Transductores II
EL ALTAVOZ
¿Quieres oír música de un vinilo, un CD o la radio …? Pues el sonido que proviene de estos pasa primero por un amplificador . Desde éste se envía a los altavoces como señales eléctricas. Éstas son transformadas en ondas sonoras que pueda percibir el oído humano. Y eso hace el altavoz, convertir electricidad en sonido. El proceso de transformación es el inverso al que se produce en la grabación de sonidos por medio de un micrófono, en el que las ondas sonoras son convertidas en impulsos eléctricos.
Estos dos dispositivos, altavoz y micrófono, son los que requieren más precisión en la cadena de grabación, almacenamiento y reproducción de música. La pérdida de sonido que se puede producir en otros dispositivos como, por ejemplo, el amplificador, es muy pequeña en comparación a las del micro o el altavoz.
Así que si quieres disfrutar del mejor sonido, no hay que ser ahorrativo a la hora de adquirir los altavoces.
introducción • Los altavoces son casi siempre los elementos limitantes en la fidelidad de la reproducción de un sonido tanto en casa como en una sala de cine. • Las otras etapas de la reproducción del sonido son principalmente electrónicas, y los componentes electrónicos están altamente desarrollados. • El altavoz, por contra, implica procesos electromecánicos donde la señal de audio amplificada debe mover una membrana u otro dispositivo mecánico para producir un sonido igual al de la onda sonora original.
introducción Este proceso conlleva muchas dificultades y usualmente es el más "imperfecto" de los pasos de la reproducción sonora. La función del altavoz es extremadamente compleja de cumplir: En primer lugar, debe ser capaz de reproducir la totalidad del registro auditivo, esto es, de 20 Hz a 20 KHz, lo cual se traduce en una gama de longitudes de onda que van desde 17,2 metros hasta 17,2 milímetros.
introducción • Adicionalmente debe integrarse convenientemente con el ambiente en donde se encuentre, y esto puede ser desde un pequeño cuarto, hasta una sala de conciertos. • Deberá además reproducir todo tipo de música: sinfónica, barroca, rock, jazz, así como también los efectos sonoros no musicales de las películas, lo cual se traduce en niveles de presión sonora hasta de 120 dB.
introducción • No existe,
hasta el momento, ningún sistema de altavoces con la capacidad de reproducir con fidelidad todas las condiciones indicadas en los párrafos anteriores. • Por ello que el profesional de sonido debe seleccionar cuidadosamente el sistema de altavoces adecuados para cada aplicación es por ello que existe una enorme variedad de modelos: dinámicos, electrostáticos, de plasma, bocinas, de cinta, etc.
segĂşn su tipo de funcionamiento
(de cono)
Principio general de funcionamiento
• Bobina • • • •
Alambre metálico enrollado. La corriente que fluye a través del alambre genera, alrededor de la bobina, un campo electromagnético que, en combinación con los imanes, genera el movimiento de la membrana del altavoz.
Componentes básicos de un altavoz electrodinámico. Imán
Señal eléctrica
Membrana Bobina
Imán
Componentes bรกsicos de un altavoz electrodinรกmico.
Altavoz dinámico El sistema más utilizado en los altavoces es el que se basa en el principio electrodinámico. En dicho sistema, la corriente eléctrica que el altavoz recibe desde el amplificador pasa por una bobina que, a su vez, se encuentra conectada a una membrana. La bobina se halla situada entre dos imanes fijados a la carcasa, y aquélla puede moverse entre ambos.
Altavoz dinámico Al recibir dicho flujo eléctrico, la bobina genera un campo magnético de una magnitud similar a la electricidad que está recibiendo. En ese momento el campo magnético de la bobina “choca” con el de los imanes, produciéndose un impulso de repulsión (similar al que ocurre cuando se juntan dos imanes del mismo polo). La intensidad de dicho impulso sigue siendo similar a la del flujo eléctrico enviado por el amplificador.
Altavoz dinámico • El “choque” de los campos magnéticos genera una vibración en la bobina, y la membrana se encuentra junto a ésta, de modo que empieza a vibrar, generando una serie de ondas que normalmente conocemos como sonidos.
