Esia paquintza borrador

Page 1

EsIA y PMA Apertura de La Vía: Sector del Relleno Sanitario - Paquintza, ubicado en la parroquia 28 de Mayo, el Cantón Yacuambi, Provincia de Zamora Chinchipe.

ING. MONSERRATH CASTILLO SANCHEZ CONSULTORA AMBIENTAL

GOBIERNO PROVINCIAL DE ZAMORA CHINCHIPE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

PROYECTO APERTURA DE LA VIA: SECTOR DEL RELLENO SANITARIOPAQUINTZA UBICADO EN LA PARROQUIA 28 DE MAYO, CANTÓN YACUAMBI, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE SOC.SALVADOR QUISHPE LOZANO PREFECTO PROVINCIAL

CONSULTOR AMBIENTAL: ING. MONSERRATH CASTILLO SANCHEZ

ZAMORA– ECUADOR MAYO 2014

0


ING. MONSERRATH CASTILLO SANCHEZ CONSULTORA AMBIENTAL

EsIA y PMA Apertura de La Vía: Sector del Relleno Sanitario - Paquintza, ubicado en la parroquia 28 de Mayo, el Cantón Yacuambi, Provincia de Zamora Chinchipe.

Contenido FICHA TÉCNICA. ....................................................................................................................... 3 IDENTIFICACIÓN DEL ESTUDIO. .................................................................................. 3 1. ANTECEDENTES. ............................................................................................................... 4 2. OBJETIVO DE LOS ESTUDIOS .................................................................................... 5 3. ALCANCE .............................................................................................................................. 5 4. UBICACIÓN......................................................................................................................... 6 5. MARCO LEGAL .................................................................................................................... 9 6. METODOLOGIA GENERAL............................................................................................ 18 6.1. Determinación de la Línea Base ................................................................ 18 6.1.1. Medio Físico. ............................................................................................. 19 a. b. c. d. e. f. g. h.

Caracterización Climática ............................................................................................... 19 Morfología y Relieve......................................................................................................... 19 Geología ............................................................................................................................... 19 Suelos .................................................................................................................................. 19 Hidrología ........................................................................................................................... 20 Calidad de Aguas ............................................................................................................... 20 Aire ...................................................................................................................................... 20 Medio Perceptual .............................................................................................................. 21 6.1.2. Medio Biótico............................................................................................ 21 6.1.3. Medio Socio-Económico ......................................................................... 25 6.1.4. Evaluación Ambiental y Plan de Manejo. ......................................... 25

7.

LINEA BASE AMBIENTAL ............................................................................................ 28 7.1. Descripción del Medio Físico.................................................................................. 28 7.1.1. Climatología .......................................................................................................... 28 7.2. Descripción del Medio Biótico. .............................................................................. 44 7.2.1. FLORA ................................................................................................................... 44 7.2.2. FAUNA .................................................................................................................. 51 7.3. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL MEDIO SOCIOECONOMICO. .................... 58 8. AREA DE INFLUENCIA AMBIENTAL DEL PROYECTO ......................................... 68 8.1. ÁREA DE INFLUENCIA ABIÓTICA. .................................................................. 69 8.2. ÁREA DE INFLUENCIA BIÓTICA. ..................................................................... 69 8.3. ÁREA DE INFLUENCIA ANTRÓPICA. ............................................................... 70 8.4. ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA ...................................................................... 70 8.5. ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA. ................................................................ 70 1


ING. MONSERRATH CASTILLO SANCHEZ CONSULTORA AMBIENTAL

EsIA y PMA Apertura de La Vía: Sector del Relleno Sanitario - Paquintza, ubicado en la parroquia 28 de Mayo, el Cantón Yacuambi, Provincia de Zamora Chinchipe.

9.

ANALISIS DE RIESGOS ............................................................................................... 72 9.4. RIESGOS DEL AMBIENTE SOBRE LA VÍA ...................................................... 72 9.4.1. Riesgos Geomorfológicos (Erosión, Desprendimientos, Deslizamientos) 72 9.4.2. Sismos.................................................................................................................... 73 9.4.3. Riesgos Climáticos .............................................................................................. 73 9.4.4. Riesgos del medio biótico sobre la vía ........................................................... 73 9.4.5. Riesgo Social ........................................................................................................ 73 9.4.6. Riesgos del Proyecto Sobre El Ambiente ...................................................... 74 9.4.7. Riesgos sobre la población local ....................................................................... 74 10. DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES DEL PROYECTO. ................................ 75 11. IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES. ........ 87 12. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ............................................................................ 94 13. PRESUPUESTO DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ................................... 130 14. CRONOGRAMA ........................................................................................................... 131 15. BIBLIOGRAFIA. ......................................................................................................... 135 16. ANEXOS ....................................................................................................................... 138

2


EsIA y PMA Apertura de La Vía: Sector del Relleno Sanitario - Paquintza, ubicado en la parroquia 28 de Mayo, el Cantón Yacuambi, Provincia de Zamora Chinchipe.

ING. MONSERRATH CASTILLO SANCHEZ CONSULTORA AMBIENTAL

FICHA TÉCNICA. IDENTIFICACIÓN DEL ESTUDIO. NOMBRE DEL PROYECTO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO DEL PROYECTO APERTURA DE LA VÍA: SECTOR DEL RELLENO SANITARIO - PAQUINTZA, DEL CANTÓN YACUAMBI, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE No. de Tramite: 12660 UBICACIÓN POLITICA Provincia: Zamora Chinchipe Cantón: Yacuambi Parroquias: 28 de Mayo UBICACIÓN GEOGRAFICA INICIO FIN

COORDENADAS ESTE NORTE 729375 9600455 730373 9604292

EXTENSIÓN DEL PROYECTO: 6,354 Km

Datos del Promotor/Auspiciante Nombre o Razón Social: Gobierno Provincial de Zamora Chinchipe Representante legal:

Soc. Salvador Quishpe Lozano

 Calle Francisco de Orellana y Jorge Mosquera Barrio/Sector: Central Ciudad: Zamora Chinchipe Zamora Chinchipe Provincia: Teléfono: Fax: E-mail: (07) 2605(07) 2605-132 Ext. http://www.zamorachinchipe.gob.ec/ Dirección:

132 ext:105

117 Consultor (a) y Equipo técnico de apoyo

Nombre del Consultor Ing. Monserrath Lucía Castillo Sánchez. Ambiental principal: Información Ing. Amb. Monserrath Lucia Castillo Sánchez del CI: 1103784789 Consultor Sistema Nacional de Compras Públicas: RUP (Registro Único de Proveedores) – HABILITADO Ambiental: Teléfono: 2 571786, Celular: 0986891069 CONSULTOR AMBIENTAL INDIVIDUAL CALIFICADO Código MAE –622-C.I. N° Tramite: 1103784789001 Dirección y Loja, Cdla. La Paz c/: Agustín Lara s/n entre Abel Moreno y Cristóbal Ojeda telefax: Teléfono: 2 571786, Celular: 0986891069 Correo electrónico: Nombre Monserrath Castillo Sánchez

E-mail: monserrath_lcs@yahoo.es Equipo Técnico de apoyo Especialidad Responsabilidades Ingeniera Forestal Directora Técnica del Estudio Evaluación de impactos Elaboración del Plan de Manejo Ambiental.

Firma

3


EsIA y PMA Apertura de La Vía: Sector del Relleno Sanitario - Paquintza, ubicado en la parroquia 28 de Mayo, el Cantón Yacuambi, Provincia de Zamora Chinchipe.

ING. MONSERRATH CASTILLO SANCHEZ CONSULTORA AMBIENTAL

Magaly Castillo Sánchez

Ingeniera en Manejo y Conservación del Medio Ambiente. Especialista en Consultoría Ambiental (España)

Paul Gómez Achupallas Ingeniero Forestal

Ecóloga Análisis de Impactos

Ecólogo Análisis Florístico

Elmer Castillo Palacios Lcienciado en Trabajo Social

Diego Armijos

Nixon Prado Riofrío

1.

Ingeniero en Manejo y Conservación del Medio Ambiente. Especialista en Fauna.

Ingeniero Forestal. Especialista en Sistemas de Información Geográfica

Analisis Socioeconomico

Análisis Faunístico

Sistemas de Información Geográfica

ANTECEDENTES.

La construcción de todo proyecto de infraestructura básica, vial, agua potable, constituye el factor más importante en el desarrollo socio económico de toda población. El EsIA tiene como propósito fundamental la determinación del estado ecosistémico actual (línea base) de la zona en donde se desarrollará el proyecto, así como sus zonas de influencia. Este estado actual se evalúa en los diferentes componentes que integran un ecosistema; esto es, en los componentes bióticos (hombre, fauna, flora) así como en los componentes abióticos (suelo, aire, agua). El estudio del estado actual para uno de los componentes que integran los ecosistemas, requiere de un procedimiento y de una metodología específica para cada uno de ellos. A través de la línea base levantada se identificó impactos ambientales y se elaboró su correspondiente evaluación para determinar la magnitud de impactos negativos identificados. Es necesario indicar que el diagnóstico de la situación actual describió los pasivos ambientales reflejando las condiciones de calidad de los componentes físicos y bióticos del sector. Para los impactos ambientales y sociales adversos de gran significancia en el sector estos se plantean alternativas de mitigación y protección ambiental. De acuerdo al proyecto global de la construcción de la vía las medidas ambientales están diseñadas para la fase de apertura operación y mantenimiento.

4


ING. MONSERRATH CASTILLO SANCHEZ CONSULTORA AMBIENTAL

2.

EsIA y PMA Apertura de La Vía: Sector del Relleno Sanitario - Paquintza, ubicado en la parroquia 28 de Mayo, el Cantón Yacuambi, Provincia de Zamora Chinchipe.

OBJETIVO DE LOS ESTUDIOS

Se desarrollaran los siguientes objetivos 2.1.

Objetivo General

Realizar el Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental del Proyecto Apertura de La Vía: Sector del Relleno Sanitario - Paquintza, ubicado en la parroquia 28 de Mayo, el Cantón Yacuambi, Provincia de Zamora Chinchipe. 2.2.  

 

3.

Objetivos Específicos Describir y caracterizar la Línea Base Ambiental del área del proyecto. Identificar y Evaluar los Impactos Ambientales generados en las fases de construcción, operación y cierre del proyecto mediante la aplicación matrices para identificación y ponderación de impactos. Diseñar el Plan de Manejo Ambiental a fin de proponer medidas para prevenir, controlar, corregir, mitigar, restaurar y compensar los impactos ambientales identificados. Ejecutar el proceso de Participación Social del proyecto.

ALCANCE

El propósito principal de este estudio de Evaluación de Impacto Ambiental es lograr que se tome en cuenta el medio ambiente y las comunidades involucradas en la planificación y ejecución del proyecto de apertura, y mantenimiento de la vía, definiendo acciones compatibles con el entorno encontrado dentro de su área de influencia, mediante la toma de decisiones técnico-ambientales más idóneas. El alcance del Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental, se enmarca dentro del análisis de la repercusión biofísica y socioeconómica - cultural; con el ambiente y viceversa, a través de parámetros que permitan el análisis y evaluación del impacto ambiental, así como la definición de programas y acciones preventivas o mitigantes de los efectos negativos sobre el ambiente, la comunidad y fortalecer los impactos positivos del proyecto, integrando los siguientes capítulos. 

Diagnóstico Ambiental o línea base (Componentes del Medio Ambiente Físico, Biótico y Humano,) focalizada en las variables ambientales relevantes del área de influencia.

Aborda aspectos ambientales de cada una de las actividades del proyecto, detallando cada uno de los recursos a emplear, los impactos generados en el área de influencia directa como directa, y aspectos que tienen que ver con la salud ocupacional.

El (PMA), permité proponer medidas o estrategias que se deben seguir para en la medida de lo posible se pueda evitar, contrarrestar, reparar, remediar, compensar e inclusive regenerar los diferentes factores ambientales que se vieren afectados por las actividades contempladas en la ejecución del proyecto.

5


EsIA y PMA Apertura de La Vía: Sector del Relleno Sanitario - Paquintza, ubicado en la parroquia 28 de Mayo, el Cantón Yacuambi, Provincia de Zamora Chinchipe.

ING. MONSERRATH CASTILLO SANCHEZ CONSULTORA AMBIENTAL

Finalmente se deberá realizar una difusión y socialización publica del proyecto a la comunidad sobre las actividades principales a desarrollarse, así como los beneficios que brindará el presente proyecto y las medidas contempladas en el PMA a ejecutar.

4.

UBICACIÓN

4.1.

Localización y Extensión del Área de Implantación

El proyecto se realizará en la parroquia de 28 DE Mayo del Cantón Yacuambi de la Provincia de Zamora Chinchipe, tiene una longitud de 6.354 Km. El inicio del proyecto se encuentra a la altura de relleno sanitario, de la Parroquia 28 de Mayo, Cantón Yacuambi. Los limites se presentan a continuación: Norte: Sur: Este: Oeste:

Provincias de Azuay y Morona Santiago Cantón Zamora Cantón Yantzaza y provincia de Morona Santiago Provincia de Loja y provincia del Azuay

Las coordenadas UTM (Datum WGS 84), referenciadas a la zona geográfica 17M son: Cuadro 1. Coordenadas UTM y Geográficas de ubicación del proyecto. DESCRIPCIÓN Punto inicial

Puntos Intermedios

Punto final

COORDENADAS X Y 729375 9600455 729573

9600865

729721

9601222

729900

9601644

730165

9602085

730057

9602400

729860

9602670

729630

9602553

730091

9602961

730200

9603300

730621

9603561

730365

9603829 9604292

730373

La ubicación del proyecto asi como su división política y adminstrativa en el contexto provincial se presenta en la Figura 1.

6


ING. MONSERRATH CASTILLO SANCHEZ CONSULTORA AMBIENTAL

EsIA y PMA Apertura de La Vía: Sector del Relleno Sanitario - Paquintza, ubicado en la parroquia 28 de Mayo, el Cantón Yacuambi, Provincia de Zamora Chinchipe.

Figura 1: Mapa de División Política y Administrativa del EsIA y PMA

Fotografia 1: Vía de acceso desde el punto de inicio del proyecto

7


ING. MONSERRATH CASTILLO SANCHEZ CONSULTORA AMBIENTAL

EsIA y PMA Apertura de La Vía: Sector del Relleno Sanitario - Paquintza, ubicado en la parroquia 28 de Mayo, el Cantón Yacuambi, Provincia de Zamora Chinchipe.

Fotografía 2: Paisaje por donde ira la vía A continuación en la figura 2 se presenta el perfil de la carretera

Figura 2. Perfil de la vía en los 6,354 Km

8


ING. MONSERRATH CASTILLO SANCHEZ CONSULTORA AMBIENTAL

EsIA y PMA Apertura de La Vía: Sector del Relleno Sanitario - Paquintza, ubicado en la parroquia 28 de Mayo, el Cantón Yacuambi, Provincia de Zamora Chinchipe.

5.

MARCO LEGAL

5.1.

MARCO LEGAL AMBIENTAL DE CUMPLIMIENTO

Constitución Política de La República del Ecuador

La Constitución Política del Estado Ecuatoriano es la norma de máxima jerarquía en el Ordenamiento Jurídico, como tal, todas las normas inferiores en el referido ordenamiento, esto es, Leyes, Reglamentos, Decretos Ejecutivos, Acuerdos Ministeriales y Resoluciones (entre los más relevantes y en ese estricto orden), están subordinadas a la misma, por lo que las disposiciones de carácter macro contenidas en la Constitución, que guían en aspecto ambiental a las demás. Disposiciones Constitucionales.- La Constitución Política del Estado es la Ley Suprema del Estado Ecuatoriano, contiene las normas que mandan, prohíben y permiten; y, en base de las cuales se desarrolla la legislación general en el país, cuyos principales contenidos establecen directamente sobre los deberes, derechos y garantías. El artículo 14 de la Constitución Política del Estado, publicada en el R.O. No. 442 del 20 de octubre de 2008, reconoce ―el derecho de la población a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir, sumakkawsay”. “Se declara de interés público la preservación del ambiente, la conservación de los ecosistemas, la biodiversidad y la integridad del patrimonio genético del país, la prevención del daño ambiental y la recuperación de los espacios naturales degradado‖. El artículo 66 numeral 27, establece El derecho a vivir en un ambiente sano, ecológicamente equilibrado, libre de contaminación y en armonía con la naturaleza. 

Texto Unificado de La Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente

La gestión ambiental es responsabilidad de todos y la coordinación está a cargo del Ministerio del Ambiente, para asegurar una coherencia nacional, entre las entidades del sector público y del sector privado, sin perjuicio de que cada una deberá atender el área específica que le corresponde, dentro del marco de la política ambiental. Esta unificación persigue identificar las políticas y estrategias específicas y guías necesarias a fin de asegurar por parte de todos una adecuada gestión ambiental permanente, dirigida a alcanzar el desarrollo sustentable. 

Ley Forestal y de Conservación de Áreas Naturales y Vida Silvestre

La Ley Forestal y de Conservación de Áreas Naturales y Vida Silvestre constituye la norma aplicable para el manejo y explotación de los recursos forestales en el Ecuador, preservando el valor científico, cultural y económico de la flora y fauna ecuatoriana. Esta Ley y su Reglamento datan de 1981. Los Decretos Ejecutivos 505 y 1330 publicados en los R.O. 118 y 296 del 28 de enero y 12 de octubre de 1999 crearon el Ministerio del Ambiente (MAE) el mismo que asumió todas las funciones del Ex-Instituto Ecuatoriano Forestal y de Áreas Naturales y Vida Silvestre (INEFAN).

9


ING. MONSERRATH CASTILLO SANCHEZ CONSULTORA AMBIENTAL

EsIA y PMA Apertura de La Vía: Sector del Relleno Sanitario - Paquintza, ubicado en la parroquia 28 de Mayo, el Cantón Yacuambi, Provincia de Zamora Chinchipe.

Ley que Protege La Biodiversidad en El Ecuador

Publicada en el Registro Oficial No. 35 del 27 de septiembre de 1996, mediante la cual se consideran los bienes nacionales de uso público aquellas especies que integran la diversidad biológica del país, debiendo su explotación comercial sujetarse a las leyes vigentes y reglamentación garantizando los derechos ancestrales de las comunidades indígenas. 

Ley de Gestión Ambiental

La Codificación a la Ley de Gestión Ambiental fue publicada en el Suplemento del Registro Oficial No 418 de 10 de septiembre de 2004. La Ley de Gestión Ambiental, especifica normas básicas para la aplicación de políticas ambientales. Considera y regula la participación de sectores públicos y privados en áreas relacionadas al medio ambiente. Esta ley determina las obligaciones, responsabilidades, niveles de participación, límites permisibles, controles, y sanciones en la gestión ambiental en el país. 

Ley de Prevención y Control de La Contaminación Ambiental (LPCCA)

La Codificación a la Ley de Prevención y Control de la Contaminación Ambiental fue promulgada en el Registro Oficial Suplemento 418 de 10 de septiembre de 2004. Esta ley establece las medidas de prevención y control de la contaminación del aire, agua y suelo, considerando para el efecto las fuentes potenciales de contaminación para cada caso. 

Ley de Caminos (L1351. RO 285: 7 julio de 1964)

En su CAPITULO I. De los caminos públicos. Art. 2, determina: "Todos los caminos estarán bajo el control del Ministerio de Obras Públicas, sin perjuicio de las obligaciones que, respecto de ellos, deban cumplir otras instituciones o los particulares". Complementa la Ley en el Capítulo V. De la conservación de los caminos públicos, en el Art.23: "Sin perjuicio de las atribuciones y deberes del Ministerio de Obras Públicas, del Director General del Ramo y de las entidades respectivas, todas las autoridades administrativas, provinciales, cantonales y parroquiales, cada una en su jurisdicción, cuidarán de la conservación de los caminos públicos y en general, de los servicios de vialidad". 

Ley de Tránsito y Transporte Terrestre (Ls/n RO 1002: 2 agosto de 1996)

El Art 1. Ámbito; indica: "la presente ley tiene por objeto la organización, la planificación, la reglamentación y el control de tránsito y el transporte terrestre, el uso de vehículos amotor, de tracción humana, mecánica, animal; de la circulación peatonal y la conducción de semovientes; el control y la prevención de accidentes, la contaminación ambiental y el ruido producido por vehículos a motor; y, la tipificación y juzgamiento de las infracciones de tránsito". Art 2. Ejercicio de facultades y deberes: "Corresponde exclusivamente a los organismos y autoridades de tránsito y transporte terrestre, respetando sus jerarquías, el ejercicio de las facultades y deberes determinados en la presente ley".

10


ING. MONSERRATH CASTILLO SANCHEZ CONSULTORA AMBIENTAL

EsIA y PMA Apertura de La Vía: Sector del Relleno Sanitario - Paquintza, ubicado en la parroquia 28 de Mayo, el Cantón Yacuambi, Provincia de Zamora Chinchipe.

Art 11. Condiciones del transporte terrestre. "El transporte terrestre garantizará la movilización de personas y bienes por medio de vehículos apropiados a cada una de las infraestructuras del sector, en condiciones de libertad de acceso, calidad y seguridad de los usuarios, de acuerdo a los reglamentos respectivos". 

Ley Orgánica de La Salud

La Ley Orgánica de Salud fue publicada en el Suplemento del Registro Oficial No. 423 del 22 de diciembre de 2006. Esta Ley tiene como finalidad regular las acciones que permitan efectivizar el derecho universal a la salud, consagrado en la Constitución Política de la República y la ley. Se rige por los principios de equidad, integralidad, solidaridad, universalidad, irrenunciabilidad, indivisibilidad, participación, pluralidad, calidad y eficiencia; con enfoque de derechos, intercultural, de género, generacional y bioética. 

Ley de Patrimonio Cultural

Ley de Patrimonio Cultural, Codificación 27 del Registro Oficial Suplemento 465 del 19 de noviembre de 2004. Esta Ley establece las funciones y atribuciones del Instituto de Patrimonio Cultural (INPC) para precautelar la propiedad del Estado sobre los bienes arqueológicos que se encontraren en el suelo o el subsuelo, y en el fondo marino del territorio ecuatoriano, según lo señalado por el Artículo 9 de esta ley. 

Ley de Conservación de Patrimonio Histórico Y Cultural (RO 865: 2 julio 1979)

Esta ley regula la protección de sitios históricos, arqueológicos y culturales del patrimonio cultural, que podrían ser afectados por proyectos de desarrollo o de servicios de infraestructura básica. El Instituto de Patrimonio Histórico y Cultural ‐IPC‐ es el organismo encargado del cumplimiento de las normas legales incluidas en la Ley pertinente. La ley establece en su Art 7. Declárense bienes pertenecientes al patrimonio cultural del Estado, entre otros: los yacimientos arqueológicos y las obras de la naturaleza, cuyas características y valores hayan sido resaltados por la intervención del hombre o queman tengan interés científico para el estudio de la flora, fauna y la paleontología. El Art. 30 señala: " En toda clase de exploraciones mineras, de movimientos de tierra para edificaciones, para construcciones viales o de otra naturaleza, lo mismo que en demoliciones de edificios, quedan a salvo los derechos del Estado sobre los monumentos históricos, objetos e interés arqueológico y paleontológico que puedan hallarse en la superficie o subsuelo al realizarse los trabajos. Para estos casos, el contratista, administrador o inmediato responsable dará cuenta al Instituto de Patrimonio Cultural y suspenderá las labores en el sitio donde se haya verificado el hallazgo". 

Ley de Aguas

La Codificación a la Ley de Aguas (Ley No. 2004-016), fue publicada en el Registro Oficial No. 339, 20-May-2004. Esta Ley regula el aprovechamiento de las aguas marítimas, superficiales, subterráneas y atmosféricas del territorio nacional, en todas sus formas y estados. La limitación y

11


ING. MONSERRATH CASTILLO SANCHEZ CONSULTORA AMBIENTAL

EsIA y PMA Apertura de La Vía: Sector del Relleno Sanitario - Paquintza, ubicado en la parroquia 28 de Mayo, el Cantón Yacuambi, Provincia de Zamora Chinchipe.

regulación del uso de las aguas a los titulares de un derecho de aprovechamiento, corresponde a la Secretaría Nacional del Agua. 

Ley de Minería

Esta ley norma el ejercicio de los derechos soberanos del Estado Ecuatoriano, para administrar, regular, controlar y gestionar el sector estratégico minero, de conformidad con los principios de sostenibilidad, precaución, prevención y eficiencia. Se exceptúan de esta Ley, el petróleo y demás hidrocarburos. El Estado podrá delegar su participación en el sector minero, a empresas mixtas mineras en las cuales tenga mayoría accionaria, o a la iniciativa privada y a la economía popular y solidaria, para la prospección, exploración y explotación, o el beneficio, fundición y refinación, si fuere el caso, además de la comercialización interna o externa de sustancias minerales. Art. 2.- Ámbito de aplicación.- A fin de normar la delegación prevista en el artículo anterior, la presente Ley de Minería, regula las relaciones del Estado con las empresas mixtas mineras; con las personas naturales o jurídicas nacionales o extranjeras, públicas, mixtas, privadas y las de éstas entre sí, respecto de la obtención, conservación y extinción de derechos mineros y de la ejecución de actividades mineras. Art. 3.- Normas supletorias.- Son aplicables en materia minera, en la relación Estado - particulares, y de éstos entre sí, la normativa: Administrativa, Contencioso-Administrativa; de soberanía alimentaria; tributaria; penal; procesal penal; de empresas públicas; societaria; civil; procesal civil; de gobiernos autónomos descentralizados; de patrimonio cultural y más normativa de la legislación positiva ecuatoriana aplicable al sector geológico minero, en todo lo que corresponda y no esté expresamente regulado en la presente ley. 

Reglamento de La Ley de Tránsito y Transporte Terrestre

Expedido en el R.O. No. 118 del 18 de enero de 1997. Establece una serie de normas respecto al control de la contaminación ambiental y ruido (Título XII).En el Capítulo I. del referido Título en sus Arts. 235 al 241 se señalan las obligaciones que tienen los propietarios de los automotores que cumplir en lo que tiene que ver con la emisión de gases de combustión. El Art. 235 indica por su parte: "...ningún vehículo que circule en el país podrá emanar o arrojar gases de combustión que excedan del 60% en la escala de opacidad establecida en el Anillo Ringelmann o su equivalente electrónico". En el Capítulo II. De la Prevención y Control de Ruido, contiene disposiciones respecto a las prohibiciones de los conductores de vehículos sobre el uso de señales acústicas o sonoras, arrastrar piezas metálicas, alteración del tubo de escape, etc. (Arts. 242 a 244). El Art. 243 señala que:"...en las carreteras y en general en zonas rurales, se utilizarán las señales sonoras en curvas de poca visibilidad o para adelantar a otro vehículo, sin que éstas sean reiterativas.

12


ING. MONSERRATH CASTILLO SANCHEZ CONSULTORA AMBIENTAL

EsIA y PMA Apertura de La Vía: Sector del Relleno Sanitario - Paquintza, ubicado en la parroquia 28 de Mayo, el Cantón Yacuambi, Provincia de Zamora Chinchipe.

Reglamento a La Ley De Gestión Ambiental para La Prevención y Control de La Contaminación Ambiental

Este reglamento incluido en el Libro VI del TULAS, establece disposiciones relativas a la prevención y control de la contaminación ambiental regulando la aplicación de las normas técnicas que señalan los límites máximos permisibles de contaminación ambiental. En cuanto a la elaboración de estudios de impacto ambiental se remite al SUMA. En cuanto al procedimiento para la aplicación de sanciones administrativas se remite al Capítulo II del Título I, Libro III del Código de la Salud. 

Reglamento de Seguridad y Salud de Los Trabajadores y Mejoramiento del Medio Ambiente De Trabajo

Este reglamento vigente desde el año 1986, mediante Decreto Ejecutivo 2393; establece los lineamientos para el adecuado ambiente laboral, tomando en cuenta las condiciones generales de los centros de trabajo, las instalaciones, protecciones, uso y mantenimiento de aparatos, máquinas y herramientas, manipulación y transporte de equipos y los medios de protección colectiva para asegurar el desarrollo de las actividades con seguridad. 

Reglamento a La Ley Forestal y de Conservación de Áreas Naturales y Vida Silvestre

Emitido mediante Decreto Ejecutivo No. 1529 del 16 de febrero de 1983, regula las actividades de posesión, conservación, aprovechamiento, protección y manejo de tierras forestales, los bosques naturales o cultivados y incluyendo la vegetación protectora, bosques naturales y cultivados existentes en tierras y en otras categorías agrológicas; de las áreas naturales y de la flora y la fauna silvestre. 

Reglamento de Aplicación a La Ley de Aguas

Publicado en el R.O. No. 233 del 26 de enero de 1973 establece la competencia, atribuciones, responsabilidades de la Secretaría Nacional del Agua y sus correspondientes niveles administrativos. Establece especificaciones para los usuarios de derecho de aguas, obligatoriedad de riego, tarifas de concesión de derechos de aprovechamiento de aguas, entre otros. 

Reglamento de Señales, Luces y Signos Convencionales de Transito (Ley de Tránsito y Transporte Terrestre)

Acuerdo Ministerial 118 RO 362: 28 octubre de 1964. Tiene como finalidad guiar, dirigir, prevenir, regular y controlar la circulación de vehículos, mediante el uso de señales, luces y signos convencionales de tránsito, como mecanismos de seguridad vial a fin de prevenir accidentes y mantener la seguridad personal, tanto de peatones como de pasajeros. 

Decreto Ejecutivo No. 1630

Publicado en el Registro Oficial No. 561 del 1° de Abril del 2009, donde se transfieren al Ministerio del Ambiente, todas las competencias, atribuciones, funciones y delegaciones que en materia

13


ING. MONSERRATH CASTILLO SANCHEZ CONSULTORA AMBIENTAL

EsIA y PMA Apertura de La Vía: Sector del Relleno Sanitario - Paquintza, ubicado en la parroquia 28 de Mayo, el Cantón Yacuambi, Provincia de Zamora Chinchipe.

ambiental, ejercían la Subsecretaría de Protección Ambiental del Ministerio de Minas y Petróleos, la Dirección Nacional de Protección Ambiental Minera, DINAPAM y la Dirección Nacional de Protección Ambiental Hidrocarburífera, DINAPAH. 

Reglamento de Aplicación de Los Mecanismos de Participación Social Establecidos en La Ley de Gestión Ambiental

El reglamento emitido por Decreto Ejecutivo No 1040, del 22 de abril del 2008, publicado en el R.O. 332 del 8 de mayo del 2008, regula los mecanismos y momentos de participación ciudadana, define el alcance de la participación social y los sujetos de la participación social, permitiendo a la autoridad pública conocer los criterios de la comunidad en relación a un determinado proyecto, determinar los requisitos para la recepción de criterios y sistematización, todo esto enfocado a garantizar el acceso a información por parte de las comunidades, transparentado aquellos proyectos, actividades que puedan afectar al ambiente. 

Acuerdo Ministerial 026

El acuerdo del Ministerio del Ambiente publicado en el segundo suplemento del Registro Oficial 334, publicado el 12 de mayo del 2008, establece los procedimientos para el registro de los generadores, gestores y transportadores de desecho ambiental previo al licenciamiento ambiental. 

Instructivo al Reglamento de Aplicación de Los Mecanismos de Participación Social Establecidos en La Ley de Gestión Ambiental.

El Acuerdo 112 del Ministerio del Ambiente, emitido el 17 de julio del 2008, establece los procedimientos para la aplicación de la participación social, determina que la responsabilidad de la organización, desarrollo y aplicación de los mecanismos de participación social recaerá sobre el Ministerio del Ambiente o las autoridades ambientales de aplicación responsables acreditadas, según el proyecto o actividad. 

Norma Técnica Ecuatoriana NTEINEN 2 288:2000

Esta norma expedida por el Instituto Ecuatoriano de Normalización en 1999 presenta medidas para Etiquetado de Precaución de Productos Químicos Industriales Peligrosos. 

Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 2 266:2000

Presenta medidas para el Transporte, Almacenamiento y Manejo de Productos Químicos Peligrosos.

5.2.

MARCO ADMINISTRATIVO‐INSTITUCIONAL AMBIENTAL

La protección y conservación de los recursos ambientales requieren de la participación activa, tanto de las diversas Instituciones de control del sector público así como de los organismos que ejecutan las diversas actividades de desarrollo.

14


ING. MONSERRATH CASTILLO SANCHEZ CONSULTORA AMBIENTAL

EsIA y PMA Apertura de La Vía: Sector del Relleno Sanitario - Paquintza, ubicado en la parroquia 28 de Mayo, el Cantón Yacuambi, Provincia de Zamora Chinchipe.

A continuación se analiza el marco administrativo e institucional ambiental relacionado con la actividad vial y la normatividad y supervisión del cumplimiento de las disposiciones legales ambientales vigentes para las actividades del sector y los proyectos viales en todas sus fases. 

El Ministerio del Ambiente

Creado en Decreto Ejecutivo 195‐A publicado en el Registro Oficial No. 40 de 4 de octubre de 1996.Mediante Decreto Ejecutivo 505 publicado en el R.O. No. 118 de 28 de enero de 1999, se fusiona con el INEFAN, y se da origen al Ministerio de Medio Ambiente. Mediante Decreto Presidencial, en 1999 se fusiona con el Ministerio de Turismo, dando origen al Ministerio de Turismo y Ambiente, que asume, entre otras las funciones asignadas al ex Ministerio del Medio Ambiente. El Decreto 505, en su Art. 5, indica que el Ministerio del Medio Ambiente (hoy Ambiente) diseñará y pondrá en funcionamiento una institución que cumpla con los objetivos en materia forestal de conformidad con la visión y propósitos establecidos en el Decreto Ejecutivo 340 publicado en el R.O. No. 77 de 30 de noviembre de 1998.Art. 7. A excepción del Parque Nacional Galápagos, el Ministerio del Ambiente, establecerá los mecanismos para la administración y manejo de las áreas protegidas, pudiendo para ello contar con el apoyo del sector privado, a través de cualquier mecanismo permitido por el sistema jurídico ecuatoriano. En el Decreto Ejecutivo No. 290, R.O. No. 64 de 8 de noviembre de 1996, los objetivos y funciones del Instituto Ecuatoriano Forestal y de Áreas Naturales‐INEFAN‐ son acogidas por el Ministerio del Medio Ambiente (hoy Ambiente), según hace referencia el Art 4...."en todas las normas en las que se hace referencia al INEFAN, se entenderá que se habla del Ministerio de Medio Ambiente, el que a partir de la presente fecha ejercerá las funciones y atribuciones que la Ley Forestal y de Conservación de Áreas Naturales y Vida Silvestre asigna al Ministerio de Agricultura y Ganadería; siendo ellas: Objetivos generales: -

Delimitar y administrar el área forestal y las áreas naturales y de vida silvestre pertenecientes al estado. Velar por la conservación y aprovechamiento racional de los recursos forestales y naturales existentes; y,

Entre sus atribuciones principales se mencionan las siguientes: -

-

-

Cumplir y hacer cumplir la ley y reglamentos relativos a la materia. Instituir y administrar los patrimonios forestal y de áreas naturales del Estado; los bosques y vegetación protectores; las tierras marginales para la agricultura; las de manglar, las áreas de preservación de cuencas hidrográficas; los suelos de aptitud forestal. Elaborar y ejecutar los planes, programas y proyectos para el desarrollo del subsector, en los campos de forestación, investigación, aprovechamiento, manejo y protección de bosques naturales y plantados, cuencas hidrográficas, áreas naturales y vida silvestre. Administrar y manejar las unidades del patrimonio de áreas naturales del Estado.

15


ING. MONSERRATH CASTILLO SANCHEZ CONSULTORA AMBIENTAL

-

EsIA y PMA Apertura de La Vía: Sector del Relleno Sanitario - Paquintza, ubicado en la parroquia 28 de Mayo, el Cantón Yacuambi, Provincia de Zamora Chinchipe.

Coordinación y control en la ejecución de actividades de desarrollo en áreas de jurisdicción del INEFAN. Establecer acuerdos entre el gobierno, comunidades, sector privado, ONGs, etc., para el aprovechamiento forestal y el manejo de las áreas naturales y de vida silvestre.(1) 

La Unidad de Gestión Ambiental del Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP)

Para efecto de la aplicación de la normativa ambiental en el sector, el MOP, en su NIVEL OPERATIVO, en la DIRECCION DE ESTUDIOS de la DIRECCION DE OBRAS PUBLICAS, conformó el DEPARTAMENTO DE IMPACTOS AMBIENTALES, cuyas funciones contemplan las siguientes: a. b. c. d.

e. f.

g. 

Establecer normas y emitir informes de clasificación de impactos ambientales. Analizar las implicaciones ambientales, ecológicas y de conservación para la región donde se ejecuten los proyectos y presentar alternativas de solución. Prevenir, controlar y mitigar los impactos negativos identificados en los diferentes proyectos y diseñar las medidas necesarias. Realizar la supervisión ambiental en cada una de las obras que se encuentren en ejecución y presentar informes sobre los rubros y especificaciones ambientales determinadas en los contratos, en coordinación con la Dirección de Construcciones. Coordinar sus actividades con las Unidades del Ministerio. Capacitar en aspectos de protección, mitigación y preservación ambiental al personal del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones en coordinación con el Departamento de Capacitación. Cumplir las demás funciones asignadas por el Director de Estudios. Los Organismos Seccionales

Los organismos seccionales, Consejos Provinciales y Municipios, constituyen los entes ejecutores de las actividades, directas e indirectas, de gestión ambiental en su ámbito espacial, provincia y cantón, respectivamente; son importantes dentro del sector y unión de los elementos de responsabilidad están relacionadas con la regulación (normatividad, control y supervisión) y planificación del uso de la tierra en sus respectivas jurisdicciones, considerados por tanto, como los entes de gestión sustentable, con mayor capacidad operativa. 

Los Municipios Cantonales

El Municipio es la entidad política autónoma subordinada de orden jurídico constitucional del Estado, cuya finalidad es el bien común local y dentro de ésta y en forma primordial, la atención a las necesidades de la ciudad, del área metropolitana y de las parroquias rurales de la respectiva jurisdicción. Cada Municipio constituye una persona jurídica de derecho público, con patrimonio propio y con capacidad para realizar los actos jurídicos que fueren necesarios para el cumplimiento de sus fines, en la forma y condiciones que determina la Constitución y la Ley.

16


ING. MONSERRATH CASTILLO SANCHEZ CONSULTORA AMBIENTAL

EsIA y PMA Apertura de La Vía: Sector del Relleno Sanitario - Paquintza, ubicado en la parroquia 28 de Mayo, el Cantón Yacuambi, Provincia de Zamora Chinchipe.

La Municipalidad y el Estado

Las municipalidades tienen el deber de cooperar a la mejor realización de los propósitos de otras entidades del servicio público, locales, provinciales, regionales o nacionales y especialmente con el Consejo Provincial respectivo, y recíprocamente, éstos colaborarán a la realización de los suyos, a fin de llevar a cabo, con orden y economía, cuanto les está atribuido y convenga al progreso material de sus respectivas jurisdicciones. Las atribuciones y deberes: i) Dirigir el desarrollo físico del cantón y de la ordenación urbanística. ii) Aprobar los planes reguladores de desarrollo físico cantonal y los planes reguladores de desarrollo urbano. iii) Análisis de la infraestructura general: irrigación, drenaje, aducción de agua, control decursos de agua, vías de comunicación e instalaciones de producción, transmisión y distribución de energía. iv) Análisis de ocupación y utilización del suelo. 

Código Orgánico de Organización Territorial Autonomía y Descentralización (COOTAD)

Este código incorpora nuevas competencias a los gobiernos autónomos descentralizados y dispone que por ley se establezca el sistema nacional de competencias, los mecanismos de financiamiento y la institucionalidad responsable de administrar estos procesos a nivel nacional. En el Capítulo I de Gobierno Autónomo Descentralizado Regional, en la Sección Primera de Naturaleza Jurídica, Sede y Funciones, en el Artículo 31.- Funciones, en el Literal d) se señala Planificar, construir y mantener el sistema vial de ámbito regional; en el Capítulo II de Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial, Sección Primera de la Naturaleza jurídica, sede y funciones en el Artículo 41.- Funciones.- se señala en el literal e) Ejecutar las competencias exclusivas y concurrentes reconocidas por la Constitución y la ley y, en dicho marco prestar los servicios públicos, construir la obra pública provincial, fomentar las actividades provinciales productivas, así como las de vialidad, gestión ambiental, riego, desarrollo agropecuario y otras que le sean expresamente delegadas o descentralizadas, con criterios de calidad, eficacia y eficiencia, observando los principios de universalidad, accesibilidad, regularidad, continuidad, solidaridad, interculturalidad, susbsidiariedad, participación y equidad. En el Capítulo IV Del Ejercicio de las Competencias Constitucionales, en el Artículo 129.- Ejercicio de la competencia de vialidad, señala el ejercicio de la competencia de vialidad atribuida en la Constitución a los distintos niveles de gobierno, se cumplirá de la siguiente manera: Al gobierno central le corresponde las facultades de rectoría, normativa, planificación y ejecución del sistema vial conformado por las troncales nacionales y su señalización. Al gobierno autónomo descentralizado regional le corresponde las facultades de planificar, construir regular, controlar y mantener el sistema vial de ámbito regional, en concordancia con las políticas nacionales. Al gobierno autónomo descentralizado provincial le corresponde las facultades de planificar, construir y mantener el sistema vial de ámbito provincial, que no incluya las zonas urbanas. Al gobierno autónomo descentralizado municipal le corresponde las facultades de planificar, construir y mantener la vialidad urbana. En el caso de las cabeceras de las parroquias rurales, la ejecución de esta competencia se coordinará con los gobiernos parroquiales rurales. Al gobierno autónomo

17


ING. MONSERRATH CASTILLO SANCHEZ CONSULTORA AMBIENTAL

EsIA y PMA Apertura de La Vía: Sector del Relleno Sanitario - Paquintza, ubicado en la parroquia 28 de Mayo, el Cantón Yacuambi, Provincia de Zamora Chinchipe.

descentralizado parroquial rural le corresponde las facultades de planificar y mantener, en coordinación con el gobierno autónomo descentralizado provincial la vialidad parroquial y vecinal, para el efecto se establecerán convenios entre ambos niveles de gobierno, donde se prevean las responsabilidades correspondientes de cada uno de ellos. Las tareas y obras de mantenimiento se ejecutarán mediante gestión directa, a través de empresas públicas, o la delegación a empresas de la economía popular y solidaria y la cogestión comunitaria. Artículo 130.- Ejercicio de la competencia de tránsito y transporte.- El ejercicio de la competencia de tránsito y transporte, en el marco del plan de ordenamiento territorial de cada circunscripción, se desarrollará de la siguiente forma: A los gobiernos autónomos descentralizados municipales les corresponde de forma exclusiva planificar, regular y controlar el tránsito, el transporte y la seguridad vial, dentro de su territorio cantonal. La rectoría general del sistema nacional de tránsito, transporte terrestre y seguridad vial corresponderá al Ministerio del ramo, que se ejecuta a través del organismo técnico nacional de la materia. Los gobiernos autónomos descentralizados municipales definirán en su cantón el modelo de gestión de la competencia de tránsito y transporte público, de conformidad con la ley, para lo cual podrán delegar total o parcialmente la gestión a los organismos que venían ejerciendo esta competencia antes de la vigencia de este Código. Los gobiernos autónomos descentralizados regionales tienen la responsabilidad de planificar, regular y controlar el tránsito y transporte regional; y el cantonal, en tanto no lo asuman los municipios. En lo aplicable estas normas tendrán efecto para el transporte fluvial. 6. 6.1.

