España es desde hoy un país libre de ébola Se cumplen los 42 días desde el segundo negativo de la auxiliar de enfermería Teresa Romero, por lo que España ha quedado este martes oficialmente libre de ébola, según los criterios de Organización Mundial de la Salud (OMS). Soraya Sáenz de Santamaría insistió el pasado 21 de noviembre en que se mantenía la fecha del 2 de diciembre para que España fuese declarada libre de ébola. España ha quedado este martes oficialmente libre de ébola, al cumplirse 42 días desde el segundo negativo de la auxiliar de enfermería Teresa Romero, según los criterios de Organización Mundial de la Salud (OMS). Así, España es desde hoy territorio libre de ébola ya que, según la OMS, ningún caso sospechoso -ni siquiera el de la cooperante ingresada en el Carlos III- presenta síntomas de la enfermedad y se han cumplido los plazos de observación de todos los posibles afectados. La vicepresidenta del Gobierno y presidenta del Comité especial para el seguimiento del ébola, Soraya Sáenz de Santamaría, insistió el pasado 21 de noviembre en que se mantenía la fecha del 2 de diciembre para que España fuese declarada libre de ébola porque la cooperante en "vigilancia" desde un día antes no había sido diagnosticada de la enfermedad. Tras el alta de Teresa Romero, último caso de ébola diagnosticado en España, se produjo el ingreso de una médico cooperante española que fue repatriada desde Malí tras haberse pinchado accidentalmente con una aguja que había estado en contacto con material contagiado por ébola. No obstante, las pruebas del ébola dieron negativas, lo que hizo que se mantuviese la fecha del día 2 para declarar a España libre del virus. La profesional sanitaria, miembro de la ONG Médicos sin Fronteras (MSF), permanece sin aislamiento en la sexta planta del Hospital Carlos III de Madrid, donde permanecerá en observación hasta que se cumplan 21 días del contacto de riesgo, considerado el tiempo máximo para desarrollar el virus. La médica de Atención Primaria que atendió a Teresa Romero se querellará contra ella Lo anuncia en un comunicado remitido, en el que la doctora explica que Teresa Romero no la informó "en modo alguno" durante la consulta "de haber tenido contacto con personas diagnosticadas de ébola". La médico de Atención Primaria que atendió a la auxiliar de enfermería que superó el ébola, Teresa Romero, en el centro de salud de Alcorcón el pasado 2 de octubre interpondrá contra ella "una demanda de conciliación previa a la querella por injurias y calumnias" y "cuantas actuaciones resulten necesarias". Así lo anuncia en un comunicado remitido, en el que la doctora explica que Teresa Romero no la informó "en modo alguno" durante la consulta "de haber tenido contacto con personas diagnosticadas de ébola". La médico de familia precisa que Romero acudió a su consulta en el centro de salud Pedro Laín Entralgo de Alcorcón el
jueves 2 de octubre, "cuatro días" antes (no seis, según algunas informaciones) de su ingreso en el hospital Carlos III. Asegura, además, que "no es cierto" que la paciente le comunicara haber tenido un pico de fiebre de hasta 38,7 grados centígrados, como sostiene el comunicado emitido el pasado 25 de noviembre por el despacho de abogados que se encarga de la defensa de Romero. El escrito de la abogada de la médico de familia -quien desea preservar su identidad y salvaguardar su intimidad- subraya que "Teresa Romero no informó en modo alguno a su doctora de haber tenido contacto con personas diagnosticadas de ébola" y que "así consta" en el historial clínico de la paciente donde quedó registrada la consulta del centro de salud. Como consecuencia de la no revelación del antecedente de exposición al virus del ébola por parte de Romero, la médico de Atención Primaria le realizó una exploración física "sin ninguna medida de protección y sin utilizar guantes ni mascarilla". En el comunicado se detalla, además, que en la tarde del 6 de octubre, una vez que Romero es diagnosticada del virus del Ébola, la doctora "recibió una llamada del servicio de epidemiología" para informarla de que adquiría "la condición