ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST DEL CAMINO VECINAL SAN ANDRÉS-SAN JOSÉ DE NAMACUNTZA - 1,2 Km
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST DEL CAMINO VECINAL SAN ANDRÉS-SAN JOSÉ DE NAMACUNTZA, CANTÓN ZAMORA, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE
María Soledad Bustos Peñarreta CONSULTORA AMBIENTAL
Septiembre 2012 Zamora - Ecuador MARÍA SOLEDAD BUSTOSPEÑARRETA CONSULTORA AMBIENTAL Teléfono: 2575081 / 2572523 / 080957107
1
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST DEL CAMINO VECINAL SAN ANDRÉS-SAN JOSÉ DE NAMACUNTZA - 1,2 Km
RESUMEN EJECUTIVO El Gobierno Provincial de Zamora Chinchipe, en respuesta a las necesidades viales de la provincia, ha ejecutado el proyecto de apertura del camino vecinal San Andrés-San José de Namacuntza, con la finalidad de mejorar la comunicación vial principalmente de las poblaciones directamente beneficiadas por la vía. Por ser una obra en funcionamiento, y en cumplimiento a la legislación nacional vigente se elaboró el presente Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post, mismo que describe las características físicas del área, las actividades que contempla el proyecto, los impactos generados, así como las medidas a implementar para prevenir y mitigar los impactos que se puedan generar por el funcionamiento de la obra. Para la elaboración del presente documento, en primer lugar se realizó una descripción de las actividades del proyecto y de las características de los componentes físicos, bióticos y antrópicos del área de influencia en base a muestreos realizados en el sitio y a la recopilación de información secundaria. La evaluación de impactos se realizó para la fase de operación - mantenimiento, para lo cual se procedió a establecer las actividades y los componentes ambientales afectados. Tanto actividades como componentes ambientales fueron ubicados en una matriz de interrelación causa-efecto para la identificación y evaluación de impactos, valorando estos en función de los criterios de magnitud e importancia. Una vez realizada la identificación y evaluación de impactos ambientales, se pudo determinar que en la etapa evaluada el tránsito vehicular es la actividad que causa los impactos de mayor significancia, mientras que la generación de empleo es el impacto positivo de mayor importancia. Realizando un análisis general se tiene que de las 34 interacciones identificadas, 26 son negativas de las cuales el 96,2% son de baja significancia y el restante 3,8% son de moderada significancia; mientras que de las 8 interacciones de carácter positivo el 62,5% son de baja significancia y el 37,5% son de alta significancia. Además, se aplicó una matriz de cumplimiento de la legislación ambiental aplicable al proyecto, la cual permitió identificar un total de 19No Conformidades de las cuales 8 se constituyen en No Conformidades mayores (NC+) y las restantes 11 son no conformidades menores (nc-), ante lo cual se planteó un plan de acción que ayude a tomar las acciones correctivas pertinentes a aplicarse. Finalmente, en base a los impactos identificados se propone la implementación de un Plan de Manejo Ambiental, que contempla medidas de corrección a ser ejecutadas de manera obligatoria por el Gobierno Provincial de Zamora Chinchipe. Estas medidas tienen el objetivo de mitigar y prevenir los impactos ambientales generados por las actividades de operación y mantenimiento de la obra. MARÍA SOLEDAD BUSTOSPEÑARRETA CONSULTORA AMBIENTAL Teléfono: 2575081 / 2572523 / 080957107
2
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST DEL CAMINO VECINAL SAN ANDRÉS-SAN JOSÉ DE NAMACUNTZA - 1,2 Km
1. FICHA TÉCNICA ............................................................................................................................ 7 2. INTRODUCCIÓN............................................................................................................................ 9 2.1. Antecedentes ................................................................................................................................ 9 2.2. Objetivos ........................................................................................................................................ 9 2.3. Alcance ...........................................................................................................................................10 3. MARCO LEGAL, COMPLEMENTARIO E INSTITUCIONAL EN EL ÁMBITO ...........10 3.1. Marco Legal ...................................................................................................................................10 3.2. Marco Complementario ..............................................................................................................15 3.3. Marco Institucional ....................................................................................................................16 4. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO ..........................................................................16 4.1. Ubicación del proyecto ..............................................................................................................16 4.2. Acciones generales .....................................................................................................................18 4.3. Áreas de influencia .....................................................................................................................19 4.3.1. El Área de Influencia Directa (AID)..................................................................................19 4.3.2. El Área de Influencia Indirecta (AII) ............................................................................19 4.3.3. Áreas Sensibles......................................................................................................................19 5. METODOLOGÍA ............................................................................................................................19 5.1. Caracterización Ambiental .......................................................................................................19 5.1.1. Componente Físico .................................................................................................................19 5.1.2. Componente Biótico .............................................................................................................. 25 5.1.3. Componente Antrópico ........................................................................................................ 27 5.2. Estatus de Cumplimiento de la actividad evaluada........................................................... 27 5.2.1. Determinación de Conformidades y No Conformidades ........................................... 27 5.2.2. Hallazgos de Conformidades y No Conformidades ..................................................... 28 5.2.3. Plan de Acción ........................................................................................................................ 28 5.3. Evaluación de Impactos Ambientales ................................................................................... 28 5.4. Plan de Manejo Ambiental ........................................................................................................31 6. CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL.........................................................................................31 6.1. Componente Físico ......................................................................................................................31 6.2. Componente Biótico ................................................................................................................... 39 MARÍA SOLEDAD BUSTOSPEÑARRETA CONSULTORA AMBIENTAL Teléfono: 2575081 / 2572523 / 080957107
3
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST DEL CAMINO VECINAL SAN ANDRÉS-SAN JOSÉ DE NAMACUNTZA - 1,2 Km
6.3. Componente Antrópico.............................................................................................................. 42 6.4. Hallazgos de las Conformidades y No Conformidades .................................................... 46 6.4.1. Análisis de resultados ......................................................................................................... 46 6.4.2. Plan de acción ......................................................................................................................... 55 6.5. Identificación y evaluación de impactos ambientales ..................................................... 57 6.5.1. Identificación y evaluación ................................................................................................ 57 6.5.2. Análisis de resultados ......................................................................................................... 57 7. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ........................................................................................... 58 7.1. Programa de Prevención y Mitigación ................................................................................... 58 7.2. Programa de Contingencias y Emergencias......................................................................... 60 7.3. Programa de Capacitación ........................................................................................................ 62 7.4. Programa de Seguridad y Salud Ocupacional..................................................................... 64 7.5. Programa de Participación Social .......................................................................................... 68 7.6. Programa de Relaciones Comunitarias.................................................................................. 68 7.7. Programa de Restauración de Áreas Afectadas............................................................... 69 7.8. Programa de Manejo de Desechos ........................................................................................ 70 7.9. Programa de monitoreo y seguimiento ................................................................................. 77 8. CRONOGRAMA VALORADO DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL .......................... 85 9. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................ 94 10.ANEXOS.......................................................................................................................................... 99
FOTOS 1. Geomorfología de la zona de estudio. 2.Quebrada Japantza que atraviesa el camino vecinal. 3.Encuesta a morador. 4. Habitante del área de influencia del proyecto vial. MAPAS 4.1. Ubicación de la vía San Andrés-San José de Namacuntza. 5.1. Mapa de ubicación de los puntos de muestreo de suelo y agua. MARÍA SOLEDAD BUSTOSPEÑARRETA CONSULTORA AMBIENTAL Teléfono: 2575081 / 2572523 / 080957107
4
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST DEL CAMINO VECINAL SAN ANDRÉS-SAN JOSÉ DE NAMACUNTZA - 1,2 Km
6.1.División Política del Cantón Zamora CUADROS 4.1. Coordenadas geográficas de ubicación del área de estudio. 5.1. Ubicación de los puntos de muestreo de suelo. 5.2. Ubicación de los puntos de muestreo de agua. 5.3. Criterios de evaluación y su descripción. 5.4.Valoración de Criterios de EIA. 5.5. Ponderación de la Significancia. 6.1.Porcentajes de pendientes de la zona de estudio. 6.2.Esquema de Clasificación de Aptitudes de las tierras. 6.3.Resultados de laboratorios de los análisis de las muestras de suelo. 6.4.Resultados de laboratorios de los análisis de las muestras de agua. 6.5. Caracterización climatológica de la provincia de Zamora Chinchipe. 6.6. Parámetros ecológicos de las especies arbóreas del área de estudio (transecto 1) 6.7. Parámetros ecológicos de las especies arbóreas del área de estudio (transecto 2) 6.8.Aves presentes en el área de influencia del proyecto. 6.9.Mamíferos presentes en el área de influencia del proyecto. 6.10. Anfibios presentes en el área de influencia del proyecto. 6.11. Indicadores sociales de la parroquia San Carlos de las Minas. 6.12.Población de la parroquia San Carlos de las Minas según rangos de edad 6.13. Flujo de acciones del proyecto. 7.1. Temas de charla de inducción introductoria 7.2. Temas de charlas trimestrales 7.3.Colores de seguridad y ejemplos de rotulación. 7.4. Clasificación y tipo de material a extinguir en las áreas de trabajo. 7.5. Identificación desechos 7.6. Medidas de Reducción en la Fuente 7.7. Clasificación de los desechos sólidos. 7.8.Matriz para el seguimiento del Plan de Manejo Ambiental y Plan de Monitoreo 7.9. Ubicación de los puntos de muestreo de agua. 7.10. Criterios de calidad para aguas de uso pecuario. 7.11. Ubicación de los puntos de muestreo de suelo. 8.1.Matriz de Marco Lógico del Plan de Manejo Ambiental. FIGURAS 6.1. Población de la parroquia San Carlos de las Minas según rangos de edad. 6.2.Principales actividades productivas de la parroquia San Carlos de las Minas ANEXOS MARÍA SOLEDAD BUSTOSPEÑARRETA CONSULTORA AMBIENTAL Teléfono: 2575081 / 2572523 / 080957107
5
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST DEL CAMINO VECINAL SAN ANDRÉS-SAN JOSÉ DE NAMACUNTZA - 1,2 Km
1. Mapa de áreas de influencia 2. Mapa de cobertura vegetal del área del proyecto vial. 3. Hoja de campo utilizada para el levantamiento de flora 4. Hoja de campo utilizada para el levantamiento de información de fauna 5. Hoja de campo utilizada para el levantamiento de información socioeconómica 6. Mapa de geología del área de influencia del proyecto vial. 7. Mapa de geomorfología del área de influencia del proyecto vial. 8. Mapa de suelos del área del proyecto 9. Mapa de isoyetas del área del proyecto 10. Mapa de isotermas del área del proyecto 11. Mapa hídrico del área del proyecto 12. Matriz de evaluación de impactos ambientales 13. Cadena de custodia transporte, tratamiento y disposición de residuos peligrosos 14. Resultados de los análisis de laboratorio de las muestras de agua y suelo. 15. Documentos de Consulta y Participación Social
MARÍA SOLEDAD BUSTOSPEÑARRETA CONSULTORA AMBIENTAL Teléfono: 2575081 / 2572523 / 080957107
6
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST DEL CAMINO VECINAL SAN ANDRÉS-SAN JOSÉ DE NAMACUNTZA - 1,2 Km
1. FICHA TÉCNICA Nombre del proyecto
Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post del camino vecinal – San Andrés – San José de Namacuntza
Etapa
Operación y mantenimiento
Ubicación Geográfica
Parroquia San Carlos de las Minas Cantón Zamora Provincia de Zamora Chinchipe
Coordenadas
P1: 741 737 (X) / 9 558 735 (Y) P1: 741 021 (X) / 9 559 323 (Y)
Extensión
1,2 km de longitud
Proponente
Gobierno Provincial de Zamora Chinchipe
Representante Legal
Soc. Salvador Quishpe Lozano
Representante Técnico
Ing. Paul Palacios
Dirección
García Moreno y Francisco de Orellana, Zamora,
Teléfono
2605 151 ext. 203
Provincia de Zamora Chinchipe
EQUIPO TÉCNICO Nombre
Responsabilidad
María Soledad Bustos Peñarreta CONSULTORA AMBIENTAL
Dirección General
Ministerio del Ambiente Registro No. 116 – Categoría A mariasolbustos@gmail.com Cel: 080957107 FIRMA DE RESPONSABILIDAD MARÍA SOLEDAD BUSTOSPEÑARRETA CONSULTORA AMBIENTAL Teléfono: 2575081 / 2572523 / 080957107
7
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST DEL CAMINO VECINAL SAN ANDRÉS-SAN JOSÉ DE NAMACUNTZA - 1,2 Km
Johanna Martínez Aguirre
Revisión y actualización de datos
Ing. en Gestión Ambiental
Metodología para la Identificación y Evaluación de Impactos Ambientales Matriz de Cumplimiento de Legislación Ambiental Plan de Acción y Cronograma de Ejecución
María Fernanda González Ing. en Manejo y Conservación del Medio Ambiente
MARÍA SOLEDAD BUSTOSPEÑARRETA CONSULTORA AMBIENTAL Teléfono: 2575081 / 2572523 / 080957107
Actualización de datos Muestreos e interpretación de datos suelo y agua Elaboración de Mapas
8
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST DEL CAMINO VECINAL SAN ANDRÉS-SAN JOSÉ DE NAMACUNTZA - 1,2 Km
2. INTRODUCCIÓN 2.1. Antecedentes Con el propósito de brindar un mejor servicio de transporte e impulsar el desarrollo productivo, el Gobierno Provincial de Zamora Chinchipe en el año2010 ejecutó el proyecto de apertura del camino vecinal San Andrés-San José de Namacuntza” en la parroquia rural San Carlos de las Minas del Cantón Chinchipe, la cual actualmente se encuentra en funcionamiento. Por tal motivo la mencionada institución en cumplimiento a lo dispuesto en el Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria (TULSMA), Libro VI de Calidad Ambiental, Título I del Sistema Único de Manejo Ambiental (SUMA), Tercera Disposición Transitoria, donde señala que el regulado puede someter su actividad en funcionamiento a licenciamiento ambiental mediante la presentación de una Auditoría Ambiental o de un Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post, a fin de obtener la correspondiente licencia ambiental; inicia el trámite ante la Autoridad Ambiental. Mediante oficio No. 013 DIMAT – GPZCH, de 18 de enero de 2011, el Gobierno Provincial de Zamora Chinchipe, remite los Términos de Referencia al Ministerio del Ambiente para la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental de la “Apertura del camino vecinal San Andrés-San José de Namacuntza, parroquia San Carlos de las Minas, Cantón Zamora” Mediante oficio No. MAE-DPZCH-2011-0122 del 28 de febrero de 2011 el Ministerio del Ambiente remite al Gobierno Provincial de Zamora Chinchipe el oficio de aprobación y con las observaciones realizadas a los Términos de Referencia para el estudio en mención. 2.2. Objetivos General: Elaborar el Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post y Plan de Manejo Ambiental para el proyecto “Apertura del camino vecinal San Andrés-José de Namacuntza, ubicado en la parroquia San Carlos de las Minas, Cantón Zamora, provincia de Zamora Chinchipe”. Específicos: Caracterizar los aspectos físicos, bióticos y antrópicos existentes en el área de estudio. Establecer las áreas de influencia del proyecto, tanto directa como indirecta. MARÍA SOLEDAD BUSTOSPEÑARRETA CONSULTORA AMBIENTAL Teléfono: 2575081 / 2572523 / 080957107
9
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST DEL CAMINO VECINAL SAN ANDRÉS-SAN JOSÉ DE NAMACUNTZA - 1,2 Km
Determinar conformidades y no conformidades mayores y menores como resultado del proceso de verificación del cumplimiento del marco legal aplicable y vigente. Identificar, interpretar y valorar los impactos ambientales asociados a la operación y mantenimiento de la vía. Diseñar el Plan de Manejo Ambiental, considerando medidas de prevención, mitigación, corrección, remediación y compensación de los efectos adversos del proyecto. 2.3. Alcance El desarrollo del Estudio de Impacto Ambiental está regido por los Términos de Referencia presentados al Ministerio del Ambiente del Ecuador. 3. MARCO LEGAL, COMPLEMENTARIO E INSTITUCIONAL EN EL ÁMBITO El presente capitulo tiene por objeto principal describir y puntualizar las principales normas, leyes, reglamentos y ordenanzas vigentes, que regulan actividades, así como los procesos para la realización de un estudio de impacto ambiental. 3.1. Marco Legal a. Constitución de la República del Ecuador (Registro Oficial Nº 449 del 20 de octubre de 2008) En el Art. 3 señala como uno de los deberes primordiales del Estado, “proteger el patrimonio natural y cultural”. Así también en sus artículos 14 y 15, “reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir, sumakkawsay. Declara de interés público la preservación de los ecosistemas…”, para ello “El Estado promoverá, en el sector público y privado, el uso de tecnologías ambientalmente limpias y de energías alternativas no contaminantes y de bajo impacto”. Respecto a la sección de Naturaleza y Ambiente (Arts. 404 y 405), la Constitución reconoce que: garantizará un modelo sustentable de desarrollo, aplicará políticas de gestión ambiental, la población participará activa y permanentemente, y que adoptará las políticas y medidas necesarias que eviten los impactos ambientales negativos, cuando exista certidumbre de daño, entre otros. En los artículos 411 y 412, sobre el tema del Agua se indica que “El Estado garantizará la conservación, recuperación y manejo integral de los recursos hídricos, cuencas hidrográficas y caudales ecológicos asociados al ciclo hidrológico…”. MARÍA SOLEDAD BUSTOSPEÑARRETA CONSULTORA AMBIENTAL Teléfono: 2575081 / 2572523 / 080957107
10
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST DEL CAMINO VECINAL SAN ANDRÉS-SAN JOSÉ DE NAMACUNTZA - 1,2 Km
b. Ley de Gestión Ambiental – LGA (Registro Oficial Nº 245 del 30 de julio de 1999) Establece un esquema de administración ambiental por parte del Estado a través de unmanejo horizontal presidido por el Ministerio del Ambiente del Ecuador (MAE) y conformado por todos los ministerios e instituciones del Estado con competencia ambiental, la ley denomina en el Artículo 10 a este mecanismo como el Sistema Descentralizado de Gestión Ambiental, así mismo en el Capítulo II - Título III, entre los artículos del 19 al 27 establecen la necesidad de realizar los Estudios de Impacto Ambiental y las autoridades encargadas de vigilar el cumplimiento de los mismos. La LGA dispone también la aplicación de varios principios, políticas y herramientas de gestión ambiental y constituye por lo tanto un instrumento jurídico que delinea el campo de acción del Estado y de la sociedad civil en materia ambiental. La ley establece también que cualquier acción u omisión dañosa, que genera impactosnegativos ambientales, es susceptible de demandas por daños y perjuicios, así como por el deterioro causado a la salud o al ambiente. Art. 29.- Toda persona natural o jurídica tiene derecho a ser informada oportuna y suficientemente sobre cualquier actividad de las instituciones del Estado que conforme al Reglamento de esta Ley, pueda producir impactos ambientales. Para ello podrá formular peticiones y deducir acciones de carácter individual o colectivo ante las autoridades competentes. c. Ley Forestal y de Conservación de Áreas Naturales y Vida Silvestre (Registro Oficial Nº 64, del 24 de agosto de 1981) La ley establece las condiciones para que los particulares desarrollen y conserven el patrimonio forestal, en caso de incumplimiento de lo previsto en la presente ley, estará sujeto a expropiación, reversión o extinción del derecho de dominio. d. Ley de Prevención y Control de la Contaminación Ambiental (Decreto Supremo 374, Nº 97 en 1976) En 1999 mediante la promulgación de la LGA se reformó íntegramente el marco institucional de la LPCCA que establecía un régimen de gestión ambiental a través del Comité Interinstitucional de Protección del Ambiente actualmente reemplazado por los esquemas administrativos creados por la LGA. Las disposiciones que se mantienen en la LPCCA. Entre los Capítulo V, VI y VI se establece la normativa para la prevención y control de la contaminación de los recursos aire, agua y suelo. MARÍA SOLEDAD BUSTOSPEÑARRETA CONSULTORA AMBIENTAL Teléfono: 2575081 / 2572523 / 080957107
11
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST DEL CAMINO VECINAL SAN ANDRÉS-SAN JOSÉ DE NAMACUNTZA - 1,2 Km
e. Ley Orgánica de Salud (Registro Oficial Suplemento 423 de 22 de Diciembre de 2006) Contiene regulaciones relacionadas con el control y prevención de afectaciones a lasalud humana por contaminación por ruido, accidentes entre otros. Estipulado en los Artículos. 113, 118 y 119. f. Ley de Caminos (Decreto Supremo No. 1351, publicada en el Registro Oficial No. 285 del 7 de julio de 1964) La ley establece que son caminos públicos todas las vías de tránsito terrestre construidas para el servicio público y las declaradas de uso público. Se consideran, además, como públicos los caminos privados que han sido usados desde hace más de quince años por los habitantes de una zona. Todos los caminos estarán bajo el control del Ministerio de Obras Públicas, sin perjuicio de las obligaciones que, respecto de ellos, deban cumplir otras instituciones o los particulares. Todo proyecto de construcción, ensanchamiento, mejoramiento o rectificación de caminos, formulado por cualquier entidad o persona, deberá someterse previamente a la aprobación del Ministerio de Obras Públicas, sin cuyo requisito no podrán realizarse los trabajos, salvo que se trate de caminos internos de una propiedad particular. El Estado en general, el Ministerio de Obras Públicas, los Consejos Provinciales (Gobiernos Provinciales), los Consejos Municipales (Gobiernos Municipales), y contratistas, en los trabajos de mantenimiento y construcción que se realicen, deberán conservar y cuidar árboles, arbustos, plantas y cercos naturales que crezcan al borde de los caminos. g. Codificación a la Ley de Aguas. Ley No. 2004-016 (Registro Oficial No. 339, 20 de mayo de 2004) Los Artículos 20, 21 del Capítulo I y 22 del Capítulo II, pertenecientes al TITULO II, De La Conservación y Contaminación de las Aguas; se refieren a la conservación y a las prohibiciones de la contaminación del agua, así como de las entidades responsables del cumplimiento de las mismas. Según el Art. 3 del Decreto Ejecutivo No. 2224, publicado en Registro Oficial Suplemento 558 de 28 de Octubre de 1994 el ente administrativo ejecutor de las disposiciones de la Ley de Aguas, el Instituto Ecuatoriano de Recursos Hídricos (INERHI) fue reemplazado por el Consejo Nacional de Recursos Hídricos (CNRH) correspondiéndole a este último en general, las funciones que la Ley de Aguas, la Ley de Creación del INERHI y la Ley de Desarrollo Agrario. MARÍA SOLEDAD BUSTOSPEÑARRETA CONSULTORA AMBIENTAL Teléfono: 2575081 / 2572523 / 080957107
12
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST DEL CAMINO VECINAL SAN ANDRÉS-SAN JOSÉ DE NAMACUNTZA - 1,2 Km
h. Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente TULSMA (Decreto Ejecutivo No. 3399, publicado en el Registro Oficial No. 725 de 16 de diciembre de 2002) Este texto contiene los reglamentos para la aplicación de la Ley de Gestión Ambiental y las diferentes leyes relacionadas con ésta. Se encuentra conformado por los siguientes libros: Libro I: DE LA AUTORIADAD AMBIENTAL Libro II: DE LA GESTION AMBIENTAL Libro III: DEL REGIMEN FORESTAL Libro IV: DE LA BIODIVERSIDAD Libro V: DE LOS RECURSOS COSTEROS Libro VI: DE LA CALIDAD AMBIENTAL Libro VII: DEL REGIMEN ESPECIAL: GALAPAGOS Libro VIII: DEL INSTITUTO PARA EL ECODESARROLLO REGIONAL AMAZONICO ECORAE. Libro IX: DEL SISTEMA DE DERECHOS O TASAS POR LOS SERVICIOS QUE PRESTA EL MINISTERIO DEL AMBIENTE Y POR EL USO Y APROVECHAMIENTO DE BIENES NACIONALES QUE SE ENCUENTRAN BAJO SU CARGO Y PROTECCION Del Libro VI: DE LA CALIDAD, se derivan los anexos en los que se describen los parámetros y límites permisibles con los que se deben comparar los resultados obtenidos mediante toma de muestras de agua y suelo, o a través de mediciones sonoras, emisiones atmosféricas, etc. i. Decreto Ejecutivo No. 1040 – Reglamento de Aplicación de los Mecanismos de Participación Social establecidos en la Ley de Gestión Ambiental (R.O. No. 332 del 08 de mayo de 2008) Art. 9.- Alcance de la Participación Social.- La participación ciudadana en la gestión ambiental tiene como finalidad considerar e incorporar los criterios y las observaciones de la ciudadanía, especialmente la población directamente afectada de una obra o proyecto, sobre las variables ambientales relevantes de los estudios de impacto ambiental y planes de manejo ambiental, siempre y cuando sea técnica y económicamente viable, para que las actividades o proyectos que puedan causar impactos ambientales se desarrollen de manera adecuada, minimizando y/o compensando estos impactos a fin de mejorar la condiciones ambientales para la realización de la actividad o proyecto propuesto en todas sus fases...
