanente actitud de aprendizaje
La materia de “Servicio al Cliente “en los diseños curriculares de Turismo Después de la pandemia, Panamá, tiene un gran reto ante la diversidad natural y cultural que posee, alcanzar un alto nivel competitivo en el sector turístico y posicionarse como un país líder en la región. Esto solo puede ser posible, cuando todo el engranaje público y privado y la sociedad en general logren unir esfuerzos para imprimir en la mente y en el corazón de cada visitante una experiencia total. “El servicio al cliente es un atributo que se ha convertido en medular para la decisión de compra por parte de los clientes de algún producto; sea éste, un bien o servicio.” (Tamayo Garza & Vega Cadena, 2019). Una experiencia total involucra que al turista se le debe atender con los más altos estándares de calidad, lo que significa que una sonrisa o una respuesta o explicación con dulzura y amabilidad son elementos diferenciadores para lograr este objetivo. En países como el vecino Colombia las personas comunes y corrientes, los profesionales; los niños, jóvenes, adultos y ancianos; las mujeres y los hombres practican a diario esas cualidades que impulsan al visitante a querer regresar y a compartir con conocidos y en la Internet sus experiencias,
esto es utilizado por potenciales clientes al momento de elegir un destino. “Cada vez hay menos oportunidades para el contacto humano, en un mundo más digital y de autoservicio,
por
tanto, las empresas turísticas han de invertir en formar competencias a sus
trabajadores
que
faciliten su empoderamiento de servicio, al tiempo que explora nuevos
modelos laborales.”
(Mesa, 2018).
Las
que quieren sobresalir en carreras del ámbito turístico deben considerar incluir
universidades
materias que lleven
al estudiante a desarrollar las competencias que el mercado demanda.
Un diseño curricular
basado en competencias no puede darse el lujo de obviar una materia, cuyos
contenidos
dirigidos al fortalecimiento de la forma como se atiende a un turista desde el
estén
momento que es un cliente potencial hasta la postventa.
Panamá, República de Panamá, 3 de octubre de 2020
LAS ASIGNATURAS FUNDAMENTALES EN LOS PLANES DE TURISMO
Autora: Carla Vargas Licenciada en Humanidades con Especialización en Turismo Alternativo
Todo plan de estudio debe ser planificado y estructurado de acuerdo con las necesidades y las demandas de la sociedad especialmente de las instituciones que emplean egresados; de tal forma se concreta la enseñanza adecuada con las asignaturas fundamentales integradas, para lograr los objetivos y competencias propuestas durante la formación del estudiante. En ese sentido, la visión y actualización que sostengan los profesores de las asignaturas fundamentales en los planes de estudio de turismo. Asimismo, incide los contactos que este contenga con los lugares de práctica; aunque las materias contengan las técnicas y las practicas si el profesor no tiene la capacidad de gestionar, guiar y acompañar al estudiante en este espacio practico, al final se permanece en el aula con la teoría, es decir prevalece la teoría. Esto recae de forma negativa en las habilidades y destrezas que se debería de adquirir en el espacio real como profesionales. No obstante, al darse, le asegura al estudiante, oportunidades y aseguramiento de plazas laborales que, genera un ciclo académico y profesional que, actúa como nutriente académico, al ir cursando los semestres y demuestra las competencias laborales adquiridas y necesarias en el mercado laboral actual. Normativas
para
las
asignaturas
fundamentales de los planes de estudios en Turismo en Panamá
Insumos
pertinentes
para
las
áreas
fundamentales de las carreras de turismo Son insumos indispensables para para las
Para diseñar, evaluar, actualizar las áreas
áreas de formación, los estudios prospectivos
fundamentales de las carreras de turismo, el
que realiza el Instituto para la Formación y
Decreto Ejecutivo 539 de 30 de agosto de 2018
Aprovechamiento
establece para todas universidades oficiales y
(IFARHU), el Consejo de Rectores de Panamá
particulares establecidas en Panamá las áreas
(CRP), la Autoridad de Turismo de Panamá
de formación, profesional, es decir, el área
(ATP) y los diagnósticos que realizan las
fundamental, con un mínimo de ochenta y tres
universidades
por ciento (83%) del total de asignaturas
diversificar las asignaturas para los planes de
fundamentales del plan de estudio; el resto son
estudio de turismo. Todo lo anterior se realiza
17%, corresponde a las culturales. Así, en ese
en trabajos consensuados de comisiones,
83% se incluyen las asignaturas fundamentales
mesas de trabajo aplicando instrumentos como
de turismo.
talleres focales, DACUM, entrevistas, foros,
de
para
encuestas y otros.
