Variaciones sobre contenidos editoriales y mercados, Carlos Sánchez Lozano • Queremos tanto a nuestros hijos… (una parábola), Sandro Cohen • Librería de fondos universitarios. Un ejemplo práctico de cómo vivir de los libros en el mundo de la edición universitaria, Ricardo Nudelman • A diez años del surgimiento del Crack, Raúl Godínez entrevista a Sandro Cohen • La antología literaria: un trabajo colectivo, J. Esteban Domínguez Ibarra • “Vale la pena tener un Sopena”, Arturo Suárez • La lectura en México: algunas reflexiones sobre una encuesta, José María Espinasa • Me gusta mucho esta casa. Ensayo sobre fomento a la lectura, Miguel Ángel Tenorio • Leer y releer. Contextos sociales y motivaciones de lectura, Juan Domingo Argüelles • Sobre la (im)posibilidad de traducir las groserías mexicanas al alemán, Siegfried Boehm
MINIMALIA es una colección que aprovecha y explora las nuevas tecnologías de composición y producción digital con el fin de crear nuevos paradigmas que lleven la palabra del autor al lector.
www.edicionesdelermitano.com
Quehacer editorial 6 • Parábola de un editor, el fomento a la lectura y la traducción de groserías
6 Parábola de un editor, el fomento a la lectura y la traducción de groserías
Carlos Sánchez Lozano • Sandro Cohen Ricardo Nudelman • Raúl Godínez • J. Esteban Domínguez Ibarra Arturo Suárez • José María Espinasa • Miguel Ángel Tenorio Juan Domingo Argüelles • Siegfried Boehm
www.solareditores.com
6 Parábola de un editor, el fomento a la lectura y la traducción de groserías
6 Director general
Alejandro Zenker
alejandro.zenker@solareditores.com Cuidado editorial Elizabeth González elizabeth.gonzalez@solareditores.com Formación Víctor Daniel Abarca
Desarrollo creativo Beatriz Hernández beatriz.hernandez@solareditores.com Fotografía Alejandro Zenker
Viñetas Mauricio Morán
Las citas de las falsas de este número están tomadas de David Cole, Marketing editorial: la guía, México, Fondo de Cultura Económica/Conaculta/Fonca (col. Libros sobre libros), 2003, pp. 2, 19-22, 58, 202. Quehacer editorial es una publicación que surgió en 2002 y se propuso como un foro abierto de información, reflexión, análisis y debate en torno a la edición en una época de rápidos cambios. Desde entonces se ha publicado de manera totalmente independiente. Así pues, Quehacer editorial, la revista que es libro, busca llevar la palabra del autor al lector mediante una reflexión constante sobre las ciencias y artes del libro, así como la opinión del lector a los autores y editores para que la asimilen. Quehacer editorial es una publicación abierta, de análisis y debate, por lo que las opiniones expresadas en sus páginas no reflejan forzosamente las de sus editores, sino las de los autores, únicos responsables de sus artículos. No respondemos por originales no solicitados, pero invitamos a todos los involucrados en el proceso de producción y en el ciclo del libro a enviarnos sus colaboraciones a la dirección quehacereditorial@edicionesdelermitano.com. La versión electrónica de la serie la encuentran en nuestra página www.quehacereditorial.com. Visite también nuestra página www.edicionesdelermitano.com para conocer nuestro catálogo. Publicación realizada con el apoyo del Instituto del Libro y la Lectura, A.C. (illac).
Primera edición, febrero de 2010. © 2010, Solar, Servicios Editoriales, S.A. de C.V. ISBN: 978-607-7640-40-0 Solar, Servicios Editoriales, S.A. de C.V., Calle 2 número 21, San Pedro de los Pinos, 03800 México, D.F. Teléfono y fax: +52 (55) 5515-1657 con 12 líneas. www.solareditores.com Hecho en México/Made in Mexico.
Contenido número 6
7
Variaciones sobre contenidos editoriales y mercados, Carlos Sánchez Lozano
13 Queremos tanto a nuestros hijos… (una parábola), Sandro Cohen 17
Librería de fondos universitarios. Un ejemplo práctico de cómo vivir de los libros en el mundo de la edición universitaria, Ricardo Nudelman
23
A diez años del surgimiento del Crack, R aúl Godínez entrevista a Sandro Cohen
35
La antología literaria: un trabajo colectivo, J. Esteban Domínguez Ibarra
47
“Vale la pena tener un Sopena”, Arturo Suárez
53
La lectura en México: algunas reflexiones sobre una encuesta, José María Espinasa
www.solareditores.com • Quehacer Editorial 9
3
61
Me gusta mucho esta casa. Ensayo sobre fomento a la lectura, Miguel Ángel Tenorio
85
Leer y releer. Contextos sociales y motivaciones de lectura, Juan Domingo Argüelles
101
Sobre la (im)posibilidad de traducir las groserías mexicanas al alemán, Siegfried Boehm
4
www.solareditores.com • Quehacer Editorial 9
El verdadero marketing comienza en el momento en que se concibe el concepto central de un libro, e incluye una clara idea respecto del público al que va dirigido, de la utilidad que tiene para ese público y de sus posibilidades de éxito frente a la competencia […] Puede suceder que la idea de su libro sea tan original y oportuna, y que su producción sea tan buena que traspase todos los límites, que la gente lo vea, lo compre y lo recomiende a sus amigos, y que, pese a su falta de planificación, usted tenga éxito. Ha ocurrido. No obstante, los casos ocasionales de éxitos no planificados no justifican la falta de planificación. Es más probable que el éxito llegue en forma premeditada que por accidente.
6
www.solareditores.com • Quehacer Editorial 6
Carlos Sánchez Lozano Consultor del Cerlalc para formación de editores y libreros
Variaciones sobre contenidos editoriales y mercados
1)
Los contenidos no son definitivos: pueden cambiar, pero intentar alterarlos después de definidos puede resultar costoso. 12) Los libros que están en la cabeza del editor deben corresponder a las necesidades de los
lectores. Por eso no existe el olfato editorial, sino los estudios objetivos de mercado. 13) Es bueno hablar permanentemente con los libreros porque ellos están en contacto permanente con los clientes. Sin saberlo, los libreros tienen excelentes ideas editoriales que uno puede robarles. www.solareditores.com • Quehacer Editorial 6
7
14) Es cierto: hay editores que se han inventado un mercado, pero ésta es la excepción, no la regla. Los mejores proyectos editoriales han nacido de un denso, planeado e investigado análisis editorial. 15) Los comerciales también tienen buenas ideas. Hay que creerles 50 por ciento. 16) Hay gerentes de editoriales que podrían serlo de supermercados. Cuando opinan sobre contenidos hay que mover la cabeza diciendo sí a todo. Por detrás hay que hacerles pistola. 17) Un buen editor no es sólo el que hace buenos libros, sino el que sabe venderlos y ayuda a venderlos. 18) Resulta fundamental conocer cómo quieren los futuros usuarios los contenidos de un libro, pero sí no lo han pensado, el editor tiene que arriesgarse a pensar por ellos. 19) En este momento un editor está planeando el libro que usted está soñando. 10) Si los contenidos del libro dan para quinientos lectores, no mande a imprimir mil. 11) Imagine cómo usarán su libro los lectores. A dónde lo llevarán, qué dirán de él, cómo lo recomendarán. 12) Tener amigos en la industria editorial, los medios, las librerías y en general entre la gente del mundo de libro es bueno. No olvidemos, sin embargo, que este negocio es Leviatán. Hay editores que tienen como desayuno devorarse a un editor. 13) No haga libros para sus amigos. Ellos no responderán por usted ante el banco. 14) Hay buenos proyectos editoriales… pero para llevarlos a cabo diez años después. No sea terco. Los buenos editores tienen paciencia: miran a corto y a largo plazo. 15) Uno también puede estar ciego. Antes de determinar la maqueta definitiva de un proyecto editorial, consúltela al menos con un editor amigo que sea lo más crítico posible. 8
www.solareditores.com • Quehacer Editorial 6
16) Los llamados “gerentes de contenidos”, habitualmente yuppies con posgrado en universidad gringa, han quebrado centenares de editoriales. Húyales. 17) Los mercados son móviles y absolutamente segmentados. La mujer que se corta las uñas y lee Vanidades en México no es la misma que a miles de kilómetros se corta las uñas y lee Vanidades en Panamá. 18) Mercados potenciales que requieren urgentemente contenidos: niños, jóvenes, mujeres, especialistas (libreros, médicos, genetistas).
www.solareditores.com • Quehacer Editorial 6
9
19) Si el libro o la colección es de editor, hay que saber escoger muy bien el perfil de los autores. A veces hay que ayudar a construirlo. Eso es agotador y requiere aptitudes docentes. 20) Los buenos editores saben negociar con sus autores en favor de lo que requiere el mercado. 21) Hay nichos editoriales absolutamente vírgenes; otros están saturados. Determine bien esto antes de emprender una aventura editorial. 22) Ya hay un público para los libros en soporte digital. Piense bien en ese mercado. 23) Alejandro Katz, antiguo gerente del Fondo de Cultura en Argentina, dijo: “Un editor es un vampiro que chupa la sangre de sus autores. Y la chupa con la autorización del autor manifiesta en un contrato absolutamente legal y bien hecho”. 24) No se invente lectores y compradores. Tenga toda la información posible sobre sus potenciales clientes y cómo llegar a ellos. 25) Las coediciones son problemáticas, pero si no hay remedio y así se disminuye y comparte el riesgo económico, hay que aprender a ceder. En todo caso, y hasta el último minuto, intente imponer sus contenidos y condiciones. 26) Puede haber buenos libros sin lectores. 27) Ojo: la librería no es el único canal de comercialización. 28) Planee cómo será la rotación y venta de sus libros: el día del lanzamiento; a la semana, al mes, a los seis meses, al año. 29) El mundo es global y casi todos los países tienen exenciones arancelarias para los libros. Piense en un mercado más amplio que su ciudad. 30) Busque casos —exitosos y fracasados— de editoriales que hayan hecho algo similar a lo que usted va a editar. 31) Si la colección comenzara con diez títulos, uno deberá ser best-seller. El hijo más vistoso debe jalonar a los más inteligentes. 10
www.solareditores.com • Quehacer Editorial 6
32) Si comercializara por el canal librero, deberá partir de un principio: 50% serán devoluciones. 33) Los mercados se deprimen; el editor no. 34) Si no tiene habilidad para hacerlo, no titule usted las colecciones ni defina las carátulas. Un editor puede matar un proyecto en el título. Es aquel que hubiera recibido el manuscrito de Cien años de soledad y le habría cambiado el título por el de Historia de la familia Buendía. 35) De la competencia siempre se aprende. Sin embargo, hay que valorar con reserva las innovaciones, y más si son sonoras. 36) Hay dos áreas clave que pueden ayudar a que un proyecto editorial sea un éxito: servicio al cliente y el departamento de comunicaciones. 37) Es mejor que el merchandising lo hagan los lectores a los que uno ha encantado con sus libros. No gaste dinero en lo que no se requiere. 38) Los proyectos son de la editorial, no del editor. Por eso es mejor ser editor independiente. 39) La hoja de costos y el respeto a los ingresos del público deberían ser las variantes para definir el precio de un libro. Para un editor independiente el verso de Mawww.solareditores.com • Quehacer Editorial 6
11
40)
41) 42) 43)
12
chado debería ser eslogan: “Todo necio confunde valor y precio”. Ningún placer como hacer el libro que se quiere. Si el proyecto va a demorar en su concepción más de tres meses, tenga otra fuente de ingresos. Si uno no quiere ser Bertelsmann o Planeta, ¿entonces qué? En marketing editorial hay recomendaciones generales y pocas reglas. Es necesario que cada cinco años, por lo menos, un editor escriba sus “Variaciones sobre contenidos editoriales y los mercados”.
www.solareditores.com • Quehacer Editorial 6
Sandro Cohen Escritor y editor
Queremos tanto a nuestros hijos… (una parábola)
C
uando un hombre o una mujer funda una editorial, no solamente abre una empresa sino que se casa con ella. Tiene que ver con el efecto Pigmalión: uno crea algo a su imagen y semejanza, y lo encuentra tan bello que se enamora perdidamente. Luego, los dioses se apiadan del individuo y le conceden vida a su hermosa creación. Se casan y tienen hijos. Según cuenta Ovidio el mito, Pigmalión esculpió a una mujer en marfil, exquisitamente armoniosa en sus proporciones, tan perfecta, que sucedió lo que acabo de esbozar. Pigmalión, que nosotros sepamos, tuvo un solo hijo con su esposa, Galatea,* estatua vuelta mujer. Los
* No debe confundirse esta Galatea con la nereida de la cual se enamoró el cíclope Polifemo. Véase “La fábula de Polifemo y Galatea” del poeta español Luis de Góngora y Argote. Curiosamente, Ovidio también puso este mito en versos latinos, y fue la fuente que empleó Góngora. www.solareditores.com • Quehacer Editorial 6
13
Los autores fungen como donantes del material genético-literario. Como ellos solos no pueden parir a sus hijos, recurren a los editores para que les den vida en forma de libros.
Los hijos desviados, desobedientes, son remitidos a las mesas de remate donde deben purgar, avergonzados, su descaro de no seguir las modas.
14
editores, por otro lado, suelen procrear muchísimos hijos en la entraña de sus creaciones. Los autores fungen como donantes del material genético-literario. Como ellos solos no pueden parir a sus hijos, recurren a los editores Pigmalión para que ellos, en sus respectivas editoriales, les den vida en forma de libros. Es un matrimonio feliz, algo promiscuo y algo excitante. Si le va bien a este matrimonio, los donantes del material genético-literario —aquellos que elaboran manuscritos con minucioso cuidado a lo largo de años— también se ponen felices y, asimismo, forman parte de la gran familia. Los hijos de todos se ponen a trabajar, vendiéndose en la vía pública (más bien a un lado, en las librerías), y todos se ven recompensados tanto espiritual como profesional y económicamente. Las penas, con dinero, son menos. Y el amor, regado liberalmente con ubérrimas cobranzas —y regalías para los donantes al son de 10% del precio de venta al público— puede crecer, madurar y durar los siglos de los siglos, o hasta que la muerte los pone en manos de los herederos. Esto se llama matrimonio feliz, pues todos dan y reciben: no se desgastan. Se trata de una relación virtuosa que se perpetúa sola, y los hijos llenan de orgullo a sus padres. Es cierto que algunos salen tantito desviados y reciben pésimas críticas o, de plano, se venden poco, pero en este matrimonio bien avenido, los números a fin de mes siempre son negros. Los hijos desviados, desobedientes, son remitidos a las mesas de remate donde deben purgar, avergonzados, su descaro de no seguir las modas. Y por más que sus donantes de material genético-literario insistan en que ahora sí el embarazo dará lugar a un hijo exitoso, guapo y querido por las masas, los editores —esos Pigmaliones que venden caro su amor— no se reportan a sus llamadas, pretextando que están muy ocupados guillotinando a sus hijos desobedientes, que sólo les dan dolores de cabeza. La vida sigue… Sin embargo, no todos los matrimonios editoriales son producto de un conglomerado alemán, francés o espawww.solareditores.com • Quehacer Editorial 6
ñol, ni llevan por apellido Bertelsmann, Hachette, Santillana o Lara-Planeta. Hay en la mitología editorial moderna ciertas figuras —algunos los llaman héroes— que, al igual que sus colegas más afortunados, crean a su Galatea, se enamoran de ella y —dioses y autores mediante— empiezan a parir hijos, sean éstos muchos o pocos. Pero a diferencia de sus parientes adinerados, éstos son pobres, y frecuentemente sus hijos son despreciados por aquellos que controlan el mercado. Es más: el mercado es controlado por cada vez menos gente. Y a pesar de que puedan surgir sucursales nuevas por allá y por acá, la sensación de que hay más librerías ahora que hace 10 años, es sólo ilusión pasajera. Hay más espacio, ciertamente, pero se divide entre los mismos de siempre y, de hecho, la diversidad genética del mercado se encoge cada vez más. Y cuando se encogen los mercados, sólo los matrimonios de mayor peso y glamour hallan cómo sentar a sus hijitos —gordos, rubicundos y, las más de las veces, fofos— sobre sus tamañas nalgas en las mejores mesas y a la vista de todos. Los hijos de los matrimonios pobres, por otro lado, si alguno que otro es aceptado, son enviados a algún rincón, temerosos de que los vean, como las muñequitas feas que no son. La verdad, no temen nada. Al contrario: piden a gritos ser exhibidos. “Ah, pos ésos no se venden”, argumentan los alcahuetes que prefieren dar sus mejores espacios a los que, según ellos, se venden más fácil y rápido, aunque tengan los pechos inflados de silicón y las nalgas tatuadas con las palabras best seller. Los matrimonios de Pigmaliones pobres —que no son lo mismo que pobres Pigmaliones—, a pesar de su felicidad inicial y las promesas de eterna fidelidad a sus principios, se las ven negras para sobrevivir. Para hacerlo, llegan incluso a hipotecar su casa, vender el coche, contratar préstamos en el banco a tasas de interés altísimas: todo por no abandonar a sus hijos ni a sus autores-socios, donantes de material genético-literario —que en muchas ocasiones colaboran solidariamente—, por seguir procreando a aquellos que —según sus padres— sí llevan los genes buenos, www.solareditores.com • Quehacer Editorial 6
No todos los matrimonios editoriales son producto de un conglomerado alemán, francés o español, ni llevan por apellido Bertelsmann, Hachette, Santillana o LaraPlaneta.
Cuando se encogen los mercados, sólo los matrimonios de mayor peso y glamour hallan cómo sentar a sus hijitos —gordos, rubicundos y, las más de las veces, fofos— sobre sus tamañas nalgas en las mejores mesas y a la vista de todos.
15
La ley que fomentaría el resurgimiento de librerías en todos los barrios y todas las ciudades del país, mediante el precio único fue vetada en el último momento.
16
los que harían época, escuela y todo lo demás, si tan sólo pudieran sobrevivir, como antes, cuando había mucha bibliodiversidad y los hijos no eran tratados como blockbusters de Hollywood sino con amor, comprensión y hasta devoción… Los llamaban libros y no productos. El Estado no ha visto con buenos ojos a estos matrimonios pobres. Ha preferido a los acomodados, muchos de ellos extranjeros. Hace con ellos negocios jugosos. Cuando el Gran Jefe del Estado vio que ambas cámaras de la Legislatura aprobaron una ley que fomentaría el resurgimiento de librerías en todos los barrios y todas las ciudades del país, mediante el precio único, en el último momento corrió a vetarla, blandiendo un argumento genial en el más puro newspeak orwelliano: ¡la ley obstaculizaría la libre competencia en el mercado! Hasta los matrimonios Pigmalión ricos se sonrojaron. El panorama se ve negro. Pero el amor es fuerte, aun sin dinero. A todos nosotros que creamos a nuestra Galatea, que nos enamoramos de ella, que tuvimos con ella —y con nuestros donantes del material genético-literario— muchos hijos de gran calidad, no nos queda sino sobrevivir, aunque sea a la sombra de las ruinas de la Gran Babilonia, hasta el momento en que la inteligencia, la sensibilidad y el talento puedan hallar dónde y cómo brillar de nuevo. Queremos tanto a nuestros hijos…
www.solareditores.com • Quehacer Editorial 6
Ricardo Nudelman Editor
Librería de fondos universitarios Un ejemplo práctico de cómo vivir de los libros en el mundo de la edición universitaria*
E
n una publicación reciente leí que el promedio de títulos publicados por cada universidad española es de 91 novedades al año. En Colombia, las universidades producen un promedio de 50 títulos anuales. En México, la UNAM lanza al año, con sus 100 editoriales, 400 novedades y 300 revistas. ¿Hay alguna lógica en esto? 1)
La mayoría de las editoriales universitarias, dependientes de las universidades nacionales y de instituciones nacionales de educación superior, producen, pero no venden o venden muy poco y casi siempre en locales que ofrecen sus libros en los propios recintos universitarios. Todos los años disponen de un presupuesto asegurado que les permite sacar un número relativamente importante de títulos que nadie les exige vender. Para estas instituciones, publicar libros no es una actividad rentable, ni siquiera para intentar recuperar la inversión hecha y seguir produciendo nuevos títulos. No hace falta, porque al
* Intervención en la Feria Internacional del Libro en Guadalajara, noviembre de 2006. www.solareditores.com • Quehacer Editorial 6
17
2)
¿Qué publican las editoriales universitarias? ¿Para qué público? ¿En qué tirajes? ¿Cómo los comercializan? ¿Cuánto venden?
3)
año siguiente habrá un nuevo presupuesto disponible para la publicación de nuevos títulos. Lo dicho no sería un problema demasiado grave, si las universidades contaran con una distribución que quisiera comercializar esos fondos universitarios en los puntos de venta de México y en otros de países latinoamericanos. Pero esto no existe, no hay una distribución nacional de los fondos universitarios, y mucho menos llegan al mercado potencial de otros países de América Latina, España o Estados Unidos. Lo máximo que logran, salvo excepciones, es mantener intercambios con bibliotecas y editoriales de otras universidades, lo que sin duda es útil y conveniente. ¿Qué publican las editoriales universitarias? En general, y sin dejar de aclarar que existen excepciones, publican lo siguiente: a)
b) No hay una distribución nacional de los fondos universitarios, y mucho menos llegan al mercado potencial de otros países de América Latina, España o Estados Unidos.
