APERTURA Y LASTRADO DE LA VÍA SAN FRANCISCO - BOLIVIA ABSCISA 4+000 A 6+619,96), PARROQUIA SAN FRANCISCO CANTÓN PALANDA, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE”
“Apertura y Lastrado de la Vía San Francisco - Bolívia”, ubicado en la parroquia San Francisco, cantón Palanda, provincia de Zamora Chinchipe”. ENTIDAD CONTRATANTE: Gobierno Autónomo Descentralizado de la Provincia de Zamora Chinchipe AUTORÍA:
Irene Nadia Jiménez Peralta INGENIERO EN GESTION AMBIENTAL Consultor Ambiental MAE-194 CI
Abril, 2013
1
APERTURA Y LASTRADO DE LA VÍA SAN FRANCISCO - BOLIVIA ABSCISA 4+000 A 6+619,96), PARROQUIA SAN FRANCISCO CANTÓN PALANDA, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE”
CONTENIDO: LISTA DE CUADROS........................................................................................................................................3 LISTA DE FIGURAS ..........................................................................................................................................3 1.
Ficha Técnica de Identificación del Proyecto ..................................................................................5
2.
Antecedentes ..................................................................................................................................................7
3.
Introducción...................................................................................................................................................8
4.
Objetivos..........................................................................................................................................................9
5.
Alcance del Estudio.....................................................................................................................................9
6.
Marco Legal e Institucional ................................................................................................................. 10
7.
Descripción del Proyecto ....................................................................................................................... 39 7.1.
Localización y Extensión del Área de Implantación ........................................................ 39
7.2.
Ubicación político geográfico ..................................................................................................... 39
7.3.
Accesibilidad ..................................................................................................................................... 42
7.4.
Etapas del proyecto ........................................................................................................................ 42
7.4.1.
Obras Preliminares ........................................................................................... 42
7.4.2.
Construcción: Apertura y Lastrado ................................................................ 42
7.4.3.
Operación y Mantenimiento............................................................................. 43
7.4.4.
Cierre de Instalaciones temporales .................................................................. 43
8.
Breve descripción técnica de las acciones del proyecto ............................................................ 45
9.
Selección de Alternativas....................................................................................................................... 52
10.
Áreas de Influencia del Proyecto................................................................................................... 53
10.1.
Área de Influencia Directa ..................................................................................................... 53
10.2.
Área de Influencia Indirecta ................................................................................................. 55
11.
Metodología para la Caracterización de la Línea Base ....................................................... 57
11.1.
Medio Físico ................................................................................................................................. 57
11.2.
Medio Biótico ............................................................................................................................... 62
11.3.
Socio economía y demografía ................................................................................................ 66
12.
Descripción y Caracterización Ambiental (Línea Base Ambiental) .............................. 67 1
APERTURA Y LASTRADO DE LA VÍA SAN FRANCISCO - BOLIVIA ABSCISA 4+000 A 6+619,96), PARROQUIA SAN FRANCISCO CANTÓN PALANDA, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE”
12.1.
Medio Biótico ............................................................................................................................... 67
12.2.
Medio Físico ................................................................................................................................. 81
12.3.
Medio Socio económico............................................................................................................ 98
13.
Evaluación de Impactos Ambientales ...................................................................................... 105
13.1. 14.
Identificación de Impactos Ambientales. ...................................................................... 106
Plan de Manejo Ambiental ........................................................................................................... 113
14.1.
Plan de prevención y mitigación de impactos ............................................................. 113
14.2.
Plan de medidas compensatorias ...................................................................................... 118
14.3.
Plan de restauración ambiental ........................................................................................ 121
14.4.
Plan de manejo de desechos sólidos y efluentes.......................................................... 124
14.5.
Plan de salud ocupacional y seguridad industrial ..................................................... 133
14.6.
Plan de capacitación............................................................................................................... 143
14.7.
Plan de Relaciones Comunitarias..................................................................................... 146
14.8.
Plan de seguimiento, evaluación y monitoreo ............................................................. 149
14.9.
Matriz de Planificación Estratégica ................................................................................ 153
14.10.
Cronograma Valorado: ........................................................................................................ 154
15.
Conclusiones y Recomendaciones .............................................................................................. 155
16.
Bibliografía .......................................................................................................................................... 157
17.
Anexos.................................................................................................................................................... 159
2
APERTURA Y LASTRADO DE LA VÍA SAN FRANCISCO - BOLIVIA ABSCISA 4+000 A 6+619,96), PARROQUIA SAN FRANCISCO CANTÓN PALANDA, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE”
LISTA DE TABLAS Tabla 1. Posibles impactos ambientales previstos por la ejecución de la obra ............................... 53 Tabla 2. Especies con mayor Índice de Importancia (IVI) en el Estrato Arbóreo ......................... 72 Tabla 3. Densidad absoluta y relativa del estrato arbustivo ................................................................... 72 Tabla 4. Densidad absoluta y relativa de las especies herbáceas ......................................................... 73 Tabla 5. Otras especies arbóreas registradas en el área del proyecto .................................................. 73 Tabla 6. Especie de ave migratoria ................................................................................................................ 78 Tabla 7. Mediciones del ruido obtenidas en la zona de construcción del tramo de vía ................ 93
LISTA DE CUADROS Cuadro 1. Especies de aves registradas en el sector San Francisco – Bolivia ................................. 75 Cuadro 2. Categorías de amenaza de las especies de aves registradas .............................................. 77 Cuadro 3. Mamíferos registrados en el sector San Francisco - Bolivia ............................................. 79 Cuadro 4. Estado de conservación de los mamíferos en el área de estudio...................................... 80 Cuadro 5. Resultados de laboratorio para determinar la calidad de las aguas ................................. 91 Cuadro 6. Criterios para la valoración de impactos ambientales ..................................................... 105 Cuadro 7. Matriz de Identificación de Impactos Ambientales .......................................................... 108 Cuadro 8. Matriz de Valoración de Impactos Ambientales................................................................ 110
LISTA DE FIGURAS Figura 1. Mapa base del tramo San Francisco – Bolívia, Absc. 4+000 – 6+619,96 ...................... 41 Figura 2. Mapa del Área de Influencia Directa (AID) del Proyecto ................................................... 54 Figura 3. Mapa del Área de Influencia Indirecta (AII) del proyecto .................................................. 56 Figura 4. Extracción de muestras de suelo .................................................................................................. 58 Figura 5. Toma de muestras de agua en el proyecto ................................................................................ 59 Figura 6. Mapa de sitios de muestreo para agua y suelo en el proyecto ............................................ 61 Figura 7. Muestreo de la fauna del sector.................................................................................................... 63 3
APERTURA Y LASTRADO DE LA VÍA SAN FRANCISCO - BOLIVIA ABSCISA 4+000 A 6+619,96), PARROQUIA SAN FRANCISCO CANTÓN PALANDA, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE”
Figura 8. Transectos de observación para el muestreo de la fauna en el sector .............................. 65 Figura 9. Diagnóstico socioeconómico en el barrio Bolivia.................................................................. 66 Figura 10. Zonas de Vida en la zona del proyecto.................................................................................... 68 Figura 11. Presencia de vegetación montañosa a lo largo de la vía .................................................... 69 Figura 12. Cobertura vegetal existente en el área del proyecto ............................................................ 70 Figura 13.Mapa de Isotermas para la zona del proyecto ........................................................................ 82 Figura 14. Mapa de Isotermas para la zona del proyecto ....................................................................... 84 Figura 15. Mapa geológico de la zona del proyecto ................................................................................ 86 Figura 16. Mapa de Geomorfología para la zona del proyecto............................................................. 88 Figura 17. Mapa hidrográfico de la zona del proyecto............................................................................ 90 Figura 18. Mapa de Taxonomía de suelos para la zona del proyecto ................................................. 94 Figura 19. Mapa del Uso actual del Suelo en la zona del proyecto..................................................... 97
4
APERTURA Y LASTRADO DE LA VÍA SAN FRANCISCO - BOLIVIA ABSCISA 4+000 A 6+619,96), PARROQUIA SAN FRANCISCO CANTÓN PALANDA, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE”
1. Ficha Técnica de Identificación del Proyecto -
Nombre del Proyecto:
“Apertura y Lastrado de la Vía San Francisco - Bolívia”, ubicado en la parroquia San Francisco, cantón Palanda, provincia de Zamora Chinchipe”. -
Ubicación Cartográfica
El tramo de vía se ubica en la parroquia San Francisco, cantón Palanda, provincia de Zamora Chinchipe. El tramo de la vía sometida a estudio tiene continuidad de otro tramo que se ha aperturado hasta el sitio donde inicia el proyecto para llegar hasta el barrio Bolivia. La vía inicia en el Km 4+000 y finaliza en la abscisa 6+619,96 del barrio Bolivia. Las coordenadas UTM correspondiente al tramo de vía en estudio se detallan a continuación:
ID. P1 P2 P3
-
COORDENADAS UTM (WGS84) LONGITUD _ESTE LATITUD_NORTE 720173 9483860 719983 9484274 719434 9484716
OBSERV. Inicio Intermedio Final
Fase de desarrollo del proyecto:
El presente EsIA está contemplado para la Apertura, Lastrado y Mantenimiento del tramo de la vía. -
Superficie que comprende y área del proyecto:
El proyecto vial tiene una longitud total de 2.619,96 Km con un área de influencia directa de 100m a cada lado, e influencia indirecta de 1000m a cada lado de la vía. -
Sujeto de Control
Nombre o Razón Social: Representante legal: Dirección: Barrio / sector: Ciudad: Provincia:
Gobierno Provincial de Zamora Chinchipe. Soc. Salvador Quishpe Lozano, PREFECTO Lic. Alonzo Cueva Rojas, VICEPREFECTO Zamora, calle Jorge Mosquera y Francisco de Orellana Central Zamora Zamora Chinchipe 5
APERTURA Y LASTRADO DE LA VÍA SAN FRANCISCO - BOLIVIA ABSCISA 4+000 A 6+619,96), PARROQUIA SAN FRANCISCO CANTÓN PALANDA, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE”
Teléfonos: E-mail
2605-135 ext. 115 Fax: www.zamora-chinchipe.gov.ec prefecto@zamora-chinchipe.gov.ec
-
Plazo de Ejecución del EsIA: 3 meses.
-
Nombre de la Consultoría Contratada:
2605-132
“Consultoría, Asesoría e Investigación Especializada (Licencia Ambiental para el Proyecto de Apertura y Lastrado en la Vía San Francisco – Bolivia Abscisa 4+000 – 6+619,96”. Proceso CDC- GADPZCH –006– 2012. -
Equipo Consultor Principal Ing. Irene Jiménez Peralta CONSULTORA AMBIENTAL, MAE-194-CI
CONSULTOR RESPONSABLE:
Av. Pio Jaramillo Alvarado 29 – 72 y Hegel, Loja. Teléfonos: 2547 505 (casa), 2547 384 (telefax), 0990648212, 0981142728 E-mail: injimenez@hotmail.es; nadiajimenez5@gmail.com
………………………………………………. FIRMA RESPONSABILIDAD EQUIPO TÉCNICO: NOMBRES Y APELLIDOS
PROFESIÓN
Yorki Patiño Calderón
GEOLOGO
William Suri
BIÓLOGO
ÁREA DE ESTUDIO Asesoramiento en muestreos de suelo y estabilidad de sitios críticos
FIRMA
Estudio faunístico del área de estudio
Los demás trabajos inherentes a la naturaleza del proyecto como: análisis de flora, manejo de ARC GIS, muestreos de ruido y análisis de laboratorios fueron realizados mediante subcontratación de los especialistas en las áreas de su especialización.
6
APERTURA Y LASTRADO DE LA VÍA SAN FRANCISCO - BOLIVIA ABSCISA 4+000 A 6+619,96), PARROQUIA SAN FRANCISCO CANTÓN PALANDA, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE”
2. Antecedentes Desde nuestros antepasados las vías de comunicación han servido de nexo para la comunicación y desarrollo de los pueblos, sin embargo este eje importante de desarrollo como son las vías ha sido implementado de forma aislada y desarticulada lo cual ha resultado en un incipiente desarrollo con la sociedad y su ambiente. En esta oportunidad el Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de Zamora Chinchipe, ha contratado los estudios de Consultoría para la ejecución del EsIA del proyecto “APERTURA Y LASTRADO DE LA VÍA SAN FRANCISCO – BOLIVIA”, con el afán de cumplir con los requerimientos de la autoridad ambiental y la legislación ecuatoriana vigente y se proceda a su construcción para brindar un mejor servicio de transporte e impulsar el desarrollo productivo de este sector de la provincia y al mejoramiento económico de sus habitantes. El objeto del Estudio de Impacto Ambiental es el de identificar, describir y evaluar los impactos, positivos y negativos, que en la ejecución del proyecto se vaya a efectuar, a su vez buscar diferentes estrategias y actividades de prevención, corrección, compensación y mitigación para los impactos, contemplando en el Plan de Manejo Ambiental, y el plan de seguimiento, evaluación y monitoreo para controlar de mejor manera las actividades que se den en el proyecto. El cantón Palanda pese a estar por mucho tiempo al margen de proyectos de desarrollo, es uno de los cantones con alta riqueza biológica y solo únicamente en los últimos años se han implementado varias obras de infraestructura vial que aunque “sin planificación técnica” han fomentado un desarrollo agropecuario y mejores beneficios económicos a nivel local.
7
APERTURA Y LASTRADO DE LA VÍA SAN FRANCISCO - BOLIVIA ABSCISA 4+000 A 6+619,96), PARROQUIA SAN FRANCISCO CANTÓN PALANDA, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE”
3. Introducción El presente estudio de consultoría principal cuyo propósito es realizar el Estudio de Impacto Ambiental para el proyecto “Apertura y lastrado de la vía San Francisco Bolivia”, ubicada en la parroquia San Francisco, cantón Palanda, provincia de Zamora Chinchipe, se lo Saraguro, en la provincia de Loja, se lo ha desarrollado enmarcado en el principio de integridad a fin que el mismo sea técnica, social, ambiental y económicamente viable de ejecutar. Con la realización de estudio de consultoría, la entidad Contratante cumple con los requerimientos que solicita el Ministerio del Ambiente (MAE) que solicita que previo a la ejecución de la construcción de una obra, las personas naturales o jurídicas deberán realizar los estudios ambientales a fin de licenciar ambientalmente la obra lo cual asegura una buena administración y conservación de los recursos naturales por parte de la autoridad ambiental en ejecución de sus competencias. Actualmente el tramo de vía se trata de un camino de travesía que permanece durante todo el año anegado por las frecuentes lluvias, pisoteo constante por el paso de personas y ganadería y la presencia de agua sumado a las condiciones de suelo arcilloso que dificulta e imposibilita las actividades socio económicas de la población. Mediante la apertura del tramo de vía se espera ampliar de 1.00m a 5,50m el ancho de la calzada lo cual la ubica en un camino vecinal Clase V según la clasificación del MTOP. Todo el trayecto que conduce a la comunidad. A lo largo de la vía no existen obras de drenaje, su topografía por lo general es relativamente plana por estar localizada en las partes bajas de la cordillera oriental y donde confluyen las vertientes que alimentan al río San Francisco del Vergel. Específicamente para la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental (EsIA), se lo ha desarrollado en base a lo que establece la Subsecretaria de Calidad Ambiental del Ministerio del Ambiente (MAE) respecto al Proceso de Licenciamiento Ambiental. En el presente estudio se plantean medidas ambientales costo – efectivas enfocadas a solucionar los impactos ambientales negativos que se originarán pero que sin embargo, mediante la incorporación de medidas técnicamente viables se dará solución oportuna a los impactos generados. Una vez aprobado el presente estudio se contará con la respectiva Licencia Ambiental previa al inicio de las actividades constructivas con el objeto de institucionalizar la Gestión Ambiental de la empresa Contratista que estará a cargo de los trabajos de construcción para la apertura y lastrado de la vía.
8
APERTURA Y LASTRADO DE LA VÍA SAN FRANCISCO - BOLIVIA ABSCISA 4+000 A 6+619,96), PARROQUIA SAN FRANCISCO CANTÓN PALANDA, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE”
4. Objetivos General: Realizar el Estudio de Impacto Ambiental para el Proyecto Vial: “Apertura y lastrado de la vía San Francisco - Bolivia”, ubicado en la parroquia La Canela, cantón Palanda, provincia de Zamora Chinchipe Específicos: - Desarrollar la Línea Base Ambiental del área de influencia directa e indirecta del proyecto. - Identificar, valorar y evaluar los impactos ambientales significativos, positivos y negativos, permanentes o temporales, directos e indirectos que se presenten durante el desarrollo del proyecto. - Elaborar el Plan de Manejo Ambiental que incluya las normas de prevención, mitigación, control y contingencia de los impactos ambientales identificados; con su respectivo cronograma y presupuesto. - Facilitar la participación ciudadana en los momentos y términos establecidos en la Normativa ambiental vigente. En la elaboración del Plan de Manejo se contemplará las respectivas medidas para la prevención, corrección y/o control de los impactos ambientales y contendrá los siguientes planes o programas: 1. Plan de prevención y mitigación de impactos 2. Plan de medidas compensatorias 3. Plan de restauración ambiental 4. Plan de manejo de desechos sólidos y efluentes 5. Plan de salud ocupacional y seguridad industrial 6. Plan de capacitación 7. Plan de Relaciones Comunitarias 8. Plan de seguimiento, evaluación y monitoreo 9. Participación ciudadana 5. Alcance del Estudio El presente estudio de Consultoría tiene como objetivo principal realizar el Estudio de Impacto Ambiental para la vía “San Francisco – Bolivia”, y contempla: la descripción y caracterización del ambiente a afectarse, demanda de recursos naturales, Evaluación de Impactos Ambientales, Plan de Manejo Ambiental y la Consulta pública contemplada en la legislación aplicable al estudio. 9
APERTURA Y LASTRADO DE LA VÍA SAN FRANCISCO - BOLIVIA ABSCISA 4+000 A 6+619,96), PARROQUIA SAN FRANCISCO CANTÓN PALANDA, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE”
6. Marco Legal e Institucional
Para preservar el ambiente, el Ecuador cuenta con leyes, ordenanzas y reglamentos que se relaciones con la protección del mismo. En el presente apartado se realiza un análisis de los diferentes cuerpos legales que se encuentran vigentes dentro de la ley y a partir de su publicación en el Registro Oficial y que deberán darse cumplimiento en la fase de apertura, lastrado y mantenimiento del tramo de competencia por el Gobierno Provincial de Zamora Chinchipe de acuerdo a las atribuciones que le competen según el COOTAD. Constitución de la República del Ecuador. Publicada mediante Registro Oficial # 449 del 20 de octubre del 2008. En el Título I, “De los principios fundamentales”, art.3 “Deberes del Estado”, numeral 3 señala: “Defender el patrimonio natural y cultural del país y proteger el medio ambiente”. DEBERES Y DERECHOS CONSTITUCIONALES Dentro de los deberes y derechos que tenemos los ciudadanos para la protección ambiental y lograr el Buen Vivir, se los detallamos a continuación: Art. 14.- Se reconoce el derecho de todo ciudadano a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado”, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir, sumak kawsay. Art. 15.- el estado promoverá al sector público y privado el uso de tecnologías limpias y de energías alternativas que no contaminen y de bajo impacto”, priorizando la adquisición de productos con certificación ambiental o biodegradable. Art. 3.- numeral 7. “Proteger el patrimonio natural y cultural del país”; anteponiendo ante todo la obligación de defender restos y ruinas arqueológicas o de valor histórico, en caso de no cumplir, se suspenderán los trabajos si es necesario. Art. 83.-y sus respectivos numerales se expresan al respecto. CAPÍTULO IV. DERECHOS DE LAS COMUNIDADES, PUEBLOS Y NACIONALIDADES Art. 57.- conservar y promover sus prácticas de manejo de la biodiversidad y de su entorno natural. El estado establecerá y ejecutará programas con la participación de la comunidad. DERECHO DE LA NATURALEZA Art. 71 al 73.- el Estado establecerá los mecanismos más eficaces para su restauración, y adoptará medidas adecuadas para eliminar o mitigar las consecuencias ambientales nocivas; para su precaución y restricción de actividades que puedan conducir a la 10
APERTURA Y LASTRADO DE LA VÍA SAN FRANCISCO - BOLIVIA ABSCISA 4+000 A 6+619,96), PARROQUIA SAN FRANCISCO CANTÓN PALANDA, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE”
extinción de especies, la destrucción de ecosistemas o la alteración permanente de los ciclos naturales. CAPÍTULO II. BIODIVERSIDAD Y RECURSOS NATURALES. SECCIÓN PRIMERA. Art. 395 al 400.- el Estado garantizará un modelo sustentable de desarrollo, ambientalmente equilibrado y respetuoso de la diversidad cultural, conservando la biodiversidad y la capacidad de regeneración natural de los ecosistemas, con la participación permanente de la sociedad que ha generado impactos ambientales. En caso de daños ambientales el Estado aplicará la sanción al operador de la actividad, y la responsabilidad también recaerá sobre las servidoras o servidores responsables de realizar el control ambiental. Art.- 30 y 31 el derecho de las personas para el disfrute pleno de la ciudad y de sus espacios públicos, diferentes culturas y el equilibrio entre lo urbano y lo rural. SECCIÓN VII. SALUD Art. 32.- la salud es un derecho que garantiza el Estado, cuya realización se vincula al ejercicio de otros derechos, entre ellos: seguridad social, ambientes sanos y otros que sustenten el buen vivir. SECCIÓN VIII. TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL Art. 33 y 34.- derecho de las personas al pleno respeto de su dignidad, remuneraciones justas y ambiente de trabajo saludable. Garantizando que sus derechos se cumplan, y haciendo efectivo su derecho a la seguridad social. Art. 369.- indica que las prestaciones de salud de las contingencias de enfermedad, se brindarán a través de la red pública integral de salud. SECCIÓN TERCERA. PATRIMONIO NATURAL Y ECOSISTEMAS Art. 404 al 407. Sección cuarta. Recursos naturales. Art. 408. Sección quinta. Suelo, contenidos dentro de los Artículos 409 y 410. Sección sexta. Agua, dentro de los Artículos 411 y 412. Ley de Gestión Ambiental, publicada en Registro Oficial N°245 del 30 de julio de 1999 Este proceso se orientará según los principios universales del Desarrollo Sustentable, contenidos en la Declaración de Río de Janeiro de 1992, sobre Medio Ambiente y Desarrollo (Art. 3). 11
APERTURA Y LASTRADO DE LA VÍA SAN FRANCISCO - BOLIVIA ABSCISA 4+000 A 6+619,96), PARROQUIA SAN FRANCISCO CANTÓN PALANDA, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE”
Art 8.- el MAE actuará como instancia rectora, coordinadora y reguladora del Sistema Nacional Descentralizado de Gestión Ambiental (SNDGA), sin perjuicio de las atribuciones que dentro del ámbito de sus competencias y conforme las leyes que las regulan, ejerzan otras instituciones del Estado. Art. 9.- literales e, j, m y n.- el MAE dictará la aprobación para la ejecución de obras, proyectos e inversiones; además de la verificación del cumplimiento de las normas de calidad ambiental; avance de la comunidad, acciones para la protección del medio ambiente y manejo racional de recursos naturales y otras que asignen las leyes y sus reglamentos. Art. 12.- obligaciones de las instituciones del Estado del Sistema Descentralizado de Gestión Ambiental en el ámbito de su competencia, vigilar el cumplimiento de los mismos objetivos que interesan al ministerio del ramo. Art. 13.- Consejos provinciales y municipios dictarán políticas ambientales seccionales con sujeción a la Constitución Política de la República y a la presente Ley. CAPITULO V INSTRUMENTOS DE APLICACIÓN DE NORMAS AMBIENTALES Art. 33.- parámetros de calidad ambiental, normas de efluentes y emisiones, normas técnicas de calidad de productos, régimen de permisos y licencias administrativas, evaluaciones de impacto ambiental, listados de productos contaminantes y nocivos para la salud humana y el medio ambiente, certificaciones de calidad ambiental de productos y servicios y otros que serán regulados en el respectivo reglamento. TITULO IV DEL FINANCIAMIENTO Art. 37.- El Ministerio del ramo ejercerá jurisdicción coactiva para recaudar multas y tasas previstas en esta Ley, de las cuales sea beneficiario. Art. 38.- Las tasas por vertidos y otros cargos que fijen las municipalidades con fines de protección y conservación ambiental serán administrados por las mismas, y los fondos que recauden otros organismos competentes, estarán dirigidos e invertidos en el mantenimiento y protección ecológica de la jurisdicción en que fuesen generados. CAPITULO II. DE LAS ACCIONES ADMINISTRATIVAS Y CONTENCIOSO ADMINISTRATIVAS Art. 46.- los particulares, por acción u omisión incumplan las normas de protección ambiental, la autoridad competente adoptará, sin perjuicio las sanciones previstas en esta Ley, las siguientes medidas administrativas: Decomiso de las especies de flora y fauna obtenidas ilegalmente y de los implementos utilizados para cometer la infracción. 12
APERTURA Y LASTRADO DE LA VÍA SAN FRANCISCO - BOLIVIA ABSCISA 4+000 A 6+619,96), PARROQUIA SAN FRANCISCO CANTÓN PALANDA, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE”
Exigirá la regularización de las autorizaciones, permisos, estudios y evaluaciones; así como verificará el cumplimiento de las medidas adoptadas para mitigar y compensar daños ambientales, dentro del término de treinta días. Ley Forestal y de Conservación de Áreas Naturales y de Vida Silvestre, publicada mediante Codificación 17, Registro Oficial Suplemento 418 de 10 de Septiembre de 2004. Se considera que el desarrollo económico – social del país en gran medida se encuentra dependiendo de la utilización racional de los recursos forestales y naturales. El recurso forestal constituye una base real para la formación del capital de futuras generaciones y un verdadero potencial de distribución equitativa de la riqueza. El INEFAN fue fusionado al Ministerio de Medio Ambiente por Decreto Ejecutivo No. 505, publicado en Registro Oficial 118 de 22 de Enero de 1999. Actualmente el MAE tiene a cargo la administración del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP), Bosques Protectores (BP) y Patrimonio Forestal del Estado (PFE), mismo que velará por la conservación y el aprovechamiento racional de los recursos forestales y naturales existentes. Ley de Prevención y Control de la Contaminación Ambiental, expedida mediante Decreto Supremo 347, N°97 del 31 de mayo de 1976 Esta ley establece las normas para la prevención y control de la contaminación en los recursos: aire, agua y suelo, indicando que las descargas y emisiones a estos medios, estarán sujetas a las correspondientes técnicas y regulaciones de los Ministerios del ramo y en el ámbito de sus competencias. CAPITULO I DE LA PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN DEL AIRE Art. 1.- Queda prohibido emitir hacia la atmósfera o descargar en ella, contaminantes que, a juicio de los Ministerios de Salud y Ambiente, perjudiquen al mismo, por lo que será responsabilidad de estos Ministerios estructurar y ejecutar programas y métodos de prevención y control de la contaminación, según lo establece el Art. 4. Art. 3.- Se sujetarán a estudio y control de los organismos determinados en esta Ley y sus reglamentos, las emanaciones provenientes de fuentes artificiales, móviles o fijas, que produzcan contaminación atmosférica. Art. 5.- Las instituciones públicas o privadas interesadas en la instalación de proyectos, que pudieran ocasionar alteraciones en los sistema ecológicos y que produzcan contaminación del aire, deberán presentar, para su aprobación previa, estudios de impacto ambiental y las medidas de control a aplicarán.
13
APERTURA Y LASTRADO DE LA VÍA SAN FRANCISCO - BOLIVIA ABSCISA 4+000 A 6+619,96), PARROQUIA SAN FRANCISCO CANTÓN PALANDA, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE”
CAPITULO II DE LA PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN DE LAS AGUAS Art. 6.- Queda prohibido descargar las aguas residuales a las redes de alcantarillado, quebradas, acequias, ríos, lagos naturales o artificiales, o en aguas marítimas, así como infiltrar en terrenos, mismas que contienen contaminantes nocivos para la salud humana, a la fauna y flora. Sin antes sujetarse a las correspondientes normas y regulaciones, Art. 7.- El Consejo Nacional de Recursos Hídricos, en coordinación con los Ministerios de Salud y Ambiente, elaborarán los proyectos de normas técnicas y de las regulaciones para autorizar las descargas de líquidos residuales, de acuerdo con la calidad de agua que deba tener el cuerpo receptor. Art. 8 y 9.- Los Ministerios en el ámbito de sus competencias fijarán el grado de tratamiento que deban tener los residuos líquidos a descargar en el cuerpo receptor, cualquiera sea su origen. Además estos Ministerios supervisarán la construcción de las plantas de tratamiento de aguas residuales, su operación y mantenimiento. CAPITULO III. DE LA PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN DE LOS SUELOS Art. 10.- Queda prohibido descargar, cualquier tipo de contaminantes que puedan alterar la calidad del suelo y afectar a la salud humana, flora, fauna, recursos naturales y otros bienes. Art. 11. Serán consideradas como fuentes potenciales de contaminación, desechos sólidos, líquidos o gaseosos de procedencia industrial, agropecuaria, municipal o doméstica. Art. 14.- Las personas naturales o jurídicas que utilicen desechos sólidos o basuras, deberán hacerlo con sujeción a las regulaciones que al efecto se dictará Art. 15.- El MAE regulará la disposición de los desechos provenientes de productos industriales que, por su naturaleza, no sean biodegradables, tales como plásticos, vidrios, aluminio y otros. Art. 16.- Se considera como acción popular denunciar ante las autoridades competentes, toda actividad que contamine el medio ambiente. Codificación a la Ley de Patrimonio Cultural Las funciones y atribuciones que tendrá a su cargo el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, está anexado a la Casa de la Cultura ecuatoriana como se establece en el Art.1 del presente cuerpo legal. Art. 4.- El Instituto de Patrimonio Cultural, tendrá las siguientes funciones y atribuciones: 14
APERTURA Y LASTRADO DE LA VÍA SAN FRANCISCO - BOLIVIA ABSCISA 4+000 A 6+619,96), PARROQUIA SAN FRANCISCO CANTÓN PALANDA, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE”
Investigar, conservar, preservar, restaurar y promocionar el Patrimonio Cultural del Ecuador; además regular de acuerdo a la Ley todas las actividades de esta naturaleza que se realicen en el país; velar por el correcto cumplimiento de la presente Ley. Art. 6.- Las personas naturales y jurídicas, están obligados a prestar su colaboración en la defensa y conservación del Patrimonio Cultural Ecuatoriano. Art. 9.- A partir de la fecha de vigencia de la presente Ley, son patrimonio del Estado los bienes arqueológicos que se encontraren en el suelo o el subsuelo del territorio ecuatoriano… Art. 14 al 30.- “Todas las instituciones nacionales y seccionales, tales como Ministerios, Consejos Provinciales, Municipios, Entidades Autónomas y las de la Empresa Privada, que ejecuten proyectos de desarrollo que involucren la transformación del paisaje mediante el movimiento de tierra, inundación o recubrimiento de la superficie natural del terreno, o que analice, evalúen, financien y/o concedan permisos de construcción o ejecución de este tipo de proyectos o terceos, deberán asegurarse que en dichos proyectos cumplan con lo dispuesto en el reglamento El Reglamento a la Ley de Patrimonio Cultural, expedido según Decreto Ejecutivo 2733, Registro Oficial 787 de 16 de Julio de 1984. Ley de Minería, publicada mediante R.O. 29 de enero del 2009, No. 517. Ejerce los derechos soberanos del Estado Ecuatoriano, para administrar, regular, controlar y gestionar el sector estratégico minero de conformidad con los principios de sostenibilidad, precaución, prevención y eficiencia conforme lo establece el Arti.1 de este cuerpo legal. Art. 2.- Regula las relaciones del Estado con las empresas mixtas mineras; con las personas naturales o jurídicas nacionales o extranjeras, públicas y privadas, respecto a la obtención, conservación y extinción de derechos mineros y de la ejecución de actividades mineras. Art. 3.- Se establece que para el desarrollo de la política minera, el Estado obrará por intermedio del Ministerio Sectorial y las entidades y organismos que se determinan en esta ley. Art. 6.- El Estado determinará de acuerdo a la Constitución disposiciones, sobre las áreas susceptibles de exploración y explotación minera, teniendo como prioridad la racionalidad en la utilización de los recursos naturales, la generación de nuevas zonas de desarrollo y el principio de equilibrio regional. Art. 9.- Son atribuciones de la Agencia de Regulación y Control Minero, las siguientes: Velar por la correcta aplicación de la presente Ley, sus reglamentos y demás normativa aplicable en materia minera; Inspeccionar las actividades mineras que ejecuten los titulares de los derechos y títulos mineros; Ejercer el control técnico y aplicar las sanciones del caso para asegurar la correcta aplicación de las políticas y regulaciones del sector 15
APERTURA Y LASTRADO DE LA VÍA SAN FRANCISCO - BOLIVIA ABSCISA 4+000 A 6+619,96), PARROQUIA SAN FRANCISCO CANTÓN PALANDA, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE”
Art. 16.-Son de propiedad inalienable, imprescriptible, inembargable e irrenunciable del Estado los recursos naturales no renovables y, en general, los productos del subsuelo, los minerales y sustancias cuya naturaleza sea distinta de la del suelo, quien ejercerá con independencia el derecho de propiedad sobre los terrenos superficiales que cubren las minas y yacimientos. La explotación minera estará basada en una estrategia de sostenibilidad ambiental pública que priorizará la fiscalización, contraloría, regulación y prevención de la contaminación y remediación ambiental, así como el fomento de la participación social y la veeduría ciudadana. Art. 17.- Los derechos mineros se entienden aquellos que emanan tanto de los títulos de concesiones mineras, contratos de explotación minera, licencias y permisos, como de las autorizaciones para instalar y operar plantas de beneficio, fundición y refinación, y de las licencias de comercialización. CAPÍTULO IV DE LOS SUJETOS DE DERECHO MINERO Art. 18.- Los derechos mineros de las personas naturales legalmente capaces y jurídicas, nacionales, públicas, mixtas o privadas, comunitarias y de autogestión, cuyo objeto social y funcionamiento se ajusten a las disposiciones legales vigentes en el país. CAPÍTULO V. DE LA ACTIVIDAD MINERA Art. 25.- De las áreas protegidas.- Se prohíbe la actividad extractiva de recursos no renovables en áreas protegidas. Art. 26.- Para ejecutar actividades mineras se requieren, de manera obligatoria, actos administrativos fundamentados y favorables, otorgados previamente por las siguientes autoridades e instituciones, según sea el caso: Para lo cual se requiere la aprobación del Estudio de Impacto Ambiental y el informe sobre la afectación a áreas protegidas por parte del Ministerio del Ambiente; del Ministerio de Transporte y Obras Públicas, con relación a caminos públicos, y, a consejos provinciales en el caso de vías de tercer orden. Art. 28.- Toda persona natural o jurídica, nacional, pública, mixta o privada, excepto las que prohíbe la Constitución de la República y esta ley, tienen la facultad de explorar libremente, con el objeto de buscar sustancias minerales, excepto en áreas protegidas y las que estén dentro de los límites de concesiones mineras, en zonas urbanas, centros poblados, zonas arqueológicas, bienes declarados de utilidad pública y en las Áreas Mineras. Art. 30.- El Estado podrá delegar la participación en el sector minero a través de las concesiones, quien otorga un título minero, sobre el titular tiene un derecho personal, que es transferible previa la calificación obligatoria de la idoneidad del concesionario de los derechos mineros por parte del Ministerio Sectorial. 16
APERTURA Y LASTRADO DE LA VÍA SAN FRANCISCO - BOLIVIA ABSCISA 4+000 A 6+619,96), PARROQUIA SAN FRANCISCO CANTÓN PALANDA, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE”
Art. 33.- Los interesados en la obtención de concesiones mineras pagarán los derechos por cada trámite de solicitud de concesión minera y por una sola vez, cinco remuneraciones básicas unificadas. El valor de este derecho no será reembolsable y deberá ser depositado en la forma que se establezca en el reglamento general de esta ley. Art. 36.- Los plazos de duración serán de hasta veinte y cinco años que podrá ser renovada por períodos iguales, siempre y cuando se hubiere presentado petición escrita del concesionario al Ministerio Sectorial para tal fin, antes de su vencimiento y se haya obtenido previamente el informe favorable de la ARCON y del MAE. Art. 43.- Residuos minero – metalúrgicos, son los residuos provenientes de los desmontes, escombreras, relaves, desechos y escorias resultantes de las actividades minero-metalúrgicas. CAPÍTULO IV DE LAS PLANTAS DE BENEFICIO, FUNDICIÓN Y REFINACIÓN Art. 45.- El Ministerio Sectorial podrá autorizar la instalación y operación de plantas de beneficio, fundición o refinación a cualquier persona natural o jurídica, nacional, pública, mixta o privada, que lo solicite de conformidad con lo establecido en la presente ley y su reglamento general, quienes contarán contar con la respectiva Licencia Ambiental, incluso si fuesen concesionarios. Art. 46.- Los titulares de concesiones mineras pueden instalar y operar plantas de beneficio, fundición y refinación, al amparo de sus concesiones, sin necesidad de solicitar la autorización prevista en el artículo anterior, siempre que dichas plantas se destinen a tratar los minerales de las mismas. Art. 48.- Los titulares de plantas de beneficio, fundición y refinación gozan de los derechos a que se refiere el Título III Capítulos I y II, y están sujetos al cumplimiento de las obligaciones establecidas en el Título IV de esta ley en lo que les fuere aplicable. Art. 60.- La ejecución de actividades mineras en general y la autorización para la operación de plantas de beneficio, fundición y refinación, requieren el permiso de la autoridad el agua. Art. 61.- Los concesionarios mineros que obtengan el permiso para el aprovechamiento de la autoridad del agua deberán presentar ante el Ministerio Sectorial el estudio técnico que justifique la idoneidad de los trabajos a realizarse y que han sido aprobados por la autoridad competente. Art. 67.- Las obligaciones laborales contraídas por los titulares de derechos mineros con sus trabajadores, serán de su exclusiva responsabilidad y de ninguna manera se harán extensivas al Estado. Art. 68.- Los titulares mineros tienen la obligación de preservar la salud mental y física y la vida de su personal técnico y de sus trabajadores, aplicando las normas de seguridad e higiene minera-industrial previstas en las disposiciones legales y reglamentarias pertinentes. 17
APERTURA Y LASTRADO DE LA VÍA SAN FRANCISCO - BOLIVIA ABSCISA 4+000 A 6+619,96), PARROQUIA SAN FRANCISCO CANTÓN PALANDA, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE”
Art. 74.- Los titulares mineros están obligados a permitir la inspección de sus instalaciones u operaciones, a los funcionarios debidamente autorizados por parte de los Ministerios Sectorial y del Ambiente. CAPÍTULO II. DE LA PRESERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE Art. 78.- Los titulares de concesiones mineras y plantas de beneficio, fundición y refinación, previamente a la iniciación de las actividades mineras en todas sus fases, deberán con un Estudio de Impacto Ambiental y están obligados a presentar una auditoría ambiental anual que permita el control de monitorear, vigilar y verificar el cumplimiento de los planes de manejo ambiental. Art. 79.- Es obligatorio que el titular minero devuelva el agua libre de contaminación a su medio natural, con su debido tratamiento para garantizar su calidad, de acuerdo a los parámetros de calidad ambiental correspondientes. El incumplimiento de esta disposición ocasionará sanciones que pueden llegar a la caducidad de la concesión o permiso. Art. 80.- Será obligación del titular minero proceder a la revegetación y reforestación de dicha zona que ha sido intervenida, con especies nativas, conforme lo establecido en la normativa ambiental y al plan de manejo ambiental. Art. 81.- Los titulares de derechos mineros y mineros artesanales, para acumular residuos minerometalúrgicos deben tomar estrictas precauciones que eviten la contaminación del suelo, agua, aire y/o biota de los lugares donde estos se depositen. El incumplimiento de esta disposición ocasionará sanciones que pueden llegar a la caducidad de la concesión o permiso. En los Artículos del 82 al 84 también se dictan disposiciones para la protección de la flora y fauna, manejo de desechos y protección del ecosistema. Art. 85.- Los titulares de concesiones mineras deberán incluir en sus programas anuales de actividades referentes al plan de manejo ambiental, información de las inversiones y actividades para el cierre o abandono parcial o total de operaciones y para la rehabilitación del área afectada por las actividades mineras de explotación, beneficio, fundición o refinación. Art. 86.- Para todos los efectos legales derivados de la aplicación de las disposiciones del presente artículo y de la normativa ambiental vigente, la autoridad legal es el Ministerio del Ambiente. Para los delitos ambientales, contra el patrimonio cultural y daños a terceros se estará a lo establecido en la Constitución de la República del Ecuador y en la normativa civil y penal vigente. En el Capítulo III, trata acerca de la Gestión Social y Participación de la Comunidad, desde los Artículos 87 al 91.
