Estudio de Impacto Ambiental del Estudio vía San Juan del Oro

Page 1

GOBIERNO PROVINCIAL DE ZAMORA CHINCHIPE

Estudio de Impacto Ambiental preliminar del proyecto: “Estudio y diseño definitivo para la apertura de 12 km de la vía San Juan del Oro - Tambo Blanco – El Tibio a nivel de mejoramiento, cantón Zamora, provincia Zamora chinchipe”

Soc. Salvador Quishpe Lozano PREFECTO DE ZAMORA CHINCHIPE

Zamora, 2012. ZAMORA CHINCHIPE, PULMÓN DE LA MADRE TIERRA, FUENTE DE AGUA Y VIDA 1


GOBIERNO PROVINCIAL DE ZAMORA CHINCHIPE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO “ESTUDIO Y DISEÑO DEFINITIVO PARA LA APERTURA DE 12 KM DE LA VÍA SAN JUAN DEL ORO - TAMBO BLANCO – EL TIBIO, A NIVEL DE MEJORAMIENTO.

Tabla de Contenidos CAPÍTULO I. GENERALIDADES.................................................................................................................................. 6 1.1. Introducción ............................................................................................................................................ 6 1.2. Objetivos ................................................................................................................................................. 6 1.2.1. General .....................................................................................................................................6 1.2.2. Específicos ................................................................................................................................7 1.3. Alcance del estudio de impacto ambiental ............................................................................................... 7 CAPÍTULO II. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO .............................................................................................. 8 2.1. Introducción ............................................................................................................................................ 8 2.2. Objetivos del proyecto ............................................................................................................................. 8 2.3. Localización geográfica del proyecto ........................................................................................................ 8 2.4. Componentes del proyecto ...................................................................................................................... 9 2.4.1. Fase I. Planificación y estudios ..................................................................................................9 2.4.1.1. Estudio de alternativas para el trazado de ruta de la vía .............................................................. 9 2.4.1.2. Diseño geométrico de la vía ....................................................................................................... 11 2.4.1.3. Estudio de suelos ....................................................................................................................... 11 2.4.1.4. Identificación de canteras .......................................................................................................... 11 2.4.1.5. Puentes en las quebradas del proyecto ...................................................................................... 12 2.4.1.6. Estabilización de taludes y estabilidad de cortes y rellenos necesarios para el proyecto ............. 13 2.4.1. Fase II. Construcción ............................................................................................................... 14 2.4.2.1. Suministro del personal necesario para la ejecución del proyecto .............................................. 14 2.4.2.2. Suministro de materiales, equipos y servicios............................................................................. 14 2.4.2.3. Instalación de campamentos ...................................................................................................... 14 2.4.2.4. Patio de mantenimiento de equipos y maquinaria ..................................................................... 14 2.4.2.5. Almacenamiento de materiales peligrosos ................................................................................. 15 2.4.2.6. Desbroce, desbosque y limpieza................................................................................................. 15 2.4.2.7. Excavación sin clasificar a máquina ............................................................................................ 15 2.4.2.8. Excavación en roca a máquina.................................................................................................... 15 2.4.2.9. Excavación y relleno para estructuras menores .......................................................................... 15 2.4.2.10. Empalado................................................................................................................................... 16 2.4.2.11. Limpieza de derrumbes, desprendimientos y deslizamientos. .................................................... 16 2.4.2.12. Material de préstamo ................................................................................................................ 16 2.4.2.13. Transporte de materiales ........................................................................................................... 16 2.4.2.14. Lastrado con suelo seleccionado (lastre de cantera) ................................................................... 17 2.4.2.15. Disposición final de zonas de depósito (escombreras) ................................................................ 17 2.4.2. Fase III. Operación y mantenimiento ....................................................................................... 18 2.4.2.1. Señalización vial ......................................................................................................................... 18 2.4.2.2. Limpieza de derrumbes .............................................................................................................. 18 2.4.2.3. Limpieza de vegetación .............................................................................................................. 18 2.4.2.4. Limpieza de obras de drenaje ..................................................................................................... 18 2.4.2.5. Bacheo ....................................................................................................................................... 18 2.4.2.6. Perfilado y compactación de la superficie de rodadura ............................................................... 18 2.4.2.7. Reconformación de la capa de rodadura .................................................................................... 18 CAPÍTULO III. MARCO LEGAL DE REFERENCIA ........................................................................................................ 19 CAPÍTULO IV. ÁREA DE INFLUENCIA ...................................................................................................................... 25 4.1. Área de influencia .................................................................................................................................. 25 4.1.1. Área de influencia directa (AID) ............................................................................................... 25 Pág. 2


GOBIERNO PROVINCIAL DE ZAMORA CHINCHIPE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO “ESTUDIO Y DISEÑO DEFINITIVO PARA LA APERTURA DE 12 KM DE LA VÍA SAN JUAN DEL ORO - TAMBO BLANCO – EL TIBIO, A NIVEL DE MEJORAMIENTO.

4.1.2. Área de influencia indirecta (AII) ............................................................................................. 26 CAPÍTULO V. CARACTERIZACIÓN DE LA LINEA BASE............................................................................................... 27 5.1. Componente físico (abiótico) ................................................................................................................ 27 5.1.1. Clima ...................................................................................................................................... 27 5.1.2. Geología ................................................................................................................................. 27 5.1.3. Suelos ..................................................................................................................................... 28 5.1.4. Hidrología ............................................................................................................................... 29 5.1.5. Caracterización del paisaje del área de influencia del proyecto ............................................... 31 5.2. Componente biológico ........................................................................................................................... 31 5.2.1. Flora ....................................................................................................................................... 31 5.2.1.1. Metodología .............................................................................................................................. 31 5.2.1.2. Resultados ................................................................................................................................. 33 5.2.2. Fauna ...................................................................................................................................... 35 5.2.2.1. Metodología .............................................................................................................................. 35 5.2.2.2. Resultados ................................................................................................................................. 35 5.2.3. Caracterización del paisaje del área de influencia del proyecto ............................................... 37 5.3. Componente socioeconómico ................................................................................................................ 38 5.3.1. Datos generales de la provincia de Zamora Chinchipe ............................................................. 38 5.3.2. Aspectos socioeconómicos de la parroquia Inbana (área de influencia indirecta del proyecto) 38 5.3.3. Opinión de la población con relación a la operación del proyecto ........................................... 40 CAPÍTULO VI. EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES Y RIESGOS .................................................................... 41 6.1. Introducción .......................................................................................................................................... 41 6.2. Identificación, valoración y evaluación de impactos ambientales. .......................................................... 41 6.2.1. Actividades del proyecto ......................................................................................................... 41 6.2.2. Componentes del ambiente .................................................................................................... 43 6.3. Resultados de la evaluación de impactos ambientales............................................................................ 45 6.4. Descripción de los impactos ambientales ............................................................................................... 49 6.4.1. Impactos al medio físico .......................................................................................................... 49 6.4.1.1. Impactos que afectaran al recurso aire ambiente ....................................................................... 49 6.4.1.2. Impactos que afectaran al recurso agua ..................................................................................... 50 6.4.1.3. Impactos que afectaran al recurso suelo .................................................................................... 50 6.4.2. Impactos al medio biológico.................................................................................................... 51 6.4.2.1. Impactos que afectaran al recurso flora y fauna ......................................................................... 51 6.4.3. Impactos al medio socioeconómico......................................................................................... 51 6.4.3.1. Impactos que afecten la salud humana ...................................................................................... 51 6.4.3.2. Impactos que afecten a la propiedad privada y la calidad de vida de la población del sector ...... 52 6.5. Riesgos del proyecto .............................................................................................................................. 52 6.5.1. Metodología para la evaluación de riesgos ............................................................................. 52 6.5.2. Resultados de la evaluación de riesgos .................................................................................... 54 6.5.3. Descripción de los posibles riesgos evaluados ......................................................................... 56 CAPÍTULO VII. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ....................................................................................................... 57 7.1. Introducción .......................................................................................................................................... 57 7.2. Objetivos ............................................................................................................................................... 57 7.3. Estructura del Plan de Manejo Ambiental .............................................................................................. 57 7.3.1. Programa de prevención y mitigación de impactos ambientales.............................................. 59 7.3.1.1. Plan de prevención y control de la contaminación de la calidad del aire ambiente ..................... 59 7.3.1.2. Plan de prevención y control de la contaminación de la calidad del suelo y/o agua .................... 61 7.3.1.3. Plan para prevenir la afectación a la flora y fauna ...................................................................... 64 7.3.1.4. Plan de conservación del patrimonio arqueológico y cultural ..................................................... 67 Pág. 3


GOBIERNO PROVINCIAL DE ZAMORA CHINCHIPE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO “ESTUDIO Y DISEÑO DEFINITIVO PARA LA APERTURA DE 12 KM DE LA VÍA SAN JUAN DEL ORO - TAMBO BLANCO – EL TIBIO, A NIVEL DE MEJORAMIENTO.

7.3.2. Programa de manejo de desechos........................................................................................... 68 7.3.3. Programa de capacitación ....................................................................................................... 72 7.3.4. Programa de seguridad industrial y salud ocupacional ............................................................ 74 7.3.5. Programa de contingencias ..................................................................................................... 78 7.3.6. Programa de relaciones comunitarias ..................................................................................... 82 7.3.7. Programa de cierre y recuperación de áreas alteradas ............................................................ 85 7.3.8. Programa de monitoreo .......................................................................................................... 87 7.4. Presupuesto general del Plan de Manejo Ambiental............................................................................... 89 BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................................................................... 91 ANEXOS ................................................................................................................................................................ 92

Índice de tablas

Tabla 1. Coordenadas geográficas del proyecto (UTM-WGS84). .............................................................................. 8 Tabla 2. Volumen de explotación aproximado en cada cantera ............................................................................. 12 Tabla 3. Localización de zonas de depósito ........................................................................................................... 17 Tabla 4. Información de las muestras de agua ....................................................................................................... 29 Tabla 5. Resultados de análisis de muestras de agua. ............................................................................................ 30 Tabla 6. Índice de valor de importancia para el estrato arbóreo en la zona de influencia del proyecto. ................. 33 Tabla 7. Inventario florístico de los arbustos en el área de estudio. ....................................................................... 34 Tabla 8. Principales especies de mamíferos identificadas en el are influencia del proyecto ................................... 36 Tabla 9. Principales especies de aves identificadas en el are influencia del proyecto. ............................................ 36 Tabla 10. Principales especies de anfibios y reptiles identificadas en la zona de influencia directa del proyecto .... 37 Tabla 11. Componentes del ambiente ................................................................................................................... 43 Tabla 12. Criterios de evaluación de impactos ambientales ................................................................................... 44 Tabla 13. Categorías de evaluación de impactos ambientales ............................................................................... 45 Tabla 14. Interacciones identificadas entre el proyecto y el ambiente ................................................................... 45 Tabla 15. Criterio de probabilidad ......................................................................................................................... 53 Tabla 16. Criterio de severidad.............................................................................................................................. 54 Tabla 17. Criterios de valoración cualitativa del riesgo .......................................................................................... 54 Índice de tablas Ilustración 1. Estadística de impactos por su naturaleza .......................................................................................................................... 46 Ilustración 2. Estadística de impactos, por categorías. ............................................................................................................................... 46 Ilustración 3. Estadística de impactos por categorías y su naturaleza. ................................................................................................. 47 Ilustración 4. Estadística del componente ambiental más afectado. ..................................................................................................... 47 Ilustración 5. Estadística del componente ambiental más afectado, por la naturaleza del impacto. .......................................... 48 Ilustración 6. Estadística de impactos por fases del proyecto. ................................................................................................................ 48 Ilustración 7. .Estadística de impactos por etapas del proyecto y su naturaleza .............................................................................. 49 Ilustración 8. Estadística de factores de riesgo ............................................................................................................................................. 55 Ilustración 9. Niveles de riesgo ........................................................................................................................................................................... 55

Pág. 4


GOBIERNO PROVINCIAL DE ZAMORA CHINCHIPE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO “ESTUDIO Y DISEÑO DEFINITIVO PARA LA APERTURA DE 12 KM DE LA VÍA SAN JUAN DEL ORO - TAMBO BLANCO – EL TIBIO, A NIVEL DE MEJORAMIENTO.

FICHA TÉCNICA DEL PROYECTO INFORMACIÓN DEL PROYECTO Proyecto: Solicitud: Estudio y Diseño Definitivo para la apertura de 12 km de la vía San Juan del Oro - Tambo Blanco Estudio de Impacto Ambiental – El Tibio, a nivel de mejoramiento. Ubicación geográfica Provincia: Cantón: Parroquia: Barrio y/o Sector Zamora Chinchipe Zamora Imbana Tambo – San Juan del Oro INFORMACIÓN DEL PROPONENTE Razón Social: Representante Legal: Gobierno Provincial de Zamora Chinchipe Soc. Salvador Quishpe Lozano Dirección: Teléfono: Correo electrónico: Jorge Mosquera y Francisco de Orellana. (593) 260 5132 Ext.137 INFORMACIÓN DEL CONSULTOR AMBIENTAL Razón Social: Ing. Ángel Rafael Salinas Sarmiento Dirección: Teléfono: Correo electrónico: Av. Alonso de Mercadillo y Telf. 2605-603 anrasa53@hotmail.com Mayaicu Cel. 097600922 INFORMACIÓN DEL EQUIPO CONSULTOR Función asignada al Experiencia Técnicos Firma proyecto profesional Ing. Ángel Salinas

Ing. Jackson González

Ing. Ing. José Pizarro

Técnico 1: Coordinador del proyecto; Evaluación de Impactos Ambientales y Plan de Manejo Ambiental. Técnico 2: Diagnóstico de la Línea Base (Componente Físico Biológico y Socioeconómico) y Diseño de cartografía temática (SIG). Técnico 3: Asesoramiento en diseños y construcción de proyectos viales.

EIA del Relleno Sanitario de Nangaritza; EIA Vía La Saque Guadalupe Muchime. EIA de las plantas de beneficio en el distrito minero PortoveloZaruma. EIA Expost Relleno Sanitario de Zumbi. Estudio y Diseño Definitivo para la apertura de 12 km de la vía San Juan del Oro Tambo Blanco – El Tibio, a nivel de mejoramiento.

Pág. 5


GOBIERNO PROVINCIAL DE ZAMORA CHINCHIPE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO “ESTUDIO Y DISEÑO DEFINITIVO PARA LA APERTURA DE 12 KM DE LA VÍA SAN JUAN DEL ORO - TAMBO BLANCO – EL TIBIO, A NIVEL DE MEJORAMIENTO.

CAPÍTULO I. GENERALIDADES 1.1.

Introducción

El Gobierno Provincial de Zamora Chinchipe (GPZCH), considerando la necesidad de integrar las comunidades al desarrollo socioeconómico de la provincia, se ha planteado como estrategia mejorar la vialidad, mediante la ejecución de estudios y diseños para la construcción de nuevas vías y el mejoramiento de las ya existentes. La construcción y mejoramiento de la vialidad rural de la provincia permitirá mejorar los accesos de las zonas productivas rurales a los mercados locales, brindar a las comunidades facilidades para la atención médica, educación y servicios básicos de calidad, así como el fomento del turismo; aspectos que sin lugar a duda fortalecerán las capacidades socioeconómicas de estas poblaciones, mejorando su calidad de vida. Dentro de esta planificación se encuentra el proyecto “Estudio y Diseño Definitivo para la apertura de 12 km de la vía San Juan del Oro - Tambo Blanco – El Tibio a nivel de mejoramiento” ubicado en la parroquia Imbana del cantón Zamora. Durante la ejecución de este tipo de proyectos, a más de los beneficios anteriormente citados, se pueden generar impactos ambientales negativos, como por ejemplo: la colonización desordenada de nuevas tierras, el mayor acceso humano a las tierras silvestres y otras áreas naturales, cambios en el uso del suelo sin tomar en cuenta su potencialidad, entre otros; los provocarían la degradación y perdida de los recursos naturales. Por tal razón el GPZCH en calidad de proponente del proyecto y acorde a los lineamientos establecidos en las leyes y reglamentos ambientales del Ecuador, que regulan la ejecución de obras de infraestructura; ha realizado el estudio de impacto ambiental del proyecto en mención. El estudio de impacto ambiental de este proyecto vial, es de “suma importancia” porque permitió caracterizar los componentes físicos, bióticos y socioeconómicos de la población inmersa, para diagnosticar las influencias y comportamientos antes del proyecto; describir detalladamente las actividades necesarias para la construcción, operación y mantenimiento de la vía, aspectos necesarios para identificar, valorar y evaluar los impactos ambientales ciertos y probables a generarse durante la ejecución del proyecto; y, definir un plan de manejo, que es la herramienta de gestión en el cual se describen las medidas ambientales de prevención y mitigación de impactos negativos y la potenciación de impactos positivos. 1.2.

Objetivos

1.2.1.

General

Minimizar al máximo posible los impactos ambientales negativos, que se generaran durante la ejecución del proyecto Estudio y Diseño Definitivo para la apertura de 12 km de la vía San Juan del Oro - Tambo Blanco – El Tibio a nivel de mejoramiento, mediante la aplicación de un Plan de Manejo Ambiental.

Pág. 6


GOBIERNO PROVINCIAL DE ZAMORA CHINCHIPE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO “ESTUDIO Y DISEÑO DEFINITIVO PARA LA APERTURA DE 12 KM DE LA VÍA SAN JUAN DEL ORO - TAMBO BLANCO – EL TIBIO, A NIVEL DE MEJORAMIENTO.

1.2.2.

Específicos

Describir y analizar Estudio y Diseño Definitivo para la apertura de 12 km de la vía San Juan del Oro - Tambo Blanco – El Tibio, a nivel de mejoramiento.

Caracterizar la Línea Base (componentes físicos, bióticos y socioeconómicos) para conocer la situación actual, previa a la implementación del proyecto.

Identificar, valorar y evaluar los impactos ambientales ciertos y probables derivados de actividades de construcción y operación del proyecto vial.

Diseñar un Plan de Manejo Ambiental donde se incluya las actividades, los medios y herramientas necesarias para la prevención y mitigación de los impactos ambientales negativos y la potenciación de los impactos positivos, que se generarán durante la construcción y operación del proyecto vial.

Diseñar un Plan de Monitoreo Ambiental que permita dar seguimiento y evaluación a las medidas y acciones propuestas para la prevención y mitigación de los impactos ambientales negativos.

Realizar el proceso de participación social del estudio de Estudio de Impacto Ambiental del proyecto vial, que permita crear los espacios para que la población, se la informe de los alcances del proyecto vial.

1.3.

Alcance del estudio de impacto ambiental

El propósito del presente estudio es determinar la situación ambiental inicial del área de influencia del proyecto y evaluar los efectos ambientales que provocarán las actividades inherentes a la construcción, operación y mantenimiento del proyecto “Estudio y Diseño Definitivo para la apertura de 12 km de la vía San Juan del Oro - Tambo Blanco – El Tibio, a nivel de mejoramiento”. Esta evaluación, nos permite proponer un Plan de Manejo Ambiental concertado, que contemple acciones tendientes a la prevención, control y mitigación de los impactos negativos y la potenciación de los impactos positivos durante la ejecución del proyecto vial. De igual manera, en este estudio se promueve un plan de monitoreo que permitirá evaluar la ejecución y resultados de los programas ambiental aplicados, durante la ejecución del proyecto por parte del Gobierno Provincial de Zamora Chinchipe y que permitirá llevar un control por parte de la Autoridad Ambiental.

Pág. 7


GOBIERNO PROVINCIAL DE ZAMORA CHINCHIPE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO “ESTUDIO Y DISEÑO DEFINITIVO PARA LA APERTURA DE 12 KM DE LA VÍA SAN JUAN DEL ORO - TAMBO BLANCO – EL TIBIO, A NIVEL DE MEJORAMIENTO.

CAPÍTULO II. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO 2.1.

Introducción

El Gobierno Provincial de Zamora Chinchipe, interesado en el bienestar de los habitantes de su jurisdicción y con el propósito de mejorar las condiciones de vida de sus habitantes, procedió a elaborar el proyecto de “Estudio y Diseño Definitivo para la apertura de 12 km de la vía San Juan del Oro - Tambo Blanco – El Tibio, a nivel de mejoramiento. El área de influencia para el presente proyecto, no cuentan con la respectiva infraestructura vial, lo que afecta severamente la calidad de vida de sus habitantes, siendo de prioridad fundamental emprender con este proyecto, para mejorar los accesos a las diferentes comunidades del sector. 2.2.

Objetivos del proyecto

El objetivo central del proyecto, es disponer de una red vial que enlazará las comunidades que están marginados de las vías principales de la Provincia, lo que permitirá mejorar la comunicación a estos centros poblados y sus condiciones de vida. 2.3.

Localización geográfica del proyecto

El proyecto se localiza en la provincia de Zamora Chinchipe, la cual está ubicada al Sur-Este de la Republica de Ecuador, sus límites son: al norte con las provincias de Morona Santiago y Azuay, al sur y al oeste con la República del Perú; y, al este con la Provincia de Loja. A nivel de provincia, el proyecto se ubica en el cantón Zamora, hacia el Nor-Occidente, entre las parroquias Sabanilla e Imbana, tomando como referencia el centro poblado El Tambo (P. Sabanilla), el proyecto inicia (abscisa 0+000), a partir del km 5 de la vía lastrada, que existe actualmente; con dirección a San Juan del Oro (P. Inbana) hasta llegar a la abscisa 12+000; las coordenadas de ubicación geográfica del proyecto son: Tabla 1. Coordenadas geográficas del proyecto (UTM-WGS84).

Ref. P. Inicio P. 2 P. 3 P. 4 P. 5 P. 6

Coord. X 714586 714403 713885 713652 713230 712817

Coord. Y 9563787 9563699 9564083 9564180 9564236 9564426

Ref. P. 7 P. 8 P. 9 P. 10 P. 11 P. Fin

Coord. X 712925 713339 712894 713182 713120 713117

Coord. Y 9564509 9564829 9565211 9565467 9565769 9565869

Fuente: Equipo consultor

Pág. 8


GOBIERNO PROVINCIAL DE ZAMORA CHINCHIPE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO “ESTUDIO Y DISEÑO DEFINITIVO PARA LA APERTURA DE 12 KM DE LA VÍA SAN JUAN DEL ORO - TAMBO BLANCO – EL TIBIO, A NIVEL DE MEJORAMIENTO.

Mapa 1. Ubicación geográfica del proyecto

2.4.

Componentes del proyecto

2.4.1.

Fase I. Planificación y estudios

2.4.1.1. Estudio de alternativas para el trazado de ruta de la vía Se entiende por ruta o corredor, la faja de terreno de ancho variable entre dos puntos dentro de la cual es factible hacer la localización de una carretera. Los puntos de referencia del presente proyecto son, los centros poblados de El Tambo (Parroquia Sabanilla) y San Juan del Oro (Parroquia Inbana), siendo los habitantes de éstas zonas, los principales beneficiados. La selección de la ruta definitiva depende en gran parte de una serie de factores técnicos, sociales, políticos y económicos; los cuales resultan difíciles de cuantificar; sin embargo para la selección de la ruta, se la hizo en base a varios factores que son de gran importancia como lo son: topografía, el drenaje, diseño geométrico (alineación horizontal y vertical, patrones de cortes transversales), sección estructural del camino, uso de estructuras de drenaje, uso de materiales, cortes y rellenos para estabilidad, movimiento de tierras, medidas para estabilización de taludes; así como el concepto de utilidad – costo y observando que el trazado, genere el menor impacto ambiental posible. Pág. 9


GOBIERNO PROVINCIAL DE ZAMORA CHINCHIPE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO “ESTUDIO Y DISEÑO DEFINITIVO PARA LA APERTURA DE 12 KM DE LA VÍA SAN JUAN DEL ORO - TAMBO BLANCO – EL TIBIO, A NIVEL DE MEJORAMIENTO.

En el gráfico siguiente, se indica las dos alternativas existentes para implantar la vía, teniendo como resultado que la alternativa 2, demarcada en rojo, es la más adecuada a pesar de tener un recorrido más largo (de 17 km, aproximadamente), por cuanto es la que brinda mayor beneficio a los moradores del sector, ya que une más barrios, fincas y centros poblados, además de tener una topografía más regular y por consiguiente menor inversión, en cuanto a costos se refiere. Vista satelital de las alternativas analizadas.

Fuente. Google Earth 2012.

Desde el punto de vista ambiental, se ha considerado que el tratado del proyecto, siga el camino de herradura existente (utilizado por los habitantes del sector) con las menores variante posibles, esto se definió tomado en cuenta que, éste sector ha sido intervenida en cierta medida, por las actividades ganaderas, que es el principal sustento de las familias locales; y, por tal razón, afectará en menor medida al ecosistema, si la comparamos con la alternativa 1, que en su proyección, atravesará áreas con mayores parches de bosques secundarios, poco intervenidos, que son indicadores de un mejor estado de conservación en este sector. Pág. 10


GOBIERNO PROVINCIAL DE ZAMORA CHINCHIPE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO “ESTUDIO Y DISEÑO DEFINITIVO PARA LA APERTURA DE 12 KM DE LA VÍA SAN JUAN DEL ORO - TAMBO BLANCO – EL TIBIO, A NIVEL DE MEJORAMIENTO.

2.4.1.2. Diseño geométrico de la vía EL diseño geométrico del proyecto según las normas técnicas del Ministerio de Transportes y Obras Públicas corresponden a un camino de clase V, velocidad de diseño es de 40 km/hora, ancho de carriles de 2,60 m, ancho de cunetas de 0,50 m dando un ancho del calzada de 6,20 m con una pendiente transversal de 2,50 %. 2.4.1.3. Estudio de suelos Mediante la excavación de calicatas (1 x 1 m en superficie y 1,4 m aproximadamente en profundidad) se tomaron muestras para la caracterización de los materiales que lo componen, ubicadas cada 1000 m, en toda la longitud de la vía, las muestras fueron analizadas en el laboratorio para determinar su caracterización física y mecánica, para lo cual se realiza la clasificación del suelo y ensayos de capacidad de soporte del suelo (CBR) de campo mediante la utilización del cono dinámico de penetración (DCP). El suelo de la sub-rasante está compuesto generalmente de dos estratos que son limos y arcilla de media a alta plasticidad, el CBR del material que forma el terreno de estudio es semejante en toda el área de estudio, en la abscisa 9+190 tienen buenas características para cimentar la vía, son suelos arenosos limosos, de media plasticidad, dando como resultados suelos finos de composición uniforme en todo el proyecto. Con estos resultados se ha diseñado la altura del material de mejoramiento, en base de las formulas y ábacos respectivos, se llegó a la conclusión que la altura promedio de material de la cantera será de 40 centímetros, tomando en cuenta el sector montañoso. 2.4.1.4. Identificación de canteras La ubicación de la posible fuente de material, se ha efectuado en base a un trabajo geológico de campo, el mismo que ha permitido la definición de unidades geológico-geotécnicas, que por sus características tienen posibilidades de uso como fuentes de materiales, para ello se toma en cuenta los siguientes aspectos: 

Que la calidad de los materiales extractables sea la mejor entre todos los materiales disponibles.

Las canteras deben ser fácilmente accesibles para su explotación con los procedimientos más eficientes y menos costosos.

Las distancias de acarreo sean las mínimas.

La explotación no deberá conducir a problemas legales o riesgo de los habitantes de la zona.

Para la explotación de las fuentes de materiales deberá considerarse las condiciones del grado de meteorización, excavación y consideraciones ambientales.

Pág. 11


GOBIERNO PROVINCIAL DE ZAMORA CHINCHIPE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO “ESTUDIO Y DISEÑO DEFINITIVO PARA LA APERTURA DE 12 KM DE LA VÍA SAN JUAN DEL ORO - TAMBO BLANCO – EL TIBIO, A NIVEL DE MEJORAMIENTO.