18
Lo que producen sus profesores e investigadores y están dirigidos a los propios estudiantes, que conforman un público cautivo. En muchos casos son textos para los cursos que dictan y tienen un valor comercial relativo, aunque seguramente muchos podrían colocarse en el mercado abierto si el tema es de interés; el contenido, científicamente de calidad, y el autor, reconocido en su materia. Libros de interés general, que intentan llegar a un público más amplio. Me refiero a colecciones de poesía de autores locales, o de narrativa, o traducciones de autores extranjeros. En este último caso, varias veces me llevé algunas sorpresas. Por ejemplo, descubrí en el stand de la UNAM, en una Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería, hace ya muchos años, un libro del sociólogo y politólogo Barrington Moore, famoso autor de Los orígenes sociales de la dictadura y la democracia, del que jamás supe que www.solareditores.com • Quehacer Editorial 6
se había traducido al castellano La injusticia: las bases sociales de la obediencia y la rebelión, a pesar de su importancia y de ser estudiado en todas las universidades latinoamericanas. El libro no se había difundido, y dudo que haya muchas bibliotecas públicas o privadas que tengan el libro de Moore en su versión de la UNAM. Otro caso similar, pero del que puedo dar pocos detalles porque la memoria falla cuando uno envejece, fue un libro de Jacques Prévert publicado, creo, por la Universidad de Sinaloa. Quién sabe qué fue de ese libro. 4)
Una primera conclusión de estos señalamientos es la urgencia de crear una distribuidora universitaria que se encargue de colocar esta producción editorial en bibliotecas de universidades nacionales y extranjeras, y en la mayor cantidad de puntos de venta posible, según el producto de que se trate. Esto tendría que ser resultado de un acuerdo de las universidades e instituciones de educación superior, en el que cada una aporte su catálogo de publicaciones, así como los recursos para la operación, proporcionalmente al número de libros que compone el catálogo. Así se garantizaría una atención especializada que no daría un distribuidor de libros comerciales, que privilegia, con cierta razón, la colocación de los libros de demanda masiva sobre
www.solareditores.com • Quehacer Editorial 6
Urge crear una distribuidora universitaria que se encargue de colocar esta producción editorial en bibliotecas de universidades nacionales y extranjeras, y en la mayor cantidad de puntos de venta posible.
19
5)
Sería conveniente instalar, con fines comerciales, una librería especializada en la venta de fondos universitarios, como un negocio rentable y no solamente como una actividad complementaria de la académica o como servicio para la propia institución.
los que requieren cierta especialización y, por lo tanto, un trabajo de venta mayor con un resultado incierto. Por otra parte, también hay un nicho potencial de mercado, que implicaría la instalación, con fines comerciales, de una librería especializada en la venta de fondos universitarios. Una librería universitaria vista como un negocio rentable y no solamente como una actividad complementaria de la académica o como servicio para la propia institución. Y para que pueda pensarse como autofinanciable, debería no sólo apoyarse en la venta en el propio local, sino también en: a) b) c) d) e)
6)
¿Qué se necesita para establecer una librería universitaria con las características que mencionamos? a)
20
ventas de libros y revistas por internet publicación de textos en la red conexión con bibliotecas compilación de material, a pedido de investigadores, y que se haría a un precio razonable incorporación de materiales de universidades latinoamericanas y del resto del mundo para la venta en la librería, por internet, o para la bibliografía de maestros e investigadores.
Lo más importante sería preparar la construcción de la red comercial de editoriales universitarias del país. Es decir, un convenio de comercialización de los fondos editoriales de las universidades nacionales e instituciones de educación superior que provean los libros del catálogo y las novedades que se vayan publicando, debidamente clasificados y ordenados, para incorporar a una base de datos que debería convertirse en la base de datos de todas las publicaciones universitarias del país, lo que representaría una www.solareditores.com • Quehacer Editorial 6
b)
c)
d)
7)
8)
herramienta invaluable para realizar las demás tareas que enumero a continuación. La apertura de un local de no más de 200 metros cuadrados, manejado por una estructura muy pequeña y eficiente, capaz de realizar tanto las ventas en el mostrador como las que se hagan por internet. El mismo personal debería mantener una relación estrecha con todas las editoriales universitarias y con sus maestros e investigadores, tener contactos eficientes con todas las bibliotecas universitarias y organizar una manera de surtir rápidamente los pedidos que se reciban. Un sistema muy práctico y funcional para controlar los catálogos de las editoriales proveedoras, mantener la base de datos actualizada y hacer el seguimiento de la entrega y la cobranza. Un acuerdo con una empresa de correos y de transporte para conseguir tarifas especiales, a cargo del comprador, pero que en menos de 72 horas coloque los pedidos en cualquier lugar de la República.
El personal debería mantener una relación estrecha con todas las editoriales universitarias y con sus maestros e investigadores, tener contactos eficientes con todas las bibliotecas universitarias y organizar una manera de surtir rápidamente los pedidos que se reciban.
En una primera etapa, la librería funcionaría con fondos de editoriales universitarias mexicanas, pero pasaría luego a una segunda etapa en la que se incorporarían fondos editoriales de otras importantes casas de estudio superior de América Latina, con lo que se crearía un significativo reservorio intelectual para investigadores de nuestro continente, de Estados Unidos y de Europa, interesados en el estudio de nuestros problemas. ¿Dónde funcionaría esa librería? Debido a las características que estamos planteando —venta que no se realiza solamente en el mostrador y con el público que acude a su local, sino que aprovecha las ventajas que brinda la nueva tecnología, el internet, el telemercadeo, etc., la librería tendría que estar bien si-
www.solareditores.com • Quehacer Editorial 6
21
tuada en una de las grandes ciudades del país para recibir los libros y la información necesaria. Con el tiempo, y si los programas esbozados aquí funcionan como pensamos, los locales se multiplicarían en la República y en el exterior, incrementando sus actividades, para lo cual sólo sería necesario aumentar la cuota de ingenio y eficacia.
22
www.solareditores.com • Quehacer Editorial 6
Raúl Godínez Editor y escritor
Sandro Cohen, a diez años del surgimiento del Crack
A
utor de seis libros de poesía: De noble origen desdichado, A pesar del Imperio, Autobiografía del infiel, Los cuerpos de la Furia, Línea de fuego y Corredor nocturno, Sandro Cohen ha incursionado en la novela con Lejos del paraíso y Los hermanos Pastor en la corte de Moctezuma. Ensayista, crítico, traductor, editor y profesor universitario, es también conocido por su libro Redacción sin dolor, del cual se han vendido más de 50 000 ejemplares. Nacido en Estados Unidos en 1953, llegó a México en agosto de 1973, antes de cumplir los 20 años, y desde entonces se ha dedicado a estudiar y difundir las letras nacionales. En 1982 adquirió la ciudadanía mexicana. En su calidad de editor, primero en editorial Planeta y posteriormente en Grupo Editorial Patria, publicó a los entonces noveles autores del grupo del Crack, cuyas primeras obras aparecieron bajo el sello de Nueva Imagen. A 10 años de distancia, hoy esos autores andan su propio camino. Sandro Cohen recuerda en esta entrevista aquella apuesta literaria.
www.solareditores.com • Quehacer Editorial 6
23
RAÚL GODÍNEZ: ¿A quiénes consideras como los integrantes del grupo del Crack? SANDRO COHEN: El Crack que yo conocí constaba de Ricardo Chávez Castañeda, Ignacio Padilla, Pedro Ángel Palou, Eloy Urroz y Jorge Volpi. A Vicente Herrasti no lo cuento porque no había publicado y no estaba incluido en esa primera promoción que hicimos en Nueva Imagen.
¿Cómo fue que entraste en contacto con ellos y qué es lo que te atrajo de su propuesta narrativa que entonces empezaban a desarrollar? Conocí primero a Eloy Urroz porque fue alumno mío en las becas del INBA, en poesía. Y no recuerdo si fue gracias a él o a Luis Mario Schneider como conocí a Jorge Volpi. Creo que fue por los dos frentes. Había leído la primera novela de Volpi, acerca de Jorge Cuesta, y me gustó, pero había aspectos de la novela que no me convencían, y cuando lo conocí platicamos sobre esto. De Eloy conocía su poesía, y de su obra narrativa sólo había leído el manuscrito de una novela corta que después apareció como parte de Las rémoras. De Pedro Ángel Palou no había leído nada. A él lo conocí ya como parte de la promoción del grupo. De Ignacio Padilla había leído algunos cuentos. Y, aunque conocía el nombre de Ricardo Chávez, no había leído ninguno de sus libros. Ellos se unieron y me llevaron sus novelas, fue entonces cuando los leí como grupo y decidí que merecían el apoyo que pedían por la calidad de las obras que me habían entregado. Originalmente me presentaron los libros en Planeta, cuando yo era director editorial ahí, y cuando me fui, me llevé los libros y decidí —estando en Grupo Patria— que había que hacer el lanzamiento. Y es entonces cuando se publican, en 1996 y 1997, las primeras novelas.
24
www.solareditores.com • Quehacer Editorial 6
¿Cuál consideras que es la propuesta literaria del Crack, si es que existe, y cómo surge la idea de hacer y publicar un manifiesto? La idea del grupo, el nombre, y hasta el contenido del manifiesto es sólo de ellos. Lo único que yo hice fue convertir en realidad su deseo de ver las obras publicadas bajo el mismo sello, conjuntamente, y con una sola identificación. En ese sentido, me encargué de hacer las contraportadas de sus novelas que aparecieron en Nueva Imagen, donde señalaba claramente que aquéllas eran novelas del Crack. Vale decir, sin embargo, que ellos no se identifican como grupo. Insisten en que el Crack no es un grupo; sólo señalan que esas novelas de entonces son novelas del Crack. Creo que la distinción aquí es importante. No quieren ser ni ser vistos como una camarilla, sino como un grupo de amigos con afinidades literarias, que se interesan en escribir novelas ambiciosas, propositivas, que aporten algo artísticamente a la literatura. El manifiesto que lanzaron en el Centro Cultural San Ángel no es monolítico. Cada quien escribió lo que quiso. Esto ilustra que no es una corriente ideológica y que no son siquiera escritores que se parezcan entre sí. Urroz no se parece a Volpi ni a Padilla ni a Palou ni a Chávez. Lo que tienen en común es que están escribiendo novelas que no son conformistas. No quieren conformarse con lo que dicta o rige el mercado.
¿Cómo calificarías el estilo que están desarrollando en este momento? Sería igual: no tienen un sólo estilo. Cada autor tiene el propio. El de Padilla contiene una gran dosis de ironía, que no maneja Jorge Volpi. Volpi tal vez sea el más borgeano del grupo, en el sentido de que su prosa es expansiva y hasta ensayística, sin dejar de poseer un gran suspenso, como a veces también lo hacía Borges. La comparación puede ser infame, pero creo que en este caso es iluminadora. Urroz es el más vargaslloseano y fuentesiano del grupo, www.solareditores.com • Quehacer Editorial 6
25
por decirlo así, porque la estructura novelística es lo que más le interesa, porque a veces parece que es tan importante la estructura, cómo está armada la novela, que la misma anécdota, y viceversa. Ricardo Chávez es muy diferente en cada libro, por lo que no se puede decir que haya un estilo propiamente. Pedro Ángel también tiene grandes cambios de temperatura y tesitura. Entonces, no podría decir que exista un solo estilo Crack; si fuera así, escribirían según fórmulas, y eso no ocurre. Siento que siempre están buscando proponer algo nuevo, algo que no se haya hecho. Aunque, desde luego, tienen sus antecedentes y a veces son clarísimos.
Tengo la impresión de que a ti te gusta particularmente Volpi. ¿Esto es real? No. Los quiero a todos por igual. Simplemente no publico una novela que me parezca mala o mediocre. Creo que todas las que he publicado tienen valor. Y no es una salida diplomática. A mí me gusta mucho El día del hurón, de Ricardo Chávez; me parece una novela fuera de serie. Bolero, de Palou, es una muy buena novela que tiene que ver con la identidad, con la recuperación del pasado. Él mezcla todo esto con una trama de suspenso, thriller o policiaca, como quiera verse; es una novela muy bien construida. Las rémoras, de Urroz, me parece una obra muy sólida, una novela psicológica muy importante que analiza el problema de la adolescencia, el problema de Edipo, la identificación con el padre, con el hermano; es ambiciosísima, y creo que está muy bien lograda. La novela que publiqué de Ignacio Padilla, Si volviesen sus majestades, es un novelón de 160 páginas, increíblemente singular, única, no hay nada que se le parezca; es una especie de fábula con personas en lugar de animales, sólo que tiene lugar en un país ficticio donde coexisten todos los tiempos históricos, pero no cabe duda de que se está hablando de México. Es algo que no es fácil de hacer y él lo logra en una ambientación fantasmagórica atractiva, bellísima. Ninguna otra obra del Crack es 26
www.solareditores.com • Quehacer Editorial 6
capaz de lograr esta clase de ambientaciones como las de Padilla. Ningún otro hubiera podido escribir una novela como El día del hurón tampoco, ni Volpi ni Urroz ni ningún otro. Para decirlo otra vez: cada quien tiene su identidad y creo que eso es indiscutible.
Ellos han reconocido en varias entrevistas que, de alguna manera, quien los descubre y les da la primera oportunidad es Sandro Cohen. ¿Tú reconoces este lanzamiento a nuevas alturas de esta generación? Yo no los descubrí. Ellos ya existían, ya habían publicado, no mucho, pero ya habían publicado. Ellos fueron los que me buscaron a mí. Yo no los busqué. Y me plantearon la posibilidad de publicar sus novelas juntas en una sola editorial. El crédito y el mérito es únicamente de ellos. Me ofrecieron esta posibilidad, leí los libros, me gustaron mucho, hice sugerencias, como en todos los casos. Se corrigieron, se editaron y se lanzaron como novelas del Crack. En otras palabras, hice mío su deseo y lo hice realidad.
Si no me equivoco, has realizado compilaciones o antologías de jóvenes poetas, ¿hay una intención tuya por apoyar a los jóvenes escritores mexicanos? Bueno, si ves el fondo editorial de Colibrí, no hay duda al respecto. Pero cuando hice la antología de poesía joven que se llama Palabra nueva. Dos décadas de poesía en México, yo era muy joven, hay que aclararlo, y no lo he vuelto a hacer, aunque me gustaría. www.solareditores.com • Quehacer Editorial 6
27
Carlos Monsiváis y Juan Villoro fueron reconocidos hace tiempo con el Premio Anagrama; Poniatowska, años después, con el Alfaguara y, en su caso, Jorge Volpi ganó el Seix-Barral y Padilla el premio Primavera, ¿cómo viste esa apertura que se dio, particularmente en España, hacia los escritores mexicanos? Es cíclico. Hace 30 años los españoles estaban en lo latinoamericano, cuando promovían mucho con premios y publicaciones a García Márquez, Vargas Llosa, Fuentes y Rulfo. Lo que llamamos ahora el Boom. Luego se enfrió el Boom y se promovió principalmente a escritores de Europa del este y a autores locales, digamos su Boom español. Y parece que con los premios a Volpi y a Padilla se dio un renacimiento del interés en América Latina. Son modas, modas editoriales, que no creo que tengan mucho qué ver con la calidad intrínseca de una u otra literatura.
En ese sentido, también hay críticos que han comentado que el surgimiento del Crack fue, sobre todo, una estrategia mercadotécnica con intención de apoyar el mercado de los escritores mexicanos y que, de algún modo, se vinculó a jóvenes con una temática específica, se les dio un nombre provocativo y se lanzaron sus publicaciones al mercado para atraer al lector. ¿Qué opinas de esto? ¿Y eso qué tiene de malo? Si se publica un libro en una editorial comercial, de lo que se trata es precisamente de venderlo. Si no se vende, quiebra la editorial y no publica más; si eso es lo que quieren los intelectuales, entonces que no se publique nada. Creo que es una posición fascistoide, porque mientras más inteligencia circule, mejor. Creo que como editor es muy importante que las novelas encuentren a sus lectores. El papel de la mercadotecnia en este contexto es llamar la atención del lector hacia lo que le 28
www.solareditores.com • Quehacer Editorial 6
gustaría leer. Hay muchísima competencia en el mercado, y estos escritores eran muy jóvenes y prácticamente desconocidos. Entonces, el dilema era cómo dar a conocer a estos narradores como parte de la promoción, como gente que tiene una propuesta. Así, explotamos su idea del Crack y eso, debo decir, les costó prácticamente el exilio. Muchos críticos condenaron los libros sin haberlos leído, otros leyeron sólo alguna novela de entre ellas con sorna, con ganas de encontrarlas deficientes, y todo porque tenían la temeridad de promover las novelas como parte de una propuesta hacia los lectores inteligentes. Ellos no son una mafia, no tienen una revista, no tienen garantías en ninguna editorial. Las cosas han cambiado radicalmente desde entonces, ahora pueden publicar prácticamente donde se les pegue la gana, pero para llegar a eso tuvieron que pasar por todo lo anterior. Y el hecho de que Volpi, Padilla, Urroz y Chávez hubieran abandonado el país para —no quiero decir buscar fortuna— trabajar y estudiar en otros países, fue muy benéfico para ellos. Desde el principio, el esfuerzo del Crack fue muy positivo para ellos personal y literariamente y ahora están cosechando los frutos. Por otro lado, no creo que tengan nada garantizado, porque no van a escribir novelas de calidad de manera automática. Van a tener que pasar por la crítica, que será todavía más feroz, y ellos están conscientes de esto; saben que están bajo la lupa y que, si son complacientes, serán olvidados, con o sin mercadotecnia. En fin, uno solamente puede recomendar que la gente los lea para que tenga su propia opinión.
www.solareditores.com • Quehacer Editorial 6
29
Ellos se han establecido como una generación de fisura, la han llamado así. ¿Tú considerarías que hay una ruptura con alguna tradición anterior? Rompen con la literatura light. Hay que decirlo claramente. No tiene mayor complicación. Les revienta la literatura light, querían desde el inicio volver a la novela ambiciosa, propositiva.
¿De alguna manera estamos hablando de Loaeza, de…? No es necesario dar nombres. Baste decir que rompen con la corriente que está hecha para satisfacer un mercado no exigente, porque si mencionamos nombres, estamos condenando toda la obra de una serie de autores que pueden tener libros muy buenos, incluyendo a Guadalupe Loaeza. Es decir, creo que hay literatura light que puede ser buena, pero difícilmente será una literatura que abra nuevos espacios artísticos. Lo light busca aprovechar el trabajo de otros. Como se han visto tantas obras parecidas, los lectores los encuentran fáciles de leer. No son obras que desafíen al lector, que lo hagan pensar mucho. Le dan emociones, pero no lo obligan a cuestionar sus valores, sus ideas, sus prejuicios. Para que me entiendas: El principito no es literatura light. Es breve y agradable, pero nos desafía en cada página. Podemos decir, asimismo, que hay literatura policiaca conformista, ciencia ficción conformista, etc. Los craqueros están precisamente en contra de ese conformismo, independientemente del género.
30
www.solareditores.com • Quehacer Editorial 6
A diez años de distancia de esas primeras novelas publicadas en Nueva Imagen, se nota una intención de cierta intertextualidad entre los escritores del Crack. Me refiero a temáticas, citas, reflexiones. ¿Había una temática compartida? Esto era evidente entre Volpi y Urroz, en dos de las novelas que les publicaste entonces. En realidad esto se dio con la novela que escribió Urroz, Para herir tu fiera carne, que es un divertimento, y que Volpi leyó en manuscrito y decidió hacer una contranovela, llamémosla así, que tituló Para sanar tu piel amarga, que es una especie de imagen en espejo. Son dos anécdotas totalmente diferentes, con personajes completamente distintos, pero cuyas situaciones son una especie de imagen especular de una novela a la otra. Es un ejercicio novelístico, un divertimento, pero que se lee gozosamente de manera independiente. Resultan ingeniosas, aunque son novelas que no pretenden la complejidad de otras obras de ellos.
Finalmente, ¿encuentras alguna similitud entre este grupo del Crack y algún otro grupo de la tradición literaria mexicana? Hay muchas coincidencias en ellos, claro, pero no con un grupo en particular. Creo que tienen sus maestros, sus antecesores, sus antecedentes, y cada uno de manera muy personal; no lo veo en forma de grupo. Evidentemente, como todos, están endeudados con Faulkner, con Rulfo, con García Márquez, Proust, yo qué sé… pero no es cuestión de grupo. Me parece que sería erróneo afirmarlo. www.solareditores.com • Quehacer Editorial 6
31
Me refiero a que algunos encuentran semejanzas en la ruptura actual del Crack con la tradición literaria, con algún otro grupo anterior, tal vez los Contemporáneos, en particular por la cercanía de Volpi con Jorge Cuesta, algunas poesías de Urroz con Villaurrutia, el libro de Pedro Ángel Palou, En la alcoba del mundo, donde se ocupa de Xavier Villaurrutia, en ese sentido… Jamás se me habría ocurrido. Nunca. Es evidente que Volpi escribió una novela sobre Cuesta y hay coincidencias, claro, entre Volpi y Cuesta, pero lo vería más por el lado de la investigación de las ideas, literariamente no tienen mucho que ver. Históricamente el México de ahora y el de entonces son prácticamente dos países diferentes. En Urroz no veo nada de Villaurrutia. Son dos temperamentos completamente diferentes. Los Contemporáneos se oponían a la moda política de su momento, y estos están a caballo entre dos modas políticas: la vieja moda del PRI y la nueva moda del PAN, en que se dice que ya no hay partido de Estado. Entonces, no veo el paralelismo… Digo, seguro que uno puede ver cosas aisladas, pero una coincidencia de grupo, no.