MARÍA SOLEDAD BUSTOSPEÑARRETA CONSULTORA AMBIENTAL Teléfono: 2575081 / 2572523 / 080957107
13
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST DEL CAMINO VECINAL SAN ANDRÉS-SAN JOSÉ DE NAMACUNTZA - 1,2 Km
DISPOSICIONES FINALES PRIMERA: El presente reglamento es aplicable a actividades y proyectos nuevos o estudios de impacto ambiental definitivos. SEGUNDA: Para el caso de estudios de impacto ambiental ex-post, el proponente difundirá los resultados del estudio a los sujetos de participación social del área de influencia de la actividad o proyecto y sus sugerencias podrán ser incluidas en el plan de acción siempre y cuando sean técnica y económicamente viables. Reglamento que será aplicado según lo establecido en el Instructivo, expedido mediante Acuerdo Ministerial Nº 112 del Ministerio del Ambiente del Ecuador (MAE), el 17 de julio de 2008. j. Reglamento de Seguridad y Salud de los trabajadores y Mejoramiento del Medio Ambiente de Trabajo (Decreto No. 2393, publicado en el Registro Oficial No. 249 del 3 de febrero de 1998) Indica disposiciones que deben aplicarse a toda actividad laboral y en todo centro de trabajo, teniendo como objetivo la prevención, disminución o eliminación de los riesgos del trabajo y el mejoramiento del medio ambiente de trabajo. k. Reglamento de Seguridad y Salud para la Construcción y Obras Públicas (Registro oficial No.249 del 10 de enero de 2008) Indica el reglamento en lo relacionado a las normas de salud que deben adoptar los trabajadores durante la ejecución de las obras, así como también estable medidas de seguridad para el manejo adecuado de la maquinaria pesada. Específicamente en el Capítulo IX se señala los elementos de protección personal y en el capítulo X se indica las condiciones de higiene y medicina laboral preventiva que deben adoptar los trabajadores. De igual manera debe considerarse lo establecido en las Transitorias Primera y Segunda, en donde se establece que todo trabajador debe estar debidamente instruido y capacitado para que realice sus actividades de forma eficiente y segura, para lo cual contempla también la entrega de un ejemplar del Reglamento de Seguridad e Higiene debidamente aprobado. l. Reglamento Sustitutivo al Reglamento Ambiental para las Operaciones Hidrocarburíferas en el Ecuador (Decreto Ejecutivo No. 1215 R.O. No. 265 del 13-02-2001) MARÍA SOLEDAD BUSTOSPEÑARRETA CONSULTORA AMBIENTAL Teléfono: 2575081 / 2572523 / 080957107
14
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST DEL CAMINO VECINAL SAN ANDRÉS-SAN JOSÉ DE NAMACUNTZA - 1,2 Km
El Art 25. b) estipula que: “Los tanques, grupos de tanques o recipientes para crudo y sus derivados así como para combustibles se regirán para su construcción con la norma API 650, API 12F, API 120, UL 58, UL 1746, UL 142 o equivalentes, donde sean aplicables; deberán mantenerse herméticamente cerrados, a nivel del suelo y estar aislados mediante un material impermeable para evitar filtraciones y contaminación del ambiente, y rodeados de un cubeto técnicamente diseñado para el efecto, con un volumen igual o mayor al 110% del tanque mayor”. m. Acuerdo Ministerial No. 139. Procedimientos administrativos para autorizar el aprovechamiento y corta de madera (Registro Oficial No. 164 del 05 de abril de 2010, Suplemento) El Capítulo III, en los artículos 33 al 39, establece que se debe obtener la Licencia de Aprovechamiento Forestal de las áreas afectadas por la construcción de obras públicas. Además describe el proceso y las obligaciones adquiridas con la obtención de esta licencia. n. Acuerdo Ministerial No. 026: Procedimientos para Registro de Generadores de Desechos Peligrosos, Gestión de Desechos Peligrosos previo al Licenciamiento Ambiental, y para el Transporte de Materiales Peligrosos (Registro Oficial No. 334 de 12-05-2008) De acuerdo al Art. 1: “Toda persona natural o jurídica, pública o privada, que genere desechos peligrosos deberá registrarse en el Ministerio del Ambiente, de acuerdo al procedimiento de registro de generadores de desechos peligrosos determinado en el Anexo A”. o. Normas para la Construcción de Caminos y Puentes (Ministerio de Transporte y Obras Públicas, 2000) Indica las especificaciones técnicas que se deben considerar para la construcción de puentes y caminos, tomando en cuenta normas ambientales. Se debe considerar el capítulo 200 que establece las medidas generales de control ambiental y el capítulo 700 de las instalaciones para el control de tránsito y uso de la zona del camino. 3.2. Marco Complementario El presente informe de Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post, se complementa con la siguiente información existente: -
Línea base ambiental del medio físico, biótico y socioeconómico del área de influencia del proyecto, elaborado por la Unidad de Gestión Ambiental del Gobierno Provincial de Zamora Chinchipe en el año 2011, teniendo como participantes:
MARÍA SOLEDAD BUSTOSPEÑARRETA CONSULTORA AMBIENTAL Teléfono: 2575081 / 2572523 / 080957107
15
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST DEL CAMINO VECINAL SAN ANDRÉS-SAN JOSÉ DE NAMACUNTZA - 1,2 Km
-
-
Ing. Gestión Ambiental - Andrés Jumbo/Coordinador y responsable del levantamiento de información de línea base de flora, fauna y componente socioeconómico. Ing. en Geología y Minas- Julio Guailacela/Estudios de Geología y Geomorfología
3.3. Marco Institucional Ministerio de Medio Ambiente del Ecuador.-La Ley de Gestión Ambiental en su Art. 8., señala que la autoridad ambiental nacional será ejercida por el Ministerio del ramo, que actuará como instancia rectora, coordinadora y reguladora del Sistema Nacional Descentralizado de Gestión Ambiental, sin perjuicio de las atribuciones que dentro del ámbito de sus competencias y conforme las leyes que las regulan, ejerzan otras instituciones del Estado.El Ministerio del ramo, contará con los organismos técnicoadministrativos de apoyo, asesoría y ejecución, necesarios para la aplicación de las políticas ambientales, dictadas por el Presidente de la República. 4. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO El estudio de diseño de la vía San Andrés – San José de Namacuntza, fue elaborado por el Departamento de Planificación y Coordinación del Gobierno Provincial de Zamora Chinchipe. 4.1. Ubicación del proyecto El proyecto vial en mención, está ubicado en la parroquia San Carlos de las Minas, cantón Zamora, provincia de Zamora Chinchipe, tiene una longitud aproximada de 1,2 km. Las coordenadas UTM (Datum WGS 84), referenciadas a la zona geográfica 17 Sur son: Cuadro 4.1. Coordenadas geográficas de ubicación del área de estudio Descripción
Coordenadas UTM X 741 737
Y 9 558 735
Puntos intermedios
741 686 741 688 741 602 741 361 741 095
9 558 971 9 559 116 9 559 302 9 559 309 9 559 231
Punto final
741 021
9 559 323
Punto inicial
MARÍA SOLEDAD BUSTOSPEÑARRETA CONSULTORA AMBIENTAL Teléfono: 2575081 / 2572523 / 080957107
16
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST DEL CAMINO VECINAL SAN ANDRÉS-SAN JOSÉ DE NAMACUNTZA - 1,2 Km
Mapa 4.1 Ubicación de la vía San Andrés-San José de Namacuntza.
MARÍA SOLEDAD BUSTOSPEÑARRETA CONSULTORA AMBIENTAL Teléfono: 2575081 / 2572523 / 080957107
17
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST DEL CAMINO VECINAL SAN ANDRÉS-SAN JOSÉ DE NAMACUNTZA - 1,2 Km
4.2. Acciones generales La etapa de construcción no se evaluará en el presente documento, debido a que la vía San Andrés-San José de Namacuntza, se encuentra actualmente en funcionamiento; por ello a continuación se realiza una descripción de las actividades contempladas en la fase de operación y mantenimiento de la obra. FASE DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO Señalización Comprende las actividades de instalación de señales preventivas, informativas y reglamentarias a lo largo de la vía o antes de ella con la finalidad de prevenir, informar y restringir tanto a los peatones como a los conductores, para evitar la ocurrencia de accidentes de tránsito. Así mismo, contempla la implementación de una adecuada señalización con temas alusivos a la prevención y control de las actividades humanas a fin de evitar deterioros ambientales. Tránsito vehicular Los gases y material particulado, además del ruido generado por el tráfico vehicular se han incrementado en la fase operativa de la vía, afectando principalmente a la calidad del aire, salud y seguridad de las personas que habitan en el área de influencia del proyecto. Mantenimiento Según entrevista realizada al Ing. Ángel Calva, Director del Departamento de Obras Públicas del Gobierno Provincial de Zamora Chinchipe en el mes de mayo de 2012, en las vías de la provincia se realizan dos tipos de mantenimiento, el rutinario que se realiza aproximadamente cada dos meses principalmente en época invernal con el objetivo de limpiar los derrumbes que se puedan presentar y el mantenimiento periódico que se realiza una vez al año para el mantenimiento de obras de arte como alcantarillas y cunetas. Para el caso del mantenimiento del camino vecinal en mención se requerirá de una motoniveladora, una pala y/o excavadora y una camioneta para trasportar al personal de mantenimiento hasta el sitio. Será necesario que las actividades de mantenimiento sean realizadas por cinco personas. Cabe resaltar que para el mantenimiento de la vía se adquirirá material de la planta de Asfaltado VIALZACHIN, ubicado en el sector de Soapaca (Dirección de Gestión Ambiental-GPZCH, 2012), misma que se encuentra en proceso de Licenciamiento ante la Autoridad Ambiental. MARÍA SOLEDAD BUSTOSPEÑARRETA CONSULTORA AMBIENTAL Teléfono: 2575081 / 2572523 / 080957107
18
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST DEL CAMINO VECINAL SAN ANDRÉS-SAN JOSÉ DE NAMACUNTZA - 1,2 Km
4.3. Áreas de influencia Como punto de partida para el estudio, se determinó el Área de Influencia Directa (AID) y el Área de Influencia Indirecta (AII) para la predicción y evaluación de los impactos ambientales (Anexo 1). 4.3.1.El Área de Influencia Directa (AID) Esta área comprende todo el sector donde los impactos ambientales se darán en forma directa e inmediata, durante el proceso de mantenimiento periódico del tramo vial. Para la delimitación de esta área se consideró los impactos que la obra en operación pueda causar a los factores físicos, bióticos y sociales. Para el presente estudio se ha considerado como AID al territorio colindante a 50 m a cada lado de la vía. 4.3.2.El Área de Influencia Indirecta (AII) Esta área fue delimitada en consideración al menor grado de impacto que tiene la obra en los componentes físicos, bióticos y sociales, por ello el AII es la franja comprendida a 100 m a cada lado de la vía.Además; dado el grado de afectación que generan las actividades de operación y mantenimiento de la vía, para la delimitación del AII se consideró el componente socioeconómico, en vista de que sus efectos pueden manifestarse fuera del AID, como resultado del mejoramiento de las condiciones de movilización de la población. Por ello se consideró como área de influencia indirecta al sector conocido como Puente Azul y a la Parroquia San Carlos, tomando como base su ubicación político-administrativa. 4.3.3.Áreas Sensibles En base a la información primaria y secundaria recopilada, se determinó la presencia de especies vulnerables o en peligro de extinción en el área de influencia.Además, se consideró criterios como la presencia de áreas protegidas pertenecientes al SNAP y áreas pertenecientes al Patrimonio Cultural del Estado en el área de influencia del proyecto. 5. METODOLOGÍA 5.1. Caracterización Ambiental 5.1.1.Componente Físico Geología El levantamiento geológico del área de influencia del proyecto se realizó mediante la recolección de información primaria a través de las visitas de campo, en las que se MARÍA SOLEDAD BUSTOSPEÑARRETA CONSULTORA AMBIENTAL Teléfono: 2575081 / 2572523 / 080957107
19
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST DEL CAMINO VECINAL SAN ANDRÉS-SAN JOSÉ DE NAMACUNTZA - 1,2 Km
identificaron las diferentes unidades litológicas, reconocimiento de tipo de rocas existentes de la zona, además de una etapa de oficina en donde se realizó la interpretación de mapas geológicos relacionados con el área de influencia del proyecto (Dirección de Gestión Ambiental-GPZCH, 2012). Geomorfología Para la caracterización geomorfológica del sector de estudio se partió del análisis topográfico del terreno y de la carta topográfica a escala 1:50000, esto ayudó a determinar el porcentaje de las pendientes según los siguientes rangos: Clase I: < al 3% Clase III: < al 20% Clase IV: > al 5%, Posteriormente se realizó un comprobación in situ (Dirección de Gestión AmbientalGPZCH, 2012). Calidad del Suelo Determinación de puntos de muestreo Las muestras se tomaron en dos puntos, uno al inicio y la otra al final de la vía, para lo que se realizaron calicatas de 1 x 1 m. Cada punto se ubicó con ayuda de un GPS, calibrado en el sistema de coordenadas WGS 84, Zona 17 Sur. Cuadro 5.1. Ubicación de los puntos de muestreo de suelo PUNTO MAPA
SA.S-1
UBICACIÓN
Inicio de la vía en el barrio San Andrés
COORDENADAS UTM X Y
741732
MARÍA SOLEDAD BUSTOSPEÑARRETA CONSULTORA AMBIENTAL Teléfono: 2575081 / 2572523 / 080957107
9558742
CÓDIGO
FOTOGRAFÍA
MS.SA-1
20
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST DEL CAMINO VECINAL SAN ANDRÉS-SAN JOSÉ DE NAMACUNTZA - 1,2 Km
SA.S-2
Final de la vía
740962
9559278
MS.SA-2
Elaboración: Equipo consultor, 2012.
Metodología de muestreo Las muestras de suelo fueron colectadas en fundas plásticas herméticas (codificadas y etiquetadas) y refrigeradas para evitar la alteración de los parámetros; además se emplearon cadenas de custodia para la entrega de las muestras a los laboratorios para su respectivo análisis. Parámetros a analizar Se establecieron los parámetros en base a los criterios de Calidad del Suelo descritos en la Tabla 2 del Libro VI. Anexo 2 del TULSMA. pH Humedad Materia orgánica Textura Nitrógeno Fósforo Potasio Conductividad Eléctrica Aceites y Grasas Uso del Suelo Dentro del Área de Influencia Directa se efectuó una caracterización de los principales usos del suelo por actividades antrópicas, en función de las evaluaciones de campo y del análisis de la información catastral y cartográfica existente (Dirección de Gestión Ambiental-GPZCH, 2012). Calidad delAgua Determinación de puntos de muestreo Los puntos de muestreo se ubicaron de acuerdo a las características del terreno y los elementos biofísicos circundantes al área de influencia. Se tomaron tres muestras de MARÍA SOLEDAD BUSTOSPEÑARRETA CONSULTORA AMBIENTAL Teléfono: 2575081 / 2572523 / 080957107
21
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST DEL CAMINO VECINAL SAN ANDRÉS-SAN JOSÉ DE NAMACUNTZA - 1,2 Km
agua. Cada punto se ubicó geográficamente en el campo con la utilización de un GPS, calibrado en el sistema geográfico WGS 84, Zona 17 Sur. Cuadro 5.2. Ubicación de los puntos de muestreo de agua. PUNTO MAPA
SA.A-1
UBICACIÓN
COORDENADAS UTM X Y
CÓDIGO
Inicio del tramo vial en el barrio San Andrés (Quebrada Japantza)
741725
9558717
MA.SA-1
Quebrada Japantza (Parte baja de la vía)
741683
9559227
MA.SA-2
Quebrada Japantza (Parte alta de la vía)
741704
9559227
MA.SA-3
FOTOGRAFÍA
SA.A-2
SA.A-3
Elaboración: Equipo consultor, 2012.
MARÍA SOLEDAD BUSTOSPEÑARRETA CONSULTORA AMBIENTAL Teléfono: 2575081 / 2572523 / 080957107
22
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST DEL CAMINO VECINAL SAN ANDRÉS-SAN JOSÉ DE NAMACUNTZA - 1,2 Km
Mapa 5.1. Mapa de ubicación de los puntos de muestreo de suelo y agua.
MARÍA SOLEDAD BUSTOSPEÑARRETA CONSULTORA AMBIENTAL Teléfono: 2575081 / 2572523 / 080957107
23
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST DEL CAMINO VECINAL SAN ANDRÉS-SAN JOSÉ DE NAMACUNTZA - 1,2 Km
Metodología de muestreo Para el análisis de los parámetros físico-químicos las muestras fueron colectadas en botellas de plástico o de vidrio ámbarpreviamente codificadas y etiquetadas, mientras que para el análisis microbiológico las muestras fueron colectadas en envases esterilizados. El transporte fue realizado bajo condiciones de refrigeración para evitar la alteración de los parámetros; además, se empleó cadenas de custodia para la entrega de las muestras a los laboratorios. Parámetros a analizar Los parámetros fueron definidos en base a las Tablas 1, 3, 6 y 12 del Libro VI. Anexo 1 del TULSMA, referente a la Norma de Calidad Ambiental y de descarga de efluentes: Recurso Agua. Sólidos en suspensión Sólidos totales Sólidos totales disueltos Sólidos sedimentables Dureza total Olor y sabor Oxígeno Disuelto DBO 5 DQO Conductividad eléctrica pH Turbiedad Coliformes fecales Coliformes totales Hongos y levaduras Aceites y grasas Clima Para el análisis climático del área del proyecto se procedió a la recopilación y sistematización de la información meteorológica existente. Por no existir estaciones cercanas al área de estudio se obtuvo la información necesaria del INAMHI, Ex PREDESUR, Plan de Desarrollo Cantonal de Zamora. Partiendo de la información obtenida se realizaron los cálculos estadísticos para la caracterización del tipo de clima y zonas de vida existentes. Los elementos climáticos considerados son: Temperatura y Precipitación (Dirección de Gestión Ambiental-GPZCH, 2012).
MARÍA SOLEDAD BUSTOSPEÑARRETA CONSULTORA AMBIENTAL Teléfono: 2575081 / 2572523 / 080957107
24
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST DEL CAMINO VECINAL SAN ANDRÉS-SAN JOSÉ DE NAMACUNTZA - 1,2 Km
Caracterización Hidrográfica Se determinó y caracterizó el sistema hídrico regional y local del área de estudio a través de la revisión de información secundaria, levantamiento de información primaria en las salidas de campo y el análisis de información cartográfica existente con respecto a la red hidrográfica del sector (Dirección de Gestión Ambiental-GPZCH, 2012). Calidad del aire ambiente Emisiones y material particulado Para el diagnóstico en este componente, se realizaron observaciones directas a las áreas de Influencia Directa e Indirecta a fin de identificar posibles fuentes fijas o móviles de emisión de gases, material particulado o alguna sustancia que altere la calidad del aire ambiente del sector (Dirección de Gestión Ambiental-GPZCH, 2012). Paisaje Se realizó la descripción del paisaje en base a los siguientes criterios: Singularidad: es la originalidad del paisaje dada por sus componentes (vegetación, geomorfología, obras, etc.). Fragilidad: es la capacidad que tiene un paisaje para absorber una alteración. Riesgos naturales y antrópicos La identificación de los riesgos en el área de influencia del proyecto se realizó a través de observaciones directas y verificación en campo. 5.1.2.Componente Biótico Flora Fase de Gabinete.- Fue necesario realizar un levantamiento de la cubierta vegetal, utilizando fotografías áreas imágenes satelitales del año 2010. Se identificaron tres zonas en las que se deberían realizar los transectos para los respectivos muestreos de flora, a fin de que los mismos sean representativos del sector (Anexo 2). Fase de Campo.- Se muestreo los lugares previamente definidos, los mismos que abarcan la zona inicial, media y final de la vía. Se realizó un muestreo estratificado; para ello se ubicaron transectos de 50 x 2 m en los puntos representativos antes seleccionados. Se tomó muestras de especies con flores y frutos, de árboles con un DAP igual o mayor a 10 cm, además de arbustos y hierbas, posteriormente se etiquetaron y se anotaron datos como color de las flores, forma y color de los frutos, MARÍA SOLEDAD BUSTOSPEÑARRETA CONSULTORA AMBIENTAL Teléfono: 2575081 / 2572523 / 080957107
25
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST DEL CAMINO VECINAL SAN ANDRÉS-SAN JOSÉ DE NAMACUNTZA - 1,2 Km
número de muestra, DAP y altura. Para esto se utilizaron hojas de campo como las que se pueden observar en el Anexo 3. Fase de Laboratorio.- Las muestras recolectadas se prensaron y secaron, para posteriormente ser llevadas al Herbario Reinaldo Espinosa de la Universidad Nacional de Loja. Esta identificación se realizó por familia, género y especie. Fase de Análisis Florístico.- Una vez que se contaba con la identificación taxonómica se realizó el análisis florístico (familia, género y especie), se calculó: Densidad Relativa, Dominancia, Diversidad Relativa de cada familia e Indicé de Valor de Importancia a nivel de familia y género aplicando las siguientes fórmulas (Aguirre & Aguirre, 1999): Densidad Relativa (DR).- Indica el número de individuos de una especie con relación al total de individuos de la población; se utilizó la siguiente fórmula:
Dominancia (Dm).- La Dominancia es el porcentaje de biomasa que aporta una especie. Se expresa por la relación entre el área basal del conjunto de individuos de una especie y el área muestreada (Aguirre & Aguirre, 1999).
Diversidad Relativa de cada familia.- Es el número de especies diferentes que se pueden encontrar en una determinada superficie.
Índice de valor de Importancia (IVI).- Este valor indica la importancia de una especie dentro de la comunidad vegetal. La especie con mayor valor en este parámetro es la más dominante ecológicamente absorbe muchos nutrientes, ocupa mayor espacio físico y controla en un porcentaje alto la energía que llega a ese sistema (Aguirre & Aguirre, 1999). El IVI está dado por la suma de la Densidad relativa (DR) y la Dominancia (Dm).