de contacto de alto riesgo" tras haber explorado a la auxiliar de enfermería sin medidas de protección. Como consecuencia de ello, la médico la médico solicitó su ingreso hospitalario "voluntario"" para "cortar una eventual cadena de contagio, en régimen de aislamiento estricto", en el Hospital Carlos III hasta completar los 21 días de observación y tras lo que, el 23 de octubre, fue dada de alta sin datos de haber contraído la enfermedad. El hospital de EEUU indemnizará a los familiares del liberiano que falleció de ébola La familia de Thomas Eric Duncan, el único fallecido por ébola en EEUU, y al que no se diagnosticó el virus en un primer momento, había denunciado que la muerte de Duncan fue causada, en parte, por su raza, su nacionalidad y por no disponer de seguro médico. Ahora, el Hospital Presbiteriano ha llegado a un acuerdo "muy bueno" con la familia y creará una fundación que llevará el nombre del fallecido. El Hospital Presbiteriano de la ciudad estadounidense de Dallas ha alcanzado un acuerdo para indemnizar a los familiares del liberiano Thomas Eric Duncan, el único fallecido por ébola en este país y al que no se diagnosticó el virus en un primer momento, informaron las partes Aunque no revelaron el monto de la indemnización, el abogado de la familia, Les Weisbrod, aseguró que se trata de un acuerdo "muy bueno". Además de la indemnización económica, el hospital creará una fundación que llevará el nombre del fallecido y que recaudará fondos para la lucha contra el ébola en África. Para alcanzar el acuerdo, los familiares de Duncan tuvieron que reconocer que la atención médica recibida por el fallecido "fue excelente", según recoge el comunicado emitido por el hospital. Esa declaración contradice afirmaciones anteriores de familiares que habían denunciado que la muerte del enfermo fue causada, en parte, por su raza, su nacionalidad y por no disponer de seguro médico. Duncan llegó a Estados Unidos procedente de Liberia el 20 de septiembre para casarse con la madre de su hijo y empezar una nueva vida en ese país. El 25 de septiembre
acudió al hospital con fiebre y dolores abdominales, pero los médicos le dejaron volver a casa con antibióticos sin tener en cuenta que venía de África Occidental, donde la epidemia de ébola se ha cobrado ya más de 5.000 vidas, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). El enfermo volvió al hospital tres días después, cuando fue aislado y posteriormente diagnosticado con ébola, pero el 8 de octubre sucumbió a la enfermedad. Fiscalía informa en contra de admitir la querella de Pacma por el sacrificio de Excálibur Según han informado fuentes jurídicas, éste ha sido el criterio de la Fiscalía ante la querella interpuesta por Pacma, sobre la que el Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM) decidirá el próximo día 25. La Fiscalía ha informado en contra de la admisión a trámite de la querella presentada por el Partido Animalista (Pacma) contra el consejero de Sanidad por el sacrificio del perro Excálibur, propiedad de la auxiliar de enfermería Teresa Romero. Según han informado fuentes jurídicas, éste ha sido el criterio de la Fiscalía ante la querella interpuesta por Pacma, sobre la que el Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM) decidirá el próximo día 25. Ese día la Sala de lo Civil y Penal del TSJM deliberará sobre la denuncia presentada el 6 de octubre por Pacma, que argumenta que el artículo 12 de la Ley 1/90 de protección animal de la Comunidad de Madrid exige que antes del sacrifico de una animal haya un diagnóstico previo de que ha contraído una enfermedad infecciosa, según informó el colectivo. Además de esta denuncia, la misma Sala de lo Civil y Penal del TSJM ha abierto diligencias previas por otra denuncia posterior presentada por la Asociación contra el maltrato (ACM) por un supuesto delito de prevaricación en el sacrifico del animal, según apuntó esta asociación. Esta denuncia se dirige contra el consejero, el director general de Ordenación e Inspección de Sanidad y todas las demás personas presuntamente "implicadas". Holanda recibe a un ‘casco azul’ infectado de ébola en Liberia