32
www.solareditores.com • Quehacer Editorial 6
Pese a que a la mayoría de la gente le gusta repetir que no puede decirse cómo es un libro por su cubierta, la mayoría de las editoriales no dudan de que la gente, en realidad, compra los libros por sus cubiertas. Esto, sin embargo, aún deja abierta la pregunta acerca de qué se considera una buena tapa […] Algunas pautas prácticas a tomar en cuenta: procure que la cubierta sea legible y asegúrese de que sea clara cuando sea reproducida en blanco y negro, que el título sea legible en un tamaño reducido, que la cubierta sea clara en un tamaño reducido en la pantalla de la computadora y que el texto sea efectivo.
34
www.solareditores.com • Quehacer Editorial 6
J. Esteban Domínguez Ibarra Asesor del Programa Estatal de Lectura
La antología literaria: un trabajo colectivo
S
i, como señala Delia Lerner,1 el reto de la escuela es posibilitar que sus alumnos formen parte de la comunidad de lectores y escritores, que aprendan a utilizar activa y eficazmente la escritura para cumplir con diversas funciones socialmente relevantes, la elaboración de una antología literaria es una magnífica oportunidad para alcanzar este propósito. El concepto de antología2 plantea que se trata de una selección de obras, en este caso textos escolares, con un criterio bien definido. Las antologías literarias abundan en las bibliotecas y librerías y las hay dedicadas a un género o subgénero: poesía, cuento, teatro, leyenda, mitos, fábulas, refranes, chistes, etc.; también las hay por temas: amoroso, patriótico, rebelde, infantil, por ejemplo. También se conocen antologías por épocas, géneros, orígenes de su autores, etcétera. 1 Delia Lerner, Leer y escribir en la escuela, México, SEP (Biblioteca para la actualización del Magisterio), 2001, p. 25. 2 Antología: 1. Colección de obras generalmente artísticas o científicas, de uno o varios autores y coleccionadas o agrupadas según un tema, asunto o criterio. 2. De antología. De tal calidad, perfección, originalidad, belleza, etc., que resulta ejemplar o digno de considerarse entre lo mejor (Diccionario del español usual en México…).
www.solareditores.com • Quehacer Editorial 6
35
El criterio de selección lo establece el antologador, que a veces es un equipo y no una sola persona, y desde el prólogo se plantea el principio que se tuvo en cuenta para tal selección.
Leer, escribir En el ámbito escolar la elaboración de antologías es una y publicar actividad que muchas escuelas o zonas escolares están deen la escuela sarrollando desde hace años. A pesar de los beneficios que reportan al colectivo escolar, es preciso analizar esta actividad para desarrollar todo su potencial didáctico.
Para concretar el propósito de formar a todos los alumnos como practicantes de la cultura escrita, es necesario reconceptualizar el objeto de enseñanza y construirlo tomando como referencia fundamental las prácticas sociales de lectura y escritura. Poner en escena una versión escolar de estas prácticas que guarde cierta fidelidad a la versión social (no escolar) requiere que la escuela funcione como una microcomunidad de lectores y escritores.3
Leer y escribir en la escuela no son, entonces, actos gratuitos, únicamente escribir por escribir, sino que tienen una función dentro de un acto comunicativo socialmente practicado, lo que plantea preocupaciones relacionadas con la composición y la recepción del texto. Por otra parte, el acto de publicar un texto —es decir, de extender su capacidad comunicativa a un público más o menos definido—, en el caso de una antología escolar, debe ir dirigido a la comunidad escolar misma y propone, a quienes la realizan, compromisos tales como: que la selección debe hacerse tomando en cuenta primero el texto en su estructura y organización, su riqueza verbal, uso de elementos de cohesión, limpieza y corrección ortográfica. También se tiene que observar la originalidad y pertinencia de su publicación. Todos estos aspectos deben ser tratados en las continuas revisiones para llegar a la selección final. 3
36
Delia Lerner, op. cit., p. 26. www.solareditores.com • Quehacer Editorial 6
La antología plantea un largo camino formativo que, desgraciadamente, se ha desaprovechado o equivocado. Para iniciar el proyecto de una antología es necesario aclarar su propósito o finalidad, los destinatarios, así como plantear claramente cuál es la secuencia didáctica que se va a seguir. En el proyecto de la antología, como en el ejemplo que plantea Delia Lerner4 sobre la producción de un casete, debe seguirse la misma secuencia de actividades: a) b) c)
d)
El camino de una antología
Propuesta del proyecto a los niños y discusión del plan de trabajo. Lectura de diversos textos a fin de motivar la escritura sobre géneros y temas a tratar. Organizar la tarea: definir los temas o géneros que se tratarán en los escritos producidos por los niños. Por ejemplo, se puede comenzar con cuentos, poemas, fábulas, etc. Se intercambian ideas sobre qué es lo más fácil o conveniente para empezar a escribir. O bien, se abren posibilidades, precisando los tiempos para realizar los primeros ejercicios. Lectura en voz alta de textos de reconocidos autores que sirven de guía a los jóvenes escritores.
4
Ibid., pp. 129-130.
www.solareditores.com • Quehacer Editorial 6
37
e)
f)
g)
h) i)
j) h)
Escritura: cada niño escribe su texto en la primera versión y lo intercambia con un compañero o se forman equipos en que se lean los textos y se hagan observaciones diversas. Lectura: el grupo escucha con atención las lecturas de los primeros textos y se dan opiniones y sugerencias que los autores deberán tomar en cuenta para la corrección. Selección: los alumnos han revisado sus textos y el colectivo elige los que pasarán a formar parte de la antología, atendiendo a la originalidad, interés que despierta, coherencia, cohesión y apego al género trabajado. Repetición del proceso con cada uno de los géneros que se incluirán en la antología. Una vez terminado el proceso, desde la lectura hasta la selección, se lee de nuevo toda la antología para determinar si es material suficiente o si deben retirarse algunos textos. Gestionar la publicación de la antología. Una vez publicada, la antología se vuelve una obra de consulta y lectura en toda la escuela.
Cabe mencionar que en el caso de los niños que todavía no escriben por sí mismos, pueden participar a través de sus maestros o de sus padres y se deberán seguir las mismas etapas del proceso. 38
www.solareditores.com • Quehacer Editorial 6
La producción de textos en las escuelas es abundante, sin embargo, muchas veces estos escritos se desvirtúan porque el alumno escribe para la clase y no cumple con la función socialmente establecida. Si los textos se enmarcan dentro de una antología, entonces alcanzan su propósito comunicativo más eficazmente. Las variedades que se pueden trabajar para una antología escolar son: cuento, poesía, fábula, instructivos, adivinanzas, anécdotas, dichos y refranes… En general, se trabaja con textos breves, tanto en la lectura como en la escritura. Es importante que para la lectura se seleccionen textos con características bien definidas con el fin de que los alumnos tengan claro un modelo. Cada género o subgénero especifica sus características y, de algún modo, al analizarlos, obtenemos un conocimiento sobre su construcción. Para el cuento, por ejemplo, sabemos que en términos generales su estructura es: planteamiento, desarrollo, nudo y desenlace, aunque en la práctica el escritor puede cambiar de posición estas partes. Los cuentos que se escriban deberán contar mínimamente con estos elementos. Algo que no hay que olvidar es que debe despertarse la creatividad en los alumnos, y esto se logra mediante ejercicios, como cambiar el desenlace de un cuento o plantear una anécdota y resolverla de diversas maneras. Es muy importante que se promueva en los alumnos la mentalidad de buscar la originalidad en sus textos, es decir, invitarlos a buscar nuevas formas de expresar un tema y de dar a conocer aspectos que solamente a ellos se les hubieran ocurrido. Asimismo hay que motivarlos para despertar su capacidad creativa. Con ello evitaremos que presenten como propios textos que en realidad pertenecen a otro autor. En una antología se debe cuidar que los materiales sean originales, producto del trabajo de los alumnos. La reelaboración de las historias, el cambio de situaciones, o partir de ellas como base para otra creación puede resultar atractivo en una antología, siempre y cuando aporten un enfoque novedoso y se mencione la obra original de referencia. www.solareditores.com • Quehacer Editorial 6
El contenido
39
Se sugiere motivar a los alumnos con temas cercanos a sus experiencias y con ejercicios variados. Por ejemplo: cuenta una historia fantástica con tu mascota, inventa una mascota, escribe instructivos sobre aparatos increíbles, cuenta una historia de una casa encantada, escribe un poema a la primavera, cuenta una anécdota curiosa, escribe uno de tus sueños, entrevista a tus abuelos, narra tus vacaciones, describe tu colonia y tu ciudad, describe a tu familia como si fueras un extraterrestre… Hay cientos de sugerencias que los maestros aplican continuamente para motivar la escritura, por lo que desde aquí hay oportunidad de socializar el trabajo de la antología. Algunas propuestas para la corrección de textos tienen que ver con el cuidado del producto final, pero en su proceso, la corrección colectiva —para ello nos valemos de la lectura en voz alta— es formativa, porque los alumnos aprenderán que se tienen que cuidar todos los aspectos del texto, desde la oportunidad con que deben entregarlos, pasando por la limpieza, legibilidad de la letra, la coherencia y el cuidado de los enlaces, hasta llegar, después de sucesivas correcciones, a un producto final que sea digno de mostrarse a un público amplio.
Peligros que En este, como en otros trabajos colectivos, se debe evitar el debemos evitar autoritarismo y la cerrazón. Los involucrados en la tarea
deben ser corresponsables en cada una de las etapas y compartir las tareas, evitando que las decisiones sean tomadas por una sola persona. No hay que perder de vista que uno de los propósitos formativos es que todos los participantes se capaciten en este tipo de trabajos, por lo que es igualmente importante cuidar tanto el proceso como el producto final. Una vez lograda la primera antología siguiendo esta secuencia de trabajo, las siguientes serán más sencillas de realizar. Tampoco debe olvidarse que los destinatarios son, en primera instancia, los propios alumnos y maestros que las elaboran y, en segundo término, que la antología será leída
40
www.solareditores.com • Quehacer Editorial 6
por los padres de familia y las autoridades educativas. Quien olvida esto y pone en primer plano a los lectores externos devalúa el trabajo y fractura el círculo que éste plantea. La antología no puede ser un producto serio, demasiado formal, sino que debe estar de acuerdo con la frescura que caracteriza a sus productores y receptores, por lo que se deben seleccionar textos que proyecten esa cualidad. La corrección ortográfica final debe estar muy cuidada, primero porque un texto mal cuidado resulta un gran obstáculo al momento de su lectura —esto lo deberán advertir y corregir los propios autores de los textos— y, segundo, porque es un aspecto básico que debe observarse al momento de publicar cualquier escrito. La coherencia también es muy importante y se advierte en las primeras lecturas en voz alta, en las que nos damos cuenta de que el texto tiene problemas de sintaxis o estructuración de las oraciones, que le falta algo, que salta de una cosa a otra o que sobra material. Veamos un ejemplo: Había una vez una niña que tenía una muñeca que se llamaba Laura a ella le gustaba jugar con ella. Una noche miró que la muñeca estaba platicando con otros juguetes. La niña se movió y la muñeca se quedó quieta, a la mañana siguiente fue con su mamá y le dijo que era un sueño, la niña fue a la escuela llegó a su casa fue a su cuarto y le muñeca le habló, -No tengas miedo, necesito que me ayudes a encontrar a mi hermana, nos compraron apartes, ¿me vas a ayudar? La niña le dijo que sí ¿Cómo se llama tu hermawww.solareditores.com • Quehacer Editorial 6
La hermana
41
na? Se llama Lusiya, quien la compró. Sé cómo era la niña que la compró, tenía sus ojos verdes, su pelo lo tiene lacio y su color de piel es blanca; ya me voy me habla mi mamá. Su mamá le preguntó que si ella había agarrado unos aretes, la niña pensó que había sido la muñeca. Le dijo su mamá en qué piensas, la niña contestó en nada no los agarré, yo ya me voy a mi cuarto. Está bien le contestó su mamá. La niña conocía a una vecina. La niña se puso a pensar: esa niña se parece a la que compró la muñeca la invitó a jugar con las muñecas. Dijo a la muñeca está bien, se encontraron las muñecas platicaron y se fueron muy felices. Florencia González Vázquez, 4º B, Escuela Primaria Federal 5 de mayo, Agua Prieta, Sonora.
Lo primero que se advierte son problemas con los signos de puntuación. Se hacen necesarios el punto y seguido, para darle sentido claro a las frases y el uso del guión largo para marcar claramente los diálogos de los personajes. Además, hay demasiadas reiteraciones de palabras que hacen confuso al texto desde la primera frase: niña, muñeca, ella, mamá, que se podrían sustituir por sinónimos, o suprimir si no son necesarias. Una versión más clara podría ser:
La hermana
42
Había una vez una niña que tenía una muñeca que se llamaba Laura. Le gustaba jugar con ella. Una noche miró que la muñeca estaba platicando con otros juguetes. La niña se movió y la muñeca se quedó quieta. A la mañana siguiente fue con su mamá y ella le dijo que era un sueño. La niña se fue a la escuela. Al regresar a su casa fue a su cuarto y le muñeca le habló: —No tengas miedo, necesito que me ayudes a encontrar a mi hermana, nos compraron aparte, ¿me vas a ayudar? La niña le dijo que sí. —¿Cómo se llama tu hermana? —Se llama Lusiya. —¿Quién la compró? www.solareditores.com • Quehacer Editorial 6
—Sé cómo era la niña que la compró, tenía ojos verdes, su pelo lo tiene lacio y su color de piel es blanca. —Ya me voy, me habla mi mamá. Su mamá le preguntó que si ella había agarrado unos aretes, la niña pensó que había sido la muñeca. Le dijo su mamá: —¿En qué piensas? La niña contestó: —En nada, no los agarré, yo ya me voy a mi cuarto. —Está bien —le contestó su mamá. La niña conocía a una vecina. Se puso a pensar: “Esa niña se parece a la que compró la muñeca”. La invitó a jugar con las muñecas. Le dijo a la muñeca: —Está bien. Se encontraron las muñecas, platicaron y se fueron muy felices. Florencia González Vázquez, 4º B, Escuela Primaria Federal 5 de mayo, Agua Prieta, Sonora.
La cohesión en un texto está dada por la manera como vamos enlazando las oraciones y los párrafos entre sí hasta construir todo el escrito. Aquí es importante que se plantee a los alumnos cómo utilizar los enlaces, evitando el uso reiterativo de: y, que, pero, entonces, luego, que son los más comunes y que utilizan niños y jóvenes; cuando tenemos otros como: aunque, sin embargo, así, por lo tanto, no obstante, ya que, debido a, por consecuencia, ni, por esto, etc. Se pueden utilizar el punto y seguido o la coma para realizar esos enlaces. Observemos el siguiente ejemplo, tomado de una antología de primaria, de reciente publicación. José era un niño muy alegre, y además de ser alegre estaba muy contento con su mascota y siempre la llevaba con él. Su perro se llamaba firulais, hasta que un día José se tenía que ir y a donde iba no la podía llevar, José se sintió muy triste porque nunca se separaba de él. José le dijo a su amigo Pedro que si la podía cuidar mientras regresaba y Pedro www.solareditores.com • Quehacer Editorial 6
José y su mascota
43
le dijo que si y se la dejó, después de que José se fue Pedro se metió para adentro y lo dejó afuera, el perro se salió y siguió a José, José lo vio venir y le dijo a su mamá y su mamá no le hizo caso y José se enojó y se aventó del carro y se golpeó el brazo, firulais lo fue arrastrando y lo llevó al seguro, la mamá de José se asustó porque no lo vio atrás del carro y se devolvió y un viejito le dijo que un perro lo llevaba arrastrado al seguro y su mamá se dirigió para allá y ahí estaba firulais y desde esa vez la mamá de José lo quiso mucho. Luis Gael Nieblas Gutiérrez, 6º B, Escuela Primaria Club Cámara Junior, Navojoa, Sonora.
Si se trabaja un poco el texto, podría quedar de la siguiente manera:
44
www.solareditores.com • Quehacer Editorial 6
José era un niño muy alegre(,) además de ser alegre estaba muy contento con su mascota(,) siempre la llevaba con él. Su perro se llamaba Firulais, (todo iba bien) hasta que un día José se tenía que ir y a donde iba no la podía llevar(.) José se sintió muy triste porque nunca se separaba de él. José le dijo a su amigo Pedro que si la podía cuidar mientras regresaba(.) Pedro le dijo que sí (por lo tanto) se la dejó(.) Después de que José se fue(,) Pedro se metió para adentro y lo dejó afuera(.) El perro se salió y siguió a José(.) José lo vio venir(,) le dijo a su mamá, (pero) su mamá no le hizo caso(.) José se enojó y se aventó del carro (.) se golpeó el brazo(.) Firulais lo fue arrastrando(,) lo llevó al seguro(.) La mamá de José se asustó porque no lo vio atrás del carro y se devolvió(.) Un viejito le dijo que un perro lo llevaba arrastrado al seguro(.) Su mamá se dirigió para allá y ahí estaba Firulais(.) Desde esa vez(,) la mamá de José lo quiso mucho.
José y su mascota
Luis Gael Nieblas Gutiérrez, 6º B, Escuela Primaria Club Cámara Junior, Navojoa, Sonora.
Hay otros problemas que se deben evitar, como el uso reiterativo de una palabra, la llamada cacofonía, las imprecisiones y la pobreza de vocabulario. Muchos de estos inconvenientes se advierten en la lectura oral y se corrigen utilizando principalmente el diccionario de sinónimos y antónimos. Cada una de las antologías debe aspirar a ser un producto de calidad que satisfaga las necesidades de los lectores. Su destino final deben ser los mismos autores, pero también podrá tener repercusiones para cualquier tipo de lector, como todo texto publicado.
El producto final y su destino
•
Conclusiones
Elaborar una antología literaria es una gran oportunidad para que los alumnos formen parte de una comunidad de lectores y escritores.
www.solareditores.com • Quehacer Editorial 6
45
• •
•
•
Bibliografía
46
Leer y escribir tienen una función básica en el marco de un acto comunicativo socialmente practicado. La antología plantea un largo camino formativo que, desgraciadamente, se ha desaprovechado o equivocado. El contenido de la antología lo forman textos breves, originales, creativos, de diversos géneros y cuidados en sus aspectos básicos de redacción. Los primeros destinatarios de la antología deben ser los integrantes de la comunidad educativa.
Antología, Escuela Primaria Federal Club Cámara Junior, SEC, Navojoa, Sonora, abril de 2005. Antología, Escuela Primaria Federal 5 de Mayo, SEC, Agua Prieta, Sonora, abril de 2005. Diccionario del español usual en México, México, SEP (Libros del Rincón, serie Espejo de Urania), 2002, 937 p. Lerner, Delia, Leer y escribir en la escuela, México, SEP (Biblioteca para la actualización del Magisterio), 2001, 193 p.
www.solareditores.com • Quehacer Editorial 6
Arturo Suárez Periquetero y corrector
“Vale la pena tener un Sopena”
T
ambién vale la pena Nulla dies sine linea, lema de la editorial Ramón Sopena, y no es una pena, sino el placer cotidiano que ejerce el revisor editorial en su mundo de consultas, en su actividad sin descanso en pos del vocablo exacto, del sinónimo perfecto, de la acepción atinada. Así, ni un día sin una línea de significación, de tipografía aleccionadora, de precisión referencial: Sopena, con su bella, legible familia de tipos; Aguilar, cuyos clásicos iniciaron siempre la cultura literaria de generaciones, el valioso ciclo de diccionarios preparados por Martín Alonso; María Moliner, una obra de autoridad apreciada, entre otras firmas de lexicógrafos en la mesa del corrector. www.solareditores.com • Quehacer Editorial 6
47
En la mesa, en el escritorio, en las rodillas del corrector de originales o de pruebas; en la casa y en la oficina y en cualquier lugar de trabajo de este operario editorial. Casi a la manera de un biombo chino —cerco libertario, valla de inmensas posibilidades de referencia—, este colaborador de escritores, y aun de los que no lo son, posee una particular colección de libros de Alejandría del universo léxico: una íntima biblioteca de su Congreso de significaciones y etimologías, un inversionista de la inteligencia. Presentes están de esa manera todos los lomos de diccionarios de interminable especialidad: el de ideas afines de Corripio, superior al de Sáinz de Robles y al de todos los vocabularios que en forma de racimos inconexos no brindan el sinónimo buscado, acariciado; el del Español usual en México —un buen esfuerzo de recopilación de voces y expresiones, superado sólo por la realidad—, el Mega gramatical y dudas del idioma, de Martínez Amador, otra vez con el sello de la Casa Editorial Sopena que desde 1894 ha venido aumentando caudalosamente los vocabularios del español, única obra que contiene la lista completa de galicismos (antiguos, modernos, admisibles, de léxico, de construcción y de anglicismos franceses), entre muchos hallazgos que otros libros no recogen. Pero la idea de esta relación no es descriptiva, sino de impresión, de forma, de espacio protector, circundante, abarcador, abrazador, de encuentro inmediato y de sorpresa surgente: un diccionario de ecología perdido entre papeles, uno de griego-español sin orden en el anaquel, el chingolés (todo lo que se puede decir en México con esa 48
www.solareditores.com • Quehacer Editorial 6
letra) disperso, los bilingües sin acomodo, el de mejicanismos siempre presente, a la mano, como si fuera una biblia de tamaño compacto sobre una mesita cubierta con un mantel tejido de gancho. Con estas herramientas mencionadas y con otras miles, cientos o decenas que no cabrían aquí en las limitaciones de esta nota, el revisor viaja, incursiona, se desplaza, se detiene, continúa, en la diaria búsqueda de entradas y concisiones, desde el flamante y académico Diccionario panhispánico de dudas, ya sin la polilla del “Pule, fija y da esplendor”, hasta la bibliografía sobre lexicografía, es decir, el diccionario de diccionarios del español de Günter Haensch. Así comienza su tarea diaria de lexicología comparada: ósmosis y sensibilidad, fetichismo creativo, cariño y gozo por descubrimientos seguros, por sospechas esperadas y esperanzas lumínicas: dedos caminantes, yemas que piensan: oler la Británica, abrir sus páginas; la Espasa-Calpe, a sabiendas de la cortedad de biografías; subir al y bajar del árbol Larousse (sembrador de los cuatro vientos). Enciclopedista incansable, Julio Verne de las voces, Ben-Hur auriga de la puntuación (como Alfonso Reyes), el revisor estampa su marca, su huella, su estilo, donde no lo hay. Si la Creación es obra divina, la Corrección es obra humana.
www.solareditores.com • Quehacer Editorial 6
Si la Creación es obra divina, la Corrección es obra humana.