Recursos
tal
fin;
Humanos
para
lograr
VIRTUAL PARA EL TURISMO “La acción docente en un contexto virtual hace necesario no centrar la atención del estudiante en la actuación del profesor, sino potenciar la actividad del estudiante según su proceso de aprendizaje” (Duart y Sangrá, 2000).
El impacto de las nuevas tecnologías de la comunicación e información (TIC) en la educación se refleja en cambios tangibles tanto en el rol de los docentes como en el de los alumnos. Al modelo basado en la metodología controlada por parte del profesor y en la transmisión directa a los estudiantes que se comportan como simples receptores, surge un nuevo modelo bajo un paradigma pedagógico en el cual docentes y alumnos interactúan en un entorno más innovador y donde las
CARLOS MANUEL VARGAS LIC. EN TURISMO ECOLÓGICO UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIRIQUÍ.
metodologías se centran en el estudiante, partícipe activo en el proceso de aprendizaje.
ROL DEL DOCENTE EN LA EDUCACIÓN
ROL DEL ESTUDIANTE EN LA
VIRTUAL
EDUCACIÓN VIRTUAL
Facilitador del
proceso
de
enseñanza-aprendizaje.
Crea un
proceso
experiencia y conocimiento. Adquirir
Aprender de forma colaborativa y flexible.
Mantiene contacto continuo. Mediador, Motivador, Dinamizador.
métodos de aprendizaje.
educativo
complejo.
Responsabilidad de compartir su
Aprendizaje personalizado.
Guía de las diferentes fuentes de
Administración del tiempo dedicado al
información.
aprendizaje.
TURISMO Y EDUCACIÓN Con la introducción de las TIC como herramienta en la enseñanza, a la educación tradicional se le suma la llamada educación tecnológica donde la interacción es la norma de cotidianidad, es decir, que ya no puede hablarse trasmisión rígida del saber por parte del docente, sino de una educación donde el alumno bien orientado puede ser actor y autor del conocimiento.
En el caso de los juegos para computadora, de las enciclopedias, los multimedia de cine, arte, música, programas de simulación, de realidad virtual, etc. Tomas Maldonado (1994) remarca que el ordenador ofrece a quien aprende y también a quien enseña notables grados de libertad operativa, especialmente cuando se utilizan entornos virtuales.
AULAS VIRTUALES Para la elaboración de las clases virtuales se deben considerar los siguientes aspectos:
Organización de los contenidos, de manera de permitir al alumno recorrer el material con mayor flexibilidad.
Motivadores y atractivos, integrando textos, gráficos, imágenes fijas.
Combinar la información con la realización de actividades que permitan estimular un modelo constructivista de aprendizaje.
Ser autosuficientes, es decir, abarquen temas en su totalidad permitiendo ampliar la información.
REALIDAD VIRTUAL EN EL TURISMO Para seguir siendo competitivos a largo plazo, atraer a un público más amplio y satisfacer las demandas y expectativas de las nuevas generaciones de turistas, las empresas del sector viajes tienen que integrar nuevas tecnologías, mejorar su contenido interactivo e implementarlo en sus estrategias de marketing. La Realidad Virtual en el Turismo ofrece muchas aplicaciones útiles que merecen una mayor atención por parte de investigadores y profesionales del turismo. Como la tecnología de Realidad Virtual sigue evolucionando, el número y la importancia de estas aplicaciones, sin duda, aumentará. La Realidad Virtual en el Turismo puede ser especialmente valiosa en áreas tales como: marketing, entretenimiento, educación, accesibilidad, preservación del patrimonio.
POLÍTICA PÚBLICA EN EL TURISMO
El enfoque principal busca asegurar que los visitantes sean recibidos de una manera excelente y aumentar los beneficios para los sectores afectados mientras se reducen los efectos, costos e impactos negativos asociados con asegurar el éxito del destino. Sabemos que los destinos turísticos pasan por diferentes etapas, estas son la etapa del descubrimiento, la etapa del crecimiento o
Turismo y Hotelería
desarrollo, la etapa de la consolidación y finalmente la indeseada
Lic. Emmanuel Vega
etapa del declive. Para que un destino turístico tenga éxito los
El concepto de políticas públicas del turismo se
países receptores de turismo deben diseñar
puede
políticas públicas acorde con las exigencias del
regulaciones, reglas, lineamientos, directrices,
mercado y con la etapa que vaya viviendo cada
objetivos
destino. Esta afirmación puede traer diferentes
promoción, las cuales nos proporcionan un
interpretaciones, lo cual nos obliga a tener un
esquema dentro del cual se toman decisiones
concepto claro de la definición de “políticas
colectivas
públicas’.
