Estudios de la apertura Yacuambi - Saraguro

Page 1

I. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

1. Ficha Técnica del Proyecto

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO Nombre del Proyecto: “Estudios para la apertura de la vía Yacuambi-Saraguro” UBICACIÓN POLÍTICA – ADMINISTRATIVA Provincia:

Zamora Chinchipe

Cantón:

Yacuambi

Parroquia:

Tutupali UBICACIÓN GEOGRÁFICA (Coordenadas UTM). Datum: WGS84

Id.

Longitud _ Este

Latitud _ Norte

1

716170

9604471

2

718647

9603547

3

720621

9604822

4

721902

9604129

Razón Social del

Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de Zamora Chinchipe

Sujeto de Control: Dirección:

Jorge Mosquera y Francisco de Orellana (esq.) Zamora. Teléfono: 072605132 – Fax: 072605151 www.zamora-chinchipe.gov.ec – prefecto@zamora-chinchipe,gov.ec

Representante

Dr. Salvador Quishpe L. PREFECTO PROVINCIAL

Legal:

1

“ESTUDIO PARA LA APERTURA DE LA VÍA YACUAMBI – SARAGURO”


a) Ficha Técnica del Equipo Consultor:

Consultar Responsable:

ADEPLAN Compañía Limitada EQUIPO TÉCNICO

Nombres y

Profesión

Área de Estudio

Apellidos: Manolo Abarca

Ingeniero Jefe de Equipo Dirección y Coordinación

Miguel Ángel Ortega

Ingeniero Civil

Análisis Hidrológico

Especialidad

Análisis Geológico

Hidrología

Análisis de Obras Civiles

Nelly Carrión

Ingeniera Ambiental y

Análisis de Impactos

Astudillo

Constructora

Ambientales.

Ecológica

Análisis Florístico. Sistema de Información Geográfica. Ecología. Plan de Manejo Ambiental.

Jessica Moroco

Ingeniera Comercial Medio Socioeconómico.

Tatiana Sotomayor

Abogada Marco Legal.

2

“ESTUDIO PARA LA APERTURA DE LA VÍA YACUAMBI – SARAGURO”

Firma


b) Laboratorios Utilizado Laboratorio

Tipo de Análisis

Elemento

CESTTA

Físico, Químico y Micro bacteriológico

Agua

CESTTA

Físico, Químico y Orgánico

Suelo

1.1. Fase de Desarrollo: Las fases de desarrollo del Proyecto que comprende el presente Estudio de Impacto Ambiental (EsIA) son la construcción, operación, mantenimiento

y cierre de

instalaciones temporales. 1.2. Superficie que comprende el Área del Proyecto: La longitud del proyecto es de 8.018,10 Km de largo. La superficie cantonal es de 2087 km2 y la del proyecto es de 73.50 km2 correspondiente al 3,52 % del total del territorio. 1.3. Plazo de Ejecución: 1. Construcción: 12 meses. 2. Mantenimiento rutinario: 12 meses. 1.4. Presupuesto de Inversión del Proyecto y Plan de Manejo Ambiental: Monto del Plan de Manejo Ambiental = 38.210,00 USD. 2. Introducción En esta ocasión el Gobierno Provincial de Zamora Chinchipe (GPZCH) a través de su Dirección de Planificación, ha considerado mejorar las condiciones de diseño de las vías que conforman la Red Vial Provincial. Es así que el Gobierno Provincial ha creído conveniente contratar la realización de los estudios técnicos necesarios para llevar a cabo esta importante obra en beneficio de la provincia y especialmente sus sectores rurales productivos. El presente estudio de consultoría cuyo propósito es tramitar la “Licencia Ambiental para el Proyecto Estudio para la apertura de la vía Yacuambi - Saraguro,”, se lo ha desarrollado bajo el principio de integridad a fin que el mismo sea técnica, social, ambiental y económicamente viable de ejecutar. Específicamente la vía se localiza en el cantón Yacuambi atravesando por la parroquia de Tutupali. La ejecución del proyecto prevé impulsar los sectores: agro productivo, ganadero y turístico a más de estrechar los nexos comerciales con las provincia vecina. Actualmente existe un camino de herradura el mismo que es transitado regularmente por finqueros y turistas amantes a la Naturaleza; Los nuevos diseños de

3

“ESTUDIO PARA LA APERTURA DE LA VÍA YACUAMBI – SARAGURO”


la vía se han desarrollado en base a los parámetros y especificaciones técnicas del Departamento de Planificación. Específicamente para la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental (EsIA), se lo ha desarrollado en base a lo que establece la Subsecretaria de Calidad Ambiental del Ministerio del Ambiente (MAE) respecto al Proceso de Licenciamiento Ambiental. Como primera actividad se procedió a solicitar el Certificado de Intersección del proyecto con oficio No. 0002122-P-GPZCH del 29 de diciembre del 2011 a lo cual sobre la

información y documentación remitida para su revisión, la Dirección

Provincial de Zamora Chinchipe del Ministerio del Ambiente mediante Of. Nro. MAEDPAZCH-2012-0010 de fecha 09 de enero del 2012, la Dirección Provincial de Zamora Chinchipe del Ministerio del Ambiente emite el Certificado de Intersección en el cual se establece que el proyecto INTERSECTA con Bosque Protector Subcuenca Alta del Rio León y Microcuencas de los Ríos San Felipe de Oña y Shingata. Como segunda actividad con oficio No. 002123-P-GPZCH del 29 de diciembre del 2011 se solicitó al Ministerio del Ambiente la categorización del proyecto, a lo cual la Dirección Provincial del Ministerio del Ambiente con Oficio No. MAE-DPZCH-20120173 del 03 de febrero del 2012; establece que el proyecto de la vía Yacuambi Saraguro pertenece a “Categoría C”. Con dichos antecedentes se elaboraron los Términos de Referencia (TDR´s) para el Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental del proyecto vial con alcance general y medidas específicas para la prevención y mitigación de impactos ambientales adversos; posteriormente y dando continuidad al proceso mencionado, la Dirección Provincial del Ministerio del Ambiente aprueba los TDR´s mediante Oficio No. MAE-DPAZCH-2012-0799 del 16 de mayo de 2012. En el presente estudio se plantean medidas ambientales costo – efectivas enfocadas a solucionar los impactos ambientales negativos que se originarán pero que sin embargo, mediante la incorporación de medidas técnicamente viables se dará solución oportuna a los impactos generados. Una vez aprobado el presente estudio se contará con la respectiva Licencia Ambiental previa al inicio de las actividades constructivas con el objeto de institucionalizar la Gestión Ambiental del Contratista que estará a cargo de esta obra. 2.1. Objetivos Objetivo General: Realizar el Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental para el proyecto vial Yacuambi -Saraguro, Parroquia Tutupali, Cantón Yacuambi, que permitan la inmediata contratación de los trabajos de construcción de la vía propuesta. -

Caracterizar y determinar el estado actual de los componentes ambientales en la zona del proyecto.

4

“ESTUDIO PARA LA APERTURA DE LA VÍA YACUAMBI – SARAGURO”


-

Identificar y valorar los impactos ambientales que se originarán en las distintas fases del proyecto a partir del uso de metodologías para ponderación de impactos ambientales.

-

Diseñar las medidas del Plan de Manejo Ambiental, las mismas que estarán valoradas en costos, tiempo y responsables para su ejecución.

-

Incorporar los Mecanismos de Participación Social en las comunidades directamente involucradas y como requisito previo para el licenciamiento ambiental de la vía.

El Plan de Manejo Ambiental general estará compuesto de los siguientes programas: 1) Programa de Prevención de Impactos Ambientales. 2) Programa de Educación y Concientización Ambiental. 3) Programa de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional. 4) Programa de Mitigación de Impactos Ambientales. 5) Programa de Manejo y Solución de Contingencias. 6) Programa de Rehabilitación Áreas Afectadas y Mejoramiento de Sitios Geológicamente Inestables. 7) Programa de Indemnización Económica. 8) Programa de Monitoreo, Seguimiento y Evaluación. 9) Cierre de instalaciones del proyecto. 2.2. Área de Intervención En el presente ítem se realiza un análisis acerca de las Áreas de Influencia y Zonas sensibles en el área del proyecto. Las áreas de influencia se determinan en base al contexto geográfico en el cual se desarrolla un proyecto y dependiendo de sus características se realiza un análisis acerca de los efectos que originarán sobre dicho espacio y los elementos que la conforman. Para el presente estudio, el Área de Influencia Ambiental estará definida en base a los siguientes componentes: -

Área de influencia física (abiótica).

-

Área de influencia ecológica (biótica).

-

Área de influencia Socio económica (antrópica).

Área de Influencia Directa (AID) Estas áreas están consideradas como aquellas donde el efecto de los impactos ambientales tiene incidencia inmediata en algún componente ambiental durante la realización de las distintas fases del proyecto. En el presente estudio se considera como AID al espacio territorial por donde atraviesa la vía. Para obtener un análisis más detallado acerca de los efectos que ocasionará el proyecto sobre el estado actual de los componentes ambientales, se delimitó esta área

5

“ESTUDIO PARA LA APERTURA DE LA VÍA YACUAMBI – SARAGURO”


en una extensión de 100 m hacia cada lado de la carretera por cuanto se trata de apertura de la vía para de esta manera poder identificar el estado de sus componentes, en las características de su trazado geométrico se realizaran cortes dando la formación de taludes transversales y por ende alteración al medio donde se desarrollará el proyecto.

Figura 1. Área de Influencia Directa (AID) de la vía Saraguro – Yacuambi.

Área de Influencia Indirecta (AII) A diferencia del área de influencia directa, el AII se considera como aquella en la que un componente ambiental afectado directamente afecta a su vez a otro u otros componentes ambientales no relacionados con el

6

“ESTUDIO PARA LA APERTURA DE LA VÍA YACUAMBI – SARAGURO”


Proyecto aunque sea con una intensidad mínima. Para el presente estudio esta área se ha definido en un radio de extensión de 400m a cada lado de la vía a partir del límite del Área de Influencia Directa (AID). Se ha considerado este valor en base a los componentes ambientales que pueden ser afectados indirectamente por la ejecución del proyecto, también se considera las poblaciones que serán beneficiadas con la ejecución del proyecto no constan en el mapa debido a que se encuentran muy alejadas del área de implantación del proyecto, además es necesario mencionar que por el trazado del proyecto víal no existe ninguna población. A la vez se ha considerado como AII a los territorios y poblaciones colindantes con el proyecto, ya que se espera un desarrollo en sus actividades económicas y los servicios sociales aumenten durante la vida útil del proyecto. Los territorios de influencia indirecta corresponden a varios sectores productivos de las provincias de Zamora Chinchipe y Loja cuyos habitantes transitan por este camino de herradura y necesitan que se culmine con la apertura de la vía. Figura 2. Área de Influencia Indirecta del Tramo Yacuambi - Saraguro.

Áreas Sensibles La Sensibilidad Ambiental y Social se define como el potencial de afectación (transformación o cambio) que puede sufrir o generar un área determinada como resultado de la alteración de sus procesos físicos, bióticos y socioeconómicos que lo caracterizan, debido a la intervención de una actividad o proyecto. Su análisis

7

“ESTUDIO PARA LA APERTURA DE LA VÍA YACUAMBI – SARAGURO”


permitirá identificar áreas por grado de sensibilidad, además de disponer de información útil para la toma de decisiones y servir de instrumento para la determinación de la intensidad en la evaluación de los impactos ambientales. En base al diagnóstico realizado y por cuanto el área en la que se ubica el proyecto vial corresponde a una zona de muchos contrastes, se ha determinado tres niveles de restricción, los cuales son: 1. Baja Sensibilidad. 2. Mediana Sensibilidad. 3. Alta Sensibilidad baja. En base a la susceptibilidad de los medios para responder de manera adversa frente a los impactos ambientales se ha identificado éstos dentro de cada categoría antes indicadas. Finalmente, en el Plan de Manejo Ambiental se considerarán las medidas a considerar para la prevención y mitigación de impactos ambientales. A continuación se presenta el análisis para cada categoría: Baja Sensibilidad. Se refiere a aquellos atributos cuyas condiciones originales toleran sin problemas las acciones del proyecto y donde la recuperación podría ocurrir en forma natural, o con la aplicación de alguna medida relativamente sencilla. Específicamente para el presente proyecto, se considera al componente BIÓTICO como de BAJA y hasta de MEDIANA SENSIBILIDAD por tratarse de zonas con ecosistemas diversos y característicos de esta región. La flora existente en la zona del proyecto se trata en gran parte de plantas forestales de pinos y otras que son útiles pero que sin embargo no se encuentran insertas en ninguna categoría de amenaza de la UICN (Unidad Internacional para la Conservación de la Naturaleza). La vegetación nativa se encuentra restringida al igual que algunos ejemplares de animales silvestres que en la antigüedad abundaban en esta zona de la serranía ecuatoriana. La sensibilidad media se considera a las especies de aves que son comunes en la zona y que debido a las labores de construcción se verán afectadas por la presencia de maquinaria, generación de ruido y acentuando la alteración de un hábitat bastante fragmentado hace tiempo atrás hasta nuestros días. Mediana Sensibilidad. Dentro de esta categoría se agrupan aquellos atributos donde existe un equilibrio ecológico o social frágil, por lo que su recuperación y control exige, al momento de ejecutar un proyecto la aplicación de medidas que involucran alguna complejidad. Se considera al componente socio cultural y económico dentro de esta categoría, dado que en la zona del proyecto existe dos grandes grupos humanos como son los Mestizos y Saraguros; de éstos últimos hoy en día enfrenta una grave problemática de aculturación y una grave problemática socio-lingüística, pues paulatinamente se está perdiendo su lengua autóctona entre su niñez y su juventud. Al

8

“ESTUDIO PARA LA APERTURA DE LA VÍA YACUAMBI – SARAGURO”


inicio del proyecto existe una importante población indígena en la parroquia de Tutupali y finalmente hasta la finalización del proyecto en la parroquia Tutupali, la totalidad de la población es mestiza. Se conoce que a pesar del problema socio cultural que significa la aculturación de los Saraguros, aún mantienen muchas de sus costumbres y manifestaciones culturales. En base a lo expuesto y como medida paliativa, durante la realización del proyecto los entes encargados de dar cumplimiento al PMA, se cuidará del estricto cumplimiento del programa de buenas relaciones comunitarias a fin de mantener buenas relaciones interpersonales y ayudar a la conservación del legado cultural que caracteriza a la población indígena. Mediana Sensibilidad. Dentro de esta categoría se destacan aquellos atributos donde los procesos de intervención modifican irreversiblemente sus condiciones originales o es necesaria la aplicación de medidas complejas de tipos mitigantes e incluso compensatorias. Dentro de esta clasificación se considera de manera especial la inestabilidad de los taludes transversales a lo largo de la vía. Por ejemplo, a partir del Km. 27+500 hasta el km 35+000 se deberán incorporar las medidas necesarias para estabilizar taludes bastante pronunciados e inestables debido a la saturación de agua en su parte superior. 2.3. Marco Legal.

2.3.1. Marco Legal Aplicable. En el presente análisis se realiza un análisis detallado de las diferentes bases legales que se encuentran vigentes a partir de su publicación en el Registro Oficial. La normativa que se expone será necesaria en las diferentes fases del proyecto a fin de lograr la protección y sustentabilidad de los recursos naturales de la zona del proyecto. 2.3.2. Análisis del Marco Legal. - Constitución de la República del Ecuador (Registro Oficial # 449 del 20 de octubre del 2008). Fue aprobada mediante Referéndum por el pueblo ecuatoriano y rige como máxima Ley de la República. En consideración a la antigua Constitución del año 1998, la misma ha sido reformada con una nueva visión para alcanzar el Buen Vivir (sumak kawsay). De manera general, en todos sus articulados se consagran para garantizar la protección de su riqueza natural y a la que tienen derecho todos sus habitantes. Deberes y Derechos Constitucionales Tanto la Constitución de 1998 y de manera especial la que rige a partir del año 2008 expone un importante avance en materia de

9

“ESTUDIO PARA LA APERTURA DE LA VÍA YACUAMBI – SARAGURO”


derecho ambiental, pues le antecede el más alto interés nacional para la construcción de ―Una nueva forma de convivencia ciudadana, en diversidad y armonía con la naturaleza, para alcanzar el buen vivir, ―sumak kawsay‖, para lo cual, el estado reconoce el derecho de todo ciudadano a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, como se expresa en el Art. 14, acerca del Ambiente Sano. El Articulo 15 de la misma sección expresa que ―El Estado promoverá en el sector pública y privado el uso de tecnologías ambientalmente limpias y de energías alternativas no contaminantes y de bajo impacto…‖. En lo posible se deberá priorizar la adquisición de productos con certificación ambiental o biodegradable. La Constitución por intermedio de sus articulados impulsará y exigirá el estricto cumplimiento de acciones que propicien ambientes sanos y demás obligaciones que sustentan el buen vivir. En su Art. 3.- el numeral 7. Menciona ―Proteger el patrimonio natural y cultural del país‖; anteponiendo ante todo la obligación de defender restos y ruinas arqueológicas o de valor histórico (aún suspendiendo los trabajos por el tiempo que sea necesario). Así mismo introduce algunos articulados acerca de las obligaciones o Responsabilidades a los que estamos llamados a cumplir todos los ciudadanos ecuatorianos. En la Sección novena, Art. 83 y sus respectivos numerales se expresan al respecto. Capítulo cuarto. Derechos de las comunidades, pueblos y nacionalidades Art. 57.- Se reconoce y garantizará… 8. Conservar y promover sus prácticas de manejo de la biodiversidad y de su entorno natural. El estado establecerá y ejecutará programas con la participación de la comunidad… Derechos de la naturaleza Los Artículos 71 al 73 se establece los derechos de la naturaleza considerando que la misma es un sistema vivo donde se llevan a cabo funciones y procesos evolutivos; razón por la cual, el Estado establecerá los mecanismos más eficaces para alcanzar la restauración, y adoptará las medidas adecuadas para eliminar o mitigar las consecuencias ambientales nocivas; además, aplicará medidas de precaución y restricción para las actividades que puedan conducir a la extinción de especies, la destrucción de ecosistemas o la alteración permanente de los ciclos naturales. Capítulo segundo. Biodiversidad y recursos naturales. Sección primera. Naturaleza y ambiente; y Sección segunda. Biodiversidad. Las disposiciones comprendidas dentro de los Artículos 395 al 400, donde de manera resumida se manifiesta que, el Estado garantizará un modelo sustentable de desarrollo, ambientalmente equilibrado y respetuoso de la diversidad cultural, que conserve la biodiversidad y la capacidad de regeneración Natural de los ecosistemas. El estado garantizará la participación activa y permanente de la sociedad que fuese

10

“ESTUDIO PARA LA APERTURA DE LA VÍA YACUAMBI – SARAGURO”


afectada en la planificación, ejecución y control de toda actividad que genere impactos ambientales. En caso de daños ambientales el Estado establecerá que la sanción se aplicará al operador de la actividad, a la vez que la responsabilidad también recaerá sobre las servidoras o servidores responsables de realizar el control ambiental. En los Artículos 30 y 31 se establecen disposiciones respecto al derecho de las personas para el disfrute pleno de la ciudad y de sus espacios públicos, diferentes culturas y el equilibrio entre lo urbano y lo rural. Sección séptima. Salud Art. 32.- La salud es un derecho que garantiza el Estado, cuya realización se vincula al ejercicio de otros derechos, entre ellos…la seguridad social, los ambientes sanos y otros que sustentan el buen vivir. Sección octava. Trabajo y seguridad social En los Artículos 33 y 34 se habla acerca del derecho de toda persona a desempeñarse bajo el pleno respeto a su dignidad, remuneraciones justas y un ambiente de trabajo saludable. Para garantizar que los derechos del trabajador se cumplan, el Estado garantizará y hará efectivo el ejercicio pleno del derecho a la seguridad social. En el Artículo 369, indica que las prestaciones de salud de las contingencias de enfermedad, se brindarán a través de la red pública integral de salud. El seguro universal obligatorio se extenderá a toda la población urbana y rural. Otros Artículos relacionados son: - Sección tercera. Patrimonio natural y ecosistemas, contenidos dentro de los Artículos 404 al 407. - Sección cuarta. Recursos naturales. Art. 408. - Sección quinta. Suelo, contenidos dentro de los Artículos 409 y 410. - Sección sexta. Agua, dentro de los Artículos 411 y 412. - Ley de Gestión Ambiental (Ley No. 37. Publicada mediante R.O. 245 de 30 de julio de 1999). La Ley de Gestión Ambiental (LGA) se constituye como la norma constitucional de las Políticas de Estado en lo que respecta a materia ambiental. La LGA establece los principios y directrices de la política ambiental; determina las obligaciones, responsabilidades, niveles de participación de los sectores público y privado en la gestión ambiental y señala los límites permisibles, controles y sanciones en esta materia, como se expresa en el Artículo 1. Del TITULO I, acerca del ÁMBITO Y PRINCIPIOS DE LA GESTIÓN AMBIENTAL El proceso de Gestión Ambiental, se orientará según los principios universales del Desarrollo Sustentable, contenidos en la Declaración de Río de Janeiro de 1992, sobre Medio Ambiente y Desarrollo (Art. 3). En el Artículo 8, se indica que será el Ministerio del Ambiente quien actuará como instancia rectora, coordinadora y reguladora del Sistema Nacional Descentralizado de Gestión Ambiental (SNDGA), sin perjuicio de las atribuciones que dentro del ámbito de

11

“ESTUDIO PARA LA APERTURA DE LA VÍA YACUAMBI – SARAGURO”


sus competencias y conforme las leyes que las regulan, ejerzan otras instituciones del Estado. Cabe indicar que esta ley se desarrolla dentro de las políticas generales de desarrollo

sustentable

para

la

conservación

del

patrimonio

natural,

y

el

aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, lo cual es un deber y un derecho fundamental del Estado – ciudadano para logar el buen vivir. En el Articulo 9, literales e, j, m y n se establece las competencias del Ministerio del Ambiente respecto a su dictamen para la ejecución de obras, proyectos e inversiones que necesitarán de su aprobación; además acerca de la coordinación interinstitucional para verificar el cumplimiento de las normas de calidad ambiental; promoción de la comunidad frente a la formulación de políticas y acciones para la protección del medio ambiente y manejo racional de recursos naturales y otras que le asignen las leyes y sus reglamentos. Por su parte en el Artículo 12 se habla acerca de las obligaciones que tienen las instituciones del Estado del Sistema Descentralizado de Gestión Ambiental en el ámbito de su competencia, vigilar el cumplimiento de los mismos objetivos que interesan al ministerio del ramo; además, garantizará el acceso de personas naturales y jurídicas a la información previa a la toma de decisiones de la administración pública, relacionada con la protección del medio ambiente. Art. 13.- Los consejos provinciales y los municipios dictarán políticas ambientales seccionales con sujeción a la Constitución Política de la República y a la presente Ley…

CAPITULO

V.

INSTRUMENTOS

DE

APLICACIÓN

DE

NORMAS

AMBIENTALES Art. 33.- Establécense como instrumentos de aplicación de las normas ambientales los siguientes: parámetros de calidad ambiental, normas de efluentes y emisiones, normas técnicas de calidad de productos, régimen de permisos y licencias administrativas, evaluaciones de impacto ambiental, listados de productos contaminantes y nocivos para la salud humana y el medio ambiente, certificaciones de calidad ambiental de productos y servicios y otros que serán regulados en el respectivo reglamento. TITULO IV. DEL FINANCIAMIENTO Art. 37.- El Ministerio del ramo ejercerá jurisdicción coactiva para recaudar multas y tasas previstas en esta Ley, de las cuales sea beneficiario. Art. 38.- Las tasas por vertidos y otros cargos que fijen las municipalidades con fines de protección y conservación ambiental serán administradas por las mismas, así como los fondos que recauden otros organismos competentes, serán administrados directamente por dichos organismos e invertidos en el mantenimiento y protección ecológica de la jurisdicción en que fueren generados. CAPITULO II. DE LAS ACCIONES ADMINISTRATIVAS Y CONTENCIOSO ADMINISTRATIVAS Art. 46.- Cuando los particulares, por acción u omisión incumplan las normas de protección ambiental, la autoridad competente adoptará, sin perjuicio de las sanciones previstas en esta Ley, las siguientes medidas administrativas:

12

“ESTUDIO PARA LA APERTURA DE LA VÍA YACUAMBI – SARAGURO”


a) Decomiso de las especies de flora y fauna obtenidas ilegalmente y de los implementos utilizados para cometer la infracción; y, b) Exigirá la regularización de las autorizaciones, permisos, estudios y evaluaciones; así como verificará el cumplimiento de las medidas adoptadas para mitigar y compensar daños ambientales, dentro del término de treinta días. - Ley de Prevención y Control de la Contaminación Ambiental (Publicada mediante Registro Oficial Suplemento 418 Codificación de 10 de Septiembre del 2004) La presente ley establece las directrices para la prevención control de la contaminación en los recursos: aire, agua y suelo, indicando que las descargas y emisiones a cualquiera de estos medios, estarán sujetas a las correspondientes normas técnicas y regulaciones de los Ministerios del ramo y en el ámbito de sus competencias. CAPITULO I. DE LA PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN DEL AIRE. Art. 1.- Queda prohibido expeler hacia la atmósfera o descargar en ella, sin sujetarse a las correspondientes normas técnicas y regulaciones, contaminantes que, a juicio de los Ministerios de Salud y del Ambiente… Y será responsabilidad de estos Ministerios estructurar y ejecutar programas que involucren aspectos relacionados con las causas, efectos, alcances y métodos de prevención y control de la contaminación atmosférica, según lo establece el Artículo 4. En cuanto al recurso aire se consideran como fuentes potenciales de contaminación las artificiales originadas por el hombre, por citar algunas que estarán relacionadas de manera directa con el proyecto: los automotores y similares, la incineración, quema a cielo abierto de basuras y residuos, la explotación de materiales de construcción y otras actividades que produzcan o puedan producir contaminación como lo dicta el Artículo 2, y sus correspondientes literales. Art. 3.- Se sujetarán al estudio y control de los organismos determinados en esta Ley y sus reglamentos, las emanaciones provenientes de fuentes artificiales, móviles o fijas, que produzcan contaminación atmosférica. Art. 5.- Las instituciones públicas o privadas interesadas en la instalación de proyectos, que pudieran ocasionar alteraciones en los sistema ecológicos y que produzcan o puedan producir contaminación del aire, deberán presentar,…según corresponda, para su aprobación previa, estudios sobre el impacto ambiental y las medidas de control que se proyecten aplicar. CAPITULO II. DE LA PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN DE LAS AGUAS Art. 6.- Queda prohibido descargar, sin sujetarse a las correspondientes normas técnicas y regulaciones, a las redes de alcantarillado, o en las quebradas, acequias, ríos, lagos naturales o artificiales, o en las aguas marítimas, así como

13

“ESTUDIO PARA LA APERTURA DE LA VÍA YACUAMBI – SARAGURO”


infiltrar en terrenos, las aguas residuales que contengan contaminantes que sean nocivos a la salud humana, a la fauna, a la flora y a las propiedades. Art. 7.- El Consejo Nacional de Recursos Hídricos, en coordinación con los Ministerios de Salud y del Ambiente, según el caso, elaborarán los proyectos de normas técnicas y de las regulaciones para autorizar las descargas de líquidos residuales, de acuerdo con la calidad de agua que deba tener el cuerpo receptor. Los Artículos 8 y 9 sostienen que serán los Ministerios en el ámbito de sus competencias fijar el grado de tratamiento que deban tener los residuos líquidos a descargar en el cuerpo receptor, cualquiera sea su origen. Además que tanto el Ministerios de Salud y del Ambiente, están facultados para supervisar la construcción de las plantas de tratamiento de aguas residuales, así como de su operación y mantenimiento, con el propósito de lograr los objetivos de esta Ley. CAPITULO III. DE LA PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN DE LOS SUELOS Art. 10.- Queda prohibido descargar, sin sujetarse a las correspondientes normas técnicas y regulaciones, cualquier tipo de contaminantes que puedan alterar la calidad del suelo y afectar a la salud humana, la flora, la fauna, los recursos naturales y otros bienes. Art. 11.- Para los efectos de esta Ley, serán consideradas como fuentes potenciales de contaminación,… los desechos sólidos, líquidos o gaseosos de procedencia industrial, agropecuaria, municipal o doméstica. Art. 14.- Las personas naturales o jurídicas que utilicen desechos sólidos o basuras, deberán hacerlo con sujeción a las regulaciones que al efecto se dictará… Art. 15.- El Ministerio del Ambiente regulará la disposición de los desechos provenientes

de

productos

industriales

que,

por

su

naturaleza,

no

sean

biodegradables, tales como plásticos, vidrios, aluminio y otros. Art. 16.- Se concede acción popular para denunciar ante las autoridades competentes, toda actividad que contamine el medio ambiente. - Ley Forestal (Ley Forestal y de Conservación de Áreas Naturales y de Vida Silvestre, Codificación 17, Registro Oficial Suplemento 418 del 10 de Septiembre de 2004) Considerando que el desarrollo económico – social del país en gran medida se encuentra dependiendo de la utilización racional de los recursos forestales y naturales. El recurso forestal constituye una base real para la formación del capital de futuras generaciones y un verdadero potencial de distribución equitativa de la riqueza. El INEFAN fue fusionado al Ministerio de Medio Ambiente por Decreto Ejecutivo No. 505, publicado en Registro Oficial 118 de 22 de Enero de 1999. Actualmente el Ministerio de Ambiente tiene a cargo la administración del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP), Bosques Protectores (BP) y Patrimonio Forestal del Estado (PFE), por lo

14

“ESTUDIO PARA LA APERTURA DE LA VÍA YACUAMBI – SARAGURO”


tanto le corresponde velar por la conservación y el aprovechamiento racional de los recursos forestales y naturales existentes. - TULAS (Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria del Ministerio del Ambiente) - Libro III: Del Régimen Forestal - Libro IV: De la Biodiversidad - Libro V: De la Gestión de los Recursos Costeros - Libro VI: De la Calidad Ambiental - Libro IX: Del Sistema de Derechos o Tasas por los Servicios que presta El Ministerio del Ambiente y por el Uso y Aprovechamiento de Bienes Nacionales que se encuentran bajo su Cargo y Protección. - Libro III. Del Régimen Forestal. En el presente libro se establece impulsar la actividad forestal con el fin de promover el desarrollo sostenible y contribuir a los esfuerzos por reducir la pobreza, mejorar las condiciones ambientales y fomentar el crecimiento económico como se expresa en su Art. 1. A través de estas normas se reglamentan las actividades relativas a la tenencia, conservación, aprovechamiento, protección y manejo de las tierras forestales, de los bosques naturales o cultivados y de la vegetación protectora que haya en ellas, así como de los bosques naturales y cultivados existentes en tierras de otras categorías agrológicas; de las áreas naturales y de la flora y la fauna silvestres. Art. 157.- Toda persona está obligada a denunciar de manera inmediata al Ministerio del Ambiente o la dependencia correspondiente a éste,…u otras autoridades civiles…, la ocurrencia de incendios forestales,… u otros riesgos que afecten la integridad de los bosques y vegetación, así como los daños que provengan de la utilización de productos tóxicos,… explosivos y otros. Así mismo debido a la construcción de carreteras u otras semejantes como se señala en el Artículo 259. Art. 260.- En la elaboración de los proyectos señalados en el artículo anterior, cuya ejecución pudiere causar deterioro de los recursos naturales renovables, en el área de influencia deberá incluirse previsiones y recursos tendientes a evitar tal deterioro. En caso de preverse la ocurrencia de daños inevitables, los responsables de proyectos deberán designar los recursos necesarios para ejecutar las acciones correctivas del caso. El 31 de marzo de 2003 en la Edición Especial No. 2 del Registro Oficial por Decreto Presidencial No. 3516 se publica el Texto Unificado de la Legislación Secundaria del Ministerio del ambiente que consta de nueve libros, de los cuales se citan aquellos que tienen influencia en el proyecto vial: - Título Preliminar: De las Políticas Ambientales del Ecuador - Libro I: De la Autoridad Ambiental

15

“ESTUDIO PARA LA APERTURA DE LA VÍA YACUAMBI – SARAGURO”


- Libro II: De la Gestión Ambiental - Libro IV. De la Biodiversidad. El

presente

libro

contiene

articulados

dirigidos

a

garantizar

la

protección

principalmente de especies silvestres de flora y fauna. Aquí se expone normas específicas en cuanto a la administración, manejo y control de especímenes que únicamente le corresponden a los centros de tenencia y manejo de fauna silvestre los mismos que estarán sujetos a la vigilancia del Ministerio del ramo y con apoyo del criterio de la Autoridad Científica pertinente cuando de especies contenidas en los Apéndices I y II de la C.I.T.E.S se trate. Con la finalidad de garantizar la protección y conservación de la biodiversidad, se ha institucionalizado el Grupo Nacional de Trabajo sobre Biodiversidad (GNTB) a partir de la coordinación institucional mencionada en la Ley de Gestión Ambiental y el Sistema Único de Manejo Ambiental. El GNTB, será el encargado de la aplicación de los mecanismos y medidas para la protección de la flora y fauna silvestre. - Libro VI. De la Calidad Ambiental. Para el referido cuerpo legal, en su Artículo 1, presenta un preámbulo acerca de su ámbito y propósito. El referido cuerpo legal expone el marco institucional, mecanismos de coordinación interinstitucional y los elementos del sub – sistema de evaluación ambiental. El Sistema Único de Manejo Ambiental señalado en los Artículos 19 hasta el 24 de la Ley de Gestión Ambiental, en lo referente a: marco institucional, mecanismos de coordinación interinstitucional y los elementos del sub-sistema de evaluación de impacto ambiental, el proceso de evaluación de impacto ambiental, así como los procedimientos de impugnación, suspensión revocatoria y registro de licencias ambientales (Articulo 1). Un sub-sistema de evaluación de impactos ambientales abarca el proceso de presentación, revisión, licenciamiento y seguimiento ambiental de una actividad o un proyecto propuesto. Emisión de Licencias Ambientales. El presente procedimiento legal – administrativo se lo realiza a fin de obtener la Licencia Ambiental, o autorización que otorga la autoridad competente a una persona natural o jurídica, para la ejecución de un proyecto, obra o actividad que pueda causar impacto ambiental; así lo indica la Ley de Gestión ambiental (LGA) en el Art. 20.- Para el inicio de toda actividad que suponga riesgo ambiental se deberá contar con la licencia respectiva, otorgada por el Ministerio del ramo. La obtención de la Licencia Ambiental se presenta en el instructivo emitido por la Subsecretaria de Calidad Ambiental del Ministerio del Ambiente. Este instrumento se ha creado para el efecto y en la misma se establecen los requisitos, obligaciones y condiciones que el proponente de un proyecto debe cumplir para prevenir, mitigar o remediar los efectos

16

“ESTUDIO PARA LA APERTURA DE LA VÍA YACUAMBI – SARAGURO”


indeseables y una vez tales ―obras públicas, privadas o mixtas, y los proyectos de inversión públicos o privados que puedan causar impactos ambientales, serán calificados previamente a su ejecución por los organismos descentralizados de control…‖ según se expresa en el Artículo 19 de la LGA. Siguiendo con el procedimiento de Licenciamiento Ambiental para el presente proyecto, se ha solicitado la categorización del proyecto y el Certificado de Intersección. Por cuanto en esta ocasión el Gobierno Provincial de Loja (GPL) se constituye como proponente del proyecto, estará sometido a lo que disponga el MAE, pese a ser un ente acreditado por el Sistema Único de Manejo Ambiental (SUMA) para la emisión de los permisos ambientales en el ámbito de su territorio, razón por la cual se podría denominar como una Autoridad Ambiental de Aplicación Cooperante (AAAc) para el logro de objetivos en materia ambiental. Definición de la Autoridad Ambiental de Aplicación Responsable La Ley de Gestión Ambiental (LGA) en su Artículo 8, establece que ―La autoridad ambiental nacional será ejercida por el Ministerio del ramo, que actuará como instancia rectora, coordinadora y reguladora del Sistema Nacional Descentralizado de Gestión Ambiental…‖. Las instituciones integrantes del SNDGA contarán con el Sistema Único de Manejo Ambiental (SUMA) que ―… establece y define el conjunto de elementos mínimos que constituyen un sub-sistema de evaluación de impactos ambientales a ser aplicados...‖ según se indica el Art. 1 del Libro VI. TÍTULO I. Del Sistema Único de Manejo Ambiental. Conforme a lo que se indica en el Art. 5, de la LGA, ―Se establece el Sistema Descentralizado de Gestión Ambiental (SDGA) como un mecanismo de coordinación transectorial, interacción y cooperación…‖ Para objeto de lo mencionado en el Art. 3 del Libro VI, define las distintas instancias cooperantes para el cumplimiento de las medidas ambientales de los proyectos sometidos a licenciamiento ambiental. De la Evaluación de Impactos Ambiental y Control Ambiental En el Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria (TULAS) se establece los requisitos, y procedimientos para el proceso de evaluación de evaluación de impactos ambientales. El subsistema de evaluación de impactos ambientales abarca el proceso de presentación, revisión, licenciamiento y seguimiento ambiental de una obra o un proyecto propuesto como se indica en el Art. 1 del SUMA que al igual se expresa acerca de la coordinación institucional. El Artículo 21 de la LGA menciona ―Los sistemas de manejo ambiental incluirán estudios de línea base; evaluación del impacto ambiental; evaluación de riesgos; planes de manejo; planes de manejo de riesgo; sistemas de monitoreo; planes de contingencia y mitigación; auditorías ambientales y planes de abandono. Una vez cumplidos estos requisitos y de conformidad con la

17

“ESTUDIO PARA LA APERTURA DE LA VÍA YACUAMBI – SARAGURO”


calificación de los mismos, el Ministerio del ramo podrá otorgar o negar la licencia correspondiente…‖ ―En las actividades para las que se hubiere otorgado licencia ambiental, podrán ser evaluados en cualquier momento, a solicitud del Ministerio del ramo o de las personas afectadas…‖ (Articulo 22). En obras de inversión públicas o privadas, ―la Contraloría General del Estado podrá, en cualquier momento, auditar los procedimientos de realización y aprobación de los estudios y evaluaciones de impacto ambiental, determinando la validez y eficacia de éstos, de acuerdo con la Ley y su Reglamento Especial…‖ (Articulo 25) de la LGA. Además, ―La Contraloría General del Estado vigilará el cumplimiento de los sistemas de control aplicados a través de los reglamentos, métodos e instructivos impartidos por las distintas instituciones del Estado, para hacer efectiva la auditoría ambiental. De existir indicios de responsabilidad se procederá de acuerdo a la ley‖ (Articulo 27) de la LGA. El objetivo general de la EIA dentro del SUMA es garantizar el acceso de funcionarios públicos y la sociedad en general a la información ambiental relevante de una actividad o proyecto propuesto previo a la decisión sobre la implementación o ejecución de la actividad o proyecto. Para tal efecto, en el proceso de evaluación de impactos ambientales se determinan, describen y evalúan los potenciales impactos de una actividad o proyecto propuesto con respecto a las variables ambientales relevantes, por ejemplo: a) La estimación de los efectos causados a la población humana, la biodiversidad, el suelo, el aire, el agua, el paisaje y la estructura y función de los ecosistemas presentes en el área previsiblemente afectada; b) Las condiciones de tranquilidad públicas, tales como: ruido, vibraciones, olores, emisiones luminosas, cambios térmicos y cualquier otro perjuicio ambiental derivado de su ejecución; y, c) La incidencia que el proyecto, obra o actividad tendrá en los elementos que componen el patrimonio histórico, escénico y cultural, como se expresa en el Artículo 23 de la LGA; y dentro del Capítulo III, del Libro VI, Artículo 13 donde se establece el Objetivo y Elementos Principales del Sub-sistema de Evaluación de Impacto Ambiental. En el caso de concesiones, el contrato incluirá la correspondiente evaluación ambiental que establezca las condiciones ambientales existentes, los mecanismos para, de ser el caso, remediarlas y las normas ambientales particulares a las que se sujetarán las actividades concesionadas…‖ (Artículo 26) de la LGA. Art. 1.- Alcance o términos de referencia.- Los términos de referencia para un estudio de impacto ambiental determinarán el alcance, la focalización y los métodos y técnicas a aplicarse en la elaboración de dicho estudio en cuanto a la profundidad y nivel de detalle de los

18

“ESTUDIO PARA LA APERTURA DE LA VÍA YACUAMBI – SARAGURO”


estudios para las variables ambientales relevantes de los diferentes aspectos ambientales: medio físico, medio biótico, medio socio-cultural y salud pública… Además, se debe incluir un breve análisis del marco legal e institucional en el que se inscribirá el estudio de impacto ambiental y se especificará la composición del equipo multidisciplinario… El alcance del respectivo estudio de impacto ambiental deberá cubrir todas las fases del ciclo de vida de una actividad o proyecto propuesto, excepto cuando por la naturaleza y características de la actividad y en base de la respectiva normativa sectorial se puedan prever diferentes fases y dentro de éstas diferentes etapas de ejecución de la actividad. Art. 2.- Realización de un estudio de impacto ambiental.Para garantizar una adecuada y fundada predicción, identificación e interpretación de los impactos ambientales de la actividad o proyecto propuesto… El promotor y/o el consultor que presenten los Estudios de Impacto Ambiental a los que hace referencia este Título son responsables por la veracidad y exactitud de sus contenidos. Un estudio de impacto ambiental deberá contener como mínimo lo siguiente,… a) Resumen ejecutivo en un lenguaje sencillo y adecuado b) Descripción del entorno ambiental (línea base o diagnóstico ambiental) c) Descripción detallada de la actividad o proyecto propuesto; d) Análisis de alternativas para la actividad o proyecto propuesto; e) Identificación y evaluación de los impactos ambientales de la actividad o proyecto propuesto; f) Plan de manejo ambiental que contiene las medidas de mitigación, control y compensación de los impactos identificados g) Lista de los profesionales que participaron en la elaboración del estudio, incluyendo una breve descripción de su especialidad y experiencia (máximo un párrafo por profesional). Art. 3.- Revisión, aprobación y licenciamiento ambiental.- El promotor de una actividad o proyecto presentará el estudio de impacto ambiental ante la autoridad ambiental de aplicación responsable (AAAr) a fin de iniciar el procedimiento de revisión, aprobación y licenciamiento por parte de la referida autoridad, luego de haber cumplido con los requisitos de participación ciudadana sobre el borrador de dicho estudio de conformidad con lo establecido en el artículo 20, literal b) de este Título. La AAAr coordinará la participación de las instituciones cooperantes (AAAc) en el proceso. La revisión del estudio se efectuará a través de un equipo multidisciplinario que pueda responder técnicamente y a través de sus perfiles profesionales y/o experiencia a las exigencias múltiples que representan los estudios de impacto ambiental.

19

“ESTUDIO PARA LA APERTURA DE LA VÍA YACUAMBI – SARAGURO”


El licenciamiento ambiental comprenderá, entre otras condiciones, el establecimiento de una cobertura de riesgo ambiental, seguro de responsabilidad civil u otros instrumentos que establezca y/o califique la autoridad ambiental de aplicación, como adecuado para enfrentar posibles incumplimientos del plan de manejo ambiental o contingencias,… Art. 4.- Seguimiento ambiental.- ―…tiene por objeto asegurar que las variables ambientales relevantes y el cumplimiento de los planes de manejo contenidos en el estudio de impacto ambiental, evolucionen según lo establecido en la documentación que forma parte de dicho estudio…El Seguimiento Ambiental puede consistir de varios mecanismos‖: a) Monitoreo interno (automonitoreo, self-monitoring) b) Control ambiental c) Auditoría ambiental d) Vigilancia comunitaria Acerca de la Participación Pública y la Aplicación de los Mecanismos de Participación social Hoy en día, los temas ambientales relacionados con la participación social están siendo trabajados y profundizados de forma más intensa. Evidencias de lo mencionado lo constituyen la Constitución de la República, la Ley de Gestión Ambiental, el SUMA y Decretos Ejecutivos creados para tal finalidad. En la Constitución de la República del Ecuador trata sobre el derecho de toda persona a ser oportunamente informada sobre un proyecto, obra o actividad en el TITULO II. DERECHOS. Sección tercera, acerca de la Comunicación e Información. ―Todas las personas, en forma individual o colectiva, tienen derecho a: 1. Una comunicación libre, intercultural, incluyente, diversa y participativa, en todos los ámbitos de la interacción social…‖ (Artículo 16). La Constitución en su Art. 18.- Todas las personas, en forma individual o colectiva, tienen derecho a: 1….producir y difundir información veraz, verificada, oportuna, contextualizada, plural, sin censura previa acerca de los hechos, acontecimientos y procesos de interés general, y con responsabilidad ulterior. 2. Acceder libremente a la información generada en entidades públicas, o en las privadas que manejen fondos del Estado o realicen funciones públicas… No existirá reserva de información excepto en los casos expresamente establecidos en la Ley. En caso de violación a los derechos humanos, ninguna entidad pública negará la información. La LGA, en su Art. 28.- Toda persona natural o jurídica tiene derecho a participar en la gestión ambiental…, a través de los mecanismos que para el efecto establezca el Reglamento, entre los cuales se incluirán consultas, audiencias públicas, iniciativas, propuestas o cualquier forma de asociación entre el sector público y el privado…‖.

20

“ESTUDIO PARA LA APERTURA DE LA VÍA YACUAMBI – SARAGURO”


Dicho derecho deberá ser de a participación deberá ser Art. 29.- Toda persona natural o jurídica tiene derecho a ser informada oportuna y suficientemente sobre cualquier actividad de las instituciones del Estado que conforme al Reglamento de esta Ley, pueda producir impactos ambientales… Al respecto también el Libro VI. De la Calidad Ambiental, Título I. Del Sistema Único de Manejo Ambiental en su Art. 20.- ―La participación ciudadana en la gestión ambiental tiene como finalidad considerar e incorporar los criterios y las observaciones de la ciudadanía, especialmente la población directamente afectada de una obra o proyecto, sobre las variables ambientales relevantes de los estudios de impacto ambiental y planes de manejo ambiental,…‖. Sobre los momentos de participación, los mecanismos a utilizar y la recepción y recolección de criterios, al respecto en los literales a, b y c en el mismo artículo se expresan. En base a lo mencionado, para el presente estudio de consultoría se implementó los mecanismos de participación ciudadana para dar a conocer los Términos de Referencia del contrato principal que abarca todos los componentes necesarios para realizar los estudios definitivos de la vía Yacuambi Saraguro a nivel de apertura y lastrado. Más adelante y una vez que se cuente con la aprobación del documento borrador del estudio de Impacto ambiental se dará paso a los Mecanismos de Participación social para informar sobre los resultados finales obtenidos. En base a lo que se establece en el Decreto Ejecutivo No. 1040 sobre los Mecanismos de Participación Social, y los Acuerdos 112, 121 y 106, serán coordinados por un facilitador acreditado ante el Ministerio del Ambiente, MAE. - Decreto Ejecutivo No. 1040 (Reglamento de Aplicación de los Mecanismos de Participación Social en la Ley de Gestión Ambiental. Decreto Ejecutivo No. 10 – 40, publicado en el Registro Oficial No. 315 del 12 de mayo del 2008) El presente Reglamento regula la aplicación de los artículos 28 y 29 de la Ley de Gestión ambiental y por consiguiente todas sus disposiciones deberán ser acatadas por todas las instituciones del Estado que integren el Sistema Nacional Descentralizado de Gestión Ambiental, así como sus delegatarios y concesionarios. El reglamento de participación ciudadana como instrumento legal, determina que la participación social se efectuará de manera obligatoria para la Autoridad Ambiental de Aplicación Responsable (AAAr), en coordinación con el promotor de la actividad o proyecto, de manera previa a la aprobación de un Estudio de Impacto Ambiental (EsIA), para lo cual se utilizará como mecanismos de participación social establecidos para el efecto. - Acuerdo 112 (R. O. 17 de julio de 2008)

21

“ESTUDIO PARA LA APERTURA DE LA VÍA YACUAMBI – SARAGURO”


El presente Instructivo al Reglamento de aplicación de los mecanismos de Participación Social establece los siguientes artículos: Art. 1.- La participación social a través de los diversos mecanismos establecidos en el Reglamento se realizará de manera obligatoria en todos los proyectos o actividades que requieran de licenciamiento ambiental. Art. 2.- El Ministerio del Ambiente se encargará de la organización desarrollo y aplicación de los mecanismos de participación social de aquellos proyectos o actividades en los que interviene como autoridad competente… Art. 3.- El procedimiento para la aplicación de la participación social será el siguiente: a) …, las convocatorias a los mecanismos de participación social se realizarán por uno o varios medios de amplia difusión pública. En dicha convocatoria se precisarán todos los elementos necesarios para que la población pueda darse cita al lugar donde se llevará a cabo el mecanismo de Participación Social. … El texto de la convocatoria deberá contar con la aprobación previa de la respectiva autoridad competente, la cual proveerá el formato final de publicación, la misma que correrá a cuenta del promotor o ejecutor del proyecto o actividad que requiera licenciamiento ambiental. b) Una vez realizada la publicación, se deberá mantener disponibles para revisión por parte de la ciudadanía, el borrador del Estudio de Impacto Ambiental

y

el

Plan

de

Manejo

Ambiental,

en

las

dependencias

correspondientes por un plazo de 7 días. c) En el plazo de 7 días contados a partir de la fecha de aplicación del mecanismo complementario, se receptarán los criterios y observaciones de la comunidad; respecto del proyecto y el borrador del Estudio de Impacto Ambiental y del Plan de Manejo Ambiental, luego de lo cual se dará por concluido el proceso de participación social. Art. 5.- El Facilitador seleccionado por la autoridad competente no será parte del equipo multidisciplinario que elaboró el EsIA y PMA ni promotor o ejecutor del proyecto asignado. Art. 6.- Incorpórese en el artículo 11 Acápite V del Título II del Libro IX Del Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente el pago de $950 por concepto de servicios de facilitación de participación social en actividades o proyectos que requieren licenciamiento ambiental, pago que deberá realizar el promotor de manera previa al inicio del proceso de participación social del proyecto. - Acuerdo 106 (R. O. 30 de Octubre de 2009) El Acuerdo 106 del Ministerio del Ambiente, en su formulación considera que el Artículo 13 del Decreto Ejecutivo1040, establece que los costos de desarrollo de los mecanismos de participación social, serán retribuidos por el promotor del proyecto o actividad a la autoridad ambiental de aplicación. En el Artículo 1, literal f), se

22

“ESTUDIO PARA LA APERTURA DE LA VÍA YACUAMBI – SARAGURO”


establece que el facilitador o técnico asignado para el proceso de Participación Social, de manera obligatoria realizará una visita de campo previa a la aplicación del mecanismo de Participación Social complementario. La inspección de campo previa tiene como objeto, verificar e identificar los instrumentos necesarios para llevar a cabo el mecanismo de participación social más adecuado en base a las características socio- económica del área de influencia del proyecto. g) El facilitador o técnico asignado para el proceso deberá permanecer en el lugar en que se va a aplicar el mecanismo de participación social seleccionado, de acuerdo a los requerimientos y problemática del proyecto, por lo menos un día antes de dicho evento, con el propósito de coordinar y planificar la realización efectiva del mecanismo seleccionado… El facilitador encargado deberá emitir el informe técnico de la inspección de campo y también emitirá el informe, una vez concluida la fecha límite de recepción de observaciones… como se determina en el literal h) del presente Acuerdo. - Libro VI. De la Calidad Ambiental. En el presente título se establecen las normas generales de aplicación nacional para la prevención y control de la contaminación ambiental y de los impactos ambientales negativos, además las normas técnicas que fijan los límites permisibles de emisión, descargas y vertidos al ambiente; y los criterios de calidad de los recursos agua, aire y suelo, a nivel nacional, según se indica en el Articulo 41. Sección II. Instrumentos para la Prevención y Control de la Contaminación Ambiental Art. 57.- Los estudios ambientales se realizarán en las etapas previas a la ejecución. Durante la ejecución y para el abandono (cese de actividades) temporal o definitivo de un proyecto o actividad. Los documentos técnicos o estudios ambientales que serán exigidos por la autoridad son entre otros: a) Estudios de Impacto Ambiental (EIA), que se realizan previo al inicio de un proyecto o actividad, de acuerdo a lo establecido en el SUMA; b) Auditoría Ambiental (AA), que se realizan durante el ejercicio de la actividad, lo cual incluye la construcción; c) Plan de Manejo Ambiental (PMA), que se realiza en cualquier etapa del proyecto o actividad. CAPITULO IV. DEL CONTROL AMBIENTAL Sección I. Estudios Ambientales Igualmente en esta sección expone sobre cada uno de los elementos del Sub sistema del proceso de Evaluación de Impactos Ambientales. A continuación se nombran sus articulados. Art.58.- Estudio de Impacto Ambiental. El EIA deberá demostrar que la

23

“ESTUDIO PARA LA APERTURA DE LA VÍA YACUAMBI – SARAGURO”


actividad estará en cumplimiento con el presente Libro VI De la Calidad Ambiental y sus normas técnicas, previa a la construcción… Art. 59.- Plan de Manejo Ambiental…Incluirá entre otros un programa de monitoreo y seguimiento que ejecutará el regulado, el programa establecerá los aspectos ambientales, impactos y parámetros de la organización, a ser monitoreados, la periodicidad de estos monitoreos, la frecuencia con que debe reportarse los resultados a la entidad ambiental de control… Art. 60.- Auditoría Ambiental de Cumplimiento Un año después de entrar en operación la actividad…, el regulado deberá realizar una Auditoría Ambiental de Cumplimiento con su plan de manejo ambiental… La periodicidad de realizar este tipo de auditoría será al menos cada dos años, contados a partir de la aprobación de la primera auditoría ambiental. Además, este tipo de auditoría son un requisito indispensable para la aprobación y renovación del perimo de descarga, emisiones y vertidos, como lo establece el Artículo 61 Art. 62.- Inspecciones La entidad ambiental de control podrá realizar inspecciones para verificar los resultados del informe de auditoría ambiental y la validez del mismo… Art. 64.- Incumplimiento de Cronograma En caso de que los cronogramas del plan de manejo ambiental no fueren cumplidos, la entidad ambiental de control deberá: Autorizar prórrogas… ―siempre y cuando existan las justificaciones técnicoeconómicas y no se hubiese deteriorado la situación ambiental debido al incumplimiento del plan; ó‖ a) Revocar las autorizaciones administrativas otorgadas y proceder al sancionamiento respectivo debido a la contaminación ambiental ocasionada, y disponer la ejecución de las medidas de remediación necesarias. b) Iniciar las acciones civiles y penales a que haya lugar. Art. 69.- Permiso de Descarga, Emisiones y Vertidos De verificar la entidad ambiental de control que el plan de manejo ambiental se ha cumplido con normalidad, extenderá el permiso de descarga, emisiones y vertidos, previo el pago de los derechos fijados para el efecto. Art. 70.- Daños y Perjuicios por Infracciones Ambientales Si mediante una verificación o inspección realizada por la entidad ambiental de control o a través de una denuncia fundamentada técnica y legalmente, de acuerdo a lo establecido. Art. 72.- De la Ley de Gestión Ambiental, se conociese de la ocurrencia de un incidente o situación que constituya una infracción flagrante al presente Texto Unificado de Legislación Secundaria Ambiental, o regulaciones ambientales vigentes en el país, mientras se investiga y sanciona el hecho, la actividad, proyecto u obra deberán suspenderse. Art. 80.- Incumplimiento de Normas Técnicas Ambientales

24

“ESTUDIO PARA LA APERTURA DE LA VÍA YACUAMBI – SARAGURO”


Cuando mediante controles, inspecciones o auditorías ambientales efectuados por la entidad ambiental de control, se constate que un regulado no cumple con las normas técnicas ambientales o con su plan de manejo ambiental, la entidad ambiental de control adoptará las siguientes decisiones: Imposición de una multa entre los 20 y 200 salarios básicos unificados, la misma que se valorará en función del nivel y el tiempo de incumplimiento de las normas… En caso de reincidencia, a más de la multa correspondiente, se retirarán las autorizaciones ambientales emitidas a favor del infractor, particularmente el permiso de Descarga, Emisiones y Vertidos. Si el incumplimiento obedece a fallas en el diseño o en el montaje u operación de los sistemas de control, producción o cualquier sistema operativo a cargo del regulado, el permiso de emisión, descarga y vertido se condicionará por el tiempo que según el estudio técnico correspondiente, requieran los ajustes, autorizando la modificación del plan de manejo ambiental del regulado, si fuere necesario. Si debido al incumplimiento de las normas técnicas se afecta ambientalmente a la comunidad, a más de la multa respectiva, se procederá a la restauración de los recursos naturales afectados y a la respectiva indemnización a la comunidad. Si el regulado informa a la entidad ambiental de control que se encuentra en incumplimiento de las normas técnicas ambientales dentro de las 24 horas de haber incurrido tal incumplimiento o en el primer día hábil, de ocurrir éste en feriados o fines de semana, no será sancionado con la multa prevista, pero le serán aplicables el resto de disposiciones de este artículo. A través de políticas específicas el Ministerio del ramo pretende encaminar la dirección de la gestión ambiental a fin de logar el uso sustentable y la conservación del capital natural en el ámbito nacional para asegurar el derecho de sus habitantes al buen vivir. A continuación se citan algunas normas ambientales relacionadas al proyecto vial. - Libro VI. Anexo 1. Norma de calidad ambiental y de descarga de efluentes: recurso agua. - Libro VI. Anexo 2. Norma de calidad ambiental del recurso suelo y criterios de remediación para suelos contaminados. - Libro VI. Anexo 3. Norma de emisiones al aire desde fuentes fijas de combustión. - Libro VI. Anexo 4. Norma de calidad del aire ambiente. - Libro VI. Anexo 5. Límites permisibles de niveles de ruido ambiente para fuentes fijas y fuentes móviles, y para vibraciones. - Libro VI. Anexo 6. Norma de calidad ambiental para el manejo y disposición final de desechos sólidos no peligrosos. Las presentes normas técnicas están dictadas bajo el amparo de la Ley de Gestión Ambiental para la Prevención y Control de la Contaminación Ambiental y establecen los límites permisibles, disposiciones y prohibiciones para las descargas en los

25

“ESTUDIO PARA LA APERTURA DE LA VÍA YACUAMBI – SARAGURO”


diferentes medios. Las presentes normas son de aplicación obligatoria y rige en todo el territorio nacional. - Ley Reformatoria al Código Penal (Publicada en el R.O. No. 2 del 25 de Enero del 2000) Teniendo en cuenta lo que dicta la Constitución de la República del Ecuador, se debe tipificar

infracciones

y

determinar

los

procedimientos

para

establecer

responsabilidades penales por acciones en menoscabo a las normas de protección ambiental. El concepto de los delitos ambientales ha sido causal para algunas reformas en el Código Penal Ecuatoriano. En el ámbito de su gestión, la inobservancia determina la responsabilidad de carácter penal para los funcionarios que por actos de acción u omisión, contravinieren las disposiciones del mismo, sujetándolos a penas privativas de la libertad, que se relacionan con la posibilidad de establecer demandas de indemnización por los daños y perjuicios ocasionados en materia civil. Las reformas que se realizaron en el Código Penal tipifican los delitos contra el Patrimonio Cultural, el Medio Ambiente y las Contravenciones Ambientales; además de sus respectivas sanciones, todo esto en la forma de varios artículos que se incluyen al Libro II del Código Penal. Delitos contra el Medio Ambiente El Art. 437 A, establece prisión de dos a cuatro años para todo aquel que produzca, introduzca, deposite, comercialice, tenga en posesión o utilice desechos tóxicos peligrosos, sustancias radioactivas u otras similares que por sus características constituyan peligro para la salud humana o degraden y contaminen el medio ambiente. El Art. 437 B.- El que infringiera las normas sobre protección ambiental, vertiendo residuos de cualquier naturaleza, por encima de los límites fijados de conformidad con la ley será reprimido con prisión de uno a tres años, si el hecho no constituyera un delito más severamente reprimido Esta pena se agrava de tres a cinco años de prisión, en los casos que los mismos actos ocasionen daños a la salud de las personas o a sus bienes; o en los casos que el perjuicio o alteración ocasionados tengan el carácter irreversible. Si el acto tipificado ocasiona la muerte de una persona, se aplica la pena prevista para el homicidio internacional, que en este caso particular es de reclusión menor de tres a seis años. Las lesiones ocasionadas como consecuencia de una actividad contaminante, conllevan penas variables señaladas en el Código Penal, siendo su duración correlativa con la gravedad de las mismas. Además, otorga potestad al sistema judicial para ordenar, como medida cautelar, la suspensión inmediata de la actividad contaminante, así como la clausura definitiva o temporal del establecimiento, sin perjuicio de lo que pueda ordenar la autoridad competente en materia ambiental como se expresa en el Art. 437 K.