METODOLOGIA GENERAL. Determinación de la Línea Base

El proceso de desarrollo del estudio comprendió: La recopilación, compilación, revisión y análisis de información bibliográfica disponible relacionada con los temas físicos, biológicos, aspectos socioeconómicos y culturales del área de influencia del proyecto. El reconocimiento del área de estudio, que incluyo trabajos técnicos, levantamiento base topográfica, levantamiento geológico, muestreos, entrevistas, levantamiento de encuestas, análisis de materiales, etc. En cuanto se refiere a la investigación de campo se la realizó en el área de influencia directa e indirecta que comprende el proyecto, caracterizando ambientalmente la zona de estudio, analizando los recursos hídricos, climatología, biología, uso del suelo, socio ecología, etc. Trabajos de gabinete, que constituyen la revisión de la información interdisciplinaria, actividades multidisciplinarias y elaboración del informe técnico.

18


ING. MONSERRATH CASTILLO SANCHEZ CONSULTORA AMBIENTAL

EsIA y PMA Apertura de La Vía: Sector del Relleno Sanitario - Paquintza, ubicado en la parroquia 28 de Mayo, el Cantón Yacuambi, Provincia de Zamora Chinchipe.

6.1.1. Medio Físico. a.

Caracterización Climática

Para conocer las características climáticas, nos apoyamos en la información del Anuario Meteorológico del Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología INAMHI, de donde tomamos como referencia los datos de la estacione meteorológica más cercana al área de estudio; para nuestro caso específico, hemos elegido la Estación de Gualaquiza M-189 como más representativa puesto de que es la estación más cercana al proyecto en estudio, su localidad es la Provincia Morona Santiago, entre las coordenadas: Latitud 032400 S y Longitud 783400 W. Altitud: 750 m.s.n.m. b.

Morfología y Relieve

Los datos se obtuvo con la base del Almanaque Electrónico del Ecuador 2001, y complementados con la base generada por el proyecto Catamayo-Chira (UNIGEC) (2007) y fueron trabajados con el programa ARC-GIS. c.

Geología

Para el levantamiento geológico y geomorfológico del área de influencia del proyecto se utilizó la información existente en la base de datos del almanaque electrónico del Ecuador (2001), y proyecto Catamayo-Chira (UNIGEC) (2007). Los mapas fueron elaborados con el programa ARC-GIS. Trabajos de Campo:    

Descripción de afloramientos y caracterización de macizos rocosos Inventario y caracterización de movimientos en masa Toma de muestras de suelo y de roca Construcción de calicatas y trincheras de corte

Trabajos de Gabinete: 

Recolección de información cartográfica y geológica existente de la zona de estudio. Como base para el levantamiento geológico se utilizó las cartas topográficas a escala 1:50000 de YACUAMBI: Las cartas topográficas a escala 1:25000 de: Mapa geológico del Ecuador a escala 1:500000 Imágenes aéreas del Google Earth Pro, a escala 1:5000

  

d.

Interpretación de la información obtenida en el campo Fotointerpretación mediante Fotografías aéreas de la zona de estudio Sistematización de la información, para generar archivos shape, raster y cad; obteniendo mapas temáticos de geología, Fotografía geología. Suelos

19


EsIA y PMA Apertura de La Vía: Sector del Relleno Sanitario - Paquintza, ubicado en la parroquia 28 de Mayo, el Cantón Yacuambi, Provincia de Zamora Chinchipe.

ING. MONSERRATH CASTILLO SANCHEZ CONSULTORA AMBIENTAL

Propiedades físico-químicas del suelo

Se establecieron dos muestreos por cada orden de suelos, en donde se establecieron dos calicatas de 1 x 1m, y separadas entre sí 4 km. En cada calicata se tomó una muestra de suelo, y se realizó la descripción estratigráfica del terreno. Los análisis solicitados fueron pH, materia orgánica (MO), textura, Nitratos (NO3), Fosforo (P), Potasio (K=, Calcio (Ca), Magnesio (Mg), Sodio (Na), Cobre (Cu), Hierro (Fe), Manganeso (Mn), Zinc (Zn), Boro (B) y Capacidad de intercambio caitónico (CICE). La interpretación de resultados en oficina se basó en la normativa ambiental ecuatoriana vigente, (Normativa ecuatoriana: Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria (TULAS-Decreto Ejecutivo Nº 3516, 31 de marzo del 2003). Criterios de Calidad de Suelo, TABLA 2 - Anexo 2 del LIBRO VI). En el siguiente cuadro se presentan las coordenadas geográficas de muestreo. Cuadro 2. Coordenadas de muestreo de suelos en el área de influencia del proyecto. Muestra

Coordenadas Latitud Longitud

Altitud

M1 M2 M3  Uso actual, uso potencial y pendientes Estos parámetros se los realizó en función de la base de datos del Almanaque Electrónico del Ecuador (2001), y Base del proyecto Catamayo – Chira (UNIGEC) 2007 y las visitas de campo donde se corroboró dicha información. e.

Hidrología

Los datos se obtuvieron en función de la base de datos del Almanaque electrónico del Ecuador (2001) y de la base del proyecto Catamayo-Chira (UNIGEC) (2007). f.

Calidad de Aguas

En virtud de que en la zona de influencia de la vía la mayoría de cursos hídricos son de temporal se tomó muestras en dos de las quebradas permanentes y grandes (quebrada el Mango y Ashilongo). Se tomó muestras de 4 litros y 100 ml considerando los procesos metodológicos definidos para estos fines, así: una muestra a 50 m aguas abajo de la alcantarilla. Para la interpretación de los resultados se basó en la tabla 3, 6, 8 y 9 del libro VI anexo I del Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria (TULAS). g.

Aire

Para la caracterización acústica del presente estudio, se hizo muestras de las fuentes puntuales, como lo son las residencias y personas que transitan por el lugar (fuente receptora). El sonómetro será calibrado según las especificaciones del Libro VI anexo 5 del TULAS. Para los cálculos de la media energética se utilizará el portal de la página web: http://www.cesva.com/servi/?lang=esp&pag=dbcalc.

20


ING. MONSERRATH CASTILLO SANCHEZ CONSULTORA AMBIENTAL

h.

EsIA y PMA Apertura de La Vía: Sector del Relleno Sanitario - Paquintza, ubicado en la parroquia 28 de Mayo, el Cantón Yacuambi, Provincia de Zamora Chinchipe.

Medio Perceptual

Mediante observaciones de campo, se describió los elementos paisajísticos de mayor relevancia dentro del área de influencia, así como su fragilidad o riesgos de afectación a causa del proyecto, añadiendo además recomendaciones para su conservación. 6.1.2. Medio Biótico. a. Flora La caracterización de la diversidad y abundancia de la vegetación en el área de estudio se realizó estableciendo puntos de muestreo en áreas representativas en las partes alta, media y baja a lo largo de lo que constituirá el eje vial, utilizando las cartas del IGM en escala 1:50.000 y un mapa base a escala 1:1.000. Los puntos de muestreo consistieron en la instalación de parcelas de 20 por 20 metros para la medición de árboles, sub-parcelas de 5 por 5m y 1 por 1metros para arbustos y hierbas respectivamente. El registro del estrato arbóreo consistió en la tabulación, medición y colección de especies con DAP mayor o igual a 10 cm a la altura del pecho. Las muestras colectadas fueron identificadas taxonómicamente por familia, género y especie en el Herbario Reinaldo Espinoza de la ciudad Loja, se usaron claves taxonómicas, se empleó además el material del herbario para la comparación de muestras, incluyendo el Catalogo de Plantas Vasculares de Ecuador y el Libro Rojo de las Plantas para la determinación del endemismo y categorías de amenaza para las especies en estudio.

Análisis florístico

Para el tratamiento de los datos de campo se calcularon los parámetros ecológicos utilizando las fórmulas propuestas por Aguirre y Aguirre (1999) densidad, densidad relativa, diversidad relativa, dominancia relativa e índice de valor de importancia (IVI), el mismo que permite asociar la diversidad y los parámetros fisionómicos con lo cual se determinó la importancia de los individuos dentro del bosque. Tabla 1. Fórmulas para calcular los parámetros ecológicos de la vegetación. PARAMETROS ECOLOGICOS Densidad (D) Densidad relativa (DR) Dominancia relativa (DmR) para el estrato arbóreo Índice de valor de Importancia IVI Diversidad relativa (DivR)

FORMULA Número total de individuos por especie / Total área muestreada (Número total de individuos por especie / Total área muestreada) *100 (Área basal de la especie/ Área basal de todas las especies) * 100 (Densidad relativa + dominancia relativa) Nº de especies de la familia / Nº total de especies)* 100

21


EsIA y PMA Apertura de La Vía: Sector del Relleno Sanitario - Paquintza, ubicado en la parroquia 28 de Mayo, el Cantón Yacuambi, Provincia de Zamora Chinchipe.

ING. MONSERRATH CASTILLO SANCHEZ CONSULTORA AMBIENTAL

b. Fauna  Metodología El presente estudio fue realizado a lo largo del área de influencia del proyecto de construcción de la vía “Relleno Sanitario - Paquintza”, cantón Yacuambi (Provincia de Zamora Chinchipe), a una altitud aproximada de 1370 msnm, que corresponde al Piso Zoogeográfico Subtropical Oriental (Albuja 2011). El trabajo de campo se realizó en el mes de marzo de 2014. Se estableció dos áreas de muestreo, una en la zona alta y una en la zona baja, de los cuales a continuación se presentan sus coordenadas: Puntos de Muestreo 1 2

Coordenadas Inicio X (m) Y (m) 730127 9602131

Coordenadas Fin X (m) Y (m) 729846 9601533

730053

730043

9603286

9603026

Altitud (msnm)

Zona

Tipo de Vegetación

1225

Baja

1402

Alta

Bosque de Ribera y Pastizal Bosque Secundario, Pastizal y Zonas Agrícolas

En cada zona de muestreo se estudió la herpetofauna, avifauna y mastofauna, aplicando métodos específicos para cada grupo como se detalla a continuación. La ictiofauna se estudió en la quebrada que se encuentra paralela al camino actual por donde pasará la carretera. El esfuerzo total de muestreo es el siguiente:  Herpetofauna: 2 días (4 horas por día)  Aves: 2 días (6 horas por día)  Mamíferos: 1 transecto (3 km cada uno)  Peces: 1 día (Muestreo con Redes)  Métodos de muestreo Herpetofauna En el presente trabajo se utilizó el método estandarizado para el estudio de anfibios y reptiles llamado Inventario Completo de Especies; de acuerdo a lo establecido por Heyer et al. (1994). El muestreo se lo realizó en recorridos diurnos (11h00 – 13h00) y nocturnos (19h00 – 21h00), en los cuales se buscaba individuos en la mayor cantidad de micro hábitats posibles, removiendo la hojarasca y levantando piedras y troncos o ramas caídas.

Fotografia 3. Muestreo nocturno de la Herpetofauna (Anfibios y Reptiles)

22


ING. MONSERRATH CASTILLO SANCHEZ CONSULTORA AMBIENTAL

EsIA y PMA Apertura de La Vía: Sector del Relleno Sanitario - Paquintza, ubicado en la parroquia 28 de Mayo, el Cantón Yacuambi, Provincia de Zamora Chinchipe.

Avifauna Los métodos utilizados para el estudio de la avifauna se basaron en los lineamientos de Suarez & Mena (1994) y Wunderle (1994), como a continuación se describe. El uso de puntos de observación, técnica en la cual el investigador establece áreas de muestreo dependiendo de la cobertura vegetal y se ubican puntos de observación con una distancia mínima de separación de 100 metros, en cada sitio se anotan todas las aves que logran identificar (a simple vista o con el uso de binoculares). También por medio de este método, se puede identificar las vocalizaciones de ciertas aves (registros auditivos), esto enriquece el listado final de especies.

Fotografía 4. Observación de aves. Para la identificación de las aves se utilizaron un par de binoculares marca Bushnell 8 x 42 y cámaras fotográficas Nikon D5100 y Olimpus SP800UZ. Las observaciones se iniciaron a las 06h30 de la mañana hasta las 09h30 y por la tarde desde las 15h30 hasta las 18h30. Se estableció dos puntos de observación, uno en zona de muestreo. La identificación se hizo de acuerdo al Libro de Aves del Ecuador (Ridgely & Greendield 2006). Los nichos tróficos o gremios alimentarios de las especies observadas se determinaron por revisión bibliográfica de Ridgely et al. (2001). Estos nichos son: Insectívoras todas las especies que se alimentan de pequeños artrópodos y que pueden o no complementar su dieta con frutos. Frugívoras las que se alimentan de frutos carnosos y que pueden o no complementar su dieta con artrópodos. Nectarívoras las que se alimentan de néctar, esencialmente. Granívoras las que se alimentan principalmente de semillas. Omnívoras las que tienen una dieta amplia incluyendo los hábitos antes descritos. Carnívoras las que se alimentan de carne que cazan activamente o de animales muertos. Mamíferos Para el monitoreo de mamíferos se utilizó dos métodos: el primero, que consistió en entrevistas a la población, a quienes se les indicó la guía fotográfica del libro de mamíferos del Ecuador y el segundo donde se realizó recorridos (Diurno y nocturno) de aproximadamente 3 km. registrando los mamíferos que se pudieron observar y considerando los rastros que podían distinguirse, como por ejemplo: pisadas, restos fecales, restos de alimentación, entre otros.

23


ING. MONSERRATH CASTILLO SANCHEZ CONSULTORA AMBIENTAL

EsIA y PMA Apertura de La Vía: Sector del Relleno Sanitario - Paquintza, ubicado en la parroquia 28 de Mayo, el Cantón Yacuambi, Provincia de Zamora Chinchipe.

Fotografía 5. Entrevistas realizadas para levantamiento de información secundaria La identificación de especies en el caso de este grupo se hizo de acuerdo al Libro de Mamíferos del Ecuador (Tirira 2007). Peces Para el muestreo de peces se utilizó una “Red de pesca”, con la cual se realizaron varios barridos en las primeras horas del día (05h00 -06h00).

Figura 3. Red utilizada para el muestreo de la ictiofauna La identificación de peces se realizó en base a la guía de Peces Óseos de la República del Ecuador, publicada por el Ministerio de Agricultura Ganadería y Pesca, y del libro de Fauna del Ecuador de Patzelt (2004).

Análisis de Datos Con los datos obtenidos se determinó la riqueza de especies a lo largo del área de la vía “Relleno Sanitario - Paquintza” y posteriormente se obtuvo la abundancia. La riqueza es el número de diferentes especies presentes en el área y la abundancia permite conocer el número de individuos por especies que hay en el área de estudio en relación al total de individuos de todas las especies. Para determinar la diversidad alfa del área, se utilizó el índice de diversidad de Shannon – Wiener, que mide el grado de incertidumbre (si la diversidad es baja, la incertidumbre de encontrar una especie en particular al azar es baja y si la diversidad es alta, va a ser más difícil predecir la

24


ING. MONSERRATH CASTILLO SANCHEZ CONSULTORA AMBIENTAL

EsIA y PMA Apertura de La Vía: Sector del Relleno Sanitario - Paquintza, ubicado en la parroquia 28 de Mayo, el Cantón Yacuambi, Provincia de Zamora Chinchipe.

identidad de un individuo escogido al azar) (Smith 1992 en Cisneros-Heredia 2006). La fórmula del índice de Shannon es:

Donde la H es la diversidad de especies, s el número de especies, pi la proporción de individuos del total de la muestra que pertenecen a la especie i. En el caso de herpetofauna y las aves, para comparar las especies de diferentes hábitats se utilizó el Índice de Similitud de Jaccard, el cual es recomendado aplicar para comparar la fauna de diferentes hábitats.

Es decir, el Índice de Jaccard (J) es igual a: el número de especies compartidas entre dos hábitats distintos (A = Hábitat 1, B = Hábitat 2), sobre el número total de especies presentes en ambos (A y B). El estado de conservación de las diferentes especies se lo determinó con la ayuda de los libros o listas rojas del Ecuador, correspondientes. 6.1.3.

Medio Socio-Económico

El proceso de análisis socioeconómico del Estudio de Impacto Ambiental, se realizó sobre la base de Metodologías de Diagnósticos Rápidos, la cual consta de tres etapas que a continuación se detallan. Recolección bibliográfica.- En este trabajo se realizó una revisión de documentos oficiales sobre indicadores demográficos y socioeconómicos del área de estudio, tales como: el Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador (SIISE, versión 2008), el Instituto Nacional de Estadísticas y Censo (INEC – VI Censo Nacional de Población y V de Vivienda realizado en 2001.), y documentación general facilitada por las juntas parroquiales de la parroquia 28 de Mayo. Trabajo de campo.- se realizó en base a: observación directa y entrevistas abiertas a informantes calificados (técnica de manejo de testimonio). Con esto se procuró determinar tendencia de la información cuantitativa existente del área de estudio

6.1.4.

Evaluación Ambiental y Plan de Manejo.

La identificación y evaluación de impactos, se realizó mediante la aplicación de la matriz de Leopold. Para esto, en primer lugar se determinaron los factores ambientales que podrían afectarse y las acciones de la etapa de construcción y operación que pueden producir dichos impactos, luego de conocer los posibles impactos ambientales que podrían producirse en la implementación del proyecto, se generó el Plan de Manejo Ambiental con el fin de prevenir, mitigar y controlar dichas afectaciones.

25


ING. MONSERRATH CASTILLO SANCHEZ CONSULTORA AMBIENTAL

1)

EsIA y PMA Apertura de La Vía: Sector del Relleno Sanitario - Paquintza, ubicado en la parroquia 28 de Mayo, el Cantón Yacuambi, Provincia de Zamora Chinchipe.

Identificación de los impactos ambientales

La fase de identificación de los impactos ambientales es muy importante porque una vez conocidos los efectos se pueden valorar las consecuencias con más o menos precisión y en caso que no se disponga de datos o que no sea posible evaluar los deterioros potenciales se adoptan soluciones muy conservadoras en previsión de las lagunas de información y carencia de conocimiento existente. Para la identificación de impactos se utilizó las listas de chequeo o verificación con una matriz causa efecto de Leopold simplificada, lo que dio como resultado una matriz de doble entrada que permite identificar las actividades del proyecto, y calificar los impactos negativos que éstas producen sobre los factores ambientales que también son listados. Esta matriz se llenó mediante el trabajo de campo con observaciones visuales. 2)

Valoración cualitativa y cuantitativa

El trabajo con la matriz empieza con la selección de las relaciones entre acciones y factores ambientales que se afectarán ubicando en la casilla correspondiente dos números separados por una diagonal. Uno indica la "magnitud" de la alteración del factor ambiental correspondiente y el otro la "importancia del mismo". La magnitud: que es un valor que varía entre 1 y 3 en el que 3 corresponde a la alteración máxima provocada en el factor ambiental considerado y, 1 la mínima. Este valor estará precedido por el signo positivo (+) si es un efecto benéfico, o el signo (-), si es decreciente. La importancia se considera también en una escala entre 1 y 3, indicando el 1 la importancia menor y 3 la mayor. La matriz una vez llena puede ser manejada de diversas formas, ya sea estadísticamente o gráficamente, obteniendo indicadores que sirven para establecer cuantificaciones, promedios, etc. Y a través de ellos concluir si el proyecto produce un impacto positivo o negativo. Criterios usados en la Valoración de los Impactos Ambientales Valoración de la magnitud del impacto

Criterios de evaluación

Valoración

Naturaleza

(+) Positivo (-) Negativo (N) Neutro (X) Previsible (1) Baja intensidad (2) Moderada intensidad (3) Alta intesidad (0) Sin importancia (1) Menor importancia (2) Moderada importancia (3) Importante (I) Improbable (II) Probable (III) Cierto (Pr) Primario (Sc) Secundario (Ac9 Acumulatico

Magnitud

Importancia

Certeza

Tipo

26


ING. MONSERRATH CASTILLO SANCHEZ CONSULTORA AMBIENTAL

Reversibilidad Duración

Tiempo en aparecer

3)

EsIA y PMA Apertura de La Vía: Sector del Relleno Sanitario - Paquintza, ubicado en la parroquia 28 de Mayo, el Cantón Yacuambi, Provincia de Zamora Chinchipe.

(1) Reversible (2) No reversible (1) Corto plazo (2) Mediano plazo (4)Largo plazo (C) Corto plazo (M) mediano plazo (L) Largo plazo

Significación de Impactos

La importancia del impacto, se representara por un número que se obtiene de la matriz de identificación, descripción y valoración de los siguientes tipos de impacto:     4)

CRITICOS: Valores de importancia mayores a 75. SEVEROS: Valores de importancia entre 50 y 75. MODERADOS: Valores de importancia entre 25 y 50. IRRELEVANTES: Valores de importancia menores a 25. Plan de Manejo.

El Plan de Manejo Ambiental (PMA) constituye la fase final del estudio y está conformado por las medidas diseñadas para prevenir, mitigar, rehabilitar o restaurar y eventualmente compensar, los impactos identificados y caracterizados en la Evaluación de Impacto Ambiental, agrupadas por planes y acciones específicas, según los componentes ambientales que pudieran afectarse en la fase de operación y rehabilitación del proyecto. Las medidas fueron definidas técnicamente considerando la probabilidad de ocurrencia y valoración de la magnitud del impacto, el carácter preventivo o correctivo y la viabilidad de su aplicación, tratando de que sean las que efectivamente se requieran y permitan alcanzar los resultados esperados, descartando esa práctica usual de generar un listado interminable de medidas innecesarias e inaplicables. El Plan de Manejo Ambiental, en general tendrá la siguiente estructura:         

Programa de Prevención y Mitigación Ambiental Programa de Manejo de Residuos Programa de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional Programa de Contingencias Programa de Capacitación y Educación Programa de relaciones comunitarias Programa de rehabilitación de áreas afectadas Programa de abandono y entrega del área Programa de Monitoreo, Seguimiento y ejecución del plan de manejo

El Plan de Manejo Ambiental se apoyó en un cronograma de trabajo que incluye actividades, responsables, recursos, costos, frecuencia y fechas de ejecución, durante la vida útil del proyecto, y

27


EsIA y PMA Apertura de La Vía: Sector del Relleno Sanitario - Paquintza, ubicado en la parroquia 28 de Mayo, el Cantón Yacuambi, Provincia de Zamora Chinchipe.

ING. MONSERRATH CASTILLO SANCHEZ CONSULTORA AMBIENTAL

estará sujeto a un auto monitoreo y evaluación de parte del proponente del proyecto y a las auditorías externas dispuestas legalmente que determinarán la necesidad de su actualización, con la incorporación de nuevas medidas, supresión o cambio de las existentes.

7.

LINEA BASE AMBIENTAL

7.1.

Descripción del Medio Físico.

7.1.1. Climatología Posee un clima húmedo subtropical que corresponde a la zona oriental y estribaciones externas de la cordillera y valle del río Yacuambi. Temperatura mínima de 17 ºC, media 23 ºC y la máxima de 29 ºC. En general en la provincia el clima es tropical, aunque es más árido en las hoyas bajas y abrigadas, en las que aparece la vegetación xerófila. Los aportes fluviales permiten la práctica de cultivos de regadío. 

Temperatura

La temperatura promedio en la parroquia 28 de Mayo es de 23,2 ºC, de acuerdo a datos obtenidos en el anuario meteorológico publicado por el INAMHI. (Ver cuadro 3). Cuadro 3: Temperatura mensual y anual promedio en la parroquia 28 de Mayo, Cantón Yacuambi. Temperatura Σ=EneEne Feb Mar Abr May Jun Jul Agos Sep Oct Nov Dic del aire Dic Media 29,0 28,2 28,0 28,0 27,3 26,1 26,0 26,5 27,6 29,0 29,8 29,5 335,0 Máxima Media 18,9 19,1 19,2 19,2 19,0 18,3 17,7 17,4 17,8 18,8 18,8 19,1 223,3 Mínima Media 23,9 23,6 23,4 23,5 22,9 22,1 21,9 22,0 22,7 23,8 24,2 24,1 278,1 Mensual

Anual 27,9 18,6 23,2

Temperatura ªC

La variación de temperatura atmosférica presenta los valores más altos durante los meses de noviembre y diciembre con 29,8 y 29,5 ºC respectivamente, el periodo de temperaturas menores es de julio a septiembre con 17,7 17,4 y 17,8 ºC. 80

Temperatura

60 40

Máxima

20

Mínima

0

Mensual

Meses del Año

Figura 4. Temperatura Media 28


EsIA y PMA Apertura de La Vía: Sector del Relleno Sanitario - Paquintza, ubicado en la parroquia 28 de Mayo, el Cantón Yacuambi, Provincia de Zamora Chinchipe.

ING. MONSERRATH CASTILLO SANCHEZ CONSULTORA AMBIENTAL

Precipitación

En la parroquia 28 de Mayo es un sector lluvioso por efectos de la influencia de sus condiciones locales y regionales. En base a la información obtenida de los registros se estima un promedio anual alta de 2285 mm. Varios son los factores que determinan el clima como: la situación geográfica, precipitaciones, evaporación, temperatura, vientos, heliofanía, humedad. Los meses con mayor precipitación en promedio han sido mayo y junio con 215 y 269,5 mm/mes, contrastando con Enero 87. mm. (Ver cuadro 4)

Precipitación mm

Cuadro 4: Precipitación (mm) mensual en la parroquia 28 de Mayo, Cantón Yacuambi. Meses Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Agos Sep Oct Nov Dic Max. 24 23,6 25,7 31,6 42,6 42,4 49,9 36,5 24,7 32,3 28,4 25,2 31,3 horas Suma 87,3 106,7 139,7 199,3 215,0 269,5 172,7 114,2 128,7 125,7 105,1 110,9 Mensual

Precipitación

350 300 250 200 150 100 50 0

Máx. 24 h Mensual

Meses del Año

Figura 5.Precipitación mensual 

Humedad Relativa

Este parámetro hace referencia a la humedad presente en la atmósfera y posee una relación inversamente proporcional a la temperatura, es decir, a mayor temperatura menor humedad y viceversa. Las precipitaciones y las altas temperaturas propias de la ciudad de Yacuambi y la zona adyacente, hacen que exista un alto porcentaje de humedad ambiental, el elevado nivel de precipitación pluvial y evaporación, mantiene el ambiente con humedad del 35% al 98%, llegando a límites de ocasionar malestar. En el mes de Enero se genera la máxima humedad, llega al 98% y en el mes de Abril se observa una humedad mínima del 35%, se puede apreciar en el siguiente cuadro: Cuadro 5: Humedad Relativa (%) mensual anual de Yacuambi Meses

Ene Feb

Mar

Abr

May

Jun

Jul

Máxima Mínima Media

98 57 87

76 52 90

55 35 90

66 43 90

88 56 91

76 48 90

76 51 80

Ago s 55 38 90

Sep Oct 65 42 88

88 51 87

Nov

Dic

68 36 77

66 42 78 29


EsIA y PMA Apertura de La Vía: Sector del Relleno Sanitario - Paquintza, ubicado en la parroquia 28 de Mayo, el Cantón Yacuambi, Provincia de Zamora Chinchipe.

ING. MONSERRATH CASTILLO SANCHEZ CONSULTORA AMBIENTAL

Humedad Relativa 120

Humedad %

100 80 60

Máxima

40

Mínima

20

Media

0

Meses del Año

Figura 6. Humedad Relativa Media 

Evaporación

En esta zona son muy altos los valores de evaporación, siendo el mes de noviembre el más afectado con este fenómeno natural. Las condiciones de altas temperaturas con lluvias, provocan constantemente la evaporación del agua. El valor anual de la evaporación es de 1774,7 mm; siendo el mes de diciembre el más afectado con la evaporación, la suma mensual alcanza 110,9 mm. El mes de Enero suma el mínimo de evaporación con 87,3 m. (Ver cuadro 6). Cuadro 6: Evaporación mensual promedio en la parroquia 28 de Mayo, Cantón Yacuambi. Meses Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Agos Sep Oct Nov Dic Σ=Ene-Dic Max. 24 23,6 25,7 31,6 42,6 42,4 49,9 36,5 24,7 32,3 28,4 25,2 31,3 394,3 horas Suma 87,3 106,7 139,7 199,3 215,0 269,5 172,7 114,2 128,7 125,7 105,1 110,9 1774,7 Mensual

Evaporación mm

Evaporación 80 60 40 Máx. 24 h

20

Mensual

0

Meses del Año

Figura 7.Evaporación Mensual 30


EsIA y PMA Apertura de La Vía: Sector del Relleno Sanitario - Paquintza, ubicado en la parroquia 28 de Mayo, el Cantón Yacuambi, Provincia de Zamora Chinchipe.

ING. MONSERRATH CASTILLO SANCHEZ CONSULTORA AMBIENTAL

Nubosidad, velocidad y dirección del Viento.

La nubosidad mínima registrada en el periodo de 2000 a 2008 es de 5/1 y máxima de 5/4 octas, y se muestra la nubosidad anual de 5/3 octas. (Cuadro 7). En cuanto a velocidad de los vientos, según datos del INAMHI, se registran los mayores datos los meses de noviembre y diciembre con 0.9 Km/h en dirección oeste, la menor intensidad se produce en los meses de marzo a agosto con 0.6 Km/h en dirección oeste, y un valor anual de 0,7 Km/h, según la Escala de Beaufort que es una medida empírica para la intensidad del viento, basada principalmente en el estado del mar, de sus olas y la fuerza del viento, se trata de un viento con calma. (Ver Cuadro 8). Cuadro 7: Nubosidad Media (octas) mensual de Tundayme. Meses Σ=20002009 Media (m/s)

Ene

Feb

Mar

Abr

May

Jun

Jul

Agos

Sep

Oct

Nov

Dic

Σ=Ene-Dic

Anual

47,0

48,0

46,0

48,0

49,0

50,0

49,0

49,0

48,0

47,0

47,0

46,0

574,0

47,8

5,2

5,3

5,1

5,3

5,4

5,6

5,4

5,4

5,3

5,2

5,2

5,1

63,8

5,3

Cuadro 8. Velocidad de los vientos (m/s) mensual. Meses Σ=20002009 Media (m/s)

Ene

Feb

Mar

Abr

May

Jun

Jul

Agos

Sep

Oct

Nov

Dic

Σ=Ene-Dic

Anual

7,2

6,1

5,8

5,6

5,8

5,4

5,8

5,5

6,2

7,1

8,2

8,0

76,7

6,4

0,8

0,7

0,6

0,6

0,6

0,6

0,6

0,6

0,7

0,8

0,9

0,9

8,5

0,7

La dirección del viento corresponde al movimiento del aire de donde viene o procede con respecto a la superficie terrestre. Por consiguiente la dirección de viento promedio posee orientación sur (S).En el cuadro se muestra la dirección del viento. (Ver cuadro 9). Cuadro 9: Dirección del viento registrada en la Estación Meteorológica Gualaquiza. Ene S

Feb S

Mar N

Abr S

May S

Jun S

Jul S

Agos Sep S N

Oct S

Nov S

Dic S

ANUAL S

Vientos Vientos Km/h

Año-Meses 2000-2008

10,0 5,0 2000-2009 0,0

Media

Meses del Año

Figura 8. Dirección y velocidad del Viento Media 31


EsIA y PMA Apertura de La Vía: Sector del Relleno Sanitario - Paquintza, ubicado en la parroquia 28 de Mayo, el Cantón Yacuambi, Provincia de Zamora Chinchipe.

ING. MONSERRATH CASTILLO SANCHEZ CONSULTORA AMBIENTAL

Brillo Solar

Se presenta un promedio anual de 528,6 horas anuales. Los máximos valores ocurren en Noviembre a Diciembre con un promedio de 47,8 horas mensuales. Las horas de insolación más bajas ocurren en los meses de Mayo y Junio cuando la cobertura de las nubes se ha desarrollado. (Ver Cuadro 10). Cuadro 10: Brillo Solar horas anual en la parroquia 28 de Mayo, Cantón Yacuambi. Ene

Feb

Mar

Abr

May

Jun

Jul

Agos

Sep

Oct

Nov

Dic

Σ=Ene-Dic

45,8

45,7

47,2

43,8

39,6

39,6

41,4

41,4

43,6

45,4

47,6

48,0

528,6

5,1

5,1

5,2

4,8

4,4

4,4

4,6

4,6

4,8

5,0

5,3

5,3

58,7

Brillo Solar (Horas)

Año-Meses Σ=20002009 Media

60 50 40 30 20 10 0

Heliofanía 2000-2009 Media

Meses del Año

Figura 9. Heliofanía Media 

Evapotranspiración Potencial

Tomando en consideración la confiabilidad y disponibilidad de información de la estación base, para el cálculo de este parámetro se utilizó el método de Thornthwaite. Mediante el cual se aplicó la siguiente fórmula:

(

)a

Dónde: Imensual: (T/5)1.514 Ianusl: (T/5)1.514 a: (675 x 10-9) I3 – (771 x 10-7) I2 + (179 x 10-4) I + 0.492 De los resultados registrados, se puede observar que la Evapotranspiración potencial anual es de 1146.8mm, presentándose el mayor valor en el mes de enero con 107,5 mm, mientras que el menor valor se presenta en junio con 81.4 mm. (Ver Cuadro 11).

32


EsIA y PMA Apertura de La Vía: Sector del Relleno Sanitario - Paquintza, ubicado en la parroquia 28 de Mayo, el Cantón Yacuambi, Provincia de Zamora Chinchipe.

ING. MONSERRATH CASTILLO SANCHEZ CONSULTORA AMBIENTAL

Cuadro11: Evapotranspiración Potencial en la parroquia 28 de Mayo, Cantón Yacuambi. Provincia Morona Santiago Estación: Gualaquiza Coordenadas: Latitud 03º24´00´´ S. y Longitud 78º34´00´´ W. Meteoro Registrado: Evapotranspiración Potencial Período: 2000-2008

Mes Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Agos Sept Oct Nov Dic Anual Media

Temperatura (I) Índice Media (ºC) Mensual 23,9 23,6 23,4 23,5 22,9 22,1 21,9 22,0 22,7 23,8 24,1 24,1 278,1 23,2

10,68 10,48 10,35 10,41 10,01 9,49 9,36 9,42 9,88 10,61 10,82 10,82 122,33

(I) Índice Anual

Código: M-189 Altitud: 750 m.s.n.m.

A

ETP mm/día

2,77 2,77 2,77 2,77 2,77 2,77 2,77 2,77 2,77 2,77 2,77 2,77

3,39 3,27 3,20 3,23 3,01 2,73 2,66 2,69 2,94 3,35 3,47 3,47

122,33

Fc 31,7 28,4 31,2 30,1 30,7 29,8 30,7 31 30,1 31,4 30,8 31,7 367,6

ETP Corregido 1/mm/mes 107,5 92,9 99,8 97,2 92,4 81,4 81,7 83,4 88,5 105,2 106,9 110,0 1146,8

7.1.2. Topografía La zona de proyecto presenta una topografía irregular en donde las áreas planas y onduladas son poco frecuentes con pendientes ligeramente moderadas que originan pequeñas colinas, distribuidas en sentido longitudinal donde se asienta la Comunidad. La topografía es irregular en donde las áreas planas y onduladas son poco frecuentes. El rango altitudinal de los sitios de estudio va desde los 1500 msnm en la Reserva Comunal Washikiat hasta los 3400 msnm, en la Reserva Comunal Yacuambi. Dentro de este gradiente altitudinal se incluye tres pisos zoogeográficos: Piso subtropical oriental, Piso Templado y Piso Alto Andino 7.1.3.

Orografia, Geología, Geomorfología y Geotecnia

Orografía.- El relieve orográfico es accidentado, ya que la cordillera Oriental y Occidental de los Andes llega a estrecharse formando nudos y ramificaciones que se extienden a esta provincia. En la parte norte están las estribaciones y el Valle de Yacuambí, que se desprenden de la cordillera de Chuchumbleza. Estas estribaciones dan origen a los principales ríos de la provincia que corren tanto de norte a sur o viceversa, como de este a sur por los flancos de la cordillera del Cóndor.

33


ING. MONSERRATH CASTILLO SANCHEZ CONSULTORA AMBIENTAL

EsIA y PMA Apertura de La Vía: Sector del Relleno Sanitario - Paquintza, ubicado en la parroquia 28 de Mayo, el Cantón Yacuambi, Provincia de Zamora Chinchipe.

Geología Regional. Las estribaciones externas de la cordillera oriental con pendientes fuertes y pie de monte, descansan en el valle del rio Yacuambi, las pendientes varian desde fuertes (50 y 70%) medias (20 y 50%) e inferiores del 20% respectivamente. La Cuenca Oriente o Amazónica está ubicada al Este de la zona Sub-Andina,se trata de una región levemente ondulada que posee una historia tectónicamás estable. El Escudo Guayanés (rocas del Precámbrico) son el basamentode la cuenca. El sustrato del Oriente se compone de rocas del Paleozóico y Mesozóico, las cuales suprayacen el escudo de Guyana. Estas rocas están cubiertas por formaciones sedimentarias marinas y continentales de edad pre-eocénica, sobre las que se sobreponen formaciones sedimentarias del tras-arco post-Oligocénico. Las secuencias de rocas sedimentarias de origen marino del Cretácico, se forman durante una gran transgresión marina, donde se depositan las formaciones Hollín, Napo y Tena. Estas formaciones se consideran los principales reservorios de hidrocarburos en la zona. Ver Figura 10. Unidad Chiguinda.- Se compone de rocas semipelíticas, cuarcitas y filitas negras. Pizarras.- La pizarra es una roca densa, de grano fino, formada a partir de rocas sedimentarias arcillosas y, en algunas ocasiones, de rocas ígneas. Las pizarras son rocas originadas por metamorfismo regional, a base de rocas sedimentarias arcillosas. Son de color negro azulado y grano muy fino. Su textura es esquistosa y se puede dividir fácilmente en hojas delgadas y planas. Cuarsitas.-Es una roca metamórfica dura con alto contenido de cuarzo. En composición la mayoría de las cuarcitas llegan a ser más de 90% de cuarzo y algunas incluso 99%.2. El término cuarcita a menudo es usado erróneamente para designar a la cuarzoarenita u ortocuarcita, roca sedimentaria cementada con sílice que ha precipitado de aguas intersticiales durante su diagenesis. Tiene una meteorización lenta y produce suelos inusualmente delgados y magros. Su resistencia a la erosión hace que formaciones de cuarcita sobresalgan en el paisaje, como es el caso de numerosas crestas en los montes Apalache.

34


ING. MONSERRATH CASTILLO SANCHEZ CONSULTORA AMBIENTAL

EsIA y PMA Apertura de La V铆a: Sector del Relleno Sanitario - Paquintza, ubicado en la parroquia 28 de Mayo, el Cant贸n Yacuambi, Provincia de Zamora Chinchipe.

Figura 10. Mapa de Formaci贸n Geol贸gica del EsIA y PMA

35


ING. MONSERRATH CASTILLO SANCHEZ CONSULTORA AMBIENTAL

EsIA y PMA Apertura de La Vía: Sector del Relleno Sanitario - Paquintza, ubicado en la parroquia 28 de Mayo, el Cantón Yacuambi, Provincia de Zamora Chinchipe.

 Geomorfología Los diferentes conjuntos de relieve elaborados concomitantemente a la formación de los Andes y testigos de una evolución tectónica bastante compleja, presentan una gran diversidad morfoestructural. Incluyen relieves tan diferenciados como modelados típicos de cuencas sedimentarias, construcciones volcánicas típicas explosivas y efusivas o fenómenos aluviales, lacustres, etc. La arquitectura general del relieve está directamente relacionada con la edificación de la Cordillera de los Andes sobre la línea de encuentro entre dos placas con movimientos en sentidos opuestos. La una, al Este, es la terminación occidental del gran zócalo continental; con la placa oceánica de NazcaCocos, compuesta de rocas básicas, caracterizada por un movimiento opuesto hacia el Este. En este lugar se puede encontrar las siguientes formaciones geomorfológicas: 1) Partes bajas de las vertientes y flancos coluviales delos valles y 2) Relieve de dicsección moderada y aguda desarrollado sobre rocas sedimentarias. Se identifican las siguientes estructuras geomorfológicas generales: 1)

Partes bajas de las vertientes y flancos coluviales delos valles.- Los valles del sur son generalmente estrechos, se insertan en paisajes vigorosamente disectados o accidentados que comportan, a veces, rocas sensibles a la metorización y susceptibles de deslizamientos en las pendientes; y a veces, cornisas de areniscas que se derrumban por faldas. Espacialmente su ámbito geográfico es de 150.703 Ha, que corresponde al 14,3% del total provincial. Los sistemas de terrazas fluviales, tales como las que se observan al norte y al centro de la Amazonía, no encuentran su lugar aquí, así como tampoco los grandes glacis detríticos. Sin embargo, sus partes bajas están tapizadas por numerosos conos detríticos pequeños, alineados al pie de los relieves. Lateralmente, estos conos son muchas veces coalescentes; longitudinalmente, sólo se extienden sobre algunos cientos de metros. Se juntan a las vertientes altas por fuertes pendientes irregulares cubiertas de desprendimientos o deslizamientos en masa, y con las terrazas aluviales (en donde éstas existen, estrechas, finas y arenosas) por cortos glacis. Estos conos están disectados por pequeños barrancos longitudinales, desprovistos de ramificaciones laterales. Al ser divididos en compartimientos por esta disección y deformados por las remodelaciones, estos conos toman un aspecto de colinas.