18
APERTURA Y LASTRADO DE LA VÍA SAN FRANCISCO - BOLIVIA ABSCISA 4+000 A 6+619,96), PARROQUIA SAN FRANCISCO CANTÓN PALANDA, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE”
Reglamento Ambiental para Actividades Mineras. R.O. Suplemento No. 67 del 16 de Noviembre de 2009. Art. 44.- Informes, programas y presupuestos ambientales anuales., los titulares de derechos mineros deberán presentar al MAE, una vez al año, para su conocimiento, control y seguimiento ambiental un informe del avance de cumplimiento del plan de manejo ambiental en el cual se identifiquen la medida ambiental, el indicador, medio de verificación, responsable, porcentaje de cumplimiento y el presupuesto. La periodicidad de la presentación del informe en la licencia ambiental correspondiente. Capítulo III Del proceso de licenciamiento ambiental Se lo realiza ante el MAE, para lo cual el promotor presentará una solicitud al Ministerio del Ambiente con el objeto de iniciar el proceso público de selección de consultor (Art. 7). En el Art. 8 se menciona que “Para efectos de la elaboración de los términos de referencia y la realización de los concursos para la contratación de los estudios de impacto ambiental, planes de manejo ambiental y auditorías ambientales, el Ministerio del Ambiente contará con un Registro de Consultores Ambientales”. El Ministerio del Ambiente, a través de acuerdo ministerial, establecerá las normas técnicas con los criterios de evaluación y selección de las propuestas para el licenciamiento ambiental y los demás instructivos que sean necesarios. Los gastos a los que hace referencia el artículo 78 de la Ley de Minería, son de cargo del titular minero. Los costos referenciales de contratación de los servicios constarán en los términos de referencia y serán determinados de acuerdo al alcance de los servicios. Art. 9 al 20.- del presente reglamento establece el procedimiento a seguir enmarcado dentro del Proceso de Licenciamiento Ambiental, desde la emisión del certificado de intersección, hasta la emisión de la licencia ambiental y el cumplimiento que corresponden a los entes de control. Capítulo V De las garantías de cumplimiento y de responsabilidad civil Art. 32.- Garantía de fiel cumplimiento los prestadores de servicios profesionales especializados en materia ambiental calificados como tales por el MAE, presentarán, en forma previa a la suscripción de los contratos para los servicios que correspondan, una garantía cumplimiento de la validez científica y técnica y veracidad de la información incluida en los documentos que son el producto de los servicios contratados. Art. 33.- Para asegurar el cumplimiento de las actividades previstas en los planes de manejo ambiental, el Estado Ecuatoriano, a través del MAE, exigirá a los titulares mineros que presenten una garantía, mediante una póliza de seguros o garantía bancaria, incondicional, irrevocable y de cobro inmediato a favor del MAE, la que deberá 19
APERTURA Y LASTRADO DE LA VÍA SAN FRANCISCO - BOLIVIA ABSCISA 4+000 A 6+619,96), PARROQUIA SAN FRANCISCO CANTÓN PALANDA, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE”
mantenerse vigente y actualizarse hasta el completo cierre de operaciones del área y por un año posterior a la finalización del período de vigencia de las concesiones. ACUERDO No. 797. Reglamento del Régimen Especial para el Libre Aprovechamiento de Materiales de Construcción para la Obra Pública, R.O. No. 482 del viernes 1 de julio de 2011. Art. 1.- El presente reglamento tiene como objeto establecer la normativa necesaria que permita la aplicación de la Ley de Minería y su reglamento general. Art. 4.- El Ministerio Sectorial, a pedido de una entidad o institución pública, otorgará la autorización de libre aprovechamiento de materiales de construcción para obras públicas en estricta relación con el volumen y plazo de vigencia de la ejecución de la obra. Art. 5.- Para obtener la autorización de libre aprovechamiento de materiales de construcción para obras públicas, la entidad o institución pública, paralelamente a la preparación de los pliegos contractuales, en función de la obra a contratarse y sin necesidad de que concluya el proceso de contratación de la misma, preparará los documentos necesarios y presentará en forma oportuna una solicitud al Ministerio Sectorial. Art. 6.- El Ministerio Sectorial, revisará la documentación remitida y en el término de 10 días, de ser el caso, solicitará al requirente complete su solicitud. El peticionario tendrá el término de 10 días para cumplir con la presentación de la información faltante. Art. 7.- El Ministerio Sectorial remitirá la solicitud de autorización de libre aprovechamiento de materiales de construcción para obras públicas a la ARCOM, la cual, en el término de 10 días, emitirá el informe catastral y el informe técnico correspondiente. Art. 8.- El Ministerio Sectorial, mediante resolución motivada, otorgará la autorización de libre aprovechamiento temporal de materiales de construcción para obras públicas. Art. 9.- En el evento de otorgarse autorizaciones de libre aprovechamiento en áreas concesionadas en las que se realicen actividades mineras, los beneficiarios de estas deberán atenerse a los condicionamientos establecidos en el informe técnico que emita la ARCOM, de conformidad con el art. 51 del Reglamento General a la Ley de Minería. Art. 10.- Una vez obtenida la autorización de libre aprovechamiento, el titular tendrá el plazo de 30 días para solicitar la categorización del proyecto al Ministerio del Ambiente. El Ministerio del Ambiente, emitirá las regulaciones necesarias con el fin de categorizar a los proyectos de libre aprovechamiento de materiales de construcción para obra pública. Art. 11.- De acuerdo a la categorización, el titular del libre aprovechamiento presentará al MAE la ficha ambiental y el correspondiente plan de manejo simplificado los mismos que serán expedidos mediante acuerdo ministerial, o, se someterá al proceso de 20
APERTURA Y LASTRADO DE LA VÍA SAN FRANCISCO - BOLIVIA ABSCISA 4+000 A 6+619,96), PARROQUIA SAN FRANCISCO CANTÓN PALANDA, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE”
licenciamiento ambiental establecido en el Capítulo III del Reglamento Ambiental para Actividades Mineras. Art. 12.- La entidad en función de la cual se establece el libre aprovechamiento, deberá contar con un consultor ambiental, contratado a través de sus propios procedimientos; sin embargo, para que el Estudio y/o Plan de Manejo sea aprobado, deberá necesariamente contratarse un consultor que conste en el Registro de Consultores Ambientales del Ministerio del Ambiente. Ley Reformatoria en el Código Penal, publicada mediante R.O. No. 2 del 25 de enero del 2000. Los delitos ambientales son las causales obtenidos de la reformas en el Código Penal Ecuatoriano, en el ámbito de su gestión, la inobservancia determina la responsabilidad de carácter penal para los funcionarios que por actos de acción u omisión, contravinieren las disposiciones del mismo, sujetándolos a penas privativas de la libertad, que se relacionan con la posibilidad de establecer demandas de indemnización por los daños y perjuicios ocasionados en materia civil. Las reformas que se realizaron en el Código Penal tipifican los delitos contra el Patrimonio Cultural, el Medio Ambiente y las Contravenciones Ambientales; además de sus respectivas sanciones, todo esto en la forma de varios artículos que se incluyen al Libro II del Código Penal. Delitos contra el Medio Ambiente Art. 437 A.- establece prisión de dos a cuatro años para todo aquel que produzca, introduzca, deposite, comercialice, tenga en posesión o utilice desechos tóxicos peligrosos, sustancias radioactivas u otras similares que por sus características constituyan peligro para la salud humana o degraden y contaminen el medio ambiente. Art. 437 B.- El que infrinja la ley ambiental, vertiendo residuos de cualquier naturaleza, por encima de los límites fijados de conformidad con la ley será reprimido con prisión de uno a tres años, si el hecho no constituyera un delito más severamente reprimido Delitos contra el Patrimonio Cultural Considerando que el artículo 380 de la Constitución de la República establece como responsabilidad del Estado la conservación, restauración y protección del patrimonio cultural, además de la existencia de la Ley de Patrimonio Cultural. La ley reformatoria al Código Penal establece en su Art. 415 lo siguiente: “(A) El que destruya o dañe bienes pertenecientes al Patrimonio Cultural de la Nación, será reprimido con prisión de uno a tres años sin perjuicio de las indemnizaciones debidas a terceros de buena fe y de que el juez, de ser factible, ordene la reconstrucción, restauración o restitución del bien, a costa del autor de la destrucción o deterioro. 21
APERTURA Y LASTRADO DE LA VÍA SAN FRANCISCO - BOLIVIA ABSCISA 4+000 A 6+619,96), PARROQUIA SAN FRANCISCO CANTÓN PALANDA, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE”
(B) No constituye infracción la autorización dada para que se intervenga en el bien patrimonial a fin de asegurar su conservación, si se adoptan las precauciones para que en la ejecución se respeten las normas técnicas internacionalmente aceptadas”. Ley de Caminos, publicada mediante R.O. No. 285 del 7 de julio de 1964. Los deberes para el cumplimiento de la presente Ley estarán a cargo del Ministerio de Obras Públicas, sin perjuicio de las obligaciones que al respecto deban cumplir otras instituciones o particulares, y rige para todas las vías de tránsito terrestres construidas para el servicio público y las declaradas de uso público. En el caso de existir algún caso de afección a la propiedad privada, se considerará lo que dispone el Artículo 12 acerca de las Indemnizaciones. Art. 24.- Los daños que se produjeren en los caminos públicos o en cualquier servicio de vialidad, serán notificados y puestos en conocimiento de las autoridades provinciales o seccionales de Obras Públicas las que adoptarán las medidas inmediatas para atenderlos. En general, todo daño causado en los caminos públicos será inmediatamente reparado por su autor (Artículo 25). Art. 31.- El dueño del predio colindante con una vía de comunicación está obligado a recoger las aguas sobrantes de su predio en un canal que construirá, dentro de su propiedad, para evitar derrumbamientos o cualquier otro desperfecto en el camino. Art. 34.- Los propietarios de terrenos colindantes con los caminos públicos conservarán, a su costa, en perfecto estado de servicio, las cunetas situadas junto a su respectiva propiedad, y, además, mantendrán limpios y libres de vegetación, el camino y sus costados, hasta el eje de la vía. Art. 35.-Los propietarios de haciendas ganaderas o de esas que posean sus predios a uno y otro lado de los caminos públicos, están obligados a construir las obras que indiquen la Dirección General o las Direcciones Provinciales de Obras Públicas, para facilitar el paso de sus ganados. Art. 36.- Se prohíbe conducir o tener ganado en los caminos públicos. Art. 37.- Se prohíbe la conservación, en las inmediaciones de los caminos públicos, de construcciones, carteles y otras cosas que puedan afectar (sic) a la seguridad del tránsito o a la buena presentación del lugar. Art. 38.- Sin previa autorización del Director General de Obras Públicas y de las Comisiones de Tránsito, no se podrá colocar cadenas o vallas que obsten el libre tránsito por los caminos públicos. Art. 41.- Las prohibiciones contempladas en los artículos anteriores se extienden a los terrenos comprendidos dentro del derecho de vía.
22
APERTURA Y LASTRADO DE LA VÍA SAN FRANCISCO - BOLIVIA ABSCISA 4+000 A 6+619,96), PARROQUIA SAN FRANCISCO CANTÓN PALANDA, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE”
Reglamento aplicativo a la Ley de Caminos, publicado mediante Acuerdo Ministerial 80, R.O. 567 de 19 de Agosto de 1965. Art. 3.- Las Instituciones, seccionales encargadas de la construcción de caminos públicos previamente a la construcción, ensanchamiento, mejoramiento o rectificación de los caminos a su cargo, deberá someter los proyectos y planos a consideración y aprobación del Ministerio de Obras Públicas, para lo cual presentarán los documentos respectivos ante los Directores Provinciales de Obras Públicas o directamente a la Dirección General… Art. 4.- Elaborados los planos y diseños para la construcción, conservación, ensanchamiento, mejoramiento o rectificación de caminos, el Ministerio dictará el correspondiente acuerdo de aprobación del respectivo proyecto de la obra Vial. Art. 44.- Responsabilidad al conducir en carreteras públicas, será responsable de los daños que pudiere sufrir dicha carretera o estructura pertinente como resultado que cualquier operación o manejo, movimiento o del uso de objetos o implementos inconvenientes. Ley Orgánica de Salud, publicada mediante R.O. 423 del 22 de diciembre del 2006 La Ley Orgánica de Salud vigente deroga el Código de la Salud Deroga al anterior Código de la Salud, expedido mediante Decreto Supremo 188, R. O. 158 de 8 de Febrero de 1971, prohíbe la eliminación o descarga hacia el aire, el suelo o las aguas los residuos gaseosos, sólidos o líquidos sin que hayan tenido un tratamiento previo y esto a su vez sea causal para el deterioro de la condición sanitaria de las personas que fueren afectadas por dichas descargas. Art. 7.- Toda persona, sin discriminación por motivo alguno, tiene en relación a la salud, los siguientes derechos. Acceso universal, equitativo, permanente, oportuno y de calidad a todas las acciones y servicios de salud; Vivir en un ambiente sano, ecológicamente equilibrado y libre de contaminación; Respeto a su dignidad, autonomía, privacidad e intimidad; a su cultura, a sus prácticas y usos culturales. Art. 8.- Son deberes individuales y colectivos en relación con la salud: Cumplir con las medidas de prevención y control establecidas por las autoridades de salud. Art. 9.- El Estado garantizará el derecho a la salud de las persona, para lo cual tiene, entre otras, las siguientes responsabilidades: Cumplir y hacer cumplir las políticas de Estado, de protección social y de aseguramiento en salud a favor de todos los habitantes del territorio nacional; Impulsar la participación de la sociedad en el cuidado de la salud individual y colectiva; y, establecer mecanismos de veeduría y rendición de cuentas en las instituciones públicas y privadas involucradas. 23
APERTURA Y LASTRADO DE LA VÍA SAN FRANCISCO - BOLIVIA ABSCISA 4+000 A 6+619,96), PARROQUIA SAN FRANCISCO CANTÓN PALANDA, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE”
CAPÍTULO V. DE LOS ACCIDENTES Art. 34.- La autoridad sanitaria nacional, en coordinación con otros organismos competentes, públicos y privados, impulsarán y desarrollarán políticas, programas y acciones para prevenir y disminuir los accidentes de tránsito, laborales, industriales y otros; así como para la atención, recuperación, rehabilitación y reinserción social de las personas afectadas. CAPÍTULO V. DE LOS DESASTRES Art. 37.- Todas las instituciones públicos y privados deberán contar con un plan de emergencias, mitigación y atención en casos de desastres, en concordancia con el plan formulado para el efecto. LIBRO PRIMERO SALUD Y SEGURIDAD AMBIENTAL Art. 95.- La autoridad sanitaria nacional en coordinación con el Ministerio de Ambiente establecerá las normas básicas para la preservación del ambiente en materias relacionadas con la salud humana. TÍTULO UNICO CAPÍTULO I. EL AGUA PARA CONSUMO HUMANO Art. 96.- Toda persona natural o jurídica tiene la obligación de proteger los acuíferos, las fuentes y cuencas hidrográficas que sirvan de abastecimiento de agua, se prohíbe realizar actividades de cualquier tipo, que pongan en riesgo de contaminación las fuentes de captación de agua. CAPÍTULO II. D DE LOS DESECHOS COMUNES, INFECCIOSOS, ESPECIALES Y DE LAS RADIACIONES IONIZANTES Y NO IONIZANTES La autoridad sanitaria nacional tendrá las responsabilidades de llevar el estricto cumplimiento a las personas naturales y jurídicas en el ámbito de sus actividades. Dictar normas para el manejo de todo tipo de desechos y residuos que afecten la salud humana como se establece en el Art. 97. Promover programas y campañas de información y educación para el manejo de desechos y residuos Art. 98. Art. 100.- La recolección, transporte, tratamiento y disposición final de desechos es responsabilidad de los municipios de acuerdo con las leyes, reglamentos y ordenanzas que se dicten para el efecto, con las debidas normas de bioseguridad y control por parte dela autoridad sanitaria nacional. 24
APERTURA Y LASTRADO DE LA VÍA SAN FRANCISCO - BOLIVIA ABSCISA 4+000 A 6+619,96), PARROQUIA SAN FRANCISCO CANTÓN PALANDA, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE”
Art. 101.- Los sistemas sanitarios deben contar con edificaciones adecuadas de disposición de excretas y evacuación de aguas servidas. Los establecimientos, tendrán el número de baterías sanitarias que se disponga en la respectiva norma reglamentaria. Art. 103.- Se prohíbe a toda persona, natural o jurídica, descargar o depositar aguas servidas y residuales, sin el tratamiento apropiado, conforme lo disponga en el reglamento correspondiente, en ríos, quebradas, lagunas, lagos y otros sitios similares. Se prohíbe también su uso en la cría de animales o actividades agropecuarias. Art. 104.- Todo establecimiento industrial, tiene la obligación de instalar sistemas de tratamiento de aguas contaminadas y de residuos tóxicos que se produzcan por efecto de sus actividades. Art. 106.- Los terrenos por donde pasen o deban pasar redes de alcantarillado, acueductos o tuberías, se constituirán obligatoriamente en predios sirvientes, de acuerdo a lo establecido por la ley. CAPÍTULO III. CALIDAD DEL AIRE Y DE LA CONTAMINACIÓN ACÚSTICA Art. 111.- La autoridad sanitaria nacional, en coordinación con la autoridad ambiental nacional y otros organismos competentes, dictará las normas técnicas para prevenir y controlar todo tipo de emanaciones que afecten a los sistemas respiratorio, auditivo y visual. Art. 113.- Toda actividad laboral, productiva, industrial, y otras instalaciones y medios de transporte, deben cumplir con lo dispuesto en las respectivas normas y reglamentos sobre prevención y control, a fin de evitar la contaminación por ruido, que afecte a la salud humana. CAPÍTULO V. SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO Art. 117.- La autoridad sanitaria en coordinación con el Ministerio de Trabajo y Empleo y el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, establecerá las normas de salud y seguridad en el trabajo para proteger la salud de los trabajadores. Art. 118.- Los empleadores protegerán la salud de sus trabajadores, dotándoles con los equipos de protección personal, ambientes seguros de trabajo, para prevenir, disminuir o eliminar accidentes y aparición de enfermedades laborales. Art. 119.- Los empleadores tienen la obligación de notificar a las autoridades competentes, los accidentes de trabajo y enfermedades laborales. Art. 120.- La autoridad sanitaria, Ministerio del Trabajo y Empleo y el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, vigilará y controlará las condiciones de trabajo, de manera que no resulten nocivas o insalubres. Art. 121.- Las instituciones públicas o privadas cuyo personal esté expuesto a radiación ionizante y emisiones no ionizantes, están obligadas a proveer de dispositivos de 25
APERTURA Y LASTRADO DE LA VÍA SAN FRANCISCO - BOLIVIA ABSCISA 4+000 A 6+619,96), PARROQUIA SAN FRANCISCO CANTÓN PALANDA, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE”
cuidado y control de radiación y de condiciones de seguridad en el trabajo que prevengan riesgos para la salud. El incumplimiento de esta disposición por parte de los empleadores, que ocasione daño a la salud del trabajador, dará lugar a la aplicación de la sanción determinada por la ley. Codificación a la Ley de Aguas. Ley No. 2004-016, publicada mediante R. O. No. 339, 20 de mayo de 2004) Las disposiciones de la presente Ley regulan el aprovechamiento de las aguas marítimas, superficiales, subterráneas y atmosféricas del territorio nacional, en todos sus estados físicos y formas, según se establece en el Art. 1 de la presente Ley. Art. 2.- Se expresa que las aguas sea cual fuera el origen donde nacen y mueren, son bienes nacionales de uso público, por lo tanto, están fuera del comercio. Art. 5.- Por derecho de aprovechamiento se entenderá la autorización administrativa, intransferible, para el uso de las aguas con los requisitos prescritos en esta Ley. Art. 14.- Sólo mediante concesión de un derecho de aprovechamiento, pueden utilizarse las aguas, a excepción de las que se requieran para servicio doméstico. Art. 22.- Prohíbase toda contaminación de las aguas que afecte a la salud humana o al desarrollo de la flora o de la fauna y denunciar los hechos que se relacionan con contaminación de agua ante la Defensoría del Pueblo. Art. 35.- Los aprovechamientos de agua están supeditados a la existencia del recurso, a las necesidades de las poblaciones, del fundo o industria y a las prioridades señaladas en esta Ley. Art. 36.- Las concesiones del derecho de aprovechamiento de agua se efectuarán de acuerdo al siguiente orden de preferencia: Para el abastecimiento de poblaciones, para necesidades domésticas y abrevadero de animales, agricultura y ganadería, usos energéticos, industriales y mineros Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria (TULAS), Libro III del Régimen Forestal, Libro IV de la Biodiversidad, Libro VI de la Calidad Ambiental Anexo 1 al 7. Decreto Ejecutivo N°2824. Registro Oficial N°. 623 de 22 de julio del 2002. El 31 de marzo de 2003 en la Edición Especial No. 2 del Registro Oficial por Decreto Presidencial No. 3516 se publica el Texto Unificado de la Legislación Secundaria del Ministerio del ambiente que consta de nueve libros, de los cuales se citan aquellos que tienen influencia en el proyecto vial. Libro II Del Régimen Forestal, este régimen pretende establecer e impulsar la actividad forestal con el fin de promover el desarrollo sostenible y contribuir a los esfuerzos por reducir la pobreza, mejorar las condiciones ambientales y fomentar el crecimiento económico como se expresa en el Art. 1. Art. 157.- Toda persona está obligada a denunciar de manera inmediata al MAE u otras autoridades civiles, la ocurrencia de incendios forestales y riesgos que afecten la 26
APERTURA Y LASTRADO DE LA VÍA SAN FRANCISCO - BOLIVIA ABSCISA 4+000 A 6+619,96), PARROQUIA SAN FRANCISCO CANTÓN PALANDA, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE”
integridad de los bosques y vegetación, así como por productos tóxicos, explosivos y otros y por la construcción de carreteras como lo señala en el Art. 259. Art. 260.- En la elaboración de los proyectos cuya ejecución pudiere causar deterioro de los recursos naturales renovables, en el área de influencia deberá incluirse previsiones y recursos tendientes a evitar tal deterioro. Libro VI de la Calidad Ambiental, que proporciona las pautas sobre el proceso de Evaluación de Impacto Ambiental, mediante el reglamento del Sistema Único de Manejo Ambiental SUMA, que establece las directrices, condiciones y elementos básicos que se deben considerar para la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental (EIA), las instancias en las que se deberá aplicar para la obtención de la licencia ambiental. Establecen las normas generales de aplicación nacional para la prevención y control de la contaminación ambiental y de los impactos ambientales negativos, además las normas técnicas que fijan los límites permisibles de emisión, descargas y vertidos al ambiente; y los criterios de calidad de los recursos agua, aire y suelo, a nivel nacional, según se indica en el Art. 41. Art. 57.- Los estudios ambientales se realizarán en las etapas previas a la ejecución. Durante la ejecución y para el abandono (cese de actividades) temporal o definitivo de un proyecto o actividad Complementario a este libro se destaca el Reglamento para la prevención y Control de la Contaminación que determina las normas para la gestión ambiental de obras u otras actividades, a fin de evitar la contaminación ambiental de los recursos naturales: - Anexo 1: Norma de calidad ambiental y descarga de efluentes: recurso agua. - Anexo 2: Norma de calidad ambiental del recurso suelo y criterios de remediación para suelos contaminados. - Anexo 3: Norma de emisiones al aire desde fuentes fijas de combustión - Anexo 4: Norma de calidad del aire ambiente. - Anexo 5: Límites permisibles de niveles de ruido para fuentes fijas y fuentes móviles y para vibraciones - Anexo 6: Norma de calidad ambiental para el manejo y disposición final de desechos sólidos no peligrosos. - Anexo 7: Listados nacionales de productos químicos prohibidos, peligrosos y de uso severamente restringido que se utilice en el Ecuador Libro IV. De la Biodiversidad, contiene las disposiciones para la gestión sustentable de los recursos naturales de las áreas protegidas, debe ser observado también por el proyecto para determinar con precisión las acciones permitidas en el marco del uso de los recursos para el beneficio del proyecto. Esta normativa fue aplicada el 31 de marzo del 2003 y promulgada mediante Decreto Supremo No. 3516 del 27 de diciembre del 2002 27
APERTURA Y LASTRADO DE LA VÍA SAN FRANCISCO - BOLIVIA ABSCISA 4+000 A 6+619,96), PARROQUIA SAN FRANCISCO CANTÓN PALANDA, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE”
Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y Mejoramiento del Medio Ambiente de Trabajo. R. O. No. 137, 9 de Agosto de 2000. Se aplicara a toda actividad laboral y en todo centro de trabajo, para la prevención, disminución o eliminación de los riesgos de trabajo y el mejoramiento del medio ambiente de trabajo como se establece en el Art. 1 del presente Reglamento. Art. 2.- Se establece el Comité Interinstitucional de Seguridad e Higiene del Trabajo, a quién se le atribuirá las responsabilidades que en materia de prevención de riesgos de trabajo deberá observar que se cumplan. Para ello, todos los organismos antes referidos se someterán a las directrices del Comité Interinstitucional como lo señala el numeral 1 del presente artículo. Art. 3 y 5.- Las funciones están a cargo del Ministerio de Trabajo, y del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social. Estos organismos del Estado, en calidad de Miembros del Comité Interinstitucional mencionados en el Art. 1, les corresponde la función de vigilar el cumplimiento de las normas legales, relativas a Seguridad y Salud de los Trabajadores, además de sugerir normas de seguridad e higiene del trabajo que deben aplicarse en las empresas a instalarse en el futuro, en el ámbito de su responsabilidad. Art. 11.- Las obligaciones de los Empleadores que deberá acatar para precautelar el bienestar y seguridad del personal a su cargo. Art. 13.- Las Obligaciones de los Trabajadores quienes serán también los indicados para asegurar su salud y protección en las diferentes labores a desempeñar. Art. 15.- DE LA UNIDAD DE SEGURIDAD E HIGIENE DEL TRABAJO. En sus respectivos numerales se establece la obligatoriedad que tiene el patrono para proveer de sistemas de salud y mecanismos orientados a la capacitación en el campo de la prevención de accidentes y enfermedades laborales. Art. 46.- Los centros de trabajo dispondrán de un botiquín de emergencia para la prestación de primeros auxilios a los trabajadores durante la jornada de trabajo o en el caso de mantener bajo su responsabilidad 25 o más trabajadores simultáneos se dispondrá de un local destinado a enfermería como se indica. Art. 48. TRASLADO DE ACCIDENTADOS Y ENFERMOS. Reglamento de Seguridad y Salud para la Construcción y Obras Públicas. R.O. No. 249, 10 de Enero de 2008. Se ha creado haciendo caso del mandato constitucional de precautelar las condiciones de vida y de trabajo de la población. Para su cumplimiento se ha de coordinar a través de sus organismos y entidades competentes. A través de esta busca reglamentar las actividades, construcción y obras públicas en orden a riesgos de accidentes de trabajo ente otros aspectos relacionados con la seguridad y procedimientos en el trabajo. Se complementan y propenden a propiciar condiciones de trabajo que garanticen la protección integral del trabajador. 28
APERTURA Y LASTRADO DE LA VÍA SAN FRANCISCO - BOLIVIA ABSCISA 4+000 A 6+619,96), PARROQUIA SAN FRANCISCO CANTÓN PALANDA, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE”
Art. 142.- El Estado, por intermedio del Ministerio Sectorial, podrá otorgar concesiones para el aprovechamiento de arcillas superficiales, arenas, rocas y demás materiales de empleo directo en la industria de la construcción, con excepción de los lechos de los ríos, lagos, playas de mar y canteras que se regirán a las limitaciones establecidas en el reglamento general de esta ley, que también definirá cuales son los materiales de construcción y sus volúmenes de explotación. Art. 143.- El concesionario estará facultado para explorar dichos materiales sin necesidad de suscribir un Contrato; la explotación se realizará con posterioridad a la suscripción del respectivo contrato y podrá constituir las servidumbres requeridas para el adecuado ejercicio de los derechos que emanan de su concesión. Art. 144.- El Estado directamente o a través de sus contratistas podrá aprovechar libremente los materiales de construcción para obras públicas en áreas no concesionadas o concesionadas. La vigencia y los volúmenes de explotación se regirán y se extenderán única y exclusivamente por los requerimientos técnicos de producción y el tiempo que dure la ejecución de la obra pública. Para la aplicación de la presente ley se servirá del respectivo reglamento general de la Ley de Minería, en sus partes pertinentes para la explotación de minas, canteras y bancos de materiales. Decreto No. 1040 Sobre la Participación Social. R.O. No. 315 del 12 de Mayo del 2008. El presente Reglamento regula la aplicación del art. 28 y 29 de la Ley de Gestión ambiental y por consiguiente todas sus disposiciones deberán ser acatadas por todas las instituciones del Estado que integren el Sistema Nacional Descentralizado de Gestión Ambiental, así como sus delegatarios y concesionarios. Determina que la participación social se efectuará de manera obligatoria para la Autoridad Ambiental de Aplicación Responsable (AAAr), en coordinación con el promotor de la actividad o proyecto, de manera previa a la aprobación de un Estudio de Impacto Ambiental (EsIA), para lo cual se utilizará como mecanismos de participación social establecidos para el efecto. Acuerdo 112. Publicado mediante R.O. 17 de julio del 2008. Art. 1.- La participación social a través de los diversos mecanismos establecidos en el Reglamento se realizará de manera obligatoria en todos los proyectos o actividades que requieran de licenciamiento ambiental. Art. 2.- El Ministerio del Ambiente se encargará de la organización desarrollo y aplicación de los mecanismos de participación social de aquellos proyectos o actividades en los que interviene como autoridad competente.