26

“ESTUDIO PARA LA APERTURA DE LA VÍA YACUAMBI – SARAGURO”


Delitos contra el Patrimonio Cultural Considerando que el artículo 380 de la Constitución de la República establece como responsabilidad del Estado la conservación, restauración y protección del patrimonio cultural, además de la existencia de la Ley de Patrimonio Cultural. La ley reformatoria al Código Penal establece en su Art. 415 lo siguiente: ―(A) El que destruya o dañe bienes pertenecientes al Patrimonio Cultural de la Nación, será reprimido con prisión de uno a tres años sin perjuicio de las indemnizaciones debidas a terceros de buena fe y de que el juez, de ser factible, ordene la reconstrucción, restauración o restitución del bien, a costa del autor de la destrucción o deterioro... (B) No constituye infracción la autorización dada para que se intervenga en el bien patrimonial a fin de asegurar su conservación, si se adoptan las precauciones para que en la ejecución se respeten las normas técnicas internacionalmente aceptadas‖. - Codificación a la Ley de Patrimonio Cultural (Codificación 27, Registro Oficial Suplemento 465 de 19 de Noviembre del 2004) Esta Ley establece las funciones y atribuciones que tendrá a su cargo el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, el mismo que está adscrito a la Casa de la Cultura ecuatoriana como se establece en el Artículo 1 del presente cuerpo legal. Art. 4.- El Instituto de Patrimonio Cultural, tendrá las siguientes funciones y atribuciones: a) Investigar, conservar, preservar, restaurar,…y promocional el Patrimonio Cultural del Ecuador; así como regular de acuerdo a la Ley todas las actividades de esta naturaleza que se realicen en el país. d) Velar por el correcto cumplimiento de la presente Ley; y, e) Las demás que le asigne la presente Ley y Reglamento. Art. 6.- Las personas naturales y jurídicas,…, están obligados a prestar su colaboración en la defensa y conservación del Patrimonio Cultural Ecuatoriano. Art. 9.A partir de la fecha de vigencia de la presente Ley, son patrimonio del Estado los bienes arqueológicos que se encontraren en el suelo o el subsuelo…del territorio ecuatoriano… Art. 14.- Las municipalidades y los demás organismos del sector público no pueden ordenar ni autorizar demoliciones,…de los bienes inmuebles que pertenezcan al Patrimonio Cultural del Estado sin previo permiso del Instituto, siendo responsable de la infracción el funcionario que dio la orden o extendió la autorización, quien será penado con la multa que señale la Ley. Art. 30.- En toda clase de exploraciones

mineras,

de

movimientos

de

tierra

para

edificaciones,

para

construcciones viales o de otra naturaleza,… quedan a salvo los derechos del Estado sobre los monumentos históricos, objetos de interés arqueológico y paleontológico que puedan hallarse en la superficie o subsuelo al realizarse los trabajos.

27

“ESTUDIO PARA LA APERTURA DE LA VÍA YACUAMBI – SARAGURO”


El presente artículo establece que sobre la ejecución de obras de cualquier naturaleza, si se diera el caso de hallazgos arqueológicos se deberá informar al instituto de Patrimonio Cultural y suspender las labores en el sitio. El Reglamento a la Ley de Patrimonio Cultural, expedido según Decreto Ejecutivo 2733, Registro Oficial 787 de 16 de Julio de 1984. Establece las atribuciones y deberes a cargo del Directorio del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, contenido en el Artículo 3 y sus literales correspondientes para velar por la protección y conservación de los bienes culturales del país, y que además su protección obedece a acuerdos internacionales por ser considerados patrimonio cultural de la Humanidad. - Ley Orgánica de Salud (Ley No. 2006-67. (Suplemento del R. O. 423 del 22 de Diciembre del 2006)) La Ley Orgánica de Salud vigente deroga el Código de la Salud Deroga al anterior Código de la Salud, expedido mediante Decreto Supremo 188, R. O. 158 de 8 de Febrero de 1971. De manera general prohíbe la eliminación o descarga hacia el aire, el suelo o las aguas los residuos gaseosos, sólidos o líquidos sin que hayan tenido un tratamiento previo y esto a su vez sea causal para el deterioro de la condición sanitaria de las personas que fueren afectadas por dichas descargas. En el Capítulo III sobre los DERECHOS Y DEBERES DE LAS PERSONAS Y DEL ESTADO EN RELACIÓN CON LA SALUD. Se establece de manera general las disposiciones Art. 7.- Toda persona, sin discriminación por motivo alguno, tiene en relación a la salud, los siguientes derechos. a) Acceso universal, equitativo, permanente, oportuno y de calidad a todas las acciones y servicios de salud; c) Vivir en un ambiente sano, ecológicamente equilibrado y libre de contaminación; d) Respeto a su dignidad, autonomía, privacidad e intimidad; a su cultura, a sus prácticas y usos culturales; Art. 8.- Son deberes individuales y colectivos en relación con la salud: a) Cumplir con las medidas de prevención y control establecidas por las autoridades de salud; Art. 9.- Corresponde al Estado garantizar el derecho a la salud de las persona, para lo cual tiene, entre otras, las siguientes responsabilidades: a) Establecer, cumplir y hacer cumplir las políticas de Estado, de protección social y de aseguramiento en salud a favor de todos los habitantes del territorio nacional;

28

“ESTUDIO PARA LA APERTURA DE LA VÍA YACUAMBI – SARAGURO”


g) Impulsar la participación de la sociedad en el cuidado de la salud individual y colectiva; y, establecer mecanismos de veeduría y rendición de cuentas en las instituciones públicas y privadas involucradas; A continuación en los siguientes libros se expone las disposiciones aplicados en cada ámbito de acción que afiance la protección del derecho fundamental de la salud para todo ciudadano ecuatoriano. Libro Primero DE LAS ACCIONES DE SALUD Art. 12.La comunicación social en salud estará orientada a desarrollar en la población hábitos y estilos de vida saludable, desestimular conductas nocivas, fomentar la igualdad entre los géneros, desarrollar conciencia sobre la importancia del autocuidado y la participación ciudadana en salud. Capítulo V. DE LOS ACCIDENTES Art. 34.- La autoridad sanitaria nacional, en coordinación con…, otros organismos competentes, públicos y privados,…impulsarán y desarrollarán políticas, programas y acciones para prevenir y disminuir los accidentes de tránsito, laborales,… industriales y otros; así como para la atención, recuperación, rehabilitación y reinserción social de las personas afectadas. El Estado reconoce a los accidentes de tránsito como problema de salud pública, en cuanto sus consecuencias afecten la integridad física y mental de las personas. Capítulo V. DE LOS DESASTRES Art. 37.- Todas las instituciones… públicos y privados de cualquier naturaleza, deberán contar con un plan de emergencias, mitigación y atención en casos de desastres, en concordancia con el plan formulado para el efecto. Libro Primero SALUD Y SEGURIDAD AMBIENTAL Art. 95.- La autoridad sanitaria nacional en coordinación con el Ministerio de Ambiente establecerá las normas básicas para la preservación del ambiente en materias relacionadas con la salud humana,… Título Único. Capítulo I. DEL AGUA PARA CONSUMO HUMANO Art. 96.- …Toda persona natural o jurídica tiene la obligación de proteger los acuíferos, las fuentes y cuencas hidrográficas que sirvan de abastecimiento de agua… se prohíbe realizar actividades de cualquier tipo, que pongan en riesgo de contaminación las fuentes de captación de agua. La autoridad sanitaria nacional, en coordinación con otros organismos competentes, tomarán medidas para prevenir, controlar, mitigar, remediar y sancionar la contaminación de las fuentes de agua para consumo humano. Capítulo II. DE LOS DESECHOS COMUNES, INFECCIOSOS, ESPECIALES Y DE LAS RADIACIONES IONIZANTES Y NO IONIZANTES. La autoridad sanitaria nacional tendrá las responsabilidades que a continuación se detallan y les corresponde el estricto cumplimiento a las personas naturales y jurídicas en el ámbito de sus actividades. - Dictar normas para el manejo de todo tipo de desechos y residuos que afecten la salud humana como se establece en el Artículo 97.

29

“ESTUDIO PARA LA APERTURA DE LA VÍA YACUAMBI – SARAGURO”


- Promover programas y campañas de información y educación para el manejo de desechos y residuos (Artículo 98). Art. 100.- La recolección, transporte, tratamiento y disposición final de desechos es responsabilidad de los municipios que la realizarán de acuerdo con las leyes, reglamentos y ordenanzas que se dicten para el efecto, con observancia de las normas de bioseguridad y control determinadas por la autoridad sanitaria nacional. Art. 101.-… edificaciones en general, deben contar con sistemas sanitarios adecuados de disposición de excretas y evacuación de aguas servidas. Los establecimientos,… tendrán el número de baterías sanitarias que se disponga en la respectiva norma reglamentaria. Art. 103.- Se prohíbe a toda persona, natural o jurídica, descargar o depositar aguas servidas y residuales, sin el tratamiento apropiado, conforme lo disponga en el reglamento correspondiente, en ríos,…, quebradas, lagunas, lagos y otros sitios similares. Se prohíbe también su uso en la cría de animales o actividades agropecuarias. Los desechos infecciosos, especiales, tóxicos y peligrosos para la salud, deben ser tratados técnicamente previo a su eliminación y el depósito final… en los sitios especiales establecidos... Las autoridades de salud, en coordinación con los municipios, serán responsables de hacer cumplir estas disposiciones. Art. 104.- Todo establecimiento industrial,… tiene la obligación de instalar sistemas de tratamiento de aguas contaminadas y de residuos tóxicos que se produzcan por efecto de sus actividades. Las autoridades de salud, en coordinación con los municipios, serán responsables de hacer cumplir esta disposición. Art. 106.- Los terrenos por donde pasen o deban pasar redes de alcantarillado, acueductos o tuberías, se constituirán obligatoriamente en predios sirvientes, de acuerdo a lo establecido por la ley. Las autoridades de salud, en coordinación con los municipios, serán responsables de hacer cumplir esta disposición. Capítulo III. CALIDAD DEL AIRE Y DE LA CONTAMINACIÓN ACÚSTICA Art. 111.- La autoridad sanitaria nacional, en coordinación con la autoridad ambiental nacional y otros organismos competentes, dictará las normas técnicas para prevenir y controlar todo tipo de emanaciones que afecten a los sistemas respiratorio, auditivo y visual. Art. 113.- Toda actividad laboral, productiva, industrial,… y otras instalaciones y medios de transporte, deben cumplir con lo dispuesto en las respectivas normas y reglamentos sobre prevención y control, a fin de evitar la contaminación por ruido, que afecte a la salud humana. Capítulo V. SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO Art. 117.- La autoridad sanitaria nacional, en coordinación con el Ministerio de Trabajo y Empleo y el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, establecerá las normas de salud y seguridad en el trabajo para proteger la salud de los trabajadores. Art. 118.Los empleadores protegerán la salud de sus trabajadores, dotándoles de información

30

“ESTUDIO PARA LA APERTURA DE LA VÍA YACUAMBI – SARAGURO”


suficiente, equipos de protección, vestimenta apropiada, ambientes seguros de trabajo, a fin de prevenir, disminuir o eliminar los riesgos, accidentes y aparición de enfermedades laborales. Art. 119.- Los empleadores tienen la obligación de notificar a las autoridades competentes, los accidentes de trabajo y enfermedades laborales,… Art. 120.- La autoridad sanitaria nacional, en coordinación con el Ministerio del Trabajo y Empleo y el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, vigilará y controlará las condiciones de trabajo, de manera que no resulten nocivas o insalubres… Art. 121.Las instituciones públicas o privadas cuyo personal esté expuesto a radiación ionizante y emisiones no ionizantes, están obligadas a proveer de dispositivos de cuidado y control de radiación y de condiciones de seguridad en el trabajo que prevengan riesgos para la salud. El incumplimiento de esta disposición por parte de los empleadores, que ocasione daño a la salud del trabajador, dará lugar a la aplicación de la sanción determinada por la ley. Para lo cual en el Capítulo IV. DE LAS INFRACCIONES, se establece el valor de la multa y concepto de aplicación de las mismas. - Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores (Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y Mejoramiento del Medio Ambiente de Trabajo, publicado mediante R. O. No. 137, 9 de Agosto de 2000) Actualmente, el campo de la Seguridad Laboral en las actividades productivas ha alcanzado relevancia en los últimos tiempos. En nuestro país son diversos los cuerpos legales que se ocupan de aplicar normas y mecanismos para su estricto cumplimiento. Las disposiciones contenidas en el presente reglamento se aplicarán a toda actividad laboral y en todo centro de trabajo, teniendo como objetivo la prevención, disminución o eliminación de los riesgos de trabajo y el mejoramiento del medio ambiente de trabajo como se establece en el Artículo 1 del presente Reglamento. En el Artículo 2, se establece el Comité Interinstitucional de Seguridad e Higiene del Trabajo, a quién se le atribuirá las responsabilidades que en materia de prevención de riesgos de trabajo deberá observar que se cumplan. Para ello, todos los organismos antes referidos se someterán a las directrices del Comité Interinstitucional como lo señala el numeral 1 del presente artículo. En los Artículos 3 y 5 del presente Reglamento se establece las funciones a cargo del Ministerio de Trabajo, y del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social. Estos organismos del Estado, en calidad de Miembros del Comité Interinstitucional mencionados en el Artículo 1, les corresponde la función de vigilar el cumplimiento de las normas legales, relativas a Seguridad y Salud de los Trabajadores, además de sugerir normas de seguridad e higiene del trabajo que deben aplicarse en las empresas a instalarse en el futuro, en el ámbito de su responsabilidad. Por su parte, en el Artículo 7. DEL MINISTERIO DE ENERGÍA Y

31

“ESTUDIO PARA LA APERTURA DE LA VÍA YACUAMBI – SARAGURO”


MINAS, este organismo del Estado, ―colaborará en la aplicación del presente Reglamento, mediante el desarrollo normativo, control y asesoramiento técnico, en la parte relativa a minas y canteras…‖ como se establece en el numeral 1 del presente artículo. En el Artículo 10, se dispone ―Todas las demás instituciones del sector público, además de las organizaciones de empresarios y trabajadores, colaborarán en la aplicación del presente Reglamento‖. En el Artículo 11 se establece las Obligaciones de los Empleadores que deberá acatar para precautelar el bienestar y seguridad del personal a su cargo. En el Artículo 13, se establece las Obligaciones de los Trabajadores quienes serán también los indicados para asegurar su salud y protección en las diferentes labores a desempeñar. Art. 15. DE LA UNIDAD DE SEGURIDAD E HIGIENE DEL TRABAJO. En sus respectivos numerales se establece la obligatoriedad que tiene el patrono para proveer de sistemas de salud y mecanismos orientados a la capacitación en el campo de la prevención de accidentes y enfermedades laborales. Los servicios médicos de la empresa propenderán a la mutua colaboración con los servicios de Seguridad e Higiene del Trabajo, conforme se dicta en el Artículo 16. En los Artículos 21 al 45 de los capítulos II y III se indican las normas básicas y reglamentarias que deben tener las instalaciones permanentes o provisionales establecidas para las diferentes actividades del proyecto a fin de evitar riesgos adversos a la seguridad personal de los obreros. En el Artículo 46 sobre los Servicios de Primeros Auxilios se indica que todos los centros de trabajo dispondrán de un botiquín de emergencia para la prestación de primeros auxilios a los trabajadores durante la jornada de trabajo… o en el caso de mantener bajo su responsabilidad 25 o más trabajadores simultáneos se dispondrá de un local destinado a enfermería como se indica. En el Art. 48. TRASLADO DE ACCIDENTADOS Y ENFERMOS. Una vez que se haya prestado los primeros auxilios ―se procederá, en los casos necesarios, al rápido y correcto traslado del accidentado o enfermo al centro asistencial, en que deba proseguirse el tratamiento‖. Para ello, el empresario, en el respectivo lugar de trabajo, facilitará los recursos necesarios para el traslado del enfermo o accidentado, en forma inmediata, al respectivo centro hospitalario. Además se colocará en lugar visible, sea en las oficinas o en el local del botiquín de urgencia del centro, una relación detallada de las direcciones y teléfonos de la unidad asistencial del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, que corresponda y de otros hospitales cercanos. Durante todo el reglamento se establecen las normas y obligaciones a tomar en cuenta por el empleador y trabajador para precautelar la salud, seguridad y evitar accidentes de trabajo, enfermedades

32

“ESTUDIO PARA LA APERTURA DE LA VÍA YACUAMBI – SARAGURO”


laborales que resulten en pérdidas económicas o en el peor de los casos la mutilación y/o muerte de la persona. - Reglamento de Seguridad y Salud para la Construcción y Obras Públicas (Publicada mediante R.O. No. 249, 10 de enero de 2008) El presente reglamento al igual que el Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores se ha creado haciendo caso del mandato constitucional de precautelar las condiciones de vida y de trabajo de la población. Para su cumplimiento se ha de coordinar a través de sus organismos y entidades competentes. A través de esta busca reglamentar las actividades, construcción y obras públicas en orden a riesgos de accidentes de trabajo ente otros aspectos relacionados con la seguridad y procedimientos en el trabajo. Los reglamentos tanto de Seguridad y Salud de los trabajadores y el de Seguridad y Salud para la Construcción y Obras Públicas se complementan y propenden a propiciar condiciones de trabajo que garanticen su protección integral del trabajador. Las disposiciones generales del presente reglamento se detallan a continuación: Primera.- Para la implementación de los planes de seguridad y salud de las obras de construcción y de todas las normas previstas en este reglamento, en los presupuestos de las instituciones públicas y privadas, se deberá contar con un plan de seguridad que permita cuantificar los gastos previstos con valoración unitaria por capítulos y suma total, como un rubro del costo de construcción. Segunda.- El Ministerio de Trabajo y Empleo y la Dirección de Riesgos del Trabajo del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, en base a lo establecido en las normas vigentes, colaborarán técnicamente en la realización de los cursos de capacitación de técnicos en esta rama de actividad. Tercera.- En toda notificación del proyecto de construcción se incluirá la ubicación de la obra, nombre del profesional responsable de la obra, del profesional responsable del sistema de prevención de riesgos laborales el encargado o residente de la obra, la magnitud y tiempo aproximado de duración y el tipo de la misma. Cuarta.- Todas los presupuestos referenciales de ejecución de trabajos de construcción contarán con los rubros necesarios que cubran con los programas preventivos y de capacitación en materia de prevención de riesgos, protección colectiva y personal, dependiendo del tipo de obra y su naturaleza de ejecución. Quinta.- Lo descrito en el párrafo anterior, no podrá ser incluido en rubros de impacto ambiental ni se los considerará como medidas de mitigación de los mismos, por ser plenamente identificados como de prevención de riesgos laborales. Sexta.- Para todos aquellos aspectos normativos no incluidos en el presente reglamento en relación con las condiciones y medio ambiente de trabajo, se estará a lo

33

“ESTUDIO PARA LA APERTURA DE LA VÍA YACUAMBI – SARAGURO”


dispuesto en el Instrumento Andino de Seguridad y Salud, Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y en las demás normas nacionales e internacionales vigentes. Séptima.- En cumplimiento del Art. 434 del Código del Trabajo y el presente reglamento, los constructores y contratistas deben aprobar en el Ministerio de Trabajo y Empleo sus reglamentos internos de seguridad y salud. Para el caso de personas naturales o jurídicas con número de trabajadores inferior al requerido para elaborar el citado reglamento, se elaborarán y aprobarán en el Ministerio de Trabajo, los planes mínimos de prevención de riesgos laborales. Tales documentos serán diseñados de acuerdo a la naturaleza y complejidad de sus actividades. Octava.- De la aplicación del presente reglamento encárguense el Comité Interinstitucional de Seguridad e Higiene del Trabajo, las direcciones regionales del trabajo y la Unidad de Seguridad y Salud del Ministerio de rabajo y Empleo y las dependencias del Seguro General de Riesgos del Trabajo del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social.‖. - Ley de Minería (Publicada mediante R.O. 29 de Enero del 2009, No. 517) La presente Ley de Minería norma el ejercicio de los derechos soberanos del Estado Ecuatoriano, para administrar, regular, controlar y gestionar el sector estratégico minero de conformidad con los principios de sostenibilidad, precaución, prevención y eficiencia… conforme se establece en el Artículo 1 de este cuerpo legal. Art. 2.-… A fin de normar la delegación prevista en el artículo anterior, la presente Ley de Minería, regula las relaciones del Estado con las empresas mixtas mineras; con las personas naturales o jurídicas nacionales o extranjeras, públicas, mixtas, privadas y las de éstas entre sí, respecto de la obtención, conservación y extinción de derechos mineros y de la ejecución de actividades mineras. En el Artículo 3, se establece que para el desarrollo de la política minera, el Estado obrará por intermedio del Ministerio Sectorial y las entidades y organismos que se determinan en esta ley. El Artículo 6, establece que será el Estado quien determinará de acuerdo a lo prescrito en la Constitución de la República, entre otras disposiciones, las áreas susceptibles de exploración y explotación minera, teniendo como prioridad la racionalidad en la utilización de los recursos naturales, la generación de nuevas zonas de desarrollo y el principio de equilibrio regional. Art. 9.-…Son atribuciones de la Agencia de Regulación y Control Minero, las siguientes: a) Velar por la correcta aplicación de la presente Ley, sus reglamentos y demás normativa aplicable en materia minera; g) Inspeccionar las actividades mineras que ejecuten los titulares de los derechos y títulos mineros;

34

“ESTUDIO PARA LA APERTURA DE LA VÍA YACUAMBI – SARAGURO”


l) Ejercer el control técnico y aplicar las sanciones del caso para asegurar la correcta la correcta aplicación de las políticas y regulaciones del sector; Art. 16.-… Son de propiedad inalienable, imprescriptible, inembargable e irrenunciable del Estado los recursos naturales no renovables y, en general, los productos del subsuelo, los minerales y sustancias cuya naturaleza sea distinta de la del suelo… El dominio del Estado sobre el subsuelo se ejercerá con independencia del derecho de propiedad sobre los terrenos superficiales que cubren las minas y yacimientos. La exploración y explotación de los recursos mineros estará basada en una estrategia de sostenibilidad ambiental pública que priorizará la fiscalización, contraloría, regulación y prevención de la contaminación y remediación ambiental, así como el fomento de la participación social y la veeduría ciudadana. Art. 17.- Derechos mineros.- Por derechos mineros se entienden aquellos que emanan tanto de los títulos de concesiones mineras, contratos de explotación minera, licencias y permisos, como de las autorizaciones para instalar y operar plantas de beneficio, fundición y refinación, y de las licencias de comercialización. Capítulo IV. DE LOS SUJETOS DE DERECHO MINERO Art. 18.- Sujetos de derecho minero.- Son sujetos de derecho minero las personas naturales legalmente capaces y las jurídicas, nacionales…, públicas, mixtas o privadas, comunitarias y de autogestión, cuyo objeto social y funcionamiento se ajusten a las disposiciones legales vigentes en el país. Capítulo V. DE LA ACTIVIDAD MINERA Art. 25.- De las áreas protegidas.- Se prohíbe la actividad extractiva de recursos no renovables en áreas protegidas… Art. 26.- Actos Administrativos Previos.- Para ejecutar las actividades mineras a las que se refiere el Capítulo siguiente, en los lugares que a continuación se determinan, se requieren, de manera obligatoria, actos administrativos fundamentados y favorables, otorgados previamente por las siguientes autoridades e instituciones, según sea el caso: a) En todos los casos, se requiere la aprobación del Estudio de Impacto Ambiental y el informe sobre la afectación a áreas protegidas por parte del Ministerio del Ambiente; b) Del Ministerio de Transporte y Obras Públicas, con relación a…, caminos públicos,…y, a los consejos provinciales en el caso de vías de tercer orden; c) De la autoridad única del Agua en todo cuerpo de agua, como lagos, lagunas, ríos o embalses o en las áreas contiguas a las destinadas para la captación de agua para consumo humano o riego, de conformidad con la ley que regula los recursos hídricos…

35

“ESTUDIO PARA LA APERTURA DE LA VÍA YACUAMBI – SARAGURO”


d) Obligatoriamente del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural en la zona de prospección minera que pueda tener vestigios arqueológicos o de patrimonio natural y cultural. En el caso que las autoridades e instituciones antes indicadas emitan actos administrativos desfavorables, el concesionario minero podrá apelar de dicha resolución ante el Ministro Sectorial, quien emitirá su resolución de manera motivada, excepto lo señalado en el literal f) que será apelable mediante vía judicial. En el Capítulo VII, se establece las fases y descripción de cada una de las fases de la actividad minera. En todas las fases de la actividad minera, está implícita la obligación de la reparación y remediación ambiental de conformidad a la Constitución de la República del Ecuador, la ley y sus reglamentos. Art. 28.- Libertad de prospección.Toda persona natural o jurídica, nacional…, pública, mixta o privada,…, excepto las que prohíbe la Constitución de la República y esta ley, tienen la facultad de prospectar libremente, con el objeto de buscar sustancias minerales, salvo en áreas protegidas y las comprendidas dentro de los límites de concesiones mineras, en zonas urbanas, centros poblados, zonas arqueológicas, bienes declarados de utilidad pública y en las Áreas Mineras Especiales… Art. 30.- Concesiones mineras.- El Estado podrá excepcionalmente delegar la participación en el sector minero a través de las concesiones. La concesión minera es un acto administrativo que otorga un título minero, sobre el cual el titular tiene un derecho personal, que es transferible previa la calificación obligatoria de la idoneidad del cesionario de los derechos mineros por parte del Ministerio Sectorial,… Art. 33.Derechos de trámite para concesión.- Los interesados en la obtención de concesiones mineras pagarán en concepto de derechos por cada trámite de solicitud de concesión minera y por una sola vez, cinco remuneraciones básicas unificadas. El valor de este derecho no será reembolsable y deberá ser depositado en la forma que se establezca en el reglamento general de esta ley. Art. 36.- Plazo y etapas de la concesión minera.- La concesión minera tendrá un plazo de duración de hasta veinte y cinco años que podrá ser renovada por períodos iguales, siempre y cuando se hubiere presentado petición escrita del concesionario al Ministerio Sectorial para tal fin, antes de su vencimiento y se haya obtenido previamente el informe favorable de la Agencia de Regulación y Control Minero y del Ministerio del Ambiente. Art. 43.Residuos minero - metalúrgicos.- Constituyen residuos minero-metalúrgicos los desmontes, escombreras, relaves, desechos y escorias resultantes de las actividades minero-metalúrgicas. Los residuos minero-metalúrgicos forman parte accesoria de la concesión, planta de beneficio o fundición de donde provienen, aunque se encuentren fuera de ellas. El titular del derecho minero puede aprovecharlos libremente.

36

“ESTUDIO PARA LA APERTURA DE LA VÍA YACUAMBI – SARAGURO”


Capítulo IV. DE LAS PLANTAS DE BENEFICIO, FUNDICIÓN Y REFINACIÓN Art. 45.- Autorización para instalación y operación de plantas.- El Ministerio Sectorial podrá autorizar la instalación y operación de plantas de beneficio, fundición o refinación a cualquier persona natural o jurídica, nacional…, pública, mixta o privada,…, que lo solicite de conformidad con lo establecido en la presente ley y su reglamento general… Las personas naturales o jurídicas que soliciten autorización de instalación y operación de plantas de beneficio, fundición o refinación, deberán contar con la respectiva Licencia Ambiental, incluso si fuesen concesionarios. Para obtener la autorización, en la normativa ambiental vigente y en el reglamento general a esta ley se establecerán los requisitos. Art. 46.- Derechos del concesionario minero para la instalación de plantas.- Los titulares de concesiones mineras pueden instalar y operar plantas de beneficio, fundición y refinación, al amparo de sus concesiones, sin necesidad de solicitar la autorización prevista en el artículo anterior, siempre que dichas plantas se destinen a tratar los minerales de las mismas… Art. 48.- Derechos y obligaciones.- Los titulares de plantas de beneficio, fundición y refinación gozan de los derechos a que se refiere el Título III Capítulos I y II, y están sujetos al cumplimiento de las obligaciones establecidas en el Título IV de esta ley en lo que les fuere aplicable. Art. 60.- Aprovechamiento del agua y constitución de servidumbres.- La ejecución de actividades mineras en general y la autorización para la operación de plantas de beneficio, fundición y refinación, requieren el permiso de la autoridad única del agua, para el aprovechamiento económico del agua y podrán solicitar las servidumbres que fueren necesarias de acuerdo con los procedimientos establecidos en la ley que regule los recursos hídricos. Art. 61.- Autorización para el aprovechamiento del agua.- Los concesionarios mineros que obtengan el permiso para el aprovechamiento de la autoridad única del agua deberán presentar ante el Ministerio Sectorial el estudio técnico que justifique la idoneidad de los trabajos a realizarse y que han sido aprobados por la autoridad de aguas competente. Las aguas alumbradas durante las labores mineras podrán ser usadas por el concesionario minero, previa autorización de la autoridad única del agua, con la obligación de descargarlas, observando los requisitos, límites permisibles y parámetros técnicos establecidos en la legislación ambiental aplicable. Art. 67.- Obligaciones laborales.- Las obligaciones de orden laboral contraídas por los titulares de derechos mineros con sus trabajadores, serán de su exclusiva responsabilidad y de ninguna manera se harán extensivas al Estado.

37

“ESTUDIO PARA LA APERTURA DE LA VÍA YACUAMBI – SARAGURO”


Art. 68.- Seguridad e higiene minera-industrial.- Los titulares de derechos mineros tienen la obligación de preservar la salud mental y física y la vida de su personal técnico y de sus trabajadores, aplicando las normas de seguridad e higiene mineraindustrial previstas en las disposiciones legales y reglamentarias pertinentes,… Art. 74.- Inspección de instalaciones.- Los titulares de derechos mineros están obligados a permitir la inspección de sus instalaciones u operaciones, a los funcionarios debidamente autorizados por parte de los Ministerios Sectorial y del Ambiente y sus entidades adscritas… Capítulo II. DE LA PRESERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE Art. 78.- Estudios de impacto ambiental y Auditorías Ambientales.- Los titulares de concesiones mineras y plantas de beneficio, fundición y refinación, previamente a la iniciación de las actividades mineras en todas sus fases,… Los titulares de derechos mineros están obligados a presentar una auditoría ambiental anual que permita a la entidad de control monitorear, vigilar y verificar el cumplimiento de los planes de manejo ambiental. En el Artículo 79 trata sobre la obligatoriedad que tiene el titular de derechos mineros para devolver el agua libre de contaminación al medio natural… El tratamiento a darse a las aguas para garantizar su calidad y la observancia de los parámetros de calidad ambiental correspondientes,… El incumplimiento de esta disposición ocasionará sanciones que pueden llegar a la caducidad de la concesión o permiso. Art. 80.- Revegetación y Reforestación.- Si la actividad minera requiere de trabajos a que obliguen al retiro de la capa vegetal y la tala de árboles, será obligación del titular del derecho minero proceder a la revegetación y reforestación de dicha zona preferentemente con especies nativas, conforme lo establecido en la normativa ambiental y al plan de manejo ambiental. Art. 81.- Acumulación de residuos y prohibición de descargas de desechos.- Los titulares de derechos mineros y mineros artesanales, para acumular residuos minerometalúrgicos deben tomar estrictas precauciones que eviten la contaminación del suelo, agua, aire y/o biota de los lugares donde estos se depositen… Se prohíbe la descarga de desechos de escombros, relaves u otros desechos no tratados… El incumplimiento de esta disposición ocasionará sanciones que pueden llegar a la caducidad de la concesión o permiso. En los Artículos del 82 al 84 también se dictan disposiciones para la protección de la flora y fauna, manejo de desechos y protección del ecosistema. Art. 85.- Cierre de Operaciones Mineras.- Los titulares de concesiones mineras deberán incluir en sus programas anuales de actividades referentes al plan de manejo ambiental, información de las inversiones y actividades para el cierre o abandono parcial o total de operaciones y para la rehabilitación del área afectada por las actividades mineras de explotación, beneficio, fundición o refinación. Art. 86.- Daños ambientales.- Para todos los efectos legales derivados de

38

“ESTUDIO PARA LA APERTURA DE LA VÍA YACUAMBI – SARAGURO”


la aplicación de las disposiciones del presente artículo y de la normativa ambiental vigente, la autoridad legal es el Ministerio del Ambiente. Para los delitos ambientales, contra el patrimonio cultural y daños a terceros se estará a lo establecido en la Constitución de la República del Ecuador y en la normativa civil y penal vigente. En el Capítulo III, trata acerca de la Gestión Social y Participación de la Comunidad, desde los Artículos 87 al 91. DE LOS MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN Art. 142.- Concesiones para materiales de construcción.- El Estado, por intermedio del Ministerio Sectorial, podrá otorgar concesiones para el aprovechamiento de arcillas superficiales, arenas, rocas y demás materiales de empleo directo en la industria de la construcción, con excepción de los lechos de los ríos, lagos, playas de mar y canteras que se regirán a las limitaciones establecidas en el reglamento general de esta ley que también definirá cuales son los materiales de construcción y sus volúmenes de explotación. En el marco del artículo 264 de la Constitución vigente, cada Gobierno Municipal, asumirá las competencias para regular, autorizar y controlar la explotación de materiales áridos y pétreos,… Art. 143.- Derechos y Obligaciones del concesionario de materiales de construcción.- El concesionario estará facultado para explorar dichos materiales sin necesidad de suscribir un Contrato; la explotación se realizará con posterioridad a la suscripción del respectivo contrato y podrá constituir las servidumbres requeridas para el adecuado ejercicio de los derechos que emanan de su concesión. Art. 144.- Libre aprovechamiento de materiales de construcción para obras públicas.- El Estado directamente o a través de sus contratistas podrá aprovechar libremente los materiales de construcción para obras públicas en áreas no concesionadas o concesionadas. Considerando la finalidad social o pública del libre aprovechamiento, estos serán autorizados por el Ministerio Sectorial. La vigencia y los volúmenes de explotación se regirán y se extenderán única y exclusivamente por los requerimientos técnicos de producción y el tiempo que dure la ejecución de la obra pública. Para la aplicación de la presente ley se servirá del respectivo reglamento general de la Ley de Minería, en sus partes pertinentes para la explotación de minas, canteras y bancos de materiales. - Acuerdo No. 797 (Expedido mediante R.O. No. 482 del Viernes 1 de Julio de 2011.). Reglamento del Régimen Especial para el Libre Aprovechamiento de Materiales de Construcción para la Obra Pública. Artículo 1.- Objeto.- El presente reglamento tiene como objeto establecer la normativa necesaria que permita la aplicación de la Ley de Minería y su reglamento general… Artículo 4.- El Ministerio Sectorial, a pedido de una entidad o institución pública, otorgará la autorización de libre aprovechamiento de materiales de construcción para

39

“ESTUDIO PARA LA APERTURA DE LA VÍA YACUAMBI – SARAGURO”


obras públicas en estricta relación con el volumen y plazo de vigencia de la ejecución de la obra. Artículo 5.- Para obtener la autorización de libre aprovechamiento de materiales de construcción para obras públicas, la entidad o institución pública, paralelamente a la preparación de los pliegos contractuales, en función de la obra a contratarse y sin necesidad de que concluya el proceso de contratación de la misma, preparará los documentos necesarios y presentará en forma oportuna una solicitud al Ministerio Sectorial, con la siguiente información: a) Denominación de la institución del Estado que solicita el libre aprovechamiento, así como nombre del titular o representante legal y copia de su nombramiento; b) Ubicación del área a explotarse, señalando lugar, parroquia, cantón y provincia; c) Número de hectáreas mineras solicitadas y plazo de explotación, que deberá coincidir con el plazo de ejecución previsto de la obra pública y/o su mantenimiento; d) Coordenadas catastrales; e) Graficación del área solicitada escala 1:50.000, en mapa topográfico que llevará la firma del representante legal de la entidad o institución estatal; f) Copia certificada del contrato de ejecución de la obra para la cual se requiere el libre aprovechamiento. En caso de que el contrato estuviere en fase pre contractual, se detallará el objeto del contrato y las demás características relevantes del mismo que permitan establecer el área y las condiciones de la explotación bajo el régimen de libre aprovechamiento; g) Volumen diario y total de extracción, maquinaria, equipos y métodos de explotación a utilizarse; y, h) Los demás requisitos establecidos en la Ley de Minería y su reglamento general. En los casos en que los trabajos sean ejecutados por administración directa de cualquier institución del Estado, el Ministerio Sectorial se abstendrá de solicitar el requisito establecido en la letra f) del presente artículo. Artículo 6.- El Ministerio Sectorial, revisará la documentación remitida y en el término de 10 días, de ser el caso, solicitará al requirente complete su solicitud. El peticionario tendrá el término de 10 días para cumplir con la presentación de la información faltante. Artículo 7.- El Ministerio Sectorial remitirá la solicitud de autorización de libre aprovechamiento de materiales de construcción para obras públicas a la Agencia de Regulación y Control Minero, la cual, en el término de 10 días, emitirá el informe catastral y el informe técnico correspondiente. Artículo 8.- El Ministerio Sectorial, mediante resolución

40

“ESTUDIO PARA LA APERTURA DE LA VÍA YACUAMBI – SARAGURO”


motivada, otorgará la autorización de libre aprovechamiento temporal de materiales de construcción para obras públicas. La resolución deberá contener al menos, lo siguiente: Denominación de la entidad o institución del Estado; a) Nombres y apellidos o razón social de la contratista, en caso de haberlo; b) Obligaciones y responsabilidades del beneficiario del libre aprovechamiento; c) Plazo de duración del libre aprovechamiento; d) Identificación de la obra pública a la que se destinarán los materiales; y, e) Lugar en que se emplearán los materiales, volúmenes, hectáreas y coordenadas UTM. Adicionalmente, la resolución determinará que el material extraído podrá utilizarse únicamente en beneficio de la obra pública para la que se solicitó el libre aprovechamiento. En el caso de que los materiales del área otorgada fueren necesarios para otra obra pública, el titular del libre aprovechamiento procederá notificar al Ministerio Sectorial, indicando el nombre de la nueva obra pública y el de su operador Artículo 9.- En el evento de otorgarse autorizaciones de libre aprovechamiento en áreas concesionadas en las que se realicen actividades mineras, los beneficiarios de estas deberán atenerse a los condicionamientos establecidos en el informe técnico que emita la Agencia de Regulación y Control Minero, de conformidad con el artículo 51 del Reglamento General a la Ley de Minería. Artículo 10.- Una vez obtenida la autorización de libre aprovechamiento, el titular tendrá el plazo de 30 días para solicitar la categorización del proyecto al Ministerio del Ambiente. El Ministerio del Ambiente, emitirá las regulaciones necesarias con el fin de categorizar a los proyectos de libre aprovechamiento de materiales de construcción para obra pública. El Ministerio del Ambiente emitirá el certificado de categorización del proyecto en el término de 10 días. Artículo 11.- De conformidad con la categorización efectuada respecto del proyecto, el titular del libre aprovechamiento presentará al Ministerio del Ambiente la ficha ambiental y el correspondiente plan de manejo simplificado los mismos que serán expedidos mediante acuerdo ministerial, o, se someterá al proceso de licenciamiento ambiental establecido en el Capítulo III del Reglamento Ambiental para Actividades Mineras. Artículo 12.- La entidad en función de la cual se establece el libre aprovechamiento, deberá contar con un consultor ambiental, contratado a través de sus propios procedimientos; sin embargo, para que el Estudio y/o Plan de Manejo sea aprobado, deberá necesariamente contratarse un consultor que conste en el Registro de Consultores Ambientales del Ministerio del Ambiente. - Codificación a la Ley de Aguas (Codificación 16, R. O. 339 de 20 de Mayo del 2004)

41

“ESTUDIO PARA LA APERTURA DE LA VÍA YACUAMBI – SARAGURO”


Las disposiciones de la presente Ley regulan el aprovechamiento de las aguas marítimas, superficiales, subterráneas y atmosféricas del territorio nacional, en todos sus estados físicos y formas, según se establece en el Artículo 1 de la presente Ley. En el Artículo 2, se expresa que las aguas sea cual fuera el origen donde nacen y mueren, son bienes nacionales de uso público, por lo tanto, están fuera del comercio. No hay ni se reconoce derechos de dominio adquiridos sobre ellas… Art. 3.- Para los fines de esta Ley, declárense también bienes nacionales de uso público todas las aguas, inclusive las que se han considerado de propiedad particular. Sus usuarios continuarán gozándolas como titulares de un derecho de aprovechamiento de conformidad con esta Ley. Art. 5.- Por derecho de aprovechamiento se entenderá la autorización administrativa, intransferible, para el uso de las aguas con los requisitos prescritos en esta Ley;… Art. 6.- El concesionario de un derecho de aprovechamiento de aguas tiene igualmente la facultad de constituir las servidumbres de tránsito, acueducto y conexas. Está obligado a efectuar las obras necesarias para ejercitar tales derechos. Art. 14.- Sólo mediante concesión de un derecho de aprovechamiento, pueden utilizarse las aguas, a excepción de las que se requieran para servicio doméstico. Art. 15.- El beneficiario de un derecho de aprovechamiento de aguas, está obligado a construir las obras de toma, conducción, aprovechamiento y las de medición y control para que discurran únicamente las aguas concedidas, las mismas que no podrán ser modificadas ni destruidas cuando ha concluido el plazo de la concesión, sino con autorización del Consejo Nacional de Recursos Hídricos. La unidad de medida de caudal es el litro por segundo o su múltiplo el metro cúbico por segundo. La unidad de medida de volumen es el metro cúbico. De La Contaminación. Art. 22.- Prohíbase toda contaminación de las aguas que afecte a la salud humana o al desarrollo de la flora o de la fauna. Se concede acción popular para denunciar los hechos que se relacionan con contaminación de agua. La denuncia se presentará en la Defensoría del Pueblo. Art. 35.- Los aprovechamientos de agua están supeditados a la existencia del recurso, a las necesidades de las poblaciones, del fundo o industria y a las prioridades señaladas en esta Ley. Art. 36.- Las concesiones del derecho de aprovechamiento de agua se efectuarán de acuerdo al siguiente orden de preferencia: a) Para el abastecimiento de poblaciones, para necesidades domésticas y abrevadero de animales; b) Para agricultura y ganadería; c) Para usos energéticos, industriales y mineros; y, d) Para otros usos.