2)

Relieve de dicsección moderada y aguda desarrollado sobre rocas sedimentarias.- Se trata de un conjunto de formas que difieren por la ausencia de cenizas volcánicas eólicas, que, esporádicas al centro de la vertiente andina oriental, desaparecen hacia el Sur. Se localizan en las partes central y occidental de la provincia. Este conjunto no es bien conocido a causa de las dificultades de acceso y por la mala calidad de los documentos aéreos y de satélite disponibles sobre estas zonas y ocupa un área de 309.282 Ha, que representa el 29,3% de toda la provincia. Este paisaje se define sobre todo por una disección más vigorosa, irregular y asimétrica del substrato sedimentario-metamórfico; gneis, areniscas y esquistos. Las pendientes son, en general, superiores a 50%. Se escalona entre 3.000m y 1.000 m aproximadamente y asegura toda la transición entre los modelados glaciares andinos y el piedemonte colinar subandino.

36


ING. MONSERRATH CASTILLO SANCHEZ CONSULTORA AMBIENTAL

EsIA y PMA Apertura de La V铆a: Sector del Relleno Sanitario - Paquintza, ubicado en la parroquia 28 de Mayo, el Cant贸n Yacuambi, Provincia de Zamora Chinchipe.

Figura 11. Mapa de Formaci贸n Geomorfol贸gica del EsIA y PMA

37


EsIA y PMA Apertura de La Vía: Sector del Relleno Sanitario - Paquintza, ubicado en la parroquia 28 de Mayo, el Cantón Yacuambi, Provincia de Zamora Chinchipe.

ING. MONSERRATH CASTILLO SANCHEZ CONSULTORA AMBIENTAL

7.1.4.

Hidrología y Calidad del Agua

 Hidrología En el cantón se halla la Cuenca Hidrográfica del Río Yacuambi. Existen algunos tipos de vegetación como: páramo y bosque húmedo. El Cantón Yacuambi Hidrológicamente dispone de una sola vertiente principal, que nace desde la cordillera Oriental, desde su inicio tien e un recorrido de norte a sur, recibe varios afluentes en la parte alta media y baja que vienen de los dos márgenes, para unirse con el cause principal y formar un solo afluente para desembocar en el Río Zamora. Ver Figura 12. La Cuenca Hidrográfica del río Yacuambi, representa geográficamente la totalidad del catón que lleva su mismo nombre. Este cantón se ubica en la zona no roccidental de la provincia de Zamora Chinchipe, conformando las estribaciones orientales altas de la denominada cordillera Real Oriental dentro de esta provincia. Su sistema de drenaje se origina en la zona de páramos del Matanga a 3000 m s.n.m., entre sus afluentes principales podemos citar los ríos; Shincata, Zabala, Tutupali, Quimi, Río Negro, Cantzana, conjuntamente con un gran número de quebradas de gran caudal. Este sistema hídrico confluye en el río Zamora afluente del Marañón. El Río Yacuambi, cuyas aguas son aporte del río Zamora junto con las Quebradas Piedra Liza, Nanguipa, Guaguayme, Namirez, Maycuantza, Cumbaratza, Panguintza, Chamico, Nambija, de Zumbi, y Piuntza, son formadores del sistema hidrográfico de la zona. El área de la cuenca del Río Yacuambi es de 126 583 Km2 y un perímetro de 169,55 Km., el factor de forma es de 0,241, lo que nos indica que es una cuenca alargada, determinando que por su estructura hídro-ecológica es susceptible a crecidas, ya que su valor es bajo. La altura media de la cuenca es 2200 msnm, la pendiente es de 31.10%, que corresponde, en la escalade clasificación de pendientes, a un relieve fuerte (Plan de manejo de los recursos del cantón Yacuambi 2002).

Fotografía 6. Río Plateado

Fotografía 7. Río Plateado

38


ING. MONSERRATH CASTILLO SANCHEZ CONSULTORA AMBIENTAL

EsIA y PMA Apertura de La V铆a: Sector del Relleno Sanitario - Paquintza, ubicado en la parroquia 28 de Mayo, el Cant贸n Yacuambi, Provincia de Zamora Chinchipe.

Figura 12. Mapa Hidrol贸gico del EsIA y PMA

39


EsIA y PMA Apertura de La Vía: Sector del Relleno Sanitario - Paquintza, ubicado en la parroquia 28 de Mayo, el Cantón Yacuambi, Provincia de Zamora Chinchipe.

ING. MONSERRATH CASTILLO SANCHEZ CONSULTORA AMBIENTAL

Calidad del Agua Con la finalidad de determinar la calidad del agua se contactó con “El Laboratorio de Oferta de Servicios y Productos OSP, Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Central del Ecuador, cuyo certificado de acreditación es OAE LE 1C 04-002, quienes, de acuerdo a las normativas y procedimientos tecnológicos y en los recipientes adecuados, en la mañana del día lunes 21 de abril de 2014, se procedió a realizar la toma de las muestras; en las coordenadas siguientes: Ver Anexo 10. Coordenadas UTM WGS 84 Este

Norte

Altitud msnm

729731

9601329

1181

730024

9602007

887

730422

9603447

830

El protocolo establecido: Se tomó aproximadamente un galon de agua de cada punto de muestreo, usando guantes se procedió a lavar 3 veces (Homogenizar) con el agua proveniente de la muestra, para ello ubicamos perpendicularmente con la cara hacia el Este, luego se removió el tapón sin tocar su cara interna; con la otra mano la botella por debajo del cuello se la sumergió bajo el agua orientando la boca hacia abajo, una vez la botella llena se la sacó del agua y se repió el tapón, además para coliformes se tomó la muestra en frascos estériles y se necesitó para este análisis 200 ml es decir dos frascos esteriles. 7.1.5.

Suelos y Calidad de Suelos

Hay una significativa área de suelos aluviales bien desarrollados. El desgaste acelerado que sufren los suelos en las fuertes pendientes, determina la presencia en gran parte de ellas de Entisoles e Incentisoles que representan suelos jóvenes carentes de características pedogenéticas, pero que no son necesariamente malos. Los suelos son franco arcillosos los cuales se caracterizan por tener un bajo contenido de nutrimentos; pH ácido, de difícil manejo y zonas frágiles. Su clasificación taxónomica corresponde al orden de los Inceptisoles Distropepts  Clasificacion Taxonomica del Suelo Suelos que evidencian un incipiente desarrollo pedogenético, dando lugar a la formación de algunos horizontes alterados; los procesos de traslocación y acumulación pueden presentarse. Constituyen una etapa subsiguiente de evolución, en relación con los Entisoles, sin embargo son considerados inmaduros en su evolución. Los Inceptisoles ocurren en cualquier tipo de clima y se han originado a partir de diferentes materiales perentales (materiales resistentes o cenizas volcánicas); en posiciones de relieve extremo, fuertes pendientes o depresiones o superficies geomorfológicas jóvenes. La definición de los Inceptisoles es inevitablemente complicada. Abarca suelos que son muy pobremente drenados o suelos bien drenados y como ya se ha indicado con la presencia de algunos horizontes diagnósticos, sin embargo el perfil ideal de los Inceptisoles incluirían una secuencia de un epipedón ócrico sobre un horizonte cámbico. El uso de estos suelos es muy diverso y variado, las áreas de pendientes son más apropiadas para la reforestación mientras que los suelos de depresiones con drenaje artificial pueden ser cultivados intensamente.

40


ING. MONSERRATH CASTILLO SANCHEZ CONSULTORA AMBIENTAL

EsIA y PMA Apertura de La Vía: Sector del Relleno Sanitario - Paquintza, ubicado en la parroquia 28 de Mayo, el Cantón Yacuambi, Provincia de Zamora Chinchipe.

Inceptisoles de la Clase Distropepts. Son los Tropepts ácidos, parduscos o rojizos, formados a partir de rocas ácidas de diverso origen o bajo condiciones de alta precipitación, o ambas condiciones a la vez. Esta precipitación puede ser bien distribuida o estacional. Son suelos que tienen muy baja saturación de bases, texturas finas y pesadas, compacto, muy lixiviados, con altos contenidos de aluminio intercambiable y de muy baja fertilidad. Se presenta con afloramientos rocosos y se localiza en forma de franjas alargadas. Discontinuas en las partes occidental y central de la provincia. Ocupan un superficie de 273.622 Ha, que corresponde al 25,9% del área de estudio. Bajo climas cálidos se distribuyen en los relieves disectados o mesas del piedemonte oriental, en las colinas de la llanura Amazónica. Bajo clima templado, estos suelos, se distribuyen en las pendientes fuertes de la cordillera subandina y estribaciones orientales. El uso de estos suelos es bastante restringido por las limitantes especialmente de baja fertilidad y toxicidad alumínica. Espacialmente y como unidad simple, los DYSTROPEPTS ocupan el mayor ámbito geográfico de la provincia y se ubican en la parte central y occidental de la provincia sobre las relieves con modelado disectado de la Vertiente Andina Alta y Zona Subandina. Su ámbito geográfico es del orden de 638.559 Ha, que significa el 60,5% de toda la provincia. Formando una unidad compuesta con los suelos TROPORTHENTS, este gran grupo de suelos se ubica en el límite occidental provincial sobre los relieves con modelado glaciar o nival de la Vertiente Andina Alta. Cubre un área de 36.984 Ha, que representa el 3,5% del total provincial

Fotografía 8. Perfil de suelo  Perfil del suelo Se observan tres horizontes bien definidos; el horizonte superficial, que presenta una textura franca, predominando la estructura del bloque subangular; y, dos horizontes inferiores de textura franca y estructura subangular y angular respectivamente, además estos suelos poseen una estructura esférica granular debido a que las partículas del suelo se hallan aglomeradas en gránulos más o menos redondeados y se separan fácilmente, esto es producto de la acción de las raíces y la descomposición de la materia orgánica. Hojarasca: tiene una capa orgánica es de coloración marrón oscura y poco potente, lo que denota poca materia orgánica pero de poco espesor, inferior a los 3 centímetros. El horizonte A presenta una coloración café alcanzando un espesor promedio de 20 centímetros en los sitios observados y cantidad variable de raíces y materia orgánica. La textura es normalmente arenosa a arcillosa. La plasticidad varía de moderada a muy buena según el contenido de arcilla. El horizonte B es normalmente poco desarrollado aunque puede observarse su naturaleza

41


EsIA y PMA Apertura de La Vía: Sector del Relleno Sanitario - Paquintza, ubicado en la parroquia 28 de Mayo, el Cantón Yacuambi, Provincia de Zamora Chinchipe.

ING. MONSERRATH CASTILLO SANCHEZ CONSULTORA AMBIENTAL

cámbica y transicional. Presenta tonalidades café amarillentas y un espesor decimétrico del doble al horizonte.  Uso Actual y Potencial El uso que se da actualmente a los suelos, a lo largo de la zona de influencia del proyecto, es muy variado, se puede encontrar Matorral húmedo montano bajo, Pastizal, Cultivos asociados, Asociación pasto matorral y Bosque húmedo intervenido. En cuanto al tipo de cultivos que se desarrollan en la zona se puede encontrar plantaciones de guineo, café, árboles furtales y pastizales para la crianza de ganado. En la figura 13 se presenta el mapa de Uso Actual del suelo del área de estudio. En lo refente al Uso Potencial del suelo se puede encontrar terrenos con aptitud forestal y protección, Terrenos aptos para cultivos y Terrenos aptos para pastos. Zonas Intervenidas.- En el área de estudio es una zona intervenida debido a las actividades de agricultura y ganadería se ampleado la frontera agricola qu7edando escazos remanentes de bosque. En la figura 13 se presenta el mapa de Uso Potencial del suelo del área de estudio.

Figura 13. Mapa de Uso Actual del EsIA y PMA

42


EsIA y PMA Apertura de La Vía: Sector del Relleno Sanitario - Paquintza, ubicado en la parroquia 28 de Mayo, el Cantón Yacuambi, Provincia de Zamora Chinchipe.

ING. MONSERRATH CASTILLO SANCHEZ CONSULTORA AMBIENTAL

Calidad del suelo Para las muestras de suelo, se tomó medio kilo en fundas resellables como las ziploc. Todas las muestras fueron debidamente etiquetadas y conservadas en hielo en un cooler y enviadas lo más pronto posible al laboratorio. Con el objeto de determinar los límites máximos permisibles del recurso. Los resultados de los muestreos de agua serán anexados al informe final del estudio solicitado. Ver Anexo 10. 7.1.6. Calidad del Aire Para su análisis se considera las condiciones presentes dentro del área de estudio y son:  Inexistencia de fuentes de contaminación atmosférica naturales: procesos biogénicos (descomposición de materia orgánica) y geoquímicos (vulcanismo).  Inexistencia de fuentes de contaminación de tipo industrial (extracción y transformación de materias primas).  Inexistencia de fuentes de contaminación no industriales: las actividades agrícolas son poco significativas y no tecnificadas.  Baja frecuencia de vehículos y automotores (fuentes móviles), tanto para vehículos livianos, y pesados, lo que supone una baja incidencia debido a ruido y gases.  Presencia de gran material particulado en especial en la época seca en la vía que actualmente existe y comunica a estas parroquias. Por lo expuesto se considera que el aire ambiente se encuentra en buenas condiciones y los aportes de este tipo de contaminación serán de baja incidencia. A continuación se indica los puntos de ruido tomados con la ayuda del sonómetro: Punto 1: 730086 9602342 1301 msnm min 61,9 Max Punto 2. 730040 9602996 min Max

62,5

61,9

66,2

74.9

1407 msnm (Paquintza) 33,1 33,4 34,4 34,8

33,7 35,1

66,8

Fotografia 9. Medición de ruido con el sonómetro

43


EsIA y PMA Apertura de La Vía: Sector del Relleno Sanitario - Paquintza, ubicado en la parroquia 28 de Mayo, el Cantón Yacuambi, Provincia de Zamora Chinchipe.

ING. MONSERRATH CASTILLO SANCHEZ CONSULTORA AMBIENTAL

7.1.7 Paisaje Natural En la zona de estudio se encuentra es importante mencionar que el Cantón Yacuambi presenta una característica particular que se refleja en su colorido natural que radica enla belleza paisajística adornada de exóticas cordilleras cubiertas de bosques nativos y endémicos aún no altera dos por la mano del hombre. El río que baña este precioso valle, cuenta con paisajes escénicos de belleza imponderable y apto para la navegación de bajo calado, pero especialmente para hacer rafting y canoa a remo.

Fotografía 10. Paisaje Natural de la Parroquia 28 de Mayo 7.2.

Descripción del Medio Biótico.

Todos los seres vivos tienen una manera de vivir que depende de su estructura, fisiología, también del tipo de ambiente en que viven, de manera que los factores físicos y biológicos se combinan para formar una gran variedad de ambientes en distintas partes de la biosfera. Así, la vida de un ser vivo está estrechamente ajustada a las condiciones físicas de su ambiente y también a las bióticas, es decir a la vida de sus semejantes, además de todas las otras clases de organismos que integran la comunidad de la cual forma parte. 7.2.1.

FLORA

Breve descripción de cada tipo de cobertura vegetal Para la caracterización ecológica se ha tomado como referencia básica la carta ecológica de Loja, publicada por PRONAREC-MAG, 1984, describiéndose desde la zona de vida mas seca hasta la mas humeda en relación con la altitud y condición climática general. Tipos de Vegetacion Según Sierra et al. (1999), el sector de la Vía Relleno Sanitario – Paquintza corresponde a una zona Bosque Siempre Verde Montano Bajo y Matorral Húmedo Montano Bajo. Bosque Siempre Verde Montano Bajo.- Este tipo de coberturas alcanza los 20-30 m de altura, es siempre verde y muy denso, con tres estratos difíciles de separar. Esta formación se ubica entre

44


ING. MONSERRATH CASTILLO SANCHEZ CONSULTORA AMBIENTAL

EsIA y PMA Apertura de La Vía: Sector del Relleno Sanitario - Paquintza, ubicado en la parroquia 28 de Mayo, el Cantón Yacuambi, Provincia de Zamora Chinchipe.

1.300 m.s.n.m. y 1.700 m.s.n.m. Las especies características es Cedrela odorata (Meliaceae) que aparece a menudo como un árbol emergente mientras que Dictyocaryum lamarckianum (Arecaceae) es la especie de mayor presencia. El número de especies epífitas y hemiepífitas aumenta considerablemente con relación a los bosques de tierras bajas, en especial dentro de las familias Piperaceae, Araceae, Melastomataceae y Orchidaceae. Flora característica: La especie más conspicua es Dictyocaryum lamarckianum (Arecaceae). Además se encuentran Ocotea javitensis (Lauraceae); Dacryodes spp (Burseraceae); Cedrela odorata (Meliaceae); Otoba glycycarpa (Myristicaceae); Alchornea leptogyna (Euphorbiaceae); Guarea kunthiana (Meliaceae); Billia colombiana (Hippocastanaceae); Meriania hexamera (Melastomataceae). Matorral húmedo montano bajo.- Aparece sobre las crestas de las colinas surorientales, donde el suelo es pobre y a menudo con afloramientos de rocas calizas, la vegetación es baja y extremadamente densa. El dosel alcanza los 8 m de altura y los árboles están cargados de epífitas. Estas formaciones contrastan drásticamente con el bosque alto a la misma altitud donde el suelo presenta otras características. El suelo está cubierto por una capa densa y gruesa de materia orgánica, donde abundan los helechos. Sobre los troncos de los árboles crecen numerosas especies de orquídeas, helechos y bromelias. Es posiblemente el tipo de bosque que tiene los mayores índices de endemismo en el suroriente (Palacios 1997b). 7.2.1.1.

Caracterización de la vegetación del vía

Es común encontrar varias especies de Persea (Lauraceae); Tenstroemia sp. y Bonnetia paniculata (Theaceae); Blakea sp. (Melastomataceae); Mollinedia sp. (Monimiaceae); Elaeagia mariae y E. pastoense (Rubiaceae), Dacryodes sp (Burseraceae). Caracterización de la vegetación del vía Relleno Sanitario – Paquintza Para realizar la caracterización de la vegetación existen en la Vía Relleno Sanitario – Paquintza se realizó el procedimiento anteriormente señalado, que permitió conocer las especies que predominan en este sector. En el estrato arbóreo se encontró 15 especies correspondientes a 11 familias, con una densidad de 283 indiv/ha. Mientras que en el estrato arbustivo se encontraron especies dentro de 15 familias, con una densidad de 59 indiv/ha. El género con mayor número de especies es Vismea con 2 especies. 

Vegetación Arbórea en sector de la Vía Relleno Sanitario – Paquintza

En el tabla 2, se presenta los resultados de la vegetación arbórea de la vía, cuya ubicación es:

Lugar Relleno Sanitario Paquintza

Coordenadas UTM WGS 84 Este Norte 729868 9601258 730086 9604342 730040 9602996

Altitud m.s.n.m 1100 1301 1407

45


EsIA y PMA Apertura de La Vía: Sector del Relleno Sanitario - Paquintza, ubicado en la parroquia 28 de Mayo, el Cantón Yacuambi, Provincia de Zamora Chinchipe.

ING. MONSERRATH CASTILLO SANCHEZ CONSULTORA AMBIENTAL

Tabla 3. Parámetros ecológicos: densidad, d. relativa, dominancia relativa, IVI de la vegetación arbórea de la Vía Relleno Sanitario – Paquintza

NOMBRE CIENTIFICO

Guateria sp. Wettinia mayensis. Spruce Verbesina sp Cecropia velutinella. Diels Vismea baccifera (L) Tr. & Pl. Vismea tomentosa. Ruiz & Pav. Bactris gacipaes Cyatea sp. Aparisthmium cordatum (A. Juss) Baill Lonchocarpus sp Inga sp Ficus sp Isertia laevis (Triana)B. M Boom Ladenbergia sp. Elaeagia sp

Nombre común Leche colorada Pambil Chilco Guarumo

Chonta Llashipa Balsa trapiche Guabo caucho Hoja Blanca Lacre

Familia

No Indiv /parcela

ANONACEAE ARECACEAE ASTERACEAE CECROPIACEAE CLUSIACEAE CLUSIACEAE CYATEACEAE CYATEACEAE EUPHORBIACEAE FABACEAE MIMOSACEAE MORACEAE RUBIACEAE RUBIACEAE RUBIACEA E

3 4 3 3 3 2 2 2 2 1 2 2 2 2 1

D ind/ha 25,0000 33,3333 25,0000 25,0000 25,0000 16,6667 16,6667 16,6667 16,6667 8,3333 16,6667 16,6667 16,6667 16,6667 8,3333 283,3333

G (m2)

DR (%)

0,2832 8,8235 0,0500 11,7647 0,3419 8,8235 0,0874 8,8235 0,0637 8,8235 0,0362 5,8824 0,1162 5,8824 0,0352 5,8824 0,0519 5,8824 0,1571 2,9412 0,0346 5,8824 0,2697 5,8824 0,1238 5,8824 0,0229 5,8824 0,0360 2,9412 1,7098 100,0000

Dm (%)

IVI

Estado de Conservación

16,5633 25,3869 2,9243 14,6890 19,9965 28,8200 5,1117 13,9352 3,7256 12,5491 2,1172 7,9996 6,7961 12,6785 2,0587 7,9411 3,0354 8,9178 9,1882 12,1294 2,0236 7,9060 15,7738 21,6561 7,2406 13,1230 1,3393 7,2217 2,1055 5,0467 100,0000 200,0000

VU

*Códigos UICN: EX= Extinta, EW= Extinta en la Naturaleza, CR= En Peligro Crítico, EN= En Peligro, VU= Vulnerable, NT= Casi Amenazada, LC= Preocupación Menor, DD= Datos Insuficientes, NE= No Evaluada.

46


Ing. Monserrath Castillo Sánchez Consultora Ambiental MAE

12 10 8 6 4 2 0

Figura 14. Especies más abundantes del estrato arbóreo en el inicio de la Vía Relleno Sanitario – Paquintza. Las especies más abundantes y dominantes son: Verbesina sp.; Guateria sp.; y Ficus sp. que en conjunto representan el 52,33%. Las especies con mayor índice de valor de importancia (IVI) son Verbesina sp (28.82%) y Guateria sp. con el (25.39%), con lo que se puede concluir que al ser un área intervenida, la flora no se verá mayormente afectada con la apertura de la vía puesto que estas especies tampoco constan en ninguna categoría del Libro Rojo de las Plantas Endémicas del Ecuador con la excepción de Cecropia velutinella. Diels que tiene el grado de especie vulnerable.

Fotografía 11: Toma de muestras de flora para identificación Vegetación Arbustiva en el sector de la Vía Relleno Sanitario – Paquintza En el tabla 4, se presenta los resultados de la vegetación arbustiva del sector de la Vía Relleno Sanitario – Paquintza.

47


Ing. Monserrath Castillo Sánchez Consultora Ambiental MAE

Tabla 4. Parámetros ecológicos: densidad, densidad relativa, de la vegetación arbustiva sector de la Vía Relleno Sanitario – Paquintza. NOMBRE COMUN

NOMBRE CIENTIFICO Baccharis sp. Cavendihia bracteata (Ruiz & Pav. Ex. St Hil.) Hoerold

FAMILIA

D indv/ha

D (%)

F abs

F (%)

5

CHILCA / Yadan ASTERACEAE

666,67

8,47

ERICACEAE

800,00

10,17

Sida rombifolia L.

Salapa COSA COSA / Wisho

MALVACEA

533,33

6,78

Clidemia dentata D. Don

Dumarin

MELASTOMATACEAE

1066,67

13,56

8

13,56

MELASTOMATACEAE

266,67

3,39

2

3,39

RUBIACEAE

800,00

10,17

Leandra sp. Palicouria amenthystina (Ruiz & Pav) DC

6

8,47 10,17

4

6

6,78

10,17

Psidium guajava L.

Guayaba

MYRTACEAE

933,33

11,86

7

11,86

Piper sp.

Matico

PIPERACEAE

533,33

6,78

4

6,78

Piper lineatum Ruiz & Pav.

Matico

PIPERACEAE

133,33

1,69

1

1,69

1066,67

13,56

8

13,56

266,67

3,39

2

3,39

5,08

3

5,08

5,08

3

Miconia sp

MELASTOMATHACEAE

Vervesina sp.

Flor Blanca

Vismea baccifera (L) Tr. & Pl. Citrus sinensis

Achotillo Limón

ASTERACEAE CLUSIACEAE

400,00

RUTACEAE

400,00

5,08 59 7866,67 100,00 100,00 *Códigos UICN: EX= Extinta, EW= Extinta en la Naturaleza, CR= En Peligro Crítico, EN= En Peligro, VU= Vulnerable, NT= Casi Amenazada, LC= Preocupación Menor, DD= Datos Insuficientes, NE= No Evaluada.

Densidad Relativa (%) de Especies Arbustivas 14,00 12,00 10,00 8,00 6,00 4,00 2,00 0,00

Baccharis sp.

Cavendihia bracteata (Ruiz & Pav. Ex. St Hil.) Hoerold

Sida rombifolia L.

Clidemia dentata D. Don

Leandra sp.

Palicouria amenthystina (Ruiz & Pav) DC

Psidium guajava L.

Piper sp.

Piper lineatum Ruiz & Pav.

Miconia sp

Vervesina sp.

Vismea baccifera (L) Tr. & Pl.

Citrus sinensis

Figura 15. Especies más abundantes del estrato arbustivo del sector la Vía Relleno Sanitario – Paquintza

48

Estado de Cons.


Ing. Monserrath Castillo Sánchez Consultora Ambiental MAE

Este estrato arbustivo, encontrado a lo largo de la vía, se caracteriza por presentar una vegetación que no sobrepasa los 5 m de altura. A lo largo de la vía se observan escasas especies de arbustos siendo la familia MELASTOMATACEAE la que mayor número de especies presenta. Las especies más abundantes de este estrato y con mayor Índice de Valor de Importancia son Miconia sp., Clidemia dentata D. Don.; Palicouria amenthystina (Ruiz & Pav) DC.; Cavendihia bracteata (Ruiz & Pav. Ex. St Hil.) Hoerold. 

Vegetación herbácea en el sector

En el tabla 5, se presenta los resultados de la vegetación herbácea al incio de la vía Tabla 5.

Parámetros ecológicos: densidad, densidad relativa de la vegetación herbácea de la vía la Vía Relleno Sanitario – Paquintza NOMBRE NOMBRE CIENTÍFICO FAMILIA D indv/ha DR (%) F abs DmR (%) COMÚN

Philodendrum sp.

Tapra

Galinsaga cuadriradiata Ruiz & Pav Begonia sp.

Begonia

Dichorisandra sp.

Calce

Carex sp.

Chuquer

Cyperus luzulae (L.) Rottb. Ex Retz. Arachis pintoi. Krapov. & W. C. Gregory

Maní forrajero

Sticherus revolutus (HBK) Ching

Llashipa

Hypericum canadense L. Lycopodiella cernua (L) Pie. Serm.

Musgo*

Miconia sp

ARACEAE

13333,33

3,31

4,00

5,88

ASTERACEAE

16666,67

4,13

3,00

4,41

BEGONIACEAE

6666,67

1,65

1,00

1,47

CONMELINACEAE

6666,67

1,65

1,00

1,47

CYPERACEAE

6666,67

1,65

2,00

2,94

CYPERACEAE

13333,33

3,31

2,00

2,94

FABACEAE

10000,00

2,48

2,00

2,94

GLEICHENEACEAE

6666,67

1,65

2,00

2,94

HYPERICACEAE

16666,67

4,13

2,00

2,94

LYCOPODIACEAE

26666,67

6,61

4,00

5,88

MELASTOMATACEAE

3333,33

0,83

1,00

1,47

Phitolacca bogotensis Kunt.

Tucsara

PHYTOLACCACEAE

6666,67

1,65

2,00

2,94

Axonopus scoparius (Flüggé) Kunth Lasiacis sorghoidea (Desv.) Hitche & Choise

Mequeron

POACEAE

50000,00

12,40

3,00

4,41

Ilin

POACEAE

33333,33

8,26

4,00

5,88

Panicum sp.

Chire

POACEAE

40000,00

9,92

3,00

4,41

POACEAE

26666,67

6,61

3,00

4,41

Paspalum sp Setaria sphacelata (Schumach.) Staft

Mequeron

POACEAE

20000,00

4,96

5,00

7,35

Paspalum sp

Gramalote

POACEAE

30000,00

7,44

7,00

10,29

Rubus niveus Thumbs.

Mora

ROSACEAE

6666,67

1,65

1,00

1,47

Borreria laevis (Lam.) Griseb

Shullo

RUBIACEAE

16666,67

4,13

3,00

4,41

Scoparia dulsis L. Pseudolephantopus spicatus (B. Juss. Ex Aubl.) CF. Barker Selaginella sp. Anthurium breviscapum J. Köing. Hedychium coronarium J. Köing

Escobita Lengua de vaca/ Escaba Musgo

SCROPHULARIACEAE

10000,00

2,48

2,00

2,94

10000,00 2,48 6666,67 1,65 3333,33 0,83 16666,67 4,13 403333,33 100,00

3,00 2,00 3,00 3,00 68,00

4,41 2,94 4,41 4,41 100,00

jasmin de rio

SCROPHULARIACEAE SELAGINELLACEAE ZINGIBERACEAE ZINGIBERACEAE

*Códigos UICN: EX= Extinta, EW= Extinta en la Naturaleza, CR= En Peligro Crítico, EN= En Peligro, VU= Vulnerable, NT= Casi Amenazada, LC= Preocupación Menor, DD= Datos Insuficientes, NE= No Evaluada.

49


Ing. Monserrath Castillo Sánchez Consultora Ambiental MAE

Abundancia de especies del Estrato Arbustivo D (%) 15,00 10,00 5,00 0,00 Axonopus scoparius (Flüggé) Kunth

Lasiacis sorghoidea (Desv.) Hitche & Choise

Panicum sp.

Paspalum sp

Paspalum sp

Figura 16. Especies más abundantes del estrato herbáceo En el estrato herbáceo del área en estudio está caracterizado especialmente por la presencia de pastizales de la Familia POACEAE con cinco géneros entre ellos Axonopus scoparius (Flüggé) Kunth, Lasiacis sorghoidea (Desv.) Hitche & Choise Panicum sp. Paspalum sp, Setaria sphacelata (Schumach.) Staft, Paspalum sp. Su presencia obedece específicamente a que esta zona es intervenida dedicada al pastoreo de ganado vacuno. Este estrato no alcanza una altura máxima de 1,5 metros de altura. ANALISIS DE ENDEMISMO Y ESTADO DE CONSERVACIÓN ENDEMISMO De acuerdo al Libro Rojo de las Plantas Endémicas del Ecuador y según la Categorización de la IUCN se encontró que a una sola especie estado de conservación para cada especie identificada por lo que se asignaron las siguientes categorías: Cecropia velutinella. Diels como Vulnerable. Por lo tanto es importante considerar medidas ambientales en el Plan de Manejo Ambiental, que aporten a la conservación de estas especies. Estado de Conservación En esta zona de vida la mayor parte del área de influencia directa del proyecto en su totalidad ha sido intervenida por acción del hombre, lo cual ha provocado sustitución de la vegetación original por cultivos de pastos artificiales, cultivos de ciclo corto (frutales), yuca, guayaba, maíz, caña de azúcar, plátano, guineo, alternado con vegetación de sombra como, naranja, limón, guabo, entre otros árboles frutales. En cuanto a matorrales, es común observar este tipo de cobertura en la zona de influencia y áreas intervenidas junto a los cursos hídricos. Además se observa la presencia de palmas, esporádicas guaduas y helechos arbóreos, característicos de la zona. Las especies vegetales representativas del área de influencia son:

50


Ing. Monserrath Castillo Sánchez Consultora Ambiental MAE

Bosques: Los bosques presentan un estado de conservación de regular a bueno, ya que el bosque esta intervenido principalmente en los sectores aledaños, donde se da el ramoneo y pisoteo de ganado vacuno, que afecta a la regeneración natural y al sotobosque. También se dan las explotaciones de madera (reforestación) principalmente para vigas, puntales y postes para la construcción de viviendas en el sector. A esto se debe sumarse la ampliación de la frontera agrícola, lo que pone en riesgo los hábitats que albergan refugio y alimento de la fauna local, así como desde el punto de vista de los bienes y servicios ambientales que proporcionan. Por lo tanto estos bosques presentan una sensibilidad Alta. Matorrales: Esta cobertura se ubica en las zonas bajas, medias y altas de la zona de influencia del eje vial, y presentan un estado de conservación de regular a bueno, puesto que se realiza el pastoreo extensivo de vacunos que provoca el ramoneo y pisoteo y al final la abundancia de las especies más resistentes y la rareza o pérdida de las especies más sensibles. Este tipo de cobertura juega un papel importante, puesto que se constituyen albergue, alimento y refugio de muchas de especies de fauna local. Por lo tanto esta cobertura presenta una sensibilidad Media. Pastizal: este tipo de cobertura presenta un estado de conservación de regular a malo, puesto que la mayoría de la cobertura original ha sido eliminada, constituyéndose en zonas destinadas al pastoreo extensivo de ganado vacuno, provocando procesos erosivos en los suelos, reduciendo su productividad. La sensibilidad de esta cobertura es Baja. 7.2.2.

FAUNA

Los resultados del trabajo de campo a lo largo del área de la vía “Relleno Sanitario - Paquintza” del cantón Yacuambi, provincia de Zamora Chinchipe se presentan agrupados por: Herpetofauna (anfibios y reptiles), Avifauna y Mastofauna. En el caso de la Herpetofauna se realiza un análisis de abundancia, diversidad y similitud entre puntos de muestreo, en el caso de aves, además de lo anterior se incluye una comparación entre gremios tróficos. En la parte de mamíferos debido a los resultados del muestreo no se pueden calcular abundancia e índices de diversidad, por esta razón se presenta únicamente el listado de especies con su estado de conservación. En el caso de los peces, no se obtuvo registros directos y se presentan los resultados de las entrevistas aplicadas.

7.2.2.1.

HERPETOFAUNA

Se registró un total de 6 individuos pertenecientes a 6 especies (5 familias), de las cuales tres son anfibios del orden anuros y tres corresponden al orden Squamata (reptiles). Tabla 6. Listado de especies registradas de anfibios y reptiles, descriptor y estado de conservación. Orden Anura

Familia

Bufonidae

Nombre Científico

Rhinella margaritifera

Nombre Común Sapo

Individuos por Punto 1 2 1

Nombre del Descriptor Laurenti, 1768

Estado de Conservación Datos Insuficientes

51


Ing. Monserrath Castillo Sánchez Consultora Ambiental MAE

Anura Anura Squamata

Craugastoridae Craugastoridae

Pristimantis sp. 1 Pristimantis sp. 2

Viperidae

Bothrops atrox

Squamata Iguanidae Squamata Gymnophthalmidae

Rana cutín Rana cutín Víbora X

Anolis fuscoauratus

Lagartija

Potamites strangulatus

Lagartija TOTAL

1 1 1 1 1 4

----Linnaeus, 1758 Boulenger 1885 Uzzell, 1966

No Evaluada No Evaluada Preocupación Menor Preocupación Menor No Evaluada

2

Los nombres de las especies están de acuerdo al índice taxonómico publicado por el Museo de Zoología de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (Ron et al. 2012). El estado de conservación se lo determinó de acuerdo a la Lista Roja de los Anfibios del Ecuador publicada por el mismo museo. En el caso de los reptiles, su estado de conservación se determinó de acuerdo al Libro Rojo de los Reptiles del Ecuador (Carrillo et al. 2005). Tres especies no han sido evaluadas, dos se encuentran en Preocupación menor y una especie esta categorizada como Datos Insuficientes. Tabla 7. Número de Individuos, Riqueza y Abundancia de las especies registradas, y cálculo del Índice de Shannon. NOMBRE CIENTÍFICO

No. Indiv 1

Abundancia (Pi) 0.1667

LN Pi -1.7918

LN Pi * Pi 0.29863

Pristimantis sp. 1

1

0.1667

-1.7918

0.29863

Pristimantis sp. 2

1

0.1667

-1.7918

0.29863

Bothrops atrox

1

0.1667

-1.7918

0.29863

Anolis fuscoauratus

1

0.1667

-1.7918

0.29863

Potamites strangulatus

1

0.1667

-1.7918

0.29863

6

1.00

Rhinella margaritifera

TOTAL

1.79176 H´=

1.79

No existió ninguna especie predominante, todas tuvieron la misma abundancia. Aplicando el Índice de Diversidad de Shannon obtenemos un valor de 1,79 lo que de acuerdo a los rangos establecidos para éste índice (Magurran 1998) corresponde a una Diversidad Media. El valor del Índice de Similitud de Jaccard muestra que no existe similitud entre el punto 1 y 2 (Jaccard 1 y 2 = 0), pues de las seis especies registradas, ni una sola especie fue encontrada en ambos lugares.

7.2.2.2.

AVIFAUNA

Se registró un total de 153 individuos pertenecientes a 49 especies dentro de 22 familias. Se trabajó en dos áreas de muestreo de aves, en el área 1 (zona baja) se encontraron 68 individuos de 39 especies, mientras que en el área 2 (zona alta) 85 individuos de 31 especies.

52


Ing. Monserrath Castillo Sánchez Consultora Ambiental MAE

Tabla 8. Listado de especies de aves registradas, número de individuos registrados, gremio trófico y estado de conservación. P. 2

Nº IND

GREMIO TRÓFICO

2

2

3 1

3 1 2 6 2

Carroñero Insectívora Insectívora Frugívora Insectívora Insectívora

Preocupación Preocupación Preocupación Preocupación Preocupación Preocupación

4

4

Frugívora

Preocupación menor

Tucanete Esmeralda

1

1

Frugívora

Preocupación menor

Eubucco bourcierii

Barbudo Cabecirrojo

2

2

Frugívora

Preocupación menor

APODIDAE

Streptoprocne zonaris

Vencejo Cuelliblanco

7

Insectívora

Preocupación menor

TROCHILIDAE TROCHILIDAE

Amazilia fumbriata Phaethornis syrmatophorus

Amazilia gorjibrillante Ermitaño Ventrileonado

2

2 2

Nectarívora Preocupación menor Nectarívora Preocupación menor

Silfo Colilargo

1

1

Nectarívora Preocupación menor

Picolanza Frentiverde

1

1

Nectarívora Preocupación menor

Brillante Frentivioleta

1

2

Nectarívora Preocupación menor

1

1 3

Nectarívora Preocupación menor Insectívora Preocupación menor

1

Frugívora

Preocupación menor

ORDEN

1 2 3 4 5 6

FALCONIFORMES CAPRIMULGIFORMES CAPRIMULGIFORMES COLUMBIFORMES CUCULIFORMES CUCULIFORMES

CATHARTIDAE NYCTIBIIDAE CAPRIMULGIDAE COLUMBIDAE CUCULIDAE CUCULIDAE

Coragyps atratus Nyctibius griseus Nyctidromus albicollis Patagioenas plumbea Crotophaga ani Piaya cayana

Gallinazo Negro Nictibio Comun Pauraque Paloma Plomiza Garrapatero Piquiliso Cuco Ardilla

2 2 1

7

PSITTACIFORMES

PSITTACIDAE

Pionus menstruus

Loro Cabeciazul

8

PICIFORMES

RAMPHASTIDAE

Aulacorhynchus prasinus

9

PICIFORMES

CAPITONIDAE

10

APODIFORMES

11

APODIFORMES APODIFORMES

12 13 14 15 16

APODIFORMES APODIFORMES APODIFORMES

FAMILIA

TROCHILIDAE TROCHILIDAE TROCHILIDAE

ESPECIE

Aglaiocercus kingi Doryfera ludovicae Heliodoxa leadbeateri

NOMBRE COMÚN

17

APODIFORMES PASSERIFORMES

TROCHILIDAE CORVIDAE

Coeligena coeligena Cyanocorax yncas

Inca Bronceado Urraca Verde

18

PASSERIFORMES

CONTINGIDAE

Pipreola riefferii

PASSERIFORMES

DENDROCOLAPTIDAE Xiphorhynchus triangularis

Frutero Verdinegro Trepatroncos Dorsioliváceo

19

P. 1

4 1

7 2

2

1 1

1

ESTADO DE CONSERVACIÓN menor menor menor menor menor menor

2

2

4

Insectívora

Preocupación menor

4

5

20

PASSERIFORMES

EMBERIZIDAE

Ammodramus aurifrons

Sabanero Cejiamarillo

1

Granívora

Preocupación menor

21

PASSERIFORMES

EMBERIZIDAE

Zonotrichia capensis

Chingolo

1

2

3

Insectívora

Preocupación menor

22

PASSERIFORMES

FURNARIIDAE

Synallaxis albigularis

Colaespina Pechioscura

1

6

7

Insectívora

Preocupación menor

23

PASSERIFORMES

FURNARIIDAE

Premnoplex brunnescens

Subepalo Moteado

1

1

Insectívora

Preocupación menor

24

PASSERIFORMES

HIRUNDINIDAE

Pygochelidon cyanoleuca

Golondrina Azul y Blanca

3

12

Insectívora

Preocupación menor

9

53


Ing. Monserrath Castillo Sánchez Consultora Ambiental MAE

25

PASSERIFORMES

ICTERIDAE

Cacicus cela

Cacique Lomiamarillo

1

26

PASSERIFORMES

THRAUPIDAE

Diglossopis glauca

Pinchaflor Ojidorado

2

27

PASSERIFORMES

THRAUPIDAE

Chlorophanes spiza

Mielero Verde

1

28

PASSERIFORMES

THRAUPIDAE

Cissopis laveriana

Tangara Urraca

29

PASSERIFORMES

THRAUPIDAE

Coereba flaveola

30 31

PASSERIFORMES PASSERIFORMES

THRAUPIDAE THRAUPIDAE

Cyanerpes caeruleus Tangara arthus

6

7

Frugívora

Preocupación menor

2

Frugívora

Preocupación menor

2

3

Frugívora

Preocupación menor

1

2

3

Insectívoro

Preocupación menor

Mielero flavo

1

2

3

Frugívora

Preocupación menor

Mielero Purpúreo

4

2

6

Frugívora

Preocupación menor

Tangara Dorada

3

2

5

Frugívora

Preocupación menor

3

3

Frugívora

Preocupación menor

4

6

Frugívora

Preocupación menor

2

2

Insectívora

Preocupación menor

32

PASSERIFORMES

THRAUPIDAE

Tangara cyanotis

Tangara Cejiazul

33

PASSERIFORMES

THRAUPIDAE

Thraupis episcopus

Tangara Azuleja

34

PASSERIFORMES

THRAUPIDAE

Thraupis palmarum

Tangara Palmera

35

PASSERIFORMES

THRAUPIDAE

Euphonia mesochrysa

Eufonia Verdibronceada

3

3

Frugívora

Preocupación menor

36

PASSERIFORMES

THRAUPIDAE

Iridosornis analis

2

2

Frugívora

Preocupación menor

PASSERIFORMES

THRAUPIDAE

Anisognathus lacrymosus

Tangara Goliamarilla Tangara-Montana Lagrimosa

2

1

3

Frugívora

Preocupación menor

38

PASSERIFORMES

THRAUPIDAE

Chlorochrysa calliparaea

Tangara Orejinaranja

2

1

3

Frugívora

Preocupación menor

39

PASSERIFORMES

THRAUPIDAE

Oryzoborus angolensis

Semillero menor

3

3

Granívora

Preocupación menor

40

PASSERIFORMES

TROGLODYTIDAE

Troglodytes aedon

3

3

Frugívora

Preocupación menor

PASSERIFORMES

TROGLODYTIDAE

Henicorhina leucophrys

Soterrey Criollo Soterrey-Montés Pechigrís

Insectívora

Preocupación menor

42

PASSERIFORMES

TURDIDAE

Turdus fulviventris

Mirlo Ventricastaño

3

2

5

Insectívora

Preocupación menor

43

PASSERIFORMES

TYRANNIDAE

Mionectes oleagineus

Mosquerito oliváceo

1

1

2

Insectívora

Preocupación menor

44

PASSERIFORMES PASSERIFORMES

TYRANNIDAE TYRANNIDAE

Myiarchus cephalotes Mionectes striaticollis

Mosquerito Olivirrayado Mosquerito Cuellilistado

2

2

45

2

2

Insectívora Insectívora

Preocupación menor Preocupación menor

46

PASSERIFORMES

TYRANNIDAE

Sayornis nigricans

Febe Guardarríos

2

2

Insectívora

Preocupación menor

47

PASSERIFORMES PASSERIFORMES

TYRANNIDAE TYRANNIDAE

Contopus fumigatus Pyrrhomyias cinnamomea

Pibí Ahumado Mosquerito Canelo

2

3

48

2

Insectívora Insectívora

Preocupación menor Preocupación menor

49

PASSERIFORMES

PARULIDAE

Myioborus miniatus

Candelita Goliplomiza

1

Insectívora

Preocupación menor

37

41

2

2

1

2

2 1 68

85

153

54


EsIA y PMA del Proyecto Apertura de la Vía: sector del Relleno Sntario de Paquintza

ING. MONSERRATH CASTILLO SANCHEZ CONSULTORA AMBIENTAL

Los nombres de las especies están de acuerdo a la Guía de Campo de Aves del Ecuador (Ridgely y Greenfield, 2006). En el caso del estado de conservación se determinó de acuerdo al Libro Rojo de las Aves del Ecuador (Granizo et al. 2002). No se registraron especies endémicas, ni especies amenazadas, todas están categorizadas como Preocupación Menor. Tampoco se registró especies migratorias. El análisis basado en los nichos tróficos o gremios alimentarios, constituyen una de las herramientas más útiles para determinar la calidad y el estado de un ecosistema. De las especies registradas en las zonas de muestreo los gremios con mayor porcentaje de especies son el insectívoro y el frugívoro, con un 45 y 37% de las especies respectivamente. El alto número de especies insectívoras está relacionado a la variedad de hábitats y la probable abundancia de insectos en los remanentes de bosque y pastizales. Tabla 9. Número de especies de aves registradas por gremio trófico GREMIO TRÓFICO Insectívoras

Nº de especies 22

44.90

Frugívoras

18

36.73

Nectarívoras

6

12.24

Granívoras

2

4.08

Carroñeras

1

2.04

TOTAL

49

100

%

Figura 17. Porcentajes de aves por gremio trófico Las nectarívoras, granívoras y carroñeras están representadas en menor proporción. El conjunto de aves en total (comunidad) realizan un papel fundamental en la dinámica de regeneración del ecosistema.