29
APERTURA Y LASTRADO DE LA VÍA SAN FRANCISCO - BOLIVIA ABSCISA 4+000 A 6+619,96), PARROQUIA SAN FRANCISCO CANTÓN PALANDA, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE”
Art. 3.- El procedimiento para la aplicación de la participación social será el siguiente: convocatorias a los mecanismos de participación social se realizarán por uno o varios medios de amplia difusión pública. En dicha convocatoria se precisarán todos los elementos necesarios para que la población pueda darse cita al lugar donde se llevará a cabo el mecanismo de Participación Social. Una vez realizada la publicación, se deberá mantener disponibles para revisión por parte de la ciudadanía, el borrador del Estudio de Impacto Ambiental y el Plan de Manejo Ambiental, en las dependencias correspondientes por un plazo de 7 días. Acuerdo 106, publicado mediante R.O. 30 de octubre del 2009. Art.13 del Decreto Ejecutivo1040, establece que los costos de desarrollo de los mecanismos de participación social, serán retribuidos por el promotor del proyecto o actividad a la autoridad ambiental de aplicación. Art. 1.- literal f), se establece que el facilitador o técnico asignado para el proceso de Participación Social, de manera obligatoria realizará una visita de campo previa a la aplicación del mecanismo de Participación Social complementario, para su previa verificación e identificación de los instrumentos necesarios para llevar a cabo el mecanismo de participación social más adecuado en base a las características socioeconómica del área de influencia del proyecto. El facilitador encargado deberá emitir el informe técnico de la inspección de campo y también emitirá el informe, una vez concluida la fecha límite de recepción de observaciones, como se determina en el literal h) del presente Acuerdo. CAPITULO IV. DEL CONTROL AMBIENTAL SECCÓN I. ESTUDIOS AMBIENTALES Art. 58.- Estudio de Impacto Ambiental deberá demostrar que la actividad estará en cumplimiento con el presente Libro VI De la Calidad Ambiental y sus normas técnicas, previa a la construcción. Art. 59.- Plan de Manejo Ambiental incluirá entre otros un programa de monitoreo y seguimiento que ejecutará el regulado, establecerá los aspectos ambientales, impactos y parámetros de la organización, a ser monitoreados, la periodicidad de estos monitoreos, la frecuencia con que debe reportarse los resultados a la entidad ambiental de control. Art. 60.- Auditoría Ambiental un año después de entrar en operación la actividad deberá realizar una Auditoría Ambiental de Cumplimiento con su plan de manejo ambiental. La periodicidad de realizar este tipo de auditoría será al menos cada dos años, contados a partir de la aprobación de la primera auditoría ambiental. Además, este tipo de auditoría son un requisito indispensable para la aprobación y renovación del perimo de descarga, emisiones y vertidos, como lo establece el Artículo 61. 30
APERTURA Y LASTRADO DE LA VÍA SAN FRANCISCO - BOLIVIA ABSCISA 4+000 A 6+619,96), PARROQUIA SAN FRANCISCO CANTÓN PALANDA, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE”
Art. 62.- Inspecciones la entidad ambiental de control podrá realizar inspecciones para verificar los resultados del informe de auditoría ambiental y la validez del mismo. Art. 64.- En caso de que los cronogramas del plan de manejo ambiental no fueren cumplidos, la entidad ambiental de control deberá: Autorizar prórrogas “siempre y cuando existan las justificaciones técnico-económicas y no se hubiese deteriorado la situación ambiental debido al incumplimiento del plan; o revocar las autorizaciones administrativas otorgadas y proceder al sancionamiento respectivo debido a la contaminación ambiental ocasionada, y disponer la ejecución de las medidas de remediación necesarias. Art. 69.- Permiso de descarga, emisiones y vertidos de verificar que se ha cumplido con normalidad, extenderá el permiso de descarga, emisiones y vertidos, previo el pago de los derechos fijados para el efecto. Art. 70.- Daños y Perjuicios por Infracciones Ambientales, mediante una verificación o inspección realizada por la entidad ambiental de control o a través de una denuncia fundamentada técnica y legalmente, de acuerdo a lo establecido. Art. 72.- De la Ley de Gestión Ambiental, se conociese de la ocurrencia de un incidente o situación que constituya una infracción flagrante al presente Texto Unificado de Legislación Secundaria Ambiental, o regulaciones ambientales vigentes en el país, mientras se investiga y sanciona el hecho, la actividad, proyecto u obra deberán suspenderse. Art. 80.- Incumplimiento de Normas Técnicas Ambientales mediante controles, inspecciones o auditorías ambientales efectuados por la entidad ambiental de control, se constate que un regulado no cumple con las normas técnicas ambientales o con su plan de manejo ambiental, la entidad ambiental de control adoptará las siguientes decisiones: Una multa entre los 20 y 200 salarios básicos unificados, la misma que se valorará en función del nivel y el tiempo de incumplimiento de las normas. En caso de reincidencia, a más de la multa correspondiente, se retirarán las autorizaciones ambientales emitidas a favor del infractor, particularmente el permiso de Descarga, Emisiones y Vertidos. Si debido al incumplimiento de las normas técnicas se afecta ambientalmente a la comunidad, a más de la multa respectiva, se procederá a la restauración de los recursos naturales afectados y a la respectiva indemnización a la comunidad. DECRETO No 451 Normas que deberán aplicar, en materia de Contratación Pública en Ejecución Vial. R.O. No. 259 del 18 de agosto del 2010. Art. 2.- Los documentos precontractuales deberán contar, además de los estudios y diseños completos, definitivos y actualizados, planos, cálculos, especificaciones técnicas y presupuestos referenciales, bajo el concepto de “Proyecto Integral” las siguientes actividades y obras esenciales. Art. 7.- Los estudios de Impacto Ambiental del proyecto deberán obligatoriamente prever todas las posibilidades de conflictividad social por razones ambientales. 31
APERTURA Y LASTRADO DE LA VÍA SAN FRANCISCO - BOLIVIA ABSCISA 4+000 A 6+619,96), PARROQUIA SAN FRANCISCO CANTÓN PALANDA, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE”
Art. 9.- El fiscalizador deberá informar al supervisor del contrato de los eventuales retrasos del contratista, estableciendo la falta de cumplimiento de esta obligación será sancionada con multa, y, en caso de reincidencia, con la terminación unilateral del contrato de fiscalización. Acuerdo Ministerial 026, publicado mediante R. O. 12 de mayo del 2008 El presente acuerdo establece los procedimientos para Registro de generadores de desechos peligrosos, gestión de desechos peligrosos previo al licenciamiento ambiental, y para el transporte de materiales peligrosos. Art. 1.- Toda persona natural o jurídica, pública o privada, que genere desechos peligrosos deberá registrarse en el Ministerio del Ambiente, de acuerdo al procedimiento de registro de generadores de desechos peligrosos determinado en el Anexo A. ANEXO A PROCEDIMIENTO DE REGISTRO DE GENERADORES DE DESECHOS PELIGROSOS Cuenta con un instrumento de aplicación del Reglamento para la Prevención y Control de la Contaminación de Desechos Peligrosos (RPCCD) en lo referente al registro de generación de desechos peligrosos. Así mismo contribuir al cumplimiento del Art. 50 del Reglamento a la LGA para la prevención y control de la Contaminación Ambiental. El Alcance de este procedimiento es de aplicación nacional para todas las Autoridades Ambientales de Aplicación que pretendan contar con un sub-sistema de gestión de desechos sólidos. En el numeral 2.3. Se menciona: La gestión establecida en este procedimiento es para la emisión del Servicio establecido en Art. 11 del Libro IX del TULAS, “Registro de personas naturales o jurídicas que generen y manejen desechos peligrosos. Numeral 5: Los funcionarios del Ministerio del Ambiente y del Sistema Nacional descentralizado de Gestión Ambiental tienen la responsabilidad de conocer este procedimiento, así como de aplicar los criterios establecidos para el otorgamiento del registro ambiental de generación de desechos peligrosos. Es responsabilidad de los funcionarios verificar que las solicitudes y formularios se encuentren debidamente llenados para proceder a la verificación del cumplimiento de requisitos y el proceso de registro. Los generadores que conforme al reglamento están obligados a registrares ante el Ministerio del Ambiente o la AAAr deberán entregar en oficinas de MAE o de la AAAr o incorporar al portal electrónico del MAE, la siguiente información: A) Información general del generador a) Nombre, denominación o registro único de contribuyentes, domicilio b) Actividad productiva principal 32
APERTURA Y LASTRADO DE LA VÍA SAN FRANCISCO - BOLIVIA ABSCISA 4+000 A 6+619,96), PARROQUIA SAN FRANCISCO CANTÓN PALANDA, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE”
c) Sector industrial o Servicios d) Nombre del representante legal y técnico e) Fecha de inicio de operaciones B) Información específica de generación de desechos peligrosos a) Clasificación de los desechos peligrosos que estime generar b) Cantidad anual estimada de generación de cada uno de los desechos peligrosos por los cuales solicite el registro. c) Envasado, etiquetado y almacenamiento temporal d) Reciclaje o reuso dentro de la instalación e) Prestadores de servicio de recolección y transporte f) Manejo fuera de la instalación g) Disposición final h) Sustancias químicas peligrosas involucradas en la generación de DP i) Para el ingreso de la información de los incisos a y b se anexa el formulario MASGDHG-RP-01 C)
Información complementaria • Informe de regulación municipal y si cuenta con licencia ambiental derivada de la evaluación de impacto ambiental presentar la resolución ministerial.. • El llenado correcto del formulario de registro como generador de desechos peligrosos. Asegurarse de que el formulario se llene en forma legible y que los campos 1,2,3,6,7,8,9 y 10 se encuentren llenos.
La revisión de los formularios de registro debidamente llenados se efectuará a través del personal de la Autoridad Ambiental Nacional o la Autoridad Ambiental de Aplicación Responsable Acreditado. Una vez que se verifica que se cumple con los requisitos de entrega o llenado de formularios a través del portal del Ministerio del Ambiente, se asignará un Número de registro como generador de desechos peligrosos de acuerdo a la siguiente clave Acuerdo Ministerial 161, publicado mediante R. O. 31 de agosto de 2011 En el presente acuerdo se presenta una reforma al Libro VI Del Texto Unificado de Legislación Secundaria del MAE, expedido mediante Decreto Ejecutivo No. 3516, publicado en el Registro Oficial Suplemento 2 del 31 de Marzo del 2003. Art. 1.- Sustitúyanse los Títulos V y VI del Libro VI del Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente por el siguiente:
33
APERTURA Y LASTRADO DE LA VÍA SAN FRANCISCO - BOLIVIA ABSCISA 4+000 A 6+619,96), PARROQUIA SAN FRANCISCO CANTÓN PALANDA, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE”
CAPITULO I PRINCIPIOS GENERALES Y AMBITO DE APLICACIÓN SECCIÓN I PRINCIPIOS GENERALES Art. 151.- Sin perjuicio de los demás principios que rigen en la legislación ambiental aplicable, para la cabal aplicación de este instrumento, tómese en cuenta los siguientes principios: De la cuna a la tumba: abarca de manera integral, compartida y diferenciada, todas las fases de gestión integral delas sustancias químicas peligrosas… El que contamina paga: Todo daño al ambiente, implicará la obligación de restaurar integralmente los ecosistemas e indemnizar a las personas o comunidades afectadas Responsabilidad objetiva: La responsabilidad por daños ambientales es objetiva. Todo daño al ambiente, implicará también la obligación de restaurar integralmente los ecosistemas e indemnizar a las personas y comunidades afectadas. Responsabilidad Extendida del productor: Los productores o importadores tienen la responsabilidad del producto a través de todo el ciclo de vida del mismo. De la mejor tecnología disponible: la gestión de sustancias químicas peligrosas debe realizarse de manera eficiente y efectiva. Información y Participación Ciudadana: El Estado garantizará su acceso a la información sobre los riesgos que dichos materiales generen y las medidas de respuesta frente a emergencias. Corresponsabilidad y subsidiaridad estatal: Todos los ciudadanos y especialmente los promotores de la gestión de sustancias químicas peligrosas y desechos peligrosos, tienen la responsabilidad de colaborar desde su respectivo ámbito de acción con las medidas de seguridad y control de dichos materiales. Gradualidad: La interpretación de las normas ambientales, la gestión ambiental que se desarrolle con arreglo a ellas, la aplicación de la normativa ambiental y la institucionalidad que se construya en torno a ella, debe ser programada y escalonada en su aplicación, de manera que los costos tanto públicos como privados que ello supone, puedan ser absorbidos en forma adecuada por sus destinatarios. SECCIÓN II ÁMBITO DE APLICACIÓN Art. 152.- El presente Reglamento regula las fases de gestión y los mecanismos de prevención y control de la contaminación por sustancias químicas peligrosas, desechos peligrosos y especiales en el territorio nacional Art. 153.- Las sustancias químicas peligrosas sujetas a control, son aquellas que se encuentran en los listados nacionales de sustancias químicas peligrosas aprobados por la autoridad ambiental nacional. Los listados nacionales de sustancias químicas peligrosas serán establecidos y actualizados mediante acuerdos ministeriales. 34
APERTURA Y LASTRADO DE LA VÍA SAN FRANCISCO - BOLIVIA ABSCISA 4+000 A 6+619,96), PARROQUIA SAN FRANCISCO CANTÓN PALANDA, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE”
Se hallan sujetos al cumplimiento y aplicación de las disposiciones del presente reglamento, todas las personas naturales o jurídicas, que participen en cualquiera de las fases y actividades de gestión de sustancias químicas peligrosas, desechos peligrosos y especiales, (Art. 156). Art. 165.- La vigencia del Registro de Sustancias químicas peligrosas está sujeto al cumplimiento de las disposiciones previstas en la Sección I del Capítulo III del presente reglamento. SECCION II GESTION INTEGRAL DE LOS DESECHOS PELIGROSOS Y ESPECIALES Art. 178.- La gestión integral de los desechos peligrosos y especiales tiene las siguientes fases: a) Generación b) Almacenamiento c) Recolección d) Transporte e) Sistemas de eliminación y disposición final Para corrientes de desechos peligrosos o especiales, tales como: desechos aceitosos, electrónicos y otros considerados por la autoridad ambiental nacional que requieran un régimen especial de gestión, se establecerá un Reglamento Especial, sin perjuicio de la aplicación obligatoria de las disposiciones contenidas en este Acuerdo. Art. 181.- Todo generador de desechos peligrosos y especiales es el titular y responsable del manejo de los mismos hasta su disposición final, siendo su responsabilidad: Art. 184.- El generador reportará al Ministerio del Ambiente o la Autoridad Ambiental de Aplicación Responsable, los accidentes producidos durante la generación y manejo de los desechos peligrosos y/o especiales. El ocultamiento de esta información recibirá la sanción prevista en la legislación ambiental vigente. Art. 188.- El almacenamiento de desechos peligrosos y/o especiales en las instalaciones, no podrá superar, los doce (12) meses. En casos justificados mediante informe técnico, se podrá solicitar a la autoridad ambiental una extensión de dicho periodo que no excederá de 6 meses. Art. 193.- Todo envase de almacenamiento temporal de desechos peligrosos y/o especiales deben llevar la identificación correspondiente de acuerdo a las normas técnicas emitidas por el Ministerio del Ambiente o el INEN y las normas internacionales aplicables al país. Art. 201.- La recolección y transporte de desechos especiales estará sujeta a la regulación ambiental conforme lo establece el Art. 15 del SUMA. El (los) vehículo (s) para ejecutar esta actividad deberá (n) al menos estar equipado (s) y ser operado (s) de modo que cumplan su función con plena seguridad. Deben además contar con la respectiva licencia ambiental (Artículo 202). 35
APERTURA Y LASTRADO DE LA VÍA SAN FRANCISCO - BOLIVIA ABSCISA 4+000 A 6+619,96), PARROQUIA SAN FRANCISCO CANTÓN PALANDA, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE”
Acuerdo Ministerial No. 076, publicado mediante R. O. 2 del 31 de Marzo del 2004 Art. 1.- Reformar lo establecido en el artículo 96 del Libro III del Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente, publicado mediante Decreto Ejecutivo No. 316 de Registro Oficial Suplemento 2 de 31 de marzo del 2003, por lo siguiente: “En el caso de cobertura vegetal nativa a ser removida por la ejecución de obras o proyectos públicos, que requieran de licencia ambiental y que la corta de madera no sea con fines comerciales y se requiera cambio de uso de suelo, excepcionalmente en el Estudio de Impacto Ambiental, se deberá incluir un capítulo que contenga un Inventario de Recursos Forestales”. CAPÍTULO III INVENTARIO DE RECURSOS FORESTALES PARA LA EJECUCIÓN DE OBRAS O PROYECTOS Art. 33.- Para la ejecución de una obra o proyecto público, que requiera de licencia ambiental; y, en el que se pretenda remover la cobertura vegetal, el proponente deberá presentar como un capítulo dentro del Estudio de Impacto Ambiental, el respectivo Inventario de Recursos Forestales. Art. 34.- Con la presentación del Estudio de Impacto Ambiental, el proponente deberá adjuntar la documentación relativa a las servidumbres y/o derecho de vía, sobre el predio a intervenirse. Art. 35.- Una vez que las Direcciones Provinciales o la Subsecretaría de Calidad Ambiental del MAE, según el caso, emitan pronunciamiento favorable al EIA que contendrá el Inventario de Recursos Forestales y el Plan de Manejo Ambiental, ordenará el pago por concepto de tasas por licenciamiento ambiental, costo de valoración por la remoción cobertura vegetal y demás tasas que se requieran para el efecto. Art. 36.- En caso de incumplimiento de las obligaciones contenidas en la Licencia Ambiental, en cuanto a la remoción de cobertura vegetal a más de la apertura del proceso administrativo, se tomarán las medidas preventivas del caso, de conformidad con la Ley Forestal y de Conservación de Áreas Naturales y Vida Silvestre y demás normativa ambiental aplicable.” SENPLADES El Plan pretende marcar la ruta para el cambio social, económico, político y ambiental, con el fin de construir una sociedad justa, incluyente, democrática y soberana. Este cambio se sustenta en principios tales como: - Justicia social y económica - Justicia democrática y participativa - Justicia ambiental y intergeneracional Plantea que el “desarrollo humano coloca a la protección del medio ambiente en el centro de las preocupaciones”. El Plan de desarrollo Nacional, plantea doce objetivos: 36
APERTURA Y LASTRADO DE LA VÍA SAN FRANCISCO - BOLIVIA ABSCISA 4+000 A 6+619,96), PARROQUIA SAN FRANCISCO CANTÓN PALANDA, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE”
1. 2. 3. 4.
Auspiciar la igualdad, cohesión y la integración social y territorial. Mejorar las capacidades y potencialidades de la ciudadanía. Aumentar la esperanza y la calidad de vida de la población. Promover un medio ambiente sano y sustentable, y garantizar el acceso a agua, aire y suelo seguros. 5. Garantizar la soberanía nacional, la paz y auspiciar la integración latinoamericana. 6. Garantizar el trabajo estable, justo y digno. 7. Construir y fortalecer el espacio público y de encuentro común. 8. Afirmar la identidad nacional y fortalecer las identidades diversas y la interculturalidad. 9. Fomentar el acceso a la justicia. 10. Garantizar el acceso a participación pública y política. 11. Establecer un sistema económico solidario y sostenible. 12. Reformar el Estado para el bienestar colectivo. COOTAD, publicado mediante Registro Suplemento 30 de Octubre de 2010 El COOTAD establece que la planificación del desarrollo y el ordenamiento territorial a nivel regional, provincial, municipal y parroquial es competencia exclusiva y obligatoria de los gobiernos autónomos. Se ejercerá a través de sus planes y demás instrumentos validados con los actores territoriales, en articulación y coordinación entre niveles de gobierno y la planificación territorial, en el marco del Sistema Nacional Descentralizado de Planificación Participativa. Art. 28.“Cada circunscripción territorial tendrá un gobierno autónomo descentralizado para la promoción del desarrollo y la garantía del buen vivir, a través del ejercicio de sus competencias”. Art. 42.- Los gobiernos autónomos descentralizados provinciales tendrán las siguientes competencias exclusivas, sin perjuicio de otras que se determinen: a) Planificar, junto con otras instituciones del sector público y actores de la sociedad, el desarrollo provincial y formular los correspondientes planes de ordenamiento territorial, en el ámbito de sus competencias, de manera articulada con la planificación nacional, regional, cantonal y parroquial, en el marco de la interculturalidad y plurinacionalidad y el respeto a la diversidad; b) Planificar, construir y mantener el sistema vial de ámbito provincial, que no incluya las zonas urbanas; c) Ejecutar, en coordinación con el gobierno regional y los demás gobiernos autónomos descentralizados, obras en cuencas y micro cuencas; d) La gestión ambiental provincial; e) Planificar, construir, operar y mantener sistemas de riego de acuerdo con la Constitución y la ley; 37
APERTURA Y LASTRADO DE LA VÍA SAN FRANCISCO - BOLIVIA ABSCISA 4+000 A 6+619,96), PARROQUIA SAN FRANCISCO CANTÓN PALANDA, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE”
f) Fomentar las actividades productivas provinciales, especialmente las agropecuarias; y. g) Gestionar la cooperación internacional para el cumplimiento de sus competencias.
38
APERTURA Y LASTRADO DE LA VÍA SAN FRANCISCO - BOLIVIA ABSCISA 4+000 A 6+619,96), PARROQUIA SAN FRANCISCO CANTÓN PALANDA, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE”
7. Descripción del Proyecto La apertura y lastrado del tramo “San Francisco – Bolivia” inicia en el punto de coordenadas planas de proyección UTM, 720173 E, 9483860 y termina en el punto de coordenadas 719434 E, 9484716 N. El ancho proyectado de la obra básica del camino es de 5,50 m aproximadamente la cual se considera camino vecinal Tipo V. De acuerdo a los estudios proporcionados por el Gobierno Provincial de Zamora Chinchipe (entidad contratante del estudio de Consultoría), esta vía atraviesa zonas intervenidas, donde es evidente que los pobladores amplían la frontera agrícola y con ello la extensión de invernas ubicadas, pastizales y pequeñas áreas de bosque secundario y otras especies arbóreas nativas.
7.1. Localización y Extensión del Área de Implantación El tramo de vía que se prevé aperturar muestra características de susceptibilidad principalmente en la estabilidad de los suelos los cuales en su mayoría son arcillosos, poco permeables, mal drenados, además de las intensas lluvias del temporal invernal. En base a las características topográficas de la zona y de geometría de la vía, corresponde a una carretera de tipo vecinal Clase V según la clasificación de la Norma de Diseño Geométrico para Carreteras, 2003. 7.2. Ubicación político geográfico El tramo de vía a construirse se ubica en la parroquia rural San Francisco, cantón Palanda, provincia de Zamora Chinchipe, al sur del Ecuador. Con la apertura y lastrado del tramo de vía, las autoridades provinciales aspiran servir a dos de los once barrios que conforman la parroquia San Francisco del Vergel. Las coordenadas UTM que le corresponden al proyecto son las que se incluyen en la siguiente tabla.
PUNTOS 1 (Inicio vía) 2 3 4 5 6 7 8 9 10
COORD. UTM (WGS84) X 720173 720233 720294 720294 720269 720244 720244 720148 720052 720052
PUNTOS
Y 9483860 9483883 9483906 9483906 9483926 9483946 9483946 9483952 9483958 9483958
15 16 17 18 19 20 21 22 23 24
39
COORD. UTM (WGS84) X 720066 720066 719938 719809 719809 719831 719853 719853 719571 719290
Y 9484430 9484430 9484382 9484334 9484334 9484491 9484648 9484648 9484650 9484651
APERTURA Y LASTRADO DE LA VÍA SAN FRANCISCO - BOLIVIA ABSCISA 4+000 A 6+619,96), PARROQUIA SAN FRANCISCO CANTÓN PALANDA, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE”
11 719975 12 719899 13 719899 14 719983 Elaborado por: La Autora.
9484008 9484058 9484058 9484274
25 26 27 28 (Final vía)
719290 719362 719434 719434
9484651 9484716 9484716 9484716
En la figura a continuación se aprecia el trazado del tramo de vía. En el apartado de Anexos se aprecia el mapa a mayor detalle de impresión.
40
APERTURA Y LASTRADO DE LA VÍA SAN FRANCISCO – BOLIVIA ABSCISA 4+000 – 6.619,96), PARROQUIA SAN FRANCISCO CANTÓN PALANDA, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE
Figura 1. Mapa base del tramo San Francisco – Bolívia, Absc. 4+000 – 6+619,96 41
APERTURA Y LASTRADO DE LA VÍA SAN FRANCISCO – BOLÍVIA ABSCISA 4+000 – 6+619,96 PARROQUIA SAN FRANCISCO CANTÓN PALANDA, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE”
7.3. Accesibilidad Desde la ciudad de Loja, para acceder al sitio del proyecto, se toma la carretera con dirección a Zumba. A través de esta vía de primer orden conecta importantes centros poblados de Loja y de la provincia de Zamora Chinchipe como: Malacatos, Vilcabamba, Yangana (prov. de Loja); Valladolid, Palanda y Zumba (prov. de Zamora Chinchipe). Una vez llegado hasta el centro poblado de Palanda, se conduce por la carretera provista de lastre hasta la parroquia San Francisco donde se ubica el tramo de vía a aperturar y dotar de capa de lastre su calzada. 7.4. Etapas del proyecto En la apertura, lastrado; operación, mantenimiento y cierre de instalaciones temporales se considerarán las siguientes actividades: 7.4.1. Obras Preliminares -
Contratación de mano de obra local Adecuación de instalaciones temporales: campamento, oficinas y talleres temporales
7.4.2. Construcción: Apertura y Lastrado -
Desbroce, desbosque y limpieza de vegetación Replanteo y nivelación Movimiento de tierras Estabilidad de taludes Excavación de préstamo
Obras de Calzada - Explotación de materiales pétreos y, transporte de material de mejoramiento - Sub-Base - Terraplenado - Excavación de plataforma del camino - Acabado de la obra básica Obras de Infraestructura - Excavación para estructuras menores a máquina - Suministro e instalación de tubería de ármico 42
APERTURA Y LASTRADO DE LA VÍA SAN FRANCISCO – BOLÍVIA ABSCISA 4+000 – 6+619,96 PARROQUIA SAN FRANCISCO CANTÓN PALANDA, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE”
- Hormigón ciclópeo - Hormigón simple 7.4.3. Operación y Mantenimiento -
Limpieza de derrumbes y deslizamientos Inspección y mantenimiento de obras de arte menores Estabilización de taludes Reposición de rellenos Limpieza de cunetas y alcantarilla a mano Prácticas de conservación de especies vegetales
7.4.4. Cierre de Instalaciones temporales Una vez culminados los trabajos de apertura y colocación de lastre previsto para 4 meses, el constructor desmantelará el campamento, sitios para stock de materiales y área de mantenimiento de la maquinaria mínima que se utilizará en la obra. El periodo de diseño de la vía será de 15 años y para su construcción se realizará bajo la modalidad de administración directa. En lo correspondiente al mantenimiento del tramo, estará a cargo el Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de Zamora Chinchipe (GADPZCH) según las competencias asignadas por el COOTAD. -
Equipo y maquinaria necesaria:
El equipo mínimo contemplado para las labores de apertura y lastrado de la vía será el que se especifica a continuación: - 1 tractor de 145 HP - 1 rodillo vibratorio - 1 excavadora de orugas - 1 concretera - 3 volquetas de 8 m3 Para las labores de apertura y lastrado de la vía la mano de obra a contratar serán cuadrillas de trabajadores contemplados en las siguientes categorías: - Estructura ocupacional E2: peón, ayudante de albañil, machetero. - Estructura ocupacional D2: albañil, cadenero. - Estructura ocupacional C1: maestro soldador especializado, maestro de estructura mayor. - Estructura ocupacional C2: maestro de obra, operador de planta de hormigón. - Operadores Grupo 1: tractor carriles o ruedas, retroexcavadora. 43
APERTURA Y LASTRADO DE LA VÍA SAN FRANCISCO – BOLÍVIA ABSCISA 4+000 – 6+619,96 PARROQUIA SAN FRANCISCO CANTÓN PALANDA, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE”
-
Operadores Grupo 2: tractor de ruedas (rodillo). Sin título: ayudante de maquinaria. Choferes profesionales: volquetas.
44
APERTURA Y LASTRADO DE LA VÍA SAN FRANCISCO – BOLÍVIA ABSCISA 4+000 – 6+619,96 PARROQUIA SAN FRANCISCO CANTÓN PALANDA, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE”
8. Breve descripción técnica de las acciones del proyecto a. Preliminares: Previo a la adecuación del sitio para campamento, el Gobierno Provincial de Zamora Chinchipe asignará el personal necesario para las labores de apertura y lastrado del tramo de la vía. - Campamento: previo al inicio de las actividades de construcción se deberá adecuar la infraestructura necesaria para alojamiento de personal, taller de mantenimiento y protección de maquinaria, oficinas y centro para atención médica.
El campamento es de carácter temporal y se ubicará en el centro parroquial de San Francisco a fin de tener facilidad de acceso a los servicios básicos para la ejecución del proyecto vial. b. Fase de Construcción: - Desbroce, desbosque y limpieza de vegetación: este trabajo consistirá en despegar el terreno necesario, para llevar a cabo la obra contratada de acuerdo con las presentes especificaciones y los demás documentos contractuales. Se eliminarán todos los árboles, arbustos, troncos, cercas vivas, matorrales y cualquier otra vegetación. También se incluyen en este rubro la remoción de la capa de tierra vegetal hasta una profundidad indicada en los planos o por el fiscalizador; así como la disposición en forma satisfactoria a la fiscalización de todo material proveniente del desbroce; su pago será por hectárea. - Replanteo y nivelación: se refiere a la provisión de los insumos, incluida mano de obra para la realización de los trabajos de limpieza, trazado y señalización en el sitio definido, todos los detalles necesarios para la iniciación de la obra, sujeta a los planos respectivos y referencias topográficas en el sitio. El uso de polvorines en el proyecto no será necesario ya que el material para la conformación de la obra básica se hará de áreas de libre aprovechamiento ya concesionadas; de igual forma los cortes y desbanques de talud se hará con el uso de maquinaria mínima.
45
APERTURA Y LASTRADO DE LA VÍA SAN FRANCISCO – BOLÍVIA ABSCISA 4+000 – 6+619,96 PARROQUIA SAN FRANCISCO CANTÓN PALANDA, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE”
- Excavación de plataforma del camino: este trabajo consistirá en la excavación y disposición, en forma aceptable al fiscalizador, de todo el material cuya remoción sea necesaria para formar la obra básica del camino y cuya medición y pago no estén previstos por otros rubros; su pago será por m3. - Desprendimientos y deslizamientos. La remoción y desalojo de materiales provenientes de desprendimiento y deslizamiento (derrumbes) dentro de la obra deberán realizarse empleando el equipo, personal y procedimientos aprobados por el fiscalizador y de tal manera que evite en lo posible cualquier daño a la plataforma o calzada. La disposición de materiales que el Fiscalizador considere no aprovechables para la construcción de terraplenes o rellenos se realizará en los sitios indicados por el Fiscalizador. El material fuera de los taludes de corte especificado que se desprenda y caiga dentro de la zona de excavación antes que el contratista haya terminado dicha excavación, será medido como, excavación sin clasificar, siempre que los deslizamientos o desprendimientos no sean el resultado directo de la negligencia del contratista. - Material de Préstamo Local. Este material se obtendrá de zonas de préstamo localizadas junto a la plataforma del camino y dentro de la zona del camino. Las cantidades a pagarse por los materiales de préstamos serán los metros cúbicos, medidos en su lugar original, en la zona de préstamo del material excavado e incorporado a la obra aceptada de acuerdo a los requerimientos contractuales y del fiscalizador. - Obra Básica Existente. Cuando se señale en los planos y otros documentos contractuales o lo indique el Fiscalizador, las plataformas existentes serán escarificadas, conformadas, humedecidas u oreadas y compactadas de acuerdo con estas especificaciones y en concordancia con los alineamientos, pendientes y secciones transversales del proyecto en ejecución. - Transporte. Este trabajo consistirá en el transporte autorizado de los materiales necesarios para la construcción o reconstrucción de la plataforma del camino (según sea el caso), préstamo importado, mejoramiento de la subrasante con suelo seleccionado, construcción de subbase de agregados, base de agregados y agregados para doble tratamiento bituminoso para los cuales está previsto el pago del transporte. El material excavado de la plataforma del camino será transportado sin derecho a pago alguno en una distancia de 500 m.; pasado los cuales se considerará el transporte correspondiente, para el presente caso, se considera el transporte, menor a 3 m, que se paga por m3, y el transporte mayor a 3 km, que se paga m3/km. 46
APERTURA Y LASTRADO DE LA VÍA SAN FRANCISCO – BOLÍVIA ABSCISA 4+000 – 6+619,96 PARROQUIA SAN FRANCISCO CANTÓN PALANDA, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE”
- Mejoramiento con suelo seleccionado. El material seleccionado se obtendrá de la excavación de la plataforma del camino, de excavación de préstamo, o de cualquier otra excavación debidamente autorizada y aprobada por el Fiscalizador. Deberá ser suelo granular, material rocoso o combinaciones de ambos, libre de material orgánico y escombros, y salvo que se especifique de otra manera, tendrá una granulometría tal que todas las partículas pasarán por un tamiz de 4 pulgadas 100 mm.; con abertura cuadrada y no más de 20 % pasará el tamiz Nº 200 (0.075mm), de acuerdo al ensayo AASHO-T.11. De no requerir ningún procesamiento para cumplir las especificaciones pertinentes, el suelo seleccionado será transportado desde el sitio de excavación e incorporado directamente a la obra. El rubro considera la provisión de material de mina o canteras (esto es la explotación y cargada) así como la tendida del material de mejoramiento con tractor y la compactación con rodillo; el pago se lo realizara por m3. - Excavación en roca. Cuando sea necesaria la excavación de roca para llegar al nivel de subrasante y si no estuviere especificado en otra forma, el material clasificado como tal será excavado hasta una profundidad aproximada de 15 cm., bajo el nivel de la subrasante y en todo el ancho de la plataforma; esta excavación se rellenará con suelo seleccionado, a no ser que en los planos se indique otro procedimiento. Antes del comienzo de cualquier excavación de roca, el contratista deberá conseguir la aprobación del fiscalizador de su programa de excavación, inclusive de los procedimientos a seguir en la voladura y en las medidas propuestas para la protección de la obra, los trabajadores, la propiedad ajena y el público en general. (ver subsección 102-3). Deberán determinarse las operaciones de voladura requeridos dentro de una distancia de 80 m., de un puente antes de comenzar la construcción de dicho puente. El contratista deberá llevar a cabo la voladura de roca de tal manera que evite en lo posible la rotura o aflojadora de la roca fuera de los límites de excavación fijados en los planos o por el fiscalizador. Cualquier material fuera de dichos límites que se afloje debido a las operaciones de voladura, será removido por el contratista a su propio costo, con la salvedad de lo estipulado en el párrafo "a" numeral 303-2.03. No se permitirá la voladura mediante la carga de túneles o galerías para la remoción masiva de roca. Cuando este especificado en el contrato o cuando loa ordene el fiscalizador, el pre corte y el resquebrajamiento previo se empleará en cortes de roca maciza. El pre-corte y el plano de resquebrajamiento deberán coincidir con las líneas y las inclinaciones de los taludes del proyecto. Las perforaciones del pre-corte que se 47
APERTURA Y LASTRADO DE LA VÍA SAN FRANCISCO – BOLÍVIA ABSCISA 4+000 – 6+619,96 PARROQUIA SAN FRANCISCO CANTÓN PALANDA, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE”
localizarán en las iniciaciones del talud no se cargaran con explosivos, y las perforaciones para el resquebrajamiento previo serán espaciadas a una distancia máxima de un metro, y tendrán un diámetro máximo de 7.5 cm.; a menos que el fiscalizador apruebe alguna variación. La profundidad máxima de las perforaciones, serán de 1,5 m. Las perforaciones para el resquebrajamiento previo serán cargadas de la manera recomendada por el fabricante de los explosivos utilizados y avalados por el fiscalizador. Las perforaciones para el resquebrajamiento previo serán detonadas antes de efectuar la explosión primaria dentro de la sección a ser excavada. En caso de ser necesario, el contratista ajustará el espaciamiento y la carga de las perforaciones, a fin de que resulte un plano de rotura uniforme en la roca; el pago se lo realizara por m3. - Taludes. La terminación de todos los taludes será de modo que queden razonablemente lisos y uniformes, en concordancia con las líneas y pendientes señaladas en los planos, tomando en cuenta las tolerancias permitidas que se señalan en el numeral 303-1.02., de las especificaciones generales para la construcción de caminos y puentes del MOP. Todo el material flojo, resquebrajado y en peligro de caerse del talud, será retirado. - Desbroce, desbosque y limpieza. Este trabajo consistirá en despegar el terreno necesario, para llevar a cabo la obra contratada de acuerdo con las presentes especificaciones y los demás documentos contractuales. En las zonas indicadas por el Fiscalizador, se eliminarán todos los árboles, arbustos, troncos, cercas vivas, matorrales y cualquier otra vegetación. También se incluyen en este rubro la remoción de la capa de tierra vegetal hasta una profundidad indicada en los planos o por el fiscalizador; así como la disposición en forma satisfactoria a la fiscalización de todo material proveniente del desbroce; su pago será por hectárea. - Tubería de Acero Corrugado (Alcantarilla metálica empernable). Los tubos de acero corrugado se utilizarán para alcantarillas, sifones, drenes y otros conductos y deberán cumplir lo previsto en la subsección (602.1.0.2.1). Las dimensiones, tipos y calibres o espesores de los tubos se conformarán con lo especificado en ASSHO M36, y con lo indicado en los documentos contractuales; su pago será por metro. La tubería deberá ser pintada con brea líquida, el consumo para tubería de 120 cm, está por los 7 kg por metro lineal, y para tubería de 150 cm está en razón de 9.7 kg por metro lineal. Podrán ser remachados con suelda de puntos o con costura helicoidal, a opción del contratista.
48
APERTURA Y LASTRADO DE LA VÍA SAN FRANCISCO – BOLÍVIA ABSCISA 4+000 – 6+619,96 PARROQUIA SAN FRANCISCO CANTÓN PALANDA, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE”
Procedimiento de Trabajo: -
Refuerzo de extremidades.- Los extremos de los tubos de espesores de 1,6 y 2 mm. Deberán ser reforzados conforme se indique en los planos o en las disposiciones especiales. El refuerzo consistirá en una varilla de acero galvanizado de no menos 10 mm. De diámetro enrollada en la lámina, o una faja de metal galvanizado de por lo menos tres milímetros de espesor y 15 cm de ancho. La faja deberá ser colocada alrededor del tubo cada extremo, y las extremidades de las mismas deberán juntarse; la unión con el tubo deberá hacerse a intervalos máximos de 25 cm. mediante remaches o puntos de suelda en cada borde de la banda.
-
Reparación de Galvanización.- Las superficies galvanizadas que se hayan dañado en el transporte, por abrasión o quemadas al hacer la soldadura, deberán repararse limpiándolas completamente con cepillo de alambre, removiendo todo el galvanizado resquebrajado o suelto, y pintadas las superficies limpias con dos manos de pintura de apresto, que cumpla con los requerimientos de la subsección (832-4) de las especificaciones generales, a costo del contratista.
-
Tubos Anidables (602-2.02.4). Los detalles de tamaño, calibre o espesor recubrimiento y cualquier otro no anotado en estas especificaciones se encontrarán en las disposiciones especiales o en los planos del contrato.
-
Tubos Ranurados (602-2.02.5). Los tubos de acero corrugado se instalarán para drenaje donde indiquen los planos siguiendo los procedimientos esbozados en el numeral 602-1.02, y las instrucciones del fiscalizador. Los tamaños y los calibres o espesores serán los señalados en los rubros. La instalación de los tubos ranurados será después de que se hayan terminado los trabajos adyacentes. Las ranuras deberán cubrirse con cartón u otro medio apropiado mientras se hace el relleno de la zanja, con el fin de impedir el ingreso de materiales dentro del tubo.
-
Apuntalado (602-2.02.6). Cuando así se indique en los planos el diámetro vertical de la tubería redonda deberá aumentarse en un 5 % por medio de estiramiento en la fábrica o empleando gatos después de que toda la longitud de la tubería en un sitio determinado haya sido colocada y asentada, pero antes de comenzar el rellenado. El estiramiento vertical deberá conservarse por medio de soleras y puntales, hasta que el terraplén esté terminado, salvo si el fiscalizador autoriza otro proceso. 49
APERTURA Y LASTRADO DE LA VÍA SAN FRANCISCO – BOLÍVIA ABSCISA 4+000 – 6+619,96 PARROQUIA SAN FRANCISCO CANTÓN PALANDA, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE”
-
Escombreras y relleno de cárcavas. Tomando en consideración la extensión de la Vía, su sistema montañoso y su estado de conservación biológico se han determinado dos sitios para posibles escombreras a fin prevenir y controlar el efecto que producen los botes laterales de material de excavación a todos los componentes ambientales. Mediante el desalojo de material de corte se controlará estos defectos del terreno y se rellenarán para a futuro restaurar con la siembra de plantas nativas.