Las canteras se hallan ubicadas a lo largo del proyecto en las siguientes abscisas, Km. 2+ 940, Km. 6+320 y Km. 9+ 360, una vez que se haya llegado a nivel de rasante, en los primeros quinientos metros se procederá a explotar la primera cantera, se colocará material de mejoramiento para ir avanzando, tanto para la movilización del personal, como de la maquinaria y combustible. En base a las muestras y ensayos de laboratorio (compactación, densidad máxima y contenido óptimo de humedad), se concluye que las canteras presentan buenas características para cimentar la estructura del proyecto; la proporción agregados/matriz visible en los stock ubicados en dichas canteras, es del orden de 80/20 %, valor estimado; los materiales son de génesis metamórfica, que pueden ser empleados como material de mejoramiento. Para su explotación será necesario utilizar compresor, excavadora y volquetas, el material deber ser aculado en un sitio adecuado para que no se obstaculice la libre circulación de los vehículos, volquetas, maquinaria para la construcción y personal de apoyo. El volumen se puede estimar en unos 40.000 m 3, en la siguiente tabla se determina el volumen de explotación aproximado en cada cantera: Tabla 2. Volumen de explotación aproximado en cada cantera

Ubicación Nro. 1 2 3 4

Km de referencia Km. 0+200 Km. 2+940 Km. 6+320 Km. 9+360

Coord. X

Coord. Y

Área de explotación (m²)

716423 713218 711926 710378

9564345 9564591 9565932 9566268

1.370 2.010 4.460 4.160

Espesor de material (m) 4,1 3 3 3,6

Total (m³) 5.617 6.030 13.380 14.976

Fuente: Estudio y diseños definitivos del proyecto vial

2.4.1.5. Puentes en las quebradas del proyecto Dentro del proyecto vial, es necesario la construcción de tres puentes que se ubican en las quebradas principales a lo largo de la vía en estudios, a simple vista se pudo observar que el suelo donde se va a cimentar la infraestructura de los puentes, en la Quebrada del Café, es una roca ígnea en ambas márgenes; en la Quebrada del Corazón, se presentan material no plástico como grava y arena en sus orillas; y, en la Quebrada San Juan del Oro su lecho es un material no plástico con presencia de grava, arena y de cantos rodados de diámetros variados. 

En Quebrada del Café se tiene proyectado construir un puente de 10 m de longitud, en la abscisa del Km. 2+545, sus orillas están conformadas por rocas ígneas meteorizadas, esto se debe consecuentemente a los agentes químicos, lo que ocasiona que las rocas se descompongan rápidamente, por ser un sector con abundante precipitación. Siendo un estrato rocoso, y de acuerdo a los ensayos respectivos se considera una capacidad portante de 40 Ton/m², es conveniente anclar los estribos en la roca con hierros de 20 mm.

Pág. 12


GOBIERNO PROVINCIAL DE ZAMORA CHINCHIPE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO “ESTUDIO Y DISEÑO DEFINITIVO PARA LA APERTURA DE 12 KM DE LA VÍA SAN JUAN DEL ORO - TAMBO BLANCO – EL TIBIO, A NIVEL DE MEJORAMIENTO.

En la Quebrada del Corazón se proyecta un puente de luz de 10 m de longitud, en la abscisa 8+082, se realizaron calicatas en ambas márgenes a una profundidad de 1 m. El sitio donde se implantará el puente en ambas márgenes está constituido por materiales aluviales en el subsuelo, que presentan parámetros geomecánicos medios, para la resistencia a la compresión simple a nivel de cimentación de estribos se tiene material gravoso-arenoso, dicho material presenta parámetros suficientes estables para cimentar, para efectos de cálculo estructural en el sector que irá ubicada las zapatas, se considera una capacidad portante del subsuelo de 25 Ton/m². La profundidad de cimentación recomendada es de dos metros bajo el espejo del agua con la finalidad de prevenir el socavamiento en ambas márgenes.

En la Quebrada San Juan del Oro se proyecta un puente de luz de 12 m de longitud, en la abscisa 9+599,0; se realizaron calicatas en ambas márgenes a una profundidad de 1,20 m, el perfil estratigráfico que los conforman, tiene las mismas características tanto en la superficie como al fondo de la calicata presentan material no plástico conformado por grava, arena y cantos rodados semi-redondeados de un diámetro de 40 cm. Esta quebrada tiene las mismas características que la quebrada del Corazón, con una capacidad portante del subsuelo de 25 Ton/m³.

2.4.1.6. Estabilización de taludes y estabilidad de cortes y rellenos necesarios para el proyecto Dentro de las actividades para la construcción de la futura vía, es necesario realizar cortes y rellenos para crear el espacio para el camino; sin embargo se debe tener en cuenta que los taludes a conformar deben permanecer estables con el paso del tiempo, no ser la causa de la formación de sedimentos y minimizar los costos de mantenimiento de la vía a largo plazo. Para su conformación se debe tomar en cuenta las siguientes recomendaciones: No se deben dejar cortes con taludes verticales a menos que el corte sea en roca o en un suelo muy cementado. Los cortes en talud estables a largo plazo en la mayor parte de los suelos y de las zonas geográficas tienen una inclinación típica de 1:1 o de ¾:1 (horizontal: vertical) Idealmente, los taludes tanto de cortes como de terraplenes deben construirse de tal forma que se puedan reforestar, pero los cortes hechos en suelos compactos estériles o en materiales rocosos son difíciles de sembrar. Los taludes en rellenos se deben dejar con una inclinación de 1½:1 o más tendidos. Los taludes de terraplenes demasiado escarpados (con inclinaciones mayores de 1½:1), generalmente formados al vaciar a volteo material suelto de relleno, pueden seguirse desmoronando con el tiempo, son difíciles de estabilizar, y están sujetos a fallas del tipo de hendiduras longitudinales en el relleno. Un relleno de roca puede ser estable con una pendiente de 1-1/3:1. Idealmente, los terraplenes deberían construirse con taludes de 2:1 o más tendidos para promover el crecimiento de la vegetación y la estabilización de los taludes. Pág. 13


GOBIERNO PROVINCIAL DE ZAMORA CHINCHIPE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO “ESTUDIO Y DISEÑO DEFINITIVO PARA LA APERTURA DE 12 KM DE LA VÍA SAN JUAN DEL ORO - TAMBO BLANCO – EL TIBIO, A NIVEL DE MEJORAMIENTO.

2.4.1.

Fase II. Construcción

A continuación se describe de manera general, las principales actividades necesarias para la apertura de 12 km de la vía “San Juan del Oro - Tambo Blanco - El Tibio, a nivel de mejoramiento; misma que se enmarcan en el Manual de Especificaciones Generales para la Construcción de Camino y Puentes, del Ministerio de Transportes y Obras Públicas del Ecuador, MTOP: 001-F, 2002. Estas actividades fueron consideradas por el equipo técnico que elaboró el Estudio de Impacto Ambiental del proyecto en mención, debido a que por su naturaleza y alcance, son más propensas a generar impactos ambientales significativos, mismos que han sido analizados y evaluados en el capítulo VI. 2.4.2.1. Suministro del personal necesario para la ejecución del proyecto El contratista deberá contratar el personal necesario para la construcción del proyecto, esto es: ingeniero civil (residente de la obra) chofer profesional, operadores de maquinarias (motoniveladora, excavadora, tractor, volqueta, etc.), topógrafos, maestros albañiles, carpintero, fierrero, soldador; con sus respectivos ayudantes, para lo cual se regirá en Código de Trabajo y Ley del Seguro Social, vigentes. (Ver anexos: Nomina de personal) 2.4.2.2. Suministro de materiales, equipos y servicios Son todos los materiales necesarios para la ejecución del proyecto, tales como: materiales de albañilería (piedra estructural, ripio o grava de río, arena, cemento, agua, hierro); herramientas manuales (palas, picos, metros, niveles, combos); equipos (moto niveladora, rodillo vibratorio, excavadoras de orugas, concretera, vibrador, compresor, tractor, volquetas y cargadora frontal); y, servicios de transporte, hospedaje y alimentación del personal laboral (Ver anexos: Detalle de materiales y equipos). 2.4.2.3. Instalación de campamentos Son construcciones provisionales y obras conexas que el Constructor debe realizar con el fin de proporcionar alojamiento y comodidad para el desarrollo de las actividades de trabajo del personal técnico, administrativo y de obreros en general. Este trabajo comprenderá la construcción y equipamiento incluyendo oficinas, talleres, bodegas, puestos de primeros auxilios, comedores y viviendas para personal. 2.4.2.4. Patio de mantenimiento de equipos y maquinaria El patio de mantenimiento de equipos y maquinaria necesario para la ejecución de labores del Constructor debe disponer de ciertas condiciones mínimas de prevención y control de contaminantes, pues en esa área se trabaja con aceite, grasas, gasolinas, etc. que podrían afectar directamente a la salud, suelo y aguas superficiales y subterráneas.

Pág. 14


GOBIERNO PROVINCIAL DE ZAMORA CHINCHIPE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO “ESTUDIO Y DISEÑO DEFINITIVO PARA LA APERTURA DE 12 KM DE LA VÍA SAN JUAN DEL ORO - TAMBO BLANCO – EL TIBIO, A NIVEL DE MEJORAMIENTO.

2.4.2.5. Almacenamiento de materiales peligrosos Polvorines.- son espacios cubiertos y protegidos, destinados al almacenamiento de explosivos y sus accesorios. Tienen un carácter de transitorios, dependiendo del tiempo a emplearse para la excavación en rocas u obras subterráneas. Por regla general, los polvorines deben construirse en los sitios más alejados de lugares habitados, caminos, ríos, quebradas, entre otros. 2.4.2.6. Desbroce, desbosque y limpieza. Este trabajo consistirá en despegar el terreno necesario, para llevar a cabo la obra contratada de acuerdo con los estudios de diseño y demás documentos contractuales. En las zonas indicadas por el Fiscalizador, se eliminarán todos los árboles, arbustos, troncos, cercas vivas, matorrales y cualquier otra vegetación. También se incluyen en este rubro la remoción de la capa de tierra vegetal hasta una profundidad de 20 cm.; así como la disposición en forma satisfactoria a la Fiscalización, de todo material proveniente de esta actividad. 2.4.2.7. Excavación sin clasificar a máquina Este trabajo consistirá en la excavación con maquinaria pesada, como tractor, retro-excavadoras, etc.; y, la disposición, en forma aceptable al Fiscalizador, de todo el material, cuya remoción sea necesaria para conseguir el ancho de la Sección Típica de la vía. Dentro de este rubro se incluye la conformación de taludes.- La terminación de todos los taludes será de modo que queden razonablemente lisos y uniformes, en concordancia con las líneas y pendientes señaladas en los planos, tomando en cuenta las tolerancias permitidas que se señalan en las Especificaciones Generales para la Construcción de Caminos y Puentes del MTOP (Numeral 3031.02.). Todo el material flojo, resquebrajado y en peligro de caerse del talud, será retirado. 2.4.2.8. Excavación en roca a máquina Cuando sea necesaria la excavación de roca para llegar al nivel de subrasante y si no estuviere especificado en otra forma, el material clasificado como tal será excavado hasta una profundidad aproximada de 15 cm., bajo el nivel de la subrasante y en todo el ancho de la plataforma, esta excavación se rellenará con suelo seleccionado, a no ser que en los planos se indique otro procedimiento. 2.4.2.9. Excavación y relleno para estructuras menores Estos trabajos consisten en excavación, transporte, desecho, colocación, manipuleo y compactación del material necesario para la construcción de cimentaciones de puentes y otras estructuras, además de la excavación de zanjas para la instalación de alcantarillas, tuberías y otras obras de arte. Pág. 15


GOBIERNO PROVINCIAL DE ZAMORA CHINCHIPE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO “ESTUDIO Y DISEÑO DEFINITIVO PARA LA APERTURA DE 12 KM DE LA VÍA SAN JUAN DEL ORO - TAMBO BLANCO – EL TIBIO, A NIVEL DE MEJORAMIENTO.

2.4.2.10. Empalado En las zonas pantanosas, cuya obra básica tenga excesiva humedad, se podrá emplear la empalizada, sobre la cual se colocarán las capas de afirmado, previstas en el contrato o autorizadas por el Fiscalizador. También se empleará cuando se requiera construir un paso provisional en un terreno pantanoso, donde no pueda soportar el peso del equipo caminero, trabajo que constituirá obra provisional. La madera se obtendrá de las zonas adyacentes al camino, las mismas que serán fuertes, de una longitud de cuatro a cinco metros de largo y un diámetro de 15 a 20 cm; la madera será colocada una a continuación de otra, de manera de no dejar espacios de separación de más de 10 cm., y en el caso de ser necesario, el Fiscalizador autorizará colocar una o más empalizadas, cada una de ellas sobrepuestas a 90 grados. 2.4.2.11. Limpieza de derrumbes, desprendimientos y deslizamientos. La remoción y desalojo de materiales provenientes de desprendimiento y deslizamiento (derrumbes) dentro de la obra, deberán realizarse empleando el equipo, personal y procedimientos aprobados por el Fiscalizador y de tal manera que evite en lo posible cualquier daño a la plataforma o calzada. La disposición de materiales que el Fiscalizador considere no aprovechables para la construcción de terraplenes o rellenos se realizará en los sitios indicados, el material fuera de los taludes de corte especificado que se desprenda y caiga dentro de la zona de excavación antes que el contratista haya terminado dicha excavación, será medido como, excavación en suelo, siempre que los deslizamientos o desprendimientos no sean el resultado directo de la impericia del Constructor. 2.4.2.12. Material de préstamo Este material se obtendrá de zonas de préstamo localizadas junto a la plataforma del camino y dentro de la zona del camino. Las cantidades a pagarse por los materiales de préstamos serán en metros cúbicos, medidos en su lugar original, en la zona de préstamo del material excavado e incorporado a la obra aceptada de acuerdo a los requerimientos contractuales y del Fiscalizador. 2.4.2.13. Transporte de materiales Este trabajo consistirá en el transporte autorizado de los materiales necesarios para la construcción o reconstrucción de la plataforma del camino (según sea el caso), préstamo importado, mejoramiento de la subrasante con suelo seleccionado, construcción de subbase de agregados, base de agregados para los cuales está previsto el pago del transporte. Para este rubro se tomará como base de transporte de 0 a 5 (cinco) kilómetros. El material excavado de la plataforma del camino será transportado sin derecho a pago alguno en una distancia de 500 m.; pasado los cuales se considerará el transporte correspondiente.

Pág. 16


GOBIERNO PROVINCIAL DE ZAMORA CHINCHIPE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO “ESTUDIO Y DISEÑO DEFINITIVO PARA LA APERTURA DE 12 KM DE LA VÍA SAN JUAN DEL ORO - TAMBO BLANCO – EL TIBIO, A NIVEL DE MEJORAMIENTO.

2.4.2.14. Lastrado con suelo seleccionado (lastre de cantera) El suelo seleccionado se obtendrá de la excavación de canteras (antes descritas) para colocar en la plataforma de la vía, de excavación de préstamo, o de cualquier otra excavación debidamente autorizada y aprobada por el Fiscalizador. Deberá ser suelo granular, material rocoso o combinaciones de ambos, libre de material orgánico y escombros, y salvo que se especifique de otra manera, tendrá una granulometría tal que todas las partículas pasarán por un tamiz de 4 pulgadas 100 mm.; con abertura cuadrada y no más de 20 % pasará el tamiz Nº 200 (0.075mm), de acuerdo al ensayo AASHO-T.11. De no requerir ningún procesamiento para cumplir las especificaciones pertinentes, el suelo seleccionado será transportado desde el sitio de excavación e incorporado directamente a la obra. El rubro considera la provisión de material de mina o canteras (esto es la explotación y cargada) así como la tendida del material de mejoramiento con tractor y a mano. 2.4.2.15. Disposición final de zonas de depósito (escombreras) Comprende la ubicación, tratamiento y mantenimiento de las zonas denominadas escombreras o botaderos, las cuales recibirán los restos o residuos de cortes en la vía, materiales pétreos desechados, suelos contaminados, y otros con características similares a los señalados. Dentro del estudio de campo se identificó ocho sitios potenciales para la ubicación de las escombreras, para lo cual se analizó el tipo de vegetación (pastizales), suelos, geología, geomorfología, e hidrología de cada sitio; los tipos de materiales a depositar y el volumen de depósito aproximado, entre otros. En la siguiente tabla se describe la ubicación geográfica de las escombreras y los volúmenes aproximados de almacenamiento: Tabla 3. Localización de zonas de depósito

Nro. 1 2 3 4 5 6 7 8

Ubicación Km de Coord. X referencia Km. 0+480 714168 Km. 2+100 713168 Km. 3+700 713360 Km. 4+800 713276 Km. 6+700 711528 Km. 8+600 710826 Km. 10+340 710781 Km. 11+240 711539

Coord. Y 9563863 9564362 9564110 9565658 9565993 9565916 9566590 9567023

Área de ocupación (m²) 3.200 4.500 5.000 2.000 5.000 1.800 3.200 6.000

Volumen de almacenamiento (m²) 32.000 45.000 60.000 10.000 75.000 9.000 32.000 60.000

Fuente: Estudio y diseños definitivos del proyecto vial

Pág. 17


GOBIERNO PROVINCIAL DE ZAMORA CHINCHIPE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO “ESTUDIO Y DISEÑO DEFINITIVO PARA LA APERTURA DE 12 KM DE LA VÍA SAN JUAN DEL ORO - TAMBO BLANCO – EL TIBIO, A NIVEL DE MEJORAMIENTO.

2.4.2.

Fase III. Operación y mantenimiento

2.4.2.1. Señalización vial Consiste en el suministro e instalación de señales completas, adyacentes a la carretera, de acuerdo con los requerimientos de los Estudios de Diseño (Especificaciones técnicas) y las instrucciones del Fiscalizador. 2.4.2.2. Limpieza de derrumbes Este trabajo consiste en la remoción, cargue, transporte, desecho y disposición final de los materiales provenientes de los pequeños derrumbes, depositados sobre la vía y que se convierten en obstáculo para el normal funcionamiento de la misma. 2.4.2.3. Limpieza de vegetación Consiste en la eliminación de hiervas, maleza y arbustos que se hallen ocupando cunetas, alcantarillado y taludes impidiendo la visibilidad y el correcto funcionamiento de la infraestructura. 2.4.2.4. Limpieza de obras de drenaje Consiste en remover y retirar escombros y sedimentos que se encuentren obstruyendo cunetas y/o alcantarillas. 2.4.2.5. Bacheo Consiste en rellenar baches o depresiones en afirmado que se presente en zonas blandas o inestables de reducida extensión en la vía. 2.4.2.6. Perfilado y compactación de la superficie de rodadura Es una de las principales actividades del manteniendo rutinario de la vía, que consiste en corregir con equipo mecánico, irregularidades de la superficie de rodadura, restringiéndole a la vía, su pendiente longitudinal y transversal, mejorando las condiciones de tránsito y del drenaje superficial. 2.4.2.7. Reconformación de la capa de rodadura Hace referencia a una zona de la vía que por su inestabilidad presenta depresiones, bacheos o hundimientos, en una extensión considerable; o, el desgaste de la superficie de rodadura de forma apreciable que amerite escarificar la superficie, agregar y mezclar material granular adicional, hasta conseguir el espesor de diseño, para luego perfilar y compactar la superficie de rodadura.

Pág. 18


GOBIERNO PROVINCIAL DE ZAMORA CHINCHIPE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO “ESTUDIO Y DISEÑO DEFINITIVO PARA LA APERTURA DE 12 KM DE LA VÍA SAN JUAN DEL ORO - TAMBO BLANCO – EL TIBIO, A NIVEL DE MEJORAMIENTO.

CAPÍTULO III. MARCO LEGAL DE REFERENCIA El marco legal que rige al Estado Ecuatoriano es muy amplio y trata de abarcar todos los ámbitos de acción para armonizar y articular las políticas de cumplimiento obligatorio para todas las personas, instituciones públicas y privadas, incluyendo al mismo Estado; y, mediante reformas, modificaciones, reemplazos, sustituciones, derogaciones, enmiendas, y otras normas jurídicas, ha tratado de modernizar el Sistema Legal, acorde con la época actual, corrigiendo falencias y vacíos, respetando la democracia y sin preferencias para ningún sector, para que vivamos dentro de un ambiente sano y armónico con la naturaleza. Para el caso específico del Estudio de Impacto Ambiental del proyecto “Estudio y Diseño Definitivo para la Apertura de 12 Km de la vía San Juan del Oro - Tambo Blanco – El Tibio, a nivel de mejoramiento, que nos ocupa, mencionaremos y analizaremos en orden jerárquico de importancia, el marco jurídico interrelacionado con los procesos que se tienen que cumplir y hacer cumplir por parte de las instituciones involucradas. 

Constitución de la República del Ecuador

Art. 14 de la Sección Segunda del Ambiente Sano, menciona que el estado reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir, sumakkawsay” Art. 15.- Uso de tecnologías limpias y no contaminantes.- El Estado promoverá, en el sector público y privado, el uso de tecnologías ambientalmente limpias y de energías alternativas no contaminantes y de bajo impacto. Art. 72.-del Capítulo Séptimo de los Derechos de la naturaleza.-La naturaleza tiene derecho a la restauración. Esta restauración será independiente de la obligación que tienen el Estado y las personas naturales o jurídicas de Indemnizar a los individuos y colectivos que dependan de los sistemas naturales afectados. El Art. 250.-“El territorio de las provincias amazónicas.- forma parte de un ecosistema necesario para el equilibrio ambiental del planeta. Este territorio constituirá una circunscripción territorial especial para la que existirá una planificación integral recogida en una ley que incluirá aspectos sociales, económicos, ambientales y culturales, con un ordenamiento territorial que garantice la conservación y protección de sus ecosistemas y el principio del sumakkawsay” Capitulo cuarto de Régimen de Competencias del Art. 263 de nuestra Constitución. Competencias exclusivas de los gobiernos provinciales: Dentro de las competencias exclusivas de los gobiernos provinciales entre otras se encuentran: construir y mantener el sistema vial de ámbito provincial, que no incluyan las zonas urbanas. Art. 396.- El Estado adoptará las políticas y medidas oportunas que eviten los impactos ambientales negativos, cuando exista certidumbre de daño. En caso de duda sobre el impacto ambiental de alguna acción u omisión, aunque no exista evidencia científica del daño, el Estado adoptará medidas Pág. 19


GOBIERNO PROVINCIAL DE ZAMORA CHINCHIPE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO “ESTUDIO Y DISEÑO DEFINITIVO PARA LA APERTURA DE 12 KM DE LA VÍA SAN JUAN DEL ORO - TAMBO BLANCO – EL TIBIO, A NIVEL DE MEJORAMIENTO.

protectoras eficaces y oportunas. La responsabilidad por daños ambientales es objetiva. Todo daño al ambiente, además de las sanciones correspondientes, implicará también la obligación de restaurar integralmente los ecosistemas e indemnizar a las personas y comunidades afectadas. Art. 397.- En caso de daños ambientales el Estado actuará de manera inmediata y subsidiaria para garantizar la salud y la restauración de los ecosistemas. Además de la sanción correspondiente, el Estado repetirá contra el operador de la actividad que produjera el daño las obligaciones que conlleve la reparación integral, en las condiciones y con los procedimientos que la ley establezca. 

Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización.

El Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización “Cootad”, busca como objetivo la equidad y para ello define la organización político administrativa del Estado ecuatoriano en el territorio, el régimen de los diferentes niveles de gobiernos autónomos descentralizados (consejos provinciales, municipios y juntas parroquiales) y los regímenes especiales (circunscripciones territoriales, distritos metropolitanos). A la vez, desarrolla un modelo de descentralización obligatoria y progresiva mediante un sistema nacional de competencias. 

Ley de Gestión Ambiental

La ley de gestión ambiental es la norma que regula la subsistencia del medio ambiente. Esta ley determina las obligaciones, responsabilidades, niveles de participación, límites permisibles, controles y sanciones en la gestión ambiental en el país, la misma que se orienta en los principios universales del Desarrollo Sustentable, contenidos en la Declaración de Río de Janeiro de 1992, sobre Medio Ambiente y Desarrollo, así como, en las políticas generales de desarrollo sustentable para la conservación del patrimonio natural, y el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales. Art. 19.- Las obras públicas, privadas o mixtas, y los proyectos de inversión públicos o privados que puedan causar impactos ambientales, serán calificados previamente a su ejecución, por los organismos descentralizados de control, conforme el Sistema Único de Manejo Ambiental, cuyo principio rector será el precautelatorio. Art. 20.- Para el inicio de toda actividad que suponga riesgo ambiental se deberá contar con la licencia respectiva, otorgada por el Ministerio del ramo. Art. 21.- Los sistemas de manejo ambiental incluirán estudios de línea base; evaluación del impacto ambiental; evaluación de riesgos; planes de manejo; planes de manejo de riesgo; sistemas de monitoreo; planes de contingencia y mitigación; auditorías ambientales y planes de abandono. Una vez cumplidos estos requisitos y de conformidad con la calificación de los mismos, el Ministerio del ramo podrá otorgar o negar la licencia correspondiente. Art. 22.- Esta evaluación del cumplimiento de los planes de manejo ambiental aprobados podrá ser realizada mediante la auditoría ambiental, practicada por consultores previamente calificados por el Ministerio del ramo, a fin de establecer los correctivos que deban hacerse, de creer necesario. Evaluación que deberá comprender sobre los siguientes puntos: La estimación de los efectos causados a la población humana, la biodiversidad, el suelo, el aire, el agua, el paisaje y la estructura y Pág. 20


GOBIERNO PROVINCIAL DE ZAMORA CHINCHIPE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO “ESTUDIO Y DISEÑO DEFINITIVO PARA LA APERTURA DE 12 KM DE LA VÍA SAN JUAN DEL ORO - TAMBO BLANCO – EL TIBIO, A NIVEL DE MEJORAMIENTO.

función de los ecosistemas presentes en el área previsiblemente afectada; Las condiciones de tranquilidad públicas, tales como: ruido, vibraciones, olores, emisiones luminosas, cambios térmicos y cualquier otro perjuicio ambiental derivado de su ejecución; y, La incidencia que el proyecto, obra o actividad tendrá en los elementos que componen el patrimonio histórico, escénico y cultural. Art. 43.- Las personas naturales, jurídicas o grupos humanos, vinculados por un interés común y afectado directamente por la acción u omisión dañosa podrán interponer ante el Juez competente, acciones por daños y perjuicios y por el deterioro causado a la salud o al medio ambiente incluyendo la biodiversidad con sus elementos constitutivos. 

Ley Forestal y de Conservación de Áreas Naturales y Vida Silvestre

Esta ley establece que las tierras forestales, bosques naturales que existan en ellas, la flora y la fauna silvestre, los manglares existentes en propiedades particulares constituyen el patrimonio forestal del Estado, no pueden ser comercializados pero podrán ser explotados mediante concesión. La ley establece la conservación, protección y administración de la flora y fauna silvestres, a través de la prevención y control de: la cacería, recolección, aprehensión, transporte y tráfico de animales y plantas silvestres; la contaminación del suelo y de las aguas; la degradación del medio ambiente; la protección de especies en peligro de extinción; y, el establecimiento de zoocriaderos, viveros, jardines de plantas silvestres y estaciones de investigación para la reproducción y fomento de la flora y fauna silvestres. Con la ejecución de este proyecto no se afectara directamente al Bosque Protector Corazón de Oro, ya que la futura vía se localiza fuera de sus límites, sin embargo sabemos que la apertura de vías, genera impactos inducidos como la colonización de nuevas tierras, extracción forestal, caza y pesca, entre otros; por lo que se debe promover proyectos de conservación para mantener el equilibrio ecosistémico de esta importante área protegida. 