55


EsIA y PMA del Proyecto Apertura de la Vía: sector del Relleno Sntario de Paquintza

ING. MONSERRATH CASTILLO SANCHEZ CONSULTORA AMBIENTAL

Las familias con mayor número de especies registradas son Thraupidae (14 especies) y las familias Trochilidae y Tyrannidae (6 especies cada una) Tabla 10. Riqueza y Abundancia de las especies registradas, y cálculo del Índice de Shannon. Nombre científico

Coragyps atratus Nyctibius griseus Nyctidromus albicollis Patagioenas plumbea Crotophaga ani Piaya cayana Pionus menstruus Aulacorhynchus prasinus Eubucco bourcierii Streptoprocne zonaris Amazilia fumbriata Phaethornis syrmatophorus Aglaiocercus kingi Doryfera ludovicae Heliodoxa leadbeateri Coeligena coeligena Cyanocorax yncas Pipreola riefferii Xiphorhynchus triangularis Ammodramus aurifrons Zonotrichia capensis Synallaxis albigularis Premnoplex brunnescens Pygochelidon cyanoleuca Cacicus cela Diglossopis glauca Chlorophanes spiza Cissopis laveriana Coereba flaveola Cyanerpes caeruleus Tangara arthus Tangara cyanotis Thraupis episcopus Thraupis palmarum

Puntos de Observación PM1

Abundancia (Pi)

LN Pi

LN Pi * Pi

2

0.0131

-4.3373

0.05670

3

3

0.0196

-3.9318

0.07709

1

1

0.0065

-5.0304

0.03288

2

0.0131

-4.3373

0.05670

PM2 2

2

Total

2

4

6

0.0392

-3.2387

0.12701

1

1

2

0.0131

-4.3373

0.05670

4

4

0.0261

-3.6441

0.09527

1

1

0.0065

-5.0304

0.03288

2

2

0.0131

-4.3373

0.05670

7

0.0458

-3.0845

0.14112

2

0.0131

-4.3373

0.05670

2

0.0131

-4.3373

0.05670

1

1

0.0065

-5.0304

0.03288

1

1

0.0065

-5.0304

0.03288

1

2

0.0131

-4.3373

0.05670

1 1

3

0.0065 0.0196

-5.0304 -3.9318

0.03288 0.07709

1

0.0065

-5.0304

0.03288

7 2 2

1 1 2 1 2

2

4

0.0261

-3.6441

0.09527

1

4

5

0.0327

-3.4210

0.11180

1

2

3

0.0196

-3.9318

0.07709

1

6

7

0.0458

-3.0845

0.14112

1

0.0065

-5.0304

0.03288

-2.5455

0.19965

1 3

9

12

0.0784

1

6

7

0.0458

-3.0845

0.14112

2

0.0131

-4.3373

0.05670

2 1

2

3

0.0196

-3.9318

0.07709

1

2

3

0.0196

-3.9318

0.07709

1

2

3

0.0196

-3.9318

0.07709

4

2

6

0.0392

-3.2387

0.12701

3

2

5

0.0327

-3.4210

0.11180

3

3

0.0196

-3.9318

0.07709

4

6

0.0392

-3.2387

0.12701

2

2

0.0131

-4.3373

0.05670

2

56


EsIA y PMA del Proyecto Apertura de la Vía: sector del Relleno Sntario de Paquintza

ING. MONSERRATH CASTILLO SANCHEZ CONSULTORA AMBIENTAL

Euphonia mesochrysa Iridosornis analis Anisognathus lacrymosus Chlorochrysa calliparaea Oryzoborus angolensis Troglodytes aedon Henicorhina leucophrys Turdus fulviventris Mionectes oleagineus Myiarchus cephalotes Mionectes striaticollis Sayornis nigricans Contopus fumigatus Pyrrhomyias cinnamomea Myioborus miniatus TOTAL

3

3

0.0196

-3.9318

0.07709

2

2

0.0131

-4.3373

0.05670

2

1

3

0.0196

-3.9318

0.07709

2

1

3

0.0196

-3.9318

0.07709

3

3

0.0196

-3.9318

0.07709

3

3

0.0196

-3.9318

0.07709

2

0.0131

-4.3373

0.05670

2 3

2

5

0.0327

-3.4210

0.11180

1

1

2

0.0131

-4.3373

0.05670

2

2

0.0131

-4.3373

0.05670

2

2

0.0131

-4.3373

0.05670

2

2

0.0131

-4.3373

0.05670

2

3

0.0196

-3.9318

0.07709

2

2

0.0131

-4.3373

0.05670

1

1

0.0065

-5.0304

0.03288

153

1

H´=

3,70238

1

68

85

Existe una riqueza de 49 especies de aves. De las especies registradas las más abundantes fueron Pygochelidon cyanoleuca, Synallaxis albigularis y Cacicus cela. Aplicando el Índice de Diversidad de Shannon obtenemos un valor de 3,70 lo que de acuerdo a los rangos establecidos para éste índice (Magurran 1998) corresponde a una Diversidad Alta. El valor del Índice de Similitud de Jaccard, relacionando las especies de aves, entre el punto de observación uno en relación al punto dos es de 0,43. Este valor sugiere que los puntos de observación son medianamente similares entre sí, ya que comparten 21 de 49 especies, y aunque hay aves que se registraron en un solo punto de muestreo, esto es normal debido a las diferencias en cuanto al estado de conservación de la cobertura vegetal.

7.2.2.3.

MASTOFAUNA

Se registró un total de cinco especies dentro de cinco familias e igual número de órdenes. Tabla 11. Listado de especies de mamíferos, descriptor y estado de conservación. Orden

Familia

Nombre Científico

Nombre Común

Rodentia

Cuniculidae

Cuniculus paca

Yamala

Cingulata

Dasypodidae

Armadillo

Rodentia

Dasyproctidae

Didelphimorphia

Didelphidae

Carnivora

Procyonidae

Dasypus novemcinctus Dasyprocta fuliginosa Didelphis marsupialis Nasua nasua

Guatuso Guanchaca Shushano

Nombre del Descriptor

Estado de Conservación

Linnaeus, 1766 Linnaeus, 1758 Wagler, 1832

Casi Amenazada

Linnaeus, 1758 Linnaeus, 1766

No Evaluada

No Evaluada No Evaluada

No Evaluada

57


ING. MONSERRATH CASTILLO SANCHEZ CONSULTORA AMBIENTAL

EsIA y PMA del Proyecto Apertura de la Vía: sector del Relleno Sntario de Paquintza

Los nombres de las especies están de acuerdo a la Guía de Campo de los Mamíferos del Ecuador (Tirira, 2007). En el caso del estado de conservación se determinó de acuerdo al Libro Rojo de los Mamíferos del Ecuador (Tirira, 2011). De los mamíferos registrados, ambos se encuentran categorizados como no evaluados.

7.2.2.4.

ICTIOFAUNA

No se obtuvo resultados con el uso de la red de pesca. Se registró una sola especie a través de la entrevista a los pobladores, que corresponde a un “pez sapo” o “corroncho” (Lophiodes caulinaris). Este pez pertenece a la Familia Lophiidae, Orden Lophiiformes (Actinopterygii) y es una especie ampliamente distribuida por el continente americano desde México hasta el Perú. 7.3.

DESCRIPCIÓN GENERAL DEL MEDIO SOCIOECONOMICO.

Las principales actividades económicas de este cantón son: la agricultura, la ganadería; además se encuentra la minería actividad muy popular por la zona. Las demás actividades económicas que influyen en el desarrollo social de la provincia son la extracción de madera, caza y pesca. Las principales actividades productivas de la zona son la actividad pecuaria y la agrícola. Debe destacarse que dentro de la actividad pecuaria se encuentra la cría de ganado vacuno de doble propósito; es decir, de leche y de carne, además es complementada con la cría de animales menores como son los cerdos, cuyes, aves de corral, entre otros. Los estratos sociales se caracterizan como finqueros de mediano y bajo valor económico. De grupo étnico indígena. Están representados en cooperativas, iglesias, catequistas y organismos asociados y federados de la parroquia rural. El cantón más pobre de Zamora Chinchipe es Yacuambi (89%) y el menos pobre es Zamora (61%). Producto de las encuestas y entrevistas realizadas se presenta el siguiente análisis mismo que se corrobor con los resultados del INEC. El diagnóstico socioeconómico realizado a los moradores del sector indica que la edad promedio de la población está en 42 años, solo un 25% sobrepasa los 60 años. El 56% son hombres y el 44% restante son mujeres. Del total solamente un 8% posee el nivel de instrucción secundaria y el 92% la primaria. La población está dedicada básicamente a la agricultura y a la ganadería para satisfacer las necesidades propias y comercializar los productos excedentes derivados de la ganadería como el quesillo y queso en la cabecera cantonal que es la ciudad de Yacuambi. En ciertos casos, los hombres ofertan su fuerza de trabajo como jornales dentro del cantón. En cuanto al tipo de infraestructura de las viviendas estas son básicamente de madera, no poseen los servicios básicos como alcantarillado y agua potable, algunos poseen letrinas y en otros casos pozos ciegos. Existen pocas viviendas que cuentan con el servicio de telefonía móvil. La falta de una vía de acceso y ante las necesidades de comercializar los productos y de salud obliga a los moradores de este sector a caminar para llegar a la cabecera cantonal. Ver Anexo 13.

58


EsIA y PMA del Proyecto Apertura de la Vía: sector del Relleno Sntario de Paquintza

ING. MONSERRATH CASTILLO SANCHEZ CONSULTORA AMBIENTAL

7.3.1.

POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA (YACUAMBI)

Según los datos del Censo de Población y Vivienda 2010, la población total del cantón Yacuambi es de 5,835 habitantes, de los cuales 2,938 son hombres y 2,897 son mujeres. En el siguiente cuadro clasificamos la población de Yacuambi por parroquias y por sexo. Cuadro 12. Población por parroquias y sexo del cantón Yacuambi, provincia de Zamora Chinchipe. DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN DEL CANTÓN YACUAMBI SEGÚN PARROQUIAS PARROQUIAS

TOTAL HOMBRES

MUJERES

Total

5,835

2,938

2,897

28 de Mayo

3,153

1,587

1,566

La Paz

2,043

1,029

1,014

322

317

Tutupali

639

Fuente: INEC Censo Población y Vivienda 2010 Elaboración: Equipo Consultor En el siguiente cuadro señalamos la PEA del cantón Yacuambi por grupos ocupacionales. Cuadro 13. Población económicamente activa del cantón Yacuambi por grupos ocupacionales. GRUPOS OCUPACIONALES

Casos

%

TOTAL Directores y gerentes

10

0

Profesionales cientificos e intelectuales

106

4

Tecnicos y profesionales del nivel medio

14

1

Personal de apoyo administrativo

89

4

104

4

1170

49

Oficiales, operarios y artesanos

155

7

Operadores de instalaciones y maquinaria

117

5

Ocupaciónes elementales

410

17

no declarado

178

7

32

1

2385

100

Trabajadores de los servicios y vendedores Agricultores y trabajadores calificados

Trabajador nuevo Total Fuente: INEC Censo Población y Vivienda 2010. Elaboración: Equipo Consultor

Especificamente en la parroquia 28 de Mayo se presenta 1318 casos, distribuidos en distintas categorías, mientras que en la parroquia La Paz hay 794 casos y en Tutupali 273 casos.

59


ING. MONSERRATH CASTILLO SANCHEZ CONSULTORA AMBIENTAL

EsIA y PMA del Proyecto Apertura de la Vía: sector del Relleno Sntario de Paquintza

A continuación se presenta la población económicamente activa del cantón Yacuambi según rama de actividad. Cuadro 14. Población económicamente activa del cantón Yacuambi, provincia de Zamora Chinchipe según rama de actividad. GRUPOS OCUPACIONALES Agricultura, ganaderia, silvicultura y pesca Explotacion de minas y canteras Industrias manufactureras Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado Construccion Comercio al por mayor y menor Transporte y almacenamiento Actividades de alojamiento y servicio de comidas Informacion y comunicacion Actividades financieras y de seguros Actividades profesionales, cientificas y tecnicas Actividades de servicios administrativos y de apoyo Administracion publica y defensa Enseñanza Actividades de la atencion de la salud humana Artes, entretenimiento y recreacion Otras actividades de servicios Actividades de los hogares como empleadores No declarado Trabajador nuevo Total Fuente: INEC Censo Población y Vivienda 2010 Elaboración: Equipo Consultor

CASOS 1449 88 103 2 111 60 22 13 2 6 5 5 144 100 21 7 6 33 176 32 2385

% 61 4 4 0 5 3 1 1 0 0 0 0 6 4 1 0 0 1 7 1 100

En el caso de la parroquia 28 de Mayo se presenta 1318 casos, distribuidos en distintas categorías, mientras que en la parroquia La Paz hay 794 casos y en Tutupali 273 casos.

7.3.2.

VIVIENDA

Cuadro 15, En el siguiente cuadro se puede observar que el tipo de las viviendas del cantón Yacuambi están ocupadas en el área urbana por 4.3 habitantes en promedio y en el área rural 3.8 en promedio.

60


EsIA y PMA del Proyecto Apertura de la Vía: sector del Relleno Sntario de Paquintza

ING. MONSERRATH CASTILLO SANCHEZ CONSULTORA AMBIENTAL

TIPO DE VIVIENDAS OCUPADAS CON PERSONAS PRESENTES Tipo de la vivienda Casos % Casa/Villa 1937 Departamento en casa o edificio 20 Cuarto(s) en casa de inquilinato 80 Mediagua 113 Rancho 215 Covacha 32 Choza 27 Otra vivienda particular 30 Cuartel Militar o de Policía/Bomberos 1 Total 2455 Fuente: INEC Censo Población y Vivienda 2010 Elaboración: Equipo Consultor

79 1 3 5 9 1 1 1 0 100

Las viviendas están construidas con techos de hormigón (losa y cemento), asbesto (eternit, eurolit), zinc, teja, palma, paja u otro materiles; con paredes de hormigón, ladrillo o bloque, adove o tapia, madera, caña revestida u otros materiales y el material de piso es de duela, parquet, tablón, tabla sin tratar, cerámica, baldosa, vinil, ladrillo o cemento y en algunos casos de tierra y caña. 7.3.3.

AGUA POTABLE

Cuadro 16. Según datos del INEC se conoce que el 40.0% de las viviendas en Yacuambi cuentan con el servicio de agua a través de red pública, y el 55% lo consumen de vertientes o río en el lugar. APROCEDENCIA PRINCIPAL DEL AGUA POTABLE Casos Casos Casos Casos Yacuambi 100% 28 de Mayo 100% La Paz 100% Tutupali 100%

TOTAL De red pública De pozo De río, vertiente, acequia o canal Otro (Agua lluvia/albarrada) Total

7.3.4.

519

40

312

44

156

37

51

33

54

4

20

3

17

4

17

11

703

55

374

52

243

58

86

55

12

1

7

1

4

1

1

1

1288 100 713 100 420 100 Fuente: INEC Censo Población y Vivienda 2010 Elaboración: Equipo Consultor

155

100

ALCANTARILLADO Y LETRINIZACIÓN

Cuadro 17. En lo se refiere a la red de alcantarillado o sistema de eliminación de aguas servidas, en el cantón Yacuambi el 26.0% de la población cuenta con la red pública de alcantarillado, y el 53% no tienen este servicio.

61


EsIA y PMA del Proyecto Apertura de la Vía: sector del Relleno Sntario de Paquintza

ING. MONSERRATH CASTILLO SANCHEZ CONSULTORA AMBIENTAL

TOTAL Conectado a red pública de alcantarillado

TIPO DE SERVICIO HIGIÉNICO O ESCUSADO Casos Casos Casos Casos Yacuambi 100% 28 de Mayo 100% La Paz 100% Tutupali 100% 340

26

245

34

72

17

23

15

Conectado a pozo séptico

39

3

16

2

19

5

4

3

Conectado a pozo ciego Con descarga directa al mar, río, lago o quebrada

25

2

18

3

6

1

1

1

181

14

55

8

120

29

6

4

15

1

10

1

5

1

121

78

688

53

369

52

198

47

155

100

1288 100 713 100 Fuente: INEC Censo Población y Vivienda 2010 Elaboración: Equipo Consultor

420

100

23

15

Letrina No tiene Total

7.3.5.

ELIMINACIÓN DE LA BASURA

Los residuos generados normalmente en los recintos habitacionales. En otras actividades económicas pueden producirse desechos de características similares y, en consecuencia, éstos pueden ser tratados y eliminados junto con lasbasuras domésticas. Cuadro 18. En lo se refiere a eliminación de residuos, en el cantón Yacuambi el 46.0% de la población cuenta con servicio de recolección de basura por medio del carro recolector, y el 27% arroja estos residuos a terrenos baldios o quebradas. ELIMINACIÓN DE LA BASURA Casos Casos Casos Casos Yacuambi 100% 28 de Mayo 100% La Paz 100% Tutupali 100%

TOTAL Por carro recolector La arrojan en terreno baldío o quebrada

589

46

331

46

211

50

47

30

349

27

195

27

104

25

50

32

La queman

236

18

122

17

77

18

37

24

La entierran

23

2

12

2

8

2

3

2

La arrojan al río, acequia o canal

53

4

33

5

18

4

2

1

De otra forma

38

3

20

3

2

0

16

10

1288 100 713 100 Fuente: INEC Censo Población y Vivienda 2010 Elaboración: Equipo Consultor

420

100

155

100

Total

7.3.6.

ENERGÍA ELÉCTRICA

La dotación de energía eléctrica está ligada estrechamente al progreso del pueblo y por ende a la calidad de vida de la población, puesto que le permite satisfacer sus demandas básicas; La empresa

62


EsIA y PMA del Proyecto Apertura de la Vía: sector del Relleno Sntario de Paquintza

ING. MONSERRATH CASTILLO SANCHEZ CONSULTORA AMBIENTAL

eléctrica EERSA presta sus servicios a la provincia de Zamora, y por ende el Antón Yacuambi cuenta con este servicio. Cuadro 19. Con la incorporación del Sistema Nacional Interconectado el sistema de energía eléctrico en el cantón Yacuambi se puede manifestar que el 70% de la población dispone del servicio y el 29% no dispone de este servicio. PROCENDIA DE LUZ ELECTRICA Casos Yacuambi

TOTAL Red de empresa eléctrica de servicio público

100%

Casos 28 de Mayo

100%

Casos La Paz

896

70

472

66

11

1

1

0

Generador de luz (Planta eléctrica)

1

0

1

0

Otro

7

1

2

0

5

1

373

29

237

33

68

1288

100

713

100

420

Panel Solar

No tiene Total

347

Casos Tutupali

100% 83

100%

77

50

10

6

16

68

44

100

155

100

Fuente: INEC Censo Población y Vivienda 2010 Elaboración: Equipo Consultor 7.3.7. TELEFONÍA En Yacuambi, según la Corporación Nacional de Telecomunicaciones, existen 425 líneas fijas que es la población atendida, la Conectividad es la integración de un pueblo con las demás poblaciones, lo cual se lo hace por medio del transporte público, sistemas de Telecomunicación (telefonía, internet), medios de comunicación: (periódicos, emisoras y canales de TV). A continuación se presenta el porcentaje de servicio telefónico. Cuadro 20. En el cantón Yacuambi el servicio de PACIFICTEL se encuentra en el 32.64% de la población, mientras que el 67.36% restante no lo tiene, se restringe. SERVICIO TELEFÓNICO Si Dispone

425

32,64

Yacuambi

No Dispone

877

67,36

28 de Mayo

Si Dispone

250

34,72

No Dispone

470

65,28

Si Dispone

136

31,92

No Dispone

290

68,08

Si Dispone

39

25,00

No Dispone

117

75,00

La Paz Tutupali

Fuente: INEC Censo Población y Vivienda 2010 Elaboración: Equipo Consultor En tanto la telefonía celular tiene cobertura Yacuambi en un 9,14 % de las comunidades que obviamente significa un mayor costo en relación a su economía, cuyos costos se presentan elevados. Pero el 90,86 % no dispone de este servicio.

63


EsIA y PMA del Proyecto Apertura de la Vía: sector del Relleno Sntario de Paquintza

ING. MONSERRATH CASTILLO SANCHEZ CONSULTORA AMBIENTAL

7.3.8. SALUD Se cuenta con un subcentro de salud que atiende emergencias primarias, por lo que los habitantes de la parroquia al presentarse complicaciones graves tienen que ir al hospital de Zamora a recibir atención médica. Entre las enfermedades de origen hídrico atendidas en el subcentro se distingue: la parasitosis, diarrea e infecciones intestinales. El Índice de desarrollo en salud es de 42.19. Cuadro 21. En el cantón Yacuambi el aporte o afilación a la seguridad social se encuentra en el 64% de la población especialmente en Instituto de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas, Instituto de Seguridad Social de la Policía Nacional, Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, mientras que el 36% restante no lo tiene, se restringe. APORTE O AFILIACIÓN A LA SEGURIDAD SOCIAL TOTAL

Casos Yacuambi

100%

Casos 28 de Mayo

Casos La Paz

100%

Seguro ISSFA

1

0

Seguro ISSPOL

2

0

2

0

228

6

165

IESS Seguro voluntario

13

0

IESS Seguro campesino Es jubilado del IESS/ISSFA/ISSPOL

160

100%

Casos Tutupali

100%

1

0

8

51

4

12

3

9

0

3

0

1

0

4

23

1

123

10

14

4

2

0

2

0

No aporta

3211

86

1775

87

1096

85

340

86

Se ignora

117

3

70

3

20

2

27

7

3734

100

2046

100

1294

100

394

100

IESS Seguro general

Total

Fuente: INEC Censo Población y Vivienda 2010 Elaboración: Equipo Consultor El Cantón Yacuambi dispone en las tres parroquias, de una deficiente disponibilidad de servicios médicos; sin embargo los centros que posee, se encuentran poco equipados para brindar atención materno - infantil, pediatría, ginecobstetricia, emergencia y consulta externa. Cuentan con personal medico limitado y auxiliares. En las principales parroquias del Cantón Yacuambi, existen subcentros, los mismos que disponen de planta física propia y los equipos médicos indispensables y necesarios para atender enfermedades no muy complicadas. El personal que prestá los servicios de atención en estos centros médicos son de un medico, enfermera y auxiliar. Según estudios realizados por personal del Subcentro de salud del Cantón Yacuambi, las principales causas de morbilidad de este sector, son las enfermedades parasitarias, I.R.A (Infecciones Respiratorias Agudas), E.D.A (Enfermedades Diarreicas Agudas), Lumbalgias, los resfriados comunes, la faringitis, la amigdalitis, la neumonías, la otitis media y la piodermitis; lo que nos da a entender que es una comunidad pobre y con escaso conocimientos de normas básicas de salud y sanidad. Entre las causales de estás enfermedades podemos mencionar también a la falta de agua potable en la población, pues solo tienen agua entubada dentro de sus domicilios y otra parte, consumen agua de las quebradas existentes.

64


ING. MONSERRATH CASTILLO SANCHEZ CONSULTORA AMBIENTAL

7.3.9.

EsIA y PMA del Proyecto Apertura de la Vía: sector del Relleno Sntario de Paquintza

EDUCACIÓN

Referente a este componente en Yacuambi un 19,95% de mujeres son analfabetas (frente a los hombres que tienen un 13%). Asimismo, Yacuambi tiene los más bajos índices de escolaridad de las mujeres (4,2%) frente a los hombres (5,1%), la taza de analfabetiso es de 102. Especifficamente en la parroquia 28 de Mayo se presentan los siguientes datos: Años de escolaridad 3.31, analfabetismo 28.33 e Índice de desarrollo educativo 40.63. Cuadro 22. En el cantón Yacuambi se presentan los resultados del numero de estableimientos al que asisten los niños, jóvenes y adutos, asi como los tipos de establecimiento al que acuden. ASISTE ACTUALMENTE A UN ESTABLECIMIENTO DE ENSEÑANZA REGULAR Lugar Edades Escolares Yacuambi 3 a 5 años 6 a 12 años 13 a 18 años 9 a 25 años 26 años y más Total Si 135 1078 497 151 156 2017 No 32 42 183 411 1747 2415 Total 167 1120 680 562 1903 4432 28 de Mayo Si 86 609 318 127 142 1282 No 19 32 141 279 965 1436 Total 105 641 459 406 1107 2718 3 a 5 años 6 a 12 años 13 a 18 años 9 a 25 años 26 años y más Total Si 59 413 209 68 83 832 No 4 23 97 164 617 905 Total 63 436 306 232 700 1737 3 a 5 años 6 a 12 años 13 a 18 años 9 a 25 años 26 años y más Total Si 20 129 54 23 34 260 No 3 2 26 40 207 278 Total 23 131 80 63 241 538 Fuente: INEC Censo Población y Vivienda 2010 Elaboración: Equipo Consultor ESTABLECIMIENTO DE ENSEÑANZA REGULAR AL QUE ASISTE Lugar Edades Escolares Yacuambi 3 a 5 años 6 a 12 años 13 a 18 años 9 a 25 años 26 años y más Fiscal (Estado) 162 1130 542 178 211 Particular (Privado) 2 5 13 37 35 Fiscomisional 1 16 26 3 13 Total 165 1151 581 218 259 28 de Mayo Fiscal (Estado) 84 604 301 104 125 Particular (Privado) 2 4 8 22 14 Fiscomisional 1 9 1 3 Total 86 609 318 127 142 3 a 5 años 6 a 12 años 13 a 18 años 9 a 25 años 26 años y más

65

Total 2223 92 59 2374 1218 50 14 1282 Total


EsIA y PMA del Proyecto Apertura de la Vía: sector del Relleno Sntario de Paquintza

ING. MONSERRATH CASTILLO SANCHEZ CONSULTORA AMBIENTAL

Fiscal (Estado) Particular (Privado) Fiscomisional Total

58

403 1 9 413 6 a 12 años 123

194 5 1 10 59 209 3 a 5 años 13 a 18 años Fiscal (Estado) 20 47 Particular (Privado) Fiscomisional 6 7 Total 20 129 54 Fuente: INEC Censo Población y Vivienda 2010 Elaboración: Equipo Consultor

53 14 1 68 9 a 25 años 21 1 1 23

56 20 7 83 26 años y más 30 1 3 34

Los principales establecimientos educativos de nivel primario en la parroquia 28 de mayo son: Pedemonte Mosquera, Enrique Gil Gilberth, Sebastian de Benalcazar, Modesto Chavez Franco, Julio Jaramillo, en lo que se refire a nivel secundario se encuentra el Colegio Alosnso de Mercadillo.

Fotografia 12. Escuela Mixta Rio Mayo

7.3.10.

RED VIAL

El cantón se encuentra al noroeste de la Provincia de Zamora Chinchipe y forma uno de los ejes viales más importantes para enlazar provincias de la Sierra ecuatoriana. Está forma parte de la red vial principal de la provincia de Zamora Chinchipe, que se inicia desde el Cantón Zamora, sector La Y de la Saquea, Guadalupe - Muchime - La Paz - 28 de Mayo y Puerto río Yacuambi tiene una longitud aproximada de 52,70 Km afirmada. La vialidad del Cantón actualmente es limitada en términos de construcción, reparación y mantenimiento vial: pues el Municipio. Consejo Provincial e incluso el Ministerio de Obras Públicas que está a cargo de la red principal, hacen esfuerzos de cooperación técnica y financiera para lograr mantener una circulación del tráfico vehicular. La principal red vial del Cantón Yacuambi, corresponde desde la Comunidad de Muchime - La Paz - 28 de Mayo - Puerto río Yacuambi, y tiene una longitud de 28,70 Km de longitud.. Las vías de accesos son:   

Acceso.- Terrestre. Transporte.- Público y privado. Estado de la Vía.- Regular

66

764 40 28 832 Total 241 2 17 260


ING. MONSERRATH CASTILLO SANCHEZ CONSULTORA AMBIENTAL

EsIA y PMA del Proyecto Apertura de la Vía: sector del Relleno Sntario de Paquintza

Figura 18. Mapa de Red Vial del EsIA y PMA

67


EsIA y PMA del Proyecto Apertura de la Vía: sector del Relleno Sntario de Paquintza

ING. MONSERRATH CASTILLO SANCHEZ CONSULTORA AMBIENTAL

7.3.11.

TURISMO Y COMUNIDADES

La presencia de sus Etnias Shuar, Kíchwa Saraguros y Mestizos es un atractivo turístico para conocer sus costumbres y tradiciones, su cultura y amabilidad, además, su medicina natural ancestral. Así como conocer paisajes naturales por la presencia de sus bosques nativos y exuberante biodiversidad. COMUNIDADES Cambana Poma Rosa San Antonio Barbascal Alto Corralpampa 18 de Noviem. Mushuc Causai San José Chico El Porvenir Barbascal Bajo El Cisne Cóndor Samana Palmoloma Mancaurcu Romerillo La Florida Chozapampa Guandus Peñablanca Guaviduca El Salado Chorrera 28 de Mayo Urb San Vicente Paquintza Wakapampa Chontapampa Garcelan Elaboración: Equipo Consultor Servicios turísticos existentes En el Cantón se encuentran dos hoteles: El Torres y Jacqueline, modestos pero funcionales, así como cinco restáurantes que brindan a los turistas los platos típicos de la región, como también cuenta con servicio de transporte terrestre y servicio telefónico (Pacifictel). Parques nacionales, áreas protegidas y atractivos turísticos: Los que visitan el Cantón Yacuambi puede contar con diferentes atractivos turísticos como un calor amazónico ubicados en la ribera del río Yacuambi propio de zonas tropicales, así también visitar las maravillas de los bosques tropicales y paramos que se encuentran en la Reserva Comunal Yacuambi sitio de Conservación y Protección de la recursos naturales y turísticos "Yacuambi", administrado por el Municipio del Cantón Yacuambi y de diferentes paisajes naturales entre los principales lugares a visitar encontramos: PAISAJES NATURALES Cascada de Santa Clotilde y Rumi Paila la Florida Cascada Velo de la Novia. Ciudad Perdida El cerro de Chivato. Sendero Yacuambi La Mirador El Condorcillo Florida

Lagunas del Condorshillo Bosques naturales El Puerto o Balneario Natural del Río Yacuambi Sendero Yacuambi Piedra Voladora Tutupali Elaboración: Equipo Consultor

8.

El cementerio de San Antonio del Calvario

Rió Coral Huayco Nariz del Diablo Piedra Lisa Mirador El Chucar Shicato Yacuchingari

y

AREA DE INFLUENCIA AMBIENTAL DEL PROYECTO

El área de influencia ambiental, será definida en base a tres aspectos: a. Área de influencia física (abiótica) b. Área de influencia ecológica (biótica); y, c. Área de influencia Socioeconómica cultural (antrópica)

68


EsIA y PMA del Proyecto Apertura de la Vía: sector del Relleno Sntario de Paquintza

ING. MONSERRATH CASTILLO SANCHEZ CONSULTORA AMBIENTAL

De la superposición de estas tres áreas de influencia se obtendrá el área de influencia ambiental, que se divide en: El área de influencia directa y el área de influencia indirecta. 8.1.

ÁREA DE INFLUENCIA ABIÓTICA.

Las características de las actividades a desarrollarse y su incidencia sobre los componentes ambientales físicos se determinan más adelante en el capítulo correspondiente a la Identificación y Valoración de Impactos, sin embargo en el siguiente cuadro se detallan algunos aspectos considerados para determinar el área de influencia abiótica directa que permitirán desarrollar un criterio de sustentabilidad ambiental. Cuadro 23.

Parámetros ambientales identificados para la determinación del área de influencia abiótica ASPECTOS A CONSIDERAR:

Agua

Suelo

Aire

Paisaje

            

Eliminación de aguas residuales Uso, reciclaje y manejo de aguas residuales. Afectación a los drenajes naturales. Calidad del agua superficial. Prevención de la erosión Deterioro de suelos fértiles Aplicación de tecnologías limpias Reciclaje o uso de los desperdicios. Descargas a la atmósfera (polvo) Emisiones de gases Ruido Compatibilidad con la infraestructura local Áreas con valor paisajístico o recreativo

El área de influencia abiótica es de 200 m a cada lado del margen de la vía y 1000m aguas abajo. 8.2.

ÁREA DE INFLUENCIA BIÓTICA.

Se ha definido por el radio de influencia que puede afectar en forma directa a áreas sensibles que por efectos de las actividades antrópicas de la apertura de la vía, son susceptibles de alteración, para el presente caso se ha considerado los criterios indicados en el siguiente cuadro: Cuadro 24.

Parámetros ambientales identificados para la determinación del área de influencia biótica CRITERIOS A CONSIDERAR:

Flora y Fauna

   

Presencia de bosques primarios. Especies exóticas, raras y endémicas Preservación de especies nativas de plantas Tala de vegetación.

69


EsIA y PMA del Proyecto Apertura de la Vía: sector del Relleno Sntario de Paquintza

ING. MONSERRATH CASTILLO SANCHEZ CONSULTORA AMBIENTAL

Sitios de anidación Preservación de especies nativas de animales. Mantenimiento de los hábitats y los ecosistemas En el área estudiada se manejan los términos siguientes:   

 

Alteración de la estética paisajística en el área de la vía Afectación del medio natural por ruido y vibraciones generado por la maquinaria

El área de influencia es de 1000 m a cada lado del margen de la vía por ser el lugar un sistema montañoso rodeado de fuertes laderas. 8.3.

ÁREA DE INFLUENCIA ANTRÓPICA.

El área de influencia antrópica directa, se define por los asentamientos humanos ubicados cerca de la zona del proyecto, la zona del proyecto se encuentra dentro de una región donde las condiciones socioeconómicas, etno-culturales y ambientales han sido afectadas. Los principales criterios para definir el área de influencia antrópica directa se considera:  Aceptación pública  Participación comunitaria  Incremento de las oportunidades de empleo  Beneficios por servicios comunitarios  Seguridad pública.  Calidad de vida  Salud  Educación  Transporte El área de influencia antrópica es de 1500 m vía abajo y vía arriba. 8.4.

ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA

Corresponde a la superficie del área de la vía que implica la zona del proyecto, ya que en ésta superficies, se espera ocurran las alteraciones en forma directa por los trabajos de apertura de la vía planificados. Se toma en cuenta las áreas de influencia biótica, abiótica, con sus respectivas relaciones entre los recursos naturales y las actividades antropicas relacionadas con la apertura de la vía. 8.5.

ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA.

Uno de los precedentes potenciales para el desarrollo de los pueblos es la construcción de vías para acceder a los mercados, educación y centros de salud como para el comercio de sus productos y el comercio de la ganadería. En el caso para la presente área de estudio, el área de influencia indirecta o regional son los pueblos de Vicentino, Orianga y Río Pindo; Dichas áreas de influencia indirecta se ha definido en base a su ubicación político administrativo y servicios de aprovisionamiento de productos de primera necesidad que se utilizaran en las diferentes actividades que se desarrollan en

70


ING. MONSERRATH CASTILLO SANCHEZ CONSULTORA AMBIENTAL

EsIA y PMA del Proyecto Apertura de la Vía: sector del Relleno Sntario de Paquintza

el área de influencia antropica de la zona de estudio. En la figura 19, se presenta el Mapa de Áreas de influencia.

Figura 19. Mapa del Área de Influencia Directa e Indirecta del EsIA y PMA

71


ING. MONSERRATH CASTILLO SANCHEZ CONSULTORA AMBIENTAL

9.

EsIA y PMA del Proyecto Apertura de la Vía: sector del Relleno Sntario de Paquintza

ANALISIS DE RIESGOS

Todos los procesos a los que estamos sometidos en la naturaleza, nos presentan riesgos, sea por amenazas de la misma naturaleza o por las intervenciones antrópicas, es decir por las acciones de los seres humanos, a los que debemos prevenir, mitigar y atender, con la finalidad de garantizar y salvaguardar la vida e integridad de las personas mediante la planificación, prevención y preparación para enfrentar las amenazas y los desastres que los hacen vulnerables, así como también cuidar la seguridad de los bienes públicos y privados, incluyendo al medio ambiente. 9.1.

AMENAZAS NATURALES

Las amenazas naturales son originadas en la misma naturaleza por los continuos cambios y transformaciones del planeta tierra; entre las principales están: los sismos o terremotos, las erupciones volcánicas, los tsunamis o grandes movimientos del mar, los huracanes y tornados, las tormentas eléctricas, las precipitaciones intensas y prolongadas, las inundaciones y las sequías.  Sismos o terremotos  Erupciones volcánicas  Inundaciones 9.2.

AMENAZAS SOCIO NATURALES

Las amenazas socio naturales son aquellos fenómenos que esporádicamente ocurren; pero siempre están asociados con las acciones e intervenciones de las personas, por lo tanto se vuelven más desastrosos; como por ejemplo los deslizamientos de tierras por la construcción de una carretera, la desertización por la tala indiscriminada de árboles, etc. 9.3.

AMENAZAS ANTRÓPICAS

Las amenazas antrópicas son aquellos fenómenos que ocurren por las acciones e intervenciones de las personas sobre la naturaleza; como por ejemplo la contaminación de los ecosistemas y los recursos aire, agua y suelo, por la descarga de desechos tóxicos como derrames de petróleo, plaguicidas, aguas servidas, desechos orgánicos e inorgánicos, etc. Con la finalidad de tener una visión clara respecto a los riesgos naturales que podrían afectar la obra indicada, su naturaleza y gravedad. 9.4. 9.4.1.

RIESGOS DEL AMBIENTE SOBRE LA VÍA Riesgos Geomorfológicos (Erosión, Desprendimientos, Deslizamientos)

Se entiende por fenómenos naturales aquellos procesos o manifestaciones físicas y ecológicas que producen perturbaciones o catástrofes en el entorno asociado al proyecto mismo. Entre ellos se identifican derrumbes, deslizamientos o movimientos de masa y el potencial de erosión. El área de influencia, presenta pendientes naturales, de moderadas a fuertes, la presencia de suelos con limitaciones severas para actividades constructivas, desde el punto de vista físico – mecánico, son susceptibles a que se produzcan fenómenos de remoción en masa, como: derrumbes, deslizamientos,

72


ING. MONSERRATH CASTILLO SANCHEZ CONSULTORA AMBIENTAL

EsIA y PMA del Proyecto Apertura de la Vía: sector del Relleno Sntario de Paquintza

desprendimiento de rocas fracturadas, así como erosión de los suelos, esto puede ocurrir por saturación de agua, inestabilidad de laderas. 9.4.2.