Un militar nigeriano miembro de los cascos azules destacados por la ONU en Liberia es el primer enfermo aquejado de ébola en ser tratado en Holanda. El paciente llegó ayer al aeropuerto internacional de Ámsterdam-Schiphol, y se encuentra ya en el Hospital Universitario de Utrecht (centro del país). La institución cuenta con cuatro
habitaciones aisladas del resto de edificio y habilitadas para cuidar a personas contagiadas con el virus. La llegada del soldado ha sido posible gracias al acuerdo alcanzado el pasado viernes entre el Gobierno holandés y la Organización Mundial de la Salud (OMS), para hacerse cargo de estos pacientes. Francia, Suiza y Alemania harán otro tanto. El casco azul infectado formaba parte del contingente encargado de proteger a los médicos y enfermeras que combaten el ébola en África. A Holanda viajó a bordo de un avión especial de la compañía estadounidense Phoenix Air, que dispone de aparatos Gulfstream III, dispuestos para este tipo de emergencias. Durante su traslado a Utrecht, fue escoltado por la policía para evitar mayores retrasos en la autopista. En el hospital mismo, su presencia no se notará porque la zona habilitada dispone normalmente de 200 camas. Cuatro de ellas se dedican ahora al ébola, y a todas se accede por una entrada distinta a la general. El sistema de ventilación y los desagües están también separados del resto. Aparte de Utrecht, otros ocho hospitales holandeses han sido designados por el Gobierno para recibir pacientes con ébola. Guinea, Sierra Leona y Liberia son los países más afectados por el virus, que suma ya 7.000 muertos (entre ellos nueve médicos) y unos 16.000 infectados. Por otra parte, una veintena de cascos azules de Naciones Unidas en Malí han abandonado la cuarentena a la que estaban sometidos para descartar su posible contagio por ébola sin que hayan presentado ningún síntoma de esta enfermedad. España pone trabas al uso de Canarias como el puente aéreo contra el ébola El Gobierno impone una cuarentena a los trabajadores de la ONU • La ONU pide utilizar Canarias como puente hacia las zonas con ébola MIGUEL GONZÁLEZ Madrid 3 DIC 2014 - 20:00 CET22 Archivado en: •
Ébola
•
Epidemia
•
Canarias
•
España
•
Enfermedades infecciosas
•
Enfermedades
•
Política
•
Medicina
Salud Recomendar en Facebook56 •
Twittear179 Enviar a LinkedIn1 Enviar a TuentiEnviar a Eskup EnviarImprimirGuardar Tres meses después de recibir la demanda de la ONU, el Gobierno español ha contestado finalmente a la petición de usar Gran Canariacomo el puente aéreo humanitario para la lucha contra el ébola en África Occidental. Y lo ha hecho poniendo condiciones tan estrictas que, aunque en teoría no se ha rechazado la propuesta, en la práctica hace inviable el uso del aeropuerto de Las Palmas o la base aérea de Gando como escala para el personal sanitario que trabaja en los países más afectados por la pandemia: Guinea Conakry, Sierra Leona y Liberia. Según el documento remitido a la oficina del Programa Mundial de Alimentos (PMA) en Roma, revelado por la Cadena SER, “no se autorizará el ingreso de los pasajeros procedentes de la región afectada [por el ébola] hasta que no hayan completado los 21 días de cuarentena fuera de la región afectada”. Cualquier persona que haya estado en estos países se considera un “riesgo para la salud”, por lo que no podrá pisar España hasta transcurrido el periodo de tiempo durante el cual puede manifestarse el virus, tanto si su intención es quedarse en territorio español o viajar a otro país. MÁS INFORMACIÓN • La ONU pide utilizar Canarias como puente hacia las zonas con ébola • Morenés ve “riesgos mínimos” por el uso de bases en la lucha contra el ébola •
El Gobierno permitirá a EE UU el uso de Rota y Morón “con garantías”
La exigencia de esta cuarentena también se hizo a EE UU para que pudiera usar las bases de Rota (Cádiz) y Morón (Sevilla) para el tránsito de los casi 4.000 militares enviados a Liberia. La diferencia es que las tropas estadounideses deben cumplir la cuarentena antes de regresar a su país y el Pentágono dispone de instalaciones donde pasarla.