Altavoz dinรกmico
Vistas de un altavoz (parlante)
Vistas de un altavoz (parlante)
Dobles ara単as
Vistas de un altavoz (parlante)
Vistas de un altavoz (parlante)
Vistas de un altavoz (parlante)
CÓMO FUNCIONA UN ALTAVOZ Un altavoz magnético funciona al hacer reaccionar el campo magnético variable creado por una bobina con el campo magnético fijo de un imán.
CÓMO FUNCIONA UN ALTAVOZ Esto hace que se produzcan fuerzas, que son capaces de mover una estructura móvil que es la que transmite el sonido al aire. Esta estructura móvil se llama diafragma, puede tener forma de cúpula o de cono.
CÓMO FUNCIONA UN ALTAVOZ La araña (una pieza de tela con arrugas concéntricas de color amarillo o naranja) se encarga de mantener centrado el cono, junto a la suspensión.
CÓMO FUNCIONA UN ALTAVOZ El imán, junto a las piezas polares crean un circuito magnético. En el entrehierro es donde el campo de la bobina reacciona contra el campo fijo del imán.
CÓMO FUNCIONA UN ALTAVOZ
Altavoces (bocinas)
El principal problema de una bobina de voz es que se desplaza, y no en todos los puntos recibe la misma cantidad de flujo magnético, por lo que la fuerza de reacción contra ese campo magnético dependerá de su posición.
La 煤nica soluci贸n que existe a este problema es aumentar la longitud de la bobina de voz y/o reducir la del entrehierro.
ALTAVOZ DE CÚPULA (TWEETER)
EFECTOS TÉRMICOS • Uno de los más perniciosos efectos en un altavoz, es la variación de sus parámetros por la temperatura. • Bajo circunstancias de estrés, la reproducción de bajas frecuencias se ve sumamente alterada con respecto de lo que se espera y la distorsión aumenta.
EFECTOS TÉRMICOS • La solución es refrigerar el núcleo. • La primera contribución por parte de JBL hace ya unos cuantos años fue perforar el núcleo para permitir su refrigeración. • Posteriormente han venidos otras técnicas, como extender la pieza polar con un gorro de cobre como hace Seas, radiadiores de aluminio directamente de la pieza polar al exterior, prolongaciones del chasis (aluminio) desde la propia pieza polar (Volt Loudspeakers), y un sistema semejante que aprovecha el propio movimiento del altavoz para bombear aire en la bobina de voz....
Altavoz electrostรกtico
Altavoces electrostáticos • Este tipo de altavoz tiene su principio de funcionamiento basado en la variación de la distancia de las placas de un condensador (variación de capacidad), siendo una fija y otra móvil. • Las diferentes tensiones de frecuencia hacen variar la atracción, lo que hace que se mueva el diafragma. • Este tipo de altavoz puede reproducir una variedad más amplia de frecuencia con relación a los piezoeléctricos.
altavoz electrostรกtico
altavoz electrostรกtico
altavoz electrostรกtico
Altavoz piezoelĂŠctrico
Altavoces piezoeléctricos • Esta clase de altavoces tiene su principio de funcionamiento basado en las deformaciones que sufren los cristales piezoeléctricos cuando se les aplica una tensión entre sus caras. El voltaje que viene desde el amplificador es aplicado a las caras del cristal por unos electrodos de contacto. El cristal entra en movimiento, hace vibrar al cono, al cual está conectado mecánicamente. • Este tipo de altavoces no reproduce variedades bajas de frecuencias, por tanto es usado en algunos casos para reproducir tonos agudos en equipos profesionales.
Altavoz piezoelĂŠctrico
Altavoz de plasma
Altavoz de plasma • Todos los tipos de altavoces descritos hasta ahora necesitan un tipo de membrana, con cuya ayuda se transmiten oscilaciones al aire. • Los altavoces de plasma, por el contrario, hacen que las oscilaciones se produzcan en el aire. • En un altavoz de plasma, el oxígeno del aire se carga Eléctricamente . • Algo que se consigue creando un campo electromagnético de alta frecuencia. • Entonces se emplea un gas, también denominado plasma, que genera una llama. • La temperatura del plasma y también el tamaño de la llama dependen de la cantidad de energía eléctrica transportada.