49
Reuters Dejará de imprimirse el diario más antiguo del mundo y ya sólo se publicará en internet Estocolmo. El Post-och Inrikes Tidningar [Correspondencia y noticias locales], publicación oficial sueca para anuncios gubernamentales, de bancarrotas y de empresas, fundado por la reina Cristina, se imprime diariamente desde 1645, por lo que, según la Asociación Mundial de Periódicos, es el más antiguo del mundo. A partir del 1 de enero de 2007, la información que ofrecía este diario se publicará solamente en la página de internet de la Oficina Sueca de Registro de Empresas (SCRO, por sus siglas en inglés), convirtiéndose así en uno de los primeros diarios que prescinden del papel para hacerse visibles sólo en la red. Roland Hoglund, director de la SCRO, consideró positiva esta acción: “Es apasionante, pero es también una tarea primordial, ya que el periódico ha desempeñado un papel extremadamente destacable en lo que se refiere a información legal. Ahora será mucho más accesible”, declaró a la agencia de noticias sueca TT. Hans Holm, quien fue jefe de redacción del matutino durante 20 años, dijo: “Creemos que es un desastre cultural. Ha sido una prolongada travesía para un diario que comenzó cuando una reina decidió mantener informados a sus súbditos sobre los asuntos del Estado. Las primeras ediciones, que parecían en realidad panfletos, eran transportadas por mensajeros y colocadas en pizarrones en ciudades y poblaciones del reino”. En la actualidad, el Post-och Inrikes Tidningar tiene avisos de corporaciones, tribunales y algunas agencias del gobierno. Unos 1 500 avisos diarios según el actual editor, Olov Vikstrom. No es un diario de mucha venta. La edición impresa tenía una circulación de unos 1 000 ejemplares. Sin embargo, Vikstrom espera que la edición online tenga más lectores. El diario es propiedad de la Academia Sueca, famosa por otorgar el premio Nobel de Literatura, pero los derechos de publicación fueron recientemente vendidos a una agencia del gobierno. Pese a su transformación sigue a la cabeza entre los periódicos más antiguos del mundo que todavía se encuentran en circulación, según la Asociación Mundial de Periódicos, con sede en París. “Un diario online sigue siendo un diario, por lo tanto, continuará al tope de la lista”, dijo Larry Kilman, vocero de la asociación. Para mantener viva la tradición, tres ejemplares del periódico se imprimirán en papel y se almacenarán en bibliotecas universitarias.
50
www.solareditores.com • Quehacer Editorial 6
El solo hecho de ser un autor califica a una persona para desempeñarse como presentadora en [diferentes] reuniones. Ello no la convierte, empero, en una buena oradora o en una buena vendedora, dos cualidades fundamentales para el éxito comercial en estas presentaciones que recuerdan a las campañas electorales. Naturalmente, una buena combinación de información y público es un factor importante para realizar ventas, pero tener las cualidades de un orador dinámico suele ser un factor todavía más importante.
52
www.solareditores.com • Quehacer Editorial 6
José María Espinasa Editor y escritor
La lectura en México: algunas reflexiones sobre una encuesta
E
s probable que la Encuesta nacional de lectura que presentó recientemente el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CNCA) se pierda en la acostumbrada lluvia de catálogos y libros que resumen la actividad de dicho organismo a lo largo del sexenio. Sería una lástima, ya que se trata de algo mucho más serio —y útil— que el consabido texto legitimador de la labor de un funcionario, en este caso de Sari Bermúdez. Es cierto que a uno le habría gustado tener esta Encuesta al principio de su gestión y no al final, pero de todas maneras eso no obsta para que sea, sin la justificada desconfianza transformada en prejuicio tan a flor de piel que hay ahora, un instrumento fundamental para la nueva administración del CNCA y para todos los profesionales del libro y la cultura en México. El trabajo reúne esfuerzos de personas ligadas a la industria editorial tanto del sector público —CNCA, SEP— como de la UNAM —la Facultad de Derecho fue la encargada de realizar el trabajo y en parte definir metodologías— y del privado, y plantea un amplio número de variables y una cobertura representativa de la población investigada. La Encuesta se transforma así en el referente más serio para asuntos que antes tenían que ver más con la fantasía que con la realidad y en los que se argumentaba con datos que reflejaban la crisis y la desazón que provocaba, pero que no eran confiables. Baste recordar el dato, vuelto verdad inamovible, de que el mexicano leía menos de un libro por año. ¿De dónde salió? De su efectividad argumentativa, www.solareditores.com • Quehacer Editorial 6
¿De dónde salió el dato, vuelto verdad inamovible, de que el mexicano leía menos de un libro por año?
53
Se ha puesto al alcance del público tanto la metodología como la base de datos resultante de la encuesta y el interesado puede hacer combinaciones y cortes de distinto tipo en la información proporcionada.
54
ya que dejaba mudos a los que lo escuchaban. Es cierto que casi todos los que argüían con esa cifra en la mano lo hacían a sabiendas de que no era real y que se utilizaba por su efecto, pero también es verdad que no existía una información confiable, estadísticamente hablando, para planear las campañas de fomento a la lectura, para estudiar la viabilidad económica y comercial de un libro, de los géneros más vendidos y de su comportamiento, etcétera. La primera pregunta es si la Encuesta es confiable. Da la impresión de que sí. Se ha puesto al alcance del público tanto la metodología como la base de datos resultante de la encuesta y el interesado puede hacer combinaciones y cortes de distinto tipo en la información proporcionada. Uno de los lastres que tendrá en su uso analítico es que no se tiene presente —ni debe ser de fácil consulta— un trabajo similar anterior (debe haberlo, desde luego), realizado hace diez o veinte años, con el cual comparar lo hecho ahora y establecer una línea de comportamiento en el tiempo. Tampoco se ha dado a conocer la Encuesta nacional sobre prácticas de lectura que realizó la SEP y que será también un buen punto de articulación con este trabajo paralelo. Como antecedente conceptual puede ser útil leer el interesante trabajo de Adolfo Rodríguez Gallardo, publicado en la revista Este País (noviembre de 2006), “La lectura en México: una aproximación cuantitativa”. La Encuesta nos dice cosas muy interesantes, no obstante. Por ejemplo, el promedio lector en México es de 2.9, mucho más alto que el melodramático “menos de uno”, pero igualmente bajo, con el añadido de que en la población entre 18 y 22 años sube a 4.2. Bastaría este www.solareditores.com • Quehacer Editorial 6
dato para prender focos rojos: ¿por qué nuestros jóvenes dejan de leer? Más allá de que esto está ligado a la educación y a la lectura con fines educativos, y que al dejar la universidad se derrumba sensiblemente el promedio, el asunto hace recaer la responsabilidad en la lectura por placer, estrictamente en la literatura. Leer un manual sobre comportamiento de materiales es muy distinto de leer una novela; en el primer caso es lógico que se realice en el primer año de ingeniería y no cuando ya se ejerce la profesión, mientras que leer una novela no depende de eso y debería ser una práctica constante. Una parte interesante de la Encuesta es que considera en su perspectiva al lector en un sentido más amplio, no sólo al de libros, sino también al de revistas y periódicos, aunque tímidamente, y también al de internet. Para los profesionales de dichas industrias resultará muy útil ver ciertos comportamientos del interés del público. Por ejemplo, el promedio del lector de revistas religiosas es mucho menos alto (12%) de lo que uno pensaría, de 39.9% que declara leer revistas, pero sorprende más que las revistas de arte, literatura y cultura tengan cuatro puntos porcentuales más (16.1%) de lectores. La confiabilidad de la Encuesta también tiene que cernirse con el sentido común. Las respuestas de que los libros más leídos son la Biblia, Juventud en éxtasis y El Quijote ¿qué significan? ¿Hay realmente muchos lectores de la Biblia en México? No, desde luego. El índice es apenas de 4%, pero es más que probable que se señale como lectura preferida por un factor sociocultural que por una práctica real. Con El Quijote es evidente: 1.4% de lectores es un porcentaje artificial. En cambio, el lugar de Juventud en éxtasis dice mucho: ejemplifica la necesidad actual de los lectores más allá de la calidad del texto. Su autor, Carlos Cuauhtémoc Sánchez, ocupa el primer lugar cuando se pregunta sobre el escritor preferido. Una respuesta llama la atención cuando la pregunta es sobre el autor: el cuarto lugar lo ocupa Octavio Paz. Ojalá fuera cierto, pero todo parece indicar que esa respuesta está condicionada por el www.solareditores.com • Quehacer Editorial 6
¿Qué significa que los libros más leídos sean la Biblia, Juventud en éxtasis y El Quijote?
El cuarto lugar entre los autores preferidos lo ocupa Octavio Paz. ¿Será cierto?
55
Nuestra burguesía no lee.
Hay que encontrar el espacio de interacción entre vocación y público.
56
prestigio del autor de Libertad bajo palabra y debería moderar nuestro optimismo. Otros resultados son previsibles, por ejemplo, la curva de comportamiento de lectura en relación con el poder adquisitivo. Llama la atención, sin embargo, que el proceso ascendente, según aumenta dicho poder, se interrumpa y empiece a caer al llegar a los niveles adquisitivos más altos. Refleja algo sintomático: nuestra burguesía no lee. Tal vez el problema no sea sólo ése, sino que la vinculación demagógica que setenta años de priismo hizo de la lectura y la educación con el progreso deseado —el reino de los licenciados— ha sido sustituido por las exigencias de los nuevos señores feudales: los gerentes. Leer se ha desplazado como práctica de clase y no es difícil detectar los síntomas que transmite la televisión como panal ideológico de esos gerentes: leer es de nacos. Para el profesional del libro cada cuadro estadístico de la Encuesta nacional de lectura da vértigo, las cosas que se pueden deducir para su profesión son enormes. Por ejemplo, como bien señaló René Solís, gran conocedor del tema, los datos allí aportados sólo funcionan con sentido común e imaginación. No tendría caso —apoyados en que son autores que venden— salir a perseguir a García Márquez, Octavio Paz o Mario Benedetti o pensar en hacer más ediciones de la Biblia. Hay que encontrar el espacio de interacción entre vocación y público. Tradicionalmente se señala que la ciencia del editor está en encontrar el equilibrio entre venta y tiraje, lo que le permite precios adecuados, pero la Encuesta sugiere algo previo: la elección de los nichos de mercado. Es el caso de revistas y periódicos. Los datos que arroja la Encuesta presentan un panorama mucho más activo de lo que se pensaría, pero esto se debe en buena medida a que estas publicaciones buscan a sus lectores de manera más imperativa que los libros, ya que sus ventas representan un porcentaje muy pequeño de su recuperación, mayoritariamente publicitaria, pero a la vez su publicidad depende de su circulación, de allí que abunden las publicawww.solareditores.com • Quehacer Editorial 6
ciones gratuitas. Esto —la necesidad de circulación que se refleja en una gratuidad— viene de la abrumadora ventaja de las revistas de espectáculos sobre otras temáticas (39.9%) que acaparan toda la publicidad, lo que produce que entre los periódicos los más leídos sean los de barrio/locales/regionales (los deportivos, equivalentes de las revistas de espectáculos por su liga con la televisión, tienen también un porcentaje alto: 26.4). Este elemento —la búsqueda de circulación— se vuelve más conflictivo cuando se traslada al libro, ya que éste —salvo horrorosas excepciones— no lleva publicidad y su recuperación económica depende de sus ventas. Sin embargo, llama la atención que muchos de los encuestados leen un libro porque se lo regalan. Éste es un dato importante: hay que fomentar la cultura del libro como regalo, el que una persona da a otra, pero no necesariamente la del libro gratuito, idea esta última ligada a la demagogia de los regímenes que manejan una retórica de izquierda, como el PRI en México o el castrismo en Cuba, pero una realidad de derecha. Hace unos años, la cadena Sanborn’s tuvo un anuncio publicitario en radio y televisión que planteaba un intercambio de regalos en las fiestas navideñas, y el que recibía un libro mostraba desagrado. Afortunadamente lo retiraron pronto. Si se leen los libros que nos regalan no sólo es porque a caballo regalado no se le mira el colmillo, sino porque nos gusta leer, y si bien disminuido, todavía hay un contenido afectivo en el texto elegido para regalar (esto se nota mucho en los regalos a los niños). Y leerlo es una manera de corresponder a ese contenido. La industria del libro debería explorar más ese sentido que el mercado le sugiere, la condición de don —de entrega— que los libros tienen. Desde luego, y en una primera revisión superficial de esta Encuesta, hay otras cosas que llaman la atención, como la diferencia tan grande entre los índices de lectura urbanos, si se toma como referencia la zona metropolitana de la ciudad de México (56.3% periódicos, 51.7% revistas, en libros 4.6% al año) frente a los de Guadalajara (42%, 38.5% www.solareditores.com • Quehacer Editorial 6
Muchos de los encuestados leen un libro porque se lo regalan.
57
y 4.3% al año, en los mismos rubros) y Monterrey (42.2%, 49.7 % y 2.4% al año, respectivamente). Impresionante: en Monterrey se lee la mitad de los libros per cápita que se leen en la zona metropolitana de la ciudad de México y en Guadalajara, e incluso está por debajo del promedio nacional: 2.9%. Indica una concepción de la sociedad. ¿Será, como dice la sabiduría popular, que los regiomontanos no regalan ni los buenos días? Era de esperarse que la ciudad de México tuviera un mayor índice de lectura que el promedio del país —allí está concentrada la mayor parte de librerías, editoriales y escritores—, pero sorprende lo amplio de la diferencia e indica también una condición ideológica (el mapa de lectores se parece inquietantemente al mapa de preferencias políticas). Sin embargo, la incidencia de la desigualdad en la oferta de libros en los municipios del país es un factor demasiado alto: 90% de los municipios no tiene librerías, y sería ingenuo pensar que en lugares donde no las hay, los lectores compren por internet. Por eso sorprende que la SEP impulsara, para crear un país de lectores, ediciones masivas para las escuelas, y no se le ocurriera fomentar la aparición de librerías. Consecuencia: tal vez se pueda pensar en un país de editores, pero el de lectores nos queda todavía muy lejos. Regreso al asunto del regalo y la gratuidad. Los riesgos de que el libro sea gratuito en todos sus niveles educativos —me parece que en los sectores básicos es no sólo adecuado, sino una obligación del Estado— implica un inevitable control sobre lo que se publica por parte de ese “ogro filantrópico”, único capaz de ofrecerlo sin costo. Lo que convendría es revertir la idea, arraigada en buen número de lectores, de que el libro no debe tener pre58
www.solareditores.com • Quehacer Editorial 6
cio, ya que se trata de un bien cultural. Es un problema serio que el Estado agravó con su veto a la Ley del libro debido al precio fijo. Todos quisiéramos que los libros fueran, en general, más baratos de lo que son —hacia eso apunta el precio fijo—, pero eso sólo ocurre si hay más compradores y es mejor negocio, si ese comprador lo regala y los lectores se multiplican resulta maravilloso, pero el segundo paso no ocurre sin el primero. El libro como bien común debería reflejarse en las decrecientes bibliotecas familiares. El éxito alcanzado por los clubes de libros impulsados por la gestión de Alejandro Aura en la Secretaría de Cultura de la ciudad de México pasó de noche entre nuestros funcionarios de todas tendencias, y es que el libro en casa no es lo mismo que en la biblioteca, porque tiene que ver con el uso del tiempo libre. En este rubro es donde se aprecia claramente cuál es el factor fundamental en el descenso de la lectura en México (y en general en el mundo): la televisión. Su importancia es tal que no queda más remedio que buscar en ella un aliado para el fomento a la lectura. El cambio de hábitos desde la creciente preponderancia de este medio de difusión como dueño del tiempo libre —a finales de los años sesenta— se arraigó sin que la sociedad se diera cuenta del todo. Es probable que los lectores entre 18 y 22 años, franja con mayor índice de lectura, lean más porque ven menos televisión, y no sólo por razones de estudio. Creo que es absurdo tratar de disputarle ese acaparamiento del tiempo libre en sus mismos términos, más bien deberíamos asumir su condición alternativa en su más amplio sentido como uso de ese tiempo y buscar compartir un segmento de espectadores/lectores (como ha sucedido en el terreno de las publicaciones periódicas). Los cambios señalados por McLuhan han sido superados por la velocidad de la tecnología. La galaxia Lumière, sucesora de la galaxia Gutenberg, no existió en realidad nunca, y fue sustituida antes de florecer por la galaxia Gates. El concepto de lectura que esta última maneja es muy distinto. Para empezar, la definición de analfabeto www.solareditores.com • Quehacer Editorial 6
La importancia de la televisión es tal que no queda más remedio que buscar en ella un aliado para el fomento a la lectura.
La galaxia Lumière, sucesora de la galaxia Gutenberg, no existió en realidad nunca, y fue sustituida antes de florecer por la galaxia Gates.
59
Una persona incapaz de leer completo un cuento de Monterroso es capaz de “leer” innumerables mensajes en la pantalla de la computadora.
El Libro vaquero y similares son un nicho más bien pequeño y en proceso de reducción de la industria editorial.
60
cambia, y una persona incapaz de leer completo un cuento de Monterroso es capaz de “leer” innumerables mensajes en la pantalla de la computadora. Alguien mencionaba, aunque no he podido corroborar el dato, que a la recuperación de la industria editorial colombiana contribuyó no sólo una bien planeada estrategia de servicios y tecnología, sino también los racionamientos eléctricos que hubo durante años por la crisis de energía (la tele no se puede ver con velas ni con lámparas de gas). Al final, se requiere imaginación y mucho trabajo en estas encuestas y también en quienes las usan como instrumento profesional, para poder deducir datos cualitativos de los datos cuantitativos. Los laberintos editoriales son impredecibles. El Estado debe planear sus estrategias con intenciones de alcanzar resultados aritméticamente altos, masivos, pero para ello tiene que aplicarlas con una visión antihomogenizadora, ya que éste es el verdadero peligro (por eso una de las principales virtudes del precio único es fomentar la diversidad de la oferta). En este breve (y primer) repaso de la Encuesta nacional de lectura termino señalando algo sintomático. Cuando editores y libreros (y a veces también los escritores) nos quejamos de la situación actual de la industria editorial, solemos plañir y utilizamos frases efectistas con reflejo inmediato en la polémica y el debate, pero poco constructivas a largo plazo. Por ejemplo, recuerdo que el secretario de Hacienda Gil Díaz, en el sexenio de Vicente Fox, dijo algo así como que en México lo que más se leía era el Libro vaquero, y se volvió lugar común instantáneo, señalamiento que apoyaba cualquier hipótesis, la mayoría de ellas con tinte clasista y hasta racista. Sin embargo, el más superficial de los análisis mostraba que no era verdad (entre otras cosas, nadie lo veía por ningún lado). Esta Encuesta lo confirma, el Libro vaquero y similares son un nicho más bien pequeño y en proceso de reducción de la industria editorial. Flagelándose no se llega a ningún lado.
www.solareditores.com • Quehacer Editorial 6
Miguel Ángel Tenorio Escritor
Me gusta mucho esta casa. Ensayo sobre fomento a la lectura
Para mi querido hijo Ángel Daniel
“¡P
apá! ¡Me gusta mucho esta casa!”, me dice un día mi hijo de cuatro años ocho meses, al regresar de su escuela. Yo me quedo maravillado de que me diga eso, porque tal vez lo menos que puedo pensar en este momento es que nuestra casa parezca una casa normal, con su sala, comedor, recámaras, baños, etcétera. De unos años para acá, la crisis me ha pegado duro. De hecho, desde que mi hijo cumplió un año de edad los recursos económicos se han venido reduciendo y no he podido ofrecerle todo lo que yo hubiera querido. Por eso no puedo menos que sentirme sorprendido de que de pronto llegue y me diga que le gusta mucho esta casa. Mi hijo ha conocido muchas casas. Está la del tío exitoso que tiene un amplio jardín, donde cada cierto tiempo se hacen fiestas y los niños pueden correr y jugar a sus anchas. Está la del tío que fue corredor de autos, casa que entre sus diversas monerías tiene una pantalla gigante donde se ven las carreras; y cuando no las hay, los niños pueden ver caricaturas o películas. Están muchas otras casas con otros atractivos. Sin embargo mi hijo me dice: “¡Papá! ¡Me gusta mucho esta casa!” No alcanzo a sospechar siquiera por qué me dice que le gusta, así que mejor le pregunto. Y él me responde: “Porque tiene muchos libros”.
www.solareditores.com • Quehacer Editorial 6
Me gusta mucho esta casa
61
Fanfarrias en mi corazón. Claro, la diferencia fundamental entre nuestra casa y las demás son los libros. En las otras hay un libro en el baño, otro en la sala y a lo mejor alguno en la recámara. En nuestra casa la vida está rodeada de libros. Libros que se aparecen por todas partes, que se desbordan. El centro de nuestra vida se hace en una especie de cuarto de usos múltiples: ahí está la computadora, dos sillas grandes, dos mesas pequeñas, una silla pequeña y un enorme librero donde los libros rebosan, estacionándose incluso en doble y hasta triple fila. Ahí comemos, ahí trabajamos; ahí, casi todo.