Ley Orgánica de La Salud

Art. 103.- Se prohíbe a toda persona, natural o jurídica, descargar o depositar aguas servidas y residuales, sin el tratamiento apropiado, conforme lo disponga en el reglamento correspondiente, en ríos, mares, canales, quebradas, lagunas, lagos y otros sitios similares. Se prohíbe también su uso en la cría de animales o actividades agropecuarias. Los desechos infecciosos, especiales, tóxicos y peligrosos para la salud, deben ser tratados técnicamente previo a su eliminación y el depósito final se realizará en los sitios especiales establecidos para el efecto por los municipios del país. Para la eliminación de desechos domésticos se cumplirán las disposiciones establecidas para el efecto. Art. 104.- Todo establecimiento industrial, comercial o de servicios, tiene la obligación de instalar sistemas de tratamiento de aguas contaminadas y de residuos tóxicos que se produzcan por efecto de sus actividades. Las autoridades de salud, en coordinación con los municipios, serán responsables de hacer cumplir esta disposición. Art. 118.- Los empleadores protegerán la salud de sus trabajadores, dotándoles de información suficiente, equipos de protección, vestimenta apropiada, ambientes seguros de trabajo, a fin de prevenir, disminuir o eliminar los riesgos, accidentes y aparición de enfermedades laborales. Pág. 21


GOBIERNO PROVINCIAL DE ZAMORA CHINCHIPE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO “ESTUDIO Y DISEÑO DEFINITIVO PARA LA APERTURA DE 12 KM DE LA VÍA SAN JUAN DEL ORO - TAMBO BLANCO – EL TIBIO, A NIVEL DE MEJORAMIENTO.

Art. 119.- Los empleadores tienen la obligación de notificar a las autoridades competentes, los accidentes de trabajo y enfermedades laborales, sin perjuicio de las acciones que adopten tanto el Ministerio del Trabajo y Empleo como el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social. 

Ley Orgánica de Transporte Terrestre, Transito y Seguridad Vial

Art. 1.- La presente Ley tiene por objeto la organización, planificación, fomento, regulación, modernización y control del Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial, con el fin de proteger a las personas y bienes que se trasladan de un lugar a otro por la red vial del territorio ecuatoriano, y a las personas y lugares expuestos a las contingencias de dicho desplazamiento, contribuyendo al desarrollo socioeconómico del país en aras de lograr el bienestar general de los ciudadanos. Art. 2.-La presente Ley se fundamenta en los siguientes principios generales: el derecho a la vida, al libre tránsito y la movilidad, la formalización del sector, lucha contra la corrupción, mejorar la calidad de vida del ciudadano, preservación del ambiente, desconcentración y descentralización. En cuanto al transporte terrestre, tránsito y seguridad vial, se fundamenta en: la equidad y solidaridad social, derecho a la movilidad de personas y bienes, respeto y obediencia a las normas y regulaciones de circulación, atención al colectivo de personas vulnerables, recuperación del espacio público en beneficio de los peatones y transportes no motorizados y la concepción de áreas urbanas o ciudades amigables. 

Ley de Caminos

Art 1.-Son caminos públicos todas las vías de tránsito terrestre construidas para el servicio público y las declaradas de uso público. Forman parte integrante de los caminos: los senderos laterales para peatones y animales, los taludes, las cunetas o zanjas de desagües, terraplenes, puentes, obras de arte de cualquier género, habitaciones para guarda-puentes, camineros y otros requerimientos análogos permanentes. Asimismo, se considerará que forman parte del camino, para los efectos de esta Ley, los terrenos necesarios para depósito de maquinarias o materiales, habitaciones de trabajadores, campamentos y otros requerimientos análogos transitorios. Todos estos caminos están bajo el control del Ministerio de Transporte y Obras Públicas. Art. 2.- Control y aprobación de trabajos.- Todos los camino estarán bajo el control del Ministerio de Trasporte Terrestre y Obras Públicas, sin perjuicios de las obligaciones que, respecto de ellos, deban cumplir otras instituciones o los particulares. Art. 3.- Derecho de Vía.- Establece el derecho de vía, que consiste en la facultad de ocupar, en cualquier tiempo, el terreno necesario para la construcción, conservación, ensanchamiento, mejoramiento o rectificación de caminos. Se permite construir cerramientos a partir de los 25 metros contados desde el centro de la vía, y edificar viviendas al margen de los 30 metros desde el eje de la carretera hacía cada uno de los lados.

Pág. 22


GOBIERNO PROVINCIAL DE ZAMORA CHINCHIPE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO “ESTUDIO Y DISEÑO DEFINITIVO PARA LA APERTURA DE 12 KM DE LA VÍA SAN JUAN DEL ORO - TAMBO BLANCO – EL TIBIO, A NIVEL DE MEJORAMIENTO.

Art. 4.- Apertura de nuevos caminos.- El Ministerio de Trasporte y Obras Publicas podrá ordenar la apertura de nuevos caminos que se necesitan en las diversas secciones del territorio nacional; y las instituciones llamadas a construirlos cumplirán los requisitos legales. Art. 23.- Responsables.-Sin perjuicio de las atribuciones y deberes del Ministro de Trasporte y Obras Públicas, del Director General del Ramo y de las entidades respectivas, todas las autoridades administrativas, provinciales, cantonales y parroquiales, cada una en su jurisdicción, cuidarán de la conservación de los caminos públicos, y, en general, de los servicios de vialidad. Art. 24.- Notificación sobre daños.-Los daños que se produjeren en los caminos públicos o en cualquier servicio de vialidad, serán puestos, por cualquier persona, en conocimiento de las autoridades provinciales o seccionales de Obras Públicas las que adoptarán las medidas inmediatas para atenderlos. Art. 25.- Reparaciones.- En general, todo daño causado en los caminos públicos será inmediatamente reparado por su autor. Art. 26.- Remoción de obstáculos.- Cualquier persona podrá remover todo obstáculo construido o colocado en un camino público. 

Código Penal

Art. 437-B: Residuos de cualquier naturaleza.- El que infringiere las normas sobre protección del ambiente, vertiendo residuos de cualquier naturaleza, por encima de los límites fijados de conformidad con la ley, si tal acción causare o pudiere causar perjuicio o alteraciones a la flora, la fauna, el potencial genético, los recursos hidrobiológicos o la biodiversidad, será reprimido con prisión de uno a tres años, si el hecho no constituyere un delito más severamente reprimido. Art. 437 H.- Protección de bosques o formaciones vegetales: Son así mismo sancionados con prisión de dos o cuatro años quienes destruya, queme, dañe o tale, en todo o en parte, bosques u otras formaciones vegetales, naturales o cultivadas, que estén legalmente protegidas.Siempre que el hecho no constituya un delito más grave. Art. 437 I. Destino ilegal de tierras protegidas: Serán sancionados con prisión de uno a tres años, el que sin autorización o sin sujetarse a los procedimientos previstos en las normas aplicables, destine las tierras reservadas como de protección ecológica o de uso agrícola exclusivo, a convertirse en áreas de expansión urbana o de extracción o elaboración de materiales de construcción, siempre y cuando el delito no sea más grave, al funcionario o empleado público que actuando por sí mismo o como miembro de un cuerpo colegiado, autorice o permita, contra derecho, que se destine indebidamente las tierras reservadas como de protección ecológica o de uso agrícola exclusivo a un uso distinto de que legalmente les corresponde; así como al funcionario o empleado cuyo informe u opinión haya conducido al mismo resultado. Art. 437 K. Medidas Cautelares: De darse la violación de dichas normas el juez penal podrá ordenar, como medida cautelar, la suspensión inmediata de la actividad contaminante, así como la clausura definitiva o temporal del establecimiento de que se trate, sin perjuicio de lo que pueda ordenar la autoridad competente en materia ambiental. Pág. 23


GOBIERNO PROVINCIAL DE ZAMORA CHINCHIPE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO “ESTUDIO Y DISEÑO DEFINITIVO PARA LA APERTURA DE 12 KM DE LA VÍA SAN JUAN DEL ORO - TAMBO BLANCO – EL TIBIO, A NIVEL DE MEJORAMIENTO.

Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria (TULAS)

Este cuerpo legal tiene como objetivo regular la gestión ambiental, a través de políticas, normas e instrumentos de fomento y control, dirigidas hacia el desarrollo sustentable y la competitividad del país, para lograr la conservación del capital natural del Ecuador y asegurar el derecho de sus habitantes a vivir en un ambiente sano. A continuación se enumeran los principales artículos, considerados para el análisis y evolución de la normativa ambiental que regula la ejecución del proyecto: Libro VI. De la Calidad Ambiental A continuación se enumeran las normas técnicas del Libor VI, donde se incluyen los límites permisibles para las descargas en cuerpos de aguas o sistemas de alcantarillado; emisiones al aire incluyendo ruido, vibraciones y otras formas de energía; vertidos, aplicación o disposición de líquidos, sólidos o combinación, los cuales permiten establecer los criterios de calidad de un recurso y criterios u objetivos de remediación para un recurso afectado, esta son: Anexo 1. Norma de Calidad Ambiental y de Descarga de Efluentes: Recurso Agua Anexo 2. Norma de Calidad Ambiental del Recurso Suelo Anexo 3. Norma de Emisiones al Aire desde Fuentes Fijas de Combustión. Anexo 4. Norma de Calidad del Aire Ambiente. Anexo 5. Límites permisibles de niveles de ruido ambiente. Anexo 6. Norma de calidad ambiental para el manejo y disposición final de desechos sólidos no peligrosos. 

Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y Mejoramiento del Medio Ambiente de Trabajo

Art. 11.- Obligaciones de los empleadores. Art. 13.- Obligaciones de los trabajadores. Art. 15.- De la unidad de seguridad e higiene del trabajo. Art. 72.- Equipos de protección personal. Art. 164 a 174.- Señalización de seguridad, normas generales. Art. 175 a 184.- Protección personal. 

Reglamento de aplicación de los mecanismos de Participación Social establecidos en la Ley de Gestión Ambiental

Art. 8.Art. 15.Art. 16.Art. 19.-

Mecanismo de participación (Audiencia Pública) Sujetos de la participación social. Mecanismos de la participación social. Recepción de criterios y sistematización.

Pág. 24


GOBIERNO PROVINCIAL DE ZAMORA CHINCHIPE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO “ESTUDIO Y DISEÑO DEFINITIVO PARA LA APERTURA DE 12 KM DE LA VÍA SAN JUAN DEL ORO - TAMBO BLANCO – EL TIBIO, A NIVEL DE MEJORAMIENTO.

CAPÍTULO IV. ÁREA DE INFLUENCIA 4.1.

Área de influencia

El área de influencia se define como el espacio territorial, cuyas variables socio-ambientales, serán afectadas directa o indirectamente durante la ejecución de un determinado proyecto. Considerando el grado de interrelación que tendrá las actividades de construcción, operación y mantenimiento del proyecto vial, con respecto a los componentes socioambientales, que fueron identificadas en la línea base, se ha definido un área de influencia que se subdivide en área de influencia directa (AID) y área de influencia indirecta (AII), para lo cual se utilizó, criterios geográficos-espaciales apoyados en un Sistemas de Información Geográfica (Arc-Gis, 10.1), para la manipulación de la cartografía base de la parroquia Inbana, cantón Zamora y Provincia de Zamora Chinchipe. 4.1.1.

Área de influencia directa (AID)

El área de influencia directa (AID) incluye el área operativa del proyecto, que es la superficie que se ocupará para la implantación de capa de rodadura de la futura vía y las áreas adyacentes al eje longitudinal en una distancia de 100 metros a cada lado, esto se debe a que en algunos tramos, estas áreas serán intervenidas, para la ejecución de actividades propias de la obra (campamentos, conformación de taludes, zonas de préstamos y depósitos de materiales, entre otras) y por consiguiente, son las zonas en la cuales se registraran los impactos directos, de mayor intensidad y que ocurren en el mismo sitio y de una manera inmediata (Ver Anexo: AID). Mapa 2. Área de influencia directa del proyecto vial

Pág. 25


GOBIERNO PROVINCIAL DE ZAMORA CHINCHIPE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO “ESTUDIO Y DISEÑO DEFINITIVO PARA LA APERTURA DE 12 KM DE LA VÍA SAN JUAN DEL ORO - TAMBO BLANCO – EL TIBIO, A NIVEL DE MEJORAMIENTO.

4.1.2.

Área de influencia indirecta (AII)

Para el área de influencia indirecta (AII) se considera los centros poblados de: San Juan, Corazón, Tambo Blanco, Peña Blanca e Imbana, que pertenecen a la parroquia Inbana; mismos que serán beneficiados por el proyecto, al brindarles la oportunidad de mejorar sus posibilidades para el transporte de bienes y servicios; y, la conectividad con la vía E-45 que es el principal nexo de comunicación provincial, lo que permitirá sin duda integrar estos pueblos, por años rezagados, al desarrollo socioeconómico de la Provincia.

Pág. 26


GOBIERNO PROVINCIAL DE ZAMORA CHINCHIPE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO “ESTUDIO Y DISEÑO DEFINITIVO PARA LA APERTURA DE 12 KM DE LA VÍA SAN JUAN DEL ORO - TAMBO BLANCO – EL TIBIO, A NIVEL DE MEJORAMIENTO.

CAPÍTULO V. CARACTERIZACIÓN DE LA LINEA BASE 5.1.

Componente físico (abiótico)

5.1.1.

Clima

El clima predominante es el frio seco y con menor tendencia el clima templado cuya temperatura media de 15 oC, y temperaturas mínimas de 10 oC y máximas de 18 oC, siendo el periodo de Junio a Septiembre los meses relativamente más fríos. Es una región que soporta el máximo de lluvias con relación al resto del país a más de la humedad constante que durante algunos meses está arriba del 90%. La precipitaciones máximas de 3.000 mm/año y mínimas de 1.250 mm/año. De acuerdo a la clasificación climática de Köppen, se tiene que el área de influencia del proyecto está caracterizada como "zona geográfico-climática (C), Templado Lluvioso o Mesotérmico, con un tipo de clima de Ambiente húmedo (Cf), caracterizado por lluvias irregulares durante el año. 5.1.2.

Geología

En el contexto regional, el área de influencia del proyecto se encuentra ubicada dentro del terreno Zamora, el mismo que incluye a la zona morfológicamente conocida como la Cordillera del Cóndor. Consiste predominantemente de secuencias sedimentarias y volcánicas e intrusivas de edades Pérmicas, Triásicas y Jurásica, la base del dominio está intruida por el batolito de Zamora el cual constituye un complejo diorítico - granodiorítico de edad Jurásica temprano a medio. La unidad de Batolito de Zamora se extiende por más de 200 km a lo largo de la cordillera de los Andes Ecuatorianos y se prolonga hasta el norte del Perú. El Batolito está en contacto: al Este por el Grupo Pucará del Triásico-Jurásico de dolomitas y arcillas (Perú), y al Oeste por unidades deformadas del Paleozoico al Cretácico, con rocas metamórficas que forman la Cordillera Real, con un ancho promedio de casi 42 km. La Formación Misahuallí, ocurre tanto al Norte como al Sur del Mapa Geológico y se encuentra alineada dentro del batolito de Zamora. Esta unidad, principalmente de origen continental, comprende una secuencia de andesitas y traquitas no deformadas verdes a grises oscuras o púrpuras; aglomerados y tobas verdes con arenas rojas, areniscas feldespáticas, tulitas y brechas. A nivel local de acuerdo a la edad de las rocas existen rocas intrusivas constituidas por granito y granodiorita; las metamórficas compuestas por esquistos, cuarcitas y gneises y volcánicas formadas por piro clásticos, riodaciticos y lavas, pertenecientes a los grupos Zamora, formación Tarqui e intrusivos de la edad Paleozoico, Cuaternario, Terciario y Cretácicos.

Pág. 27


GOBIERNO PROVINCIAL DE ZAMORA CHINCHIPE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO “ESTUDIO Y DISEÑO DEFINITIVO PARA LA APERTURA DE 12 KM DE LA VÍA SAN JUAN DEL ORO - TAMBO BLANCO – EL TIBIO, A NIVEL DE MEJORAMIENTO.

5.1.3.

Suelos

La topografía está representada por terrenos con pendientes escarpadas y moderadas, superficies que han sido ocupadas y trabajadas casi en la totalidad; en época de invierno es difícil el acceso hasta las comunidades de San Juan del Oro. Se han identificado suelos residuales, éstos se han originado in situ, a partir de materiales sedimentarios y heterogéneos del Mesozoico y Cenozoico; y, que debido a importantes fenómenos erosivos han originado relieves pronunciados, los cuales se pueden evidenciar hacia las partes más altas y medianamente altas del área de implantación del proyecto. La textura de estos suelos es de moderadamente fina a fina, son poco profundos y de una topografía irregular y abrupta, lo que les confiere un potencial erosivo de moderado a alto. Los suelos de esta zona sobre la base del régimen de temperatura son hipertérmicos (el promedio anual de la temperatura del suelo es 20°C o más alto, y la diferencia entre la temperatura del suelo promedio del verano y la temperatura promedio del invierno es más de 6°C, tanto a una profundidad de 30 cm desde la superficie o a nivel de contactos denso, lítico o para-lítico, el que se presente más somero) y basado en un régimen de humedad Údico. Este régimen es común en los suelos de climas cálidos húmedos tropicales que tienen una buena distribución de lluvias; tienen suficiente lluvia en el verano de tal manera que la cantidad de humedad acumulada más la lluvia es aproximadamente igual que/o excede la cantidad de evapotranspiración; o tiene unas adecuadas lluvias de invierno para recargar los suelos y enfriar los veranos brumosos. De acuerdo al orden encontramos las siguientes clasificaciones: Orden Inceptisols.- Son suelos jóvenes que están poco desarrollados, se los encuentra en muchos entornos y a veces en depósitos recientes de corrientes de aluvión, como el caso de las terrazas de los ríos locales. Han experimentado un proceso pedogenético limitado (el inicio del proceso de desgaste) para acumular materiales en los horizontes de la sub-superficie. Tienen débil a moderada alteración de los materiales que lo constituyen, por lo que conservan algunas semejanzas con el material parental que les ha dado origen, el cual es muy resistente. Se presenta muy poca o ninguna interacción de los horizontes verticales. Orden Inceptisols, Sub-orden Dystropepts.- son de características caoliníticos, arcillosos; poco permeables, mal drenados, insaturados en bases y lixiviados; baja fertilidad; pH ácido, erosionados, pardos rojizos o amarillo rojizos; poco profundos; lixiviados, compactos. Son suelos que tienen un proceso pedogenético limitado, algunos forman profundos declives. Las rocas de origen están moderadamente consolidadas (intrusivos en este caso). Orden Entisol.- son suelos minerales derivados tanto de materiales aluviónicos como residuales, de textura moderadamente gruesa a fina, de topografía variable entre plana a extremadamente empinada.

Pág. 28


GOBIERNO PROVINCIAL DE ZAMORA CHINCHIPE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO “ESTUDIO Y DISEÑO DEFINITIVO PARA LA APERTURA DE 12 KM DE LA VÍA SAN JUAN DEL ORO - TAMBO BLANCO – EL TIBIO, A NIVEL DE MEJORAMIENTO.

5.1.4.

Hidrología

El área del proyecto se ubica en la cuenca hidrográfica del río Santiago, este sistema se forma en el callejón interandino de la provincia de Loja y Zamora Chinchipe, posteriormente se une al río Zamora que drena sus aguas con dirección Noreste – Sureste, para cambiar bruscamente a una dirección Sureste – Noreste, bajo la influencia de una gran falla regional de orientación Noreste – Sureste, separando así el franco oriental de la cordillera Real y el occidental de la cordillera del Cóndor. En su recorrido recibe importantes aportes en sus márgenes entre los que se destacan los ríos Zamora, Los Corazones, Tambo Blanco, Paramales, La Merced, Amarillo, Tibio, Cristal, Verde y Negro. La cuenca del Santiago está conformada por los siguientes sistemas de microcuencas: quebrada Santa Bárbara, quebrada El Guabo, quebrada Huacapamba, quebrada La Chorrera, quebrada San Antonio, quebrada San Francisco, quebrada Mario Espinoza, quebrada Querosene, quebrada de La Paz, quebrada de Ingahera, quebrada Los Leones, quebrada Onda, quebrada el Corazón, quebrada San Juan del Oro, quebrada El Café. Debido a que dentro de la ejecución del proyecto vial San Juan del Oro - Tambo Blanco – El Tibio, se tienen previsto la construcción de puentes carrozales, ubicados en la quebrada de El Café, Corazón y San Juan del Oro, cuyos trabajos implica realizar excavaciones a los márgenes de estos cuerpo de agua; se realizaron muestreos para determinar las calidad de agua existente y contar con un punto de análisis y comparación, que permita monitorear la calidad de estas aguas durante la implementación de estas obras. En la siguiente tabla se resumen la información de las muestras tomadas: Tabla 4. Información de las muestras de agua Muestra 1 (M1) Muestra 2 (M2) Provincia: Zamora Chinchipe Provincia: Zamora Chinchipe Cantón/Parroquia: Zamora, Inbana Cantón/Parroquia: Zamora, Inbana Sector: San Juan del Oro Sector: San Juan del Oro Fecha: 02 de Mayo del 2012 Fecha: 02 de Mayo del 2012 Responsable: Ing. Ricardo Amaya Responsable: Ing. Ricardo Amaya Quebrada San Juan del Oro, unos Quebrada El Café a unos 10 10 metros antes de la ubicación metros antes de la ubicación Lugar: Lugar: de un puente de hormigón, de un puente de hormigón, proyectado en la futura vía proyectado en la futura vía. X: 710274 X: 712842 Coordenadas: Coordenadas: Y: 9566354 Y: 9564413 Altitud: 1946 msnm Altitud: 2020 msnm Las muestras se tomaron siguiendo el protocolo técnico de obtención, utilizando recipientes plásticos esterilizados, de un volumen aproximado de 2 litros para análisis físico – químico y de 250 ml para análisis microbiológico y fueron remitidos al laboratorio (Acreditado al OAE), para los análisis respectivos. Elaboro: Equipo consultor

Pág. 29


GOBIERNO PROVINCIAL DE ZAMORA CHINCHIPE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO “ESTUDIO Y DISEÑO DEFINITIVO PARA LA APERTURA DE 12 KM DE LA VÍA SAN JUAN DEL ORO - TAMBO BLANCO – EL TIBIO, A NIVEL DE MEJORAMIENTO.

Toma de muestras de agua en las quebradas del área de estudio

Quebrada El Café

Quebrada San Juan del Oro

Los análisis fueron realizados en el laboratorio de Análisis Ambiental e Inspección LABCESTTA de la Escuela Politécnica de Chimborazo (Ver anexo: Resultados de análisis de muestras de agua), cuyos resultados fueron interpretados según la Tabla 1. Límites máximos permisibles para aguas de consumo humano y uso doméstico, que únicamente requieren tratamiento convencional; del Anexo 1, Norma de calidad ambiental y de descarga de efluentes: Recurso Agua; del Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria; en el siguiente cuadro se analizan los resultados obtenidos: Tabla 5. Resultados de análisis de muestras de agua. Resultados Límite Ensayo Unidades permisible M. 1 M. 2 pH ---7,18 7,24 5a9 Solidos totales mg/l < 100 < 100 1000 Nitrógeno Amoniacal mg/l 0,34 0,49 1,0 Coliformes fecales UFC/100 ml 200 48 600 Zinc mg/l < 0,05 < 0,05 5,0 Cloro residual mg/l < 0,1 < 0,1 250 Cobre mg/l < 0,02 < 0,02 1,0 Hierro mg/l < 0,2 < 0,2 1,0

Cumple norma M. 1 M. 2 Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si

Fuente: LABCESTTA, 2012.

Si observamos los resultados obtenidos, podemos concluir en los dos sitios de muestreo, todos (100%) de los parámetros analizados, están bajo los límites permisibles, establecidos en la legislación ambiental. Estos resultados indican que las dos quebradas del área de estudio se encuentran en buenas condiciones, esto se debe a que en las partes no existe pastizales o centros poblados que descargue sus aguas residuales directamente a estas quebradas; por el contrario se evidencia bosques poco o nada intervenidos, los cuales mantienen el equilibrio ecosistémico de las quebradas anteriormente mencionadas.

Pág. 30


GOBIERNO PROVINCIAL DE ZAMORA CHINCHIPE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO “ESTUDIO Y DISEÑO DEFINITIVO PARA LA APERTURA DE 12 KM DE LA VÍA SAN JUAN DEL ORO - TAMBO BLANCO – EL TIBIO, A NIVEL DE MEJORAMIENTO.

5.1.5.

Caracterización del paisaje del área de influencia del proyecto

El paisaje del área de influencia directa del proyecto, presenta una geomorfología bastante irregular con pendientes abruptas que en algunos sectores superan el 50% sobre las cuales están adecentados remanentes de vegetación natural. En algunos sectores donde las pendientes son menores y la geomorfología de los terrenos se regulariza, se observó la presencia de pastizales utilizados para la crianza de ganado bovino. Panorámica del paisaje del área de influencia del proyecto

Bosques secundarios

5.2.

Zonas de pastizales

Componente biológico

5.2.1.

Flora

Para caracterizar la composición florística del sector de estudio se estableció mediante un mapa del Instituto Geográfico Militar (IGM) escala 1:50.000 las áreas representativas en cuanto a los estratos que conforman la cubierta vegetal, para posteriormente mediante una salida de campo al sector, identificar y establecer las áreas donde se realizaría el muestreo de flora y fauna respectivamente. 5.2.1.1. Metodología Para realizar el muestreo de flora, se procedió a utilizar la metodología propuesta en las Evaluaciones Ecológicas Rápidas (The Nature Conservancy 1.992), para lo cual se estableció 2 transectos de 20x20 m (400m2) para árboles y arbustos. Los transectos se ubicaron en 2 sectores (Coordenadas UTM-WGS84: Transecto 1: 710410; 9566418; Transecto 2: 712784; 9564368) que abarquen los tipos de cobertura vegetal existente el sector de estudio. En cada uno de los transectos se identificó las especies de árboles y arbustos que lo conforman, realizando un conteo de cada individuo, con el fin de conocer la diversidad de especies en el sector, en el caso de especies que no se pudieron identificar en el campo, se procedió a recolectar una muestra botánica con su registro fotográfico respectivo, para su posterior identificación, cabe mencionar que cada una de estas muestras y fotografías fueron codificadas para evitar confusión a la hora de la identificación. Pág. 31


GOBIERNO PROVINCIAL DE ZAMORA CHINCHIPE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO “ESTUDIO Y DISEÑO DEFINITIVO PARA LA APERTURA DE 12 KM DE LA VÍA SAN JUAN DEL ORO - TAMBO BLANCO – EL TIBIO, A NIVEL DE MEJORAMIENTO.

Inventario florístico del sector de estudio

Las muestras botánicas fueron llevadas al Herbario de la UTPL (Loja), para su determinación e identificación. En el caso de árboles se obtuvo el DAP, con el fin conocer el diámetro de cada uno de ellos y obtener los parámetros ecológicos de las especies. Para el análisis de los parámetros ecológicos de los árboles, se utilizó las fórmulas planteadas por (Cerón, 1993), estas son: 

Densidad relativa (DR): Esta dada por el número de individuos de una especie o de todas las especies por unidad de área o superficie. Para el cálculo no es necesario contar todos los individuos de una zona, sino realizar muestreos en áreas representativas, se utiliza la siguiente fórmula: (

)

(

Dominancia relativa (Dm): Se define como el porcentaje de biomasa que aporta una especie. Se expresa por la relación entre el área basal del conjunto de individuos de una especie y el área muestreada. Se calcula utilizando la siguiente fórmula: (

)

)

(

)

Índice de valor de importancia (IVI): Este valor indica que tan importante es una especie dentro la comunidad, la especie que tiene el IVI más alto significa entre otras cosas que es dominante ecológicamente, se calcula utilizando la siguiente fórmula: Índice de Valor de Importancia (IVI) = Densidad relativa + Dominancia relativa

Para determinar el endemismo, así como la categoría de conservación, se utilizó el Catálogo de Plantas Vasculares del Ecuador (Jorgensen & León-Yánez, 1999) y el Libro Rojo de plantas endémicas del Ecuador (Valencia et al, 2.000). Pág. 32


GOBIERNO PROVINCIAL DE ZAMORA CHINCHIPE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO “ESTUDIO Y DISEÑO DEFINITIVO PARA LA APERTURA DE 12 KM DE LA VÍA SAN JUAN DEL ORO - TAMBO BLANCO – EL TIBIO, A NIVEL DE MEJORAMIENTO.