En la selección y definición de estos sitios se basó en las recomendaciones emitidas en el Manual de Especificaciones Generales para la Construcción de Caminos y Puentes, MOP-001-F 2002, las cuales indican lo siguiente: - Se definieron aquellos sitios sin valor agrícola, - No se altere la fisonomía original del terreno (se prefirió cárcavas especialmente), - No existían cursos o drenajes superficiales de agua, - Que los sitios no tengan pendientes demasiado pronunciadas (casi planas), A partir de esta serie de sitios seleccionados, el Gobierno Provincial de Zamora Chinchipe deberá respetar la distancia de transporte dentro de los parámetros establecidos para tal efecto por el Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP) y que no afecten el costo de transporte ni produzca efectos visuales adversos. Los sitios seleccionados para escombreras se caracterizan principalmente por ser espacios amplios donde se puedan depositar el desmonte y los escombros durante la ejecución del proyecto, para evitar que el material escombro (rocas y tierra) se deposite en los lechos de ríos, colmatándolos y propiciando su desborde.
SITIO 1: 719954; 9484406 Área: 30m (h), 60m(ancho), 80m (largo) Volumen aproximado: 144.000,00m3
SITIO 2: 720020; 9484682 Área: 30m (h), 120m(ancho), 100m (largo) Volumen aproximado: 360.000,00m3
50
APERTURA Y LASTRADO DE LA VÍA SAN FRANCISCO – BOLÍVIA ABSCISA 4+000 – 6+619,96 PARROQUIA SAN FRANCISCO CANTÓN PALANDA, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE”
c. Fase de Mantenimiento: -
Limpieza de derrumbes y deslizamientos. Al momento la vía presenta varios derrumbes de menor grado, que han limitado el ancho de la vía y la utilización los cuales deberán ser desalojados mediante la utilización de cargadoras y volquetes o tractores según sea el caso; su pago será por m3.
51
APERTURA Y LASTRADO DE LA VÍA SAN FRANCISCO – BOLÍVIA ABSCISA 4+000 – 6+619,96 PARROQUIA SAN FRANCISCO CANTÓN PALANDA, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE”
9. Selección de Alternativas El presente proyecto vial se ha realizado tomando en cuenta la alternativa más adecuada para su ejecución, en cuánto a las normas de diseño geométrico de carreteras del MTOP, costo de construcción, análisis de la vulnerabilidad de la estructura ante fenómenos naturales, tiempo de viaje y seguridad vial. Con la realización del proyecto se beneficiarán alrededor de 25 familias, cuyos ingresos económicos depende de la producción ganadera. Como parte de la adopción de medidas amigables con el ambiente, se proponen medidas a fin de estabilizar los taludes, manejo de desechos sólidos, seguridad laboral, entre otros aspectos de importancia que garanticen el manejo ambiental del proyecto.
52
APERTURA Y LASTRADO DE LA VÍA SAN FRANCISCO – BOLÍVIA ABSCISA 4+000 – 6+619,96 PARROQUIA SAN FRANCISCO CANTÓN PALANDA, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE”
10. Áreas de Influencia del Proyecto Para el presente proyecto, las áreas de influencia se han definido en base a las actividades del proyecto y la susceptibilidad de afectación en los componentes físicos, biológicos y socio económicos del área de estudio. En la apertura del tramo de vía, el área colindante será donde se concentrarán los impactos ambientales de manera directa y con mayor intensidad. En la siguiente tabla se detallan algunos aspectos que se han considerado a fin de adoptar un criterio de sustentabilidad ambiental. Tabla 1. Posibles impactos ambientales previstos por la ejecución de la obra MEDIO
COMPONENTE AMBIENTAL -
Agua
FISICO
-
Suelo Aire Paisaje
BIOTICO
SOCIOECONOMICO
Flora y fauna -
Comunidades
ASPECTOS A CONSIDERARSE Aguas residuales Derrames accidentales de productos industriales Origen y aumento de procesos erosivos Deterioro de suelos productivos Depósito de residuos solidos Emisiones gaseosas y particuladas Ruido Alteración en los componentes paisajísticos Alteración del hábitat de plantas y animales Proliferación de especies foráneas Oposición al proyecto Oportunidades laborales Exposición a accidentes Afectación a la salud
Elaborado por: La Autora.
10.1. Área de Influencia Directa Esta área corresponde a la superficie del área de la zona del proyecto donde ocurrirán directamente los impactos ambientales por los trabajos planificados. Esta área se ha definido en una distancia de 100m. En la figura a continuación se representa el mapa respectivo. En el apartado de anexos se encuentra el mapa a mayor detalle de impresión.
53
APERTURA Y LASTRADO DE LA VÍA SAN FRANCISCO – BOLIVIA ABSCISA 4+000 – 6+619,96, PARROQUIA SAN FRANCISCO CANTÓN PALANDA, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE”
Figura 2. Mapa del Área de Influencia Directa (AID) del Proyecto 54
APERTURA Y LASTRADO DE LA VÍA SAN FRANCISCO – BOLIVIA ABSCISA 4+000 – 6+619,96, PARROQUIA SAN FRANCISCO CANTÓN PALANDA, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE”
10.2. Área de Influencia Indirecta La construcción de vías es considerada uno de los ejes estratégicos para el adelanto y desarrollo de los pueblos. Para nuestro caso, la construcción de la vía no es un caso aislado ya que en la actualidad los pobladores se encuentran lejos de llegar a un estado de bienestar por cuanto carecen de servicios básicos elementales como: agua potable y alcantarillados sanitario y pluvial para desarrollarse por lo menos en un modesto nivel de vida. En el caso para la presente área de estudio, el área de influencia indirecta se encuentra las poblaciones de Santa Clara, Palanda y la ciudad de Loja. Las áreas de influencia indirecta se han definido sobre su ubicación político administrativo y servicios de aprovisionamiento de productos de primera necesidad que se utilizaran en las diferentes actividades que se desarrollan en el área de influencia antrópica de la zona de estudio. Para un mejor entendimiento de estas áreas se ha tomado como referencia una distancia de 1000m alrededor de la vía, aunque estas distancias pueden variar de acuerdo a las condiciones biofísicas locales y al parámetro expuesto que se vaya a analizar. En la figura a continuación se representa el mapa respectivo. En el apartado de anexos se encuentra el mapa a mayor detalle de impresión.
55
APERTURA Y LASTRADO DE LA VÍA SAN FRANCISCO – BOLIVIA ABSCISA 4+000 – 6+619,96, PARROQUIA SAN FRANCISCO, CANTÓN PALANDA, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE”
Figura 3. Mapa del Área de Influencia Indirecta (AII) del proyecto 56
APERTURA DE LA VÍA SAN FRANCISCO – BOLIVIA ABSCISA 4+000 – 6+619,96, PARROQUIA SABN FRANCISCO CANTÓN PALANDA, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE
11. Metodología para la Caracterización de la Línea Base Los métodos, técnicas y procedimientos empleados para la descripción del medio físico, biótico y social se detallan en el presente apartado. 11.1. Medio Físico a. Clima La inexistencia de estaciones meteorológicas en la zona de estudio ha sido una limitante para determinar con exactitud el patrón climático de las variables ambientales. Para aproximarnos a conocer la distribución del clima en el área de estudio se ha utilizado los datos de las estaciones meteorológicas más cercanas al proyecto, estas son: Amaluza y Yangana. Por cuanto a que los datos de temperatura y precipitación presentan valores faltantes fue necesario rellenarlos, para lo cual se ha utilizado la metodología de Jansa-Guardiola para su relleno. La fórmula utilizada para su cálculo es el siguiente:
En donde: a = diferencia entre los términos que preceden al faltante b = diferencia entre los términos que le siguen c = diferencia entre los términos que la limitan La cifra obtenida se suma al menor valor. -
Clasificación Ecológica
Su determinación se realizó en base a la clasificación de Formaciones vegetales de las zonas de vida de L. Holdridge, para lo cual se obtuvo información cartográfica del Almanaque Electrónico del Ecuador, a escala 1: 250 000. Con esta información se elaboró el mapa respectivo a una escala de edición de 1: 25 000. b. Suelos Su estudio se basó en muestreo in situ, análisis de laboratorio y elaboración de los mapas respectivos. 57
APERTURA DE LA VÍA SAN FRANCISCO – BOLIVIA ABSCISA 4+000 – 6+619,96, PARROQUIA SABN FRANCISCO CANTÓN PALANDA, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE
Los mapas obtenidos en cuanto a este componente fueron: uso actual, y taxonomía de los suelos para lo cual se utilizó información cartográfica de CLIRSEN y del Almanaque electrónico del Ecuador respectivamente. La escala base en la cual estuvo generada la información fue de 1: 250 000 y se editó a escala 1: 25 000 mediante la herramienta ARC GIS fueron. -
Muestreo para determinar la calidad de los Suelos
Para determinar la calidad de los suelos en el momento previo a la apertura y lastrado del tramo de vía “San Francisco – Bolivia”, se extrajeron dos muestras representativas del área de estudio a fin de determinar sus propiedades físicas, químicas y orgánicas del suelo.
Figura 4. Extracción de muestras de suelo
Para los análisis de laboratorio se trabajó con el laboratorio GRUENTEC con oficina central en la ciudad de Quito a donde fueron enviadas las muestras de suelo. Los métodos de extracción, conservación y envío de las muestras se realizó en base a lo establecido por el laboratorio acreditado a fin que sus resultados sean veraces y acordes a los requerimientos de la Autoridad Ambiental. La metodología para la extracción de muestras se detalla a continuación: -
Se definieron dos sitios de muestreo. Su ubicación cartográfica corresponde a: M3B1S: 720297; 9483960, y M4B2S: 720314; 9483854. Se utilizó herramientas manuales como barretas, palas y fundas plásticas facilitadas por el laboratorio para el depósito de las muestras. 58
APERTURA DE LA VÍA SAN FRANCISCO – BOLIVIA ABSCISA 4+000 – 6+619,96, PARROQUIA SABN FRANCISCO CANTÓN PALANDA, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE
-
-
Las muestras fueron correctamente etiquetadas en el envase, además se llenaron las correspondientes matrices de cadena de custodio desde la extracción hasta la recepción final de las muestras. Adicionalmente se fotografió el proceso de la toma de muestras y georeferenció cada una de ellas.
Los parámetros analizados fueron: pH, materia orgánica, nitratos, potasio, fósforo, calcio, magnesio, sodio, cobre, hierro, manganeso, zinc y boro. Posteriormente sus resultados fueron comparados con los valores contemplados en el Libro VI, Anexo 2 del Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria (TULAS) c. Hidrología Se delimitó las cuencas, sub-cuencas y microcuencas hidrográficas del área de influencia del proyecto con lo cual se presentó el mapa hidrológico respectivo. Se utilizó metodología e insumos cartográficos obtenidos del IGM. -
Muestreo para determinar la calidad del Agua
Para determinar su calidad se tomaron dos muestras de las principales microcuencas que atraviesan por la zona del proyecto.
Figura 5. Toma de muestras de agua en el proyecto
Para los análisis de laboratorio se trabajó con el Laboratorio GRUENTEC con oficina central en la ciudad de Quito a donde fueron enviadas las muestras de agua.
59
APERTURA DE LA VÍA SAN FRANCISCO – BOLIVIA ABSCISA 4+000 – 6+619,96, PARROQUIA SABN FRANCISCO CANTÓN PALANDA, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE
Los métodos de extracción, conservación y envío de las muestras se realizó en base a lo establecido por el laboratorio para que los resultados demuestren resultados bastante reales. La metodología para la extracción de muestras se detalla a continuación: - Se definieron dos sitios de muestreo. Su ubicación cartográfica corresponde a: M3B1A: 720297; 9483960, M4B2A: 720314; 9483854. - Una vez con los frascos de las muestras disponibles fueron sumergidos debajo de la superficie de agua ingresándolo a 90 grados o lo más perpendicular posible y se pone la boca de la botella en el centro del cuerpo de agua contracorriente, evitando poner en suspensión los depósitos sedimentados. - Se llenó el frasco completamente y se cerró herméticamente. - Las muestras fueron recolectadas y conservadas con hielo hasta su envío a la ciudad de Quito. - Las muestras fueron correctamente etiquetadas en el envase, además se llenaron las correspondientes matrices de cadena de custodio desde la extracción hasta la recepción final de las muestras. - Adicionalmente se fotografió el proceso de la toma de muestras y georeferenció cada una de ellas. - Los recipientes utilizados en el muestreo fueron los siguientes. ETIQUETAS Aniones / DBO
Solidos METALES Bacterias TPH/HAP’S
FRASCO DE GRUENTEC Polietileno de 1000 ml
PARAMETROS A ANALIZARSE EN LAS MUESTRAS Cloruro, sulfato, fluoruro (Aniones), NH4, Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO), pH, Conductividad, Oxígeno disuelto. Polietileno de 500 ml Sólidos suspendidos, sólidos sedimentables, turbidez. polietileno de 500 mL o Metales pesados de 50 mL (Ej.: Al, As, Ba, Cd, Cr, Fe, Pb, V, etc.) Plástico color blanco de Coliformes totales y fecales, parámetros 100ml (Esterilizado) microbiológicos. Vidrio color ámbar o de Hidrocarburos totales de petróleo (TPH), aluminio de 1000 mL Fenoles, Demanda Química de Oxígeno (DQO) Hidrocarburos Aromáticos Policíclicos (HAPs)
Los parámetros analizados fueron: pH, Amonio, Nitratos, Dureza, Alcalinidad, Cloro, Sodio, Bicarbonatos, Nitritos, Sólidos Disueltos, Sólidos Suspendidos, DBO5, DQO, Sólidos Totales, Sustancias solubles al hexano, Coliformes fecales, Coliformes totales. Los resultados fueron posteriormente comprobados con los límites permisibles establecidos en el Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria (TULAS). 60
APERTURA DE LA VÍA SAN FRANCISCO – BOLIVIA ABSCISA 4+000 – 6+619,96, PARROQUIA SABN FRANCISCO CANTÓN PALANDA, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE
Figura 6. Mapa de sitios de muestreo para agua y suelo en el proyecto
61
APERTURA DE LA VÍA SAN FRANCISCO – BOLIVIA ABSCISA 4+000 – 6+619,96, PARROQUIA SABN FRANCISCO CANTÓN PALANDA, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE
d. Geomorfología Para determinar este parámetro se recurrió a información cartográfica del proyecto Almanaque Electrónico y del antiguo CODIGEM a escala base de 1: 250 000 y fue editado a escala 1:25 000. Para la edición y elaboración del mapa se utilizó el insumo ARC GIS. e. Geología Para determinar este parámetro se recurrió a información cartográfica del proyecto Microrregión a escala base de 1: 250 000 y fue editado a escala 1:25 000. Para la edición y elaboración del mapa se utilizó el insumo ARC GIS. f. Calidad del aire El nivel de ruido fue determinado utilizando un sonómetro y se muestreó en los puntos definidos en el estudio de fauna del presente proyecto. La fórmula con la cual se promediaron los distintos valores obtenidos en los sitios medidos, es la siguiente:
11.2. Medio Biótico a. Flora Su determinación consistió en análisis a nivel de oficina y a nivel de campo. Previo al muestreo de campo se realizó un levantamiento de la cubierta vegetal información cartográfica generada en el proyecto Plan de Ordenamiento y Desarrollo Territorial de la Provincia de Zamora Chinchipe. Para determinar la composición florística se realizó dos transectos de 10 x 50m para árboles ≥ 10 cm de DAP, cuadrantes de 5 x 5 para la presencia de arbustos y cuadrantes de 1 x 1m para hierbas. Como resultado se identificaron tres zonas en las que se determinó los puntos para establecer las parcelas para los respectivos muestreos de flora, a fin de que los mismos sean representativos del sector. 62
APERTURA DE LA VÍA SAN FRANCISCO – BOLIVIA ABSCISA 4+000 – 6+619,96, PARROQUIA SABN FRANCISCO CANTÓN PALANDA, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE
Las especies fueron identificadas in situ, sin embargo aquellas que fue difícil su reconocimiento, fueron tratadas en el Herbario Reinaldo Espinosa de la Universidad Nacional de Loja. Con los resultados en campo, se procedió a determinar parámetros tales como: Densidad Relativa, Dominancia Relativa de cada familia, aplicando las fórmulas establecidas por Aguirre & Aguirre, 1999.
Índice de Valor de Importancia = Densidad relativa + Dominancia relativa. b. Cobertura vegetal El mapa respectivo de cobertura vegetal se elaboró con información cartográfica del proyecto Mapa de deforestación histórico del Ministerio del Ambiente. La información base sobre la cual se generó la información está generada a escala 1: 100 000 y el mapa respectivo se editó a escala 1: 25 000. c. Fauna Al igual que el muestreo de flora su determinación consistió en una fase de oficina y una de campo. En el trabajo de oficina se realizó un análisis de información secundaria donde se recopiló información de fuentes secundarias, cartografía y otros insumos que se consideraron importantes como referentes del sector.
Figura 7. Muestreo de la fauna del sector 63
APERTURA DE LA VÍA SAN FRANCISCO – BOLIVIA ABSCISA 4+000 – 6+619,96, PARROQUIA SABN FRANCISCO CANTÓN PALANDA, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE
Durante la fase de campo la metodología utilizada consistió en el uso de los siguientes métodos de trabajo: Transectos de Observación. El uso de transectos de observación está destinado al registro de especies de dosel y subdosel de los bosques (Loaiza 2003). En esta técnica el investigador camina por un transecto establecido previamente, deteniéndose en sitios estratégicos para realizar observaciones, tomando de esta forma nota de todas las aves que logra identificar (a simple vista o con el uso de binoculares), también por medio de este método, se puede identificar las vocalizaciones de ciertas aves (registros auditivos), estos van a enriquecer los listados finales de especies. Para el recorrido en los transectos y la identificación de las aves se utilizaron un par de binoculares marca Canon 8 x 32 WP 7.5º. Además, para el registro de especies como aves rapaces y otras, se utilizó un teleobjetivo Bushnell Spacemaster 78 – 1200, D= 60 mm. Los datos de las aves registradas fueron anotados en una libreta de campo. Las vocalizaciones de las aves fueron grabadas con un dispositivo de grabación Panasonic RR – US551 (MICRO ZOOM MIC). Mamíferos. Se efectuaron recorridos de observación de animales y cualquier rastro de su presencia, a lo largo de los puntos establecidos. Se anotaron las especies, ubicación y tipo de registro. La velocidad de recorrido fue de aproximadamente 1 km/h., se puso especial énfasis en las especies de la fauna mayor. Con el objeto de obtener información acerca de los mamíferos del área, estado de conservación, cacería y otros aspectos de interés biológico, se efectuaron entrevistas a los habitantes y trabajadores del sector que acompañaron en el estudio. Para determinar el estado de conservación de las especies de mamíferos se utilizaron las categorías del Libro Rojo de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y de los Recursos Naturales, IUCN, (Hilton y Taylor 2000), y las establecidas por el CITES (Convention on the International Trade of Endangered Species, 2000).
64
APERTURA Y LASTRADO DE LA VÍA SAN FRANCISCO – BOLIVIA ABSCISA 4+000 – 6+619,96, PARROQUIA SAN GRANCISCO CANTÓN PALANDA, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE”
Figura 8. Transectos de observación para el muestreo de la fauna en el sector
65
APERTURA Y LASTRADO DE LA VÍA SAN FRANCISCO – BOLIVIA ABSCISA 4+000 – 6+619,96, PARROQUIA SAN FRANCISCO CANTÓN PALANDA, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE
11.3. Socio economía y demografía En este punto se mantuvo entrevistas directas con los pobladores de la comunidad a fin de explorar y determinar sus condiciones de vida y de bienestar personal. La información obtenida fue complementada con información de fuentes secundarias y demás fuentes oficiales disponibles.
Figura 9. Diagnóstico socioeconómico en el barrio Bolivia
66
APERTURA Y LASTRADO DE LA VÍA SAN FRANCISCO – BOLIVIA ABSCISA 4+000 – 6+619,96, PARROQUIA SAN FRANCISCO CANTÓN PALANDA, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE”
12. Descripción y Caracterización Ambiental (Línea Base Ambiental) De los resultados obtenidos a través de la aplicación de las diversas técnicas y herramientas metodológicas se ha obtenido los resultados que se muestran en cada uno de los medios y sus componentes ambientales. A continuación se describen cada uno de ellos. 12.1. Medio Biótico a. Zonas de Vida Este componente se determinó en base a la clasificación de formaciones vegetales de Zonas de Vida Natural del Mundo de L. R. Holdridge. En base a este sistema en la zona de estudio las zonas de vida identificadas son: el bosque siempreverde montano bajo de los andes orientales del Sur y el medio antrópico. Con los insumos cartográficos obtenidos del Almanaque Electrónico del Ecuador y el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del cantón Palanda, 2013, la cobertura del Bosque Siempreverde se encuentra distribuida en todas las cinco parroquias que conforman el cantón. Corresponde a las áreas de vegetación natural, conformada principalmente con especies arbóreas y arbustivas formando el dosel de bosque natural, cubre un 80,16% en relación a la superficie total del cantón Este tipo de bosques se ubican entre 1100 y 3000 msnm, se presentan frecuentemente nublados. La altura promedio del dosel se encuentra entre 20 y 25 m de altura, aunque existen algunos árboles que pueden alcanzar los 30 m de altura entre ellos tenemos a los “higuerones” Ficus spp. y Hyeronima macrocarpa, entre los principales. Algunos de estos bosques se ubican en forma de galería es decir formando estratos que se sobreponen, esto sucede principalmente en los sectores con pendientes muy pronunciadas, en el área de estudio el bosque siempre verde montano bajo, se encuentra distribuido en los márgenes de los Ríos Palanda y Numbala. El tramo San Francisco – Bolivia, atraviesa por alrededor el 70% por este tipo de vegetación arbórea y el 30% restante por áreas intervenidas. En la siguiente figura se representa las zonas de vida en la zona del proyecto y en la parte correspondiente a Anexos se encuentra el mismo mapa a mayor detalle de impresión.
67
APERTURA Y LASTRADO DE LA VÍA DE LA VÍA SAN FRANCISCO – BOLIVIA ABSCISA 4+000 – 6+619,96, PARROQUIA SAN FRANCISCO CANTÓN PALANDA, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE”
Figura 10. Zonas de Vida en la zona del proyecto 68
APERTURA Y LASTRADO DE LA VÍA SAN FRANCISCO – BOLIVIA ABSCISA 4+000 – 6+619,96, PARROQUIA SAN FRANCISCO CANTÓN PALANDA, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE”
b. Cobertura vegetal Debido a las diversas funciones que cumplen la vegetación en la estabilidad de los ecosistemas y la regulación del ciclo hidrológico, se considera como el indicador más importante en la conservación de los recursos naturales. El territorio cantonal se encuentra bien equilibrado debido a la presencia de la cobertura vegetal como los bosques naturales, páramo y matorrales. En el área del proyecto donde se localiza el tramo de vía la presencia de bosque primario se ubica hacia las partes altas de las cordilleras, dominando el paisaje en su gran parte pastizales para ganadería.
Figura 11. Presencia de vegetación montañosa a lo largo de la vía
En el mapa a continuación se presenta la caracterización de la vegetación en la zona del proyecto de acuerdo a la información utilizada para determinar este componente.
69
APERTURA Y LASTRADO DE LA VÍA SAN FRANCISCO –BOLIVIA ABSCISA 4+000 – 6+619,96, PARROQUIA SAN FRANCISCO CANTÓN PALANDA, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE”
Figura 12. Cobertura vegetal existente en el área del proyecto
70
APERTURA Y LASTRADO DE LA VÍA SAN FRANCISCO – BOLIVIA ABSCISA 4+000 – 6+619,96, PARROQUIA SAN FRANCISCO CANTÓN PALANDA, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE”
En la figura anterior correspondiente a la cobertura vegetal existente, a lo largo del tramo de vía “San Francisco – Bolivia” atraviesa principalmente sectores donde predomina el complejo cultivos – pastizal y bosque en un porcentaje de 25%, 45% y 30% respectivamente. - Pastos La vegetación predominante de este estrato corresponde a la familia Poaceae, siendo las especies más abundantes el Merkerón (Pennisetum merkeri), el Gramalote (Axonopus scoparius), pasto elefante (Pennisetum purpureum) y Kikuyo (Pennisetum clandestinum) en la parroquia Valladolid, - Cultivos Entre los cultivos más importantes esta la caña, yuca, maíz y el café que se lo cultiva asociado con árboles. Es importante mencionar que el cultivo de café lo realizan para el consumo y para la venta. El área cultivable se ubica especialmente en las partes bajas y cerca de los caudales de ríos y quebradas. Los cultivos que se localizan en la parte media y baja de las microcuencas son el plátano, guineo, café y maíz. Últimamente se está incorporando el cultivo de cacao el mismo que se ha adaptado muy bien a esta zona y ha tenido muy buena aceptación por parte de los agricultores; lo cual se constituye en una producción muy rentable (Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del cantón Palanda, 2013). c. Flora predominante en el área de influencia directa - Estrato arbóreo La flora del estrato arbóreo estuvo representada en total por 53 individuos, incluidos en 46 especies, 42 géneros y 29 familias con DAP mayores o iguales a 10cm. En la siguiente tabla se muestran las 10 especies más representativas del estrato bosque, en donde la especie Meriania cf. Hexámera, Cecropia sp., Cedrela montana y Ochroma pyramidale poseen los individuos con mayor área basal. En el caso de la especies Sapium marmieri tiene individuos más delgados pero su IVI supera al de otras especies con individuos gruesos pero menos IVI. En la sección de Anexos se encuentra la tabla completa del inventario florístico obtenido en la zona del proyecto.
71
APERTURA Y LASTRADO DE LA VÍA SAN FRANCISCO – BOLIVIA ABSCISA 4+000 – 6+619,96, PARROQUIA SAN FRANCISCO CANTÓN PALANDA, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE”
Tabla 2. Especies con mayor Índice de Importancia (IVI) en el Estrato Arbóreo MELASTOMATACEAE
FAMILIA
ESPECIE Meriania cf. hexamera Sprague
DR 3,77
DOM. 7,45
IVI 11,23
CECROPIACEAE
Cecropia sp.
1,89
8,16
10,04
MELIACEAE
Cedrela montana Moritz ex Turcz.
3,77
5,83
9,60
BOMBACACEAE
3,77
4,74
8,52
3,77
4,23
8,01
MORACEAE
Ochroma pyramidale (Cav. ex Lam.) Urb. Nectandra reticulata (Ruiz & Pav.) Mez. Batocarpus orinocensis H. Karst.
1,89
5,11
7,00
EUPHORBIACEAE
Sapium marmieri Huber
3,77
2,95
6,72
MELIACEAE
Cabralea canjerana (Vell.) Mart.
1,89
4,78
6,67
ULMACEAE
Trema micrantha (L.) Blume
3,77
2,81
6,58
ASTERACEAE
Vismia baccifera (L.) Triana & Planch.
1,89
3,96
5,85
LAURACEAE
- Estrato arbustivo En base a la metodología propuesta este tipo de vegetación registró un total de 816 individuos distribuidos en 19 familias, 26 géneros y 28 especies, de las cuales Cuatrecasia cuspidata, Piper sp., Heliconia sp., Chamaedorea pinnatifrons y Faramea anysocalyx son los individuos más densos. Las especies registradas no se encuentran insertas en ninguna categoría de amenaza en el territorio nacional. En la siguiente tabla se citan las 10 especies más densas en el estrato arbustivo. En la sección de Anexos se encuentra la tabla completa. Tabla 3. Densidad absoluta y relativa del estrato arbustivo FAMILIA
ESPECIE
DENSIDAD ABSOLUTA 790,12
DENSIDAD RELATIVA 7,84
SOLANACEAE
Cuatrecasia cuspidata
PIPERACEAE
Piper sp.
765,43
7,60
HELICONIACEAE
Heliconia sp.
592,59
5,88
ARECACEAE
Chamaedorea pinnatifrons
592,59
5,88
RUBIACEAE
Faramea anysocalyx Poepp.
580,25
5,76
ASTERACEAE
567,90
5,64
RUBIACEAE
Vernonanthura patens (Kunth) H. Rob. Palicourea sp.
493,83
4,90
SOLANACEAE
Solanum albidum Dunal
481,48
4,78
RUBIACEAE
Palicourea ovalis Standl.
382,72
3,80
DENNSTAEDTIACEAE
Pteridium arachnoideum (Kaulf.) Maxon
358,02
3,55
72
APERTURA Y LASTRADO DE LA VÍA SAN FRANCISCO – BOLIVIA ABSCISA 4+000 – 6+619,96, PARROQUIA SAN FRANCISCO CANTÓN PALANDA, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE”
En la siguiente tabla se presenta los resultados del muestreo de vegetación herbácea. - Estrato herbáceo: Tabla 4. Densidad absoluta y relativa de las especies herbáceas FAMILIA POACEAE ARACEAE DENNSTAEDTIACEAE POACEAE AMARANTHACEAE HELICONIACEAE POLYPODIACEAE
ESPECIE Pennisetum clandestinum Hochst. ex Chiov Rhodospatha sp. Pteridium aquilinum Calamagrostis intermedia (J. Presl.) Steud. Alternanthera porrigens (Jacq.) Kuntze Heliconia sp Polypodium fraxinifolium Jacq. TOTAL:
DENSIDAD ABSOLUTA 350000,00
DENSIDAD RELATIVA 38,89
200000,00 100000,00 80000,00
22,22 11,11 8,89
70000,00
7,78
50000,00 50000,00
5,56 5,56
900000,00
100,00
Las tres especies más densas son Pennisetum clandestinum, maximun, Rhodospatha sp. y Pteridium aquilinum. El conocimiento de las especies herbáceas es básico para poder determinar la vegetación que servirá para realizar actividades de restauración en los sitios donde se necesite hacer estabilización de taludes y demás actividades de sustentabilidad de la zona. -
Inventario Florístico
Paralelo al muestreo de la vegetación se realizó un reconocimiento de las especies al azar. En la siguiente tabla se muestran los resultados obtenidos de este procedimiento metodológico. Tabla 5. Otras especies arbóreas registradas en el área del proyecto FAMILIA
ESPECIE
NOMBRE COMUN
MYRTACEAE
Psidium guajava
Guayaba
LYTHRACEAE
Lafoencia acuminata
Guararo
RUBIACEAE
CofFea arabica
Café
BOMBACACEAE
Corisia insignis
Algodoncillo
EOPHORBIACEAE
Croton lechleri
Sangre de drago
LAURACEAE
Laurus nobilis
Laurel
MELASTOMATACEAE
Miconia sp.
Miconia
MIMOSACEAE
Inga sp.
Guabillo
TILIACEAE
Apeiba aspera
Achotillo
73
APERTURA Y LASTRADO DE LA VÍA SAN FRANCISCO – BOLIVIA ABSCISA 4+000 – 6+619,96, PARROQUIA SAN FRANCISCO CANTÓN PALANDA, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE”
ARECACEAE
Elaeis Gineensis
Palma
MORACEAE
Brosimun sp.
MYRISTICACEAE
Otoba sp.
ARALIACEAE
Schefflera morototoni
ASTERACEAE
Pollalesta discolor
RUTACEAE
Citrus sinensis
Naranja
RUTACEAE
Citrus nobilis
Mandarina
CECROPIACEAE
Cecropia obtusifolia
Guarumo
Lechero Sangre de gallina Pumamaqui Tunash
Luego de realizada la inspección de campo se encontró que el área en estudio ha sido intervenida fuertemente y en la actualidad existe le presencia de pastizales así como un tipo de vegetación arbustiva en regeneración existe la predominancia de vegetación herbácea como Panicum maximun a lo largo del tramo en estudio se pueden observar varios Pteridium sp. (helechos) así como también la presencia de Pteridium aquilinum (llashipa), Saccharum sinense (rey grass). A lo largo del trazado de la vía se pueden observar árboles dispersos de Psidium guajava (Guayaba), Inga sp., (Guabillo), Miconia sp., Pollalesta discolor (Tunash). Los que se encuentran en mayor número. Lo que nos indica que esta zona ha sido intervenida con anterioridad y en la actualidad son áreas dedicadas a potreros. La infraestructura vial que posee el sector, además de las condiciones topográficas del sector ha facilitado la explotación de los recursos forestales en este caso la extracción de madera fina y en las últimos años madera de encofrado, siendo notable la disminución de esta actividad por el agotamiento del recurso forestal que existe en la zona, expandiendo cada vez más la frontera agrícola y el uso de terrenos para pastizales y producción de ganadería, sobreponiéndose sobre la agricultura en lo que tiene que ver con el uso de la tierra. d. Fauna El presente estudio fue realizado para la apertura de la vía desde San Francisco a Bolivia del cantón Palanda, provincia de Zamora Chinchipe, mediante una salida de campo realizada el día domingo 10 de marzo de 2013. Se registró un total de 51 especies de aves; los órdenes más diversos son Passeriformes y Apodiformes con 26 y 7 especies, respectivamente. Ninguna de estas especies es endémica y una migratorias Tyrannus melancholicus. En cuanto a los mamíferos, se registró un total de 30 especies, agrupadas en 17 familias y 11 órdenes. De los cuales los órdenes más importantes son Rodentia y Carnívora con 74
APERTURA Y LASTRADO DE LA VÍA SAN FRANCISCO – BOLIVIA ABSCISA 4+000 – 6+619,96, PARROQUIA SAN FRANCISCO CANTÓN PALANDA, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE”
7 y 6 especies respectivamente. Son importantes los registros del oso de anteojos (Tremarctos ornatus), Tapir de montaña (Tapirus pinchaque) y el Puma (Puma concolor), especies en peligro y vulnerable respectivamente para el Ecuador. -
EER Avifauna.