Y luego, entre lo que es este cuarto de usos múltiples y la cocina, ahí en el paso, dos libreros más se levantan y tratan de contener otro alud de libros. “Claro —me digo—, mi hijo desayuna, come y cena rodeado de libros.” Pero no son sólo una presencia. Ve a su mamá leyendo, me ve a mí leyendo. Nos ve y nos escucha leer en voz alta cuando compartimos algo sobre lo que estamos trabajando, y mientras él dibuja, nos escucha leer, analizar y discutir. 62
www.solareditores.com • Quehacer Editorial 6
Y en su cuarto, que es la habitación más grande de la casa, ahí, junto a los juguetes y sus instrumentos musicales, están los libros, que no son pocos. Libros de los que él, muchas veces, se sienta a pasar sus hojas y se va contando a sí mismo, en voz alta, la historia que su mamá le ha leído al darse el ritual de cada noche de una lectura antes de dormir. En otras ocasiones, es común encontrarlo muy concentrado pasando las hojas de su libro, como si realmente lo estuviera leyendo. Por Navidad le regalamos libros y lo vimos feliz. Sus primos y amiguitos aparecieron los días subsecuentes con sus juguetes nuevos y le preguntaron a mi hijo qué le había traído Santa Claus. Cuando mi hijo les dijo que libros, todos le sorrajaron el mismo comentario: “¡Qué aburrido!” Incluso unas primas un poquito más grandes me preguntaron intrigadas: —Tío, ¿por qué a tu hijo no le trajo juguetes Santa Claus? —Pues no sé —les respondí—. A lo mejor porque no los pidió. Y no quiero decir que mi hijo, de pronto, no nos diga que quiere tal o cual juguete, pero hemos visto que su deseo pasa pronto y regresa a los libros. En ocasiones hemos accedido a la petición de comprar el juguete de moda o el que nos pide a cambio de la solemne promesa de portarse bien y no volver a pedir otro, porque ése, ése que quiere es el que parece satisfacer sus más amplias expectativas. Y, sin embargo, pasado el furor, los libros lo vuelven a llamar. Cada vez que regreso de viaje me pregunta: —¿Qué me trajiste? ¿Un libro? —Sí. Y lo ve con gusto y con ansia. Este año, tres Quijotes diferentes pasaron a formar parte de su biblioteca. —¿Qué quieres de regalo de cumpleaños? —le pregunté hace unos días, cuando estaba a punto de cumplir los cinco años. www.solareditores.com • Quehacer Editorial 6
“Yo tengo varios libros escritos. Ya los compro escritos.” Les Luthiers.
—¿Qué te trajo Santa? —Libros. —¡Qué aburrido!
63
—Un libro —me dijo. Claro, sé que va a llegar el día, más temprano que tarde, en que de pronto va a decir: “¡No! ¡Ya no quiero libros! ¡Quiero juguetes!”, pero mientras, la relación con los libros ya forma parte de su ser. Me siento satisfecho, porque era algo que me había propuesto. Me siento doblemente satisfecho, porque más bien sucede que se me olvida lo que me había propuesto, y lo que en realidad sucede y opera en la vida cotidiana es un acercamiento a los libros de manera natural, sin esfuerzo, porque precisamente en la casa, tanto por parte de su mamá como por la mía, la relación con los libros es así, natural, sin esfuerzo; al contrario, es un placer. ¿Cómo fomentar el gusto por la lectura? No hay garantía, pero mi experiencia me lleva a pensar que una buena base es vivir una vida diaria en la que la presencia de los libros sea tan natural como vestirse, bañarse, comer, dormir, divertirse. De niño vi que mi papá siempre estaba leyendo. Mi mamá me leía un cuento cada noche antes de dormir. Cuando recibía los libros de la escuela primaria, muy pronto me los devoraba, sobre todo el de historia, y eso me llevaba a querer leer más y más. Me compraron muchos libros y recuerdo que a los ocho o nueve años las novelas La isla del tesoro de Robert Louis Stevenson y La vuelta al mundo en ochenta días me dejaron una huella imborrable. Recuerdo también cómo, a mis diez años, traje a mi papá de librería en librería tratando de encontrar un libro 64
www.solareditores.com • Quehacer Editorial 6
que, por cierto, nunca conseguimos, Los años valientes de Winston Churchill. Eso sí, cada “no” en una librería, implicaba que mi papá me comprara al menos un nuevo libro, en lo que aparecía el que andábamos buscando. A la fecha, el mejor regalo que me pueden hacer es un libro. Sólo que ahora ya no soy capaz de leer cualquier cosa.
Sé que aunque no lo verbalizan, eso piensan muchos familiares que leen mucho menos que yo y que, a diferencia de mí, tienen una mejor situación económica. Si llegara la pregunta, mi respuesta sería, sin lugar a dudas: “Me sirve para pasarla bien en la vida”. Cuando tuve una buena época económica, en la que había trabajo abundante, bien pagado y a tiempo, seguramente llegaron a pensar que a lo mejor leer pagaba bien. ¿Pero ahora? Leer mucho no es sinónimo de bienestar económico. Leer es un placer. No es un medio, es un fin en sí mismo. Siempre he sido un súper asiduo al teatro, al cine, a los conciertos, a las exposiciones. Ahora estoy yendo menos, porque de plano no me alcanzan los centavos. El trabajo se ha vuelto escaso, mal pagado y con meses de retraso. Buscar trabajo es un trabajo en sí mismo, que quita mucho tiempo y dinero, genera angustias y hay días en que acaba uno molido. A falta de esas salidas para divertirnos, los libros están ahí. Y aunque ahora compro muchos menos, finalmente hay una buena cantidad que puedo releer y volver a gozar. Eso es lo bueno de tener una biblioteca abundante, construida a lo largo de muchos años. Siempre puedo reemocionarme con un capítulo de Los bandidos de Río Frío de Manuel Payno o de La taberna de Zola. O consultar nuevamente la Poética de Aristóteles y descubrir (redescubrir) que “el reconocimiento” es uno de los hechos más placenteros que pueden ocurrirle al ser humano, de ahí el gusto por el teatro, el cine, la literatura, donde nos encontramos con personajes que nos permiten “reconocernos” en sus acciones. www.solareditores.com • Quehacer Editorial 6
¿Y de qué te sirve tanta lectura?
65
La lectura nos permite vivir muchas vidas que, de otra forma, no podríamos.
Leer nos permite vivir más intensamente a través de las páginas, pero no sólo eso, también nos provoca a vivir más intensamente nuestra propia vida diaria, con ojos más abiertos.
66
Y de la Poética puedo saltar al libro Te amo del sociólogo italiano Francesco Alberoni y llegar a esa página donde dice que el enamoramiento se produce en ese instante milagroso en que miramos con ojos nuevos a una persona a la que a lo mejor hemos visto todos los días, pero de la que en ese momento descubrimos que posee cualidades extraordinarias que antes no habíamos advertido. Eso mismo nos sucede con cada nueva relectura: descubrimos algo nuevo. Me pasa a menudo con ese libro que tengo como de cabecera: La vida del drama de Eric Bentley. La primera vez que lo leí subrayé muchas cosas. La segunda subrayé otras. Para estas fechas mi libro está totalmente subrayado. Y de Alberoni a lo mejor nos vamos con Jaime Sabines y abrimos las páginas de “Los amorosos” y nos reconocemos en las miradas de ellos que se parecen a las miradas y respiraciones de esos personajes de El amor en los tiempos del cólera de García Márquez. O de El pan de los años mozos de Heinrich Böll. Y a lo mejor así se pasó toda la tarde y ya no fuimos al cine ni al teatro ni al concierto, pero nos fuimos a otro cine, a otro teatro, a otro concierto, funciones que se dieron en nuestro teatro interior que nos permitió viajar y emocionarnos, sentir que estamos vivos y que nos recargamos de energía para afrontar las estrecheces de la vida diaria. La lectura nos permite vivir muchas vidas que, de otra forma, no podríamos. Gracias a los libros vivimos muchas vidas en el lapso de una sola. Cada historia que leemos es, en cierto sentido, una vida completa. Leer nos permite vivir más intensamente a través de las páginas, pero no sólo eso, también nos provoca a vivir más intensamente nuestra propia vida diaria, con ojos más abiertos. El arte en general, y la lectura en particular, no cambian las condiciones sociales, pero sí nos ayudan a pasarla mucho mejor, dentro de las limitaciones que tengamos. Una sonrisa arrancada, unas lágrimas que ruedan, una risa gratificante, incluso una sensación desagradable en el cuerpo, todo eso nos hace vivir. www.solareditores.com • Quehacer Editorial 6
Tengo la terca sospecha de que mi situación económica tendrá que mejorar y, tal vez, nuevamente iré con mi familia al cine, al teatro, a los conciertos, a las exposiciones, pero creo que esta experiencia en el abismo de tener que contar los pesos que vamos a gastar en el día, me ha servido para redescubrir el poder extraordinario de la lectura como fuente de placer. No sólo eso, la lectura me ha ayudado a transitar este largo periodo de casi cinco años de ahorcamiento con buen ánimo. Imposible olvidar lo que leo y releo en uno de mis libros favoritos, La guerra y la paz de León Tolstoi, cuando en ese momento terrible, devastador, en que el ejército francés, que ya viene derrotado por el invierno ruso, va cargando con un montón de prisioneros rusos, entre ellos el conde Pierre Bezújov, que camina al lado del campesino Platón Karataiev.
www.solareditores.com • Quehacer Editorial 6
67
¿Cómo carajos no va uno a disfrutar la vida, si todavía no estamos en el invierno ruso a 30 grados bajo cero, descalzos y sin haber comido?
Bezújov le pregunta a Karataiev cómo puede tener buen ánimo en medio de los horrores que están sufriendo, y el campesino le responde al conde: “La vida es movimiento, y ese movimiento es Dios. Lo más meritorio es amar la vida a pesar de los inmerecidos sufrimientos”. ¿Cómo carajos no va uno a disfrutar la vida, si todavía no estamos en el invierno ruso a 30 grados bajo cero, descalzos y sin haber comido? Y si me apuran —y aunque no, también—, les comparto el otro texto que ha sido emblemático a lo largo de mi vida. Es un fragmento de la obra La gaviota de Antón Chéjov. Es en el último acto, muy cerca del final. La actriz, Nina, que es la Gaviota, le dice al escritor: “Ahora sí comprendo, Kostia, es lo mismo escribir o hacer teatro. Lo importante no es el brillo ni la fama, sino saber cargar su cruz. Cuando pienso en mi profesión ya no le temo a la vida”. Con estas lecturas, yo tampoco le temo ya a la vida. La vida es para vivirse y la lectura es una de esas formas que la vida tiene para que nos la vivamos a plenitud. ¿De qué me ha servido tanta lectura? Pues para pasarla bien. ¿Para qué queremos fomentar la lectura? Para que la gente se la pase mejor en la vida. Eso es todo.
El tesoro compartido
Yo ya descubrí que leer es algo que ayuda a pasarla mejor en la vida. Me siento imbuido por el espíritu de “la revelación” y con la tenacidad y persistencia de los testigos de Jehová trato de evangelizar a mis semejantes. Claro, todavía el pudor y la prudencia me ganan y no ando tocando puertas anunciando la “buena nueva”. Pero, eso sí, cargo con el libro en turno para todos lados, así sea en la fila del banco, del pago de la luz, de la espera en el consultorio. En el metro, metrobús o micro enarbolo mis lecturas, tal vez confiando en que el efecto de la imitación surtirá efecto.
68
www.solareditores.com • Quehacer Editorial 6
Soy también un prestamista de libros contumaz. Antes sí me importaba que me los regresaran. Ya no. Si me parece imprescindible, ni modo, lo vuelvo a comprar. Casi casi considero una misión en la vida el hacer llegar la palabra del Dios Libro a todos los confines de la tierra. Por ejemplo, la novela La reina del sur de Arturo Pérez Reverte se la presté a uno de mis concuños que un día me dijo que quería leer algo emocionante. No me equivoqué. Tanto le gustó, que me dijo: “Ni modo, ya te amolaste, me vas a tener que prestar otro”. Le presté entonces el de Ciudades desiertas de José Agustín, porque, bueno, el otro asunto que me parece importante es no sólo promover el libro en sí, sino también darle una intencionalidad, promover a los autores mexicanos. Supe que ese libro también le gustó y, entonces, en Navidad, que le regalo otro de José Agustín, su célebre Se está haciendo tarde (final en laguna). Después de esa doble dosis se compró, ya por su cuenta, varios libros de José Agustín. Ahora es él quien me sugiere libros que ha leído. Por ejemplo, se ha vuelto un seguidor pertinaz de Francisco Martín Moreno y sus diversos Méxicos (negro, mutilado, etcétera). Yo me siento completamente gratificado. He ganado una persona para los libros. No que él no leyera, pero ahora lo hace con una asiduidad que sorprende. Se ha vuelto un lector voraz que encuentra en mí un cómplice con el cual compartir sus experiencias. www.solareditores.com • Quehacer Editorial 6
Me siento imbuido por el espíritu de “la revelación” y con la tenacidad y persistencia de los testigos de Jehová trato de evangelizar a mis semejantes.
69
Una amiga descubrió a Fernando Savater y a Milan Kundera por mi conducto, y creo que me está sumamente agradecida. Yo me enteré que un día ella, en plática con otras mujeres, había dicho algo que escandalizó a las demás. Dijo algo así como que ella consideraba que hasta por salud mental los esposos y las esposas deberían tener aventuras amorosas. Y entonces que se me ocurre prestarle el libro de Fernando Savater Los diez mandamientos en el siglo XXI, con toda la intención de que leyera y se identificara con la postura de Savater respecto al llamado “adulterio”. Un lazo de complicidad nos hermana desde entonces. Un día que nos encontramos casualmente en un café, yo absorto en la lectura del libro El telón, ensayos de Milan Kundera. Ella me preguntó entonces si me gustaba Kundera. —Por supuesto. —¿No se te hace muy denso? —Pues no… Puede que lo sea, pero no estaría tan seguro de que denso fuera un buen calificativo para él. —Yo siempre le he sacado la vuelta a leerlo. —Si quieres, te presto su novela La ignorancia —su gesto parecía querer decir “mejor no”, pero insistí—: Es una novela corta y creo que es una joya. Es la que más me gusta de él. —Bueno —dijo, no muy convencida. Pensé que no pasaría por la casa, pero sí. Se llevó La ignorancia. Y ya luego, por su cuenta, se compró La insoportable levedad del ser y también La inmortalidad. Incluso le presté la novela de La broma, que a mí no me gustó, pero a ella sí, y hasta me la platicó con tanta vehemencia, que me hizo prometerle que la leería otra vez. Le comenté también de la obra de teatro Jacques y su amo. Me dijo que la buscó y buscó, pero que nunca la encontró. Le presté el libro. Le gustó y luego quiso saber sobre Diderot. Le presté uno de mis libros favoritos La paradoja del comediante. 70
www.solareditores.com • Quehacer Editorial 6
Últimamente la he visto traer bajo el brazo (o mejor dicho, en la bolsa de mano) y citar a Savater. Los dos sonreímos cómplices cuando comentamos el capítulo de su autobiografía Mira por dónde donde Savater dice “adiós a Dios”. Los dos coincidimos en que nuestro “adiós a Dios”, fue como el de Savater, tranquilo, sin aspavientos. Como si estuviéramos descubriendo algo que ya sabíamos: “los Reyes Magos no existen”. Prestar libros ayuda a fomentar la lectura. Claro, también contribuye que exista una cierta disposición del alma —dirían San Agustín y Spinoza— de quien va a recibir el préstamo. Una cierta dosis de curiosidad es indispensable. Y una cierta dosis de intencionalidad de quien presta los libros también es necesaria. Prestar libros, sí, pero hay que ver qué libros a quién. A veces me siento como esos viejos libreros que uno añora y que le recomendaban a uno qué libros le podían ser útiles a uno. Hay casos difíciles. Tengo una amiga que da clases en una de esas escuelas particulares para mujeres, allá por los rumbos de las Lomas de Chapultepec, donde las alumnas y las maestras se definen como pertenecientes a la high. Mi amiga no es lectora; es más, siempre ha dicho que se aburre. Pero en esta ocasión, ante el libro que le presté, está doblando las manitas. Cuando leí Sellado con un beso de Anamari Gomís, dije: “Éste es para Rosalía”. Yo la veía como uno más de los personajes del libro. No me equivoqué. Cada vez que nos vemos me dice: “Ahí voy, ahí voy. Leo muy despacio. Pero ahí voy”. Sin embargo, veo su sonrisa, veo el brillo de sus ojos. Se ha descubierto, se ha identificado. Reconoce las situaciones. Tal vez ahí está el meollo del asunto: la identificación, el reconocimiento. Ya lo decía Aristóteles, pero parece que se nos olvida. La gente se puede enganchar a la lectura si se descubre, si se reconoce, si se identifica, si se siente en confianza. Nadie, por más ligereza de carácter que tenga, entra en confianza en una fiesta donde siente que no pertenece. www.solareditores.com • Quehacer Editorial 6
Prestar libros, sí, pero hay que ver qué libros a quién.
Ya lo decía Aristóteles, pero parece que se nos olvida. La gente se puede enganchar a la lectura si se descubre, si se reconoce, si se identifica, si se siente en confianza.
71
El chiste es que la gente sienta que los libros son una fiesta; es más, debe sentir que son su fiesta.