5.2.1.2. Resultados a.

Formaciones vegetales y zonas de vida

Según el mapa de Sierra (1999) el área del proyecto tiene las siguientes formaciones vegetales: Bosque Siempreverde Montano Alto; Bosque Siempreverde Montano Bajo y Matorral Húmedo Montano. En base a la clasificación de las Regiones Bioclimáticas del Ecuador (Cañadas 1.983), corresponde a la región Bioclimática Húmedo Sub – Tropical en la Amazonía, como parte de la cuenca del río Zamora y sus afluentes, con alturas que van desde los 300 hasta los 1.900 msnm, la temperatura media anual oscila entre los 18 y 22 ºC, recibe una precipitación promedio anual entre 900 y 2000 mm, además están incluidos otras formaciones como Bosque húmedo premontano, y bosque muy húmedo premontano; en ambos casos se trata de vegetación exuberante siempre verde, con diversidad de especies florísticas y faunísticas. Además durante las visitas de campo se observó Páramo herbáceo y Páramo arbustivo en la parte alta. b. Tipos de cobertura En el área de influencia predominan dos tipos de cobertura, estos son: los pastizales y los bosques secundarios intervenidos. A continuación se describen estas coberturas. Bosque Secundario Intervenido.- El área de influencia del proyecto corresponde a un bosque secundario que ha sido sometido a un proceso de intervención antrópica (principalmente ganadería intensiva). Esto ha llevado a que la mayor parte del bosque se encuentre en parches aislados. A pesar de esto presenta una estructura florística donde se puede encontrar los estratos arbóreo, arbustivo y herbáceo. Destacándose el dominio de la especie Vismia tomentosa, Jacaranda copaia (Arabisco), Cinchona macrocalyx (Cascarilla) y Clusia elliptica, además de la presencia en menor escala de especies de la familia de las Melastomataceae como Graffenrieda emarginata y Miconia sp; dentro de las especies menores es de destacar la presencia dominante de la palma Bactris gasipaes Kunth y de una variedad de helecho arbóreo Cyathea arborea. En el área estudiada se encontró 55 individuos con un DAP mayor a 10 cm (árboles), incluidos en 16 familias y 21 géneros, siendo la de mayor abundancia la Vismia tomentosa y Jacaranga copaia pertenecientes a las Familias Clusiaceae y Bignoniaceae respectivamente. En la siguiente tabla se presentan las especies con los parámetros ecológicos resultantes. Tabla 6. Índice de valor de importancia para el estrato arbóreo en la zona de influencia del proyecto . Familia Nombre científico Dr (%) DR (%) IVI Clusiaceae Vismia tomentosa 10,81 10,41 21,22 Bignoniaceae Jacaranga copaia 9,38 11,64 21,02 Bignoniaceae Tabebuia chrysantha 9,38 8,3 17,71 Lauraceae Aniba muca 10,81 6,66 17,47 Juglandaceae Junglas neotropica 6,25 9,92 16,17 Fuente: Equipo consultor

Pág. 33


GOBIERNO PROVINCIAL DE ZAMORA CHINCHIPE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO “ESTUDIO Y DISEÑO DEFINITIVO PARA LA APERTURA DE 12 KM DE LA VÍA SAN JUAN DEL ORO - TAMBO BLANCO – EL TIBIO, A NIVEL DE MEJORAMIENTO.

Además se registró 249 individuos (arbustos), incluidos en 17 familias y 28 géneros, destacándose el dominio de la especie Cinchona macrocalyx, Heliocarpus americanus, Piptocoma discolor, Myrcia fallax, y Cyathea sp que pertenecen a las Familias Rubiaceae, Tiliaceae, Asteraceae, Myrtaceae y Cyatheaceae respectivamente. Entre las familias más diversas encontramos: Rubiaceae, Arecaceae, Melastomataceae, Tiliaceae y Clusiaceae, donde se encontró más de dos especies por cada una de estas familias en los transectos del sector; En la siguiente tabla se presentan una lista de las especies de arbusto inventariados en el área de estudio. Tabla 7. Inventario florístico de los arbustos en el área de estudio. Familia Nombre científico Familia Nombre científico Arecaceae Arecaceae Araceae Asteraceae Cecropiaceae Chloranthaceae Clusiaceae Clusiaceae Clusiaceae Clusiaceae Cyatheaceae Euphorbiaceae Euphorbiaceae Lauraceae

Bactris gasipaes Oenocarpus bataua Anthurium sp Piptocoma discolor Cecropia andina Hedyosmum spectabile Clusia elliptica Clusia ducuoides Clusia alata Vismia tormentosa Cyathea arborea Alchornea pearcei Alchornea grandiflora Aniba muca

Melastomataceae Melastomataceae Melastomataceae Moraceae Myrtaceae Myrtaceae Poaceae Rubiaceae Rubiaceae Rubiaceae Rubiaceae Sapotaceae Solanaceae Tiliaceae

Graffenrieda emarginata Miconia sp Tibouchina lepidota Ficus guianensis Myrcianthes sp Myrcia fallax Chusquea scandens Chinchona macrocalyx Palicourea apicata Landerbergia oblongifolia Faramea anisocalyx Pouteria torta Solanum arboreum Heliocarpus americanus

Fuente: Equipo consultor Foto: Myrcia fallax

Pág. 34


GOBIERNO PROVINCIAL DE ZAMORA CHINCHIPE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO “ESTUDIO Y DISEÑO DEFINITIVO PARA LA APERTURA DE 12 KM DE LA VÍA SAN JUAN DEL ORO - TAMBO BLANCO – EL TIBIO, A NIVEL DE MEJORAMIENTO.

Pastizales.- los pastizales ocupan un 60% del área del proyecto, entre las especies más comunes están: gramalote Axonopus scoparius, pasto elefante Pennisetum purpureum. Cabe señalar que dentro de los pastizales existen ciertos elementos arbóreos entre los que destacan, Tabebuia chrysantha (Guayacan) y Junglas neotropica (Nogal). Vista Panorámica de los Pastizales

Ninguna de las especies registradas en el presente estudio, constan en el Libro Rojo de las Plantas Endémicas del Ecuador, sin embargo no se descarta la probabilidad de que en zonas aledañas, al incrementar el número de muestreos, se podría registrar especies endémicas que se encuentren bajo alguna categoría de amenaza. 5.2.2.

Fauna

Mediante visitas de campo al área de influencia, se identificaron y delimitaron los lugares más representativos para la observación de especímenes de fauna del sector, tomando en cuenta criterios técnicos referentes al análisis del paisaje (considerando las actividades antrópicas del área de influencia). Se procedió a elegir dos zonas dentro de los parches de bosque del área de influencia del proyecto. 5.2.2.1. Metodología Para la identificación de micromamíferos se instalaron tres trampas Sherman en cada transecto previamente definido tomando en cuenta lugares estratégicos o rutas de camino de los animales, para el avistamiento de aves y anfibios se realizaron recorridos por los senderos que unen cada uno de estos sectores, para la observación directa y/o encuentros visuales de especímenes, finalmente para complementar la información se hizo una revisión bibliográfica de estudios relacionada con la fauna del sector, así como de información recogida de entrevistas a los pobladores de la localidad. 5.2.2.2. Resultados Las trampas sherman instaladas para captura y posterior identificación de micromamíferos no tuvieron resultados positivos, por lo que, para la caracterización e identificación de la fauna del área de influencia del proyecto; se realizó la revisión bibliográfica de la Guía de Campo de los Mamíferos del Ecuador (Tirira, 2.009.), del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Imbana y de la información recopilada a los pobladores de la localidad. Pág. 35


GOBIERNO PROVINCIAL DE ZAMORA CHINCHIPE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO “ESTUDIO Y DISEÑO DEFINITIVO PARA LA APERTURA DE 12 KM DE LA VÍA SAN JUAN DEL ORO - TAMBO BLANCO – EL TIBIO, A NIVEL DE MEJORAMIENTO.

Instalación de trampas para identificación de micromamíferos

Las principales especies de mamíferos identificadas en el sitio de implantación del proyecto y su área de influencia se citan en la siguiente tabla: Tabla 8. Principales especies de mamíferos identificadas en el are influencia del proyecto Nombre Científico

Nombre Vulgar

Tremarctos ornatus Mazama Rufina Agouti paca Scirius granatensis Dasypus novemcinctus Silvilagua brasilensis

Estado de Conservación

Nombre Científico

Nombre Vulgar

Estado de Conservación

Oso de anteojos Chontillo Guanta Ardilla

VU

Mustela frenata

Chucurillo

VU

NT VU LC

Pipistrellus pipistrellus Neacomys sp Didelphis marsupialis

Murciélago Ratón Guanchaca

NT VU EN

Armadillo

NT

Dasyprocta fuliginosa

Guatusa

VU

Conejo

NE

Potos flavus

Cusumbo

VU

VU= Vulnerable

LC= Preocupación menor NT= Casi amenazada Fuente: Tirira 2.009.

EN= En peligro

Con respecto a la avifauna, las especies más comunes encontradas en zona de estudio, fueron: atrapamoscas Columba fasciata (Paloma), Crotophaga ani (Garrapatero) y Zonotrichia capensis (Bichauche). En los parches de bosque es común escuchar a los pericos, Amazona amazónica y Choloepues hoffmanni; se puede observar Chlorostilbona aureoventris (Colibrí), Columbia albida (Torcaza), Falco peregrinus (Halcón) y Penelope barbata (Pava de monte), misma que son observadas diariamente por los pobladores del sector de estudio. En la siguiente tabla se citan las principales especies de aves identificadas en la zona de influencia directa del proyecto. Tabla 9. Principales especies de aves identificadas en el are influencia del proyecto. Nombre Científico

Nombre Vulgar

Estado de Conservación

Nombre Científico

Nombre Vulgar

Estado de Conservación

Chlorostilbona aureoventris Columbia albida

Colibrí

VU

Turdus serranus

Mirlo

LC

Torcaza

EN

Columbia fasciata

Paloma

EN

Falco peregrinus

Halcón

EN

Crotophaga ani

Garrapatero

NE Pág. 36


GOBIERNO PROVINCIAL DE ZAMORA CHINCHIPE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO “ESTUDIO Y DISEÑO DEFINITIVO PARA LA APERTURA DE 12 KM DE LA VÍA SAN JUAN DEL ORO - TAMBO BLANCO – EL TIBIO, A NIVEL DE MEJORAMIENTO.

Estado de Conservación

Nombre Científico

Nombre Vulgar

Xiphorhynchus sp

VU

Amazona amazónica

Pájaro carpintero Perico

Penelope barbata

Pava de monte

EN

VU= Vulnerable

EN

Nombre Científico

Rupicola peruviana Zonotrichia capensis Molothrus bonariensis

LC= Preocupación menor NT= Casi amenazada Fuente: Ridgely, R & Greenfield, 2001

Nombre Vulgar

Estado de Conservación

Gallito de peña Bichauche

NE

Tordo

LC

LC

EN= En peligro

En los recorridos se tuvieron encuentros visuales con algunas especies de anfibios, principalmente en zonas de mayor humedad y materia orgánica en descomposición como Rana bwana, y Telmatobius sp. Según los resultados de las entrevistas a los habitantes del sector, se observa muy a menudo serpientes (reptiles) como la Equis (Bothrops atrox) y Hoja podrida (Bothrocophias microphthalmus); en los pastizales cercanos al sector. Las principales especies de anfibios y reptiles presentes en el área de estudio se citan en la siguiente tabla: Tabla 10. Principales especies de anfibios y reptiles identificadas en la zona de influencia directa del proyecto Estado de Nombre Científico Nombre Vulgar Conservación Rana bwana Rana VU Telmatobius sp. Sapo VU Bothrops lojanus Macanchi EN Bothrops atrox Equis LC Enyaliodes laticeps Lagartija LC Pholidobolus macbrydei Lagartija Minadora NT Bothrocophias microphthalmus Hoja podrida VU Drymarchon melanurus Colambo NT VU= Vulnerable

5.2.3.

LC= Preocupación menor NT= Casi amenazada Fuente: Valencia 2008.

EN= En peligro

Caracterización del paisaje del área de influencia del proyecto

El paisaje del área de influencia directa del proyecto presenta una geomorfología bastante irregular con pendientes abruptas que en algunos sectores superan el 50% sobre las cuales existen remanentes de bosques (parches). En algunos sectores donde las pendientes son menores y la geomorfología de los terrenos se regulariza, se observó la presencia pastizales para ganadería intensiva, lo que ha generado la destrucción de hábitats íntegros de fauna y flora silvestre, a tal punto que escasamente se puede encontrar ejemplares de oso de anteojos, guantas, guatusa, armadillos y avifauna que es abundante en bosques secundarios en mejores condiciones. Sin embargo se puedo observar parches de bosque en buen estado en las partes altas, que contiene especies de flora en mejores condiciones a diferencia de la parte baja, que pueden servir como refugio a animales y aves menores del sector. Pág. 37


GOBIERNO PROVINCIAL DE ZAMORA CHINCHIPE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO “ESTUDIO Y DISEÑO DEFINITIVO PARA LA APERTURA DE 12 KM DE LA VÍA SAN JUAN DEL ORO - TAMBO BLANCO – EL TIBIO, A NIVEL DE MEJORAMIENTO.

5.3.

Componente socioeconómico

5.3.1.

Datos generales de la provincia de Zamora Chinchipe

Zamora Chinchipe está ubicada al sur oriente del Ecuador; en la parte norte de la provincia están las estribaciones del Yacuambi y el valle del mismo nombre; al sur se extienden las estribaciones denominadas Condorcillo y también las montañas Zamora y otras estribaciones como el Numbala, Caluma, El Verger, donde se originan importantes ríos como el Zamora, Nangaritza, Chinchipe, Bombuscaro, Sabanilla. Isimanchi y Palanda. Considerada como una provincia importante por su historia y por sus abundantes riquezas minerales, como el oro y cobre, así como también por la gran variedad de especies maderables aún existentes y la diversidad de culturas. Zamora Chinchipe limita al norte con la provincia de Morona Santiago, al sur y al este con la república del Perú y al oeste con la provincia de Loja. Su extensión aproximada de 10578 km2. Está conformada por nueve cantones, estos son: Zamora, Yanzatza, Yacuambi, Centinela del Cóndor, El Pangui, Paquisha, Nangaritza, Palanda y Chinchipe. Su población es de 91.376 habitantes (INEC 2010), de los cuales 47.452 (51,9 %) son hombres y 43.924 (48,1%) son mujeres. La agricultura, la ganadería y otros recursos ofrecen grandes oportunidades para la explotación; entre los principales productos agrícolas se cultiva: plátano, cacao, café, fréjol, naranjilla, maíz, yuca, caña de azúcar y variedad de frutas. En Cuanto a la producción forestal existen variedad de especies maderables como: la caoba, guayacán, caucho, cedro, roble; y plantas medicinales como la vainilla, zarzaparrilla, ayahuasca, achiote y guayusa, aplicada en las enfermedades del estómago. Siendo la provincia que más oro posee, a más de cobre y carbón, tiene un comercio activo con la provincia de Loja y el vecino país del sur Perú, gracias a las contadas vías de comunicación existentes. El turismo es una importante actividad que hoy en día está cobrando mayor importancia para la economía local, tanto turistas nacionales como extranjeros visitan la Provincia para encaminarse en la emocionante aventura de recorrer sus paisajes naturales (rió Bombuscaro, Alto Nangaritza, Parque Nacional Podocarpus, etc.), disfrutar de la gastronomía y conocer las diversas culturas étnicas. 5.3.2.

Aspectos socioeconómicos de la parroquia Imbana (área de influencia indirecta del proyecto)

La parroquia de Imbana se encuentra al noroeste del cantón Zamora, tiene una extensión de 338,81Km2, su población es de 1.126 habitantes (INEC 2010); existen dos etnias culturales: mestiza y saraguros, siendo la de mayor influencia la mestiza con el 95 % de la población total.

Pág. 38


GOBIERNO PROVINCIAL DE ZAMORA CHINCHIPE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO “ESTUDIO Y DISEÑO DEFINITIVO PARA LA APERTURA DE 12 KM DE LA VÍA SAN JUAN DEL ORO - TAMBO BLANCO – EL TIBIO, A NIVEL DE MEJORAMIENTO.

Sus límites son al NORTE: con las parroquias la Paz y 28 de Mayo (Yacuambi) y Urdaneta (Saraguro), al SUR: con la parroquia Sabanila, al ESTE: con las parroquias Sabanilla y Guadalupe (Zamora) y al OESTE con las parroquias San Lucas y Jimbilla (Loja). La parroquia de Imbana, posee 10 comunidades (Las Palmas, Bella María, La Unión, La Libertad, Tibio Bajo, Tibio Alto, Tambo Blanco, Los Guabos, El Cristal, San Juan del Oro) y su cabecera parroquial. En cuanto a servicios básicos tenemos que el 25% de las viviendas no cuentan con energía eléctrica y el 1% tiene acceso al servicio telefónico público, la mayoría de las viviendas son de paredes de madera, techos de zinc y pisos de tabla, las cuales poseen en muchos casos pozo séptico. En la actualidad la parroquia cuenta con una vía de tercer orden en pésimas condiciones para el transporte, esta vía conecta con la ciudad de Loja y luego hacia la cabecera cantonal Zamora. La conexión hacia las comunidades es de condiciones deplorables, como también no existe vía alguna de conexión entre algunas comunidades y la cabecera parroquial. Dentro de las principales arterias o vías de comunicación con los demás comunidades y la cabecera parroquial es a través de caminos de herradura, puentes y pasarelas los cuales también se encuentran en malas condiciones. El promedio de finca es de 30 hectáreas, de las cuales 25 hectáreas las dedican a la ganadería con el cultivo de pastos, 2 hectáreas cultivan maíz, fréjol, 1 hectárea de papa, 1 hectárea de frutales, y 0.50 de hectárea lo destinan a huerto familiar. En las fincas, el área de bosque es mínima o inexistente. Los pobladores señalan que mantienen una reserva forestal con la finalidad de garantizar la producción de agua para el consumo humano y animal. En esta parroquia predomina el ganado bovino, con un promedio de 40 ejemplares de raza criolla por finca, utilizados con doble propósito (carne y leche), la crianza es con fines de comercialización y autoconsumo; existen ganado equino que se lo utilizan como medio de transporte; otras especies de animales como porcinos, ovinos, aves y cobayos, son criados en menor escala, con el propósito de sustento familiar. La gran dificultad para que estos rubros generen ingresos adecuados a la población, es la falta de caminos y el mal estado de los ya existentes que permita la salida al mercado del ganado en pie o sus productos como la leche o el queso. La agricultura tradicional se especializa en función de los pisos climáticos y las características físicas de los suelos, en la parroquia Imbana cultivan productos como: maíz suave, hortalizas y leguminosas, frutales de hoja caduca, asociada a una superficie muy importante destinada a pastizales. Los productos son principalmente para el autoconsumo debido a que las vías de acceso hacia la parroquia son muy deplorables por lo que no se pueden sacar a la venta los productos, es por ello que la población de la parroquia los comercializan en pocas cantidades y cuando es así estos productos son comercializados directamente hacia la provincia de Loja o hacia el cantón Zamora. Pág. 39


GOBIERNO PROVINCIAL DE ZAMORA CHINCHIPE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO “ESTUDIO Y DISEÑO DEFINITIVO PARA LA APERTURA DE 12 KM DE LA VÍA SAN JUAN DEL ORO - TAMBO BLANCO – EL TIBIO, A NIVEL DE MEJORAMIENTO.

La artesanía con fines de comercialización no se ha desarrollado, pero los habitantes Saraguros que habitan en el sector, elaboran sus prendas de vestir con los tejidos de mullo, de hilo y prendas tradicionales. En la comunidad San Juan del Oro que es la que se encuentra dentro del área de influencia directa del proyecto vial en estudio; al igual que en el resto de comunidades que conforman la parroquia Imbana, el rubro de ingreso económico principal es la ganadería, el cual se ve afectado por la falta de una vía que permita la conectividad con los mercados locales y demás centros poblados. En la área de estudio, se encuentra el bosque protector Corazón de Oro, protegido por la fundación Amigos de la Amazonía, es una zona con exuberante biodiversidad de especies, actualmente se ha convertido en un centro de atracción turística por su clima, flora y fauna. Existe una exquisita naturalidad ambiental sin contaminación, prueba de ello, la captación del agua potable para la ciudad de Loja que la realiza de la quebrada La Unión. 5.3.3.

Opinión de la población con relación a la ejecución del proyecto

Mediante la aplicación de encuestas y entrevistas por parte del equipo consultor a los pobladores del sector de estudio, se obtuvo su opinión con respecto a la ejecución del proyecto vial San Juan del Oro - Tambo Blanco – El Tibio Aplicación de encuesta comunitaria en San Juan del Oro

El 100% de las personas encuestadas están de acuerdo en la construcción de la vía, debido q que ha sido un proyecto anhelado desde muchos años atrás, el cual es muy necesario para la movilización de sus habitantes, el transporte de la producción ganadera y agrícola; y en un futuro dotarlos de servicios básicos (agua, energía, saneamiento, etc.), que en definitiva mejoraran su calidad de vida. Sin embargo exigen que el proyecto se ejecute previniendo al máximo posible la generación de impactos ambientales, así mismo, tienen expectativas para participar en las fuentes de trabajo temporales que se generarán con la construcción de la vía. Pág. 40


GOBIERNO PROVINCIAL DE ZAMORA CHINCHIPE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO “ESTUDIO Y DISEÑO DEFINITIVO PARA LA APERTURA DE 12 KM DE LA VÍA SAN JUAN DEL ORO - TAMBO BLANCO – EL TIBIO, A NIVEL DE MEJORAMIENTO.

CAPÍTULO VI. EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES Y RIESGOS 6.1.

Introducción

La evaluación de impactos ambientales permite conocer las alteraciones (impactos ambientales) que se generaran en el ambiente cuando se construye una obra o proyecto de infraestructura, con la finalidad de definir acciones para que prevenir o disminuir los efectos negativos. La apertura de 12 km de la vía “San Juan del Oro - Tambo Blanco - El Tibio, mejorará la conectividad vial cantonal y provincial, lo que va a permitir dinamizar las economías locales y mejor la calidad de vida de los habientes de los sectores rurales. Sin embargo, durante la ejecución de este proyecto se podrían generar afectaciones negativas al ambiente, como consecuencia directa o indirecta de las acciones que se emprendan en la construcción, operación y mantenimiento de la obra vial; en el presente capítulo se evaluaran sus efectos con la finalidad de diseñar medidas de prevención y mitigación que permitan que la vía se construya minimizando los impactos ambientales negativos. 6.2.

Identificación, valoración y evaluación de impactos ambientales.

Para la identificación, valoración y evaluación de impactos ambientales se utilizó la matriz doble entrada “causa – efecto” de Leopold, 1.999; la cual permite el análisis de información en forma cualitativa y cuantitativa. En las filas de la matriz se incluyen los componentes del ambiente identificados en línea base y que pueden ser afectados significativamente por la ejecución del proyecto; mientras que por las columnas, se ubican las actividades de construcción, operación y mantenimiento del proyecto vial, que pueden modificar parcial o totalmente las condiciones ambientales del sitio de implantación. 6.2.1.

Actividades del proyecto

Para la ejecución de un determinado proyecto, se necesitan realizar un sinnúmero de actividades que permitan alcanzar los objetivos planteados, sin embargo, no todas las actividades generan afectaciones positivas o negativas, de carácter importante. Con la finalidad de realizar una evaluación objetiva de los impactos ambientales significativos que se generaran durante la construcción, operación y mantenimiento de la vía, el equipo consultor considera las siguientes actividades: a.

Fase I. Construcción de la vía  

Suministro del personal Suministro de materiales, equipos y servicios. Pág. 41


GOBIERNO PROVINCIAL DE ZAMORA CHINCHIPE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO “ESTUDIO Y DISEÑO DEFINITIVO PARA LA APERTURA DE 12 KM DE LA VÍA SAN JUAN DEL ORO - TAMBO BLANCO – EL TIBIO, A NIVEL DE MEJORAMIENTO.

Instalación de campamentos

           

Patio de mantenimiento de equipos y maquinaria Almacenamiento de materiales peligrosos Desbroce, desbosque y limpieza. Excavación sin clasificar a máquina Excavación en roca a máquina Excavación y relleno para estructuras menores Empalado Limpieza de derrumbes, desprendimientos y deslizamientos. Material de préstamo Transporte de materiales Lastrado con suelo seleccionado (lastre de cantera) Disposición final de zonas de depósito (escombreras)

b. Fase II. Operación y mantenimiento de la vía       

Señalización vial Limpieza de derrumbes Limpieza de vegetación Limpieza de obras de drenaje Bacheo Perfilado y compactación de la superficie de rodadura Reconformación de la capa de rodadura

Pág. 42


GOBIERNO PROVINCIAL DE ZAMORA CHINCHIPE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO “ESTUDIO Y DISEÑO DEFINITIVO PARA LA APERTURA DE 12 KM DE LA VÍA SAN JUAN DEL ORO - TAMBO BLANCO – EL TIBIO, A NIVEL DE MEJORAMIENTO.

6.2.2.

Componentes del ambiente

En la siguiente tabla se detallan las variables ambientales susceptibles de afección por la ejecución del proyecto. MEDIO

1. Físico (abiótico)

Tabla 11. Componentes del ambiente COMPONENTE INDICADOR DEFINICIÓN 1.1.1 Alteración de la calidad del aire ambiente por 1.1.1 Calidad del aire generación de gases de combustión y material particulado (polvo). 1.1 Atmósfera (aire) 1.1.2 Incremento de los niveles de ruido de fondo y 1.1.2 Presión sonora vibraciones, por presión sonora que generen los equipos y maquinarias que utilizará el proyecto.

2.1 Flora 2.2 Fauna

3. Socioeconómico

1.2.1 Alteración de la calidad del agua superficial ante el riesgo de contacto directo con residuos sólidos y líquidos que se generan por la ejecución del proyecto.

1.2.2 Aguas subterráneas

1.2.2 Alteración de la calidad del agua subterránea ante el riesgo de su contacto directo con residuos líquidos que se generan por la ejecución del proyecto.