Se da la paradoja de que por los aeropuertos españoles entran libremente cada día en vuelos comerciales personas que han estado en países afectados por el ébola sin que nadie les pregunte, sin que se adopten medidas de control ni se les impida la entrada por no haber completado la cuarentena. EL PAÍS ha comprobado el caso de un español, contratado por el PMA, que llegó el mes pasado a Madrid procedente de Monrovia (Liberia), de donde había salido solo 24 horas antes. Viajó primero a Dakar (Senegal), en un vuelo de la ONU, y luego a Lisboa, en avión comercial. Salvo en Dakar, donde sufrió un interrogatorio exhaustivo, nadie le hizo preguntas en Lisboa o Madrid. Si todo el personal procedente de países con ébola entrase por el mismo aeropuerto o base militar, sostienen las fuentes consultadas, el control sería más fácil y el riesgo de contagio menor. Se da la circunstancia de que la PMA tienen su base logística para el África Occidental en Las Palmas. Fuentes gubernamentales sostienen que las normas aplicadas al PMA son las previstas para autorizar el aterrizaje de cualquier aeronave de Estado —tanto aviones militares como vuelos de organizaciones humanitarias— y que ya se han autorizado al menos 10 vuelos con material humanitario y equipos básicos. ¿Por qué es tan letal el virus ébola? gonzalo lópez sánchez / madrid DÍA 12/12/2014 - 00.56H Un brote «sin precedentes» se extiende por Guinea Conakry, Sierra Leona y Liberia. Se han registrado al menos 6.388 muertes y 17.942 casos
CDC Médicos Sin Fronteras ve necesario realizar un «despliegue masivo de recursos» para controlar el brote El brote de ébola que surgió en 2013 en el África occidental sigue extendiéndose por Guinea, Sierra Leona y Liberia. Los medios para contenerlos son insuficientes, según Médicos Sin Fronteras (MSF), uno de los organismos internacionales que se encarga de su contención sobre el terreno, y, según la OMS, su propagación se está acelerando. De momento, se han registrado al menos 6.388 muertes y 17.942 casos. Los afectados se encuentran en múltiples lugares, muchos de ellos de difícil acceso. Además, de momento hay cuatro casos y un muerto en Estados Unidos, un caso en España y ocho casos y seis muertes en Malí, país en el que se está siguiendo a 407 personas que podrían haberse contagiado. La OMS dio por finalizado el brote en Senegaly en Nigeria después de que transcurrieran 42 días sin que aparecieran nuevos contagios. Por otra parte, el brote paralelo en República Democrática del Congo (RCD), que se saldó con 66 casos y 49 muertes, también ha sido dado por finalizado. MSF alerta de la necesidad de destinar más recursos (donaciones aquí) para contener el brote, y el Centro de Control y Prevención de Enfermedades (CDC), encargado de monitorizar y controlar la epidemia, habla de un brote «sin precedentes por el número de casos y la dispersión geográfica». Dada la amplitud del brote, recomienda no viajar a Liberia, Sierra Leona ni Guinea salvo que se trate de un viaje esencial. Al mismo tiempo, aconseja a los viajeros que vayan a Nigeria y RCD que tomen precauciones. El viernes 8 de agosto, la Organización Mundial de la Salud (OMS)decretó el estado de emergencia sanitaria internacional. Recomendó realizar restricciones de viajes de personas susceptibles de estar contaminadas e incluir análisis de sangre. Y el día 11 de agosto, el organismo de Naciones Unidas dio el visto bueno para utilizar