Los escritores cercanos
72
—¿Tú eres Mónica Brozon? —exclamó preguntando la muchacha de 16 años que se acercaba al local de Editorial Progreso en la Feria del Libro Infantil y Juvenil en el Centro Nacional de las Artes. Los vendedores de la editorial, en el pasillo, jalaban a la gente con la oferta de que los autores estaban ahí para firmarles sus libros. La muchacha escuchó que Mónica estaba ahí y le preguntó si ella, efectivamente, era Mónica Brozon. —Pues sí —respondió la tal Mónica, poniéndose más roja que de costumbre. —Es que yo he leído todos tus libros —aseveró la muchacha, más emocionada todavía—. Bueno, todos menos éste, el último. Mónica sonrió, de alguna manera también conmovida. (Por lo menos eso creo.) —¡Mamá, mamá! —dijo la muchacha—. ¡Ella es Mónica Brozon! La mamá abrió los ojos bien grandotes, sin saber muy bien qué decir o hacer. —¡Ah! —Mamá, es Mónica Brozon. La de Godofredo, Casi medio año, Famosas últimas palabras, Jota, Jota… —y así se siguió con todos los títulos de la Brozon, que es una excelente escritora de libros para niños. Reconocí el brillo en la mirada de la muchacha. Mismo brillo que seguramente tuve cuando a mis 16 años conocí a Emilio Carballido, de quien acababa de leer su obra de teatro Yo también hablo de la rosa. Una bonita edición de Editorial Novaro que contenía esa obra que me conmocionó, que me hizo sentir que tal vez el teatro era el arte total, porque mostraba ante nuestros ojos la vida en movimiento. A la fecha, contrario a lo que muchos opinan, me resulta más emocionante leer teatro que muchas novelas. www.solareditores.com • Quehacer Editorial 6
¿Será que siento a los personajes mucho más cercanos? ¿Será que sus palabras me conectan mucho más rápido con ellos? Luego de la lectura de esa obra, también pude leer Acapulco, los lunes y luego Silencio, pollos pelones, ya les van a echar su maíz y muchas otras. Siguiendo la pista de Carballido conocí a otros dramaturgos, como Luisa Josefina Hernández con su extraordinaria obra La paz ficticia, Sergio Magaña con El pequeño caso de Jorge Lívido y Antonio González Caballero con sus Señoritas a disgusto, El medio pelo y Una pura y dos con sal. Poder decirle personalmente a Carballido que sus obras me gustaban me parecía una experiencia casi mística. Lo mismo me pasó cuando le dije a Vicente Leñero que su obra Los albañiles me había impresionado. La sensación de que estos autores existían, eran reales, los podía uno ver, era como acceder al paraíso. Por eso me identifiqué perfectamente con la mirada de esa muchacha que en el Centro Nacional de las Artes descubrió a Mónica Brozon. Me recordó el probable brillo que mis ojos despidieron cuando a mis 17 años conocí personalmente a Juan Tovar, el que había escrito esa novela maravillosa La muchacha en el balcón o la presencia del coronel retirado, cuyos pasajes podía literalmente ver que sucedían en las calles de la ciudad de México. Casi siempre que pasaba por la glorieta Etiopía en la colonia Narvarte, me parecía sentir que por ahí se estaba desarrollando la novela. Hasta la fecha, cada vez que paso por ahí, mi memoria me lleva a recordar la novela. Por cierto, nunca le pude preguntar a Juan Tovar si de veras la había imaginado en esa zona. Sin embargo, para mí, ése era —y es— el espacio de esa novela. Seguramente mis ojos también brillaron cuando conocí personalmente a José Agustín, que me había cautivado con ese libro de cuentos Inventando que sueño. Y seguramente el brillo reapareció cuando conocí al dramaturgo www.solareditores.com • Quehacer Editorial 6
73
Óscar Villegas, autor de la extraordinaria obra Atlántida. Lo mismo me pasó con Elsa Cross, la poeta de La dama de la torre. Debo confesar que ella se volvió la mujer ideal de mi vida. Claro, amor imposible, amor platónico, pero amor a fin de cuentas. Era el encuentro con los dioses. Las páginas leídas adquirían un sentido mucho más sentido, más vivido. Leer era una especie de redención ante lo pobre que pudiera resultar la vida cotidiana. Leer me elevaba a las alturas. Seguramente le daba trascendencia a mi vida. Autores entrañables para siempre. Las palabras de esos autores y los libros de otros autores que ellos sugerían se volvían imprescindibles para ser leídos. Así conocí, por sus páginas, a Parménides García Saldaña con su Pasto verde, a Gerardo de la Torre y La línea dura, a René Avilés Fabila y La lluvia no mata las flores, y, por supuesto, al Gustavo Sáinz de La princesa del Palacio de Hierro. No sé cuántas veces vi la obra de teatro de José Agustín Círculo vicioso. Me la aprendí de memoria. Creo que hubiera podido suplir a cualquiera de los actores. Y siguiendo los pasos de José Agustín, a mis 19 o 20 años, fui un día a la Casa del Lago de la UNAM en Chapultepec, donde se desarrollaba un diálogo entre él y José Revueltas. Ahí me volví fan de este último. Me devoré sus libros. Desde Los muros de agua hasta El apando, pasando por cuentos, novelas, obras de teatro, guiones de cine, ensayos, textos políticos. El brillo del reconocimiento, de la proximidad, del sentir que los autores son nuestros, reales, fomenta el gusto por la lectura. ¿Qué sería del país si, mediante acciones gubernamentales, acciones de Estado, se lograra que los escritores fueran a visitar las escuelas y platicaran con los estudiantes? ¿Qué sería del país si los libros de nuestros escritores pudieran llegar fácilmente a manos de los estudiantes? ¿Qué sería del país si buenos lectores llegaran a las aulas y contagiaran a los estudiantes del gusto por la lectura? 74
www.solareditores.com • Quehacer Editorial 6
El contagio es la clave para un verdadero fomento a la lectura. Los que tuvieron papás y mamás que les leyeron cuando eran chiquitos, seguramente recibieron en su ser el virus del gusto por la lectura. Quienes no lo tienen, van a necesitarlo para descubrir ese gusto. Así como dos veces al año se organiza la Semana Nacional de Vacunación, que ya es una obligación de la Secretaría de Salud, y así como existen los desayunos escolares, sería extraordinario que hubiera jornadas permanentes de lectura, con la verdadera intención de contagiar el gusto por los libros. Imaginemos un país donde al menos una vez al mes un escritor visitara una escuela. Desde el kinder hasta la universidad. Imaginemos un país donde al menos una vez al mes un buen lector visitara una escuela. Imaginemos a los alumnos teniendo en sus manos el libro del escritor que los visita. Imaginemos que se hace verdaderamente ese esfuerzo de contagio. ¿Qué tendríamos? Un verdadero país de lectores.
A veces me sorprende la necedad y la torpeza con que ciertas autoridades educativas y culturales pretenden hacernos buenos lectores endilgándonos El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha o cualquier otro clásico. No voy a decir que no habrá estudiantes de secundaria que se entusiasmen con las aventuras de Alonso Quijano, pero la posibilidad de cautivar a la audiencia no es muy alta, porque el lenguaje les parecerá lejano, y se corre el gran riesgo de que los jóvenes queden vacunados contra la lectura. Siguiendo la lógica del apartado anterior, lo que tiene más posibilidades de cautivar es aquello que podemos reconocer. Para los alumnos de secundaria me parece que sería delicioso iniciar con la lectura de ese excelente cuento de www.solareditores.com • Quehacer Editorial 6
Sería extraordinario que hubiera jornadas permanentes de lectura, con la verdadera intención de contagiar el gusto por los libros.
El Quijote no…, por lo pronto
75
Eusebio Ruvalcaba, “El abanderado”. Se pueden reconocer, identificar y, por lo mismo, divertir y quedar listos para encontrarse con nuevos libros. Podrían seguir con otra obra del mismo Ruvalcaba, ahora una novela, Un hilito de sangre, en la que verán a gente como ellos pasando peripecias difíciles. No podría decir que no son maravillosas las obras de teatro del Siglo de Oro español, como La vida es sueño de Calderón de la Barca, El burlador de Sevilla de Tirso de Molina o Fuenteovejuna de Lope de Vega, por sólo citar las tres que se me vienen más rápido a la memoria. Al contrario, soy un entusiasta de muchas de esas obras, pero estoy seguro de que nuestro público que se inicia en la lectura se conectará mucho más fácilmente con las obras de teatro de Alejandro Licona, Huélum o cómo pasar matemáticas sin problemas y Abuelita de Batman, o con Cosas de muchachos de Willebaldo López, o con muchas de las obras incluidas en la colección D.F., de Emilio Carballido. Lenguaje cercano, problemática de nuestros días, reconocimiento a cada instante. Cuentan que Homero llenaba las plazas públicas griegas de gente que esperaba saber qué pasaba con los personajes griegos que formaban parte del imaginario colectivo de entonces. Dicen que Charles Dickens llenaba los teatros londinenses contando sus historias, también londinenses. Los clasemedieros de Londres seguramente verían con preocupación a los niños huérfanos de los barrios marginados, pero Dickens les devolvía esos personajes de manera entendible. Woody Allen fue primero famoso en Nueva York porque contaba historias neoyorkinas. No digo que no haya que leer a los clásicos, pero lo cercano se vuelve lo mejor si queremos lograr el impacto de enganchar. Después llegarán a los clásicos por sí mismos. En el caso de los cuentos para niños, debo reconocer que tal vez ahí el proceso sea a la inversa, porque la situa76
www.solareditores.com • Quehacer Editorial 6
ción que se nos presenta en el cuento clásico adquiere características más universales, pues el acento está en las acciones. La Caperucita roja desobedece, y por eso le pasa lo que le pasa. Cenicienta es víctima de la maldad de sus hermanastras. Aladino se encuentra con una lámpara maravillosa como la que todos quisiéramos tener. Y cómo no vamos a querer que se nos aparezca un Gato con botas, para que nos ayude a prosperar cuando no somos ricos. Hay una cantidad enorme de cuentos chinos que nos muestran cómo las buenas acciones de los personajes pagan bien a quienes las realizan. Muchos de estos cuentos ayudan a formar el sistema de valores de los niños y son contados por los papás, quienes a veces nos permitimos hacerles algunas adaptaciones para enfatizar algo que nos parece importante. Pero al lado de los cuentos clásicos están los cuentos modernos escritos por mexicanos, que nos hablan con un lenguaje más fresco. Tengo de mi niñez el recuerdo entrañable tanto de Los tres mosqueteros de Alejandro Dumas, como de La mañanita de San Juan de Manuel Gutiérrez Nájera. Quise intentar leerle a mi hijo El Quijote, sin embargo, tengo que reconocer que no logré entrar bien. No tuve buenas respuestas, o por lo menos creo que no lo dejé tranwww.solareditores.com • Quehacer Editorial 6
77
quilo con el asunto de si los molinos de viento eran malos o no. Las acciones del Quijote son un poco más complejas. Tengo la confianza de que de grande lo leerá y le gustará. Por ahora nos quedamos con el cuento chino llamado “El aprendiz de Lu Bang”, que finalmente nos deja una bonita enseñanza sobre la generosidad.
Ficción/ no ficción
78
Cuando se habla de motivación a la lectura se habla de motivación en términos generales. A mí me gustaría cambiar el enfoque y decir que yo centraría la atención en la promoción de la lectura con base en las obras de ficción: cuentos, novelas, obras de teatro. Cada historia que se cuenta en las obras de ficción nos da la posibilidad de acercarnos a la realidad de una manera más o menos ordenada. Los personajes son finitos y su experiencia nos ayuda a comprender mejor la realidad que si lo hacemos a partir de los personajes de la vida real, porque la realidad es infinita y muchas veces inasible. Así como podemos analizar mejor un partido de futbol cuando ya terminó, porque tenemos todos los elementos para entender por qué un equipo ganó y otro perdió, así también podemos examinar la historia de un personaje del cual vimos su principio, su medio y su final, aun cuando éste no necesariamente coincida con la muerte. Es el final de un movimiento. Estoy convencido de que a la no ficción se llega por una auténtica necesidad. Queremos saber más y entonces buscamos la información. Estoy convencido también de que muchas lecturas de obras de ficción llevan a sus asiduos lectores a preguntarse más cosas. Tras la lectura de Rojo y negro de Stendhal, uno podría averiguar la historia de Francia y, a lo mejor, llegar a saber de la existencia de Luis XIV y, entonces, querer saber más acerca de cómo se maneja el poder y arribar a la lectura de El príncipe de Maquiavelo, y de ahí desembocar en la ficción nuevamente y encontrarnos con La mandrágora del mismo autor. www.solareditores.com • Quehacer Editorial 6
La gran ventaja con las obras de ficción es que funcionan en nuestro cerebro, en nuestro espíritu, en nuestro ser, como el disco duro de la computadora, y cuando en la vida tenemos que tomar decisiones importantes, ese disco duro pone en juego todas las combinaciones de que dispone y nos arroja la posibilidad de tomar decisiones. Parafraseando eso que decían Les Luthiers cuando explicaban El vals del segundo, acerca de que la composición de su célebre personaje Johann Sebastian Mastropiero estaba imbuida por el espíritu de Johan Strauss, Beckenbauer, Von Suppé, Carl María y Von Weber, entre otros, así las decisiones en nuestra vida seguramente también estarán imbuidas por el espíritu de Ulises, Macbeth, Nora (la de Casa de muñecas), El Cid, Segismundo, Raskolnikov, entre miles más. No es que al momento de la acción vayamos a decir: “Pues tal como lo hacía Otelo, de Shakespeare, voy a…” No, pero la experiencia de las miles de aventuras leídas entrarán en juego en una combinación multifactorial en nuestra toma de decisiones. A mayor número de lecturas, mayor número de experiencias. Mayor número de sinapsis. Tal vez la virtud de las lecturas de no ficción sea que son capaces de crear los puntos visibles de interconexión entre unas experiencias y otras. Sin embargo, sigo pensando que para promover la lectura lo mejor es la ficción. Para promover el gusto por el futbol lo mejor es que alguien vaya al estadio y vea el partido, sienta cómo vibra la gente a su alrededor y se contagie por la emoción que los demás transmiten. Otra vez la palabra “contagio”. Y otra vez “el contagio” a través de la ficción puede ser más duradero, porque se trata de una experiencia que se conecta con nuestros sentidos y nuestras emociones. Con la razón ponemos muchas barreras. Decimos que “pensamos que…”, y a lo mejor ni siquiera estamos pensando, sino simplemente nos estamos “prejuiciando”. Pero la emoción que emana de una acción de la ficción puede derribar barreras o darles la vuelta, y cuando menos nos demos www.solareditores.com • Quehacer Editorial 6
A mayor número de lecturas, mayor número de experiencias. Mayor número de sinapsis.
“El contagio” a través de la ficción puede ser más duradero, porque se trata de una experiencia que se conecta con nuestros sentidos y nuestras emociones.
79
La ficción derribó la barrera construida por mis prejuicios.
80
cuenta, ahí estaremos ya, prisioneros de lo que nos acaban de contar. Un ejemplo personal: cuando yo todavía no había descubierto a Woody Allen, me tocó ir a una muestra de cine. Tenía el abono. Vi que la película programada ese día era del tal Allen. —Cine gringo —dije despectivo. —No, hombre, ve, te va a gustar —me dijo una amiga. Fui a regañadientes. Exhibían Love and Death, que en México tradujeron como La última noche de Boris Grushenko. De pronto dije: “¡Puta, cómo se está riendo la gente!”, pero noo, era yo el de las carcajadas. Es decir, la gente en general también se estaba riendo, pero yo estaba atacado de la risa. Cuando empiezan a dialogar citando textos de la literatura rusa, debo confesar que, literalmente, me estaba haciendo charquitos de la risa. Ahí me volví fan de Woody Allen. Esa película la tengo grabada y la vuelvo a ver a cada rato. La ficción derribó la barrera construida por mis prejuicios. Y con el planteamiento ético de Woody Allen respecto al sentido de la vida y el temor hacia la muerte que nos plantea en esa película, se vuelve inevitable acercarse a la filosofía. En una de las tantas veces que vi el video, recuerdo haber tenido la imperiosa necesidad de salir corriendo hacia una librería, la Zaplana, que estaba en Insurgentes sur, muy cerca de la Librería Universitaria, en la colonia Roma, para buscar un libro de filosofía. (Esas librerías ya no existen, es una pena. Eran muy bonitas. Me encantaba ir a sonsear en ellas, como diría el pintor Vlady.) Y salí corriendo hacia la librería, sin importar la hora, el día, si había tráfico o no, era imprescindible comprar un libro de filosofía. Es decir, me comporté como un adicto necesitado de su dosis. Ya en la Zaplana, entre muchos libros, terminé escogiendo El espíritu de Córdoba de Ikram Antaki, que es una novela con sentido filosófico. Es decir, Woody Allen me llevó al encuentro con esa extraordinaria maestra del pensawww.solareditores.com • Quehacer Editorial 6
miento, de quien luego me volví su imprescindible escucha en su serie radiofónica El banquete de Platón, que se transmitía por Radio Red. Tengo todos sus libros y me he permitido regalar muchos de ellos, porque me parecen una buena síntesis del pensamiento universal. Debo decir que considero a Ikram Antaki como una excelente motivadora a la lectura. Su forma apasionada de leernos sus textos en el radio hizo que mucha gente se contagiara y se acercara a la filosofía. Otra vez, el contagio es la clave.
Para realmente motivar la lectura tendríamos que darle a los alumnos de todas las escuelas del país, al igual que lo hacen los promotores de drogas, la primer muestra gratis. Si les gusta, repetirán. Se volverán adictos. Todos necesitamos emocionarnos en la vida. La tendencia natural parece ser la de ir al aburrimiento. Tal vez por eso la necesidad de entrarle al alcohol, a las drogas, a la violencia; o la necesidad de volvernos fanáticos del futbol o de cualquier otro deporte. Necesitamos emociones para vivir. Soy de los que creen que la vida en sí misma no tiene sentido. Somos nosotros los que nos inventamos una serie de justificaciones para darle sentido a nuestra existencia. Pero esa existencia en sí misma lleva a muchos a sentir el vacío. Contra el vacío —digo yo—, está la lectura. Las aventuras que encontramos en los libros de ficción nos pueden emocionar lo suficiente como para nutrir nuestra existencia. En una encuesta reciente que hice en varias secundarias públicas a más de dos mil estudiantes, les pregunté: “Si pudieran escribir una novela, ¿de qué les gustaría que tratara?” Las respuestas fueron diversas, pero hubo dos temas que les inquietaron mucho: la drogadicción y el temblor de 1985. Al preguntar qué exactamente sobre las drogas, la respuesta fue: “¿Cómo es que un chavo se hace drogadicwww.solareditores.com • Quehacer Editorial 6
La droga de la lectura
81
to?” Supongo que les gustaría saber, dejando la sentencia moral aparte, qué es lo que pasa por la mente del chavo que toma la decisión de entrarle a ese mundo. Si alguien escribiera un cuento, una novela u obra de teatro que permitiera que los jóvenes de secundaria se vieran reflejados en los personajes que son jalados hacia ese mundo, ése sería un libro que seguramente les gustaría. Claro, podrían leer El corazón del Tártaro de Rosa Montero, donde se ve a una joven mujer que cae vencida en las redes de la dependencia. Pero sí, lo sé, ellos quisieran encontrar una historia donde a lo mejor se dijera que en la esquina de la calzada Vallejo y Eje 2 Norte, se juntaron para “conectar” y de ahí se fueron detrás del Foro Azcapotzalco a “darse el pasón”, antes de que cada uno regresara a sus casas en las colonias Del Gas y Prohogar, donde más tarde llegarán sus padres, que vienen de trabajar, unos desde Cuajimalpa y otros desde Ecatepec, haciendo muchas horas de camino, llegando hartos y sin ganas de saber lo que pasa con sus hijos. Nos volvemos adictos a lo que sabemos que nos va a procurar un tipo de placer, de bienestar. La apuesta sería contagiar el gusto por la lectura para lograr que, por encima de los otros vicios, los libros imperaran. Tal vez me estoy viendo demasiado moralista, pero la verdad es que sí considero como opción válida para rescatar a los jóvenes mexicanos del alcohol, las drogas, el vandalismo, la prostitución y el crimen, la posibilidad de emocionarse con la lectura, de descubrir que pueden potenciar su imaginación y entrar en contacto con otros cóm82
www.solareditores.com • Quehacer Editorial 6
plices lectores con los cuales discutir y ampliar el campo de conocimiento.
El prejuicio de que la lectura es aburrida es una de las afirmaciones más comunes. Y digo prejuicio, porque cuando uno pregunta lo que la gente ha leído, la mayoría termina por admitir que en realidad no ha leído mucho, pero que tienen la sensación de que es aburrida. Para ganar a estos posibles lectores, hay que derribar sus barreras, vencer sus resistencias, socavar sus prejuicios y abrirles la puerta a una experiencia que les resulte agradable. El objetivo principal es provocar el contagio del gusto por la lectura. Lograr acercarme al mayor número de personas posibles. Estoy convencido de que la única forma de lograr la motivación a la lectura es a través de ese contagio. Quisiera que todo el mundo descubriera que la lectura no es aburrida cuando tiene que ver con las cosas que a nosotros nos interesan. A los estudiantes de las escuelas les podemos soltar horas de rollos cargados de loas a las bondades de la lectura. Pero, por muy bien que elaboremos nuestro discurso, la mayoría la seguirá viendo como algo lejano a sus vidas, por oposición a la televisión y a los videojuegos que están a la vuelta de la esquina. Emilio Carballido, en sus Apostillas para un teatro para niños, nos dice que una ley obvia del teatro es que siempre estamos esperando que aquel que dice que es bueno, tenga un tropezón y nos demuestre con acciones, que en realidad no es tan bueno. Si nosotros sólo lanzamos loas a la lectura y no leemos con pasión, lo más probable es que algo nos salga mal. Tenemos que ir a buscar al público, cautivarlo, sacarlo de su cotidianidad y volverlo cómplice de esta manera peculiar de enfocar la realidad que es el arte. El papel de los promotores del gusto por la lectura es similar al de quienes ofrecen drogas a la salida de las escuewww.solareditores.com • Quehacer Editorial 6
Una conclusión posible
Si nosotros sólo lanzamos loas a la lectura y no leemos con pasión, lo más probable es que algo nos salga mal.
83
las: ellos no esperan a que los alumnos quieran probarlas algún día. Se acercan para ofrecerles la primera muestra gratis. Así tenemos que ser nosotros, irrumpir en los salones de clase y ganarlos para los libros. La sorpresa es nuestra mejor aliada. Es fundamental hacer énfasis en el concepto del reconocimiento. Al público hay que llevarle lecturas en las que se pueda reconocer, donde pueda experimentar el gozo del reconocimiento que hace que nos conectemos o no con el libro. Bien lo dice Piaget, reconocimiento y asimilación, son dos acciones que permiten la formación del niño. Y nosotros añadiríamos: y la formación del ser humano en general, en todas sus etapas. El éxito de la promoción de la lectura radica en que los lectores convertidos lleguen a descubrir la poesía que emana de su propia vida cotidiana. Como dicen en La Guerra de las Galaxias: “Que la fuerza esté contigo”.