1.3.1 Geomorfología

1.3.1 Alteración a las geoformas y topografía del lugar de emplazamiento de la vía (estabilidad de taludes).

1.2 Agua

1.3 Suelo

2. Biológico (biótico)

1.2.1 Aguas superficiales

3.1 Aspectos sociales

1.3.2 Susceptibilidad 1.3.2 Intensificación de la erosión laminar en sitios de a erosión retiro de la cubierta vegetal (erosión eólica e hídrica). 1.3.3 Calidad del 1.3.3 Disminución o deterioro de la calidad del suelo suelo (propiedades físicas, químicas y microbiológicas) 1.3.4 Uso actual del 1.3.4 Alteración del paisaje existente (contraste con el suelo entorno natural). 2.1.1 Eliminación total o parcial de la cobertura 2.1.1 Alteración de la vegetal existente (árboles, arbustos, matorrales, cobertura vegetal cultivos y pastizales). 2.2.1 Hábitat de 2.2.1 Afectación de hábitats de especies; especies desplazamiento de especies. 3.1.1 Afectación en la calidad de vida y el bienestar de 3.1.1 Calidad de vida los moradores que habitan en el área de influencia del y bienestar proyecto. 3.1.2 Salud y 3.1.2 Afectación de la salud del personal que labora en seguridad el proyecto y de la población aledaña. 3.1.3 Infraestructura 3.1.3 Afectación de la infraestructura pública y y servicios públicos privada (Cultivos, pastizales, etc. )

3.2 Aspectos económicos

3.2.1 Empleo

3.2.1 Generación de fuentes de trabajos temporales.

Fuente: Manual de Evaluación de Impacto Ambiental, Canter L., 1.998. Elaboro: Equipo consultor

Pág. 43


GOBIERNO PROVINCIAL DE ZAMORA CHINCHIPE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO “ESTUDIO Y DISEÑO DEFINITIVO PARA LA APERTURA DE 12 KM DE LA VÍA SAN JUAN DEL ORO - TAMBO BLANCO – EL TIBIO, A NIVEL DE MEJORAMIENTO.

En la siguiente tabla se detallan criterio de calificación de los impactos ambientales que se generan durante la ejecución del proyecto vial: Tabla 12. Criterios de evaluación de impactos ambientales

Naturaleza

Efecto (Ef)

Determina el carácter del impacto

Relación causa efecto

Beneficioso (+) Perjudicial (-) Intensidad (I) Grado de incidencia sobre el factor ambiental

Indirecto 1 Directo 4 Extensión (Ex) Área de influencia que tiene el efecto

Baja

1

Puntual

1

Media

2

Parcial

2

Alta

4

Extensa

4

Muy Alta 8 Critica 8 Total 12 Total 12 Periodicidad (Pr) Persistencia (Pe) Regularidad de Permanencia del efecto manifestación del efecto Irregular 1 Fugaz 1 Periódico 2 Temporal 2 Continuo 4 Permanente 4 Momento (Mo) Plazo o tiempo de manifestación del impacto Largo Plazo Mediano Plazo

1 2

Inmediato Critico

4 8

Acumulación (Ac) Incremento del efecto cuando la acción persiste en forma reiterada Simple 1 Acumulativo 4 Recuperabilidad (Mc) Retorno a las condiciones actuales por medios humanos Recuperación 1 inmediata Recuperación a 2 mediano plazo Mitigable y/o 4 compensable Irrecuperable

8

Reversibilidad (Rv) Retorno a las condiciones actuales por medios naturales Corto Plazo 1 Mediano Plazo 2 Irreversible 4 Sinergia (SI) Reforzamiento de 2 o más efectos simples por acciones simultaneas. Simple 1 Sinérgico 2 Muy Sinérgico 4

IMPORTANCIA DEL IMPACTO AMBIENTAL La evaluación de los impactos se la midió en función del efecto que quedará reflejado en la importancia del impacto, la misma que se determinó con la aplicación de la siguiente formula: I = ± (3 I + 2 Ex + Mo + Pe + Rv + Si + Ac + Ef + Pr + Mc) Fuente: Evaluación de Impactos Ambientales, Conesa, F. 2002

Pág. 44


GOBIERNO PROVINCIAL DE ZAMORA CHINCHIPE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO “ESTUDIO Y DISEÑO DEFINITIVO PARA LA APERTURA DE 12 KM DE LA VÍA SAN JUAN DEL ORO - TAMBO BLANCO – EL TIBIO, A NIVEL DE MEJORAMIENTO.

Elaboro: Equipo consultor

Para la evaluación cualitativa de los impactos ambientales se utilizó las categorías de evaluación que se citan en la siguiente tabla: Tabla 13. Categorías de evaluación de impactos ambientales Categoría

Detalle

Intervalo

Es reconocible por presentar daños sobre recursos de bajo valor con carácter irreversible o bien sobre recursos de un valor medio con posibilidad de recuperación fácil. Incluso, se puede aplicar esta clasificación a impactos de baja intensidad en recursos de alto valor, con una recuperación inmediata y que, por lo tanto, presentan una extensión temporal reducida. Se refiere a impactos de intensidad alta sobre recursos de valor medio con posibilidad de recuperación a medio plazo o Impacto mitigables, o de valor alto con recuperación a corto plazo. Moderado También se incluyen en esta clase los impactos de intensidad baja en recursos de valor medio, cuando son reversibles a largo plazo. Son los impactos ambientales de intensidad alta sobre recursos o valores de alta importancia con posibilidad de recuperación a medio plazo o mitigables, o bien impactos de intensidad alta Impacto Severo sobre recursos de valor medio sin posibilidad de recuperación. También se incluyen en esta calificación los impactos de intensidad baja, sin posibilidad de recuperación sobre recursos de alto valor. Se caracteriza por presentar una intensidad alta, sin posible Impacto Crítico recuperación, en recursos de alto valor y cuya presencia determina una exclusión en la viabilidad del proyecto. Impacto Irrelevante o Compatible

13 – 34

35 – 56

57 – 78

79 – 100

Fuente: Evaluación de Impactos Ambientales, Conesa, F. 2002 Elaboro: Equipo consultor

6.3. 

Resultados de la evaluación de impactos ambientales.

La matriz de identificación de impactos ambientales (Ver Anexo: Matriz de identificación de impactos) conformada por 22 actividades para ejecución del proyecto vial (15 en la etapa de construcción y 7 en la etapa de operación); y, las 14 variables ambientales susceptibles de ser afectadas, generan un total de 308 interacciones posibles; sin embargo, no todas las actividades del proyecto afectan a todas las variables ambientales, puesto que, una vez realizado el análisis correspondiente, se identificaron 142 interacciones que pueden generar un impacto ambiental cierto y/o probable. Tabla 14. Interacciones identificadas entre el proyecto y el ambiente Interacciones identificadas en el proyecto Nro. % Total de interacciones de la matriz

308

100

Interacciones que pueden generar un impacto ambiental

142

46 Pág. 45


GOBIERNO PROVINCIAL DE ZAMORA CHINCHIPE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO “ESTUDIO Y DISEÑO DEFINITIVO PARA LA APERTURA DE 12 KM DE LA VÍA SAN JUAN DEL ORO - TAMBO BLANCO – EL TIBIO, A NIVEL DE MEJORAMIENTO.

Elaboro: Equipo consultor

Con respecto a la naturaleza de los impactos (Ver Anexo: Matriz de evaluación de impactos), se identificaron 125 impactos negativos y 17 impactos positivos; los impactos negativos en su mayoría son de categoría moderada (67 impactos) e irrelevante (60 impactos); mientras que los impactos positivos, la mayoría son de categoría severos, es decir son impactos de intensidad alta sobre recursos de alta importancia. Ilustración 1. Estadística de impactos por su naturaleza Impactos Negativos

Impactos Positivos

12%

88%

Elaboro: Equipo consultor

En cuanto a la evaluación de impactos por su categoría, se identificaron 60 impactos irrelevantes (todos de naturaleza negativa), 67 moderados (16 de naturaleza positiva y 51 de naturaleza negativa) y 15 impactos severos (14 positivos y 1 negativo). No se identificaron impactos críticos. Ilustración 2. Estadística de impactos, por categorías.

50 45 40 35 30 25 20 15 10 5 0

47,2 42,3

10,6 0,0 Impacto Irrelevante

Impacto Moderado

Impacto Severo Impacto Crítico

Elaboro: Equipo consultor

Pág. 46


GOBIERNO PROVINCIAL DE ZAMORA CHINCHIPE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO “ESTUDIO Y DISEÑO DEFINITIVO PARA LA APERTURA DE 12 KM DE LA VÍA SAN JUAN DEL ORO - TAMBO BLANCO – EL TIBIO, A NIVEL DE MEJORAMIENTO.

Ilustración 3. Estadística de impactos por categorías y su naturaleza. 100,0

93,3

100,0 90,0

76,1

80,0 70,0 60,0 50,0 40,0 23,9

30,0 20,0

10,0

6,7

0,0

0,0

0,0

0,0 Impacto Irrelevante

Impacto Moderado

Impacto Severo

Impactos positivos

Impacto Crítico

Impactos negativos

Elaboro: Equipo consultor

De los componentes del ambiente, el medio físico es el más afectado con 80 impactos ambientales (todos de naturaleza negativa); el medio socioeconómico tendrá una afectación media con un total de 49 impactos (17 impactos positivos y 32 impactos negativos); mientras que el medio biológico será el menos afectado, con 13 impactos (todos de naturaleza negativa). Ilustración 4. Estadística del componente ambiental más afectado.

60

56,3

50 34,5

40 30 20

9,2

10 0 1. Físico (abiótico)

2. Biológico (biótico)

3. Socioeconómico

Pág. 47


GOBIERNO PROVINCIAL DE ZAMORA CHINCHIPE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO “ESTUDIO Y DISEÑO DEFINITIVO PARA LA APERTURA DE 12 KM DE LA VÍA SAN JUAN DEL ORO - TAMBO BLANCO – EL TIBIO, A NIVEL DE MEJORAMIENTO.

Elaboro: Equipo consultor Ilustración 5. Estadística del componente ambiental más afectado, por la naturaleza del impacto. 100 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0

100

65,31

34,69

0

0

1. Físico (abiótico)

2. Biológico (biótico) Positivos

3. Socioeconómico

Negativos

Elaboro: Equipo consultor

Los resultados con respecto a en qué fase de ejecución del proyecto vial, se generan mayores impactos ambientales tenemos que: durante la fase de construcción se generarán el mayor porcentaje (74%), con un total de 105 impactos; mientras que durante la fase de operación y mantenimiento se producirán el menor número de impactos con un total de 37 que corresponden al 26%. Ilustración 6. Estadística de impactos por fases del proyecto.

73,94

80 70 60 50 40 30 20 10 0

26,06

1. CONSTRUCCIÓN

2. OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Elaboro: Equipo consultor

Con respecto a la naturaleza de los impactos por fase de ejecución del proyecto, los resultados indican que, durante la construcción del proyecto solo se generarán un 3% de impactos Pág. 48


GOBIERNO PROVINCIAL DE ZAMORA CHINCHIPE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO “ESTUDIO Y DISEÑO DEFINITIVO PARA LA APERTURA DE 12 KM DE LA VÍA SAN JUAN DEL ORO - TAMBO BLANCO – EL TIBIO, A NIVEL DE MEJORAMIENTO.

positivos que son de categoría irrelevantes; mientras que los impactos negativos constituyen el 97 % y se distribuyen en las categorías de irrelevante a moderados. 

Durante la fase de operación y mantenimiento se generarán 38% de impactos positivos la mayoría de categoría moderada, mientras que el 62% corresponden a impactos negativos de categoría irrelevante. Ilustración 7. .Estadística de impactos por etapas del proyecto y su naturaleza 97 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0

62 38

Positivos Negativos

3

1. CONSTRUCCIÓN .

2. OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Elaboro: Equipo consultor

Si bien es cierto, durante el presente análisis, se identificaron mayor porcentaje (88 %) de impactos negativos, que positivos; esto no necesariamente significa que el proyecto no sea factible, por el contrario, nos permitirá definir con exactitud las acciones para la prevención y mitigación de los impactos ambientales ciertos y probables que podrían ocurrir durante la construcción, operación y mantenimiento de la apertura de 12 Km de la vía El Tambo-San Juan del Oro-El Tibio, a nivel de mejoramiento.

6.4.

Descripción de los impactos ambientales

A continuación se describen los impactos evaluados que generaran afectaciones significativas sobre los componentes físicos, bióticos y socioeconómicos: 6.4.1.

Impactos al medio físico

6.4.1.1. Impactos que afectaran al recurso aire ambiente 

La combustión del combustible que utilizan los motores del equipo caminero (excavadoras, cargadora, volquetas, niveladora, etc.), maquinarias (mixer o concretera, vibrador, compresores, Pág. 49


GOBIERNO PROVINCIAL DE ZAMORA CHINCHIPE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO “ESTUDIO Y DISEÑO DEFINITIVO PARA LA APERTURA DE 12 KM DE LA VÍA SAN JUAN DEL ORO - TAMBO BLANCO – EL TIBIO, A NIVEL DE MEJORAMIENTO.

etc.), emiten gases contaminantes (CO2, NOX, SO2, etc.) y olores desagradables; afectaran la salud del personal laboral y de la fauna del sector. 

La operación del equipo caminero durante las excavaciones y movimiento de tierras, así como por la manipulación de materiales pétreos (carga, transporte y tendido del lastre en la vía) dispersan el material particulado (polvo fino) principalmente en áreas de suelo arenosoarcilloso en épocas de verano; afectaran la salud del personal laboral y de la población aledaña.

La operación de los motores del equipo caminero y de la maquinaria, generan ruidos por encima de los 85 decibelios (dBA); afectaran la salud del personal laboral, de la población aledaña, así como la fauna del sector.

La mayoría de estos impactos son de categoría irrelevante, debido a que son de baja intensidad y de recuperación inmediata; pueden ser fácilmente prevenidos o mitigables. 6.4.1.2. Impactos que afectaran al recurso agua 

Las excavaciones y movimientos de tierra para la conformación de la vía, así como la construcción de obras de arte (muros, alcantarillas, puentes, cunetas, etc.) pueden provocar el vertido de suelos y/o restos de aceites combustibles que afectaran significativamente la calidad de los cuerpos de agua existente en sector.

Durante el mantenimiento del equipo caminero y la maquinaria que se utilizará en la construcción y operación de la vía, se generan efluentes contaminados con restos de combustibles, aceites, grasas, pinturas, aditivos, etc.; que por efectos de la escorrentía superficial pueden ir a parar en cuerpos de agua adyacentes, afectando su calidad.

Contaminación de las aguas superficiales y/o subterráneas ante el contacto directos con aguas residuales, desechos sólidos (plásticos, papel, vidrio, etc.) y desechos orgánicos producto de la alimentación y aseo del personal laboral.

La mayoría de estos impactos son de categoría moderada, lo que significa que son de alta intensidad con posibilidad de recuperación a medio plazo o mitigables. 6.4.1.3. Impactos que afectaran al recurso suelo 

Las actividades que implican el desbroce y limpieza de la vegetación provocaran la erosión y lavado de los suelos que quedan desnudos en el momento de la apertura de la vía.

La conformación de la base de rodadura, la acumulación de material estéril o escombreras y el trasporte de materiales, favorecen los procesos de compactación en el suelo.

Alteración de la geomorfología del sector y desestabilización de taludes debido a los cortes y excavaciones necesarias para conformar la base de la vía.

Pág. 50


GOBIERNO PROVINCIAL DE ZAMORA CHINCHIPE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO “ESTUDIO Y DISEÑO DEFINITIVO PARA LA APERTURA DE 12 KM DE LA VÍA SAN JUAN DEL ORO - TAMBO BLANCO – EL TIBIO, A NIVEL DE MEJORAMIENTO.

Contaminación del suelo ante el contacto directo con aguas residuales, desechos sólidos (plásticos, papel, vidrio, etc.) y desechos orgánicos producto de la alimentación y aseo del personal laboral.

Durante el mantenimiento del equipo caminero y la maquinaria que se utilizará en la construcción y operación de la vía, se generan efluentes contaminados con restos de combustibles, aceites, grasas, pinturas, aditivos, etc.; que por efectos de la escorrentía superficial pueden afectar los suelos de las ares adyacentes.

La construcción de la vía alterará significativamente el paisaje del sector ya que se produce un contraste con el entorno natural existente, así mismo, hay que tener en cuenta los posibles impactos inducidos que facilitan la existencia de una vía habilitada como por ejemplo la expansión de la frontera agrícola y pecuaria, la colonización de áreas naturales, la caza furtiva y explotación maderera en zonas que actualmente son poco accesibles.

Los resultados indican que los impactos que afectan al recurso suelo, en su mayoría son de categoría moderada, lo que significa que son de alta intensidad con posibilidad de recuperación a medio plazo o mitigables, en ciertos casos irrecuperables, como por ejemplo la reposición de la cobertura vegetal en la superficie de rodadura de la vía. 6.4.2.

Impactos al medio biológico

6.4.2.1. Impactos que afectaran al recurso flora y fauna 

El Desbroce, desbosque y limpieza de la vegetación necesaria para la zona de calzadas, bermas y cortes proyectados para la conformación de la vía, implica la eliminación total o parcial de la cobertura vegetal, que afectará significativamente los bosques intervenidos (remanentes de vegetación secundaria y zonas de pastizales). Esta actividad constituye una de las principales acciones generadoras de impactos negativos sobre el ecosistema, pues conlleva inicialmente a una pérdida de la cobertura vegetal rasante, pérdida de suelo y por último, aumento de la escorrentía superficial.

Adicionalmente esta eliminación conduce al favorecimiento de especies invasoras que cambian la estructura externa de la vegetación original y produce fragmentación de hábitats, rompiendo el equilibrio ecosistémico, aumento de la presión sobre el recurso bosque y cambios negativos en la percepción del paisaje.

Aunque en el análisis de la línea base del componente biológico se concluye que del área de influencia directa del proyecto, se encuentran parcialmente intervenido, estos impactos no dejan de ser importantes, muestra de ello es que la mayoría se encuentran en categoría moderada, es decir de intensidad baja, en recursos de valor medio y reversibles a largo plazo. 6.4.3.

Impactos al medio socioeconómico

6.4.3.1. Impactos que afecten la salud humana

Pág. 51


GOBIERNO PROVINCIAL DE ZAMORA CHINCHIPE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO “ESTUDIO Y DISEÑO DEFINITIVO PARA LA APERTURA DE 12 KM DE LA VÍA SAN JUAN DEL ORO - TAMBO BLANCO – EL TIBIO, A NIVEL DE MEJORAMIENTO.

La operación inadecuada (por el personal que no esté debidamente capacitado) del equipo caminero y de herramientas para la construcción de las obras de arte, así como la falta de dotación y/o utilización de equipos de protección personal, implica riegos (cortes, caídas, quemaduras, lesiones físicas, enfermedades respiratorias, alergias, etc.) que amenazan su seguridad y salud.

La mayoría de estos impactos son de categoría irrelevante, debido a que son de baja intensidad y pueden ser fácilmente prevenidos. 6.4.3.2. Impactos que afecten a la propiedad privada y la calidad de vida de la población del sector 

La conformación de la vía y el derecho de la misma, es un impacto moderado que produce una en primera instancia una afectación negativa en la propiedad privada ya que atravesara las fincas del sector, reduciendo de manera significativa su extensión, en ciertos casos.

Sin embargo los moradores del sector ven necesario esta afectación, puesto que los beneficios (por citar uno: mejorar la comunicación y el transporte de la producción ganadera) son de vital importancia para el mejoramiento de la calidad de vida de sus comunidades.

Otro de los impactos positivos tienen que ver con las plazas de trabajo temporales, así como la demanda de materiales (piedra, grava, arena, madera, combustibles, etc.), maquinaria, (equipo caminero, herramientas, etc.) y servicios (transporte y alimentación) necesarios para la construcción, operación y mantenimiento de la vía. Esto sin lugar a dudas, implica un ingreso económico para la población del área de influencia del proyecto que dinamizará positivamente sus economías.

6.5.

Riesgos del proyecto

El riesgo es la probabilidad de que una amenaza se convierta en un desastre. La vulnerabilidad o las amenazas, por separado, no representan un peligro. Pero si se juntan, se convierten en un riesgo. 6.5.1.

Metodología para la evaluación de riesgos

Con la finalidad de prevenir, controlar y eliminar los posibles riesgos, derivados de eventos fortuitos, que ocurran durante la construcción, operación y mantenimiento del proyecto vial, en el presente capítulo se analiza, qué actividades del proyecto podrían generar un riesgo, el mismo que será evaluado en función de la probabilidad de que se produzca un daño y la severidad de las consecuencias, para ello se utilizó la metodología propuesta por William T. Fine (Sistema binomial). Los factores de riesgo considerados para el análisis son: 

Factores de riesgos ambientales: se refiere a riesgos de deslizamientos e inundaciones debido a las características climáticas, geológicas, y geomorfología del área de implantación del proyecto, que sumado a una planificación de las obras, podrían provocar desastres en el ambiente y la población del área de influencia del proyecto vial. Pág. 52


GOBIERNO PROVINCIAL DE ZAMORA CHINCHIPE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO “ESTUDIO Y DISEÑO DEFINITIVO PARA LA APERTURA DE 12 KM DE LA VÍA SAN JUAN DEL ORO - TAMBO BLANCO – EL TIBIO, A NIVEL DE MEJORAMIENTO.

Factores de riesgos físicos: se refiere a todos aquellos factores ambientales que dependen de las propiedades físicas de los cuerpos, tales como carga física, ruido, iluminación, radiación ionizante, radiación no ionizante, temperatura elevada y vibración, caídas y lesiones; que actúan sobre los tejidos y órganos del cuerpo del trabajador y que pueden producir efectos nocivos, de acuerdo con la intensidad y tiempo de exposición de los mismos.

Factores de riesgos químicos: son todos aquellos elementos y sustancias que, al entrar en contacto con el organismo, bien sea por inhalación, absorción o ingestión, pueden provocar intoxicación, quemaduras o lesiones sistémicas, según el nivel de concentración y el tiempo de exposición.

Riesgos ergonómicos: consiste en el análisis de las relaciones del hombre y su medio de trabajo, con el objeto de prevenir todo daño a su salud, causando por las condiciones de trabajo inadecuadas.

Las actividades del proyecto, que podrían generar un riesgo, son las siguientes:                  

Instalación de campamentos Patio de mantenimiento de equipos y maquinaria Almacenamiento de materiales peligrosos Desbroce, desbosque y limpieza. Excavación sin clasificar a máquina Excavación en roca a máquina Excavación y relleno para estructuras menores Limpieza de derrumbes, desprendimientos y deslizamientos. Material de préstamo Transporte de materiales Lastrado con suelo seleccionado (lastre de cantera) Disposición final de zonas de depósito (escombreras) Limpieza de derrumbes Limpieza de vegetación Limpieza de obras de drenaje Bacheo Perfilado y compactación de la superficie de rodadura Reconformación de la capa de rodadura

Los criterios para evaluar los riesgos y su nivel de afectación, se describen en las siguientes tablas: Tabla 15. Criterio de probabilidad

Efectos El daño ocurrirá raras veces El daño ocurrirá en algunas ocasiones El daño ocurrirá siempre o casi siempre

Valor Bajo Medio Alto

Fuente: Sistema binomial (William T. Fine).

Pág. 53


GOBIERNO PROVINCIAL DE ZAMORA CHINCHIPE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO “ESTUDIO Y DISEÑO DEFINITIVO PARA LA APERTURA DE 12 KM DE LA VÍA SAN JUAN DEL ORO - TAMBO BLANCO – EL TIBIO, A NIVEL DE MEJORAMIENTO.

Tabla 16. Criterio de severidad

Efectos Valor No hay daños físicos del personal Daños materiales insignificantes Bajo No causa daño significativo al medio ambiente Lesiones leves al personal Daños materiales poco significativos Medio Daño considerables al ambiente en el sitio de trabajo, pero puede ser mitigado con recursos propios. Lesiones graves o irreparables al personal Daños materiales significativos Alto Daño irreversible al ambiente en el sitio de trabajo o fuera de sus límites, no puede ser mitigado. Fuente: Sistema binomial (William T. Fine).

Probabili dad

Tabla 17. Criterios de valoración cualitativa del riesgo

Bajo Medio Alto

Severidad Bajo Medio Alto Riesgo Muy Leve Riesgo Leve Riesgo moderado Riesgo Leve Riesgo moderado Riesgo Grave Riesgo moderado Riesgo Grave Riesgo Muy Grave Fuente: Sistema binomial (William T. Fine).

6.5.2.

Resultados de la evaluación de riesgos

A continuación se presentan los resultados, producto de la evaluación de riesgos del proyecto, mismo que nos darán la pauta, para determinar las acciones necesarias para prevenir, reducir y controlar los factores de riesgo. 

En total se identificaron 27 factores de riesgos potenciales que se generaran durante la construcción de la vía, principalmente; la mayoría (13) corresponden a riesgos por factores físicos, en segundo lugar de importancia se encuentran los riesgos por factores ambientales con un total de 8; los riesgos ergonómicos y químicos son los menos probables ya que únicamente se identificaron 4 y 2 respectivamente.

Pág. 54


GOBIERNO PROVINCIAL DE ZAMORA CHINCHIPE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO “ESTUDIO Y DISEÑO DEFINITIVO PARA LA APERTURA DE 12 KM DE LA VÍA SAN JUAN DEL ORO - TAMBO BLANCO – EL TIBIO, A NIVEL DE MEJORAMIENTO.

Ilustración 8. Estadística de factores de riesgo Ambiental

Químico

15%

Físico

Ergonómico

30%

48% 7%

Elaboro: Equipo consultor

Con respecto a los niveles de riesgo, observamos que la mayoría (14) son leves, en un según nivel de importancia se identificaron 13 riesgos de categoría moderados. No se identificaron riesgos de categoría muy leve o grave. Ilustración 9. Niveles de riesgo

60,0

51,9

50,0

48,1

40,0 30,0 20,0 10,0

0,0

0,0

0,0 Muy leve

Leve

Moderado

Grave

Elaboro: Equipo técnico

Para los riesgos leves se deben implementar una acción preventiva considerando las soluciones más rentables, que no supongan una carga económica para la ejecución de la obra. Las cuales requieren comprobaciones periódicas para asegurar que se mantiene la eficacia de las medidas de control. Con respecto a los riesgos moderados, se deben hacer esfuerzos para reducir el riesgo, determinando las inversiones precisas. Las medidas para reducir el riesgo deben implantarse en un Pág. 55


GOBIERNO PROVINCIAL DE ZAMORA CHINCHIPE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO “ESTUDIO Y DISEÑO DEFINITIVO PARA LA APERTURA DE 12 KM DE LA VÍA SAN JUAN DEL ORO - TAMBO BLANCO – EL TIBIO, A NIVEL DE MEJORAMIENTO.

período determinado. Cuando el riesgo moderado está asociado con consecuencias extremadamente dañinas, se precisará una acción posterior para establecer, con más precisión, la probabilidad de daño como base para determinar la necesidad de mejorar las medidas de control. 6.5.3.

Descripción de los posibles riesgos evaluados

Los riesgos por factores ambientales, tienen que ver con la probabilidad de que ocurran potenciales deslizamientos de tierras, debido a la inestabilidad de los taludes que se conformaran durante la apertura de la vía, estos riesgos aunque de baja probabilidad de ocurrencia, pueden provocar afectaciones severas a los trabajadores de la obra y a la población aledaña, así como daños materiales. Por tal razón durante los trabajos de conformación de taludes se debe seguir las especificaciones técnicas estipuladas en los Estudios y Diseños definitivos de la vía, así mismo se debe contar con un plan de contingencia que permita dar una respuesta rápida ante un evento de esta naturaleza.

Los riegos por agentes físicos (ruidos, caídas, lesiones, quemaduras, etc.) y químicos (intoxicación por la manipulación de combustibles y explosivos), todos de categoría moderada, pueden afectar la salud del personal de la obra, sin embargo estos riesgos se pueden prevenir con facilidad, mediante la contratación de personal con experiencia en la operación de equipo caminero y aplicación de explosivos, a los cuales se les debe prever de implementos de protección personal y capacitar sobre normas básicas de seguridad y salud ocupacional en la construcción de obras viales, las cuales se detallan más adelante en el PMA.

Pág. 56


GOBIERNO PROVINCIAL DE ZAMORA CHINCHIPE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO “ESTUDIO Y DISEÑO DEFINITIVO PARA LA APERTURA DE 12 KM DE LA VÍA SAN JUAN DEL ORO - TAMBO BLANCO – EL TIBIO, A NIVEL DE MEJORAMIENTO.