Altavoz de plasma Esta energía es controlada por medio de señales sonoras eléctricas. Con ello, el gas oscila con la electricidad, y esta oscilación es transmitida al aire sin ningún tipo de pérdida. Los altavoces de plasma no pueden reproducir sonidos bajos, por lo que son empleados únicamente en el rango de los tonos altos, y no en los medios ni, sobre todo, en los bajos. Debido al alto coste de fabricación, los altavoces de plasma pertenecen a la gama alta, para personas que buscan la mayor calidad de sonido, sin preocuparse por tener que pagar más.
Altavoz de plasma
Altavoz de plasma
MATERIALES de los DIAFRAGMAS
papel • Es el material más barato, es ligero y no hay sustituto para él en altavoces grandes (mayores de 12"). Tal vez el carbono, pero no al mismo precio. • El papel es débil y poco estable con el tiempo. Por eso se suelen impregnar con lacas, plásticos barnices y otros productos. • El sonido es muy suave, sin coloración, pero como el papel es débil se forman ondas en la membrana que ensucian el sonido. • Los altavoces grandes, cuando salen del rango de frecuencias crean distorsión. • En los modelos más pequeños, el rango de frecuencias aumenta hasta frecuencias bastante altas y el autoamortiguamiento que produce un material blando como el papel reduce la calidad.
papel
POLIPROPILENO • El polipropileno es un polímero descubierto por Dudley Harwood que se prevee que sustituirá al PVC en muchas de sus aplicaiones por no ser tóxico. • Es fácil de moldear y muy barato. • Sus propiedades son mejores que las del papel, pero tampoco muy diferentes. • Es muy ligero (su densidad es menor que la del agua). Produce un sonido suave, sin coloraciones marcadas. • Tienen la ventaja de que no suelen fabricarse altavoces malos con él, y no hay representantes que "ensucien" el nombre del material. • Los altavoces de polipropileno suelen llevar una membrana de goma, ya que los pegamentos tradicionales no se pegan a él.
BEXTRENO • Sus propiedades son bastante parecidas a las del polipropileno, con un nivel de distorsión muy semejante. •
BEXTRENO
TPX o POLIMETILPENTENO • Este material es el termoplástico más ligero del que se dispone en la actualidad. • Se descubrió en los años 50, pero no se había usado hasta que Audax lo rescató del olvido hace pocos años. • Su densidad es tan baja que flota en el agua, incluso podría llegar a flotar en aceite • Es también más rígido, y su autoamortiguamiento es excelente (6 veces mayor que el del papel), por lo que su comportamiento es mejor en todo el rango. La especialidad son los medios tonos, donde el sonido es suave pero definido y ausente de coloración.
TPX o POLIMETILPENTENO
KEVLAR • Es la marca comercial de un polímero que forma fibras prácticamente inextensibles y con una extrema resistencia a la tensión. • Es el material del que están hechos los chalecos antibalas o los fondos anti-minas de vehículos blindados, con muchas aplicaciones en la fórmula 1, en los aros de las cubiertas de bicicletas de competición y en las disciplinas en las que se requieran materiales ligeros y muy resistentes. • Las fibras se trenzan y se fabrican diafragmas con una gran rigidez y una masa muy baja. • Su definición y ausencia de distorsión en el rango lineal son envidiables, y el impacto en graves también. • El problema es la ausencia de auto absorción. Precisamente por ser tan rígido crea muy poca distorsión y proporciona claridad en el sonido, pero a frecuencias altas se producen resonancias en el diafragma.