directamente el desarrollo turístico a largo plazo
definir
y
como
estrategias
e
un
de
individuales
conjunto
de
desarrollo
que
y
afectan
y las actividades diarias dentro de un destino. En conclusión, las políticas públicas turísticas son las diferentes reglas y métodos utilizados para regir cómo debe de ser un destino, al paso del tiempo nuestros métodos nos llevaran a cómo trabajar, cómo crecer, hacia dónde enfocar y mirar, es necesario que se entienda que nosotros podemos comenzar esas políticas en nuestros pueblos o destinos nuevos y decirles cómo y qué hacer, por lo cual es importante conocer todas las ideas y metas que se deben cumplir en el destino.
CONCLUSIÓN El turismo se configura como uno de los principales motores económicos a nivel nacional e internacional, cobrando más fuerzas en zonas en vías de desarrollo, siendo una mejor parte a la educación donde se implementan recursos naturales como culturales para una mejor forma de educar y garantizar la implantación en instituciones y universidades de todo el país. En este sentido cada artículo habla de cómo podemos obtener una mejor enseñanza para así satisfacer las necesidades de cada estudiante, alumno e individuo capaz de formalizarse de una forma educativa en el ámbito turístico. En conclusión general, la forma de diseñar esta revista donde cada licenciado(a) creo un artículo para promocionar como nos envuelve el turismo en el área educativa, metodológica, planificada, con una buena investigación ratificada en un solo ámbito para desarrollar futuros profesionales con el fin de mejorar la calidad y servicio de cada desarrollo informativo turístico. Mejorar la percepción donde se motiva con facilidad la creación de talleres y cursos emblemáticos con el fin de impulsar el turismo. En definitiva, el turismo es un gran potencial donde mejora sus accesos al planificar y garantizar el desarrollo sostenible de mejorar calidad y conservación para un plan curricular.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Claudio, R. (Abril de 2020). El observatorio de la Universidad Colombiana. Obtenido de https://www.universidad.edu.co/rama_pandemia_36933452-2/. Digitalist Hub. (15 de febrero de 2018). Obtenido de https://digitalisthub.com/los-nuevosperfiles-profesionales-que-demanda-el-sector-turistico-actual/ EPTURISMO/EUROPAEXPRESS.
(5
de
junio
de
2013).
Obtenido
de
http://www.europapress.es/turismo/nacional/noticias-nuevo-perfil-profesional-turisticopersona-emprendedora-global-innovadora-20130605151528.html Fabiola,
S.
(29
de
Noviembre
de
2017).
COLUMBIA.EDU.
Obtenido
de
https://www.columbia.edu.py/presencial/turismo-y-hoteleria/noticias/886-apertura-dellaboratorio-de-turismo-y-hoteleria-mara-bal Galeno,
S.
(29
de
Octubre
de
2015).
Turismo
y
Hoteleria.
Obtenido
de
https://www.columbia.edu.py/presencial/turismo-y-hoteleria/noticias/886-apertura-dellaboratorio-de-turismo-y-hoteleria-mara-ball Innovtur. (01 de junio de 2020). Obtenido de https://www.innovtur.com/los-nuevos-puestos-detrabajo-que-requerira-el-sector-turistico/ Laboratorio de Turismo. (2019). Obtenido de https://www.unab.edu.sv/laboratorio-de-turismo/ López,
F.
C.
(10
de
agosto
de
2018).
GUIAACADEMICA.
Obtenido
de
https://www.guiaacademica.com/noticias/pregrado/que-son-las-practicas-universitarias-5156. Nuevos perfiles profesionales en Turismo. (2012). Entorno Turistico, pag.20. Ponle
cara
al
turismo.
(10
de
noviembre
de
2019).
Obtenido
de
https://www.ponlecaraalturismo.com/category/emprendedores-turisticos/ Rua López, A. M. (2012). Las practicas de las Enseñanza de la Ciencias Naturales. Revista Latinoamericana de Estudio Educativo, 2-23. Tamayo Garza, J. F., & Vega Cadena, U. J. (2019). EL SERVICIO AL CLIENTE COMO ELEMENTO FUNDAMENTAL EN LA INDUSTRIA HOTELERA. Obtenido de Servicios Académicos Intercontinentales S.L. B93417426.: Tamayo,
G.