Sismos

Basado en la información del CEC y tomando en cuenta el radio de influencia, se puede ubicar el proyecto dentro de la Zona Sísmica 3 a la cual le corresponde un factor Z de 0.30 que significa que un evento sísmico de importancia puede producirse cada 10 a 100 anos con consecuencias catastróficas con respecto al proyecto. 9.4.3. -

Riesgos Climáticos Inundaciones

Este fenómeno se produce por el incremento paulatino o violento de volúmenes de escorrentía, a consecuencia del aumento excepcional de su caudal, que sobrepasa la capacidad de su cauce, invadiendo las tierras cercanas a sus orillas y afectando consecuentemente a las diversas actividades agroproductivas, la infraestructura vial y de transporte y los centros poblados. Este fenómeno meteorológico está relacionado con las épocas lluviosas o precipitaciones de elevada intensidad, que por lo general se presentan en época de invierno. Este riesgo se lo considera medio, puesto que por las condiciones propias de las cuencas hidrográficas hay riesgo de inundaciones. -

Neblina

En el área de influencia del proyecto, hay la presencia de neblina en horas de la tarde y noche, provocando que ciertas actividades se suspendan por la falta de visibilidad. De acuerdo a este análisis, este riesgo climático se ha calificado como Moderado. 9.4.4.

Riesgos del medio biótico sobre la vía

Existen algunos riesgos o peligros de índole biológica que amenazan durante la ampliación de la vía, incluyendo al personal que labora. La caída de los árboles, como ramas grandes y pesadas, animales como víboras, avispas, hormigas, alacranes, que causan reacciones alérgicas e insectos vectores de enfermedades, que podrían considerarse un riesgo medio en la construcción y operación de la vía. 9.4.5.

Riesgo Social

El riesgo social incluye las particularidades que amenazan al proyecto relacionado con el componente social. De acuerdo a la línea base un elevado porcentaje de los consultados están de acuerdo con la ejecución del proyecto. Es importante analizar el nivel de aceptación para dilucidar los posibles riesgos. 

Paralización de actividades por pobladores

Se ha podido verificar mediante la difusión del proyecto que hasta el momento en la población se han despertado expectativas con respecto al proyecto. Por lo tanto el riesgo se califica como Bajo

73


ING. MONSERRATH CASTILLO SANCHEZ CONSULTORA AMBIENTAL

-

EsIA y PMA del Proyecto Apertura de la Vía: sector del Relleno Sntario de Paquintza

Asaltos y robos

La ejecución de las actividades programas tiene previsto el ingreso de ciertos materiales, equipos, maquinas y suminsitros de valor económico, que corren un riesgo ni no existe una vigilancia adecuada. El riesgo se lo considera Bajo, puesto que la empresa constructora tomara sus respectivas precauciones. -

Huelgas de trabajadores del proyecto

El riesgo que se produzcan estos hechos es poco probable, debido a que la mayoría de empleados serán por contrato y un evento de este tipo pondría en peligro su puesto de trabajo. De producirse este hecho, es evidente que se retrasarían las actividades del proyecto y que de no solucionarse a tiempo podría incrementar el nivel de conflictividad. Este riesgo se lo califica como Muy Bajo. 9.4.6.

Riesgos del Proyecto Sobre El Ambiente

Las actividades en la etapa de construcción y operación de la vía constituyen amenazas tanto para el entorno natural como para la seguridad de los trabajadores, dependiendo de la vulnerabilidad del componente ambiental y tecnológico. -

Riesgos por derrame combustible y aceites

Dentro de las operaciones que se llevan a cabo, un riesgo importante a considerar son los derrames de combustibles y aceites. Este tipo de riesgos pueden producirse a pesar de las norma de seguridad y gestión ambiental que se cumplen en la construcción y operación de la vía. Este riesgo se califica como Moderado. -

Riesgo de incendios y explosiones

El riesgo de incendio y/o explosión se circunscribe al área del Campamento Base (almacenamiento de productos químicos inflamables, combustible para generador y la bodega de explosivos). El riesgo de incendio y/o explosión será muy poco probable, con consecuencias limitadas. -

Riesgos por fallas operativas

Fallas operativas como mal funcionamiento de equipos, desajustes mecánicos, falta de mantenimiento periódico de equipo y maquinaria, pueden generar afectaciones al entorno socioambiental y daños en la infraestructura, equipos y materiales. Este riesgo se lo califica como Moderado. 9.4.7.

Riesgos sobre la población local o

Accidentes de automotores y atropellamientos

Es probable que se produzca accidentes automovilísticos y atropellamientos, pero con una buena señalización y disminución de velocidad se podrían disminuir estos riesgos. Sin embargo, al incrementarse el tránsito pesado aumenta el riesgo de que se produzca estos eventos. Este riesgo se lo califica como Bajo.

74


ING. MONSERRATH CASTILLO SANCHEZ CONSULTORA AMBIENTAL

o

EsIA y PMA del Proyecto Apertura de la Vía: sector del Relleno Sntario de Paquintza

Afectaciones A terceros

Ocupación del derecho de vía En distintos puntos de la carretera se ha ocupado el derecho de vía en la medida en que se han ido construyendo viviendas en los dos márgenes de la vía. 9.5.

VULNERABILIDAD

La vulnerabilidad es la posibilidad de que una persona, grupo de personas o cosas sufran daños por las amenazas de origen natural o humano, que a su vez puede involucrar algunos factores como físico, económico, ecológico o ambiental, social, político, educativo, institucional, ideológico y cultural, entre otros. Entre las mayores amenazas que podrían darse están: a) Errores humanos en las diversas actividades y procesos de explotación, extracción, cargada y transporte del material pétreo, tales como: riesgos de trabajo, manipulación inadecuada, imprevisión, no utilizar prendas de protección, caídas, golpes, entre otros; b) Derrames por rotura de cañerías de combustibles y lubricantes; c) Incendios por circuitos eléctricos de la maquinaria pesada; d) Accidentes de tránsito en el transporte del material pétreo hasta los sitios beneficiarios de las obras. Los posibles riesgos y afecciones que podrían generarse son: Suelo: Deslizammientos, derrumbes, hundición y ersión. Agua: Obtrucción de cauces naturales, contaminación de aguas superficiales y subterráneas, inundaciones, sedimentación y socavamiento. Aire: Generación de niveles de ruido y polvo. Paisaje: Alteración de paisajes naturales, botaderos laterales, minas, canteras y campamentos abandonados no restaurados. Flora y Fauna: Intervención de ecosistemas y pérdida de especies.

10.

DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES DEL PROYECTO.

a) DESCRIPCION DEL PROYECTO A continuación se detallan el proceso constructivo de cada uno de los componentes correspondientes al PROYECTO APERTURA DE LA VÍA: SECTOR DEL RELLENO SANITARIO - PAQUINTZA, DEL CANTÓN YACUAMBI, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE. La construcción de la obra contemplara las siguientes actividades: 

DESBROCE, DESBOSQUE Y LIMPIEZA.- Este trabajo consistirá en despegar el terreno necesario, para llevar a cabo la obra contratada de acuerdo con las presentes especificaciones y los demás documentos contractuales. En las zonas indicadas por el Fiscalizador, se eliminarán todos los árboles, arbustos, troncos, cercas vivas, matorrales y cualquier otra vegetación. También se incluyen en este rubro la remoción de la capa de tierra vegetal hasta una profundidad

75


ING. MONSERRATH CASTILLO SANCHEZ CONSULTORA AMBIENTAL

EsIA y PMA del Proyecto Apertura de la Vía: sector del Relleno Sntario de Paquintza

de 20 cm.; así como la disposición en forma satisfactoria a la fiscalización de todo material proveniente del desbroce. 

EXCAVACION SIN CLASIFICAR A MAQUINA.- Este trabajo consistirá en la excavación con maquinaria pesada, como tractor, retro-excavadoras, etc., y disposición, en forma aceptable al fiscalizador, de todo el material cuya remoción sea necesaria para conseguir el ancho de la Sección Típica de la vía.

EXCAVACION EN ROCA A MAQUINA.- .- Cuando sea necesaria la excavación de roca para llegar al nivel de subrasante y si no estuviere especificado en otra forma, el material clasificado como tal será excavado hasta una profundidad aproximada de 15 cm., bajo el nivel de la subrasante y en todo el ancho de la plataforma, esta excavación se rellenará con suelo seleccionado, a no ser que en los planos se indique otro procedimiento. Antes del comienzo de cualquier excavación de roca, el contratista deberá conseguir la aprobación del fiscalizador de su programa de excavación, inclusive de los procedimientos a seguir en la voladura y en las medidas propuestas para la protección de la obra, los trabajadores, la propiedad ajena y el público en general. Deberán determinarle las operaciones de voladura requeridos dentro de una distancia de 80 m., de un puente antes de comenzar la construcción de dicho puente.

El contratista deberá llevar a cabo la voladura de roca de tal manera que evite en lo posible la rotura o aflojadura de la roca fuera de los límites de excavación fijados en los planos o por el fiscalizador. Cualquier material fuera de dichos límites que se afloje debido a las operaciones de voladura, será removido por el contratista a su propio costo, con la salvedad de lo estipulado en el párrafo "a" numeral 303-2.03 . No se permitirá la voladura mediante la carga de túneles o galerías para la remoción masiva de roca. Cuando este especificado en el contrato o cuando loa ordene el fiscalizador, el pre corte y el resquebrajamiento previo se empleará en cortes de roca maciza. El pre-corte y el plano de resquebrajamiento deberán coincidir con las líneas y las inclinaciones de los taludes del proyecto. Las perforaciones del pre-corte que se localizarán en las iniciaciones del talud no se cargaran con explosivos, y las perforaciones para el resquebrajamiento previo serán espaciadas a una distancia máxima de un metro, y tendrán un diámetro máximo de 7.5 cm.; a menos que el fiscalizador apruebe alguna variación. La profundidad máxima de las perforaciones, serán de 1,5 m. Las perforaciones para el resquebrajamiento previo serán cargadas de la manera recomendada por el fabricante de los explosivos utilizados y avalados por el fiscalizador. Las perforaciones para el resquebrajamiento previo serán detonadas antes de efectuar la explosión primaria dentro de la sección a ser excavada. En caso de ser necesario, el contratista ajustará el espaciamiento y la carga de las perforaciones, a fin de que resulte un plano de rotura uniforme en la roca. TALUDES.- La terminación de todos los taludes será de modo que queden razonablemente lisos y uniformes, en concordancia con las líneas y pendientes señaladas en los planos, tomando en cuenta las tolerancias permitidas que se señalan en el numeral 303-1.02. de las especificaciones generales para la construcción de caminos y puentes del MOP. Todo el material flojo, resquebrajado y en peligro de caerse del talud, será retirado. MEDICION.- Las cantidades a pagarse por la excavación de la plataforma del camino serán los volúmenes medidos en su posición original y calculada de acuerdo a lo estipulado en el numeral 103-

76


ING. MONSERRATH CASTILLO SANCHEZ CONSULTORA AMBIENTAL

EsIA y PMA del Proyecto Apertura de la Vía: sector del Relleno Sntario de Paquintza

5.01. (Normas MOP), de la excavación efectivamente ejecutada y aceptada de acuerdo con los planos y las instrucciones del fiscalizador. Las áreas transversales que se utilizan en el cálculo de volúmenes serán computadas en base a las secciones transversales originales del terreno natural, después de efectuarse el desbroce y limpieza, y de las secciones transversales tomadas del trabajo terminado y aceptado. La medición deberá incluir: a.

La excavación necesaria para la construcción de la obra básica en zonas de corte. Se medirá como excavación según la naturaleza del material removido y de acuerdo con los rubros del contrato. No se incluirá en la medición la sobre excavación. Como excavación en suelo, roca o sin clasificación, el volumen desalojado de los desprendimientos y deslizamientos caídos dentro de la zona de la plataforma del camino, antes de que el contratista haya terminado dicha excavación y siempre que estos desprendimientos y deslizamientos no sean el resultado directo de operaciones o negligencia del contratista. La clasificación se hará de conformidad con lo establecido en la subsección 303-2 de las especificaciones MOP. b. La excavación autorizada de roca o material inadecuado debajo de la subrasante y del material inadecuado en zonas de terraplanado cuya remoción sea autorizada por el fiscalizador. c. La excavación autorizada de escalones o terrazas en las laderas o terraplanes existentes, para permitir la adecuada construcción o ampliación de terraplanes, de acuerdo a la subsección 305-1. d. Cunetas laterales y los canales abiertos cuyo ancho a nivel del lecho sea de 3 m. o más.

EXCAVACIÓN Y RELLENO PARA ESTRUCTURAS MENORES .- Estos trabajos consisten en excavación, transporte, desecho, colocación, manipuleo y compactación del material necesario sobre las obras de arte, como alcantarillas y otras áreas de corte y a colocar en zonas de relleno para la colocación de la obra básica otras, estructuras de drenaje y en todo trabajo de movimiento de tierras que no se a incluido en la sub sección 301-2 y que sea requerido en la construcción de la vía, de acuerdo con a los documentos contractuales y las instrucciones del fiscalizador

LIMPIEZA DE DERRUMBES, DESPRENDIMIENTOS Y DESLIZAMIENTOS.- La remoción y desalojo de materiales provenientes de desprendimiento y deslizamiento (derrumbes) dentro de la obra deberán realizarse empleando el equipo, personal y procedimientos aprobados por el fiscalizador y de tal manera que evite en lo posible cualquier daño a la plataforma o calzada. La disposición de materiales que el Fiscalizador considere no aprovechables para la construcción de terraplenes o rellenos se realizará en los sitios indicados por el Fiscalizador. El material fuera de los taludes de corte especificado que se desprenda y caiga dentro de la zona de excavación antes que el contratista haya terminado dicha excavación, será medido como, excavación en suelo, siempre que los deslizamientos o desprendimientos no sean el resultado directo de la negligencia del contratista. Este Rubro es imposible cuantificarlo, debido que en cualquier momento puede producirse y debe ser de inmediato desalojado por la mencionada maquinaria o en volquetes.

77


ING. MONSERRATH CASTILLO SANCHEZ CONSULTORA AMBIENTAL

EsIA y PMA del Proyecto Apertura de la Vía: sector del Relleno Sntario de Paquintza

MATERIAL DE PRESTAMO.-Este material se obtendrá de zonas de préstamo localizadas junto a la plataforma del camino y dentro de la zona del camino. Las cantidades a pagarse por los materiales de préstamos serán los metros cúbicos, medidos en su lugar original, en la zona de préstamo del material excavado e incorporado a la obra aceptada de acuerdo a los requerimientos contractuales y del fiscalizador

OBRA BASICA EXISTENTE.- Cuando se señale en los planos y otros documentos contractuales o lo indique el Fiscalizador, las plataformas existentes serán escarificadas, conformadas, humedecidas u oreadas y compactadas de acuerdo con estas especificaciones y en concordancia con los alineamientos, pendientes y secciones transversales del proyecto en ejecución.

TRANSPORTE- Este trabajo consistirá en el transporte autorizado de los materiales necesarios para la construcción o reconstrucción de la plataforma del camino (según sea el caso), préstamo importado, mejoramiento de la sub rasante con suelo seleccionado, construcción de sub base de agregados, base de agregados y agregados para doble tratamiento bituminoso para los cuales esta previsto el pago del transporte. Para este rubro se tomara como base de transporte de 0 a 5 (cinco) kilómetros. El material excavado de la plataforma del camino será transportado sin derecho a pago alguno en una distancia de 500 m.; pasado los cuales se considerará el transporte correspondiente.

MATERIAL DE MEJORAMIENTO CON SUELO SELECCIONADO (LASTRE DE CANTERA).- El suelo seleccionado se obtendrá de la excavación de canteras o material pétreo del río para colocar en la plataforma de la vía, de excavación de préstamo, o de cualquier otra excavación debidamente autorizada y aprobada por el Fiscalizador. Deberá ser suelo granular, material rocoso o combinaciones de ambos, libre de material orgánico y escombros, y salvo que se especifique de otra manera, tendrá una granulometría tal que todas las partículas pasarán por un tamiz de 4 pulgadas 100 mm.; con abertura cuadrada y no más de 20 % pasará el tamiz Nº 200 (0.075mm), de acuerdo al ensayo AASHO-T.11. De no requerir ningún procesamiento para cumplir las especificaciones pertinentes, el suelo seleccionado será transportado desde el sitio de excavación e incorporado directamente a la obra. El rubro considera la provisión de material de mina o canteras (esto es la explotación y cargada) así Como la tendida del material de mejoramiento con tractor y a mano.

TUBERÍA DE ACERO CORRUGADO (ARMICO).- (Alcantarilla metálica empernable) Los tubos de acero corrugado se utilizarán para alcantarillas, sifones, drenes y otros conductos. Las dimensiones, tipos y calibres o espesores de los tubos se conformarán con lo especificado en ASSHO M-36, y con lo indicado en los documentos contractuales. La tubería deberá ser pintada con brea liquida, el consumo para tubería de 120 cm, esta por los 7 kg por metro lineal, y para tubería de 150 cm esta en razón de 9.7 kg por metro lineal. Podrán ser remachados con suelda de puntos o con costura helicoidal, a opción del contratista

78


ING. MONSERRATH CASTILLO SANCHEZ CONSULTORA AMBIENTAL

EsIA y PMA del Proyecto Apertura de la Vía: sector del Relleno Sntario de Paquintza

Procedimiento de Trabajo Refuerzo de extremidades.- Los extremos de los tubos de espesores de 1,6 y 2 mm. deberán ser reforzados conforme se indique en los planos o en las disposiciones especiales. El refuerzo consistirá en una varilla de acero galvanizado de no menos 10 mm. de diámetro enrollada en la lámina, o una faja de metal galvanizado de por lo menos tres milímetros de espesor y 15 cm de ancho. La faja deberá ser colocada alrededor del tubo cada extremo, y las extremidades de las mismas deberán juntarse; la unión con el tubo deberá hacerse a intervalos máximos de 25 cm. mediante remaches o puntos de suelda en cada borde de la banda. Reparación de Galvanización.- Las superficies galvanizadas que se hayan dañado en el transporte, por abrasión o quemadas al hacer la soldadura, deberán repararse limpiándolas completamente con cepillo de alambre, removiendo todo el galvanizado resquebrajado o suelto, y pintadas las superficies limpias con dos manos de pintura de apresto, que cumpla con los requerimientos de la subsección (832-4) de las especificaciones generales, a costo del contratista. Tubos Anidables .- Los detalles de tamaño, calibre o espesor recubrimiento y cualquier otro no anotado en estas especificaciones se encontrarán en las disposiciones especiales o en los planos del contrato. Tubos Ranurados.- Los tubos de acero corrugado se instalarán para drenaje donde indiquen los planos siguiendo los procedimientos esbozados en el numeral 602-1.02, y las instrucciones del fiscalizador. Los tamaños y los calibres o espesores serán los señalados en los rubros. La instalación de los tubos ranurados será después de que se hayan terminado los trabajos adyacentes. Las ranuras deberán cubrirse con cartón u otro medio apropiado mientras se hace el relleno de la zanja, con el fin de impedir el ingreso de materiales dentro del tubo. Apuntalado.- Cuando así se indique en los planos el diámetro vertical de la tubería redonda deberá aumentarse en un 5 % por medio de estiramiento en la fábrica o empleando gatos después de que toda la longitud de la tubería en un sitio determinado haya sido colocada y asentada, pero antes de comenzar el rellenado. El estiramiento vertical deberá conservarse por medio de soleras y puntales, hasta que el terraplén este terminado, salvo si el fiscalizador autoriza otro proceso. 

EXCAVACIÓN DE CUNETAS Y ENCAUSAMIENTOS.- Trabajo que implica, el mantenimiento de las cunetas, encauzamientos, alcantarillas; esto es, la remoción de materiales acumulados y que no permiten el libre flujo de las corrientes de agua.

TUBERIA DE CEMENTO.- Se utilizará tubería de cemento para los pasos obligados de agua, donde lo especifique el fiscalizador. Las uniones serán realizadas con mortero cemento arena 13. Se deberá construir cabezales de Hormigón Ciclópeo, para proteger la tubería.

EMPALADO.- En las zonas pantanosas, cuya obra básica tenga excesiva humedad, se podrá emplear la empalizada, sobre la cual se colocarán las capas de afirmado, previstas en el contrato o autorizadas por el fiscalizador. También se empleará cuando se requiera construir un paso provisional en un terreno pantanoso, donde no pueda soportar el peso del equipo caminero, trabajo que constituirá obra provisional. La madera se obtendrá de las zonas adyacentes al camino, las mismas que serán fuertes, de una longitud de cuatro a cinco metros de largo y un

79


ING. MONSERRATH CASTILLO SANCHEZ CONSULTORA AMBIENTAL

EsIA y PMA del Proyecto Apertura de la Vía: sector del Relleno Sntario de Paquintza

diámetro de 15 a 20 cm. La madera será colocada una a continuación de otra, de manera de no dejar espacios de separación de más de 10 cm., y en el caso de ser necesario, el fiscalizador autorizará colocar una o más empalizadas, cada una de ellas sobrepuestas a 90 grados. La cantidad de empalizada se medirá por metro cuadrado, de cada una de las capas a utilizarse. El precio consistirá la compensación total por el corte, traslado, elaboración y colocación en la obra, así como toda mano de obra, equipo, herramientas, otras operaciones conexas para la ejecución de los trabajos descritos anteriormente. 1.-

LEYES, ORDENANZAS, REGULACIONES, PERMISOS, REGALÍAS, PATENTES a) El contratista deberá dar todos los avisos y cumplir con todas las leyes, ordenanzas, reglamentos y regulaciones de vigor con respecto a la Dirección del Trabajo; si el contratista observa que los dibujos y especificaciones no coinciden con esto, deberá inmediatamente notificar al Ing, Fiscalizador por escrito y cualquiera de los cambios necesarios deberán ser efectuados como se prevea en el contrato bajo el artículo "Cambios en el trabajo", si el contratista omitiera o incluyera trabajos sabiendo que esta en divergencia a leyes, estatutos, correrá por su cuenta todos los gastos que implicaré este hecho, sin perjuicio de la acción legal a que diera lugar su actuación. b) El contratista deberá conseguir todos los permisos, derechos de paso servidumbre y licencias necesarias concomitantes a la debida y legal prosecución del trabajo.

2.-

EMPLEADOS Y PERSONAL OBREROS a)

b)

c)

d) e)

3.-

El contratista deberá exigir una estricta disciplina y buen orden entre los empleados y no deberá contratar ninguna persona inepta o inexperta en el trabajo asignado, ni empleará personas contra las cuales el Ing. Fiscalizador tenga objeciones razonables. El contratista deberá emplear en el lugar de la obra un Residente competente, un profesional o egresado de Ingeniería y/o Arquitectura que en su ausencia, todas las directrices o instrucciones dadas a él serán tan valederas como si se hubiese impartido al contratista, las mismas que, deberán ser confirmadas al contratista por escrito. Para los fines legales o del Código de Trabajo y Ley del Seguro Social vigente en el Ecuador, el contratista será considerado como el patrono y por lo mismo el Gobierno Cantonal queda exento de toda responsabilidad e intervención. El contratista deberá emplear guardián sobrio y físicamente capacitado que vigilará la propiedad durante las veinticuatro horas del día. El contratista, en su calidad de patrono será el único responsable de los daños y perjuicios, que por accidente de trabajo sufran las operaciones durante todo el tiempo de ejecución de las obras, debiendo por tanto todos los obreros que trabajan en el edificio bajo sus órdenes ser afiliado al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, según lo establecido por la Ley y Código de Trabajo en el Ecuador.

MATERIALES Y EQUIPOS a)

Cuando estos documentos los materiales y/o equipos están especificados por el nombre del fabricante, se lo hace para establecer la calidad, diseño, funcionamiento y/o capacidad

80


ING. MONSERRATH CASTILLO SANCHEZ CONSULTORA AMBIENTAL

EsIA y PMA del Proyecto Apertura de la Vía: sector del Relleno Sntario de Paquintza

requerida. Los productos de otras marcas o fabricación serán aceptados siempre que sean iguales o similares en todos los aspectos a aquellos especificados. Si el contratista desea suministrar material y/o equipos de otras marcas deberá remitir un informe para aprobación, acompañada de evidencias satisfactorias en cuanto a la calidad y características del producto propuesto. Dicho informe deberá ser sometido a la consideración del Gobierno Cantonal, con la debida anticipación para su aprobación o consideración, de otra manera se presume que el contratista suministrará los materiales o equipos especificados. b)

4.-

ENSAYOS Y APROBACION DE MATERIALES a)

b)

c)

5.-

El contratista deberá suministrar por escrito una declaración relativa a la marca y origen junto con los certificados de los materiales que intenta suministrar y los cuales son especificados por referencia del CEC o normas pertinentes. Los certificados de elaboración de productos manufacturados en fábricas deberán ser emitidos por un laboratorio de ensayos calificados los que serán pagados por el contratista. Declaraciones de los ensayos realizados por los fabricantes de los productos en cuestión, serán evidencia aceptable en cuanto a las características, siempre que dichas declaraciones sean confirmadas por laboratorios de ensayos calificados.

El contratista al ser solicitado, suministrará libre de cargo, muestras representativas de los materiales que han de ser incorporados al trabajo, las muestras deberán ser entregadas con etiquetas, origen y uso. El Ing. Fiscalizador se reserva el derecho de ensayar cualquiera o todos los materiales a su opción. El contratista deberá extender las facilidades que el Ing. Fiscalizador, pueda requerir, para hacer dichos ensayos, y no usará e incorporará ningún material hasta que solo lo haya encontrado de acuerdo con los requerimientos. Todos los costos de los ensayos de los materiales, aquí mencionados, serán por cuenta del contratista. Los materiales que deberán ser incorporados a la obra, requieren la aprobación del Ing. Fiscalizador; ésta no confiere al contratista el derecho de usar el material que después de la aprobación; en alguna forma estuviere inadecuado para el uso.

ENTREGA Y ALMACENAJE DE MATERIALES

El contratista, deberá proveerse de un almacenaje adecuado y de acuerdo a los requerimientos y monto de la obra. Los materiales deberán ser almacenados de modo que se asegura su preservación calidad e idoneidad y con el propósito de facilitar una rápida inspección. 6.-

ARTESANIA

Todo trabajo descrito en estos documentos deberán ser llevados a cabo de una manera sustancial y correcta. El manejo, instalación y/o aplicación de los materiales deberá hacerse estrictamente de acuerdo con las especificaciones y las instrucciones del fabricante. El contratista tomará las precauciones para preservar los materiales y equipos instalados y para asegurar que no sean dañados y que funcionen debidamente.

81


ING. MONSERRATH CASTILLO SANCHEZ CONSULTORA AMBIENTAL

7.-

EsIA y PMA del Proyecto Apertura de la Vía: sector del Relleno Sntario de Paquintza

ATRIBUCIONES DEL INGENIERO FISCALIZADOR

El Ing. Fiscalizador tendrá la supervisión de la obra, autoridad para inspeccionar, aceptar o rechazar cualquier o todo trabajo y si fuere necesario suspender el trabajo para asegurar la debida ejecución y terminación del contrato. 8.-

INSPECCION DEL TRABAJO

El trabajo está sujeto a inspección y podrá extenderse a cualquiera o a todas las partes del mismo y a la preparación y fabricación de los materiales en su lugar de origen. El Fiscalizador deberá verificar el progreso del trabajo y observar la forma en que se está realizando. Deberá notificar al contratista cuando los materiales suministrados y/o el trabajo efectuado no llenen los requerimientos del contrato. En caso de cualquier divergencia surgida entre el contratista y el Fiscalizador en cuanto al material suministrado o a la forma de realizar el trabajo, el Fiscalizador tendrá autoridad para rechazar materiales o suspender el trabajo hasta que el asunto en cuestión pueda ser decidido por la Dirección Técnica del Gobierno Cantonal. El contratista deberá suministrar todas las facilidades razonables para indagar la conformidad del trabajo y de los materiales de acuerdo a los requerimientos del contrato. No procederá, antes de la inspección y aprobación a cubre elemento vital de la construcción, incluyendo: Excavación de cimientos, Refuerzos de hormigón, Instalaciones eléctricas y de plomería. Si al examinar dicha parte del trabajo, se observa que está en conformidad con los requerimientos del contrato, todo el costo de restaurar y acondicionar dicho trabajo será por cuenta del Gobierno Cantonal, en caso contrario hará las correcciones requeridas por su cuenta. 9.-

INVESTIGACIÓN DEL SITIO DE CONSTRUCCIÓN

Si el contratista encuentra durante el curso del trabajo condiciones del subsuelo no indicadas en los dibujos o en las especificaciones técnicas y no encontradas normalmente y reconocidas como inherentes en el tipo de trabajo bajo contrato, deberá inmediatamente notificar al Ing. Fiscalizador y se abstendrá de realizar trabajos en el área afectada hasta que Ing. Fiscalizador haya verificado dichas condiciones. 10.-

CORRECCIONES DEL TRABAJO DESPUES DEL PAGO FINAL

El contratista deberá remediar todos los defectos debido a los malos materiales y/o mano de obra, que aparezcan hasta la recepción definitiva de la obra. 11.-

PREPARACION DEL SITIO

El trabajo incluye desmonte, desbroce y/o demolición de los obstáculos como se requiere, dentro de los límites mostrados en el proyecto.

12.-

REPLANTEO

82


ING. MONSERRATH CASTILLO SANCHEZ CONSULTORA AMBIENTAL

EsIA y PMA del Proyecto Apertura de la Vía: sector del Relleno Sntario de Paquintza

Se entiende por replanteo el trazado total de la vía manteniendo los datos de planificación. Se colocará hitos de ejes, los mismos que no serán removidos durante el proceso de construcción, estos deberán ser comprobados por el Ing. Fiscalizador. 13.-

MATERIALES DE ALBAÑILERIA a)

b) c)

d)

e)

f)

g)

h)

i)

Obras.- Las obras se realizarán de acuerdo con los planos y especificaciones, planillas, cuadros, referentes a esta sección de albañilería y conforme a las indicaciones de los fiscalizadores o Jefes de la obra. Letrero.- El constructor suministrará e instalará en los terrenos de la obra un letrero de acuerdo al diseño presentado por Gobierno Cantonal. Materiales.- Todos los materiales a emplearse en el trabajo de albañilería serán de primera calidad, dentro de su espacio, naturaleza y procedencia. El contratista o Jefe de la obra está "obligado" a someter a la aprobación del Gobierno Cantonal de las muestras respectivas de los materiales a utilizarse. Piedra Estructural.- Todas las piedras que se empleasen en cimentaciones, muros, pisos y en general para cualquier finalidad estructural, serán limpias graníticas grises o azules de resistencia, por lo menos de 800 kilos/Cm2 y el tamaño apropiado para el uso que se le va dar. Ripio o grava de río.- Se calificará a un ripio de "bueno" cuando provenga de roca granítica o equivalente (no metamórfica o en descomposición), no deberá ser escamoso, ni laminado, ni de partículas alargadas, deben ser limpias y libres de recubrimientos calcáreos o arcillosos. deberá usarse ripio triturado mecánicamente y su granulometría será exigida de acuerdo al uso y según la ASTM para agregar al concreto, los cuales se sujetarán a las especificaciones del Hormigón Armado. En caso de utilizarse grava de río, Será el árido cuyas partículas es retenido por el tamiz INEN No. 4 (4,75 mm.). Los agregados gruesos para el hormigón estará formada por grava, roca triturada o una mezcla de ellos. El ripio a ser utilizado se compondrá de piedra granítica triturada o similar, limpia de material calcáreo o arcilloso. Arena.- La arena a emplearse será de buena calidad, de color azul, limpia, silísica y áspera al tacto. El grano será grueso, mediano o fino, mezclado según su empleo, de acuerdo a las dosificaciones del cuadro de morteros y de hormigón. Las arenas destinadas a hormigón estarán de acuerdo a las normas de tolerancia de la ASTM. Cemento.- El contratista usará de preferencia el cemento nacional portland standard que cumpla con las especificaciones de la ASTM y que son: Roca Fuerte, Chimborazo, Guapán o de cualquier nueva fábrica que se instale en el país y que sea aceptada por los organismos respectivos, quedando facultado a usar cementos de procedencia extranjera en caso de escasez de los nacionales. No se utilizarán cementos de diferentes marcas en una misma fundición. Agua.- Se utilizará únicamente agua limpia, provenientes de servicios públicos y será por cuenta del contratista el valor correspondiente a las instalaciones y acometidas y al consumo de este elemento durante la construcción. Hierro.- Todo hierro que se emplee en las obras de hormigón armado, será varilla redonda corrugada de coeficientes de trabajo determinados según el cálculo estructural

83


ING. MONSERRATH CASTILLO SANCHEZ CONSULTORA AMBIENTAL

EsIA y PMA del Proyecto Apertura de la Vía: sector del Relleno Sntario de Paquintza

entregado al contratista. Para favorecer al adherencia el hierro debe ser limpio de óxido y escamas, para lo cual se recomienda ser cepillado. El hierro se utilizará y deberá cumplir con las normas de la ASTM y el Código Ecuatoriano de la Construcción. 14.-

TRABAJOS DE TIERRA: a) Excavación y relleno para estructuras menores.- Consiste en excavaciones con o sin presencia de agua, necesarias para obras de arte, o de cabezales de alcantarillas, con su respectivo relleno y compactación. Su pago se realizará en m3. El estudio de suelos dará la calidad del terreno y/o la cota para las cimentaciones de las alcantarillas o puentes. Estos estudios de suelo serán obligatorios para todo tipo de obra, salvo para aquellas que el Ing. Fiscalizador estime que no son necesarios. b) Relleno compactado con material granular.- Se realizará este tipo de relleno con materiales granulares clasificados compactadas en capas no mayores a 15 cm, y se lo realizará cuando el suelo de fundación así lo requiera.

15.-

MATERIALES DE HORMIGON a) b) c)

d) e)

Cemento Portland.- Debe conformarse con el ASTM 150 tipo I Agregado Fino.- Deberá ser arena que contenga granos limpios, duros no recubiertos y libres de elementos extraños. Agregado Grueso.- Consistirá de piedras trituradas, andesitas, grava u otro material inerte aprobado, que tenga partículas duras, no recubiertas, libres de elementos extraños. Refuerzo.- Acero corrugado de dureza natural, con zona horizontal de fluencia. fy=4200 Kg/Cm2. Agua.- Norma 1,04 ACI en lo posible potable y que guarde los mínimos requerimientos para que no se altere las especificaciones del hormigón si no fuera potable, el contratista deberá entregar al Ing. Fiscalizador un análisis de laboratorio correspondiente o sujetarse a lo que establece el literal 3.4.2. del C.E.C.-79

CIMIENTOS DE MAMPOSTERÍA DE PIEDRA: Consiste en 40% de Hormigón simple 180 Kg/cm2 (160 Kg de cemento por metros cúbico de mampostería de piedra) y 60% de piedra, el cual se utilizará para los plintos y cimientos, o de acuerdo a como se especifique en los rubros y planos. La piedra a utilizarse tendrá una procedencia de canteras o banco de recolección, las que serán limpias, graníticas y areniscas. El agregado cumplirá con los requisitos indicados en las “Especificaciones generales para la construcción de caminos y puentes del MOP”. Sección 818 : Piedra para mampostería y hormigón ciclópeo. HORMIGON CICLÓPEO.- Consiste en 60% de Hormigón simple 180 Kg/cm2 y 40% de piedra, el cual se utilizará para los estribos y muros de ala, o de acuerdo a como se especifique en los rubros y planos. La piedra para hormigón ciclópeo tendrá una procedencia de canteras o banco de recolección, las que serán limpias, graníticas y areniscas. Para hormigón ciclópeo, generalmente se utilizará piedra molón partida. En ningún caso la piedra excederá de un 50% del componente del hormigón ciclópeo.

84


ING. MONSERRATH CASTILLO SANCHEZ CONSULTORA AMBIENTAL

EsIA y PMA del Proyecto Apertura de la Vía: sector del Relleno Sntario de Paquintza

El agregado cumplirá con los requisitos indicados en las “Especificaciones generales para la construcción de caminos y puentes del MOP”. Sección 818: Piedra para mampostería y hormigón ciclópeo. HORMIGÓN SIMPLE f´c=210 Kg/cm2.- Este hormigón se lo planillará en metros cúbicos. Es el hormigón de 210 Kg/cm2 de resistencia, que se lo utiliza para la conformación de plintos, losas y vigas de cimentación, y es la base de la estructura de hormigón que requiere el uso de encofrados (parciales o totales) y acero de refuerzo. El objetivo es la construcción de losas de cimentación de hormigón, plintos y/o las vigas, especificados en planos estructurales y demás documentos del proyecto. Incluye el proceso de fabricación, vertido y curado del hormigón. 16.-

ENCOFRADOS

Limpiar completamente todos los encofrados antes de usarlos nuevamente. 17.-

EQUIPO MINIMO

El equipo mínimo requerido: -

1 Motoniveladora. 1 Rodillo vibratorio. 1 Excavadora de orugas 1 Concretera. 1 Vibrador 1 Compresor 1 Track Drill 1 Volquetas de 10 m3.

b) ESCOMBRERAS

85


ING. MONSERRATH CASTILLO SANCHEZ CONSULTORA AMBIENTAL

EsIA y PMA del Proyecto Apertura de la Vía: sector del Relleno Sntario de Paquintza

Figura 20. Diseño de escombrera

El cierre de la obra contemplara las siguientes actividades: 

Cierre y Abandono.- La presente fase corresponde a las actividades propias del cierre del proyecto donde se implementará principalmente las medidas necesarias para restaurar los sitios que sirvieron para el mantenimiento de maquinaria, campamentos, talleres, bodegas, planta de producción de asfalto. Se determinaran las actividades de adecuado cierre y abandono de las instalaciones, campamentos, desmontaje de equipos, cierre de canteras y escombreras.

86


ING. MONSERRATH CASTILLO SANCHEZ CONSULTORA AMBIENTAL

11.

EsIA y PMA del Proyecto Apertura de la Vía: sector del Relleno Sntario de Paquintza

IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES.

Tanto la identificación como la valoración cualitativa de los impactos han sido enfocadas bajo la perspectiva de las labores de apertura de la vía propuesta y el mantenimiento que se le debe dar a la misma, procurando fijar los criterios de consensos del grupo de especialistas encargados de la elaboración del presente estudio. La metodología utilizada para el efecto está dada bajo los siguientes aspectos:    

Descripción de las condiciones ambientales actuales del área de influencia del proyecto. Identificación de los impactos ambientales potenciales. Valoración cualitativa de los impactos identificados. Significación de los impactos.

En los diferentes recorridos realizados en la Vía, se pudieron determinar y verificar los posibles impactos que se podrían generar sobre los diferentes elementos físicos, biológicos y sociales y su área de influencia; además se correlaciona con aspectos puntuales como son:   

La apertura de la vía El mantenimiento de la vía Abandono

Las acciones del proyecto son: Construcción 

Replanteo y nivelación

Instalación de campamentos y bodegas

Desbroce y retiro de la vegetación existente,

Excavación y movimiento de tierra

Presencia y circulación de maquinaria

Explotación de minas y canteras

Incremento de áreas y expropiaciones

Botaderos

Desvío y canalización de cursos de agua

Estructuras de arte menor

Producción y acopio de agregados (planta asfáltica)

Mano de obra

Operación y mantenimiento 

Limpieza de derrumbes

Estabilización de taludes

87


ING. MONSERRATH CASTILLO SANCHEZ CONSULTORA AMBIENTAL

Roza de la vegetación a mano

Limpieza de estructuras de arte menor

Señalización horizontal y vertical

Bacheo y sello asfaltico

Reposición de rellenos

Operación de la vía

EsIA y PMA del Proyecto Apertura de la Vía: sector del Relleno Sntario de Paquintza

VALORACIÓN DE IMPACTOS IDENTIFICADOS CRITERIOS DE VALORACIÓN: Para la presente evaluación se propone medir el impacto en función del efecto que quedará reflejado en la Importancia del Impacto, para esto consideramos los siguientes factores: Tabla 12. Criterios de valoración Criterios de evaluación Naturaleza

Magnitud

Importancia

Certeza

Tipo

Reversibilidad Duración

Tiempo en aparecer

Valoración (+) Positivo (-) Negativo (N) Neutro (X) Previsible (4) Baja intensidad (5) Moderada intensidad (6) Alta intesidad (4) Sin importancia (5) Menor importancia (6) Moderada importancia (7) Importante (IV) Improbable (V) Probable (VI) Cierto (Pr) Primario (Sc) Secundario (Ac9 Acumulatico (3) Reversible (4) No reversible (3) Corto plazo (4) Mediano plazo (4)Largo plazo (C) Corto plazo (M) mediano plazo (L) Largo plazo

88


ING. MONSERRATH CASTILLO SANCHEZ CONSULTORA AMBIENTAL

EsIA y PMA del Proyecto Apertura de la Vía: sector del Relleno Sntario de Paquintza

SIGNIFICACIÓN DE IMPACTOS La importancia del impacto, se representara por un número que se obtiene de la matriz de identificación, descripción y valoración de los siguientes tipos de impacto:    

CRITICOS: Valores de importancia mayores a 75. SEVEROS: Valores de importancia entre 50 y 75. MODERADOS: Valores de importancia entre 25 y 50. IRRELEVANTES: Valores de importancia menores a 25.

Del análisis de las matrices de identificación descripción y valoración de los impactos se concluye que las actividades del proyecto producirían impactos ambientales, cuya interpretación se describe a continuación: Matriz Doble Entrada de valoración cualitativa de impactos ambientales. La matriz de doble entrada aplicada para la identificación, descripción y evaluación de impactos ambientales para el EsIA y PMA, se visualiza en la figura 20, 21.

89


ING. MONSERRATH CASTILLO SANCHEZ CONSULTORA AMBIENTAL

EsIA y PMA del Proyecto Apertura de la Vía: sector del Relleno Sntario de Paquintza

Figura 20. Matriz de Identificación, descripción y evaluación de los impactos ambientales para el Proyecto Apertura de La Vía: Sector del Relleno Sanitario - Paquintza, del Cantón Yacuambi, Provincia de Zamora Chinchipe.

90


ING. MONSERRATH CASTILLO SANCHEZ CONSULTORA AMBIENTAL

EsIA y PMA del Proyecto Apertura de la V铆a: sector del Relleno Sntario de Paquintza

Figura 21. Matriz de Cuantificaci贸n de los impactos ambientales para el Proyecto Apertura de La V铆a: Sector del Relleno Sanitario - Paquintza, ubicado en la parroquia 28 de Mayo, del Cant贸n Yacuambi, Provincia de Zamora Chinchipe.