42

“ESTUDIO PARA LA APERTURA DE LA VÍA YACUAMBI – SARAGURO”


De las Infracciones y Penas. Art. 79.- Quien infrinja las disposiciones de esta Ley, o de sus Reglamentos, será sancionado con una multa no menor a dos centavos de dólar de los Estados Unidos de América, según la gravedad y circunstancias de la infracción, y no mayor del 100% del beneficio obtenido por este medio ilícito o del 100% del perjuicio que hubiera ocasionado. La reincidencia será sancionada además con la suspensión temporal del uso de las aguas. Art. 80.- Sin perjuicio de lo establecido en el artículo anterior, el infractor deberá retirar la obra y volver las cosas a su estado anterior; reponer las defensas naturales o artificiales y pagar el costo de su reposición; en todo caso, será responsable de los daños y perjuicios ocasionados. - Ley de Caminos (Decreto Supremo 1351, R.O. 285 de 7 de Julio de 1964) Las atribuciones y deberes para el cumplimiento de la presente Ley estarán a cargo del Ministerio de Obras Públicas, sin perjuicio de las obligaciones que al respecto deban cumplir otras instituciones o particulares, y rige para todas las vías de tránsito terrestres construidas para el servicio público y las declaradas de uso público. El ministerio del ramo estará facultado a normar todas las actividades en materia legal conforme se establece en el artículo 6 y sus correspondientes literales. En el Capítulo IV trata acerca de las expropiaciones, indemnizaciones y litigios de caminos. Por ejemplo; la resolución de expropiación para obras viales públicas a cargo del Gobierno, o para caminos particulares, a petición del interesado, será dictada por el Director General de Obras Públicas, o en efecto por los Consejos Provinciales u otras entidades resolverán la expropiación al tratarse de caminos que se hallen a su cargo conforme lo establece el Artículo 9. Para la resolución de expropiación servirán de antecedentes: una copia del acuerdo de aprobación del proyecto de la obra vial, el certificado del Registrador de la Propiedad y el plano del terreno a expropiarse. Se agregará también el expediente, el acta de ocupación o la relación que se hubiere elevado, conforme el Art. 3 (Artículo 10). En el caso de existir algún caso de afección a la propiedad privada, se considerará lo que dispone el Artículo 12 acerca de las Indemnizaciones. En la conservación de los caminos públicos, será de responsabilidad del Ministro de Obras Públicas, del Director General del Ramo y de las entidades respectivas, todas las autoridades administrativas, provinciales, cantonales y parroquiales, cada una en su jurisdicción, cuidarán de la conservación de los caminos públicos, y, en general, de los servicios de vialidad (Artículo 23). Art. 24.-Notificación sobre daños.- Los daños que se produjeren en los caminos públicos o en cualquier servicio de vialidad, serán puestos, por cualquier persona, en conocimiento de las autoridades provinciales o seccionales de Obras Públicas las que adoptarán las medidas inmediatas para atenderlos. En general, todo daño causado en

43

“ESTUDIO PARA LA APERTURA DE LA VÍA YACUAMBI – SARAGURO”


los caminos públicos será inmediatamente reparado por su autor (Artículo 25). Art. 31.-Prevención de derrumbes desperfectos.- El dueño del predio colindante con una vía de comunicación está obligado a recoger las aguas sobrantes de su predio en un canal que construirá, dentro de su propiedad, para evitar derrumbamientos o cualquier otro desperfecto en el camino… Art. 34.- Cuidado de cunetas y caminos .Los propietarios de terrenos colindantes con los caminos públicos conservarán, a su costa, en perfecto estado de servicio, las cunetas situadas junto a su respectiva propiedad, y, además, mantendrán limpios y libres de vegetación, el camino y sus costados, hasta el eje de la vía. Art. 35.-Paso de ganado.- Los propietarios de haciendas ganaderas o de esas que posean sus predios a uno y otro lado de los caminos públicos, están obligados a construir las obras que indiquen la Dirección General o las Direcciones Provinciales de Obras Públicas, para facilitar el paso de sus ganados. Art. 36.-Del ganado en caminos públicos.- Prohíbase conducir o tener ganado en los caminos públicos. Art. 37.- Prohibición de afectación a la seguridad del tránsito.- Prohíbase la conservación, en las inmediaciones de los caminos públicos, de construcciones, carteles y otras cosas que puedan afectar (sic) a la seguridad del tránsito o a la buena presentación del lugar… Art. 38.- Colocación de cadenas o vallas en caminos públicos.- Sin previa autorización del Director General de Obras Públicas y de las Comisiones de Tránsito, no se podrá colocar cadenas o vallas que obsten el libre tránsito por los caminos públicos. Art. 41.-Ámbito de las prohibiciones.- Las prohibiciones contempladas en los artículos anteriores se extienden a los terrenos comprendidos dentro del derecho de vía. Disposiciones Generales Art. 49.-Afectación a propiedades privadas.Cuando por la construcción, rectificación o ensanchamiento de un camino, quedare una superficie de terreno rústico limitada de un lado por la vía y del opuesto con un predio de distinto dueño, superficie cuya longitud promedial entre tales límites no excediere de cincuenta metros, la misma accederá al predio al que se une; pero el dueño de este deberá indemnizar al otro, ciñéndose al avalúo del terreno y sus pertenencias, hecho por un perito nombrado por la Dirección Provincial de Obras Públicas, o la entidad encargada del camino… Art. 51.- Explotación de canteras.- El Estado y las entidades encargadas de un camino podrán explotar libremente las canteras de piedra, arena, y otros materiales necesarios para la construcción, mejoramiento, rectificación o mantenimiento de los caminos públicos… - Reglamento Aplicativo a la Ley de Caminos (Acuerdo Ministerial 80, R.O. 567 de 19 de Agosto de 1965) Art. 3.- Construcción, ensanchamiento o mejoramiento de caminos.- Las Instituciones, seccionales encargadas de la construcción de caminos públicos

44

“ESTUDIO PARA LA APERTURA DE LA VÍA YACUAMBI – SARAGURO”


previamente a la construcción, ensanchamiento, mejoramiento o rectificación de los caminos a su cargo, deberá someter los proyectos y planos a consideración y aprobación del Ministerio de OO.PP. para lo cual presentarán los documentos respectivos ante los Directores Provinciales de Obras Públicas o directamente a la Dirección General… Art. 4.- Aprobación del proyecto vial y delimitación del derecho de vía.- Elaborados los planos y diseños para la construcción, conservación, ensanchamiento, mejoramiento o rectificación de caminos, el Ministerio dictará el correspondiente acuerdo de aprobación del respectivo proyecto de la obra Vial a realizarse y en dicho acuerdo se determinará el derecho de vía… Art. 44.-Responsabilidad al conducir en carreteras públicas.- Toda persona que conduzca cualquier vehículo, objeto o aparato en cualquier carretera pública será responsable de todos los daños que pudiere sufrir dicha carretera o estructura pertinente como resultado que cualquier operación o manejo, movimiento o del uso de objetos o implementos inconvenientes… - Guía para la Clasificación de EsIA de Proyectos Viales. La presente guía se constituye en una herramienta básica para definir el alcance de análisis ambiental en base al tipo de proyecto vial a implementar. En efecto, conforme se establece en este documento las características y dimensiones de los proyectos viales son muy variados por tal razón la connotación sobre el ambiente variará desde un análisis superficial y otros más minuciosos. En base a la categoría ―B‖ del presente proyecto y analizando el numeral 2.2, literal (i), se indica que cuando un proyecto corresponde a esta categoría, entonces se deberá realizar el Estudio de Impacto Ambiental, conforme al numeral 5.1.2 de la guía y todo el documento donde se presenta aspectos fundamentales a considerar para realizar un acertado análisis. - Guía para la Elaboración de TDR´s de Proyectos Viales. La presente guía sirve de orientación para formular los Términos de Referencia (TR) para la contratación de Estudios de Impacto Ambiental, de tal manera que posean unidad de objetivos y uniformidad de presentación, facilitando todo el proceso subsiguiente. En la GUÍA DE PRÁCTICAS AMBIENTALES EN LA CONSTRUCCIÓN DE VÍAS (MOP, 2005), y el documento de ESPECIFICACIONES GENERALES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE CAMINOS Y PUENTES (MOP-001-2002), se consideran las disposiciones generales para cada fase de ejecución de los proyectos viales, así como profundizan en el manejo ambiental. - Ordenanza (Ordenanza Sustitutiva que Regula el Procedimiento de Evaluación de Impactos Ambientales generados por Actividades, Obras o Proyectos en la provincia de Loja. ORDENANZA Nro. 009-GPL-2010)

45

“ESTUDIO PARA LA APERTURA DE LA VÍA YACUAMBI – SARAGURO”


Art. 1.-Objeto.- La presente Ordenanza tiene por objeto establecer los requisitos, procedimientos generales y específicos para normar el proceso de licenciamiento ambiental a cargo de la Dirección de Gestión Ambiental, a partir de la delegación de competencias desde el Ministerio del Ambiente al Gobierno Provincial de Loja, para actividades, obras o proyectos en cualquiera de sus etapas, que de acuerdo a lo que estipula la Ley puedan causar impactos al entorno, alterando o destruyendo elementos del mismo. Art. 2.-Ambito de aplicación.- La presente Ordenanza se aplicará para todos los sujetos de control que desarrollen actividades, obras o proyectos que se enmarque dentro de las competencias delegadas al Gobierno Provincial de Loja y que puedan generar o estén generando impactos ambientales. Art. 4.-Sujetos de Control.- Son sujetos de control las personas naturales o jurídicas, públicas o privadas, nacionales o extranjeras que desarrollen, actividades obras o proyectos que puedan causar o causen por cualquier medio, impactos ambientales negativos;… Art. 26.-Cumplimiento de las Obligaciones.-Los sujetos de control serán solidariamente responsables con los encargados de la ejecución del Plan de Manejo Ambiental y están obligados a cumplir dicho plan, de igual manera deberán aplicar en las acciones que desarrollaren el Principio de Precaución según el cual la falta de evidencia científica no puede constituir justificativo para no adoptar medidas preventivas, cuando se presuma que hay posible daño ambiental. Los sujetos de control quedan exentos de responsabilidades respecto de daños ambientales generados con anterioridad al inicio de sus actividades. - COOTAD (Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomías y Descentralización) Publicado en el Registro Oficial Suplemento # 303, del 19 de octubre del 2010, se constituye como un nuevo cuerpo legal que deroga las leyes de régimen provincial y municipal hasta ese entonces vigente. El COOTAD, establece una nueva organización territorial del Estado, incorpora nuevas competencias a los gobiernos autónomos descentralizados y dispone que por ley se establezca el sistema nacional de competencias, los mecanismos de financiamiento y la institucionalidad responsable de administrar estos procesos a nivel nacional, principalmente para compensar los desequilibrios en el desarrollo territorial, según lo expresa el Art. 1, acerca del Ámbito. En definitiva, el COOTAD establece que la planificación del desarrollo y el ordenamiento territorial a nivel regional, provincial, municipal y parroquial es competencia exclusiva y obligatoria de los gobiernos autónomos. Se ejercerá a través de sus planes y demás instrumentos validados con los actores territoriales, en articulación y coordinación entre niveles de gobierno y la planificación territorial, en el marco del Sistema Nacional Descentralizado de Planificación Participativa. Para el

46

“ESTUDIO PARA LA APERTURA DE LA VÍA YACUAMBI – SARAGURO”


cumplimiento de sus competencias en el ámbito de sus jurisdicciones, el Artículo 28 del presente código, establece: ―Cada circunscripción territorial tendrá un gobierno autónomo descentralizado para la promoción del desarrollo y la garantía del buen vivir, a través del ejercicio de sus competencias‖. Son competencias de los Gobiernos Provinciales: Los gobiernos autónomos descentralizados provinciales tendrán las siguientes competencias exclusivas, sin perjuicio de otras que se determinen (Artículo 42). a) Planificar, junto con otras instituciones del sector público y actores de la sociedad, el desarrollo provincial y formular los correspondientes planes de ordenamiento territorial, en el ámbito de sus competencias, de manera articulada con la planificación nacional, regional, cantonal y parroquial, en el marco de la interculturalidad y plurinacionalidad y el respeto a la diversidad; b) Planificar, construir y mantener el sistema vial de ámbito provincial, que no incluya las zonas urbanas; c) Ejecutar, en coordinación con el gobierno regional y los demás gobiernos autónomos descentralizados, obras en cuencas y micro cuencas; d) La gestión ambiental provincial; e) Planificar, construir, operar y mantener sistemas de riego de acuerdo con la Constitución y la ley; f) Fomentar las actividades productivas provinciales, especialmente las agropecuarias; y, g) Gestionar la cooperación internacional para el cumplimiento de sus competencias. SENPLADES (Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES), agosto 2007). El Plan Nacional de Desarrollo (2007 – 2010) ha sido elaborado por la Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES), en coordinación con equipos técnicos de los distintos organismos del Estado. El Plan pretende marcar la ruta para el cambio social, económico, político y ambiental, con el fin de construir una sociedad justa, incluyente, democrática y soberana. Este cambio se sustenta en principios tales como: - Justicia social y económica - Justicia democrática y participativa - Justicia ambiental y intergeneracional El Plan Nacional de Desarrollo es un documento referente para el accionar del gobierno nacional actual, plantea que el ―desarrollo humano coloca a la protección

47

“ESTUDIO PARA LA APERTURA DE LA VÍA YACUAMBI – SARAGURO”


del medio ambiente en el centro de las preocupaciones‖. El Plan de desarrollo Nacional, plantea doce objetivos: a) Auspiciar la igualdad, cohesión y la integración social y territorial. b) Mejorar las capacidades y potencialidades de la ciudadanía. c) Aumentar la esperanza y la calidad de vida de la población. d) Promover un medio ambiente sano y sustentable, y garantizar el acceso a agua, aire y suelo seguros. e) Garantizar la soberanía nacional, la paz y auspiciar la integración latinoamericana. f) Garantizar el trabajo estable, justo y digno. g) Construir y fortalecer el espacio público y de encuentro común. h) Afirmar la identidad nacional y fortalecer las identidades diversas y la interculturalidad. i) Fomentar el acceso a la justicia. j) Garantizar el acceso a participación pública y política. k) Establecer un sistema económico solidario y sostenible. l) Reformar el Estado para el bienestar colectivo. El Objetivo 4 promueve un medio ambiente sano y sustentable y garantiza el acceso al agua, aire y suelo, para los cual se plantean 10 políticas diferentes con sus respectivas estrategias, que básicamente se refieren a: - Conservar y usar de manera sostenible la biodiversidad - Manejar integralmente el patrimonio forestal del país - Manejar integralmente los recursos hídricos con enfoque de cuencas hidrográficas - Desarrollar una respuesta frente a los efectos del cambio climático que incluyan la prevención, reducción y mitigación. - Desarrollar energías renovables sostenibles y mejorar la eficiencia energética - Consolidar la institucionalidad ambiental, como aporte para el mejoramiento de la calidad de vida. - Articular la dimensión ambiental con políticas sociales y económicas que permitan una transversalización de la política ambiental en todos los ámbitos productivos, económicos y sociales del país. - Mejorar la gestión del estado en áreas de alta conflictividad socio – ambiental - Incorporar e implementar en la gestión del estado y la sociedad un sistema eficiente y dinámico de manejo de riesgos y la reducción de la vulnerabilidad poblacional ante desastres naturales.

48

“ESTUDIO PARA LA APERTURA DE LA VÍA YACUAMBI – SARAGURO”


- Consejo Ambiental Regional (CAR) (Consejo Ambiental Regional CAR, 2008. Plan Estratégico Ambiental Regional, Loja – Zamora Chinchipe – El Oro. Ecuador) El interés por la conservación de los recursos naturales y el desarrollo sustentable en la región sur del país, concretamente en las provincias de Loja, Zamora Chinchipe y El Oro, hizo que los gobiernos seccionales, universidades, sociedad civil de estas tres provincias se agrupen en el Consejo Ambiental Regional – CAR, para enfrentar de forma mancomunada la conservación de los recursos naturales que permitan garantizar un ambiente sano y socialmente justo para quienes habitamos en este punto de la patria. Desde el año 2004, el Consejo Ambiental Regional CAR ha venido trabajando en la formulación de objetivos, áreas, estrategias y líneas de acción para la gestión Ambiental de la región sur del país, este escenario ha sido propicio para que en el marco del trabajo conjunto se vayan fortaleciendo y consolidando las relaciones de cooperación, con cambios de actitud y aptitud entre los actores, orientados hacia la participación, solidaridad y equidad de género. También se plantea la necesidad de constituir un Fondo Ambiental Regional destinado a la ejecución de programas y proyectos que contribuyan a la solución de la problemática ambiental regional. Una vez que se culminó con el proceso de Planificación Ambiental en la región sur del país, el Consejo Ambiental Regional – CAR, presento en enero del 2008 el PLAN ESTRATÉGICO AMBIENTAL REGIONAL (PEAR), que en sus diferentes áreas de gestión, con estrategias programas y líneas de acción, es una herramienta de gran interés en el aspecto ambiental para los Concejos Provinciales, Municipalidades, Universidades, Sociedad Civil y sector privado de las provincias de Loja, Zamora Chinchipe y El Oro. La aplicación del Plan Estratégico Ambiental Regional PEAR, es fundamental en las soluciones ambientales a mediano y largo plazo, así como en la consolidación de un espacio técnico – político en la región sur del Ecuador. El Plan Estratégico Ambiental Regional PEAR es un documento regional, con visión hasta el 2018, que trata de la situación ambiental de los recursos naturales de Loja, Zamora Chinchipe y El Oro, propone estrategias y líneas de acción para orientar la gestión hacia el uso sustentable de dichos recursos. El mismo fue elaborado con el aporte de instituciones gubernamentales y no gubernamentales de las tres provincias con la finalidad de tener un marco orientador para la gestión ambiental conjunta.

49

“ESTUDIO PARA LA APERTURA DE LA VÍA YACUAMBI – SARAGURO”


3. Metodología utilizada para la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Se detalla el procedimiento a seguir y las técnicas utilizadas para el diagnóstico ambiental; la evaluación de Impactos Ambientales y diseño del Plan de Manejo Ambiental se resume de la siguiente forma:

3.1. Recopilación bibliográfica. Fue proporcionada por el Municipio de Yacuambi y Junta Parroquial de Tutupali; además se recopiló información disponible, libros, manuales e información personal. 3.2. Recorridos técnicos. Fueron realizados a fin de reconocer el área de influencia de la vía y describir a mayor detalle el estado actual de los componentes ambientales de la zona. 3.3. Trabajo de campo. Se realizó a fin de aplicar las distintas técnicas y procedimientos in situ para el diagnóstico ambiental. En esta parte se realizaron los muestreos de agua, aire, suelo, y encuestas tanto socioeconómicas y ambientales. Durante la fase de campo se coordinó con el Presidente de la junta parroquial de Tutupali dado que el proyecto vial está dentro de la jurisdicción de esta parroquia. 3.4. Trabajo de oficina. Esta fase consistió en la revisión, análisis, complementación y sistematización de la información bibliográfica y los resultados obtenidos en el campo. En esta fase también se realizó la Valoración de Impactos (EIA), formulación de las medidas del Plan de Manejo Ambiental, la preparación de informes y del documento definitivo que será objeto de revisión del ente regulador es decir el Ministerio del Ambiente previo a la obtención de la licencia ambiental del proyecto.

A continuación se describe los resultados del diagnóstico actual para cada uno de los componentes ambientales.

50

“ESTUDIO PARA LA APERTURA DE LA VÍA YACUAMBI – SARAGURO”


4. Medio Físico.

4.1. Clima. La descripción climatológica de la zona del proyecto se efectuó en base a la revisión de fuentes bibliográficas y de los mapas obtenidos para el presente estudio. El uso de estos insumos permitió determinar la clasificación climática según el sistema L. R. Holdridge.

4.2. Hidrología. En la zona de influencia del proyecto no existen estaciones hidrométricas, por lo que los caudales máximos se determinaron mediante métodos estadísticos y el método racional. 4.3. Estaciones Meteorológicas La zona de estudio no dispone de una estación de información hidrológica y meteorológica. Dentro de la zona de ubicación del proyecto existe la Estación Yacuambi, la misma que es una estación meteorológica perteneciente al INAMHI pero los datos de esta no han sido utilizados debido a que no tiene un historial adecuado. Para la realización del presente estudio nos basamos en la información proporcionada por el INAMHI, la misma que está publicado en el “Estudio de Lluvias Intensas”, en el año de 1999, para un período de 25 años. Se determinó en base a los registros pluviométricos de cuatro estaciones meteorológicas del INAMHI ubicadas en localidades adyacentes a la zona de estudio y que a la vez se utilizaron para el componente hidrológico de la vía. En el cuadro a continuación se indica la ubicación geográfica de las mismas. Calidad del Agua Previo a realizar el muestreo respectivo, se identificó y delimito micro-cuenca y lagunas existentes basándonos en las cartas topográficas a Escala 1:50 000 del IGM por parte de especialistas del estudio hidrológico. Durante el muestreo se obtuvo una muestra de agua correspondiente a la laguna existen en la zona de estudio. En el cuadro presente se indica el nombre y la localización de la laguna, así como los parámetros que se analizaron en el laboratorio acreditado.

51

“ESTUDIO PARA LA APERTURA DE LA VÍA YACUAMBI – SARAGURO”


Cuadro 1. Parámetros analizados en las aguas de la laguna en la zona del proyecto.

No.

Microcuenca

Ubicación Abscisa

1

Parámetros Longitud

Latitud

(Este)

(Norte)

del análisis.

Quebrada

Oxígeno

Permanente

Disuelto, pH, DBO5, DQO, Solidos Suspendidos, Turbidez, Aceites

y

Grasas, Coliformes Fecales, Mercurio, Nitritos, Nitratos, Dureza Total, Hierro Alcalinidad, Magnesio, Fluoruros. Una vez que se realizó la toma de muestras siguiendo los protocolos correctos, fueron conservadas de una manera adecuada para posteriormente ser enviadas para el respectivo análisis a un laboratorio acreditado ante la OAE, el laboratorio donde se realizaron los análisis fue CESTTA, con sede en la ciudad de Riobamba. Los análisis se efectuaron de acuerdo con los criterios de calidad y contenidos en el Libro VI, Anexo I del TULAS.

4.4. Geología y Geomorfología. La información usada para el presente estudio se refiere al mapa geológico nacional a escala 1:100000, principalmente la Hoja Geológica Saraguro. También se ha utilizado para correlacionar la información del mapa regional con datos sobre el mapa binacional realizado por el INIGEMM.

52

“ESTUDIO PARA LA APERTURA DE LA VÍA YACUAMBI – SARAGURO”


4.5. Suelos. Para caracterizar el suelo agrícola se determinó mediante muestras y el correspondiente análisis de laboratorio. El muestreo se realizó considerando los perfiles geológicos previamente identificados y definidos por el especialista del proyecto. De los 2 perfiles geológicos se procedió a realizar el muestreo en el punto inicial y final del proyecto, dando un total de dos muestras. La extracción de muestras se la realizo a una profundidad de 20cm en un área de 20cm x 20cm utilizando herramientas manuales y considerando el eje a lo largo del proyecto de la vía. Una vez extraídas las muestras fueron enviadas al laboratorio acreditado donde se analizó parámetros tales como: Textura, pH, Molibdeno, Nitratos, Fosforo, Potasio, Calcio, Magnesio, Sodio, Cobre, Hierro, Manganeso, Zinc y Boro. Los resultados obtenidos fueron comparados en base a los criterios de remediación de calidad de suelos contenidos en el Libro VI, Anexos 2, Tabla del TULAS. Para la elaboración del mapa taxonómico de los suelos en la zona del proyecto se trabajó con información digitalizada a Escala 1:50000. En el cuadro a continuación se indican los puntos de muestra y la descripción de cada uno de los dos perfiles geomorfológicos.

Cuadro 2. Descripción de perfiles geomorfológicos en la zona del proyecto. Numero

Perfil

Punto

de

Geomorfológico

Intermedio

muestras

(Tramo)

de Muestra

M1

1+137,67

720978.61

Descripción:

Muestra de Suelo al inicio del Proyecto

9604359.43 M2

6+947,42

717014.87

Muestra de Suelo al final del Proyecto

9604128.38 Elaborado por: El Autor.

4.6. Uso Actual y Uso Potencial del suelo Para definir este parámetro se utilizó información digitalizada a Escala 1:50000 y adicionalmente se elaboró el mapa respectivo.

4.7. Calidad del Aire Ambiente. El proyecto vial se encuentra en una zona rural y completamente en un área en la cual no existen fuentes contaminantes o actividades antrópicas que alteren la calidad del aire del sector y que puedan ocasionar que la calidad del aire de la zona este sobre los límites permisibles establecidos en la norma ambiental ecuatoriana.

53

“ESTUDIO PARA LA APERTURA DE LA VÍA YACUAMBI – SARAGURO”


Para determinar la calidad del aire ambiente se realizó el muestreo respectivo mediante el uso de un Sonómetro EXTRECH modelo 407789, el cual fue previamente calibrado. Los sitios escogidos para las mediciones correspondiente por donde atraviesa el proyecto vial; además, los sitios definidos previamente definidos para canteras y escombreras. Cabe mencionar que el criterio para la elección de los sitios se consideró por cuanto será en estos lugares donde se localizarán los mayores impactos debido a la ejecución de las labores constructivas y operación de la carretera. Adicionalmente, en cada sitio se muestreó durante 30 minutos distribuidos en 3 repeticiones de 10 minutos cada una. La fórmula con la cual se promediaron los distintos valores obtenidos en los sitios medidos, es la siguiente:

5. Medio Biótico.

5.1. Flora. El tipo de cobertura que forma parte de las tres formaciones vegetales presentes en el área de intervención del proyecto vial como son: Bosque siempre verde montano alto, paramo arbustivo y Herbazal lacustre montano. La metodología utilizada para evaluar este componente es el siguiente: Para determinar la diversidad de especies se utilizaron parámetros ecológicos proporcionados por Aguirre y Aguirre (1999) y para su aplicación se evaluó la vegetación existente en transectos y cuadrantes de las siguientes dimensiones: Transectos de 50m x 10m en (500m²) se evaluaron arboles ≥ 10cm DAP; cuadrantes de 5m x 5m en (25m²) para arbustos, y para hierbas en un área de 1m x 1m en (1m²). La aplicación de esta metodología se realizó en sitios previamente definidos durante los recorridos técnicos para identificar a mayor detalle remanente de vegetación y en sitios localizados para escombreras, canteras y cercano a lagunas. La identificación de especies se la realizo in-situ, y aquellas que no pudieron ser identificadas directamente, se colectaron especialmente para su descripción en el Herbario Reinaldo Espinoza de la UNL por el especialista indicado. -

Densidad: Esta dado por el número de individuos de una especie o de todas las especies por unidad de área o superficie.

54

“ESTUDIO PARA LA APERTURA DE LA VÍA YACUAMBI – SARAGURO”


-

Densidad Relativa (DR): Para tener idea de la abundancia (número de individuos de una especie con relación al total de individuos de la población)

-

Dominancia: La dominación de una especie esta dada por su biomasa (área basal) y la abundancia numérica. Area Basal (G)= 0.7854 x (DAP)²

-

Diversidad Relativa de cada Familia: Esta dada por la heterogeneidad de especies en una determinada área o comunidad biótica.

-

Índice de Valores de Importancia (IVI): Este valor indica que tan importante es una especie dentro de la comunidad. La especie que tiene el IVI mas alto significa entre otras cosas que se dominante ecológicamente, que absorbe muchos nutrientes, que ocupa mayor espacio físico, que controla en un porcentaje alto la energía que llega a este sistema.

Para la descripción científica de las especies evaluadas se utiliza el Catalogo de Plantas Vasculares del Ecuador (Jorgensen & León 1999) y su endemismo se determina en basa al Libro Rojo de Plantas Endémicas del Ecuador (Valencia et al, 2000). Paralelamente a la incorporación de transectos, se diseñe una encuesta socioambiental a la totalidad de la población. La información sirvió para conocer acerca de la diversidad, abundancia y etnobotánica de la flora local. De igual forma, para sustentar más su análisis se realizó entrevistas a personas conocedoras del uso de plantas.

55

“ESTUDIO PARA LA APERTURA DE LA VÍA YACUAMBI – SARAGURO”


5.2. Fauna. La fauna del sector de estudio se corresponde a individuos propios de las partes altas de la Cordillera de Los Andes. Como es ampliamente conocido, si bien la diversidad a estas altitudes disminuye en número, el grado de especiación (endemismo) se eleva, esto debido principalmente a las condiciones adversas del medio, las cuales han obligado a los individuos a especializarse en el uso de los limitados recursos que existen a grandes altitudes.

6. Medio Socioeconómico. Cabe destacar que la zona de influencia del proyecto, específicamente la correspondiente al cantón Yacuambi se caracteriza por una creciente y pujante actividad agropecuaria donde se destaca la producción ganadera y de cultivos de ciclo corto, frutales, montes, bosques, entre otros, La ejecución del proyecto incidirá directamente en el sector productivo, de tal forma que con la implementación de la vía se estaría motivando a la producción y comercialización de la producción del cantón, puesto que se tendría la posibilidad de expandir el mercado de productos agropecuarios como Loja, Cuenca, Machala y Guayaquil. La población a ser beneficiada es de 6051 habitantes a partir del primer año de servicio de la vía, y con un período de diseño de 20 años con el que se prevé servir a 7619 habitantes. Esto tomado en consideración que la población crece al 1,22% anual. Según la tasa de crecimiento cantonal de Yacuambi, obtenidos del VII Censo de Población y VI de Vivienda 2010. Entre las principales características económicas de los habitantes del sector, la población en un 60,75% se dedican a la agricultura, ganadería, silvicultura y pesca, en segundo lugar se dedican a Administración pública y defensa 6,04%, en tercer orden tenemos las que se dedican a la construcción 4,65% principalmente en la localidad y ciudades de Zamora, Saraguro y Loja regresando a su lugar los fines de semana o cada quince días, en cuarto lugar tenemos a la población que se dedica a la actividad de enseñanza en general 4,19%, seguido de explotación de minas y canteras 3,69%, y, finalmente en una menor proporción otras actividades, como se muestra en el 7. Evaluación de Impactos Ambientales. Como en todo proceso de Evaluación de Impactos Ambientales, en primera instancia correspondió a la identificación de las actividades del proyecto así como los elementos del ambiente que serán potencialmente afectados. Para el efecto se utilizó la lista de chequeo propuesta por (Conesa Fdez.- Vítora 1997).

56

“ESTUDIO PARA LA APERTURA DE LA VÍA YACUAMBI – SARAGURO”


Las listas de chequeo o verificación consisten en una lista ordenada de factores ambientales que serán potencialmente afectados en cada fase del proyecto. Por su parte las matrices de causa – efecto consisten en un listado de acciones humanas y otro de indicadores de impacto ambiental, que se relacionan en un diagrama matricial. En el cuadro a continuación se detallan los criterios utilizados para la valoración de impactos ambientales. Cuadro 3.- Criterios para la Valoración de Impactos Ambientales. INTENSIDAD (I)

NATURALEZA

(Grado de Destrucción)

Impacto beneficioso

(+)

Baja

1

Impacto perjudicial

(-)

Media

2

Alta

4

Muy Alta

8

Total

12

EXTENSIÓN (EX)

MOMENTO (MO)

(Área de Influencia)

(Plazo de Manifiesto)

Puntual

1

Largo plazo

Parcial

2

Medio plazo

Extenso

4

Inmediato

Total

8

Critico

Critico

1 2 3 (+4)

(+4)

PERSISTENCIA (PE)

REVERSIBILIDAD (RV)

(Regularidad de la

(incremento progresivo)

manifestación) Fugaz

1

Corto plazo

1

Temporal

2

Medio plazo

2

Permanente

4

Irreversible

4

SINERGIA (SI)

ACUMULACIÓN (AC)

(Regularidad de la

(incremento progresivo)

manifestación) Sin Sinergismo (simple)

1

Simple

Sinérgico

2

Acumulado

Muy sinérgico

4

EFECTO (EF) (Reconstrucción por medio inmediato)

57

PERIODICIDAD (PR (regularidad de la manifestación))

“ESTUDIO PARA LA APERTURA DE LA VÍA YACUAMBI – SARAGURO”


Indirecto (secundario)

1

Irregular o aperiódico y discontinuo

1

Directo

4

Periódico

2

Continuo

4

RECUPERABILIDAD (MC) (Reconstrucción por medios

IMPORTANCIA (I)

humanos) Recuperable de manera 1 inmediata

I=±(3I+2EX+MO+PE+RV+SI+AC+EF+PR+MC)

2

Recuperable de medio 4 plazo

8

Mitigable Irrecuperable La importancia del impacto, se representa por un numero que se obtiene de la expresión indicada, con valores entre 13 y 100 indicando los siguientes tipos de impacto: 

CRÍTICOS: Valores de importancia mayores a 75.

SEVEROS: Valores de importancia entre 50 y 75.

MODERADOS: Valores de importancia entre 25 y 50.

IRRELEVANTES: Valores de importancia menores a 25

8. Definición del Plan de Manejo. Una vez realizada la Evaluación de Impactos Ambientales (EIA), y determinados los impactos ambientales significativos, se formulará el Plan de Manejo Ambiental (PMA), el mismo que se compondrá de programas y sus correspondientes medidas valorados en tiempo y costos, además el responsable de ejecución y medios de verificación. A continuación se detallan los programas ambientales que se diseñarán en la presente fase del estudio. 8.1. Programa de Prevención de Impactos Ambientales. Corresponde a las acciones para la prevención de impactos negativos en el ambiente (aire, agua, suelo, paisaje, medio humano), y al momento de efectuar labores de movimiento de tierras; acopio de materiales, circulación de vehículos y maquinaria pesada,

operación

de

instalaciones

temporales

campamentos, bodegas, talleres).

58

“ESTUDIO PARA LA APERTURA DE LA VÍA YACUAMBI – SARAGURO”

(canteras,

escombreras,


8.2. Programa de Educación Ambiental. Su planificación e implementación estará dirigido a todo el personal y poblaciones involucradas. Dentro de este programa también se han de considerar charlas de adiestramiento dirigido a todo el personal obrero y en especial aquellos con funciones específicas dentro del proyecto.

8.3. Programa de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional. Comprende las normas que deberá implementar la empresa Contratista a fin de asegurar y preservar la salud y seguridad del personal a su cargo. 8.4. Programa de Mitigación de Impactos Ambientales. Comprende las medidas y estrategias que serán necesarias implementar para el control y minimización de los distintos residuos sólidos y líquidos que se generarán en la ejecución del proyecto.

8.5. Programa de Contingencias. Mediante este programa se establecerán acciones para solucionar contingencias cuando ocurran accidentes de trabajo, conflictos con las comunidades, contaminación ambiental y fallas mecánicas de equipos. 8.6. Programa de Rehabilitación de Áreas Afectadas y Mejoramiento de Sitios Geológicamente Inestables. Comprende las medidas que se aplicarán para rehabilitar áreas afectadas que posteriormente permitan la integración paisajística, recuperación de la cubierta vegetal, siembra de especies forestales que permitirán brindar un soporte físico a taludes inestables. 8.7. Programa de Indemnización Económica. Estará dirigida a la población afectada por concepto de daño a la propiedad privada debido a los cortes y desbanques de talud que se deberá realizar para la apertura de la vía. Se realizará la compensación de los daños en base al inventario obtenido, la Ley de Indemnizaciones, ordenanzas locales y Ley de Caminos que permitirá ejecutar con mayor certeza el presente programa.

59

“ESTUDIO PARA LA APERTURA DE LA VÍA YACUAMBI – SARAGURO”


8.8. Programa de Monitoreo, Seguimiento y Evaluación. En el presente programa se establecerá los sitios o áreas de muestreo donde se realizará un monitoreo y seguimiento al momento de ejecutar la obra. En los casos que corresponda, las muestras deberán ser colectadas y analizadas usando las normas y procedimientos establecidos en la legislación aplicable para el monitoreo de calidad ambiental. El plan de monitoreo deberá incluir como complemento, un programa de evaluación Ex-post de la gestión ambiental con la finalidad de determinar la pertinencia, eficiencia y eficacia de la gestión ambiental en cada fase del proyecto, identificando además los impactos remanentes y problemas no resueltos. Finalmente, se incluirá también el cronograma de ejecución del Plan de Monitoreo. 8.9. Programa de Cierre y abandono del área. Se aplicará cuando se dé por finalizado el proyecto en sus distintas fases. Estará dirigido o se aplicará para dar un adecuado cierre, desmantelamiento y disposición final de las áreas y residuos generados en las áreas o sitios que fueron utilizados para cierta finalidad mientras se ejecutaba la obra. 8.10. Socialización del EsIA del Proyecto. Conforme lo estipula la Constitución de la República del Ecuador y la Normativa Ambiental acerca de la importancia y el derecho de todo ciudadano a ser oportunamente informado sobre la ejecución de una actividad o proyecto; para la presente obra vial se ha previsto la inclusión de la comunidad involucrada desde la fase de estudios, diseños y concluye poniendo a conocimiento acerca de los resultados obtenidos en el presente Estudio de Impacto Ambiental, esto para la presente etapa del proyecto. Más adelante con la ejecución de las fases de construcción, operación y mantenimiento del proyecto también se incluirá a la población mediante el programa de Educación y Concientización Ambiental previsto en el Plan de Manejo Ambiental y utilizando los medios de difusión aprobados por la Autoridad Ambiental como lo es el Ministerio del Ambiente. El procedimiento para la socialización del presente Estudio de Impacto Ambiental se realizará en base a lo dispuesto en el Procedimiento para la obtención de la Licencia Ambiental y siguiendo los lineamientos del Decreto Ejecutivo No. 1040, y los Acuerdos Ministeriales No. 106 y 112.

60

“ESTUDIO PARA LA APERTURA DE LA VÍA YACUAMBI – SARAGURO”


9. Descripción de las Actividades del Proyecto. La topografía del terreno a lo largo de la vía Yacuambi, sector condorcillo (0+000) hasta el límite provincial con el cantón Saraguro (10+500), es de tipo Montañoso, en la que en el trazado actual de la vía existente antes del proyecto tiene pendientes longitudinales que superan el 12%. El polígono del eje principal de la vía Yacuambi - Saraguro, fue localizado mediante Estación Total, el tramo que va desde la abscisa 0+000 hasta la 2+146.28, el cual ya estaba construido a nivel de mejoramiento, porque lo toco cambiar el eje original y crear un enlace de la abscisa 2+146.28 a la 2+727.49, quedando una ecuación 2+727.49Atrás = 1729.83 Adelante. Para obtener la altura y las coordenadas de partida se ha utilizado GPS de precisión Marca Sokkia, los mismos que han sido geo referenciados y ubicados en el inicio del proyecto. Con el objeto de que el diseño sea revisado o corregido, se ha referenciado el polígono fundamental cada 250m. Para dibujar el polígono, primeramente se obtuvieron las coordenadas del punto de partida (0+000), mediante GPS y utilizando puntos de referencia fijos (hitos) con estación total de precisión, colocados en el cerro condorcillo, los mismos que están georeferenciados y que han servido de base para el presente estudio. Los parámetros de diseño utilizados en el diseño geométrico, dada su marcada influencia en el costo de la carretera, fueron fijados de acuerdo a las condiciones topográficas de la vía existente y el volumen y composición del tráfico, utilizando las Normas que tiene vigentes el Ministerio de Transporte y Obras Públicas, para estudios y diseño de carreteras, el Manual de Diseño MTOP, las cuales se basan fundamentalmente en las recomendaciones de la AASHTO. Se realizó tres rutas alternativas de las cuales se tomó la mejor para el estudio desde el punto de vista técnico, económico, y ambiental. Según los documentos de Bases para el concurso, la vía corresponde de acuerdo a las Normas del MTOP a una carretera Clase IV de dos carriles, uno por sentido, para un terreno cuyas características topográficas varían entre ondulado y montañoso. El Alineamiento Horizontal fue definido en el campo mediante localización directa del eje de la vía, tomando en cuenta los radios mínimos de curvatura y en base a las tangentes y longitudes de transición, etc. La velocidad de diseño adoptada para esta carretera es de 25 kph. El radio mínimo a utilizarse para una velocidad de 25 kph, es de 25 m.

61

“ESTUDIO PARA LA APERTURA DE LA VÍA YACUAMBI – SARAGURO”


Localización y Estado Actual de la Vía "Yacuambi - Saraguro" El proyecto se encuentra ubicado al sur del país, en el Cantón Yacuambi, Provincia de Zamora Chinchipe con un recorrido Nor-Oeste cuyo origen empieza en el sector condorcillo hasta el límite provincial con el cantón Saraguro.

Figura 3. Ubicación del Proyecto Vial en el cantón Yacuambi. El proyecto para los estudios definitivos a nivel de apertura de la vía está ubicado en la provincia de Zamora Chinchipe, cuyas coordenadas geográficas (UTM) son las siguientes: CANTÓN YACUAMBI Tramo: km 27+500 (fin del tramo existente) - km 35+518 (Límite provincial-Sector Condorcillo), tiene una longitud aproximada de 8.018 km Cuadro 4.- Coordenadas de inicio y fin de proyecto REFERENCIA

X

Y

COTA (msnm)

Inicio

721.905 9.604.127

2838

Final

716.142 9.604.377

3368

El presente estudio será el tramo final de vía de longitud aproximada de 18,00 km, inicia en la abscisa km 21+000 hasta el límite provincial con la provincia de Loja, Km 38+000 sector Condorcillo, esta vía va a unir las provincias de Zamora Chinchipe y Loja, por medio de los Cantones Yacuambi y Saraguro; el relieve del terreno es montañoso. En la actualidad el proyecto se encuentra consumado hasta el km 27+500, por lo que para el presente estudio se considerará como coordenada de inicio la antes mencionada, finalizando en el Km 35+518.10.

62

“ESTUDIO PARA LA APERTURA DE LA VÍA YACUAMBI – SARAGURO”


Los datos a considerar en la Etapa final de diseño de la vía “Yacuambi-Saraguro”, son los siguientes: Longitud

8.08 Km. aproximadamente.

Tipo de terreno

Montañoso, 60% roca

Sección transversal Tipo IV (MTOP) Tipo de capa de rodadura

Capa de mejoramiento

A continuación se detallan las coordenadas UTM (WGS84) de la vía a ser aperturada. Cuadro 5.- Coordenadas UTM de la Vía Yacuambi - Saraguro, límite provincial con Loja. Tramo Yacuambi - Saraguro. Longitud 8.08 Km. Punto

Este (X)

1

720250,57

2

Punto

Este (X)

Norte (Y)

Cota

9604341,66 3104,35

515

718280,2

9603904,23

3241,64

720190,19

9604320,24 3104,35

516

718272,17

9603971,76

3257,99

3

720179,97

9604313,7

3102,99

517

718279,5

9603984,85

3261,99

4

720173,35

9604309,45

3101,9

518

718252,63

9603936,86

3247,49

5

720156,5

9604298,67 3100,25

519

718245,3

9603923,77

3245,49

6

720139,66

9604287,88 3104,89

520

718240,55

9603988,94

3261,78

7

720130,18

9604281,52 3115,11

521

718247,88

9604002,03

3265,78

8

720178,03

9604316,73 3103,25

522

718221,01

9603954,04

3256,28

9

720177,97

9604316,82 3103,25

523

718213,68

9603940,95

3257,28

10

720181,91

9604310,67 3103,79

524

718206,24

9603982,41

3261,07

11

720182,13

9604310,33 3103,99

525

718169,371

9603994,86

3263,48

12

720171,41

9604312,48

3099,7

526

718159,53

9603998,18

3263,96

13

720169,71

9604315,13

3099,7

527

718212,73

9604001,33

3265,07

14

720162,56

9604326,29

3105,9

528

718217,6

9604015,52

3278,57

15

720154,48

9604338,92

3109,4

529

718199,75

9603963,49

3259,57

16

720175,29

9604306,42

3101,9

530

718194,88

9603949,3

3263,07

17

720184,14

9604292,61

3102,9

531

718175,86

9604013,78

3266,48

18

720192,22

9604279,98

3099,4

532

718180,73

9604027,96

3270,48

19

720154,56

9604301,7

3098,97

533

718162,88

9603975,94

3260,48

20

720153,48

9604303,39 3100,25

534

718158,01

9603961,75

3256,98

21

720158,44

9604295,64 3096,27

535

718149,943

9604002,19

3264,04

22

720137,72

9604290,91 3107,99

536

718115,26

9604016,86

3265,42

23

720136,59

9604292,68 3109,19

537

718078,41

9604032,42

3267,54

24

720128,87

9604304,72 3105,89

538

718054,19

9604042,19

3269,24

25

720120,79

9604317,35 3109,89

539

718046,54

9604045,38

3269,48

63

Norte (Y)

Cota

“ESTUDIO PARA LA APERTURA DE LA VÍA YACUAMBI – SARAGURO”


26

720141,6

9604284,85 3104,39

540

718157,72

9604020,62

3268,04

27

720150,45

9604271,04 3093,89

541

718163,55

9604034,44

3272,04

28

720158,53

9604258,41 3086,89

542

718142,17

9603983,77

3260,54

29

720127,38

9604285,89 3127,71

543

718136,33

9603969,95

3257,54

30

720122,88

9604292,92 3131,86

544

718123,04

9604035,29

3269,92

31

720131,26

9604279,83 3123,91

545

718128,87

9604049,11

3273,62

32

720133,64

9604276,12 3121,61

546

718107,48

9603998,43

3261,92

33

720118,763

9604281,27 3109,47

547

718101,65

9603984,61

3258,82

34

720089,91

9604280,64

3115,2

548

718086,19

9604050,85

3272,04

35

720118,4

9604301,27 3117,47

549

718092,02

9604064,67

3275,74

36

720118,13

9604316,26 3120,97

550

718070,63

9604013,99

3264,14

37

720119,12

9604261,27 3097,47

551

718064,8

9604000,17

3264,34

38

720119,39

9604246,27 3088,47

552

718061,97

9604060,61

3272,74

39

720089,52

9604302,06

3121,2

553

718067,8

9604074,43

3272,64

40

720089,25

9604317,05

3123,7

554

718046,41

9604023,76

3265,24

41

720090,25

9604262,06

3107,2

555

718040,58

9604009,94

3261,94

42

720090,52

9604247,07

3098,2

556

718038,789

9604048,32

3268,93

43

720075,61

9604302,96 3112,62

557

717951,09

9604081,96

3276,96

44

720028,399

9604311,26 3109,29

558

717949,99

9604081,96

3276,82

45

720014,02

9604318,42

3116,4

559

718045,95

9604067

3273,93

46

720084,59

9604320,83 3105,62

560

718051,31

9604081

3278,43

47

720091,33

9604334,23 3100,62

561

718031,63

9604029,64

3264,43

48

720066,63

9604285,09 3109,12

562

718026,26

9604015,64

3268,23

49

720059,89

9604271,69 3106,12

563

718045,95

9604067

3272,73

50

720037,38

9604329,13 3099,29

564

718051,31

9604081

3272,63

51

720040,1

9604278,27 3090,29

565

718031,63

9604029,64

3263,93

52

720035,09

9604292,41 3110,29

566

718026,26

9604015,64

3260,33

53

720040,1

9604278,27 3117,29

567

717957,15

9604100,64

3280,32

54

720014,51

9604319,39 3115,64

568

717962,51

9604114,64

3283,32

55

720015,04

9604320,45 3114,39

569

717942,83

9604063,28

3270,82

56

720011,28

9604312,96 3120,64

570

717937,47

9604049,28

3266,82

57

720008,74

9604307,91 3123,34

571

717920,95

9604067,47

3273,4

58

719990,79

9604314,76

3109,9

572

717903,06

9604058,54

3276,89

59

719962,86

9604310,17 3121,36

573

717866,656

9604040

3280,22

60

719987,68

9604334,52

574

717848,85

9604031,02

3284,18

64

3103,9

“ESTUDIO PARA LA APERTURA DE LA VÍA YACUAMBI – SARAGURO”


61

719985,35

9604349,33

3099,9

575

717912,02

9604085,37

3278,4

62

719993,9

9604295

3120,9

576

717905,32

9604098,79

3283,9

63

719996,23

9604280,19

3126,9

577

717929,88

9604049,57

3271,6

64

719950,737

9604294,54 3113,75

578

717936,58

9604036,15

3267,3

65

719943,341

9604285,19 3111,66

579

717894,13

9604076,44

3279,89

66

719916,85

9604250,84 3111,08

580

717887,43

9604089,86

3278,29

67

719934,98

9604306,86 3112,25

581

717911,99

9604040,64

3272,89

68

719923,16

9604316,09 3110,25

582

717918,69

9604027,22

3268,39

69

719966,5

9604282,23 3116,25

583

717857,73

9604057,89

3282,22

70

719978,32

9604272,99 3118,25

584

717851,03

9604071,31

3283,22

71

719927,58

9604297,5

3104,16

585

717875,59

9604022,1

3277,72

72

719915,76

9604306,74 3097,16

586

717882,28

9604008,68

3279,72

73

719959,1

9604272,88 3118,66

587

717833,682

9604043,96

3286,67

74

719970,92

9604263,64 3123,66

588

717816,77

9604058,61

3292,64

75

719901,506

9604251,42 3105,33

589

717816,52

9604058,62

3292,55

76

719880,26

9604252,36 3112,14

590

717846,72

9604059,13

3286,37

77

719859,35

9604253,22 3113,71

591

717856,51

9604070,5

3285,57

78

719854,28

9604253,2

3112,06

592

717820,64

9604028,8

3288,67

79

719902,33

9604271,4

3101,83

593

717810,86

9604017,43

3290,67

80

719902,96

9604286,39 3097,83

594

717829,81

9604073,77

3289,64

81

719900,68

9604231,44 3110,33

595

717839,59

9604085,14

3289,14

82

719900,06

9604216,45 3113,83

596

717803,73

9604043,45

3296,14

83

719881,09

9604272,34 3108,14

597

717793,95

9604032,08

3297,94

84

719881,71

9604287,33 3104,64

598

717803,13

9604087,83

3293,58

85

719879,43

9604232,38 3115,64

599

717800,14

9604093,99

3293,12

86

719878,81

9604217,39 3118,64

600

717821,31

9604096,17

3290,78

87

719860,18

9604273,2

3108,71

601

717834,94

9604102,42

3289,78

88

719860,8

9604288,19 3104,21

602

717784,95

9604079,49

3295,58

89

719858,52

9604233,24 3118,71

603

717771,32

9604073,24

3299,08

90

719857,9

9604218,25 3120,21

604

717826,98

9604101,63

3292,67

91

719840,73

9604222,01 3105,25

605

717865,46

9604112,58

3297,25

92

719824,79

9604185,32 3101,95

606

717901,92

9604122,95

3306,21

93

719808,85

9604148,63 3099,48

607

717901,85

9604123,35

3306,23

94

719792,91

9604111,94 3101,97

608

717832,45

9604082,39

3292,17

95

719776,97

9604075,26 3110,57

609

717836,56

9604067,97

3291,67

65

“ESTUDIO PARA LA APERTURA DE LA VÍA YACUAMBI – SARAGURO”


96

719764,15

9604045,74 3117,17

610

717821,51

9604120,87

3293,47

97

719764,26

9604043,82

3116,9

611

717817,4

9604135,29

3293,97

98

719822,39

9604229,98 3101,25

612

717870,93

9604093,34

3294,25

99

719808,63

9604235,96 3099,25

613

717875,04

9604078,92

3292,25

100

719859,07

9604214,04 3111,25

614

717859,99

9604131,82

3300,75

101

719872,83

9604208,06 3115,75

615

717855,88

9604146,24

3303,75

102

719806,45

9604193,29 3101,95

616

717907,39

9604103,71

3301,21

103

719792,69

9604199,27 3100,95

617

717911,5

9604089,29

3297,41

104

719843,13

9604177,35 3102,35

618

717896,45

9604142,19

3310,71

105

719856,89

9604171,37 3101,35

619

717892,34

9604156,61

3313,21

106

719790,51

9604156,6

3100,08

620

717928,95

9604135,58

3310,38

107

719776,75

9604162,58 3100,58

621

717943,87

9604142,51

3310,61

108

719827,19

9604140,66 3096,48

622

717937,18

9604117,35

3305,88

109

719840,95

9604134,68 3097,48

623

717943,35

9604103,68

3301,88

110

719774,57

9604119,91 3103,97

624

717920,72

9604153,81

3314,88

111

719760,81

9604125,89 3105,97

625

717914,55

9604167,48

3317,88

112

719811,25

9604103,97 3099,47

626

717960,226

9604140,75

3307,06

113

719825,01

9604097,99 3097,97

627

717989,46

9604137,44

3304,83

114

719758,63

9604083,23 3112,57

628

718017,6

9604134,58

3311,79

115

719744,87

9604089,21 3115,07

629

718031,73

9604133,07

3312,43

116

719795,31

9604067,29 3107,07

630

717958,01

9604120,88

3303,06

117

719809,07

9604061,31 3104,07

631

717956,35

9604105,97

3306,56

118

719745,81

9604053,71 3122,67

632

717962,44

9604160,63

3311,56

119

719732,05

9604059,69 3125,67

633

717964,1

9604175,54

3314,86

120

719782,49

9604037,77 3110,17

634

717987,25

9604117,56

3301,83

121

719796,25

9604031,79 3104,17

635

717985,59

9604102,65

3304,33

122

719740,69

9604032,6

3116,06

636

717991,67

9604157,32

3308,33

123

719710,475

9604017,96

3118,4

637

717993,33

9604172,23

3306,83

124

719695,37

9604010,7

3122,13

638

718015,39

9604114,7

3307,29

125

719732,09

9604050,66 3125,06

639

718013,73

9604099,79

3303,29

126

719725,64

9604064,2

3130,56

640

718019,81

9604154,46

3314,79

127

719749,29

9604014,54 3109,06

641

718021,47

9604169,37

3314,82

128

719755,74

9604001

3104,06

642

718044,54

9604139,22

3313,07

129

719701,88

9604036,02

3125,4

643

718067,24

9604149,93

3316,26

130

719695,43

9604049,56

3130,4

644

718070,03

9604151,44

3315,09

66

“ESTUDIO PARA LA APERTURA DE LA VÍA YACUAMBI – SARAGURO”


131

719719,07

9603999,9

3110,4

645

718053,12

9604121,15

3310,07

132

719725,52

9603986,36

3105,4

646

718059,55

9604107,6

3307,07

133

719678,721

9604008,77

3122,6

647

718035,96

9604157,29

3317,57

134

719655,65

9604006,24 3125,46

648

718029,53

9604170,84

3316,07

135

719646,14

9604004,99 3127,49

649

718075,82

9604131,86

3316,76

136

719676,49

9604028,65

3126,6

650

718082,25

9604118,31

3315,76

137

719674,82

9604043,55

3131,1

651

718058,66

9604168

3313,76

138

719680,95

9603988,9

3114,6

652

718052,23

9604181,55

3314,26

139

719682,62

9603973,99

3108,6

653

718066,443

9604173,58

3311,6

140

719653,42

9604026,12 3131,46

654

718062,21

9604199,7

3312,19

141

719651,75

9604041,02 3133,96

655

718062,4

9604199,73

3313,32

142

719657,88

9603986,36 3113,46

656

718086,2

9604176,7

3311,1

143

719659,55

9603971,46 3109,46

657

718101,01

9604179,05

3310,6

144

719600,82

9604019,25 3134,45

658

718046,69

9604170,46

3311,63

145

719570,36

9604028,84 3122,97

659

718031,87

9604168,11

3312,66

146

719561,41

9604031,31 3122,75

660

718081,96

9604202,82

3315,24

147

719606,82

9604038,33 3134,95

661

718096,78

9604205,17

3315,44

148

719611,33

9604052,64 3135,95

662

718042,46

9604196,58

3312,2

149

719594,82

9604000,17 3135,45

663

718027,64

9604194,23

3312,5

150

719590,31

9603985,86 3136,45

664

718036,428

9604193,75

3316,04

151

719576,36

9604047,92 3121,47

665

718011,32

9604188,13

3318,98

152

719580,87

9604062,23 3116,97

666

717972,32

9604179,26

3323,54

153

719564,36

9604009,76 3131,47

667

717940,4

9604172,01

3328,08

154

719559,85

9603995,45 3137,47

668

717943,75

9604172,32

3328,38

155

719546,91

9604003,48 3124,57

669

718032

9604213,25

3324,04

156

719524,276

9603959,39 3124,99

670

718028,67

9604227,88

3330,04

157

719517,12

9603945,52 3128,34

671

718040,86

9604174,24

3313,54

158

719529,17

9604012,72 3122,57

672

718044,18

9604159,62

3313,57

159

719515,87

9604019,65 3120,07

673

718006,89

9604207,63

3319,28

160

719564,65

9603994,24 3132,57

674

718003,57

9604222,26

3323,48

161

719577,95

9603987,31 3137,57

675

718015,75

9604168,63

3316,48

162

719506,54

9603968,63 3131,99

676

718019,07

9604154

3316,54

163

719493,24

9603975,56 3133,99

677

717967,89

9604198,76

3326,04

164

719542,01

9603950,15 3131,99

678

717964,57

9604213,39

3327,54

165

719555,31

9603943,22 3135,99

679

717976,75

9604159,76

3320,54

67

“ESTUDIO PARA LA APERTURA DE LA VÍA YACUAMBI – SARAGURO”