Para la zona de influencia directa de la apertura de la vía se identificaron las siguientes especies de avifauna: -
Generales
Se registró un total de 51 especies de aves, agrupadas en 23 familias y 12 ordenes; de los cuales los órdenes más diversos son Passeriformes y Apodiformes con 26 y 7 especies, respectivamente. El registro se lo realizó por entrevistas a los comuneros, además se registraron mediante observación directa, y tres de las mismas fueron confirmadas mediante el registro de sus vocalizaciones. Cuadro 1. Especies de aves registradas en el sector San Francisco – Bolivia ORDEN Accipitriformes
FAMILIA Accipitridae
Apodiformes Trochilidae
Caprimulgiformes Ciconiiformes
Caprimulgidae Cathartidae
Columbiformes Columbidae Cuculiformes Galliformes Gruiformes
Cuculidae Cracidae Rallidae Cotingidae
NOMBRE CIENTIFICO
NOMBRE COMÚN
Buteo magnirostris Adelomyia melanogenys Coeligena coeligena Colibri coruscans Heliangelus amethysticollis Ocreatus underwoodii Threnetes niger Doryfera ludovicae Nyctidromus albicollis
Gavilán pollero Colibrí Jaspeado Inca Bronceado Colibrí rutilante Solángel Gorjiamatista Colaespátula Zamarrito Barbita Colopálida Picolanza Frentiverde Pauraque
Coragyps atratus Columba fasciata Columba subvinacea Claravis mondetoura Leptotila verreauxi Crotophaga ani Piaya cayana Penelope barbata Chamaepetes goudotii Laterallus viridis Pipreola lubomirskii
Gallinazo Negro Paloma Collareja Paloma Rojiza Tortolita Pechimarrón Paloma Apical Garrapatero chico Cuco Ardilla Pava Barbada Pava Ala de Hoz Polluela Coronirrojiza Frutero Pechinegro
75
APERTURA Y LASTRADO DE LA VÍA SAN FRANCISCO – BOLIVIA ABSCISA 4+000 – 6+619,96, PARROQUIA SAN FRANCISCO CANTÓN PALANDA, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE”
Passeriformes
Corvidae Furnariidae Fringillidae Hirundinidae
Icteridae
Thamnophilidae
Thraupidae
Tyrannidae
Troglodytidae Parulidae Pipridae
Psittaciformes
Psittacidae
Piciformes Tinamiformes
Ramphastidae Tinámidae
-
Rupicola peruviana Cyanocorax yncas Glyphorynchus spirurus Premnoplex brunnescens Synallaxis azarae Carduelis olivacea Pygochelidon cyanoleuca Notiochelidon cyanoleuca Cacicus uropygialis Amblycercus holosericeus Molothrus bonariensis Psarocolius angustifrons Cercomacra nigrescens Diglossa albilatera Ramphocelus carbo Tangara parzudakii Thraupis episcopus Colonia colonus Elaenia gigas Myiobius villosus Serpophaga cinerea Tyrannus melancholicus Henicorhina leucophrys Myioborus miniatus Masius chrysopterus Amazona ochrocephala Pionus seniloides Pionus sordidus Aratinga leucophthalmus Aulacorhynchus derbianus Nothocercus julius
Gallo de la Peña Andino Chara Verde Trepatroncos Subepalo Moteado Colaespina de Azara Jilguero Oliváceo Golondrina Golondrina Azuliblanca Cacique de rabadilla roja Cacique Piquiamarillo Vaquero Brilloso Oropéndula Dorsirrojiza Hormiguero negruzco Pincha Flores Tangara Concha de Vino Tangara Cariflama Tangara Azuleja Mosquero colilargo Elenia Cachudita Mosquerito Pechileonado Tiranolete Guardarríos Tirano Tropical Chivirin pecho gris Candelita Goliplomiza Saltarín Alidorado Loro real amazónico Loro Gorriblanco Loro Piquirrojo Perico Ojiblanco Tucancito común Tinamú Pechileonado
Categorías de Amenaza
Dentro de la lista de aves del Ecuador incluidas en los apéndices de la CITES del Ministerio del Ambiente MAE, se registraron:
76
APERTURA Y LASTRADO DE LA VÍA SAN FRANCISCO – BOLIVIA ABSCISA 4+000 – 6+619,96, PARROQUIA SAN FRANCISCO CANTÓN PALANDA, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE”
Buteo magnirostris Adelomyia melanogenys Coeligena coeligena Colibri coruscans Heliangelus methysticollis Leucippus chlorocercus Ocreatus underwoodii Threnetes niger Doryfera ludovicae Coragyps atratus Rupicola peruviana Tyrannus melancholicus
II II II II II II II II II
Amazona ochrocephala Pionus seniloides Pionus sordidus
II II II
APENDICES ENDÉMICAS
APÉNDICE CITES
LISTA ROJA ECUADOR
NOMBRE CIENTIFICO
ENDÉMICA ECUADOR
STATUS DE CONSERVACION
MIGRATORIAS
Cuadro 2. Categorías de amenaza de las especies de aves registradas
II
II II Migratorias Australes
CMS: Apéndices I y II de la Convención sobre la Conservación de las Especies Migratorias de Animales Silvestres. CITES: Apéndices I, II y III de CITES por sus siglas en inglés de The Convention on International Trade in Endangered Species of Wild Fauna and Flora (Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres)
De acuerdo a la categoría de amenaza la mayoría de especies se registran en el Apéndice II de CITES (Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres), en el cual se incluyen especies que no se encuentran necesariamente en peligro de extinción, pero cuyo comercio debe controlarse a fin de evitar una utilización incompatible con su supervivencia. En el caso de Buteo magnirostris y Coragyps atratus se registran en el apéndice II de CMS (Convención sobre la Conservación de las Especies Migratorias de Animales Silvestres), en el cual se enumera las especies migratorias cuyo estado de conservación sea desfavorable y que necesiten que se concluyan acuerdos internacionales para su conservación, cuidado y aprovechamiento, así como aquellas cuyo estado de conservación se beneficiaría considerablemente de la cooperación internacional resultante de un acuerdo internacional. 77
APERTURA Y LASTRADO DE LA VÍA SAN FRANCISCO – BOLIVIA ABSCISA 4+000 – 6+619,96, PARROQUIA SAN FRANCISCO CANTÓN PALANDA, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE”
-
Especies Endémicas
De acuerdo a la lista de especies de aves del ecuador, no se registró ninguna especie endémica para el Ecuador, debido principalmente a que la zona de estudio esta intervenida. -
Especies Migratorias
Se logró determinar la presencia de una especie migratoria, cuyo nombre científico es Tyrannus melancholicus y conocida comúnmente como Tirano Tropical, la cual se constituye en una especie es migratoria austral. Tabla 6. Especie de ave migratoria
Nombre Científico Tipo de Migración (Ridgely & Greenfield 2006) Tyrannus melancholicus Migratoria Austral – Criadera El término “criaderas” se refiere a especies que aunque son migratorias (australes o boreales) pero está documentado que poseen poblaciones residentes y que se reproducen en el Ecuador. Por otra parte, cabe mencionar que en la actualidad las especies migratorias son consideradas elementos claves de la biodiversidad al momento de planificar el uso del territorio, debido a que muchas de estas son recurrentes en sus rutas anuales de migración, utilizando para esto remanentes de bosques en los cuales se las registra. La pérdida de hábitat es la principal amenaza para estas especies, ya que su estadía depende exclusivamente del estado en el cual se encuentren los bosques que ellas visitan anualmente. -
EER Mastozoología
Para la zona de influencia directa de la apertura de la vía se ha registrado preliminarmente las siguientes especies de mamíferos: -
Riqueza de Especies
Se registró un total de 30 especies, agrupadas en 17 familias y 11 órdenes. De los cuales los órdenes más representativos son Rodentia y Carnívora con 7 y 6 especies respectivamente, la clasificación se determinó de la siguiente manera:
78
APERTURA Y LASTRADO DE LA VÍA SAN FRANCISCO – BOLIVIA ABSCISA 4+000 – 6+619,96, PARROQUIA SAN FRANCISCO CANTÓN PALANDA, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE”
Cuadro 3. Mamíferos registrados en el sector San Francisco - Bolivia ORDEN Artiodactyla Carnivora
FAMILIA Cervidae Ursidae Felidae Procyonidae Mustelidae
Cinculata
Dasypodidae
Chiroptera
Phyllostomidae
NOMBRE CIENTIFICO Mazama americana Tremarctos ornatus Puma concolor Nasua nasua Potos flavus Mustela frenata Eira barbara Dasypus novemcinctus Cabassous unicinctus Sturnira lilium Micronycteris minuta Sturnira tildae
Didelphimorphia
Didelphidae
Didelphis marsupialis Marmosops noctivagus Marmosa murina Metachirus nudicaudatus Monodelphis adusta
Lagomorpha Rodentia
Leporidae Cuniculidae
Dasyproctidae Erethizontidae Sciuridae Perissodactyla Primates
Tapiridae Cebidae
Paucituberculata Pilosa
Caenolestidae Myrmecophagidae
-
Sylvilagus brasiliensis Agouti paca Cuniculus paca Cuniculus taczanowskii Dasyprocta fuliginosa Coendou bicolor Sciurus granatensis Microsciurus flaviventer Tapirus pinchaque Saimiri sciureus Proechimys sp. Caenolestes fuliginosus Myrmecophaga tridactyla tridactyla
NOMBRE COMÚN Venado colorado Oso de anteojos Puma Coatí amazónico Cusumbo Comadreja andina Cabeza de mate Armadillo de nueve bandas Armadillo de cola desnuda de oriente Murciélago pequeño de hombros amarillos Murciélago orejudo diminuto Murciélago de hombros amarillos de tilda Zarigueya común Raposa chica de vientre blanco Raposa chica ratona Raposa marrón de cuatro ojos Marsupial sepia de cola corta Conejo silvestre Guanta Guanta de tierras bajas Guanta andina Guatusa de oriente Puerco espín de espina bicolor Ardilla de cola roja Ardilla enana de oriente Tapir de montaña Mono Ardilla Rata espinosa Ratón marsupial sedoso Oso hormiguero gigante (Oriente)
Estado de Conservación
Para realizar este análisis se ha tomado como referencia el Libro Rojo de los Mamíferos del Ecuador [Tirira (Ed.), 2001], la Lista Roja de Especies Amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) (UICN,2006) y la Lista de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Flora y Fauna Silvestres (CITES) (CITES, 2008). 79
APERTURA Y LASTRADO DE LA VÍA SAN FRANCISCO – BOLIVIA ABSCISA 4+000 – 6+619,96, PARROQUIA SAN FRANCISCO CANTÓN PALANDA, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE”
Cuadro 4. Estado de conservación de los mamíferos en el área de estudio NOMBRE CIENTIFICO
Mazama americana Tremarctos ornatus Puma concolor Potos flavus Cuniculus paca Cuniculus aczanowskii Tapirus pinchaque Saimiri sciureus Myrmecophaga tridactyla tridactyla
STATUS DE CONSERVACIÓN ENDEMICA LISTA ROJA LISTA ECUADOR ECUADOR ROJA UICN Casi Datos Amenazada insuficientes En peligro Vulnerable Vulnerable Casi amenazada
APENDIC ES CITES
APENDIC E ENDÉMIC A CMS
I II III
Casi amenazada Casi amenazada En peligro critico Casi amenazada Vulnerable
Casi amenazada En peligro
I II
Si bien no todas las especies registradas tienen alguna categoría de amenaza, es importante recalcar a Tremarctos ornatus, Tapirus pinchaque y Puma concolor por las funciones ecológicas indispensables que cumplen en la recuperación y mantenimiento de la vegetación del hábitat en donde se encuentran (Suárez y García, 1986). Estas especies están En Peligro y Vulnerable a nivel nacional. La pérdida de hábitat por expansión agrícola, el avance de la civilización y la apertura de bosques introducidos en los páramos, han originado una grave fragmentación y aislamiento de las poblaciones de estas especies (Cuesta et al., 1999; Suárez, 1999). Se estima que las poblaciones de Tremarctos ornatus y Tapirus pinchaque se han reducido a menos de 2 500 individuos adultos a consecuencia de la pérdida de hábitat y presiones por cacería. A nivel global Tremarctos ornatus y Tapirus pinchaque son consideradas como Vulnerable y En Peligro, respectivamente (Tirira, 2001). Cabe recalcar que la mayoría de especies registradas no presentan categoría de amenaza debido principalmente a que se trata de una zona intervenida por el pastoreo, por lo cual en la mayoría se identificaron especies adaptadas a áreas intervenidas.
80
APERTURA Y LASTRADO DE LA VÍA SAN FRANCISCO – BOLIVIA ABSCISA 4+000 – 6+619,96, PARROQUIA SAN FRANCISCO CANTÓN PALANDA, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE”
12.2. Medio Físico a. Clima Las variables climáticas consideradas para predecir el clima de la zona fueron precipitación y temperatura de las estaciones Yangana y Amaluza. En la zona de estudio, el clima presenta ciertas variaciones durante el año; en donde intervienen ciertos factores climáticos muy particulares como: la humedad, vientos, lluvias, evapotranspiración, radiaciones solares, etc.; pero generalmente se caracteriza por tener un clima cálido-húmedo. Las Isotermas es la medida del estado de calor o frio que presenta un determinado ambiente, varía según la localización geográfica, altura sobre el nivel del mar, latitud, época del año, hora del día, estado del tiempo o condiciones meteorológicas de vientos, nubosidad, precipitación, y evaporación. b. Isotermas La temperatura varía de acuerdo al sector altitudinal así se determina que en las cordilleras de: Sabanilla, Paredones, Tzunantza y El Cóndor, la temperatura media anual esta entre 6C a 12C al norte de las parroquias de Valladolid, Palanda y El Porvenir y en las partes bajas o valles oscila entre 18C a 24C al sur de la parroquia San Francisco del Vergel. Mediante los insumos cartográficos obtenidos para la zona del proyecto se elaboró el mapa respectivo el mimo que se muestra en la figura a continuación. El mapa a mayor detalle de impresión se encuentra en el apartado de Anexos. Con el mapa obtenido se determina que en el área de estudio ocurren temperaturas entre los 8 a 10°C.
81
APERTURA Y LASTRADO DE VÍA SAN FRANCISCO – BOLIVIA ABSCISA 4+000 – 6+619,96, PARROQUIA SAN FRANCISCO CANTÓN PALANDA, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE”
Figura 13.Mapa de Isotermas para la zona del proyecto 82
APERTURA Y LASTRADO DE LA VÍA SAN FRANCISCO – BOLIVIA ABSCISA 4+000 – 6+619,96, PARROQUIA SAN FRANCISCO CANTÓN PALANDA, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE”
c. Isoyetas De la información secundaria obtenida, se determina que se presenta una precipitación media anual que va desde los 1250 a 2500 mm; lluvias que se distribuyen en el territorio uniformemente durante el año, salvo una ligera disminución entre diciembre - febrero. Su rango altitudinal varía entre 800 y los 3640 msnm (Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del cantón Palanda, 2013). Según el análisis de precipitación estas se producen en un rango que van desde los 17502000 mm/año al sur de la El Porvenir y San Francisco del Vergel. En la figura a continuación se muestra el mapa generado; en la parte de anexos se encuentra el mapa a mayor detalle de impresión.
83
APERTURA Y LASTRADO DE LA VÍA SAN FRANCISCO – BOLIVIA ABSCISA 4+000 – 6+619,96, PARROQUIA SAN FRANCISCO CANTÓN PALANDA, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE”
Figura 14. Mapa de Isotermas para la zona del proyecto
84
APERTURA Y LASTRADO DE LA VÍA SAN FRANCISCO – BOLIVIA ABSCISA 4+000 – 6+619,96, PARROQUIA SAN FRANCISCO CANTÓN PALANDA, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE”
d. Geología El cantón Palanda, presenta una serie de formaciones geológicas, estas comprenden varias litologías como son las rocas ígneas, metamórficas y sedimentarias, las cuales que por sus características físico – mecánicas, desde el punto de vista Geotécnico y geomorfológico en razón de la unidad morfológica que formen, serán mayor o menormente propensas a formar parte de zonas de amenazas y riesgos (Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del cantón Palanda, 2013). Unidad Isimanchi (Paleozoico). En general, la unidad comprende mayormente esquistos grafitosos, filitas negras y verdes, mármoles y en menor proporción cuarcitas. Las rocas calcáreas en la Q. El Salado, tienden a ser calco arenitas y ocurren intercaladas en los esquistos grafitosos en capas no mayores a un metro de potencia. La potencia de la unidad aún es desconocida, dado que se encuentra intercalada tectónicamente entre los gneisses de la Unidad Sabanilla e intruída por el batolito de Zamora. A lo largo del contacto de la unidad Isimanchi con el intrusivo, las rocas se encuentran intensamente silicificadas. Evidencia estructural y un análisis paleontológico de las muestras de mármol del E de Valladolid (BGS, 1989), sugieren una edad entre Carbonífera y pre – Jurásica. Batolito de Zamora, tiene más de 200 km de largo por 50 km de ancho, siendo segmentado en tres, por las Fallas de La Canela y Nangaritza con dirección N-S. Este comprende un complejo de intrusivos multifase dominantemente constituido por series de magnetita de granodioritas hornbléndicas-biotíticas y dioritas hornbléndicas. En el área de Guayzimi-Pachicutza son comunes granodioritas hornbléndicas con megacristales de feldespato y cuarzomonzodioritas. Existen también intrusivos subvolcánicos finamente granulados los cuales pueden estar asociados comagmáticamente con los volcánicos Misahuallí. La mayoría de ellos incluyen microdioritas y pórfidos de hornblenda +/- feldespato de composición cuarzodiorítica a monzodiorítica. Dataciones de Rb/Sr por Litherland et al. (1994) considera que 187+/-2 Ma es confiable que indica una edad del Jurásico medio. La edad de la mineralización tipo pórfidos es más o menos coincidente con la última fase de actividad magmática (Ej. 157-141 Ma, Jurásico superior)1. Como se aprecia en el mapa geológico el tramo de carretera atraviesa por suelos de las formaciones Isimanchi (Paleozoico) y Batolito de Zamora (152 – 144 Ma).
1
Fuente: Auditoria Ambiental de Situación de la vía Santa Clara – La Canela, 2008.
85
APERTURA Y LASTRADO DE LA VÍA SAN FRANCISCO – BOLIVIA ABSCISA 4+000 – 6+619,96, PARROQUIA SAN FRANCISCO CANTÓN PALANDA, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE”
Figura 15. Mapa geológico de la zona del proyecto 86
APERTURA Y LASTRADO DE LA VÍA SAN FRANCISCO – BOLIVIA ABSCISA 4+000 – 6+619,96, PARROQUIA SAN FRANCISCO CANTÓN PALANDA, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE”
e. Geomorfología La geomorfología se centra principalmente en denotar las formas del relieve tanto estructural como superficial, estudia su origen y evolución de los suelos (Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial, 2013). La parroquia San Francisco del Vergel se localiza en el flanco oriental de la Cordillera Real, en el límite entre la Cordillera Real y la zona Subandina, su morfología comprende grandes cadenas montañosas, las cuales se desprenden en forma de ramificaciones la cordillera del Cóndor, Sabanilla y Paredones que se encuentran en las partes altas de las parroquias de Palanda, Valladolid, El Porvenir y La Canela. El tramo de vía “San Francisco – Bolivia” se localiza en una zona montañosa, por ende de topografía irregular en donde atraviesa vertientes irregulares, este tipo de formas que han originado un paisaje específico en la zona, ocupa un total de 43.495,10 correspondiente al 21,86%, el segundo tipo de cobertura que predomina en el lugar y a nivel cantonal.
El mapa de geomorfología se encuentra en el apéndice de anexos a mayor escala de impresión.
87
APERTURA Y LASTRADO DE LA VÍA SAN FRANCISCO – BOLIVIA ABSCISA 4+000 – 6+619,96, PARROQUIA SAN FRANCISCO CANTÓN PALANDA, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE
Figura 16. Mapa de Geomorfología para la zona del proyecto
88
APERTURA Y LASTRADO DE LA VÍA SAN FRANCISCO – BOLIVIA ABSCISA 4+000 – 6+619,96, PARROQUIA SAN FRANCISCO CANTÓN PALANDA, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE”
f. Hidrografía El cantón Palanda, es muy rico en recursos hídricos que descienden de las cordilleras de Sabanilla y Paredones en las parroquias de Palanda, Valladolid y El Vergel (Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial, 2013). En su recorrido van formando las subcuencas del Río Vergel, Numbala, Palanda y otras que aportan sus aguas de forma directa a la Cuenca del Río Mayo al cual pertenece el cantón Palanda. En la zona donde se ubica el tramo de vía “San Francisco – Bolivia” atraviesa por ub sector donde confluyen varias microcuencas que a su vez alimentan al río Vergel, éste ocupa un total de 43.018,67 ha que constituye el 21,60% del territorio cantonal. -
Subcuenca del Río Vergel
El curso de formación más lejano se origina en la Cordillera del Cóndor, sobre los 2600 msnm, desemboca en el río Numbala. Cubre una Área de 43.018,67 ha, sus afluentes principales: Río Panguri y las quebradas: La Canela, Palmales, Santa Clara y Cumanda, se ubica en la parte baja de las Parroquias El Porvenir del Carmen, San Francisco del Vergel y La Canela
89
APERTURA Y LASTRADO DE LA VÍA SAN FRANCISCO – BOLIVIA ABSCISA 4+000 – 6+619,96, PARROQUIA SAN FRANCISCO CANTÓN PALANDA, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE”
Figura 17. Mapa hidrográfico de la zona del proyecto
90
APERTURA Y LASTRADO DE LA VÍA SAN FRANCISCO – BOLIVIA ABSCISA 4+000 – 6+619,96, PARROQUIA SAN FRANCISCO CANTÓN PALANDA, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE”
g. Calidad de las aguas La calidad de las aguas del sector están estrechamente relacionadas con las actividades de subsistencia y agropecuarias que se desarrollan en la zona. En base a lo que se pudo apreciar durante el tiempo que duró la fase de campo para realizar el estudio de consultoría y lo narrado por pobladores locales, las vertientes que alimentan a las dos quebradas del sector y éstas al Rio San Francisco fluyen durante todo el año, sin embargo en la última temporada su caudal ha disminuido por efecto de los cambios en el clima y los procesos erosivos que han modificado el microclima en la zona. El sistema hídrico de la zona abastece a diferente nivel, desde local, cantonal, provincial y hasta binacional. A lo largo del trayecto de la vía existe ganadería permanente lo cual ha ocasionado que la vegetación nativa haya desaparecido por pisoteo lo cual nos indica los impactos sobre el agua por actividades agropecuarias más que por los efectos que se podrían ocasionar por la apertura y lastrado de la carretera. -
Análisis de laboratorio. A continuación se presenta los resultados obtenidos del análisis físico, químico y bacteriológico de las aguas de las dos Quebradas analizadas. En la sección de anexos se adjuntan los resultados de laboratorio. Cuadro 5. Resultados de laboratorio para determinar la calidad de las aguas CODIGO MUESTRA PARAMETRO
FISICO QUIMICO pH Conductividad uS/cm Sólidos disueltos mg/L Sólidos suspendidos totales mg/L Solidos totales gravimétricos mg/L ANIONES Y NO METALES: Alcalinidad total como CaCO3 mg/L Bicarbonato mg/L Amonio mg/L Nitrato mg/L Nitrito mg/L PARAMETROS MICROBIOLOGICOS Coliformes fecales NMP/100mL
M3B1A
M4B2A
8,2 138 76 7,5 116
7,9 45 25 8,2 25
69
22
84 ˂ 0,1 1,1
27 ˂ 0,1 0,37
˂ 0,05
40
91
LIMITE PERMISIBLE TULAS CONSUMO USO HUMANO PECUARIO (Tablas 1, 2 y (Tabla 8) 4) 6–9
6–9
1 000
3 000
˂ 0,05
60
1,0
˂ 30
600
Menor a 1000
APERTURA Y LASTRADO DE LA VÍA SAN FRANCISCO – BOLIVIA ABSCISA 4+000 – 6+619,96, PARROQUIA SAN FRANCISCO CANTÓN PALANDA, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE”
Coliformes totales NMP/100mL
PARAMETROS ORGÁNICOS Demanda Bioquímica de Oxígeno mg/L Demanda Química de Oxígeno mg/L Sustancias tensoactivas mg/L
2400
1500
3 000
˂3
˂3
500
˂5
˂5
˂ 0,02 ˂ 0,02 M3B1A: 720297, 9483960; M4B2A: 720314, 9483854
Promedio mensual menor a 5000
0,5
En base a los resultados y comparando con la norma de calidad ambiental y de descarga de efluentes para el recurso agua del TULAS, todos los parámetros y para los cuales existen límites permisibles para consumo humano, uso pecuario y para interpretación de la calidad de las aguas incluidos en las tablas 1, 2, 4 y 8 respectivamente se encuentran por debajo de la norma. Los resultados obtenidos también significan que las aguas para consumo humano únicamente requieren tratamiento convencional además que en el sector tiene un estado de conservación y del reciclaje de nutrientes que influyen en la calidad del agua del sector; sin embargo si en la apertura y lastrado de la carretera no se incorporan obras de drenaje, la funcionalidad de la vía y conservación de los recursos naturales será un tema crítico para las autoridades provinciales y parroquiales. h. Aire En la zona donde se desarrolla el proyecto y en su jurisdicción parroquial por catalogarse rural, no existen altos niveles de contaminación del aire además se encuentra rodeada de elementos naturales aun con buen nivel de conservación pese a los problemas de degradación ambiental por actividades pecuarias y de extracción de madera hacia las partes altas de las cordilleras. El uso de insumos industriales como aceites y combustibles para las motosierras utilizadas para extracción de madera se consideran como los contaminantes principales del aire, agua, suelo y presencia de especies animales en el sector. -
Nivel Sonoro
En la siguiente tabla se muestran los resultados obtenidos de las mediciones en los puntos que se definieron para muestreo y así poder describir el nivel sonoro en la zona donde se desarrollará el proyecto.
92
APERTURA Y LASTRADO DE LA VÍA SAN FRANCISCO – BOLIVIA ABSCISA 4+000 – 6+619,96, PARROQUIA SAN FRANCISCO CANTÓN PALANDA, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE”
Tabla 7. Mediciones del ruido obtenidas en la zona de construcción del tramo de vía PUNTOS 1 2 3 4 5
UBICACIÓN GEOGRÁFICA (Coord. UTM) X Y 720294 9483906 719899 9484058 720066 9484430 719853 9484648 719290 9484651
Leq 1
Leq 2
Leq 3
Leq dB
25,00 28,00 31,00 45,25 35,00
24,56 27,75 29,15 44,26 34,00
21,00 27,40 29,45 46,15 39,85 TOTAL:
23,85 27,72 29,95 45,29 37,09 39,11
De los valores obtenidos durante las mediciones y en base a lo establecido en el TULAS del límite máximo permisible es de 39,11 dB valor que se encuentra por debajo de la norma para zona residencial. i. Suelo Los suelos en el área de estudio son suelos jóvenes en su mayor parte, lixiviados pero con diferencias entre las partes bajas de las altas: en las partes bajas los suelos son más profundos debido a la acumulación de elementos transportados por las corrientes y sedimentados durante las avenidas e inundaciones pero en las partes altas los suelos son formados por metamorfismo de materiales sedimentarios o ígneos. En el mapa a continuación se muestra el mapa taxonómico de los suelos en donde se indica en orden de los suelos. En el apéndice de anexos se muestra el mapa a mayor detalle de impresión. j. Taxonomía de los suelos Según la clasificación taxonómica de la USDA, los suelos del área de estudio pertenecen en su mayor parte al orden INCEPTISOL, suborden TROPEPT, gran grupo DYSTROPEPT; y en menor proporción al orden ENTISOL, suborden ORTHENS y Gran grupo TROPORTHENTS Orden Inceptisols.- son de características caoliníticos, arcillosos; poco permeables, mal drenados, insaturados en bases y lixiviados; baja fertilidad; pH ácido, erosionados, pardos rojizos o amarillo rojizos; poco profundos; lixiviados, compactos. Son suelos que tienen un proceso pedogenético limitado, algunos forman profundos declives. Las rocas de origen están moderadamente consolidadas (intrusivos en este caso).
93
APERTURA Y LASTRADO DE LA VÍA SAN FRANCISCO – BOLIVIA ABSCISA 4+000 – 6+619,96, PARROQUIA SAN FRANCISCO CANTÓN PALANDA, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE”
Figura 18. Mapa de Taxonomía de suelos para la zona del proyecto
94
APERTURA Y LASTRADO DE LA VÍA SAN FRANCISCO – BOLIVIA ABSCISA 4+000 – 6+619,96, PARROQUIA SAN FRANCISCO CANTÓN PALANDA, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE
-
Calidad de suelo
En el cuadro a continuación se observa los valores obtenidos del análisis de laboratorio de las muestras analizadas. En el apéndice correspondiente a los anexos se encuentran los resultados de laboratorio. CODIGO MUESTRA PARAMETRO
M3B1S
M4B2S
PARÁMETROS GENERALES EN SUELOS Humedad % 17,7 26,00 pH 6,3 6,3 Nitrato mg/kg 0,6 ˂ 0,5 Materia Orgánica Total % 4,8 7,1 ˂ 20 Boro mg/kg ˂ 20 Calcio mg/kg 2989 895 Cobre mg/kg 22 29 Fósforo % 0,03 0,01 Hierro % 2,4 2,3 Magnesio % 0,5 0,3 572 798 Manganeso mg/kg 0,07 0,05 Potasio % ˂ 0,01 ˂ 0,01 Sodio % 59 27 Zinc mg/kg M3B1S: 720297, 9483960 ; M4B2S: 720314, 9483854
LIMITE PERMISIBLE TULAS TABLA 2
TABLA 3 (Agrícola)
6a8
6a8
1
2
30
63
200
Como se puede apreciar respecto de los valores obtenidos en las muestras de suelo analizadas. Los valores de pH se encuentran dentro del rango permisible lo cual puede deberse a la buena cobertura vegetal existente. Respecto de los demás valores referenciales de Boro (Bo) y Cobre (Cu) se encuentran dentro de los rangos pudiendo atribuirse a la estabilidad de los ecosistemas en esta zona donde se puede apreciar una buena cobertura de bosque húmedo k. Uso del suelo Tal como se menciona en el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del cantón Palanda, 2013, las políticas del uso rural tienen por objeto establecer los principios rectores para la protección, defensa y mejoramiento del ambiente en el cantón, en función de estructurar en base al ordenamiento territorial y el mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes. Las áreas protegidas, los ambientes urbanos, agropecuarios y naturales y todos sus elementos constitutivos que, por el valor que ellos encierran o representan, mantienen o contribuyen a mantener el equilibrio ecológico más apto tanto para el desarrollo de la 95
APERTURA Y LASTRADO DE LA VÍA SAN FRANCISCO – BOLIVIA ABSCISA 4+000 – 6+619,96, PARROQUIA SAN FRANCISCO CANTÓN PALANDA, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE”
cultura y del bienestar del ser humano, en armónica relación con su entorno. En base a los resultados obtenidos del mapa generado con información de fuentes oficiales como el proyecto CLIRSEN del cual se obtuvo la información, el mayor porcentaje de uso de suelo por donde atraviesa el tramo de vía, corresponde en un 95% a la cobertura bosque natural y el restante 5% a la cobertura pastos cultivados para la agricultura. La buena conservación de la cobertura vegetal en la zona del proyecto es de importancia principalmente para la regulación del ciclo hidrológico, así como la conservación de su flora u fauna. A continuación se muestran los resultados obtenidos a partir de los insumos cartográficos. En el apéndice de anexos se encuentra el mapa a mayor detalle de impresión.
96
APERTURA Y LASTRADO DE LA VÍA SAN FRANCISCO – BOLIVIA ABSCISA 4+000 – 6+619,96, PARROQUIA SAN FRANCISCO CANTÓN PALANDA, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE
Figura 19. Mapa del Uso actual del Suelo en la zona del proyecto
97
APERTURA Y LASTRADO DE LA VÍA SAN FRANCISCO – BOLIVIA ABSCISA 4+000 – 6+619,96, PARROQUIA SAN FRANCISCO CANTÓN PALANDA, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE
12.3. Medio Socio económico - Parroquia San Francisco del Vergel En base a la información obtenida del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del cantón Palanda, 2013, este distrito territorial se caracteriza por tener el Gobierno parroquial y por ser el eje de producción cafetalera y ganadera. En cuanto a la movilidad posee caminos de tercer orden lastrados y de cuarto orden los que permiten a nivel de barrios la movilidad y conectividad inadecuada de la población. Cuenta servicios básicos en el centro parroquial y en poca escala a nivel de barrios rurales. Posee espacios para realizar turismo comunitario y estudios arqueológicos. La parroquia se encuentra conformada por 11 barrios entre los cuales se encuentran: San Francisco del Vergel, El Mirador, Miraflores, San Juan del Punchis, La Paz, San Martin de Porres, San Vicente de Punchis, Nuevos Horizontes, Buenos Aires, Bolivia, Playones. - Población La población total de Palanda es de 8.089 habitantes, que un 54.25% están ubicados en las parroquias rurales y un 45.75% en el área urbana. Palanda está conformada por habitantes oriundos de la Provincia de Loja principalmente. Según los últimos datos del Censo 2010, la población de la parroquia San Francisco del Vergel es de 1318 habitantes, de los cuales 690 son hombres y 628 mujeres. El número total de la población parroquial constituye el 16,29% en relación a la población cantonal. En el barrio Bolivia a donde conduce el tramo de vía San Francisco – Bolivia existen alrededor de 25 familias con un promedio de 4 a 5 hijos en cada núcleo familiar. Los pobladores de este sector son provenientes del cantón Espindola de la provincia de Loja y se han asentado en el lugar desde hace 25 años aproximadamente. - PEA de la parroquia San Francisco del Vergel La población económicamente activa por rama de actividad de la parroquia San Francisco del Vergel es: en primera instancia la que se dedica a la agricultura, ganadería, silvicultura y pesca con un 74,78%, seguido de enseñanza con el 5,87% y administración pública y defensa con el 1,96%, lo que sumado da un total de 82,61% del total de la población económicamente activa. 98
APERTURA Y LASTRADO DE LA VÍA SAN FRANCISCO – BOLIVIA ABSCISA 4+000 – 6+619,96, PARROQUIA SAN FRANCISCO CANTÓN PALANDA, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE
En lo que tiene que ver sobre la actividad minera se pudo identificar un área de 122,27 ha que se encuentra en trámite, que corresponde al 0.60%. El área inscrita tiene una superficie de 1513,84 ha. Que corresponde al 7,46%. (Fuente PDyOT de san Francisco del Vergel 2011) - Tipología, materiales y estado de la edificación En esta parroquia se debe establecer un proyecto de ordenamiento urbano en el cual se establezca y se determinen las características de uso y ocupación del suelo; sin embargo de acuerdo al censo de población y vivienda se establece algunas características en cuanto al tipo y construcción de la vivienda. La mayoría de las viviendas tipo de la parroquia son: en primera instancia con el 61,93% corresponde a casa/villa, en segunda instancia se encuentra con el 35,51% lo que es rancho entre lo más representativo. El material del piso en su mayoría es de tabla sin tratar con un 76,98% que representa la mayoría de las viviendas, de ladrillo o cemento con un 13,20% y de tierra con un 6,79%. -
Actividad Económica de la parroquia San Francisco de Vergel
El potencial de la parroquia de San Francisco del Vergel es la actividad agrícola en la producción de café orgánico, estos cafetaleros son parte de la asociación APECAP que se encuentra en la cabecera cantonal de Palanda; la producción es comercializada al exterior. En menor cuantía se dedican a la producción de maíz y ganado, constituyen cultivos pionero por excelencia en el avance de la frontera agropecuaria. Este proceso implica la destrucción de bosques, debido a las prácticas previas de roza y quema de la vegetación arbórea existente. -
Infraestructura y Acceso a Servicios Básicos.
La Infraestructura y los Servicios Públicos son el conjunto de medios que se consideran necesarios para la creación y funcionamiento de un asentamiento cualquiera. Para realizar el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Palanda, es necesario realizar un estudio de los servicios básicos con los que cuenta el área de estudio, como son: agua potable, alcantarillado, energía eléctrica, recolección de basura y servicio de telefonía.
99
APERTURA Y LASTRADO DE LA VÍA SAN FRANCISCO – BOLIVIA ABSCISA 4+000 – 6+619,96, PARROQUIA SAN FRANCISCO CANTÓN PALANDA, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE
El estudio del presente capitulo pretende determinar la realidad actual del área de estudio, analizar los principales problemas que afectan a la población que actualmente reside en ella y a la vez constituir un instrumento importante como diagnóstico, para posteriormente efectuar propuestas que aporten para mejorar la calidad de los servicios básicos y prever la demanda de la población a futuro. -
Servicios Básicos a nivel de parroquias rurales
a. Agua Potable De acuerdo a la información proporcionada por el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del cantón Palanda, 2013, la mayoría de la población rural consume agua de rio, vertiente o acequia con el 48,98 de las familias, el 42,98% lo hace de la red pública esto quiere decir que posee agua tratada o entubada, el 6,54% viene el agua de pozo y el 1,53% viene de agua de lluvia u otras formas. Al respecto, la mayor parte de la población de San Francisco toma el líquido vital directamente de ríos y vertientes en un total de 182 casos correspondientes al 68,68%. La red pública únicamente se encuentra en la cabecera parroquial con un total de 62 casos que significa el 23,40%. El barrio Bolivia pertenece a este grupo de personas que no cuentan con red de agua potable principalmente por el difícil acceso que significa llegar al lugar principalmente por el estado de mantenimiento de la vía que ha imposibilitado una buena gestión de recursos para su población. b. Saneamiento – Alcantarillado En cuanto a la red de alcantarillado, San Francisco se encuentra entre las parroquias que poseen un sistema de alcantarillado en la cabecera parroquial. El barrio Bolivia carece de sistemas de saneamiento para excretas, toda la población realiza sus necesidades básicas al aire libre lo cual los expone a una serie de enfermedades y de degradación ambiental. c. Electricidad La empresa estatal Eléctrica Regional del Sur de Loja y Zamora Chinchipe (EERSA) es la encargada de dotar de electricidad al sector de estudio. En cuanto a este servicio, todas las familias del barrio Bolivia poseen luz eléctrica la cual se ha instalado a través de gestiones de la población que han librado muchas dificultades de acceso para llevar este recurso a su comunidad. 100
APERTURA Y LASTRADO DE LA VÍA SAN FRANCISCO – BOLIVIA ABSCISA 4+000 – 6+619,96, PARROQUIA SAN FRANCISCO CANTÓN PALANDA, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE
d. Desechos sólidos La mayoría de la población de las parroquias rurales tienen la costumbre de arrojar la basura la terreno baldío o quebrada con un 50,64%, luego la queman con un 20,43%, la recolección por carro basurero es de 19,47%, otras formas de eliminación de la basura por parte de las familias constan: la entierran 4,57%, de otra forma 3,51% y la arrojan al rio con 1,38% (Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Palanda, 2013). Los pobladores del barrio Bolivia no cuentan con sistema de recolección y correcta disposición de residuos, únicamente en la cabecera parroquial la basura es recolectada por el carro recolector y trasladada al botadero de basura que se encuentra cerca de la población de Palanda. En resumen, la cabecera parroquial de San Francisco del Vergel cuenta con el 23,40% de agua potable, el 15,09% alcantarillado, en el manejo de residuos sólidos el 4,53%, energía eléctrica el 81,51%, telefonía fija el 1,11%, telefonía móvil el 33,95% e internet a nivel de la parroquia urbana el 0,37%. e. Acceso de la población a servicios de educación El sistema de educación se encuentra en manos del Ministerio de Educación y Cultura, organismo que regula la formulación y ejecución de políticas generales para todo el país delegando la supervisión y control en cada provincia a las direcciones provinciales de educación. Hay que indicar que en el cantón se encuentran los supervisores de educación los cuales son los encargados de coordinar el desarrollo académico de los establecimientos educativos presentes a nivel del cantón, ellos son los representantes del Ministerio de Educación con sede en Palanda. En resumen en el cantón Palanda existen 38 establecimientos de educación primaria y 4 colegios que se encuentran distribuidos a nivel de las parroquias de Palanda, Valladolid, El Porvenir del Carmen y San Francisco del Vergel.