MARÍA SOLEDAD BUSTOSPEÑARRETA CONSULTORA AMBIENTAL Teléfono: 2575081 / 2572523 / 080957107
26
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST DEL CAMINO VECINAL SAN ANDRÉS-SAN JOSÉ DE NAMACUNTZA - 1,2 Km
Fauna Para determinar el componente fauna se realizó una recopilación de información existente de estudios, trabajos, base de datos, así como de los inventarios de aves, anfibios y reptiles que han desarrollado ONGs. Además de ello, al momento de realizar el muestreo de flora, se revisaron indicios de la existencia de animales como huellas, heces y madrigueras. Para el caso de las aves, al realizar el recorrido de la vía para dibujar su trazado, se hicieron registros visuales y auditivos (Ridgely&Greenfield 2006). Con el fin de corroborar la información obtenida, se aplicaron encuestas (Dirección de Gestión Ambiental-GPZCH, 2011) (Anexo 4) a 15 habitantes de sector. 5.1.3.Componente Antrópico Para caracterizar el componente socioeconómico, se obtuvo información de fuentes primarias y secundarias que permitieron conocer datos socio-económicos de la población. Principalmente se obtuvo datos del VII Censo de Población y VI de Vivienda, INEC 2010. Así mismo se aplicó encuestas (Dirección de Gestión AmbientalGPZCH, 2011) (Anexo 5), con lo cual se corroboró la información secundaria obtenida.Las encuestas fueron aplicadas a 15 personas mayores de 18 años (jefe o jefa de familia). 5.2. Estatus de Cumplimiento de la actividad evaluada El presente estudio no constituye una Auditoría Ambiental propiamente dicha, sin embargo por ser un proyecto en ejecución, se plantea la verificación del cumplimiento de la legislación nacional vigente y aplicable para las actividades del proyecto. 5.2.1.Determinación de Conformidades y No Conformidades Para la determinación de las conformidades y no conformidades del cumplimiento de la legislación ambiental nacional, se evaluósegún los criterios establecidos en el TULSMA, LIBRO VI de Calidad Ambiental, así:
MARÍA SOLEDAD BUSTOSPEÑARRETA CONSULTORA AMBIENTAL Teléfono: 2575081 / 2572523 / 080957107
27
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST DEL CAMINO VECINAL SAN ANDRÉS-SAN JOSÉ DE NAMACUNTZA - 1,2 Km
Cuadro 5.3. Criterios de evaluación y su descripción. CRITERIO DE EVALUACIÓN Conformidad (C)
No conformidad menor (nc-)
No conformidad mayor(NC +)
DESCRIPCIÓN Esta calificación se da a toda actividad, instalación o práctica que se ha realizado o se encuentra dentro de las restricciones, indicaciones o especificaciones expuestas en el Plan de Manejo Ambiental y las Leyes Aplicables Esta calificación implica una falta leve frente al Plan de Manejo Ambiental y/o leyes aplicables dentro de los siguientes criterios; fácil corrección o remediación; rápida corrección o remediación; bajo costo de corrección o remediación; evento de magnitud pequeña, extensión puntual, poco riesgo e impactos menores Esta calificación implica una falta grave frente al Plan de Manejo Ambiental y/o Leyes Aplicables. Una calificación NC+ también puede ser aplicada al tenerse repeticiones periódicas de no conformidades menores. Los criterios de calificación son los siguientes: corrección o remediación de carácter difícil, corrección o remediación que requiere mayor tiempo y recursos, humanos y económicos, el evento es de magnitud moderada a grande, los accidentes potenciales pueden ser graves o fatales, evidente despreocupación, falta de recursos o negligencia en la corrección de un problema menor.
Elaboración: Equipo consultor, 2012
5.2.2.Hallazgos de Conformidades y No Conformidades Mediante una matriz se detalla la legislación aplicable, la calificación determinada y la evidencia del cumplimiento. 5.2.3.Plan de Acción Según los hallazgos encontrados resultado de la evaluación de cumplimiento realizada, se establece un Plan de Acción donde mediante una matriz se resume las acciones correctivas pertinentes a ejecutarse, medio de verificación, responsable de la ejecución, periodicidad de la presentación de reportes a la Autoridad Ambiental y los plazos de cumplimiento. 5.3. Evaluación de Impactos Ambientales La matriz de interrelación factor-acción permite identificar los posibles impactos del proyecto, en la que se valora la importancia de los factores frente a la magnitud del efecto asociado a dicha interacción
MARÍA SOLEDAD BUSTOSPEÑARRETA CONSULTORA AMBIENTAL Teléfono: 2575081 / 2572523 / 080957107
28
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST DEL CAMINO VECINAL SAN ANDRÉS-SAN JOSÉ DE NAMACUNTZA - 1,2 Km
a. Identificación de Impactos Ambientales Para la identificación de impactos a través de la matriz de interrelación causa efecto se definió las acciones del proyecto y se estableció los elementos ambientales propensos a ser afectados durante la fase de operación y mantenimiento. Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) b.1. Criterios de Evaluación La calificación de los impactos previamente identificados se basó en la cuantificación de la Magnitud e Importancia de cada interacción entorno/proyecto. Magnitud Es el atributo medible respecto al grado de cambio del componente ambiental sea físico, biótico o antrópico, la cual tiene un peso del 60% en relación a la Significancia del impacto. La Magnitud está determinada por: carácter genérico, intensidad, extensión y temporalidad del cambio en el entorno. Algunos de los conceptos que a continuación se presentan fueron tomados y adaptados del Libro Electrónico1: Ciencias de la Tierra y del Ambiente.
Carácter genérico.- Expresión de juicio de valor que considera si el impacto es
positivo (+) y sirve para mejorar el ambiente o, es negativo (-) porque lo degrada. Intensidad.- Según la destrucción del ambiente, puede ser alta (A) cuando el efecto es notable, media (M) si el efecto es notable pero difícil de medir o, baja (B) cuando el efecto es casi imperceptible. Extensión.- Según la afectación dada en relación al área de influencia del proyecto. Puntual (P) efecto dentro de 50 m del área circundante a la vía; Local (L) si el efecto está dentro de los límites del área de influencia directa; o Regional (R) si el efecto está dentro de los límites del área de influencia indirecta. Temporalidad o Duración.- Característica del efecto en el tiempo. Temporal (T) si se presenta durante la actividad que lo provoca; Intermitente (I) se presenta en forma discontinua en el tiempo; Permanente (Pr) si el impacto es continúo en el tiempo.
1
http://www.tecnun.es/Asignaturas/ecologia/Hipertexto/15HombAmb/150ImpAmb.htm
MARÍA SOLEDAD BUSTOSPEÑARRETA CONSULTORA AMBIENTAL Teléfono: 2575081 / 2572523 / 080957107
29
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST DEL CAMINO VECINAL SAN ANDRÉS-SAN JOSÉ DE NAMACUNTZA - 1,2 Km
Importancia Se define como la trascendencia del impacto, se le otorga un peso del 40% en relación a la Significancia del mismo. La importancia está dada por la reversibilidad de la afectación al entorno.
Reversibilidad.- Capacidad del sistema para retornar a su situación original o a
su equivalente a la inicial, sea de forma natural o por intervención humana: Baja (retorno en un tiempo mayor a doce meses), Media (retorno en un tiempo comprendido entre seis y doce meses) y Alta (retorno en un tiempo menor o igual a seis meses). b.1. Valoración de Impactos Ambientales La valoración se basa en la Significancia del impacto, la cual se expresa aplicando la siguiente fórmula: S = Magnitud * Importancia = Carácter genérico (Intensidad + Extensión + Temporalidad) * Reversibilidad Para establecer la Significancia, se asigna un valor cuantitativo a cada criterio de evaluación de impacto ambiental, a excepción del Carácter Genérico que posee un valor cualitativo. Cuadro 5.4. Valoración de Criterios de EIA
Carácter +/-
Intensidad B=1 M=2 A=3
Magnitud Extensión P=1 L=2 R=3
MARÍA SOLEDAD BUSTOSPEÑARRETA CONSULTORA AMBIENTAL Teléfono: 2575081 / 2572523 / 080957107
Temporalidad T=1 I=2 Pr=3
Importancia Reversibilidad Alta=1 Media=2 Baja=3
30
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST DEL CAMINO VECINAL SAN ANDRÉS-SAN JOSÉ DE NAMACUNTZA - 1,2 Km
Cuadro 5.5.Ponderación de la Significancia
Rango 19 – 27 Negativo 10 – 18 3 – 9 3 – 9 Positivo 10 – 18 19 – 27
Significancia del Impacto Alta Moderada Baja Baja Moderada Alta
5.4. Plan de Manejo Ambiental El Plan de Manejo Ambiental se lo elaboró en base a la identificación de las principales actividades causantes de efectos adversos durante las fases de operación y mantenimiento de la vía. Por lo cual se detallan los lineamientos que se aplicarán con el fin de prevenir, mitigar, corregir, rehabilitar o compensar a los componentes ambientales, que podrían ser afectados a causa del proyecto. Además se plantea el cronograma valorado necesario para la ejecución del mismo. 6. CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL A continuación se muestran los resultados obtenidos para la caracterización ambiental del área de influencia del proyecto. 6.1. Componente Físico Geología Geología Regional El Oriente representa una cuenca sedimentaria pericratónica de tras-arco desarrollada entre el Cratón Guyana al Este y al Oeste el cinturón móvil Andino y el Arco Volcánico, un ambiente tectónico-sedimentario, extendiéndose desde Venezuela a Bolivia sobre el este de los Andes. Aunque estratigráficamente es una sola región, la Cuenca Oriental del Ecuador estuvo dividida en dos provincias estructurales en el Terciario Superior, cuando la zona Sub-andina, que parcialmente corresponde a la Cordillera Oriental de Colombia, fue sometida al tectonismo andino. (Litherland, M. 1992). a) Batolito de Zamora.- Incluye el batolito Río Mayo y extensiones mayores descubiertas al N y al E. Es un batolito elongado (~200 km de largo por ~50 km de ancho), segmentado en 3 por las fallas La Canela y Nangaritza. Forma la parte sur de MARÍA SOLEDAD BUSTOSPEÑARRETA CONSULTORA AMBIENTAL Teléfono: 2575081 / 2572523 / 080957107
31
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST DEL CAMINO VECINAL SAN ANDRÉS-SAN JOSÉ DE NAMACUNTZA - 1,2 Km
la Unidad Granitoides Zamora. La litología está dominada por granodioritas de hornblenda - biotita y dioritas. Granitos verdaderos son raros. Rocas porfiríticas y sub-volcánicas son comunes en el área de Guaysimi. Varias dataciones K-Ar caen en un rango de 152-180 Ma. La edad es incierta pero por la frecuencia dada por las dataciones probablemente está entre 170 y 190 Ma. Valores más recientes que caen en el campo del Cretácico sugieren reinicios de las dataciones por causas tectónicas. (Breve Léxico Estratigráfico Del Ecuador, Pablo Duque, 2000.) b) Unidad Chapitza.- Comprende una sucesión de sedimentos continentales clásticos, no metamorfizados, de bajo buzamiento, sobre-yacidos por la Unidad Misahuallí. Forma parte de la Cordillera Cutucú donde sobreyace a la Formación Santiago. En dicha cordillera aflora como pizarras y areniscas, grises y rosadas, con finos horizontes de anhidrita, dolomita y yeso. Hay fuerte evidencia de que al menos parte de la secuencia es equivalente a la Formación Santiago En las dos unidades hay canales turbidíticos de 10 a 20 m de profundidad y 100 m de ancho que contienen material pobremente sorteado rico en volcano clastos. Se localiza entre los ríos Chapitza y Yaupi y a lo largo del río Chapitza, unos 28 km al NW del pueblo de Yaupi. (Breve Léxico Estratigráfico Del Ecuador, Pablo Duque, 2000.) c) Miembro Misahuallí.- Incluye todas las rocas volcánicas de origen continental del cinturón sub-andino. Sobreyace la Formación Santiago y está debajo de la Formación Hollín. La localidad tipo se considera un afloramiento a lo largo del Río Misahuallí, 10 km al E de Tena en el sistema del alto Napo. Comprende basaltos y traquitas verdes a grises, tobas y brechas tobáceas violetas a rosadas, lutitas rojas, areniscas y conglomerados. Se han reportado estructuras de pillows en basaltos al E del Río Nangaritza. Estos autores sugieren que la unidad representa las secuencias volcánicas de un arco magmático continental que se acuña hacia el E dentro de la cuenca Oriente y pasa lateralmente hacia el occidente, a través de la falla Cosanga dentro de la Unidad Upano de la Cordillera Real. La edad de la Unidad Misahuallí no está bien definida, citan una edad de 132 Ma., reportan rocas que son cortadas por el granito de Abitagua y lavas y diques que dan edades K-Ar de 230 ± 14 Ma. y 143 ± 7 Ma. (Breve Léxico Estratigráfico Del Ecuador, Pablo Duque, 2000.) d) Depósitos Aluviales.- Son pequeñas áreas distribuidas principalmente en el margen de las quebradas en el sitio del proyecto están cubiertas por estos depósitos sueltos, provenientes del acarreo de las cuencas y micro-cuencas de los ríos del sector. Geología Local En la zona de influencia directa del proyecto, se ha podido observar intrusivos de roca ígneas (granitos - granodioritas), en todo el trayecto por donde se construyóla vía San Andrés - San José de Namacuntza (Dirección de Gestión Ambiental-GPZCH, MARÍA SOLEDAD BUSTOSPEÑARRETA CONSULTORA AMBIENTAL Teléfono: 2575081 / 2572523 / 080957107
32
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST DEL CAMINO VECINAL SAN ANDRÉS-SAN JOSÉ DE NAMACUNTZA - 1,2 Km
2011).Las formaciones geológicas del área de estudio se pueden apreciar en el Anexo 6. Geomorfología Las alturas varían desde los 1000 ms.n.m. en el punto más bajo (La Saquea - San Vicente el Chamico en la Parroquia Cumbaratza), hasta los 2200 ms.n.m., en el punto más alto (Cordillera de Tunantza y La Unión en las Parroquias de Timbara e Imbanarespectivamente). Referido al relieve topográfico del sector, se trata de una zona de montañas bajas, con altitudes variadas, las mismas que sumadas a la sucesión de crestones suavizados por la acción del intemperismo y procesos erosivos, logran formar el mejor ejemplo de relieve en el sector (Anexo 7). Colinas bajas y alargadas.- Comprendidas entre los 2000 a 2100 ms.n.m. ubicadas al este y al sur del área y que corresponden a las cordilleras de Tunantza y del Cóndor. Terrazas y planicies fluviales.- Con alturas entre los 1000 y 1600 ms.n.m. y que ocupan la mayor parte del cantón. La topografía del cantón Zamora, se constituye como irregular debido a la presencia de las dos grandes cordilleras, (Occidental y Oriental) y de difícil acceso en época de invierno (Dirección de Gestión Ambiental-GPZCH, 2011).
Foto 1. Geomorfología de la zona de estudio
Cuadro 6.1. Porcentajes de pendientes de la zona de estudio. DESCRIPCION PENDIENTE
( % ) Zona de Estudio
Clase IV (> 5)
30
Clase V
(<5)
40
Clase VI
(>35)
30
Elaboración: Dirección de Gestión Ambiental-GPZCH, 2011.
MARÍA SOLEDAD BUSTOSPEÑARRETA CONSULTORA AMBIENTAL Teléfono: 2575081 / 2572523 / 080957107
33
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST DEL CAMINO VECINAL SAN ANDRÉS-SAN JOSÉ DE NAMACUNTZA - 1,2 Km
El área de estudio presenta en su mayoría pendientes en un (40 %) de clase V2, estos suelos permiten la formación de pastos, existensemi-bosques y bosques, estos a su vez permiten la selvicultura con una vegetación permanente, con una pendiente de <5, con profundidades de 0,25 m, su fertilidad es regular a muy mala y no existe laboreo y una erosión ligera a moderada. En un30 %las pendientes corresponden a la clase IV1que permiten cultivos adicionales, con profundidades de < 0,5m, con fertilidad regular a muy mala, su erosión es moderada a fuerte, para esto se debe plantear un plan de manejo que trabaje con terrazas, drenajes y barbecho, dando así unadecuado manejo a las praderas permanentes y cultivos ocasionales de cereales y leguminosas de la misma forma para las tierras abancables en pendientes elevadas. En un (30 %) clase III, estossuelos permiten cultivos adicionales, con profundidades de < 0,75m, con una fertilidad regular - mala, su erosión es ligera a moderada, se debe plantear un plan de manejo que trabaje con terrazas y drenajes(Dirección de Gestión Ambiental-GPZCH, 2011). Cuadro 6.2. Esquema de Clasificación de Aptitudes de las tierras (Origen una Política del Agua para el pueblo Estadounidense, Vol. I, 1950) -8 UTILIZACION Potenciales
(pasto natural)
PUNTAJES
1
1
PROF. EFECTO
TEXTUTA
0-6
Ninguna
6.1-20
Muy poca
6
20.1-35
Moderada
Profunda
Ocasionales
7
35.1-50
Poco severa
Moderada
Moderadamente ligera Muy pesada
Pastos
20 50
50.1-65 65.1-75
Severa Muy severa
Superficial Muy superficial
Ligera Liviana
100
+75
Material parental
Extremadamente superficial
Muy liviana
PERMANENETES
CULTIVOS
TERRENO
2
0 4
Vegetación Permanente
3
FACTORES PENDIENTE EROSION ADICIONALES
Semi bosquebosque
Incultos
5
Suelos.-Pedregosos, pantanosos, áridos, infértiles, extremadamente ácidos, extremadamente alcalinos (salinos y salino-sódico)
Extremadamente Moderadamente profunda pesada Muy profunda Pesada
1 PERMEABILIDAD VARIACIONES CLASES SUB-SUELO PUNTOS 0 V Moderada
32-35
I
Moderadamente lenta
36-43
II
Lenta
44-51
III
Moderadamente rápida Rápida Muy rápida o lenta
52-95
IV
96-250 251-400
V VI
+400
VII
Extremadamente rápida o lenta
Elaboración: Dirección de Gestión Ambiental-GPZCH, 2011.
2
Esquema de Clasificación de Aptitudes de las tierras, Vol. I, 1950
MARÍA SOLEDAD BUSTOSPEÑARRETA CONSULTORA AMBIENTAL Teléfono: 2575081 / 2572523 / 080957107
34
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST DEL CAMINO VECINAL SAN ANDRÉS-SAN JOSÉ DE NAMACUNTZA - 1,2 Km
Calidad del Suelo En el área del proyecto el suelo es del orden Inceptisol, se caracterizan por ser suelos con horizonte B arcilloso, consecuentemente presentan baja permeabilidad e infiltración (Anexo 8). Cuadro 6.3. Resultados de laboratorios de los análisis de las muestras de suelo Muestra Parámetros pH Humedad Materia orgánica Textura Nitrógeno Fósforo Potasio Conductividad eléctrica Aceites y grasas
MS.SA-1
MS.SA-1
5.5 27.1
4.7 29.9
Límites permisible TULSMA 6 a 8*
4.3 4.5 Arcilloso Arcilloso 303 159 0.04 0.08 0.05 0.04 52 40 2* 154 313 *TULSMA, Libro VI, Anexo 2 – Tabla 2
Fuente: Laboratorios GRUENTEC y HAVOC, 2012. Elaboración: Equipo consultor, 2012.
El pH es uno de los parámetros que mayor importancia tiene en las propiedades del suelo, ya que básicamente todos los procesos biológicos están influenciados por este parámetro. A valores de pH menores que 5,5 la actividad de las bacterias y actomicetos es mínima; ésta aumenta progresivamente con la neutralidad y alcalinidad. Los hongos generalmente son más adaptables y se desarrollan en un ámbito de pH más amplio. En suelos neutros y alcalinos se incrementa la actividad de la materia orgánica, la aminización, amonificación, nitrificación, oxidación sulfúrica y disponibilidad de sulfatos orgánicos y reduce la fijación de nitrógeno (Fassbender 1975, Black 1975). En referencia a los resultados obtenidos, al realizar una comparación con la reacción de acidez-alcalinidad de la Tabla 4. del Anexo 2 del TULSMA, los resultados de las dos muestras indican que son suelos fuertemente ácidos, lo que permite determinar que el pH no cumple con los estándares establecidos. El contenido de humedad en el suelo está relacionado con su capacidad para retener agua, la textura del sueloy el contenido de materia orgánica son importantes en determinar la cantidad de agua que los suelos pueden almacenar. En el caso de las muestras colectadas en el área de influencia del proyecto, la textura arcillosa puede ser influyente para el resultado obtenido, ya que en este tipo de textura existe una MARÍA SOLEDAD BUSTOSPEÑARRETA CONSULTORA AMBIENTAL Teléfono: 2575081 / 2572523 / 080957107
35
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST DEL CAMINO VECINAL SAN ANDRÉS-SAN JOSÉ DE NAMACUNTZA - 1,2 Km
mayor retención de agua, además se debe considerar que al momento del muestreo las condiciones de lluvia pudieron influir en el contenido de humedad de estos suelos. La materia orgánicase deriva principalmente de residuos vegetales, pero también forma parte de ella los excrementos y despojos de los animales. El ritmo de descomposición de la materia orgánica depende de gran parte de la temperatura atmosférica, del régimen de lluvias, de la humedad ambiental y de las condiciones del suelo. Los resultados obtenidos para este parámetro se deben principalmente a la presencia de vegetación en los puntos de muestreo. Los elementos de la fórmula de los N-P-K, junto con el magnesio son elementos que se lixivian rápidamente en comparación con el calcio, se considera que esta es la causa para que el contenido de fósforo y potasio sean bajos. En tanto que el contenido de nitrógenoestá influenciado por muchos factores entre ellos las condiciones climáticas, el contenido de materia orgánica y la vegetación, otro de los factores es la textura del suelo, toda vez que en suelos arcillosos existe mayor contenido de nitrógeno que en suelos arenosos. Los niveles de conductividad eléctrica son altos en relación a la norma establecida, es decir que en los suelos existe un alto contenido de sales, esto podría suceder por la presencia de materiales ricos en sales. Uso del Suelo La zona se encuentra mayoritariamente intervenida, los suelos han sido utilizados principalmente para actividades ganaderas y agrícolas (Dirección de Gestión Ambiental-GPZCH, 2012). Calidad del Agua Cuadro 6.4. Resultados de laboratorios de los análisis de las muestras de agua. Muestra
MA.SA-1
MA.SA-2
MA.SA-3
Límites permisible TULSMA
88 182
46 183
36 245
100**** 1600****
<100 0.4 17 Objetable Objetable 8.5
<100 0.2 17 Objetable Objetable 8.4
<100 0.4 18 Objetable Objetable 9.2
3000*** 1,0**** 500*
Parámetros Sólidos en suspensión Sólidos totales Sólidos totales disueltos Sólidos sedimentables Dureza total Olor Sabor Oxígeno disuelto
MARÍA SOLEDAD BUSTOSPEÑARRETA CONSULTORA AMBIENTAL Teléfono: 2575081 / 2572523 / 080957107
3,0***
36
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST DEL CAMINO VECINAL SAN ANDRÉS-SAN JOSÉ DE NAMACUNTZA - 1,2 Km
DBO 5 DQO Conductividad eléctrica pH Turbiedad Coliformes fecales Coliformes totales
<3 <5 56 7.7 104 1100
<3 <5 56 7.7 99 230
<3 10 54 7.9 181 430
110000
110000
>110000
Hongos Levaduras Aceites y grasas
8 11 <1
100**** 250**** 6-9*** 100* Menor a 1000*** Promedio mensual menor a 5000***
67 55 8 23 <1 <1 0,3** *TULSMA, Libro VI, Anexo 1-Tabla 1 **TULSMA, Libro VI, Anexo 1-Tabla 3 ***TULSMA, Libro VI, Anexo 1-Tabla 8 ****TULSMA, Libro VI, Anexo 1-Tabla 12
Fuente: Laboratorios GRUENTEC y HAVOC, 2012 Elaboración: Equipo consultor, 2012.