KEVLAR
ALUMINIO Y MAGNESIO • • • • •
• •
Están muy próximos en la tabla periódica, por lo que sus cualidades son muy semejantes. Se consiguen diafragmas muy rígidos; más que con Kevlar. Las características son muy parecidas a las del Kevlar y demás diafragmas rígidos, pero todo se magnifica. La distorsión y la coloración son muy bajas. Su extensión en frecuencia es muy alta, pero tiene el grave problema de que la resonancia del diafragma es mucho peor que en el Kevlar. Es difícil trabajar con ellos, por sus resonancias, pero Seas, tiene algunos altavoces de éste material con cualidades realmente excepcionales. Su uso es relativamente nuevo y no existen casi modelos de más de 6.5". Se usan en pantallas de muy alta gama, y normalmente se fabrican exclusivamente para esa Son más baratos que los de Kevlar y carbono, pero más caros que papel y polipropileno. Curiosamente, en tweeters de cúpula este material parece dar un resultado muy bueno en la banda supersónica, dada su extensión en frecuencias.
MAGNESIO
FIBRA DE CARBONO • Existen varios tipos de fibras de carbono, que principalmente dependen de la temperatura usada en su fabricación. • La fibra de carbono implica rigidez, y que las ondas viajan rápido por el material, como pasa en todos los rígidos: Kevlar, aluminio y magnesio. • Como en los demás, cuando estas ondas coinciden con la resonancia del diaframa, se producen picos de resonancia. • Curiosamente el carbono, además de tener una gran rigidez, tiene un grado de absorción mayor que el aluminiomagnesio, y en el caso de diafragmas con bastante espesor, (pesados, woofers de más de 6.5") se produce una buena autoabsorción, y los picos de resonancia se reducen hasta lo que podría ser comparable con el Kevlar o incluso el polipropileno. • Sus precios no son muy asequibles, y no son nada fáciles de encontrar. Por lo general son los más caros.
FIBRA DE CARBONO
FIBRA DE CARBONO
CARBONO DEPOSITADO • Existe una técnica consistente en depositar carbono sobre otros materiales: papel ,polipropileno o PVC. • Son altavoces más baratos que los de fibra de carbono, normalmente. • Las propiedades resultantes son una mezcla entre las del material base y el carbono. • Más definición, ligereza en todo caso, menos distorsión, y aparición de resonancias a la frecuencia de resonancia del diafragma. • Son en todo caso un intermedio entre rígido y blando, y en algunos casos obteniendo características muy buenas de ambos mundos. • La balanza que marca su comportamiento mixto siempre se puede variar y controlar dependiendo de la cantidad de carbono depositado. •
CARBONO DEPOSITADO
CaracterĂsticas tĂŠcnicas de los altavoces
Características técnicas de los altavoces Respuesta de frecuencia Impedancia Frecuencia de resonancia Sensibilidad Rendimiento Directividad Ángulo de haz Distorsión armónica de pico • Potencia eléctrica nominal continua
• • • • • • • •
Respuesta en frecuencia • La respuesta en frecuencia es uno de los parámetros principales de un altavoz, junto con la potencia. • Por razones mecánicas y de diseño, un altavoz sólo no puede cubrir todo el margen de audio, por lo que se construyen altavoces especializados en reproducir ciertas bandas de audio: subgraves, graves, medios, agudos y súperagudos.
Grรกfica de respuesta en frecuencia
GRテ:ICA RESPUESTA EN FRECUENCIA DE UN ALTAVOZ
Impedancia nominal • Para facilitar los cálculos de instalaciones y equipos, y para trabajar con un dato único y no una compleja gráfica, el fabricante da el valor de la impedancia nominal. • Este valor suele ser de 4Ω, 6Ω, 8Ω ó 16Ω. • Este valor se toma de la zona plana que hay tras la frecuencia de resonancia, en la gráfica de la impedancia eléctrica de entrada; aunque se admite una variación de hasta el 20%. • En la gráfica, la zona plana se encuentra entre los 150 y los 400 Hz. y el valor es de 10Ω, con lo que se puede decir, incluyendo el margen del 10%, que la impedancia nominal del altavoz es de 8 Ω.