91


ING. MONSERRATH CASTILLO SANCHEZ CONSULTORA AMBIENTAL

EsIA y PMA del Proyecto Apertura de la Vía: sector del Relleno Sntario de Paquintza

Al obtener los resultados, del tipo de impacto por componente ambiental se tiene como conclusión:

Componentes Ambientales Suelo Agua Aire Flora Fauna Socioeconómico TOTAL

Porcentaje % 12,07 13,93 21,37 9,91 15,79 26,93 100

Los mayores impactos negativos como se observa en la figura 21, se daran en los componentes atmosférico con un 21,37%, debido a la contaminación del aire que se da por la emisión de gases por parte de los equipos y maquinaria para la apertura de la vía, así como también en la carga y transporte de material, las emanaciones de gas como el dióxido de carbono pueden causar afectaciones a los trabajadores que no cuentan con las medidas necesarias, posibles enfermedades respiratorias, otro inconveniente es el material particulado (polvo), debido principalmente a la utilización de voladuras y al movimiento de tierras producto de las labores de apertura de la vía, el lastrado también produce polvo, posible enfermedades respiratorias y alergias. Por otro lado la la presencia de equipo mecanizado provocará el aumento de los niveles en la contaminación sonora, contaminación del aire y suelo (lavado de maquinas, vertimiento de grasas, aceites y residuos solidos). Otro de los componentes más afectados es la fauna con un 15.79%, debido a la alteración de hábitats, desplazamiento de especies, debido a las labores de construcción y operación, el desplazamiento de especies es un hecho, a pesar de que en el sector no se aprecian especies importantes, más bien generalistas. Sin emabrago se verá afectada por la extracción de la cubierta vegetal lo que ocasionará una alteración del microhábitat existente, ocasionando la migración de las especies de mamíferos, aves y reptiles que se encuentran distribuidos en estas zonas, sin embargo, la distribución y abundancia de dichos organismos se considera media, por lo que este impacto es de mediana magnitud e importancia puesto que la especies registradas, la mayor parte son especies colonizadoras y sus poblaciones se recuperan con facilidad, entre ellos están los reptiles, anfibios y micromamiferos. Los otros componente afectados en un rango minimo son el suelo y el agua debido a la alteración de la estructura del suelo compactación, principalmente sobre el área de construcción y su zona de influencia, el constante ir y venir de maquinaria, la acumulación de material o escombreras e infraestructura, favorecen los procesos de compactación en el suelo, de la calidad de suelo y desestabilización. En cuanto al recurso hídrico debido a la posible generación de los contaminantes que contienen posibles efluentes y sea por un derrame de hidrocarburos procedentes de la maquinaria, parte de estos se pueden volatilizar y pasar a la atmósfera y parte puede sedimentarse en el lecho del curso de agua cercano y contaminar el suelo.

92


ING. MONSERRATH CASTILLO SANCHEZ CONSULTORA AMBIENTAL

EsIA y PMA del Proyecto Apertura de la Vía: sector del Relleno Sntario de Paquintza

El impacto positivo es el socioeconómico con un 22%, debido a que se generan fuentes de trabajo y con la construcción de la vía se mejora las condiciones de accesibilidad a las comunidades entre los cantones de.

Figura 22. Valoración de impactos por componente ambiental Al analizar los resultados del tipo de impacto por las acciones en la construcción de la vía, se puede resumir que las acciones que provoca los mayores impactos negativos, son las de apertura y mantenimiento con 36% cada una, debido a que existen algunas actividades en estas acciones.

Impactos por las Actividades Apertura de la Vía Mantenimiento de las Actividades Abadono TOTAL

Porcentaje % 36,22 34,68 29,1 100

Figura 23. Valoración de impactos por las acciones en la vía

93


ING. MONSERRATH CASTILLO SANCHEZ CONSULTORA AMBIENTAL

12.

EsIA y PMA del Proyecto Apertura de la Vía: sector del Relleno Sntario de Paquintza

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

INTRODUCCIÓN El Plan de Manejo Ambiental (PMA), es una herramienta que permite proponer medidas o estrategias que se deben seguir para en la medida de lo posible se pueda evitar, contrarrestar, reparar, remediar, compensar e inclusive regenerar los diferentes factores ambientales que se vieron afectados por las actividades contempladas en la ejecución del proyecto y las que se ejecutaran en lo posterior. El presente plan de manejo ambiental, comprende las acciones tendientes a prevenir y minimizar los impactos negativos sobre el ambiente en las actividades de apertura y mantenimiento de la vía. Su contenido considera acciones de prevención, control y mitigación para aquellos impactos ambientales que se determinaron como no deseables e incorpora acciones de monitoreo y vigilancia ambiental que permitan asegurar el cumplimiento de las medidas de mitigación propuestas. ALCANCE El Plan de Manejo Ambiental para la construcción y operación de la vía está enfocado a: 

Cumplir con la normativa ambiental vigente en especial con el TULAS, (Decreto Ejecutivo No. 3516, Registro Oficial Edición Especial 2, del 31 de marzo de 2003), así como toda normativa que por orden legal establezca parámetros, índices y normas de cumplimiento y sean aplicables para las actividades del proyecto.

Considerar las especificaciones técnicas de construcción y operación, lo analizado en la línea base, los impactos evaluados en las matrices y la experiencia del equipo colaborador en los lineamientos de este plan de manejo.

Este Plan de Manejo está diseñado para prevenir, mitigar, y compensar los impactos ambientales en la etapa de construcción, operación, mantenimiento y retiro del proyecto. El Plan de Manejo Ambiental parte de los resultados obtenidos en la línea base ambiental y en especial de la Evaluación de los Impactos Ambientales, definiendo las medidas pertinentes que permitirá afrontar dichos afectaciones acorde a la normativa ambiental vigente, como la Ley de Gestión Ambiental, el Texto Unificado de Legislación Secundaria de Ministerio del Ambiente (TULSMA) y de otros cuerpos jurídicos que se aplican en los diferentes ámbitos de competencia que incluye el proyecto en estudio. Este PMA orienta los lineamientos y recomendaciones para la aplicación de medidas de prevención y mitigación de impactos ambientales, para el manejo y disposición de desechos, lineamientos para respuesta a emergencias, rehabilitación de áreas afectadas, procedimientos para capacitación ambiental, seguimiento y monitoreo ambiental, lineamientos para la participación ciudadana y procedimientos para el abandono y entrega del área.

94


ING. MONSERRATH CASTILLO SANCHEZ CONSULTORA AMBIENTAL

EsIA y PMA del Proyecto Apertura de la Vía: sector del Relleno Sntario de Paquintza

OBJETIVOS Objetivo General 

Gestionar oportuna y eficientemente los pasivos e impactos ambientales identificados, considerando las características actuales del entorno de implantación del proyecto Apertura de La Vía: Sector del Relleno Sanitario - Paquintza, ubicado en la parroquia 28 de Mayo, del Cantón Yacuambi, Provincia de Zamora Chinchipe.

Objetivos Específicos: 

Identificar y detallar las acciones correctoras necesarias que permitan minimizar y controlar los impactos ambientales no deseables, directos e indirectos.

Garantizar que el proyecto preserve la calidad ambiental del entorno, controle el comportamiento de posibles impactos acumulativos y contribuya de una manera eficaz a elevar la calidad de vida de los centros poblados y comunidades.

Diseñar medidas de prevención y mitigación para los impactos más significativos de acuerdo a la identificación efectuada.

Elaborar un componente de participación social y relaciones comunitarias que garantice la adhesión de la comunidad a los propósitos del proyecto.

Formular medidas contingentes para evitar la ocurrencia de accidentes e ilícitos.

Garantizar la salud ocupacional y seguridad del personal que laborará en el proyecto.

Proponer medidas de compensación para con el entorno socio-ambiental a ser adoptadas por el Gobierno Provincial de Zamora Chinchipe.

Formular un Plan de Cierre y Abandono acorde a la realidad del sector para garantizar que las condiciones del sitio sean restauradas en la medida de lo posible.

ESTRUCTURA Cada una de las medidas propuestas tendrá la siguiente estructura:  Objetivo de la medida  Tipo de la medida  Etapa de ejecución  Actividades a desarrollar  Impacto a controlar  Plazo para la implementación  Costo de la medida  Responsable de la ejecución  Responsable del control y monitoreo

95


EsIA y PMA del Proyecto Apertura de la Vía: sector del Relleno Sntario de Paquintza

ING. MONSERRATH CASTILLO SANCHEZ CONSULTORA AMBIENTAL

 

Indicador de verificación y cumplimiento Medios de verificación y cumplimiento

El Plan de Manejo incluirá además:  Cronograma del PMA  Presupuesto del PMA. 12.1.

PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

Corresponde a las acciones tendientes a minimizar los impactos negativos sobre el ambiente. Las medidas de prevención deberán ser consideradas antes del inicio de cualquier actividad, por lo que serán consideradas para las fases del proyecto vial. MEDIDA 001 MEDIDA: Prevención y control de la contaminación del Aire Objetivo de la medida Prevenir y controlar los efectos de la generación del polvo y material particulado producto de las emisiones de maquinaria y equipos a ser utilizados Tipo de la medida Prevención/Mitigación Etapa de ejecución Construcción/Operación Actividades a Fase de Construcción y Operación desarrollar  Riegos de agua de modo uniforme mediante el uso de carros cisternas por metro cuadrado, durante el verano.  Control de la velocidad de circulación de los vehículos, camiones y maquinaria pesada.  Cubrimiento de los materiales a transportarse con lonas o plásticos,  Las puertas de descargue de los vehículos deberán permanecer aseguradas y cerradas durante el transporte, para evitar pérdidas de material o escurrimiento de material húmedo.

Impacto a controlar Plazo para la implementación

 Los trabajadores deben estar protegidos con elementos de seguridad industrial (mascarillas, lentes) que impidan la aspiració Fase de Mantenimiento  Controles de limpieza y recolección periódica del material sedimentado.  Instalar el equipo que permita humedecer los materiales y/o áreas identificadas como potenciales focos de emisión de partículas finas.  Realizar chequeos mecánicos a la maquinaria que operara en las labores de mantenimiento con el fin de evitar derrame de grasas, aceites, combustibles, lubricantes, etc. Reducir la generación de polvo y material particulado, Evitar enfermedades respiratorias Durante la ejecución del proyecto.

96


EsIA y PMA del Proyecto Apertura de la Vía: sector del Relleno Sntario de Paquintza

ING. MONSERRATH CASTILLO SANCHEZ CONSULTORA AMBIENTAL

Costo de la medida

Responsable de la ejecución Responsable del control y monitoreo Indicador de verificación y cumplimiento

Medios de verificación y cumplimiento

Descripción Concesión de agua Reservorio de agua Lonas de plástico Chequeo mecánico

Unidad u u u u

Cantidad 1 2 2 2

Valor Unitario 1715,00 219 120,00 250,00 TOTAL USD.

Valor Total 1715,00 438,00 240,00 500,00 2893,00

Promotor del proyecto/Contratista Fiscalizador/Ministerio del Ambiente Reducción de la generación de polvo y material particulado, En las épocas de tiempo seco se ha humedecido periódicamente la vía. Los vehículos, camiones y maquinaria pesada circulan a una velocidad moderada., Todas las volquetas cuentan con toldos de protección. Verificación u observación directa, archivo fotográfico, entrevistas a moradores de los sectores aledaños, y contar con comprobantes de pago por chequeo mecánico

El Consultor, 2014. MEDIDA 002 MEDIDA: Prevención y control de la contaminación por Ruido Objetivo de la medida Prevenir y controlar los efectos de la contaminación del ruido generada por los vehículos y maquinaria. Tipo de la medida Prevención y Mitigación Etapa de ejecución Construcción/Operación/Cierre Actividades a  Los equipos y maquinaria que generen ruidos sobre los 75 dB de los límites desarrollar permisibles, serán movilizados desde los sitios de obra a los talleres para su revisión y calibración.  Si el Fiscalizador de la obra comprobara la generación de ruido y/o vibraciones en ciertas áreas de la obra, notificará al Constructor a fin de que se tomen los correctivos necesarios y así evitar molestias y conflictos  Utilizar silenciadores de escape en vehículos, maquinaria o equipo pesado y de amortiguadores para mitigar las vibraciones.  Control y eliminación de señales audibles innecesarias como sirenas y pitos.  Atenuación del ruido entre la fuente emisora y el receptor mediante barreras o pantallas.  Se deberá apagar toda la maquinaria que no esté siendo utilizada.  El personal de trabajo en áreas de alto ruido utilizará orejeras. Impacto a controlar Generación de ruido y vibraciones Enfermedades Auditivas Molestias a los moradores cercanos a causa de los ruidos. Plazo para la Al inicio del funcionamiento y durante los 12 meses. implementación

97


EsIA y PMA del Proyecto Apertura de la Vía: sector del Relleno Sntario de Paquintza

ING. MONSERRATH CASTILLO SANCHEZ CONSULTORA AMBIENTAL

Costo de la medida

Responsable de la ejecución Responsable del control y monitoreo Indicador de verificación y cumplimiento Medios de verificación y cumplimiento El Consultor, 2014.

Descripción

Unidad

Cantidad

Valor Unitario

Revisión y calibración

U

Global

717.50 TOTAL USD.

Valor Total 717,50 717,50

Promotor del proyecto/Contratista Fiscalizador/Ministerio del Ambiente Durante la construcción se ha minimizado el ruido y vibraciones, no existen inconvenientes con la población del área de influencia directa por ruido. Verificación u observación directa, facturas de revisión, calibración, chequeo mecánico, y archivo fotográfico,

MEDIDA 003 MEDIDA: Prevención y control de la contaminación por Gases Objetivo de la medida Prevenir y controlar los efectos de la emisión de contaminantes a la atmosfera generada por los vehículos y maquinaria. Tipo de la medida Prevención/Mitigación Etapa de ejecución Construcción/Operación Actividades a Fase de Construcción desarrollar  Efectuar mantenimientos preventivos y rutinarios de sus equipos y maquinaria propulsados por motores de combustión interna con uso de combustibles fósiles (diesel y gasolina).  Impedir la utilización de equipos, materiales o maquinaria que produzcan emisiones objetables de gases, olores o humos a la atmósfera.  No realizar quema a cielo abierto, para eliminar desperdicios, llantas, cauchos, plásticos, maleza en áreas desbrozadas. Fase de Mantenimiento  Hacer mantenimiento y limpieza periódica de los tubos de escape de vehículos y maquinaria, etc. Impacto a controlar Generación de olores y humos, quemas incontroladas y uso de productos químicos tóxicos y volátiles. Plazo para la Durante la ejecución y operación del proyecto. implementación Costo de la medida Descripción Unidad Cantidad Valor Unitario Valor Total Mantenimiento de u 2 400,00 800,00 equipos y maquinaria. TOTAL USD. 800,00 Responsable de la ejecución Responsable del control y monitoreo

Promotor del proyecto/Contratista Fiscalizador/Ministerio del Ambiente

98


EsIA y PMA del Proyecto Apertura de la Vía: sector del Relleno Sntario de Paquintza

ING. MONSERRATH CASTILLO SANCHEZ CONSULTORA AMBIENTAL

Indicador de verificación y cumplimiento

Se ha controlado las fuentes de generación de gases tóxicos provenientes de elementos desajustados o muy desgastados de la maquinaria y vehículos.

Medios de verificación y cumplimiento El Consultor, 2014.

Verificación u observación directa. Registro Fotográfico Comprobantes de pago por mantenimiento de equipos y maquinaria.

12.2.

PROGRAMA DE CONTINGENCIAS

Comprende el detalle de las acciones, así como listados cantidades de equipos y materiales y personal para enfrentar los eventuales accidentes y emergencias en la infraestructura o manejo de insumos o desechos. El programa está dirigido a obtener una reacción rápida y oportuna a cualquier eventualidad que pueda ocurrir durante el desarrollo del proyecto. MEDIDA 004 MEDIDA: Control de Eventos o Siniestros Naturales Objetivo de la medida Establecer medidas de acción en caso de ocurrencia de eventos naturales que generen riesgo. Tipo de la medida Prevención/Control Etapa de ejecución Construcción y Operación Actividades a  Evitar y atender emergencias por explosión, incendios, inundaciones en desarrollar campamentos y sitios de trabajo; ataque de animales silvestres.  Ubicación de extintores en sectores estratégicos. Los Extintores serán de 20 Lbs y de 12 Kg de tipo ABC de polvo químico seco con vigencia de recarga ubicados en los frentes de trabajo, bodegas, parqueo de vehículos.  Sistema de alarma y evacuación de áreas de riesgo  Sistema de radio-comunicación.  Brigadas de ayuda y rescate, de entrenamiento al personal.  Centros de asistencia para las personas accidentadas. Impacto a controlar Accidentes laborales en técnicos y trabajadores. Incendios Plazo para la Durante la ejecución y operación del proyecto. implementación Costo de la medida Descripción Unidad Cantidad Valor Valor Unitario Total Extintor de 20 Lbs de PQS. u 5 45,00 135,00 Extintor de 12 Kg de PQS. Botiquín Alarma Radio comunicadores Taller “conformación brigadas”

de

u u u u u

3 1 Global 4 1

150,00 100,00 250,00 150 200,00 TOTAL USD.

Responsable de la ejecución Responsable del control

450,00 100,00 250,00 600,00 200,00 1735,00

Promotor del proyecto/Contratista Fiscalizador/Ministerio del Ambiente

99


ING. MONSERRATH CASTILLO SANCHEZ CONSULTORA AMBIENTAL

EsIA y PMA del Proyecto Apertura de la Vía: sector del Relleno Sntario de Paquintza

y monitoreo Indicador de verificación Al ejecutar las obras, se cuenta con un extintor, botiquín, y el listado de los y cumplimiento números telefónicos de las instituciones de socorro y atención médica. Medios de verificación Verificación u observación directa. Archivo Fotográfico, facturas de compras y cumplimiento Registro de asistencia al taller El Consultor, 2014. A continuación se presentan los tipos de fuegos que pudieran presentarse por lo que es necesario tomar en cuenta posibles señalizaciones de la ubicación del extintor:

TIPOS DE FUEGO CLASE A

A CLASE B

B CLASE C

C

Tipos de fuego CARACTERÍSTICAS

REPRESENTACIÓN

Es aquel fuego que se produce y desarrolla en materiales combustibles sólidos comunes, (madera, papel, trapos, cartón, algodón, fórmica, cueros, plásticos, etc.

Con la letra “A” dentro de un triángulo color verde.

Este fuego que se produce y desarrolla sobre la superficie de líquidos inflamables y combustibles por la mezcla de vapores y aire, (derivados del petróleo, aceites, gasolina, kerosén, butano, pinturas, acetona, etc.).

Con la letra “B” dentro de un cuadrado color rojo.

Es aquel que se produce en equipos o sistemas eléctricos energizados (TV., radio, licuadora, tostadoras, computadoras, etc.)

Con la letra “D” dentro de un círculo color azul.

CLASE D

Es aquel fuego que se produce y desarrolla en metales combustibles o reactivos (aluminio, magnesio, sodio, potasio, cobre, etc.), estos metales arden a altas temperaturas, y exhalan suficiente oxígeno para mantener la combustión. Pueden reaccionar violentamente con el agua u otros químicos y deben ser manejados con cautela. ELABORADO POR: Equipo consultor, 2014

D

Con la letra “D” dentro de una estrella de 5 puntas color amarillo.

MEDIDA 005 MEDIDA: Control y Manejo de derrame de Hidrocarburos Objetivo de la medida Controlar posibles derrames de hidrocarburos u otras substancias derivadas que pudiesen contaminar el ambiente. Tipo de la medida Mitigación/Control Etapa de ejecución Construcción

100


ING. MONSERRATH CASTILLO SANCHEZ CONSULTORA AMBIENTAL

Actividades a desarrollar

Impacto a controlar Plazo para la implementación Costo de la medida

Responsable de la ejecución Responsable del control y monitoreo Indicador de verificación y cumplimiento

Medios de verificación y cumplimiento

EsIA y PMA del Proyecto Apertura de la Vía: sector del Relleno Sntario de Paquintza

 Vigilar e inspeccionar que no existan fugas de aceites y combustibles del equipo caminero y de los vehículos de uso permanente.  Si se produjere un derrame de combustibles, lubricantes o material bituminoso, se ordenará su recolección inmediata. Para ello se utilizará materiales absorbentes (aserrin), Adquirir equipos para recoger los residuos de combustibles como escobas, tinas, y palas. El material debe estar accesible y cerca al área de trabajo. la recolección debe realizársela en seco y se debe contar con tanques y recipientes disponibles en caso de la rotura de alguno.  No se permitirá que los vehículos sean lavados cerca de cuerpos de agua: ríos, quebradas,  Los trabajadores deberán informar al Responsable de la Obra, de cualquier derrame de derivados de hidrocarburos o cualquier otra sustancia química tóxica, proveniente de las actividades del proyecto, a fin de que se tomen las medidas de seguridad correspondientes.  Además se debe realizar capacitación al personal a través de simulacros para que puedan actuar frente a cualquier siniestro (uno por año). Contaminación del suelo y/ o agua por hidrocarburos. Esta medida durará toda la fase de construcción y su frecuencia de aplicación dependerá de la ocurrencia de derrames Descripción Unidad Cantidad Valor Unitario Valor Total Materiales m3 7 9,00 63,00 absorbentes arena Materiales sacos 14 3,00 42,00 absorbentes aserrín Equipos y materiales Global 1 50,00 50,00 para hacer frente a contingencias Talleres de Taller 3 150,00 450,00 capacitación. TOTAL USD. 605,00 Promotor del proyecto/Contratista Fiscalizador/Ministerio del Ambiente En el área no se producen derrames de combustibles, lubricantes o material bituminosos en 100% de esta forma se ha evitado que residuos de hidrocarburos afecten a los cuerpos de agua o suelos, durante las obras de construcción. Los vehículos son lavados en Lavadoras y Lubricadoras. Verificación u observación directa , Facturas de compra de material absorbente, Registros fotográficos, Registros de los asistentes a la capacitación y Memorias de los talleres

El Consultor, 2014.

101


ING. MONSERRATH CASTILLO SANCHEZ CONSULTORA AMBIENTAL

12.3.

EsIA y PMA del Proyecto Apertura de la Vía: sector del Relleno Sntario de Paquintza

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN AMBIENTAL

Comprende un programa de capacitación sobre los elementos y los planes de Manejo Ambiental a todo el personal, el cual estará acorde a las funciones que se realice y desempeñen. Concienciar al personal relacionado directa o indirectamente con el proyecto acerca del cuidado y conservación del ambiente, así como de informar a la comunidad del avance y resultados obtenidos con las medidas ambientales aplicadas MEDIDA 006 MEDIDA: Normativa legal respecto a la protección del ambiente Objetivo de la medida Capacitar al personal técnico y operativo involucrado. Tipo de la medida Prevención/Capacitación Etapa de ejecución Construcción Actividades a  Todas las semanas y durante los primeros 10 minutos al inicio de la desarrollar jornada, el superintendente de obra, deberá recordar las normas de comportamiento ambiental, a través de charlas a los trabajadores, para informar sobre la necesidad de mantener un ambiente natural, humano y libre de contaminantes. Además será instruir a los trabajadores sobre procedimientos operativos específicos y generales del PMA: Manejo de desechos sólidos y líquidos y el Procedimientos para situaciones de emergencia  Talleres de socialización del proyecto dirigidos a moradores del área de influencia directa e indirecta en las inmediaciones del proyecto, para informar a los involucrados acerca de las acciones del proyecto, medidas a adoptar en la fase constructiva y beneficios del mismo durante la fase funcional.  Los temas serán: Leyes, Reglamentos y Normas para la prevención y control de la contaminación ambiental del Aire (gases y ruido), agua y suelo. Ley de Caminos y Reglamento en aspectos relativos a: protección del ambiente; derechos de servidumbre o de vía de caminos públicos; derechos y obligaciones de los usuarios de la vía; penas y multas; coordinación institucional y responsabilidad ciudadana. Ley de Tránsito y Transporte Terrestre y reglamento para la prevención y control de la contaminación ambiental relacionadas con: dispositivos y sistemas de monitoreo y control ambiental; Infracciones, penas y multas por contravenciones ambientales (emisiones a la atmósfera: ruido y gases).  Además: Uso y manejo de equipos y extinguidores.-Todo trabajador será adiestrado en el uso y manejo correcto de los equipos extintores, para responder ante una eventualidad que se pudiere presentar. Uso del equipo mínimo de protección personal.- Se realizaran charlas sobre la necesidad del uso permanente del EPP, afín de evitar posibles daños a la integridad física del trabajador. Primeros Auxilios - Salud Ocupacional e Higiene.- Abordar los temas referentes a la instrucción del personal ante eventuales

102


EsIA y PMA del Proyecto Apertura de la Vía: sector del Relleno Sntario de Paquintza

ING. MONSERRATH CASTILLO SANCHEZ CONSULTORA AMBIENTAL

Impacto a controlar

Plazo para la implementación Costo de la medida

accidentes (Primeros Auxilios), uso adecuado de instalaciones, normas mínimas de higiene, normas de aseo personal. Accidentes laborales en técnicos y trabajadores. Contaminación del agua, suelo, aire, fauna, flora y paisaje. Alteraciones de la armonía de los moradores. Se realizará todas las jornadas de trabajo con una duración de 10 minutos desde iniciado el trabajo constructivo Descripción Charlas concientización, capacitación contingencias Instructivos ambientales

de y en

Unidad

Cantidad 48

Valor Unitario 30,00

Valor Total 600,00

u

u

500

2,00

502,00

TOTAL USD. Responsable de la ejecución Responsable del control y monitoreo Indicador de verificación y cumplimiento Medios de verificación y cumplimiento

1102,00

Promotor del proyecto/Contratista Fiscalizador/Ministerio del Ambiente A los dos meses de iniciado el proyecto, el 100 % de los trabajadores se encuentran capacitados en los temas expuestos en la presente medida. Contratos con técnicos ambientales encargados de la capacitación Registro de asistencia a charlas impartidas, Memorias de os talleres y Archivo Fotográfico.

El Consultor, 2014. 12.4. PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL Y SEGURIDAD INDUSTRIAL Comprende las normas establecidas por la empresa internamente con fines de preservar la salud y seguridad de su personal inclusive las estrategias de difusión. MEDIDA 007 MEDIDA: Medida de Seguridad Industrial Objetivo de la medida Proteger la seguridad física de trabajadores a través de procedimientos de aplicación obligatoria. Tipo de la medida Prevención Etapa de ejecución Construcción y operación Actividades a  El constructor será responsable de definir los factores de amenaza desarrollar de riesgo en cada uno de los frentes de trabajo y como enfrentarlos; prevención de incendios, técnicas básicas de prevención y control; primeros auxilios y familiarización con los procedimientos de evacuación de heridos, e Importancia del reporte y análisis de accidentes e incidentes.

103


ING. MONSERRATH CASTILLO SANCHEZ CONSULTORA AMBIENTAL

EsIA y PMA del Proyecto Apertura de la Vía: sector del Relleno Sntario de Paquintza

 El constructor, organizará reuniones de seguridad a distintos niveles y frecuencias:  Reuniones de inducción, para personal nuevo; antes de comenzar la actividad de trabajo.  Reuniones de seguridad, en cada grupo de trabajo se desarrollarán diariamente, su objetivo, es el de mantener un alto nivel de concienciación sobre aspectos relativos a seguridad y consistirán en una sesión de unos 10 minutos  Dotación y uso de EPP, en función del número de trabajadores asignados al proyecto (cascos, guantes, orejeras, botas, gafas, overoles, etc.) al personal del proyecto

Impacto a controlar Plazo para la implementación

 El contratista proveerá de campamentos equipados con todos los servicios básicos.  Proveerá seguro de vida y accidentes para todo su personal a la vez que vigilará el uso de implementos de seguridad por el personal.  Impartirá charlas periódicas con el propósito de que el personal esté al tanto de los avances de la obra y de aquellas disposiciones relativas a protección ambiental y seguridad laboral  En cada frene de obra, el contratista, instalará un área de primeros auxilios con implementos básicos.  El contratista contará con un responsable de seguridad industrial en la obra y de ser necesario llevará brigadas de salud, conforme el cronograma y tiempo de ejecución de los trabajos. Riesgo de accidentes laborales Previo al inicio de los trabajos, el equipo de protección personal deberá ser entregado en la primera semana de labores.

104


EsIA y PMA del Proyecto Apertura de la Vรญa: sector del Relleno Sntario de Paquintza

ING. MONSERRATH CASTILLO SANCHEZ CONSULTORA AMBIENTAL

Costo de la medida

Descripciรณn Cascos Gafas protectoras Protector auditivo Mascarilla doble Guantes de pupillos Protector de columna Chaleco reflectivo Botas de caucho Botas de cuero Capacitaciรณn en temas de seguridad

Unidad u u

Cantidad 40 40

Valor Unitario 15,00 5,00

Valor Total 600,00 200,00

u

40

3,50

280,00

u

50

2,00

140,00

Par

60

4,00

240,00

u

40

10,00

400,00

u

40

7,50

300,00

Par

40

15,00

600,00

Par

10

50,00

500,00

Charla

23

30,00

690,00

TOTAL USD. Responsable de la ejecuciรณn Responsable del control y monitoreo Indicador de verificaciรณn y cumplimiento Medios de verificaciรณn y cumplimiento

3950,00

Promotor del proyecto/Contratista Fiscalizador/Ministerio del Ambiente En la primera semana todos los trabajadores contaran con el Equipo de Protecciรณn personal. Verificaciรณn u observaciรณn directa, Archivo Fotogrรกfico Facturas, registros de entrega de equipos Registro de asistencia a charlas impartidas, Memorias de os talleres

El Consultor, 2014. Ademรกs deberรกn usar el siguiente equipo de protecciรณn personal:

105


ING. MONSERRATH CASTILLO SANCHEZ CONSULTORA AMBIENTAL

EsIA y PMA del Proyecto Apertura de la Vía: sector del Relleno Sntario de Paquintza

Arnés de seguridad con una resistencia de 5000 libras, en donde existe riesgo de caídas de altura.

Cascos de seguridad construidos conforme a las normas internacionales y nacionales, específicos para las características de la exposición.

Máscaras de soldar, protecciones del cuerpo y extremidades apropiados para trabajos de soldadura

Protectores de ojos tales como lentes y pantallas en trabajos de esmerilado, enlucido, picado de piedras, o cualquier actividad con riesgo de proyección de partículas líquidas o sólidas a los ojos

Guantes protectores de cuero, caucho u otro material adecuado, en los trabajos con riesgo de lesiones para las manos

Protectores auditivos en el caso de trabajos con exposición a ruido conforme a las normas específicas.

Ropa de trabajo y chalecos reflectivos. La ropa debe ser ropa gruesa (Jean) y camisa manga larga preferiblemente de algodón.

Botas de caucho, cuero o zapatos de seguridad, con suela antideslizante, en trabajos con riesgo de lesiones a los pies

Protección respiratoria adecuada para los trabajos en atmósferas contaminadas.

Elaborado por: Equipo consultor, 2014 Parte de la capacitación para los trabajadores se deberá considerar las siguientes recomendaciones en obra:

106


ING. MONSERRATH CASTILLO SANCHEZ CONSULTORA AMBIENTAL

EsIA y PMA del Proyecto Apertura de la Vía: sector del Relleno Sntario de Paquintza

Levantamiento de Pesos:

MEDIDA 008 MEDIDA: Medida de protección a la comunidad: Señalización Objetivo de la medida Proteger a la comunidad y a los trabajadores del proyecto de eventuales accidentes o daños a la propiedad durante la construcción. Tipo de la medida Mitigación Etapa de ejecución Construcción/Operación Actividades a  Implementar la señalización ambiental de tipo informativo y desarrollar preventivo en torno de la protección del medio ambiente, referente al cuidado y protección de la fauna, a la prohibición de la tala indiscriminada de bosques, a la no contaminación del aire y de aguas, etc.  La señalización debe efectuarse en sitios visibles de la vía y en los frentes de trabajo que faciliten la conservación ambiental.  El contratista suministrará y colocará señales adecuadas para advertir al público de operaciones de riesgo (zonas de trabajo, desvío de tránsito, utilización de maquinaria, equipos, etc.). Dichas señales deberán ubicarse en sitios apropiados y visibles al público y/o mantener guardias para evitar que entren personas ajenas al proyecto, a través de conos y cintas reflectivas.  Los dispositivos de información a utilizarse estarán de acuerdo a las "Señales Reglamentarias de la Policía de Tránsito” según las especificaciones.  Señalización de cunetas y alcantarillas, por lo cual se deberá colocar cintas de seguridad

107


EsIA y PMA del Proyecto Apertura de la Vía: sector del Relleno Sntario de Paquintza

ING. MONSERRATH CASTILLO SANCHEZ CONSULTORA AMBIENTAL

Impacto a controlar Plazo para la implementación Costo de la medida

Responsable de la ejecución Responsable del control y monitoreo Indicador de verificación y cumplimiento Medios de verificación y cumplimiento El Consultor, 2014.

 Se implementara señalización de acuerdo a las normas INEN 439: Preventivas, informativas, de prohibición, advertencia, uso obligatorio.  El contratista está en la obligación de colocar señalización ambiental y señalización relacionada con la seguridad.  La señalización deberá ser colocada en los cauces de agua, zonas pobladas, donde exista tráfico peatonal y en cada frente de trabajo.  Se señalizará la vía de acuerdo a las estipulaciones del Ministerio de obras públicas, con la finalidad de evitar accidentes de tránsito.  Donde existan zonas pobladas se colocará señalización indicando disminución de la velocidad. Accidentes laborales en técnicos y trabajadores. La señalización debe ser implementada en el primer mes de iniciadas las labores. Descripción

Unidad

Cantidad

Señales informativas Señales de peligro Señales de prohibición Señales de seguridad Señales de concientización Conos Cintas de seguridad Barricadas de seguridad

u u u u u

16 12 12 12 4

u Rollo u

16 20 12

Valor Unitario 5,00 5,00 5,00 5,00

12,00

Valor Total 80,00 60,00 60,00 60,00 48,00

15,00 8,00 18,00

240,00 160,00 216,00

TOTAL USD.

924,00

Promotor del proyecto/Contratista Fiscalizador/Ministerio del Ambiente Una vez que se ha iniciado con la construcción de obras civiles en la vía, se ha señalizado el lugar en un 100%. Fotos de la colocación de la señalización, observaciones directas, contrato de señalización y facturas de compra

A continuación se presenta la respectiva señalización a implementar en base a la norma INEN 439:

108


EsIA y PMA del Proyecto Apertura de la Vía: sector del Relleno Sntario de Paquintza

ING. MONSERRATH CASTILLO SANCHEZ CONSULTORA AMBIENTAL

N° 1

Señalización a implementar (INEN 439) Tipo de Señal Descripción Señal de Prohibición Prohibido fumar

2

Prohibido fuego, llama abierta y prohibido fumar

3

Prohibido el paso a peatones

4

Prohibido usar agua extinguidor de fuego

6

Prohibido el automotores

Tipo de Señal Señal de Peligro

como

paso

de

Descripción

7

Cuidado, peligro de fuego

8

Cuidado peligro de explosión

9

Cuidado peligro corrosivos

de

agentes

10

Cuidado, peligro intoxicación. veneno

de

11

Cuidado, peligro de shock eléctrico Tensión (voltaje peligroso)

109


EsIA y PMA del Proyecto Apertura de la Vía: sector del Relleno Sntario de Paquintza

ING. MONSERRATH CASTILLO SANCHEZ CONSULTORA AMBIENTAL

12

Cuidado agente oxidante

13

Cuidado ruido excesivo peligro

Tipo de Señal Señal de Seguridad

Descripción

14

Primeros auxilios

15

Indicación general de dirección a ruta de escape

16

Indicación de dirección a estación de primeros auxilios

17

Teléfono localización

18

Timbre localización

Tipo de Señal Señal de Información

Descripción

19

Obligación de usar protección visual

20

Obligación de usar protección respiratoria

21

Obligación de usar protección para la cabeza

22

Obligación de usar protección para los oídos

110


EsIA y PMA del Proyecto Apertura de la Vía: sector del Relleno Sntario de Paquintza

ING. MONSERRATH CASTILLO SANCHEZ CONSULTORA AMBIENTAL

23

Obligación de usar protección para las manos

24

Obligación de usar protección para los pies

Tipo de Señal Señal de Seguridad

Descripción

25

Extintor

26

Alarma, sirena de incendios

El Consultor, 2014 Además se implementara el uso de señalización de cintas de seguridad, conos, barricadas etc. Así como la implementación de señalización ambiental como se muestra a continuación: La señalización a ser considerada en la fase de construcción será: DESCRIPCIÓN

Tipo pedestal. Prevención, obligación, prohibición y salvamento

Tipo caballete: hombres trabajando.

PICTOGRAMA DE EJEMPLO

Especificación técnica

Tipo pedestal. 0,60 x 0,60 sus diagonales y altura de 2 m.

0,50 x 0,70 m. La leyenda debe colocarse a los dos lados de la tabla o plancha de tool.

Señalización de pared Prevención, obligación, prohibición y salvamento

Material acrílico de 0,20 x 0,30 m.

Cinta de seguridad con

Se instalarán cintas delimitadoras en

111


ING. MONSERRATH CASTILLO SANCHEZ CONSULTORA AMBIENTAL

EsIA y PMA del Proyecto Apertura de la Vía: sector del Relleno Sntario de Paquintza

barreras móviles

bloques de hormigón que servirán de base para instalar un poste de madera pintado de color amarillo. Los postes se ubicarán cada 10 m y se pasarán dos hileras de cintas de plástico grueso de color rojo o amarillo con la siguiente leyenda: PELIGRO.

Manufacturados en PVC (policloruro de

Conos reflectivos

vinilo)

Paletas de pare y siga

30 cm. Metálicas.

ELABORADO POR: Equipo consultor, 2014. Señales informativas ambientales en vías.

12.5.

PROGRAMA DE MANEJO DE DESECHOS SOLIDOS Y LÍQUIDOS

Comprende las medidas y estrategias concretas a aplicarse para disminuir, tratar, reciclar reutilizar y disponer los diferentes desechos sólidos, líquidos y gaseosos. En el presente programa todas las instalaciones temporales que requiera el proyecto, tales como: áreas de préstamo, acopio, campamentos, talleres de mantenimiento, etc., contarán con todos los elementos para la prevención, control y manejo de residuos, sólidos y efluentes (líquidos y gaseosos) y, una vez concluidos los trabajos, el contratista restituirá la zonas dejando las áreas de manera similar a la que tenían antes de la intervención.

112


EsIA y PMA del Proyecto Apertura de la Vía: sector del Relleno Sntario de Paquintza

ING. MONSERRATH CASTILLO SANCHEZ CONSULTORA AMBIENTAL

MEDIDA 009 MEDIDA: Prevención y control de la contaminación del Agua Objetivo de la medida Identificar, clasificar y disponer los desechos generados de manera adecuada. Tipo de la medida Medida de prevención y mitigación. Etapa de ejecución Construcción Actividades a Residuos sólidos. desarrollar ase Clase Tipo Carácter Almacenamiento Inorgánicos

Metálicos

Construcción

Plásticos Sólidos Orgánico

Cartón Otros Alimentos Aceites

Recipientes plásticos

Tanques

Grasas Reservorios Combustibles  Clasificar y colocar la basura en recipientes adecuados dentro del campamento con rótulos de: Basura Biodegradable y No Biodegradable.  Una vez definidos los tipos de residuos se establecerá las acciones a implementarse para una adecuada gestión de los mismos, lo que nos permitirá evitar problemas de contaminación como la proliferación de vectores y la transmisión de enfermedades. Se prevé durante las fases de construcción y mejoramiento del proyecto, ubicar recipientes en los cuales se colocarán los residuos generados por lo cual es necesario identificar y clasificar los residuos sólidos.  Para el periodo de construcción se implementará las siguientes acciones:  Talleres de capacitación al personal del proyecto.  Implementación de recipientes para la recolección de residuos, según su clase serán colocados en recipientes con tapa de acuerdo a su clasificación en: rojo (clínicos y sanitarios), Gris (desechos contaminados con grasas, aceites u otros productos toxicos), Verde, (desechos orgánicos) y blanco (todo material plástico, derivado del papel, telas, vidrios); Líquidas

Inorgánicos

Determinación de un lugar de acopio y permanencia temporal de residuos sólidos, por lo que los recipientes una vez que se llenen deberán ser transportados por camiones con las debidas precauciones evitando algún derrame, hasta su disposición final en este caso para residuos orgánicos será entregados al relleno

113


EsIA y PMA del Proyecto Apertura de la Vía: sector del Relleno Sntario de Paquintza

ING. MONSERRATH CASTILLO SANCHEZ CONSULTORA AMBIENTAL

Impacto a controlar Plazo para la implementación

sanitario, pero también se recomienda la construcción de una fosa de residuos y aplicar el manejo básico con adición de cal y capas de recubrimiento. Implementación de un plan de reciclaje, para promover una concienciación permanente de protección y cuidado ambiental enfocada al uso y aplicación de los principios de las 3Rs (Reducir, Reutilizar y Reciclar) en búsqueda de un desarrollo sostenible con la implementación de un sistema diferenciado de recolección de papel y afines usados mismos que serán donados a empresas recicladoras. Asignación de un presupuesto para recolección y transporte de residuos líquidos peligrosos por lo cual la empresa contratante se registrara como generador de desechos peligrosos ante el Ministerio del Ambiente por lo que deberán entregar información general, especifica, y complementaria, los desechos peligrosos deberán ser entregados a gestores calificados ante el MAE. Los recipientes a colocar serán tanques vacíos de lata con una capacidad de 159 litros ubicados cerca del campamento y en sitios estratégicos, estos contenedores deberán poseer tapa, piso de grava-arena, y cubierta.

Contaminación del Agua y Suelo, alteración de las costumbres locales, afecciones a la salud, generación de malos olores. El plazo para la implementación de esta medida será una semana desde iniciado el proyecto y se la implementará una sola vez, con una frecuencia del manejo de los desechos durante todas las fases del proyecto.

114


EsIA y PMA del Proyecto Apertura de la Vía: sector del Relleno Sntario de Paquintza

ING. MONSERRATH CASTILLO SANCHEZ CONSULTORA AMBIENTAL

Costo de la medida

Responsable de la ejecución Responsable del control y monitoreo Indicador de verificación y cumplimiento Medios de verificación y cumplimiento

Descripción

Unidad

Cantidad 6

Valor Unitario 30,00

Valor Total 180,00

Contenedor desechos sólidos orgánicos Contenedor desechos sólidos inorgánicos Recipiente de desechos sólidos peligrosos 55 galones Talleres de capacitación Registro de generador de desechos peligrosos Grava Arena Zinc para cubierta Plan de reciclaje TOTAL USD.

u u

6

30,00

180,00

u

8

25,00

200,00

u u

4 1

65,00 680,00

260,00 680,00

m3 m3 Plancha u

3 3 4 1

17,00 17,00 12,45 300,00 1951,80

51,00 51,00 49,80 300,00

Promotor del proyecto/Contratista Fiscalizador/Ministerio del Ambiente Al iniciar los trabajos de construcción en la vía, la obra cuenta con 32 recipientes fijos para disposición y almacenamiento de desechos sólidos y líquidos, Verificación u observación directa Archivo Fotográfico Reportes de fiscalización Facturas de compra de tanques y contenedores

El Consultor, 2014. MEDIDA 010 MEDIDA: Prevención y control de la contaminación del Suelo Objetivo de la medida Controlar la contaminación por efluentes líquidos vertidos al agua y suelo, provenientes de las actividades del proyecto o del personal de la obra. Tipo de la medida Prevención/Mitigación Etapa de ejecución Construcción/Operación Actividades a Desechos líquidos desarrollar  Como es lógico todo proyecto de carácter vial acarrea la producción de residuos líquidos producto del desarrollo de las actividades del proyecto como el caso de fluidos mecánicos, combustibles, aceites, etc. la generación de residuos líquidos se restringe a volúmenes mínimos por lo que su manejo será elemental y se basara en las siguientes acciones:  Recolección y acopio de residuos.