84
www.solareditores.com • Quehacer Editorial 6
Juan Domingo Argüelles Poeta, crítico y editor
Leer y releer. Contextos sociales y motivaciones de lectura
E
n una entrevista de Jorgelina Núñez a Alberto Manguel (suplemento Revista Ñ, del diario argentino Clarín), este lector empedernido nos advierte que “la salvación de los libros se da a través de los lectores”. Nacido en Buenos Aires, Argentina, en 1948, y ciudadano canadiense por decisión propia, Manguel es autor de una original obra narrativa que incluye cuento y novela, y de una muy relevante obra de reflexión que ha destinado, sobre todo, al tema del libro y la lectura: Una historia de la lectura, En el bosque del espejo: ensayos sobre las palabras y el mundo y Diario de lecturas. Su aportación en este terreno es
www.solareditores.com • Quehacer Editorial 6
La salvación de los libros
85
La proporción de lectores respecto al resto de la sociedad es muy pequeña y los lectores son una élite, pero una élite a la cual todo el mundo puede pertenecer.
Cuando los grandes grupos económicos compran editoriales, les dicen a sus directores que pueden publicar lo que quieran, pero a condición de que vendan más.
86
decisiva para comprender de qué hablamos cuando nos referimos a ese objeto llamado libro, y qué significaciones e implicaciones puede tener aquello que definimos con la palabra lectura. Jorgelina Núñez tiene la virtud de no desperdiciar la oportunidad de preguntar cosas inteligentes y, en consecuencia, obtiene respuestas no sólo inteligentes sino también brillantes. A decir de Manguel, “hay grandes sectores de la población a los que nunca les han dado un libro, pero eso también ocurría en la Grecia antigua, en el Renacimiento, en el siglo XIX, y seguirá ocurriendo en el siglo XXX”. Y luego de esta afirmación contundente, el escritor nos llama a no olvidar que “la proporción de lectores respecto al resto de la sociedad es muy pequeña” y que “los lectores son una élite, pero una élite a la cual todo el mundo puede pertenecer”. Manguel no se deja impresionar por los discursos políticamente correctos que, con bastante frecuencia, son imposibles de verificar con la realidad y con la historia. Leer libros no ha sido nunca una ocupación de multitudes, sin que por ello debamos concluir que todo afán de promoción es inútil. Nos dice que pensemos un momento en que “incluso los grandes escritores, Borges, para poner un ejemplo, no vende cantidades importantes”, y a pesar de ello es un autor imprescindible. El grave problema que advierte Manguel en la industria editorial de hoy es que el editor “mira su catálogo y lee las cifras de ventas antes que los nombres de su autores”; por ello, “cuando los grandes grupos económicos compran editoriales, les dicen a sus directores que pueden publicar lo que quieran, pero a condición de que vendan más”. Esto es lo que ha dado al traste con el libro; lo que ha ocasionado que mucho de lo que se publica hoy tenga la forma del objeto libro sin que sea, en esencia, un libro, es decir lo que un libro debe ser: objeto cultural más allá de lo efímero, que nos ayuda a fijar, situar y profundizar el placer y la reflexión. www.solareditores.com • Quehacer Editorial 6
Lo peor que le ha sucedido a la cultura occidental —explica Manguel— es el descubrimiento, por parte de las empresas multinacionales, del objeto libro. De pronto se dieron cuenta de que los libros se pueden producir y vender de la misma manera como se venden otros productos. Así se ha destruido la industria editorial, sobre todo en la lengua inglesa, donde prácticamente ya no existe. La industria editorial se ha convertido en una fábrica de productos impresos, no de libros. Mucho más que por el avance de las nuevas tecnologías, el libro se ve amenazado por la propia industria editorial, aunque esto ha sido posible gracias a las nuevas tecnologías.
En nuestro ámbito local (que a veces se sueña universal), basta ver la lista de los títulos más vendidos, en cuyas portadas fulguran los nombres de ubicuas personalidades del cine, la radio y la televisión, para tener una idea precisa de lo que lamenta Manguel. Para Manguel lo que hay que reivindicar es la lectura borgeana que nos devuelve la dignidad de lo formativo a lo largo de un lento proceso de aprendizaje que involucra el placer y el sentido lúdico; el libro, en su acepción más certera, nos brinda la posibilidad de “apreciar el mundo a través de una visión más lenta, que no contiene respuestas fáciles, que deja preguntas abiertas”. Lo otro es el no libro: el impreso coyuntural, instantáneo, oportunista y tan duradero como cinco o seis semanas en la lista de los más vendidos. www.solareditores.com • Quehacer Editorial 6
87
Por todo ello, en efecto, lo único que puede salvar al libro y a la lectura es el lector. El lector es el que ha salvado a Kafka, a Borges y Pessoa; el que ha conseguido que Chejov sobreviva; el que ha logrado que Alicia trascienda el tiempo borrando un poco incluso a su padre Lewis Carroll. El lector, sí, que está en los lugares más insospechados y cuyo nombre, muy probablemente, nunca será legión.
La lectura es sobre todo un acto de intimidad
88
Cuando se habla de la necesidad de crear espacios de lectura casi todo el mundo asume que se trata de espacios públicos y, más aún, altamente socializados, como la biblioteca, la escuela, el centro de cultura, la sala pública, etc. En menos ocasiones se piensa en lo fundamentales que resultan los espacios privados e íntimos que, muchas veces, son los responsables inmediatos de formar lectores. Sobre este tema ha escrito lúcida y espléndidamente la gran estudiosa francesa de la lectura Michèle Petit, quien tiene precisamente un libro dedicado por entero a la materia: Lecturas: del espacio íntimo al espacio público (México, Fondo de Cultura Económica, 2001). Para Michèle Petit, aun en los espacios públicos (entiéndase, sobre todo, las bibliotecas abiertas a todo tipo de usuarios), muchos lectores, sobre todo jóvenes, buscan crear un espacio personal o, para decirlo con las célebres palabras de Virginia Woolf, construir “una habitación propia”. A decir de Petit, “la lectura puede ser, a cualquier edad, un atajo privilegiado para elaborar o mantener un espacio propio, un espacio íntimo, privado”. Ese lugar donde nadie más entra porque constituye la más cerrada intimidad para reconocerse. ¿Por qué todo tendría que ser público y revelado? ¿Por qué no debería haber un lugar para los secretos que sólo a uno mismo le atañen? La lectura es muchas veces esto: parte entrañable de nuestros sueños íntimos, nuestras ensoñaciones y nuestras fantasías que no tenemos obligación de compartir con nadie. Los lectores sólo dicen lo que quieren decir, no lo que les exigimos que www.solareditores.com • Quehacer Editorial 6
digan para constatar nuestras certezas hechas de estadísticas o estándares internacionales. Luego de explorar las motivaciones de una buena cantidad de lectores, Michèle Petit llega a la siguiente conclusión: Escuchando a los lectores, me dije que en el fondo lo esencial de la experiencia de la lectura quizá fuera eso: a partir de imágenes o fragmentos recogidos en los libros, podemos dibujar un paisaje, un lugar, un habitáculo propio. Un espacio donde podemos dibujar nuestros contornos, comenzar a trazar nuestro propio camino y desprendernos un poco del discurso de los otros o de las determinaciones familiares o sociales.
La lectura sólo nos abre las puertas hacia otro lugar para regresar a nosotros mismos, ya reelaborados, reconstruidos en el concepto más preciso de lo que es esencialmente la cultura. Cultura es transformación de la naturaleza y es reconocimiento de nosotros como individuos sin que esto nos excluya de lo social. Asumimos un hecho social, la lectura, porque formamos parte de esa cultura que transforma lo natural, pero aun este hecho social que es leer admite la intimidad más subjetiva que nos hace más humanos, menos fieras. Es otra vez Petit quien nos da la clave para entender esta aparente contradicción:
Asumimos un hecho social, la lectura, porque formamos parte de esa cultura que transforma lo natural, pero aun este hecho social que es leer admite la intimidad más subjetiva que nos hace más humanos, menos fieras.
La lectura es sin duda poco compatible con ciertas formas de vida más gregarias, y quizá supone, cuando se es varón, una dificultad para sentirse partícipe de esas formas, o un deseo de marcar un camino diferente. Pero no hay que confundir gregarismo con sociabilidad. Ni es válido oponer intimidad y sociabilidad. Lo íntimo y lo compartido están ligados de modo indisoluble en el acto de leer. Al leer, a menudo experimentamos al mismo tiempo nuestra verdad más íntima y nuestra humanidad compartida. Lo que ocurre con ese derecho a lo íntimo, con ese derecho a elaborar la propia subjetividad, es quizá el paso hacia otras www.solareditores.com • Quehacer Editorial 6
89
formas de relación social distintas de aquellas donde se vive pegados unos con otros, cerrando filas alrededor de un líder o de un patriarca.
Si somos lectores, todos hemos tenido la experiencia de leer un libro y anhelar compartir lo leído (y con ello lo sufrido y lo disfrutado) con otros que generalmente son de nuestra misma especie lectora, pero también es verdad que en no pocas ocasiones lo que leemos y lo que sufrimos y gozamos al leer sólo tiene sentido para nosotros mismos, y no nos interesa compartir con nadie más ese íntimo placer. Hay cosas que sólo deseamos realizar en soledad, a menos, desde luego, que carezcamos de las nociones de promiscuidad y pudor. Sólo perdiendo la vergüenza puede hacerse el amor ante el público. Contrariamente a lo que muchos sociólogos sostienen, la lectura no es, por encima de cualquier cosa, un hábito social, sino un ejercicio íntimo, individual y, muchas veces, sectario. Michèle Petit se ha referido a la “individualización de las sociedades”, explicando que hasta una época reciente, había individuos que “no conocían más que el ‘nosotros’ y el ‘yo’ no tenía derecho de ciudadanía”. Es evidente que la lectura sólo puede entenderse en un contexto social. No hay lector que no participe socialmente en la adquisición y la comunicación de lo leído, pero el que la lectura sea una adquisición social no puede ser una razón para olvidar que leer es también un acto íntimo que sucede, en una gran proporción, en contextos privados. 90
www.solareditores.com • Quehacer Editorial 6
Si un lector, así esté en espacios públicos, se abstrae, se aísla, para disfrutar y comprender mejor lo que lee, más frecuente es el lector que busca un contexto de soledad para dedicarse a lo que más le place.
En El placer del texto, Roland Barthes afirma que “todo el mundo puede testimoniar que el placer del texto no es seguro: nada nos dice que el mismo texto nos gustará por segunda vez”. En esto coincide Alberto Manguel, quien parafraseando a Heráclito nos dice (En el bosque del espejo) que “uno nunca se sumerge dos veces en el mismo libro”. Pero si, cuando lo releemos, un texto sigue interesándonos y, más aún, fascinándonos, el placer de leer adquiere matices especiales. Releer es, en cierta medida, leer un libro nuevo, sobre todo cuando este ejercicio lo realizamos varios años después de habernos sumergido por vez primera en el libro al que volvemos. Ese libro no es el mismo porque nosotros no somos los mismos, y la lectura es en gran medida un ejercicio que involucra toda nuestra experiencia: las filias y las fobias, lo que amamos y lo que detestamos. Al leer, de algún modo escribimos también ese libro que leemos, pues leer no es jamás una experiencia aséptica o neutra: somos a tal grado parciales que en un libro leemos lo que queremos leer. Tal y como afirma Barthes, volvemos a los libros sin la seguridad de que éstos nos gusten por segunda vez, pero hay un placer peculiar en descubrir o por lo menos en preguntarnos por qué nos gustaron antes y por qué ya no nos gustan hoy. “El gran peligro de la relectura es la desilusión —ha escrito también Gabriel García Márquez—. Autores que nos deslumbraron en su momento podrían —y casi siempre pueden— resultar insoportables.” Por otra parte, que un escritor disfrute enormidades su tarea no exige, como correspondencia, que los lectores gocen la lectura de su libro. Y a la inversa también es verdad: podemos disfrutar, como lectores, un libro cuya escritura le costó a su autor sufrimientos indecibles. “El texto de www.solareditores.com • Quehacer Editorial 6
El placer de releer
“El gran peligro de la relectura es la desilusión —ha escrito también Gabriel García Márquez—. Autores que nos deslumbraron en su momento podrían —y casi siempre pueden— resultar insoportables.”
91
Lo único cierto, tal y como Barthes sostiene, es que cuanta más cultura se posee más grande y diverso será el placer, aunque también, en consecuencia, más grande y profunda la decepción.
92
placer no es forzosamente aquel que relata placeres”, acota Barthes. Y esto es válido incluso para la pornografía. El placer del texto no reside necesariamente en su intención. Muchos textos aparentemente placenteros nos aburren, aunque su finalidad haya sido la de proporcionar placer. Tiene razón Barthes, el goce nunca es seguro. Lo único cierto, tal y como él mismo sostiene, es que cuanta más cultura se posee (cultura amplia y diversa, en su sentido clásico), más grande y diverso será el placer, aunque también, en consecuencia (si el libro es insatisfactorio), más grande y profunda la decepción. En muchos casos descubrimos, con enorme placer, que un texto que no nos fascinó hace años, ahora nos seduce gracias a que lo disfrutamos más. Incluso si no lo comprendiéramos del todo, hay un placer indudable en saber que ahora lo comprendemos más, o lo entendemos a la luz de una realidad distinta y de una circunstancia diferente (la nuestra). Volver, veinte años después, a Guerra y paz, de Tolstoi, puede ser para que nos guste más o para alimentar nuestro escepticismo, pero es bastante probable que incluso este escepticismo conlleve un placer mayor: el placer de saber que no nos conformamos siquiera con las obras maestras, y que somos capaces de ponerle reparos acaso a alguna descripción. Si la conciencia de perfección de una obra cancela la crítica, la reflexión, por el contrario, por muy subjetiva que sea, revitaliza el acto de leer. Por ello, el placer de releer es absolutamente extraordinario y puede ser mucho más enriquecedor y expansivo que el placer de leer por vez primera. “Lo que permanece invariable —sostiene Manguel— es el placer de leer, de tener un libro en las manos y experimentar de pronto esa peculiar sensación de asombro, de reconocimiento, ese escalofrío o fulgor que a veces, sin razón perceptible, provoca un encadenamiento de palabras.” Releer es volver a aquello que fuimos y aceptarnos o desilusionarnos de nosotros mismos. En este sentido, somos lo que leemos. Estamos hechos del tejido (es decir, del texto) de los libros. Un libro, leído en una época determiwww.solareditores.com • Quehacer Editorial 6
nada, nos dice mucho de lo que pensábamos y hacíamos, de lo que soñábamos e imaginábamos. Releerlo siempre será revelador e ilustrativo. Sólo si no hemos cambiado (lo cual es absolutamente imposible), al releer leeremos el mismo libro sin involucrar jamás una nueva emoción.
Las lecturas triviales pueden constituir el arranque de una vocación. Me consta. Uno de los más vivos recuerdos de mi infancia tiene que ver con mi padre lector. Lo recuerdo leyendo las novelitas del oeste de Marcial Lafuente Estefanía. Lo hacía con gozo, con avidez y sin noción ninguna de propósito cultural. Simplemente se entretenía. En la casa paterna no había muchos libros. Entre los pocos que encontré, a los nueve o los diez años de edad, el primero que leí completo fue Corazón, diario de un niño, de Edmundo de Amicis. Los otros, de esa infancia inculta,
www.solareditores.com • Quehacer Editorial 6
La importancia de las lecturas triviales
93
Las lecturas triviales, hoy tan vilipendiadas, me iniciaron en las otras lecturas.
fueron precisamente los de don Marcial, publicados por Bruguera, que mi padre dejaba aquí y allá. Hoy sé que esas lecturas triviales me facilitaron el acceso a otras páginas menos triviales. Lo puedo decir, sin sonrojo: don Marcial Lafuente Estefanía contribuyó a mi afición lectora. Sin yo saberlo y sin mi padre proponérselo, esas lecturas populares me hicieron lector. Por eso creo que el desdén que algunos manifiestan hacia este tipo de lecturas es absurdo y, con frecuencia, torpe. A veces, incluso, un poco hipócrita: despreciar las aficiones “bárbaras” es tan solo un acto políticamente correcto. No sé cuántas de esas novelitas vaqueras leí, pero fueron mucho menos que las que leyó mi padre. A mí, lector incipiente, las tramas y las atmósferas de esos libritos me resultaron encantadoras. Cuando salté de ellas a las ediciones ilustradas de Ivanhoe, El último mohicano y Veinte mil leguas de viaje submarino, yo ya sabía leer algo más que historietas, las cuales también leía con entusiasmo y con placer. Las lecturas triviales, tan hoy vilipendiadas, me iniciaron en las otras lecturas. Hoy, al recordar aquellos pasatiempos venturosos, me metí a la red y busqué algo sobre aquel don Marcial. Lo encontré en Wikipedia: Marcial Antonio Lafuente Estefanía (Toledo, 1903-Madrid, 7 de agosto de 1984), escritor español, autor de populares novelitas del oeste. Nació en Toledo, hijo de un periodista y escritor. Fue ingeniero industrial y ejerció en España, América y África. Entre 1928 y 1931 recorrió gran parte de Estados Unidos, lo que le sirvió luego para ambientar sus historias, cuyos detalles de atmósfera y localización son rigurosamente exactos. Tras la Guerra Civil estuvo en España varias veces encarcelado como republicano, y luego marchó al exilio. Regresó y vivió en Madrid, pero fue un enamorado de
94
www.solareditores.com • Quehacer Editorial 6
Arenas de San Pedro (Ávila), donde residió mucho tiempo. Escribió su primera novela del oeste en 1942, con el título de La mascota de la pradera y firmó un contrato con la Editorial Bruguera que le llevaría a producir alrededor de 2 600 novelitas en formato octavilla de no más de cien páginas. Para componerlas a veces se inspiró en el teatro clásico español del Siglo de Oro, sustituyendo los personajes del XVII por los arquetipos representativos del oeste. Estas violentas historias inundaron España e Hispanoamérica y se hicieron muy populares como literatura de pasatiempo, incluso en Estados Unidos, donde la Universidad de Texas las grabó para que los ciegos de origen hispano pudieran escucharlas. Sus dos hijos, Francisco y Federico, colaboraron con su padre en la escritura de sus últimas novelas bajo el nombre genérico del padre, cuyas obras alcanzaron reediciones continuas de 30 000 ejemplares. Murió de pulmonía en Madrid y está enterrado en el cementerio de la Almudena.
Don Marcial Lafuente Estefanía no tiene, ni tendrá por supuesto, un lugar en la literatura española junto a Cervantes, Lope, Quevedo, Santa Teresa y García Lorca, entre otros ilustres, pero cumplió un papel de facilitador de la lectura que, a lo mejor, como en mi caso, pudo llevar a otros lectores hacia Cervantes, Lope, Quevedo y todos los demás. Don Marcial es un autor innombrable, pues la “literatura barata” y de “fácil consumo” avergüenza a los pedantes y a los fatuos, que no le reconocen a este tipo de autores ningún mérito ni siquiera en la cultura popular. El lugar de don Marcial Lafuente Estefanía está junto a Corín Tellado, por supuesto, y junto a otros entretenedores que algo habrán hecho, de rebote y sin proponérselo, a favor de la lectura “seria”. No hay que dejarse impresionar por los que aseguran que, desde la cuna, se iniciaron con la Crítica de la razón pura y las Observaciones acerca del sentimiento de lo bello y lo sublime. Aun en caso de que sea cierto, ese hecho increíble no anula el mérito de las lecturas triviales que nos enviciawww.solareditores.com • Quehacer Editorial 6
Don Marcial Lafuente Estefanía no tiene, ni tendrá por supuesto, un lugar en la literatura española junto a los clásicos.
No hay que dejarse impresionar por los que aseguran que, desde la cuna, se iniciaron con la Crítica de la razón pura y las Observaciones acerca del sentimiento de lo bello y lo sublime.
95
ron en los libros y gracias a las cuales, un día, los que no nacimos cultos pudimos hojear a Kant.
Lectores en la isla desierta
La cuestión con el Quijote es que todo el mundo lo conoce, incluso si no lo ha leído.