CAPÍTULO VII. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 7.1.

Introducción

Una vez identificados las posibles afectaciones, con respecto a las actividades de construcción, operación y mantenimiento de la vía San Juan del Oro - Tambo Blanco – El Tibio, se debe implementar un Plan de Manejo Ambiental (conjunto de medidas ambientales necesarias para la prevención y mitigación de los principales impactos negativos; y, potenciación de los impactos positivos), que permita al Gobierno Provincial de Zamora Chinchipe, realizar las acciones necesarias para que el proyecto se ejecute, bajo el marco de la Normativa Ambiental Ecuatoriana; y, sobre todo, previniendo al máximo posible los potenciales efectos adversos, contra el ambiente y la población que se encuentran en las inmediaciones del área de influencia de este proyecto. 7.2.

Objetivos

Diseñar un conjunto de medidas ambientales necesarias para prevenir y mitigar los principales impactos negativos que puedan ocurrir durante la construcción, operación y mantenimiento de la vía San Juan del Oro - Tambo Blanco – El Tibio; y, potenciar los impactos positivos.

Implementar un programa de seguimiento y monitoreo a las medidas propuestas, el cual permita un eficiente control y tomar las acciones correctivas (de ser el caso) de manera oportuna, por parte de los responsables de la ejecución del PMA y de la Autoridad Ambiental de Aplicación Responsable.

Cumplir con las leyes y reglamentos ambientales vigentes, que regulan el alcance del proyecto.

7.3.

Estructura del Plan de Manejo Ambiental

El PMA está conformado por programas, para cada programa se ha estructurado una matriz de marco lógico, en donde se explica claramente las medidas ambientales que se deben implementar, los objetivos a alcanzar, el tipo de medida, el (los) impactos a prevenir, mitigar o compensar; las actividades que se deben realizar, los indicadores de cumplimiento con sus respectivos medios de verificación, la etapa del proyecto en la que deberá aplicarse la medida, él (los) responsables de la ejecución de la medida y el presupuesto estimado. El Plan de Manejo Ambiental, en base a los resultados identificados en el Plan de Seguimiento y Monitoreo, podrá ser modificado, con la fin de que se realicen los ajustes necesarios que permitan corregir las falencias; para ello, el responsable de la ejecución del PMA, documentara todas las gestiones realizadas, para posteriormente ser informadas a los organismos de control respectivos. El Gobierno Provincial de Zamora Chinchipe en calidad de Proponente del proyecto, será la entidad responsable de la aplicación del PMA, para ello se apoyará en los Departamentos de Planificación, Pág. 57


GOBIERNO PROVINCIAL DE ZAMORA CHINCHIPE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO “ESTUDIO Y DISEÑO DEFINITIVO PARA LA APERTURA DE 12 KM DE LA VÍA SAN JUAN DEL ORO - TAMBO BLANCO – EL TIBIO, A NIVEL DE MEJORAMIENTO.

Obras Publicas y Medio Ambiental; con la finalidad de coordinar las acciones técnicas, económicas y operativas que permitan el desarrollo proyecto, en armonía con la población y el ambiente del área de influencia. A continuación se describen brevemente cada uno de los programas propuestos: 

Programa de prevención y mitigación de impactos ambientales.- incluirán las medidas que apoyen a la prevención de los impactos negativos y potenciar los positivos; y, establecerá acciones tendientes a atenuar los impactos inevitables que se presentarán durante las etapas de construcción, operación y mantenimiento del proyecto vial.

Programa de manejo de desechos.- consiste en el diseño de medidas para el almacenamiento y disposición final adecuada de los desechos que se generan durante la construcción, operación y mantenimiento del proyecto vial.

Programa de capacitación.- consiste en actividades para informar y/o capacitar al personal involucrado en el proyecto sobre los diferentes programas del plan de manejo ambiental de acuerdo a las funciones que éstos realicen, así como la población del área de influencia del proyecto vial.

Programa de seguridad industrial y salud ocupacional.- incluirá las normas y procedimientos que deberá cumplir el Proponente del proyecto con fines de preservar la salud pública y la seguridad del personal que laborará en la construcción, operación y mantenimiento del proyecto vial.

Programa de contingencias.- considerará aquellas actividades enfocadas a la organización y respuestas rápidas que el personal del proyecto debe tomar ante la posibilidad de ocurrencia de un peligro natural o antrópico, durante la construcción, operación y mantenimiento del proyecto vial.

Programa de relaciones comunitarias.- son las estrategias de información y participación con las comunidades del área de influencia del proyecto vial, a fin de ejecutar la obra sin causar afectaciones mayores a la propiedad privada, evitar conflictos sociales mediante la atención de inquietudes e información oportuna.

Programa de rehabilitación de áreas alteradas.- consiste en la aplicación de medidas ambientales para recuperar las zonas degradadas producto de las actividades constructivas del proyecto vial.

Programa de cierre y recuperación de áreas alteradas.- son todas las actividades enfocadas a desmontar todas las infraestructuras provisionales que hayan sido utilizadas para la construcción del proyecto vial y recuperar el lugar de acuerdo a las condiciones previamente existentes.

Programa de monitoreo y seguimiento ambiental.- este plan evaluara y garantizará el cumplimiento de las actividades propuestas en el PMA. Se incluirá aspectos específicos

Pág. 58


GOBIERNO PROVINCIAL DE ZAMORA CHINCHIPE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO “ESTUDIO Y DISEÑO DEFINITIVO PARA LA APERTURA DE 12 KM DE LA VÍA SAN JUAN DEL ORO - TAMBO BLANCO – EL TIBIO, A NIVEL DE MEJORAMIENTO.

relacionados con el monitoreo de la posible alteración de los cuerpos de agua, suelos y remoción de la cobertura vegetal en áreas no autorizadas por la Fiscalización.

7.3.1.

Programa de prevención y mitigación de impactos ambientales

7.3.1.1. Plan de prevención y control de la contaminación de la calidad del aire ambiente a.

Nombre de la medida: prevención de la contaminación del aire ambiente

b. Objetivos a alcanzar: salvaguardar la salud del personal laboral y de la población aledaña, que se expongan a fuentes generadoras de polvo, ruido y vibraciones. c.

Impactos a prevenir o mitigar: alteración de la calidad del aire ambiente (por gases contaminantes, olores desagradables, material particulado ruidos y vibraciones).

d. Descripción de las actividades: 1. Controlar que los motores del equipo caminero y maquinaria que se utilizará en la obra, opere en perfectas condiciones de funcionamiento, de preferencia se debe exigir que estos equipos estén relativamente nuevos. 2. Realizar mantenimiento del equipo caminero y la maquinaria para asegurar la perfecta combustión de los motores, el ajuste y calibración de los componentes mecánicos; con la finalidad de disminuir el ruido y el consumo de combustibles para disminuir la emisión de contaminantes a la atmósfera (partículas humo, CO2, NOx, etc.). 3. Supervisar que el equipo caminero y la maquinaria que se utilizará en la obra, tengan instalados silenciadores de escapes y sistemas de amortiguamiento de ruidos. 4. Realizar monitoreo de los niveles de ruido del equipo caminero y maquinaria que se utilizará en la obra, para determinar si cumplen el límite permitido (88dBA); La maquinaria y equipo que superen estos límites, deberán ser movilizados de los sitios de trabajo hasta los talleres para ser reparados y retornarán al trabajo una vez que éstos cumplan la norma. 5. Control y eliminación de señales audibles innecesarias tales como sirenas y pitos. 6. Las volquetas durante el transporte de material (estéril o de mejoramiento), debe mantener una velocidad promedio de 45 Km/hora en vías lastradas, para evitar la emisión de polvo. 7. Las condiciones climáticas del lugar, hacen que el suelo sea muy húmedo, por lo que la dispersión del polvo no es un impacto significativos, sin embargo a fin de evitar la generación de polvo, en los frentes de trabajo; En los días soldados el Constructor deberá regar agua sobre los suelos superficiales expuestos al tránsito vehicular, mediante la utilización de carros cisternas que humedecerán el material en las áreas de trabajo. Pág. 59


GOBIERNO PROVINCIAL DE ZAMORA CHINCHIPE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO “ESTUDIO Y DISEÑO DEFINITIVO PARA LA APERTURA DE 12 KM DE LA VÍA SAN JUAN DEL ORO - TAMBO BLANCO – EL TIBIO, A NIVEL DE MEJORAMIENTO.

8. Los sitios de acopio de materiales, éstos deben cubrirse con lonas u otro material que atenúe el efecto de los vientos.

9. Se prohíbe la quema a cielo abierto de desechos sólidos (llantas, cauchos, plásticos, papel, cartón, arbustos o maleza, etc.), estos aspectos serán supervisados y sancionados por el Fiscalizador. Para evitar lo antes dicho, el Constructor instalará rótulos con frases preventivas y alusivas al tema en todos los frentes de trabajo, para información y conocimiento de todo el personal que laborará en la obra. 10. Establecer barreras (madera o zinc) perimetrales que aíslen los talleres que son fuente de ruido. Donde sea posible se utilizará cercas vivas para armonizar con el entorno. e.

Indicadores:  Durante la ejecución del proyecto, el 100 % del equipo caminero y maquinaria ha recibido mantenimiento preventivo.  Durante la ejecución del proyecto, el 90 % del equipo caminero y maquinaria no ha sufrido desperfectos mecánicos.  Durante el transporte de materiales (arena, grava y material estéril), el 100% de volquetas utiliza cobertores de protección de carga.  Durante la ejecución del proyecto, el 100% del equipo caminero y maquinaria utiliza silenciadores de escapes y sistemas de amortiguamiento de ruidos y vibraciones.  En los días soleados, durante el transporte de materiales se ha humedecido con agua, los tramos de la vía y acceso a los lugares de trabajo que pueden emitir polvo.

f.

Medios de verificación:  Informe del fiscalizador ambiental de la obra  Planillas de pago con los rubros citados  Inspección visual y fotografías

g.

Responsable de la aplicación:

 Constructor (Contratista y/o GPZCH), Residente de obra y Fiscalizador.

Pág. 60


GOBIERNO PROVINCIAL DE ZAMORA CHINCHIPE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO “ESTUDIO Y DISEÑO DEFINITIVO PARA LA APERTURA DE 12 KM DE LA VÍA SAN JUAN DEL ORO - TAMBO BLANCO – EL TIBIO, A NIVEL DE MEJORAMIENTO.

h. Presupuesto:

Cód.

Detalle de rubros Supervisar funcionamiento de equipo caminero y maquinaria Mantenimiento de equipo caminero y maquinaria Supervisar instalación de silenciadores y amortiguadores de ruidos y vibraciones en equipo caminero y maquinaria. Compra y/o alquiler de Sonómetro

1 2 3 4

5 - 6 Control de operación del equipo caminero

Unidad

Cant.

Costo unit.

Costo total

Global

Global

….

….

Global

6

300

1.800

Global

Global

….

….

U

1

250

250

Global

Global

….

….

7

Humedecimiento para control de polvo

m3

5.000

0,10

500

8

Lonas o plásticos

U

5

20

100

9

Señalización (Letreros) Cerca perimetral para campamento, talleres, etc. TOTAL

U

4

20

80

m2

Global

….

….

10

Cronograma* Construcción O.

Observaciones

1 2 3 4 5 6 Incluido PEDV

en

Incluido PEDV

en

Incluido PEDV

en

Incluido PEDV

en

2.730

Son: Dos mil setecientos treinta, 0/100 USD. *Cronograma trimestral.

O = Fase de Operación y Mantenimiento.

PEDV = Presupuesto de Estudios y Diseños de la vía.

7.3.1.2. Plan de prevención y control de la contaminación de la calidad del suelo y/o agua a.

Nombre de la medida: prevención de la contaminación de la calidad del suelo y/o agua

b. Objetivos a alcanzar: mantener la calidad actual de los cuerpos de agua y de los suelos aledañas al área de ejecución de la vía c.

Impactos a prevenir o mitigar: alteración de la calidad del agua y/o suelo, ante el riesgo de contacto directo material estéril, desechos sólidos y aguas residuales.

d. Descripción de las actividades: 1. El diseño y ubicación de campamentos, bodegas, talleres y polvorines, deberán ser tales que no ocasionen la contaminación de aguas superficiales ni de posibles fuentes subterráneas para agua potable. 2. Construir un pozo séptico para el tratamiento de las aguas residuales del campamento, éste será diseñado de acuerdo a la ubicación y tipo de campamento que escoja el constructor. Pág. 61


GOBIERNO PROVINCIAL DE ZAMORA CHINCHIPE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO “ESTUDIO Y DISEÑO DEFINITIVO PARA LA APERTURA DE 12 KM DE LA VÍA SAN JUAN DEL ORO - TAMBO BLANCO – EL TIBIO, A NIVEL DE MEJORAMIENTO.

3. En los patios de mantenimiento de maquinaria se deberá instalar sistemas de manejo y disposición de grasas y aceites (trampas de grasas) a fin de que todos los derrames y posteriores escurrimientos de grasas y combustibles que eventualmente ocurran en estas áreas, no contaminen los cuerpos receptores y el suelo. 4. Implementar canales perimetrales al área utilizada para campamentos, bodegas, talleres y polvorines, con el fin de conducir las aguas lluvias y evitar la contaminación del suelo y cursos de agua. 5. No se permitirá el vertimiento de las aguas servidas del campamento a los cursos de agua aledaños sin el previo tratamiento y desinfección. 6. Se prohíbe arrojar desechos sólidos (orgánicos, inorgánicos y peligros) a ríos, quebradas o al suelo. 7. Evitar que residuos de cemento, limos, arcillas u hormigón fresco no tengan como receptor final los cursos de agua y/o el suelo. 8. El abastecimiento de combustible, mantenimiento de maquinaria y equipo pesado, así como el lavado de vehículos, se efectuará en forma tal que se eviten derrames de hidrocarburos u otras sustancias contaminantes a ríos, quebradas o al suelo directamente. 9. Los sitios para el aprovisionamiento de combustibles y el mantenimiento de la maquinaria y equipo de construcción, sea que esté dentro del campamento o fuera de éste, deberá mantener una distancia mínima de 100 metros con relación a los cursos de agua para evitar los escurrimientos y la contaminación. 10. Está prohibido el lavado de maquinaria y vehículos en los cursos de agua, ríos, esteros, quebradas. 11. Las operaciones de construcción en ríos o quebradas, serán restringidos a los sitios que estén marcados en los planos, a fin de evitar procesos erosivos y producción de sedimentos. 12. Prevenir y evitar derrames de hidrocarburos, aceites y grasas y otras sustancias contaminantes. 13. Evitar la compactación de aquellos suelos donde no sea necesario el tránsito de maquinaria, sobre todo en aquellas áreas que no formen parte de la infraestructura básica de la obra vial. 14. Se prohíbe terminantemente la descarga de material estéril (producto de los corte) en los cuerpos de agua. 15. El uso de detergentes y varios químicos de uso común para lavado de ropa, implementos y maquinaria en campamentos y patios de operación de maquinaria, será restringido por constituirse éstos contaminantes potenciales. Pág. 62


GOBIERNO PROVINCIAL DE ZAMORA CHINCHIPE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO “ESTUDIO Y DISEÑO DEFINITIVO PARA LA APERTURA DE 12 KM DE LA VÍA SAN JUAN DEL ORO - TAMBO BLANCO – EL TIBIO, A NIVEL DE MEJORAMIENTO.

16. Evitar derrames, vertidos y filtraciones hacia el suelo y cuerpos de agua; mediante la disposición adecuada de los residuos sólidos (escombros, madera, escorias, retazos, metálicos, piedras, hormigón endurecido), y desechos contaminados con sustancias químicas (cementos, aditivos, etc.) o hidrocarburos (gasolina, diesel, aceites usados, grasas, etc.). 17. Mantenimiento del equipo caminero y maquinaria que labore en el proyecto, para que opere en perfectas condiciones de funcionamiento y evitar derrames de aceites, grasas, combustibles y otros, sobre el suelo y/o cuerpos de agua. 18. Con el fin de evitar interrupciones de drenajes naturales se colocará alcantarillas, puentes provisionales o definitivos. 19. En los casos en que las cunetas y demás obras de drenaje confluyan directamente a un río o quebrada se deberán construir obras civiles para la decantación de los sedimentos. 20. El vadeo frecuente de cuerpos de agua con equipos de construcción no será permitido; por lo tanto se utilizarán puentes u otra clase de estructuras donde se prevea el paso frecuente de maquinaria o vehículos. 21. En el caso de existir la necesidad de desviar un curso natural de agua o se haya construido un paso de agua y éste ya no se requiera posteriormente, el curso abandonado o el paso de agua deberá ser restaurado a sus condiciones originales. e.

Indicadores:

 Hasta el primer mes de construcción de la vía, se ha construido un pozo séptico y una trampa de grasas.  Durante la ejecución del proyecto, al menos el 90 % del material sobrante ha sido colocado en las escombreras. f.

Medios de verificación:  Informe del fiscalizador ambiental de la obra  Planillas de pago con los rubros citados  Inspección visual y fotografías

g.

Responsable de la aplicación:

 Constructor (Contratista y/o GPZCH); Residente de obra; Fiscalizador; Operador de equipo caminero y ayudante.

Pág. 63


GOBIERNO PROVINCIAL DE ZAMORA CHINCHIPE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO “ESTUDIO Y DISEÑO DEFINITIVO PARA LA APERTURA DE 12 KM DE LA VÍA SAN JUAN DEL ORO - TAMBO BLANCO – EL TIBIO, A NIVEL DE MEJORAMIENTO.

h. Presupuesto:

Cód.

1 2-3 4 5-16 17

Detalle de rubros

Unidad

Diseño y ubicación de campamento, talleres, etc. Pozo séptico y trampa de grasas

Costo total

Cronograma* Construcción O.

Observaciones

1 2 3 4 5 6

Global

Global

….

….

Incluido en PEDV

Global

Global

….

….

Incluido en PEDV

m3

100

0,3

30

Global

….

….

6

300

1.800

Incluido en P. Capacitación Incluido en PEDV

Global

Global

….

….

Incluido en PEDV

Cunetas perimetrales en campamento Talleres de capacitación en buenas prácticas Global ambientales en la construcción de vías Mantenimiento de equipo y maquinaria Global

18-19 Obras de arte menor

Cant.

Costo unit.

20

Palizada

Global

Global

….

….

Incluido en PEDV

21

Restauración de cursos de agua intervenidos

Global

Global

….

….

Incluido en PEDV

TOTAL

1.830

Son: Un mil ochocientos treinta, 0/100 USD. *Cronograma trimestral. O = Fase de Operación y Mantenimiento. PEDV = Presupuesto de Estudios y Diseños de la vía.

P = Programa

7.3.1.3. Plan para prevenir la afectación a la flora y fauna a.

Nombre de la medida: conservación de la flora y fauna del sector

b. Objetivos a alcanzar: conservar el patrimonio natural del sector c.

Impactos a prevenir o mitigar: eliminación total o parcial de la cobertura vegetal existente (Afectación de hábitats y desplazamiento de especies).

d. Descripción de las actividades: 1. Los trabajos de desbroce, desbosque y limpieza se limitarán al área física indispensable para los trabajos de construcción de la vía tales como campamentos: plataforma de la vía, botaderos, patios de operación y mantenimiento de maquinaria, etc.; y, deberá realizarse en forma tal que causen el mínimo daño posible en las zonas aledañas. 2. A fin de minimizar el desbroce se deben utilizar los accesos existentes para la ubicación de las instalaciones temporales (campamento, plantas, sitios de disposición de material sobrante, etc.) y los diferentes frentes de trabajo. 3. Los cortes de vegetación arbórea se la hará con sierras de mano y no con buldózer, para evitar daños en los suelos y deterioro de zonas adyacentes. La tala debe realizarse a ras del Pág. 64


GOBIERNO PROVINCIAL DE ZAMORA CHINCHIPE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO “ESTUDIO Y DISEÑO DEFINITIVO PARA LA APERTURA DE 12 KM DE LA VÍA SAN JUAN DEL ORO - TAMBO BLANCO – EL TIBIO, A NIVEL DE MEJORAMIENTO.

suelo ya que este sistema evita el rebrote de especies que facilitan este tipo de regeneración y se constituye con el tiempo en peligro para el buen mantenimiento de la vía. Las ramas o fuste de diámetros pequeños se deben repicar y apilar o esparcir sobre el suelo a fin de disminuir el riesgo de incendio. De otra parte estos residuos vegetales al descomponerse se incorporan al suelo como materia orgánica aumentando los nutrientes del mismo. 4. En áreas boscosas, el corte de los árboles debe ser orientado para que caigan sobre la vía, evitando así que en su caída deterioren otros lugares o árboles que no se vayan a talar. Para ello hay que tener presente los siguientes aspectos:  Clase de corte de fuste para orientar la caída, diámetro, distribución de copas y distribución de las ramas.  Dirección y velocidad del viento  Pendiente del terreno.  En condiciones muy desfavorables a la caída deseada del árbol se debe orientar la caída con ayuda de malacates mecánicos. 5. Se mantendrá en lo posible sitios de contacto del dosel forestal, con el fin de mantener los corredores biológicos de la fauna arborícola. 6. Para el desbroce se prohíbe las quemas o el uso de agroquímicos. 7. Se evitará en todo caso causar la pérdida de la vegetación en flancos de ríos y quebradas. 8. Para los encofrados de obras de arte (alcantarillas, pasos de agua, puentes, etc.), el Constructor utilizará solamente madera talada durante el desbroce y desbosque; debiendo incentivarse el reciclaje de la madera en lo posible y si es el caso, comprar madera ya aserrada, en depósitos autorizados. 9. Los residuos de la vegetación (fracciones orgánicas) del desbroce no deben llegar a las corrientes de agua. Éstos deben ser apilados, almacenadas y protegidas para asegurar que sus características se mantengan, para lo cual inicialmente se debe definir un sitio en debidamente señalizado, acordonado y protegido; de tal forma que no causen desequilibrio en el área de trabajo hasta ser reutilizados en sitios determinados previamente por la Fiscalización; de ninguna manera estos residuos pueden ser quemados. 10. El acopio de la vegetación se refiere a la acumulación formando rumas independientes de alturas no mayores a 2 m, manteniéndolo en buenas condiciones, para su posterior uso sobre las áreas ocupadas. 11. Los tiempos en los cuales se mantendrá el material orgánico en las rumas de acopio, en lo posible, no deberá ser mayor a dos meses a fin de evitar su descomposición. 12. No se recomienda mezclar el material orgánico con fracciones de estériles, esto ocasiona su pérdida definitiva o disponerlos inadecuadamente en los sitios cercanos a donde se extraen, del mismo modo puede resultar muy difícil su recuperación para los usos predeterminados. Pág. 65


GOBIERNO PROVINCIAL DE ZAMORA CHINCHIPE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO “ESTUDIO Y DISEÑO DEFINITIVO PARA LA APERTURA DE 12 KM DE LA VÍA SAN JUAN DEL ORO - TAMBO BLANCO – EL TIBIO, A NIVEL DE MEJORAMIENTO.

13. La conservación de los materiales orgánicos como tal, consiste en el mantenimiento de las características básicas de los mismos como humedad, riqueza mineral, estructura, etc. lo cual se puede lograr con riego y abonamiento periódico; además, para evitar que por acción de vientos y escorrentías derivadas de aguas lluvias se pierdan estos suelos se pueden proteger adecuadamente con materiales apropiados como lonas, mallas y cuando sea posible plásticos o similares. 14. Las actividades de caza están prohibidas en las áreas aledañas a la zona de construcción, así como la compra de animales silvestres (vivos, embalsamados o pieles) a los lugareños, para ello se dará una charla de concienciación ambiental. 15. La pesca por parte del personal obrero en ríos, quebradas, lagunas o cualquier cuerpo de agua, por medio de dinamita o barbasco queda terminantemente prohibido, para ello se dará una charla de concienciación ambiental. 16. Señalizar a la existencia del Bosque Protector Corazón de Oro, con mensajes alusivos a la protección de especies de flora y fauna, la prohibición de arrojar basura, actividades de caza, pesca y corte de especies vegetales. e.

Indicadores:

 Durante la construcción de la vía se ha desbrozado únicamente las áreas estipuladas en los estudios de diseño iniciales.  El 100% de las áreas temporalmente intervenidas en el proyecto, han sido recuperadas con el material vegetal (orgánico) que se obtuvo en el desbroce y limpieza.  Durante la ejecución del proyecto, el 100 % del material vegetal que no fue utilizado en la recuperación de áreas alteradas se dispuso en las escombreras. f.

Medios de verificación:  Informe del fiscalizador de la obra  Inspección visual y fotografías

g.

Responsable de la aplicación:

 Constructor (Contratista y/o GPZCH); Residente de obra y Fiscalizador.

Pág. 66


GOBIERNO PROVINCIAL DE ZAMORA CHINCHIPE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO “ESTUDIO Y DISEÑO DEFINITIVO PARA LA APERTURA DE 12 KM DE LA VÍA SAN JUAN DEL ORO - TAMBO BLANCO – EL TIBIO, A NIVEL DE MEJORAMIENTO.

h. Presupuesto:

Cód.

1-12 13

Detalle de rubros

Unidad

Talleres de capacitación en buenas prácticas ambientales en la construcción de vías. Abono orgánico

Plásticos de protección Talleres de capación en conservación de flora y 14-15 fauna. 16 Señalización (Letreros definitivos)

Cant.

Costo unit.

Costo total

Global

Global

….

….

q

3

15

45

m2

30

0,80

24

Global

Global

….

….

U

3

200

600

TOTAL

Cronograma* Construcción O.

Observaciones

1 2 3 4 5 6 Incluido en Capacitación

P.

Incluido en Capacitación

P.

669

Son: Seiscientos sesenta y nueve, 0/100 USD. *Cronograma trimestral.

O = Fase de Operación y Mantenimiento.

P = Programa

7.3.1.4. Plan de conservación del patrimonio arqueológico y cultural a.

Nombre de la medida: conservación del patrimonio arqueológico y cultural

b. Objetivos a alcanzar: rescatar el patrimonio arqueológico y cultural, que se pudiera encontrar durante la construcción de la vía c.

Impactos a prevenir o mitigar: afectación de los recursos y/o infraestructura pública o privada

d. Descripción de las actividades: En las entrevistas aplicadas a la población del área de influencia del proyecto vial, para la caracterización del componente socioeconómico, se incluyó una pregunta con respecto a la existencia de recursos arqueológicos, a la cual el 100 % de los entrevistados respondió que no conoce acerca de la existencia de lugares u objetos de valor arqueológico en el sector, pero esto no nos garantiza con certeza la ausencia de este tipo de recursos. Sin embargo, debido a que el proyecto implica grandes movimiento de tierras, a continuación se describe una recomendación general en el caso hipotético de encontrar restos arqueológicos durante la construcción de la vía: 1. Si durante el proceso de ejecución de trabajos, se encontraran ruinas, reliquias, fósiles o restos arqueológicos de valor histórico-cultural, el Constructor suspenderá inmediatamente el trabajo en el sitio del descubrimiento y notificará al Fiscalizador de la obra, quien a su

Pág. 67


GOBIERNO PROVINCIAL DE ZAMORA CHINCHIPE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO “ESTUDIO Y DISEÑO DEFINITIVO PARA LA APERTURA DE 12 KM DE LA VÍA SAN JUAN DEL ORO - TAMBO BLANCO – EL TIBIO, A NIVEL DE MEJORAMIENTO.

vez, pondrá este particular en conocimiento del Director de Obras Públicas del GPZCH para que se ponga en contacto con las autoridades pertinentes y definir acciones posteriores.