medicamentos experimentales en el brote. Con este propósito, se está poniendo a punto la producción del suero experimental ZMapp, un remedio que ya ha sido utilizado para tratar a misioneros y personal humanitario occidental. Y están estudiándose otras alternativas, como el TKM y un tratamiento para el «hermano gemelo» del ébola, el virus marburgo. Por otra parte, la búsqueda de vacunas para evitar los contagios y proteger tanto a la población como al personal médico continúa en marcha. De momento hay dos tipos de vacunas que ya están siendo probadas en personas voluntarias. Según la OMS, desde el descubrimiento del virus ébola en 1976 se han documentado en torno a 1.850 casos de fiebres hemorrágicas, de los que más de 1.200 fueron mortales. De octubre 2001 a diciembre de 2003, varios brotes de ébola del subtipo
Zaire fueron reportados en Gabón y la República del Congo, con un total de 302 casos y 254 muertes. La Organización Mundial de la Salud trabaja junto a otros organismos (CDC, MSF, UNICEF, IFRC, el Banco Mundial, Instituto Pasteur de Dakar, «Save the Children», Plan Guinea y otros) para contener el brote de ébola. Varios países, como Estados Unidos, Gran Bretaña y Alemania, han anunciado el envío de suministros y efectivos militares para colaborar en la contención. ¿Cómo es el virus ébola? Forma parte de la familia de los «filovirus», virus con estructura filamentosa. Causa una fiebre hemorrágica severa, una enfermedad con una letalidad de hasta el 90% e infecta el endotelio capilar y varios tipos de células inmunes, según el virólogo Jose Antonio López Guerrero. Hay cinco especies de ébola diferentes. Todas ellas reciben su nombre de un río cercano al epicentro del primer brote, en República Democrática del Congo. Por su lugar y año de descubrimiento, se conocen como Sudán y Zaire (1976), Reston (1989), Costa de Marfil (1994) y Bundibugyo (2007). Los filovirus Son virus de ARN (en vez de ADN) que están representados fundamentalmente por el virus ébola (del que se conocen cinco especies) y por el virus marburgo, del que se conoce una especie. El marburgo es endémico de regiones áridas de África y el ébola de bosques lluviosos africanos. En 2011 se descubrió la existencia del primer filovirus europeo, cuando se encontró en los cadáveres de murciélagos muertos en la Cueva del Lloviu, Asturias. Hasta el momento, se han producido 10 brotes de marburgo y 26 de ébolaen el mundo, según la Organización Mundial de la Salud. ¿Cuál es la letalidad del virus? Es un virus muy letal pero con una capacidad de dispersión no muy elevada. En los brotes de fiebre hemorrágica del ébola, la tasa de letalidad ha variado, dependiendo del tipo de virus, entre el 25% y el 90%. Precisamente esta agresividad disminuye el alcance de la transmisión. En el actual brote, la letalidad del virus varía entre los países pero se cree que sitúa en torno a un valor medio del 60-70%, según la OMS. ¿Cómo se diagnostica? Las infecciones por el virus ébola solo pueden diagnosticarsedefinitivamente mediante distintas pruebas de laboratorio, de ahí que pase algún tiempo entre la aparición de los primeros casos y la identificación del virus. Estas pruebas solo deben realizarse encondiciones de máxima contención biológica. Consisten básicamente en la detección de los anticuerpos que el organismo genera contra el virus mediante una técnica llamada ELISA(«Enzyme-Linked Inmuno Sorbent Essay») o bien en la detección del material genómico del virus por medio de la reacción en cadena de la polimerasa (PCR). ¿Cuáles son las características del brote? El actual brote de Guinea se corresponde con la variedad ébola-Zaire, la más virulenta, y asociada con una tasa de mortalidad de hasta el 90%. Además, es la primera ocasión