166

719505,256

9603935,38 3126,31

680

717980,07

9604145,13

3323,04

167

719475,3

9603910,06 3128,43

681

717935,97

9604191,51

3326,08

168

719454,52

9603892,43 3130,25

682

717932,65

9604206,14

3326,08

169

719454,731

9603892,2

3132,1

683

717944,83

9604152,51

3326,58

170

719492,32

9603950,63 3130,81

684

717948,15

9604137,88

3324,08

171

719482,62

9603962,07 3133,01

685

717924,28

9604201,1

3333,37

172

719518,19

9603920,13 3133,31

686

717911,1

9604220,58

3340,84

173

719527,89

9603908,69 3135,31

687

717908,28

9604224,32

3341,27

174

719462,36

9603925,31 3129,43

688

717940,84

9604212,31

3332,87

175

719452,66

9603936,75 3130,63

689

717953,27

9604220,71

3332,17

176

719488,24

9603894,81 3124,93

690

717907,72

9604189,89

3333,37

177

719497,94

9603883,37 3121,93

691

717895,29

9604181,49

3332,37

178

719441,58

9603907,68 3133,75

692

717927,66

9604231,79

3338,84

179

719431,88

9603919,12 3135,25

693

717940,09

9604240,19

3337,34

180

719467,46

9603877,18 3123,25

694

717894,54

9604209,37

3342,64

181

719477,16

9603865,74 3119,25

695

717882,11

9604200,97

3344,64

182

719443,55

9603882,65 3127,55

696

717933,53

9604243,65

3342,7

183

719407,1

9603885,88 3125,57

697

717965,29

9604267,96

3346,25

184

719381,82

9603882,53 3113,95

698

717985,81

9604283,67

3354,17

185

719354,16

9603878,87 3123,85

699

717970,611

9604272,41

3354,47

186

719337,7

9603876,68 3118,65

700

717945,69

9604227,77

3341,7

187

719298,05

9603871,43 3119,65

701

717954,8

9604215,86

3340,7

188

719258,4

9603866,17 3117,49

702

717921,37

9604259,53

3344,7

189

719236,59

9603863,28 3114,54

703

717912,26

9604271,44

3347,7

190

719203,38

9603858,88 3125,33

704

717977,45

9604252,08

3340,25

191

719169,18

9603854,35 3117,62

705

717986,56

9604240,17

3336,25

192

719135,47

9603849,88 3117,04

706

717953,13

9604283,84

3351,25

193

719099,78

9603845,15 3114,68

707

717944,02

9604295,75

3349,75

194

719059,67

9603839,83 3122,72

708

717997,97

9604267,79

3352,97

195

719062,902

9603830,74 3122,64

709

718007,08

9604255,88

3351,47

196

719440,92

9603902,48 3135,55

710

717973,65

9604299,55

3356,97

197

719438,95

9603917,35 3139,05

711

717964,54

9604311,46

3357,67

198

719446,18

9603862,82 3120,55

712

717967,697

9604305,95

3354,68

199

719448,15

9603847,95 3117,55

713

717934,03

9604323,61

3358,13

200

719404,47

9603905,71 3132,57

714

717909,47

9604304,8

3358,16

68

“ESTUDIO PARA LA APERTURA DE LA VÍA YACUAMBI – SARAGURO”


201

719402,5

9603920,58 3136,07

715

717977,06

9604323,62

3349,68

202

719409,73

9603866,05 3120,57

716

717984,08

9604336,88

3339,68

203

719411,7

9603851,18 3116,57

717

717958,33

9604288,28

3359,68

204

719379,19

9603902,36 3121,95

718

717951,31

9604275,02

3357,68

205

719377,22

9603917,23 3125,95

719

717943,39

9604341,28

3347,13

206

719384,45

9603862,7

3109,45

720

717950,42

9604354,54

3332,13

207

719386,42

9603847,83 3105,95

721

717924,67

9604305,94

3361,13

208

719351,53

9603898,7

3131,85

722

717917,64

9604292,68

3359,63

209

719349,56

9603913,57 3129,85

723

717885,48

9604304,02

3362,03

210

719356,79

9603859,04 3116,85

724

717905,196

9604322,57

3363,61

211

719358,76

9603844,17 3110,85

725

717884,83

9604324,01

3350,03

212

719335,07

9603896,51 3128,65

726

717884,34

9604339

3347,03

213

719333,1

9603911,38 3125,65

727

717886,13

9604284,03

3359,53

214

719340,33

9603856,85 3109,65

728

717886,62

9604269,04

3358,53

215

719342,3

9603841,98 3104,65

729

717871,88

9604315,96

3366,97

216

719295,42

9603891,26 3127,65

730

717839,54

9604309,28

3372,85

217

719293,45

9603906,13 3119,65

731

717867,99

9604335,58

3359,97

218

719300,68

9603851,6

3117,65

732

717865,07

9604350,29

3356,97

219

719302,65

9603836,73 3115,15

733

717875,77

9604296,34

3364,97

220

719255,77

3125,49

734

717878,69

9604281,63

3362,97

221

719253,8

9603900,87 3118,99

735

717793,81

9604298,54

3372,55

222

719261,03

9603846,34 3110,49

736

717754,87

9604289,4

3378,6

223

719263

9603831,47 3104,49

737

717725,95

9604282,6

3381,92

224

719233,96

9603883,11 3123,54

738

717725,28

9604281,99

3381,9

225

719231,99

9603897,98 3116,54

739

717835,65

9604328,9

3364,85

226

719239,22

9603843,45 3109,54

740

717832,73

9604343,61

3359,85

227

719241,19

9603828,58 3105,54

741

717843,43

9604289,66

3370,35

228

719200,75

9603878,71 3127,33

742

717846,35

9604274,95

3367,35

229

719198,78

9603893,58 3128,33

743

717789,24

9604318,01

3374,05

230

719206,01

9603839,05 3121,33

744

717785,81

9604332,61

3374,85

231

719207,98

9603824,18 3117,83

745

717798,38

9604279,07

3370,55

232

719166,55

9603874,18 3113,62

746

717801,81

9604264,47

3367,05

233

719164,58

9603889,05 3109,12

747

717750,3

9604308,87

3381,1

234

719171,81

9603834,52 3115,62

748

717746,87

9604323,47

3383,6

235

719173,78

9603819,65 3114,12

749

717759,44

9604269,93

3376,6

69

9603886

“ESTUDIO PARA LA APERTURA DE LA VÍA YACUAMBI – SARAGURO”


236

719132,84

9603869,71 3114,54

750

717762,87

9604255,33

3374,1

237

719130,87

9603884,58 3106,54

751

717721,38

9604302,07

3382,72

238

719138,1

9603830,05 3114,04

752

717717,95

9604316,67

3385,22

239

719140,07

9603815,18 3112,54

753

717730,52

9604263,13

3384,42

240

719097,15

9603864,98 3114,98

754

717733,95

9604248,53

3386,42

241

719095,18

9603879,85 3110,98

755

717694,7

9604297,96

3384,53

242

719102,41

9603825,32 3116,18

756

717663,67

9604314,15

3385,17

243

719104,38

9603810,45 3114,68

757

717643,38

9604324,75

3386,9

244

719057,04

9603859,66 3114,72

758

717636,59

9604328,2

3387,84

245

719055,07

9603874,53 3107,72

759

717703,96

9604327,86

3384,53

246

719062,3

3124,72

760

717710,9

9604328,99

3388,03

247

719064,27

9603805,13 3124,22

761

717685,44

9604280,23

3388,03

248

719038,83

9603846,69 3126,25

762

717678,5

9604266,93

3390,53

249

719010,2

9603853,58 3134,64

763

717672,93

9604331,88

3384,87

250

719049,88

9603863,36 3117,25

764

717679,87

9604345,18

3386,67

251

719058,16

9603875,86 3110,25

765

717654,41

9604296,42

3387,67

252

719027,78

9603830,02 3132,25

766

717647,47

9604283,12

3390,67

253

719019,5

9603817,52 3135,45

767

717652,64

9604342,48

3388,7

254

719021,25

9603870,25 3122,64

768

717659,58

9604355,78

3390,7

255

719029,53

9603882,75 3114,64

769

717634,12

9604307,02

3388,1

256

718999,15

9603836,91 3142,64

770

717627,18

9604293,72

3391,1

257

718990,87

9603824,41 3145,14

771

717609,88

9604315,32

3389,11

258

718987,46

9603859,9

3128,58

772

717573,86

9604297,94

3390,85

259

718960,97

9603867,26 3142,82

773

717537,83

9604280,56

3391,95

260

718948,92

9603870,61 3136,45

774

717497,86

9604261,29

3391,65

261

718925,82

9603877,03 3138,47

775

717497,55

9604260,15

3391,68

262

718924,26

9603877,12 3137,99

776

717601,19

9604333,33

3391,61

263

718992,82

9603879,17 3121,58

777

717594,67

9604346,84

3394,11

264

718996,83

9603893,62 3116,58

778

717618,57

9604297,31

3389,91

265

718982,1

9603840,63 3138,58

779

717625,09

9604283,8

3391,41

266

718978,09

9603826,18 3148,58

780

717565,17

9604315,95

3392,85

267

718966,33

9603886,53 3137,32

781

717558,65

9604329,46

3394,35

268

718970,34

9603900,98 3131,12

782

717582,55

9604279,93

3389,35

269

718955,61

9603847,99 3150,82

783

717589,07

9604266,42

3389,35

270

718951,6

9603833,54 3154,02

784

717529,14

9604298,57

3392,95

70

9603820

“ESTUDIO PARA LA APERTURA DE LA VÍA YACUAMBI – SARAGURO”


271

718954,28

9603889,88 3127,45

785

717522,62

9604312,08

3393,75

272

718958,29

9603904,33 3119,45

786

717546,52

9604262,55

3394,45

273

718943,56

9603851,34 3146,45

787

717553,04

9604249,04

3394,45

274

718939,55

9603836,89 3150,95

788

717489,17

9604279,3

3389,35

275

718931,18

9603896,3

3126,47

789

717482,65

9604292,81

3388,35

276

718935,19

9603910,75 3117,47

790

717506,55

9604243,28

3391,65

277

718920,46

9603857,76 3146,97

791

717513,07

9604229,77

3392,65

278

718916,45

9603843,31 3150,47

792

717479,776

9604264,21

3388,92

279

718906,46

9603860,28 3134,22

793

717443,88

9604272,61

3385,12

280

718884,52

9603839,24 3139,41

794

717402,78

9604282,15

3386,97

281

718892,71

9603874,81 3125,22

795

717402,1

9604281,92

3386,87

282

718882,4

9603885,7

3118,22

796

717484,3

9604283,69

3387,92

283

718920,21

9603845,75 3144,22

797

717487,69

9604298,3

3387,92

284

718930,52

9603834,86 3150,22

798

717475,25

9604244,73

3389,82

285

718870,77

9603853,77 3133,41

799

717471,86

9604230,11

3388,82

286

718860,46

9603864,66 3122,41

800

717448,4

9604292,09

3386,92

287

718898,27

9603824,71 3149,41

801

717451,79

9604306,7

3388,92

288

718908,58

9603813,82 3153,41

802

717439,36

9604253,13

3384,12

289

718874,237

9603825,31 3140,97

803

717435,97

9604238,52

3382,62

290

718864,9

9603812,68 3145,67

804

717407,3

9604301,63

3386,97

291

718858,19

9603837,26 3137,47

805

717410,69

9604316,24

3387,37

292

718846,16

9603846,21 3132,47

806

717398,26

9604262,67

3385,47

293

718890,28

9603813,37 3146,47

807

717394,87

9604248,06

3383,47

294

718902,31

9603804,41 3150,47

808

717368,24

9604266,5

3384,86

295

718849,197

9603813,14 3144,03

809

717331,84

9604249,93

3389,16

296

718839,78

9603813,42 3148,02

810

717295,44

9604233,35

3393,3

297

718849,86

9603833,13 3139,53

811

717264,41

9604219,22

3394,46

298

718850,36

9603848,12 3133,53

812

717262,92

9604217,9

3386,97

299

718848,53

9603793,15 3148,53

813

717359,95

9604284,7

3385,36

300

718848,04

9603778,16 3152,03

814

717353,74

9604298,35

3385,36

301

718840,44

9603833,41 3136,02

815

717376,53

9604248,3

3384,06

302

718840,94

9603848,4

3128,02

816

717382,74

9604234,65

3382,26

303

718839,12

9603793,43 3153,02

817

717323,55

9604268,13

3389,66

304

718838,62

9603778,44 3155,02

818

717317,34

9604281,78

3390,16

305

718818,39

9603811,83 3146,77

819

717340,13

9604231,73

3386,16

71

“ESTUDIO PARA LA APERTURA DE LA VÍA YACUAMBI – SARAGURO”


306

718790,07

9603809,73 3153,67

820

717346,34

9604218,08

3381,16

307

718787,99

9603809,37 3153,17

821

717287,15

9604251,55

3394,8

308

718816,91

9603831,78 3141,77

822

717280,94

9604265,2

3395,8

309

718815,8

9603846,73 3134,77

823

717303,73

9604215,15

3392,3

310

718819,87

9603791,88 3152,77

824

717309,94

9604201,5

3393,8

311

718820,98

9603776,93 3156,37

825

717256,12

9604237,42

3396,66

312

718788,59

9603829,68 3147,17

826

717249,91

9604251,07

3398,16

313

718787,48

9603844,63 3140,17

827

717272,7

9604201,02

3392,46

314

718791,55

9603789,78 3157,67

828

717278,91

9604187,37

3390,46

315

718792,66

9603774,83 3160,67

829

717226,4

9604243,67 3394,430

316

718773,6

9603835,12 3151,57

830

717191,65

9604268,20 3392,920

317

718760,08

9603859,3

3156,18

831

717217,75

9604231,42 3392,030

318

718747,31

9603882,16

3152,4

832

717206,22

9604215,08 3387,530

319

718745,8

9603884,19 3151,61

833

717235,05

9604255,92 3396,930

320

718791,06

9603844,88 3145,57

834

717246,58

9604272,26 3397,730

321

718804,15

9603852,2

3141,07

835

717172,32

9604281,84 3392,970

322

718756,14

9603825,36 3156,87

836

717183,00

9604255,95 3390,920

323

718743,05

9603818,04 3158,87

837

717177,23

9604247,78 3386,920

324

718777,54

9603869,06 3154,18

838

717200,30

9604280,45 3393,920

325

718790,63

9603876,38 3152,68

839

717211,83

9604296,79 3395,720

326

718742,62

9603849,54 3159,18

840

717168,26

9604311,56 3395,270

327

718729,53

9603842,22 3160,68

841

717174,35

9604266,98 3391,670

328

718764,77

9603891,92

3148,9

842

717181,80

9604212,48 3385,770

329

718777,86

9603899,24

3144,6

843

717157,63

9604263,29 3392,420

330

718729,85

9603872,4

3155,4

844

717133,06

9604232,28 3397,570

331

718716,76

9603865,08

3158,4

845

717111,35

9604204,87 3400,230

332

718712,52

9603879,58 3152,88

846

717101,41

9604192,32 3400,230

333

718691,12

9603876,62 3157,45

847

717169,39

9604253,98 3391,620

334

718690,16

9603876,27 3157,51

848

717145,87

9604272,60 3392,020

335

718709,78

9603899,39 3149,88

849

717130,19

9604285,02 3393,320

336

718707,72

9603914,25 3147,38

850

717144,82

9604222,97 3396,770

337

718715,26

9603859,77 3153,88

851

717160,50

9604210,55 3394,920

338

718717,32

9603844,91 3154,88

852

717121,30

9604241,59 3398,620

339

718688,38

9603896,43 3157,45

853

717105,62

9604254,01 3401,120

340

718686,32

9603911,29 3155,95

854

717123,11

9604195,56 3398,930

72

“ESTUDIO PARA LA APERTURA DE LA VÍA YACUAMBI – SARAGURO”


341

718693,86

9603856,81 3154,95

855

717138,79

9604183,14 3396,730

342

718695,92

9603841,95 3154,45

856

717099,59

9604214,18 3400,980

343

718675,29

9603853,26 3158,35

857

717083,91

9604226,60 3402,680

344

718673,631

9603850,47

3158,4

858

717125,74

9604167,16 3396,230

345

718658,49

9603864,11 3161,85

859

717088,53

9604182,81 3398,230

346

718645,89

9603872,25 3164,35

860

717061,51

9604162,85 3395,380

347

718692,09

9603842,41 3156,35

861

717029,34

9604139,09 3392,090

348

718704,69

9603834,27 3156,35

862

717015,33

9604128,74 3391,120

349

718656,83

9603861,33

3162,4

863

716997,81

9604115,80 3390,220

350

718644,23

9603869,47

3164,4

864

717097,44

9604170,74 3396,430

351

718690,43

9603839,62

3158,4

865

717109,32

9604154,66 3393,330

352

718703,03

9603831,48

3158,4

866

717079,62

9604194,88 3399,330

353

718677,621

9603813,13 3162,05

867

717067,74

9604210,96 3400,230

354

718714,019

9603776,55 3168,04

868

717070,42

9604150,78 3393,180

355

718724,473

9603766,06 3170,45

869

717082,30

9604134,70 3390,080

356

718663,39

9603799,07 3165,05

870

717052,60

9604174,92 3396,980

357

718652,72

9603788,53 3168,05

871

717040,72

9604191,00 3399,180

358

718691,85

9603827,18 3160,05

872

717038,25

9604127,02 3390,290

359

718702,52

9603837,72 3158,25

873

717050,13

9604110,94 3387,990

360

718699,79

9603762,5

3170,54

874

717020,43

9604151,16 3393,690

361

718689,12

9603751,95 3172,04

875

717011,52

9604163,22 3395,690

362

718728,25

9603790,61 3165,54

876

717024,24

9604116,67 3388,920

363

718738,92

9603801,15 3163,04

877

717036,12

9604100,59 3385,620

364

718728,84

9603751,93 3170,28

878

717006,42

9604140,81 3392,920

365

718739,69

9603716,13 3170,91

879

717000,48

9604148,85 3394,920

366

718751,35

9603677,87 3171,13

880

716995,82

9604085,87 3386,920

367

718761,15

9603645,73 3172,62

881

716982,61

9604130,51 3388,570

368

718761,78

9603645,3

3172,82

882

716971,79

9604140,98 3385,300

369

718709,71

9603746,09 3171,08

883

716972,18

9604119,73 3386,770

370

718695,36

9603741,72 3171,58

884

716958,27

9604105,36 3385,370

371

718747,97

9603757,76 3168,48

885

716993,04

9604141,29 3391,770

372

718762,32

9603762,13 3167,28

886

716943,03

9604121,03 3383,300

373

718720,56

9603710,3

3171,11

887

716967,05

9604151,85 3383,980

374

718706,21

9603705,93 3173,61

888

716953,96

9604181,85 3378,150

375

718758,82

9603721,96 3170,91

889

716945,97

9604200,18 3375,550

73

“ESTUDIO PARA LA APERTURA DE LA VÍA YACUAMBI – SARAGURO”


376

718773,17

9603726,33 3170,61

890

716929,97

9604236,85 3375,210

377

718732,22

9603672,04 3171,13

891

716916,75

9604267,16 3374,800

378

718717,87

9603667,67 3171,33

892

716953,30

9604145,85 3383,080

379

718770,48

9603683,7

3171,13

893

716934,97

9604137,86 3381,980

380

718784,83

9603688,07 3171,33

894

716980,80

9604157,85 3385,480

381

718742,02

9603639,9

3172,22

895

716994,55

9604163,84 3388,980

382

718727,67

9603635,53 3172,72

896

716940,21

9604175,85 3377,150

383

718780,28

9603651,56 3174,12

897

716921,88

9604167,86 3376,050

384

718794,63

9603655,93 3176,62

898

716967,71

9604187,85 3379,950

385

718752,3

9603621,31 3174,56

899

716986,04

9604195,84 3381,750

386

718741,83

9603594,84 3176,47

900

716932,22

9604194,18 3375,150

387

718741,9

9603594,45 3176,51

901

716913,89

9604186,19 3374,550

388

718733,7

9603628,66 3174,06

902

716959,72

9604206,18 3377,250

389

718719,75

9603634,18 3175,36

903

716978,05

9604214,17 3379,050

390

718770,9

9603613,96 3176,56

904

716916,22

9604230,85 3373,910

391

718784,85

9603608,44 3176,06

905

716897,89

9604222,86

3372,41

392

718723,23

9603602,19 3176,47

906

716943,72

9604242,85

3376,01

393

718709,28

9603607,71 3178,47

907

716962,05

9604250,84

3377,21

394

718760,43

9603587,49 3176,47

908

716904,9

9604257,97

3373,85

395

718774,38

9603581,97 3175,67

909

716889,09

9604245,71

3372,15

396

718717,72

9603574,74 3175,08

910

716928,6

9604276,35

3376,5

397

718691,59

9603553,45 3167,63

911

716944,41

9604288,61

3379,5

398

718668,91

9603534,95 3176,22

912

716891,34

9604294,76

3370,84

399

718666,09

9603532,18 3177,18

913

716864,26

9604324,19

3368,17

400

718705,08

9603590,24 3175,88

914

716830,4

9604360,99

3365,07

401

718695,61

9603601,87 3177,08

915

716811,14

9604381,92

3365,79

402

718730,36

9603559,24 3173,58

916

716809,82

9604382,48

3365,77

403

718739,83

9603547,61 3171,08

917

716906,06

9604308,3

3371,84

404

718678,95

9603568,95 3168,63

918

716917,1

9604318,46

3373,84

405

718669,48

9603580,58 3170,13

919

716876,62

9604281,22

3369,34

406

718704,23

9603537,95 3165,83

920

716865,58

9604271,06

3370,34

407

718713,7

9603526,32 3163,83

921

716878,98

9604337,73

3368,67

408

718656,27

9603550,45 3174,22

922

716890,02

9604347,89

3369,37

409

718646,8

9603562,08 3171,22

923

716849,54

9604310,65

3368,17

410

718681,55

9603519,45 3177,22

924

716838,5

9604300,49

3368,97

74

“ESTUDIO PARA LA APERTURA DE LA VÍA YACUAMBI – SARAGURO”


411

718691,02

9603507,82 3174,72

925

716845,12

9604374,53

3366,87

412

718640,43

9603553,09 3182,91

926

716856,16

9604384,69

3368,87

413

718609,41

9603578,35 3185,51

927

716815,68

9604347,45

3363,57

414

718578,4

9603603,61 3189,79

928

716804,64

9604337,29

3362,77

415

718551,29

9603625,7

3194,22

929

716825,86

9604395,46

3368,79

416

718550,29

9603625,78 3194,25

930

716836,9

9604405,62

3370,59

417

718653,06

9603568,6

3181,41

931

716796,42

9604368,38

3362,99

418

718662,54

9603580,23 3177,41

932

716785,38

9604358,22

3361,49

419

718627,8

9603537,58 3179,41

933

716764,09

9604405,95

3359

420

718618,32

9603525,95 3176,41

934

716728,5

9604424,21

3355,37

421

718622,04

9603593,86 3186,71

935

716692,92

9604442,47

3357,31

422

718631,52

9603605,49 3184,21

936

716657,57

9604459,89

3358,27

423

718596,78

9603562,84 3182,51

937

716773,22

9604423,74

3361

424

718587,3

9603551,21 3180,01

938

716780,07

9604437,09

3363

425

718591,03

9603619,12 3188,29

939

716754,96

9604388,16

3355,6

426

718600,51

9603630,75 3187,59

940

716748,11

9604374,81

3354,1

427

718565,77

9603588,1

3190,79

941

716737,63

9604442

3356,37

428

718556,29

9603576,47 3188,29

942

716744,48

9604455,35

3357,12

429

718563,92

9603641,21 3190,72

943

716719,37

9604406,42

3353,87

430

718573,4

9603652,84 3191,42

944

716712,52

9604393,07

3352,87

431

718538,66

9603610,19 3192,72

945

716702,05

9604460,26

3360,81

432

718529,18

9603598,56 3191,92

946

716708,9

9604473,61

3364,31

433

718541,39

9603659,11 3195,74

947

716683,79

9604424,68

3358,11

434

718531,07

9603697,76 3194,05

948

716676,94

9604411,33

3357,11

435

718519,57

9603740,83 3203,17

949

716693,23

9604442,48

3358,34

436

718546,052

9603641,42

3206,3

950

716626,98

9604459,12

3354,79

437

718560,71

9603664,27 3191,24

951

716586,99

9604458,1

3355,15

438

718575,21

9603668,14 3191,24

952

716547,01

9604457,09

3356,62

439

718522,07

9603653,95 3196,24

953

716507,02

9604456,08

3356,62

440

718507,57

9603650,08 3196,54

954

716479,89

9604455,39

3356,74

441

718550,39

9603702,92 3191,05

955

716479,55

9604454,71

3356,73

442

718564,89

9603706,79 3190,35

956

716692,72

9604462,47

3360,34

443

718511,75

9603692,6

3194,85

957

716692,34

9604477,47

3361,84

444

718497,25

9603688,73 3194,85

958

716693,74

9604422,49

3355,54

445

718538,89

9603745,99 3199,67

959

716694,12

9604407,49

3353,74

75

“ESTUDIO PARA LA APERTURA DE LA VÍA YACUAMBI – SARAGURO”


446

718553,39

9603749,86 3197,47

960

716626,47

9604479,11

3356,49

447

718500,25

9603735,67 3201,67

961

716626,09

9604494,11

3357,99

448

718485,75

9603731,8

3200,17

962

716627,49

9604439,13

3353,49

449

718516,883

9603764,83 3207,26

963

716627,87

9604424,13

3353,04

450

718549,69

9603684,46 3209,44

964

716546,5

9604477,08

3355,95

451

718552,14

9603713,43

3215,3

965

716546,12

9604492,08

3356,95

452

718521,79

9603825,61 3215,26

966

716547,52

9604437,1

3352,95

453

718536,81

9603763,15 3203,26

967

716547,9

9604422,1

3353,35

454

718551,76

9603761,88 3200,26

968

716546,5

9604477,08

3358,12

455

718496,95

9603766,52 3208,26

969

716546,12

9604492,08

3358,82

456

718482,01

9603767,78 3208,26

970

716547,52

9604437,1

3355,42

457

718569,62

9603682,77 3206,44

971

716547,9

9604422,1

3353,42

458

718584,57

9603681,51 3204,24

972

716506,51

9604476,07

3358,62

459

718529,76

9603686,15 3212,94

973

716506,13

9604491,07

3360,12

460

718514,81

9603687,41 3215,44

974

716507,53

9604436,09

3354,62

461

718572,07

9603711,74

3212,3

975

716507,91

9604421,09

3353,12

462

718587,02

9603710,48

3208,3

976

716479,38

9604475,38

3358,74

463

718532,21

9603715,12

3213,8

977

716479

9604490,38

3360,24

464

718517,26

9603716,38

3211,8

978

716480,4

9604435,4

3354,24

465

718501,23

9603847,46 3218,07

979

716480,78

9604420,4

3353,24

466

718474,41

9603875,98 3224,79

980

716447,39

9604461,16

3354,29

467

718472,98

9603877,1

3225,04

981

716408,17

9604469,02

3352,45

468

718515,8

9603861,16 3215,57

982

716369,21

9604476,82

3351,64

469

718526,72

9603871,44 3212,57

983

716368,023

9604476,62

3351,6

470

718486,66

9603833,76 3221,07

984

716412,1

9604488,63

3355,25

471

718475,74

9603823,48 3223,07

985

716415,05

9604503,34

3356,75

472

718488,98

9603889,68 3224,29

986

716404,24

9604449,41

3351,15

473

718499,9

9603899,96 3222,29

987

716401,29

9604434,7

3350,15

474

718459,84

9603862,28 3225,29

988

716412,1

9604488,63

3354,95

475

718448,92

3226,79

989

716415,05

9604503,34

3356,95

476

718444,95

9603869,46 3228,73

990

716404,24

9604449,41

3350,95

477

718416,08

9603861,59 3233,64

991

716401,29

9604434,7

3349,9

478

718415,205

9603861,11 3233,73

992

716373,14

9604496,43

3355,64

479

718439,69

9603888,76 3231,73

993

716376,09

9604511,14

3358,14

480

718435,74

9603903,23 3234,23

994

716365,28

9604457,21

3350,14

76

9603852

“ESTUDIO PARA LA APERTURA DE LA VÍA YACUAMBI – SARAGURO”


481

718450,21

9603850,16 3228,23

995

716362,33

9604442,5

3351,44

482

718454,16

9603835,69 3227,03

996

716338,46

9604458,73

3349,89

483

718410,82

9603880,89 3235,14

997

716262,897

9604412,44

3351,65

484

718406,87

9603895,36 3237,14

998

716274,3

9604419,9

3351,38

485

718421,34

9603842,29 3230,14

999

716248,95

9604404,56

3353,55

486

718425,29

9603827,82 3226,14 1000

716247,859

9604403,26

3353,65

487

718390,97

9603877,21 3237,35 1001

716328,1

9604475,84

3352,19

488

718374,31

9603888,28 3238,93 1002

716320,34

9604488,67

3355,69

489

718347,61

9603905,66 3243,68 1003

716348,82

9604441,62

3347,89

490

718338,13

9603911,9

3246,78 1004

716356,58

9604428,79

3346,39

491

718402,04

9603893,87 3234,64 1005

716252,54

9604429,55

3355,15

492

718410,34

9603906,36 3240,15 1006

716244,77

9604442,39

3358,15

493

718379,9

9603860,55 3233,35 1007

716273,25

9604395,33

3348,35

494

718371,6

9603848,06 3162,35 1008

716281,02

9604382,5

3346,35

495

718385,38

9603904,94 3242,13 1009

716263,94

9604437,01

3356,38

496

718393,68

9603917,43 3245,63 1010

716256,18

9604449,84

3361,18

497

718363,24

9603871,62 3234,93 1011

716284,66

9604402,79

3348,88

498

718354,94

9603859,13 3231,43 1012

716292,42

9604389,96

3346,88

499

718358,68

9603922,32 3248,18 1013

716238,59

9604421,67

3357,55

500

718366,98

9603934,81 3251,48 1014

716230,83

9604434,5

3359,75

501

718336,54

3239,38 1015

716259,31

9604387,45

3349,05

502

718328,24

9603876,51 3235,58 1016

716267,07

9604374,62

3344,35

503

718328,206

9603917,41 3246,18 1017

716219,71

9604411,57

3356,56

504

718297,3

9603934,77 3250,14 1018

716188,72

9604420,72

3358,51

505

718262,4

9603954,31 3250,99 1019

716187,51

9604420,83

3358,44

506

718230,781

9603971,49 3257,78 1020

716225,37

9604430,75

3359,56

507

718218,96

9603978,05 3260,18 1021

716229,62

9604445,14

3362,36

508

718337,98

9603934,86 3252,18 1022

716214,05

9604392,39

3353,06

509

718345,31

9603947,94 3255,68 1023

716209,8

9604378

3350,56

510

718318,43

9603899,96 3243,18 1024

716194,38

9604439,9

3358,51

511

718311,1

9603886,87 3243,38 1025

716198,63

9604454,29

3358,51

512

718307,07

9603952,22 3256,14 1026

716183,06

9604401,54

3356,01

513

718314,4

9603965,31 3260,64 1027

716178,81

9604387,15

3353,21

514

718287,53

9603917,32 3246,14 1028

716169,94

9604471,47

3355,11

77

9603889

“ESTUDIO PARA LA APERTURA DE LA VÍA YACUAMBI – SARAGURO”


Figura 4. Ubicación Geográfica del Proyecto.

Esta red vial será el lazo de conexión e integración entre la Provincia de Loja y Zamora Chinchipe; facilitará la comercialización e intercambio de productos, incentivará la producción, promoverá el turismo, integrará el sector social al desarrollo provincial, disminuirá tiempos y costos de servicio vehicular y mejorará el Producto Interno Bruto (PIB) con la creación de programas turísticos y ecológicos. 9.1. TOPOGRAFÍA, TRAZADO Y DISEÑO GEOMÉTRICO - Descripción Topográfica La topografía del terreno a lo largo de la vía Yacuambi, sector condorcillo (0+000) hasta el límite provincial con el cantón Saraguro (10+500), es de tipo Montañoso, en la que en el trazado actual de la vía existente antes del proyecto tiene pendientes longitudinales que superan el 12%.

9.1.1. Trabajos de Campo -Localización Directa del Eje Principal El polígono del eje principal de la vía Yacuambi - Saraguro, fue localizado mediante Estación Total, el tramo que va desde la abscisa 0+000 hasta la 2+146.28, el cual ya estaba construido a nivel de mejoramiento, porque lo toco cambiar el eje original y crear un enlace de la abscisa 2+146.28 a la 2+727.49, quedando una ecuación 2+727.49Atrás = 1729.83Adelante. Para obtener la altura y las coordenadas de partida

78

“ESTUDIO PARA LA APERTURA DE LA VÍA YACUAMBI – SARAGURO”


se ha utilizado GPS de precisión Marca Sokkia, los mismos que han sido geo referenciados y ubicados en el inicio del proyecto. El replanteo del eje se ejecutó colocando estacas de madera en la obra básica. La distancia de estacado fue de 10 metros tanto en tangente como en curvas, además a lo largo de la vía se colocaron estacas largas cada 100m - Referencias La colocación de referencias es indispensable para definir el proyecto en planta de la vía, pues ésta permite la reposición con exactitud de cualquier punto notable del eje del camino, con lo que se estará garantizando un control horizontal del eje durante la construcción de la vía. Con el objeto de que el diseño sea revisado o corregido, se ha referenciado el polígono fundamental cada 500m o más dependiendo el alcance de GPS, a partir de dichas referencias se pueden localizar fácilmente los puntos de las curvas horizontales así como también los puntos de las tangentes intermedias.

9.1.2. Trabajos de Gabinete - Dibujo del Polígono Para dibujar el polígono, primeramente se obtuvieron las coordenadas del punto de partida (0+000), mediante GPS y utilizando puntos de referencia fijos (hitos) con estación total de precisión, colocados en el cerro condorcillo, los mismos que están georeferenciados y que han servido de base para el presente estudio. Se efectuaron los respectivos chequeos de cierre horizontal del polígono respecto a los hitos, una vez verificado el cierre y como los errores obtenidos fueron muy pequeños, se procedió a dibujar el polígono directamente sin realizar ningún ajuste a los datos de la Estación Total. 9.1.3. Diseño 9.1.3.1. Normas de Diseño Los parámetros de diseño utilizados en el diseño geométrico, dada su marcada influencia en el costo de la carretera, fueron fijados de acuerdo a las condiciones topográficas de la vía existente y el volumen y composición del tráfico, utilizando las Normas que tiene vigentes el Ministerio de Transporte y Obras

Públicas, para

estudios y diseño de carreteras, el Manual de Diseño MTOP, las cuales se basan fundamentalmente en las recomendaciones de la AASHTO.

9.2. Descripción de Alternativas del trazado del proyecto vial. El estudio de factibilidad del proyecto se desarrolla con el objetivo final de trazan las mejores rutas posibles a lo largo de la región o área afectada, teniendo en cuenta los

79

“ESTUDIO PARA LA APERTURA DE LA VÍA YACUAMBI – SARAGURO”


factores externos más destacados, como las características geológicas, geotécnicas del terreno, económicas y ambientales del entorno, la climatología y el desarrollo poblacional. Es imprescindible el recorrido visual in situ de las diferentes soluciones alternativas para su mejor evaluación, debido al mal tiempo y a que el área en estudio solo pasa nublado y lluvioso. Una vez realizado los estudios socio - económicos, que demuestra que el presente proyecto es factible y rentable para la apertura y construcción de la vía a nivel de mejoramiento, se procede a efectuar los estudios necesarios para establecer el corredor más apropiado. Se entiende por ruta o corredor, la faja de terreno de ancho variable entre dos puntos obligados, dentro de la cual es factible hacer la localización de una carretera. Los puntos obligados para nuestro proyecto lo constituyen la abscisa 27+500 fin de tramo existente hasta la abscisa 38+000 aproximadamente al límite provincial sector condorcillo, las lagunas, y la cordillera el condorcillo son puntos obligados en el proyecto por razones técnicas, económicas y ambientales, ya que hay que considerar el menor daño posible al ecosistema sumamente delicado en la zona, y los costos de excavación de roca ya que todo el sector es montañoso y rocoso.

Una vez que se ha determinado la ruta óptima con más ventajas constructivas y económicas, se procede a definir el trazado de la misma. Para este estudio, se realizó tres rutas alternativas, de las cuales sea considerado el factor topográfico, considerando otros aspectos como: económico, hidrológico, geológico, geotécnico, ambiental.

9.2.1. ALTERNATIVA 1 El presente estudio inicia en la abscisa 27+500 (fin del tramo existente construido a nivel de mejoramiento), cuyas coordenadas son N 9604129.00 y E 721902.00.

80

“ESTUDIO PARA LA APERTURA DE LA VÍA YACUAMBI – SARAGURO”


Se realizó un recorrido visual de la zona considerando los aspectos topográficos y ambientales.

En la determinación de las rutas alternativas se las obtuvo con el trazo de la línea de gradiente, con una pendiente suave del 8 por ciento donde el terreno lo permitía, y con pendientes que varían del 3 % al 12 %, pendientes óptimas para la circulación vehicular. En el diseño horizontal se contempló las tangentes y radios mínimos de curvatura tanto horizontal como vertical para este tipo de vías de acuerdo al MTOP, obteniendo curvas de radios de 25m con como mínimo. En el diseño vertical se tuvo mucho cuidado en los cortes y que la vía tenga pie de relleno, ya que estos son los rubros más costosos en la etapa de construcción, y en especial en la parte del cerro condorcillo, ya que son formaciones rocosas. La distancia de la ruta es de 9.5 km aproximadamente, se le realizó una variante para que esta se una a la vía que el consejo provincial de Zamora Chinchipe, cuya distancia era de 250 m aproximadamente lo que estaba construido, la variante fue de 700 m aproximadamente.

81

“ESTUDIO PARA LA APERTURA DE LA VÍA YACUAMBI – SARAGURO”


Debido a que las pendientes suaves de la ruta, esta garantiza un viaje cómodo para los pasajeros y sin mucho esfuerzo para los vehículos, ya que hay que considerar que esta vía servirá como medio de comercio, para el transporte de productos de la provincia de Zamora Chinchipe por el cantón Yacuambi, hasta la provincia de Loja en el cantón Saraguro. Tomando en cuenta que la zona por donde pasa la vía existen lagunas naturales y un paisaje ecológico, y arqueológico el mismo que servirá como ruta turística.

En el análisis del componente ambiental del presente proyecto, permitirá definir la ruta más idónea para la construcción de la vía en mención, toda vez que las actividades inherentes al mismo, no deben causar afectaciones significativas a los elementos físicos y bióticos existentes en la zona, los cuales proveen de diferentes tipos de servicios y bienes ambientales a las poblaciones aledañas, ya que actualmente en nuestro país se tienen establecidas las directrices claras para trabajar con una visión integral de desarrollo en el que el tema ambiental forma parte de las premisas de acción y de planificación futura, derechos de la naturaleza y del hombre amparados en la Constitución Política del Estado (SENPLADES 2009).

82

“ESTUDIO PARA LA APERTURA DE LA VÍA YACUAMBI – SARAGURO”


Hay que considerar también la cobertura vegetal de la zona, porque existe una reserva comunal y un bosque protector, Actualmente el Gobierno Municipal de Yacuambi se encuentra actualizando la información de su reserva para ser elevada de categoría a Área de Conservación Municipal (ACMY). En el siguiente gráfico se evidencia de forma gráfica la ubicación de la vía respecto de las áreas de conservación mencionadas.

83

“ESTUDIO PARA LA APERTURA DE LA VÍA YACUAMBI – SARAGURO”


84

“ESTUDIO PARA LA APERTURA DE LA VÍA YACUAMBI – SARAGURO”


En lo referente a la parte geologica el área de estudio existen en su mayoria la precensia de formaciones rocosos, por lo que había que considerar los gastos más económicos en la construcción de la vía yacuambi – saraguro.

Figura 6- Mapa geológico-litológico del trazado de vía Yacuambi-Saraguro

85

“ESTUDIO PARA LA APERTURA DE LA VÍA YACUAMBI – SARAGURO”


Con la implementación del proyecto, la población contará con una vía que permitirá conectar el cantón Yacuambi con importantes zonas de desarrollo del país, a consecuencia de ello se estaría apoyando al desarrollo social y económico del sector de influencia, ya que se motiva a la población a no emigrar a otros sectores de la geografía ecuatoriana, así también a trabajar en pro de mejorar el sector productivo de su cantón. El servicio que brinda la vía, es el valor agregado del proyecto que asegura su sostenibilidad económica, sustentado en el bienestar esperado para la población, en función de aumentar la posibilidad de movilización de personas y apoyar la comercialización de productos agropecuarios típicos del cantón. Adicionalmente para asegurar las sostenibilidad del proyecto se hace necesario el mantenimiento semestral y rutinario de la vía establecidos para que la inversión realizada cumpla su horizonte de vida. 9.2.2. ALTERNATIVA 2 El presente estudio inicia en la abscisa 27+500 (fin del tramo existente construido a nivel de mejoramiento), cuyas coordenadas son N 9604129.00 y E 721902.00. Figura 7

Hay que considerar que todas las alternativas parten o contemplan puntos obligados, como es el inicio, el final y los tramos más delicados como son el de la roca. Esta alternativa tiene una longitud de 9.4km de distancia aproximadamente, posee pendientes un poca más fuertes de acuerdo a la línea de gradiente, que varían entre el 5 % al 14%, más relleno y corte. Por lo que pudo ser tomada como ruta óptima, ya que el monto estimado de construcción era más elevado que la primera alternativa. En lo referente al tema ambiental son los mismos resultados de análisis, debido a que la zona está rodeada de dos bosques protectores y una reserva. Y va a causar el mismo daño ambiental, claro está en mayor escala debido a que es de mayor longitud.

86

“ESTUDIO PARA LA APERTURA DE LA VÍA YACUAMBI – SARAGURO”


En la parte geológica las formaciones rocosas son del mismo tipo, ya que cubren o se extienden en gran parte por el área de estudio. Considerando que en la visita que se realizó con el geólogo manifestó que las formaciones rocosas por ciertos sectores son de contexturas suelto, lo que significa que tiende a ver derrumbes.

9.2.3. ALTERNATIVA 3 El presente estudio inicia en la abscisa 27+500 (fin del tramo existente construido a nivel de mejoramiento), cuyas coordenadas son N 9604129.00 y E 721902.00. Figura 8

Al igual que las alternativas anteriores, la ruta contempla puntos obligados a lo largo de esta, como son el inicio, que es tramo ya construido y al final con la presencia de las lagunas y hay que considerar también que en el sector existen humedales que son la fuente de los ríos aguas abajo. La ruta tiene una longitud de 8.4 km aproximadamente, aquí se consideró hacer la vía de manera más lineal, realizando cortes más elevados y rellenos más altos, para así evitar seguir el relieve del terreno. Obteniendo cortes cerrados, y en ciertos lugares que la vía no tenga pie de relleno, lo que causó que existiría ahorro en longitud, pero que al momento de construir en el

87

“ESTUDIO PARA LA APERTURA DE LA VÍA YACUAMBI – SARAGURO”


presupuesto se elevaran los costos de excavación y movimientos de tierras, y obras de sostenimiento. Y hay que tomar en cuenta que las formaciones rocosas existen en todo el sector del área de estudio.

El análisis ambiental es de igual similitud que las rutas anteriores, por encontrarse en dos bosques protectores y una reserva, con la presencia de flora y fauna, nichos ecológicos, y una gran variedad de especie, sin dejar aún lado la presencia de los humedales, y vegetación de la montaña. El estudio geológico nos indicó que en los primeros kilómetros de las rutas, igual que las anteriores, existen dos tipos de suelo, uno que es suelo arcilloso y formaciones rocosas. Al realizar cortes muy grandes, los taludes llegan a ser inestables, y causan mucho gasto a la hora del mantenimiento. Se consideró curvas horizontales de radios mínimos establecidos por el MTOP, y pendientes que varíen de entre el 2 % al 12%. Hay que aclarar que las rutas elegidas para este estudio, tuvo muchos inconvenientes uno por la topografía del terreno, debido a que nos encontramos en la parte más alta de la montaña, dificultándose hacer variantes. La parte ambiental por ser una zona muy delicada y al considerarse como Zona tipo C, por el ministerio del ambiente debido a la presencia de fauna, flora, lagunas y los humedales, que son las nacientes de los ríos aguas debajo de la vía en estudio, la presencia de camino ancestrales, y las formaciones rocosas en la parte final del empate. El clima fue un factor de mucha consideración ya que en la zona la presencia de lluvia, neblina, vientos huracanados, impedían la buena visibilidad con los equipos de topografía, demorando mucho tiempo el análisis de las mismas.

88

“ESTUDIO PARA LA APERTURA DE LA VÍA YACUAMBI – SARAGURO”


9.2.4. Clase de la Vía Según los documentos de Bases para el concurso, la vía corresponde de acuerdo a las Normas del MTOP a una carretera Clase IV de dos carriles, uno por sentido, para un terreno cuyas características topográficas varían entre ondulado y montañoso. Alineamiento Horizontal El Alineamiento Horizontal fue definido en el campo mediante localización directa del eje de la vía, tomando en cuenta los radios mínimos de curvatura y en base a las tangentes y longitudes de transición, etc. Velocidades de Diseño La velocidad máxima a la cual los vehículos pueden circular con seguridad sobre un camino cuando las condiciones atmosféricas y del tránsito son favorables. Esta velocidad se elige en función de las condiciones físicas y topográficas del terreno, de la importancia del camino, los volúmenes de tránsito y el uso de tierra. La velocidad de diseño adoptada para esta carretera es de 25 kph. Figura 9

Radios de Curvatura El radio de las curvas horizontales es función de la velocidad directriz, del peralte máximo y del coeficiente de fricción lateral, criterio adoptado por la AASHTO y adoptado por el Ministerio de Transporte y Obras públicas en las Normas vigentes. El radio mínimo a utilizarse para una velocidad de 25 kph, es de 25 m.

89

“ESTUDIO PARA LA APERTURA DE LA VÍA YACUAMBI – SARAGURO”


Longitudes de Transición La longitud de transición sirve para efectuar la transición de las pendientes transversales entre una sección normal y otra peraltada alrededor del eje de la vía o de uno de sus bordes. La longitud de transición mínima de acuerdo a las Normas del MTOP, se determinará mediante la siguiente ecuación:

Por lo tanto, la longitud minina de transición en la vía será de 14.00m. Longitud Tangencial Es la longitud necesaria para empezar a inclinar transversalmente la calzada en la tangente a partir de un punto anterior al “TE” de la curva espiralizada que se va a peraltar o, en el caso de la curva circular de un punto anterior al inicio de la transición de tal manera que la faja exterior de la calzada pase de su posición inclinada por el bombeo a la posición horizontal en el punto de inicio de la transición. La longitud tangencial de acuerdo a las Normas del MTOP, se determinará mediante la siguiente ecuación:

Dónde: X = Longitud Tangencial, m b = Ancho de la calzada, m P = Pendiente transversal del camino, % i = Gradiente de borde Para la vía principal se determinará el valor de la longitud tangencial con los siguientes datos: Ancho de calzada = 6.00m Pendiente transversal = 2.00% Gradiente de borde = 0.725, para la velocidad de diseño de 25Km/h de acuerdo a las Normas del MTOP Luego:

X = 8.28m

90

“ESTUDIO PARA LA APERTURA DE LA VÍA YACUAMBI – SARAGURO”


Tangente Intermedia Mínima La tangente intermedia es la longitud intermedia comprendida entre dos curvas consecutivas circulares y/o transición, que permite el desarrollo del peralte en recta, facilitando la circulación del tráfico y maniobras de los conductores, al pasar de una sección normal a una peraltada en curva y viceversa. La tangente intermedia mínima de acuerdo a las recomendaciones de las Normas del MTOP se calculara con la siguiente ecuación:

Para la vía principal el valor de la tangente intermedia mínima será:

TIM = 30.56m Los valores arriba calculados significan que cuando tengamos tangentes intermedias menores a 30 metros en la vía principal, debemos obligatoriamente incluir curvas de transición para poder desarrollar adecuadamente el peralte. En el presente proyecto se han introducido muy pocas curvas de transición debido a la topografía muy irregular del terreno. Peralte Se denomina peralte a la pendiente transversal que se da en las curvas a la plataforma de una vía o carretera, con el fin de compensar con una componente de su propio peso la inercia (o fuerza centrífuga, aunque esta denominación no es acertada) del vehículo, y lograr que la resultante total de las fuerzas se mantenga aproximadamente perpendicular al plano de la vía o de la calzada. El objetivo del peralte es contrarrestar la fuerza centrífuga que impele al vehículo hacia el exterior de la curva. También tiene la función de evacuar aguas de la calzada (en el caso de las carreteras), según las NORMAS DEL MTOP recomienda para vías de dos carriles un peralte máximo 10% para carreteras y caminos con capas de rodadura asfáltica y un mínimo de 0,5%. Por tanto para la vía, se trabajará con el peralte máximo del 10.00%

Alineamiento Vertical El Diseño Vertical de una carretera, llamado también alineamiento vertical, es la proyección del eje real de la vía sobre una superficie o plano vertical paralela al mismo. Dicha proyección mostrará la longitud real del eje de la vía. A este eje también se le denomina rasante o sub-rasante. Este diseño está formado por una sucesión de

91

“ESTUDIO PARA LA APERTURA DE LA VÍA YACUAMBI – SARAGURO”


tramos rectos y curvas en los empalmes. Los tramos rectos, son líneas de pendiente constantes, y las curvas verticales permiten el cambio suave de la pendiente para pasar de una a otra. Gradientes Las gradientes a adoptarse dependen directamente de la topografía del terreno y, en lo posible, deben tener valores bajos, a fin de permitir razonables velocidades de circulación y facilitar la operación de los vehículos Las gradientes y Longitud máximas según las normas del MTOP, se adaptaron a los siguientes valores: Para gradientes del: 8 - 10%, La longitud máxima será de: 1000 m Para gradientes del: 10 - 12%, La longitud máxima será de: 500 m Para gradientes del: 12 - 14%, La longitud máxima será de: 250 m La gradiente longitudinal mínima usual es de 0.5 %.

Curvas Verticales Convexas La longitud mínima de las curvas verticales se determinó sobre la base de los requerimientos de la distancia de visibilidad para parada de un vehículo, considerando una altura del ojo del conductor de 1.15 metros y una altura del objeto que se divisa sobre la carretera igual a 0.15 metros De acuerdo al Manual de Diseño Geométrico de Carreteras del MTOP, la longitud mínima absoluta de una curva vertical convexa será:

Dónde: V= Velocidad de diseño, Km/h Con una velocidad de diseño de 25 Km/h, la longitud de la curva vertical será:

Curvas Verticales Cóncavas Por motivos de seguridad, es necesario que las curvas verticales cóncavas sean lo suficientemente largas, de modo que la longitud de los rayos de luz de los faros de un vehículo sea aproximadamente igual a la distancia de visibilidad necesaria para la parada de un vehículo. De acuerdo al a la norma del MTOP, la longitud mínima absoluta de una curva vertical cóncava será:

Dónde:

92

“ESTUDIO PARA LA APERTURA DE LA VÍA YACUAMBI – SARAGURO”


V= Velocidad de diseño, Km/h Con una velocidad de diseño de 25 Km/h, la longitud de la curva vertical será:

9.3. Secciones Típicas La sección transversal típica a adoptarse para una carretera depende casi exclusivamente del volumen de tráfico y del terreno y por consiguiente de la velocidad de diseño más apropiada para dicha carretera. En la selección de las secciones transversales deben tomarse en cuenta los beneficios de los usuarios, así como los costos de mantenimiento. Al determinar los varios elementos de la sección transversal, es imperativo el aspecto de seguridad para los usuarios de la carretera que se diseña. El ancho de la sección transversal típica esta está constituido por:  Pavimento  Espaldones  Taludes interiores  Cunetas Para el presente proyecto se han adoptado la siguiente sección típica: a. Sección típica para la vía Yacuambi - Saraguro, desde la abscisa 0+000.00 hasta la abscisa 10+500. Figura10

93

“ESTUDIO PARA LA APERTURA DE LA VÍA YACUAMBI – SARAGURO”


9.4. Movimiento de Tierras

Cálculo de Volúmenes Se eligió un método en lo que se refiere al cálculo de volúmenes: Mediante la colocación de laterales. La elección del método más adecuado para cada ocasión depende del tipo de suelo que se va a mover; para nuestro particular caso, como se necesita la mayor exactitud posible se procedió a la colocación de laterales y luego de calculados mediante el método de las cruces y dibujados se obtuvieron las áreas en cada estación, para posteriormente obtener el volumen de los cortes y rellenos. Resumen del Diseño Horizontal y Vertical A continuación se presentan todo el resumen del diseño horizontal y vertical de la vía Yacuambi - Saraguro.