101
APERTURA Y LASTRADO DE LA VÍA SAN FRANCISCO – BOLIVIA ABSCISA 4+000 – 6+619,96, PARROQUIA SAN FRANCISCO CANTÓN PALANDA, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE
-
Acceso de la población a vivienda
f. Déficit de vivienda El déficit de vivienda de la población rural del cantón Palanda está en 9,63% y en el área urbana (Centro de Palanda) con un 34,37% de la población que necesita de vivienda. g. Número de familias por vivienda El número de familias por vivienda evidencia el grado de hacinamiento de las comunidades de la parroquia, éste porcentaje está ligado al déficit de vivienda existente, es así que en la mayoría de las comunidades viven más de una familia por vivienda ratificando que la calidad de vida y la habitabilidad del sector no es óptima, no se destinan los ambientes adecuados para cada actividad en desmejora del bienestar de la población. Dicho conjunto de instalaciones contribuyen al desarrollo de la parroquia, como en el ordenamiento territorial y estructuración interna de los asentamientos humanos, convirtiéndose en elementos de carácter primordialmente público, brindando una parte esencial debido a que es en estos espacios públicos donde la gente socializa, se conoce, convive y solidariza. En cuanto a los equipamientos de las parroquias la Canela, El Porvenir del Carmen y San Francisco del Vergel. A continuación se detalla en el siguiente cuadro.
-
Movilidad, Energía y Conectividad
h. Redes Viales y de Transporte Uno de los principales problemas que tiene el cantón Palanda, es la carencia y deficiente infraestructura vial, la cual no ha permitido un mejor desarrollo económico del cantón. Existe desarticulación vial entre parroquias, la misma que se debe a la carencia de vías accesibles todo el año, el tipo de vía predominante (trochas) que no permite circular normalmente en los periodos de lluvias. Esto no ha permitido un buen desarrollo productivo agropecuario del cantón, sin vías en buenas condiciones los agricultores no pueden sacar a vender sus productos en los mercados más cercanos.
102
APERTURA Y LASTRADO DE LA VÍA SAN FRANCISCO – BOLIVIA ABSCISA 4+000 – 6+619,96, PARROQUIA SAN FRANCISCO CANTÓN PALANDA, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE
Las principales vías inter-parroquiales que cuenta el cantón Palanda son: LUGAR Palanda
SITIOS
Km 18,500 45,000 49,562 27,900 37,300 23,500
ORDEN 3 4 4 4 4 4
OBSERVACIONES Vías en mal estado, lastrada Vías en mal estado, lastrada Vías en mal estado, lastrada Vías en mal estado, lastrada Vías en mal estado, lastrada Vías en mal estado, lastrada
Valladolid El Porvenir del Carmen Loyola Palanda San Francisco del Vergel La Canela Palanda Santa Ana – Valle hermoso – Fátima Palanda San Agustín – Irachi 7,300 4 Vías en mal estado, lastrada Palanda Agua Dulce - Pucarón – 16,980 4 Vías en mal estado, lastrada Cahuinal – Borleros – Los Entierros Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del cantón Palanda, 2013.
Actualmente existe cuatro empresas de transporte que brindan sus servicios a nivel interprovincial conectándose principalmente con la provincia de Loja y existe una empresa a nivel inter-parroquial, estas son: -
Unión Cariamanga Sur Oriente Unión Yantzaza Nambija Ciudad de Palanda (inter-parroquial)
En lo referente al transporte inter-Parroquial, la empresa Ciudad de Palanda cubre en su mayoría la demanda de los asentamientos humanos de las Parroquias de Valladolid, El Porvenir del Carmen, San Francisco de Vergel, La Canela y sectores aledaños. Los turnos a las parroquias tienen distribuidos según la demanda de la población de estos sectores, el transporte además sirve para llevar la producción agropecuaria a la cabecera cantonal, mercado de consumo más próximo. Uno de los obstáculos es que las vías son de cuarto orden (carreteras angostas, lastradas o de tierra). Además existen empresas de transporte de camionetas (doble cabina): Bracamoros, Los Libertadores, Bélgica Ramírez, que cubren las necesidades de transporte a diferentes lugares de la cabecera cantonal y parroquial, no tienen horario y frecuencias definidas, el servicio lo prestan de acuerdo a las necesidades de los usuarios.
103
APERTURA Y LASTRADO DE LA VÍA SAN FRANCISCO – BOLIVIA ABSCISA 4+000 – 6+619,96, PARROQUIA SAN FRANCISCO CANTÓN PALANDA, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE
i. Telefonía celular Tres de las cabeceras parroquiales del cantón no cuentan con servicio de telefonía móvil celular de la empresa Conecel S. A.; estas son: San Francisco del Vergel, El Porvenir del Carmen y La Canela. La comunicación que reciben es en ciertos lugares del territorio, por lo tanto es deficiente el servicio j. Demanda de energía Las provincias de Zamora Chinchipe, Loja y la parte sur de la provincia de Morona Santiago en una área total de 22 721 Km2 están concesionadas a la Empresa Eléctrica Regional del Sur S. A. EERSSA para la distribución y comercialización de la energía eléctrica, desde el 19 de marzo de 1973. Las parroquias del cantón Palanda tienen el servicio de energía eléctrica desde la Empresa Eléctrica Regional del Sur S. A. EERSSA.
104
APERTURA Y LASTRADO DE LA VÍA SAN FRANCISCO – BOLIVIA ABSCISA 4+000 – 6+619,96, PARROQUIA SAN FRANCISCO CANTÓN PALANDA, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE
13. Evaluación de Impactos Ambientales Como en todo proceso de Evaluación de Impactos Ambientales, en primera instancia correspondió a la identificación de las actividades del proyecto así como los elementos del ambiente que serán potencialmente afectados. Las listas de chequeo o verificación consisten en una lista ordenada de factores ambientales que serán potencialmente afectados en cada fase del proyecto. Por su parte las matrices de causa – efecto consisten en un listado de acciones humanas y otro de indicadores de impacto ambiental, que se relacionan en un diagrama matricial. Cuadro 6. Criterios para la valoración de impactos ambientales NATURALEZA Impacto beneficioso Impacto perjudicial
INTENSIDAD (I) (Grado de Destrucción) (+) (- )
Baja Media Alta Muy alta Total
EXTENSIÓN (EX) (Área de influencia)
MOMENTO (MO) (Plazo de Manifestación) 1 2 4 8 (+4)
Puntual Parcial Extenso Total Crítica
Largo plazo Medio plazo Inmediato Crítico
PERSISTENCIA (PE) (Permanencia del efecto) Fugaz Temporal Permanente SINERGIA (SI) (Regularidad de la manifestación) Sin sinergismo (simple) Sinérgico Muy sinérgico EFECTO (EF) (Relación causa-efecto) Indirecto (secundario) Directo
1 2 4 8 12
1 2 3 (+4) REVERSIBILIDAD (RV)
1 2 4
Corto plazo Medio Plazo Irreversible
1 2 4 ACUMULACIÓN (AC) (Incremento progresivo)
1 2 4
1 4
Simple Acumulativo PERIODICIDAD (PR) (Regularidad de la manifestación) Irregular o aperiódico y discontinuo Periódico Continuo IMPORTANCIA (I)
1 4
1 2 4
RECUPERABILIDAD (MC) (Reconstrucción por medios humanos) 1 Recuperable de manera inmediata I = (3 I + 2EX + MO + PE + RV + SI + AC + EF + 2 Recuperable de medio plazo PR + MC) 4 Mitigable 8 Irrecuperable La importancia del impacto, se representara por un número que se obtiene de la expresión indicada, con valores entre 13 y 100 indicando los siguientes tipos de impacto: CRÍTICOS: Valores de importancia mayores a 75. SEVEROS: Valores de importancia entre 50 y 75. MODERADOS: Valores de importancia entre 25 y 50. IRRELEVANTES: Valores de importancia menores a 25.
105
APERTURA Y LASTRADO DE LA VÍA SAN FRANCISCO – BOLIVIA ABSCISA 4+000 – 6+619,96, PARROQUIA SAN FRANCISCO CANTÓN PALANDA, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE
13.1. Identificación de Impactos Ambientales. Para la evaluación de impactos ambientales en la apertura del tramo “San Francisco – Bolivia”, se utilizó una lista de chequeo, la misma que sirvió para enfocar los impactos usuales en este tipo de obras. Lista de chequeo, de impactos comunes que se producen en la apertura de una vía (Conesa Fdez.- Vítora 1997).
-
ACCIONES IMPACTANTES (Apertura y lastrado Movimiento de tierras. Necesidades de suelo. Desvíos y canalizaciones de cauces de agua. Plantas de tratamientos y materiales. Voladuras. Pistas y accesos adicionales. Transporte de materiales. Movimiento de maquinaria pesada. Destrucción de vegetación. Creación de pasillos entre valles. Desviación temporal o permanente de caudales. Vertidos. Depósitos de materiales. Vallado y circulación de vehículos. Incremento de la mano de obra. Expropiación de terrenos. Acciones ligadas a la demografía. Estructuras necesarias (paso a nivel, túneles, puentes…). Áreas de servicio y zonas de descanso. Coste económico de la obra. Actividades inducidas (explotación de canteras, escombreras, pistas y accesos provisionales, incremento de tráfico…).
-
-
-
-
-
-
106
FACTORES IMPACTADOS (Medio Natural) Aire: (calidad, gases, partículas, microclima, vientos dominantes, contaminación sonora, cambios mesoclimáticos). Tierra (recursos minerales, materiales de construcción, destrucción de suelos, erosión, reposición, compactación y asientos, estabilidad de laderas, características físicas, características químicas, permeabilidad). Agua (calidades, recursos hídricos, recarga, contaminación aguas superficiales, contaminación acuíferos, inundaciones, cambio en los flujos de los caudales, afecciones a zonas húmedas y esteros, interrupción de flujos de aguas subterráneas). Flora (diversidad, productividad, especies endémicas, especies amenazadas o en peligro, estabilidad, comunidades vegetales). Fauna (destrucción directa, destrucción del hábitat, diversidad, biomasa, especies endémicas, especies interesantes o en peligro, estabilidad ecosistema, cadenas tróficas, roedores, insectos, aves, peces, otros invertebrados, movimientos locales, unificación, riesgo de atropellos y accesibilidad por efecto barrera). Medio perceptual (paisaje protegido, paisaje preservado, elementos paisajísticos singulares, vistas panorámicas y paisaje, naturalidad, singularidad, denudación de superficies
APERTURA Y LASTRADO DE LA VÍA SAN FRANCISCO – BOLIVIA ABSCISA 4+000 – 6+619,96, PARROQUIA SAN FRANCISCO CANTÓN PALANDA, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE
Mantenimiento Incremento de tráfico rodado. - Asfaltado de superficies. - Maquinaria de mantenimiento. - Uso de sales, herbicidas y aditivos para la conservación. - Conservación propiamente dicha (limpieza, pintado de líneas de la calzada, recambio de traviesas o medianas…). - Aumento de la accesibilidad. - Deslumbramientos. - Efecto barrera. - Acciones ligadas a la demografía. - Creación de escombreras. - Generación de nuevas zonas industriales y urbanizaciones. - Acciones que implican sobreexplotación de recursos. - Acciones que subsisten de la fase anterior.
-
-
-
-
-
107
en taludes y terraplenes, cambios en las formas de relieve). Medio socioeconómico Usos del territorio (remodelación general del sistema territorial, cambio de uso del suelo industrial, zona urbana o urbanizable, zona agrícola-ganadera secano, zona agrícola-ganadera regadío, áreas excedentes, zonas verdes, minas y canteras, zona comercial, forestal, ocio y recreación, uso deportivo). Culturales (valores histórico-artísticos y vestigios arqueológicos, yacimientos paleontológicos, recursos didácticos). Infraestructuras (red y servicio de transporte y comunicaciones, red abastecimiento agua, gas y electricidad, equipamiento comercial e industrial, accesibilidad, sistema saneamiento de la zona, vertederos de residuos, emisarios submarinos, pozos absorbentes, cauces públicos, otros servicios). Humanos (calidad de vida, molestias, desarmonías, salud y seguridad, bienestar, estilo de vida, condiciones de circulación, accesibilidad transversal por efecto barrera). Población y Economía (producción, empleo estacional, empleo fijo, estructuras de la población activa, densidad, movimientos migratorios, demografía, núcleos población, beneficios económicos, inversión y gasto, renta per cápita, economía local, provincial y nacional, consumo energía, productividad agrícola, cambios en el valor del suelo, estructura de la propiedad, comercialización del producto, relaciones sociales).
APERTURA Y LASTRADO DE LA VÍA SAN FRANCISCO – BOLIVIA ABSCISA 4+000 – 6+619,96, PARROQUIA SAN FRANCISCO CANTÓN PALANDA, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE
En el presente apartado se presentan los resultados de la identificación y valoración de los impactos originados en las distintas fases del proyecto. La naturaleza en la cual afectará cada una de las acciones a los distintos componentes ambientales se puede diferenciar mediante los signos positivo y negativo (+, -) y su intensidad se reflejará a través del número y la sumatoria de estas afectaciones, estos valores indican cuán beneficiosa o detrimental es la acción propuesta. Cuadro 7. Matriz de Identificación de Impactos Ambientales CONSTRUCCIÓN construcción de cunetas, bordillos y aceras
x
x
x
x
x
x
x
x
x
GASES
x
x
0
x
x
x
x
x
x
x
x
x
RUIDO
x
x
0
x
x
x
x
x
x
x
x
x
CALIDAD AGUA SUPERFICIAL
x
x
0
x
x
0
x
x
x
x
x
x
CAUDAL
x
x
0
x
0
0
x
x
x
x
x
x
ESTABILIZACIÓN
x
x
0
x
x
0
x
x
x
0
x
x
COMPACTACIÓN
x
x
0
x
x
x
x
x
x
0
x
x
EROSIÓN DEL SUELO
x
x
0
x
x
x
x
x
x
0
x
x
PERDIDA DE SUELOS AGRÍCOLAS
x
x
0
x
x
x
0
0
x
0
x
x
ACIDIFICACIÓN
x
x
0
x
x
0
x
x
x
0
x
x
MODIFICACIÓN DEL ENTORNO ANTRÓPICO RURAL
x
x
0
x
x
x
x
x
x
0
x
x
MODIFICACIÓN DEL HÁBITAT
x
x
0
x
x
x
x
x
x
0
x
x
108
Eventualidades
Limpieza de derrumbes
Conformación de la obra básica
0
Mantenimiento de cunetas, alcantarillas y puentes
Transporte de material de prestamo
x
Construcción de alcantarillas
Excavaciones superficiales y subterraneas
x
Movimiento de tierras
Desbroce, desbosque y limpieza
POLVO
Replanteo y nivelación
Adecuacion y funcionamiento de instalaciones temporales
FACTORES AMBIENTALES
MANTENIMIENTO
APERTURA Y LASTRADO DE LA VÍA SAN FRANCISCO - BOLIVIA ABSCISA 4+0000 – 6+619,96, PARROQUIA SAN FRANCISCO CANTÓN PALANDA, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE PERDIDA DE VEGETACION
x
x
0
x
x
x
x
x
-
0
x
x
AVES
x
x
0
x
x
x
x
x
x
0
x
x
MAMÍFEROS
x
x
0
x
x
x
x
x
x
0
x
x
ANFIBIOS
x
0
0
0
0
x
0
0
0
0
x
x
REPTILES
x
x
0
x
x
x
x
x
x
0
x
x
INCREMENTO DE EMPLEO
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
MEJORAMIENTO DE LA SALUD DE POBLACIÓN
0
0
0
0
0
x
0
0
0
x
0
0
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
CONFLICTOS SOCIALES
x
x
x
x
x
x
0
0
0
0
x
x
AUMENTO DE PLUSVALÍA
0
0
0
0
0
0
0
0
x
0
0
0
INTERRUPCIÓN DE ACTIVIDADES SOCIOECONÓMICAS
x
x
0
x
x
x
x
x
x
x
x
x
109
APERTURA Y LASTRADO DE LA VÍA SAN FRANCISCO - BOLIVIA ABSCISA 4+0000 – 6+619,96, PARROQUIA SAN FRANCISCO CANTÓN PALANDA, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE
POSIBLES IMPACTOS AMBIENTALES
NATURALEZA
INTENSIDAD
EXTENSIÓN (EX)
MOMENTO (MO)
PERSISTENCIA (SI)
REVERSIBILIDAD (RV)
SINERGIA (SI)
ACUMULACIÓN (AC)
EFECTO (EF)
PERIODICIDAD (PR)
RECUPERABILIDAD (MC)
IMPORTANCIA
Cuadro 8. Matriz de Valoración de Impactos Ambientales
POLVO
Origen de material particulado por fuentes fijas y móviles
(-)
2
1
4
2
1
2
1
4
4
4
30
GASES
Emisión de gases por fuentes fijas y móviles
(-)
2
1
4
2
1
2
1
4
4
4
30
(-)
2
1
4
2
1
1
1
4
4
4
29
(-)
2
2
4
2
2
2
4
1
1
4
30
FACTORES AMBIENTALES
RUIDO CALIDAD AGUA SUPERFICIAL
Incremento de nivel acústico fuera del límite permisible Sedimentación y contaminación del agua por desechos sólidos y líquidos
CAUDAL
Desvío del cauce natural
(-)
2
2
4
2
1
2
4
1
1
4
29
ESTABILIZACIÓN
Desestabilización de taludes por cortes para la apertura de la vía
(-)
4
4
2
2
2
2
4
4
4
4
44
COMPACTACIÓN
Compactación e impermeabilización de suelos por paso de máquinas y acumulación de materiales.
(-)
2
4
2
4
2
2
4
4
4
4
40
EROSIÓN DEL SUELO
Áreas descubiertas de vegetación
(-)
2
1
4
2
2
2
4
4
4
4
34
PERDIDA DE SUELOS AGRÍCOLAS
Labores de ampliación de la vía
(-)
4
4
4
4
2
2
4
4
4
4
48
MODIFICACIÓN DEL ENTORNO ANTRÓPICO Desorden y acumulación de pasivos ambientales RURAL
(-)
1
4
4
4
2
2
4
4
4
2
37
MODIFICACIÓN DEL HÁBITAT
Pérdida de especies
(-)
2
2
4
4
2
2
4
4
4
2
36
PERDIDA DE ARBOLES COMERCIALES
Tala y desmonte de vegetación
(-)
1
2
4
4
1
2
4
4
4
8
38
AVES
Ahuyentamiento por presencia y ruido de maquinaria
(-)
1
2
4
2
2
2
4
4
4
4
33
110
APERTURA Y LASTRADO DE LA VÍA SAN FRANCISCO - BOLIVIA ABSCISA 4+0000 – 6+619,96, PARROQUIA SAN FRANCISCO CANTÓN PALANDA, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE
MAMÍFEROS
Dificultad para desplazarse por presencia de maquinaria, ruido, barreras físicas y muerte por atropellamiento
(-)
1
2
4
4
3
2
4
4
4
8
40
REPTILES Y ANFIBIOS
Modificación de su hábitat
(-)
1
2
4
4
1
2
4
4
4
4
34
INCREMENTO DE EMPLEO
Incremento de las plazas de trabajo
(+)
4
4
4
2
2
2
4
4
4
1
43
(+)
4
4
1
4
3
1
4
4
4
2
43
(+)
4
4
4
2
2
2
4
4
4
1
43
(-)
2
2
4
2
2
2
1
4
4
4
33
(+)
4
4
1
4
3
2
4
4
4
2
44
(-)
2
1
4
2
2
2
1
4
4
4
31
MEJORAMIENTO POBLACIÓN
DE
LA
SALUD
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL CONFLICTOS SOCIALES AUMENTO DE PLUSVALÍA INTERRUPCIÓN DE SOCIOECONÓMICAS
DE Disminución de enfermedades respiratorias por disminución de polvo Mejoramiento de las condiciones laborales en las que se desempeñen los trabajadores Afección a terceros por labores de ampliación, funcionamiento de instalaciones temporales Incremento en el valor de terrenos y casas.
ACTIVIDADES Cierre y restricción de circulación y funcionamiento de instalaciones temporales
111
APERTURA Y LASTRADO DE LA VÍA SAN FRANCISCO – BOLIVIA ABSCISA 4+000 – 6+619,96, PARROQUIA SAN FRANCISCO CANTÓN PALANDA, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE”
Resultados En base a la identificación y valoración de impactos ambientales, se reconoce que las actividades de construcción, operación y mantenimiento de la vía ocasionará impactos ambientales de magnitud moderada de entre 25 y 50, de los cuales la mayoría se originarán durante labores de ampliación del eje vial; mientras tanto los beneficios de contar con una vía técnicamente construida se reflejará en la satisfacción de la población ya sea por las fuentes de trabajo que generará y por la facilidad para movilizarse y comercialización de su producción agropecuaria, a continuación se ilustran dichos resultados.
112
APERTURA Y LASTRADO DE LA VÍA SAN FRANCISCO – BOLIVIA ABSCISA 4+000 – 6+619,96, PARROQUIA SAN FRANCISCO CANTÓN PALANDA, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE
14. Plan de Manejo Ambiental Una vez obtenidos los resultados de la Evaluación de Impacto Ambiental (EIA), y determinados los impactos mayormente significativos, se ha formulado el presente Plan de Manejo Ambiental (PMA), en éste se incorporan planes o programas con sus respectivas medidas valoradas en tiempo y costos, además el responsable de ejecución y medios de verificación. 14.1. Plan de prevención y mitigación de impactos En el presente plan se establecen las medidas administrativas, normativas, técnicas y operativas que permitan prevenir, evitar y reducir los impactos negativos antes de que sean producidos. Las medidas contenidas en este programa servirán para: - Manejo de eventualidades tales como: accidentes laborales tales como: golpes, cortes, caídas a diferente nivel, fracturas, dislocaciones, choques, entre otros - Incidentes laborales como: incendios y derrames accidentales. Mediante la incorporación de un adecuado programa de contingencias se espera prevenir y mitigar el efecto por los accidentes e incidentes que podría ocasionarse durante la ejecución del proyecto vial especialmente en la construcción y operación de la vía. NOMBRE DE LA MEDIDA: Manejo y Solución de Contingencias – M1 TIPO DE MEDIDA: Prevención y Control OBJETIVO(S) DE LA MEDIDA: -
Prevenir los riesgos y accidentes laborales en las distintas áreas de trabajo. Contar con los instrumentos básicos para el manejo y solución de eventualidades tales como: accidentes e incidentes laborales.
FASE DEL PROYECTO: -
Construcción Operación y mantenimiento
IMPACTOS A PREVENIR / CONTROLAR: - Lesiones y accidentes graves en el personal - Accidentes ocasionados a la población en general - Manejo de eventualidades como accidentes y posibles derrames accidentales.
113
APERTURA Y LASTRADO DE LA VÍA SAN FRANCISCO – BOLIVIA ABSCISA 4+000 – 6+619,96, PARROQUIA SAN FRANCISCO CANTÓN PALANDA, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE
PROCEDIMIENTO DE TRABAJO: A continuación se presentan algunas medidas para la prevención y control de impactos derivados por la ejecución de la obra. Estos se sugieren en caso que el Gobierno Provincial de Zamora Chinchipe (ejecutor de la obra) no disponga de un reglamento interno de seguridad laboral. a. Protocolo para la solución de Contingencias. Este se propone en caso de producirse algún incendio a lo interno de las instalaciones como: campamento y taller de mantenimiento.
1. 2. 3. -
4.
Conservar la tranquilidad. Según la severidad del flagelo, utilizar los números de emergencia. Seguir las instrucciones del Rol de Emergencias; para lo cual: El lugar de A le corresponde al funcionario del Departamento de Medio Ambiente del Gobierno provincial de Zamora Chinchipe. En el lugar de B se encuentra un operario de las conexiones a fin que corte el suministro de energía o gas según corresponda. El lugar de C le corresponde a un trabajador auxiliar capacitado en el manejo del extintor de incendios En el lugar de D podría ser el guardia de seguridad presente en las instalaciones, quien dará aviso del incendio al cuerpo de bomberos u otra unidad de socorro médico. Finalmente en el lugar de E se encuentra el Director del Departamento de Medio Ambiente del Gobierno Provincial de Zamora Chinchipe quien coordinará anticipadamente con el delegado ambiental sobre la forma correcta de ejecutar el presente plan de actuación ante este tipo de eventualidades. Luchar contra el fuego, atacando lo que quema, no las llamas y situándose siempre entre el fuego y la salida. 114
APERTURA Y LASTRADO DE LA VÍA SAN FRANCISCO – BOLIVIA ABSCISA 4+000 – 6+619,96, PARROQUIA SAN FRANCISCO CANTÓN PALANDA, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE
5. Los rótulos del Rol de emergencias estarán ubicados en los sitios donde se instalen los extintores. 6. El Gobierno Provincial deberá adiestrar a los Técnicos y obreros sobre este plan para su correcto cumplimiento. b. Normas de Higiene - El Gobierno Provincial asegurará que el personal designado para las labores de construcción y mantenimiento del tramo de vía aplique buenas normas de higiene y orden en el campamento y sitios de trabajo a fin que las actividades se desarrollen en un ambiente saludable. c. Alojamiento y Comedores - Los lugares asignados para el alojamiento del personal y los comedores deberán ser lo suficientemente amplios como para que se pueda permanecer cómodamente; los pisos deberán permitir su limpieza fácilmente. Los lugares destinados a dormir, sean estos construidos o contratados, deberán contar con protección contra los insectos y suficiente aireación. d. Comidas y Agua Potable - Se deberá proveer por lo menos de tres comidas calientes diarias para todos los trabajadores. De igual manera se deberá proveer agua potable en raciones adecuadas. El Gobierno Provincial deberá adoptar los mecanismos necesarios para su garantía de buena higiene en la preparación de alimentos y bebidas de su recurso humano. e. Instalaciones Sanitarias y Baños - Se deberá proporcionar a los trabajadores las instalaciones sanitarias adecuadas (letrinas y lavabos), las que deberán ser mantenidas en condiciones higiénicas. Las aguas negras y grises deberán ser tratadas adecuadamente antes de ser descargadas a algún cuerpo receptor. f. Generación de energía - Los generadores de energía en los campamentos deben estar alejados de las viviendas y oficinas, debido a que emiten ruido, vibraciones y pueden provocar interferencias en las telecomunicaciones. - Debido a que los generadores requieren para su funcionamiento diesel u otro combustible, para evitar accidentes y riesgos potenciales éstos deben estar cercados y se debe mantener un ingreso restringido a estas instalaciones, adicionalmente se implementará señalización de advertencia: Ej. “Peligro”, “Acceso restringido”, “Solo personal autorizado”, “No fumar”, etc. g. Almacenamiento de combustibles y lubricantes (aceites y grasas) - En base a lo que establecen los Acuerdos 161, y 026, complementándose con la Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 2 266:2010, respecto al Transporte, Almacenamiento y Manejo de Materiales Peligrosos. 115
APERTURA Y LASTRADO DE LA VÍA SAN FRANCISCO – BOLIVIA ABSCISA 4+000 – 6+619,96, PARROQUIA SAN FRANCISCO CANTÓN PALANDA, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE
Requisitos: - Los trapos aceitados serán suficientemente estrujados para retirar el aceite o combustible móvil y luego se guardarán en fundas de plástico, adecuadamente rotuladas y cerradas, como paso previo a su disposición final. - Los paños y otros materiales contaminados con combustibles, lubricantes, etc., se consideran residuos peligrosos y su manejo debe ajustarse a lo establecido en el Reglamento para Actividades con Sustancias Peligrosas de la Ley del Medio Ambiente. Para ello se deberá disponer de un contenedor especial, ubicado en proximidades de la maestranza, para su recolección y posterior disposición final. - Las baterías y pilas que hayan concluido su vida útil se procederá a almacenarlos bajo techo en recipientes cerrados hasta su confinamiento final. - Adicionalmente se contará con un pequeño contenedor para baterías y pilas descargadas, ubicada en proximidades de las oficinas y en un lugar accesible para todo el personal. - Las grasas no usadas se mantendrán en sus contenedores originales. - Los desechos inflamables o reactivos se almacenarán por lo menos a 25 metros de distancia de las fuentes de calor. - Los residuos tóxicos y/o peligrosos, como baterías descargadas, pilas y otros, deben ser confinados en contenedores especiales. - En las áreas de almacenamiento de combustible se colocarán señales que prohíban fumar a una distancia mínima de 10 m alrededor del lugar donde se hallen los recipientes de combustible. Para una correcta disposición de desechos peligrosos, el Gobierno Provincial de Zamora Chinchipe se encuentra tramitando la debida licencia como Generador de desechos peligrosos ante el Ministerio del Ambiente. - Las instalaciones donde se protejan los generadores deberán contar con la infraestructura necesaria para proteger contra la lluvia y/o tormentas eléctricas. - Los generadores deberán ubicarse en sectores donde el suelo haya sido impermeabilizado y nivelado, a través de la introducción de una carpeta de hormigón. - Los generadores deberán recibir mantenimiento periódico. Se recomienda realizar este mantenimiento bimensualmente. MEDICION Y FORMA DE PAGO: - En el rubro de medidas ambientales para patios de mantenimiento se cargarán todos aquellos gastos en relación a la implementación de bodega incluido su mantenimiento que será rutinario, es decir de forma trimestral preferentemente. - La caseta de guardianía y control se implementará para una mejor gestión de los productos inflamables, vigilancia de campamento, bodegas y taller de mantenimiento. FASE DE IMPLEMENTACIÓN: - Construcción - Operación y mantenimiento - Cierre de Instalaciones 116
APERTURA Y LASTRADO DE LA VÍA SAN FRANCISCO – BOLIVIA ABSCISA 4+000 – 6+619,96, PARROQUIA SAN FRANCISCO CANTÓN PALANDA, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE
COSTO DE LA MEDIDA: RUBRO
UNIDAD
CANTIDAD
Medidas ambientales para patios de mantenimiento Caseta de guardianía y Control (Área=16 m2) Casetas provisionales de tabla y cubierta de Zinc (garitas móviles)
Global
1,00
PRECIO UNITARIO 154,20
U
1,00
250,25
250,25
U
3,00
75,90
227,70
Total:
PRECIO TOTAL 154,20
632,15
RESPONSABLE DE EJECUCION: -
El Gobierno Provincial de Zamora Chinchipe
SUPERVISION: - Unidad de Calidad Ambiental del Ministerio del Ambiente. MEDIOS DE VERIFICACION: - Archivo fotográfico - Registro de producción de desechos - Verificación in situ - Libro de Obra Ambiental - Planilla de pagos. INDICADORES DE VERIFICACIÓN: Mes 2: se implementan al menos el 75% de los sistemas para la prevención de impactos y manejo de contingencias. Mes 4: el 100% de sistemas de prevención se encuentran funcionando. Año 1: se hace mantenimiento a los sistemas para la prevención de impactos y manejo de contingencias. Año 2: los funcionarios del Gobierno Provincial tienen registro de los desechos producidos, comprobantes de compra y venta, registro fotográfico y demás elementos de verificación a fin de continuar con las auditorías ambientales y las exigencias de la Autoridad Ambiental.
117
APERTURA Y LASTRADO DE LA VÍA SAN FRANCISCO – BOLIVIA ABSCISA 4+000 – 6+619,96, PARROQUIA SAN FRANCISCO CANTÓN PALANDA, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE
14.2. Plan de medidas compensatorias Identificar los mecanismos de negociación entre la población posiblemente afectada por el proyecto, la autoridad y el promotor; establecer las estrategias a ser implementados para la reposición de infraestructura y restablecimiento de la base económica afectada. Estas acciones permitirán disminuir los efectos negativos y optimizar los positivos NOMBRE DE LA MEDIDA: Indemnización económica a afectados – M2 TIPO DE MEDIDA: Prevención OBJETIVO(S) DE LA MEDIDA: -
Garantizar el respeto a la propiedad privada mediante la incorporación del programa de indemnización económica en base a lo que determine la autoridad correspondiente.
FASE DEL PROYECTO: -
Construcción Operación y mantenimiento
IMPACTOS A PREVENIR / CONTROLAR: -
Conflictos socio ambientales con las personas propietarias de predios.
PROCEDIMIENTO DE TRABAJO: El programa de indemnización económica forma parte de las medidas ambientales a adoptarse para una correcta ejecución de la obra durante el tiempo de ejecución de las actividades de construcción, operación y mantenimiento de la vía. En base a lo que determina la Ley de Caminos2 vigente, en su Artículo 9.- La resolución de expropiación para obras viales públicas a cargo del gobierno, o para caminos particulares, a petición del interesado, será dictado por el Director de Obras Públicas. En el caso que, los consejos provinciales u otras entidades resolverán la expropiación al tratarse de caminos que se hallen a su cargo. La resolución de expropiación se inscribirá en el Registro de la Propiedad correspondiente. Art. 10, acerca de la resolución, servirán de antecedentes: una copia del acuerdo de aprobación del proyecto de la obra vial, el certificado del Registrador de la Propiedad y el plano del terreno a expropiarse. Se agregará también el expediente, el acta de ocupación o la relación que se hubiere elevado, conforme el Art. 3. 2
Decreto Supremo 1351, Registro Oficial 285 de 7 de Julio de 1964.
118
APERTURA Y LASTRADO DE LA VÍA SAN FRANCISCO – BOLIVIA ABSCISA 4+000 – 6+619,96, PARROQUIA SAN FRANCISCO CANTÓN PALANDA, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE
En una misma resolución podrán comprenderse los terrenos de uno o más propietarios. Art. 11.- Nombramientos de peritos.- En la resolución se nombrará un perito para el examen de las cosas y operaciones relativas a las indemnizaciones el que, de hecho y sin otra solemnidad, entrará a desempeñar su cargo. Art. 12.- Indemnizaciones.- En orden a las indemnizaciones se considerará que corresponden al dueño del terreno expropiado: el precio comercial, a la fecha de adquisición, del inmueble y a las pertenencias originales que se incluyan en la expropiación; el valor de las mejores puestas por el que se comprendan en la misma; la plusvalía del terreno y pertenencias originales en virtud de la depreciación monetaria; la plusvalía proveniente de obras realizadas por el dueño; la desvalorización que, por efecto de expropiación, acaso sufriere la parte del predio que queda en su poder; el valor de las obras de seguridad de sus terrenos marginales; y el valor de los cultivos que se incluyan y las ocupaciones temporales. Pero pertenecerán al Estado o a la entidad encargada del camino: las plusvalías de las cosas expropiadas, provenientes de obras públicas realizadas y de otras causas ajenas a la acción del dueño, y la que tendrá, por la construcción de la nueva obra, la parte del predio que queda en poder del mismo. Para una correcta ejecución del programa de relaciones comunitarias y el de indemnizaciones, el Gobierno Provincial de Zamora Chinchipe deberá: - Informar a la comunidad y a las autoridades locales sobre situaciones de riesgo que se suscitarán durante la ejecución de la obra. Para el caso de situaciones delicadas, la información será entregada a las autoridades por parte del Jefe de Fiscalización. - Mantener el respeto por la propiedad privada, para lo cual el Contratista deberá solicitar la debida autorización de los propietarios o administradores en el caso de ocupar temporalmente dichos predios, indicando el objeto del trabajo a realizar. - Usar estrictamente el espacio y tiempo previstos con el Fiscalizador, a fin de evitar molestias a los habitantes aledaños al sitio de la obra. -
Obtención de Datos de Campo
En el proyecto no se afectará viviendas, únicamente se ha calculado el precio para los dos sitios considerados para escombreras. El área calculada corresponde 16.800,00m2, calculado a un valor de 0,30 ctvos, tenemos un costo de 5.040,00 USD. Procedimiento de Trabajo: - Conforme inicien los trabajos de construcción de la vía se seguirá el mecanismo indicado en el presente programa. - Se pondrá a conocimiento de la autoridad competente en base a lo que determine la Ley de Caminos en el Capítulo IV acerca De las expropiaciones, indemnizaciones y litigios de caminos. 119
APERTURA Y LASTRADO DE LA VÍA SAN FRANCISCO – BOLIVIA ABSCISA 4+000 – 6+619,96, PARROQUIA SAN FRANCISCO CANTÓN PALANDA, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE
- Se negociará con el propietario del predio a fin de conformar la escombrera de acuerdo al procedimiento técnico y tomando en cuenta las condiciones topográficas y de estabilidad del sitio. RESPONSABLE DE EJECUCION: -
El Gobierno Provincial de Zamora Chinchipe Procurador sindico
SUPERVISION: - Unidad de Calidad Ambiental del Ministerio del Ambiente.
120
APERTURA Y LASTRADO DE LA VÍA SAN FRANCISCO – BOLIVIA ABSCISA 4+000 – 6+619,96, PARROQUIA SAN FRANCISCO CANTÓN PALANDA, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE
14.3. Plan de restauración ambiental En el presente programa se identifican las estrategias y actividades para rehabilitar las áreas afectadas por el proyecto, las mismas que tomarán en cuenta los recursos con que cuenta el promotor y las características generales del área y del medio ambiente en general (tipo de suelo, clima, tipo de vegetación existente, etc.). NOMBRE DE LA MEDIDA: Rehabilitación de Áreas Afectadas – M3 TIPO DE LA MEDIDA: Control y Mitigación OBJETIVO (S) DE LA MEDIDA: -
Evitar y controlar el proceso erosivo de las áreas intervenidas en la zona del proyecto. Remediar las áreas afectadas y geológicamente inestables mediante la revegetación.
FASE DEL PROYECTO: -
Construcción Operación y mantenimiento
IMPACTOS A PREVENIR / CONTROLAR: -
Inestabilidad de taludes Aumento de zonas erosionadas y sin valor económico.