Al realizar una comparación de los resultados obtenidos en el Cuadro 6.3 con los límites máximos permisibles establecidos en la Tabla 8 del Anexo 1 del TULSMA, se observa que en las tres muestras de agua, el oxígeno disuelto sobrepasa estos límites, debido principalmente al movimiento del agua que permite la entrada de oxígeno atmosférico, favoreciendo con ello al desarrollo de la vida acuática. De igual manera en las tres muestras recolectadas los coliformes totales exceden los límitespermitidos, lo cual corrobora la presencia de viviendas en las áreas aledañas a la quebrada Japantza, donde descargan las aguas servidas directamente al curso hídrico. En cuanto a la muestra colectada al inicio del camino vecinal (Barrio San Andrés), se observa que los coliformes fecales están sobre los límites permitidos, debido a que en las cercanías del punto de muestreo existen viviendas que descargan aguas residuales en la quebrada. Respecto a la turbiedad que sobrepasa los límites establecidos en la Tabla 1. Aguas de consumo humano y uso doméstico, podría ser ocasionado por el arrastre de partículas en suspensión desde la parte alta de la quebrada. Clima El cantón Zamora posee una variedad de pisos altitudinales, pero en forma general se determina un clima cálido húmedo con una precipitación media anual de 1950,1 mm. El mes de Marzo registra la máxima precipitación de 199,2 mm, en tanto que los meses MARÍA SOLEDAD BUSTOSPEÑARRETA CONSULTORA AMBIENTAL Teléfono: 2575081 / 2572523 / 080957107
37
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST DEL CAMINO VECINAL SAN ANDRÉS-SAN JOSÉ DE NAMACUNTZA - 1,2 Km
de Julio y Agosto registran 145,9 y 137,3 mm, estos últimos considerados como los más secos del año respectivamente (Anexo 9). Al analizar la serie estadística de 29 años (1964–1992), de la estación Zamora, se tiene que la temperatura media anual es de 21.8°C, la misma que presenta un comportamiento isotérmico (Anexo 10). El mes más frío le corresponde a Julio con 20,4 ºC, mientras que los meses más cálidos son: Noviembre y Diciembre con 22,8°C y 22,6 °C (Dirección de Gestión Ambiental-GPZCH, 2011). Cuadro 6.5. Caracterización climatológica de la provincia de Zamora Chinchipe ALTURA
924 ms.n.m.
TEMPERATURA MEDIA ANUAL
18 - 22°C
PRECIPITACION
500-1000 mm
HUMEDAD RELATIVA
90%
REGIONES BIOCLIMÁTICAS
Seco Tropical (S St) Subhúmedo Subtropical (SBhSt) Húmedo Subtropical (H St) Muy Húmedo Subtropical (M H St) Seco Temperado ( s Tp) Subhúmedo Temperado (SbhTp) Húmedo Temperado (H Tp) MuyHúmedo Temperado (M H Tp) Lluvioso Temperado (Ll Tp) Húmedo Subtemperado (H Sbt) MuyHúmedoSubtemperado (M H Sbt)
Fuente: http://www.zamora-chinchipe.gob.ec Elaboración: Equipo consultor, 2012.
Caracterización Hidrográfica Las principales cuencas hidrográficas son las del río Zamora y Yacuambi, además de las microcuencas de El Limón, Bombuscaro, Sabanilla, Jambóe entre otras. Los recursos hídricos del cantón Zamora aportan a las cuencas hidrográficas de Nangaritza, Yacuambi y Chinchipe (Dirección de Gestión Ambiental-GPZCH, 2011). En el área de influencia directa se ubica la quebrada Japantza, que a pesar de su cercanía a la vía se considera que la afectación por las actividades de operaciónmantenimiento sería mínima debido a que es una vía con poco tráfico vehicular, por lo tanto las alteraciones serían de poca consideración. En el área de influencia indirecta se ubica la Quebrada Maycuantza y el río Nambija que de igual manera no se verían afectadas directamente por las actividades de la vía (Anexo 11). MARÍA SOLEDAD BUSTOSPEÑARRETA CONSULTORA AMBIENTAL Teléfono: 2575081 / 2572523 / 080957107
38
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST DEL CAMINO VECINAL SAN ANDRÉS-SAN JOSÉ DE NAMACUNTZA - 1,2 Km
Foto 2. Quebrada Japantza que atraviesa el camino vecinal
Calidad del aire ambiente En el sector no existe industria que pueda afectar la calidad del aire, de manera significativo, es una zona netamente ganadera y agrícola(Dirección de Gestión Ambiental-GPZCH, 2012). Paisaje Presenta un entorno mayoritariamente intervenido, ocupado por viviendas, y áreas destinadas a la actividad agrícola y ganadera, con pequeños parches de bosques secundarios(Dirección de Gestión Ambiental-GPZCH, 2012). Riesgos naturales y antrópicos Se considera que este sector es susceptible a deslizamientos debido a las precipitaciones, en combinación con suelos desprovistos de vegetación y las fuertes pendientes en algunos tramos del camino vecinal. 6.2. Componente Biótico Flora TRANSECTO 1. Cuadro 6.6. Parámetros ecológicos de las especies arbóreas del área de estudio (transecto 1) FAMILIA
NOMBRE CIENTÍFICO
DENSIDAD RELATIVA
ÁREA BASAL
Euphorbiaceae
Aparisthmiumcordatu m
38,9
7876,0
Burceraceae
Burceracuneata
11,1
2307,5
MARÍA SOLEDAD BUSTOSPEÑARRETA CONSULTORA AMBIENTAL Teléfono: 2575081 / 2572523 / 080957107
DOMINANCI DIVERSIDAD A RELATIVA
51,8 15,2
IVI
38,9
90,7
11,1
26,3
39
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST DEL CAMINO VECINAL SAN ANDRÉS-SAN JOSÉ DE NAMACUNTZA - 1,2 Km
Melastomatácea
Centronialaurifolia
5,6
113,1
0,7
5,6
6,3
Mimosaceae
Inga sp.
16,7
3890,9
25,6
16,7
42,2
Rubiaceae
Ladenbergiariveroana Wettiniamaynesis
984,9 39,3
6,5
Arecaceae
16,7 11,1
16,7 11,1
23,1 11,4
0,3
Fuente:Dirección de Medio Ambiente–GPZCH, 2011.
En el área de influencia del proyecto la especie con una mayor densidad relativa es Aparisthmiumcordatumcon 38,9 individuos por hectárea y en menor cantidad se encuentran Inga sp.yLadenbergiariveroanacon 16,7 individuos por hectárea. De igual manera la especie dominante es Aparisthmiumcordatumcon un total de 51,8 especies por hectárea, siendo esta especie además la de mayor índice de valor importancia con un 90,7. TRANSECTO 2 Cuadro 6.7. Parámetros ecológicos de las especies arbóreas del área de estudio (transecto 2) FAMILIA
NOMBRE CIENTÍFICO
DENSIDAD RELATIVA
ÁREA BASAL
DOMINANCIA
IVI
Actinidiaceae
Saurauiasp.
10,0
572,6
1,7
11,7
Piperaceae
Pipercuspidispicum
10,0
1520,5
4,6
14,6
Melastomatácea
Miconiacalvescens
20,0
4411,6
13,5
33,5
Meliaceae
Trichilaguianensis
10,0
5026,6
15,4
25,4
Mimosaceae
Inga sp. Ladenbergiaoblongifoli a Wettiniamaynesis
20,0
4006,3
12,2
32,2
10,0 20,0
490,9 16711,0
Rubiaceae Arecaceae
1,5 51,0
11,5 71,0
Fuente:Dirección de Medio Ambiente–GPZCH, 2011.
Se pudo determinar que las especies con una mayor densidad relativa son Miconiacalvescens, Inga sp. yWettiniamaynesiscon un total de 20 especies por hectárea, sin embargo la especie dominante es Wettiniamaynesiscon 51 individuos por hectárea, siendo esta especie además la de mayor valor importancia con un valor de 71. Fauna A continuación se presentan los resultados obtenidos de la información primaria y secundaria. Aves MARÍA SOLEDAD BUSTOSPEÑARRETA CONSULTORA AMBIENTAL Teléfono: 2575081 / 2572523 / 080957107
40
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST DEL CAMINO VECINAL SAN ANDRÉS-SAN JOSÉ DE NAMACUNTZA - 1,2 Km
Cuadro 6.8. Aves presentes en el área de influencia del proyecto. NOMBRE CIENTÍFICO
Coelígnatorcuata Coelígenasp. Cinciusleucocephalus Xiphorhynchus Aratingosp. Notiochelidonmurina Columbia fasciata
NOMBRE VULGAR Colibríes Colibríes Mirlo Pájaro carpintero Periquito Golondrinas Torcaza Gallo de la Peña Gallo de Tierra Gallina de Monte
Fuente: Dirección de Gestión Ambiental-GPZCH, 2012.
Mamíferos Cuadro 6.9. Mamíferos presentes en el área de influencia del proyecto. NOMBRE CIENTÍFICO
Felixpardalia Felixconcolor Agoutipaca Sciriussp. Dasypusseptemcinctus Silvilaguabrasilensis Mustela frenata Anourasp Neacomyssp Tayassutajacu Cebusalbifrons
NOMBRE VULGAR Leopardo Puma Guanta Ardilla Armadillo Conejo Chucuri Murcielago Ratón Puerco sahino Mono (mico)
Fuente: Dirección de Gestión Ambiental-GPZCH, 2012.
Anfibios Cuadro 6.10. Anfibios presentes en el área de influencia del proyecto. NOMBRE CIENTÍFICO
Gastrotecasp. Telmatobiussp. Oxyrrophus sp. Bothops sp. Cieliasp. Sternocermussp. MARÍA SOLEDAD BUSTOSPEÑARRETA CONSULTORA AMBIENTAL Teléfono: 2575081 / 2572523 / 080957107
NOMBRE VULGAR Rana Sapo Culebra Equis Lagartija Lagartija
41
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST DEL CAMINO VECINAL SAN ANDRÉS-SAN JOSÉ DE NAMACUNTZA - 1,2 Km
Hoja podrida Fuente: Dirección de Gestión Ambiental-GPZCH, 2012
6.3. Componente Antrópico División política del Cantón Zamora El cantón Zamora está formado por seis parroquias rurales: Cumbaratza, Guadalupe, Imbana, Sabanilla, San Carlos de las Minas, Timbara y la parroquia urbana Zamora, como se observa en el siguiente mapa. Mapa 6.1.División Política del Cantón Zamora
Fuente: División político-administrativa, INEC, 2010. Elaboración:Equipo Consultor, 2012.
Aspectos sociales generales MARÍA SOLEDAD BUSTOSPEÑARRETA CONSULTORA AMBIENTAL Teléfono: 2575081 / 2572523 / 080957107
42
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST DEL CAMINO VECINAL SAN ANDRÉS-SAN JOSÉ DE NAMACUNTZA - 1,2 Km
Los datos que a continuación se presentan son tomados del SIISE 2010 a nivel parroquial. Cuadro 6.11. Indicadores sociales de la parroquia San Carlos de las Minas. Sector / Indicador EDUCACIÓN - POBLACIÓN Analfabetismo Analfabetismo funcional Escolaridad Primaria completa Secundaria completa Instrucción superior completa
Medida
Valor
%(15 años y más) 6,3 %(15 años y más) 21,8 Años de escolaridad 5,5 %(12 años y más) 52,6 %(18 años y más) 6,0 %(24 años y más) 4,9
SALUD- ESTABLECIMIENTOS DE SALUD SIN INTERNACIÓN Subcentros de salud Número Dispensarios médicos Número Otros establecimientos Número Puestos de salud Número VIVIENDA Casas, villas o departamentos %(viviendas) Agua entubada por red pública dentro de vivienda %(viviendas) Red de alcantarillado %(viviendas) Servicio eléctrico %(viviendas) Servicio telefónico convencional %(viviendas) Servicio de recolección de basura %(viviendas) Vivienda propia %(hogares) Hacinamiento %(hogares)
1 1 80,4 12,2 24,5 50,4 26,4 10,1 70,8 34,1
POBREZA Incidencia de la pobreza de consumo %(población total) 63,5 Incidencia de la extrema pobreza de consumo %(población total)31,2 Pobreza por necesidades básicas insatisfechas (NBI) %(población total) 87,8 Extrema pobreza por NBI %(población total) 47,7 Fuente: SIISE, 2010. Elaboración:Equipo Consultor, 2012.
Factores Demográficos Distribución de la población según rangos de edad De acuerdo al último Censo de Población y Vivienda realizado por el INEC, en la parroquia San Carlos de las Minas predomina la población joven, ya que las personas comprendidas entre 0 y 24 años alcanzan el 53,9%, es decir 1176 habitantes, la población adulta comprendida entre los rangos de 25 y 64 años constituyen el 42,2% equivalente a una población de 921 habitantes; en cambio el grupo comprendido en las MARÍA SOLEDAD BUSTOSPEÑARRETA CONSULTORA AMBIENTAL Teléfono: 2575081 / 2572523 / 080957107
43
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST DEL CAMINO VECINAL SAN ANDRÉS-SAN JOSÉ DE NAMACUNTZA - 1,2 Km
edades de 65 años y más denominados de la tercera edad, representa el 3,8%, es decir una población de tan solo 83 habitantes. Cuadro 6.12.Población de la parroquia San Carlos de las Minassegún rangos de edad Rangos de edad
Población
%
Menor de 15 años
721
33,1
De 15 a 24 años
455
20,9
De 25 a 64 años
921
42,2
De 65 años y más
83
3,8
TOTAL
2180
100
Fuente: INEC, 2010. Elaboración: Equipo consultor, 2012.
Figura 6.1. Población de la parroquia San Carlos de las Minas según rangos de edad.
Población segun grupos de edad
Poblacion
1000
500
921
721 455
83
0
Menor de 15 De años 15 a 24 años De 25 a 64 De años 65 años y más Grupos de Edad Fuente: INEC, 2010. Elaboración: Equipo consultor, 2012.
Factores sociales Salud La población manifestó en las encuestas realizadas que la principal enfermedad que afecta al sector es la gripe, seguido de dolores e infecciones estomacales. El centro de salud más cercano está ubicado en el sector San Carlos de las Minas. Por ello, se mostró un gran interés en la implementación de la obra, debido a que en casos de emergencias se facilita el traslado a los centros de salud.
MARÍA SOLEDAD BUSTOSPEÑARRETA CONSULTORA AMBIENTAL Teléfono: 2575081 / 2572523 / 080957107
44
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST DEL CAMINO VECINAL SAN ANDRÉS-SAN JOSÉ DE NAMACUNTZA - 1,2 Km
Foto 3.Encuesta a morador.
Educación Los niños de San José de Namacuntza, antes de la ejecución de la obra accedían a la escuela ubicada en San Carlos de las Minas por un camino de herradura de aproximadamente un km, por lo que la construcción del camino vecinal mejoró en gran medida el acceso a la educación. Actividades Económicas Con la información obtenida de las encuestas, se pudo determinar que la mayor parte de la población del área del proyecto se dedica a la agricultura. La producción es destinada principalmente a los mercados de Zamora y Yantzaza. Figura 6.2.Principales actividades productivas de la parroquia San Carlos de las Minas
Actividad Productiva Agricultura y Ganaderia
Agricultura
29%
14%
Ganaderia
Ama de casa
14%
43%
Fuente: Dirección de Medio Ambiente–GPZCH, 2011.
MARÍA SOLEDAD BUSTOSPEÑARRETA CONSULTORA AMBIENTAL Teléfono: 2575081 / 2572523 / 080957107
45
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST DEL CAMINO VECINAL SAN ANDRÉS-SAN JOSÉ DE NAMACUNTZA - 1,2 Km
Nivel de Aceptación del Proyecto La mayoría de las personas encuestadas estuvieron de acuerdo con la implementación del camino vecinal, ya que manifestaron que esto ayudaría a mejorar la producción y la economía de sector.
Foto 4.Habitante del área de influencia del proyecto vial
6.4. Hallazgos de las Conformidades y No Conformidades 6.4.1.Análisis de resultados De conformidad con la metodología planteada en el presente estudio, en la siguiente matriz se exponen los hallazgos encontrados con respecto a la fases ejecutadas del proyecto: ”Apertura del Camino Vecinal San Andrés-San José de Namacuntza”.
MARÍA SOLEDAD BUSTOSPEÑARRETA CONSULTORA AMBIENTAL Teléfono: 2575081 / 2572523 / 080957107
46
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST DEL CAMINO VECINAL SAN ANDRÉS-SAN JOSÉ DE NAMACUNTZA - 1,2 Km
MATRIZ 1: EVALUACIÓN DE CUMPLIMIENTO DE LEGISLACIÓN AMBIENTAL Art.
Calificación Stand.
Actividad Planteada
Evidencia
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR TÍTULO II: DERECHOS Capítulo primero Sección segunda: Ambiente sano
14
Se reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir, sumakkawsay. Se declara de interés público la preservación del ambiente, la conservación de los ecosistemas, la biodiversidad y la integridad del patrimonio genético del país, la prevención del daño ambiental y la recuperación de los espacios naturales degradados.
67
27. El Estado deberá garantizar a la población vivir en un ambiente “libre de contaminación y en armonía con la naturaleza”.
71
Capítulo séptimo: Derechos de la naturaleza La naturaleza o Pachamama, donde se reproduce y realiza la vida, tiene derecho a que se respete integralmente su existencia y el mantenimiento y regeneración de sus ciclos vitales, estructura, funciones y procesos evolutivos.
C
C
C
Desarrollo Ambiental
del
EsIA
y
Plan
72
Desarrollo del EsIA y PMA.
C
En los casos de impacto ambiental grave o permanente, incluidos los ocasionados por la explotación de los recursos naturales no renovables, el Estado establecerá los mecanismos más eficaces para alcanzar la restauración, y adoptará las medidas adecuadas para eliminar o mitigar las consecuencias ambientales nocivas.
Desarrollo de EsIA y de PMA 73
El Estado aplicará medidas de precaución y restricción para las actividades que puedan conducir a la extinción de especies, la destrucción de ecosistemas o la alteración permanente de los ciclos naturales…. Capítulo noveno: Responsabilidades
MARÍA SOLEDAD BUSTOSPEÑARRETA CONSULTORA AMBIENTAL Teléfono: 2575081 / 2572523 / 080957107
47
C
Manejo
Plan de Manejo Ambiental: Programa de Prevención y Mitigación, Programa de Manejo de Desechos, Programa de Capacitación.
Desarrollo de EsIA y de PMA La naturaleza tiene derecho a la restauración. Esta restauración será independiente de la obligación que tienen el Estado, y las personas naturales o jurídicas de indemnizar a los individuos y colectivos que dependan de los sistemas naturales afectados.
de
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST DEL CAMINO VECINAL SAN ANDRÉS-SAN JOSÉ DE NAMACUNTZA - 1,2 Km
MATRIZ 1: EVALUACIÓN DE CUMPLIMIENTO DE LEGISLACIÓN AMBIENTAL
83
Son deberes y responsabilidades de las ecuatorianas y ecuatorianos, sin perjuicio de otros previstos en la Constitución y la ley: 6. Respetar los derechos de la naturaleza, preservar un ambiente sano y utilizar los recursos naturales de modo racional, sustentable y sostenible.
Desarrollo del EIA y PMA. C
TÍTULO VI: RÉGIMEN DE DESARROLLO Capítulo primero: Principios generales 276
4. El objetivo del régimen de desarrollo será: “Recuperar y conservar la naturaleza y mantener un ambiente sano y sustentable que garantice a las personas y colectividades el acceso permanente y de calidad al agua, aire y suelo, y a los beneficios de los recursos del subsuelo y del patrimonio natural”.
277
1. Para la consecución del Buen Vivir serán deberes generales de Estado: “Garantizar los derechos colectivos de las personas, las colectividades y la naturaleza”.
C
Desarrollo de EsIA y de PMA
Desarrollo de EsIA y de PMA
278
326
395
396
Para la consecución del Buen Vivir, a las personas y a las colectividades, y sus diversas formas organizativas, les corresponde: 2. Producir, intercambiar y consumir bienes y servicios con responsabilidad social y ambiental Capítulo sexto: Trabajo y producción Sección tercera: Formas de trabajo y su retribución El derecho al trabajo se sustenta en los siguientes principios: 5. Toda persona tendrá derecho a desarrollar sus labores en un ambiente adecuado y propicio, que garantice su salud, integridad, seguridad, higiene y bienestar. TÍTULO VII: RÉGIMEN DEL BUEN VIVIR Capítulo segundo: Biodiversidad y recursos naturales Sección primera: Naturaleza y ambiente La Constitución reconoce los siguientes principios ambientales: 1. El Estado garantizará un modelo sustentable de desarrollo, ambientalmente equilibrado y respetuoso de la diversidad cultural, que conserve la biodiversidad y la capacidad de regeneración natural de los ecosistemas, y que asegure la satisfacción de las necesidades de las generaciones presentes y futuras,
“El Estado adoptará las políticas y medidas oportunas que eviten los impactos ambientales negativos, cuando exista certidumbre de daño.
MARÍA SOLEDAD BUSTOSPEÑARRETA CONSULTORA AMBIENTAL Teléfono: 2575081 / 2572523 / 080957107
48
C
C
C
Desarrollo del EIA y PMA.
Desarrollo del EIA y PMA
Desarrollo del EIA y PMA
C
C
Desarrollo del EIA y PMA
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST DEL CAMINO VECINAL SAN ANDRÉS-SAN JOSÉ DE NAMACUNTZA - 1,2 Km
MATRIZ 1: EVALUACIÓN DE CUMPLIMIENTO DE LEGISLACIÓN AMBIENTAL En caso de duda sobre el impacto ambiental de alguna acción u omisión, aunque no exista evidencia científica del daño, el Estado adoptará medidas protectoras eficaces y oportunas. 398
Toda decisión o autorización estatal que pueda afectar al ambiente deberá ser consultada a la comunidad, a la cual se informará amplia y oportunamente…
C
Proceso de Participación realizado
LEY DE GESTIÓN AMBIENTAL
19
Las obras públicas privadas o mixtas y los proyectos de inversión públicos o privados que puedan causar impactos ambientales, serán calificados previamente a su ejecución, por los organismos descentralizados de control, conforme el Sistema Único de Manejo Ambiental, cuyo principio rector será el precautelatorio.
20
Para el inicio de toda actividad que suponga riesgo ambiental se deberá contar con la licencia respectiva, otorgada por el Ministerio del ramo.
21
22
Los Sistemas de manejo Ambiental incluirán estudios de línea base; evaluación del impacto ambiental, evaluación de riesgos; planes de manejo; planes de manejo de riesgo; sistemas de monitoreo; planes de contingencia y mitigación; auditorías ambientales y planes de abandono. Una vez cumplidos estos requisitos y de conformidad con la calificación de los mismos. El Ministerio del ramo podrá otorgar o negar la licencia correspondiente. Los sistemas de manejo ambiental en los contratos que requieran estudios de impacto ambiental y en las actividades para las que se hubiere otorgado licencia ambiental, podrán ser evaluados en cualquier momento, a solicitud del Ministerio del ramo o de las personas afectadas.
NC+
NC+
nc-
La evaluación del cumplimiento de los planes de manejo ambiental aprobados se le realizará mediante la auditoría ambiental, practicada por consultores previamente calificados por el Ministerio del ramo, a fin de establecer los correctivos que deban hacerse. La evaluación del impacto ambiental comprenderá: a)
23
NC+
La estimación de los efectos causados a la población humana, la biodiversidad, el suelo, el aire, el agua el paisaje y la estructura y función de los ecosistemas presentes en el área previsiblemente afectada;
b) Las condiciones de tranquilidad públicas, tales como: ruido, vibraciones, olores, emisiones luminosas, cambios térmicos y cualquier otro perjuicio ambiental derivado de su ejecución; y,
MARÍA SOLEDAD BUSTOSPEÑARRETA CONSULTORA AMBIENTAL Teléfono: 2575081 / 2572523 / 080957107
49
La obra ejecutada no cuenta con Licencia Ambiental, por tal razón es necesario realizar el presente EsIA Ex-Post
La obra vial no cuenta con Licencia Ambiental, por tal razón es necesario realizar el presente Estudio Ex-Post La obra vial no cuenta con Licencia Ambiental, por tal razón es necesario realizar el presente EsIA Ex-Post
No se cuenta con un Plan de Manejo Ambiental aprobado.