J.
(23
de
Diciembre
de
2017).
Eumed.net.
Obtenido
de
https://www.eumed.net/rev/turydes/23/cliente-industria-hotelera.htm/ Valdivieso,
P.
S.
(2010).
Ponificia
Universidad
Javeriana.
Obtenido
de
https://www.javeriana.edu.co/rectoria/faqs-practicas-universitarias Xavier, C. (20 de Abril de 2018). Los nuevos perfiles profesionales que demandan las empresas
turísticas.
Hosteltur,
https://www.hosteltur.com/127713_nuevos-perfiles-
profesionales-demandan-empresas-turisticas.html. Espí, E. C. (2013). Estudio del impacto de las TIC en el turismo: análisis de su influencia en los habitantes de la ciudad de Gandía durante la planificación de un viaje. Gandía. Estudios del ONTSI. (2015). TIC y Turismo: situación, políticas y perspectivas. Obtenido de https://www.thinktur.org/media/informe_tic_y_turismo.pdf María Ruth Vargas Leyva; diseño curricular por competencia; Primera Edición. Diciembre de 2008. Luis Felipe Abreu Hernández Secretaría Técnica: Luz Stella Millán González; Nuevas tendencias en la evaluación de postgrado. Información obtenida de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3284367.pdf ( Lunar, 2009). Campos, A. (2005). Evaluación de los Aprendizajes en el Nivel Superior. Módulo N°5 Panamá: Diagramado e Impreso en los Talleres de ICASE, Universidad de Panamá. Assmann (2002) Placer y Ternura en la Educación. Editorial NARCEAS. A. Madrid. Capra (1998) El punto Crucial. Ciencia, Sociedad y Cultura naciente Editorial troquel S.A. Gutiérrez, Francisco (2006). Doctorado en Educación con Énfasis en Mediación Pedagógica. Bohm, David (2002). La Totalidad y el Orden Implicado. Editorial Kairós. González De Alba, Luis (2002). El Burro de Sancho y El Gato de Shödinger. Editorial Paidó. LAS UNIVERSIDADES, U. G. P., & SECTOR, E. CÓMO EMPEZAR CON LOS ODS EN LAS UNIVERSIDADES. Rieckmann, M. (2017). Educación para los Objetivos de Desarrollo Sostenible: objetivos de aprendizaje. UNESCO Publishing. https://www.unwto.org/es 30 de septiembre 2020 https://www.pa.undp.org/ 30 de septiembre 2020 https://www.un.org/es/ 30 de septiembre 2020 Ley Panamá. Ley 52 de 2015, reglamentada por el Decreto Ejecutivo 539 de 30 de agosto de 2018, Articulo 80, 81 y 82.
Universidad de Panamá (2014). Plan de Estudio de la Licenciatura en Turismo Alternativo. Obtenido el 22 de septiembre a través de la Facultad de Humanidades. TIC
y
Educación.
Recuperada
de
https://www.educaweb.com/noticia/2014/05/12/tic-
educacion-planificacion-estrategica-8221/ TIC.
Recuperada
de
https://es.wikipedia.org/wiki/Tecnolog%C3%ADas_de_la_informaci%C3%B3n_y_la_comunic aci%C3%B3n Elizabeth Pederson & Curt Pederson (1993) Improving the Use of Computer Simulations in the Hospitality
Curriculum,
Hospitality
&
Tourism
Educator,
5:3,
25-29,
DOI:
10.1080/23298758.1993.10685498
McGuire, C., & Babbott, D. (1967). Simulation Technique in the Measurement of ProblemSolving Skills. Journal of Educational Measurement, 4(1), 1-10. Retrieved October 2, 2020, from http://www.jstor.org/stable/1433693
Ruohomaki, V. (1995) Viewpoints on learning and education with simulation games. In J. O. Riis (Ed.), Simulation Games and Learning in Production Management. London: Chapman & Hall.
Dewey, J. (1938a). Experience and education. New York: Macmillan.
Salas, R. &. Ardanza, P. (1995). La simulación como método de enseñanza y aprendizaje. Educ Med Super v.9 n.1 Ciudad de la Habana ene.-dic. El aprendizaje a través de un viaje particular: las giras como recurso para enseñar a investigar. Rev.