PROCEDIMIENTO DE TRABAJO: 206 (3) Área sembrada Este trabajo consiste en la preparación del lecho para recibir la chamba, cortar, acarrear y colocar la chamba de pastos a fin de dar un mayor soporte al suelo de los taludes donde se requiera hacer los cortes para la apertura y lastrado de la vía. - Las operaciones de encespado se lo hará en las épocas lluviosas. - Se cortará cuadros de 40cm x 40cm de césped, con el fin de evitar el deterioro de la base de prendimiento. - Antes de la entrega de los cuadros de chamba, las áreas de encespado deben estar alineadas y niveladas; el suelo debe ser removido mediante escarificación de tal forma de aflojar la tierra. - Una vez escarificado el suelo, deberá aplicarse el fertilizante orgánico o vegetal que aumente los nutrientes. - Los cuadros de césped deberán ser colocados sobre el terreno preparado, durante las 24 horas siguientes a su corte, excepto cuando los cuadros de chamba se necesiten almacenar en montones o pilas (humedecidas), con las superficies del césped una contra otra y las superficies de raíces igualmente encontradas, durante un tiempo que no exceda los 5 días. 121
APERTURA Y LASTRADO DE LA VÍA SAN FRANCISCO – BOLIVIA ABSCISA 4+000 – 6+619,96, PARROQUIA SAN FRANCISCO CANTÓN PALANDA, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE
-
-
Previo a la colocación manual de los cuadros macizos las áreas de lechos deberán estar limpias de escombros, basuras, etc. y totalmente humedecidas. En áreas planas, la implantación se hará colocando borde contra borde, con las juntas salteadas. Cuando el área a encespar tenga un declive de 2:1 o de mayor pendiente, las unidades de césped deberán ser estaquilladas después de haber sido apisonadas manualmente, debiendo quedar las estaquillas a ras con la superficie de asiento del césped. Las áreas encespadas deberán ser humedecidas durante su colocación y el Contratista tendrá que conservarlas húmedas hasta comprobar su prendimiento y la aceptación final del trabajo por parte del Fiscalizador. La poda la realizará el Contratista a su costo hasta la recepción definitiva de la obra.
El área que se sembrará las hierbas para estabilización de taludes es de 62.879,09m2 correspondiente al 80% del área total a aperturar; esto por cuanto la mayor parte del trayecto de la vía se trata de terrenos montañosos y que se necesitan estabilizar. Los materiales excedentes deben estar dispuestos en la respectiva escombrera a fin de evitar fragmentación del hábitat. Fertilización.- La fertilización o enmiendas edáficas son de gran importancia para la preparación del suelo mediante fertilización orgánica (tierra vegetal preparada, humus, residuos de los hongos, residuos domésticos y abonos). -
-
Todas las áreas destinadas a la siembra deberán proporcionar un lecho razonablemente firme pero desmenuzable de una profundidad mínima de 15cm en terreno llano y de 10cm en ladera. Deben estar exentas de malezas, piedras mayores de 5 cm de diámetro, desechos y escombros. En áreas que presentan inestabilidad y riesgo de erosión se sugiere suministrar productos orgánicos, distribuidos uniformemente.
Riego.- El Contratista protegerá y cuidará a su costo las áreas sembradas, las mantendrá húmedas, arreglando o reponiendo por su cuenta las áreas que no presenten un crecimiento satisfactorio, hasta la recepción definitiva de la obra. Medición.- Los trabajos realizados de acuerdo con las exigencias de esta sección se medirán de la siguiente forma: - Las áreas efectivamente sembradas se medirán en metros cuadrados (m2) de superficie. - La tierra vegetal y abono orgánico que fueren requeridos se medirán en metros cúbicos (m3). - Los fertilizantes y semillas empleadas de acuerdo a los requisitos contractuales, se medirán en kilogramos.
122
APERTURA Y LASTRADO DE LA VÍA SAN FRANCISCO – BOLIVIA ABSCISA 4+000 – 6+619,96, PARROQUIA SAN FRANCISCO CANTÓN PALANDA, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE
MEDICION Y FORMA DE PAGO: -
Los valores incluidos en el rubro únicamente contempla la utilización de abono orgánico. Los valores correspondientes a suministro de materiales, la mano de obra, herramientas, equipo son considerados como costos operativos de la institución provincial. RUBRO
206 (3) Área sembrada
UNIDAD
CANTIDAD
m2
18.339,72
PRECIO UNITARIO 0.25 TOTAL
SUB TOTAL 4.584,93 4.584,93
RESPONSABLE DE EJECUCION: -
El Gobierno Provincial de Zamora Chinchipe
SUPERVISIÓN: -
Unidad de Calidad Ambiental del Ministerio del Ambiente
MEDIOS DE VERIFICACIÓN: - Archivo fotográfico - Libro de Obra Ambiental - Programaciones - Informes - Verificación directa. - Planillas - Convenios - Facturas por compra de insumos INDICADORES DE VERIFICACIÓN: Mes 1: Revisión de los rubros del programa y evaluación de los sitos para la siembra de hierbas. Mes 2: Se ha evaluado los sitios para la siembra y plantación de especies; además se busca alianzas estratégicas para el logro de sus objetivos. Mes 3: Se inicia el programa de reforestación. Al menos el 25 % de áreas previstas han sido reforestadas según lo planificado Mes 4: Reforestación del 75% de áreas definidas previamente. Año 1: Se continúa con la actividad de reforestación y se hace el mantenimiento de las áreas reforestadas. Año 2: Se realiza el mantenimiento y se aprovisiona de todos los medios de verificación necesarios para el momento de la auditoría ambiental de cumplimiento.
123
APERTURA Y LASTRADO DE LA VÍA SAN FRANCISCO – BOLIVIA ABSCISA 4+000 – 6+619,96, PARROQUIA SAN FRANCISCO CANTÓN PALANDA, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE
14.4. Plan de manejo de desechos sólidos y efluentes En el presente programa se establecerán las medidas y estrategias concretas para disminuir, clasificar, almacenar, reciclar y reutilizar los diferentes desechos sólidos y líquidos que se produzcan durante las fases del proyecto. Incluirá los lugares específicos donde se realizará el almacenamiento y el tratamiento. NOMBRE DE LA MEDIDA: Manejo de Desechos y Vertidos al Ambiente – M4 TIPO DE MEDIDA: Prevención, control y mitigación de Impactos Ambientales OBJETIVO (S) DE LAS MEDIDAS: -
Aplicar los sistemas y dispositivos necesarios para el manejo de los desechos desde su recolección, tratamiento y disposición final. Prevenir y controlar las emisiones de polvo, residuos sólidos y aguas residuales.
FASE DEL PROYECTO: -
Construcción Operación y mantenimiento Cierre de Instalaciones temporales
IMPACTOS A PREVENIR / CONTROLAR: -
Acumulación de residuos sólidos y sustancias peligrosas en sitios no autorizados. Aumento de las probabilidades de producirse algún siniestro, o accidente de trabajo
PROCEDIMIENTO DE TRABAJO: a. Recipientes de Basura - Los recolectores serán acondicionados de recipientes metálicos los cuales serán pintados e identificados en base al tipo de desperdicio que albergará. - Se instalaran estos recipientes en cada uno de los lugares y áreas de trabajo para la colocación de residuos dependiendo de su origen y composición. Los códigos de colores son los siguientes: VERDE ORGÁNICOS BIODEGRADABLES
AMARILLO ORGÁNICOS RECICLABLES
AZUL INORGÁNICOS RECICLABLES
Cáscaras de frutas, restos de comida, papel higiénicos
Papel, cartón , maderas
Material metálico: varillas de hierro, alambres, latas sin restos de aceite, grasas y pinturas
124
NEGRO INORGÁNICO NO RECICLABLES Material contaminado con grasas y aceites
ANARANJADO RESIDUOS PELIGROSOS Material contaminado con grasas y aceites.
APERTURA Y LASTRADO DE LA VÍA SAN FRANCISCO – BOLIVIA ABSCISA 4+000 – 6+619,96, PARROQUIA SAN FRANCISCO CANTÓN PALANDA, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE
Especificaciones particulares: - Los recipientes se mantendrán en buena condición y tendrán un horario fijo para su vaciado y limpieza. - Los basureros deben ser vaciados cada dos días por parte del personal designado para el efecto. - Productos de caucho como mangueras, fajas y sellos, se procederá a guardarlos en recipientes cerrados ubicados bajo techo, - Las áreas de almacenamiento estarán aisladas de la lluvia y la escorrentía y tendrán suficiente espacio para permitir el movimiento de personal o de equipo. Política de reutilización y reducción de residuos: - Se minimizará la compra de bebidas en envases no retornables. - Se procurará la compra de estas bebidas en botellas de vidrio, las cuales son devueltas al proveedor, de manera de reducir la generación de residuos sólidos. - Se preferirá el uso de viandas plásticas o de aluminio las cuales serán reutilizables a diferencia de tarrinas para la distribución de alimentos al personal que esté en los frentes de trabajo. - Siempre que sea posible los envases de cartón, plástico, vidrio y otros, serán reutilizados en varias actividades. - Fomentar el uso de medios electrónicos, para la comunicación interna y externa evitando la excesiva e innecesaria impresión y fotocopia de documentos. - Se utilizará la papelería por ambos lados, además se mantendrá el papel libre de grapas o clips para su reutilización. 212-01. Fosa de Desechos Biodegradables (Relleno Sanitario) Su construcción se realizará en base a lo especificado en el Manual MOP para la construcción de puentes y caminos. A continuación se indica el mismo. - La profundidad de la zanja será entre 1,0 y 1,5 metros de profundidad, colocando la tierra excavada a un lado de la trinchera para luego utilizarla como material de cobertura. - Los desechos sólidos se depositan y acomodan dentro de la trinchera para luego compactarlos en capas de 0,20 a 0,30 m; seguidamente se procede a cubrirlos con tierra, en capas de 0,10 a 0,20 m - Para el mantenimiento de la fosa de desechos, se deberá designar a un responsable de la operación y mantenimiento del mismo. - El cubrimiento final será entre 0,40 y 0,60m de espesor, siguiendo el mismo procedimiento diario; una vez rellenada la trinchera en su totalidad se lo integrará al paisaje natural mediante alguna forma de revegetación. - El Contratista construirá tantos rellenos sanitarios como sean necesarios para mantener una adecuada eliminación de desechos sólidos hasta la recepción definitiva de la obra. - Los rellenos sanitarios constituyen el destino final de los residuos sólidos y deben estar ubicados por lo menos a 100 m de distancia de cualquier curso de agua. - El Piso del área destinada para área de clasificación y disposición final de desechos; deberá estar impermeabilizada. 125
APERTURA Y LASTRADO DE LA VÍA SAN FRANCISCO – BOLIVIA ABSCISA 4+000 – 6+619,96, PARROQUIA SAN FRANCISCO CANTÓN PALANDA, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE
-
-
Los desechos biodegradables serán trasladados a los rellenos sanitarios dos y hasta tres veces por semana para evitar la proliferación de vectores. Los residuos biodegradables de los alimentos podrán ser donados a las comunidades aledañas ya que estos pueden ser empleados para la preparación de compost, el cual podría servir para la futura restauración y revegetación de sitios. Los residuos de papel y cartón no contaminados serán recolectados periódicamente de los contenedores amarillos, se los transportará y entregará a los acopiadores autorizados de papel, para su posterior reciclado.
Al finalizar las operaciones del proyecto, se debe proceder con la clausura, abandono y restauración de todas las instalaciones asociadas con la ubicación y manejo de residuos.
201-(1) bE. Pozo séptico El pozo séptico es un contenedor hermético cerrado en donde se acumulan las aguas negras y donde se les da un tratamiento primario, separando los sólidos de las aguas negras. Elimina los sólidos al acumular las aguas negras en el tanque y al permitir que parte de los sólidos, se asienten en el fondo del tanque mientras que los sólidos que flotan (aceites y grasas) suben a la parte superior. Algunos de los sólidos se eliminan del agua, algunos se digieren y otros se quedan en el tanque. Hasta un 50 por ciento de los sólidos que se acumulan en el tanque se descomponen; el resto se acumula como lodo en el fondo y debe bombearse periódicamente del tanque. Tanque Séptico (Separa las partes sólidas del agua servida por un proceso de sedimentación).
126
APERTURA Y LASTRADO DE LA VÍA SAN FRANCISCO – BOLIVIA ABSCISA 4+000 – 6+619,96, PARROQUIA SAN FRANCISCO CANTÓN PALANDA, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE
b. Letrina Sanitaria Su construcción se realizará en base a las especificaciones técnicas para la construcción de letrinas de hoyo seco simple. Se aplicará en zonas rurales y/o urbano-marginales donde no sea posible la implementación de otro sistema de disposición sanitaria de excretas con arrastre o sin él. Ubicación - Para evitar posibles contaminaciones se recomienda distancias mínimas entre la letrina y las siguientes estructuras: Letrina – Pozo excavado: 20.00 m Letrina – Vivienda: 5.00 m Letrina – Linderos de propiedad: 5.00 m Letrina – Tanque de agua sobre suelo: 10.00 m 127
APERTURA Y LASTRADO DE LA VÍA SAN FRANCISCO – BOLIVIA ABSCISA 4+000 – 6+619,96, PARROQUIA SAN FRANCISCO CANTÓN PALANDA, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE
Letrina – Tanque de agua sobre torre: 8.00 m - Las letrinas de hoyo seco no se deberán construir en sitios de fácil inundación ni en sitios pantanosos. - Su instalación en suelos rocosos no es conveniente por las dificultades que ofrecen, pudiendo en dichos caso, ser elevados. - Su ubicación debe ser de preferencia en la huerta, y que no sea muy alejado para ser usado. - Cuando el terreno es quebrado la letrina de hoyo seco se deberá ubicar en una parte más baja que la fuente de suministro de agua para evitar su contaminación. - En terrenos que presenten aguas subterráneas se recomienda que la base del hoyo se encuentre separada del nivel de agua por lo menos en 1,50 metros. Componentes de la letrina de hoyo seco En la letrina de hoyo seco se presenta los siguientes componentes: Hoyo o cámara. Para la construcción del hoyo se debe tener en cuenta las siguientes consideraciones: - La excavación se realizará en forma manual, con ayuda de herramientas básicas por ejemplo el uso de lampa y pico. - Se tiene que realizar una excavación de forma circular, rectangular o cuadrada; para las cuales se tendrá la siguiente característica: - El hoyo podrá ser circular o cuadrado con un diámetro o lado no menor a 0,80 m ni mayor a 1,50 m. - La profundidad del hoyo puede variar entre 1,80 m y 2,00 m. - Si se encuentra presencia de aguas subterráneas es recomendable que la base del hoyo se encuentre separada del agua por lo menos 1,50 m. - Cuando se presentan terrenos con poca resistencia se tendrá que revestir el hoyo con materiales durables como bloques, piedras sin labrar, madera o malla con cemento para prevenir posibles derrumbes en el interior y evitar que la caseta caiga sobre el pozo. - En el caso de que se emplee ladrillos o bloques para el revestimiento tener en consideración lo siguiente: Las juntas para revestimiento se les deberá de colocar mortero hasta medio metro de la parte superior del hoyo, contando a partir de la superficie del terreno, debajo de este punto a las juntas verticales no se deberá poner mortero a fin que la parte líquida de la excreta y la orina se infiltren en el suelo.
128
APERTURA Y LASTRADO DE LA VÍA SAN FRANCISCO – BOLIVIA ABSCISA 4+000 – 6+619,96, PARROQUIA SAN FRANCISCO CANTÓN PALANDA, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE
Brocal. - La construcción del brocal consistirá en colocar una hilera de ladrillos o bloques que servirán de apoyo a la losa e impedirá el ingreso de aguas superficiales y de lluvia. - Para construir el brocal se recomienda utilizar mortero 1:3. - El brocal debe sobresalir del nivel del terreno un mínimo de 0,10 m. y se empezará a construir 0,20 m antes de la superficie. - El espesor del brocal deberá de estar entre 0,10 – 0,20 m. de ancho y 0,30 m de alto. - El brocal puede ser también de madera. Así mismo, el brocal puede ser construido de concreto armado.
Losa. Para la construcción de la losa se considera los siguientes criterios. - El tamaño de la losa debe ser superior al tamaño de la boca del hoyo o de dimensiones iguales al brocal, se recomienda que sea de 1 – 1.5 m2 - El material con el cual se construirá la losa puede ser de concreto, madera, fibra de vidrio o cualquier material que sea resistente a la humedad, al peso del usuario y al aparato sanitario. El material más recomendable es el hormigón armado. - El espesor de la losa deberá ser de 5 – 7 cm. con barras de hierro de 6mm de - diámetro entrecruzadas a 15 cm. en ambas direcciones. - Se deberá considerar en el centro de la losa un orificio de aproximadamente 25 cm. Terraplén - Este componente se construye alrededor de la losa y el material con el cual se puede construir puede ser arcilla o tierra, el cual debe ser apisonado y deberá formar un ángulo de 45º con la superficie del suelo. - La altura del terraplén deberá estar entre 0,10 a 0,60m sobre el nivel del mar. Aparato sanitario - Para la construcción de la taza de concreto se utilizará una dosificación de mezcla en volumen de: 1 de cemento, 2 de arena y 3 de piedra triturada de ½” agregándole agua hasta obtener una mezcla homogénea. - Para la fabricación de asientos de madera, las tablas deberán tener un espesor no menor de 1”, teniendo cuidado que estas estén en óptimas condiciones.
129
APERTURA Y LASTRADO DE LA VÍA SAN FRANCISCO – BOLIVIA ABSCISA 4+000 – 6+619,96, PARROQUIA SAN FRANCISCO CANTÓN PALANDA, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE
Caseta. En la construcción de la caseta se tendrá las siguientes consideraciones: - Para el material se recomienda utilizar materiales de la zona, estas pueden ser ladrillos, bloques de concreto o adobe, esteras, triplay, bambú, etc. - Para el ancho y largo de la caseta se tomará como referencia las medidas de la plancha de tal manera que las paredes sean construidas sobre la base y en el extremo de la plancha. - Si la caseta es construida de ladrillos se deberá utilizar una mezcla en volumen de 1 de cemento y 3 de arena y 3 de piedra triturada de ½”. - Su construcción es para un periodo de vida de 5 a 10 años. - En la construcción de la caseta debe dejarse una ventana en la parte superior de esta para la ventilación. Consideraciones complementarias: En la construcción de las letrinas de hoyo seco, se deberá tener presente las siguientes consideraciones complementarias: - Pueden ser construidas por el usuario. - Antes de iniciar la construcción se debe hacer una prueba de infiltración. - La construcción debe permitir que la losa y el aparato sanitario puedan ser reutilizados luego de cumplirse el periodo de vida útil de la letrina. MEDICION Y FORMA DE PAGO: - La medición comprenderá la verificación in situ de cada uno de los trabajos descritos a conformidad del Fiscalizador. - Así también el pago de los sistemas para la mitigación de impactos ambientales se hará por unidades las cuales deben ser técnicamente construidas, operadas y recuperadas ambientalmente, de conformidad con lo prescrito en las especificaciones ambientales particulares o de acuerdo a lo ordenado por el Fiscalizador. 130
APERTURA Y LASTRADO DE LA VÍA SAN FRANCISCO – BOLIVIA ABSCISA 4+000 – 6+619,96, PARROQUIA SAN FRANCISCO CANTÓN PALANDA, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE
-
El rubro patio de mantenimiento de equipos y maquinaria, se encuentra considerado dentro de los rubros del contrato.
310-(1) Escombrera Medidas generales específicas para las áreas de escombreras Para la ubicación de escombreras se consideraron los sitios que cumplen con las siguientes características: 1. Alcanzan una adecuada capacidad de almacenamiento, la cual estará en función del volumen de estériles a mover. 2. Garantizan el drenaje. 3. Disponen de una capacidad portante suficiente para el volumen a recibir. 4. No producen alteraciones sobre hábitats o especies protegidas circundantes. 5. Se han preferido sitios en los cuales los suelos no tienen un valor agrícola, donde no se altere la fisonomía original del terreno y no se interrumpen los cursos naturales de aguas superficiales, las escombreras serán rellenadas ordenadamente en capas y sin sobrepasar los niveles de la topografía circundante, respetando siempre el drenaje natural de la zona. MEDICION Y COSTO DE LA MEDIDA: RUBRO 212-01. Fosa de desechos biodegradables 201-(1)bE. Fosa séptica 201-(1) aE. Letrina sanitaria (disposición de residuos sólidos)
UNIDAD
CANT. 1
PRECIO UNITARIO 175.60
SUB TOTAL 175.60
U U U
1 2
2.300,00 420,20
2.300,00 840,40
TOTAL
RESPONSABLE DE EJECUCIÓN: -
Gobierno Provincial de Zamora Chinchipe
SUPERVISION: -
Unidad de Calidad Ambiental del Ministerio del Ambiente
MEDIOS DE VERIFICACIÓN: - Archivo fotográfico - Verificación in situ - Libro de Obra Ambiental. - Programaciones - Informes - Planillas
131
3.316,00
APERTURA Y LASTRADO DE LA VÍA SAN FRANCISCO – BOLIVIA ABSCISA 4+000 – 6+619,96, PARROQUIA SAN FRANCISCO CANTÓN PALANDA, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE
INDICADORES DE VERIFICACIÓN: Mes 1: Se han implementado al menos el 50% de sistemas de depuración y tratamiento en los sitios prioritarios. Mes 3: La totalidad de sitios prioritarios están dotados de sistemas de depuración y tratamiento. Año 1: Se lleva registro del monitoreo de efluentes y residuos que son dispuestos en los sistemas de depuración, tratamiento y disposición final. Año 2: el Gobierno Provincial se aprovisiona de todos los medios de verificación a fin de cumplir con todas las exigencias de la Autoridad Ambiental.
132
APERTURA Y LASTRADO DE LA VÍA SAN FRANCISCO – BOLIVIA ABSCISA 4+000 – 6+619,96, PARROQUIA SAN FRANCISCO CANTÓN PALANDA, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE
14.5. Plan de salud ocupacional y seguridad industrial En el presente plan se contemplan aquellas normas para prevenir accidentes y preservar la salud y la seguridad de cada uno de los trabajadores en todos los procesos del proyecto. NOMBRE DE LA MEDIDA: Salud ocupacional y seguridad industrial – M5 TIPO DE MEDIDA: Prevención y Control OBJETIVO (S) DE LA MEDIDA: -
Garantizar un ambiente seguro para el trabajador y comunidades en la zona del proyecto. Evitar el origen de accidentes laborales mediante el uso adecuado de equipos de protección al personal obrero y operador de maquinaria. Conocer y hacer uso correcto de la señalización temporal, informativa y preventiva en los distintos frentes de trabajo e instalaciones temporales del proyecto. Dar cumplimiento a las disposiciones y reglamentos establecidos en seguridad y salud ocupacional.
FASE DEL PROYECTO: -
Construcción Operación y mantenimiento Cierre de instalaciones temporales
IMPACTOS A PREVENIR / CONTROLAR: -
Origen de accidentes laborales Exposición de la población a situaciones peligrosas como riesgos de producirse accidentes Disminuir el grado de probabilidades de adquirir enfermedades profesionales, contagio de enfermedades, riesgos de explosiones, entre otras.
PROCEDIMIENTO DE TRABAJO:
a. Normas Generales de Seguridad -
Mantener el orden y limpieza en sus lugares de trabajo Cumplir con las medidas de prevención necesarias para cuidar su integridad personal y la de personas que pudieran resultar afectados. Todo aviso o señal de seguridad constituye una norma que deberá ser cumplida en todo momento. Proteger y vigilar los materiales y herramientas a utilizar en las labores por parte del personal de la obra. Prohibir y sancionar los casos en los cuales el trabajador venda intencionalmente los elementos de protección que serán entregados. 133
APERTURA Y LASTRADO DE LA VÍA SAN FRANCISCO – BOLIVIA ABSCISA 4+000 – 6+619,96, PARROQUIA SAN FRANCISCO CANTÓN PALANDA, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE
-
-
Avisar inmediatamente al jefe de trabajo sobre cualquier deterioro, desperfecto o extravío de los equipos de protección y que puedan afectar su propia seguridad y la de compañeros de trabajo. El personal deberá estar capacitado en cada una de sus actividades laborales y cualquier dispositivo de seguridad en el momento que se requiera.
-
Al momento de trabajar cerca de cualquier equipo o maquinaria en movimiento, se respetarán las siguientes normas. 1. No utilizar la ropa de trabajo de manera suelta 2. Prohibir el uso de celulares, consumo de comidas, y bebidas alcohólicas y/o estimulantes que disminuya la capacidad de operar maquinaria y equipos.
-
Disponer que toda área de trabajo deberá quedar ordenada una vez finalizada la jornada diaria de trabajo. No colocar los materiales de trabajo en recipientes y estanterías inadecuados que puedan caerse o virarse con facilidad. Los recipientes que contengan sustancias químicas como aditivos deberán ser almacenados según las especificaciones del fabricante, y en lugares adecuados con su debida identificación. Los aceites, combustibles o cualquier otro material deberán colocarse por separado y en sitios designados para ello. Todas las áreas y sitios de trabajo deberán estar libres de basura. Se deberá establecer un horario fijo de recolección de basura.
-
-
b. Normas para la prevención de riesgos laborales Obligaciones de los trabajadores - Cumplir con las disposiciones del Reglamento Interno de Seguridad laboral. - Participar en el control de desastres, prevención de riesgos y mantenimiento de la higiene en sus lugares de trabajo y de convivencia en equipo. - Participar en el desarrollo de los programas de seguridad y salud ocupacional, especialmente en cuanto al entrenamiento o adiestramiento, conformación de equipos para llevar a cabo planes de emergencia. - Usar apropiadamente los equipos de protección personal y colectiva que deberá proporcionar la entidad contratante, y cuidar de su conservación. - Cuidar de su higiene personal para prevenir el origen de epidemias; además con la afiliación al Seguro, el personal podrá asistir a chequeos médicos de control. - No consumir bebidas alcohólicas durante su jornada de trabajo. - Dar estricto cumplimiento a las disposiciones emitidos por los organismos legales y aquellos relacionados al campo de la Seguridad y Salud Ocupacional.
c. Responsabilidades del Gobierno Provincial como Ejecutor de la Obra -
Incorporar las medidas necesarias de prevención de impactos y protección de la salud y seguridad de su personal y el de las poblaciones en la zona del proyecto. Cumplir con la legislación y reglamentos vigentes sobre seguridad y salud ocupacional, así como el reglamento interno de la empresa. 134
APERTURA Y LASTRADO DE LA VÍA SAN FRANCISCO – BOLIVIA ABSCISA 4+000 – 6+619,96, PARROQUIA SAN FRANCISCO CANTÓN PALANDA, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE
-
Proporcionar a sus trabajadores los elementos de protección personal necesarios para la actividad que desarrollen en sus diferentes frentes de trabajo. Disponer a sus trabajadores a una vigilancia periódica de su estado de salud, en función de los riesgos asociados a las labores que desarrollen dentro del proyecto.
d. Equipos de Protección individua o personal La protección individual no elimina el riesgo de accidentes, sino que reduce los daños en caso de accidente. En el siguiente cuadro se expone el equipo de dotación al personal que será necesario en el proyecto y en base a los riesgos que estará expuesto. -
CATEGORÍAS DEL PERSONAL Mecánico Ayudante de mecánica Mecánico Electricista
DOTACION GENERAL -
Overol Calzado con punta de acero Guantes de protección contra agresiones mecánicas. Gafas de protección contra impactos
-
-
-
Maestro de obra Albañil Peón
-
Soldador
-
Ropa de trabajo (camisa, pantalón) Chaleco reflectante Calzado industrial liviano Casco de protección Guantes de protección Mascarilla Gafas de protección Tapones de protección Overol Guantes de protección para soldadura. Gafas o pantalla de protección para soldadura Gorra para soldadura
-
-
-
Conductores de vehículos y equipo caminero
-
Ropa de trabajo (camisa, pantalón) Chaleco reflectante Calzado industrial liviano Casco de protección Guantes de protección contra agresiones mecánicas Gafas de protección Tapones de protección
135
DOTACIÓN COMPLEMENTARIA Casco de protección Para operaciones de conexión y desconexión de motores diésel, dispondrán de guantes de protección contra agresiones químicas. En caso de contacto con ruido de la maquinaria, se proporcionará los tapones de protección al personal
Cuando estén expuestos a riesgo, por contaminación ambiental en operaciones de soldadura, se les dotará de máscara o mascarilla de protección contra humos metálicos. Se facilitará casco de protección a quien lo solicite. El overol podrá ser sustituido por mandil de protección de cuero y polainas
APERTURA Y LASTRADO DE LA VÍA SAN FRANCISCO – BOLIVIA ABSCISA 4+000 – 6+619,96, PARROQUIA SAN FRANCISCO CANTÓN PALANDA, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE
Protección de la cabeza
CLASIFICACION DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL, Y ACTIVIDADES DE RIESGO QUE PUEDEN REQUERIR SU UTILIZACIÓN EPI ACTIVIDADES RIESGOS - Casco de protección clase - Trabajos de mantenimiento de - Choques. N material rodante. - Golpes. - Casco de protección de - Trabajos de maniobras y - Caídas o proyecciones de clase E – AT, E – B enganches. objetos. - Trabajos de conservación de vía. - Descargas eléctricas - Trabajos de conservación de líneas eléctricas de A.T. y Subestaciones - Gorra ignífuga (para Trabajos de soldadura Proyecciones de partículas soldadura) incandescentes -
Sombrero de paja
Trabajos de conservación de la vía
Calor ambiental al aire libre
-
Pasamontañas de lana
Trabajos de conservación de la vía
Frío ambiental al aire libre
-
Pantalla de mano, para soldeo eléctrico. Pantalla de cabeza, para soldeo eléctrico. Pantalla de cabeza para soldeo de gases. Pantalla facial de proyección contra impactos Gafas de protección contra impactos, tipo universal Gafas de protección contra impactos, tipo integral
Trabajos de soldadura
-
Proyección de partículas Radiaciones no ionizantes
-
Trabajos de mantenimiento de material rodante. Trabajos en instalaciones que contengan fluidos. Manipulación de productos ácidos o básicos. Manipulación de disolventes orgánicos Trabajos con maquinaria de vía. Trabajos con máquinas herramientas fijas y portátiles.
-
Proyección de partículas Salpicaduras de líquidos
-
Ruido
Trabajos de pintura Trabajos de soldadura Operaciones con aire a presión Manipulación de productos químicos muy volátiles y nocivos Trabajos de conservación de la vía Trabajos con máquinas Herramientas de carpintería Trabajos con herramientas eléctricas manuales, de abrasión. Trabajos de mantenimiento de material rodante Trabajos de conservación de vía Trabajos de montaje mecánico Trabajos de maniobras y enganches Trabajos de conducción Trabajos de mantenimiento y almacenamiento
-
Inhalación nocivas
-
Cortes Pinchazos Abrasiones
Protectores de los ojos y la cara
-
-
-
Protectores del oído
-
Protección de manos y brazos
Protección de vías respiratorias
-
-
-
-
Protector orejera Protector tapón
auditivo
tipo
auditivo
tipo
-
Adaptador facial, tipo máscara, con filtro mecánico, químico, o mixto. Adaptador facial, tipo mascarilla, con filtro mecánico, químico o mixto. Mascarilla auto filtrante
-
Guantes de contra mecánicas
-
protección agresiones
-
-
136
de
sustancias
APERTURA Y LASTRADO DE LA VÍA SAN FRANCISCO – BOLIVIA ABSCISA 4+000 – 6+619,96, PARROQUIA SAN FRANCISCO CANTÓN PALANDA, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE
-
Guantes de protección contra agresiones químicas, de clase A, B, y C
-
Protección total del cuerpo
Protección del tronco y el abdomen
Protectores de pies y piernas
-
Guantes aislantes de la electricidad clase I, II, III y IV, según la tensión nominal de la instalación
-
-
Guantes antitérmicos
-
-
Botas con punta de acero Zapatos industriales
-
Trabajos de pintura Manipulación de disolventes orgánicos Manipulación de productos ácidos o básicos Operaciones de limpieza con detergentes Operaciones de suministro de combustible Operaciones de carga y descarga de baterías Trabajos en línea electrificadas Trabajos en subestaciones eléctricas Trabajos en instalaciones eléctricas
-
-
Contactos eléctricos
-
Contactos térmicos
-
Caída de objetos Aplastamientos pinchazos
-
Lluvias y humedad
-
-
Proyección de partículas incandescentes Cortes Pinchazos Proyección de partículas incandescentes Salpicaduras de sustancias ácidas y/o corrosivas Sobre esfuerzos
-
Contactos con sustancias químicas, ácidas y/o corrosivas Salpicaduras de sustancias química, ácidas y/o corrosivas
-
Botas de caucho
-
Polainas ignifugas de desprendimiento rápido Mandil de protección contra agresiones mecánicas, de cuero y lona
-
Trabajos de soldadura aluminotérmica Trabajos de soldadura Trabajos de mantenimiento de material rodante Trabajos de mantenimiento de infraestructura Trabajo de maniobras y enganches Trabajos de mantenimiento y almacenamiento Trabajos de conducción Trabajos de conservaciones de la vía Trabajos de soldadura
-
Trabajos de soldadura
-
Mandil de protección contra agresiones químicas Cinturón antilumbago
-
Trabajos de mantenimiento de baterías y maquinaria Trabajos de conservación de la vía Trabajos de manipulación y transportes de cargas a mano Trabajos en altura superior a 2 metros con peligro de caída eventual
-
-
Caídas de altura
Trabajos muy sucios o en ambientes polvorientos muy contaminantes Mantenimiento de maquinaria Trabajos al aire libre, en climas fríos y lluviosos
-
Trabajos de mantenimiento de infraestructura y de brigadas de socorro Trabajos de maniobras y enganches
-
Inhalaciones de sustancias nocivas depositadas en la ropa de trabajo Ensuciamiento de la persona Frio ambiental al aire libre Lluvia Poca visibilidad de la persona ante la circulación vehicular Ensuciamiento de la persona Poca visibilidad de la persona ante circulación vehicular
-
-
-
-
-
- Cinturones de seguridad: Clase A de sujeción Clase B de suspensión Clase C de caída - Overol
-
Ropa de protección contra el frio y la lluvia, con bandas reflectantes
-
Ropa de trabajo (camisa, pantalón) con bandas reflectantes
-
-
-
-
-
137
-
APERTURA Y LASTRADO DE LA VÍA SAN FRANCISCO – BOLIVIA ABSCISA 4+000 – 6+619,96, PARROQUIA SAN FRANCISCO CANTÓN PALANDA, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE
-
Elementos reflectantes
-
-
Chaleco reflectante
Gafas y pantallas de protección
Trabajos de mantenimiento de infraestructura y de brigadas de socorro Trabajos de maniobras y enganches
Cascos de protección
Botas de seguridad
Gafas de protección
Respiradores
-
Poca visibilidad de la persona ante circulación de vehicular
Guantes contra agresiones mecánicas
Tapones de protección
e. Señalización preventiva y temporal para propósitos especiales -
-
-
Las áreas a señalizar serán: campamento principal, taller de mantenimiento, bodegas, dormitorios, instalaciones eléctricas, oficinas, áreas de contenedores de basura, áreas de máquinas, instalaciones sanitarias, áreas de combustibles. Las señales se ubicarán en lugares visibles y deberán recibir mantenimiento continuamente para evitar su rápido deterioro, y/o evitar que áreas importantes estén desprovistas de estos dispositivos de seguridad. La señalización propuesta para este tipo de proyecto será: de tipo preventiva, reglamentaria, temporal y de seguridad. La rotulación será elaborada en base a las Normas INEN NTE 004-1:2011, y 439:1984. En base a las características del proyecto, las señales tendrán las siguientes funciones:
138
APERTURA Y LASTRADO DE LA VÍA SAN FRANCISCO – BOLIVIA ABSCISA 4+000 – 6+619,96, PARROQUIA SAN FRANCISCO CANTÓN PALANDA, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE
Normas: INEN NTE 004-1:2011
2
1
4
3
Señalizacion para Trabajos Temporales en la Vía (Norma INEN NTE 004-1-1)
SEÑALES DE SEGURIDAD (NORMA INEN 439:1984
PROHIBIDO FUMAR 60cm x 60cm Peligro. No fumar
PROHIBIDO EL PASO A PEATONES 42 x 24 cm Prohibido el paso a particulares
139
PROHIBIDO USAR AGUA COMO EXTINTOR DE FUEGO 36 x 36cm En caso de incendio, no usar
APERTURA Y LASTRADO DE LA VÍA SAN FRANCISCO – BOLIVIA ABSCISA 4+000 – 6+619,96, PARROQUIA SAN FRANCISCO CANTÓN PALANDA, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE
Prohibido fumar
Prohibida la entrada Prohibido el paso a peatones Prohibiod pisar el césped
agua
ATENCION. PELIGRO, TENER CUIDADO 30 x 7,5cm Peligro. Techo bajo Peligro. Mantenga la puerta cerrada Peligro. No obstruya la salida Peligro. No use ropa suelta al operar esta máquina Peligro. Piso resbaloso Peligro. Paso de vehículos Peligro. Área restringida Peligro. Excavación profunda Atención. Área estéril; use ropa y botas esterilizadas Cuidado. Hombres trabajando
CUIDADO, PELIGRO EXPLOSIÓN 45 x 45cm Peligro. Dinamita (o identificacion apropiada explosivo) Peligro. TNT. No sacudir
CUIDADO, PELIGRO DE SHOCK ELECTRICO. TENSION (VOLTAJE) PELIGROSO 37,8 x 15cm Peligro. Alta tensión Peligro. Linea de transmisión de 13000 V. Peligro. Desconecte la tension antes de operaciones de mantenimiento. Peligro. Antes de reparar desconecte la tension.