115


EsIA y PMA del Proyecto Apertura de la Vía: sector del Relleno Sntario de Paquintza

ING. MONSERRATH CASTILLO SANCHEZ CONSULTORA AMBIENTAL

Impacto a controlar Plazo para la implementación Costo de la medida

Responsable de la ejecución Responsable del control y monitoreo Indicador de verificación y cumplimiento

Medios de verificación y cumplimiento El Consultor, 2014.

 Transporte  El proyecto requerirá la utilización de mixer para todas las necesidades de hormigón en puentes, alcantarillas y obras menores. Este proceso requiere del lavado frecuente de los mixer para asegurar que los residuos de hormigón no queden impregnados en ellos y por lo mismos controlar una posible disminución de su capacidad y vida útil,  Construir una fosa de desechos, la misma que recibirá un manejo apropiado para su confinamiento y relleno hasta la capacidad de recepción total, luego se procederá a sembrar vegetación del sitio.  Construir letrinas y fosas sépticas con sus campos de infiltración de modo que se asegure la depuración de las aguas residuales antes de enviarlas al ambiente.  Las plataformas de la estructuras para almacenamiento y depósito de combustibles, talleres de mantenimiento, plantas de trituración y asfalto, deberán ser cubiertas con geomembrana para la impermeabilización del suelo y evitar filtraciones hacia el suelo, la vegetación y recursos hídricos.  Los elementos inflamables y peligrosos (aceites, grasas) se concentrarán en una bodega aislada y ventilada y se colocarán en estanterías de madera en posición acostada. Incremento de los niveles de contaminación del suelo. Durante la ejecución del proyecto. Descripción

Unidad

Cantidad

Trampa de Grasas Fosa de desechos biodegradables Fosa séptica (Letrina)

u u

2 2

u

3

Valor Unitario 150,00 200,00

400,00 TOTAL USD.

Valor Total 300,00 400,00 1900,00 2600,00

Promotor del proyecto/Contratista Fiscalizador/Ministerio del Ambiente Los desechos líquidos pinturas se almacenan y se evacuan al relleno sanitario para su gestión. Los desechos líquidos con mezcla de cemento u otros compuestos de construcción se evacuan a la alcantarilla local. Verificación u observación directa. Archivo Fotográfico. Reportes de fiscalización

116


ING. MONSERRATH CASTILLO SANCHEZ CONSULTORA AMBIENTAL

EsIA y PMA del Proyecto Apertura de la Vía: sector del Relleno Sntario de Paquintza

MEDIDA 011 MEDIDA: Manejo de Escombros Objetivo de la medida Evitar la ocupación y contaminación del suelo por el depósito de materiales inertes sin control alguno. Tipo de la medida Mitigación Etapa de ejecución Construcción Actividades a El manejo de escombros se lo realizara de la siguiente manera: desarrollar  Las zonas de depósito de materiales excedentes (excavación no compensada) deberán ser aprobadas por el Fiscalizador Ambiental, tratando de no afectar cauces naturales, al paisaje escénico, a derechos de terceros y en general, evitando crear peligros para personas, animales o plantas.  Los restos o residuos de corte en la vía, materiales pétreos desechados, materiales inadecuados y materiales excedentes serán ubicados en botaderos o escombreras que serán determinados por el Fiscalizador ambiental para lo cual deberá considerar condiciones adecuadas de estabilidad, seguridad e integración con el entorno.  Todo el material vegetal que provenga del desbroce o limpieza, así como el suelo orgánico, serán depositados en un área desnuda para facilitar su descomposición, para que luego sirvan en actividades de recuperación.  Todo el suelo con contenido orgánico que se excave, será almacenado en un área con el fin de ser reutilizado en obras de recuperación.  Todo el material excavado en la construcción de zanjas, taludes, etc., en lo posible y si sus características lo ameritan, deberá ser reutilizado en actividades de relleno.  El material considerado como inerte, que no pueda ser reutilizado ni reciclado deberá retirarse inmediatamente del frente de la obra y transportarse a los sitios autorizados a una escombrera para su disposición final. Impacto a controlar Contaminación y ocupación del suelo. Plazo para la Esta medida durará todo el tiempo de excavación y se la empleará cada implementación vez que haya escombros e inertes que deban ser tratados. Costo de la medida Los costos del manejo de los excedentes de excavación son imputables a la construcción del proyecto, ya que están incluidos en el diseño civil de la vía. Responsable de la Contratista ejecución Responsable del control Fiscalizador/Ministerio del Ambiente y monitoreo Indicador de verificación Una vez culminadas las actividades de excavación, se tendrá una y cumplimiento escombrera bien manejada que luego será revegetada. Medios de verificación Registro fotográfico

117


EsIA y PMA del Proyecto Apertura de la Vía: sector del Relleno Sntario de Paquintza

ING. MONSERRATH CASTILLO SANCHEZ CONSULTORA AMBIENTAL

y cumplimiento Registro de la descarga de escombros inertes a la escombrera El Consultor, 2014. 12.6. PROGRAMA DE RELACIONES COMUNITARIAS Comprende un programa a ser desarrollado con las comunidades directamente involucradas con el proyecto, la autoridad y sujeto de control. MEDIDA 012 MEDIDA: Medida de Comunicación a la población Objetivo de la medida Proporcionar información hacia la población ubicada dentro del área de estudio para que apoye el desarrollo de los trabajos. Tipo de la medida Información Etapa de ejecución Etapa de ejecución y operación Actividades a  El contratista utilizará elementos informáticos adecuados en desarrollar coordinación con las autoridades municipales, de manera que se facilite la logística y se asegure la participación de autoridades y población cercana al proyecto. o

o

o

Talleres participativos.- Se efectuarán talleres participativos con la poblacion y comunidad. El ejecutor del proyecto informara periódicamente de los avances, paralizaciones o acciones relacionadas con el proyecto para lo cual se determina la radio como el medio de difusión a ser empleado. En las reuniones deberían participar representantes de: Consultor que elaboró el estudio, El Promotor del proyecto y Las comunidades involucradas. Folletos divulgativos.- Se elaborarán folletos informativo sobre el Proyecto de Ampliación de la vía y será distribuido entre los pobladores de la zona de influencia directa por lo menos 15 días antes de la fecha de iniciación de las obras, se elaborarán hojas volantes de carácter informativo sobre el estado y progreso de las obras. Mensajes Radiales.- Se contratará paquetes de difusión radial que permitan transmitir “cuñas” informativas en las horas de mayor audición y direccionadas a los usuarios regulares como transportistas y viajeros, comerciantes y productores de la zona, que receptarán los mayores impactos durante el período de construcción del proyecto. Las cuñas radiales serán transmitidas en horario de 7 a 9 am, de lunes a domingo con una duración de 30 segundos, cada media hora.

o Comunicación: Para el cumplimiento de este programa se

deberá delegar un coordinador de relaciones comunitarias, quien será responsable de la divulgación de la información (talleres), programación de charlas informativas para difundir los avances del proyecto y la situación ambiental del mismo, y

118


EsIA y PMA del Proyecto Apertura de la Vía: sector del Relleno Sntario de Paquintza

ING. MONSERRATH CASTILLO SANCHEZ CONSULTORA AMBIENTAL

de la evaluación de la respuesta pública al proyecto. Actividades propuestas a.- Mantener un canal abierto de dialogo para escuchar las inquietudes y disipar las dudas que pudiesen tener los moradores b.- Dar a conocer a los pobladores de la zona de la manera más explícita y concisa el proyecto en sus dos fases: construcción y operación/mantenimiento, el Plan de Manejo Ambiental propuesto. Impacto a controlar Plazo para la implementación Costo de la medida

Conflictos, huelgas, daños, etc. Las socializaciones se las realizará antes de iniciados los trabajos de construcción. Descripción Charlas informativas – talleres Instructivos ambientales Mensajes radiales

Unidad u

Cantidad 2

Valor Unitario 150

Valor Total 150,00

u

150

2,00

300,00

u

10

60

600,00

TOTAL USD. Responsable de la ejecución Responsable del control y monitoreo Indicador de verificación y cumplimiento Medios de verificación y cumplimiento

1050,00

Promotor del proyecto/Contratista Fiscalizador/Ministerio del Ambiente Al culminar las obras se ha proporcionado información hacia la población y las comunidades por lo tanto el 98% de la población conocerá todo acerca del proyecto y las medidas del plan de manejo. Verificación u observación directa, archivo fotográfico, lista de asistentes, informe de socialización, facturas de cartillas instructivas y de cuñas radiales.

El Consultor, 2014. 12.7.

PROGRAMA DE RESTAURACIÓN DE ÁREAS AFECTADAS

Comprende las medidas estrategias y tecnología a aplicarse para rehabilitar las áreas afectadas. Luego de construida la vía se deberá revegetar con especies nativas, áreas desprovistas de vegetación, en igual proporción que el área en donde se tuvo que eliminar la vegetación para la implementación de la obra.

119


ING. MONSERRATH CASTILLO SANCHEZ CONSULTORA AMBIENTAL

EsIA y PMA del Proyecto Apertura de la Vía: sector del Relleno Sntario de Paquintza

MEDIDA 013 MEDIDA: Restauración de áreas afectadas Objetivo de la medida Recuperar paisajísticamente con especies arbóreas y arbustivas la vía Tipo de la medida Mitigación Etapa de ejecución Operación Actividades a  Preparación del suelo.- El suelo orgánico recolectado y apilado desarrollar será empleado en el proceso de revegetación.  Recolección de semillas y plántulas.- Se comprará semillas y plántulas nativas del lugar que deberán ser adquiridas en viveros cercanos.  Plantación de árboles y arbustos.- Las especies de árboles y arbustos para la reforestación son: Eritrina eulei, Cestrum racsemosum, Eritrina ulei, etc.  Trasplante.- El trasplante de árboles y arbustos deberá hacerse al finalizar los trabajos de acabado de la obra básica en un tramo determinado, o como ordene el Fiscalizador. La plantación deberá hacerse preferentemente con la tierra húmeda y en tiempo de lluvias.  Riego.- Se hará un riego semanal; de acuerdo con las condiciones locales de clima, suelo y pluviosidad, el Fiscalizador recomendará la frecuencia y cantidad de agua a aplicarse con el objeto de mantener húmedo el suelo en la zona. Impacto a controlar Alteración de la flora, modificación de hábitats para fauna, modificación de paisaje. Plazo para la Etapa de construcción del proyecto, justo antes de entregar las obras implementación definitivas, es decir se realizará en los tres últimos meses del proyecto. Costo de la medida Descripción Unidad Cantidad Valor Valor Plantas Unitario Total Arbóreas u 400 0,30 120,00 Arbustivas u 250 0,25 62,50 Herbáceas u 200 0.20 40,00 Semillas Kg 200 1,25 250.00 Manos de obra Días/hombre 20 14,00 280,00 TOTAL USD. 752,50 Responsable de la ejecución Responsable del control y monitoreo Indicador de verificación y cumplimiento Medios de verificación y cumplimiento

Promotor del proyecto/Contratista Fiscalizador/Ministerio del Ambiente En las tres últimas semanas del proyecto se logró restaurar un 95% de las áreas afectadas por la construcción de la vía. Verificación u observación directa, archivo fotográfico, facturas de compra de plantas y semillas Informe de recuperación de áreas afectadas.

El Consultor, 2014.

120


EsIA y PMA del Proyecto Apertura de la Vía: sector del Relleno Sntario de Paquintza

ING. MONSERRATH CASTILLO SANCHEZ CONSULTORA AMBIENTAL

MEDIDA 014 MEDIDA: Estabilización de Taludes y áreas de riesgo Objetivo de la medida Estabilizar y proteger los taludes y áreas descubiertas Tipo de la medida Prevención/Mitigación Etapa de ejecución Construcción/Operación Actividades a  Limpieza de cunetas de coronación en los puntos más elevados del desarrollar trazado de la vía.  Reforestación de terrazas y taludes con especies como el mani forrajero, Eritrina upulei. Prevención de la erosión (Vegetalizacion de taludes)

Impacto a controlar Plazo para la implementación Costo de la medida

Responsable de la ejecución Responsable del control y monitoreo Indicador de verificación

Consistirá en la preparación de los taludes y otras áreas a sembrarse, la incorporación de la tierra vegetal y la siembra tiene como objeto prevenir la erosión en partes de la plataforma y en los taludes, complementados con mantas Geosinteticas para el control de la erosión.

El material para recubrimiento deberá estar fabricado de fibras de coco, fibra de paja, cocidos con hilos de poliéster en medio de un entrelazado de polipropeno negro, estabilizando contra rayos ultravioletas.

Las clases de semillas o plántulas deberán ser de rápido crecimiento y fácil regeneración.

En áreas ocupadas por los campamentos se esparcirá suelo vegetal a fin de facilitar procesos de revegetación futura. Residuos de vegetación y madera será triturada y puesta en contacto con el suelo, para favorecer su descomposición.

Erosión del suelo y Perdida de la cobertura vegetal Durante la ejecución y operación del proyecto. Descripción

Unidad

Cantidad

Limpieza: cunetas coronación Plantas arbóreas Plantas arbustivas Plantas herbáceas Manos de obra

u

Global

u u u Días/hombre

200 100 70 20

Valor Unitario 400,00

0,30 0,25 0.20 14,00 TOTAL USD.

Valor Total 400,00 60,00 25,00 14,00 280,00 779,00

Promotor del proyecto/Contratista Fiscalizador/Ministerio del Ambiente Obras de protección complementarias realizadas.

121


ING. MONSERRATH CASTILLO SANCHEZ CONSULTORA AMBIENTAL

EsIA y PMA del Proyecto Apertura de la Vía: sector del Relleno Sntario de Paquintza

y cumplimiento Medios de verificación y cumplimiento El Consultor, 2014.

Verificación u observación directa , archivo Fotográfico

12.8. PROGRAMA DE MONITOREO, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN La función básica del plan de control y monitoreo, es el establecimiento de un sistema de observación y seguimiento que garantice el cumplimiento de las medidas propuestas en el presente Plan de Manejo Ambiental. MEDIDA 015 MEDIDA: Para el Control de la calidad del agua Objetivo de la medida Verificar el cumplimiento de las actividades planteadas en el PMA y determinar la eficacia del control de la calidad del agua Tipo de la medida Medida de control y monitoreo. Etapa de ejecución Etapa de cierre y abandono. Actividades a  Muestreo en drenajes superficiales: desarrollar - 1 muestra antes del sitio de descarga - 1 muestra después de las descarga. - Al inicio del proyecto de rehabilitación vial. - A los seis meses de trabajo - A la finalización de la obra vial (abandono).  Análisis Físico, químico y microbiológico: pH, Sólidos totales, DBO5, DQO, nitritos, nitratos, Grasas y aceites, Sólidos sedimentables, sólidos suspendidos, sólidos totales, sulfatos, sulfuros, sustancias solubles al hexano Coliformes totales.  Monitoreo de la calidad del agua en 5 estaciones o puntos los mismos que se presentan a continuación: Muestra Este Norte Q. 729731 9601329 Q. 730024 9602007 Q. 730422 9603447

Impacto a controlar Plazo para la implementación

Los respectivos análisis de agua en laboratorio se realizaran en forma semestral (tanto en la etapa constructiva y operativa) los análisis se realizarán en el laboratorio “Oferta de Servicios y Productos OSP, Facultad de Ciencias Químicas Universidad Central del Ecuador. Quito”, mismo que cuenta con ensayos acreditados por la OAE “Organismo de Acreditación Ecuatoriano” Contaminación del agua Análisis semestral

122


EsIA y PMA del Proyecto Apertura de la Vía: sector del Relleno Sntario de Paquintza

ING. MONSERRATH CASTILLO SANCHEZ CONSULTORA AMBIENTAL

Costo de la medida

Responsable de la ejecución Responsable del control y monitoreo Indicador de verificación y cumplimiento Medios de verificación y cumplimiento El Consultor, 2014.

Descripción

Unidad

Cantidad

Valor Unitario 400,00

Valor Total 2400,00

Análisis Físico, químico y microbiológico

u

6

TOTAL USD.

2400,00

Promotor del proyecto/Contratista Fiscalizador/Ministerio del Ambiente El Gobierno de la Provincial de Zamora Chinchipe, a través del departamento correspondiente ha efectuado el seguimiento y monitoreo del agua Observación Directa, Registros Fotografía, informes de la Dirección de Gestión Ambiental del GPL y resultado de los análisis.

MEDIDA 016 MEDIDA: Control de calidad del aire Objetivo de la medida Controlar el recurso aire en los sitios sensibles durante las operaciones de rehabilitación vial (campamento, cantera, frentes de obra vial). Tipo de la medida Medida de control y monitoreo. Etapa de ejecución Etapa de cierre y abandono. Actividades a  Verificación en la dotación y uso de equipos de protección personal desarrollar a los trabajadores en los frentes de obra, cantera, planta de asfalto y campamento.  Verificaciones visuales de emisiones de particulado sólido en la planta de asfalto.  Verificación de mantenimiento de equipos y maquinaria.  Mediciones de ruido por fuente de emisión Sonómetro de precisión Semestral  Análisis de gases Dutscan Scout Anual Impacto a controlar Contaminación del aire Plazo para la Este seguimiento se lo realizara cada seis meses (Semestral). implementación Costo de la medida Descripción Unidad Cantidad Valor Valor Unitario Total Análisis del ruido u 3 400,00 1200,00 Análisis de gases u 3 500,00 1500,00 TOTAL USD. 2700,00 Responsable de la ejecución Responsable del control y monitoreo

Promotor del proyecto/Contratista Fiscalizador/Ministerio del Ambiente

123


EsIA y PMA del Proyecto Apertura de la Vía: sector del Relleno Sntario de Paquintza

ING. MONSERRATH CASTILLO SANCHEZ CONSULTORA AMBIENTAL

Indicador de verificación y cumplimiento Medios de verificación y cumplimiento

Cada seis meses se realiza el monitoreo de ruido y de los gases. Informes de la Dirección de Gestión Ambiental del Gobierno Provincial de Zamora Chinchipe. Informes de seguimiento, resultado de los análisis. Registros fotográficos

El Consultor, 2014. MEDIDA 017 MEDIDA: Monitoreo de fauna Objetivo de la medida Establecer un inventario periódico de la fauna local. Tipo de la medida Medida de control y monitoreo. Etapa de ejecución Durante la operación Actividades a  Se realizará inventarios periódicos de la fauna durante la etapa de desarrollar construcción y después cada tres meses durante un año; durante el primer mes del proyecto brindará información valiosa para poder detectar cualquier afectación directa o indirecta de las comunidades animales en el tramo de la vía. Estas comunidades de animales serán estudiadas en los sitios originales y sensibles. Un inventario será realizado al inicio del proyecto de construcción y posteriormente cada tres meses.

Impacto a controlar Plazo para la implementación Costo de la medida

Responsable de la ejecución Responsable del control y monitoreo

 La información acumulada de estos esfuerzos podría documentar sobre si puede detectarse algún efecto, cuáles cambios son obvios y si estos cambios pueden asociarse con el Proyecto. El análisis de tales cambios (por ejemplo, la composición de especies) podrá llevar a un entendimiento de las características de los hábitats naturales que son de crítica importancia para la supervivencia y viabilidad de las poblaciones de especies, cuando se las somete a presiones de este tipo permitiendo de esta manera prevenir los impactos globales en el recurso fauna del área. El monitoreo de fauna debe prolongarse aún después de puesto en funcionamiento la vía para obtener datos científicos confiables. Perdida de especies Semestral Descripción

Unidad

Cantidad

Valor Unitario 600,00 TOTAL USD.

Monitoreo fauna

u

2

Valor Total 1200,00 1200,00

Promotor del proyecto/Contratista Fiscalizador/Ministerio del Ambiente

124


ING. MONSERRATH CASTILLO SANCHEZ CONSULTORA AMBIENTAL

Indicador de verificación y cumplimiento Medios de verificación y cumplimiento El Consultor, 2014.

EsIA y PMA del Proyecto Apertura de la Vía: sector del Relleno Sntario de Paquintza

El Gobierno de la Provincial de Zamora Chinchipe, a través del departamento correspondiente ha efectuado el seguimiento y monitoreo de la fauna Informes de la Dirección de Gestión Ambiental del Gobierno Provincial de Zamora Chinchipe.

MEDIDA 018 MEDIDA: Monitoreo de acciones de revegetación de taludes, recuperación paisajística Objetivo de la medida Verificar que las actividades programadas para la estabilización y revegetación de taludes. Tipo de la medida Medida de control y monitoreo. Etapa de ejecución Etapa de cierre y abandono. Actividades a  Conformación de taludes, construcción de canales de coronación y desarrollar descarga; así como la ejecución de las siembras con actividades previas de preparación del terreno y colocación del sustrato; siembra, resiembras y mantenimiento.  Se verificará que la recuperación paisajística se efectúe con especies arbóreas y arbustivas de la zona.  Para medir el éxito de prendimiento de las plántulas, este deberá superar el 60% de supervivencia, caso contrario se deberá volver a sembrarse. El monitoreo se realizará cada 3 meses durante un año.  Se deberá tener un seguimiento o monitoreo de las especies sembradas, así como de su porcentaje de prendimiento, el primer año trimestralmente y luego cada 6 meses por 2 años, en caso de mortalidad de las especies vegetales, serán reemplazadas por nuevas plántulas, hasta obtener un éxito en la reforestación. Impacto a controlar Erosión y Pérdida de la cobertura vegetal. Plazo para la Durante ejecución y operación del proyecto implementación Costo de la medida Descripción Unidad Cantidad Valor Valor Unitario Total Monitoreo de u 2 400,00 800,00 revegetación Monitoreo u 2 300,00 600,00 recuperación paisajística TOTAL USD. 1400,00 Responsable de la ejecución Responsable del control y monitoreo Indicador de verificación y cumplimiento

Promotor del proyecto/Contratista Fiscalizador/Ministerio del Ambiente El Gobierno de la Provincial de Zamora Chinchipe, a través del departamento correspondiente ha efectuado el seguimiento y

125


ING. MONSERRATH CASTILLO SANCHEZ CONSULTORA AMBIENTAL

Medios de verificación y cumplimiento

EsIA y PMA del Proyecto Apertura de la Vía: sector del Relleno Sntario de Paquintza

monitoreo de la fauna Informes de la Dirección de Gestión Ambiental del Gobierno Provincial de Chinchipe.

El Consultor, 2014.

MEDIDA 019 MEDIDA: Monitoreo en el manejo y disposición de desechos o excedentes de materiales Objetivo de la medida Identificar que los materiales excedentes estén siendo utilizados por el contratista de acuerdo a la planificación de la obra. Tipo de la medida Medida de control y monitoreo. Etapa de ejecución Etapa de cierre y abandono. Actividades a  Se verificará la conformación y el tratamiento de los sitios de desarrollar bote, de manera que al finalizar la obra se encuentren conformados y se proceda a la recuperación de las áreas afectadas.  Terminadas las tareas de tratamiento del botadero, se vigilará que su mantenimiento sea el adecuado hasta la recepción definitiva de la obra, en aspectos como: estabilidad de taludes, drenaje, intrusión visual y prevención de la erosión. Impacto a controlar Contaminación de agua y suelo Plazo para la Durante ejecución y operación del proyecto implementación Costo de la medida Descripción Unidad Cantidad Valor Valor Unitario Total Monitoreo disposición u 2 400,00 800,00 de desechos TOTAL USD. 800,00 Responsable de la ejecución Responsable del control y monitoreo Indicador de verificación y cumplimiento Medios de verificación y cumplimiento El Consultor, 2014.

Promotor del proyecto/Contratista Fiscalizador/Ministerio del Ambiente El Gobierno de la Provincial de Zamora Chinchipe, a través del departamento correspondiente ha efectuado el seguimiento y monitoreo de desechos. Informes de la Dirección de Gestión Ambiental del Gobierno Provincial de Zamora Chinchipe.

12.9. PROGRAMA DE COMPENSACIÓN ECONÓMICA El presente programa pretende apoyar a la comunidad del área de influencia del proyecto en mingas de limpieza, o en campañas culturales, educativas o ambientales, en el área de influencia directa del

126


ING. MONSERRATH CASTILLO SANCHEZ CONSULTORA AMBIENTAL

EsIA y PMA del Proyecto Apertura de la Vía: sector del Relleno Sntario de Paquintza

proyecto. Las medidas de compensación pueden ser de indemnización, de compensación o de restitución. Las medidas de compensación y de indemnización incluyen acciones tendientes a compensar ciertos daños que pudiera ocasionar el proyecto. Estas medidas deberán estar enmarcadas en el marco legal vigente y de ser posible de consenso entre las partes. Entre otras que pudieren establecerse durante el desarrollo del proyecto tenemos:  Empleo de mano de obra local.  Suscripción de convenios de coparticipación.  Participación en mingas y eventos convocados por autoridades locales y/o la comunidad. MEDIDA 020 MEDIDA: Indemnizaciones por afectación a predios y cultivos Objetivo de la medida Apoyar a la comunidad del área de influencia del proyecto Tipo de la medida Medida de compensación. Etapa de ejecución Construcción Actividades a  El Ministerio de Obras Públicas a través del Juzgado de Caminos se desarrollar pondrá de acuerdo con los propietarios, de los predios y viviendas, afectados en el costo y modalidad de la compensación.  En cada caso será necesario elaborar un documento entre el MOP y el propietario, en el cual constará de manera expresa los términos del acuerdo entre las partes y el compromiso de la parte indemnizada de respetar el derecho de vía y restringirá su uso a aquellos permitidos por la Ley de Caminos.  Las negociaciones entre el MOP y los afectados estarán concluidas por lo menos treinta días antes del inicio de los trabajos, de manera que se asegure el normal desarrollo de la programación de las obras.  Empleos temporales Durante la ejecución del proyecto habrá plazas de trabajo, donde los lideres comunitarios determinaran los nombres de los beneficiarios (residentes locales), con contratos de trabajo.  Compensación y/o indemnización Este componente debe ser realizado en función de las afectaciones directas que causen en bienes y propiedades ubicadas en el sitio del proyecto, y cuando las medidas de rehabilitación y remediación no hayan sido suficientes para dejar los sitios en las condiciones iguales. La compensación o indemnización por perdida o afectación de zonas productivas agrícolas o infraestructura física deben marcarse en lo que determinan las tablas de valores actualizadas del Ministerio de Agricultura. Impacto a controlar Plazo para la implementación Costo de la medida

Alteración de la calidad de vida. Construcción

Responsable de la

Promotor del proyecto/Contratista

El costo es inputable al proyecto.

127


EsIA y PMA del Proyecto Apertura de la Vía: sector del Relleno Sntario de Paquintza

ING. MONSERRATH CASTILLO SANCHEZ CONSULTORA AMBIENTAL

ejecución Responsable del control y monitoreo Indicador de verificación y cumplimiento Medios de verificación y cumplimiento El Consultor, 2014.

Fiscalizador/Ministerio del Ambiente En las tres últimas semanas del proyecto se logró indemnizar el 95% de los predios afectados por el proyecto. Observación Directa, Registros Fotográficos,

12.10. PLAN DE ABANDONO Y CIERRE Comprende la ejecución de las actividades a cumplirse una vez concluida la ejecución del proyecto con lo que se procederá con al abandono o cierre del proyecto. Se ha diseñado un plan de cierre para el proyecto en el que se contemplan medidas básicas para garantizar que el entorno de la vía, una vez construida ésta, se mantenga en buenas condiciones y no se evidencia la presencia de pasivos ambientales. Las medidas que componen dicho plan se detallan a continuación: MEDIDA 021 MEDIDA: Desmontaje y restauración del área de construcción del proyecto Objetivo de la medida Evacuar, desalojar, acomodar, el espacio de la vía Tipo de la medida Medida de recuperación, mitigación. Etapa de ejecución Cierre y abandono Actividades a  Rellenar y/o nivelar los sectores de infraestructura, para desarrollar otorgar estabilidad física suficiente al sector;  Las superficies rellenadas deberán ser revegetadas con especies vegetales propias de la zona.  Todo equipo y maquinaria deben ser trasladado fuera de la zona.  Las superficies ocupadas por las plataformas deben ser, niveladas y cubiertas de suelo para su revegetalización.  Ubicar y disponer adecuadamente los equipos y estructuras que se encuentren en los sitios de trabajo, que no sean necesarios para futuras operaciones.  Todos los desechos de origen doméstico e industrial, luego de su clasificación, serán tratados y dispuestos de acuerdo a lo previsto en el plan de manejo de desechos del PMA.  Se pueden acondicionar la vía para el traslado de personas y ganado, ya que el área e infraestructura natural permiten realizar este proyecto. Abandono de la Servidumbre del Camino 

Luego de finalizadas las obras de construcción y previo a la entrega final de las mismas, el contratista deberá encargarse de remover todos los escombros, chatarras, basura y demás materiales desechables que se encuentren a lo largo de la carretera y depositarlos adecuadamente en los sitios de

128


EsIA y PMA del Proyecto Apertura de la Vía: sector del Relleno Sntario de Paquintza

ING. MONSERRATH CASTILLO SANCHEZ CONSULTORA AMBIENTAL

botadero. 

El contratista deberá limpiar la superficie de rodadura por medio de una barredora mecánica para dejar la vía libre de piedras y objetos extraños, que pudieran causar problemas.

No se dejarán montículos de tierra u otros materiales de construcción (capa base o material selecto entre otros) en los hombros o servidumbre del camino, toda el área que fue alterada durante la construcción, será emparejada y adecuada para la libre revegetación del sitio.

Abandono de las Obras Transitorias Bancos de Materiales: 

Demolición de las estructuras construidas (depósitos de materiales y equipo).

Estabilidad de todos los taludes.

Utilización de la sobrecarga removida durante la limpieza, para colocarla sobre la superficie donde se realiza la extracción y así poder proceder a la nivelación de esos terrenos.

Repoblación de la cobertura vegetal del sitio.

Limpieza general del área (chatarra, equipo dañado, materiales varios).

Rellenar huecos, hoyos, zanjas, etc. que se hayan producido durante la extracción.

Todas las instalaciones sanitarias deberán ser desmanteladas y llenadas con material (rocas o material sobrante orgánico).

Sitios de Botaderos:   

Realizar la compactación de todo el material depositado y posteriormente se debe realizar la nivelación del área. Repoblación de la cobertura vegetal. El contratista debe dejar instalada una clara señalización en dichas áreas.

Sitios de Talleres y Depósitos: Demolición o desmantelación de las construcciones. Limpieza de chatarra, piezas inservibles, maquinarias y equipo Remoción del suelo contaminados con hidrocarburos, hasta cumplir con los requerimientos establecidos por el SUMA y demás reglamentación ambiental. Compactación del suelo, modificación del paisaje, afectaciones a l flora y a la fauna. La medida debe ser aplicada una finalizada la etapa de construcción del proyecto y tendrá una duración de no menos de un mes.   

Impacto a controlar Plazo para la implementación

129


EsIA y PMA del Proyecto Apertura de la Vía: sector del Relleno Sntario de Paquintza

ING. MONSERRATH CASTILLO SANCHEZ CONSULTORA AMBIENTAL

Costo de la medida

Responsable de la ejecución Responsable del control y monitoreo Indicador de verificación y cumplimiento

Medios de verificación y cumplimiento El Consultor, 2014.

13.

Descripción

Unidad

Cantidad

Retiro de desechos

Global

U

Precio Unitario 1000

Total 1000

1 1500 1500 Transporte de suelo fértil m2 retirado durante la construcción de la vía 2500 Total El costo es de 2500; este costo será imputable al costo de la construcción. Promotor del proyecto/Contratista Fiscalizador/Ministerio del Ambiente Una vez finalizada la construcción del proyecto; se ha desmantelado y adecuado todo la zona de la vía y el constructor entregó el área libre de escombros y pasivos ambientales. Al final del proyecto se cuenta con las diferentes áreas como campamento, patio de maniobras, y zonas de influencia del proyecto en general en condiciones adecuadas al entorno. Fotos, observaciones directas, reportes de fiscalización mediante el informe del programa de cierre y abandono, recepción de la obra.

PRESUPUESTO DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

A continuación se presenta el resumen del presupuesto ambiental elaborado en base a las medidas de cada uno de los programas propuestos para el manejo ambiental del proyecto. Cuadro 25. Presupuesto del Plan de Manejo Ambiental propuesto DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA

COSTO T. USD

PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN M.1. Prevención y control de la contaminación del Aire

2893,00

M.2. Prevención y control de la contaminación por Ruido

717,50

M.3. Prevención y control de la contaminación por Gases

800,00

TOTAL MEDIDA

4.410,50

PROGRAMA DE CONTINGENCIAS M.4. Control de Eventos o Siniestros Naturales M.5. Control y Manejo de derrame de Hidrocarburos TOTAL MEDIDA

1735,00 605,00 2.340,00

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN AMBIENTAL M.6. Normativa legal respecto a la protección del ambiente TOTAL MEDIDA

1102,00 1102,00

130


ING. MONSERRATH CASTILLO SANCHEZ CONSULTORA AMBIENTAL

EsIA y PMA del Proyecto Apertura de la Vía: sector del Relleno Sntario de Paquintza

PROGRAMA DE SALUD Y SEGURIDAD INDUSTRIAL M.7. Medida de Seguridad Industrial M.8. Medida de protección a la comunidad: Señalización TOTAL MEDIDA

3950,00 924,00 4.874.00

PROGRAMA DE MANEJO DE DESECHOS SÓLIDOS Y LÍQUIDOS M.9. Prevención y control de la contaminación del Agua M. 10. Prevención y control de la contaminación del Suelo M. 11. Manejo de Escombros TOTAL MEDIDA

1.951,80 2.600,00 0,00 3.851,80

PROGRAMA DE RELACIONES COMUNITARIAS M.12. Medida de Comunicación a la población TOTAL MEDIDA

1.050,00 1.050,00

PROGRAMA DE RESTAURACIÓN DE AREAS AFECTADAS M.13. Restauración de áreas afectadas

752,50

M.14. Estabilización de Taludes y áreas de riesgo

779.00

TOTAL MEDIDA

1.531,50

PROGRAMA DE MONITOREO, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN M.15. Control de la calidad del agua

2.400,00

M.16. Control de calidad del aire

2.700,00

M.17. Monitoreo de fauna

1.200,00

M.18. Monitoreo de acciones de revegetación de taludes, recuperación paisajística

1.400,00

M.19. Monitoreo en el manejo y disposición de desechos o excedentes de materiales TOTAL MEDIDA

800,00 8.500,00

PROGRAMA DE COMPENSCIÓN ECONÓMICA M.20. Indemnizaciones por afectación a predios y cultivos

0,00

TOTAL MEDIDA

0,00

PLAN DE ABANDONO Y CIERRE M.21. Desmontaje y restauración del área de construcción del proyecto TOTAL MEDIDA

2.500,00 2.500,00

COSTO TOTAL DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO 30.159,80 El costo del Plan de Manejo Ambiental Asciende a la cantidad de cuarenta y cuatro mil setecientos setenta y un con 90/100 USD.

14.

CRONOGRAMA

Matriz 1. Resumen del Plan de Manejo Ambiental y cronograma de ejecución del proyecto en su fase de construcción y cierre.

131


EsIA y PMA del Proyecto Apertura de la Vía: sector del Relleno Sntario de Paquintza

ING. MONSERRATH CASTILLO SANCHEZ CONSULTORA AMBIENTAL

MEDIDA

Prevención y control de la contaminación por Aire

Prevención y control de la contaminación por Ruido Prevención y control de la contaminación por Gases

Control de Eventos o Siniestros Naturales

Control y Manejo de derrame de Hidrocarburos

TIPO DE MEDIDA

OBJETIVO

IMPACTO A CONTROLAR

Prevención/ Mitigación

Prevenir y controlar los efectos de la generación del polvo y material particulado producto de las emisiones de maquinaria y equipos a ser utilizados

Generación de polvo y material particulado,

Mitigación

Prevenir y controlar los efectos de la contaminación del ruido generada por los vehículos y maquinaria.

Generación de ruido y vibraciones

Prevención/ Mitigación

Prevenir y controlar los efectos de la emisión de contaminantes a la atmosfera generada por los vehículos y maquinaria.

Generación de olores y humos, quemas incontroladas y uso de productos químicos tóxicos y volátiles.

Prevención/ Control

Establecer medidas de acción en caso de ocurrencia de eventos naturales que generen riesgo.

Accidentes laborales en técnicos y trabajadores.

Prevención/ Control

Controlar posibles derrames de hidrocarburos u otras substancias derivadas que pudiesen contaminar el ambiente.

Contaminación a factores ambientales

MEDIOS DE VERIFICACIÓN

INDICADORES DE CUMPLIMIENTO

RESPONSABLE DE EJECUCIÓN

COSTOS

Contratista

$ 2893,00

Contratista

$ 717,50

Contratista

$ 800,00

Contratista

$ 1735,00

Contratista

$ 605,00

Contratista

$ 1102,00

PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN Reducción de la generación de polvo y material particulado, En las épocas de tiempo seco se ha humedecido periódicamente la Verificación observación vía. directa. Archivo Los vehículos, camiones y Fotográfico maquinaria pesada circulan a una velocidad moderada. Al transportar materiales de construcción, todas las volquetas cuentan con toldos de protección. Verificación observación Semanalmente se ha minimizado directa el ruido y vibraciones Archivo Fotográfico Verificación u observación directa. Archivo Fotográfico Comprobantes de pago por chequeo mecánico,

Minimización de gases y vapores

PROGRAMA DE CONTINGENCIA Verificación observación Al ejecutar las obras, se cuenta directa. con un extintor, botiquín de Adquisición de extintores primeros auxilios y el listado de (facturas) y colocación los números telefónicos de las de señalización. Archivo instituciones de socorro y Fotográfico atención médica. Verificación observación directa Adquisición de extintores y colocación de señalización. Archivo Fotográfico

En el área no se producen derrames de combustibles, lubricantes o material bituminosos Los vehículos son lavados en Lavadoras y Lubricadoras.

TIEMPO EN MESES 1

2

3

4

5

6

7

8

9

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN AMBIENTAL Normativa legal respecto a la protección del ambiente

Construcción

Capacitar al personal técnico y operativo involucrado.

Accidentes laborales en técnicos y trabajadores. Afecciones al medio ambiente.

Verificación u observación directa. Archivo Fotográfico. Lista de asistentes a la reunión

Capacitación al personal que laborara en la construcción.

PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL Y SEGURIDAD INDUSTRIAL

132

10

11

12


EsIA y PMA del Proyecto Apertura de la Vía: sector del Relleno Sntario de Paquintza

ING. MONSERRATH CASTILLO SANCHEZ CONSULTORA AMBIENTAL

Medida de Seguridad Industrial Medida de protección a la comunidad: Señalización

Prevención

Mitigación

Proteger la seguridad física de trabajadores a través de procedimientos de aplicación obligatoria. Proteger a la comunidad y a los trabajadores del proyecto de eventuales accidentes o daños a la propiedad durante la fase de construcción.

Riesgo de accidentes laborales

Verificación u observación directa Archivo Fotográfico

Personal capacitado, y dotación de Equipo de Protección personal.

Contratista

$3950,00

Accidentes laborales en técnicos y trabajadores y pobladores

Fotos, observaciones directas, recibos de pago de las señalizaciones fabricadas.

Una vez que se ha iniciado con la construcción de obras civiles en la vía, se ha señalizado el lugar en un 100%.

Contratista

$ 924,00

Contratista

$ 1951,80

Contratista

$ 2600,00

Contratista

$ 0,00

Contratista

$ 1050,00

PROGRAMA DE MANEJO DE DESECHOS SÓLIDOS Y LÍQUIDOS

Prevención y control de la contaminación del Agua

Prevención y mitigación.

Identificar, clasificar y disponer los desechos generados de manera adecuada.

Prevención y control de la contaminación del Suelo

Prevención/M itigación

Controlar la contaminación por efluentes líquidos vertidos al agua y suelo, provenientes de las actividades del proyecto o del personal de la obra.

Manejo de escombros

Mitigación

Evitar la ocupación y contaminación del suelo por el depósito de materiales inertes sin control alguno.

Información

Proporcionar información hacia la población ubicada dentro del área de estudio para que apoye el desarrollo de los trabajos.

Contaminación del Agua y Suelo. Alteración de las costumbres locales.

Verificación u observación directa Archivo Fotográfico Reportes de fiscalización

Incremento de los niveles de contaminación del suelo.

Verificación u observación directa. Archivo Fotográfico. Reportes de fiscalización

Contaminación y ocupación del suelo.

Registro fotográfico Registro de la descarga de escombros inertes a la escombrerav

Control de desechos sólidos, efluentes líquidos, hidrocarburos y elementos inflamables y peligros. El campamento cuenta con cuatro recipientes para disposición y almacenamiento de desecho sólidos. Los desechos líquidos pinturas se almacenan y se evacuan al relleno sanitario para su gestión. Los desechos líquidos con mezcla de cemento u otros compuestos de construcción se evacuan a la alcantarilla local. Una vez culminadas las actividades de excavación, se tendrá una escombrera bien manejada que luego será revegetada.

PROGRAMA DE RELACIONES COMUNITARIAS Medida de Comunicación a la población

Conflictos, huelgas, daños, etc.

Verificación u observación directa Archivo Fotográfico Lista de asistentes.

Al culminar las obras se ha proporcionado información hacia la población y las comunidades.

PROGRAMA DE RESTAURACIÓN DE AREAS AFECTADAS Alteración de la flora, modificación de hábitats para fauna, modificación de paisaje.

Verificación u observación directa Archivo Fotográfico

En el área del proyecto se ha restaurado áreas afectadas en un 100%

Contratista

$ 752,50

Verificación u observación directa Archivo Fotográfico

Obras de protección complementarias realizadas.