Grรกfica real del mรณdulo de la impedancia de entrada de un altavoz electrodinรกmico
Impedancia nominal
IMPEDANCIA NOMINAL
Los factores determinantes de la impedancia de un altavoz: • Depende del tipo y de su forma constructiva. La resistencia óhmica del hilo de la bobina móvil, dependiente de la longitud, sección y material del hilo. • La reactancia inductiva de la bobina móvil, dependiente de la frecuencia aplicada y del coeficiente de autoinducción de la misma. • Las corrientes inducidas en la bobina móvil, a causa de sus desplazamientos dentro del campo magnético de excitación del imán permanente.
Frecuencia de resonancia • Es es la frecuencia donde el sistema mecánico entra en resonancia. • Se debe especificar el valor de la frecuencia para la cual el módulo de la impedancia eléctrica de entrada tiene su primer máximo. • En el caso de la figura superior la frecuencia de resonancia está en 45 Hz.
F. RESONANCIA
PMUS PMPO PRMS
PMUS
PSIN
PMPO
PMUS
PRMS
PSIN
PMUS POTENCIA ELÉCTRICA A CORTO PLAZO
Potencia eléctrica de pico o musical • Es la potencia eléctrica que el altavoz es capaz de disipar con una señal de prueba de ruido rosa filtrado (simulando a señal musical) sin sufrir daños permanentes. • La duración de la prueba es de un segundo y se repite 60 veces a intervalos de un minuto. • El valor de la potencia se calcula sobre el valor nominal de la impedancia.
Potencia eléctrica nominal o RMS Es la potencia eléctrica que el altavoz es capaz de disipar con una señal de prueba de ruido rosa (que simula un programa musical) sin sufrir daños permanentes. • La duración de la prueba es de un minuto y se repite 10 veces a intervalos de dos minuto. • Otros nombres son :
Potencia eficaz Potencia media máxima Potencia de régimen
Las siglas RMS singnifican Root Mid Square o en español raiz media cuadrada
Potencia eléctrica de pico - MUSICAL
.
.
Potencia eléctrica nominal - R.M.S.
PMPO
Potencia PMPO
• PMPO • Es una especificación de potencia común en equipos de consumo como radiograbadores o minicomponentes y representa una especie de valor pico durante un tiempo extremadamente corto dando valores mayores a la de la potencia pico máximo. • No importa la distorsión • Puede dar falsas expectativas al comprar un equipo.
Psin
Potencia continua sinusoidal
Potencia continua sinusoidal • Es la potencia eléctrica que el altavoz es capaz de disipar con una señal de prueba, que es un barrido continuo dentro del margen de trabajo de señal senoidal, sin sufrir daños mecánicos o térmicos. • La duración de la prueba es de un 100 horas consecutivas. • Este dato no suele ser facilitado, ya que los dos anteriores aportan suficiente información.
Fórmula empleada para calcular la potencia eléctrica consumida • La norma usada en cada caso para la medida, determina el espectro de la señal banda ancha, el tipo de señal (ruido rosa generalmente) y el tiempo de duración de la prueba. • Normas conocidas son la normas AES, IEC, EIA... • El valor de potencia eléctrica que se está aplicando al altavoz se calcula midiendo la tensión eficaz en bornes del altavoz para el valor de impedancia nominal.
ejemplo • 1100W POTENCIA MAXIMA (PMPO) 50W x 2 RMS Parlantes de 3 vías Reproducción de discos CD-R/CD-RW Reproducción de MP3 Funciones: CD, Radio, Casete, Audio (Entrada Portátil) Entrada Frontal para Reproductor de Audio Portátil Función "DSGX" para refuerzo de bajos Salida para Auriculares x 1 (mini) Ecualizador con 4 ecualizaciones pre-establecidas Sintonizador FM/AM Control remoto incluido
Sensibilidad • Se define como el nivel de presión sonora (NPS) medido a 1 m de distancia en la dirección del eje de mayor radiación del altavoz, cuando es excitado con un 1 W de potencia eléctrica, medida esta sobre su impedancia nominal. • La señal que se utiliza es de banda ancha, preferiblemente un ruido rosa, cuyo espectro se parece más a la señal musical o vocal. • Entre dos altavoces de iguales características de respuesta en frecuencia, potencia nominal, impedancia de entrada y directividad, es preferible el que mayor sensibilidad tenga.
interior de una cámara anecoica
• Esta medida, así como la mayoría de las medidas de sonido, se han de hacer sin que influyan las posibles reflexiones del sonido en elementos cercanos, lo que adulteraría la medida. • Para evitar estas reflexiones se usan "cámaras anecoicas" que están construidas con un diseño y materiales que hacen que no existan reflexiones en su interior, ni se cuelen ruidos externos.
