https://creator.zoho.com/proyectoszch/sigproyectos/record-print/IMPRI...
GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DE ZAMORA CHINCHIPE SISTEMA INTEGRADO DE GESTION DE PROYECTOS DEPENDENCIA: FOMENTO PRODUCTIVO -
PROYECTO: SOBERANÍA ALIMENTARIA - CODIGO: 15.09
AÑO:
2015
MARCO LOGICO LOGICA
Descripción
INDICADOR
FUENTE VERIFICACION
SUPUESTO
id 2015
FIN.- Fomentar la agro biodiversidad e interculturalidad, apoyando la creación de espacios culturales que garanticen el acceso a alimentos inocuos y apropiados, y así mejorar la soberanía alimentaria por la salud y la vida en la provincia de Zamora Chinchipe.
Al final del proyecto se garantiza en un 50% la provisión de alimentos sanos y se incrementa la calidad de los mismos, de forma que estén disponibles y sean accesibles para la población
Base de datos del proyecto de soberanía alimentaria ejecutado en la provincia de Zamora Chinchipe
Voluntad y disposición de las familias involucradas en el proyecto, disponibilidad presupuestaria.
15.09.1
- PROPOSITO
Fomentar la soberanía alimentaria basada en la producción sustentable de alimentos sanos en cantidades suficientes para asegurar la nutrición requerida de las familias de la provincia de Zamora Chinchipe.
Al final del proyecto se disminuye en un 10% la dependencia externa de las unidades productivas familiares para la provisión de alimentos y se incrementa la calidad de los mismos.
-Registro de participantes con productos producidos
Grupos involucrados se empoderan de los mecanismos de participación en sistemas de producción orgánica y conservación de la agro- biodiversidad
15.09.1
RESULTADOS/COMPONENTES
Fortalecido el manejo de la producción orgánica del aja shuar y huerto integral de las familias colono mestizas y kichwas para el aseguramiento de seguridad y soberanía alimentaria
Al final del proyecto, se ha recuperado un 5% de especies de la biodiversidad local con por lo menos 6 ajas shuar con alrededor de 10 especies nativas y 90 huertos integrales con enfoque orgánico, con por lo menos 15 especies.
-Registro de productores con numero de ajas shuar y huertos orgánicos. -Registro de productores con número de especies cultivadas en ajas shuar y huertos
Apoyo de otras instituciones privadas y públicas. Disponibilidad financiera.
15.09.1
RESULTADOS/COMPONENTES
Rescatado los conocimientos y estimulada la cultura para el consumo masivo de los productos provenientes del aja shuar y de la biodiversidad local de los pueblos y nacionalidades de la provincia de Zamora Chinchipe
Al final del proyecto, se han implementado por lo menos 10 encuentros a nivel de cada grupo organizado y 50 ferias de soberanía alimentaria a nivel parroquial y 2 a nivel provincial para la conservación de la agro biodiversidad.
-Registro de productores que participan en encuentros provinciales. -Registro de productores que participan en ferias de soberanía alimentaria
Instituciones públicas y privadas incentivan y estimulan el rescate de los procesos de producción cultural de las familias.
15.09.2
ACTIVIDADES
1.1 Contratación del equipo técnico y operativo de campo
Al mes de iniciado el proyecto, se ha realizado la contratación de 2 técnicos para la provincial. Con un costo de $ 23,193.27 dólares.
-Contratos de trabajo por servicios ocasionales.
Se coordina perfiles de técnicos con experiencia en producción orgánica
15.09.1.1
ACTIVIDADES
1.2 Talleres de elaboración de abonos orgánicos
ACTIVIDADES
1.3 Implementación de huertos integrales.
ACTIVIDADES
1.4 Fortalecimiento y diversificación de las ajas shuar
ACTIVIDADES
- FIN
A los 12 meses se han ejecutado 30 talleres. Con un costo de $1,679.17 dólares.
15.09.1.2
A los 12 meses se implementan los huertos integrales. Con un costo de $ 57,533.00 dólares
-Registro de participantes con numero de huertos integrales. -Fotos
Los agricultores aportan con materiales de la zona.
15.09.1.3
A los 12 meses se fortalecen las ajas shuar. Con un costo de $ 7,350.00 dólares
-Registro de participantes con numero de ajas shuar
Los participantes de la nacionalidad shuar valoran sus productos.
15.09.1.4
1.5 Implementación del fondo de incentivos.
A los 12 meses se implementa el fondo de incentivos. Con un costo de $ 19,350.00 dólares
-Registro de participantes con entrega de fondo de incentivos. -Reglamento interno del fondo de incentivos. -Fotos
Existen experiencias a nivel local de manejo de fondo de incentivos.
15.09.1.5
ACTIVIDADES
1.6 Diseño, adecuación y construcción de infraestructura productiva de animales menores
A los 12 meses se implementa el fondo para infraestructura. Con un costo de $ 3,000.00 dólares
-Diseños de infraestructura -Acta entrega de materiales. -Fotos
Se coordina con beneficiaros de organizaciones juridicas
15.09.1.6
ACTIVIDADES
2.1 Intercambio de conocimientos, tecnologías sabores y saberes tradicionales de los shuar, saraguros y mestizos.
A los 12 meses se organizan encuentros en participantes del proyecto. Con un costo de $ 1,950.00 dólares
-Registro de participantes en encuentros. -Fotos
Los participantes se concientizan de sus propias experiencias de producción Coordinación con actores locales, GAD Parroquiales y cooperantes como la GIZ, entre pueblos y otros interesados en apoyar la propuesta.
15.09.2.1
Unidad de Gestión de Proyectos:
COORDINADOR/ES
Por el/la Director/a
f.................Arcecio Bolivar Morocho Erraez
1 de 2
31/03/15 17:07
https://creator.zoho.com/proyectoszch/sigproyectos/record-print/IMPRI...
2 de 2
31/03/15 17:07