en la que este virus aparece en el Oeste del continente africano, según el doctor Juan García Costa, miembro del ENIVD (Red Europea para el Diagnóstico de Enfermedades Virales «Importadas»), un organismo encargado de estudiar, controlar y prevenir las enfermedades virales de importación. Según las organizaciones humanitarias que están sobre el terreno, una serie de circunstancias se conviertieron en el caldo de cultivo ideal para la gran extensión de esta epidemia, como el trasiego incesante de personas, la aparición de la infección en zonas remotas y de difícil acceso, el desconocimiento de la población y la debilidad de los sistemas sanitarios. Un estudio publicado a finales de agosto en la revista «Science» analizaba el genoma del virus que se extendió por Sierra Leona y Guinea durante los meses de mayo y abril. Según los investigadores, estos avances podrían servir para mejorar el diagnóstico y el diseño de armas contra la infección. ¿Cuál es el origen? El origen del brote es desconocido, como ha ocurrido en todos los casos anteriores, pero se sabe que en esta ocasión el virus ébola procede de un solo humano que entró en contacto con un animal infectado. Se sospecha que tres especies de murciélagos de la fruta son huéspedesnaturales de este virus. Este virus fue descubierto en 1976 en un brote ocurrido en República Democrática del Congo. ¿Qué medidas se están tomando? Una de las principales preocupaciones de la OMS es evitar que la infección llegue se expanda por una gran ciudad. Por ello, la prevención se centra en controlar al personal médico y en interrumpir la circulación de personas en las zonas afectadas. Entre los problemas que se plantean para controlar estos brotes están el contacto tan íntimo que hay entre las personas y los animales en estas regiones, la desconfianza de las personas hacia el personal sanitario y el desconocimiento del modo de transmisión del virus y la forma de evitar contagiarse. Los países afectados están controlando el tráfico de pasajeros en los aeropuertos, han cerrado algunos pasos fronterizos, han dado vacaciones a los funcionarios no esenciales, han puesto en cuarentena las zonas afectadas e incluso algunos han movilizado al ejército para ayudar en las medidas de contención. El objetivo es restringir el trasiego de personas para frenar la expansión. Desde la OMS, se está regularizando el modo de enterrar a los fallecidos, se están construyendo nuevas instalaciones para acoger a los afectados y analizar las muestras, se está trabajando en concienciar a la población acerca de los riesgos, se está centralizando la respuesta a nivel regional y se está reforzando la protección del personal sanitario. Los países occidentales están tomando medidas para controlar a los viajeros procedentes de los países afectados y poder hacerles un seguimiento en caso de necesidad. Algunos además están haciendocontroles de temperatura en los aeropuertos, en busca de síntomas. Sin embargo, la efectividad de esta medida está en entredicho puesto que los pacientes contagiados pueden atravesar los controles aunque aún no tengan fiebre.