Rendimiento • El rendimiento es el resultado de la división de la potencia acústica radiada por el altavoz, entre la potencia eléctrica consumida en el altavoz. • Se suele dar en porcentaje. • El rendimiento incluye las pérdidas mecánicas del sistema. Es decir, la resistencia al movimiento de la suspensión del diafragma. • El rendimiento varía con la frecuencia, igual que la resistencia eléctrica de entrada. • Un altavoz poco sensible necesitará consumir más energía eléctrica que otro muy sensible, para lograr el mismo nivel de presión sonora.
R = Par/ Pec
Directividad • Es la variación del nivel de presión sonora a una distancia fija, en función del ángulo de giro del altavoz. • La directividad se especifica mediante gráficas para distintas bandas y para giros de 10º a 15º. • Las bandas que se usan tienen las siguientes frecuencias centrales: 125Hz, 250Hz, 500Hz, 1KHz, 2KHz, 4 KHz, 8KHz y 16KHz. • El registro de estas gráficas se hace situando el altavoz en un banco giratorio, se reproduce una banda concreta y se mide el NPS a una distancia fija, se va girando el altavoz en el plano horizontal de 15 en 15 grados y midiendo la caída de NPS con respecto al valor de NPS a 0º.
Directividad • Se repite el procedimiento para cada banda. • Si el altavoz es de simetría circular, la directividad vertical y horizontal será la misma. • Si no lo es, habrá que hacer el mismo procedimiento girando el altavoz en el plano vertical.
Grรกfica de directividad de un altavoz
Ancho de haz • Es un valor que se expresa en grados sexagesimales (de 0º a 360º), e indica la porción del espacio situado frente al altavoz, horizontal o vertical, en donde la caída del NPS respecto al eje es menor de 6dB.
• El ancho de haz se mide de lado a lado del haz. Normalmente se suele dar el valor de ancho de haz a -6dB, aunque a veces se da para -3dB; siempre se especifica. • Este dato es muy útil para realizar proyectos de refuerzo sonoro, para distribuir los altavoces de forma que toda la audiencia quede cubierta con un nivel suficiente. • Valores típicos de ancho de haz para bocinas son 20º, 40º, 60º, 90º ó 120º.
Ejemplo del ancho de haz de una bocina ≤ - 6 dB
≤ - 6 dB 0 dB
≤ - 6 dB
≤ - 6 dB
Distorsiรณn armรณnica
โ ข En el caso de altavoces, se hace la medida para distintas potencias de trabajo del altavoz, ya que a mayor potencia, mayor distorsiรณn.
segĂşn su utilidad
Altavoces de Banda ancha • Son altavoces que cubren una banda extensa del espectro de audio. • Baja o media calidad. • Distorsión de modulación
Distribuci贸n aproximada de las bandas de frecuencia habituales
Distribuci贸n aproximada de las bandas de frecuencia habituales
Distribuci贸n aproximada de las bandas de frecuencia habituales
woofers y sub-woofers • Son altavoces que cubren el margen de frecuencia por debajo de los 400-700 Hz. para woofers y por debajo de los 80 Hz. para los sub-woofers. • También se habla de graves y sub-graves. • Los woofers no llegan a cubrir con buena respuesta la zona de baja frecuencia próxima a los 20 Hz. por eso se desarrollan los subwoofers que trabajan exclusivamente esa zona reforzando la respuesta en baja frecuencia.
mid-range
*
squawker
medios • Cubren el margen de frecuencia que va desde los 400-700 Hz. hasta los 3-8 KHz. • Esta es la que se suele llamar banda de medios.
tweeters ultra-high-tweeters • Cubren las frecuencias por encima de los 3-8 KHz. para los tweeters y por encima de los 12-14 KHz. para los ultra-high-tweeters. Ambos no llegan mucho más allá de los 20 KHz. • Los tweeters tienen dificultad en llegar a cubrir con buena respuesta la zona de frecuencia próxima a los 20 KHz. por eso se desarrollan los ultra-high-tweeters que trabajan exclusivamente esa zona reforzando la respuesta en altas frecuencias.