Cuadro 6.- de resumen del proyecto horizontal y vertical CARACTERISTICAS / ELEMENTOS DE DISEÑO Tipo de terreno: Tráfico (TPDA a 20 años) Clase de vía Velocidad de diseño Velocidad de circulación

94

VALORES Montañoso 100 - 300 IV 25 KPH 26,50KPH

Radio Mínimo

25 m

Peralte máximo

10%

Distancia de visibilidad de parada

40,00 m

Pendiente longitudinal máxima

12.00%

Pendiente longitudinal mínima

3%

Pendiente transversal mínima

2.00%

Capa de rodamiento

Mejoramiento

Ancho de pavimento

6.00 m

Cuneta lateral revestida

0,60 m

“ESTUDIO PARA LA APERTURA DE LA VÍA YACUAMBI – SARAGURO”


9.5. ESTUDIO DE TRÁFICO EXISTENTE Como se explicó en los criterios de diseño se trata de una vía que a más de mejorar la calidad de vida de las poblaciones aledañas a este proyecto, recolectará el tránsito de la vía principal que conduce a la ciudad de Saraguro, y otros sectores poblados aledaños a la zona del proyecto; por tal razón es de mucha importancia el mejoramiento de esta vía, puesto que en la actualidad el tráfico en la zona de proyecto no existe ya que se trata de una apertura de vía, por lo cual se optó por incluir el tráfico existente y el tráfico desviado de acuerdo al conteo realizado por el consultor del proyecto, el cual a considerado que debido a la explotación minera se tomará un número aproximado de transporte pesado que circularán por esta vía; en la cual el tráfico más frecuente serán vehículos livianos con un número de 56; 15 Buses;5 Camiones de 2 ejes; 5 Camiones de 3 Ejes; y 3 Camiones con más de 3 Ejes. Con estos valores se realiza el cálculo utilizando como base las tasas de crecimiento actuales determinadas por el Ministerio de Transporte y Obras Públicas; con esta información se procedió a determinar las proyecciones necesarias y calcular los ejes simples equivalentes para períodos de 20 años en el carril de diseño obteniendo como resultado un tráfico de Número de Ejes Equivalentes de 4,08 E+05, cuyo procedimiento de cálculo se indica a continuación: La guía AASHTO desarrolló los factores de equivalencia de carga por eje (Factor Equivalente), para relacionar el daño causado por diferentes magnitudes de carga y configuraciones de ejes con la carga del eje estándar, los cuales se determinan por las ecuaciones siguientes:

Wx W 18 Dónde: Wx: Número de aplicaciones de carga deleje de 18,000 Libras en un tiempo t. W18: Número de aplicaciones de carga de un eje x en un tiempo t. G Bx

L  L2 s 4.79 10 Wx  ( 18 ) ( G )( L2 x ) 4.33 W 18 L x  L2 x 10 B18 G  log(

B  0.4  (

4.2  Pt ) 4.2  1.5

0.081( Lx  L2 x ) 3.23 ) ( SN  1) 5.19 L32.x23

Dónde: Wx : Inverso de los factores de equivalencia de aplicación de ejes

95

“ESTUDIO PARA LA APERTURA DE LA VÍA YACUAMBI – SARAGURO”


W18: Número de ejes simples de 18,000 Lb ( 80KN) Lx : Carga del eje evaluado L18: 18 (carga del eje estándar en libras/100) L2: Código para la configuración del eje 1 = Eje simple 2 = Eje Tándem 3 = Eje tridem x = Factor de equivalencia de carga del eje evaluado s = Código para el eje estándar, igual a 1 (eje simple) G: Función de la proporción de la pérdida de serviciabilidad en un tiempo t, para la pérdida potencial observada en el punto donde Pt=1.5 B: Función que determina la relación entre serviciabilidad y aplicaciones de eje de carga. Pt: Índice de serviciabilidad final SN: Número estructural del pavimento Y considerando el cuadro demostrativo de pesos y dimensiones máximas permitidas por el Ministerio de Transporte y Obras Públicas en el País que se detalla a continuación: PARÁMETROS DE DISEÑO CONFIABILIDAD: R = 80 % Utilizando el Método de diseño AASHTO-93, y tratándose de una Carretera colectora de tránsito, el nivel de confiabilidad recomendado tiene una valor que varía de 50 a 80 %, en función del tipo de carretera se toma el valor de 80%. Cuadro 7.- Utilización del Método de Diseño AASHYO-93 Niveles de Confiabilidad recomendado Tipo de Carretera

Urbana

Rural

Autopistas interestatales

85 - 99,9

80 – 99,9

Arterias principales

80 – 99

75 - 95

Colectoras de Tránsitos

80 – 95

75 - 95

Carreteras Locales

50 – 80

50 - 80

y otras

Fuente: Ingeniería de Pavimentos, Tomo 1, Tercera edición de Alfonso Montejo Fonseca DESVIACION ESTANDAR: So = 0,45 La Guía AASHTO recomienda adoptar para la Desviación Estándar So valores comprendidos dentro de los siguientes intervalos: 96

“ESTUDIO PARA LA APERTURA DE LA VÍA YACUAMBI – SARAGURO”


Pavimentos flexibles: 0,40 – 0,50

0,45 = construcción nueva

0,50 = sobre capas

En vista de que la vía en estudio se construirá con mejoramiento como capa de rodadura y es una construcción nueva de apertura, se adopta para la desviación estándar el valor de 0,45. DESVIACION NORMAL ESTANDAR: Zr = - 0,841 El valor de la desviación normal está determinado para confiabilidad del 80 %, considerando que la vía es una carretera local en un sector rural. Cuadro 8.-Desviacio Normal Estandar Zr=0.841 Valores de Desviación Normal estándar Zr en función de la Confiabilidad Confiabilidad R, %

Desviación normal estándar Zr

50

0,000

60

-0,253

70

-0,524

75

-0,674

80

-0,841

85

-1,037

90

-1,282

De acuerdo al método de diseño AASHTO-93, para el valor de confiabilidad indicado, el valor de Zr es – 0,841. SERVICIABILIDAD INICIAL: Po = 4,2 La serviciabilidad se evalúa a través de un índice de servicio inicial, el cual varía de 0 a 5, considerando la idoneidad del mejoramiento y que las condiciones que va a brindar la vía para el tráfico serán excelentes. Cuadro 9.-Servilidad Inicial FUNCIÓN DE LA

PSI0

PSI,

APSI

CARRETERA Corredores Arteriales (malla esencial)

4.5

2.5

2.0

Colectores (Autopistas RI-RI1, Clase l-ll)

4.5

2.0

2.5

Otros

4.2

2.0

2.2

SERVICIABILIDAD FINAL: Pt = 2,0 Según la Guía AASHTO: La selección del índice de servicio final Pt, se debe basar en el índice más bajo que pueda ser tolerado antes de que sea necesario efectuar una

97

“ESTUDIO PARA LA APERTURA DE LA VÍA YACUAMBI – SARAGURO”


rehabilitación o una reconstrucción. Se sugiere para autopistas y vías principales un valor de 2.5 y para las demás carreteras un valor de 2,0. PERIODO DE DISEÑO: PD El periodo de diseño está considerado para un tiempo de 20 años, debido a justificativos de orden económico, puesto que de esté depende el diseño del espesor de la capa de mejoramiento que forma la estructura de la vía.

COEFICIENTE DE DRENAJE: CD =0,80 El método de diseño del AASHTO recomienda de acuerdo con la calidad del drenaje, que se determina por el tiempo que tarda el agua infiltrada en salir del pavimento y el porcentaje de tiempo a lo largo del año durante el cual el pavimento está expuesto a niveles de humedad próximos a la saturación. La calidad del drenaje se la califica como aceptable, porque el material de mejoramiento, pertenecen a una cantera de excelentes características y el tiempo de salida del agua se efectuará en un periodo menor de 1 día, y entre 5 a 25% expuesto a nivel de humedad próximos a la saturación se tiene un coeficiente de drenaje de 0,80 10. HIDROLOGIA Y DRENAJE

10.1. Estaciones de Observación Hidrométricas En la zona de influencia del proyecto no existen estaciones hidrométricas, por lo que los caudales máximos se determinaron mediante métodos estadísticos y el método racional.

10.2. Estaciones de Observaciones Meteorológicas La zona de estudio no dispone de una estación información hidrológica y meteorológica. Dentro de la zona de ubicación del proyecto existe la Estación Yacuambi, la misma que es una estación meteorológica perteneciente al INAMHI pero los datos de esta no han sido utilizados debido a que no tiene un historial adecuado. Para la realización del presente nos basamos en la información proporcionada por el INAMHI, la misma que está publicado en el “Estudio de Lluvias Intensas”, en el año de 1999, para un período de 25 años.

10.3. Parámetros Básicos de Diseño Para la elaboración del presente estudio, se ha recopilado y procesado la siguiente información:

98

“ESTUDIO PARA LA APERTURA DE LA VÍA YACUAMBI – SARAGURO”


Mapas del IGM a escala 1:50000, con la cual se ha elaborado el mapa base que muestra la ubicación geográfica, topografía y cursos de agua existentes.

Determinación de parámetros físicos básicos como área de drenaje, longitud y pendiente media del cauce principal y centro de gravedad de las áreas de aporte.

Información

de

precipitaciones

máximas

24

horas

de

las

estaciones

meteorológicas arriba descritas, cuya fuente es los anuarios del INAMHI (1999). 

Proyecto horizontal y vertical de la vía, en escala 1:1000; la misma ha sido validada en campo.

Periodo de retorno. Uno de los parámetros para los cálculos hidrológicos son los períodos de retorno, por tanto basado en las normativas, se ha adoptado un período de diseño de 25 años para el dimensionamiento de las alcantarillas. Tiempo de concentración. Para la determinación del tiempo de concentración existen varias ecuaciones, el mismo es característico de cada cuenca y se lo puede determinar mediante varias fórmulas, quedando a criterio del diseñador el uso de las mismas. En el presente estudio se utilizó las siguientes fórmulas: Tc 

4 * A  1,5 * L 0,8 H

Dónde: A = Área de la cuenca en Km2. L= longitud del cauce principal en Km. H= diferencia de nivel entre la cota más alta y baja del cauce en m.

 0.871 * L3   Tc   H  

0.385

Dónde: Tc = Tiempo de concentración en horas L = Longitud de recorrido en Km H = Desnivel entre la cabecera de la cuenca y el punto de desagüe en m La aplicación de la ecuación 1 se limita a cuencas inferiores a 5.000 Ha

 L  Tc   0.25  I 

99

0.75

“ESTUDIO PARA LA APERTURA DE LA VÍA YACUAMBI – SARAGURO”


Dónde: L = Longitud del curso principal en Km I = Pendiente media del curso principal

Tc  

S I

Dónde: S = Superficie en Km² I = Pendiente media  = Coeficiente que varía entre 0.03 a 0.15

 L  Tc  0.0663   I

0.77

Dónde: L = Longitud de la corriente en Km. I = Pendiente de la corriente (Forma decimal)1

10.4. Intensidades de Lluvia Máximas. Los estudios hidrológicos utilizan información proveniente de observaciones; éstos son valores aleatorios de diversos parámetros como niveles, caudales, aforos, etc.; los cuales son variables en el tiempo. En el caso de estudios las micro cuencas y drenajes existentes dentro que son objeto del presente estudio, no se dispone de información actualizada. Para la realización del presente estudio se generaron intensidades máximas con la ayuda del mapa de zonificación intensidades de lluvia publicado por el INAMHI en el año de 1999, De acuerdo a este estudio el país se encuentra dividido 35 zonas, además se ha establecido ecuaciones específicas de intensidades para cada una en función a la duración de la lluvia. En el estudio realizado por el INAMHI también se encuentra mapas del Ecuador de isolíneas de intensidades para diferentes tiempos de retorno. El cálculo del valor de la intensidad utilizando los mapas de isolíneas y las ecuaciones para la zona propuesta propuestas por el INAMHI se lo realiza de la siguiente manera: primeramente determinamos la zona como se indica en el Grafico Nº 2 página 84 de la publicación Nº 16 y que corresponde a la estación M142 Saraguro antes indicada y en nuestro caso el de proyecto se encuentra en la Zona (ver esquema 2 de zonificación de intensidades del ecuador).

1 LEMOS Rodrigo, Drenaje Vial Superficial y Subterráneo, Popayán Colombia 1999, págs. 21-23

100

“ESTUDIO PARA LA APERTURA DE LA VÍA YACUAMBI – SARAGURO”


Según el mapa de zonificación de intensidades, el proyecto se encuentra ubicado en las zonas hidrológicas 25, 27 y 11, en triangulación. Las ecuaciones representativas para cada zona son las siguientes: Zona 25 Duración 5 min. < 197 min.

ITR = 87, 477 * t –0, 5798 * IdTR ITR = 159,22 * t –0, 6989 * IdTR

Duración 97 min. < 1440 min. Zona 11 Duración 5 min. < 43min.

ITR = 157,96 * t –0, 5729 * IdTR ITR = 347,40 * t –0, 798 * IdTR

Duración 36 min. < 1440 min. Zona 27 Duración 5 min. < 46 min.

ITR = 76, 133 * t –0, 3477 * IdTR

Duración 46 min. < 1440 min.

ITR = 539,00 * t –0, 8634 * IdTR

El IDTR para los diferentes periodos de retorno viene dado en el mapa de isolíneas, las que interpolando se obtiene que el proyecto tiene un IdTR= 3.15, para un periodo de retorno igual a 25 años, que es la estación de Saraguro, ya que el proyecto esta más cerca de las demás estaciones. IDTR Zona 25 IDTR =3,15 mm/h (Tr=25 años) IDTR Zona 11 IDTR =2,3 mm/h (Tr=25 años) IDTR Zona 27 IDTR =3,8 mm/h (Tr=25 años) Dónde: ITr = Intensidad de lluvia de diseño en mm/h. t = Tiempo de concentración en 24 horas. Tc = tiempo de concentración de la cuenca IdTr = Intensidad máxima diarias en mm/h

101

“ESTUDIO PARA LA APERTURA DE LA VÍA YACUAMBI – SARAGURO”


Figura 11 Esquema 1. 84

OC EA NO PA CÍF ICO

1

Esmeraldas

13

3

Quito Inambi M 024 Quito Central M 686

30

Izobamba M 003

M 026 Puerto Ila

22

9

14

M 074 Manta

13

7

M 261 La Clementina

8

32

9

3

M 056 Guayaquil

21

M 029 Baños

M 494 Arajuno

M 063 Pastaza

29

M 008 Puyo

M 057 Riobamba

M 131 San Pablo de Atenas

M 039 Bucay M 038 M. Calle

31

9 M 141 El labrado

11

M 426 Cuenca Ricaute

24

26

M 067 Cuenca

M 072 Machala M 040 Pasaje

16

M 037 Milagro M 079 Taura

10

M 007 Nuevo Rocafuerte

M 064 Latacunga M 219 Pisayambo

33

M 030 San Simón

M 036 Isabel María

M 051 Babahoyo

20 M 068 Tiputini

M 066 Ambato

30

13

M 120 Cotopaxi

M 004

M 159 La Naranja

M 169 Julcuy

25

16

M 002 La Tola M 335 La Chorrera

11

17 Rimipamba

M 006 Pichilingue

6

14

Tabacundo

M 027 Sto Domingo

4

M 162 Chone

Tulcán

M 107 Cahuasqui 15 M 053 M 021 Atuntaqui 11 Ibarra M 105 M 023 Otavalo Olmedo Pichincha 12 M 022

M 025 La Concordia

5

M 059

2

M 167 Jama

M 005 Portoviejo

CO LO MB IA

M 224 San Lorenzo

M 058

GRAFICO Nº 2

M 032 Santa Isabel

11

23

M 079 Sucua M 138 Paute

M 139 Gualaceo

34

M 185 Machala UTM M 180 Zaruma

28 16

ZONA DE PROYECTO

25

M 142 Saraguro M 033 La Argelia

M 065 Macará

27

35

M 148 Celica

19

M 502 El Pangui

M 146 Cariamanga

18

PE

80º

80º

79º

78º

77º

76º

75º

INSTITUTO NACIONAL DE METEREOLOGÍA E HIDROLOGÍA

DIRECCIÓN DE HIDROLOGÍA DEPARTAMENTO DE HIDROMETRÍA ZONIFICACION DE INTENSIDADES DE PRECIPITACION MAPA Nº 1

MAYO 1999

ELABORADO

DPTO. HIDROMETRÍA

102

REVISADO

APROBADO

ING. LUIS RODRÍGUEZ F. ING. MILTON SILVA C. JEFE DPTO. HIDROMETRÍA DIRECTOR DE HIDROLOGÍA

“ESTUDIO PARA LA APERTURA DE LA VÍA YACUAMBI – SARAGURO”


Figura 12.- Esquema 2. 123

AC ÍFI CO EA NO P OC 5

4

5

6

7

8

0º 8

Izobamba M 003

8

7

2

M 068 Tiputini

M 120 Cotopaxi

7

6

5

8

M 037 Milagro M 056 Guayaquil

M 079 Taura

6

5

3 M 057 Riobamba4

M 063 Pastaza

5

M 131 San Pablo de Atenas

7

M 494 Arajuno M 008 Puyo

6 6

5

M 039 Bucay

M 038 M. Calle M 079 Sucua

2

6 M 141 El labrado

5

M 030 4 San Simón

M 036 Isabel María

M 051 Babahoyo

M 029 Baños 2

1º 5

3

3

4

M 261 La Clementina

6

M 007 Nuevo Rocafuerte

7

M 066 Ambato

7

6

7

M 064 Latacunga M 219 Pisayambo

M 004 Rimipamba

M 006 Pichilingue

M 159 La Naranja

M 059

Tulcán

8

5

CO LO MB 3 3 IA 4 3

M 107 2 Cahuasqui M 053 M 021 Ibarra Atuntaqui M 105 2 M 023 Otavalo 7 6 Olmedo Pichincha 4 M 022 5 Tabacundo 4 3 3 5 Quito Inambi M 024 6 M 002 La Tola Quito Central M 686 M 335 La Chorrera

M 027 Sto Domingo M 026 Puerto Ila

M 005 Portoviejo

M 169 Julcuy

4

M 025 La Concordia

M 167 Jama

4

5

8

M 074 Manta

6

6

Esmeraldas

6

M 162 Chone

7

M 224 San Lorenzo

7

6

M 058

GRAFICO Nº 6

8

8

M 426 Cuenca Ricaute M 067 Cuenca

4

M 138 Paute M 139 Gualaceo

5

3

M 072 Machala M 040 Pasaje

M 032 Santa Isabel

2 2

3

4 5

M 185 Machala UTM M 180 Zaruma

ZONA DE PROYECTO

5

5

M 148 Celica M 065 Macará

M 502 El Pangui

M 142 Saraguro

3

M 033 La Argelia

5

4 4

4

M 146 Cariamanga

PE RÚ

80º

80º

79º

78º

77º

76º

75º

INSTITUTO NACIONAL DE METEREOLOGÍA E HIDROLOGÍA

DIRECCIÓN DE HIDROLOGÍA DEPARTAMENTO DE HIDROMETRÍA ISOLINEAS DE INTENSIDADES DE PRECIPITACIONES PARA VARIOS PERIODOS DE RETORNO EN FUNCIÓN DE LA MÁXIMA EN 24 HORAS REGISTRO DE INFORMACIÓN 1964 - 1998 TR = 25 AÑOS

MAPA Nº 4 ELABORADO

DPTO. HIDROMETRÍA

103

“ESTUDIO PARA LA APERTURA DE LA VÍA YACUAMBI – SARAGURO”

MAYO 1999 REVISADO

APROBADO

ING. LUIS RODRÍGUEZ F. ING. MILTON SILVA C. JEFE DPTO. HIDROMETRÍA DIRECTOR DE HIDROLOGÍA


10.5. Determinación de Caudales Máximos para el Diseño de Estructuras de Drenaje Menor. Luego de la evaluación correspondiente a cada una de las estructuras de drenaje existentes y de los análisis hidrológicos de la zona de influencia procedemos a la determinación y definición del nuevo sistema definitivo que se adoptará al proyecto vial, considerando todos los parámetros establecidos en las NORMAS DE DRENAJE DEL MOTP. Debido a la adopción de la nueva sección típica transversal de la calzada y nuevo diseño geométrico. Realizado los cálculos se determinaron que los caudales que circulan por las alcantarillas son pequeños y las secciones de alcantarillas a utilizarse serán las mínimas que es de 1,2 metros, las distancias entre alcantarillas serán mínima de 250 metros y en los lugares en donde la topografía del terreno así lo requiere. 10.5.1 Criterios de diseño para las alcantarillas  La cobertura mínima de relleno recomendadas sobre las estructuras transversales de drenaje es de: 0.30m para diámetros de 1200mm y 1500mm, 0.50m para diámetro de 2030mm, medidos desde el nivel de la cota de sub-rasante hasta la clave de la alcantarilla a la entrada.  Para poder efectuar el mantenimiento y limpieza necesarios durante la vida útil de las alcantarillas, el diámetro mínimo para tuberías circulares recomendado es de 1.20 m.  Para permitir el paso de material flotante, el diseño y ubicación de alcantarillas, de tal manera que el nivel máximo correspondiente al caudal de diseño nunca supere el 80% de la altura de la alcantarilla.  En todo curso natural de agua interceptado por el proyecto vial tiene una obra de drenaje que permite captar, conducir y evacuar su caudal; su implantación se realizó de tal manera que se obtenga la menor longitud y que garantice el buen funcionamiento del drenaje y estabilidad de la obra básica.  La entrada se ubica en el fondo del cauce natural, para encauzar el agua se deberá construir los muros de ala a manera de transiciones a la entrada y salida con su respectiva loseta.  La cimentación de las alcantarillas debe ser en suelo firme para garantizar una capacidad portante adecuada. Es importante señalar que los cauces naturales donde se implantan las alcantarillas son terrenos saturados con poca capacidad portante, el consultor recomienda realizar una reposición de suelo con material granular de río en una altura de 1.00 m por un ancho del diámetro más 0.50 m. a

104

“ESTUDIO PARA LA APERTURA DE LA VÍA YACUAMBI – SARAGURO”


cada lado; y que el relleno tanto a los costados y sobre la tubería sobre la tubería debe ser material de río para obtener la compactación deseada.  Los ejes de las alcantarillas tienen una geometría constante en toda su longitud y una sola alineación tanto horizontal como vertical y las salidas de las alcantarillas deben estar en lo posible en el cauce natural de no estar así, en obra deberá construirse disipadores de energía cuando el caso lo amerite.  Para el cálculo de caudales de las alcantarillas estableció un periodo de retorno de 25 años.

10.5.2. Determinación del coeficiente de escorrentía Un parámetro importante en el cálculo hidráulico de alcantarillas es el coeficiente adimensional de escorrentía (C) que expresa la relación entre el agua que se pierde por percolación en el terreno, o por evaporación y el agua precipitada sobre la superficie del terreno. El valor del coeficiente es característico de cada lugar para su cálculo en este estudio se lo hizo de acuerdo a lo explicado a continuación: Cuadro 10.- Determinación de Coeficiente VALORES DE K 1. Relieve del 40

30

20

10

terreno.

Muy

Accidentado

Ondulado

Llano

accidentado

pendiente entre pendientes

pendientes

el 10% y 30%

superiores

al

pendientes

entre el 5% y inferiores 10%

5%

15

10

5

Permeabilidad Muy

Bastante

Bastante

Muy

del suelo.

impermeable

impermeable

permeable

permeable

Roca.

Arcilla

normal.

arena.

3.

20

15

10

5

Vegetación

Ninguna

Poca menos del Bastante

al

30% 2.

20

10%

de

superficie.

Mucha

la Hasta el 50% de Hasta el 90% la superficie

de superficie.

4. Capacidad 20

15

10

5

de

Poca

Bastante

Mucha

Ninguna

almacenaje de agua.

105

“ESTUDIO PARA LA APERTURA DE LA VÍA YACUAMBI – SARAGURO”

la


Valor

de

K 75-100

50-75

30-50

25-30

0.50-0.65

0.35-0.50

0.20-0.35

comprendido entre: Valor de C.

0.65-0.80

Tabla tomada de: DRENAJE VIAL SUPERFICIAL Y SUBTERRÁNEO; de Rodrigo Lemos.-Pág. 20.

De acuerdo a las características que presenta el sitio de implantación del proyecto, la segunda columna es el que más se ajusta a las condiciones del lugar, ya que para determinar el valor del coeficiente toma en cuenta varios aspectos. La cobertura vegetal está constituido por invernas para el ganado y bosques permanentes, la pendiente del terreno son fuertes típico de un terreno montañoso lo que no posibilita la retención del agua lluvia. Tomando en cuenta lo descrito anteriormente se determinó los valores del coeficiente de ponderación K. para finalmente establecer el valor del coeficiente C.  Relieve del terreno K = 30.  Permeabilidad del suelo K = 15.  Vegetación K = 10.  Capacidad de almacenaje de agua K = 15. La sumatoria de K es de 70, de acuerdo a la tabla el valor de C está entre 0.50 y 0.65. Se asume un valor igual a 0.65. 10.5.3 Caudales de diseño para las alcantarillas. Para el cálculo de los caudales de diseño de alcantarillas, generalmente se hace uso de la Fórmula Racional, esto es:

Q  (C * I * A) / 360 Dónde: Q = Caudal en m³/s. C = Coeficiente de escorrentía I = Intensidad en mm/h A = Área de la cuenca en Ha.

10.5.4 Metodología de cálculo y Presentación de Resultados. Haciendo uso de las fórmulas descritas se procedió a realizar la implantación del proyecto vial horizontal en la carga topográfica digitalizada en formato Cad, en la cual

106

“ESTUDIO PARA LA APERTURA DE LA VÍA YACUAMBI – SARAGURO”


se ha ubicado las alcantarillas que de acuerdo a la topográfica y proyecto vertical correspondientes se ha considerado que son necesarias ubicarlas. Posteriormente la ubicación de las alcantarillas de gabinete han sido validas en el sitio mismo del proyecto, para lo cual se ha realizado recorrido de forma minuciosa con la finalidad de ir observando los accidentes y más detalles que realmente existe en el replanteo del proyecto vial realizado con anticipación. Una vez verificado la pertinencia de ubicación de las mismas con sus respectivas abscisas, se ha procedido a determinar el área de drenaje que aportaría a cada uno de las alcantarillas, así como la longitud de cauce o drenaje con respetivas cotas máximas y mínimas. El valor de la intensidad ha sido seleccionado de forma gráfica, mediante interpolación de las isoyetas elaboradas por el consultor que estarían influenciando a cada uno de las alcantarillas. Los resultados del cálculo de las áreas, intensidades, tiempo de concentración promedio y caudales de diseño obtenido con las ecuaciones antes citadas se expresan en los cuadros 1.1 En los planos 2-4 se presentan la implantación de alcantarillas, las áreas de aporte, las líneas de trayectoria probable del drenaje de la vía principal. Cuadro 11.- Cálculo del tiempo de concentración, intensidad y caudal de diseño de CUADRO alcantarillas Nº 2 CALCULO DE TIEMPO DE CONCENTRACIÓN, INTENSIDAD Y CAUDAL PARA DISEÑO DE ALCANTARILLAS ALCANT. Nº Area de drenaje Nº 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33

107

Km²

0.067 0.164 0.138 0.089 0.084 0.060 0.009 0.026 0.048 0.056 0.093 0.017 0.042 0.013 0.045 0.071 0.017 0.135 0.013 0.005 0.016 0.013 0.001 0.032 0.004 0.005 0.008 0.006 0.003 0.006 0.008 0.024 0.012

Has

6.72 16.36 13.84 8.95 8.39 6.03 0.92 2.57 4.83 5.64 9.29 1.70 4.22 1.27 4.55 7.15 1.67 13.47 1.25 0.51 1.58 1.25 0.12 3.19 0.42 0.50 0.80 0.63 0.29 0.64 0.83 2.38 1.22

Longitud cauce Km

0.59 0.84 0.89 0.69 0.65 0.45 0.36 0.41 0.29 0.40 0.46 0.30 0.56 0.31 0.31 0.64 0.38 1.05 0.19 0.09 0.12 0.22 0.09 0.36 0.10 0.14 0.13 0.14 0.11 0.20 0.26 0.31 0.13

Abscisa de ubicación 7+899.62 7+797.00 7+757.00 7+520.00 7+370.00 7+260.00 7+090.00 7+024.00 6+476.00 6+420.00 6+091.91 5+815.84 5+739.93 5+481.00 5+195.24 5+006.57 4+719.17 4+489.93 4+412.92 4+330.00 4+202.07 4+002.92 3+973.70 3+800.00 3+657.61 3+541.86 3+455.13 3+376.65 3+339.02 3+210.00 3+126.12 3+050.00 2+962.00

Cotas Puntos de carta Pendiente Desnivel IGM. cauce más alto

3370.00 3400.00 3400.00 3400.00 3400.00 3470.00 3470.00 3470.00 3470.00 3470.00 3470.00 3395.00 3420.00 3400.00 3440.00 3400.00 3280.00 3265.00 3240.00 3225.00 3200.00 3200.00 3180.00 3200.00 3165.00 3160.00 3160.00 3160.00 3160.00 3160.00 3160.00 3160.00 3124.00

de interés

3352.68 3350.92 3351.19 3354.99 3357.39 3361.73 3376.93 3382.88 3385.60 3386.72 3371.42 3345.20 3342.59 3313.39 3287.51 3274.30 3249.48 3226.56 3218.86 3210.56 3198.06 3178.25 3176.30 3170.53 3159.83 3152.12 3148.54 3143.13 3140.11 3128.26 3119.93 3116.33 3117.10

(m)

17.32 49.08 48.81 45.01 42.61 108.27 93.07 87.12 84.40 83.28 98.58 49.80 77.41 86.61 152.49 125.70 30.52 38.44 21.14 14.44 1.94 21.75 3.70 29.47 5.17 7.88 11.46 16.87 19.89 31.74 40.07 43.67 6.90

%

2.94 5.84 5.48 6.52 6.56 24.06 25.85 21.25 29.10 20.82 21.43 16.60 13.82 27.94 49.19 19.64 8.03 3.66 11.13 16.04 1.62 9.89 4.11 8.19 5.17 5.63 8.82 12.05 18.08 15.87 15.41 14.09 5.31

Tiempo de concentración (horas) Ec.1

0.17 0.17 0.19 0.14 0.14 0.06 0.05 0.06 0.04 0.06 0.07 0.05 0.09 0.04 0.04 0.09 0.08 0.25 0.04 0.02 0.06 0.05 0.04 0.08 0.04 0.04 0.04 0.03 0.02 0.04 0.05 0.06 0.04

“ESTUDIO PARA LA APERTURA DE LA VÍA YACUAMBI – SARAGURO”

Ec. 2

1.30 1.49 1.58 1.26 1.21 0.72 0.60 0.69 0.50 0.68 0.75 0.57 0.94 0.53 0.47 0.97 0.78 1.93 0.43 0.23 0.44 0.50 0.30 0.74 0.31 0.39 0.34 0.34 0.26 0.42 0.52 0.60 0.38

Ec. 3

0.15 0.17 0.16 0.12 0.11 0.05 0.02 0.03 0.04 0.05 0.07 0.03 0.06 0.02 0.03 0.06 0.05 0.19 0.03 0.02 0.10 0.04 0.02 0.06 0.03 0.03 0.03 0.02 0.01 0.02 0.02 0.04 0.05

Ec. 4

0.17 0.17 0.19 0.14 0.14 0.06 0.05 0.06 0.04 0.06 0.07 0.05 0.09 0.04 0.04 0.09 0.08 0.25 0.04 0.02 0.06 0.05 0.04 0.08 0.04 0.04 0.04 0.03 0.02 0.04 0.05 0.06 0.04

tc PROMEDIO

IDtr

Int. Max (mm/h)

CAUDAL METODO RACIONAL m3/s

40.90

0.50

38.35

1.13

37.08

0.93

42.73

0.69

43.65

0.66

61.33

0.67

69.35

0.12

63.42

0.29

75.63

0.66

62.98

0.64

58.69

0.98

70.49

0.22

52.08

0.40

74.93

0.17

78.61

0.65

51.32

0.66

57.66

0.17

32.79

0.80

81.93

0.18

179.50

0.17

72.93

0.21

74.25

0.17

97.51

0.02

58.69

0.34

94.79

0.07

85.67

0.08

91.07

0.13

94.79

0.11

171.33

0.09

83.75

0.10

74.25

0.11

67.21

0.29

84.69

0.19

minutos

26.85 30.00 31.80 24.90 24.00 13.35 10.80 12.60 9.30 12.75 14.40 10.50 17.70 9.45 8.70 18.15 14.85 39.30 8.10 4.35 9.90 9.60 6.00 14.40 6.30 7.50 6.75 6.30 4.65 7.80 9.60 11.40 7.65

3.150 3.150 3.150 3.150 3.150 3.150 3.150 3.150 3.150 3.150 3.150 3.150 3.150 3.150 3.150 3.150 3.150 3.150 3.150 3.150 3.150 3.150 3.150 3.150 3.150 3.150 3.150 3.150 3.150 3.150 3.150 3.150 3.150


CUADRO Nº 2 CALCULO DE TIEMPO DE CONCENTRACIÓN, INTENSIDAD Y CAUDAL PARA DISEÑO DE ALCANTARILLAS ALCANT. Nº Area de drenaje Nº

Km²

34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59

0.013 0.012 0.000 0.017 0.015 0.005 0.007 0.005 0.007 0.006 0.007 0.012 0.017 0.000 0.007 0.026 0.022 0.038 0.012 0.009 0.006 0.005 0.007 0.007 0.018 0.007

Has

1.25 1.16 0.04 1.67 1.46 0.46 0.69 0.46 0.68 0.60 0.69 1.25 1.73 0.02 0.71 2.64 2.23 3.82 1.25 0.87 0.62 0.52 0.67 0.75 1.78 0.70

Longitud cauce Km

0.11 0.12 0.14 0.20 0.14 0.12 0.07 0.12 0.11 0.11 0.11 0.23 0.28 0.04 0.15 0.27 0.29 0.38 0.23 0.15 0.16 0.10 0.14 0.19 0.31 0.14

Cotas Puntos de carta Pendiente Desnivel IGM. cauce

Abscisa de ubicación

más alto

2+815.50 2+580.00 2+440.00 2+240.00 2+200.00 2+140.00 2+056.44 1+948.52 1+900.43 1+760.00 2+610.00 2+300.00 2+100.00 2+042.17 1+893.70 1+611.75 1+430.54 1+293.20 1+174.88 1+040.36 0+914.41 0+840.69 0+712.35 0+526.32 0+230.32 0+086.00

de interés

3132.00 3132.00 3134.00 3123.00 3140.00 3140.00 3140.00 3140.00 3135.00 3135.00 3135.00 3135.00 3135.00 3082.00 3070.00 3055.51 3080.00 3135.00 3040.00 2980.00 2972.00 2950.00 2940.00 2925.00 2900.00 3855.00

(m)

3122.29 9.71 3123.14 8.86 3119.21 14.79 3103.20 19.80 3101.72 38.28 3104.02 35.98 3108.65 31.35 3110.24 29.76 3109.75 25.25 3103.23 31.77 3103.34 31.66 3088.11 46.90 3071.10 63.90 3066.99 15.01 3055.51 14.49 3018.89 36.63 2998.15 81.85 2984.67 150.33 2972.75 67.25 2956.05 23.95 2940.10 31.90 2928.50 21.50 2908.07 31.93 2880.79 44.21 2857.99 42.01 2839.27 1015.73

%

8.83 7.38 10.56 9.90 27.34 29.98 44.79 24.80 22.95 28.88 28.78 20.39 22.82 37.53 9.66 13.56 28.22 39.56 29.24 15.97 19.94 21.50 22.81 23.27 13.55 725.52

Tiempo de concentración (horas) Ec.1

0.03 0.04 0.03 0.05 0.02 0.02 0.01 0.02 0.02 0.02 0.02 0.04 0.04 0.01 0.04 0.05 0.04 0.05 0.03 0.03 0.03 0.02 0.03 0.03 0.06 0.01

Ec. 2

0.30 0.33 0.35 0.46 0.29 0.26 0.16 0.26 0.25 0.24 0.24 0.45 0.51 0.11 0.37 0.54 0.50 0.58 0.42 0.34 0.34 0.24 0.30 0.38 0.60 0.16

Ec. 3

0.04 0.04 0.00 0.04 0.02 0.01 0.01 0.01 0.02 0.01 0.02 0.02 0.03 0.00 0.03 0.04 0.03 0.03 0.02 0.02 0.02 0.02 0.02 0.02 0.04 0.00

tc PROMEDIO

Ec. 4

0.03 0.04 0.03 0.05 0.02 0.02 0.01 0.02 0.02 0.02 0.02 0.04 0.04 0.01 0.04 0.05 0.04 0.04 0.03 0.03 0.03 0.02 0.03 0.03 0.06 0.01

IDtr

Int. Max (mm/h)

CAUDAL METODO RACIONAL m3/s

97.51

0.22

91.07

0.19

96.12

0.01

77.08

0.23

105.36

0.28

171.33

0.14

241.22

0.30

171.33

0.14

171.33

0.21

179.50

0.19

175.30

0.22

81.07

0.18

75.63

0.24

314.49

0.01

87.72

0.11

71.68

0.34

76.34

0.31

70.49

0.49

85.67

0.19

94.79

0.15

94.79

0.11

175.30

0.16

100.45

0.12

89.92

0.12

67.21

0.22

250.51

0.32

minutos

6.00 6.75 6.15 9.00 5.25 4.65 2.85 4.65 4.65 4.35 4.50 8.25 9.30 1.95 7.20 10.20 9.15 10.50 7.50 6.30 6.30 4.50 5.70 6.90 11.40 2.70

3.150 3.150 3.150 3.150 3.150 3.150 3.150 3.150 3.150 3.150 3.150 3.150 3.150 3.150 3.150 3.150 3.150 3.150 3.150 3.150 3.150 3.150 3.150 3.150 3.150 3.150

10.6. Dimensionamiento hidráulico de las Alcantarillas Luego de determinar el caudal que va a drenar por cada alcantarilla el siguiente paso determinar la sección óptima, se optado por tuberías circulares; el cálculo se lo hace considerando la fórmula de Manning para canales abiertos. El coeficiente de Manning es característico de cada material, para el caso de tuberías circulares de armico nuevas n=0.021 se asume como pendiente mínima 2 %. A continuación se describe algunas ecuaciones utilizadas para el cálculo hidráulico de alcantarillas:

 Q*n  S  2/3   A* R 

2

R

A P

V 

Q A

Dónde: h = Profundidad media en m. A = Área hidráulica en m². B = Valor asumido en m. P = Perímetro de la sección mojada en m. R = Radio hidráulico en m. V = Velocidad en m/s. Q = Caudal de diseño en m3/s. S = Pendiente en m/m. n = Coeficiente de rugosidad de Manning. El cálculo de las tuberías circulares se lo hizo con las siguientes fórmulas:

108

“ESTUDIO PARA LA APERTURA DE LA VÍA YACUAMBI – SARAGURO”


Figura 13.

La mayoría de los caudales que circulan por las alcantarillas son pequeñas, para las cuales el diámetro mínimo asumido es de 1.20 m garantizamos que van a trabajar con entrada libre; por lo tanto, no se realiza el análisis para condiciones de entrada sumergida. El cálculo hidráulico se presenta en el cuadro 1.2. En el primero se presenta los cálculos para alcantarillas de la vía. Cuadro 12.- Dimensionamiento hidraúlico de las alcantarillas de Armico

109

“ESTUDIO PARA LA APERTURA DE LA VÍA YACUAMBI – SARAGURO”


110

“ESTUDIO PARA LA APERTURA DE LA VÍA YACUAMBI – SARAGURO”


111

“ESTUDIO PARA LA APERTURA DE LA VÍA YACUAMBI – SARAGURO”


10.7. DISEÑO DE OBRAS DE ARTE Y DRENAJE Aguas Subterráneas Daños por Flujo En el proyecto de estudio no se ha determinado presencia de aguas subterráneas, pero si en la ejecución del mismo se presente dicho flujos, se deberá construir sistemas de drenajes que permitan abatir los niveles freáticos y/o interceptar las filtraciones subterráneas para impedir el afloramiento del agua al pavimento evitando daños de la calzada de la vía.

Daños por Supresiones El agua que por cualquier medio se infiltra hacia la estructura del pavimento puede causar sub-presiones y destruir la calzada, por lo que es necesario que el sistema vial disponga de buenos sistemas de drenaje tanto longitudinales como transversales con lo se evita que se produzca dicho fenómeno.

Aguas Superficiales Cuando se presenta una lluvia de fuerte intensidad puede producirse encharcamientos en la calzada de la vía por lo que es necesario darle una pendiente transversal a la vía con la finalidad de conducir el agua de la calzada hacia las cunetas longitudinales y éstas a su vez hacia las alcantarillas o estructuras de conducción de dichas aguas hacia los cauces o drenajes naturales existentes. Saturación de la Sub-rasante y Degradación de los materiales Contando con un buen sistema de evacuación de las aguas superficiales se evita la saturación de la sub-rasante y por ende la degradación de los materiales que conforman la estructura pavimentos garantizando la vida útil para la cual ha sido diseñada.

En el presente estudio se ha considerado la evacuación de las aguas

superficiales a través de las cunetas que más adelante se describe. SISTEMA DE DRENAJE PROPUESTO. Alcantarilla Típica Los muros de ala cumplen las siguientes funciones: hidráulicamente encausan el agua desde el cauce natural hacia a la alcantarilla en la entrada y desde la alcantarilla hacia el cauce natural en la salida. Estructuralmente retienen el material del relleno sobre la alcantarilla, es decir evitan que el agua erosione los rellenos de las vías. La altura de los muros son variables, siendo mayor en la parte que está junto a la alcantarilla y menor en su parte final.

112

“ESTUDIO PARA LA APERTURA DE LA VÍA YACUAMBI – SARAGURO”


Los ángulos de los muros al igual que la altura de los muros de generalmente se los define en sitio, por lo que se diseñan muros tipo. En la entrada de las alcantarillas se ha definido dos tipos: la una entradas tipo cajón a las que se las ha denominado entrada tipo 1 y a la dos con muro de ala las denominamos tipo 2, el mismo tipo sirve para la salida de alcantarilla. En los planos correspondientes se presenta un plano de detalles de las alcantarillas. Para las entradas y salidas tipo 2 de las alcantarillas, se ha previsto realizar con muro de hormigón armado en cantiliver, esto considerando de que la provisión de materiales pétreos están ubicados alejados del área de cobertura del proyecto por lo tanto si se optaría por la construcción de dichos muros con hormigón ciclópeo, por las dimensiones o secciones que se requerían para garantizar la estabilidad de los mismos, serían mayores los volúmenes de pétreos transportar y los costos serian mayores. De la experiencia y del recorrido y evaluación realizados a las alcantarillas existentes en la vía existentes, se ha determinado que las alcantarillas metálicas de ARMICO. En el mercado existen tuberías de armico que cumplen con las normas INEN, cuyos diámetros existentes van desde 600 a 2800mm, sus propiedades mecánicas permiten resistir adecuadamente exigentes condiciones de cargas con espesores relativamente pequeños, convirtiéndose en soluciones realmente económicas,

dichas tuberías

garantizan una mayor vida útil, por lo que el consultor propone el uso de este tipo de tuberías en el presente proyecto para construir las diversos tipos de alcantarillas. Para evitar erosión en las salidas de las alcantarillas se plantea realizar enrocados y en las que el desnivel entre la salida y el fondo del cauce es considerable, se prevé realizar obras de disipación de energía para evitar erosiones garantizando la estabilidad de las estructuras. En el cuadro 1.3 se presenta el resumen de la longitud, diámetros, materiales para las alcantarillas de la vía. Para garantizar la estabilidad de los muros de ala tipo de las alcantarillas se ha procedido a realizar los cálculos correspondientes como muros en cantiliver con sus respectivos armados, los mismos que se presentan en los anexos adjuntos. Las cantidades de obra de las obras de drenaje menores se presentan en los anexos correspondientes. Cuadro 13 Resumen de alcantarillas propuestas

113

“ESTUDIO PARA LA APERTURA DE LA VÍA YACUAMBI – SARAGURO”


ENTRADAS Y SALIDAS TIPO, LONGITUD ALCANTARILLAS

114

ALCANT. Nº

ABSCISA

F TUBERIA (mm)

ESPESO R (mm)

LO NGITUD (m)

TIPO DE ENTRADA

TIPO SALIDA

1.00

7+899.62

1200

2.00

8.00

TIPOI

TIPO II

2.00

7+797.00

1200

2.00

8.00

TIPOI

TIPO II

3.00

7+757.00

1200

2.00

8.00

TIPOI

TIPO II

4.00

7+520.00

1200

2.00

10.00

TIPOI

TIPO II

5.00

7+370.00

1200

2.00

8.00

TIPOI

TIPO II

6.00

7+260.00

1200

2.00

8.00

TIPOI

TIPO II

7.00

7+090.00

1200

2.00

10.00

TIPO II

TIPO II

8.00

7+024.00

1200

2.00

8.00

TIPOI

TIPO II

9.00

6+476.00

1200

2.00

10.00

TIPO II

TIPO II

10.00

6+420.00

1200

2.00

10.00

TIPO II

TIPO II

11.00

6+091.91

1200

2.00

8.00

TIPOI

TIPO II

12.00

5+815.84

1200

2.00

8.00

TIPOI

TIPO II

13.00

5+739.93

1200

2.00

8.00

TIPOI

TIPO II

14.00

5+481.00

1200

2.00

8.00

TIPOI

TIPO II

15.00

5+195.24

1200

2.00

8.00

TIPOI

TIPO II

16.00

5+006.57

1200

2.00

8.00

TIPOI

TIPO II

17.00

4+719.17

1200

2.00

8.00

TIPOI

TIPO II

18.00

4+489.93

1200

2.00

8.00

TIPOI

TIPO II

19.00

4+412.92

1200

2.00

8.00

TIPOI

TIPO II

20.00

4+330.00

1200

2.00

8.00

TIPOI

TIPO II

21.00

4+202.07

1200

2.70

10.00

TIPO II

TIPO II

22.00

4+002.92

1200

2.00

10.00

TIPO II

TIPO II

23.00

3+973.70

1200

2.00

10.00

TIPO II

TIPO II

24.00

3+800.00

1200

2.00

8.00

TIPOI

TIPO II

25.00

3+657.61

1200

2.70

8.00

TIPOI

TIPO II

26.00 27.00

3+541.86 3+455.13

1200 1200

2.00 2.00

10.00 8.00

TIPOI TIPOI

TIPO II TIPO II

28.00

3+376.65

1200

2.00

8.00

TIPOI

TIPO II

29.00

3+339.02

1200

2.00

10.00

TIPOI

TIPO II

30.00

3+210.00

1200

2.00

8.00

TIPOI

TIPO II

31.00

3+126.12

1200

2.00

8.00

TIPOI

TIPO II

32.00

3+050.00

1200

2.00

8.00

TIPOI

TIPO II

33.00

2+962.00

1200

2.00

10.00

TIPO II

TIPO II

34.00

2+815.50

1200

2.00

10.00

TIPO II

TIPO II

35.00

2+580.00

1200

2.00

8.00

TIPOI

TIPO II

36.00

2+440.00

1200

2.00

8.00

TIPOI

TIPO II

37.00

2+240.00

1200

2.00

10.00

TIPO II

TIPO II

38.00

2+200.00

1200

2.00

10.00

TIPO II

TIPO II

39.00

2+140.00

1200

2.00

8.00

TIPOI

TIPO II

40.00

2+056.44

1200

2.00

10.00

TIPO II

TIPO II

41.00

1+948.52

1200

2.00

8.00

TIPOI

TIPO II

42.00

1+900.43

1200

2.00

8.00

TIPOI

TIPO II

43.00

1+760.00

1200

2.00

8.00

TIPOI

TIPO II

44.00

2+610.00

1200

2.00

8.00

TIPOI

TIPO II

45.00

2+300.00

1200

2.00

8.00

TIPOI

TIPO II

46.00

2+100.00

1200

2.00

8.00

TIPOI

TIPO II

47.00

2+042.17

1200

2.00

8.00

TIPOI

TIPO II

48.00

1+893.70

1200

2.00

8.00

TIPOI

TIPO II

49.00

1+611.75

1200

2.00

8.00

TIPOI

TIPO II

50.00

1+430.54

1200

2.00

8.00

TIPOI

TIPO II

51.00

1+293.20

1200

2.00

8.00

TIPOI

TIPO II

52.00

1+174.88

1200

2.00

8.00

TIPOI

TIPO II

53.00

1+040.36

1200

2.00

8.00

TIPOI

TIPO II

54.00

0+914.41

1200

2.00

8.00

TIPOI

TIPO II

55.00

0+840.69

1200

2.00

8.00

TIPOI

TIPO II

56.00

0+712.35

1200

2.00

8.00

TIPOI

TIPO II

57.00

0+526.32

1200

2.00

8.00

TIPOI

TIPO II

58.00

0+230.32

1200

2.00

8.00

TIPOI

TIPO II

59.00

0+086.00

1200

2.00

8.00

TIPOI

TIPO II

“ESTUDIO PARA LA APERTURA DE LA VÍA YACUAMBI – SARAGURO”


Cunetas laterales. Las cunetas son canales abiertos juntos y a lo largo de la carretera, generalmente paralela a ella, construidas con el propósito de conducir los escurrimientos debido a las precipitaciones que caen sobre la calzada, espaldones y áreas adyacentes la cuneta; en este proyecto se adoptó las cunetas tipo recomendadas por el MTOP y GPZCH, para secciones en corte y en relleno, tal como se indica en las secciones tipo en cada plano. Las cunetas se construirán paralelas al eje de la vía y con la misma pendiente, de tal forma que se garantice su correcto funcionamiento. Encauzamiento de desfogue de cunetas. Son canales que conducen el agua de las cunetas laterales hacia los drenajes naturales y/o alcantarillas, siendo necesario revestir, para evitar filtraciones de agua en la base y sub-base de la carretera. Se construirán en todos los sitios con alcantarillas y se ha previsto canales revestidos de 0.60x0.40 y 0.10 m de espesor.

Encauzamiento en las salidas de las alcantarillas. Son canales para adecuar los cauces especialmente en la salida de las alcantarillas de tal forma que garantice el correcto funcionamiento, evitando represamientos del agua. Generalmente tendrán una forma trapezoidal o rectangular dependiendo de la topografía del terreno y su longitud será variable. Cunetas de coronación El proyecto se desarrolla en un terreno montañoso y la mayor parte está ubicada en el Divortium Acuarum (línea divisorias de aguas) de las micro cuencas involucradas, por lo que la presencia de cortes altos es pequeña al igual que las áreas de aporte hacia el talud; en todo caso el consultor recomienda en ciertos tramos construir cuneta de coronación sobre las laderas, encima de los taludes a una distancia mínima de 10.00 metros del corte del talud, para aliviar el flujo de agua superficial y orientarla hacia los drenajes más próximos. Su diseño es trapezoidal de acuerdo a las siguientes dimensiones: base inferior 40.00 cm., base superior 80 cm. y altura de 40 cm. También deberá tomarse en cuenta, el dotarle de revestimiento de 10 cm. tal como se indica en el plano detalles constructivos, pendiente adecuada y su desembocadura a un drenaje natural existente.

115

“ESTUDIO PARA LA APERTURA DE LA VÍA YACUAMBI – SARAGURO”


Para realizar el cálculo de las cantidades de obra a las longitudes presentadas en el cuadro 5.4 se ha mayorado en un 4% en razón de contar con topografía a detalle. En el cuadro 1.4 se presenta la ubicación de las cunetas de coronación propuesto para el presente proyecto. La descripción de las etapas y actividades del proyecto vial se realizó en base a las características y condiciones del diseño de la vía proyectada. Como se indicó en el numeral 9.2.4., del presente estudio, se distinguen obras de tipo temporal como campamentos, oficinas, caminos de acceso, escombreras, etc., y las permanentes o de carácter definitivo tales como: obras de drenaje, plataforma, etc. En la fase de diseño se establecen las diferentes actividades que se realizarán en el marco de la construcción y mejoramiento de la vía. El Diseño del proyecto se orienta a la realización de los estudios técnicos necesarios de geometría de la vía, planos de construcción, cronogramas, presupuestos, contratación de personal, entes encargados de la ejecución, coordinación institucional, etc. Además se estipulan medidas las correspondientes medidas ambientales que deberán aplicarse durante las distintas fases del proyecto. Las actividades descritas durante la fase de Construcción permitirán desarrollar el proyecto vial, entre las cuales se ha considerado: cortes de talud en base al diseño de vía proyectada con el ancho de plataforma necesario, excavaciones, cortes y rellenos, manejo de escombros y desechos, instalación de campamentos, talleres, señalización, obras de arte. Durante las labores necesarias para la ampliación y mejoramiento de la vía, se necesitará realizar modificaciones en el trazado para lo cual se necesitará realizar cortes en el talud y por ende movimiento de tierras. En tal situación se requiere la indemnización económica a los afectados, así como la adquisición de tierras para la disposición y tratamiento de escombros. Una vez que se encuentre concluida la obra, la Contratista llevará a cabo el mantenimiento de la vía en funcionamiento a fin de mantener una vía en buenas condiciones de servicio durante el periodo de prueba.

116

“ESTUDIO PARA LA APERTURA DE LA VÍA YACUAMBI – SARAGURO”


Figura.14.- Ubicación de las cunetas de coronación.



Disipadores Son estructuras que permiten conducir el agua desde un nivel superior a otro inferior, manteniendo la energía cinética constante. Su función principal es la de disipar la energía del flujo por impacto con los escalones, por la formación de resaltos hidráulicos completo e incompletos, generación de turbulencia o por aumento de la rugosidad del cauce. Existen varios tipos de estructuras de disipación de energía entre las cuales su puede mencionar: canales de rápidas lisas con un cuenco amortiguador al final, canales escalonados o la combinación de los dos tipos. Subdrenes El objetivo de los sub-drenes es eliminar los excedentes de humedad de la base, subbase y taludes próximos a la calzada e interceptando además corrientes subterráneas abatiendo el nivel freático; de esta manera se garantiza una estabilidad y durabilidad a la capa de rodadura. Los caudales en los sub-drenajes son pequeños en comparación a los caudales de escorrentía superficial.

117

“ESTUDIO PARA LA APERTURA DE LA VÍA YACUAMBI – SARAGURO”


Se adopta para cada sector los sub-drenes en base a los modelos tipificados del MTOP. Se estima la conveniencia de utilización de geotextil. Se empleará drenes longitudinales situados bajo la cuneta de la vía (talud de corte) con la finalidad de impedir que se acumule el agua en la sub-rasante. Se establece una sección constructiva de 1.30 x 0.50 m2, conforme consta en el plano detalles constructivos. Será necesario incluir el material filtrante, tubo PVC perforado y geotextil. En el cuadro 1.5 se presente la ubicación de los sub drenajes propuestos tanto para la vía principal

Filtros Los filtros cumplen la función de controlar el exceso de humedad que se presenta en la estructura del pavimento. Las presiones hidrostáticas excesivas y la erosión, causadas por el paso del agua, son algunas de las variables que pueden hacer fallar una obra civil. Si la humedad se presenta en la sub-rasante, la construcción de drenes subterráneos estratificados con piedra y geotextiles resulta de gran beneficio. En este caso, el subdrenaje será conformado por una zanja de 60 cm. de ancho y una profundidad condicionada a la situación requerida. Esta profundidad deberá ser mayor de un metro. Sobre el suelo de la zanja, se colocan 15 cm. de material granular sobre el cual descansará un tubo perforado de 15 cm. de diámetro. Luego el tubo será recubierto por el mismo tipo de material granular. Este sub-drenaje capta el flujo lateral que emerge hacia la parte superior del pavimento, sin embargo cuando se presenta un flujo grande y una carretera amplia, el problema de humedad en las capas de pavimento se elimina combinando subdrenajes longitudinales con sub-drenajes transversales. También se pueden basar en la colocación de una capa impermeable ubicada justo debajo del pavimento. Cuadro 14.- Ubicación de sub drenes paralelo UBICACIÓN DE SUBDRENES ABSCISA

ABSCISA

INICIAL

FINAL

1.00

1+760.00

2+170.00

IZQUIERDO

410.00

2.00

2+330.00

2+520.00

DERECHO

190.00

3.00

4+412.00

4+876.00

IZQUIERDO

464.00

4.00

5+118.00

5+400.00

DERECHO

282.00

5.00

5+780.00

6+296.00

IZQUIERDO

516.00

TRAMO

118

LADO

“ESTUDIO PARA LA APERTURA DE LA VÍA YACUAMBI – SARAGURO”

LONGITUD (m)


Figura 15.- Detalle de Sub-dren

119

“ESTUDIO PARA LA APERTURA DE LA VÍA YACUAMBI – SARAGURO”


11. Diagnóstico Ambiental – Línea Base.

11.1. Criterios Metodológicos y Ubicación del Proyecto. El proyecto se encuentra ubicado al sur del país, en el Cantón Yacuambi, Provincia de Zamora Chinchipe con un recorrido Nor-Oeste cuyo origen empieza en el sector condorcillo hasta el límite provincial con el cantón Saraguro.