¿Podría extenderse por Europa? El riesgo de un brote en la UE es bajo. Actualmente se está controlando el tráfico de personas en las zonas de riesgo, incluyendo turistas de regreso, visitas de familiares o laboratorios que trabajan en el brote. Desde este jueves 31 de julio, El CDC estadounidense recomienda no hacer viajes no esenciales a Liberia, Nueva Guinea o Sierra Leona. Aún así, en caso de que el virus llegase a Europa, al tratarse de un virus que se contagia por contacto directo, solo durante la fase sintomática y teniendo en cuenta la existencia de mecanismos de control, sistemas sanitarios desarrollados y conocimiento acerca de la amenaza entre la población, la difusión del virus se podría controlar. Para entrar en España, los viajeros que procedan de zonas de riesgo deben realizar una declaración sanitaria supervisada por los técnicos de Sanidad Exterior. Otro posible punto de entrada del ébola en España podría ser el de la inmigración ilegal que entra a través de las ciudades de Ceuta y Melilla, pero la duración del viaje que realizan estas personas desde sus países de origen es de meses e incluso años, por lo que normalmente la enfermedad ya habría dado la cara antes de llegar a España. Además, «los trabajadores de los CETI y los servicios sanitarios están avisados de las acciones a tomar», según declaróFernando Simón, director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias del Ministerio de Sanidad. En 1967 se produjo en Europa un brote de un virus similar, el virus Marburgo, cuando un cargamento de chimpancés de Uganda extendió la fiebre hemorrágica por las ciudades alemanas de Fráncfort y Marburgo, y la capital serbia, Belgrado, causando 31 víctimas. ¿Qué enfermedad causa el virus ébola? Este virus produce la llamada fiebre hemorrágica del ébola, unaenfermedad vírica aguda grave que se caracteriza por la aparición súbita de fiebre, debilidad intensa y dolor de músculos, cabeza y garganta, asociada a vómitos, diarrea, erupciones cutáneas, disfunción renal y hepática y, en algunos casos, hemorragias internas y externas. El periodo de incubación (intervalo desde la infección hasta la aparición de los síntomas) varía de 2 a 21 días. ¿Cómo se produce el contagio? Ocurre a través del contacto directo con sangre y secreciones de animales o pacientes, ya estén vivos o fallecidos. Por ejemplo, las ceremonias de inhumación que se celebran en algunas aldeas africanas parecen estar relacionadas en el contagio, ya que algunos miembros del cortejo fúnebre entran en contacto directo con el cadáver. Además, cuando se producen estos brotes, y hasta que se toman las medidas de seguridad adecuadas, el personal sanitario suele contagiarse al tratar a pacientes infectados. ¿Qué precauciones se pueden tomar? Los medios sanitarios deben utilizar guantes, mascarillas, gafas y trajes para no quedar expuestos al contacto directo con la sangre u otros fluidos de los pacientes infectados. Desde que comenzó la epidemia y según elinforme de la OMS del 10 de diciembre, se han producido 622 contagios y 342 muertes entre el personal sanitario.
Una de las medidas más básicas entre la población es evitar el contacto con los afectados y los objetos que estos hayan tocado y, la siguiente, eslavarse las manos con jabón de forma frecuente. Se puede reducir el riesgo de transmisión desde animales a humanos sacrificando e incinerando a los cadáveres infectados, restringiendo el contacto con carne cruda de monos o simios infectados y evitando la exposición a murciélagos de la fruta. ¿Se puede tratar la enfermedad? No existe ningún tratamiento o vacuna específicamente diseñados para luchar contra el ébola, aunque hay varias medidas en proceso de experimentación. De hecho, la mayoría de las enfermedades virales, como los catarros, carecen de vacuna o tratamiento eficaz. Los enfermos de fiebre hemorrágica del ébola reciben un tratamiento inespecífico que consiste en la rehidratación por vía intravenosa u oral, con soluciones que contengan electrolitos, el control de la presión sanguínea, los antipiréticos para bajar la fiebre, suministro de factores de coagulación y otras medidas destinadas a compensar el fallo renal y hepático, entre otras. ¿Por qué no se ha creado una vacuna? Muchos virus carecen de vacuna. En este caso se dan varias circunstancias que dificultan la investigación. Por una parte, la experimentación con animales es muy arriesgada y debería llevarse a cabo en laboratorios de máximo nivel de bioseguridad. Por otro, la letalidad del virus y las circunstancias socioeconómicas de los países afectados dificultan el seguimiento del bajo número de supervivientes, según Juan García Costa, del ENIVD. La OMS denunció que la pobreza de los países afectados era la principal causa de que no hubiera vacuna y varios investigadores confirmaron que la falta de interés ralentizó varios proyectos de vacuna.