Proceso de elaboración del EsIA.
C
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST DEL CAMINO VECINAL SAN ANDRÉS-SAN JOSÉ DE NAMACUNTZA - 1,2 Km
MATRIZ 1: EVALUACIÓN DE CUMPLIMIENTO DE LEGISLACIÓN AMBIENTAL c)
28
29
31
La incidencia que el proyecto, obra o actividad tendrá en los elementos que componen el patrimonio histórico, escénico y cultural.
Toda persona natural o jurídica tiene derecho a participar en la gestión ambiental, a través de los mecanismos que para el efecto establezca el Reglamento, entre los cuales se incluirán consultas, audiencias públicas, iniciativas, propuestas o cualquier forma de asociación entre el sector público y el privado. Se concede acción popular para denunciar a quienes violen esta garantía, sin perjuicios de la responsabilidad civil y penal por acusaciones maliciosamente formuladas. Toda persona natural o jurídica tiene derecho a ser informada oportuna y suficientemente sobre cualquier actividad de las instituciones del Estado que conforme al Reglamento de esta Ley, pueda producir impactos ambientales. Para ello podrá formular peticiones y deducir acciones de carácter individual o colectivo ante las autoridades competentes.
Se proporcionará a la sociedad los lineamientos y orientaciones sobre el manejo y protección del medio ambiente y de los recursos naturales.
Proceso de Participación realizado C
Proceso de Participación realizado C
nc-
No se ha evidenciado la realización de eventos de capacitación ambiental tanto para el personal que laboró en la etapa constructiva del proyecto como para los moradores de las áreas de influencia.
LEY DE PREVENCION Y CONTROL DE LA CONTAMINACION AMBIENTAL. CAPÍTULO III DE LA PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN DE LOS SUELOS
LEY ORGÁNICA DE SALUD 113
Toda actividad laboral, productiva, industrial, comercial, recreativa y de diversión; así como las viviendas y otras instalaciones y medios de transporte, deben cumplir con lo dispuesto en las respectivas normas y reglamentos sobre prevención y control, a fin de evitar la contaminación por ruido, que afecte a la salud humana.
119
Los empleadores tienen la obligación de notificar a las autoridades competentes, los accidentes de trabajo y enfermedades laborales, sin perjuicio de las acciones que adopten tanto el Ministerio del Trabajo y Empleo como el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social.
22
Prohíbese toda contaminación de las aguas que afecte a la salud humana o al desarrollo de la
nc-
C
No se han realizado mediciones de ruido, por lo tanto no existe evidencia que el ruido generado durante la fase de construcción superó los límites máximos permisibles. No existe evidencia de reporte de accidentes.
LEY DE AGUA
MARÍA SOLEDAD BUSTOSPEÑARRETA CONSULTORA AMBIENTAL Teléfono: 2575081 / 2572523 / 080957107
50
C
No existe evidencia de contaminación de los
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST DEL CAMINO VECINAL SAN ANDRÉS-SAN JOSÉ DE NAMACUNTZA - 1,2 Km
MATRIZ 1: EVALUACIÓN DE CUMPLIMIENTO DE LEGISLACIÓN AMBIENTAL flora o de la fauna.
efluentes debido a la ejecución del proyecto.
REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD DE LOS TRABAJADORES Y MEJORAMIENTO DEL MEDIO AMBIENTE DE TRABAJO 55
164
169
7. En ningún caso se permitirá sobrepasar el nivel de 115 dB(A) cualquiera que sea el tipo de trabajo. 1. La señalización de seguridad se establecerá en orden a indicar la existencia de riesgos y medidas a adoptar ante los mismos, y determinar el emplazamiento de dispositivos y equipos de seguridad. 3. La señalización de seguridad se empleará de forma tal que el riesgo que indica sea fácilmente advertido o identificado. 4. Los elementos componentes de la señalización de seguridad se mantendrán en buen estado de utilización y conservación. Clasificación de las Señales a) Señales de prohibición (S.P) b) Señales de obligación (S.O.) c) Señales de prevención o advertencia (S.A.) d) Señales de información (S.I)
nc-
No se realizaron mediciones de ruido por lo tanto no existe evidencia que el ruido generado durante la construcción de la vía sobrepasó los 115 dB Conforme inspección realizada 21/05/2012, el área no cuenta con la señalización necesaria.
nc-
nc-
Conforme inspección realizada 21/05/2012, el área no cuenta con la señalización necesaria.
TEXTO UNIFICADO DE LEGISLACIÓN SECUNDARIA DEL MINISTERIO DEL AMBIENTE (TULSMA) Libro VI: De Calidad Ambiental NC+
17
Realización de un estudio de impacto ambiental.-
18
Revisión, aprobación y licenciamiento ambiental
19
Seguimiento ambiental, literales: a) Monitoreo interno, b) Control ambiental e) Los detalles del seguimiento Ambiental serán normados por la Autoridad Ambiental Nacional
20
Participación ciudadana: a)Momentos c)Recepción y recolección de criterios
de
NC+
participación,
b)Mecanismos
de
participación,
nc-
La obra ejecutada no cuenta con el Estudio de Impacto Ambiental. La obra ejecutada no cuenta con Licencia Ambiental No se ha realizado seguimiento ambiental
C
Proceso de Participación realizado
C
TDR´spresentados y aprobados Autoridad Ambiental Nacional.
CAPITULO IV: Del proceso de Evaluación de Impactos Ambientales 23
Términos de referencia
MARÍA SOLEDAD BUSTOSPEÑARRETA CONSULTORA AMBIENTAL Teléfono: 2575081 / 2572523 / 080957107
51
por
la
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST DEL CAMINO VECINAL SAN ANDRÉS-SAN JOSÉ DE NAMACUNTZA - 1,2 Km
MATRIZ 1: EVALUACIÓN DE CUMPLIMIENTO DE LEGISLACIÓN AMBIENTAL 24
Realización de un estudio de impacto ambiental
25
Revisión de un estudio de impacto ambiental
C
El presente documento
C
El presente documento
CAPITULO V: DEL REGULADO Sección I: De los Deberes y Derechos del Regulado
83
89
Plan de Manejo y Auditoría Ambiental de Cumplimiento El regulado deberá contar con un plan de manejo ambiental aprobado por la entidad ambiental de control y realizará a sus actividades, auditorías ambientales de cumplimiento con las normativas ambientales vigentes y con su plan de manejo ambiental acorde a lo establecido en el presente Libro VI De la Calidad Ambiental y sus normas técnicas ambientales. Prueba de Planes de Contingencia Los planes de contingencias deberán ser implementados, mantenidos, y probados periódicamente a través de simulacros. Los simulacros deberán ser documentados y sus registros estarán disponibles para la entidad ambiental de control. La falta de registros constituirá prueba de incumplimiento de la presente disposición. LIBRO VI ANEXO 1: NORMA DE CALIDAD AMBIENTAL Y DE DESCARGA DE EFLUENTES: RECURSO AGUA Criterios de calidad para aguas de consumo humano y uso doméstico. Criterios de calidad de aguas para la preservación de flora y fauna en aguas dulces frías o cálidas, y en aguas marinas y de estuarios
NC+
NC+
No poseen el Plan de Manejo Ambiental aprobado por la Autoridad Competente.
No poseen el Plan de Manejo Ambiental aprobado por la Autoridad Competente.
Resultados de los análisis de agua laboratorios acreditados ante la OAE.
de
C
Criterios de calidad de aguas de uso agrícola o de riego Criterios de calidad para aguas con fines recreativos LIBRO VI ANEXO 2: NORMA DE CALIDAD AMBIENTAL DEL RECURSO SUELO Y CRITERIOS DE REMEDIACIÓN PARA SUELOS CONTAMINADOS Criterios de calidad del suelo
C
Resultados de los análisis de suelo laboratorios acreditados ante la OAE.
de
ANEXO 5: LIMITES PERMISIBLES DE NIVELES DE RUIDO AMBIENTE PARA FUENTES FIJAS Y FUENTES MÓVILES, Y PARA VIBRACIONES 4.1.4.2
Se establecen los niveles máximos permisibles de nivel de presión sonora según la Tabla niveles de NIVELES MÁXIMOS DE RUIDO PERMISIBLES SEGÚN USO DEL SUELO
MARÍA SOLEDAD BUSTOSPEÑARRETA CONSULTORA AMBIENTAL Teléfono: 2575081 / 2572523 / 080957107
nc-
52
No se han realizado mediciones de ruido durante la ejecución de la obra
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST DEL CAMINO VECINAL SAN ANDRÉS-SAN JOSÉ DE NAMACUNTZA - 1,2 Km
MATRIZ 1: EVALUACIÓN DE CUMPLIMIENTO DE LEGISLACIÓN AMBIENTAL
Normas para la construcción de caminos y puentes (Ministerio de Transporte y Obras Públicas) Cap. 200 Sección Control de polvo 205
nc-
nc-
Cap. 300 Sección Disposición final y tratamiento paisajístico de zonas de depósito (escombreras) 310
Cap. 300 Sección 312
No existe evidencia de la aplicación de medidas para el control de polvo principalmente durante el verano.
Según la información proporcionada por el Ing. Ángel Calva, Director del Departamento de Obras Públicas del Gobierno Provincial de Zamora Chinchipe en mayo de 2012, durante la construcción de la vía, no existió un área específica que se utilizó como escombrera, por lo que el material sobrante fue utilizado para el relleno de áreas excavadas, también fue dispuesto a los márgenes de la vía. Se evidenció que actualmente estas áreas se encuentran revegetadas con vegetación pionera.
NC+
Control y mantenimiento de derrumbes y deslizamientos
Tramo vial con áreas susceptibles a deslizamientos
MARÍA SOLEDAD BUSTOSPEÑARRETA CONSULTORA AMBIENTAL Teléfono: 2575081 / 2572523 / 080957107
53
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST DEL CAMINO VECINAL SAN ANDRÉS-SAN JOSÉ DE NAMACUNTZA - 1,2 Km
MATRIZ 1: EVALUACIÓN DE CUMPLIMIENTO DE LEGISLACIÓN AMBIENTAL Cap. 300 Fuentes de materiales Sección 313 313-02.4. Fase de abandono
C
Cap. 700 Sección Señalización preventiva 710-01.
nc-
Sumatoria de las Actividades Evaluadas
44
Sumatoria de C
25
Sumatoria NC+
8
Sumatoria nc-
11
NIVEL DE CUMPLIMIENTO
MARÍA SOLEDAD BUSTOSPEÑARRETA CONSULTORA AMBIENTAL Teléfono: 2575081 / 2572523 / 080957107
56,8%
54
La zona utilizada como fuente de abastecimiento de materiales para la construcción de la vía actualmente se encuentra en funcionamiento por cuanto es utilizada para proveer de materiales para otras obras de infraestructura de la provincia. Conforme inspección realizada 21/05/2012, el área no cuenta con la señalización preventiva necesaria
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST DEL CAMINO VECINAL SAN ANDRÉS-SAN JOSÉ DE NAMACUNTZA - 1,2 Km
6.4.2.Plan de acción PLAN DE ACCIÓN Y CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN
12
11
10
9
8
7
6
5
*CRONOGRAMA ANUAL (MESES)
4
PERIODICIDAD DEL REPORTE A LA AUTORIDAD
3
RESPONSABLE O IMPLICADOS
2
ACCIÓN CORRECTIVA
PARÁMETRO DE CONTROL
1
No
MEDIO DE VERIFICACIÓN
COSTO USD
LICENCIA AMBIENTAL 1
Obtención de la Licencia Ambiental (LA)
Licencia Ambienta emitida por el MAE
GPZCH Consultor MAE
N/A
N/A
x x x x x x
1 660
DOTACIÓN DE EPP AL PERSONAL
2
Dotación de EPP al personal, según la actividad a ejecutar
Registro de entrega recepción de EPP
Norma Técnica Nacional o Internacional
GPZCH
N/A
Costo incluido en el PMA
x x
CONTROL Y MANTENIMIENTO DE DERRUMBES Y DESLIZAMIENTOS
3
Estabilización de taludes y revegetación de los mismos(en lo posible con especies de la zona y/o nativas)
Registro fotográfico
4500 N/A
GPZCH
N/A
4
Mantenimiento de la vía (derrumbes y deslizamiento)
Registro Fotográfico
N/A
GPZCH
N/A
SEÑALIZACIÓN
MARÍA SOLEDAD BUSTOSPEÑARRETA CONSULTORA AMBIENTAL Teléfono: 2575081 / 2572523 / 080957107
55
x x x
x
x
Costo incluido en el PMA
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST DEL CAMINO VECINAL SAN ANDRÉS-SAN JOSÉ DE NAMACUNTZA - 1,2 Km
5
Colocar señalización preventiva y de restricción
Registro fotográfico
MTOP 2000 e INEN
GPZCH
N/A
x x
Costo incluido en el PMA
AUDITORÍA AMBIENTAL DE CUMPLIMIENTO PLAN DE SEGUIMIENTO AMBIENTAL 6
Auditoría Ambiental de Cumplimiento
TDR`s y AAC, presentados y aprobados
EsIAExPost aprobado
GPZCH Consultor MAE
ANUAL al año de emitida la LA
Elaboración: Equipo consultor, 2012
MARÍA SOLEDAD BUSTOSPEÑARRETA CONSULTORA AMBIENTAL Teléfono: 2575081 / 2572523 / 080957107
56
9500 x
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST DEL CAMINO VECINAL SAN ANDRÉS-SAN JOSÉ DE NAMACUNTZA - 1,2 Km
6.5. Identificación y evaluación de impactos ambientales 6.5.1.Identificación y evaluación La identificación y evaluación de impactos se realizó para la fase de operación y mantenimiento de la vía Cuadro 6.13. Flujo de acciones del proyecto FASE
ACCIÓN / CAUSA Señalización
Tráfico vehicular OPERACIÓN – MANTENIMIENTO
Mantenimiento
EFECTO Descripción Altera la percepción visual Contribuye a la seguridad vial Genera empleo Genera desechos sólidos Genera emisiones, ruido y material particulado. Genera empleo Mejora la percepción visual La maquinaria empelada genera emisiones ruido y material particulado. Afectaciones al medio biótico Genera empleo
+
x
x x x x x x x x x
Elaboración: Equipo consultor, 2012.
6.5.2.Análisis de resultados Etapa de operación y mantenimiento En la matriz de evaluación de impactos (Anexo 12) se pudieron contabilizar 34 interacciones, de las cuales 26 son negativas y 8 tienen el carácter positivo. Para el caso de los impactos negativos se pudo identificar que 25 interacciones son de baja significancia y tan solo uno es de moderada significancia. La actividad que mayores impactos adversos genera es el tránsito vehicular, debido a la generación de ruido, gases y material particulado. En cuanto a los impactos positivos, 5 son de baja significancia y 3 son de alta significancia; siendo el impacto más sobresaliente la generación de empleo, debido a que el mantenimiento es una actividad permanente durante la fase operativa de la vía.
MARÍA SOLEDAD BUSTOSPEÑARRETA CONSULTORA AMBIENTAL Teléfono: 2575081 / 2572523 / 080957107
57
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST DEL CAMINO VECINAL SAN ANDRÉS-SAN JOSÉ DE NAMACUNTZA - 1,2 Km
7. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL El Plan de Manejo Ambiental (PMA) contempla la aplicación de medidas de corrección seleccionadas para prevenir y mitigar los impactos ambientales que se puedan generar en la fase de operación y mantenimiento de la obra ejecutada. Para la formulación del presente Plan de Manejo Ambiental, se ha considerado los resultados obtenidos en la matriz causa-efecto, aplicada para la identificación de los impactos ambientales, además se ha considerado las Especificaciones Generales para la Construcción de Caminos y Puentes del Ministerio de Obras Públicas, publicado en el 2000, (MOP - 001-F 2000), Para el desarrollo del presente PMA se plantea elaborar programas enfocados a la ejecución de acciones específicas para disminuir los efectos adversos del proyecto sobre los factores ambientales, estos programas son:
Prevención y Mitigación Contingencias y Emergencias Capacitación Seguridad y Salud Ocupacional Manejo de Desechos Monitoreo y Seguimiento
El PMA es un documento de aplicación obligatoria para contratistas, subcontratistas e intermediarios, incluye visitantes al lugar de la obra. El cumplimiento de la medidas contempladas en el PMA será controlada por un Supervisor Ambiental, quien será el encargado de realizar la fiscalización ambiental del proyecto. 7.1. Programa de Prevención y Mitigación Está compuesto por medidas enfocadas a advertir o evitar la ocurrencia de aquellos impactos más severos, y atenuar o reducir las consecuencias que algunas actividades del proyecto podrían generar sobre el ambiente. Objetivo Considerar las acciones que se puedan prevenir, evitar o mitigar en la fase de operación y mantenimiento del camino vecinal San Andrés-San José de Namacuntza Minimizar la incidencia de los impactos sobre el medio físico y biótico del área de influencia del proyecto. MARÍA SOLEDAD BUSTOSPEÑARRETA CONSULTORA AMBIENTAL Teléfono: 2575081 / 2572523 / 080957107
58
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST DEL CAMINO VECINAL SAN ANDRÉS-SAN JOSÉ DE NAMACUNTZA - 1,2 Km
Actividades a ejecutarse a. Seguir el programa de seguridad y salud ocupacional para la fase de operación y mantenimiento de la vía. Donde señala el dotar del Equipo de Protección Personal (EPP) adecuado al personal que labora en el proyecto. b. Ningún residuo generado en las actividades de operación y mantenimiento, podrán ser arrojados en los cuerpos hídricos, o a los lados de la vía, deberán ser dispuestos, según se estipula en el Programa de Manejo de Desechos. c. Los vehículos y maquinaria que se utilicen durante la operación y mantenimiento deberán estar en buenas condiciones mecánicas para evitar goteo de aceite o cualquier combustible, además minimizar el ruido y los olores característicos de vehículos mal calibrados o muy viejos, si es posible colocar silenciadores de escape, filtros para disminuir gases y amortiguadores paramitigar las vibraciones.Además deberá controlarse el uso de señales audibles innecesarias como sirenas y bocinas. d. Elaborar un cronograma con las actividades a realizarse para el mantenimiento de la vía, con el fin de organizar y aplicar las medidas de prevención y mitigación, según corresponda. e. Reforestar las áreas desprovistas de vegetación a fin de evitar los procesos erosivos en los bordes de las vías. f. Realizar recorridos de vigilanciapara evitar la formación de basureros en la vía. g. Implementar la respectiva señalización; que debe ser preventiva y de restricción (por ejemplo: peligro zona de derrumbes/velocidad máxima de circulación 40 Km/h). Los diseños se realizarán de acuerdo a las normas técnicas establecidas en las Especificaciones Generales para la Construcción de Caminos y Puentes, Edición 2000. (MOP-001-F-2000)sección 800. Se colocarán en zonas con riesgo de deslizamientos o en el área que lo requiera y deberán ser diseñadas de acuerdo a las siguientes medidas:
MARÍA SOLEDAD BUSTOSPEÑARRETA CONSULTORA AMBIENTAL Teléfono: 2575081 / 2572523 / 080957107
59
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST DEL CAMINO VECINAL SAN ANDRÉS-SAN JOSÉ DE NAMACUNTZA - 1,2 Km
7.2. Programa de Contingencias y Emergencias Está diseñado para proporcionar una respuesta inmediata y eficaz a cualquier situación de emergencia que pudiera presentarse durante la operación y mantenimiento de la obra, con el propósito de prevenir impactos adversos a la salud humana, la propiedad privada y el medio ambiente principalmente. Objetivos Establecer un sistema de respuesta efectivo y oportuno, para controlar y mitigar incidentes que eventualmente y de manera inesperada pudiera ocurrir durante la fase operativa y de mantenimiento de la obra. Identificar, organizar y determinar responsabilidades para una respuesta ante una emergencia. Actividades a ejecutare a. El Gobierno Provincial de Zamora Chinchipe deberá establecer un mecanismo de seguridad como respuesta a cualquier emergencia que se pueda presentar durante las etapas de operación y mantenimiento. Este mecanismo debe establecer responsabilidades para dar respuesta inmediata ante posibles acontecimientos (desastres naturales, accidentes, etc.) que se puedan producir. b. Los trabajadores que realicen las actividades de mantenimiento de la obra deberán conocer las siguientes instrucciones a seguir en caso de emergencia: Las instrucciones en caso de emergencia son las siguientes: -
Avise al responsable de la obra. El Responsable de la obra deberá determinar el grado y tipo de emergencia: incendio, derrumbe, accidente (comunicar alerta o alarma).
MARÍA SOLEDAD BUSTOSPEÑARRETA CONSULTORA AMBIENTAL Teléfono: 2575081 / 2572523 / 080957107
60
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST DEL CAMINO VECINAL SAN ANDRÉS-SAN JOSÉ DE NAMACUNTZA - 1,2 Km
-
Según el caso llame a Cruz Roja 131 - Bomberos 102 - Policía 101 – Emergencia 911. Mantenga alejados a los espectadores, de ser necesario forme un cordón humano. Prohíba la entrada de vehículos y personas al sitio donde se produjo el evento, para esto coloque señalización o barreras como cintas de peligro, conos, etc.
c. Notificación de accidentes laborales Apenas ocurrido el accidente, el encargado del frente de trabajo o Supervisor Ambiental, deberá investigar dicho suceso e informará inmediatamente a su inmediato superior sobre lo ocurrido, de ser necesario el empleador, notificará del hecho al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), en un término no mayor a 10 días contados desde la fecha del siniestro. d. Elaboración de reportes Concluida la emergencia se procederá a elaborar el correspondiente reporte de accidentes que contendrá al menos la siguiente información: causa del accidente; número de personas afectadas, tipos de lesiones producidas, accionesemprendidas y recomendaciones. e. Se deberá mantener un registro actualizado de instituciones de Auxilio y Socorro con las direcciones y números telefónicos (Cruz Roja, Cuerpo de Bomberos, Policía Nacional, Emergencias, Gestión de Riesgos, Hospitales y Clínicas). f. Se deberá capacitar en temas de primeros auxilios al personal encargado del mantenimiento de la vía. g. En caso de derrumbes o deslizamientos de tierra se deberán realizar las siguientes actividades: Colocar señales y elementos de seguridad. Retirar todo el material que obstruya el flujo normal del tráfico vehicular. Dependiendo del volumen del material que obstruya la vía, la limpieza será realizada manualmente o con la maquinaria provista para esta actividad. Este material deberá ser colocado en un lugar apropiado, de tal forma que no se afecte a terrenos de cultivo, viviendas, canales, acequias, áreas de importancia ecológica, etc. MARÍA SOLEDAD BUSTOSPEÑARRETA CONSULTORA AMBIENTAL Teléfono: 2575081 / 2572523 / 080957107
61
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST DEL CAMINO VECINAL SAN ANDRÉS-SAN JOSÉ DE NAMACUNTZA - 1,2 Km
7.3. Programa de Capacitación Este programa consiste en incrementar el nivel de conocimiento y concienciar a los trabajadores respecto a temas de seguridad industrial, salud ocupacional y ambiente, mismos que están contenidos en el presente Plan de Manejo Ambiental. Objetivos Implementar acciones de educación en temas de seguridad industrial y salud ocupacional, que permitan el desarrollo de las actividades del proyecto en forma segura y responsable en cumplimiento de la normativa aplicable. Fomentar en los trabajadores y actores involucrados, una conciencia ambiental que se traduzca en la protección y conservación de los recursos naturales mediante la actuación responsable en las labores que realicen en la obra. Implementar adecuadamente el Plan de Manejo Ambiental Actividades a ejecutarse a. Charla introductoria Están dirigidas a todo el personal (obreros, técnicos, etc.) que labore en las etapas de operación y mantenimiento, serán dictadas a los trabajadores nuevos que inicien sus labores en la obra y por primera vez a los trabajadores que se encuentren actualmente. La charla introductoria tendrá una duración no mayor a 30 minutos, los temas que serán impartidos son: Cuadro 7.1. Temas paracharla de inducción introductoria TEMA Legislación vigente y aplicable a las actividades del proyecto Importancia del uso del Equipo de Protección Personal Manejo de Desechos Respuesta a emergencias
Señalización
OBSERVACIONES Recalcar la importancia del cumplimiento del PMA aprobado por el Ministerio del Ambiente Según la actividad que realicen, uso de casco, chaleco reflectivo, calzado punta de acero, guantes, protección auditiva, etc. Peligrosos y no peligrosos Socialización del Plan de Emergencias (Procedimientos a seguir en caso de emergencia.) Preventiva, informativa, advertencia y evacuación
Elaboración: Equipo Consultor, 2012.