Conexión de altavoces en serie Amplificador + V0 = 8 V 8W/8Ω
I0 = 1 A
Rt = 4 + 4 = 8 Ω Pt = V02 / Rt
entrada A! = 4 Ω
A2 = 4 Ω
Pt = 82 / 8 = 8 W P A1 = 42 / 4 = 4 W P A2 = 42 / 4 = 4 W
Conexión de altavoces en paralelo 12
Amplificador + V0 = 9 V
Rt =
25 W / 4 Ω
=4 Ω 3
entrada 12Ω
12Ω
12Ω
I0 = V0 / Rt = 9/4 = 2.25 A I1 = V0 / R1 = 9/12 = 0.75 A I0 = 0.75 * 3 = 2.25 A P1 = V02 / R1 = 81 / 12 = 6.8 W Pt = 6.7 * 3 = 20.25 W Pt = 92 / 4 = 20.25 W
Conexión mixta de altavoces 1
Amplificador + V0 = 9 V
=
40 W /4 Ω A1
A2
A3
entrada 8Ω A4
8Ω
1
8Ω
16Ω
Rt
1 +
16
1 +
8
=4Ω 16
¿ De cuanta potencia debemos adquirir el altavoz I0 = V0 / Rt = 9/4 = 2.25 A A4 ? I4 = V / R4 = 4.5/8 = 0.56 A P4 = V0 / R4 = 20.3 / 8 = 2.5W Pt = ? ¿sería viable este circuito?
Fase de los altavoces • Es totalmente necesario que todos los altavoces que componen una red por pequeña que esta sea estén en fase. • En caso que estos no tengan señalada su polaridad la comprobaremos con una pila de reducido voltaje comprobando hacia donde se mueve el cono del altavoz.
Ubicación de los altavoces • Depende de su utilización. • Debemos hacer un estudio del ángulo de cobertura. • En sonorizaciones tenemos multitud de tipos : • - en columna • - bocinas • - bocinas en abanico • - techo • - ……………
Causas de averías de altavoces • Las causas del fallo térmico pueden ser : – exceso de potencia de entrada – señales fuera de la banda pasante (radio frecuencia, frecuencias subsónicas). La energía que no se convierte en sonido se convierte en calor – recorte (clip) del amplificador, la causa más común de fallo térmico – corriente continua entregada por el amplificador, caso poco habitual en los amplificadores profesionales de hoy en día – excesiva ecualización, principalmente de graves, puesto que esta zona de frecuencias los componentes poseen una eficiencia muy baja y generan mucho calor
Causas de averías de altavoces • Las causas del fallo mecánico se deben : – Excesivo movimiento del altavoz. – El altavoz tiene más excursión (movimiento hacia delante y hacia detrás) cuanto más baja es la frecuencia. Esto quiere decir que una señal con la frecuencia lo suficientemente baja y con el nivel suficiente, puede sacar la bobina móvil del entrehierro, con el consiguiente daño de la bobina, que probablemente rozará, y posiblemente acabe también cortándose o con corto-circuito. – En los casos mas extremos el soporte de la bobina golpeará la pieza polar inferior y se deformará. – Para prevenir fallos mecánicos, no utilice señales por debajo de la banda de utilización del componente o cajas, y use un amplificador de la potencia adecuada.
Calcula la potencia desarrollada por los altavoces
Calcula la potencia desarrollada por los altavoces
Calcula la potencia desarrollada por los altavoces conectados en paralelo
Calcula la potencia desarrollada por los altavoces conectados en paralelo
Altavoces en coches
Altavoces en coches