El proyecto para los estudios definitivos a nivel de apertura vial está ubicado en la provincia de Zamora Chinchipe, cuyas coordenadas geográficas (UTM) son las siguientes: Cuadro 15.- Coordenadas Yacuambi - Saraguro Tramo Yacuambi - Saraguro. Longitud 8.08 Km. Punto

Este (X)

1

720250,57

100

Punto

Este (X)

Norte (Y)

Cota

9604341,66 3104,35

515

718280,2

9603904,23

3241,64

719859,07

9604214,04 3111,25

614

717859,99

9604131,82

3300,75

200

719404,47

9603905,71 3132,57

714

717909,47

9604304,8

3358,16

300

718848,04

9603778,16 3152,03

814

717353,74

9604298,35

3385,36

400

718705,08

9603590,24 3175,88

914

716830,4

9604360,99

3365,07

500

718366,98

9603934,81 3251,48 1014

716230,83

9604434,5

3359,75

514

718287,53

9603917,32 3246,14 1028

716169,94

9604471,47

3355,11

120

Norte (Y)

Cota

“ESTUDIO PARA LA APERTURA DE LA VÍA YACUAMBI – SARAGURO”


A continuación sepresenta un mapa con la ubicación del proyecto en el cual se presenta todo el trazado del proyecto vial. Figura 16.- Estuduo Para la Apertura de la via Yacuambi - Saraguro

La vía va desde el Tramo: km 27+500 (fin del tramo existente) hasta el km 35+518.10 (Límite provincial-Sector Condorcillo), y tiene una longitud aproximada de 8.08 km El presente estudio será el tramo final de vía de longitud aproximada de 18,00 km, inicia en la abscisa km 21+000 hasta el límite provincial con la provincia de Loja, Km 38+000 sector Condorcillo, esta vía va a unir las provincias de Zamora Chinchipe y Loja, por medio de los Cantones Yacuambi y Saraguro; el relieve del terreno es montañoso. En la actualidad el proyecto se encuentra consumado hasta el km 27+500, por lo que para el presente estudio se considerará como coordenada de inicio la antes mencionada, finalizando en el Km 35+518.10. Los datos a considerar en la Etapa final de diseño de la vía “Yacuambi-Saraguro”, son los siguientes: Longitud

8.08 Km. aproximadamente.

Tipo de terreno

121

Montañoso, 60% roca

“ESTUDIO PARA LA APERTURA DE LA VÍA YACUAMBI – SARAGURO”


Sección transversal Tipo IV (MTOP) Tipo de capa de rodadura

Capa de mejoramiento

Figura 17. Ubicación geográfica del cantón Yacuambi

11.2. Medio Físico. Precipitaciones.

La hidrología es un factor ambiental de relevante importancia en el diseño de vías. A partir de la magnitud e intensidad de lluvias se diseñan estructuras de drenaje capaces de desalojar de manera óptima y hacia sitios seguros las aguas y que además no atenten con la integridad de la carretera. Específicamente para el área de estudio las precipitaciones son potenciadas por los factores climáticos que afectan a la mayor parte del país y a la zona de Convergencia Intertropical (ZCI) que rigen a la Región Sur del Ecuador donde se ubica el proyecto. Los registros obtenidos correspondieron a cuatro estaciones del INAMHI (Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología) desde 1962 al 2008. Como se puede apreciar en el cuadro a continuación los meses que registran la mayor cantidad de lluvias

122

“ESTUDIO PARA LA APERTURA DE LA VÍA YACUAMBI – SARAGURO”


corresponden a: enero con un promedio de 252,30mm/mes; en febrero también se incrementa a 287,14mm/mes, siendo marzo el tiempo donde alcanza su máximo valor hasta 430.08mm/mes. A lo largo del año se registra un promedio total de 1414.62mm. Por su parte el valor máximo registrado durante 24 horas corresponde a 65.56mm Cuadro 16.- Valores Pluviométrico Mensual en la Zona de Estudio. VALORES PLUVIOMÉTRICOS MENSUALES (MM) DE LA ESTACIÓN

57

,2

,0

,6

,1

70

,3

4,0

,6

,9

,0

,1

90

,7

,7

Fuente: Estudio Hidrológico de la Vía Yacuambi Saraguro Elaborado por: El Autor. Promedio mensual de lluvias registradas desde 1962 – 2008. Valores pluviométricos medios mensuales (mm) de la estación Saraguro.

Temperatura. El clima del Valle de Yacuambi posee un clima cálido húmedo con temperatura mínima de 10°C, media 22°C y la máxima de 33°C; mientras que en el área está ubicada dentro de la región bio-climática. De acuerdo a las zonas de vida según Sierra. 

ANTROPICO tiene una temperatura media anual de 14 a 16 ° C, una precipitación de 1000 a 2000 mm/año y una altura de 1000 a 2000 msnm.

Bosque Siempre Verde Montano Alto de los Andes Orientales del Sur, tiene una temperatura media anual de 10 a 12 °C.; una precipitación de 1000 a 2000 mm. y una altura de 2000 a 3000 msnm.

123

“ESTUDIO PARA LA APERTURA DE LA VÍA YACUAMBI – SARAGURO”

EN 24 HS.

120

ANUAL MÁXIMA

112 147 169

E TOTAL

70,

E DICIEMBR

SEPTIEMB

111

RE OCTUBRE

AGOSTO

150 109 128 81.

JULIO

ABRIL

404

JUNIO

MARZO

178 205

MAYO

ENERO

1

FEBRERO

ESTACIÓN

NOVIEMBR

SARAGURO.


Bosque Siempre Verde Montano Bajo de los Andes Orientales del Sur, tiene una temperatura media anual de 12 a 16 ° C.; una precipitación de 1000 a 2000 mm. y una altura de 1500 a 2500 msnm.

Páramo, tiene una temperatura media anual de 3 a 6° C.; una precipitación de 500 a 2000 mm. y una altura de 3000 a 4000 msnm.

Basándonos en el estudio desarrollado por Maldonado, N. 2002, para la Región Sur del Ecuador concluye que la este sector del país, desde un punto de vista general, existente gran variedad de climas según su régimen pluviométrico. Para nuestra área de estudio se considera un clima Cálido-húmedo con precipitaciones entre los 500 – 2000 mm. Este clima se encuentra presente en los sectores medios y altos de la provincia de El Oro y Zamora Chinchipe, en los flancos orientales de la Cordillera de los Andes.

Clasificación Climática. En base a la revisión bibliográfica del Plan de Desarrollo Territorial de la parroquia Tutupali, en la zona del proyecto existen las siguientes zonas de vida según la clasificación de L. R. Holdridge. Este sistema ubica a las formaciones vegetales en zonas de vida. Específicamente el área de estudio ubicado en un sector donde su altitud varía entre los 2848msnm en el inicio, hasta los 3317msnm, límite provincial de Loja con Zamora Chinchipe. En el cuadro y mapa a continuación se indica la altitud y la localización de la zona de vida en la zona del proyecto. Cuadro 17.- Zonas de Vida existentes en la zona del proyecto. PARROQUIA

ALTURA

Zonas de vida según clasificación L. R.

(MSNM)

Holdridge

1000 a 2000 ANT msnm 2000 a 3000 BSVMA-AORS msnm 1500 a 2500 BSVMB-AORS Tutupali

msnm 3000 a 4000 PA_AS msnm Antrópico Bosque Siempre Verde Montano Alto de los Andes Orientales del Sur Bosque Siempre Verde Montano Bajo de los Andes Orientales del

124

“ESTUDIO PARA LA APERTURA DE LA VÍA YACUAMBI – SARAGURO”


Sur Páramo Fuente: Plan de Desarrollo Territorial de la Parroquia Tutupali. Elaborado por: El Autor. Figura 18. Modelo de elevaciones en la zona de estudio.

Para la clasificación de los tipos de vegetación existentes en el área de estudio se utilizó la Nueva Propuesta de Clasificación para el Ecuador Continental (Sierra, 1999). Este sistema implementa criterios ecológicos, taxonómicos, fisonómicos y estructurales para la clasificación de la vegetación. En base a este sistema en el área de estudio existen los siguientes tipos de vegetación. Uno de los componentes fundamentales de la biodiversidad es la vegetación, a continuación se detallan los elementos que conforman la vegetación existente en la zona de intervención del proyecto vial. La vía Yacuambi – Saraguro se halla emplazada en un rango altitudinal que oscila entre 2900 y 3400 metros, que sumado a características de orden climático, hídrico, entre otras, constituyen factores determinantes del tipo de vegetación. Según Sierra (1999) existirían en este rango altitudinal tres tipos de vegetación, los cuales se detallan a continuación:

125

“ESTUDIO PARA LA APERTURA DE LA VÍA YACUAMBI – SARAGURO”


1. Bosque siempre verde montano alto (BSVMA-AORS) Se distribuyen desde 2800 a 3100 msnm. En la cordillera oriental. Los árboles que conforman este tipo de formación vegetal son muy ramificados y retorcidos, debido a la poca profundidad de los suelos. Generalmente estos bosques están cargados de orquídeas, huicundos, musgos, helechos; y el sotobosque se halla cubierto de una densa capa de musgo y hojarasca. Constituye una vegetación de transición entre los bosques montano – altos y el páramo. Las especies más frecuentes de esta localidad se indican en el siguiente cuadro. Cuadro 18.- Especies florísticas presentes en la formación vegetal. Nombre Científico

Familia

Nombre Común

Clethra ovalifolia

Clethraceae

Almiscle

Oreopanax sp

Araliaceae

Pumamaqui

Cinchona officinalis

Rubiaceae

Cascarilla

Bejaria resinosa

Ericaceae

Payamo

Symplocos nuda

Symplocaceae -

Cavendishia bracteata

Ericaceae

Joyapa

Weinmannia

Cunoniaceae

Sarar

Valeraniaceae

Valeriana

macrophylla Valeriana microphylla

Fuente: Sierra 1999. 2. Páramo arbustivo (PA): En la provincia de Zamora Chinchipe, este páramo se ubica en los límites políticos con la provincia de Loja, Cordillera de Paredones en el Parque Nacional Podocarpus, páramo entre Saraguro y Yacuambi, a una altitud que oscila entre (2800 – 3000 – 3100) metros. En esta formación vegetal las hierbas en penacho son menos frecuentes y los arbustos se desarrollan en hondonadas protegidas de vientos (Aguirre 2009). Esta formación también conocida como bosque enano de altura, los árboles no de desarrollan como tal debido a las condiciones ambientales, topográficas y edáficas, por lo que no llegan a superar los tres metros de altura. Por su humedad generalmente sobresalen las plantas arrosetadas, en almohadillas y otras hierbas pequeñas.

126

“ESTUDIO PARA LA APERTURA DE LA VÍA YACUAMBI – SARAGURO”


Cuadro 19.- Especies florísticas presentes en la formación vegetal páramo arbustivo. Nombre Científico

Familia

Nombre Común

Clethra ovalifolia

Clethraceae

Almiscle

Oreopanax sp

Araliaceae

Pumamaqui

Cinchona officinalis

Rubiaceae

Cascarilla

Bejaria resinosa

Ericaceae

Payamo

Symplocos nuda

Symplocaceae -

Cavendishia

Ericaceae

Joyapa

Cunoniaceae

Sarar

Valeraniaceae

Valeriana

bracteata Weinmannia macrophylla Valeriana microphylla

Fuente: Sierra 1999. Las plantas en almohadilla pertenecen a muchas familias diferentes como Umbelífera, Ericaceae, Geraniaceae, Plantaginaceae, Brassicaceae y Juncaceae.

3. Herbazal lacustre montano. Es una formación vegetal que no ha sido considerada en ninguna clasificación Se sitúa en el sendero Saraguro – Yacuambi límite político entre las

anterior.

provincias de Zamora Chinchipe y Loja, en un rango altitudinal que oscila entre 2900 – 3100 (– 3400) metros. La flora situada a los alrededores de las lagunas tiene características especiales por lo que debe ser estudiada a detalle para su clasificación. La vegetación característica de este tipo de formación se señala a continuación: Cuadro 20.- Especies florísticas presentes en la formación vegetal herbazal lacustre montano. Nombre Científico

Familia

Nombre Común

Clethra ovalifolia

Clethraceae

Almiscle

Oreopanax sp

Araliaceae

Pumamaqui

Cinchona officinalis

Rubiaceae

Cascarilla

Bejaria resinosa

Ericaceae

Payamo

Symplocos nuda

Symplocaceae -

Cavendishia bracteata

Ericaceae

Joyapa

Weinmannia

Cunoniaceae

Sarar

macrophylla

127

“ESTUDIO PARA LA APERTURA DE LA VÍA YACUAMBI – SARAGURO”


Nombre Científico

Familia

Nombre Común

Valeriana microphylla

Valeraniaceae

Valeriana

Fuente: Sierra 1999. Figura 19.- Zonas de Vida existentes en la zona de estudio.

Hidrografía. Agua. Dentro de la parroquia existen algunas vertientes, quebradas, ríos y arroyos, con un principal caudal de agua que es el río Yacuchingari, Bastión, Santa Clotilde, el río Ortega, que son los que dan origen al río Yacuambi. En lo que respecta al proyecto víal a lo largo de todo el trazado de la vía no existen fuentes considerables de agua (ríos, quebradas), únicamente a una distancia aproximada de 100m del trazado del eje de la vía nace una quebrada S/N que se encuentra dentro del AID, la misma que no será afectada con las actividades constructivas y operativas de la vía. Figura 20. Red Hídrica

128

“ESTUDIO PARA LA APERTURA DE LA VÍA YACUAMBI – SARAGURO”


Calidad Del Agua Se tomó una muestra de agua en el cuerpo de agua localizado en la coordenada UTM (WGS84) 720237 E; 9604332N más cercano al trazado de la vía dado que por la zona donde atraviesa el proyecto vial no existe ningún cuerpo de agua considerable en que se pueda tomar la muestra y que se vean afectados por las actividades constructivas de la vía. Los resultados de los análisis físicos, químicos y bacteriológicos fueron comparados con los límites permisibles del Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria (TULAS), Anexo 1. Tablas 3 acerca de los Criterios de Calidad admisibles para la prevención de la flora y fauna en aguas dulces, frías o cálidas y en aguas marinas y de estuario El cuadro de valores comparados indican que la mayoría de los parámetros analizados se encuentran por debajo del límite permisible.

129

“ESTUDIO PARA LA APERTURA DE LA VÍA YACUAMBI – SARAGURO”


130

“ESTUDIO PARA LA APERTURA DE LA VÍA YACUAMBI – SARAGURO”


131

“ESTUDIO PARA LA APERTURA DE LA VÍA YACUAMBI – SARAGURO”


Geología. GEOMORFOLOGÍA Y RELIEVE Una forma de relieve o geoforma es una porción del paisaje constituida por una misma roca o material superficial y con características similares en cuanto a su pendiente, desnivel relativo, forma de cima y procesos de erosión. Los relieves y geoformas de la zona de estudio corresponden a Paisajes de la Sierra, como unidades geomorfológicas de las Vertientes Andinas Meridionales que fluctúan entre los 2838 msnm y 3368 msnm llegando hasta una cota de los 4000 msnm. Una zona de superficie semiplano (Figura 3) con pendientes máximos de 5 °, está conformada por coluvios de origen glaciar (716334E, 9604390N) con suelos orgánicos arcillo arenosos de potencia hasta 70 cm.

Figura 21. Geoforma de superficie semiplana, con coluvios de rocas intrusivas Se puede apreciar una geoforma de relieve colinado alto con cima redondeadas (Figura 4) que se lo evidencia en la parte Oeste del tramo a construir entre las coordenadas 717124E-9604186N, la misma conformada por granitos S compactos, en las partes bajas por donde pasa la vía a construir son zonas semiplana.

Figura 22. Geoforma de relieve montañoso, con cimas redondeadas

132

“ESTUDIO PARA LA APERTURA DE LA VÍA YACUAMBI – SARAGURO”


Figura 23. Geoforma de relieve montañoso, con cimas redondeadas, caracterizado por la meteorización del intrusivo granito S. El trazado para la construcción de la vía Yacuambi-Saraguro, geomorfológicamente está atravesando morfologías de relieves altos (relieves montañosos) de cimas redondeadas, con pendientes que llegan hasta los 45°, atravesando zonas de coluvios en especial las zonas semiplana.

GEOLOGÍA LOCAL. La descripción de la geología/litología local se describe en base a los recorridos realizados por las zonas donde se hallan presentes afloramientos que ayudan a identificar el tipo de suelo, litología que conforma la zona a investigar. El análisis y descripción litológica en campo, determina que la zona de estudio tiene las siguientes litologías (Figura 6): Suelos orgánicos, con presencia en la superficie de bloques y cantos de Granitos tipo S (granitos metasomáticos). Suelos arcillo limosos con bloques de Granito metasomáticos. Canchales, producto hipergénicos del Granito S. Esta litología tiene en su composición el Granito tipo S que ha sufrido un meteorización mecánica, convirtiéndose en un especie de tipo coluvios con poca o casi nada de transporte evidenciándose por su angulosidad en sus clastos y bloques, texturalmente estas rocas son de granulometría gruesa, presenta minerales de tipo biotita, hornablendas, cuarzos y plagioclasas. En la parte Este del trazado de la vía, desde el inicio hasta unos 3 km, tenemos una meteorización muy alta del Granito S, meteorización química que ha

133

“ESTUDIO PARA LA APERTURA DE LA VÍA YACUAMBI – SARAGURO”


modificado la composición mineralógica; son suelos muy oxidados de minerales tipo hierro y magnesio, presencia de limonitas, biotita, plagioclasas, cuarzo. encontrándose concreciones. Intrusivos de granito tipo S, que es el metasomatismo de rocas metamórficas foliadas en este caso del gneis del Unidad Chiguinda. Esta roca metamórfica a sufrido una intrusión de un magma acido el mismos que por fenómenos de metasomatismo a remplazado texturalmente una roca metamórfica a una roca ígnea, en sectores se localizan los remanentes que evidencian la foliación característica de las metamórficas. Este granito es muy compacto, de granulometría gruesa con minerales importantes como cuarzo, biotitas, hornablendas, plagioclasas entre las más importantes como auxiliares tenemos minerales como la magnetita y sulfuros en pequeñas porcentajes. Las litologías descritas geológicamente corresponden al Granito metasomático (tipo S) que pertenecen a la Unidad Tres Lagunas, esta litología a lo largo del trazado de la vía tiene diferentes presentación superficial dependiendo de los factores que implican la hipergénesis y sedimentogénesis de la roca parental en este caso del Granito S.

Figura 25. Mapa geológico-litológico del trazado de vía Yacuambi-Saraguro La meteorización alta de la roca se la observa al Este, conforme se avanza el trayecto hacia el Oeste los suelos son residuales de matriz arenosa-limosa-arcillosa con clastos y bloques de roca en la superficie hasta encontrarse con la roca dura es decir la roca parental de la zona de estudio. En el perfil geológico se grafica la conformación litológica de la zona, la influencia del intrusivo sobre las rocas metamórficas y su correspondiente metasomatismo lo que da origen al Granito tipo S.

134

“ESTUDIO PARA LA APERTURA DE LA VÍA YACUAMBI – SARAGURO”


A continuación se detallan

las formaciones geológicas existentes a lo largo del

proyecto víal con las respectivas coordenadas de inicio y fin de cada unidad. Coordenada: P1=716169.94, 9604471.47 P61=719854.28, 9604253.20 Código: Tgd Formación Geológica: Intrusivos Litológico: Granito, granodiorita Tipo de Roca: Intrusivas Edad de la Roca: Terciaria, cretácico Área: 94.658192 Has

Coordenada: P61=719854.28, 9604253.20 P111=721902.00, 9604129.00 Código: Pzz Formación Geológica: Grupo Zamora Litológico: Esquistos, Cuarcitas, Gneisses Tipo de Roca: Metamórficas Edad de la Roca: Paleozoico Área: 59.839462 Has.

135

“ESTUDIO PARA LA APERTURA DE LA VÍA YACUAMBI – SARAGURO”


Figura 25.Mapa de taxonomía de suelos

Uso Actual Del Suelo A continuación se representa gráficamente el uso actual del suelo en la zona de implantación del proyecto

136

“ESTUDIO PARA LA APERTURA DE LA VÍA YACUAMBI – SARAGURO”


Figura 26. Uso actual del suelo

Propiedades Físicas, Químicas y Orgánicas del Suelo. Su evaluación permitirá conocer sus características a fin de mejorar su respuesta a procesos erosivos, depósitos de sedimento por viento o inundación, reducción de la infiltración e incrementos de lluvia, endurecimiento de la capa superficial, pérdida de nutrientes, transporte de pesticidas, cambios en el pH, aumento de la disponibilidad de metales pesados, pérdida de materia orgánica, reducción de la actividad biológica, infestación de organismos patógenos y reducción de la calidad de agua (NRCS, 2004)

137

“ESTUDIO PARA LA APERTURA DE LA VÍA YACUAMBI – SARAGURO”


138

“ESTUDIO PARA LA APERTURA DE LA VÍA YACUAMBI – SARAGURO”


139

“ESTUDIO PARA LA APERTURA DE LA VÍA YACUAMBI – SARAGURO”


Componente Arqueológico. En lo que respecta al componente arqueológico, se encuentra en trámite en el EsIA definitivo se incluirá el

informe de prospección arqueológica con el respectivo

pronunciamiento del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural. 11.3. Medio Biótico. Durante las últimas décadas numerosas comunidades biológicas que albergan constelaciones de especies cuya evolución tardó millones de años han sido rápidamente devastadas por la acción humana (Primack et al., 2001, citado por Jiménez, 2008). A continuación se describe cada uno de sus componentes. Ecosistemas y biodiversidad. Antes de iniciar con la descripción de estos elementos ambientales, es imprescindible primero entenderlos y conceptualizarlos para tener una mejor visión y compresión de los mismos. Los ecosistemas son la sumatoria de los componentes vivos (bióticos) y no vivos (físicos) de un sitio, visualizando a estos no de forma separada, si no de forma dinámica, es decir, que interactúan entre sí. Un ejemplo sencillo de esto se lo puede representar de la siguiente manera: el suelo de un sitio determina la presencia de ciertas clases de plantas, estas a su vez influyen en la presencia de determinadas especies animales. Un ecosistema es un sistema dinámico, en constante intercambio de elementos que trata de mantener un equilibrio que podría ser considerado saludable, pero que reacciona de diversas formas cuando alguno de sus componentes se altera. La biodiversidad constituyen todos los componentes vivos de un sitio, desde los elementos más pequeños de la vida como son los genes, hasta las formas más complejas de plantas y animales. El ser humano también es componente de la biodiversidad de una localidad. El Ecuador es considerado uno de los países más ricos en diversidad biológica del planeta (Mittermeirer et al. 1997, 1999. Tirira 2007, Myers et al. 2000. Granizo et al. 2002. Freile y Santander 2005, Mindo Cloud Forest Foundation 2006, 2010). Tipos de Vegetación. Uno de los componentes fundamentales de la biodiversidad es la vegetación, a continuación se detallan los elementos que conforman la vegetación existente en la zona de intervención del proyecto vial.

140

“ESTUDIO PARA LA APERTURA DE LA VÍA YACUAMBI – SARAGURO”


La vía Yacuambi – Saraguro se halla emplazada en un rango altitudinal que oscila entre 2900 y 3400 msnm, que sumado a características de orden climático, hídrico, entre otras, constituyen factores determinantes del tipo de vegetación. Según Sierra (1999) existirían en este rango altitudinal tres tipos de vegetación, los cuales se detallan a continuación:

4. Bosque siempre verde montano alto de los andes orientales del sur (BSVMAAORS):

Se distribuyen desde 2800 a 3100 msnm. en la cordillera oriental. Los árboles que conforman este tipo de formación vegetal son muy ramificados y retorcidos, debido a la poca profundidad de los suelos. Generalmente estos bosques están cargados de orquídeas, huicundos, musgos, helechos; y el sotobosque se halla cubierto de una densa capa de musgo y hojarasca. Constituye una vegetación de transición entre los bosques montano – altos y el páramo.

Las especies más frecuentes de esta localidad se indican en el siguiente cuadro. Cuadro 21. Especies florísticas presentes en la formación vegetal bosque siempre verde montano alto.

Nombre Científico

Familia

Nombre Común

Clethra ovalifolia

Clethraceae

Almiscle

Oreopanax sp

Araliaceae

Pumamaqui

Cinchona officinalis

Rubiaceae

Cascarilla

Bejaria resinosa

Ericaceae

Payamo

Symplocos nuda

Symplocaceae

-

Cavendishia bracteata

Ericaceae

Joyapa

Weinmannia macrophylla

Cunoniaceae

Sarar

Valeriana microphylla

Valeraniaceae

Valeriana

Fuente: Sierra 1999.

141

“ESTUDIO PARA LA APERTURA DE LA VÍA YACUAMBI – SARAGURO”


Figura 27. Bosque siempre verde montano alto

5. Páramo arbustivo: En la provincia de Zamora Chinchipe, este páramo se ubica en los límites políticos con la provincia de Loja, Cordillera de Paredones en el Parque Nacional Podocarpus, páramo entre Saraguro y Yacuambi, a una altitud que oscila entre (2800 – 3000 – 3100) msnm. En esta formación vegetal las hierbas en penacho son menos frecuentes y los arbustos se desarrollan en hondonadas protegidas de vientos (Aguirre 2009). Esta formación también conocida como bosque enano de altura, los árboles no de desarrollan como tal debido a las condiciones ambientales, topográficas y edáficas, por lo que no llegan a superar los tres metros de altura. Por su humedad generalmente sobresalen las plantas arrosetadas, en almohadillas y otras hierbas pequeñas. Cuadro 12. Especies florísticas presentes en la formación vegetal páramo arbustivo. Nombre Científico

Familia

Azorella pendiculata

Apiacecae

Oreopanax rosei

Araliaceae

Baccharis sp

Asteraceae

Lycopidium sp

Lycopodiaceae

Lachemilla orviculata

Rosaceae

Nombre Común

Pumamaqui

Licopodio

Fuente: Sierra 1999. Las plantas en almohadilla pertenecen a muchas familias diferentes como Umbelífera, Ericaceae, Geraniaceae, Plantaginaceae, Brassicaceae y Juncaceae.

142

“ESTUDIO PARA LA APERTURA DE LA VÍA YACUAMBI – SARAGURO”


Figura 28. Páramo arbustivo

1. Herbazal lacustre montano: Es una formación vegetal que no ha sido considerada en ninguna clasificación anterior. Se sitúa en el sendero Saraguro – Yacuambi límite político entre las provincias de Zamora Chinchipe y Loja, en un rango altitudinal que oscila entre (2900 – 3100 – 3400) msnm. La flora situada a los alrededores de las lagunas tiene características especiales por lo que debe ser estudiada a detalle para su clasificación. La vegetación característica de este tipo de formación se señala a continuación:

Cuadro 22. Especies florísticas presentes en la formación vegetal herbazal lacustre montano. Nombre Científico

Nombre Común

Isolepis inundata

Cyperaceae

Azorella multifida

Apiaceae

Callitriche deflexa

Calitrichaceae

Juncus stipulatus

Juncaceae

Elatine ecuadorensis

Elatinaceae

Valeriana microphylla

Valerianaceae

Cyperus

Cyperaceae

Vaccinium

Ericaceae

Isoetes ecuadoriensis

Isoetaceae

Fuente: Sierra 1999.

143

“ESTUDIO PARA LA APERTURA DE LA VÍA YACUAMBI – SARAGURO”


Figura 29. Herbazal lacustre montano:

Cobertura Vegetal del sector de estudio. El tipo de cobertura vegetal que forma parte de las tres formaciones vegetales presentes en el área de intervención del proyecto vial se indican a continuación:

Figura 30. Tipos de Cobertura Vegetal del sector de Estudio

144

“ESTUDIO PARA LA APERTURA DE LA VÍA YACUAMBI – SARAGURO”


Áreas de Conservación presentes en los Trayectos de las Rutas. En el trayecto de la ruta planteada para este proyecto vial se evidencia la presencia de dos áreas protegidas. 1. Reserva Comunal Yacuambi: Declarada bajo esta figura de conservación mediante ordenanza municipal del 12 de marzo del 2003, y publicada posteriormente con fecha 3 de junio del mismo año en el Registro Oficial de la Presidencia de la República como zona de reserva natural, ecológica, hidrográfica, forestal, de la fauna. La reserva cuenta con una área aproximada de 56151 ha, equivalentes al 44% de la extensión total del territorio del cantón Yacuambi. 2. Bosque Protector Subcuenca Alta del río León y microcuencas de los ríos San Felipe de Oña y Shincata: Declaratoria como bosque protector se encuentra publicado en el Registro Oficial No 182 de abril del 2010 y abarca un área de 97674,92 hectáreas (MAE 2009). Esta área protegida se encuentra bajo la administración del Ministerio del Ambiente del Azuay. Actualmente la Municipalidad de Yacuambi se encuentra actualizando la información de su reserva para ser elevada de categoría a Área de Conservación Municipal (ACMY). En el siguiente gráfico se evidencia de forma gráfica la ubicación de la vía respecto de las áreas de conservación mencionadas. Figura 31. Proyecto vial y Áreas de Conservación

145

“ESTUDIO PARA LA APERTURA DE LA VÍA YACUAMBI – SARAGURO”


Fauna existente en la zona de intervención del proyecto vial. La fauna del sector de estudio se corresponde a individuos propios de las partes altas de la Cordillera de Los Andes. Como es ampliamente conocido, si bien la diversidad a estas altitudes disminuye en número, el grado de especiación (endemismo) se eleva, esto debido principalmente a las condiciones adversas del medio, las cuales han obligado a los individuos a especializarse en el uso de los limitados recursos que existen a grandes altitudes. A continuación se detallan algunos elementos de los principales grupos faunísticos (aves, herpetofauna y mamíferos) para la zona de influencia directa de la vía.

1. Mamíferos: Los mamíferos presentes en el sector de influencia de la vía no son muy numerosos, pero existe evidencia documentada de la presencia del Oso de Anteojos (Tremarctos ornatus) y el Tapir del Montaña (Tapirus pinchaque), los dos mamíferos más grandes y más amenazados de la cordillera andina. De todas maneras cabe señalar, que la cantidad de registros de estas especies en el sector es muy baja. No existen indicios de que las poblaciones de estos animales en el sitio sean numerosas, pero se puede presumir, que la apertura de gran parte de la vía entre Saraguro y Yacuambi ha conllevado ciertos efectos negativos en la distribución de estas especies. En las partes altas también se pueden observar eventualmente Venados de Cola Blanca (Odocoileus virginianus), especie muy apetecida por cazadores que visitan el sector esporádicamente.

2. Herpetofauna: La herpetofauna está conformada por especies de anfibios y reptiles de un determinado sitio. En el sector correspondiente a la vía Yacuambi – Saraguro, hasta la actualidad se han registrado cinco especies pertenecientes a este grupo de fauna (cuatro anfibios y un reptil). La presencia de anfibios como las ranas marsupiales (Gastrotheca pseutes) y las ranitas de goma (Pristimantis riveti, Pristimantis sp. y P. vidua) son de gran importancia ecológica para toda la parte alta del sitio, justamente en la zona de páramos, ya que son especies muy bien adaptadas al clima extremo que presenta el sitio, y sus peculiares formas reproductivas, las hacen aún más sensibles a los cambios de origen antropogénicos.

146

“ESTUDIO PARA LA APERTURA DE LA VÍA YACUAMBI – SARAGURO”


3. Aves: En lo que se refiere al grupo de las aves, en el sitio de estudio se han documentado la presencia de al menos 20 especies, de las cuales una, el Picoespina Arcoiris (Chalcostigma herrani) es la única especie endémica. Además también se logró el registro de dos especies migratorias Gallinazo Cabecirrojo (Cathartes aura) y el Playero de Baird (Calidris bairdii), en donde la primera especie posee poblaciones reproductivas en el país y migra desde la parte norte del continente hasta el trópico entre los meses de octubre a marzo de cada año; y la segunda, es una especie migratoria boreal pasajera, es decir, que transita por los sistemas lacustres de Los Andes de nuestro país en su viaje hasta regiones más australes. 11.4. Aspectos Socioeconómicos y Culturales. La parroquia Tutupali se encuentra ubicada al norte del cantón Yacuambi, de la provincia de Zamora Chinchipe y, en la cordillera oriental de los Andes. Tiene una superficie del 47664 hectáreas. El centro urbano parroquial se encuentra a 20 Km. Del centro de Yacuambi, sus coordenadas UTM son: Longitud X = 728144N

Latitud Y = 9631215E

Longitud X = 723115N

Latitud Y = 9601600E

La parroquia Tutupali, posee 9 comunidades y un centro urbano parroquial conformado por 1 barrio. Sus límites con otras parroquias del cantón Yacuambi son: NORTE: provincia del Azuay. SUR: por la Parroquia 28 de Mayo. ESTE: La provincia de Morona Santiago. OESTE: la provincia del Azuay. Límites con accidentes Geográficos Naturales NORTE: Partiendo del río Namasara Longitud Occidental, continuando hacia el noreste por el cerro de herradura llegando a la loma Shincata loma hacia arriba por el filo de cumbre hasta el cerro Shimguilan, Cerro Cado y Culebrillas. SUR: Con la parroquia 28 de mayo. ESTE: Partiendo del cerro la Respondedora, continuando cordillera hacia abajo por el filo Ramos Urco hasta llegar al cerro Manga Urco, Campana Urco y Chicaña; pasando por las nacientes de los ríos de Cambana, Piuntza, quebrada de Cunguintza llegando a la naciente quebrada de Chapintza. OESTE: Con la cordillera de Sharac, la Paz hasta llegar al cerro Peña Blanca y Condorshillu.

147

“ESTUDIO PARA LA APERTURA DE LA VÍA YACUAMBI – SARAGURO”


Figura 32..

Fuente: Mapa Base IGM.

SUPERFICIE La parroquia Tutupali tiene una extensión territorial de 476,64 kilómetros², que corresponde a 47,664 hectáreas respectivamente.

DIVISIÓN POLITICA. La parroquia Tutupali tiene una superficie total de 47,664 ha, distribuidas en 10 unidades espaciales o comunidades, el centro urbano de la parroquia se encuentra dentro de la comunidad de Tutupali y tiene una superficie de

0,89 hectáreas. El

tamaño promedio de las comunidades es. 47 66,4 ha. La cabecera parroquial urbana tiene una superficie de 8900 m2, en la cual el Municipio de Yacuambi ha elaborado un Plano Urbano de la ciudad de Tutupali. Dicha información se encuentra en el Departamento de Catastro Predial Urbano del Cantón Yacuambi.

148

“ESTUDIO PARA LA APERTURA DE LA VÍA YACUAMBI – SARAGURO”


Figura 33. División política de la parroquia Tutupali

Fuente: Elaboración Equipo Consultor.

Altitud. El proyecto de estudio (tramo vial) se enmarca dentro de las coordenadas (Datun WGS84). REFERENCIA

X

Y

COTA (msnm)

Inicio

721.905 9.604.127

2838

Final

716.142 9.604.377

3368

La población a ser beneficiada es de 6051 habitantes a partir del primer año de servicio de la vía, y con un período de diseño de 20 años con el que se prevé servir a 7619 habitantes. Esto tomado en consideración que la población crece al 1,22% anual. Según la tasa de crecimiento cantonal de Yacuambi, obtenidos del VII Censo de Población y VI de Vivienda 2010. Entre las principales características económicas de los habitantes del sector, la población en un 60,75% se dedican a la agricultura, ganadería, silvicultura y pesca, en segundo lugar se dedican a Administración pública y defensa 6,04%, en tercer orden tenemos las que se dedican a la construcción 4,65% principalmente en la localidad y ciudades de Zamora, Saraguro y Loja regresando a su lugar los fines de semana o cada quince días, en cuarto lugar tenemos a la población que se dedica a la actividad de enseñanza en general 4,19%, seguido de explotación de minas y canteras 3,69%,

149

“ESTUDIO PARA LA APERTURA DE LA VÍA YACUAMBI – SARAGURO”


y, finalmente en una menor proporción otras actividades, como se muestra en el cuadro siguiente. Cuadro 24. Rama de actividad de la población Rama de actividad (Primer nivel)

Casos Porcentaje

Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca

1449

60,75

Explotación de minas y canteras

88

3,69

Industrias manufactureras

103

4,32

2

0,08

Construcción

111

4,65

Comercio al por mayor y menor

60

2,52

Transporte y almacenamiento

22

0,92

de comidas

13

0,55

Información y comunicación

2

0,08

Actividades financieras y de seguros

6

0,25

5

0,21

5

0,21

Administración pública y defensa

144

6,04

Enseñanza

100

4,19

humana

21

0,88

Artes, entretenimiento y recreación

7

0,29

Otras actividades de servicios

6

0,25

empleadores

33

1,38

No declarado

176

7,38

Trabajador nuevo

32

1,34

2.385

100,00

Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado

Actividades de alojamiento y servicio

Actividades profesionales, científicas y técnicas Actividades de servicios administrativos y de apoyo

Actividades de la atención de la salud

Actividades de los hogares como

Total

Fuente: INEC Censo de Población y Vivienda 2010 Elaboración: Los Autores

150

“ESTUDIO PARA LA APERTURA DE LA VÍA YACUAMBI – SARAGURO”


- Medios de Comunicación. En el cantón Yacuambi existe la presencia de la Empresa Nacional de Correos, la cual es un medio de envío y recibo de correspondencia. Es una entidad bajo la dependencia del Estado.

- Servicio Telefónico y Medios de Comunicación. Se cuentan con los servicios de telefonía inalámbrica otorgada por el CNT. Las cooperativas de transporte realizan correo paralelo, compitiendo con la Oficina de Correos.

- Radios y señal de Televisión. Radios locales como Laser estéreo en FM, radios de alcance provincial como, Integración, Romántica y La Voz de Zamora. La señal de televisión nacional de Canal UNO, Gamatv y Antenas satelitales de CNT. - Medios de Prensa. Los medios de prensa escrita, provincial y nacional como son los diarios La Hora.

- Biblioteca Municipal- Se encuentra en el centro de la ciudad, se administrada por el Municipio de Yacuambi, existe poca afluencia de lectores a la biblioteca, en la mayoría de los días pasa vacía y es utilizada en su mayoría por estudiantes de los colegios. No existen organismos o instituciones que promuevan el desarrollo cultural. Se necesita una biblioteca virtual.

- División Política Administrativa del Cantón Yacuambi. El cantón está dividido políticamente en tres parroquias, una parroquia urbana y dos rurales que son: La Paz, 28 de Mayo y Tutupali.

28 de Mayo: Actividad económica.- Son habitantes dedicados a la agricultura. Estratos Sociales.- Se caracterizan como finqueros de mediano y bajo valor económico. Grupos Étnicos.- Indígenas. Estructura de Poder.- Están administrados por un gobierno de régimen parroquial, son católicos y protestantes y más, mantienen la organización en los barrios, las cooperativas agropecuarias y otras de similar característica tipo escuelas, directorio de aguas, padres de familia y organismos parroquiales. Actores Sociales.- Están representados en cooperativas, iglesias, catequistas y organismos asociados y federados de la parroquia rural. Tipo de Asentamiento.- Cabecera parroquial integrado por indígenas colonos. Acceso.- Terrestre.

151

“ESTUDIO PARA LA APERTURA DE LA VÍA YACUAMBI – SARAGURO”


Transporte.- Público y privado. Estado de la Vía.- Regular. Infraestructura de Salud.- Índice de desarrollo en salud 42.19. Infraestructura de Vivienda y Servicios Básicos.- Habitaciones construidas con techos de zinc, teja, paja y paredes de ladrillo y adobe. Índice de desarrollo en vivienda 43.69 %, luz eléctrica 25.98 %, alcantarillado 11.93 %, agua potable 8.30 %, recolección de basura 8.30 % y eliminación de excretas 67.3 %. Infraestructura de Educación.- Años de escolaridad 3.31 %, analfabetismo 28.33 % e Índice de desarrollo educativo 40.63 %. Infraestructura de Comercio, Finanzas y Seguridad Pública.- Las actividades comerciales en las tiendas, mercados, bares y cantinas son eminentemente de carácter informal, las finanzas proceden de prestamistas particulares y la seguridad pública lo administra la tenencia política. Tenencia de la Tierra.- Los predios rurales están en proceso de escriturarlos. Uso del Suelo.- Los sistemas productivos ganaderos y agrícolas son de mediana rentabilidad. Área Protegida.- Bosque Protector San Ramón.

La Paz: Actividad económica.- Son habitantes dedicados a la agricultura. Estratos Sociales.- Se caracterizan como finqueros de mediano y bajo valor económico. Grupos Étnicos.- Colonos. Estructura de Poder.- Están administrados por un gobierno de régimen parroquial, son católicos y más, mantienen la organización en los barrios, las cooperativas agropecuarias y otras de similar característica tipo escuelas, directorio de aguas, padres de familia y organismos parroquiales. Actores Sociales.- Están representados en cooperativas, iglesias, catequistas y organismos asociados y federados de la parroquia rural. Tipo de Asentamiento.- Cabecera parroquial integrado por colonos. Acceso.- Terrestre. Transporte.- Público y privado. Estado de la Vía.- Regular. Infraestructura de Salud.- Índice de desarrollo en salud 40.07. Infraestructura de Vivienda y Servicios Básicos.- Habitaciones construidas con techos de zinc, teja, paja y paredes de ladrillo y adobe. Índice de desarrollo en

152

“ESTUDIO PARA LA APERTURA DE LA VÍA YACUAMBI – SARAGURO”


vivienda 44.59 %, luz eléctrica 49.74 %, alcantarillado 7.11 %, agua potable 5.64 %, recolección de basura 6.15 % y eliminación de excretas 22.6 %. Infraestructura de Comercio, Finanzas y Seguridad Pública.- Las actividades comerciales en las tiendas, mercados, bares y cantinas son eminentemente de carácter informal, las finanzas proceden de prestamistas particulares y la seguridad pública lo administra la tenencia política. Tenencia de la Tierra.- Los predios rurales están en proceso de escriturarlos. Uso del Suelo.- Los sistemas productivos ganaderos y agrícolas son de mediana rentabilidad. Área Protegida.- Bosque Protector San Ramón.

Tutupali: Actividad económica.- Son habitantes dedicados a la agricultura. Estratos Sociales.- Se caracterizan como finqueros de mediano y bajo valor económico. Grupos Étnicos.- Colonos. Estructura de Poder.- Están administrados por un gobierno de régimen parroquial, son católicos y más, mantienen la organización en los barrios, las cooperativas agropecuarias y otras de similar característica tipo escuelas, directorio de aguas, padres de familia y organismos parroquiales. Actores Sociales.- Están representados en cooperativas, iglesias, catequistas y organismos asociados y federados de la parroquia rural. Tipo de Asentamiento.- Cabecera parroquial integrado por colonos. Acceso.- Terrestre. Transporte.- Público y privado. Estado de la Vía.- Regular. Infraestructura de Salud.- Índice de desarrollo en salud 39.27 %. Infraestructura de Vivienda y Servicios Básicos.- Habitaciones construidas con techos de zinc, teja, paja y paredes de ladrillo y adobe. Índice de desarrollo en vivienda 39.23 %, luz eléctrica 0.73 %, alcantarillado 0.00 %, agua potable 1.46 %, recolección de basura 0.73 % y eliminación de excretas 0.00 %. Infraestructura de Comercio, Finanzas y Seguridad Pública.- Las actividades comerciales en las tiendas, mercados, bares y cantinas son eminentemente de carácter informal, las finanzas proceden de prestamistas particulares y la seguridad pública lo administra la tenencia política. Tenencia de la Tierra.- Los predios rurales están escriturados.

153

“ESTUDIO PARA LA APERTURA DE LA VÍA YACUAMBI – SARAGURO”


Uso del Suelo.- Los sistemas productivos ganaderos y agrícolas son de mediana rentabilidad. Área Protegida.- Bosque Protector San Ramón. Cuadro 25.- Comunidades de Yacuambi COMUNIDADES La Paz

28 de Mayo

Tutupali

Muchime

Cambana

Esperanza

San Pedro

Mushuc Causai

Moradillas

Chapintza Bajo

Palmoloma

Esperanza de O.

Chapintza Alto

Peñablanca

Ortega Alto

Kiim

San Vicente

Ortega Bajo

Kurintza

18 de Noviem.

Sayupampa

Napurak

Poma Rosa

San Vicente

Jembuentza

San José Chico

Rabija

Nuevo Porvenir

Mancaurcu

Santa Rosa

Kunguintza

Guaviduca

Tamboloma

Guayacanes

Paquintza

Bellavista

Washikiat

Guandus

Retiro

Piuntza Bajo

San Antonio

Chontawayku

Piuntza Alto

El Porvenir

Tutupali Urb.

Namacuntza

Romerillo

Palmar

El Salado

La Paz Urbano

Wakapampa

Cóndor Samana

Barbascal Alto

Barbascal Bajo

La Florida

Chorrera

Chontapampa

Garcelan

Corralpampa

El Cisne

Chozapampa

28 de Mayo Urb.

154

“ESTUDIO PARA LA APERTURA DE LA VÍA YACUAMBI – SARAGURO”


Festividades: Su aniversario de cantonización lo celebra el 8 de enero; y el 19 de marzo fiesta en honor a San José, Patrono del Cantón. Comidas y bebidas populares: Comidas: Estofado de cuy con papas, mote con queso y el cuy hornado con ají. Bebidas: La exquisita begonia, cuyas flores luego de hervidas dan el característico color rojo y el peculiar aroma y la chicha de jora (Maíz fermentado). Servicios: En este Cantón existen dos hoteles: El Torres y Jakeline, modestos pero funcionales. Cuenta con servicio de transporte terrestre y servicio telefónico. Diversidad

poblacional:

Saraguros,

Shuaras

y

Colonos

que

conviven

equilibradamente. Centros Recreacionales: El estadio de la ciudad con material de toscón, el balneario natural del río Yacuambi (1 Km del cantón). Lugares Turísticos: El Valle de Yacuambi, presenta una característica particular con gran colorido natural que radica en su belleza escénica, en sus cordilleras delimitantes (Con bosques nativos no alterados). El río que baña el valle cuenta con paisajes edénicos y es apto para la navegación y el raftin y tiene lugares que pueden ser utilizados como balnearios naturales. En la parte alta del valle se asienta la ciudad capital, 28 de mayo, distante a 69 Km de la ciudad de Zamora. Está compuesta por una mayoría étnica de nacionalidad Saraguro con sus costumbres y tradiciones propias. Sendero Yacuambi Tutupali: Comprende un recorrido de varias horas que permite admirar una gran cantidad de aves en un contexto natural que colinda con potreros y huertos que tienen cierta diferencia en relación al grupo étnico que los cultiva. Desde la margen derecha del río Tutupali se puede observar restos arqueológicos ubicados en la margen opuesta. El sendero permite acceder a la cascada Santa Cleotilde que está formada por varios saltos de agua, el último de 150 m, que cae formando estelas sobre una poza o laguna circular. El vapor que genera la cascada produce un espectáculo especial y el sonido de ésta se escucha a varios kilómetros a la redonda dependiendo del sentido y velocidad del viento. Sendero Tutupali Shingata: Es un sendero para los amantes de la aventura que les permite admirar paisajes edénicos aptos para la fotografía y para conocer la zona de mayor diversidad biológica del mundo. En él encontramos una variedad climática única. En el camino de los antiguos mineros y/o colonos, de las cascadas, del cuarzo, de la neblina; en general, de la aventura. Por él se puede llegar y observar como el río Yacuchingari, de gran caudal, entra en un túnel natural, para luego de un amplio recorrido asomar convertido en una cascada de más de 50 m, de altura, llamada del Yacuchingari (Agua que se pierde).

155

“ESTUDIO PARA LA APERTURA DE LA VÍA YACUAMBI – SARAGURO”


11.5. Análisis de Riesgos y Afectaciones a Terceros. Toda acción ejercida por el hombre tendrá una respuesta en el ambiente y en los factores que lo componen. Durante los procesos constructivos, de operación y mantenimiento del proyecto vial se prevé la aparición u origen de conflictos socio-ambientales entre el Contratista y los involucrados en el proyecto como: propietarios de los predios adyacentes a la vía. Para llevar a cabo el presente programa es recomendable que el constructor establezca un programa bastante planificado en el cual intervengan los entes involucrados como: contratista, propietario y la autoridad legal caminos para la solución y manejo del programa de indemnizaciones. En el presente apartado se expone de manera detallada el programa de indemnización económica, el cual forma parte de las acciones de acercamiento con las comunidades que resultaren involucrados por la ejecución de la obra. Entre las acciones que el Contratista deberá cumplir a fin de evitar controversias de orden social en la obra serán: - Informar a los distintos actores sociales sobre los trabajos de ejecución de la obra a lo largo del periodo de construcción y mantenimiento. - Por cuanto los trabajos de construcción de la obra por el eje y ancho de vía, se informará y se notificará acerca de la ocupación de áreas dentro del derecho de vía lo cual no implicará necesariamente un reconocimiento económico. - Instruir a sus representantes y personal técnico y obrero sobre los procedimientos y maneras adecuadas de actuación con los propietarios de predios, poseedores de tierras aledañas a la obra y otros, con el propósito de mantener una disposición aceptable de las comunidades al proyecto y sobre todo su apoyo y colaboración.

Análisis de Riesgos. Para analizar esta situación nos hemos enfocado en las características étnicas de la población en la zona del proyecto. De manera específica nos enfocamos a la raza indígena y mestizos los cuales constituyen grupos humanos que mayor número de personas habita en la zona del proyecto, donde además el proceso de colonización ha sido muy lento lo que además ha conllevado a que sus habitantes muestren altos índices de pobreza, subdesarrollo y conformismo con la situación de pobreza en la que se encuentran. El factor resistencia especialmente de la población indígena no permitió obtener la información necesaria in situ para valorar el costo del programa de indemnizaciones; lo manifestado nos permite asegurar la existencia de un riesgo medio a alto especialmente en las poblaciones de Tutupali donde habitan indígenas Saraguros y mestizos.

156

“ESTUDIO PARA LA APERTURA DE LA VÍA YACUAMBI – SARAGURO”


Por lo tanto más adelante se prevé la ocurrencia de conflictos socio-ambientales en este sector. Cabe indicar que para el presente estudio no se han considerado variantes, por lo tanto no existen viviendas o infraestructura a la cual reubicar:

Afecciones a Terceros En la construcción de la vía en los sectores donde se realizaran taludes de gran magnitud en donde dependiendo de su pronunciamiento conllevarán a una afección de los propietarios de tierras.

Informe de Afectaciones. Por cuanto las labores de ampliación se realizarán a lo largo de la vía, se ha considerado hacer una evaluación de afecciones a todos los propietarios que se encuentran a lo largo de la vía.

Introducción. El programa de indemnización económica forma parte de las medidas ambientales a adoptarse para una correcta ejecución de la obra durante el tiempo de ejecución de las actividades de construcción, operación y mantenimiento de la vía. En base a lo que determina la Ley de Caminos (Decreto Supremo 1351, Registro Oficial 285 de 7 de Julio de 1964) vigente, en su Artículo 9.- La resolución de expropiación para obras viales públicas a cargo del gobierno, o para caminos particulares, a petición del interesado, será dictado por el Director de Obras Públicas. En el caso que, los consejos provinciales u otras entidades resolverán la expropiación al tratarse de caminos que se hallen a su cargo. La resolución de expropiación se inscribirá en el Registro de la Propiedad correspondiente. Art. 10, acerca de la resolución, servirán de antecedentes: una copia del acuerdo de aprobación del proyecto de la obra vial, el certificado del Registrador de la Propiedad y el plano del terreno a expropiarse. Se agregará también el expediente, el acta de ocupación o la relación que se hubiere elevado, conforme el Art. 3. En una misma resolución podrán comprenderse los terrenos de uno o más propietarios. Art. 11.Nombramientos de peritos.- En la resolución se nombrará un perito para el examen de las cosas y operaciones relativas a las indemnizaciones el que, de hecho y sin otra solemnidad, entrará a desempeñar su cargo. Art. 12.-Indemnizaciones.- En orden a las indemnizaciones se considerará que corresponden al dueño del terreno expropiado: el precio comercial, a la fecha de adquisición, del inmueble y a las pertenencias originales que se incluyan en la expropiación; el valor de las mejores puestas por el que se comprendan en la misma; el avaluó del terreno y pertenencias

157

“ESTUDIO PARA LA APERTURA DE LA VÍA YACUAMBI – SARAGURO”


originales en virtud de la depreciación monetaria; la desvalorización que, por efecto de expropiación, acaso sufriere la parte del predio que queda en su poder; el valor de las obras de seguridad de sus terrenos marginales; y el valor de los cultivos que se incluyan y las ocupaciones temporales. Pero pertenecerán al Estado o a la entidad encargada del camino: los avalúos de los predios expropiados, por la construcción de la nueva obra.