MARÍA SOLEDAD BUSTOSPEÑARRETA CONSULTORA AMBIENTAL Teléfono: 2575081 / 2572523 / 080957107
62
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST DEL CAMINO VECINAL SAN ANDRÉS-SAN JOSÉ DE NAMACUNTZA - 1,2 Km
b. Charlas trimestrales Estará dirigido a todo el personal involucrado en la etapa de operación-mantenimiento de la vía. Las charlas no se extenderán más de 60 minutos haciendo uso de material didáctico (videos, diagramas, folletos). Principales temas a impartir: Cuadro 7.2. Temas de charlas trimestrales TEMA Condiciones seguras de trabajo Uso adecuado de herramientas Manejo de desechos Control de incendios Primeros auxilios Evacuación Procedimientos en caso de derrame accidental de contaminantes Procedimientos en caso de deslizamientos Legislación vigente y aplicable a las actividades del proyecto Respuesta a emergencias laborales y naturales Señalización Incidentes y accidentes
OBSERVACIONES Uso EPP, protección colectiva, uso de maquinaria, etc. Manuales y mecánicas Peligrosos, no peligrosos, disposición final Uso y manejo de extintores Heridas, quemaduras, fracturas, etc. Procedimientos a seguir Combustibles, químicos, etc.
Caída de material en la vía y/o puente. Recalcar la importancia del cumplimiento del PMA aprobado por el Ministerio del Ambiente Socialización del Plan de Emergencias (Procedimientos a seguir en caso de emergencia.) Preventiva, informativa, advertencia y evacuación Diferencia, como reportarlos, procedimientos
Elaboración: Equipo Consultor, 2012.
c. Simulacros Está dirigido a todo el personal involucrado en las etapas de operación y mantenimiento vial. Deberá realizarse uno, inmediatamente obtenida la Licencia Ambiental, y posteriormente cada año. Los simulacros deben ser coordinados por el Gobierno Provincial de Zamora Chinchipe con instituciones externas (Cuerpo de Bomberos, Defensa Civil, Gestión de Riesgos, etc.), para efectuar las acciones y procedimientos si se sucintasen los siguientes acontecimientos:
Derrumbes. Sismos. Incendios. Accidentes en la vía.
MARÍA SOLEDAD BUSTOSPEÑARRETA CONSULTORA AMBIENTAL Teléfono: 2575081 / 2572523 / 080957107
63
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST DEL CAMINO VECINAL SAN ANDRÉS-SAN JOSÉ DE NAMACUNTZA - 1,2 Km
Derrames / fugas de químicos.
7.4. Programa de Seguridad y Salud Ocupacional Consiste en el conjunto de actividades tendientes a evitar y prevenir accidentes de trabajo y afectaciones de la salud de los trabajadores. Objetivos Reducir el número de accidentes y enfermedades laborales. Minimizar los riesgos para la salud del personal involucrado con el proyecto Actividades a ejecutarse Seguridad: Las actividades son aplicables para las etapas de operación y mantenimiento de la vía. a. Establecer un mecanismo de seguridad, conforme a lo estipulado en el Programa de Contingencia y Emergencia, literal a. b. Instruir al personal, según se establece en el Programa de Capacitación, literal 7.3. c. Colocar señalización preventiva y de restricción, según lo descrito en el literal g. del Programa de Prevención y Mitigación. d. Durante las actividades de operación y mantenimiento de la obra, se deberá señalizar las áreas de trabajo, mediante cintas de peligro, conos de seguridad, rótulos, etc. e. La señalización será colocada según corresponda, los colores, señales y símbolos serán elaborados conforme Norma Técnica 439 del Instituto Nacional de Normalización (INEN). Así:
MARÍA SOLEDAD BUSTOSPEÑARRETA CONSULTORA AMBIENTAL Teléfono: 2575081 / 2572523 / 080957107
64
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST DEL CAMINO VECINAL SAN ANDRÉS-SAN JOSÉ DE NAMACUNTZA - 1,2 Km
Cuadro 7.3.Colores de seguridad y ejemplos de rotulación. COLOR DE SEGURIDAD ROJO
AMARILLO
SIGNIFICADO
APLICACIÓN
Parada Prohibición
Señales de parada Señales de prohibición Dispositivos de desconexión de urgencia Nota: Este color se designa para identificar los equipos contra incendios
Atención Cuidado Peligro
Señalización de riesgo Señalización de umbrales, pasajes peligrosos, obstáculos
MARÍA SOLEDAD BUSTOSPEÑARRETA CONSULTORA AMBIENTAL Teléfono: 2575081 / 2572523 / 080957107
EJEMPLOS
65
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST DEL CAMINO VECINAL SAN ANDRÉS-SAN JOSÉ DE NAMACUNTZA - 1,2 Km
VERDE
Situación seguridad Primeros auxilios Indicación
de
Señalización de pasajes y salidas de socorro Duchas de socorro Puestos de primeros auxilios y salvamento
AZUL
Señales obligación
de
Obligación de llevar equipo de protección personal Emplazamiento de teléfono, talleres
Fuente: Adaptado de INEN, Norma Técnica 439, 1984.
MARÍA SOLEDAD BUSTOSPEÑARRETA CONSULTORA AMBIENTAL Teléfono: 2575081 / 2572523 / 080957107
66
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST DEL CAMINO VECINAL SAN ANDRÉS-SAN JOSÉ DE NAMACUNTZA - 1,2 Km
f. Toda maquinaria deberá poseer extintor de 5Kg Polvo ABC con tarjeta de mantenimiento, botiquín de primeros auxilios, luces medias-altas-retrointermitentes en funcionamiento, equipo de contingencia (paños absorbentes, guantes de caucho y fundas plásticas gruesas). g. Los operadores de maquinaria y vehículos, deberán contar con la licencia y/o certificación y matrícula correspondientes. h. El área deberá contar con extintores de polvo químico ABC, en cada área de trabajo. Deberán ser ubicados en un lugar accesible y visible, a una altura máxima de 1,70 m sobre el suelo. La clasificación y tipo de material a extinguir se describe en el siguiente cuadro: Cuadro 7.4. Clasificación y tipo de material a extinguir en las áreas de trabajo CLASIFICACIÓN A B
NATURALEZA Sólidos con brasa Líquidos inflamables, sólidos licuables
EJEMPLO Madera, papel, tela, trapos, corcho, alfombras Derivados del petróleo (gasolina, kerosén, aceites, grasas, pinturas, barnices, disolventes, gasóleo, etc.) Motores eléctricos, medidores de luz, plantas eléctricas, maquinaria eléctrica, equipo de oficina eléctrico.
C Equipos eléctricos (indica que el energizados agente no es conductivo) Fuente: Adaptado de www.uji.es/bin/serveis/prev/docum/notas/extintor.pdf.
i.
Se deberá registrar e inspeccionar el número de extintores existentes, ubicación y tarjeta de mantenimiento vigente.
Salud Ocupacional: a. Los empleadores (contratistas, subcontratistas), deberán cumplir con la legislación nacional como la Ley de Seguridad Social, Código de Trabajo, Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y Mejoramiento del Medio Ambiente de Trabajo y demás disposiciones emitidas por el Estado Ecuatoriano (Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social-IESS, Ministerio de Relaciones Laborales-MRL) para la contratación del personal. b. Seguir el Programa de Capacitación. c. Determinar los principales riesgos (impacto, probabilidad de ocurrencia y medidas de mitigación aplicables) existentes en el área del proyecto, así como de su área de influencia. MARÍA SOLEDAD BUSTOSPEÑARRETA CONSULTORA AMBIENTAL Teléfono: 2575081 / 2572523 / 080957107
67
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST DEL CAMINO VECINAL SAN ANDRÉS-SAN JOSÉ DE NAMACUNTZA - 1,2 Km
d. Dotar al personal de mantenimiento de Equipo de Protección Personal (EPP) para el buen desempeño de sus funciones. Estos equipos incluyen ropa adecuada, gafas, guantes, mascarilla, calzado punta de acero. Para trabajos especiales se dotará el equipo acorde a las tareas a ser desempeñadas. e. Disponer de un botiquín de primeros auxilios, el cual deberá contener como mínimo lo siguiente: gasas estériles, guantes estériles, algodón, mascarilla, apósitos, compresas, esparadrapo, vendas de gasa, vendas circulares, vendas triangulares, baja lenguas, vendajes adhesivos (curitas), pinzas, linterna, termómetro, alcohol, yodopavidona, desinfectante, toallas húmedas sin alcohol, tijeras. Se deberá verificar con frecuencia el estado y disponibilidad de implementos del botiquín. f. Garantizar la salud de todo el personal, mejorando las condiciones de salubridad en todo el periodo de duración del proyecto (etapa operación-mantenimiento). 7.5. Programa de Participación Social Objetivo Cumplir con la normativa ambiental referente a los mecanismos de participación social. Actividades ejecutadas
2009 en la Secretaría de las oficinas de la Dirección de Medio Ambiente y del Gobierno Provincial de Zamora Chinchipe. 7.6. Programa de Relaciones Comunitarias Con la finalidad de mantener buenas relaciones con las comunidades asentadas dentro del área de influencia del proyecto, se deben implementar acciones que informen las medidas para prevenir y mitigar los impactos ambientales que pudiesen generarse en la etapa de operación y mantenimiento de la vía. Objetivo Mejorar las relaciones de los ejecutores del proyecto con la población cercana al proyecto vial. MARÍA SOLEDAD BUSTOSPEÑARRETA CONSULTORA AMBIENTAL Teléfono: 2575081 / 2572523 / 080957107
68
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST DEL CAMINO VECINAL SAN ANDRÉS-SAN JOSÉ DE NAMACUNTZA - 1,2 Km
Actividades a ejecutarse a. El GPZCH en calidad de promotor del proyecto debe estar abierto al dialogo para escuchar las inquietudes de los moradores del área de influencia del proyecto, dar a conocer las actividades a realizarse para el mantenimiento vial y sobre todo las medidas que se van a tomar para prevenir y mitigar los impactos ambientales negativos. b. El GPZCH deberá realizar charlas de concienciación y capacitación, dirigidas a los habitantes de las poblaciones aledañas y polos de la vía.Tendrá una duración de 45 minutos, serán impartidas con la ayuda de material didáctico como: afiches, carteles, medios audiovisuales, etc. Las temáticas estarán relacionadas a: Protección ambiental, temas de sensibilización. Principales impactos ambientales puntuales y a largo plazo que se pueden presentar en la fase operativa y de mantenimiento del camino vecinal. Cuidado y mantenimiento de la vía mediante mingas periódicas. Buenas prácticas agrícolas y pecuarias que contribuyan con la conservación del ambiente. 7.7. Programa de Restauración de Áreas Afectadas Luego de los trabajos realizados para la vía, serán necesarias algunas acciones encaminadas a recuperar el ecosistema natural, sea vía regeneración natural o mediante intervención antrópica. Objetivo Recuperar las zonas afectadas por las actividades ejecutadas para la construcción de la vía. Actividades a ejecutarse a. Se deberá identificar las áreas afectadas por la construcción de la vía. b. Se implementará un programa de revegetación y reforestación en las áreas intervenidas que así lo requieran, en especial de los bordes de la vía, utilizando especies vegetales propias de la zona. c. Se debe garantizar las actividades de seguimiento y monitoreo de las plantaciones. MARÍA SOLEDAD BUSTOSPEÑARRETA CONSULTORA AMBIENTAL Teléfono: 2575081 / 2572523 / 080957107
69
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST DEL CAMINO VECINAL SAN ANDRÉS-SAN JOSÉ DE NAMACUNTZA - 1,2 Km
d. En algunas zonas será conveniente la regeneración natural, por lo que se recomienda crear las condiciones necesarias para ello, educando a la gente respecto a la importancia de no volver a intervenir en estas zonas. 7.8. Programa de Manejo de Desechos El programa de manejo de desechos establece las directrices para el adecuado manejo de cualquier residuo generado en las etapas de operación y mantenimiento de la obra y cuyo manejo es responsabilidad del Gobierno Provincial de Zamora Chinchipe. A continuación se expone la identificación de los desechos, criterios generales para la gestión de desechos, manejo, clasificación y tratamiento de desechos sólidos (Desechos No Peligrosos y Desechos Peligrosos), características de las áreas de almacenamiento temporal de desechos, recolección y transporte de desechos, manejo y tratamiento de desechos líquidos (No Peligrosos y Peligrosos) y, el manejo de emisiones al aire, ruido y partículas. Objetivos Identificar los potenciales desechos que se puedan generar durante la fase de operación y mantenimiento de la vía. Describir las alternativas de manejo que permitan disponer adecuadamente los desechos generados. Disponer adecuadamente los residuos generados por las actividades de operación y mantenimiento de la vía. Actividades a ejecutarse 7.6.1. Identificación de desechos por etapa del proyecto Los principales desechos generados en las etapas de operación y mantenimiento de la obra se describen en el Cuadro 7.5. Cuadro 7.5. Identificación desechos DESECHO GENERADO
DESCRIPCIÓN
TIPO DESECHO
ETAPA
Desechos Sólidos Material vegetal
Vegetación producto del desbroce
MARÍA SOLEDAD BUSTOSPEÑARRETA CONSULTORA AMBIENTAL Teléfono: 2575081 / 2572523 / 080957107
No peligroso
Mantenimiento
70
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST DEL CAMINO VECINAL SAN ANDRÉS-SAN JOSÉ DE NAMACUNTZA - 1,2 Km
Partículas de polvo
Generadas por el uso de maquinaria y el tráfico vehicular
Restos de alimentos
Generados por el tránsito vehicular y peatonal
No peligroso No peligroso
Operación – Mantenimiento Operación
Papel Cartón
Provenientes del tránsito vehicular y peatonal
Envases plásticos
No peligroso
OperaciónMantenimiento
Envases de vidrio
Suelos contaminados
Tierra contaminada con sustancias peligrosas (por derrame de aceites, combustibles, etc.)
Peligroso
Operación Mantenimiento
Envases vacíos usados
Que contenían aceites, lubricantes, combustibles, etc.
Peligroso
Mantenimiento
Filtros de aceite y baterías
Usados en los vehículos y maquinaria
Peligroso
Mantenimiento
Chatarra
Partes y piezas de equipos, tuberías, láminas, etc. contaminada con aceite, grasa mecánica, etc.
Peligroso
Mantenimiento
Peligroso
Mantenimiento
Desechos Líquidos Aceite usado, Utilizados en los equipos y aceite lubricante y maquinaria aceite quemado Otros desechos (gases, ruido y partículas)
Emisiones gaseosas
Ruido
-Resultantes del uso de combustibles fósiles para el funcionamiento de maquinaria y equipos -Generados por el tránsito vehicular Generado por la maquinaria y equipos y por el tránsito vehicular.
MARÍA SOLEDAD BUSTOSPEÑARRETA CONSULTORA AMBIENTAL Teléfono: 2575081 / 2572523 / 080957107
Operación Mantenimiento
OperaciónMantenimiento
71
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST DEL CAMINO VECINAL SAN ANDRÉS-SAN JOSÉ DE NAMACUNTZA - 1,2 Km
Material particulado
Producidas por el uso de maquinaria y equipos, movimiento de tierras y por el tránsito vehicular
OperaciónMantenimiento
Fuente:Clasificación de Peligrosidad basada en el Acuerdo del Ministerio del Ambiente No. 026 de 2008. Elaboración: Equipo consultor, 2012
7.6.2. Criterios generales para la Gestión de Desechos
a) Minimización.- Consiste en reducir el volumen y la peligrosidad de los residuos generados, basándose en la reducción en la fuente, reutilización y reciclaje.
Reducción de desechos en la fuente.- Se refiere a retener en el lugar de origen ciertos residuos que sean susceptibles de controlar de esta manera, siguiendo condiciones técnicas y económicas aceptables para el proyecto. La retención en la fuente puede enfocarse en la eliminación del residuo, la reducción de la cantidad generada o en el mejoramiento de la calidad a través de la eliminación o reducción de componentes peligrosos del material. Para este propósito se enumeran algunas recomendaciones: Cuadro 7.6. Medidas de Reducción en la Fuente RESIDUO
PROPUESTA
Suelos contaminados
Implementar procedimientos de operación y mantenimiento de equipos.
Materiales perdidos y deteriorados
Mantener inventarios de equipos y materiales.
Elaboración: Equipo consultor, 2012
Reutilización.- El propósito es reducir el consumo de materia prima y volver a usar el residuo en el proceso que lo originó o en otro proceso que se requiera.
b) Reciclaje.- Práctica que se procurará implementar, si se tiene las condiciones necesarias para su desarrollo, como la existencia de un mercado para los materiales reciclados.
c) Clasificación.-Es la segregación en la fuente de los residuos peligrosos y no peligrosos, orgánicos e inorgánicos, líquidos y sólidos.
d) Disposición temporal y final.- Se refiere a las prácticas y medidas de prevención
que se tomarán en cuenta para un almacenamiento temporal seguro y una disposición final adecuada de cada uno de los desechos generados en las etapas de operación-mantenimiento de la vía.
MARÍA SOLEDAD BUSTOSPEÑARRETA CONSULTORA AMBIENTAL Teléfono: 2575081 / 2572523 / 080957107
72
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST DEL CAMINO VECINAL SAN ANDRÉS-SAN JOSÉ DE NAMACUNTZA - 1,2 Km
7.6.3. Manejo de Desechos Sólidos El manejo de desechos sólidos generados, se realizará de la siguiente manera:
Clasificación Los desechos generados deben disponerse separadamente en contenedores de distintos colores y serán etiquetados según corresponda. Los trabajadores encargados del mantenimiento vial deberán ser capacitados para que realicen una correcta clasificación. Cuadro 7.7. Clasificación de los desechos sólidos TIPO DE EMBASE
COLOR ETIQUETA
Contenedor plástico o metálico
VERDE
Contenedor plástico o metálico
BLANCO
Contenedor plástico o metálico
AZUL
N/A
N/A
Terraplén a la intemperie
Suelos contaminados
Contenedor metálico
Etiquetado
Área de desechos peligrosos
Envases vacíos que contenían aceites, lubricantes, combustibles, etc.
Contenedor metálico
Etiquetado
Área de desechos peligrosos
Filtros de aceite
Contenedor metálico
Etiquetado
Área de desechos peligrosos
Baterías usadas
Contenedor metálico
Etiquetado
Área de desechos peligrosos
DESECHO GENERADO
ALMACENAMIENT O TEMPORAL
Desechos No Peligrosos Restos de alimentos Papel Cartón Envases plásticos Envases de vidrio Material vegetal producto del desbroce
Área de desechos no peligrosos
Desechos Peligrosos
MARÍA SOLEDAD BUSTOSPEÑARRETA CONSULTORA AMBIENTAL Teléfono: 2575081 / 2572523 / 080957107
73
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST DEL CAMINO VECINAL SAN ANDRÉS-SAN JOSÉ DE NAMACUNTZA - 1,2 Km
Chatarra contaminada con aceite o grasa mecánica.
Bajo Techo
Etiquetado
Área de desechos peligrosos
Elaboración: Equipo consultor, 2012.
Tratamiento de desechos sólidos Luego de su clasificación, para el tratamiento de desechos se presentan algunas alternativas, las que serán implementadas de acuerdo al área a intervenir y las facilidades que ésta preste; siempre procurando escoger la alternativa que cause el menor impacto al ambiente. Desechos No Peligrosos
a) Restos de alimentos de origen doméstico.-Podrán ser manejados de la siguiente manera:
-
-
En la generación de compost, que se realiza mediante la descomposición de materia orgánica; proceso que puede ser acelerado utilizando lombrices, a esta práctica se la conoce como lombricultura. Depositarlos en el relleno sanitario municipal, el cual deberá contar con la autorización correspondiente del Ministerio del Ambiente.
b) Desechos como: papel, cartón, envases de plástico y envases de vidrio Podrán ser: -
Entregados a recicladores. Enviados al relleno sanitario municipal; el cual deberá contar con la autorización correspondiente del Ministerio del Ambiente.
c) Material vegetal producto del desbroce El material producto del desbroce deberá ser picado y dispuesto a los lados de la vía sin que sea obstáculo en zonas privadas o donde existan viviendas, sin embrago si el material sobrante es excesivo deberá ser enviado al relleno sanitario municipal más cercano a un área aprobada por el Supervisor Ambiental. Desechos Peligrosos
a) Los desechos peligrosos como: -
Suelos contaminados con sustancias peligrosas.
MARÍA SOLEDAD BUSTOSPEÑARRETA CONSULTORA AMBIENTAL Teléfono: 2575081 / 2572523 / 080957107
74
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST DEL CAMINO VECINAL SAN ANDRÉS-SAN JOSÉ DE NAMACUNTZA - 1,2 Km
-
Envases vacíos usados. Filtros de aceite Baterías usadas. Chatarra contaminada con aceite o grasa mecánica.
Deberán ser almacenados temporalmente en el área acondicionada para éste propósito y posteriormente serán entregados a un Gestor de Desechos Peligrosos con Licencia Ambiental vigente otorgada por el Ministerio del Ambiente. Para tal propósito el Gobierno Provincial de Zamora Chinchipe deberá registrarse ante tal Autoridad como Generador de Desechos Peligrosos en cumplimiento al Acuerdo Ministerial 026 de 2008 del Ministerio del Ambiente. Las cadenas de custodia serán el medio de verificación para el cumplimiento de dicha actividad (Anexo 13).
Características de las áreas de almacenamiento temporal Desechos Peligrosos El área de almacenamiento de desechos peligrosos deberá cumplir con las siguientes características: -
Área cubierta. Impermeabilizada. Buena ventilación. Deberá contar con cunetas perimetrales y trampa, por si se produjera algún derrame. El área de contención (para almacenamiento de desechos líquidos) tendrá un volumen mínimo del 110% del volumen del tanque o recipiente más grande. El sitio debe ser de acceso restringido y no permitir la entrada de personas no autorizadas, provisto de implementos de seguridad industrial para su manipulación. Contará con extintores de incendios ubicados en un área visible y Señalización comunicando el material almacenado y sus riesgos.