2. Durante esta paralización temporal el Constructor por pedido de Fiscalización asistirá en la protección de lo encontrado a fin de evitar saqueos. 3. La remoción de los hallazgos queda absolutamente prohibida sin el consentimiento del INPC. 4. Las acciones y técnicas de rescate arqueológico correrían por parte del INPC. 7.3.2. a.

Programa de manejo de desechos

Nombre de la medida: Prevención de la contaminación del aire ambiente, agua y suelo.

b. Objetivos a alcanzar: Realizar la correcta disposición de los residuos sólidos y líquidos que se generaran durante la ejecución del proyecto vial. c.

Impactos a prevenir o mitigar: Alteración de la calidad del agua y suelo, ante el riesgo de contacto directo con residuos sólidos y líquidos contaminados.

d. Descripción de las actividades: 1. Implementar un manejo diferenciado, con énfasis en la reducción, clasificación, reciclaje y disposición final de los desechos que se generen durante la ejecución del proyecto vial, para ello se debe implementar una charla de capacitación al personal de la obra, con los siguientes temas:  La reducción.- implica reducir la cantidad y/o toxicidad de los desechos que son generados en la fuente, durante el desarrollo de las diversas actividades necesarias para la ejecución del proyecto.  Clasificación.- consiste en la identificación y separación de los desechos en: orgánicos (restos de comida), inorgánicos (plásticos, papel, cartón, vidrios, metales, etc.) y peligrosos (desechos impregnados con sustancias químicas como cementos, pinturas, derivados de hidrocarburos, etc.).  Reciclaje.- esta práctica incluye la conversión de los desperdicios en materiales que se pueden volver a usar, lo que aplica en el caso de: materiales de construcción como metales, tuberías, protectores plásticos de los tubos que se pueden usar como material de construcción y reciclaje de aceites e hidrocarburos.  Tratamiento.- consiste en la transformación física, química y biológica de los desechos a través de varios procesos entre los cuales se incluyen: biodegradación de materiales Pág. 68


GOBIERNO PROVINCIAL DE ZAMORA CHINCHIPE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO “ESTUDIO Y DISEÑO DEFINITIVO PARA LA APERTURA DE 12 KM DE LA VÍA SAN JUAN DEL ORO - TAMBO BLANCO – EL TIBIO, A NIVEL DE MEJORAMIENTO.

como aceites y grasas, incineración, filtración, o, estabilización con el uso de nutrientes y otros materiales inorgánicos. El tratamiento de los desperdicios reducirá el volumen y la toxicidad de los desechos al igual que la movilidad de los contaminantes.  Disposición final.- una vez que se hayan considerado las prácticas de reducción, reciclaje y tratamiento, el próximo paso es la disposición de los desperdicios residuales. Para esto existen varias opciones como: disposición en un relleno sanitario, o en celdas de confinamiento especial. 2. En los campamentos y talleres se deben instalar recipientes plásticos con tapa de cierre hermético, para almacenamiento de los diferentes tipos de desechos, mismo que deben ser de diferente color y estar rotulados. 3. Los residuos de aceites y lubricantes (desechos peligrosos) deberán retenerse en recipientes herméticos y disponerse en sitios adecuados de almacenamiento con miras a su posterior desalojo y eliminación. 4. El lugar de almacenamiento temporal de los recipientes se realizará en áreas planas seguras y bien dispuestos, sin acceso a particulares o niños. 5. Los diferentes recipientes de almacenamiento de desechos, serán trasportados al relleno sanitario municipal, una vez finalizada la jornada de trabajo. A continuación se grafica una posible ruta para la gestión de los desechos:

Reducción en el origen

Clasificación Recolección y transporte

Aprovechables

No Aprovechables

Inorgánicos

Orgánicos

Reciclaje

Tratamiento biológico

Inorgánicos

Orgánicos

Relleno Sanitario

Pág. 69


GOBIERNO PROVINCIAL DE ZAMORA CHINCHIPE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO “ESTUDIO Y DISEÑO DEFINITIVO PARA LA APERTURA DE 12 KM DE LA VÍA SAN JUAN DEL ORO - TAMBO BLANCO – EL TIBIO, A NIVEL DE MEJORAMIENTO.

6. En el caso de que el relleno sanitario municipal no disponga de un área específica para el manejo de los residuos peligrosos, se debe realizar la entrega, transporte y gestión de éstos desechos por medio de gestores autorizados para estos fines. 7. Se prohíbe terminante la disposición de los desechos sólidos en ríos o quebradas, así como en el suelo de áreas aledañas a la futura vía; o la incineración de estos desechos, como formas de eliminación final. 8. Todo material que sea encontrado fuera de lugar, a causa de descuido en el transporte, como restos de hormigón, rocas, restos de vegetación, etc., será retirado por el constructor y sin derecho a pago. 9. Se utilizará tela absorbente de polipropileno para limpieza de derrames de hidrocarburos cuando se producen en superficies lisas, y se retirará las partes de suelo contaminado, cuando se producen directamente al suelo. 10. Manejo de material sobrante: para el almacenamiento definitivo del material sobrante esto es, tierra suelta y/o estériles se debe tomar en cuenta las siguientes actividades:  Por ningún motivo los desechos indicados serán arrojados a los cauces naturales ni a media ladera; estos serán almacenados en sitios previamente identificados (ver numeral 2.4.2.15), una vez que se haya obtenido la autorización de los propietarios de las fincas, donde se ubican las posibles escombreras.  Previo al uso de los botaderos o escombreras, el Constructor presentará al Fiscalizador por escrito los tipos de materiales a depositar, el volumen del depósito, la descripción del sitio a rellenar (tipo de vegetación si la hubiere, suelos, geología, geomorfología, e hidrología), diseño planimétrico y altimétrico del depósito proyectado, procedimientos de depósito de materiales, mecanismos de control de la erosión hídrica y eólica, medidas de restauración paisajística, definición del uso posterior del área ocupada y fotografías del área en las etapas: previa, durante y finalizado el tratamiento.  Se debe retirar la capa orgánica del suelo hasta que se encuentre la que estuvo proyectada y que realmente soportará el sobrepeso del almacenamiento o relleno. Este suelo orgánico servirá posteriormente para la recuperación ambiental.  Vigilar que la construcción de los taludes del acopio de material tengan la pendiente proyectada a fin de evitar deslizamientos. Si es necesario se colocarán muros de pie perimetrales a la zona tratada.  El material excedente de la obra, será trasladado y depositado en estos sitios por medio de volquetes, para luego ser tendido y nivelado con una motoniveladora. A fin de lograr una adecuada compactación deberá realizarse por lo menos 4 pasadas de tractor de orugas y en las capas anteriores a la superficie definitiva por lo menos 10 pasadas

Pág. 70


GOBIERNO PROVINCIAL DE ZAMORA CHINCHIPE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO “ESTUDIO Y DISEÑO DEFINITIVO PARA LA APERTURA DE 12 KM DE LA VÍA SAN JUAN DEL ORO - TAMBO BLANCO – EL TIBIO, A NIVEL DE MEJORAMIENTO.

 Bajo estas capas de material no compactado deberá existir un sistema de drenaje subsuperficial, el mismo que permitirá la evacuación de las aguas lluvias, evitando además la presencia de subpresiones en los diques perimetrales previstos para confinar el material.  Una vez alcanzada la capacidad de diseño, colocar una capa de 30 cm de material orgánico, el guardado previamente u otro que permita recuperar el área.  Terminadas las tareas de tratamiento del botadero, se realizará su mantenimiento hasta la recepción definitiva de la obra, especialmente en aspectos tales como: estabilidad de taludes, drenaje, intrusión visual y prevención de la erosión.  En caso de requerirse el almacenamiento temporal y reutilización de material estéril, se lo realizará en un lugar que no cause contaminación del suelo, no altere los drenajes y no contamine las aguas.  No se permitirá el depósito de residuos ni escombros en áreas dentro del derecho de vía, a menos que se los entierre o coloque de tal manera que no altere el paisaje. e.

Indicadores:

 Antes de iniciar la obra, el 100 % personal laboral, está capacitado en temas de manejo integrado de desechos.  Durante la construcción de la vía existe un equilibrio entre el volumen de desechos adecuadamente dispuestos, frente al volumen de desechos generados. f.

Medios de verificación:  Número de charlas de manejo de desechos dictadas  Factura de compra de los rubros propuestos  Inspección visual y fotografías;  Registro de los volúmenes de desechos generados y almacenados adecuadamente

g.

Responsable de la aplicación:

 Constructor (Contratista y/o GPZCH); Residente de obra; Personal laboral y Fiscalizador.

Pág. 71


GOBIERNO PROVINCIAL DE ZAMORA CHINCHIPE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO “ESTUDIO Y DISEÑO DEFINITIVO PARA LA APERTURA DE 12 KM DE LA VÍA SAN JUAN DEL ORO - TAMBO BLANCO – EL TIBIO, A NIVEL DE MEJORAMIENTO.

h. Presupuesto:

Cód.

1 2-3 4-5 6 7-8 9 10

Detalle de rubros

Unidad

Talleres de capacitación en manejo de desechos Recipientes plásticos (diferente volumen de almacenamiento) Almacenamiento temporal y transporte de desechos al relleno sanitario Gestión de desechos peligrosos Buenas prácticas ambientales en la construcción de vías. Tela absorbente Transporte y almacenamiento de material sobrante (Escombreras) TOTAL

Cant.

Costo unit.

Costo total

Global

Global

….

….

U

6

50

300

Global

Global

….

….

Global

Global

1.000

1.000

Global

Global

….

….

m2

20

2,50

50

Global

Global

….

….

Cronograma* Construcción O. 1 2 3 4 5

Observaciones

6 Incluido en Capacitación

P.

Incluido en PEDV Incluido en Capacitación

P.

Incluido en PEDV

1.350

Son: Un mil trescientos cincuenta 0/100, USD. *Cronograma trimestral.

O = Fase de Operación y Mantenimiento. PEDV = Presupuesto de Estudios y Diseños de la vía.

7.3.3. a.

P = Programa

Programa de capacitación

Nombre de la medida: Educación ambiental.

b. Objetivos a alcanzar:  Capacitar al personal laboral de la obra vial para que pueda dar cumplimiento a las actividades y procedimientos estipulados en el presente plan de manejo ambiental.  Fomentar una conciencia ambiental en el personal laboral de la obra vial, durante el desarrollo de sus actividades; desde una perspectiva preventiva. c.

Impactos a prevenir o mitigar:

 Alteración de la calidad del aire, agua y suelo.  Afectación de la salud del personal laboral de la obra vial. d. Descripción de las actividades:

Pág. 72


GOBIERNO PROVINCIAL DE ZAMORA CHINCHIPE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO “ESTUDIO Y DISEÑO DEFINITIVO PARA LA APERTURA DE 12 KM DE LA VÍA SAN JUAN DEL ORO - TAMBO BLANCO – EL TIBIO, A NIVEL DE MEJORAMIENTO.

1. Antes de iniciar la construcción del proyecto, el constructor realizará un diagnóstico de las necesidades de capacitación del personal laboral, con respecto a la prevención y mitigación de impactos ambientales. El diagnóstico será realizado en forma continua, con la finalidad de incluir al personal que se vincula en forma progresiva, a cada actividad de construcción, operación y mantenimiento de la vía. 2. Es de suma importancia la concienciación ambiental del personal laboral del proyecto para que conozcan los impactos ambientales que causan las obras viales sobre la naturaleza; con la finalidad que durante su trabajo, provoquen las menores alteraciones posibles. Para ello si impartirá charlas sobre Buenas Prácticas Ambientales en la construcción de proyectos viales. 3. Impartir charlas de inducción sobre: la legislación ambiental aplicable al proyecto y los contenidos de los programas que conforman el presente plan de manejo ambiental (PMA). 4. Los talleres deben ir acompañados de afiches informativos que reseñen los principales puntos establecidos en el PMA, resaltando los procedimientos específicos a seguir. 5. Con la finalidad de que la población del área de influencia del proyecto, se mantenga informada, se implementará una serie de comunicados radiales, que sustentarán principalmente el tema de la obra de construcción de la vía y las actividades de prevención y mitigación de impactos ambientales. 6. Indirectamente, a través del personal de la obra vial, se difundirá a la población del área de influencia las medidas del Plan de Manejo Ambiental, que permiten reducir y manejar adecuadamente los impactos negativos. e.

Grupo meta:

 La capacitación debe realizarse a todo nivel, desde el gerente del proyecto, hasta los obreros, seleccionando las metodologías más adecuadas para cada caso. f.

Indicadores:  Antes de iniciar la obra, el 100 % personal laboral está capacitado en los temas referentes a los programas del PMA.

g.

Medios de verificación:

 Número de talleres de capacitación en los programas del PMA, dictados.  Factura de compra de los rubros propuestos  Registro de aprobación de talleres por parte del personal laboral h. Responsable de la aplicación: Pág. 73


GOBIERNO PROVINCIAL DE ZAMORA CHINCHIPE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO “ESTUDIO Y DISEÑO DEFINITIVO PARA LA APERTURA DE 12 KM DE LA VÍA SAN JUAN DEL ORO - TAMBO BLANCO – EL TIBIO, A NIVEL DE MEJORAMIENTO.

 Constructor (Contratista y/o GPZCH); Residente de obra; Personal laboral y Fiscalizador.

i.

Presupuesto:

Cód.

Detalle de rubros

Unidad

3

Diagnóstico de conocimiento de prácticas ambientales en la construcción de vías. Taller de buenas prácticas ambientales en la construcción de vías. Taller de programas del PMA

4

Trípticos, afiches y hojas volates

5

Cuñas radiales Recomendaciones para la aplicación de talleres de capacitación.

1 2

6

Cant.

Costo unit.

Costo total

Global

Global

….

….

U

2

300

600

U

3

300

900

Global

Global

100

100

U

30

3

90

Global

Global

….

….

TOTAL

Cronograma* Construcción O. 1 2 3 4 5

Observaciones

6 Sin costo directo al PMA

Sin costo directo al PMA

1.690

Son: Un mil seiscientos noventa, 0/100 USD. *Cronograma trimestral.

7.3.4. a.

O = Fase de Operación y Mantenimiento.

PMA = Plan de Manejo Ambiental

Programa de seguridad industrial y salud ocupacional

Nombre de la medida: Prevención de riesgos de enfermedades que afecten la salud del personal laboral de la obra.

b. Objetivos a alcanzar: Preservar y mejorar la salud individual y colectiva del personal que laborará en la ejecución del proyecto vial. c.

Impactos a prevenir o mitigar: Afectación de la salud del personal que laborará en la ejecución del proyecto vial.

d. Descripción de las actividades: 1. Antes de iniciar con la ejecución del proyecto vial, el Patrono (Contratista y/o Gobierno Provincial de Zamora), debe afiliar al personal de la obra al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, en base a la ley correspondiente. 2. Una medida básica de prevención de accidentes laborales, es la contratación de personal experimentado para las labores planificadas, cuyos conocimientos serán fortalecidos con los talleres de capacitación que se han propuesto el programa respectivo.

Pág. 74


GOBIERNO PROVINCIAL DE ZAMORA CHINCHIPE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO “ESTUDIO Y DISEÑO DEFINITIVO PARA LA APERTURA DE 12 KM DE LA VÍA SAN JUAN DEL ORO - TAMBO BLANCO – EL TIBIO, A NIVEL DE MEJORAMIENTO.

3. Se implementará una campaña educativa inicial por medio de charlas y afiches informativos sobre las normas elementales de higiene y comportamiento ocupacional. 4. El constructor deberá implementar en sus campamentos las facilidades necesarias que garanticen un sano esparcimiento del personal cuando se encuentre en los campamentos, y asegure, al mismo tiempo, las condiciones mínimas de confort. 5. La alimentación deberá contener los nutrientes básicos (calorías y proteínas), de acuerdo con las condiciones de trabajo. 6. Implementar señalización (carteles, conos, cintas reflectivas, etc.) en todas las áreas de trabajo del proyecto vial (campamento, taller, áreas de trabajo, etc.), las cuales deben ser ubicadas en sitios estratégicos de fácil visibilidad e interpretación, las dimensiones de los carteles como mínimo deben ser de 60 x 80 cm; las señales deben ser del siguiente tipo:  Señales informativas.- serán de color verde y letras color blanco; dentro de estas se incluyen: identificación de rutas de evacuación; acceso; baños, botiquín; extintor; etc.  Señales de prevención.- tendrán forma triangular, con fondo amarillo y filo perimetral de color negro, para riesgos, materias tóxicas, etc.;  Señales de obligatoriedad.- circulares de color azul claro y símbolos color blanco, para uso de equipos de protección personal.  Señales de prohibición.- en forma de corona circular con barra transversal de color rojo y fondo blanco; el símbolo de seguridad de color negro ubicado en el centro, debajo de la barra.  Deberá colocarse la respectiva señalización diurna y nocturna a fin de salvaguardar la seguridad del tránsito, poniendo énfasis en los desvíos y velocidad máxima de circulación (40Km/h). 7. Suministrar los equipos de protección personal (EPP) al personal laboral del proyecto, de acuerdo a las actividades que éstos realizan y a los riesgos a los que se sometan:  El EPP debe estar conformado de: casco, guantes, botas aisladas, traje adecuado (uniformes), protectores auditivos y visuales de buena calidad, fajas lumbares, etc.  El uso de estos equipos debe ser constantemente supervisado por supervisor del camal.  El personal técnico y obrero deberá estar provisto con indumentaria y protección contra el frío y la lluvia. 8. Instalar un botiquín de primeros auxilios para casos de emergencia, que estará a disposición de los trabajadores durante la jornada laboral. El botiquín como mínimo debe contener los siguientes insumos: desinfectantes y elementos de curación como gasa para vendaje, gasa estéril, venda elástica, algodón, esparadrapo, jeringuillas, agujas, alcohol, agua oxigenada, jabón quirúrgico, analgésicos (acetaminofen, diclofenaco sódico) y antiácido (hidróxido de aluminio o de magnesio).

Pág. 75


GOBIERNO PROVINCIAL DE ZAMORA CHINCHIPE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO “ESTUDIO Y DISEÑO DEFINITIVO PARA LA APERTURA DE 12 KM DE LA VÍA SAN JUAN DEL ORO - TAMBO BLANCO – EL TIBIO, A NIVEL DE MEJORAMIENTO.

9. Instalar extintores (tipo ABC de 5 kg) de incendios en el área de almacenamiento de combustibles, talleres, campamento y polvorín. 10. Llevar registros mensuales de accidentes y/o enfermedades sucedidas durante la construcción de la vía. 11. El personal de la obra está obligado a seguir las siguientes reglas generales de seguridad industrial:  Comunique las condiciones de riesgos, incidentes y accidentes.  Recorra las instalaciones, reconozca los peligros, no corra riesgos.  No bloquee el acceso a los extintores, ni salidas de emergencia.  En caso de emergencia, mantenga la calma.  En caso de evacuación, evacue por su derecha.  Cumpla en todo momento con las indicaciones de las señales y carteles de seguridad.  Mantenga siempre el área de trabajo limpia y ordenada.  Utilice siempre los EPP adecuados para su actividad laboral.  Renueve o cambie su equipo de protección personal cada vez que estén deteriorados o hayan cumplido su tiempo de vida útil.  Mantenga una postura correcta para la manipulación y transporte manual de cargas.  Está prohibido el porte y uso de armas (salvo personal autorizado), bebidas alcohólicas y drogas dentro de la compañía.  Está prohibido ingresar a las instalaciones en estado etílico o bajo la influencia de drogas.  Evite hacer o provocar bromas pesadas, evite distraer a otros, no corra.  Reglamentar el uso de las diferentes áreas de campamento, así como los horarios de comidas. 12. Mantener en buen estado de transitabilidad y seguridad los accesos durante el tiempo que dure la construcción de la obra vial. 13. Elaborar un Reglamento Interno de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional. e.

Indicadores:

 Antes de iniciar los trabajos, el 100% de los trabajadores está afiliado al IESS.  Antes de iniciar los trabajos, el 100% de los trabajadores ha sido capacitado en temas de seguridad industrial y salud ocupacional.

Pág. 76


GOBIERNO PROVINCIAL DE ZAMORA CHINCHIPE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO “ESTUDIO Y DISEÑO DEFINITIVO PARA LA APERTURA DE 12 KM DE LA VÍA SAN JUAN DEL ORO - TAMBO BLANCO – EL TIBIO, A NIVEL DE MEJORAMIENTO.

 Durante la construcción de la vía, se ha colocado señalización informativa, preventiva, en campamento, talleres, polvorín áreas de trabajo, etc.  Antes de iniciar la construcción de la vía, el 100% del personal laboral ha recibido los EPP.  Antes de iniciar la construcción de la vía, se ha instalado un botiquín y un equipo contra incendios.

f.

Medios de verificación:  Contratos de afiliación y registro de pago de pensiones del personal de la obra.  Certificados de aprobación de los talleres de capacitación en Seguridad  Inspección visual, registro fotográfico, comprobantes de pago de los rubros citados (facturas).

g.

Responsable de la aplicación:

 Constructor (Contratista y/o GPZCH); Residente de obra; Personal laboral y Fiscalizador. h. Presupuesto:

Cód.

Detalle de rubros

Unidad

Cant.

Costo unit.

Costo total

1

Afiliación del personal a la Seguridad Social

Global

Global

….

….

2

Contratación experimentado

Global

Global

….

….

3

Taller de capacitación

U

1

….

….

Global

Global

….

….

U

15

20

300

U

2

5

10

4-5

6

de

personal

laboral

Alojamiento y alimentación adecuada para el personal laboral Letreros Cintas reflectivas Conos reflectivos

U

10

10

100

Global

10

80

800

Botiquín de primeros auxilios

U

2

30

60

Extintor de incendios

U

2

180

360

10-12 Normas básicas de seguridad

Global

Global

….

….

U

1

600

600

7

Equipos de protección personal

8 9

13

Reglamento interno de seguridad TOTAL

Cronograma* Construcción O. 1 2 3 4 5

Observaciones

6 Incluido en PEDV Sin costo directo al PMA Incluido en P. Capacitación Incluido en PEDV

Sin costo directo al PMA

2.230

Son: Dos mil doscientos treinta 0/100, USD. *Cronograma trimestral. O = Fase de Operación y Mantenimiento. PMA = Plan de Manejo Ambiental P = Programa PEDV = Presupuesto de Estudios y Diseños de la vía.

Pág. 77


GOBIERNO PROVINCIAL DE ZAMORA CHINCHIPE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO “ESTUDIO Y DISEÑO DEFINITIVO PARA LA APERTURA DE 12 KM DE LA VÍA SAN JUAN DEL ORO - TAMBO BLANCO – EL TIBIO, A NIVEL DE MEJORAMIENTO.

7.3.5. a.

Programa de contingencias

Nombre de la medida: Prevención de eventuales accidentes laborales y siniestros en las instalaciones de la obra y el ambiente.

b. Objetivos a alcanzar:  Preservar la salud individual y colectiva del personal que laborará en la ejecución del proyecto vial  Establecer un procedimiento de respuesta ante un eventual incidente durante la ejecución del proyecto vial c.

Impactos a prevenir o mitigar: Afectación de la salud del personal que laborará en la ejecución del proyecto vial, así como la afectación del ambiente del área de influencia.

d. Descripción de las actividades: El Plan de Contingencia se aplicará cuando exista una situación de riesgo o amenaza hacia el personal del proyecto vial, la comunidad aledaña o al ambiente. Este plan se implementará en base la naturaleza del problema potencial o real suscitado, a continuación se describe algunas recomendaciones que se deben implementar: 1. Conformar un Comité Operativo de Emergencia (COE) que debe estar constituido por un coordinador, un jefe de brigada y personal de apoyo, que asuman la responsabilidad de la ejecución de este plan, sus funciones serán: Coordinador del COE:  Coordinar, planear y dirigir las operaciones de respuesta ante accidentes o incidentes.  Evaluar la gravedad de problema y decidir las estrategias a seguir.  Asegurar la movilización del personal y equipos, existentes en el predio para dar una respuesta inmediata al problema presentado.  Proporcionar la información oficial de la contingencia (será la única autorizada para este propósito).  Emitirá el informe final de la contingencia.  Propiciará el desarrollo de actividades de prevención. Pág. 78


GOBIERNO PROVINCIAL DE ZAMORA CHINCHIPE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO “ESTUDIO Y DISEÑO DEFINITIVO PARA LA APERTURA DE 12 KM DE LA VÍA SAN JUAN DEL ORO - TAMBO BLANCO – EL TIBIO, A NIVEL DE MEJORAMIENTO.

Jefe de brigada:  Asesorará al coordinador del COE para la puesta en acción del Programa de Contingencia, o para tomar medidas excepcionales de mitigación que conlleven a reducir el impacto ambiental.  Asumirá la dirección de las acciones de respuesta.  Informará al coordinador del COE el desarrollo de las acciones de respuesta.  Determinará las estrategias de respuesta y los equipos y materiales a emplear.  Coordinará con el personal operacional y de apoyo las acciones necesarias para el control de la contingencia.  Establecerá el momento inicial de las operaciones de respuesta y supervisará con el apoyo de todo el personal involucrado en el plan las acciones que se requieran  Propiciará el entrenamiento permanente del personal operacional. Personal de apoyo:  Proporcionará los equipos y materiales requeridos para el combate de la emergencia.  Traslado de los materiales y equipos al lugar indicado por el personal operacional.  Mantener aislada el área afectada.  Organizará el sitio donde se prestarán los primeros auxilios al personal que sufra algún percance durante la ejecución de las operaciones de respuesta.  Proporcionará los equipos de comunicación para el enlace requerido.  Proporcionará los materiales y equipos, para casos de emergencia. 2. Capacitar a todo el personal laboral, a fin de que éstos puedan responder de forma rápida y efectiva ante una eventual emergencia. 3. Implementar un equipo de respuesta en el campamento de la obra: que debe estar conformado por:  Sistema de comunicación  Botiquín de primeros auxilios  Sistema contra incendios  Ropa de trabajo (Impermeables de goma, máscaras, respiradores, guantes de goma, casco, botas de goma, anteojos de seguridad)  Palas, picos, carretillas y otros accesorios  Sistema de transporte para accidentados. Pág. 79


GOBIERNO PROVINCIAL DE ZAMORA CHINCHIPE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO “ESTUDIO Y DISEÑO DEFINITIVO PARA LA APERTURA DE 12 KM DE LA VÍA SAN JUAN DEL ORO - TAMBO BLANCO – EL TIBIO, A NIVEL DE MEJORAMIENTO.