Objetivo - Garantizar el respeto a la propiedad privada mediante la incorporación del programa de indemnización económica en base a lo que determine la autoridad correspondiente. Para una correcta ejecución del programa de relaciones comunitarias y el de indemnizaciones, la Contratista deberá: - Informar a la comunidad y a las autoridades locales sobre situaciones de riesgo que se suscitarán durante la ejecución de la obra. Para el caso de situaciones delicadas, la información será entregada a las autoridades por parte del Jefe de Fiscalización. - Mantener el respeto por la propiedad privada, para lo cual el Contratista deberá solicitar la debida autorización de los propietarios o administradores en el caso de ocupar temporalmente dichos predios, indicando el objeto del trabajo a realizar. Obtención de Datos de Campo. El factor desconfianza de la población indígena especialmente originó que no se pueda obtener la información in situ respecto a la extensión de terrenos y nombres de propietarios, razón por la cual, mediante Oficio conferido por el Prefecto de la Provincia de Zamora Chinchipe se peticionó al Alcalde a fin que se proporcione información de su base de datos catastral, al respecto se obtuvo el valor de los predios localizados desde el inicio del proyecto hasta el final: Procedimiento de Trabajo: - Conforme inicien los trabajos de construcción de la vía se realizará un inventario de los predios a afectarse. - Se pondrá a conocimiento de la autoridad competente en base a lo que determine la Ley de Caminos en el Capítulo IV acerca De las expropiaciones, indemnizaciones y litigios de caminos. - Se notificará con anticipación a los afectados según el inventario realizado y la verificación de los peritos autorizados por la autoridad competente.

158

“ESTUDIO PARA LA APERTURA DE LA VÍA YACUAMBI – SARAGURO”


Responsable de ejecutarla. - Contratista. - Juez de caminos. Supervisión. - Fiscalización - Unidad de Calidad Ambiental del Ministerio del Ambiente.

12. Identificación de Impactos.

12.1. Identificación y Descripción de Impactos Ambientales. A continuación se adjunta un cuadro en el cual se resume los impactos o afecciones que se ocasionara en los distintos componentes ambientales. Cuadro 26.- Listado de Impactos Factores e Impactos Ambientales. MEDIO

FACTOR

IMPACTOS AMBIENTALES Incremento en niveles de ruido por: tránsito de vehículos

Aire

maquinaria pesada y talleres o patios de mecánica. Emisión de gases de combustión interna por operación de vehículos, maquinaria, equipos y explotación de canteras. Incremento

de

la

demanda

por

funcionamiento

de

ABIÓTICO

campamentos, planta industrial, patios de máquinas, canteras, Agua

procesos constructivos. Alteración en su composición debido a sedimentación labores de construcción de alcantarillas. Aumento de afluentes en campamentos y demás instalaciones. Alteración de sus características físicas, químicas y orgánicas. Desestabilidad de taludes.

Suelo

Afección a propiedad privada por labores de ampliación. Contaminación de suelos por derrames de hidrocarburos. Perdida de capa orgánica.

Paisaje

Alteración a la belleza escénica natural.

BIÓTICO

Perdida de cobertura vegetal.

159

Flora

Eliminación de especies arbóreas. Perturbación del hábitat.

Fauna

Perturbación de la fauna del sector. Ahuyenta miento de la fauna.

“ESTUDIO PARA LA APERTURA DE LA VÍA YACUAMBI – SARAGURO”


Incremento de la demanda de servicios básicos. Daños a propiedad privada. Población

Aparición de enfermedades respiratorias. Mejoramiento del sistema vial. Mejoramiento del comercio agrícola y ganadero. Generación de empleos.

O

SOCIOECONÓMIC

Alteración de procesos migratorios.

12.2. Evaluación y Valoración de Impactos Ambientales. En el presente apartado se presentan los resultados de la identificación y valoración de los impactos originados en las distintas fases del proyecto. La naturaleza en la cual afectará cada una de las acciones a los distintos componentes ambientales se puede diferenciar mediante los signos positivo y negativo (+, -) y su intensidad se reflejará a través del número y la sumatoria de estas afectaciones, estos valores indican cuán beneficiosa o detrimento es la acción propuesta.

12.3. Identificación y Evaluación de Efectos Ambientales. La importancia del impacto, se representara por un número que se obtiene de la expresión indicada, con valores entre 13 y 100 indicando los siguientes tipos de impacto: - Críticos: Valores de importancia mayores a 75. - Severos: Valores de importancia entre 50 y 75. - Moderados: Valores de importancia entre 25 y 50. - Irrelevantes: Valores de importancia menores a 25.

A continuación se presentan las matrices de identificación y valoración de impactos.

160

“ESTUDIO PARA LA APERTURA DE LA VÍA YACUAMBI – SARAGURO”


x

POLVO

x

GASES RUIDO CALIDAD AGUA SUPERFICIAL

x x

x x x x

x x x

-

Eventualidades

Limpieza de derrumbes

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x -

x

x

x

x

x

x

x

x

-

x

x

x

x

x

x

x

x

-

-

x

x

x

x

x -

x -

x -

x -

x

x

x

x

x

x

x

x

x

-

-

x

x

-

x x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x -

x

x

x -

x

x -

x

x

x

x

-

-

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

-

CAUDAL ESTABILIZACI ÓN COMPACTACIÓN

x x

x

x

EROSIÓN DEL SUELO PERDIDA DE SUELOS AGRICOLAS ACIDIFICACIÓN

x x

x x

x x

x

x

x

-

-

MODIFICACIÓN DEL ENTORNO ANTROPICO RURAL MODIFICACIÓN DEL HÁBITAT PERDIDA DE ARBOLES COMERCIALES AVES

x

x

x

-

x

-

x x

x

x

-

x

x

x

x

x

-

x

x -

x

x

x

-

x

x

x

x

MAMÍFEROS

x

x

x

-

x

x

x

x

ANFIBIOS

x

-

-

-

x

-

-

-

REPTILES

x

x

-

-

x

x

x

x

INCREMENTO DE EMPLEO MEJORAMIENTO DE LA SALUD DE LA POBLACION SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL CONFLICTOS SOCIALES

x

x

x

x

x

x

x

AUMENTO DE PLUSVALÍA INTERRUPCION DE ACTIVIDADES SOCIOECONÓ MICAS

-

-

-

-

x

-

-

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

-

-

-

-

-

-

x

-

x

x

x

-

x

x

m

161

Operación de la vía

Construcción de obras de Excavaciones superficiales Conformación de la obra básica Señalización Horizontal y vertical

Construcción de cunetas

x

-

x x

Construcción de alcantarillas

Limpieza de derrumbes

replanteo y nivelació

Desbroce, desbosque y limpieza

Movimiento de tierras x

Mantenimiento de cunetas, alcantarillas.

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

CONSTRUCCIÓN Ubicación y operación de instalaciones temporales.

Factores Ambientales

ACCIONES DEL PROYECTO

“ESTUDIO PARA LA APERTURA DE LA VÍA YACUAMBI – SARAGURO”

x

x

x

x x x

x x x x x

x x x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

-

-

-

x

x

x

x

x


PERSISTENCIA REVERSIBILIDAD

SINERGIA (SI)

ACUMULACION

EFECTO (EF)

PERIODICIDAD

RECUPERABILIDAD

IMPORTANCIA

POLVO

Origen de material particulado

(-)

2

1

4

2 1

2

1

4

4

4

30

GASES

por fuentes fijas y móviles Emisión de gases por fuentes fijas y (-)

2

1

4

2 1

2

1

4

4

4

30

RUIDO

móviles Incremento de nivel acústico fuera del (-)

2

1

4

2 1

1

1

4

4

4

29

límite permisible CALIDAD AGUA Sedimentación y contaminación del agua (-)

2

2

4

2 2

2

4

1

1

4

30

SUPERFICI AL CAUDAL

por desechos sólidos y líquidos Desvío del cauce natural

(-)

2

2

4

2 1

2

4

1

1

4

29

ESTABILIZA

Desestabilización

ampliación de (-)

4

4

2

2 2

2

4

4

4

4

44

CIÓN

vía, desbanques para explotación de

2

4

2

4 2

2

4

4

4

4

40

(-)

2

1

4

2 2

2

4

4

4

4

34

(-)

4

4

4

4 2

2

4

4

4

4

48

2

1

4

2 2

2

4

4

4

4

34

1

4

4

4 2

2

4

4

4

2

37

(-)

2

2

4

4 2

2

4

4

4

2

36

(-)

1

2

4

4 1

2

4

4

4

8

38

AVES

Ahuyentamiento por presencia y ruido de (-)

1

2

4

2 2

2

4

4

4

4

33

MAMÍFERO

maquinaria Dificultad para desplazarse por presencia (-)

1

2

4

4 3

2

4

4

4

8

40

FACTORES

NATURALEZA canteras,

para

establecimiento

INTENSIDAD

POSIBLES IMPACTOS AMBIENTALES

AMBIENTA LES

EXTENSIÓN (EX)

MOMENTO(MO)

ACCIONES

de

instalaciones temporales. COMPACTACIÓN Compactación e impermeabilización de (-) suelos EROSIÓN

por

paso

de

máquinas

y

acumulación de materiales. DEL Áreas descubiertas de vegetación

SUELO PERDIDA

Labores de ampliación de la vía

DE SUELOS ACIDIFICAC IÓN Vertido y derrame de mezclas asfálticas, (-) AGRÍCOLA combustibles e hidrocarburos S MODIFICACIÓN Desorden acumulación de (-) DEL

ENTORNO pasivos ambientales

NTRÓPIC O MODIFICAC IÓN Pérdida de especies RURAL DEL HÁBITAT PERDIDA DE

Tala y desmonte de vegetación

ARBOLES

COMERCIA LES

de maquinaria, ruido, barreras físicas y muerte por atropellamiento

162

“ESTUDIO PARA LA APERTURA DE LA VÍA YACUAMBI – SARAGURO”


REPTILES

Modificación de su hábitat

(-)

1

2

4

4 1

2

4

4

4

4

34

INCREMENTO Y ANFIBIOS DE EMPLEO

Incremento de las plazas de trabajo

(+)

4

4

4

2 2

2

4

4

4

1

43

enfermedades (+)

4

4

1

4 3

1

4

4

4

2

43

4

4

4

2 2

2

4

4

4

1

43

2

2

4

2 2

2

1

4

4

4

33

4

4

1

4 3

2

4

4

4

2

44

2

1

4

2 2

2

1

4

4

4

31

MEJORAMIENTO Disminución

de

DE LASALUD DE respiratorias por disminución de polvo. POBLACIÓN SEGURIDAD

Y Mejoramiento

de

las

condiciones (+)

SALUD

laborales en las que se desempeñen los

OCUPACIONAL

trabajadores

CONFLICTOS

Afección a terceros por labores de (-)

SOCIALES

ampliación,

funcionamiento

de

instalaciones temporales e inadecuada señalización en la vía. AUMENTO

DE Incremento en el valor de terrenos y (+)

PLUSVALÍA

casas.

INTERRUPCIÓN Cierre y restricción de circulación y (-) DE

ACTIVIDAD funcionamiento

ES

de

instalaciones

temporales

SOCIOECONÓMI CA

Resultados. En base a la identificación y valoración de impactos ambientales, se reconoce que las actividades de construcción, operación y mantenimiento de la vía ocasionará impactos ambientales de magnitud moderada de entre 25 y 50, de los cuales la mayoría se originarán durante labores de ampliación del eje vial; mientras tanto los beneficios de contar con una vía técnicamente construida se reflejará en la satisfacción de la población ya sea por las fuentes de trabajo que generará y por la facilidad para movilizarse y comercialización de su producción agropecuaria, a continuación se ilustran dichos resultados.

163

“ESTUDIO PARA LA APERTURA DE LA VÍA YACUAMBI – SARAGURO”


Identificación y valoración de Impactos Ambientales

13. Plan de Manejo Ambiental De manera general el Plan de Manejo Ambiental parte del principio Causa – Efecto, es decir se originada debido a una acción que ocasiona una alteración o impacto el cual ejercerá un efecto sobre los componentes ambientales susceptibles de alteración. El objetivo principal del PMA es Establecer las medidas necesarias para la prevención, mitigación y compensación de los efectos adversos que resulten por el efecto determinada acción humana. De manera específica el PMA para el proyecto de “Estudios para la construcción de la vía Yacuambi- Saraguro ", se ha basado en el principio de Prevención; razón por la cual durante las fases de construcción, operación y mantenimiento, deberá existir un alto grado de interés de la empresa contratista en incorporar un adecuado Sistema de Gestión Ambiental para la solución de los impactos adversos, potencializar los beneficios asociados por la construcción de la carretera y manejar de manera acertada los conflictos sociales que pudiera originarse con en los predios rurales directamente involucradas. Cabe mencionar que las medidas ambientales que se proponen más adelante se consideran costo – efectivas. Así también en la zona cercanas del proyecto existe un considerable índice de pobreza y la falta de fuentes de trabajo, a resultado un manejo

164

“ESTUDIO PARA LA APERTURA DE LA VÍA YACUAMBI – SARAGURO”


desequilibrado el mismo que atenta con la conservación de sus recursos naturales a largo plazo. 13.1. Objetivos - Institucionalizar y prever un acertado Sistema de Gestión Ambiental durante las fases de Construcción, Operación y Mantenimiento de la vía por parte de los responsables en su ejecución y verificación de su cumplimiento. - Asegurar la protección del ambiente a través de un adecuado tratamiento de los desechos sólidos, aguas residuales, producción de ruido; seguridad del personal de la obra; concientización ambiental dentro de la empresa y en los centros poblados involucrados por la ejecución del proyecto. - Sugerir un programa de monitoreo y aplicar las medidas correctivas para las emisiones de tipo: sólido, líquido y gaseosos que se disipen al ambiente. Sugerir medidas de prevención de riesgos para el ambiente, el personal y usurarios de la vía cuando se realice desbanques y estabilización de taludes. - Proponer medidas de restauración en las áreas utilizadas para el proyecto como por ejemplo: sitios para acopio de materiales, botaderos, escombreras, canteras, taller mecánico y campamentos para el personal. - Mantener buenas relaciones interpersonales con la comunidad, equipo técnico y obrero de la obra mediante mecanismos de comunicación y participación social. - Se aplicará el programa de indemnización económica en el caso de perjuicio a la propiedad privada. Su aplicabilidad se determinará en base a lo que determine el juez de caminos como autoridad competente. El valor de las indemnizaciones comprenderá únicamente el valor de las expropiaciones y de las obras básicas de mejoramiento realizadas. 13.2. Alcance del Estudio. El propósito fundamental de realizar el Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental para la “Estudios para la apertura de la vía Yacuambi - Saraguro” el de obtener los documentos técnicos que contenga las directrices necesarias enfocadas a garantizar la protección y conservación del ambiente durante las distintas fases del proyecto. De igual modo a través del EsIA se incorpora criterios metodológicos a fin de analizar y evaluar el grado de afectación sobre cada los componentes ambientales debido a las labores de construcción, operación y clausura del proyecto. Como respuesta para la prevención y mitigación de los impactos detectados, surge el Plan de Manejo Ambiental que contendrá las medidas necesarias que permitan su solución mediante la prevención y al momento de originarse a través de medidas de mitigación,

165

“ESTUDIO PARA LA APERTURA DE LA VÍA YACUAMBI – SARAGURO”


remediación o restauración ambiental una vez que el proyecto culmine y sea necesario el desmantelamiento de las instalaciones temporales para la ejecución del proyecto. 13.3. Responsabilidad de Ejecución y Monitoreo. Muchos Planes de Manejo Ambiental por muy bien intencionados que sean, en la mayoría de circunstancias no se da su oportuno cumplimiento con lo cual llega a fracasar la finalidad para la que fueron diseñados. Para evitar el fracaso del presente PMA se propone la coordinación de acciones entre las distintas partes que intervendrán en el proyecto. Es recomendable que el Contratista establezca relaciones de amistad y armonía con

la comunidad en general,

organizaciones no

gubernamentales ONG´s, autoridades locales y otros convenientes a fin de evitar controversias que retrasen el avance de la obra, y de manera positiva se conviertan en aliados estratégicos para la coordinación de actividades en beneficio del cuidado del ambiente y sus poblaciones. Conforme lo estipulan las especificaciones del MOP-001F-2000, será necesaria la coordinación oportuna entre el Técnico Ambiental de Fiscalización quien se encargará de supervisar, orientar, exigir y garantizar el cumplimiento de las medidas ambientales por parte del Contratista mediante Técnico especialista. 13.4. Estructura. El presente Plan de Manejo Ambiental se ha diseñado en dos partes; la primera, correspondiente a las medidas atenuantes incluidas en el presente documento, y la otra contenida en el Manual de Procedimientos elaborado en el presente estudio. En el correspondiente manual se describe a mayor detalle algunas de las recomendaciones de los programas ambientales que se proponen y que guían a las partes involucradas para aplicar de manera más efectiva acerca de la Gestión Ambiental en el proyecto de “Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental para la continuación de la vía Yacuambi - Saraguro”. Las medidas a incorporarse en el PMA serán específicas para la prevención, mitigación, compensación y restauración en las áreas donde se haya originado efectos adversos. El detalle de los programas de manejo ambiental y cada una de las medidas propuestas se presentan como se indica en el siguiente esquema: 1. Programa de Relaciones Comunitarias. 2. Programa de Seguridad Laboral y Salud Ocupacional. 3. Programa de Prevención y Control de Impactos. 4. Programa de Manejo de Desechos sólidos y liquidos. 5. Programa de Reposición de Áreas Afectadas.

166

“ESTUDIO PARA LA APERTURA DE LA VÍA YACUAMBI – SARAGURO”


6. Programa de Contingencias. 7. Programa de Cierre y Abandono. NOMBRES DEL PROGRAMA Nombre de la Medida: Tipo de la Medida: Objetos (s) de la Medida: Fase del Proyecto: Impactos

a

Prevenir

/

Controlar: PROCEDIMIENTO DE TRABAJO Fase de Implementación: Costo de la Medida: Responsabilidad

de

Ejecución: Supervisión: Indicadores de Verificación:

13.5. Descripción de las Actividades del Plan de Manejo Ambiental. A continuación se describen normas básicas que permitirá realizar una adecuada Gestión Ambiental en las distintas actividades del proyecto. Cabe mencionar que tales recomendaciones son básicas, sin embargo en caso de requerirse estudios de caso más detallados, se deberá hacer uso de las especificaciones contenidas en el Manual del MOP-001 – F 2002 y del Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y Mejoramiento del Medio Ambiente de Trabajo (R. O. No. 137,9VIII-2000). En estos dos instrumentos se expone de forma amplia y detallada las normas específicas para el sector vial, así como para la prevención de accidentes en cualquier ámbito de trabajo respectivamente. Procedimientos Generales: De manera obligatoria el contratista y personal obrero deberá tener en cuenta las siguientes recomendaciones: - Para el desarrollo de los trabajos de construcción, operación y mantenimiento, el Contratista y Fiscalizador tendrán a su disposición el EsIA, PMA y Manual de Procedimientos para la prevención, mitigación, remediación y compensación de los impactos adversos ocasionados. - El Contratista a cargo de su equipo técnico y obrero mantendrán buenas relaciones interpersonales y con las poblaciones directamente involucradas a través del respeto

167

“ESTUDIO PARA LA APERTURA DE LA VÍA YACUAMBI – SARAGURO”


de sus tradiciones, la propiedad privada; y, el cuidado y preservación de sus recursos naturales. - Una vez iniciados los trabajos de construcción de la vía, se dará inicio al proceso de concientización ambiental y adiestramiento al personal. Las reuniones y charlas previstas se realizarán de manera previa al inicio de los trabajos. Las convocatorias que se realizarán a la población se harán de forma anticipada y generalmente en coordinación con las autoridades parroquiales y barriales, de manera que sean continuas hasta la finalización de los trabajos de la construcción y mantenimiento de la vía. - Los temas a tratar con el personal técnico y obrero serán acerca de las normas de cuidado al ambiente, buenas relaciones interpersonales y comunitarias; además, normas de prevención en la ejecución de trabajos con herramientas manuales, manejo de maquinaria y equipos. - Por su parte, los temas a ser tratados con la comunidad se basara en la concientización de normas de prevención, importancia de obedecer las señales de prevención e información, avance físico de la obra; impactos negativos y positivos del proyecto; manejo de agua para riego y explotación de plantaciones forestales que inciden en la estabilidad de taludes. - Durante la fase de construcción de la obra la población estará informada mediante la difusión de spots publicitarios en radio y su contenido será principalmente sobre el avance de los trabajos y normas de prevención mencionados anteriormente. - El contratista promoverá entre su personal el acatamiento de la buena práctica laboral a fin de reducir los riesgos laborales producto de la operación de maquinaria, equipos y procedimientos en los distintos frentes de trabajo.

Obligaciones del Empleador: - Adoptar las medidas necesarias para la prevención de los riesgos laborales que puedan afectar la salud y seguridad de los trabajadores en sus puestos de trabajo. - Fomentar el cuidado y mantenimiento de las instalaciones, maquinaria y equipos para la ejecución de un trabajo seguro. - Entregar gratuitamente a sus trabajadores los EPP (Equipos de Protección Personal) básicos tales como: indumentaria, calzado, mascarillas, guantes, audífonos, gafas, ropa impermeable, cascos, chalecos reflectivos y arneses para aquellos que realicen labores de altura. Todos estos equipos se caracterizarán por ser de buena calidad y que aseguren una eficaz protección al personal.

168

“ESTUDIO PARA LA APERTURA DE LA VÍA YACUAMBI – SARAGURO”


- Disponer de dispositivos para primeros auxilios y extintores de incendios en cada área crítica de trabajo donde realicen operaciones un grupo de personas encargado de maquinaria, equipos y funcionamiento de instalaciones industriales. - Cabe mencionar que tales medidas se adoptarán para el manejo de eventualidades menores o de rápida solución; sin embargo al momento de producirse accidentes labores de mayores implicaciones médicas, el o los afectados serán asistidos en el centro de salud de Yacuambi. En caso de producirse grandes incendios, se deberá acudir al Cuerpo de Bomberos. - Instruir acerca de la prevención de riesgos en el manejo de maquinaria, equipos e instalaciones. Todo el personal recibirá charlas de adiestramiento de manera previa al inicio de su jornada de trabajo y de forma permanente se evaluará su desempeño a nivel individual y labores en las instalaciones industriales. - Se incorporará una correcta señalización de las diferentes áreas de trabajo. Su objetivo de prevención e información será acatada de manera obligatoria. - Se planificará y delimitará los sitios de ubicación de materiales de construcción con cintas perimetrales. - Durante la construcción, operación y mantenimiento de la vía, el personal técnico y obrero mantendrá el oportuno respeto a las costumbres de la comunidad y sus recursos naturales. Todas las disposiciones respecto al comportamiento de respeto para con los habitantes de la zona del proyecto, será parte del código de conducta el cual tiene el propósito de evitar que el personal de la Contratista cauce impactos sobre la rutina de las poblaciones.

Obligaciones de los Trabajadores: - Como aspecto fundamental, el personal técnico y obrero participará de manera activa en cada una de las actividades y acciones necesarias de la Gestión Ambiental y como responsabilidad de la Contratista para el cuidado del ambiente. - Todo el personal del Contratista participará de manera activa en las charlas de adiestramiento, acatamiento de las medidas de prevención de riesgos, responsabilidad en la ejecución de los trabajos, mantenimiento de su higiene personal y en las áreas de trabajo, evitar el consumo y/o comercialización de bebidas alcohólicas y drogas. - Usar de manera obligatoria todos los implementos de seguridad personal (EPI´s) que la empresa Contratista entregará previo al inicio de sus trabajos y cuando éstos hayan cumplido su vida útil, además será responsabilidad del trabajador cuidar de los mismos para así garantizar su funcionalidad y alargar su vida útil.

169

“ESTUDIO PARA LA APERTURA DE LA VÍA YACUAMBI – SARAGURO”


- Verificar y obligar el uso de los EPP estará a cargo de los especialistas ambientales de la Contratista y Fiscalización. El desacato de esta disposición será causal para las respectivas multas a la empresa Contratista. - El personal deberá cuidar de su higiene personal para prevenir el contagio de enfermedades; adicionalmente deberán someterse a reconocimiento médico de manera previa y acudir a recibir las dosis de vacunas según la prescripción médica. - No laborar bajo el efecto de bebidas alcohólicas ni otras substancias tóxicas en los diferentes frentes de trabajo. - No ingerir alimentos durante la ejecución de los trabajos o fuera de comedores destinados. - No hacer uso de celulares y demás artefactos eléctricos ajenos al proyecto cuando se maniobre vehículos, opere maquinaria, talleres mecánicos y de ninguna manera cerca a los polvorines. 13.5.1. Programa de Educación Ambiental y Relaciones Comunitarias Introducción: Las medidas del presente programa estarán dirigidas al personal de la obra y las comunidades aledañas al área de Influencia Directa al proyecto. La finalidad del programa es fomentar el buen desempeño laboral durante la ejecución de los trabajos de tal manera que se logre la eficiencia del personal y por ende el proyecto. De igual forma al lograr un personal adecuadamente adiestrado y capacitado se prevé la disminución de accidentes, riesgos, conflictos y controversias al interior de la empresa. La eficacia de las medidas que se proponen en el presente programa dependerá de la constancia y del grado de conciencia por parte del personal y las poblaciones aledañas a la zona de proyecto. Nombre de la medida:

Educación

y

Concientización

Ambiental Tipo de la Medida: Objetivos (s) de la Medida:

Prevención y Control. Crear y fomentar una cultura de interés y

educación

acerca

del

buen

desempeño laboral y cuidado del ambiente entre el personal de la obra y comunidades aledañas involucradas. Medir el grado de concientización del personal de manera permanente y profundizar

170

“ESTUDIO PARA LA APERTURA DE LA VÍA YACUAMBI – SARAGURO”

el

conocimiento

de


aspectos críticos detectados. Consolidar los nexos de comunicación con las comunidades mediante el acceso a la información de forma oportuna. Fase del Proyecto:

Construcción y Operación. Mantenimiento y Cierre de Instalaciones.

Impactos a Prevenir/controlar:

Origen de accidentes laborales debido a la

desinformación

del

personal

y

comunidades involucradas. Desvalorización del medio ambiente, costumbres

y

tradiciones

de

los

habitantes de la zona. Desinformación de la población sobre la ejecución de trabajos. PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN DE LA MEDIDA Consideraciones Generales. El programa de adiestramiento y de concientización ambiental al personal se aplicará durante los 12 meses de duración para la Fase de Construcción. Para los meses posteriores, el mantenimiento de la vía en un periodo de 12 meses, será el personal capacitado de la empresa contratista quien se encargue de realizar las labores necesarias que conlleva dicha etapa. Charlas de Concientización. Las charlas de concientización estarán dirigidas a los habitantes de las poblaciones aledañas o que se beneficiaran del proyecto vial,. Estas charlas desarrollarán temas como actividades del proyecto, avance de las actividades y que actividades se están efectuando

para que el proyecto sea amigable con el ambiente, para lo cual el

Técnico Ambiental de la Contratista o del GADPZCH coordinará principalmente con las autoridades locales a fin de acceder a la mayor parte de la población y llevar a cabo las reuniones informativas. -

Se mantendrá estrecha coordinación con las autoridades parroquiales y barriales a fin de permitir el acceso libre y oportuno de la información.

-

Toda reunión se llevará a cabo en tiempos y espacios consensuados con la población de manera que la asistencia sea mayoritaria.

-

La convocatoria a las comunidades siempre que se requiera, se harán por lo menos con 10 días de anticipación.

171

“ESTUDIO PARA LA APERTURA DE LA VÍA YACUAMBI – SARAGURO”


-

El Contratista coordinará reuniones con la población las mismas que se realizaran al inicio de las actividades de construcción de la vía,

y

posteriormente se hará de forma trimestral de manera que se pueda dar a conocer a la población los avances en la ejecución de la obra y el cumplimiento del PMA. -

En las reuniones de capacitación y concienciación ambiental, se informará acerca de los siguientes aspectos: 1. Actividades a ejecutarse en el proyecto, avance de las actividades 2. Importancia de la protección y conservación del ambiente y su íntima relación con los habitantes. 3. Principales impactos ambientales de la obra y sus correspondientes medidas de prevención y mitigación. 4. Presentación delas medidas del PMA que se están ejecutando. 5. Normativa ambiental, de caminos y de tránsito. 6. Como cuidar la obra una vez que han culminado los trabajos de construcción y como conservar el ambiente en la etapa de operación del proyecto.

-

Las charlas

tendrán una duración de 90 minutos y se impartirán en los

principales centros poblados aledaños del proyecto. -

Como soporte de las charlas, el Contratista implementará comunicados radiales, los cuales serán puestos a conocimiento de Fiscalización para su conocimiento y aprobación.

-

Los comunicados radiales serán de 5 minutos de duración y su temática será informativa respecto de las obras a realizar o que se están realizando en el proyecto vial.. Se utilizará el medio radial que tenga influencia en las poblaciones que están inmersas o se serán las beneficiarias directas del proyecto.

-

Toda la información de acceso público será ubicada en las oficinas del campamento o en lugares públicos para las comunidades tales como: Gobierno Parroquial de Tutupali, Municipalidad de Yacuambi, Gobierno provincial de Zamora Ch. -

La información necesaria se basará en un juego de planos del tramo donde se realicen trabajo, informe de avances, problemas surgidos y soluciones planteadas, cronograma de ejecución actualizado, un ejemplar del Estudio de Impacto Ambiental y el Plan de Manejo Ambiental.

Las charlas de concientización se realizarán de la siguiente manera:

172

“ESTUDIO PARA LA APERTURA DE LA VÍA YACUAMBI – SARAGURO”


Una charla al inicio del proyecto y posteriormente de forma trimestral a lo largo de los 12 meses para la construcción de la obra, obteniendo un total de 4 charlas. Y se realizaran de forma trimestral charlas para la comunidad en los 12 meses de mantenimiento. Charlas de Educación Ambiental y Adiestramiento Laboral. Las charlas de educación ambiental y adiestramiento laboral, tienen por objetivo capacitar al personal del Contratista sobre como ejecutar las labores propias de la construcción considerando los aspectos de conservación de la salud, seguridad ambiente. -

El Técnico Ambiental de la empresa estará a cargo de las charlas de Inducción al personal, las cuales serán impartidas al inicio de la jornada laboral y durarán de 15 minutos.

-

Las recomendaciones impartidas serán acerca de: 1. Adopción de buenas prácticas de seguridad en su lugar de trabajo. 2. Obligatoriedad en el uso adecuado de Equipo de Protección Personal (EPP). 3. Considerar las señales informativas y preventivas, respeto al ambiente evitando la destrucción innecesaria de áreas forestales, extracción y matanza de especies silvestres de animales, normas de seguridad durante la operación de maquinaria, entre otras que se consideren necesarias.

-

Las charlas de adiestramiento estarán dirigidos sin excepción a todo el personal de la obra, incluyendo personal técnico, obrero, operadores de maquinaria y equipos.

-

Las charlas de adiestramiento serán profundizadas al término de cada mes, donde se capacitará de forma más profunda a cada clase obrera del proyecto, y según las deficiencias detectadas en la ejecución de sus labores. Las charlas mensuales tendrán una duración de 60 minutos utilizando un lenguaje sencillo, concreto, práctico y de fácil comprensión.

-

Por cuanto el programa de adiestramiento y de concienciación ambiental se realizará de manera continua hasta la finalización de los trabajos de construcción y mantenimiento, el Contratista deberá adecuar un sitio realizar esta actividad. Deberá además proveerse de los equipos necesarios como: computador portátil, in focus, cámara, video filmadora y un juego necesario de sillas.

-

173

El plan de trabajo previsto por el técnico ambiental será puesto a

“ESTUDIO PARA LA APERTURA DE LA VÍA YACUAMBI – SARAGURO”


consideración de Fiscalización para su conocimiento y aprobación; así mismo se dará a conocer el detalle de la temática y el grupo de obreros que se capacitará. -

El Técnico Ambiental de Fiscalización será quien vigile el cumplimiento de la capacitación a los trabajadores del Contratista de la obra. Las charlas de adiestramiento al personal se realizarán de la siguiente manera: Una charla al inicio del proyecto y posteriormente de forma mensual a lo largo de los 12 meses para la construcción de la obra, obteniendo un total de 12 charlas dirigidas al personal de la obra.

-

También diariamente se realizaran charlas de inducción diarias antes del inicio de actividades dirigidas al personal de la obra recalcando el uso del EPP y el cumplimiento de las medidas del PMA , la inducción diaria tendrá una duración de 10 minutos y estará a cargo del residente de obra.

-

En caso que la comunidades aledañas al área del proyecto requieran que la empresa constructora colabore económicamente para las festividades o cualquier otra eventualidad la empresa dispondrá de un rubro para este tipo de actividad.

Otras de las medidas que serán necesarias implementar para asegurar el éxito del programa serán: Comunicados Radiales. -

Se transmitirán en la frecuencia de radio con mayor difusión en la zona del proyecto. Es importante planificar la transmisión de comunicados en lenguaje kiwchua.

-

Los comunicados de radio se transmitirán durante la fase de construcción y de mantenimiento. La frecuencia en la que se transmitirán será: 1 comunicado mensual durante la construcción, y en la fase de mantenimiento se hará trimestralmente.

Los comunicados radiales se transmitirán de la siguiente forma: 12 durante la fase de construcción y 4 durante el mantenimiento, dando un total de 16 de transmisiones. Señalización Ambiental. Trata sobre la implementación de una adecuada señalización con temas alusivos a la prevención y control de las actividades humanas a fin de evitar deterioros ambientales en las zonas de trabajo del proyecto vial. Los rótulos ambientales se colocarán en sitios estratégicos a lo largo del proyecto conforme avance. Esta medida se considera un aporte para las comunidades ya que la temática incluirá mensajes alusivos para la prevención y control de las actividades humanas,. Los rótulos a implementarse estarán

174

“ESTUDIO PARA LA APERTURA DE LA VÍA YACUAMBI – SARAGURO”


construidas de láminas metálicas inoxidables, de dimensiones 2,60m x 1,80m. Tendrán un recubrimiento de pintura anticorrosiva, la señal respectiva será resaltada con pintura reflectiva en alusión a la leyenda en cada uno de los rótulos que se fijarán al suelo mediante un tubo galvanizado y sobre una base de hormigón. También se colocaran letreros de identificación del proyecto al inicio y al final del trazado de la vía.

TIPO DE ROTULO AMBIENTAL A continuación se indica las abscisas y la temática de los rótulos ambientales. Temática:

Abscisas

No. De Rótulos

Principales:

Ambientales:

Protege tu Ambiente:

Inicio del proyecto

NO a la caza de animales silvestres,

vial

NO a la tala de árboles.

Intermedio del trazado

3

Fin del proyecto vial Identificación del proyecto y de Empresa constructora

175

“ESTUDIO PARA LA APERTURA DE LA VÍA YACUAMBI – SARAGURO”

2


TOTAL = 5 El número de rótulos ambientales serán ubicados, como se indica cantidad de rótulos. Descripción

Unidad

Charlas

de

Concientización

Cantida

Precio

d

Unitario

Total

8

300.00

3400.00

16

30.00

480.00

12

30.00

360.00

12

100.00

1200.00

3

250

750.00

2

250

500.00

5000.00

5000.00

a

los habitantes de las

comunidades

U

aledañas (Construcción

y

mantenimiento) Comunicaciones radiales( Operación

y

U

COSTO DE LA MEDIDA:

mantenimiento) Comunicaciones radiales

en

el

lenguaje

U

Kiwchua(Construcc ión) Charlas

de

educación ambiental

y

U

Adiestramiento (Construcción) Señalización Ambiental (2,40 m

U

x 1,20 m) Señalización identificación proyecto

del y

empresa

U

constructora (2,40 m x 1,20 m) Apoyo

176

para

el

U

“ESTUDIO PARA LA APERTURA DE LA VÍA YACUAMBI – SARAGURO”


desarrollo o aporte cultural (Fase de construcción) TOTAL = 11690.00 Responsable de Ejecución:

-

Contratista de la Obra, GADPZCH

Supervisión:

-

Fiscalización Ambiental del proyecto.

-

GADPZCH

-

Unidad de Calidad Ambiental del Ministerio del Ambiente.

Indicadores de Verificación:

-

Archivos Topográficos.

-

Libros de Obra Ambiental.

-

Programación.

-

Informes.

-

Verificación Directa.

-

Planillas de Pagos.

-

Facturas del pago de los letreros

-

Facturas de pagos a cuñas radiales.

-

Fotografías

-

Informes de avance de ejecución de las medidas del PMA

13.5.2. Programa de Seguridad Laboral y Salud Ocupacional La seguridad industrial es el conjunto de normas de prevención y control que el Contratista debe implementar en cada uno de sus frentes de trabajo e instalaciones a fin de evitar la ocurrencia riesgos y accidentes de trabajo. La salud ocupacional, previene la generación de enfermedades profesionales, consideradas graves y que son resultado de efectuar labores en un ambiente de trabajo inadecuado. La eficacia del programa y las medidas propuestas esta en dependencia del grado de concientización por parte del personal de la empresa para participar de forma activa en la prevención de accidentes. El programa estará dirigido de manera especial a los trabajadores, operadores de maquinaria y equipos quienes estarán expuestos a los riesgos del trabajo en las distintas áreas y frentes de trabajo. La coordinación de las

actividades de este programa estará a cargo del técnico

ambiental del proyecto, el mismo que debe tener conocimiento en Seguridad Industrial y Salud Ocupacional.

177

“ESTUDIO PARA LA APERTURA DE LA VÍA YACUAMBI – SARAGURO”


Nombre de la Medida:

Seguridad

Laboral

y

Salud

Ocupacional Tipo de la medida: Objetivo

(s)

de

la

-

Prevención y Control.

-

-

Proporcionar los equipos de

-

Medida:

protección personal al personal que labore en la ejecución del proyecto. -

Colocar

señalización

informativa,

preventiva,

de

prohibición y de obligatoriedad a

todas

las

áreas

e

instalaciones del proyecto. Fase del Proyecto:

-

Construcción y Operación.

-

Mantenimiento

y

-

Cierre

de

Instalaciones. Impactos

-

Accidentes y riesgos laborales.

Prevenir/Controlar:

-

Enfermedades transmisibles.

-

Adquisición de enfermedades.

-

Prevenir incidentes que pueden ocasionarse con las personas que transitan por el camino de herradura

existente

en

el

sector. PROCEDIMIENTO DE TRABAJO Señalización Preventiva. Se colocará durante todas las fases del proyecto. El objetivo de la señalización es informar los riesgos, prohibiciones y obligaciones que condicionarán la actuación del personal y usuarios de vía durante el tiempo que dure el proyecto vial. -

Para que las señales de tipo preventivo, informativo, de uso obligatorio y de prohibición que aseguren el éxito deseado, serán diseñadas en base a la Norma Inen 439, el personal y la población en general recibirán capacitación a través del programa de concientización y educación ambiental.

-

La señalética se ubicara en las áreas utilizadas para el proyecto

178

tales

como

instalaciones

temporales

“ESTUDIO PARA LA APERTURA DE LA VÍA YACUAMBI – SARAGURO”

como

-


campamento, y distintos frentes de trabajo. -

El Contratista estará en la obligación de incorporar señales temporales en la obra basados en la Norma INEN 0041:2011. Señalización Vertical. CO: 08.02-901. En el manual de procedimientos creado para el proyecto se encuentra a mayor detalle las dimensiones y características de los letreros y señales a utilizarse.

-

Se utilizarán además letreros donde indiquen el uso de equipo de protección personal, por ejemplo: “PROTECCIÓN OBLIGATORIA DE LA CABEZA”, etc.

-

Todos los vehículos, maquinaria y equipos deberán estar dotados con los sellos de la contratista, así mismo tendrán en un lugar visible señalización respecto a su capacidad de carga, velocidad de operación recomendada y demás advertencias de peligro especiales.

-

La maquinaria y equipos pesados contarán con alarmas acústicas para operaciones en reversa (retroceso) de tal manera que al iniciar un movimiento se emita un sonido identificable de peligro.

-

Las señales deberán retirarse cuando deje de existir la situación que las justificaba.

-

Seguidamente se indican las áreas y sitios en los cuales se colocará los letreros de tipo preventivo, informativo de uso obligatorio y prohibición.

Señales

Informativas, Localización.

Preventivas,

de

Total.

Costo

3

270.00

uso

obligatorio y prohibición Ingreso

y

salida

de Campamento

vehículos

principal

Información de instalación

Cantera

3

270.00

Campamento

1

90.00

1

10.00

3

270.00

Uso obligatorio de EPP Salida de Volquetes

principal Bodega

Campamento principal

Escombrera (Identificación,

179

“ESTUDIO PARA LA APERTURA DE LA VÍA YACUAMBI – SARAGURO”


uso

obligatorio,

preventivas) Cantera (identificación, uso

2

180.00

obligatorio) Polvorín (Informativa, uso obligatorio,

200.00

prohibición,

preventivas) Área

de Campamento

administración(prohibición, uso

300.00

principal

obligatorio,

informativas) Guardianía

Campamento

1

10.00

1

90.00

1

10.00

1

10.00

1

10.00

1

10.00

1

10.00

principal Compostera

Campamento principal

Pozo Séptico

Campamento principal

Trampa de grasas

Campamento principal

Dormitorios

Campamento principal

Servicios higiénicos

Campamento principal

Cocina y comedor

Campamento principal

Almacenamiento de hidrocarburos y

Campamento

200.00

principal

combustibles (informativas, prohibición, preventivas, obligatoriedad) Depósito de Residuos

Campamento

Sólidos (identificación

principal

1

orgánicos, inorgánicos, chatarra) contaran con identificación en cada recipiente.

180

“ESTUDIO PARA LA APERTURA DE LA VÍA YACUAMBI – SARAGURO”

90.00


Sellos de la constructora en

30

150.00

1

300.00

todo el equipo y maquinaria Kit contra incendios

Campamento

Equipos de Protección

Para

todo

personal

personal

Botiquín

Campamento

el 30

2250

200.00

TOTAL = 33

4930.00

Prevención de Accidentes y Riesgos Laborales: -

Para minimizar los riesgos de trabajo, el Contratista deberá proveer a su personal la vestimenta básica como cascos protectores, ropa impermeable, zapatos y botas industriales con punta de acero, mascarillas con filtro químico para emisiones volátiles y demás implementos recomendados en la legislación.

-

El técnico ambiental del Contratista se encargará de hacer cumplir fielmente el Plan de Manejo Ambiental y poniendo mayor énfasis en el uso obligatorio de los implementos de seguridad, evitar exposiciones prolongadas a emisiones, y corregir

posturas

inadecuadas

que

resulten

en

enfermedades profesionales. -

Para el manejo y solución de accidentes la constructora deberá trasladar al personal al Subcentro de Yacuambi o Tutupali y deberá estar al frente del manejo de accidentes que se suscitasen.

-

Deberá contar con un área de primeros auxilios en la cual se cuenten con implementos necesarios para solucionar emergencias. (botiquín)

-

El

empresa

constructora

se

encargará

mantener

actualizadas las medicinas con mayor demanda para los trabajadores. -

El técnico ambiental del proyecto coordinarán las charlas de adiestramiento al personal y en las cuales se capacitará acerca de normas elementales de higiene y salud ocupacional.

-

La alimentación deberá contener los nutrientes básicos (calorías y proteínas), de acuerdo con las condiciones de

181

“ESTUDIO PARA LA APERTURA DE LA VÍA YACUAMBI – SARAGURO”


trabajo del personal. -

Para un mayor control ambiental de las zonas aledañas, se deberá reglamentar el uso de las diferentes áreas de los campamentos, así como los horarios de comidas y fundamentalmente el consumo de bebidas alcohólicas. Se PROHÍBE el consumo de bebidas alcohólicas, fumar durante la jornada de trabajo.

-

El Contratista cuidará de realizar el aseguramiento social al IESS para todo el personal del proyecto en el momento oportuno.

-

Para la instalación y funcionamiento de polvorines de ser necesario

se deberá tomar

en cuenta todas las

precauciones y normas de seguridad en el uso de explosivos. Las casetas donde se almacenen los explosivos estarán vigilados constantemente y provistos de un botiquín de primeros auxilios, kit contra incendios, tener un control y vigilancia continua de su funcionamiento y estar ubicados en lugares seguros sin que exista riesgo de inestabilidad de suelos y taludes y alejado del campamento donde se aloje el personal. -

El

polvorín

será

diseñado

tomando

en

cuenta

las

consideraciones del proveedor del material explosivo. -

Utilizar los accesos existentes para la ubicación de las instalaciones temporales (campamento, sitios de disposición de material sobrante, etc.). Para el efecto, se aprovechará los sitios que ya han sido determinados y que no representan riesgo latente para el ambiente.

Fase

de

Implementación:

-

Construcción y operación.

-

Mantenimiento

y

cierre

de

instalaciones. Costos de la Medida:

182

-

Los

trabajos

que

deban

1860.00

realizarse con los propósitos de

El costo del

esta

su

EPP es de

naturaleza, no se pagarán en

75.00 y está

forma directa, sino que se

en

considerarán en los rubros del

dependencia

sección,

dada

“ESTUDIO PARA LA APERTURA DE LA VÍA YACUAMBI – SARAGURO”


contrato.

del

número

de personal El

botiquín

tiene

un

costo de 200 con

todos

los implementos Responsable

de

-

Contratista, GADPZCH

-

-

Fiscalización Ambiental.

-

-

Unidad de Calidad Ambiental

Ejecución: Supervisión:

del Ministerio del Ambiente. -

Ministerio

de

Relaciones

Laborales.

Indicadores

de

Verificación:

-

Contraloría General del Estado.

-

Archivo fotográfico.

-

Libro de Obra Ambiental.

-

Informes

de

avance

de

ejecución del PMA -

Verificación directa.

-

Planilla de pagos, facturas por adquisición de señalética, kit contra incendios, botiquín

135.3. Programa de Prevención y Control de Impactos Ambientales Las medidas contenidas en el presente programa se aplicarán en sitios y áreas críticas de la obra tales como: 1. Frentes de trabajo. 2. Cantera y escombreras. 3. Polvorín. Nombre de la Medida Tipo de la Medida: Objetivo Medida:

183

(s)

de

Prevención y Control de Impactos Ambientales Prevención y Control.

la Prevenir y controlar alteraciones al aire, agua, suelo, personal de la obra y al medio perceptual

“ESTUDIO PARA LA APERTURA DE LA VÍA YACUAMBI – SARAGURO”


Fase del Proyecto:

Construcción y Operación. Mantenimiento y Cierre de instalaciones temporales

del

proyecto. Impactos Prevenir/controlar:

a Emisiones de polvo al ambiente. Origen de altos niveles de ruido por acción de maquinaria, vehículos y equipos en mal estado de funcionamiento. Vertido de efluentes líquidos sin tratamiento previo. Derrames accidentales de hidrocarburos. Perdida de cobertura vegetal. Generación de procesos erosivos. Origen de accidentes en el personal. PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO:

 Prevención y Control de la Contaminación del Aire: - Por lo menos con 15 días de anticipación, el Contratista pondrá a conocimiento de Fiscalización, por escrito, sobre el procedimiento para el control de emisiones al ambiente en los frentes de trabajo. - Para evitar emisiones de polvo, se utilizará agua como paliativo. - En ningún caso se utilizará aceite quemado u otro elemento contaminante para minimizar el efecto del polvo. - El contratista estará en la obligación de incorporar algún mecanismo para el control de polvo durante la construcción y lastrado de la vía de acuerdo a su avance. - Todas las instalaciones del contratista dispondrán de los mecanismos necesarios para evitar la contaminación ambiental debido a la producción de desechos sólidos, derrame de sustancias tóxicas o peligrosas, y demás que considere conveniente para la protección al ambiente. - La ubicación de instalaciones temporales deberán estar ubicados en lugares planos, desprovistos de vegetación y alejados lo más posible de áreas pobladas. No se localizarán cerca a lugares con alto nivel freático (ríos y quebradas), o que exista riesgo de inestabilidad de taludes. De preferencia se ubicarán en la cota más baja del proyecto para evitar la presencia de vientos que incidan en la generación de polvo. - Se considerará la colocación de lonas o pantallas acústicas en todo el perímetro de los talleres mecánicos y de mantenimiento a fin de minimizar el impacto visual y sonoro. - Se deberá proveer de una capa consistente de material grueso en los accesos de los campamentos y demás instalaciones a fin de minimizar el exceso de polvo.

184

“ESTUDIO PARA LA APERTURA DE LA VÍA YACUAMBI – SARAGURO”


- Regular en lo posible el uso de claxon. La velocidad máxima permisible para caminos de acceso será de 40 km/h. - Únicamente, cuando se requiera utilizar temporalmente maquinaria que genere un ruido mayor a los 80 dB. - Se pondrá especial restricción para la operación de maquinarias y equipos que produzcan ruido por encima de los límites permisibles. - Se aplicará mantenimiento rutinario al parque automotor a fin de reemplazar y ajustar piezas inservibles. El mantenimiento a aplicar será de tres tipos: preventivo, correctivo y predictivo. La forma de realizar cualquiera de este tipo de mantenimiento - Se instalará y mantendrá en buenas condiciones los silenciadores de todos los vehículos y equipo caminero que se utilice en la obra. - Se deberá reducir al mínimo la contaminación por ruido, residuos, gases, humo y partículas en suspensión y sedimentables generadas por la

cantera y las

escombreras. Para tal efecto, deberán regirse las emisiones por los umbrales establecidos en la Norma respectiva. - Durante sus labores de transporte de materiales, se deberá incorporar lonas para evitar la caída de materiales. A todos los equipos se les deberá colocar en un lugar visible la capacidad de carga y todos los operarios deberán respetar dicha norma.  Prevención de la Contaminación del Agua y suelo y paisaje - Deberá evitarse el tránsito de maquinaria y otros equipos motorizados arroyos y lagunas; en caso de ser necesarios se implementarán puentes provisionales los cuales serán retirados una vez concluidas las labores y los cauces sean reconformados a su estado inicial. - No se deberá realizar el lavado o mantenimiento de vehículos y maquinaria sobre los cuerpos de agua o en sus proximidades. - Todas las instalaciones temporales contarán con un adecuado sistema de disposición de residuos líquidos y obras de drenaje de aguas lluvias. - Se deberá realizar la revisión y limpieza periódica de las obras de drenaje de la carretera al menos semestralmente a fin de garantizar el adecuado funcionamiento de las mismas, en especial durante la época de lluvias. - Las aguas residuales deberán conducirse a través de redes independientes, es decir, se deberá disponer de una red para aguas negras y otra para aguas pluviales. Por ningún motivo los efluentes deben ser dispuestos al medio ambiente sin tratamiento previo. - El sistema de tratamiento de aguas residuales deberá implementarse en base a

185

“ESTUDIO PARA LA APERTURA DE LA VÍA YACUAMBI – SARAGURO”


diseños de ingeniería específicos y demás normas de diseño para el efecto. - Los campamentos deberán contar con baterías que incluyan: urinarios, duchas, lavabos, inodoros de acuerdo a lo que establece el Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y Mejoramiento del Medio Ambiente de Trabajo. - El sistema sanitario deberá estar dotado de un sistema completo y por separado para el tratamiento de aguas residuales domésticas y aguas de lavado (de equipo, maquinaria, áreas industriales). - Se prohibirá depositar el material excedente de cortes o de rehabilitación de campamentos en las márgenes o proximidades de cursos de agua. - Los sistemas de aguas superficiales y subterráneos necesitan ser protegidos de derrames accidentales, desalojo de desechos, basuras, etc., por lo cual el Contratista durante la ejecución de la obra tomará todas las medidas necesarias para evitar su contaminación. - El área de campamentos, talleres o depósitos, debe disponer de las siguientes instalaciones conexas: I.

servicios higiénicos de la obra y su respectivo fosa séptica técnicamente diseñada (por ningún motivo se verterán aguas servidas en los cuerpos de agua);

II.

Trampas de grasas y aceites (para las viviendas y campamentos);

III.

Sistemas de recolección y disposición final de desechos sólidos (relleno sanitario) y

IV.

Canales perimetrales al área utilizada con el fin de conducir las aguas lluvias, evitar la erosión y evitar contaminaciones al suelo y a cursos naturales de agua.