Las etiquetasde cada desecho peligroso contarán con la siguiente información: pictogramas, nombre del desecho, naturaleza de los riesgos, fecha de envasado, descripción del desecho, declaración de riesgos, peso, estado, incompatible con, instrucciones en caso de incendio/derrame/goteo, instrucciones para almacenamiento, medidas de precaución e instrucciones en caso de contacto o exposición, de acuerdo a lo estipulado en el Acuerdo Ministerial 026 del Ministerio del Ambiente, como se muestra en la siguiente figura: MARÍA SOLEDAD BUSTOSPEÑARRETA CONSULTORA AMBIENTAL Teléfono: 2575081 / 2572523 / 080957107
75
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST DEL CAMINO VECINAL SAN ANDRÉS-SAN JOSÉ DE NAMACUNTZA - 1,2 Km
Recolección y Transporte de Desechos La persona responsable del manejo de desechos peligrosos debe asegurarse que estos sean conducidos hasta el sitio de disposición final correspondiente, para lo cual utilizará el “Manifiesto Único de Entrega, Transporte y Recepción de Desechos Peligrosos” según lo establecido en el Acuerdo Ministerial 026. Además de la entrega de dichos desechos mediante la Cadena de Custodia, para registro y monitoreo de la empresa Anexo 13. Cadena de custodia transporte, tratamiento y disposición de residuos peligrosos. 7.6.4. Manejo de desechos líquidos Desechos Peligrosos Los residuos de aceite lubricante, grasa mecánica y otros desechos peligrosos que se puedan generar en las actividades de mantenimientodeberán ser almacenados por separado, en tanques metálicos de 55 galones etiquetados; en el área acondicionada para éste propósito, y posteriormente serán entregados a un Gestor de Desechos Peligrosos con Licencia Ambiental otorgada por el Ministerio del Ambiente. MARÍA SOLEDAD BUSTOSPEÑARRETA CONSULTORA AMBIENTAL Teléfono: 2575081 / 2572523 / 080957107
76
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST DEL CAMINO VECINAL SAN ANDRÉS-SAN JOSÉ DE NAMACUNTZA - 1,2 Km
7.6.5. Manejo de la contaminación atmosférica El ruido es generado principalmente por el tráfico vehicular en la fase operativa y la maquinaria o equipos en la fase de mantenimiento, para lo cual se adoptarán las siguientes medidas: -
-
-
Evitar el uso de cornetas o bocinas que emitan altos niveles de ruido; se dará instrucción a conductores y operadores para evitar el uso innecesario de estos elementos. Se deberá contar con un programa para el mantenimiento de maquinaria y equipos a ser utilizados en el mantenimiento de la vía. Además, para evitar los altos niveles de ruido se utilizará silenciadores y válvulas calibradas principalmente. Controlar que los niveles de ruido no superen los límites permisibles según lo establecido en la Tabla 7.3. de este documento, tomando como referencia al receptor más cercano; si esto ocurriese se tomará las medidas necesarias para disminuir dichos niveles; como la instalación de aislantes y/o barreras acústicas.
Para la disminución de material particulado se deberán implementar medidas de prevención como el rociado de agua y reducción de la velocidad de circulación, si se requiere. 7.9. Programa de monitoreo y seguimiento Este programa constituye un documento técnico donde se establecen las acciones necesarias para realizar una evaluación periódica de las variables ambientales y sus parámetros a monitorear, en cumplimiento a la legislación ambiental del Ecuador vigente; con el propósito de disminuir los impactos socio-ambientales asociados a la operación y mantenimiento de la vía. El mismo que contiene: -
Monitoreo de Agua Monitoreo de Suelo Monitoreo Biótico Monitoreo Desechos
Como recomendaciones generales se deberá tomar en cuenta lo siguiente: Para los monitoreos de los componentes agua, aire y suelo, se deberá contratar los servicios externos de laboratorios acreditados por el Organismo de Acreditación del Ecuador (OAE). Para los monitoreos bióticos u otro tipo de consultorías, se contratará los servicios de consultores individuales o consultoras acreditadas ante el Ministerio del Ambiente.
MARÍA SOLEDAD BUSTOSPEÑARRETA CONSULTORA AMBIENTAL Teléfono: 2575081 / 2572523 / 080957107
77
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST DEL CAMINO VECINAL SAN ANDRÉS-SAN JOSÉ DE NAMACUNTZA - 1,2 Km
Presentar los resultados del monitoreo ambiental interno al Organismo de Control, según los plazos estipulados en la documentación habilitante para el proyecto. Objetivos Implementar un plan de monitoreo de los componentes bióticos, abióticos y socioeconómico. Establecer los elementos ambientales, parámetros a monitorear y su frecuencia, conforme a la legislación ambiental vigente y aplicable. Verificar y controlar el cumplimiento de los límites máximos permisibles, con el fin de obtener información que permita implementar medidas correctivas de los procedimientos, si es necesario. Actividades a ejecutarse a. Actividades de Seguimiento Con el fin de monitorear el nivel de avance y cumplimiento de las actividades contempladas en el Plan de Manejo Ambiental y el presente Plan de Monitoreo, trimestralmente se realizará un reporte interno donde se considerarán los elementos comprendidos en la siguiente matriz: Cuadro 7.8.Matriz para el seguimiento del Plan de Manejo Ambiental y Plan de Monitoreo Programa
Programa a ser evaluado
Actividad
Actividad del programa a ser evaluada
Medio de Verificación
Nivel de Avance %
Observaciones
Observación directa Facturas Registros fotográficos Contratos Videos
Porcentaje de la actividad ejecutada en relación a lo programado
Registro de información relevante con respecto al nivel de cumplimiento, impedimentos, problemas suscitados, etc.
Elaboración: Equipo consultor, 2012.
MARÍA SOLEDAD BUSTOSPEÑARRETA CONSULTORA AMBIENTAL Teléfono: 2575081 / 2572523 / 080957107
78
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST DEL CAMINO VECINAL SAN ANDRÉS-SAN JOSÉ DE NAMACUNTZA - 1,2 Km
b. Actividades de Monitoreo Monitoreo de agua Puntos de monitoreo Se recolectará dos muestras de agua una al inicio y la otra en la parte intermedia, en la quebrada Japantza que atraviesa la vía. Cuadro 7.9. Ubicación de los puntos de muestreo de agua. PUNTO MAPA
SA.A-1 SA.A-2
UBICACIÓN Inicio de la vía (Quebrada Japantza) Intermedio de la vía (Quebrada Japantza)
COORDENADAS UTM X Y
CÓDIGO
741725
9558717
MA.SA-1
741704
9559227
MA.SA-2
Elaboración: Equipo consultor, 2012.
Procedimiento Para la toma de muestras se utilizarán botellas de vidrio ámbar o botellas de plástico, posteriormente se deberá sellar los envases y etiquetarlos con la siguiente información: Código de la muestra: Punto de muestreo: Locación: Fecha / hora de muestreo: Nombre del responsable del muestreo: Forma de preservación de la muestra: Parámetros a ser analizados: El traslado de las muestras al laboratorio deberá ser bajo condiciones de refrigeración para evitar alteración de los parámetros; además, se empleará la cadena de custodia para la entrega de muestras al laboratorio, para su respectivo análisis. Parámetros a monitorear Los parámetros a ser medidos, se seleccionarán de acuerdo al uso del curso de agua (pecuario). MARÍA SOLEDAD BUSTOSPEÑARRETA CONSULTORA AMBIENTAL Teléfono: 2575081 / 2572523 / 080957107
79
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST DEL CAMINO VECINAL SAN ANDRÉS-SAN JOSÉ DE NAMACUNTZA - 1,2 Km
Tabla 7.10. Criterios de calidad para aguas de uso pecuario. Parámetros Aluminio Arsénico (total) Bario Boro (total) Cadmio Carbamatos (totales) Cianuro (total) Cinc Cobre
Expresado como
Unidad
Valor máximo permisible
Al As Ba B Cd Concentración de carbamatos totales CNZn Cu
mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l
5,0 0,2 1,0 5,0 0,05 0,1
mg/l mg/l mg/l
0,2 25,0 0,5
Cr+6 Fe Li
mg/l mg/l mg/l
1,0 1,0 5,0
Cromo hexavalente Hierro Litio Materia flotante Manganeso Molibdeno Mercurio (total) Nitratos + nitritos Nitritos Níquel Oxígeno disuelto Organofosforados (totales) Organoclorados (totales) Potencial de hidrógeno Plata Plomo Selenio Sólidos disueltos totales Transparencia de las aguas medidas con el disco secchi. Vanadio Coliformes fecales
VISIBLE
Mn Mo Hg N N-nitrito Ni O.D. Concentración de organofosforados totales Concentración de organoclorados totales. pH Ag Pb Se
mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l
V nmp por cada 100 ml
mg/l
nmp por cada 100 ml MARÍA SOLEDAD BUSTOSPEÑARRETA CONSULTORA AMBIENTAL Teléfono: 2575081 / 2572523 / 080957107
AUSENCIA 0,5 0,005 0,01 10,0 1,0 0,5 3,0 0,1
mg/l
0,2
mg/l mg/l mg/l mg/l
6-9 0,05 0,05 0,01 3 000 mínimo 2,0 m
10,0 Menor a 1 000 Promedio mensual
80
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST DEL CAMINO VECINAL SAN ANDRÉS-SAN JOSÉ DE NAMACUNTZA - 1,2 Km
Parámetros
Expresado como
Unidad
Coliformes totales
Valor máximo permisible menor a 5 000
Fuente: TULSMA – Libro VI, Anexo 1: Tabla 9.
Los parámetros se seleccionarán de acuerdo al criterio del consultor. Monitoreo de suelos Puntos de monitoreo Se mantendrá los puntos de muestreo de la línea base del presente estudio, así: Cuadro 7.11. Ubicación de los puntos de muestreo de suelo. COORDENADAS UTM X Y
CÓDIGO SUELO
PUNTO MAPA
UBICACIÓN
SA.S-1
Inicio de la vía
741732
9558742
MS.SA-1
SA.S-2
Final de la vía
740962
9559278
MS.SA-2
Elaboración: Equipo consultor, 2012.
Procedimiento La muestra de suelo será colectada en una funda plástica hermética (codificada y etiquetada) y será refrigerada para evitar la alteración de los parámetros; además se mediante cadena de custodia será entregadaal laboratorio para su respectivo análisis. Parámetros a monitorear Serán los mismos parámetros establecidos en el muestreo del presente Estudio (Item5.1.1) y deberán compararlos con los límites permisibles estipulados en la Tabla 2 del Libro VI. Anexo 2 del TULSMA. Monitoreo Biótico Puntos de monitoreo Se realizará en el área de influencia de la vía. Procedimiento
MARÍA SOLEDAD BUSTOSPEÑARRETA CONSULTORA AMBIENTAL Teléfono: 2575081 / 2572523 / 080957107
81
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST DEL CAMINO VECINAL SAN ANDRÉS-SAN JOSÉ DE NAMACUNTZA - 1,2 Km
Se deberá realizar una Evaluación Ecológica Rápida (EER) de flora y fauna, con el fin de determinar la influencia de las actividades de operación y mantenimiento de la vía en dichos componentes del ecosistema. Monitoreo de Desechos Procedimiento Se deberá verificar periódicamente el manejo de desechos en el área, desde su generación, almacenamiento temporal, hasta su disposición final, dependiendo si es un desecho peligroso o no peligroso, de lo cual depende su tratamiento (según lo establecido en el Programa de Manejo de Desechos del presente documento). Además se deberá mantener un registro del volumen, tipo de desecho generado y disposición final. Parámetros a monitorear TULSMA. Libro VI. Anexo 6. Norma de Calidad Ambiental para el manejo y disposición final de desechos sólidos no peligrosos. Acuerdo Ministerial 026. Procedimientos para Registro de Generadores de Desechos Peligrosos, Gestión de Desechos Peligrosos previo al Licenciamiento Ambiental, y para el Transporte de Materiales Peligrosos.
MARÍA SOLEDAD BUSTOSPEÑARRETA CONSULTORA AMBIENTAL Teléfono: 2575081 / 2572523 / 080957107
82
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST DEL CAMINO VECINAL SAN ANDRÉS-SAN JOSÉ DE NAMACUNTZA - 1,2 Km
MATRIZ DE MONITOREO AMBIENTAL PERIODICIDAD DEL MONITOREO
ASPECTOS AMBIENTALES
IMPACTO AMBIENTAL
INSTRUMENTO DE MEDICIÓN
PARÁMETRO DE CONTROL OPERATIVO
LUGAR DE COMPROBACIÓN
MEDIO DE VERIFICACIÓN
MONITOREO DE AGUA
ANUAL
Alteración de la calidad del agua
Calidad del agua
Métodos de Laboratorios Acreditados
TULSMA. Libro VI. Anexo 1. Tabla 8. Criterios de calidad para aguas de uso pecuario
Quebrada Japantza
Resultado de laboratorio
Parte inicial y final de la vía
Resultado de laboratorio
MONITOREO DE SUELO
ANUAL
Alteración de la calidad del suelo
Calidad del Suelo
Métodos de Laboratorios Acreditados
TULSMA. Libro VI. Anexo 2
MONITOREO BIÓTICO Estado fauna
ANUAL
de
flora
y
Alteración de hábitats
Inventario de flora y fauna
Comparación con los parámetros ecológicos obtenidos en la línea base.
Área de proyecto
influencia
del
Área de proyecto
influencia
del
Inventario anual
MONITOREO DE DESECHOS
MENSUAL
Generación de desechos peligrosos y no peligrosos
Afectación a suelo, flora, fauna y agua
MARÍA SOLEDAD BUSTOSPEÑARRETA CONSULTORA AMBIENTAL Teléfono: 2575081 / 2572523 / 080957107
-Actas entregarecepción de desechos (relleno sanitario) -Convenios con recicladores -Cadenas de custodia
TULSMA. LIBRO VI. Anexo 6. Norma de Calidad Ambiental para el manejo y disposición final de desechos sólidos no peligrosos. Acuerdo Ministerial 026. Manejo de
83
Área de almacenamiento temporal de desechos
Registros de desechos generados, entregados y tratados
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST DEL CAMINO VECINAL SAN ANDRÉS-SAN JOSÉ DE NAMACUNTZA - 1,2 Km
de desechos peligrosos entregados a Gestores acreditados MAE
Desechos Peligrosos.
(Reporte mensual)
Elaboración: Equipo consultor, 2012.
MARÍA SOLEDAD BUSTOSPEÑARRETA CONSULTORA AMBIENTAL Teléfono: 2575081 / 2572523 / 080957107
84
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST DEL CAMINO VECINAL SAN ANDRÉS-SAN JOSÉ DE NAMACUNTZA - 1,2 Km
8. CRONOGRAMA VALORADO DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Cuadro 8.1.Cronograma valorado del Plan de Manejo Ambiental
Rubro
INDICADORES DURACIÓN EN MESES Precio Unidad Cantidad Total Unitario 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
MEDIOS DE VERIFICACIÓ N
El cronograma se encuentra elaborado al mes de otorgada la licencia ambiental
-Cronograma elaborado. -Matrices de cumplimiento.
La vía permanece sin residuos sólidos durante todo el año. A los dos meses de implementado el PMA la vía cuenta con el 100% de señalización colocada El GPZCH ha adquirido 4 cobertores para volquetas al primer mes de implementado el PMA.
-Fotografías. -Observación directa
Programa de prevención y mitigación Cronograma de actividades de mantenimiento (planificación)
Actividades de vigilancia de la vía
Señalización
Cobertores para volquetas
Crono
-
-
-
x
grama
U
U
U
-
3
4
-
140
-
420
x
x
x
x
x x
100
400
x
600
600
x x
Observación directa
Facturas que certifiquen la compra de los cobertores.
Programa de contingencias y emergencias Establecimiento de un mecanismo de seguridad
U
MARÍA SOLEDAD BUSTOSPEÑARRETA CONSULTORA AMBIENTAL Teléfono: 2575081 / 2572523 / 080957107
1
El GPZCH establecido
85
ha -Lista un miembros
de del
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST DEL CAMINO VECINAL SAN ANDRÉS-SAN JOSÉ DE NAMACUNTZA - 1,2 Km
Elaboración de reportes de accidentes
Notificación de accidentes laborales
Registro de instituciones de socorro
Capacitación en primeros auxilios
U
U
U
U
MARÍA SOLEDAD BUSTOSPEÑARRETA CONSULTORA AMBIENTAL Teléfono: 2575081 / 2572523 / 080957107
4
4
1
1
100
100
-
200
400
400
-
200
x x x x x x x x x
x
x
x
x
x
x
x
x x
86
x
mecanismo de Seguridad, al primer mes de implementado el PMA. Al finalizar el primer año de implementar el PMA, el GPZCH cuenta con un registro anual de accidentes Al finalizar el primer año de implementado el PMA, el GPZCH cuenta con un registro de las notificaciones de accidentes laborales. Al primer mes de implementado del PMA, el GPZCH cuenta con una lista de las instituciones de socorro de la ciudad de Zamora Al culminar el segundo mes de implementado el PMA, el personal clave de mantenimiento
grupo Seguridad. -Registro asistencia reuniones. Reportes elaborados
de
a
Notificaciones de accidentes laborales elaboradas
-Lista instituciones socorro número teléfono direcciones
de de con de y
-Registro de asistencia a capacitaciones firmado por los asistentes
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST DEL CAMINO VECINAL SAN ANDRÉS-SAN JOSÉ DE NAMACUNTZA - 1,2 Km
Limpieza de derrumbes y/odeslizamientos de tierra
U
Global
2000
posee conocimientos de primeros auxilios. La vía se Observación encuentra libre de directa derrumbes y deslizamientos de tierra todo el año.
2000
Programa de Capacitación
Charla introductoria
Charlas trimestrales
U
U
MARÍA SOLEDAD BUSTOSPEÑARRETA CONSULTORA AMBIENTAL Teléfono: 2575081 / 2572523 / 080957107
12
4
50
125
600
500
x x x x x x x x x
x
x
x
x
x
x
87
x
Todo el personal de mantenimiento tiene conocimientos en legislación aplicable al proyecto, importancia del uso del EPP, manejo de desechos, respuesta a emergencias y señalización. Todo el personal encargado del mantenimiento vial tiene conocimientos en temas relacionados a condiciones seguras de trabajo, primeros auxilios y cuidado
-Registro de asistencias a capacitaciones.
Asistencia a charlas y talleres de capacitación.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST DEL CAMINO VECINAL SAN ANDRÉS-SAN JOSÉ DE NAMACUNTZA - 1,2 Km
Simulacros
U
1
-
-
del ambiente. Todo el personal encargado del mantenimiento vial ha participado de un simulacro a los tres mes de obtenida la licencia ambiental.
x
-Registro de asistencia -Registro fotográfico
Programa de Seguridad y Salud Ocupacional
Cintas de peligro, conos de seguridad, rótulos
Extintor 5Kg polvo ABC, botiquín, equipo contingencia (paños absorbentes, guantes caucho y fundas)
Operadores de maquinaria y vehículos deben contar: licencia y/o certificación y matrícula
U
U
U
MARÍA SOLEDAD BUSTOSPEÑARRETA CONSULTORA AMBIENTAL Teléfono: 2575081 / 2572523 / 080957107
Global
3
-
1000
65
-
1000
195
-
x x
x x
x x
x x x x x x x x x x
x
88
x
El GPZCH cuenta con materiales para señalizar las áreas de trabajo durante las actividades de mantenimiento, al primer mes de obtenida la licencia ambiental. El GPZCH cuenta con 3 extintores 5 kg polvo ABC, botiquín y equipo de contingencia al segundo mes de otorgada la Licencia Ambiental. Todos los operadores de maquinarias y vehículos que laboran en el
-Facturas de los implementos adquiridos
-Factura -Registro fotográfico -Registro inspección maquinaria realizada
-Licencias conducir vigentes -Matrícula vehículos
de de
de
de y
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST DEL CAMINO VECINAL SAN ANDRÉS-SAN JOSÉ DE NAMACUNTZA - 1,2 Km
Extintores polvo ABC
Cumplir con la legislación nacional (incluye disposiciones emitidas IESS) para contratación del personal.
U
Global
4
-
65
-
150
-
Análisis de riesgos
U
1
-
-
Adquisición de equipos de protección personal
U
8
100
800
MARÍA SOLEDAD BUSTOSPEÑARRETA CONSULTORA AMBIENTAL Teléfono: 2575081 / 2572523 / 080957107
x
x x x x x x x x x
x
x
x
x x
89
x
mantenimiento vial cuentan con licencia y/o certificación y matrícula correspondientes Al primer mes de obtenida la licencia ambiental, el GPZCH cuenta con tres extintores polvo ABC 9 Kg, extintor CO2 2Kg. El GPZCH ha cumplido con la legislación nacional para la contratación del personal que labora en el mantenimiento vial. Al culminar el primer año de implementado el PMA, el GPZCH cuenta con una matriz de evaluación de riesgos del área de influencia. A los dos meses de implementado el PMA, se ha
maquinarias. -Certificaciones de ser operadores calificados -Facturas
-Planillas de personal afiliado al IESS.
-Matriz -Registro fotográfico -Observación directa
Documento elaborado
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST DEL CAMINO VECINAL SAN ANDRÉS-SAN JOSÉ DE NAMACUNTZA - 1,2 Km
Equipos de seguridad para maquinaria pesada
Botiquín primeros auxilios
Inspección de extintores
Global
Global
U
U
1
4
1000
100
50
1000
100
200
realizado el análisis de riesgo con el personal involucrado A los dos meses de implementado el PMA, el GPZCH ha adquirido equipos de seguridad para maquinaria pesada. Al mes de implementado el PMA, el botiquín de primeros auxilios ha sido adquirido y está a la disposición de los empleados El GPZCH ha realizado cuatro inspecciones de los extintores.
x
x
x
Facturas
-Factura -Registro de inspección del botiquín realizada
Verificación en campo
Programa de Relaciones Comunitarias
Charlas de concientización
U
MARÍA SOLEDAD BUSTOSPEÑARRETA CONSULTORA AMBIENTAL Teléfono: 2575081 / 2572523 / 080957107
1
300
300
x
Los habitantes de las zonas aledañas al proyecto han recibido una charla de concientización en temas relacionados a la protección ambiental y
x
90
-Registro fotográfico. -Registro de asistencias a charlas.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST DEL CAMINO VECINAL SAN ANDRÉS-SAN JOSÉ DE NAMACUNTZA - 1,2 Km
conocen las actividades a realizarse en la fase operativa de la vía.
Programa de Manejo de Desechos
Recipientes para desechos peligrosos y no peligrosos
Transporte de residuos al relleno sanitario
Transporte de desechos peligrosos
Acondicionamiento de áreas para desechos peligrosos y no peligrosos
Global
U
Global
U
MARÍA SOLEDAD BUSTOSPEÑARRETA CONSULTORA AMBIENTAL Teléfono: 2575081 / 2572523 / 080957107
Global
Global
Global
2
200
Global
400
150
200
500
400
300
x
x x x x x x x x x
x x x x x x x x x
x
x
x
x
x
91
x
x
Al primer mes de implementado el PMA, el GPZCH cuenta con recipientes adecuados para la disposición de los desechos Al primer mes de implementado el PMA, el GPZCH ha implementado un sistema de transporte de residuos sólidos Mensualmente el GPZCH transporta los desechos peligrosos generados hasta el sitio de disposición correspondiente Al primer mes de implementado el PMA, el GPZCH ha acondicionado un área para
-Facturas -Observación directa
-Facturas de insumos -Actas de entregarecepción de desechos Manifiesto de entrega, transporte y recepción de desechos peligrosos.
-Facturas -Registro fotográfico -Verificación en campo
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST DEL CAMINO VECINAL SAN ANDRÉS-SAN JOSÉ DE NAMACUNTZA - 1,2 Km
Registro como generador de desechos peligrosos
U
1
2000
almacenamiento temporal de desechos peligrosos y no peligrosos. Al primer mes de implementado el PMA, el GPZCH se ha registrado como generador de desechos peligrosos ante la Autoridad Ambiental
2000 x
Documento de registro como generador de desechos peligrosos
Programa de Monitoreo y seguimiento
Muestreo y análisis de agua
Monitoreo de suelo
U
U
MARÍA SOLEDAD BUSTOSPEÑARRETA CONSULTORA AMBIENTAL Teléfono: 2575081 / 2572523 / 080957107
2
2
300
250
600
500
A los seis meses de implementar el PMA, el GPZCH cuenta con datos cuantitativos y cualitativos de la calidad del agua del área de influencia del proyecto. Al culminar el primer año de implementar el PMA, el GPZCH cuenta con datos cuantitativos y cualitativos de la calidad del suelo del área de influencia del
x
x
92
-Facturas de pago al laboratorio. -Informe del laboratorio.