(Reflexiones
93
(1):
223-234,
ISSN:
1021-1209
/
2014)
https://www.scielo.sa.cr/pdf/reflexiones/v93n1/a17v93n1.pdf Sileny Meléndez M.* Luis J. Gómez V.** (Laurus, vol. 14, núm. 26, enero-abril, 2008, pp. 367392)
LA
Planificación
curricular
en
el
aula.
un
modelo
de
enseñanza
por
competenciashttps://www.redalyc.org/pdf/761/76111491018.pdf Mesa, R. (20 de 06 de 2018). Estrategias de servicio al cliente en el sector de turismo. Obtenido de
El
blog
de
IMF
-
IMF
Business
School:
https://blogs.imf-
formacion.com/blog/corporativo/turismo/estrategias-servicio-al-cliente-turismo/ Dellepiane, P. (2010). TIC Y EDUCACIÓN. Recuperado el 09 de octubre de 2020, de Diseño
de
contenidos
virtuales:
Experiencia
en
la
materia
Turismo
Sustentable:
https://www.adeepra.org.ar/congresos/Congreso%20IBEROAM ERICANO/TICEDUCACION/R0793_Dellepiane.pdf Bjerg, A. L. (2010). TIC y su Integración de la realidad virtual como herramienta para la educación y el turismo. Recuperado
el
09
de
octubre
de
http://cs.uns.edu.ar/~mll/web/files/papers/Paper%20TIC%20e
2020,
de
n%20educaci%C3%B3n-
mll%20v3.pdf Creswell, John W. (2009). Research Design. Qualitative, Quantitative and Mixed Method Approaches (3rd. ed.). REVISTA SEMESTRAL ACCIÓN Y REFLEXIÓN EDUCATIVA, N° 40 diciembre, 2016. MEDUCA. Guía para el taller de consulta nacional. Panamá. 2006. Ausubel,
D.
(s/a).
Teoría
del
Aprendizaje
Significativo.
http://www.ipprojazz.cl/intranet_profesor/subir_archivo/archivos_subidos/Aprendizaje_signific ativo.pdf [recuperado el 20 de julio de 2015]. www.arecoa.com 14 julio, 2014 Por Rafael Duluc.
ANEXOS
ARTÍCULOS CIENTÍFICOS RELACIONADOS:
La práctica preprofesional en el currículum de la carrera turismo Conrado vol.14 no.64 Cienfuegos jul.-set. 2018 Epub 08-Jun-2019 http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S199086442018000400040
Así la propuesta, si bien se reconoce como ambiciosa puede ser prometedora de un cambio en la manera de enfrentar la práctica convirtiéndose en un espacio de cruce de conocimientos, tecnologías y valores que tiendan al desarrollo de nuevas redes y relaciones entre la universidad, los gobiernos locales, las empresas, la comunidad y la iniciativa de los profesionales del turismo a nivel local, nacional e incluso internacional.
Innovación curricular en turismo: un campo de estudio y referentes para la formación universitaria Rev. Actual. I investigated. Educ vol.13 n.1 San José Jan./Apr. 2013 https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S140947032013000100004
La noción de campo es una categoría organizativa del conocimiento. El campo es una fuente de teoría e investigación. El campo instituye la división y especialización del trabajo y articula las disciplinas y regiones que abarca la ciencia. El campo de reproducción constituye una estructura organizativa para la reproducción selectiva de discursos educativos (Bernstein, citado por Magendzo, 2006).
Investigación en turismo y educación en la Universidad Autónoma del Estado de México
https://www.redalyc.org/pdf/4561/456145114007.pdf
TIC Y EDUCACIÓN: Diseño de contenidos virtuales
http://www.adeepra.com.ar/congresos/Congreso%20IBEROAMERI CANO/TICEDUCACION/R0793_Dellepiane.pdf
“En las sociedades del conocimiento, los valores y prácticas de creatividad e innovación desempeñarán un papel importante –aunque
sólo sea por su capacidad de poner en tela de juicio los modelos existentes– para responder mejor a las nuevas necesidades de la sociedad. La creatividad y la innovación conducen asimismo a promover procesos de colaboración de nuevo tipo que ya han dado resultados especialmente fructíferos”. UNESCO (2005)
La experiencia laboral durante los estudios universitarios: el rol las prácticas en los estudios de turismo. https://www.seer.ufal.br/index.php/ritur/article/view/920
1. El enfoque profesional de los estudios universitarios: los estudios de turismo 2. El enfoque profesional de los estudios universitarios: los estudios de turismo. 3. Caso de estudio: colaboración universidad-empresa a través de un convenio de prácticas en el museo de arte de Girona.