- En el caso de vertido, descarga o riego accidental de cualquier sustancia sobre los cuerpos de agua, el contratista estará en la obligación de reparar el daño ocasionado. - El uso de detergentes y varios químicos de uso común para lavado de ropa, implementos y maquinaria en campamentos y patios de operación de maquinaria, será restringido por constituirse éstos contaminantes potenciales. El contratista deberá hacer uso en lo posible de productos biodegradables que se encuentran en el mercado nacional. - Las aguas pluviales, podrán ser vertidas a un cuerpo receptor sin tratamiento siempre y cuando no entren en contacto con aguas no lícitas. - Deberá realizarse limpiezas periódicas de las cunetas laterales de residuos y fragmentos de la construcción vial. - Para el almacenamiento de combustible en el campamento se construirá un cubeto

186

“ESTUDIO PARA LA APERTURA DE LA VÍA YACUAMBI – SARAGURO”


técnicamente diseñado en base a lo establecido en el art. 25 del Reglamento Ambiental para Operaciones Hidrocarburiferas en el Ecuador (RAOHE), con cubierta en el cual se colocara un kit contra incedios, kit para limpieza de derrames, y señalética informativa, preventiva, de uso obligatorio y prohibición en base a la Norma Inen 439. El material estéril producto de las actividades de corte de ninguna manera será desalojado mediante la modalidad de botes laterales, se lo realizara en las escombreras técnicamente diseñadas de las cuales en los anexos se adjuntan el diseño técnico y la zona de ubicación de las mismas.  Prevención de Accidentes laborales: - Para evitar accidentes debido a la falta de información, el Contratista deberá instruir, capacitar y educar tanto al personal de la obra como poblaciones aledañas. La temática a ser considerada está prevista en el respectivo programa; así también deberá colocar letreros como se establece en el programa de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional en toda las áreas ocupadas en el proyecto. - Las labores de desbanques y cortes de talud en canteras no se realizaran en horarios nocturnos debido a las inhóspitas condiciones climáticas que dificultan los trabajos en horarios nocturnos. - Se normalizará su jornada laboral en el personal expuesto de forma permanente a niveles de ruido elevados. El cuadro de los límites permisibles se encuentra en el programa de mitigación; además se tomará como referente lo que expresa el Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y Mejoramiento del Medio Ambiente de Trabajo. - Los ruidos y vibraciones deben ser reducidos en lo posible en su foco de origen, tratando de aminorar su propagación en los lugares de trabajo. - La maquinaria y equipo utilizado en la construcción de puentes como por ejemplo: compresores, remachadoras y similares deben mantenerse en óptimas condiciones mecánicas para minimizar las vibraciones. - Para el correcto manejo y funcionamiento de los polvorines se procederá en base a lo estipulado en la Sección 222 acerca del Manejo y Transporte de Materiales Peligrosos del Manual MOP-001F-2002. Fase de Implementación:

Construcción y Operación. Mantenimiento

y

Cierre

de

las

Instalaciones. Costo de la Medida:

187

Los trabajos que deban realizarse con

“ESTUDIO PARA LA APERTURA DE LA VÍA YACUAMBI – SARAGURO”


los propósitos de esta sección, dada su naturaleza, no se pagarán en forma directa, sino que se considerarán en los rubros del contrato. Responsable de la Ejecución:

Contratista, GADPZCH

Supervisión:

Fiscalización Ambiental. Unidad

de

Calidad

Ambiental

del

Ministerio del Ambiente. Contraloría General del Estado Indicadores de Verificación:

Archivos fotográfico Libro de Obra Ambiental. Actas. Oficios de Autorización. Informes de avance de ejecución de las medidas del PMA. Verificación Directa.

Descripción Lonas o pantallas acústicas

Precio

Unidad

Cantidad

U

2

100.00

200.00

U

6

1000.00

6000.00

U

5

100.00

500.00

U

1

1500.00

1500.00

TOTAL

8200.00

Unitario

Total

Mantenimiento preventivo rutinario de los automotores y maquinaria (construcción 12 meses) Lonas cobertoras para volquetes Cubeto para almacenamiento de combustible en base al RAOHE

188

“ESTUDIO PARA LA APERTURA DE LA VÍA YACUAMBI – SARAGURO”


13.5.4. Programa de Manejo de Desechos Sólidos y Vertidos Líquidos Nombre de la Medida:

Manejo de Desechos y Vertidos al Ambiente

Tipo de la Medida: Objetivo

(s)

de

Control y Minimización de Impactos Ambientales. la Incorporar las medidas necesarias para la prevención de

Medida:

impactos al ambiente. Aplicar mecanismos para la prevención y controlar los efectos adversos debido a emisiones de polvo, gases de combustión,

residuos

sólidos

y

aguas

residuales

procedentes de las instalaciones temporales del proyecto. Fase del proyecto:

Construcción y Operación. Mantenimiento y Cierre de Instalaciones Temporales.

Impactos

a Inadecuado manejo y disposición final de residuos.

Prevenir/controlar:

Contaminación de las aguas por el vertido de aguas residuales no tratadas. PROCEDIMIENTO DE TRABAJO

 Prevención y Mitigación de Impactos por Residuos Sólidos: - En las diferentes instalaciones en todo el proyecto estarán provistos de recipientes para la colocación de residuos dependiendo de su origen y composición. - Se acondicionará recipientes metálicos en base al tipo de desperdicio que albergará. - El recipiente de color negro contendrá residuos no degradables tales como: plástico, vidrios, papel, etc. - Un recipiente de color verde será para la basura biodegradable; restos de la cocina. - Recipientes de color rojo donde se ubicarán todos los desperdicios de grasas y aceites de hidrocarburos, filtros usados, guaipes con restos de desechos peligrosos y desechos impregnados con desechos peligros que se almacenaran en recipientes por separado. - Además se colocara un recipiente de color azul para colocar la chatarra. -Todos los recipientes estarán bajo cubierta de tal manera que no se permita el ingreso de aguas lluvias para evitar procesos de lixiviación de los desechos y oxidación de los recipientes. - La disposición final de los desechos inorgánicos se realizara en el relleno sanitario de Yacuambi. -Los desechos de hidrocarburos, aceites, grasas, filtros usados y desechos impregnados con estos desechos serán entregados a un gestor autorizado por el Ministerio del Ambiente. El Contratista se encargara de contactarse y realizar los convenios con el Gestor Autorizado. Figura 34

189

“ESTUDIO PARA LA APERTURA DE LA VÍA YACUAMBI – SARAGURO”


- El contratista disminuirá al máximo la generación de residuos en la fuente. A través de los rellenos sanitarios utilizados en los campamentos se dará un tratamiento y disposición final apropiada. Por ningún motivo se mezclarán residuos orgánicos con aquellos que no se degradan fácilmente. - Los residuos peligrosos y especiales como pilas, baterías y similares no se mesclarán con residuos de otra naturaleza. Este tipo de residuos se almacenarán en contenedores especiales y se confinarán. En ningún caso se permitirá que dichos residuos sean dispuestos en las fosas que forman parte del sistema de gestión de residuos sólidos del campamento. - Los desechos orgánicos serán depositados en composteras que serán implementadas en áreas cercanas al campamento las mismas que serán sometidas a mantenimiento con la finalidad de realizar ordenadamente los procesos y controlar el drenaje y gases. - En el sito de la fosa se construirán canales perimetrales para captar las aguas lluvias y evitar que ingresen a la compostera. - En la fosa se colocara una cubierta de cinc para evitar el ingreso de laguas lluvias y evitar

acumulación en la fosa, además se colocara un cerramiento de malla

electrosoldada. - En la fosa se colocara un letrero de identificación - Se evitará realizar este tipo de trabajos en suelos en los cuales se verifique que el nivel freático es alto o muy próximo a la superficie del suelo o en terrenos en donde se tienen mantos rocosos muy superficiales. Figura 35

190

“ESTUDIO PARA LA APERTURA DE LA VÍA YACUAMBI – SARAGURO”


Procedimiento de Trabajo. Su construcción se realizará en base a lo especificado en el Manual MOP para la construcción de puentes y caminos. A continuación se indica el mismo. - La profundidad de la zanja será entre 1.0 y 1.5 metros de profundidad, colocando la tierra excavada a un lado de la trinchera para luego utilizarla como material de cobertura. - Los desechos sólidos se depositan y acomodan dentro de la trinchera para luego compactarlos en capas de 0.20 a 0.30 m; seguidamente se procede a cubrirlos con tierra, en capas de 0.10 a 0.20 m. y también se colocara cal para evitar la emanación de olores.

191

“ESTUDIO PARA LA APERTURA DE LA VÍA YACUAMBI – SARAGURO”


- Para el mantenimiento de la fosa de desechos, se deberá designar a un responsable de la operación y mantenimiento del mismo. - El cubrimiento final será entre 0.40 y 0.60m de espesor, siguiendo el mismo procedimiento diario; una vez rellenada la trinchera en su totalidad se lo integrará al paisaje natural mediante alguna forma de revegetación. - El Contratista construirá tantas composteras como sean necesarios para mantener una adecuada eliminación de desechos sólidos hasta la recepción definitiva de la obra.  Prevención y Mitigación de Impactos por Aguas Residuales: Los sistemas para el tratamiento de aguas residuales se implementarán en los sitios donde se desarrollen procesos industriales y en los campamentos donde existirá la generación de aguas residuales. A continuación se detalla el principio básico de los sistemas de depuración de las aguas. I.

Trampas de Grasas.- Su función es la de retener los aceites y grasas provenientes de los talleres de mantenimiento. Se ubicarán en sitios donde el agua esté contaminada por aceites, gasolina y otros líquidos volátiles, los cuales crean un riesgo de fuego o explosión.

El manejo de las aguas aceitosas, se lleva a cabo mediante un sistema de separación de flotantes, aprovechando la diferencia de densidad entre el agua y el aceite. Para calcular el caudal de agua a tratar, se aplica la fórmula: Q=C*i*A Dónde: i = 30 mm/hora. Se considera normal para una zona de alta pluviosidad. C: 0.85 Coeficiente de escorrentías. A: Área aferente de aguas lluvias con contenido de aceites, que sería la más crítica.

Aplicando un tiempo de retención de una hora, el volumen de la trampa de aceite será de 1.07 m3. Este dato se considera como el 75% del volumen de la trampa, dejando un 25% más para los accesorios (tubos, codos, tees y tabique intermedio). Entonces el volumen total de la trampa es: -

Volumen total: 1.07 m3 + 0.25*1.07 = 1.42 m3

-

Borde libre: 0.35 m. Figura 36

192

“ESTUDIO PARA LA APERTURA DE LA VÍA YACUAMBI – SARAGURO”


II.

Pozos Sépticos.- El pozo séptico es un contenedor hermético cerrado en donde se acumulan las aguas negras y donde se les da un tratamiento primario, separando los sólidos de las aguas negras. Elimina los sólidos al acumular las aguas negras en el tanque y al permitir que parte de los sólidos, se asienten en el fondo del tanque mientras que los sólidos que flotan (aceites y grasas) suben a la parte superior.

Algunos de los sólidos se eliminan del agua, algunos se digieren y otros se quedan en el tanque. Hasta un 50 % de los sólidos que se acumulan en el tanque se descomponen; el resto se acumula como lodo en el fondo y debe bombearse periódicamente del tanque. -

La Trampa de grasas (se instala solo cuando hay grasas en gran cantidad).

-

Tanque Séptico (Separa las partes sólidas del agua servida por un proceso de sedimentación). Figura 37

193

“ESTUDIO PARA LA APERTURA DE LA VÍA YACUAMBI – SARAGURO”


- En los talleres y patios de mantenimiento de los vehículos y maquinaria estarán provistos de canales perimetrales a fin de recolectar los efluentes que resulten en tales actividades. Los canales captarán el caudal y conducirse a las trampas de grasas previo a su vertido en cursos de agua naturales. -La superficie del taller será impermeabilizada con hormigón para evitar que los derrames de hidrocarburos y aceites se incorporen directamente al suelo. - Las superficies de los canales estarán impermeabilizados y conducirán

194

“ESTUDIO PARA LA APERTURA DE LA VÍA YACUAMBI – SARAGURO”


adecuadamente las aguas hacia las trampas de grasas. - Las cámaras sépticas deberán ser limpiadas por lo menos dos veces al año. Los lodos que resulten de la limpieza serán secados en un área impermeabilizada y cubierta especialmente destinada para este fin. Una vez deshidratados podrán ser empleados como enmiendas orgánicas para la restauración de áreas intervenidas o colocarse en fosas impermeabilizadas. - Deberá monitorearse periódicamente la eficiencia del proceso y el funcionamiento de los elementos que lo componen. Antes de su disposición a cualquier cuerpo receptor, la calidad de las aguas tratadas deberá ser determinada, debiendo cumplir con lo dispuesto en la norma de calidad para las Aguas, contenidas en el Libro TULAS. - En ningún caso los hidrocarburos, aceites o grasas residuales pueden ser vertidos, en terrenos baldíos. - El sedimentador, así como la trampa de grasas, deberán ser limpiados una vez por mes, el tanque de almacenamiento de agua será limpiado una vez cada 2 meses. - Se prevé que durante la limpieza de cada uno de los elementos, el sedimentador y el tanque de almacenamiento, sólo se obtendrán partículas de arena y limo, que pueden ser dispuestas en las fosas de residuos sólidos sin ningún tratamiento especial. - En caso de que sea necesario realizar el mantenimiento de la maquinaria cuando se encuentre en los frentes de trabajo por motivo de averías se colocara geomembrana y los desechos serán recolectados en recipientes de manera que se evite que existan derrames que altérenla calidad del suelo.  Prevención y Mitigación de Impactos por Emisiones al Ambiente: - El agua se aplicará mediante un carro cisterna provista de una bomba de agua y dispositivos aspersores que aplicarán riego a lo largo y ancho de las superficies de conformidad como proceda el avance de la apertura de la vía. Numero de Impuso o Impacto por

Niveles de presión sonora máxima

Jornada de 8 horas.

(Db)

100

140

500

135

1000

130

5000

125

10000

120

Fase

de Construcción y Operación.

Implementación:

195

Mantenimiento y Cierre de Instalaciones Temporales.

“ESTUDIO PARA LA APERTURA DE LA VÍA YACUAMBI – SARAGURO”


Costo

de

la - La medición comprenderá la verificación in situ de cada uno

Medida:

de los trabajos descritos a conformidad del Fiscalizador. - Así también el pago de los sistemas para la mitigación de impactos ambientales se hará por unidades las cuales deben ser

técnicamente

construidas,

operadas

y

recuperadas

ambientalmente, de conformidad con lo prescrito en las especificaciones ambientales particulares o de acuerdo a lo ordenado por el Fiscalizador.

Rubro.

Unidad

Cantida

Precio Unitario

Precio Total

d Recipientes para

U

5

20.00

100.00

U

1

50.00

50.00

U

1

500.00

500.00

U

1

1500.00

1500.00

y

U

1

500.00

500.00

Patio de mantenimiento

U

1

1500.00

1500.00

1

1000.00

1000.00

desechos pintados con el color correspondiente e identificados Cubierta para el almacenamiento temporal de desechos Fosa

para

desechos

orgánicos (3x3x2)m con cubierta y cerrada con malla electro soldada Fosa

séptica

con

capacidad de 100 lt. más campo de infiltración. Trampa

de

Grasas

Aceites.

de Equipos y Maquinaria de 12mx8m con cubierta de cinc y superficie de hormigón Escombrera. Cisterna

m3 de

1.50x1.5x1.50

H°A°,

U

(exterior),

Vneto = 4,60 litros agua

196

“ESTUDIO PARA LA APERTURA DE LA VÍA YACUAMBI – SARAGURO”


Batería

Sanitaria

(1

U

1

1000.00

1000.00

Implementos para realizar

U

1

100.00

100.00

unidad)

el mantenimiento de la maquinaria en los frentes de trabajo en caso de averías Total = Responsable

6260.00

de Contratista, GADPZCH

Ejecución: Supervisión:

- Fiscalización ambiental. - Unidad de Calidad Ambiental del Ministerio del Ambiente. - Contraloría General del Estado

Indicadores

de - Archivo fotográfico.

Verificación:

- Oficios de Autorizaciones. - Libro de Obra Ambiental. - Informe de avance de ejecución de obras del PMA - Planilla de pagos, - Facturas - Verificación directa.

13.5.5. Programa de Reposición de Áreas Afectadas La Restauración Ambiental tiene el propósito de asegurar que las actividades compensativas y las de reversión de cambios se realicen de la mejor manera y con los niveles de eficacia que hayan sido establecidos. La Contratista tendrá la obligatoriedad de restaurar todos los sitios que hayan sido intervenidos o transformados para el desarrollo de un proyecto vial. Nombre de la Medida:

Rehabilitación de Áreas Afectadas y Mejoramiento de Sitios Geológicamente inestables

Tipo de Medida: Objetivo Medida:

(s)

de

Prevención, Control y Mitigación. la

- Remediar las áreas afectadas por las labores de construcción de la vía. - Evitar la erosión e inestabilidad de los suelos y taludes - Disminuir el impacto negativo al medio perceptual - Evitar la migración de especies debido al deterioro de

197

“ESTUDIO PARA LA APERTURA DE LA VÍA YACUAMBI – SARAGURO”


hábitats. - Incorporar especies nativas que no modifiquen los hábitats naturales. Fase del Proyecto:

- Construcción y Operación. - Mantenimiento y Cierre de Instalaciones.

Impactos

a - Deslizamientos de tierras.

Prevenir/controlar:

- Aumento de zonas erosionadas y sin valor económico. - Pérdida de especies - Evitar la incorporación de especies introducidas. PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO

- Durante las labores de estabilización de taludes geológicamente inestable y que más adelante se detallarán, el Contratista cuidará de mantener protegido y acopiado la capa vegetal que se utilizará sobre estas áreas críticas. - El material resultante de la mezcla de vegetación y suelo se acopiará en zonas autorizadas por el fiscalizador, en todo caso, el tiempo que se mantendrá protegido tal material no deberá ser mayor a dos meses para que no pierda sus características fundamentales; por lo tanto esta actividad debe planearse de forma cuidadosa y aprobada por Fiscalización. 206.1.02. Prevención de la erosión. - Una vez que se hayan realizado las labores de cortes y estabilización de taludes, se conformarán terrazas para prevenir deslizamientos y erosión del suelo. - Los trabajos de revegetación se realizará en los taludes y áreas utilizadas temporalmente. - El material para el recubrimiento deberá estar fabricado de fibras de coco, fibra de paja, cocidos con hilo de poliéster en medio de un entrelazado de polipropileno negro, estabilizado contra rayos ultravioletas. (como geo-manta) - Las clases de semillas (área sembrada) o plántulas (área plantada) por emplearse se estipularán en las especificaciones particulares ambientales y deberán ser de rápido crecimiento y fácil regeneración, para minimizar los procesos de erosión. - Los trabajos para prevenir la erosión deberán hacerse cuando se haya concluido las labores en el sitio donde se encuentre interviniendo tanto de estabilización de taludes, funcionamiento de instalaciones temporales o de acabado de la obra básica en el tramo respectivo. A continuación se detalla los distintos trabajos a considerar para el presente programa. 1

Área Sembrada.- Consiste en la siembra de semillas en los taludes laterales de la vía, los cuales quedan desnudos y es

198

“ESTUDIO PARA LA APERTURA DE LA VÍA YACUAMBI – SARAGURO”


necesario protegerlos con la colocación de una capa vegetal antes de la colocación de las mantas geosinteticas. El contratista deberá realizar los siguientes trabajadores previos a la siembra. - Proporcionar un buen drenaje, - Descompactar el medio donde se instaurará la vegetación para permitir un correcto desarrollo del enraizamiento, - Eliminación de elementos tóxicos, - Aumentar el suministro de nutrientes esenciales para el crecimiento (fertilización compost orgánico) - Integrar la morfología del terreno en el paisaje circundante. Todas las áreas destinadas a la siembra, luego de la descompactación, deberán proporcionar un lecho razonablemente firme pero desmenuzable de una profundidad mínima de 15 cm en terreno llano y de 10 cm en ladera. Deberán además, estar exentas de malezas, piedras mayores de 5 cm de diámetro, desechos y escombros. 2

Fertilización.- La fertilización o enmiendas edáficas son de gran importancia para la preparación del suelo y se lo puede hacer a través de aportes de materia orgánica, fertilización orgánica (tierra vegetal preparada, humus, residuos de los hongos, residuos

domésticos

y

abonos)

o

mediante

fertilizantes

inorgánicos (complejos minerales tales como nitrato amónico, urea, sulfato de amonio y ácido fosfórico o fosfato de amonio). En áreas que presentan inestabilidad y riesgo de erosión se sugiere suministrar productos orgánicos, distribuidos uniformemente, de acuerdo con los requisitos de los planos y las instrucciones del Fiscalizador. Los fertilizantes orgánicos e inorgánicos deberán esparcirse uniformemente sobre el área de siembra, con una densidad entre 6 y 8 Kg por hectárea, empleando equipo mecánico adecuado o procedimientos manuales de conformidad con la propuesta del Contratista y aprobación del Fiscalizador. 3

Área Plantada.- Este trabajo consistirá en la provisión, entrega y planificación de árboles y arbustos dependiendo del hábitat en el cual se adapta de mejor manera la especie.

En el presente estudio, los sitios en los cuales se incorporará especies de mayor tamaño como son los árboles y arbustos serán preferentemente en áreas ocupadas para instalaciones temporales como campamentos, plantas industriales, además de sitios para escombreras y canteras. De manera previa a realizar la plantación de especies, el Contratista deberá

199

“ESTUDIO PARA LA APERTURA DE LA VÍA YACUAMBI – SARAGURO”


descompactar el suelo y disponer éstos en zonas identificadas como escombreras. Entre los métodos de descompactación se encuentran: el escarificado, subsolado y ripiado. Si se lo realiza mediante escarificado la profundidad de tratamiento estará comprendida entre10 y 35 cm; mientras que para el ripiado y subsolado entre 35 y 75 cm. Cualquiera de los métodos para revegetación de áreas degradadas se aprovechará la temporada de invierno. - El Contratista notificará a Fiscalización por lo menos con 15 días de anticipación respecto a la entrega de plantas; además todos los materiales deberán estar disponibles para su inspección en los viveros o fuente de abastecimiento antes que las plantas estén listas para su plantación. El transporte, almacenamiento provisional y mantenimiento correrá a cuenta del Contratista, hasta la plantación definitiva. - Con anterioridad a la excavación de los hoyos, el terreno deber estar libre de grama, malezas, raíces y materia objetable como inadecuada para el relleno. - El relleno del hoyo con la planta se lo hará con una mezcla de tierra vegetal de capa superior, tierra negra o humus de turba. - La fertilización se la hará conforme usando los fertilizantes orgánicos o abono vegetal (virutas de madera, aserrín) y la medida de aplicación será de 5 Kg/m3; éste deberá ser colocado dentro de las 24 horas siguientes a la plantación. - Las plantas que han muerto o insatisfactorias deberán ser quitadas de la obra y sustituidas por otras de buena calidad, sanidad y tamaño, las cuales deben ponerse a consideración y aprobación del Fiscalizador. - Las especies utilizadas serán especies propias de la zona de manera que se evite totalmente la introducción de especies exóticas

que alteren o modifique las

características de los hábitats de la zona y no alteren la calidad del medio perceptual. - Riego.- El contratista protegerá y cuidara a su costo las áreas sembradas, plantadas y las mantendrá húmedas, arregladas y reponiendo por sus cuenta las áreas que no presenten un crecimiento satisfactorio, hasta la recepción definitiva de la obra. - El riego deberá hacerse mediante camiones cisterna u otro equipo aprobado que permita regar a presión con mangueras o rociadores. El agua se distribuirá uniformemente y sin que cause erosión; será aplicada con la frecuencia y en la cantidad aprobada por el Fiscalizador. Medición.- Los trabajos realizados de acuerdo con las exigencias de este sección

200

“ESTUDIO PARA LA APERTURA DE LA VÍA YACUAMBI – SARAGURO”


se medían de la siguiente manera: - Las áreas efectivamente sembradas se medirán en metros cuadrados (m2) de superficie. - La medición del área plantada será por el número de árboles y arbustos especificados, plantados y entregados de conformidad con las especificaciones ambientales. Únicamente serán aceptables las áreas de siembra, y plantas vivas y saludables al momento de la inspección final. El pago efectuado en base a esta medición incluirá paja o heno que se requiera como retenedora de humedad. - La tierra vegetal y abono orgánico que fueren requeridos se medirán en metros cúbicos (m3). El pago efectuado en base a esta medición para la tierra vegetal, incluirá cualquier almacenamiento temporal y otro manipuleo del material que fuere necesario. - Las semillas empleadas de acuerdo a los requisitos contractuales, se medirán en kilogramos. - A continuación se detallan las áreas y sitios en los cuales se realizará la revegetación por cualquiera de los métodos indicados en esta sección. Los métodos de siembra tanto de hierbas como de árboles y arbustos dependerá del tipo de terreno en el cual se intervendrá, por ejemplo: - La siembra se realizará en hileras si el terreno es menor a 15°, o al voleo en terrenos con pendientes menores a 20°. - Para la plantación de especies mayores se procederá mediante dos tipos de trazado: tres bolillo el cual se utiliza cuando el terreno tiene pendientes y su objetivo es el de disminuir la fuerza del agua al encontrar árboles que actúan como barreras. El diseño en cuadrado y línea se utilizará en terrenos planos y relativamente planos. Figura 38

El distanciamiento depende de las especies arbóreas a plantar y de los objetivos de la plantación. Generalmente, la distancia que se utiliza para plantaciones forestales es de 3 x 3 metros, cuando se utilizan especies frutales se deben utilizar las distancias de plantación técnicamente recomendadas para las especies utilizadas.

201

“ESTUDIO PARA LA APERTURA DE LA VÍA YACUAMBI – SARAGURO”


Fase

de - Construcción y Operación

Implementación:

- Mantenimiento y Cierre de Instalaciones

Costa de la Medida:

Estos precios y pago constituirán la compensación total por los trabajos de prevención de la erosión incluyendo el suministro de materiales, la mano de obra, herramientas, equipo y operaciones conexas, necesarias para la ejecución de los trabajos descritos así como por el mantenimiento de los árboles, arbustos, áreas sembradas hasta su recepción definitiva.

Rubro Área Plantada

Unidad

Cantidad

Precio Unitario

U

Precio Total

3,50

Este en dependencia de las especies plantadas.

Total: Responsable

de - Contratista de la obra

Ejecución: Supervisión:

- Fiscalización ambiental. - Unidad de Calidad Ambiental del Ministerio del Ambiente. - Contraloría General del Estado

Indicadores Verificación:

de - Archivo fotográfico. - Libro de Obra Ambiental. - Verificación de áreas plantadas y sembradas. - Planilla de pagos. - Informe de avance de ejecución de las medidas del PMA.

13.5.6. Programa de Contingencias Los accidentes, riesgos laborales y enfermedades infecto – contagiosas a las cuales se expone el personal de la construcción son múltiples lo cual ocasiona que este grupo humano esté potencialmente expuesto a sufrir perjuicio en su salud e integridad física si se descuidan las medidas básicas para la prevención y el control de factores de riesgo. Las medidas contenidas en este programa servirán para el manejo y solución de eventualidades tales como accidentes laborales entre los cuales se encuentran: golpes, cortes, caídas a diferente nivel, fracturas, dislocaciones, choques e intoxicación por polvos químicos; además, incendios en la operación de instalaciones 202

“ESTUDIO PARA LA APERTURA DE LA VÍA YACUAMBI – SARAGURO”


industriales (polvorines, taller de mantenimiento, campamentos) y posibles contagios de enfermedades tales como: Hepatitis B, tétanos y difteria, triple vírica. Entre uno de los aspectos muy importantes para evitar y minimizar el riesgo de exposición a peligros potenciales, corresponde la implementación de un adecuado programa de contingencias durante las distintas etapas de duración del proyecto. El Programa de Contingencia tiene el propósito de definir con cierta certeza los eventos que debido a su carácter de tipo impredecible podrían originarse durante o después de la ejecución del proyecto. Entre los eventos impredecibles se mencionan los siguientes: 1. Caída de Materiales. 2. Derrame de líquidos y combustibles. 3. Incendios, explosiones y emisiones al ambiente. 4. Accidentes viales. 5. Desestabilización de terrenos. 6. Colapso de estructuras. 7. Contaminación (atmosférica, hídrica, suelo, deterioro ambiental). 8. Robo en las instalaciones del proyecto.

Nombre de la

Manejo y Soluciones de Contingencias

Medida: Tipo de Medida:

- Prevención y Control.

Objetivos (s) de la - Prevenir los riesgos y accidentes laborales en las distintas Medida:

áreas de trabajo. - Contar con los instrumentos básicos para el manejo y solución

de

eventualidades

tales

como:

accidentes

y

enfermedades laborales, incendios y posibles contagios por enfermedades infecto contagiosas. Fases del Proyecto:

- Construcción y Operación. - Mantenimiento y Cierre de Instalaciones Temporales.

Impactos Prevenir/controlar:

a - Lesiones y accidentes graves en el personal. - Accidentes ocasionados a la población en general. - Eficiente manejo de eventualidades como accidentes y enfermedades

laborales,

combustibles

y

incendios,

contagio

de

derrames

enfermedades

contagiosas en el personal y población en general. PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO

203

“ESTUDIO PARA LA APERTURA DE LA VÍA YACUAMBI – SARAGURO”

de

infecto


- No se permitirá el consumo de bebidas alcohólicas ni de cigarrillo durante la jornada completa de trabajo. - El Contratista tendrá la obligación de adoptar las medidas de seguridad industrial necesarias en los frentes de trabajo, y de mantener programas que tiendan a lograr una adecuada salud física y mental de todo su personal. - El personal técnico y obrero deberá estar provisto con indumentaria y protección contra el frío y la lluvia. - El Contratista deberá proveer a su personal la vestimenta básica como cascos protectores, ropa impermeable, botas de goma con punta de acero, mascarillas de polvo y demás implementos recomendados por las leyes de seguridad industrial vigentes en el país. - El técnico ambiental y de seguridad industrial se encargará de vigilar la utilización y cumplimiento de la vestimenta y dispositivos de protección así como las normas que se han de impartir en las charlas de capacitación y adiestramiento. - Para el manejo de explosivos se construirá polvorines con las seguridades pertinentes, localizados cerca de los sitios donde se requieran éstos y provistos cada uno con una caseta de vigilancia y con los mecanismos necesarios para el manejo de eventualidades. - Para el manejo y solución de accidentes la constructora contará con un botiquín que cuente con todos los implementos médicos necesarios para la atención inmediata de accidentes laborales

el mismo que estará en el campamento, de ser necesario la

intervención de un medico el paciente será trasladado al centro médico de Yacuambi o de Tutupali, y si la emergencia es más grave será trasladado al hospital de Zamora. - La constructora aplicará un examen médico a los técnicos y trabajadores, cuando se inicien las labores el cual incluirá exámenes de laboratorio con la finalidad de conocer el estado de salud del personal que laborará en el proyecto. - La alimentación deberá contener los nutrientes básicos (calorías y proteínas), de acuerdo con las condiciones de trabajo. - En el campamento se colocaran extintores en de 20lbs en la cocina, dormitorios. - En el sitio de almacenamiento de combustible (cubeto) se colocara un extintor de 20 lbs, un kit contra derrames que contendrá, paños absorbentes, guantes, aserrín o arena para la limpieza de derrames, detergente biodegradable. - En el taller de mantenimiento de equipos y maquinaria se colocara un extintor de 20 lbs y un kit contra derrames, además se colocaran recipientes de color rojo para la recolección delos desechos peligrosos. -Se adquirirán 2 cubetos metálicos móviles con cubierta para el almacenamiento de

204

“ESTUDIO PARA LA APERTURA DE LA VÍA YACUAMBI – SARAGURO”


combustible en los frentes de trabajo Fase

de - Construcción y Operación.

Implementación: Costos

de

- Mantenimiento la

Medida: Rubro

Unidad

Cantidad

Precio

Precio Total

Unitario Adquisición de extintores

U

4

80.00

320.00

Adquisición de kit contra derrames para el depósito de combustible

U

2

80.00

160.00

Trimestral

4

300.00

1200.00

Global

1

1500.00

1500.00

U

2

200.00

400.00

U

1

200.00

200.00

U

30

15.00

450.00

y taller de mantenimiento Contratación de gestor autorizado para la recolección de desechos peligrosos Almacenamiento y manejo y/o explosivos ( construcción de polvorín) Cubetos metálicos móviles para almacenar combustible en los frentes de trabajo Adquisición de botiquín con tos los implementos médicos necesarios Exámenes médicos del personal técnico, operadores y obreros que laborara en la ejecución del proyecto (Inicio de la obra)

205

“ESTUDIO PARA LA APERTURA DE LA VÍA YACUAMBI – SARAGURO”


Total =

Responsable

4230.00

- Contratista de la obra, GADZCH

de Ejecución: Supervisión:

- Fiscalización ambiental. - Unidad de Calidad Ambiental del Ministerio del Ambiente. - Cuerpo de Bomberos. - Contraloría General del Estado

Indicadores de - Archivo fotográfico Verificación:

- Libro de Obra Ambiental. - Verificación de procedimiento constructivo. - Listas de chequeos. - Planilla de pagos. - Facturas de adquisición de implementos - Informe de avance de ejecución de mediadas del PMA

13.5.7. Programa de Cierre y Abandono Nombre de la medida:

Cierre de Instalaciones Temporales (M7)

Tipo de la Medida:

- Prevención

Objetivo (s) de la

- Propiciar condiciones adecuadas al entorno natural de la

Medida:

zona del proyecto

Fase del Proyecto:

- Mantenimiento y Cierre

Impactos a Prevenir/controlar:

- Impacto visual. - Deterioro ambiental.

PROCEDIMIENTO DE TRABAJO: - Una vez concluidas las tareas de construcción, operación y mantenimiento por los periodos contractuales, se deberá desmantelas las áreas ocupadas. - Un procedimiento bastante utilizado consiste en la descompactación de los suelos degradados en las áreas de instalaciones temporales. - Posterior a la descompactación se restaurará los sitios empleando revegetación de dichas áreas. - Las áreas mínimas sujetas a descompactación serán: 1. Áreas de campamentos, talleres, depósitos temporales de materiales, caminos de servicio y estacionamientos. 2. Áreas de acopio de materiales.

206

“ESTUDIO PARA LA APERTURA DE LA VÍA YACUAMBI – SARAGURO”


- Al finalizar el tiempo de ocupación de los campamentos se deberá desinfectar con productos tales como: cal, cloro, etc. y luego rellenados y tapados con suelo del lugar. - En el caso de sistemas simples como letrinas se deberán cerrar y sellar una vez que hayan cumplido el periodo de operación del campamento temporal, para lo cual se retirará la infraestructura por encima del terreno natural y el pozo será sellado, adicionando una cantidad de 10 Kg de cal viva y dejando transcurrir al menos dos horas para luego proceder al relleno del pozo con el mismo material procedente de la excavación. - Al finalizar la etapa de operación de las instalaciones temporales, toda infraestructura será desmontada y sus escombros trasladados hacia los sitios de disposición final de excedentes autorizados, en sentido de dejar una o varias construcciones para su aprovechamiento posterior por parte del GADPZCH. Para evitar la excesiva generación de escombros al final de la vida útil del campamento, en su construcción debe optarse preferencialmente por materiales y elementos de construcción reutilizables del tipo prefabricado. Se revegetara con especies nativas las áreas que han sido utilizadas una vez que se haya desmontado todas las instalaciones

Fase de Implementación:

- Cierre de instalaciones

Costo de la Medida:

3000.00

Responsable

de - Contratista

Ejecución: Supervisión:

- Fiscalización ambiental. - Unidad de Calidad Ambiental del Ministerio del Ambiente. - Contraloría General del Estado.

Indicadores

de - Archivo fotográfico.

Verificación:

- Libro de Obra Ambiental. - Verificación de procedimientos para descompactación, revegetación y desalojo de escombros. - Listas de chequeos. - Planilla de pagos.

Costo total del Plan de Manejo Ambiental. Programa

207

Fase

Tipo de

Responsable de

medida

Ejecución

“ESTUDIO PARA LA APERTURA DE LA VÍA YACUAMBI – SARAGURO”

Costo


Educación Ambiental y Relaciones comunitarias Seguridad Industrial y Salud Ocupacional

Prevención y Control de Impactos Ambientales

Construcción, operación y mantenimiento

Contratista Prevención

Fiscalización

y control

GADPZCH

Construcción Operación, mantenimiento Cierre de

Contratista Prevención

Fiscalización

y Control

GADPZCH

4830.00

Instalaciones Construcción Operación y mantenimiento Cierre de

Contratista Prevención y Control

Fiscalización GADPZCH

8200.00

Instalaciones

Manejo de

Construcción

Prevención

Desechos y

Cierre de

Control y

Instalaciones

Mitigación

Construcción

Prevención,

Cierre de

Control y

Instalaciones

Mitigación

Vertidos líquidos

11690

Contratista Fiscalización GADPZCH

6260.00

Rehabilitación de áreas afectadas y Mejoramiento de Sitios Geológicamente

Contratista Fiscalización GADPZCH

No se pueden establecer costos

inestables Contratista

Construcción. operación y Contingencias

Prevención

mantenimiento y Control y Cierre de

mitigación

Instalaciones

Fiscalización GADPZCH Cuerpo de

4230.00

Bomberos

Contratista Cierre de Instalaciones Temporales

Monitoreo,

208

Cierre de Instalaciones

Construcción -

Prevención, Fiscalización control y

GADPZCH

mitigación

MAE

Prevención

Contratista

“ESTUDIO PARA LA APERTURA DE LA VÍA YACUAMBI – SARAGURO”

3000.00


seguimiento y evaluación

Cierre de

y Control

Instalaciones

Fiscalización GADPZCH MAE

TOTAL

38210.00

13.6. Plan de Monitoreo El presente plan de monitoreo, seguimiento y evaluación tiene como finalidad determinar el grado de efectividad de las medidas de prevención y mitigación previstas para minimizar los efectos adversos en los componentes ambientales. También mediante este plan se podrá determinar si las predicciones o estimaciones realizadas en el PMA se cumplen, o es necesario implementar medidas correctivas adicionales. Nombre de la Medida:

Monitoreo, seguimiento y evaluación.

Tipo de la Medida:

Prevención y Control

Objetivo (s) de la Medida:

Establecer el grado de cumplimiento de las medidas de prevención y mitigación ambiental. Definir los procedimientos y lineamientos a seguir para determinar la calidad del aire y niveles de ruido. Determinar la eficacia de los programas a través del control de calidad mediante la aplicación de listas de chequeo en las distintas áreas y procedimientos realizados por el personal de la obra. Determinar la efectividad de las medidas consideradas para la minimización de la contaminación por desechos sólidos y aguas residuales.

Fase del Proyecto:

Construcción y Operación Mantenimiento y Cierre de Instalaciones

Impactos a Prevenir/controlar:

El deterioro de instalaciones, equipos y maquinarias. Evitar el ingreso de aguas contaminadas hacia los diferentes cauces naturales de agua. Evitar la contaminación ambiental debido a la mala disposición y manejo de los desechos sólidos.

PROCEDIMIENTO DE TRABAJO: I. Monitoreo de Ruido y Vibraciones - Para garantizar que los niveles de ruido se encuentren dentro de la norma establecida, se realizará la verificación del nivel de ruido emitido durante el funcionamiento de instalaciones

209

“ESTUDIO PARA LA APERTURA DE LA VÍA YACUAMBI – SARAGURO”


temporales, uso y operación de herramientas y equipos a fin de ajustarlos o reemplazarlos en caso de encontrarse en mal estado. - Las fuentes fijas emisoras de ruido deberán cumplir con los niveles máximos permisibles de presión sonora. En las áreas rurales, los niveles de presión sonora corregidos que se obtengan de una fuente fija, medidos en el lugar donde se encuentre el receptor, no deberán superar al nivel ruido de fondo en diez decibeles A [10 dB(A)]. - Los Niveles máximos permisibles de ruido desde una fuente fija emisora de ruido, no podrán exceder los valores correspondientes a los límites permisibles contenidos en la Norma del Anexo 5, Libro VI del TULAS. - La medición para verificar los niveles de presión sonora emitidos desde una fuente fija se realizarán sea en la posición física en que se localicen los receptores externos a la fuente evaluada, o, en el límite de propiedad donde se encuentra ubicada la fuente de emisión de ruidos. - Los procesos industriales y máquinas, que produzcan niveles de ruido de 85 decibeles o mayores, deberán ser aislados adecuadamente, a fin de prevenir la transmisión de vibraciones hacia el exterior del local. Niveles de Presión Sonora Máximos para Vehículos Automotores. CATEGORÍAS

DE

DESCRIPCIÓN

NPS MÁXIMO (dBA)

VEHÍCULO Vehículos:

Transporte de personas, nueve asientos, incluido el conductor.

80

Transporte de personal, nueve asientos. Incluido el conductor, y

81

peso no mayor a 3,5 toneladas. Transporte de personas, nueve asientos, incluido el conductor, y

82

peso mayor a 3,5 toneladas. Transporte de personas, nueve asientos, incluido el conductor, peso mayor a 3,5 toneladas, y potencia de

85

motor mayor a 200 HP. Vehículos de Carga

Peso máximo hasta 3,5 toneladas Peso máximo de 3,5 toneladas hasta 12,0 toneladas Peso máximo mayor a 12,0 toneladas

210

“ESTUDIO PARA LA APERTURA DE LA VÍA YACUAMBI – SARAGURO”

81 86

88


- Los tipos de vehículos que no deberán circular, o deberán hacerlo con restricciones en velocidad y horario, en calles, avenidas o caminos en que se determine que los niveles de ruido, debido a tráfico exclusivamente, superen los siguientes valores: nivel de presión sonora equivalente mayor a 65 dBA en horario diurno, y 55 dBA en horario nocturno. - Por cuanto las mediciones de ruido serán con bastante frecuencia, será necesario que la Contratista se aprovisione de un sonómetro. III. Monitoreo de la Calidad del Agua para Consumo Humano y Efluentes Líquidos de Instalaciones Temporales. - Para garantizar agua de buena calidad para el consumo humano en los campamentos que alojarán al personal se realizarán los respectivos análisis de laboratorio durante el tiempo de duración del proyecto y para garantizar la salud del personal. La frecuencia con la cual se realizarán los muestreos serán cada 6 meses a partir del inicio del proyecto donde se tomará una muestra y consecutivamente hasta el final. - La contratista deberá aprovisionarse de un equipo portátil para realizar con bastante frecuencia la calidad de las aguas utilizadas tanto para consumo humano y aquellas de los sistemas de depuración de aguas residuales. - En el mercado existen equipos portátiles tanto para el análisis de agua, suelo y calidad del aire. Estos materiales serán necesarios para realizar un acertado manejo ambiental durante el tiempo de ejecución del proyecto. Por su parte para determinar la frecuencia con la cual la autoridad ambiental hará el seguimiento y monitoreo para la garantía de las medidas ambientales, se procederá de la siguiente manera: - Se realizará una Auditoría Ambiental (AAC) transcurrido el primer año desde la aprobación del estudio y obtención de la Licencia Ambiental.

Fase de

Cierre de instalaciones

Implementación: Costo

de

la

Medida: Rubro Auditoría

Ambiental

Unidad

Cantidad

de

Precio Unitario

Precio Total.

1

cumplimiento. Total = Responsables de Ejecución:

- Contratista

Supervisión:

- Fiscalización ambiental. - Unidad de Calidad Ambiental del Ministerio del Ambiente. - Contraloría General del Estado.

211

“ESTUDIO PARA LA APERTURA DE LA VÍA YACUAMBI – SARAGURO”


Indicadores de Verificación:

- Archivo fotográfico. - Libro de Obra Ambiental. - Registros de mediciones. - Listas de chequeos. - Planilla de pagos.

14. Conclusiones y Recomendaciones. - La evaluación de Impactos ambientales del presente proyecto correspondió a un Estudio de Impacto Ambiental Categoría C según el pronunciamiento del Ministerio del Ambiente, Dirección Provincial de Zamora Chinchipe en calidad de Autoridad Ambiental Competente (AAc). - El nivel de análisis del presente estudio se ha realizado en base al alcance de los Términos de Referencia de la autoridad ambiental competente. - El análisis y percepción visual de la zona del proyecto indica un alto grado de alteración humana en los distintos componentes ambientales. - El análisis de impactos ambientales en las áreas de influencia ha sido de 200 metros para el área de influencia directa y de 1000 m para la de influencia indirecta. - La carretera que corresponde el presente estudio es importante por cuanto a través de la construcción sus habitantes estrecharan nexos comerciales entre poblaciones tanto de la provincia del Loja y Zamora Chinchipe. - De acuerdo a las matrices de identificación y valoración de impactos ambientales, se reconoce que las actividades de construcción, operación y mantenimiento de la vía ocasionará impactos ambientales de magnitud moderada de entre 25 y 50, los cuales mediante la aplicación de medidas costo – efectivas se prevendrá, controlará y mitigarán los efectos adversos ocasionados. - Se considera al componente socio económico como de mediana sensibilidad por cuanto el segundo grupo humano más poblado es la etnia Saraguro los cuales desde siempre se han mantenido en una posición de resistencia. - El componente abiótico dentro del cual se ubica el medio físico se consideran como de alta sensibilidad. - Las características geométricas de la vía son deficientes actualmente. Con las labores de ampliación y mejora del diseño geométrico la vía resultante será de clase III según la clasificación del Ministerio competente. - La mayor parte de la población utiliza la tierra una importante producción y crianza de ganado bovino y ovino. - Durante la ejecución del programa de indemnizaciones económicas se cuidará por aplicar canales de información con los actores involucrados. Los canales de

212

“ESTUDIO PARA LA APERTURA DE LA VÍA YACUAMBI – SARAGURO”


información serán los más acertados de acuerdo al sector en el cual se realicen los trabajos de construcción de la vía. - Por cuanto en el diseño definitivo no se consideró realizar variantes no existen viviendas u otro tipo de infraestructura a la cual reubicar. - Por motivo de no existir pobladores en el proyecto de la vía no permitió obtener la información necesaria in situ para valorar el costo del programa de indemnizaciones. - La valoración de los terrenos ubicados a lo largo de la vía se obtuvo del Departamento de Catastros del Municipio de Yacuambi, lo cual nos da un valor más exacto del programa de indemnizaciones. - El programa de indemnización económica forma parte de las medidas ambientales a adoptarse para una correcta ejecución de la obra durante el tiempo de ejecución de las actividades de construcción, operación y mantenimiento de la vía. - Por cuanto los trabajos de construcción de la obra necesariamente implicará apertura, se deberá informar de manera oportuna además se utilizará canales de información idóneos para una gran población indígena que habita en la parroquia de Tutupali: - Para proceder con el programa de indemnizaciones se actuará bajo lo que estipula la Ley de Caminos en su sección correspondiente a Indemnizaciones. - El Contratista mantendrá respeto con la propiedad privada, para lo cual deberá solicitar la debida autorización de los propietarios o administradores en el caso de ocupar temporalmente dichos predios, indicando el objeto del trabajo a realizar. - El Contratista utilizará estrictamente el espacio y tiempo previstos con el Fiscalizador a fin de evitar molestias a los habitantes transeúntes en la ejecución de la obra. - Se recomienda utilizar todos los instrumentos disponibles para realizar una adecuada Gestión Ambiental en el proyecto vial. - El costo total del Plan de Manejo Ambiental corresponde a ………………… dólares.

213

“ESTUDIO PARA LA APERTURA DE LA VÍA YACUAMBI – SARAGURO”


15. Bibliografía. - Aguirre, Z. y Aguirre, N. 1999. Guía práctica para realizar estudios de comunidades vegetales. Herbario LOJA Nº 5. Departamento de Botánica y Ecología de la Universidad Nacional de Loja. Loja, Ec. 30 p. - BURLINGTON RESOURCES, CONOCO PHILLIPS & WALSH (s.f). Sensibilidad Ambiental

y

Social.

Disponible

en:http://www.minem.gob.pe/minem/archivos/file/DGGAE/ARCHIVOS/estudios/EIAS% 20-20hidrocarburos/EIA/EIA%20LOTE%20123/4.5%20Sensibilidad.pdf. -

Calidad

del

Agua.

Disponible

en:http://www.cec.org/Storage/35/2631_SOE_WaterQuality_es.pdf - CERÓN, M. C. 1993. Manual de botánica ecuatoriana, sistemática y métodos de estudio. Ediciones Abya – Ayala. Quito, Ecuador. 315 p. - El Portal de la Seguridad, la Prevención y la Salud Ocupacional de Chile, 2010. Equipos

de

Protección

Personal

(en

línea).

Disponible

en:

http://www.paritarios.cl/especial_epp.htm. - El Portal de la Seguridad, la Prevención y la Salud Ocupacional de Chile, 2010. Señalización

Prevención

de

Riesgos

(en

línea).

Disponible

en:

http://www.paritarios.cl/especial_letreros_tarjetas_seguridad.htm - Fundación Ecológica Kullky Yaku, 2007. Plan de Manejo de la Microcuenca San Fernando. Loja, Ecuador. pp.150. - Geología. Plan Integran de Desarrollo de los Recursos Hídricos de la Provincia de loja. Disponible n:http://www.oas.org/dsd/publications/unit/oea02s/ch15.htm - Jiménez., I. 2008. Distribución y Fenología del Arrayán (Myrcianthes fragrans (Sw.) McVaugh) en la Provincia de Loja. Tesis Ing. Gestión Ambiental. Loja, Ecuador. Universidad Técnica Particular de Loja. pp.89. - Los riesgos laborales en la oficina y la industria (en línea). Disponible en: http://www.prevencionenriesgoslaborales.com/riesgos-laborales.html - Lozano C., P.E. 2002. Los tipos de bosque en el sur de Ecuador, pp. 29 – 49 en Z. Aguirre M., J. E. Madsen, E. Cotton y H. Baslev (eds), Botánica Austroecuatoriana Estudios sobre los recursos vegetales en las provincias de El oro, Loja y Zamora Chinchipe. Ediciones Abya Yala, Quito. -

Manejo

de

Aguas

de

Escorrentía

No

Contaminadas.

Disponible

en:

http://www.minambiente.gov.co/Puerta/destacado/vivienda/gestion_ds_municipal/nuev as_guias/carbon_exploracion/contenid/medidas2.htm - Merino., B & Gutierrez., R. 2010. Inventario de las Plantas del Jardín Botánico ―Reinaldo Espinosa‖ y del Parque Universitario ―Francisco Vivar Castro‖. UNL Loja, Ecuador. pp.84.

214

“ESTUDIO PARA LA APERTURA DE LA VÍA YACUAMBI – SARAGURO”


- MIDUVI (Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda, EC), 2006. Plan de Desarrollo Territorial de Saraguro. 338 pag. - Pardo., D & Mogrovejo., R. 2004. Composición Florística, Endemismo, Etnobotánica y Perspectivas de Conservación del Bosque Nativo Huashapamba, cantón Saraguro. Tesis Ing. Ingeniero Forestal. Loja, Ecuador. Universidad Nacional de Loja. pp.170 - Sierra, R. (Ed). 1999. Propuesta Preliminar de un Sistema de clasificación de Vegetación para el Ecuador Continental. Proyecto INEFAN/GEF- BIRF y EcoCiencia. Quito, Ecuador. - Tirira, D. 2007. Guía de Campo de los Mamíferos del Ecuador. Ediciones Murciélago Blanco. Publicación Especial sobre los Mamíferos del Ecuador 6. Quito - Ecuador. 576 pp. -

Tirira,

D.

(ED).

2001.

Libro

Rojo

de

los

Mamíferos

del

Ecuador.

SIMBIOE/EcoCiencia/Ministerio del Ambiente/UICN. Serie de Libros Rojos del Ecuador, Tomo 1. Publicación Especial sobre los Mamíferos del Ecuador 4. Quito. - TODO LO QUE DEBES SABER SOBRE LOS POZOS SEPTICOS. Disponible en: http://www.josesosayasociados.com/notiseptico.html - Rigdely, R. y Greenfield P. 2006. Aves del Ecuador. Guía de campo. Volumen I. Fundación Jocotoco. Quito, Ecuador. 96 p. - Umaña., E. 2008. Recursos Hídricos: Calidad y cantidad de Agua. Documento de apoyo para la Maestría en Agroecología de la Facultad de Agronomía, UNA. Managua, Universidad Nacional Agraria. Facultad de Recursos Naturales y del Ambiente. Disponible

en:

http://www.una.edu.ni/~cuadra/Respaldo/MSc%20Agroecologia/Documentos%20Agro ecol%20Avanzada/Domingo%20Rivas/RECURSOS%20HIDRICOS/MAE%20DOCUM ENTO%20Recursos%20H%C3%ADdricos.pdf

215

“ESTUDIO PARA LA APERTURA DE LA VÍA YACUAMBI – SARAGURO”


16. Anexos. - Anexo 1. Oficio No. MAE-DPZCH-2012-0010. Certificado de Intersección. - Anexo 2. Oficio No. MAE-DPAZCH-2012-0173. Categorización del Proyecto. - Anexo 3. Oficio No. MAE-DPAZCH-2012-0799. Aprobación de Términos de Referencia. - Anexo 4. Mapa de Área de Influencia Directa AID, tramo Yacuambi – Saraguro. - Anexo 5. Mapa de Área de Influencia Indirecta AII, tramo Yacuambi - Saraguro. - Anexo 6. Croquis de ubicación de la vía Yacuambi – Saraguro. - Anexo 7. Ubicación geográfica del proyecto. - Anexo 8. Mapa de Elevaciones - Anexo 9. Mapa de Ecosistemas - Anexo 10. Mapa Hidrológico - Anexo 11. Plano de Planimetría de la Topografía y Emplazamiento del Proyecto - Anexo 12. Plano del perfil del Proyecto - Anexo 13. Plano Laterales para Calculo de Volúmenes (Absc. 1+000 A 2+000) - Anexo 14. Plano Laterales para Calculo de Volúmenes (Absc. 2+000 A 3+000) - Anexo 15. Plano Laterales para Calculo de Volúmenes (Absc. 3+000 A 4+000) - Anexo 16. Plano Laterales para Calculo de Volúmenes (Absc. 4+000 A 5+000) - Anexo 17. Plano Laterales para Calculo de Volúmenes (Absc. 5+000 A 6+000) - Anexo 18. Plano Laterales para Calculo de Volúmenes (Absc. 6+000 A 7+000) - Anexo 19. Plano Laterales para Calculo de Volúmenes (Absc. 7+000 A 8+000) - Anexo 20. Plano de Detalles de Alcantarillas - Anexo 21. Resultados de los Análisis de Laboratorio para la muestra de agua. - Anexo 22. Resultados de los Análisis de Laboratorio para las muestras de suelo. - Anexo 23. Resultados del Monitoreo para determinar la calidad del aire. - Anexo 24. Mapa de Cobertura Vegetal. - Anexo 25. Charlas de Socialización. - Anexo 26 Registro fotográfico.

216

“ESTUDIO PARA LA APERTURA DE LA VÍA YACUAMBI – SARAGURO”


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.