Contratista

$ 779,00

Contratista

$ 2400,00

Restauración de áreas afectadas

Mitigación

Recuperar paisajísticamente con especies arbóreas y arbustivas la vía

Estabilización de Taludes y áreas de riesgo

Prevención/M itigación

Estabilizar y proteger los taludes y áreas descubiertas

Erosión del suelo y Perdida de la cobertura vegetal

Para el Control de la calidad del

Control y monitoreo.

Verificar el cumplimiento de las actividades del PMA y

Contaminación del agua

PROGRAMA DE MONITOREO, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN Observación Directa, Registros Fotografía,

El Gobierno de la Provincial de Zamora Chinchipe, a través del

133


EsIA y PMA del Proyecto Apertura de la Vía: sector del Relleno Sntario de Paquintza

ING. MONSERRATH CASTILLO SANCHEZ CONSULTORA AMBIENTAL

agua

determinar la eficacia deL control de la calidad del agua

Informes de la Dirección de Gestión Ambiental del GPL.

departamento correspondiente ha efectuado el seguimiento y monitoreo del agua El Gobierno de la Provincial de Zamora Chinchipe, a través del departamento correspondiente ha efectuado el seguimiento y monitoreo del aire

Control de calidad del aire

Control y monitoreo.

Controlar el recurso aire en los sitios sensibles durante las operaciones de rehabilitación vial (campamento, cantera-planta de asfalto, frentes de obra vial).

Monitoreo de fauna

Controly monitoreo.

Establecer un inventario periódico de la fauna local.

Perdida de especies

Informes de la Dirección de Gestión Ambiental del Gobierno Provincial de Zamora Chinchipe.

El Gobierno de la Provincial de Zamora Chinchipe, a través del departamento correspondiente ha efectuado el seguimiento y monitoreo de la fauna

Control y monitoreo.

Verificar que las actividades programadas para la estabilización y revegetación de taludes

Erosión y Pérdida de la cobertura vegetal.

Informes de la Dirección de Gestión Ambiental del Gobierno Provincial de Zamora Chinchipe.

El Gobierno de la Provincial de Zamora Chinchipe, a través del departamento correspondiente ha efectuado el seguimiento y monitoreo de la fauna

Contratista

$ 1400,00

Control y monitoreo.

Identificar que los materiales excedentes estén siendo utilizados por el contratista de acuerdo a la planificación de la obra.

Contaminación de agua y suelo

Informes de la Dirección de Gestión Ambiental del Gobierno Provincial de Zamora Chinchipe.

El Gobierno de la Provincial de Zamora Chinchipe, a través del departamento correspondiente ha efectuado el seguimiento y monitoreo de desechos.

Contratista

$ 800,00

Compensació n

Apoyar a la comunidad del área de influencia del proyecto

Contratista

$ 0,00

Contratista

$ 2500,00

Monitoreo de acciones de revegetación de taludes, recuperación paisajística Monitoreo en el manejo y disposición de desechos o excedentes de materiales

Contratista Contaminación del aire

Informes de laDirección de Gestión Ambiental del Gobierno Provincial de Zamora Chinchipe.

$ 2700,00

Contratista $ 1200,00

PROGRAMA DE COMPENSACIÓN ECONOMICA Indemnizaciones por afectación a predios y cultivos

Alteración de la calidad de vida

Observación Directa, Registros Fotografía,

Se ha indemnizado los predios afectados en un 100%.

PLAN DE ABANDONO Y CIERRE Desmontaje y restauración del área de construcción del proyecto

Recuperación , mitigación.

Evacuar, desalojar, acomodar, el espacio de la vía

Compactación del suelo, modificación del paisaje

Fotos, observaciones directas, reportes de fiscalización.

Una vez finalizada la construcción del proyecto; se ha desmantelado y adecuado todo la zona de la vía y dejado libre de desechos y escombros.

134


ING. MONSERRATH CASTILLO SANCHEZ CONSULTORA AMBIENTAL

15. -

-

-

-

-

-

-

EsIA y PMA del Proyecto Apertura de la Vía: sector del Relleno Sntario de Paquintza

BIBLIOGRAFIA.

AGUIRRE ; AGUIRRE 1999 Guíapractica para realizar estudios de comunidadesvegetales UNL Departamento de Botánica y Ecología Loja ALBUJA, L. 1999. Murciélagos del Ecuador, 2da edición. Cinetrónic Cía. Ltda. Offset Quito, Ecuador. ALBUJA, L.; DE VRIES, T 1977. Aves colectadas y observadas alrededor de la Cueva de los Tayos, Morona – Santiago, Ecuador. Revista de la Universidad Católica, No. 16: 199-215. ALBUJA L., M. IBARRA, J. URGILÉS Y R. BARRIGA. 1980. Estudio preliminar de los vertebrados ecuatorianos. Departamento de Ciencias Biológicas, Escuela Politécnica Nacional. Quito. ALMENDARIZ, A. 1991. Anfibios y reptiles. Lista de especies, distribución geográfica y referencias bibliográficas. Escuela Politécnica Nacional: Departamento de Ciencias Biológicas. Serie Biología # 3. Vol. XVI. Quito. APOLO 1984 Plan de manejo Parque Nacional Podocarpus AYALA H.1995Bosque Tropical. Universidad Nacional de Loja. Loja. BECKING, M. 2002. Los recursos naturales y la biodiversidad en la microregión del Parque Nacional Podocarpus. Una aproximación a la historia natural de la microregión. Ed. Ma. Elena Albán. Informe Podocarpus 1997 – 2002. Programa Podocarpus, Loja – Ecuador. BUCKMAN, H.; BRADY, N. 1970. Naturaleza y propiedades de los suelos. Trad. Del ingles por Salorde. Barcelona, Ed. UTEHA. P. 9, 159; 266 – 271, 379 – 381. CASTRO, I. Y H. ROMÁN. 2000. Evaluación Ecológica Rápida de la Mastofauna en el Parque Nacional Langanates. Pp: 129-147. En: Vázquez, M.A, M. Larrea y L. Suárez (Eds). 2000. Biodiversidad en el Parque Nacional Llanganates: un reporte de las evaluaciones ecológicas y socioeconómicas rápidas. Ecociencia, Ministerio delAmbiente, Museo Ecuatoriano de Ciencias Naturales, Herbario Nacional del Ecuador, Instituto Internacional de Reconstrucción Rural. Quito. CAÑADAS, L 1983 Mapa bioclimatico y ecológico del Ecuador. MAG PRONAREG. Quito Ecuador. CENTRO DE DATOS PARA LA CONSERVACIÓN (CDC), 1995. Evaluación Ecológica Rápida del Parque Nacional Podocarpus: Estudio Biofísico para el Plan de Manejo del Parque. Quito. CONSERVACIÓN DE SUELOS,1972. Relación entre suelo – planta – agua, Editorial Diana S.A. México, 99 p COLOMA, L. A (ED). 2005–2009. Anfibios de Ecuador. [en linea]. Museo de Zoologia, Pontificia Universidad Catolica del Ecuador. Quito, Ecuador.<http://www.puce.edu.ec/zoologia/vertebrados/amphibiawebec/anfibiosecuado r/i dex.html>[Consulta: septiembre 2011]. CRUMP, M.L. Y N.J. SCOTT. 1994. Relavamientos por Encuentros Visuales. Pp. 80-86. En: Heyer, R., M. Donelly, R. McDiarmind, L. Hayeck y M. Foster (Eds.). 1994. Medición y Monitoreo de la Diversidad Biológica, Métodos Estandarizados para Anfibios. Smithsonian Institution. Editoral Universitaria de la Patagonia. DÍAZ S. Y RAMOS F. 1990Práctica de la Estimaciones de Impactos Ambientales. Madrid GALPA. DIRECCION GENERAL DE GEOLOGIA Y MINAS (DGGM) 1979. Hoja Geológica de Zumba (59). Escala 1:100,000 DUQUE, P. 2000. Léxico Estratigráfico del Ecuador. CODIGEM.

135


ING. MONSERRATH CASTILLO SANCHEZ CONSULTORA AMBIENTAL

-

-

-

-

-

EsIA y PMA del Proyecto Apertura de la Vía: sector del Relleno Sntario de Paquintza

EGÜEZ, A., ALVARADO, A., & YEPES, H., 2003, Mapa de fallas y pliegues cuaternarias de Ecuador y regiones oceánicas adyacentes. U. S. Geological Survey – Escuela Politécnica Nacional, Programa Internacional de la Litosfera, Grupo de Trabajo II-2. OFR 03-289 FASSBENDER, H. 1975Química de suelos. Turrialba, C.R., pags. 168,183, 185 y 188 FOTOGRAFÍAGRAFÍAS AÉREAS 1998de la zona, Proyecto Carta Nacional, , escala 1:60000 FOUCALT,A. & RAOULT, J-F. 1985. Diccionario de Geología. Primera Edición. Editorial Masson, S.A Barcelona - España. FUNDACIÓN NATURA. 1991Introducción a los Métodos de Evaluación de Impactos Ambientales. Quito.. GÁLVEZ, ET AL, 2003Estado Actual de Conservación y Posibilidades de Manejo del Romerillo en la Región Suroccidental del Parque Nacional Podocarpus. GARMENDIA, 2005El árbol de la quina, Cinchonaspp. Distribución, Caracterización de su Hábitat y Arquitectura. GRANIZO, T. et al . 2002. Libro rojo de las aves del Ecuador. SIMBIOE / Conservación Internacional / EcoCiencia / Ministerio de Ambiente / UICN. Serie Libros Rojos del Ecuador, tomo 2. Quito. Ecuador GROTEN et al, 1995. Land Ecology – and Land Use Survey. ITC Lecture Series R3 Enschede, Netherlands. HOFFSTETTER BRISTOW. 1997Léxico Estratigráfico Internacional. América Latina. Vol. 5, HOJA GEOLÓGICA1975 Zamora, escala 1:100.000 INEMIN. Quito. Ecuador. INEC. VI 2010 Censo de Población – Noviembre 2001. Datos preliminares. Quito. IÑIGUEZ, M.. 1999 Manejo y conservación de suelos y aguas. Loja Ec. Pag. 181,182,266-279 KENNERLEY, J.B. 1973. Geology of Loja Province Southern Ecuador. Institute of Geological Sciences. Overseas Geology and Mineral Resources, Photogeological Unit, No. 23, 34 pp.GGS, Nottingham. LITHERLAND, ET AL. 1994. The metamorphic belts of Ecuador. Overseas Memoir 11, BGS, Keyworth, United Kingdom. 147p. LOZANO & SARANGO, 2004Vegetación Pionera de los Derrumbos de la Franja Occidental del Parque Nacional Podocarpus. LYNCH, J. D. YW. E. DUELLMAN 1997. Frogs of Genus Eleutherodactylus (Leptodactylidae) in Western Ecuador: Systematic, Ecology and Biogeography. Spec. Publ. Mus. Nat. His. Univ. Kansas 23: 1-236 M. YÁNEZ. ET. AL 2004 estudio sobre la caracterización y composición de la herpetofauna en la Reserva Tapichalaca – Zamora Chinchipe, MANUAL DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL., Larry W. Canter, 2004 MATA A. 1995Guía de preparación de evaluación de impactos ambientales. Centro Científico Tropical. NIGEL SIMPSON 2004Análisis de las orquídeas de la Reserva, del Parque Nacional Podocarpus y las zonas aledañas. PALADINES AGUSTÍN. 1989Zonificación Geotectónica y Metalogenia del Ecuador. Quito. R.S.RIDGELY, ET AL. 2005, BirdLife International y Conservación Internacional. 2005 REGLAMENTO PARA LA PREVENCIÓN DE CONTAMINACIÓN DEL SUELO, 1992Acuerdo ministerial N° 14629. RO/989, julio. SUÁREZ DÍAZ J.1998. Deslizamientos y Estabilidad de Taludes en Zonas Tropicales. Bucaramanga-Colombia. 548 p

136


ING. MONSERRATH CASTILLO SANCHEZ CONSULTORA AMBIENTAL

-

-

-

EsIA y PMA del Proyecto Apertura de la Vía: sector del Relleno Sntario de Paquintza

SOBREVILLA C & P BATH (1992) Evaluación Ecológica Rápida. Un manual para usuarios en América Latina y El Caribe. Edición Preliminar. Programa de Ciencias para América Latina. The Nature Conservancy 1851, North Lynn street, Arlington, VA 22209, USA TEUSCHER, H.; ADLER, R. 1985 El suelo y su fertilidad. México, Ed. CESA. 9., pag. 132 TIRIRA, D. 2007. Guía de Campo de los Mamíferos del Ecuador. Ediciones Murciélago Blanco. Publicación Especial sobre los Mamíferos del Ecuador 6. Quito - Ecuador. 576 pp. TIRIRA, D. (ED). 2001. Libro Rojo de los Mamíferos del Ecuador. SIMBIOE/EcoCiencia/Ministerio del Ambiente/UICN. Serie de Libros Rojos del Ecuador, Tomo 1. Publicación Especial sobre los Mamíferos del Ecuador 4. Quito. RIGDELY, R. Y GREENFIELD P. 2006. Aves del Ecuador. Guía de campo. Volumen I. Fundación Jocotoco. Quito, Ecuador. 96 p. VALENCIA, ET AL, 2000El Libro rojo de las plantas endémicas del Ecuador. VAN ZUIDAM R.A. 1985. Aereal Photo-Interpretation in Terrain Analysis and Geomorphologic Mapping. Printed Smith Publishers. Netherlands. VERWEIJ, PITA A. 1995. Spatial and temporal modelling of vegetation patterns. ITC and ICG. WHITTEN, D.G.A & BROOKS, J.R.V 1980. Diccionario de Geología. Primera Edición en Castellano. Editorial Alianza. Madrid - España. http://redatam.inec.gob.ec/cgibin/RpWebEngine.exe/PortalAction?&MODE=MAIN&BASE=CPV2 010&MAIN=WebServerMain.inl

137


ING. MONSERRATH CASTILLO SANCHEZ CONSULTORA AMBIENTAL

16.

EsIA y PMA del Proyecto Apertura de la V铆a: sector del Relleno Sntario de Paquintza

ANEXOS

Anexo 1. Certificado de Intersecci贸n

138


ING. MONSERRATH CASTILLO SANCHEZ CONSULTORA AMBIENTAL

EsIA y PMA del Proyecto Apertura de la Vía: sector del Relleno Sntario de Paquintza

139


ING. MONSERRATH CASTILLO SANCHEZ CONSULTORA AMBIENTAL

EsIA y PMA del Proyecto Apertura de la Vía: sector del Relleno Sntario de Paquintza

Anexo 2. Certificado de Categorizaciòn

140


ING. MONSERRATH CASTILLO SANCHEZ CONSULTORA AMBIENTAL

EsIA y PMA del Proyecto Apertura de la Vía: sector del Relleno Sntario de Paquintza

Anexo 3. Aprobación de Términos de Referencia

141


ING. MONSERRATH CASTILLO SANCHEZ CONSULTORA AMBIENTAL

EsIA y PMA del Proyecto Apertura de la Vía: sector del Relleno Sntario de Paquintza

142


ING. MONSERRATH CASTILLO SANCHEZ CONSULTORA AMBIENTAL

EsIA y PMA del Proyecto Apertura de la Vía: sector del Relleno Sntario de Paquintza

Anexo 4. Mapa de Muestreo de agua y suelo

143


EsIA y PMA del Proyecto Apertura de la Vía: sector del Relleno Sntario de Paquintza

ING. MONSERRATH CASTILLO SANCHEZ CONSULTORA AMBIENTAL

Anexo 5. Registro de Temperatura

Provincia Morona Santiago Estación: Gualaquiza Coordenadas: Latitud 032400 S. y Longuitud 783400 W. Meteoro Registrado: Temperatura media máxima (ºC)

Código: M-189 Altitud: 750 m.s.n.m.

Año-Meses

Ene

Feb

Mar

Abr

May

Jun

Jul

Agos

Sep

Oct

Nov

Dic

2000

29,3

28,3

27,1

26,8

26,5

26,3

25,7

26,6

28,0

28,2

30,6

28,9

Σ=EneDic 332,3

2001

27,8

27,4

27,5

26,9

27,8

25,6

25,7

25,9

27,5

28,6

29,8

29,2

329,7

27,5

2002

29,4

28,2

27,5

27,8

27,6

26,3

25,4

25,7

28,2

28,2

27,7

28,6

330,6

27,6

2003

27,7

28,1

28,1

28,6

26,1

25,9

24,7

26,0

27,5

29,6

29,5

28,7

330,5

27,5

2004

30,9

27,7

27,7

29,0

27,1

25,0

25,4

26,0

27,0

29,2

30,8

30,4

336,2

28,0

2005

30,4

28,2

28,4

27,1

28,6

27,2

27,5

27,1

28,8

28,9

29,8

29,5

341,5

28,5

2006

28,9

28,2

28,5

28,0

26,9

27,1

26,4

26,4

27,8

30,0

30,4

30,0

338,6

28,2

2007

28,0

29,7

28,4

28,7

28,2

25,0

27,8

27,1

26,7

29,0

29,3

29,3

337,2

28,1

2008

28,5

27,8

28,6

28,8

27,1

26,7

25,6

27,8

27,3

29,4

30,1

30,5

338,2

28,2

260,9 253,6 251,8 251,7 245,9 235,1 234,2 238,6

248,8

261,1

268,0 265,1

3014,8

251,2

29,0

27,6

29,0

29,8

335,0

27,9

Σ=2000-2009 Media

28,2

28,0

28,0

27,3

26,1

26,0

26,5

Provincia Morona Santiago Estación: Gualaquiza Coordenadas: Latitud 032400 S. y Longuitud 783400 W. Meteoro Registrado: Temperatura media mínima (ºC)

29,5

Anual 27,7

Código: M-189 Altitud: 750 m.s.n.m.

Año-Meses

Ene

Feb

Mar

Abr

May

Jun

Jul

Agos

Sep

Oct

Nov

Dic

2000

18,4

18,6

18,9

18,7

18,5

18,9

17,7

17,2

17,9

17,7

16,9

18,4

Σ=EneDic 217,8

2001

18,4

18,8

18,9

19,0

19,1

18

18

17,2

17,7

19,0

18,8

19,6

222,5

18,5

2002

19,1

19,2

19,0

19,0

19,0

17,3

18,0

17,0

17,4

18,5

19,0

19,8

222,3

18,5

2003

19,5

19,6

19,3

19,6

19,4

18,8

17,2

18,1

17,9

19,2

19,1

19,4

227,1

18,9

2004

18,4

19,3

19,9

19,2

19,4

18,4

18,2

16,9

17,9

19,6

19,5

19,3

226,0

18,8

2005

18,7

20,0

19,7

20,1

19,6

19,0

17,8

17,5

18,3

19,2

18,8

19,1

227,8

19,0

2006

19,0

19,1

19,5

18,8

18,5

18,3

18,0

18,0

18,0

19,0

19,1

19,6

224,9

18,7

2007

19,3

18,8

19,2

19,6

19,3

18,4

17,8

17,4

17,2

17,6

18,6

18,6

221,8

18,5

2008

19,3

18,6

18,5

18,7

18,4

17,8

17,0

17,2

17,9

19,0

19,1

18,4

219,9

18,3

170,1 172,0 172,9 172,7 171,2 164,9 159,7 156,5

160,2

168,8

168,9 172,2

2010,1

167,5

18,9

17,8

18,8

18,8

223,3

18,6

Σ=2000-2009 Media

19,1

19,2

19,2

19,0

18,3

17,7

17,4

19,1

144

Anual 18,2


EsIA y PMA del Proyecto Apertura de la Vía: sector del Relleno Sntario de Paquintza

ING. MONSERRATH CASTILLO SANCHEZ CONSULTORA AMBIENTAL

Provincia Morona Santiago Estación: Gualaquiza Coordenadas: Latitud 032400 S. y Longuitud 783400 W. Meteoro Registrado: Temperatura media mensual (ºC)

Código: M-189 Altitud: 750 m.s.n.m.

Año-Meses

Ene

Feb

Mar

Abr

May

Jun

Jul

Agos

Sep

Oct

Nov

Dic

2000

23,9

23,4

22,9

22,7

22,4

22,7

21,8

22,1

22,9

23,2

24,0

23,8

Σ=EneDic 275,8

2001

23,1

23,0

23,1

22,7

23,2

21,8

22,1

21,7

22,8

24,0

24,5

24,3

276,3

23,0

2002

24,5

23,7

23,4

23,5

23,4

22,4

22,0

21,8

23,2

23,4

23,0

24,1

278,4

23,2

2003

23,5

23,8

23,5

24,0

22,6

22,3

20,9

22,0

22,9

24,5

24,1

24,1

278,2

23,2

2004

25,0

23,5

23,7

24,2

23,1

21,5

21,9

21,7

22,5

24,6

25,5

24,9

282,1

23,5

2005

24,9

24,2

24,3

23,9

24,2

22,8

23,0

22,9

23,4

23,8

24,2

24,1

285,7

23,8

2006

23,9

23,6

23,6

23,5

22,3

22,2

21,8

21,7

22,4

24,0

24,3

24,1

277,4

23,1

2007

23,5

23,9

23,1

23,4

22,8

21,2

22,2

21,8

21,5

23,1

23,6

23,7

273,8

22,8

2008

23,2

23,0

23,2

23,4

22,5

22,1

21,4

22,2

22,3

23,5

24,3

24,1

275,2

22,9

215,5 212,1 210,8 211,3 206,5 199,0 197,1 197,9

203,9

214,1

217,5 217,2

2502,9

208,6

23,9

22,7

23,8

24,2

278,1

23,2

Σ=2000-2009 Media

23,6

23,4

23,5

22,9

22,1

21,9

22,0

Provincia Morona Santiago Estación: Gualaquiza Coordenadas: Latitud 032400 S. y Longuitud 783400 W. Meteoro Registrado: Temperatura mensual anual promedio Temperatura del aire

24,1

Código: M-189 Altitud: 750 m.s.n.m.

Ene

Feb

Mar

Abr

May

Jun

Jul

Agos

Sep

Oct

Nov

Dic

Media Máxima 29,0

28,2

28,0

28,0

27,3

26,1

26,0

26,5

27,6

29,0

29,8

29,5

Media Mínima

18,9

19,1

19,2

19,2

19,0

18,3

17,7

17,4

17,8

18,8

18,8

19,1

Media Mensual

23,9

23,6

23,4

23,5

22,9

22,1

21,9

22,0

22,7

23,8

24,2

24,1

145

Anual 23,0


EsIA y PMA del Proyecto Apertura de la Vía: sector del Relleno Sntario de Paquintza

ING. MONSERRATH CASTILLO SANCHEZ CONSULTORA AMBIENTAL

Anexo 6. Registro de Precipitación. Provincia Morona Santiago Estación: Gualaquiza Coordenadas: Latitud 032400 S. y Longuitud 783400 W. Meteoro Registrado: Precipitación máxima en 24 horas

Código: M-189 Altitud: 750 m.s.n.m.

Año-Meses

Ene

Feb

Mar

Abr

May

Jun

Jul

Agos

Sep

Oct

Nov

Dic

Σ=Ene-Dic

2000

24,2

42,2

31,0

22,0

65,4

47,0

35,0

23,6

45,0

12,4

13,6

21,0

382,4

2001

17,8

26,6

40,4

39,6

37,9

54,2

43,6

21,2

31,2

42,0

10,4

26,6

391,5

2002

9,2

19,2

43,2

34,6

27,3

45,4

46,6

10,6

49,4

28,4

41,4

44,4

399,7

2003

38,0

26,2

31,2

27,6

40,0

49,4

28,6

15,6

32,3

22,4

22,8

20,2

354,3

2004

20,6

17,8

34,6

101,0

45,6

59,6

33,8

27,2

15,4

38,4

33,4

47,2

474,6

2005

25,6

25,4

20,2

46,6

20,8

56,4

45,6

18,9

22,4

39,2

25,2

31,3

377,6

2006

22,6

25,7

28,6

41,4

42,4

58,3

21,2

60,6

26,8

19,0

33,0

51,8

431,4

2007

45,4

20,6

22,8

37,4

47,2

36,0

28,2

25,5

34,4

32,6

26,6

19,4

376,1

2008

9,4

27,4

32,8

33,6

55,2

42,6

46,2

19,4

34,0

21,0

20,0

19,4

361,0

212,8 231,1

284,8

383,8

381,8

448,9

328,8

222,6

290,9

255,4

226,4 281,3

3548,6

23,6

31,6

42,6

42,4

49,9

36,5

24,7

32,3

28,4

25,2

31,3

394,3

Σ=2000-2008 Media

25,7

Provincia Morona Santiago Estación: Gualaquiza Coordenadas: Latitud 032400 S. y Longuitud 783400 W. Meteoro Registrado: Precipitación mensual

Código: M-189 Altitud: 750 m.s.n.m.

Año-Meses

Ene

Feb

Mar

Abr

May

Jun

Jul

Agos

Sep

Oct

Nov

Dic

Σ=Ene-Dic

2000

64,6

109,8

147,0

118,1

346,5

229,0

120,9

109,3

222,7

66,2

36,8

84,8

1655,7

2001

103,8

90,6

158,6

295,7

231,9

311,6

216,2

103,6

140,5

163,8

42,3

115,5

1974,1

2002

49,8

115,0

123,8

208,8

150,9

200,8

253,8

96,6

93,0

109,8

147,4

92,0

1641,7

2003

92,4

89,1

146,0

186,2

242,6

276,8

146,8

102,2

74,8

82,8

42,8

95,2

1577,7

2004

37,6

78,0

175,4

167,0

213,4

358,4

232,6

123,8

90,2

171,6

162,0 132,6

1942,6

2005

72,0

157,2

69,0

218,5

111,0

303,2

162,4

26,4

129,5

191,0

105,1 110,9

1656,2

2006

137,7 106,7

156,7

216,0

115,1

248,5

124,6

212,4

134,0

85,4

161,7 190,5

1889,3

2007

172,7

46,1

113,6

202,5

200,1

251,2

102,8

135,1

111,0

133,8

144,7 104,3

1717,9

2008

54,8

168,1

167,0

180,5

323,7

245,8

194,3

118,5

162,3

126,8

103,1

72,4

1917,3

785,4 960,6 1257,1 1793,3 1935,2 2425,3 1554,4 1027,9 1158,0 1131,2 945,9 998,2

15972,5

87,3

1774,7

Σ=2000-2008 Media

106,7

139,7

199,3

215,0

269,5

172,7

114,2

128,7

125,7

105,1 110,9

146


EsIA y PMA del Proyecto Apertura de la Vía: sector del Relleno Sntario de Paquintza

ING. MONSERRATH CASTILLO SANCHEZ CONSULTORA AMBIENTAL

Provincia Morona Santiago Estación: Gualaquiza Coordenadas: Latitud 032400 S y Longuitud 783400 W. Meteoro Registrado: Precipitación mensual anual promedio Meses

Ene

Feb

Mar

Abr

May

Código: M-189 Altitud: 750 m.s.n.m.

Jun

Jul

Agos

Sep

Oct

Nov

Dic

23,6 25,7 31,6 42,6 42,4 49,9 36,5 24,7 32,3 28,4 25,2 31,3 87,3 107 139,7 199,3 215,0 269,5 172,7 114,2 128,7 125,7 105 111 Anexo 7. Registro de Humedad Relativa Provincia Morona Santiago Estación: Gualaquiza Código: M-189 Coordenadas: Latitud 032400 S y Longitud 783400 W. Altitud: 750 m.s.n.m. Meteoro Registrado: Humedad Relativa máxima (%)

Max. 24 horas Suma Mensual

Año-Meses

Ene Feb Mar

Abr

May

Jun

Jul

Agos

Sep

Oct

Nov

Dic

Σ=Ene-Dic

98

100

97

98

98

98

98

100

98

1081

98

98

98

98

98

98

100

97

100

1081

99

99

100

100

988

100

98

98

890

98

1080

2000

98

98

2001

98

98

2002

98

98

98

99

99

98

2003

100

98

100

98

100

98

2004

98

98

98

98

100

98

98

2005

98

98

98

98

98

99

98

2006

97

98

98

98

2007

100

98

2008

98

98

98

Σ=2000-2008

885

882

Media

98

98

98

99

100

99

100

100

98

98

100

99

98

98

688

492

891

889

883

491

76

55

99

99

98

55

98

98

97

98

100

98

98

98

882 99

1084 98

790

98

98

885

589

887

592

592

8761

65

99

66

66

973

Provincia Morona Santiago Estación: Gualaquiza

Código: M-189

Coordenadas: Latitud 032400 S y Longitud 783400 W.

Altitud: 750 m.s.n.m.

Meteoro Registrado: Humedad Relativa mínima (%) Año-Meses

Ene Feb Mar

Abr

May

Jun

Jul

Agos

Sep

Oct

Nov

Dic

Σ=Ene-Dic

69

65

66

61

57

59

60

47

50

646

59

67

67

62

70

68

59

63

63

691

72

72

55

64

48

80

57

62

63

633

54

55

56

74

61

66

56

60

61

543

26

63

64

69

54

74

69

69

691

2005

67

71

69

73

72

67

67

2006

58

58

67

53

65

62

66

2007

67

65

55

60

47

2008

77

74

78

53

65

51

55

514 578

465

317

572

572

541

338

57

52

35

64

64

60

38

2000

57

55

2001

48

65

2002

60

2003 2004

Σ=2000-2009 Media

64

68 63

69

66

53

53

60

56

65

59

592 44

652 71

489

49

47

549

374

515

323

377

5486

42

57

36

42

610

147


EsIA y PMA del Proyecto Apertura de la Vía: sector del Relleno Sntario de Paquintza

ING. MONSERRATH CASTILLO SANCHEZ CONSULTORA AMBIENTAL

Provincia Morona Santiago Estación: Gualaquiza Coordenadas: Latitud 032400 S y Longitud 783400 W. Meteoro Registrado: Humedad Relativa Mensual (%) Año-Meses

Código: M-189 Altitud: 750 m.s.n.m.

Ene Feb Mar

Abr

May

Jun

Jul

Agos

Sep

Oct

Nov

Dic

Σ=Ene-Dic

2000

82

85

87

87

90

87

88

87

85

85

81

84

1028

2001

85

86

87

90

89

93

92

92

91

89

90

90

1074

2002

89

92

91

92

92

93

94

94

92

91

91

91

1102

2003

90

89

89

87

91

91

92

89

87

87

87

88

1067

2004

81

90

90

90

92

93

91

90

90

87

89

89

1072

2005

89

92

91

93

91

92

91

91

83

84

87

88

1072

2006

87

90

89

90

88

88

88

90

88

87

84

89

1058

2007

90

89

89

90

89

93

88

91

93

90

90

92

1084

2008

94

94

93

90

89

87

89

85

87

85

82

82

1057

787 807

806

809

811

817

813

809

796

785

781

793

9614

87

90

90

90

91

90

90

88

87

87

88

1068

Σ=2000-2009 Media

90

Provincia Morona Santiago Estación: Gualaquiza Coordenadas: Latitud 032400 S y Longitud 783400 W. Meteoro Registrado: Humedad Relativa Mensual y Anual (%)

Código: M-189 Altitud: 750 m.s.n.m.

Meses

Ene Feb Mar

Abr

May

Jun

Jul

Agos

Sep

Oct

Nov

Dic

Máxima

98

76

76

55

66

88

76

55

65

88

68

66

Mínima

57

51

52

35

43

56

48

38

42

51

36

42

Media

87

80

90

90

90

91

90

90

88

87

77

78

148


EsIA y PMA del Proyecto Apertura de la Vía: sector del Relleno Sntario de Paquintza

ING. MONSERRATH CASTILLO SANCHEZ CONSULTORA AMBIENTAL

Anexo 8. Registro de Evaporación. Provincia Morona Santiago Estación: Gualaquiza Coordenadas: Latitud 032400 S. y Longitud 783400 W. Meteoro Registrado: Evaporación máxima en 24 horas

Código: M-189 Altitud: 750 m.s.n.m.

Año-Meses

Ene

Feb

Mar

Abr

May

Jun

Jul

Agos

Sep

Oct

Nov

Dic

2000

4,0

4,0

4,0

3,5

3,0

3,0

3,0

4,0

4,0

4,0

4,0

4,0

Σ=EneDic 44,5

2001

3,6

4,0

6,6

4,1

4,0

4,0

3,7

4,0

3,2

4,0

4,2

3,4

48,8

2002

3,4

4,6

4,0

4,0

3,0

4,4

3,0

3,6

3,5

4,5

3,4

4,0

45,4

2003

4,0

4,0

4,0

3,1

7,2

3,6

3,0

3,8

3,4

4,0

4,0

4,0

48,1

2004

5,0

4,0

4,0

4,0

3,2

4,0

5,0

3,2

4,0

4,0

5,0

4,0

49,4

2005

5,0

5,0

4,5

3,0

6,0

5,0

4,0

3,6

3,5

4,1

4,3

4,6

52,6

2006

4,2

4,5

4,0

4,2

4,5

4,4

4,0

4,3

4,8

5,5

3,9

5,1

53,4

2007

3,7

5,3

3,7

5,0

5,2

3,3

4,8

3,9

9,4

4,5

4,6

5,4

58,8

2008

5,1

4,7

4,7

4,9

4,6

4,6

3,7

4,4

4,5

5,7

6,0

6,5

59,4

Σ=2000-2009

38,0

40,1

39,5

35,8

40,7

36,3

34,2

34,8

40,3

40,3

39,4

41,0

460,4

Media

4,2

4,5

4,4

4,0

4,5

4,0

3,8

3,9

4,5

4,5

4,4

4,6

51,2

Provincia Morona Santiago Estación: Gualaquiza Coordenadas: Latitud 032400 S. y Longitud 783400 W. Meteoro Registrado: Evaporación Mensual (mm)

Código: M-189 Altitud: 750 m.s.n.m.

Año-Meses

Ene

Feb

Mar

Abr

May

Jun

Jul

Agos

Sep

Oct

Nov

Dic

2000

69,6

57,3

55,0

50,6

48,5

40,5

48,4

50,8

61,7

65,7

75,8

59,3

Σ=EneDic 683,2

2001

51,5

55,6

68,6

45,7

63,1

40,4

52,5

50,6

56,7

63,8

72,3

56,5

677,3

2002

65,8

53,0

62,3

54,8

49,9

50,3

33,8

47,1

54,0

54,3

44,4

46,0

615,7

2003

44,4

44,9

52,0

45,1

48,2

37,8

47,8

51,2

55,8

69,0

65,4

60,2

621,8

2004

81,6

55,0

50,4

61,0

46,4

34,4

48,0

42,8

51,2

65,6

75,0

70,3

681,7

2005

74,6

45,2

78,0

42,3

61,0

54,0

75,9

61,9

64,5

59,5

74,3

68,2

759,4

2006

64,6

55,0

66,3

63,5

48,7

62,1

55,5

71,0

73,1

86,4

75,8

70,8

792,8

2007

62,2

66,6

70,0

65,7

67,8

50,9

75,6

67,8

76,0

82,7

77,1

87,8

850,2

2008

80,3

62,3

85,6

79,1

67,9

68,6

62,1

82,4

62,8

90,5

109,2

94,9

945,7

594,6 494,9 588,2

507,8

501,5

439,0

499,6

525,6

555,8

637,5

669,3

614,0

6627,8

66,1

56,4

55,7

48,8

55,5

58,4

61,8

70,8

74,4

68,2

736,4

Σ=2000-2009 Media

55,0

65,4

Provincia Morona Santiago Estación: Gualaquiza Coordenadas: Latitud 032400 S. y Longitud 783400 W. Meteoro Registrado: Evaporación Mensual Anual (mm)

Código: M-189 Altitud: 750 m.s.n.m.

Máx. 24 horas

4,2

4,5

4,4

4,0

4,5

4,0

3,8

3,9

4,5

4,5

4,4

4,6

Mensual

66,1

55,0

65,4

56,4

55,7

48,8

55,5

58,4

61,8

70,8

74,4

68,2

149


EsIA y PMA del Proyecto Apertura de la Vía: sector del Relleno Sntario de Paquintza

ING. MONSERRATH CASTILLO SANCHEZ CONSULTORA AMBIENTAL

Anexo 9. Registro de Nubosidad, Velocidad y Dirección del Viento Provincia Morona Santiago Estación: Gualaquiza Coordenadas: Latitud 032400 S y Longitud 783400 W. Meteoro Registrado: Nubosidad Media Octas

Código: M-189 Altitud: 750 m.s.n.m.

2000

5

5

5

5

5

5

5

5

5

5

5

5

Σ=EneDic 60

2001

5

5

5

5

5

5

5

5

5

5

5

5

60

5,0

2002

5

5

5

5

5

5

6

6

5

6

5

5

63

5,3

2003

5

5

5

5

5

5

5

5

5

5

5

5

60

5,0

2004

5

5

5

5

6

6

5

5

5

5

5

5

62,0

5,2

2005

5

6

5

6

5

6

5

5

5

5

5

5

63

5,3

2006

5

6

5

6

6

6

6

6

6

5

5

5

67

5,6

2007

6

5

5

5

6

6

6

6

6

5

6

6

68,0

5,7

2008

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

5

71

5,9

47,0 48,0 46,0 48,0

49,0

50,0

49,0

49,0

48,0

47,0

47,0

46,0

574,0

47,8

5,2

5,4

5,6

5,4

5,4

5,3

5,2

5,2

5,1

63,8

5,3

Año-Meses

Σ=2000-2009 Media

Ene Feb Mar

5,3

5,1

Abr

May

Jun

Jul

5,3

Agos Sep

Provincia Morona Santiago Estación: Gualaquiza Coordenadas: Latitud 032400 S. y Longitud 783400 W. Meteoro Registrado: Velocidad del Viento mensual (Km/h)

Oct

Nov

Dic

Anual 5,0

Código: M-189 Altitud: 750 m.s.n.m.

Ene Feb Mar

Abr

May

Jun

Jul

Agos

Sep

Oct

Nov

Dic

2000

0,7

0,5

0,3

0,2

0,2

0,3

0,2

0,2

0,2

0,2

0,2

0,3

Σ=EneDic 3,5

2001

0,1

0,1

0,1

0,2

0,5

0,4

0,3

0,4

0,4

0,5

0,7

0,6

4,3

0,4

2002

0,6

0,6

0,4

0,4

0,3

0,2

0,2

0,3

0,5

0,5

0,5

0,5

5

0,4

2003

0,4

0,3

0,3

0,3

0,5

0,5

0,5

0,5

0,5

0,6

1,2

0,9

6,5

0,5

2004

1,1

0,6

0,6

0,7

0,6

0,5

0,6

0,5

0,5

0,7

0,8

0,7

7,9

0,7

2005

0,8

0,7

0,6

0,5

0,7

0,7

0,6

0,6

0,8

0,8

0,9

0,9

8,6

0,7

2006

0,7

0,7

0,8

0,7

0,9

1,1

1,1

1,0

1,3

1,4

1,5

1,5

12,7

1,1

2007

1,4

1,3

1,3

1,2

1,0

0,6

1,3

1,0

1,1

1,4

1,4

1,4

14,4

1,2

2008

1,4

1,3

1,4

1,4

1,1

1,1

1,0

1,0

0,9

1,0

1,0

1,2

13,8

1,2

Σ=2000-2009

7,2

6,1

5,8

5,6

5,8

5,4

5,8

5,5

6,2

7,1

8,2

8,0

76,7

6,4

Media

0,8

0,7

0,6

0,6

0,6

0,6

0,6

0,6

0,7

0,8

0,9

0,9

8,5

0,7

Año-Meses

Anual 0,3

150


EsIA y PMA del Proyecto Apertura de la Vía: sector del Relleno Sntario de Paquintza

ING. MONSERRATH CASTILLO SANCHEZ CONSULTORA AMBIENTAL

Provincia Morona Santiago Estación: Gualaquiza Coordenadas: Latitud 032400 S y Longitud 783400 W. Meteoro Registrado: Dirección del Viento Año-Meses

Ene Feb

Mar

Abr

May

Jun

Jul

N S N N S S

S S N N S N

S

N S N S S N

S S W S S S

S S S S S N

S SE

N

NE SE

S S

N

S

E

SE

2000 2001 2002 2003 2004 2005

N S

2006 2007

S S

S

N SE

2008

S

S

S

Σ=2000-2009

S N S

S

Código: M-189 Altitud: 750 m.s.n.m.

S

N

S S S

S

S

S

S

Agos Sep S N S W

Nov

Dic

Anual

S S

N

S W N S S

S S N S S S

S S N S N SE

S S SE

S S

SE SE

E S

S

S S

S

S

S

S

S

SW

S

Oct

N

S

S S S

S

S

S

151


ING. MONSERRATH CASTILLO SANCHEZ CONSULTORA AMBIENTAL

EsIA y PMA del Proyecto Apertura de la Vía: sector del Relleno Sntario de Paquintza

Anexo 10. Analisis de Laboratorio

152


ING. MONSERRATH CASTILLO SANCHEZ CONSULTORA AMBIENTAL

EsIA y PMA del Proyecto Apertura de la Vía: sector del Relleno Sntario de Paquintza

Anexo 11. Trazados de la vía del proyecto de apertura de la vía.

153


EsIA y PMA del Proyecto Apertura de la Vía: sector del Relleno Sntario de Paquintza

ING. MONSERRATH CASTILLO SANCHEZ CONSULTORA AMBIENTAL

Anexo 12. Hoja de Campo para realización de Encuestas Socioeconómicas.

Proyecto: Cantón: Encuesta de Evaluación Socioeconómica en la Zona del Proyecto 1. DATOS GENERALES Fecha: Sector(Barrio/Comunidad)

Encuestador: Parroquia: Altitud

E: N:

Coordenadas UTM

No

Otros

Turismo

Comercial

Ganadera

Agrícola

Jornalero

154

Si

Puesto de Salud

Ingresos Económicos

Otros

Camina

Trans. Público

Vehículo Propio

Movilización

Camionetas

Telefonia (F-M)

Energía Eléctrica

Letrina

AASS

Servicios Básicos

Agua (P-NT)

Superior

Secundaria

Nivel Educativo

Primaria

Hormigón

Madera

Adobe

Estructura de vivienda

Ladrillo

Otros

Familiares

Arrendada

Propia

Tipo de vivienda

Unión Libre

F

Viudo

M

Divorciado

M F

Estado civil

Casado

Miem br/ sexo

Soltero

Sexo Edad

Nombre

DATOS GENERALES


ING. MONSERRATH CASTILLO SANCHEZ CONSULTORA AMBIENTAL

EsIA y PMA del Proyecto Apertura de la Vía: sector del Relleno Sntario de Paquintza

155


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.