CUIDADO. AGENTE OXIDANTE
CUIDADO. PELIGROSA
36 x 21cm Cuidado. Perioxido orgánico (o la identificacion apropiada del agente oxidante)
36 x 9cm Peligro. Sala de alta refrigeración. -50°C Cuidado. Piezas calientes a 500°C
CUIDADO. RUIDO EXCESIVO, PELIGRO 37,5 X 37,5cm Atencion; ruidos fuertes cada 10 minutos Cuidado. Sala de prueba de altavoces. Ruido fuerte
PRIMEROS AUXILIOS 37,5 X 37,5cm Estación de primeros auxilios
INDICACION GENERAL DE DIRECCION A… 9 x 30cm Salida a emergencia A estación de primeros auxilios (especificar) metros
140
DE
la del
CUIDADO, PELIGRO DE INTOXICACION. VENENO 30 x 30cm Peligro. Gas venenoso Peligro. Veneno Peligro. Cianuro diluido (o la identificación apropiada del veneno)
TEMPERATURA
APERTURA Y LASTRADO DE LA VÍA SAN FRANCISCO – BOLIVIA ABSCISA 4+000 – 6+619,96, PARROQUIA SAN FRANCISCO CANTÓN PALANDA, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE
INDICACION DE DIRECCION A ESTACION DE PRIMEROS AUXILIOS 37,5 x37,5cm
TELÉFONO. LOCALIZACIÓN
OBLIGACION DE PROTECCIÓN VISUAL
USAR
OBLIGACION DE USAR PROTECCION RESPIRATORIA 37,5 x 21cm Oblitatorio usar mascarilla
OBLIGACION DE USAR PROTECCION PARA LA CABEZA 37,5 x 28cm Obligatorio usar casco Obligatorio usar casco. Obra en construcción
OBLIGACION DE USAR PROTECCION PARA LOS OIDOS 36 x 33,6cm Obligatorio usar protección para los oídos. Ruido fuerte (especificar) decibeles
OBLIGACION DE USAR PROTECCION PARA LAS MANOS 31,5 x 21cm Obligatorio usar guantes. Materiales cortantes Obligatorio usar guantes. Sustancia agresiva
OBLIGACION DE USAR PROTECCION PARA LOS PIES
EXTINTOR
31,5 x 27cm Obligatoio usar calzado de seguridad Obligatorio usar botas de caucho
37,5 x 24cm Extintor Extintor de incendios Extintor portátil Carro con extintores Extintor seco
37,5 x 27cm Obligatorio usar gafas Obligatorio usar gafas oscuras. Hombres soldando Obligatorio usar gafas. Limalla de esmeril
MEDICION Y COSTO DE LA MEDIDA: -
La dotación de equipos de protección y señalética de tipo informativo, temporal, de restricción y preventivo están considerados dentro de los costos operativos anuales del GAD provincial.
141
APERTURA Y LASTRADO DE LA VÍA SAN FRANCISCO – BOLIVIA ABSCISA 4+000 – 6+619,96, PARROQUIA SAN FRANCISCO CANTÓN PALANDA, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE
RESPONSABLES DE EJECUCION: -
Gobierno Provincial de Zamora Chinchipe
SUPERVISIÓN: -
Unidad de Calidad Ambiental del Ministerio del Ambiente Ministerio de Trabajo y Empleo Secretaria Nacional de Riesgos
MEDIOS DE VERIFICACION - Archivo fotográfico - Verificación in situ - Libro de obra ambiental - Programaciones del cronograma - Informes quincenales y mensuales - Planilla - Facturas INDICADORES DE VERIFICACIÓN: -
-
Mes 1: se ha dotado al menos al 50% equipos de protección al personal, y se han evaluado las áreas para la señalización temporal, preventiva, informativa y de prohibición. Mes 2: se ha dotado de equipos de protección al 100% del personal que laborará en el proyecto. Se han dotado al menos al 50% de áreas y frentes de obra. Año 1: Se ha renovado la totalidad de los equipos de protección que se encuentran en mal estado. Se ha dado mantenimiento a la señalética incorporada. Año 2: la entidad ejecutora se aprovisiona de los medios de verificación necesarios para cumplir con las exigencias de la autoridad ambiental.
142
APERTURA Y LASTRADO DE LA VÍA SAN FRANCISCO – BOLIVIA ABSCISA 4+000 – 6+619,96, PARROQUIA SAN FRANCISCO CANTÓN PALANDA, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE
14.6. Plan de capacitación
En este Plan se establecen las actividades más adecuadas para incentivar, concienciar y dar a conocer al personal que trabajará en el proyecto, todas las estrategias, acciones y responsabilidades que contempla el Plan de Manejo Incluir procesos de capacitación en diferentes tópicos ambientales relacionados con dicho plan, como por ejemplo: manejo de desechos sólidos, contaminación de aire, suelo y agua, efectos sobre la fauna y vegetación del lugar, etc. NOMBRE DE LA MEDIDA: Educación y Concientización Ambiental – M6 TIPO DE MEDIDA:
Prevención y Control
OBJETIVO (S) DE LA MEDIDA: - Crear y consolidar los conocimientos de educación ambiental y adiestramiento en materia laboral al personal de la Contratista. - Evaluar el grado de concientización impartido y profundizar el conocimiento de aspectos críticos detectados. FASE DELPROYECTO: - Construcción - Operación y mantenimiento - Cierre de Instalaciones temporales IMPACTOS A PREVENIR / CONTROLAR: - Origen de accidentes causa de la falta de información al personal de la obra. - Desvalorización del medio ambiente, costumbres y tradiciones de los habitantes de la zona. PROCEDIMIENTO DE TRABAJO: 220 - (2). Charlas de educación ambiental y adiestramiento laboral. El objetivo de las charlas de educación ambiental y adiestramiento laboral es capacitar al personal de la Contratista sobre la correcta ejecución de las herramientas y equipos de trabajo, considerando los aspectos de conservación de salud, seguridad y medio ambiente. Normas diarias de trabajo - Los funcionarios del Departamento Ambiental del Gobierno provincial estarán a cargo de las charlas de Adiestramiento al personal, las cuales serán impartidas al inicio de la jornada diaria de trabajo y duraran no menos de 15 minutos ni mayor a 30 minutos. laboral y durarán no menos de 20 minutos ni mayor a 30 minutos. - Las recomendaciones diarias a impartirse serán acerca de: 1. Adopción de buenas prácticas de seguridad en su lugar de trabajo; 2. Obligatoriedad en el uso adecuado de Equipo de Protección Individual (EPI´s); 143
APERTURA Y LASTRADO DE LA VÍA SAN FRANCISCO – BOLIVIA ABSCISA 4+000 – 6+619,96, PARROQUIA SAN FRANCISCO CANTÓN PALANDA, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE
3. Cumplimiento de las señales informativas y preventivas. - Este tipo de charlas estarán dirigidas a todo el personal de la obra. Charlas ambientales dirigidas a personal específico - Este tipo de charlas tendrán un mayor tiempo de duración y se realizarán de manera mensual. - Se capacitará de manera más profunda a cada clase obrera del proyecto, y en base a las deficiencias detectadas en la ejecución de sus labores. - Las charlas tendrán una duración de 60 minutos, y el lenguaje utilizado deberá ser sencillo, concreto, práctico y de rápida comprensión. - Para el desarrollo de las charlas la Contratista deberá aprovisionarse de los medios necesarios como: retroproyector, palelógrafos, computador portátil, material audiovisual, cámara fotográfica y un juego de sillas necesarias. - El sitio de reunión con el personal de la obra podrá realizarse en las instalaciones del campamento principal, o a su vez podrá recurrir a las autoridades parroquiales a fin que les faciliten un sitio de reunión en la cual desarrollar este tipo de actividades. Durante el tiempo de construcción de la obra, se desarrollará un total de 2 charlas de mayor alcance, una al inicio y otra en la culminación de la obra. En los meses siguientes se realizarán cada 6 meses durante los dos primeros años y para los 15 años de vida útil de la obra. - Los costos de movilización y logística estará cubierto por los gastos operativos que incurre de forma anual el Gobierno Provincial de Zamora Chinchipe. RESPONSABLES DE EJECUCION: -
Gobierno Provincial de Zamora Chinchipe
SUPERVISIÓN: -
Unidad de Calidad Ambiental del Ministerio del Ambiente
MEDIOS DE VERIFICACIÓN: - Verificación in – situ - Archivo fotográfico - Informes - Libro de Obra Ambiental - Programaciones - Facturas INDICADORES DE VERIFICACIÓN: - Mes 1: la contratista se ha aprovisionado de los equipos y medios necesarios para la realización de charlas y la entrega de trípticos al personal durante las capacitaciones. - Mes 2: se inicia con la capacitación al personal y se ha procedido a capacitar al menos al 25% del personal. 144
APERTURA Y LASTRADO DE LA VÍA SAN FRANCISCO – BOLIVIA ABSCISA 4+000 – 6+619,96, PARROQUIA SAN FRANCISCO CANTÓN PALANDA, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE
-
Mes 4: se capacita al personal en un 100%. Año 1: se continúa con las actividades de capacitación y se evalúa el comportamiento del personal respecto a los contenidos impartidos. Año 2: El Gobierno Provincial de Zamora Chinchipe posee todos los medios de verificación necesarios a fin de dar cumplimiento a los requerimientos y exigencias de la autoridad ambiental.
145
APERTURA Y LASTRADO DE LA VÍA SAN FRANCISCO – BOLIVIA ABSCISA 4+000 – 6+619,96, PARROQUIA SAN FRANCISCO CANTÓN PALANDA, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE
14.7. Plan de Relaciones Comunitarias Este programa será desarrollado con las comunidades directamente involucradas con el proyecto, la autoridad Ambiental y sujeto de control. Se incluirá medidas de fusión, estrategias de comunicación e información, así como un programa de educación ambiental participativa de la comunidad. NOMBRE DE LA MEDIDA: Educación y Concientización Ambiental a las poblaciones – M7 TIPO DE MEDIDA:
Prevención y Control
OBJETIVO (S) DE LA MEDIDA: -
Crear y consolidar los conocimientos de educación ambiental en las comunidades involucradas. Fortalecer los nexos de comunicación con las comunidades a través del acceso a la información oportunamente.
FASE DELPROYECTO: -
Construcción Operación y Mantenimiento Cierre de Instalaciones temporales
IMPACTOS A PREVENIR / CONTROLAR: -
Desvalorización del medio ambiente, costumbres y tradiciones de los habitantes de la zona.
PROCEDIMIENTO DE TRABAJO: 220 - (1). Charlas de Concientización. Las charlas de concientización estarán dirigidas a los habitantes de las poblaciones aledañas que directa o indirectamente están relacionados con el objeto de la obra vial. Estas charlas desarrollarán temas relativos al proyecto y su vinculación con el ambiente. Los funcionarios del Departamento Ambiental del Gobierno Provincial serán quienes coordinen con las autoridades locales a fin de acceder a la mayor parte de la población especialmente para acordar fechas y lugares donde se desarrollarán las reuniones informativas. - Se mantendrá estrecha coordinación con las autoridades parroquiales y barriales a fin de permitir el acceso libre y oportuno de la información. - La convocatoria a las comunidades siempre que se requiera, se harán por lo menos con 15 días de anticipación. - Durante las charlas de capacitación y de concienciación ambiental, se informará acerca de los siguientes aspectos: 146
APERTURA Y LASTRADO DE LA VÍA SAN FRANCISCO – BOLIVIA ABSCISA 4+000 – 6+619,96, PARROQUIA SAN FRANCISCO CANTÓN PALANDA, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE
a. Principales impactos ambientales de la obra y sus correspondientes medidas de prevención y mitigación. b. Normativa ambiental, de caminos y de tránsito. c. Beneficios sociales y ambientales que conlleva la construcción y rehabilitación vial. d. Como cuidar la obra una vez que han culminado los trabajos de construcción. e. Las charlas tendrán un mínimo de 60 minutos de duración y se impartirán preferentemente en los centros parroquiales de la zona del proyecto. f. Como soporte de las charlas, se transmitirán comunicados radiales y afiches ambientales. Las charlas de concientización se realizarán de la siguiente manera: Una charla al inicio del proyecto y posteriormente de forma bimensual para lo cual se realizará un total de 4 charlas dirigidas a la población durante la apertura y lastrado de la carretera. 220 - (5). Comunicados radiales (1 minuto) - Este tipo de acciones complementan la finalidad de las charlas dirigidas al personal y habitantes de la zona del proyecto. - Se transmitirán por la emisora de mayor frecuencia a fin de mantener oportunamente informada sobre el avance físico de la obra y sus correspondientes medidas de prevención de accidentes en la vía. - Tendrán una duración de 1 minuto. - Se transmitirán durante los 4 meses previstos para la construcción del proyecto. Se transmitirán de la siguiente forma: dos comunicados diarios durante la primera semana y última semana de cada mes durante los 4 meses de construcción. Posteriorente se transmitirán con 15 días de anticipación del inicio de actividades de mantenimiento del tramo de vía durante el tiempo de vida útil. En total se transmiritá un total de 112 transmisiones de 1minuto.
220- (3) Afiches - Los afiches serán elaborados de cartulina dúplex en tamaño A3, a colores y su contenido textual y gráfico será alusivo a la defensa de los valores ambientales, seguridad vial y laboral. - Se elaborarán un total de 400 unidades, en un promedio de 100 unidades previo a la realización de las charlas a las poblaciones tanto del barrio Las Brisas, parroquia La Canela, parroquia Santa Clara y sus barrios. RUBRO 220 - (5). Comunicados radiales 220- (3) Afiches
UNIDAD
CANT.
U U
112 400
147
PRECIO UNIT. 3,20 1,45 Total:
SUB TOTAL 358,40 580,00 938,40
APERTURA Y LASTRADO DE LA VÍA SAN FRANCISCO – BOLIVIA ABSCISA 4+000 – 6+619,96, PARROQUIA SAN FRANCISCO CANTÓN PALANDA, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE
RESPONSABLES DE EJECUCION: -
Gobierno Provincial de Zamora Chinchipe
SUPERVISIÓN: -
Unidad de Calidad Ambiental del Ministerio del Ambiente
MEDIOS DE VERIFICACIÓN: - Verificación in – situ - Archivo fotográfico - Informes - Libro de Obra Ambiental - Programaciones - Planillas de pagos - Facturas INDICADORES DE VERIFICACIÓN: - Mes 1: las poblaciones del barrio Las Brisas, parroquia la Canela y demás barrios aledaños han sido convocados a la primera charla de educación ambiental. - Mes 4: se ha llevado a cabo la segunda charla ambiental en la cual se da a conocer sobre la culminación de la obra y el mantenimiento para los siguientes 6 meses. - Año 1. Se mantiene informada a la población a través de las charlas ambientales, los trípticos y los comunicados radiales los cuales se llevan a cabo según la programación que se ha ideado para el efecto. - Año 2: El Gobierno Provincial de Zamora Chinchipe posee todos los medios de verificación necesarios a fin de dar cumplimiento a los requerimientos y exigencias de la autoridad ambiental.
148
APERTURA Y LASTRADO DE LA VÍA SAN FRANCISCO – BOLIVIA ABSCISA 4+000 – 6+619,96, PARROQUIA SAN FRANCISCO CANTÓN PALANDA, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE
14.8. Plan de seguimiento, evaluación y monitoreo
El objetivo fundamental del monitoreo ambiental es la retroalimentación de la información para la toma de decisiones en la implementación del plan de manejo ambiental. Este plan debe señalar las variables que como mínimo deben ser monitoreadas y sus actividades con los respectivos responsables para realizar el control y seguimiento durante las diferentes fases del proyecto. Así mismo se podrá verificar el cumplimiento y eficacia del Plan de Manejo Ambiental. NOMBRE DE LA MEDIDA: Monitoreo, seguimiento y evaluación – M8 TIPO DE LA MEDIDA: Prevención y Control OBJETIVO (S) DE LA MEDIDA: -
Contribuir al cumplimiento de las medidas de prevención, control y mitigación de los impactos ambientales Definir los procedimientos y lineamientos a seguir para determinar la calidad del aire y niveles de ruido. Determinar la efectividad de las medidas consideradas para la minimización de la contaminación por desechos sólidos y aguas residuales.
FASE DEL PROYECTO: -
Construcción Operación y mantenimiento Cierre de Instalaciones
IMPACTOS A PREVENIR / CONTROLAR: -
Deterioro de instalaciones, equipos y maquinarias. Evitar la contaminación de aguas y la incorrecta disposición y manejo de los desechos sólidos.
PROCEDIMIENTO DE TRABAJO:
a. Monitoreo de ruido y vibraciones -
-
Para garantizar que los niveles de ruido se encuentren dentro de la norma establecida, se realizará la verificación del nivel de ruido emitido durante el funcionamiento de instalaciones temporales, uso y operación de herramientas y equipos a fin de ajustarlos o reemplazarlos en caso de encontrarse en mal estado. Las fuentes fijas emisoras de ruido deberán cumplir con los niveles máximos permisibles de presión sonora. En las áreas rurales, los niveles de presión sonora 149
APERTURA Y LASTRADO DE LA VÍA SAN FRANCISCO – BOLIVIA ABSCISA 4+000 – 6+619,96, PARROQUIA SAN FRANCISCO CANTÓN PALANDA, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE
-
corregidos que se obtengan de una fuente fija, medidos en el lugar donde se encuentre el receptor, no deberán superar al nivel ruido de fondo en diez decibeles A [10 dB(A)]. Los Niveles máximos permisibles de ruido desde una fuente fija emisora de ruido, no podrán exceder los valores correspondientes a los límites permisibles contenidos en la Norma del Anexo 5, Libro VI del TULAS.
Número de Impuso o Impacto por Jornada Nivel de presión sonora máxima (dB) de 8 horas. 100 140 500 135 1000 130 5000 125 10000 120 NIVELES MÁXIMOS PERMISIBLES SEGÚN EL USO DEL SUELO TIPO DE ZONA SEGÚN NIVEL DE PRESIÓN SONORA EQUIVALENTE NPS eq USO DE SUELO [dB(A)] DE 06H00 a 20H00 DE 20H00 a 06H00 Zona hospitalaria y educativa 45 35 Zona Residencial 50 40 - La medición para verificar los niveles de presión sonora emitidos desde una fuente fija se realizarán sea en la posición física en que se localicen los receptores externos a la fuente evaluada, o, en el límite de propiedad donde se encuentra ubicada la fuente de emisión de ruidos. - Los procesos industriales y máquinas, que produzcan niveles de ruido de 85 decibeles o mayores, deberán ser aislados adecuadamente, a fin de prevenir la transmisión de vibraciones hacia el exterior del local. Metodología para la medición de ruidos emitidos desde las distintas fuentes - Para la medición y monitoreo respectivo se procederá conforme la Norma del Anexo 5, Libro VI del TULAS. - Al valor de nivel de presión sonora equivalente de la fuente fija se aplicará el valor mostrado en la tabla a continuación. - Se normalizará el horario de trabajo de las instalaciones industriales a horario nocturno con la finalidad de no alterar la tranquilidad de la zona. En resumen, el contratista está en la obligación de reducir al mínimo la contaminación por ruido, residuos, gases, humo y partículas en suspensión y sedimentables generados por las plantas de producción. - Por cuanto las mediciones de ruido serán con bastante frecuencia, será necesario que la Contratista se aprovisione de un sonómetro.
-
b. Monitoreo de la calidad del agua Se realizará el muestreo en los puntos de donde se extrajeron las muestras de agua que sirvieron para la construcción de la línea base ambiental, y se analizarán los mismos parámetros físicos, químicos y bacteriológicos. Los sitios de monitoreo serán los mismos en donde se realizó el muestreo para determinar la línea base ambiental. 150
APERTURA Y LASTRADO DE LA VÍA SAN FRANCISCO – BOLIVIA ABSCISA 4+000 – 6+619,96, PARROQUIA SAN FRANCISCO CANTÓN PALANDA, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE
La frecuencia con la cual se realizarán los muestreos serán cada 6 meses a partir del inicio del proyecto donde se tomará una muestra y consecutivamente hasta el final de la ejecución de la obra y durante el tiempo que dure el mantenimiento de la obra. . Los puntos de muestreo utilizados para la determinación de la línea base ambiental servirán como referente para la toma de muestras a futuro c. Cumplimiento del Plan de Manejo Ambiental - Monitoreo Anual: en el cual se constatara la implementación total de las actividades planificadas para el primer año de ejecución del Plan de Manejo Ambiental; de igual manera se constatara el cumplimiento de las actividades planificadas para el segundo semestre del plan de manejo ambiental procediendo igualmente a verificar exhaustivamente la medida implementada el porcentaje de implementación y la calidad de la medida. Este procedimiento se realizará al cumplirse el cuarto semestre de ejecución de las medidas propuestas en el PMA. -
-
Auditoría Ambiental: se destinara a realizar el monitoreo y las caracterizaciones de los recursos agua aire y suelo y de las emisiones que produzca el proyecto en relación a los parámetros que defina la normativa vigente. La realización del monitoreo de los impactos producidos por la operación del proyecto en mención deberá llevarse a cabo mediante la realización de una Auditoria Ambiental por parte de la entidad contratante siguiendo el procedimiento reconocido por el Ministerio del Ambiente.
Una vez transcurrido el primer año de funcionamiento de la vía, el gobierno provincial de Zamora Chinchipe contratará un Consultor o Empresa calificada en el Registro de Consultores del Ministerio del Ambiente para que lleve a cabo las Auditorías Ambientales, se procederá de la siguiente manera: - Se realizará una Auditoría Ambiental (AA) transcurrido el primer año desde la aprobación del estudio y obtención de la Licencia Ambiental. - Se realizará una Auditoría Ambiental de Cumplimiento (AAc) cada dos años de funcionamiento del tramo de vía. RUBRO Auditoría Ambiental PMA Proyecto vial Auditoría Ambiental de cumplimiento
UNIDAD U U
CANTIDAD 1/anual 1/bi anual
MEDICION Y FORMA DE PAGO: Para su cumplimiento, la Entidad Contratante deberá crear la correspondiente partida presupuestaria. RESPONSABLES DE EJECUCION: -
Gobierno Provincial de Zamora Chinchipe 151
APERTURA Y LASTRADO DE LA VÍA SAN FRANCISCO – BOLIVIA ABSCISA 4+000 – 6+619,96, PARROQUIA SAN FRANCISCO CANTÓN PALANDA, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE
SUPERVISIÓN: -
Unidad de Calidad Ambiental del Ministerio del Ambiente
MEDIOS DE VERIFICACION: - Archivo fotográfico - Verificación in situ - Libro de Obra Ambiental - Registros - Listas de chequeos - Planilla de pagos INDICADORES DE VERIFICACION: Mes 3: se ha realizado el correspondiente muestreo para determinar la calidad de aguas, nivel de ruido y calidad del suelo. Mes 6: Se tiene registro del 100% de las instalaciones y procesos que emanen gases, residuos sólidos y líquidos al medio. Año 1: El Gobierno Provincial da cumplimiento con la primera auditoría ambiental al cabo del primer año de mantenimiento de la vía. Año 2: se tiene registro de las mediciones realizadas en los componentes ambientales a fin de cumplir con los requerimientos de la autoridad ambiental y la auditoría ambiental de cumplimiento.
152
APERTURA Y LASTRADO DE LA VÍA SAN FRANCISCO – BOLIVIA ABSCISA 4+000 – 6+619,96, PARROQUIA SAN FRANCISCO CANTÓN PALANDA, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE
14.9. Matriz de Planificación Estratégica PLAN O PROGRAMA Plan de prevención y mitigación de impactos
NOMBRE DE LA MEDIDA
Manejo y Solución de Contingencias – M1
ETAPA DE EJECUCIÓN -
Indemnización económica a afectados – M2
-
Plan de restauración ambiental
Rehabilitación de Áreas Afectadas – M3
-
Plan de manejo de desechos sólidos y efluentes
Manejo de Desechos y Vertidos al Ambiente – M4
-
Plan de Medidas Compensatorias
Plan de salud ocupacional y seguridad industrial
Plan de capacitación
Salud ocupacional y seguridad industrial – M5
Educación y Concientización Ambiental – M6
Plan de Relaciones Comunitarias
Educación y Concientización Ambiental a las poblaciones – M7
Plan de seguimiento, evaluación y monitoreo
Monitoreo, seguimiento y evaluación – M8
TIPO DE MEDIDA
Construcción Operación y mantenimiento Cierre de Instalaciones Temporales Construcción Operación y mantenimiento Cierre de Instalaciones Temporales Construcción Operación y mantenimiento Cierre de Instalaciones Temporales Construcción Operación y mantenimiento Cierre de Instalaciones Temporales
RESPONSABLES
Prevención y Control
-
Prevención y Control
-
Control y Mitigación Prevención, control y mitigación de Impactos Ambientales
-
-
Construcción Operación y mantenimiento Cierre de Instalaciones Temporales
Prevención y Control
-
Construcción Operación y mantenimiento Cierre de Instalaciones Temporales
Prevención y Control
-
Construcción Operación y mantenimiento Cierre de Instalaciones Temporales
Prevención y Control
-
Construcción Operación y mantenimiento Cierre de Instalaciones Temporales
-
Prevención y Control
-
Gobierno Provincial de Zamora Ch. Unidad de Calidad Ambiental del Ministerio del Ambiente Gobierno Provincial de Zamora Ch. Unidad de Calidad Ambiental del Ministerio del Ambiente Gobierno Provincial de Zamora Ch. Unidad de Calidad Ambiental del Ministerio del Ambiente Gobierno Provincial de Zamora Ch. Unidad de Calidad Ambiental del Ministerio del Ambiente Gobierno Provincial de Zamora Ch. Unidad de Calidad Ambiental del Ministerio del Ambiente Ministerio de Trabajo y Empleo Secretaria Nacional de Riesgos Gobierno Provincial de Zamora Ch. Unidad de Calidad Ambiental del Ministerio del Ambiente Gobierno Provincial de Zamora Ch. Unidad de Calidad Ambiental del Ministerio del Ambiente Gobierno Provincial de Zamora Ch. Unidad de Calidad Ambiental del Ministerio del Ambiente
COSTO TOTAL DEL PMA (USD):
153
COSTO DE LA MEDIDA
632,15
5.040,00
4.584,93
3.316,60
---
---
938,40
--14.512,08
APERTURA Y LASTRADO DE LA VÍA SAN FRANCISCO – BOLIVIA ABSCISA 4+000 – 6+619,96, PARROQUIA SAN FRANCISCO CANTÓN PALANDA, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE
14.10. Cronograma Valorado: CRONOGRAMA MENSUAL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO “APERTURA Y LASTRADO DE LA VIA SAN FRANCISCO – BOLIVIA” CONSTRUCCION MANTENIMIENTO CANTIDADES DE OBRA AMBIENTAL SUB RUBRO O ACTIVIDAD U CANT. 1 2 3 4 5 6 9 12 24 TOTAL 1,00 175,60 212-01 Fosa de desechos biodegradables U 1,00 2.300,00 201-(1)bE Fosa séptica U 16.800,00 5.040,00 Indemnización económica m2 206 (3) Área sembrada 18.339,72 4.584,93 m2 78.000,00 --310-(1)E. Escombrera m3 ----Dotación de equipos de protección personal U ----Implementación de señalización temporal, preventiva, informativa U y restricción 4,00 --220 – (1) Charlas de Capacitación U 2,00 --220 – (2) Charlas de Adiestramiento U 112 358,40 220 - (5). Comunicados radiales U 400,00 580,00 220 – (3) afiches U 1/anual --Auditoría Ambiental PMA Proyecto vial U 1/bi anual --Auditoría Ambiental de cumplimiento U 2 840,40 Letrina sanitaria U 1,00 154,20 Medidas ambientales para patios de mantenimiento Global 1,00 220,25 Caseta de guardianía y Control (Área=16 m2) U 3,00 75,90 Casetas provisionales de tabla y cubierta de Zinc (garitas móviles) U
154
APERTURA Y LASTRADO DE LA VÍA SAN FRANCISCO - BOLVIA ABSCISA 4+000 – 6+619,96, PARROQUIA SAN FRANCISCO CANTÓN PALANDA, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE
15.
Conclusiones y Recomendaciones
Conclusiones: - La evaluación de Impactos ambientales del presente proyecto correspondió a un Estudio de Impacto Ambiental Categoría B según el pronunciamiento del Ministerio del Ambiente, Dirección Provincial de Zamora Chinchipe en su calidad Autoridad Ambiental Competente (AAc). - A lo largo del recorrido de la vía No Intersecta con el SNAP, Bosques Protectores o Patrimonio Forestal del Estado. - El nivel de análisis del presente estudio se ha realizado en base al alcance de los Términos de Referencia de la autoridad ambiental competente. - El análisis y percepción visual de la zona del proyecto indica un alto grado de alteración humana en los distintos componentes ambientales. - El análisis de impactos ambientales en las áreas de influencia ha sido de 100 metros para el área de influencia directa y de 1000 m para la de influencia indirecta. - De acuerdo a las matrices de identificación y valoración de impactos ambientales, se reconoce que las actividades de construcción, operación y mantenimiento de la vía ocasionará impactos ambientales de magnitud moderada de entre 25 y 50, los cuales mediante la aplicación de medidas costo – efectivas. - Las características geométricas de la vía son deficientes actualmente. Con la apertura y lastrado de la vía aún se considera un camino vecinal clase IV de acuerdo a la clasificación del Ministerio competente. - Para proceder con el programa de indemnizaciones se actuará bajo lo que estipula la Ley de Caminos en su sección correspondiente a Indemnizaciones. - El costo total del Plan de Manejo Ambiental corresponde a: Catorce mil, quinientos doce dólares con 08/100 dólares (14.512,08 USD). - Algunos costos del Plan de Manejo Ambiental serán cubiertos por los gastos operativos anuales de la institución provincial. - El análisis de fauna determinó que el sitio de estudio se ha intervenido principalmente por el pastoreo; sin embargo se registran varios remanentes ecosistemicos importantes, con potencialidades para el manejo y conservación de los recursos naturales, en la perspectiva de mantener los flujos de servicios ambientales a las poblaciones asentadas por el sector. - Existe la presencia de dos áreas protegidas importantes como son el Parque Nacional Podocarpus y Parque Nacional Yacuri en el cantón Palanda, lo que permite que haya un flujo significativo de especies principalmente las denominadas especies paraguas. - Es fundamental que se realicen exploraciones, diagnósticos ambientales e inventarios más intensivos que permitan conocer de forma real la riqueza de la 155
APERTURA Y LASTRADO DE LA VÍA SAN FRANCISCO – BOLIVIA ABSCISA 4+000 – 6+619,96, PARROQUIA SAN FRANCISCO CANTÓN PALANDA, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE
zona, exploraciones hacia las zonas norte y sur del sitio, serian sumamente enriquecedoras, esto en todas las taxas incluyendo la vegetación del sitio. Recomendaciones: -
-
-
-
-
Se recomienda utilizar todos los instrumentos disponibles para realizar una adecuada Gestión Ambiental en el proyecto vial. Incrementar los estudios en la zona, de tal manera que se puedan registrar otras especies de aves. Los remanentes de bosques existentes, deben ser conservados, y en muchos de los casos sometidos a enriquecimientos con especies nativas, propias de estos ecosistemas, pues con esto se garantizará la conservación de las diferentes especies de aves que habitan estas zonas. Es preciso concienciar a la gente mediante programas de conservación y educación ambiental, del beneficio que las aves, y otros animales prestan al hombre y al ecosistema, esto a través de un programa de educación de carácter formal e informal en los centros poblados. Considerar a la presente investigación como el elemento de línea de base para futuros procesos de investigación en la zona a ser destinada a manejo y conservación. Realizar un monitoreo completo para cada taxa cada 2 años sobre fauna para ver su estado de conservación, comparar con el actual y tomar las medidas pertinentes. Control y mantenimiento de las especies animales para evitar su deterioro y su desaparición.
156
APERTURA Y LASTRADO DE LA VÍA SAN FRANCISCO – BOLIVIA ABSCISA 4+000 – 6+619,96, PARROQUIA SAN FRANCISCO CANTÓN PALANDA, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE
16.
Bibliografía
[1] Aguirre & Aguirre. 1999. Guía práctica para realizar estudios de comunidades vegetales. UNL Departamento de Botánica y Ecología. Loja Ecuador. [2] Albuja, L., M. Ibarra, J. Urguilés y R. Barriga. 1980. Estudio Preliminar de los Vertebrados Ecuatorianos. Escuela Politécnica Nacional. Quito [3] Cañadas Cruz, L. 1983. El mapa bioclimático y ecológico del Ecuador. Anco Central del Ecuador. Quito. [4] Centro Integrado de Geomática Ambiental (CINFA), Herbario Reinaldo Espinosa-Loja & Carrera de Ingeniería Forestal. (2006) Estado de conservación de áreas protegidas y bosques protectores de Loja y Zamora Chinchipe y perspectivas de intervención. Loja, Ecuador. Pp. 8-11. [5] Correa-Conde, J. & J. Toro-Guajala. 2010. Guía de Aves del “Parque Nacional Yacuri”. Ministerio del Ambiente R7. Dirección Regional Loja. Loja – Ecuador. [6] Jorgensen, P. M.; León – Yánez, S. 1999. Catalogue of the Vascular Plants of Ecuador. Monographs in systematic botany from the Missouri Botanical Garden. [7] Lozano, P. 2002.Los tipos de bosques en el sur del Ecuador. En Aguirre, Z.; Madsen, J. E.; Cotton, E. Balslev, H. (Eds.). Botánica Austroecuatoriana – Estudios sobre los recursos vegetales en las provincias de El Oro, Loja y Zamora Chinchipe. Ediciones Abya Yala. Quito Eciador. [8] Tirira, D. 2007. Guía de campo de los mamíferos del Ecuador. Ediciones Murciélago Blanco. Publicación especial sobre los mamíferos del Ecuador 6. Quito. 576 pp. [9] Toro-Guajala, J. & J. Correa-Conde, 2010. Guía de Mamíferos del Parque Nacional Yacuri. Ministerio del Ambiente Regional No 7. Dirección Provincial de Loja. Loja – Ecuador. [10] Mena-Vásconez, P. s.f. La biodiversidad de los páramos del Ecuador. [11] Mena, P., Yánez, M., Reyes, J. P., Ramírez, S. 2008. Estructura ecológica de una comunidad de ranas Pristimantis (anura: Brachycephalidae) amenazadas, en las laderas altas de los andes sur de Ecuador, Zamora Chinchipe. Museo 157
APERTURA Y LASTRADO DE LA VÍA SAN FRANCISCO – BOLIVIA ABSCISA 4+000 – 6+619,96, PARROQUIA SAN FRANCISCO CANTÓN PALANDA, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE
Ecuatoriano de Ciencias Naturales Departamento de Vertebrados División de Herpetología. Informe Técnico Nº 23. 31 pp. [12] Ministerio del Ambiente. Lista de Especies de Aves del Ecuador. [13] Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del cantón Palanda, 2013. [14] Suárez, L. y M. García 1986. Extinción de animales en el Ecuador. Descripción de 60 especies amenazadas Fundación Natura. Quito. [15] Sierra, R. 1999. Propuesta Preliminar de un Sistema de Clasificación de Vegetación para el Ecuador Continental. Proyecto INEFAN/GEF-BIRD y EcoCiencia. Quito. Ecuador. [16] UNL (Universidad Nacional de Loja). 2004. Plan de Manejo de la Microcuenca “San Simón”. Área Agropecuaria y de Recursos Naturales Renovables. Escuela de Ingeniería Forestal. Loja – Ecuador. 265 p.
158
APERTURA Y LASTRADO DE LA VÍA SAN FRANCISCO – BOLIVIA ABSCISA 4+000 – 6+619,96, PARROQUIA SAN FRANCISCO CANTÓN PALANDA, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE
17.
Anexos -
Anexo 1. Oficio de emisión del Certificado de Intersección. Anexo 2. Oficio de pronunciamiento para la categorización del Proyecto. Anexo 3. Oficio de aprobación de Términos de Referencia. Anexo 4. Mapa Base del proyecto Anexo 5. Mapa de Área de Influencia Directa (AID) Anexo 6. Mapa de Área de Influencia Indirecta (AII) Anexo 6. Mapa de los puntos de muestreo de agua y suelo Anexo 7. Mapa de Zonas de Vida Anexo 8. Mapa de Cobertura Vegetal Anexo 9. Tabla de Inventario forestal estrato arbóreo Anexo 10. Tabla de Inventario forestal estrato arbustivo Anexo 11. Mapa de Isotermas Anexo 12. Mapa de Isoyetas Anexo 13. Mapa de Geomorfología Anexo 14. Mapa del sistema hídrico Anexo 15. Resultados de laboratorio – agua Anexo 16. Mapa de Taxonomía de suelos Anexo 17. Resultados de laboratorio – suelo Anexo 18. Mapa de Uso de Suelo Anexo 19. Oficio de Registro como Generador de Desechos Peligrosos Anexo 20. Mapa de formaciones vegetales
159