-Informes -Observación directa
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST DEL CAMINO VECINAL SAN ANDRÉS-SAN JOSÉ DE NAMACUNTZA - 1,2 Km
Monitoreo biótico
Monitoreo de residuos sólidos
U
Global
2000
2000
Global
Global
100
100
TOTAL PMA
MARÍA SOLEDAD BUSTOSPEÑARRETA CONSULTORA AMBIENTAL Teléfono: 2575081 / 2572523 / 080957107
x
x x x x x x x x x
x
x
15865
93
x
proyecto. A los seis meses Informes de implementado elaborados el PMA, el GPZCH cuenta con el inventario de flora y fauna del área El GPZCH cuenta Registros con el registro mensual de los desechos sólidos generados en la vía.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST DEL CAMINO VECINAL SAN ANDRÉS-SAN JOSÉ DE NAMACUNTZA - 1,2 Km
9. BIBLIOGRAFÍA AGUIRRE ; AGUIRRE. 1999. Guía práctica para realizar estudios de comunidades vegetales. UNL. Departamento de Botánica y Ecología Loja ALBUJA, L.; DE VRIES, T. 1977. Aves colectadas y observadas alrededor de la Cueva de los Tayos, Morona – Santiago, Ecuador. Revista de la Universidad Católica, No. 16: 199-215. ALMENDARIZ, A. 1991. Anfibios y reptiles. Lista de especies, distribución geográfica y referencias bibliográficas. Escuela Politécnica Nacional: Departamento de Ciencias Biológicas. Serie Biología # 3. Vol. XVI. Quito. APOLO. 1984. Plan de manejo Parque Nacional Podocarpus. ALVARADO R. 2008. Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental de la Vía Tapala-Libertad-Quebrada Onda-Palmeras. Municipalidad de Palanda. AYALA H. 1995. Bosque Tropical. Universidad Nacional de Loja. Loja. BECKING, M. 2002. Los recursos naturales y la biodiversidad de la micro-región del Parque Nacional Podocarpus. Una aproximación a la historia natural de la microregión. Ed. Ma. Elena Albán. Informe Podocarpus 1997 – 2002. Programa Podocarpus, Loja – Ecuador. BUCKMAN, H.; BRADY, N. 1970. Naturaleza y propiedades de los suelos. Trad. Del inglés por Salorde. Barcelona, Ed. UTEHA. P. 9, 159; 266 – 271, 379 – 381. BUSTOS, S. & MARTÍNEZ, J. 2011. Plan de Manejo de Desechos, para Operaciones Hidrocarburíferas, Fase de Perforación - Triboilgas. Quito - Ecuador. BUSTOS, S. & MARTÍNEZ, J. 2011. Plan de Monitoreo de Desechos, para Operaciones Hidrocarburíferas, Fase de Perforación - Triboilgas. Quito - Ecuador. CAÑADAS, L. 1983. Mapa bioclimático y ecológico del Ecuador. MAG PRONAREG. Quito Ecuador. CARTA TOPOGRÁFICA. 1981. Valladolid escala 1:50.000, editadas por el Instituto Geográfico Militar. Quito. Ecuador. CENTRO DE DATOS PARA LA CONSERVACIÓN (CDC). 1995. Evaluación Ecológica Rápida del Parque Nacional Podocarpus: Estudio Biofísico para el Plan de Manejo del Parque. Quito. MARÍA SOLEDAD BUSTOSPEÑARRETA CONSULTORA AMBIENTAL Teléfono: 2575081 / 2572523 / 080957107
94
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST DEL CAMINO VECINAL SAN ANDRÉS-SAN JOSÉ DE NAMACUNTZA - 1,2 Km
COMISIÓN POLITICA DE LOS RECURSOS DE AGUA. 1950. Origen de una Política del Agua para el pueblo Estadounidense, Vol I. Clasificación de Aptitudes de las Tierras. CONSERVACIÓN DE SUELOS. 1972. Relación entre suelo – planta – agua, Editorial Diana S.A. México, 99 p. DÍAZ S. Y RAMOS F. 1990. Práctica de la Estimaciones de Impactos Ambientales. Madrid GALPA. DIRECCION GENERAL DE GEOLOGIA Y MINAS (DGGM) 1979. Hoja Geológica de Zumba (59). Escala 1:100,000 DIRECCION GENERAL DE GEOLOGIA Y MINAS (DGGM). 1979. Hoja Geológica Las Aradas (58). Escala 1:100000. DUQUE, P. 2000. Breve Léxico Estratigráfico del Ecuador. CODIGEM. EGÜEZ, A., ALVARADO, A., & YEPES, H. 2003. Mapa de fallas y pliegues cuaternarias de Ecuador y regiones oceánicas adyacentes. U. S. Geological Survey – Escuela Politécnica Nacional, Programa Internacional de la Litosfera, Grupo de Trabajo II-2. OFR 03-289 FABARA, J. & MARTÍNEZ, J. 2011. Estudio de Impacto Ambiental de la Facultad de Ingeniería de Química. Quito – Ecuador. FASSBENDER, H. 1975. Química de suelos. Turrialba, C.R., pags. 168,183, 185 y 188 FOTOGRAFÍAS AÉREAS. 1998.Proyecto Carta Nacional.Escala 1:60000 FOUCALT, A. & RAOULT, J-F. 1985. Diccionario de Geología. Primera Edición. Editorial Masson, S.A Barcelona - España. FUNDACIÓN NATURA. 1991. Introducción a los Métodos de Evaluación de Impactos Ambientales. Quito. GÁLVEZ, ET AL. 2003. Estado Actual de Conservación y Posibilidades de Manejo del Romerillo en la Región Suroccidental del Parque Nacional Podocarpus. GARMENDIA. 2005. El árbol de la quina, Caracterización de su Hábitat y Arquitectura.
MARÍA SOLEDAD BUSTOSPEÑARRETA CONSULTORA AMBIENTAL Teléfono: 2575081 / 2572523 / 080957107
Cinchonaspp.
Distribución,
95
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST DEL CAMINO VECINAL SAN ANDRÉS-SAN JOSÉ DE NAMACUNTZA - 1,2 Km
GRANIZO, T. et al. 2002. Libro rojo de las aves del Ecuador. SIMBIOE / Conservación Internacional / EcoCiencia / Ministerio de Ambiente / UICN. Serie Libros Rojos del Ecuador, tomo 2. Quito. Ecuador GROTEN et al. 1995. Land Ecology – and Land Use Survey. ITC Lecture Series R3 Enschede, Netherlands. HOFFSTETTER BRISTOW. 1997. Léxico Estratigráfico Internacional. América Latina. Vol. 5. HOJA GEOLÓGICA. 1975. Zamora, escala 1:100.000 INEMIN. Quito. Ecuador. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICAS Y CENSOS - VII Censo de Población y VI de Vivienda, 2010 IÑIGUEZ, M. 1999. Manejo y conservación de suelos y aguas. Loja Ec. Pag. 181,182,266-279 KENNERLEY, J.B. 1973. Geology of Loja Province Southern Ecuador. Institute of Geological Sciences. Overseas Geology and Mineral Resources, Photogeological Unit, No. 23, 34 pp.GGS, Nottingham. KENNERLEY, J.B. 1973. Geology of Loja Province Southern Ecuador. Institute of Geological Sciences. Overseas Geology and Mineral Resources, Photogeological Unit, No. 23, 34 pp. GGS, Nottingham. LITHERLAND, ET AL. 1994. The metamorphic belts of Ecuador. Overseas Memoir 11, BGS, Keyworth, United Kingdom. 147p. LOZANO & SARANGO. 2004. Vegetación Pionera de los Derrumbos de la Franja Occidental del Parque Nacional Podocarpus. MARTÍNEZ, J. 2008. Auditoría Ambiental de Cumplimiento a la Operación Fluvial y Actividades Conexas de Donnaterra S.A., Orellana –Ecuador. M. YÁNEZ. ET. AL. 2004. Estudio sobre la caracterización y composición de la herpetofauna en la ReservaTapichalaca – Zamora Chinchipe. M.YÁNEZ ET.AL. 2004. Museo de Ciencias Naturales. MANUAL DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. Larry W. Canter. 2004
MARÍA SOLEDAD BUSTOSPEÑARRETA CONSULTORA AMBIENTAL Teléfono: 2575081 / 2572523 / 080957107
96
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST DEL CAMINO VECINAL SAN ANDRÉS-SAN JOSÉ DE NAMACUNTZA - 1,2 Km
MATA A. 1990. Procedimiento para analizar una matriz de alteraciones ambientales y consideraciones sobre un EIA. Documento 5. San Pedro CCT. Madrid. MATA A. 1995. Guía de preparación de evaluación de impactos ambientales. Centro Científico Tropical. MATA A. 1995. Guía para un informe preliminar. Documento de trabajo No. 10. San Pedro de Montes de Oca. CCT. Madrid. NIGEL SIMPSON. 2004. Análisis de las orquídeas de la Reserva del Parque Nacional Podocarpus y las zonas aledañas. NIGEL SIMPSON. 2003.Flora de la reserva Tapichalaca ( miembro Fundador de la Fundación Jocotoco) OROZCO, C. 2003. Contaminación Ambiental. PALADINES, A. 1989. Zonificación Geotectónica y Metalogenia del Ecuador. Quito. R.S.RIDGELY, ET AL. 2005. BirdLife International y Conservación Internacional. 2005 REGLAMENTO PARA LA PREVENCIÓN DE CONTAMINACIÓN DEL SUELO. 1992 Acuerdo ministerial N° 14629. RO/989, julio. SUÁREZ DÍAZ J.1998. Deslizamientos y Estabilidad de Taludes en Zonas Tropicales. Bucaramanga-Colombia. 548 p TEUSCHER, H.; ADLER, R. 1985. El suelo y su fertilidad. México, Ed. CESA. 9., pag. 132 TIRIRA, D (ED.). 2001. Libro rojo de los mamíferos del Ecuador. SIMBIOE/EcoCiencia/Ministerio del Ambiente/UICN. Serie Libros Rojos del Ecuador, tomo 1. Publicación Especial sobre los Mamíferos del Ecuador 4. Quito, Ecuador. TIRIRA, D. (Ed.). 1999. Biología, Sistemática y Conservación de los mamíferos del Ecuador. Pontificia Universidad católica del Ecuador. Quito. UDAY & BUSSMANN. 2004. Distribución Florística del bosque de neblina montano en la Reserva Tapichalaca, Cantón Palanda. MARÍA SOLEDAD BUSTOSPEÑARRETA CONSULTORA AMBIENTAL Teléfono: 2575081 / 2572523 / 080957107
97
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST DEL CAMINO VECINAL SAN ANDRÉS-SAN JOSÉ DE NAMACUNTZA - 1,2 Km
UDAY. 2003. Distribución Florística del bosque de neblina montano en la Reserva Tapichalaca, Cantón Palanda. UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA. Condiciones físicas de los suelos de la región sur del Ecuador. Edit. Universitaria. Loja. 1998 VALENCIA, ET AL. 2000. El Libro rojo de las plantas endémicas del Ecuador. VAN ZUIDAM R.A. 1985. Aereal Photo-Interpretation in Terrain Analysis and Geomorphologic Mapping. Printed Smith Publishers. Netherlands. VERWEIJ, PITA A. 1995. Spatial and temporal modelling of vegetation patterns. ITC and ICG. WHITTEN, D.G.A & BROOKS, J.R.V. 1980. Diccionario de Geología. Primera Edición en Castellano. Editorial Alianza. Madrid - España. DIRECCIONES DE INTERNET Fecha de consulta 28/04/2012. Disponible en: www.zamora-chinchipe.gob.ec Gobierno Provincial de Zamora Chinchipe. Fecha de consulta 30/04/2012. Disponible en: www.zamora-chinchipe.gob.ec.
MARÍA SOLEDAD BUSTOSPEÑARRETA CONSULTORA AMBIENTAL Teléfono: 2575081 / 2572523 / 080957107
98
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST DEL CAMINO VECINAL SAN ANDRÉS-SAN JOSÉ DE NAMACUNTZA - 1,2 Km
10.
ANEXOS Anexo 1. Mapa de áreas de influencia
MARÍA SOLEDAD BUSTOSPEÑARRETA CONSULTORA AMBIENTAL Teléfono: 2575081 / 2572523 / 080957107
99
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST DEL CAMINO VECINAL SAN ANDRÉS-SAN JOSÉ DE NAMACUNTZA - 1,2 Km
Anexo 2. Mapa de cobertura vegetal del área del proyecto vial.
MARÍA SOLEDAD BUSTOSPEÑARRETA CONSULTORA AMBIENTAL Teléfono: 2575081 / 2572523 / 080957107
100
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST DEL CAMINO VECINAL SAN ANDRÉS-SAN JOSÉ DE NAMACUNTZA - 1,2 Km
Anexo 3. Hoja de campo utilizada para el levantamiento de flora
HOJA DE CAMPO PARA FLORA TRANSECTO No
COORDENADAS
FECHA TIPO DE COBERTURA Herbáceo ESTRATO CODIGO MUESTRA
Arbóreo
□
Arbustivo
ALTITUD
DAP
□
□ FAMILIA GENERO ESPECIE OBSERVACIONES
T1017 T1018 T1019 T1020 T1021 T1022 T1023 T1024 T1025 T1026 T1027 T1028 T1029 T1030 T1031 T1032 Elaborada por: Dirección de Gestión Ambiental-GPZCH, 2012.
MARÍA SOLEDAD BUSTOSPEÑARRETA CONSULTORA AMBIENTAL Teléfono: 2575081 / 2572523 / 080957107
101
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST DEL CAMINO VECINAL SAN ANDRÉS-SAN JOSÉ DE NAMACUNTZA - 1,2 Km
Anexo 4. Hoja de campo utilizada para el levantamiento de información de fauna ENTREVISTAS PARA FAUNA
ESPECIES
FRECUEN CIA
TEMPOR ADA
DONDE
DESAPARECID OS
ACTIVIDADES DE CAZA
USOS
MAMIFEROS
A
M B
I
V
CAUSAS
METODOS
CONSUMO
VENTA
MEDICINA
AVES
A
M B
I
V
CAUSAS
METODOS
CONSUMO
VENTA
MEDICINA
REPTILES
A
M B
I
V
CAUSAS
METODOS
CONSUMO
VENTA
MEDICINA
PECES
A
M B
I
V
CAUSAS
METODOS
CONSUMO
VENTA
MEDICINA
Elaboración: Dirección de Gestión Ambiental-GPZCH, 2012.
MARÍA SOLEDAD BUSTOSPEÑARRETA CONSULTORA AMBIENTAL Teléfono: 2575081 / 2572523 / 080957107
102
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST DEL CAMINO VECINAL SAN ANDRÉS-SAN JOSÉ DE NAMACUNTZA - 1,2 Km
Anexo
5.
Hoja de campo utilizada para el levantamiento de información socioeconómica
GOBIERNO PROVINCIAL DE ZAMORA CHINCHIPE DIRECCIÓN DE MEDIO AMBIENTAL ÁREA DE MANEJO DE RECURSOS NATURALES El Gobierno Provincial de Zamora Chinchipe se encuentra trabajando en el ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL CAMINO VECINAL SAN ANDRÉS-SAN JOSÉ DE NAMACUNTZA, para lo cual es necesario contar con la información requerida en la presente encuesta. Le solicitamos su colaboración y sinceridad en su contestación a la misma. Gracias.
LUGAR: ALTITUD: FECHA:
SECTOR
COMUNIDAD
DATOS INFORMATIVOS Nombres y Apellidos: Nacionalidad: Número de Integrantes de la familia: Migración: SALUD 1. Indique las principales enfemedades que ha padecido su familia:
2. ¿A dónde acude si adquiere alguna enfermedad?
Centro de salud
Médico Privado
Atención casera
Dispensario
Ninguno
Otros (Especifique)
MARÍA SOLEDAD BUSTOSPEÑARRETA CONSULTORA AMBIENTAL Teléfono: 2575081 / 2572523 / 080957107
103
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST DEL CAMINO VECINAL SAN ANDRÉS-SAN JOSÉ DE NAMACUNTZA - 1,2 Km
3. Especifique la distancia/tiempo a la que se encuentra: 4. Con qué frecuencia acude?
Semanalmente
Mensualmente
Anualmente
Cuando se enferma
Nunca
Otro EDUCACIÓN 5. ¿Existen Centros Educativos cercanos? SI
NO
6. ¿A qué Distancia? 7. Cómo calificaría el estado de este?
Bueno
Regular
Malo
8. Número de Profesores con los que se cuenta: 9. Número de Alumnos: DATOS FISICOS: 10. Vías de acceso: 11. Topografía: 12. Medios de transporte para llegar al domicilio:
Coop. Transp.
Mular
Otros
SERVICIOS BASICOS: 13. Sistema de Alcantarillado: Pozos Sépticos:
Otro
SI
NO
Potable:
Tratada:
14. Energía eléctrica: 15. Agua para Consumo:
Entubada:
MARÍA SOLEDAD BUSTOSPEÑARRETA CONSULTORA AMBIENTAL Teléfono: 2575081 / 2572523 / 080957107
104
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST DEL CAMINO VECINAL SAN ANDRÉS-SAN JOSÉ DE NAMACUNTZA - 1,2 Km
16. Telefonía: Convencional:
Celular:
Propia
Rentada
Prestada
Invadida
SI
NO
Bloque
Madera
Adobe
Otros Especificar:
Concreto
Lámina de asbesto
Lámina de cartón
Lámina metálica
Mosaicos
Loseta
Tierra apisonada
Madera
Cemento
Otros (especificar)
17. Tenencia de la vivienda:
18. Cuenta con escrituras? 19. Paredes:
20. Techos:
21. Pisos:
ORGANIZACIÓN 22. ¿Cuales Organizaciones existen en el sector? 23. Existen Conflictos Internos en la Organización: Si: ( ) No: ( )
Cuales:
24. Existen Conflictos Externos: Si:…….No:…………………………Cuales:
25. Ejecuta actualmente Proyectos la Comunidad u Organización: Si: ( )
No: ( )
Cuales: ACTIVIDADES PRODUCTIVAS 26. Qué tipos de actividades productivas realiza?
MARÍA SOLEDAD BUSTOSPEÑARRETA CONSULTORA AMBIENTAL Teléfono: 2575081 / 2572523 / 080957107
105
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST DEL CAMINO VECINAL SAN ANDRÉS-SAN JOSÉ DE NAMACUNTZA - 1,2 Km
Agricultura
Ganadería
Maderera
Otros (especifique) 27. Qué productos comercializa?
28. Lugar al que se comercializan:
29. Que tipo de transporte utiliza para sacar sus productos? Elaboración: Dirección de Gestión Ambiental-GPZCH, 2012.
MARÍA SOLEDAD BUSTOSPEÑARRETA CONSULTORA AMBIENTAL Teléfono: 2575081 / 2572523 / 080957107
106
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST DEL CAMINO VECINAL SAN ANDRÉS-SAN JOSÉ DE NAMACUNTZA - 1,2 Km
Anexo 6. Mapa de geología del área de influencia del proyecto vial.
MARÍA SOLEDAD BUSTOSPEÑARRETA CONSULTORA AMBIENTAL Teléfono: 2575081 / 2572523 / 080957107
107
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST DEL CAMINO VECINAL SAN ANDRÉS-SAN JOSÉ DE NAMACUNTZA - 1,2 Km
Anexo 7. Mapa de geomorfología del área de influencia del proyecto vial.
MARÍA SOLEDAD BUSTOSPEÑARRETA CONSULTORA AMBIENTAL Teléfono: 2575081 / 2572523 / 080957107
108
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST DEL CAMINO VECINAL SAN ANDRÉS-SAN JOSÉ DE NAMACUNTZA - 1,2 Km
Anexo 8. Mapa de suelos del área del proyecto
MARÍA SOLEDAD BUSTOSPEÑARRETA CONSULTORA AMBIENTAL Teléfono: 2575081 / 2572523 / 080957107
109
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST DEL CAMINO VECINAL SAN ANDRÉS-SAN JOSÉ DE NAMACUNTZA - 1,2 Km
Anexo 9. Mapa de isoyetas del área del proyecto
MARÍA SOLEDAD BUSTOSPEÑARRETA CONSULTORA AMBIENTAL Teléfono: 2575081 / 2572523 / 080957107
110
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST DEL CAMINO VECINAL SAN ANDRÉS-SAN JOSÉ DE NAMACUNTZA - 1,2 Km
Anexo 10. Mapa de isotermas del área del proyecto.
MARÍA SOLEDAD BUSTOSPEÑARRETA CONSULTORA AMBIENTAL Teléfono: 2575081 / 2572523 / 080957107
111
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST DEL CAMINO VECINAL SAN ANDRÉS-SAN JOSÉ DE NAMACUNTZA - 1,2 Km
Anexo 11. Mapa hídrico del área del proyecto
MARÍA SOLEDAD BUSTOSPEÑARRETA CONSULTORA AMBIENTAL Teléfono: 2575081 / 2572523 / 080957107
112
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST DEL CAMINO VECINAL SAN ANDRÉS-SAN JOSÉ DE NAMACUNTZA - 1,2 Km
Anexo 12. Matriz de evaluación de impactos ambientales
MARÍA SOLEDAD BUSTOSPEÑARRETA CONSULTORA AMBIENTAL Teléfono: 2575081 / 2572523 / 080957107
113
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST DEL CAMINO VECINAL SAN ANDRÉS-SAN JOSÉ DE NAMACUNTZA - 1,2 Km
Anexo 13.Cadena de custodia transporte, tratamiento y disposición de residuos peligrosos CC Nro_____________________ Proyecto____________________ GENERADOR DE DESECHOS Razón Social:Teléfono emergencia: Dirección:Ciudad: Responsable de la entrega de desechos: Cargo: Fecha:
No
DETALLE
FIRMA DE RESPONSABILIDAD CI:
RESIDUOS ENTREGADOS CANTIDAD ESTADO TIPO DE CONTENEDOR peso/volumen FÍSICO
OBSERVACIONES
TRANSPORTISTA DE DESECHOS Razón Social:Teléfono emergencia: Dirección:Ciudad: Nombre del Conductor: Placa del vehículo: Tipo Licencia: Fecha:
FIRMA DE RESPONSABILIDAD CI:
GESTOR DE DESECHOS Razón Social:Teléfono emergencia: Dirección: Responsable de la recepción de desechos: Cargo: Fecha:
FIRMA DE RESPONSABILIDAD CI:
MARÍA SOLEDAD BUSTOSPEÑARRETA CONSULTORA AMBIENTAL Teléfono: 2575081 / 2572523 / 080957107
114
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST DEL CAMINO VECINAL SAN ANDRÉS-SAN JOSÉ DE NAMACUNTZA - 1,2 Km
Anexo 14.Resultados de los análisis de laboratorio de las muestras de agua y suelo.
MARÍA SOLEDAD BUSTOSPEÑARRETA CONSULTORA AMBIENTAL Teléfono: 2575081 / 2572523 / 080957107
115
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST DEL CAMINO VECINAL SAN ANDRÉS-SAN JOSÉ DE NAMACUNTZA - 1,2 Km
Anexo 15.Documentos de Consulta y Participación Social
MARÍA SOLEDAD BUSTOSPEÑARRETA CONSULTORA AMBIENTAL Teléfono: 2575081 / 2572523 / 080957107
116