 Señalización (Letreros, triángulos y cinta reflectiva) 4. En casos de emergencia (actos que impliquen afectaciones al ambiente, propiedad pública o privada; y/o potenciales peligros contra la integridad de los seres humanos), se debe seguir los siguientes procedimientos:  Procedimiento en caso de evacuación: en caso de presentarse riesgos de desastres naturales (inundaciones o movimientos sísmicos) todo el personal que se encuentre laborando en los frentes de trabajo, deberá suspender sus actividades de forma segura y situarse en un lugar seguro y despejado; se procederá a evacuar el área sin que cunda el pánico, de manera ordenada, sin gritar ni correr, pero a paso acelerado.  Procedimiento en caso de incendios: dependiendo de la magnitud del incendio, evaluar si puede ser sofocado fácilmente a través de los extintores, agua, tierra, u otros elementos al alcance; de no ser así se procederá inmediatamente a notificar a la estación del cuerpo de bomberos; se procederá a evacuar la zona del flagelo sin que cunda el pánico, de manera ordenada, sin gritar ni correr, pero a paso acelerado.  Procedimiento en caso de lesiones serias: en caso de una lesión pequeña, la persona afectada será llevado a una zona segura, para brindarle los primeros auxilios; en caso de lesiones graves se debe solicitar la ayuda de personal médico y una ambulancia; de preferencia no se deberá movilizar al accidentado, hasta que lleguen las personas especializadas.  Procedimiento en caso de derrames de combustibles: cerrar las válvulas o llaves de paso, determinar hacia donde se dirige el combustible, luego definir los sitios clave para recuperación y contención, construcción de diques o barreras de tierra y abrirán zanjas en puntos estratégicos para una efectiva recuperación y recolección del combustible. 5. Realizar simulacros de evacuación y actuación en casos de emergencia y evaluar sus resultados. 6. Para el uso de dinamita y detonaciones para los cortes y movimientos de tierra en masas de roca maciza o depósitos estratificados, que podrían desencadenar en accidentes; se debe tomar en cuenta las siguientes recomendaciones:  Los trabajos considerados como excavación en roca deberá ser notificados por escrito al Fiscalizador, y éste previo su constatación física en la obra, autorizará por escrito la ejecución de dicho trabajo.  El Fiscalizador constatará que el Constructor para la remoción de la roca, haya previamente efectuado la perforación, la utilización de explosivos y desalojo, para lo cual se debe llevar el registro diario del equipo empleado, de la cantidad de explosivos requerida, de acuerdo al plan de barrenamiento.  Constructor es el responsable directo de la custodia y del uso adecuado de los detonantes y explosivos; en éste sentido observará las instrucciones del fabricante y las normas de

Pág. 80


GOBIERNO PROVINCIAL DE ZAMORA CHINCHIPE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO “ESTUDIO Y DISEÑO DEFINITIVO PARA LA APERTURA DE 12 KM DE LA VÍA SAN JUAN DEL ORO - TAMBO BLANCO – EL TIBIO, A NIVEL DE MEJORAMIENTO.

seguridad referentes a accidentes que puedan poner en peligro las vidas humanas, instalaciones, construcciones y obras físicas adyacentes.  El Constructor delegará a una sola persona experimentada el almacenamiento de los explosivos y detonantes.  El transporte de los explosivos y detonantes al sitio de la obra vial deberá realizarse en vehículos cerrados para evitar la caída eventual de éstos materiales. Los vehículos que transporten éstos elementos deberán tener su piso de un material aislante que no provoque chispa.  Los explosivos no deberán ser transportados en el mismo vehículo que los detonantes, a menos que se lleve uno de éstos dentro de envases de seguridad recomendados por el fabricante, garantizando con ello el aislamiento de un material con otro.  Los vehículos que transporten los explosivos no deberán llevar junto a éstos herramientas de metal, carburo, combustibles, cerillas, armas de fuego, acumuladores, materiales inflamables, ácidos, compuestos corrosivos u oxidables.  Los envases que contengan los explosivos deberán ser levantados y colocados cuidadosamente, evitando deslizar uno sobre otro; en ningún caso se deberá emplear ganchos u otra herramienta de metal para el traslado de los explosivos.  Los explosivos se deberán almacenar en construcciones sólidas, (preferentemente de mampostería), a prueba de fuego y balas.  Los detonadores se guardarán en un polvorín separado al de los explosivos.  La persona responsable del almacenamiento de los explosivos y detonadores llevará diariamente un inventario detallado del material a su cargo, registrando lo que ingresa, lo que se solicita, lo que se retira, lo que efectivamente se usa y lo que retorna al polvorín.  La persona responsable del almacenamiento observará estrictamente las instrucciones del fabricante en lo referente a la seguridad para el manejo y almacenamiento de los explosivos y detonantes.  Si los cajones que contengan los explosivos y detonantes son de madera, deberán abrirse con una cuña y un mazo de madera, evitando realizar esta operación dentro del polvorín, al igual que de requerirse iluminación artificial dentro del polvorín, se utilizará únicamente linternas.  Una vez cargados los barrenos, la activación del detonante no deberá demorar; cada disparo deberá realizarse bajo la supervisión de un especialista.  En los sitios donde haya peligro de que las rocas explotadas vuelen, o donde existan construcciones, instalaciones o sistemas de transporte próximos se deberá usar esteras para voladura.  Una vez producida la detonación y la voladura se desconectarán todos los cables guía del detonador o de la fuente de corriente, y una vez transcurrido un tiempo necesario se realizará una inspección cuidadosa para determinar y comprobar que todas las cargas colocadas hayan detonado.

Pág. 81


GOBIERNO PROVINCIAL DE ZAMORA CHINCHIPE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO “ESTUDIO Y DISEÑO DEFINITIVO PARA LA APERTURA DE 12 KM DE LA VÍA SAN JUAN DEL ORO - TAMBO BLANCO – EL TIBIO, A NIVEL DE MEJORAMIENTO.

e.

Indicadores:

 Antes de iniciar la ejecución del proyecto, el 100% del personal ha recibido charlas de capacitación del programa de contingencias.  Durante el primer trimestre de construcción de la vía se han realizado al menos un simulacro en casos de emergencia.  Al primes de construcción de la vía se ha conformado el COE. f.

Medios de verificación:  Certificados de aprobación de los talleres de capacitación en temas del plan de contingencia.  Informes de los resultados alcanzados en los simulacros.  Actas de conformación del comité de contingencias.

g.

Responsable de la aplicación:

 Constructor (Contratista y/o GPZCH); Residente de obra; Personal laboral y Fiscalizador. h. Presupuesto: Cód.

1-2

Detalle de rubros

Unidad

Conformación de COE y capacitación

4-5 6

Costo unit.

Costo total

Global

Global

….

….

U

5

80

400

Equipos de protección personal

Global

Global

….

….

Botiquín de primeros auxilios

Global

Global

….

….

Extintor de incendios

Global

Global

….

….

Global

Global

….

….

Global

Global

….

….

Global

Global

….

….

Sistema de comunicación (walkie-talkie) 3

Cant.

Letreros conos y cintas reflectivas Simulacros y respuestas en emergencias

caso

Manejo de explosivos

de

TOTAL

Cronograma* Construcción O. 1 2 3 4 5

Observaciones

6 Incluido en P. Capacitación Incluido en P. Seguridad Industrial y Salud Ocupacional Incluido en P. Capacitación Sin costo directo al PMA

400

Son: Cuatrocientos, 0/100 USD. *Cronograma trimestral.

7.3.6. a.

O = Fase de Operación y Mantenimiento.

P = Programa

Programa de relaciones comunitarias

Nombre de la medida: prevención de problemas sociales derivados de la ejecución del proyecto vial.

b. Objetivos a alcanzar: Pág. 82


GOBIERNO PROVINCIAL DE ZAMORA CHINCHIPE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO “ESTUDIO Y DISEÑO DEFINITIVO PARA LA APERTURA DE 12 KM DE LA VÍA SAN JUAN DEL ORO - TAMBO BLANCO – EL TIBIO, A NIVEL DE MEJORAMIENTO.

 Mantener acercamiento y aceptación de la ejecución del proyecto vial por parte de la comunidad.  Gestionar adecuadamente los posibles problemas sociales, derivados de la ejecución del proyecto vial

c.

Impactos a prevenir o mitigar: afectación en la calidad de vida y el bienestar de los moradores que habitan en el área de influencia directa del proyecto.

d. Descripción de las actividades: 1. Difusión del Estudio de Impacto Ambiental, haciendo énfasis en las actividades de construcción de la vía, los posibles impactos a producirse y las medidas de prevención y mitigación a implementar.  La socialización debe hacerse en un lenguaje sencillo con la finalidad de que todos los participantes estén bien informados.  Por medio de la consulta se pretende llegar a todos los pobladores del área de influencia del proyecto y a todos quienes tengan interés en su ejecución, para atender y aclarar sus percepciones sobre el proyecto y los impactos ambientales, recoger todas sus inquietudes y observaciones y todas aquellas que pudieron no haber sido atendidas en el EIA preliminar presentado a la comunidad, incluirlas en la versión final del Estudio (siempre y cuando sean técnica y económicamente viables); a fin de satisfacer todos los requerimientos presentados. 2. Evaluar la disponibilidad de mano de obra (calificada y no calificada) local, para que sea incluida dentro del personal del proyecto vial. 3. La comunidades del área de influencia directa del proyecto incluidos los dueños de las fincas por donde se construirá la vía, han solicitado la ejecución de este proyecto al Gobierno Provincial de Zamora Chinchipe (GPZCH) y están de acuerdo con que se utilice sus terrenos para este fin, por tal razón no habrá indemnizaciones económicas con respecto a los terrenos ocupados para campamentos, talleres y la construcción misma de la vía. 4. Con respecto a los terrenos donde se ubicaran las escombreras, se tiene que hacer una negociación entre el constructor y los propietarios de estas tierras, para firmar un acuerdo que beneficie a las dos partes. (por ejemplo: compensación económica por el área intervenida; adecuación de áreas y acceso en los terrenos particulares, entre otras.) 5. Toda denuncia (técnica y legalmente fundamentada) por parte de la población del área de influencia del proyecto vial, deberá ser atendida por el fiscalizador y constructor de la obra, a la brevedad posible. 6. El alambre de púas, malla de alambre que se encuentren dentro de la proyección de la vía deberán ser recuperados en rollos; los portones deberán recuperarse íntegros; los postes de Pág. 83


GOBIERNO PROVINCIAL DE ZAMORA CHINCHIPE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO “ESTUDIO Y DISEÑO DEFINITIVO PARA LA APERTURA DE 12 KM DE LA VÍA SAN JUAN DEL ORO - TAMBO BLANCO – EL TIBIO, A NIVEL DE MEJORAMIENTO.

madera, acero y hormigón deberán extraerse sin dañarlos; las alcantarillas se retiran de forma íntegra; y, todo el material aprovechable deberá ser almacenado en los sitios adecuados, hasta su nueva instalación. 7. Una vez construida la vía el GPZCH puede apoyar al fortalecimiento de la producción agrícola y ganadera del sector, mediante la inclusión de estas comunidades en los programas productivos que maneja esta institución (Ejemplo: Mejoramiento genético del ganado bovino, reforestación de microcuencas; etc.). e.

Indicadores:

 Antes de iniciar la ejecución del proyecto, la población del área de influencia está informada sobre los contenidos del EIA del proyecto vial.  Del 100% del personal de la obra, al menos el 30 % pertenecen a la población del área de influencia del proyecto.  El 100 % de las denuncias realizadas han sido resueltas convenientemente para todas las partes en litigio. f.

Medios de verificación:  Informe del proceso de participación social del EIA del proyecto vial.  Informes de las denuncias realizadas.  Número de contratos laborales firmados con pobladores del área de influencia del proyecto.

g.

Responsable de la aplicación:

 Constructor (Contratista y/o GPZCH) y Fiscalizador. h. Presupuesto:

Cód.

Detalle de rubros

1

Socialización del EIA

2

Unidad

Cant.

Costo unit.

Costo total

U

1

….

….

Contratación de mano de obra local

Global

Global

….

….

3

Indemnización por derechos de vía

Global

Global

….

….

4

Indemnización por uso de escombreras

m2

30.700

0,1

3.070

5

Atención de denuncias por afectaciones causadas durante la construcción de la vía.

Global

Global

6

Protección de cercos, puertas, postes, etc.

Global

Global

….

….

Cronograma* Construcción O.

Observaciones

1 2 3 4 5 6 Incluido en el presente EIA Incluido en PEDV Sin costo directo al PMA Incluido en PEDV (imprevistos) Incluido en PEDV

Pág. 84


GOBIERNO PROVINCIAL DE ZAMORA CHINCHIPE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO “ESTUDIO Y DISEÑO DEFINITIVO PARA LA APERTURA DE 12 KM DE LA VÍA SAN JUAN DEL ORO - TAMBO BLANCO – EL TIBIO, A NIVEL DE MEJORAMIENTO. Apoyo al ganadera

7

mejoramiento

de

producción

Global

Global

TOTAL

….

….

Sin costo directo al PMA

3.070

Son: Tres mil setenta, 0/100 USD. *Cronograma trimestral.

7.3.7. a.

O = Fase de Operación y Mantenimiento. PMA = Plan de Manejo Ambiental PEDV = Presupuesto de Estudios y Diseños de la vía.

Programa de cierre y recuperación de áreas alteradas

Nombre de la medida: Recuperación de las áreas intervenidas durante la ejecución del proyecto vial

b. Objetivos a alcanzar:  c.

Restauración del área intervenida (temporal y definitiva) de una manera estéticamente aceptable de tal forma que armonice con el hábitat circundante.

Impactos a prevenir o mitigar: Prevención de la contaminación del aire, agua y paisaje.

d. Descripción de las actividades: 1. Desmontaje de equipos, materiales, instalaciones eléctricas y sanitarias, construcciones y estructuras conexas y sus respectivas fundaciones, pisos de acopio, caminos internos, escombros, entre otros; que fueron instaladas temporalmente en el campamento y taller de mantenimiento de maquinaria y equipos. 2. Todo el material y equipos serán retirados del lugar, si el caso amerita se reutilizarán en otros sitios. 3. Suspensión definitiva del servicio de agua, energía eléctrica, etc. 4. Después que la obra haya terminado, los patios de mantenimiento de maquinaria deberán ser desmantelados, removidos y eliminados los suelos contaminados, limpiada el área y los suelos reacondicionados y restaurados, a fin de proceder con la recuperación vegetal. 5. Se deben descompactar los suelos de las áreas de campamento, talleres, acopio de materiales, etc.; para preparar el suelo para la revegetación. 6. Una vez concluida la reconformación de los taludes, así como la descompactación de los suelos que han sido intervenidos temporalmente se procederá a la revegetación en el menor tiempo posible para lo cual se utilizarán especies vegetales nativas o adaptadas al medio. Para la siembra se debe tomar en cuenta lo siguiente:  Proporcionar un buen drenaje al área a sembrar.  Aumentar el suministro de nutrientes esenciales para el crecimiento (fertilización) Pág. 85


GOBIERNO PROVINCIAL DE ZAMORA CHINCHIPE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO “ESTUDIO Y DISEÑO DEFINITIVO PARA LA APERTURA DE 12 KM DE LA VÍA SAN JUAN DEL ORO - TAMBO BLANCO – EL TIBIO, A NIVEL DE MEJORAMIENTO.

 Integrar la morfología del terreno en el paisaje circundante.  Todas las áreas destinadas a la siembra, deberán proporcionar un lecho razonablemente firme pero desmenuzable de una profundidad mínima de 15 cm en terreno llano y de 10 cm en ladera. Deberán además, estar exentas de malezas, piedras mayores de 5 cm de diámetro, desechos y escombros. 7. La recolección de la semilla y/o producción de plántulas deberá realizarse preferentemente dentro del área de influencia de proyecto, al igual que la mano de obra a contratarse, toda vez que los campesinos tienen conocimiento de las labores de siembra y propagación para el desarrollo de la vegetación local. e.

Indicadores:

 Antes de entregar la obra, el 100% de áreas intervenidas temporalmente han sido desmanteladas.  Al primes trimestre de operación del proyecto 100% de áreas intervenidas temporalmente han sido recuperadas (colocación de capa vegetal y desarrollo de plántulas). f.

Medios de verificación:  Actas y registro fotográfico del estado en el cual fueron entregadas las áreas intervenidas.  Inspección visual de las áreas intervenidas.

g.

Responsable de la aplicación:

 Constructor (Contratista y/o GPZCH) y Fiscalizador. h. Presupuesto: i. Cód.

1-6 7

Detalle de rubros Desmantelamiento de campamentos, talleres y acondicionamiento de áreas intervenidas para la reforestación. Dotación de semillas y plántulas Mano de obra

Unidad

Cant.

Costo unit.

Costo total

Global

Global

….

….

U

10.000

0,25

2.500

U

2

300

600

TOTAL

Cronograma* Construcción O.

Observaciones

1 2 3 4 5 6 Incluido PEDV

en

3.100

Son: Tres mil cien 0/100, USD. *Cronograma trimestral.

O = Fase de Operación y Mantenimiento.

PEDV = Presupuesto de Estudios y Diseños de la vía.

Pág. 86


GOBIERNO PROVINCIAL DE ZAMORA CHINCHIPE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO “ESTUDIO Y DISEÑO DEFINITIVO PARA LA APERTURA DE 12 KM DE LA VÍA SAN JUAN DEL ORO - TAMBO BLANCO – EL TIBIO, A NIVEL DE MEJORAMIENTO.

7.3.8. a.

Programa de monitoreo

Nombre de la medida: Monitoreo y seguimiento ambiental

b. Objetivos a alcanzar:  Determinar si las actividades de prevención y mitigación de impactos se han implementado de acuerdo a lo planificado, evaluando su nivel de cumplimiento.  Monitorear el comportamiento de las medidas propuestas en el PMA, para evaluar la eficiencia de las actividades propuestas.  Identificar No conformidades del PMA y definir acciones para su control. c.

Impactos a prevenir o mitigar:

 Prevención de la contaminación del aire, agua, suelo y paisaje.  Afectación de la salud del personal d. Descripción de las actividades: 1. Delegar un persona (Fiscalizador Ambiental) que se encargue de hacer cumplir el PMA durante la ejecución del proyecto, para lo cual se deben asignar adecuadamente todos los recursos (técnicos y económicos) respectivos. 2. El encargado del seguimiento del PMA debe cumplir y hace cumplir al personal laboral del proyecto vial, las leyes y reglamentos que regulan la ejecución del mismo. 3. Diseñar un matriz (lista de chequeo) que compile todas las actividades del PMA que se realizaran durante la ejecución del proyecto vial, que sirva de base para el seguimiento en las Auditorías Internas y de los entes de control (Ministerio del Ambiente, Ministerio de Trasportes y Obras Públicas). A continuación se propone un modelo de la matriz de seguimiento: MATRIZ DE SEGUIMIENTO DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Nombre del programa: Nombre y código actividad propuesta

Detalle de actividades realizadas

Fecha y hora de aplicación

Responsable de la aplicación

Resultados alcanzados en base a indicadores

Medios de verificación

Observaciones

Pág. 87


GOBIERNO PROVINCIAL DE ZAMORA CHINCHIPE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO “ESTUDIO Y DISEÑO DEFINITIVO PARA LA APERTURA DE 12 KM DE LA VÍA SAN JUAN DEL ORO - TAMBO BLANCO – EL TIBIO, A NIVEL DE MEJORAMIENTO.

4. Realizar mediciones de ruido ambiente, en el perímetro del predio de implantación campamentos y talleres de mantenimiento de maquinaria, así como a los motores del equipo caminero, en base a las recomendaciones estipuladas en al Anexo 5 (Art. 4.1.1.4.), del Libro VI del Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria (TULAS). 5. Realizar auditorías ambientales internas (informes mensuales de avance de ejecución del PMA), que servirán de base para definir acciones enfocadas a la sustentabilidad ambiental del proyecto. e.

Indicadores:

 Antes de iniciar las actividades de construcción y operación del camal, se ha contratado o designado una persona responsable de la fiscalización y seguimiento del PMA.  Mensualmente se ha elaborado un informe con respecto a ejecución de las actividades propuestas en el PMA.  Al primer semestre de la etapa de construcción del proyecto vial, se han realizado al menos un proyecto de monitoreo de ruido.  Un tres meses antes de entregar la se ha realizado una Auditoria Interna de Cumplimento del PMA. f.

Medios de verificación:  Contracto de la persona encargar del Seguimiento y Monitoreo del PMA.  Informes y registros de aplicación del PMA.  Resultados de análisis de laboratorios de las variables ambientales (calidad del aire ambiente y agua).  Documentos de Auditorías Internas del PMA.

g.

Responsable de la aplicación:

 Constructor (Contratista y/o GPZCH) y Fiscalizador. h. Presupuesto:

Cód.

Detalle de rubros

Unidad

Cant.

Costo unit.

Costo total

Cronograma* Construcción O.

Observaciones

1 2 3 4 5 6

Pág. 88


GOBIERNO PROVINCIAL DE ZAMORA CHINCHIPE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO “ESTUDIO Y DISEÑO DEFINITIVO PARA LA APERTURA DE 12 KM DE LA VÍA SAN JUAN DEL ORO - TAMBO BLANCO – EL TIBIO, A NIVEL DE MEJORAMIENTO. 1

Contratación de fiscalizador ambiental

U

8

900

7.200 ….

2-3

Seguimiento de aplicación del PMA

Global

Global

….

4

Compra y/o alquiler de Sonómetro

U

1

250

TOTAL

250 7.450

Son: Diez y siete mil novecientos cincuenta, 0/100 USD. *Cronograma trimestral.

7.4.

PEDV = Presupuesto de Estudios y Diseños de la vía.

Presupuesto general del Plan de Manejo Ambiental

Cód.

A.

O = Fase de Operación y Mantenimiento.

Detalle de rubros

Unidad

Cant.

Costo unit.

Costo total

Cronograma* Construcción O. 1

2

3

4

5

6

Programa de prevención y mitigación de impactos ambientales

A1. Plan de prevención y control de la contaminación de la calidad del aire ambiente 1

Mantenimiento de equipo caminero y maquinaria

Global

6

300

1.800

2

Compra y/o alquiler de Sonómetro

U

1

250

250

3

Humedecimiento para control de polvo

m3

5.000

0,10

500

4

Lonas o plásticos

U

5

20

100

5

Señalización (Letreros)

U

4

20

80

Sub total A.1

2.730

A.2 Plan de prevención y control de la contaminación de la calidad del suelo y/o agua 6

Cunetas perimetrales en campamento

7

Mantenimiento de equipo y maquinaria

m3

100

0,3

30

Global

6

300

1.800

Sub total A.2

1.830

A.3 Plan para prevenir la afectación a la flora y fauna 8

Abono orgánico

q

3

15

45

30

0,80

24

3

200

600

9

Plásticos de protección

m2

10

Señalización (Letreros definitivos)

U

Sub total A.3

669

B. Programa de manejo de desechos 11 12 13

Recipientes plásticos (diferente almacenamiento) Gestión de desechos peligrosos

volumen

de

Tela absorbente

U

6

50

300

Global

Global

1.000

1.000

m2

20

2,50

50

Sub total B

1.350

C. Programa de capacitación

15

Taller de buenas prácticas ambientales en la construcción de vías. Taller de programas del PMA

16

Trípticos, afiches y hojas volates

17

Cuñas radiales

14

U

2

300

600

U

3

300

900

Global

Global

100

100

U

30

3

Sub total C

90 1.690

D. Programa de seguridad industrial y salud ocupacional 18

Letreros

U

15

20

300

19

Cintas reflectivas

U

2

5

10

Pág. 89


GOBIERNO PROVINCIAL DE ZAMORA CHINCHIPE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO “ESTUDIO Y DISEÑO DEFINITIVO PARA LA APERTURA DE 12 KM DE LA VÍA SAN JUAN DEL ORO - TAMBO BLANCO – EL TIBIO, A NIVEL DE MEJORAMIENTO. 20

Conos reflectivos

U

10

10

100

21

Equipos de protección personal

Global

10

80

800

22

Botiquín de primeros auxilios

U

2

30

60

23

Extintor de incendios

U

2

180

360

24

Reglamento interno de seguridad

U

1

600

Sub total D

Cód.

Detalle de rubros

600 2.230

Unidad

Cant.

Costo unit.

Costo total

80

400

Cronograma* Construcción O. 1

2

3

4

5

6

E. Programa de contingencias 25

Sistema de comunicación (walkie-talkie)

U

5

Sub total E

400

D. Programa de relaciones comunitarias 26

Indemnización por uso de escombreras

m2

30.700

0,1

Sub total D

3.070

3.070

F. Programa de cierre y recuperación de áreas alteradas 27

Dotación de semillas y plántulas

U

10.000

0,25

2.500

28

Mano de obra

U

2

300

600

Sub total F

3.100

G. Programa de monitoreo 29

Contratación de fiscalizador ambiental

U

8

900

7.200

30

Compra y/o alquiler de Sonómetro

U

1

250

250

Sub total G

7.450

TOTAL = A (A1+A2+A3) + B + C + D + E + F + G

24.519

El costo referencial del presente PMA es de VEINTE Y CUATRO MIL QUINIENTOS DIEZ Y NUEVE 0/100, dólares americanos.

Pág. 90


GOBIERNO PROVINCIAL DE ZAMORA CHINCHIPE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO “ESTUDIO Y DISEÑO DEFINITIVO PARA LA APERTURA DE 12 KM DE LA VÍA SAN JUAN DEL ORO - TAMBO BLANCO – EL TIBIO, A NIVEL DE MEJORAMIENTO.

BIBLIOGRAFÍA            

Canter, L. W.; Manual de Evaluación de Impacto Ambiental: Técnicas para la elaboración de los Estudios de Impacto; McGraw-Hill, Madrid, 2001 Ceron, C. 2005. Manual de Botánica: Sistemática, Etnobotánica y Métodos de Estudio en el Ecuador. Editorial Universitaria. Quito – Ecuador. 315p. Conesa Fernández; Guía metodológica para la Evaluación del Impacto Ambiental. 3ª ed. Mundi-Prensa, Madrid, 2003. Feinsinger, P. 2003. Diseño de Estudios de Campo para la Conservación de la Biodiversidad. Editorial FAN. 242 p. Gobierno Municipal de Zamora, Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial; Ecuador 2012. Gobierno Parroquial de Inbana, Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial, Ecuador, 2011. Gómez Orea, D.; Evaluación de impacto ambiental: un instrumento preventivo para la gestión ambiental. 2ª ed. Mundi-Prensa, Madrid, 2003. Ridgely, R & Greenfield, P. 2001. The Birds of Ecuador. Cornell University Press. New York. 848 p. Sierra, R. 1999. Propuesta Preliminar de un Sistema de Clasificación de Vegetación para el Ecuador Continental. Editorial UTPL. Loja – Ecuador. 194 p. Tirira, D. 2007. Guía de Campo de los Mamíferos del Ecuador. Ediciones Murciélago Blanco. Publicación especial sobre los mamíferos del Ecuador 6. Quito. 576 p. Valencia, J. Toral, E. Morales, M. & Barahona, A. 2008. Guía de Campo de Reptiles del Ecuador. Fundación Herpetológica Gustavo Orcés. Quito. 236p. Valencia, R. Pitman, S. Leon Y & Jorgensen P. 2000. Libro Rojo de las Plantas Endémicas del Ecuador. Publicaciones del Herbario QCA. Quito – Ecuador. 500 p. Consultas en la Web http://www.elcosh.org/es/document/656/d000625/seguridad-en-las-carreteras%253A-folleto-decapacitaci%253F.html http://es.scribd.com/doc/39103620/Especificaciones-para-la-Construccion-de-carreteras-SIECA, http://repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/1191/7/T-ESPE-021525.pdf http://www.siceditorial.com/ArchivosObras/obrapdf/MANUAL%20PARA%20DISE%C3%91O%20D E%20CARRETERAS542005.pdf http://es.scribd.com/doc/54923157/152/TRABAJOS-ADICIONALES-Y-LIMPIEZA-DE-DERRUMBESMENORES

Pág. 91


GOBIERNO PROVINCIAL DE ZAMORA CHINCHIPE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO “ESTUDIO Y DISEÑO DEFINITIVO PARA LA APERTURA DE 12 KM DE LA VÍA SAN JUAN DEL ORO - TAMBO BLANCO – EL TIBIO, A NIVEL DE MEJORAMIENTO.

ANEXOS Anexo 1

Mapa de ubicación geográfica del proyecto

Anexo 2

Mapa de área de influencia directa del proyecto

Anexo 3

Resultados de análisis de muestra de agua

Anexo 4

Mapa de hidrológico del área de influencia del proyecto

Anexo 5

Mapa de ecosistemas del área de influencia del proyecto

Anexo 6

Mapa de vegetación del área de influencia del proyecto

Anexo 7

Mapa de áreas protegidas del área de influencia del proyecto

Anexo 8

Matriz de identificación de impactos ambientales

Anexo 9

Matriz de evaluación de impactos ambientales

Anexo 10

Matriz de análisis de riesgos

Anexo 11

Plano de implantación del proyecto vial

Pág. 92


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.