96
Hace algún tiempo respondí un cuestionario a propósito del libro y la lectura. Una de las preguntas tenía que ver con los libros que me llevaría a la célebre y ficticia isla desierta. Mi respuesta fue más o menos así: lamentaría mucho estar en esa mítica e hipotética isla desierta por más que tuviera a mi alcance cinco o diez libros preferidos o favoritos. Creo que no me consolarían ni el Quijote ni la Ilíada ni Hamlet ni Las mil y una noches ni los tomos de las poesías completas de Borges y Quevedo. Además, la tan mentada isla desierta y la biblioteca mínima ideal constituyen una trampa. No es posible responder a esto sin caer en el ridículo, pues no faltarán los que pongan en su lista ideal el Código Da Vinci y algún tomo de superación personal, pero también los que enumeren no sus libros favoritos sino los ideales del canon, con tal de no aparecer como incultos, y se lucirán de lo lindo nombrando libros pesadísimos nada más porque son “los que ningún lector debe ignorar”. Pero en esto de las ignorancias hay que andarse con cuidado. Ahí está el caso del Quijote. “¡Qué bueno que ya pasó el año del cuarto centenario! —exclaman, hartos, algunos amigos españoles—, porque no se hablaba de otra cosa y se encontraba uno al Quijote hasta en la sopa”. La cuestión con el Quijote es que todo el mundo lo conoce, incluso si no lo ha leído. Es un extraordinario lugar común de un viejito que se vuelve loco de tanto leer libros de caballerías. Según una encuesta que se hizo en España, una abrumadora cantidad de profesores que prescriben leer el Quijote no lo han leído ellos mismos en una edición íntegra. Eso sí, los mensajes son tan machacones que hacen sentir subnormal al que aún no lo ha leído Y éste es uno de los problemas de muchas campañas de lectura en todo el mundo: que presentan la afición por los libros como una exclusión de otros placeres u otros viwww.solareditores.com • Quehacer Editorial 6
cios, lo cual es enormemente aburrido y no resulta atractivo ni mucho menos seductor para aquellos a los que, presuntamente, se pretende contagiar con el virus de la lectura. La imagen de un señor que tiene todo el tiempo la nariz entre las páginas de un libro no es un modelo muy invitador. ¿Nos hemos preguntado alguna vez si es eso en lo que quiere convertirse un joven? Por mi parte, vivir únicamente para leer libros es una perspectiva que me atrae muy poco. Hay demasiado sermón en todo esto, y el énfasis no está depositado en la necesidad sino en el deber. Tengo la plena seguridad de que nadie carente de la necesidad de leer un libro va corriendo a la librería nada más porque le digamos que leer es maravilloso. Pongámoslo así: para que ello ocurra es necesaria la necesidad; el problema es que no sabemos exactamente de qué modo despertarla, salvo por el contagio, como la enfermedad. Alessandro Baricco afirma que no podemos saber cómo será la lectura dentro de 150 años, pero algo tendrá que ver con los nuevos lenguajes y los soportes audiovisuales. ¿Perogrullada? Ni tanto; mucha gente lo pasa por alto ¿Por qué tendría que ser importante mañana el libro que hoy es importantísimo? Baricco se lo pregunta al ver a sus alumnos entusiasmados con las herramientas de internet, pero aburridos mortalmente con los libros. Y llega a sospechar incluso si no será pésimo maestro. Decir que son cretinos o tontos porque no leen es no entender nada. Leer libros es una actividad deliciosa para unos y muy pesada para otros, y lo audiovisual atrae a muchas personas, pero lo importante sería entender y explicarnos por qué las atrae y las atrapa, no descalificar esa atracción. Carlos Monsiváis tiene razón: “El futuro de la lectura depende del futuro de los lectores”. Hay quienes, con aires de superioridad, afirman que las nuevas generaciones son inferiores a las pretéritas, y ponen al libro como el ideal más alto de la cultura que torna imbéciles a los que no lo frecuentan. Sin duda hay que enfriar esas animosidades dizque “culturales” que sólo www.solareditores.com • Quehacer Editorial 6
Tengo la plena seguridad de que nadie carente de la necesidad de leer un libro va corriendo a la librería nada más porque le digamos que leer es maravilloso.
Carlos Monsiváis tiene razón: “El futuro de la lectura depende del futuro de los lectores”.
97
En términos de lectura, la isla desierta es, por lo demás, una absoluta redundancia o un innecesario pleonasmo. Cada lector vive en su isla desierta.
98
llevan a despreciar a la mayoría de los seres humanos, todo porque estamos parados sobre una atalaya de libros. Los menos intolerantes —los he escuchado— afirman, mortificados, que son millones en el mundo los que consumen best sellers, pero, en una contradicción flagrante, se quejan de que haya tan poquitos lectores. ¿En qué quedamos?, ¿pues no que no hay lectores?, ¿pues no que somos bien poquitos? Entonces, ¿quiénes son los responsables de los grandes tirajes de Rowling, Dan Brown y García Márquez? Los lectores, por supuesto. Los lectores que leen lo que se les pega la gana, independientemente de si están influidos por la publicidad u obran por el más razonable criterio. Para el caso es lo mismo: cada quien lee lo que tiene necesidad de leer y lo que desearía llevarse a esa hipotética isla desierta de nuestras creencias culturales. En términos de lectura, la isla desierta es, por lo demás, una absoluta redundancia o un innecesario pleonasmo. Cada lector vive en su isla desierta. De otro modo, la lectura no le sería seductora. Incluso en la lectura social, cada quien construye su propio espacio a partir de los significados íntimos que hay en los libros y que no todos comparten exactamente igual. Para decirlo, poéticamente, con Salvatore Quasimodo: “Cada uno está solo sobre el corazón de la tierra/ traspasado por un rayo de sol:/ y enseguida anochece”. Esta es, para mí, la mejor definición de un lector.
www.solareditores.com • Quehacer Editorial 6
Y, pese a que he pasado mi vida atesorando libros y el papel en el que están impresos, como lector, escritor y profesional de la publicidad estoy ansioso por ver [los] nuevos desarrollos. Mi optimismo se apoya en dos premisas. La primera es que, en el futuro, la gente tendrá la misma necesidad que siempre ha tenido de comunicar pensamientos, sentimientos e información, y quizás esa necesidad sea mayor. Para decirlo de otro modo, las palabras, las imágenes y el espíritu creativo que hoy pueden encontrarse en los libros continuarán siendo producidos, de una u otra forma. Y la segunda es que la gente deberá continuar trabajando arduamente para consumar este acto de comunicación, de manera que el marketing continuará siendo una función valiosa para la industria editorial.
100
www.solareditores.com • Quehacer Editorial 6
Siegfried Boehm Traductor y profesor
Sobre la (im)posibilidad de traducir las groserías mexicanas al alemán
A
menudo se ha comparado la práctica de la traducción con la construcción de puentes, con barcos que se mueven de una orilla a otra, con un cubo de hielo que se transforma después de cada derretimiento en algo distinto, con un beso a través de un pañuelo, etc. Todo eso indica que la traducción es una actividad intermediaria que repite para terceros un suceso de comunicación que tuvo lugar en un ámbito cultural determinado y una lengua específica que tienen en común el emisor y el receptor, y que puede ir más allá de la situación de tiempo y espacio. Por lo tanto, también el destinatario de un texto escrito participa activamente en él, ya que se le tomó en cuenta en el momento comunicativo en que los dos participan de los mismos signos y símbolos lingüísticos y culturales. Traducir es una actividad muy compleja en la que interactúan las componentes léxicas, sintácticas, semánticas y pragmáticas. El traductor retoma un texto enmarcado en un determinado contexto cultural y lingüístico, lo comprende como destinatario y lo interpreta de nuevo para un destinatario diferente con otro ámbito cultural, otros símbolos lingüísticos, otras experiencias, etc. Mientras más grande es la distancia entre lengua y cultura meta, y lengua y cultura original, más difícil es esta empresa. El reto consiste en expresar lo mismo que en el texto original, lograr que las emociones de los lectores de la traducción sean las mismas que las de los lectores del original, que el texto traducido suene como si hubiera sido escrito en original, etc. www.solareditores.com • Quehacer Editorial 6
101
Un traductor tampoco puede lograr más que interpretar un texto con “sus propios ojos y sentidos”, y la traducción nunca será totalmente idéntica al original.
Enmarcado en un contexto mexicano típico está la novela Arráncame la vida de Ángeles Mastretta que, en poco tiempo, se convirtió en bestseller.
102
Sin embargo, si consideramos que cada lector lee un texto literario con “otros ojos” y que eso es precisamente lo interesante de tal texto, tenemos que aceptar que un traductor tampoco puede lograr más que interpretar un texto con “sus propios ojos y sentidos”, y que la traducción nunca será totalmente idéntica al original. Las vivencias cambian y la lengua es algo vivo que se adapta a nuevas circunstancias y que se moldea ilimitadamente. Si se quiere transmitir a un lector de habla alemana que vive en el centro de Europa una novela escrita en español y que se desarrolla en México, se topa —además de los problemas lingüísticos usuales de una traducción— con las dificultades de un contexto cultural ajeno. Este lector, si no conoce México, difícilmente tendrá las mismas imágenes mentales que el del original cuando se trata de platillos mexicanos típicos, costumbres como la del compadrazgo, la fiesta de la quinceañera, los mariachis, las chinas poblanas, los licenciados, los consuegros, la quincena, el altar de muertos, etcétera. Enmarcado en un contexto mexicano típico está la novela Arráncame la vida de Ángeles Mastretta1 que, en poco tiempo, se convirtió en bestseller. La novela se desarrolla en los años treinta y cuarenta del siglo pasado y describe la vida de Catalina, una muchacha pobre que se casa a los 15 años con un hombre mucho mayor y políticamente poderoso. Ella se subordina a él, da a luz dos hijos y cría a otros que él tiene de diferentes mujeres. Su esposo, Andrés Ascencio, se convierte en consejero presidencial y gobernador de Puebla, donde hace de las suyas como político corrupto y sin escrúpulos y tiene sobre su conciencia varios muertos. Catalina aprende, sin embargo, a ver con sus propios ojos, y el choque con el carácter de su marido es inevitable. Aunque la novela denuncia un sistema político, se concentra más bien en su protagonista, Catalina, quien lleva una vi1 Nació en Puebla en 1949, estudió periodismo en la UNAM. Arráncame la vida es su primera novela, distinguida en su primera edición de 1985 con el prestigioso premio literario Mazatlán. Ángeles Mastretta, Arráncame la vida, México, Cal y Arena, 1996.
www.solareditores.com • Quehacer Editorial 6
da de mujer rica y se burla de la alta sociedad mexicana de la época sin negar nunca su origen humilde. Angeles Mastretta no intenta investigar más a fondo las particularidades de un sistema político, sino que trata de escribir de manera entretenida, usando un tono narrativo más bien superficial, sin disimulo y a veces vulgar. Y es precisamente este tono narrativo, situado en un contexto típicamente mexicano, el que presenta obstáculos casi insuperables para su traducción al alemán. Monika López, la traductora de la novela al alemán, escuchó primero a los personajes de la novela antes de tomar sus decisiones traductoras. Las dificultades comenzaron con el título, Arráncame la vida, que tradujo como Mexikanischer Tango2 [Tango mexicano]. Mientras un lector mexicano relaciona el título original de la novela inmediatamente con Agustín Lara, la traducción literal no tendría sentido para el lector alemán. En el capítulo 16 encontramos nuevamente el título de la canción con el complemento cantó Toña siguiendo al piano de Carlos (p. 142), lo que la traductora tradujo hábilmente como cantó Toña al brioso preludio de tango de Carlos, con lo que justificó el título de la novela a pesar de que nunca aparece la palabra tango en el original. El lenguaje vulgar de los protagonistas es una característica de la novela. Ángeles Mastretta crea diálogos naturales en los que los participantes se expresan en su ámbito social usando las llamadas “groserías”. El Diccionario del español usual en México, editado por El Colegio de México,3 define grosería como “palabra o expresión con que se insulta o tiñe de agresividad y falta de respeto una comunicación o un discurso”. Por lo que insultos, palabras vulgares, maldiciones, etc., serían sinónimos de groserías, tanto en español como en alemán. Sin embargo, lo que se considera como indecente u ofensivo en una cultura no tiene en absoluto el
El lenguaje vulgar de los protagonistas es una característica de la novela. Ángeles Mastretta crea diálogos naturales en los que los participantes se expresan en su ámbito social usando las llamadas “groserías”.
2 Ángeles Mastretta, Mexikanischer Tango, Frankfurt/Main, Suhrkamp, 1988. 3 El Colegio de México, Diccionario del español usual en México, México, 1996.
www.solareditores.com • Quehacer Editorial 6
103
Mientras en español las groserías tienen más bien un fondo sexual que se convierte en tabú en la sociedad mexicana, las groserías en alemán tienen frecuentemente un origen religioso.
“La traducción nunca es el mismo libro. Las grandes traducciones son recreaciones. Lo mejor es la recreación”: Octavio Paz
mismo significado en otra. Groserías para un mexicano no equivale a Schimpfwörter (palabras para insultar) para un alemán. Por un lado se pueden oír groserías en todas partes: en la calle, en las cantinas, en los mercados, en las películas mexicanas, etc., y por otro, se consideran un tabú en el lugar de trabajo, en escuelas, oficinas y en los espacios públicos. Por eso, en determinadas situaciones se usan expresiones inusuales como, por ejemplo, diantres, cielos, etc., con las que se sincronizan o subtitulan películas extranjeras, cuando, en muchos casos, las groserías mexicanas serían más adecuadas. Mientras en español las groserías tienen más bien un fondo sexual que se convierte en tabú en la sociedad mexicana, las groserías en alemán tienen frecuentemente un origen religioso (las maldiciones), sobre todo en las regiones católicas, y a menudo se refieren al ámbito anal (Arschloch, Scheisse = culero, mierda), contienen comparaciones con animales (Kuh, Hund = vaca, perro) y hacen alusión a las fallas del intelecto (blöd, doof, Idiot = estúpido, tonto, idiota).Por consiguiente, el uso del lenguaje de los protagonistas de la novela, que para un lector mexicano puede ser impactante, indecente, casi prohibitivo, pierde este significado en la lectura en alemán, y un lector en este idioma nunca lo percibirá así. La traductora está consciente de esto y, en su recreación de la novela, intenta indemnizar al lector alemán usando un lenguaje más colorido y variado que el del original. Octavio Paz opina al respecto: La traducción nunca es el mismo libro. Las grandes traducciones son recreaciones. Lo mejor es la recreación… Al traducir a Fernando Pessoa, lo convertí en otro poeta. La gran invención literaria y poética de Pessoa es crear, escribir, no lo que él llamaba con seudónimos, que es cuando el autor escribe con otro nombre, sino crear heterónimos, cuando el autor se desdobla en otro autor distinto. Yo fui un heterónimo de Pessoa.4 4 “Soy un hombre apacible, quizá sensible en exceso: Octavio Paz”, La Jornada, 23 de abril de 1998, México.
104
www.solareditores.com • Quehacer Editorial 6
De la misma manera que Octavio Paz, Monika López, por su notable traducción, convirtió a Ángeles Mastretta en otra escritora. Una grosería como pendejo(a), que aparece en casi cada página de la novela, la tradujo de múltiples maneras, a veces agregando adjetivos, al respetar las características ya mencionadas de los insultos en alemán. Lo mismo sucedió con la palabra cabrón, que se encuentra con la misma frecuencia que la anterior, y también con el verbo coger. Monika López sabe que en el uso de las groserías importa más la función y no el sentido unilateral de la palabra. Por supuesto, encontramos frecuentemente el verbo chingar en todas sus diferentes formas y funciones, y la traductora sabe diferenciar entre el sentido negativo o positivo que implica la frase. A continuación veremos ejemplos de la novela respecto al verbo chingar, la traducción de éstos al alemán y la versión más o menos literal al español:
En el uso de las groserías importa más la función y no el sentido unilateral de la palabra.
Ejemplos del original (ed. 1996)
Traducción al alemán (ed. 1988)
Versión en español de la traducción al alemán
vete a la chingada
hol dich der Teufel; jd. zum Teufel jagen; bleib, wo der Pfeffer wächst.
que te lleve el diablo; mandar a alguien al carajo...
se chingó
in der Klemme sitzen; fertiggemacht worden sein; in der Tinte gelandet sein.
encontrarse en un apuro; cargarse a uno; meterse en camisa de once varas...
te quiere chingar
jd. an den Kragen wollen; jd. eins auswischen; jd. vom Hals schaffen;
romperle el cuello a alguien; jugar una mala pasada; molestar, importunar, ofender…
deja de estar chingando hör auf zu albern (141) (203)
deja de decir boberías;… de fastidiar
no tener una chingada (159)
no tener ni quinto
ohne sonstwelche Habe (229)
chingaderas de Cordera was der Cordera verzapft (107) (156) www.solareditores.com • Quehacer Editorial 6
disparates de Cordera
105
Ejemplos del original (ed. 1996)
Traducción al alemán (ed. 1988)
Versión en español de la traducción al alemán
eres una vieja chingona bist ein ganz schön (88) gerissenes Biest (131)
eres una vampiresa muy lista
chingón, el discurso (117)
toll geworden, die Rede (171)
muy padre, el discurso
qué chingonería de canción (176)
geht runter wie Honig, der Hit (252)
una canción que empalaga
Aunque la traductora haya entendido bien el sentido de las groserías en los siguientes ejemplos, en ocasiones su traducción carece de fuerza. Sin embargo, usa un lenguaje fresco con modismos típicos en alemán: 106
www.solareditores.com • Quehacer Editorial 6
www.solareditores.com • Quehacer Editorial 6
107
Traducción al alemán “…Wehe, der tritt mir auf die Zehen! Wenn er uns schon draufgetreten ist, als wir arm waren, soll er uns jetzt, wo wir reich sind, bloß in Ruhe lassen.” “Ich mag ihn”, sagte ich wieder. “Gleich behauptest du noch, dass dir sein grauer Anzug gefällt. Glaubst du etwa auch, dass er nur einen davon hat? Ihr seid ja alle Idioten. Dreihundert hat er, der Lump, alle gleich geschnitten, aber ihr lasst euch von dem an der Nase herumführen. Arbeiterführer, der. Aber der fliegt, das sage ich dir. Seinen Klassenkämpferjob wird der los, darauf kannst du Gift nehmen. Wirst schon sehen, was der auf dem Gewerkschaftskongress erlebt. Der bekommt von mir für alles eine Quittung, sogar für dein blödes ‘ich mag ihn’.” (156-157). “Mit dir habe ich richtig gewettet. Du bist schlau, wie keine, so wie sonst nur Männer sind, darum verzeihe ich dir deinen liederlichen Lebenswandel. Ohne dich wäre ich arm dran. Du bist mein bestes Weib und mein bester Kerl, du gerissenes Luder”. (304)
Ejemplos en el original
…Ya que no chingue. Ya nos chingó de pobres, que no quiera chingarnos de ricos. —A mí me cae bien —dije. —Vas a decir que te gusta su traje gris. ¿Tú también crees eso de que nada más tiene uno? Bola de pendejos. Tiene 300 iguales el cabrón, pero qué bien los engaña. El líder de los trabajadores. Va para fuera ese cabrón. Me canso que le quitamos la chamba de pobre reivindicador. Ya vas a ver cómo le va en la convención. Se las voy a cobrar todas, hasta esa pendejada tuya de “a mí me cae bien”. (107)
No me equivoqué contigo, eres lista como tú sola, pareces hombre, por eso te perdono que andes de libertina. Contigo sí me chingué. Eres mi mejor vieja, y mi mejor viejo, cabrona. (211)
Contigo hice una buena apuesta. Eres lista como ninguna, como generalmente lo son sólo los hombres; por eso te perdono que andes de libertina. Sin ti me iría mal. Eres mi mejor vieja, y mi mejor viejo, ladina pícara.
…¡y va a ver si nos pisotea! Si nos ha pisoteado cuando éramos pobres, debe dejarnos en paz, ahora que somos ricos. —A mí me cae bien — dije nuevamente. —Ahora vas a afirmar que te gusta su traje gris. ¿Crees acaso que sólo tiene uno de éstos? Ustedes son todos idiotas. Tiene 300 el sinvergüenza, todos del mismo corte, pero qué bien les toma el pelo. “Líder de trabajadores”, éste. Pero lo corremos, te lo digo yo. Le quitamos su chamba de luchador de clases, te lo juro por todos los santos. Ya verás cómo le va en el congreso del sindicato. Le voy a pasar la factura por todo, hasta por tu bobería de “a mí me cae bien”.
Versión al español de la traducción al alemán
Por otra parte, es muy conocido el papel de la madre en las groserías mexicanas. Darle en la madre se tradujo como erledigen, mattsetzen, fertigmachen, etc., lo que quiere decir “hacer jaque mate”, “cargarse a alguien”, etcétera. Mentar madres fue traducido como verfluchen, unflätig schimpfen, jd. an den Galgen wünschen, etc., que equivale a maldecir, echar pestes, desearle a alguien a la horca, etcétera. En el ejemplo siguiente vemos cómo la traductora resuelve el problema de este tema tan difícil:
Ejemplos del original (ed. 1996)
Traducción al alemán (ed. 1988)
Versión en español de la traducción al alemán
—Y me iba a perdonar mi santa madre pero a ese hijo de la chingada farsante le quitaba yo la madre a madrazos. Las dos madres, la puta que lo parió y la pendeja que dio en adoptarlo.
“Und meine Mutter möge mir verzeihen, aber ich würde diesem schauspielernden Schurken die Fresse polieren, dass er keine seiner zwei Mütter wieder erkennt. Nicht die Schlampe, die ihn geboren hat, und nicht die dumme Trine, die ihn adoptieren musste.
Y que me perdone mi madre, pero a este rufián farsante le golpearía el hocico hasta que no reconozca a ninguna de sus dos madres. Ni a la apestosa que lo parió ni a la boba que tuvo que adoptarlo.
(217)
(312)
Con el complemento para que no reconozca a ninguna de sus dos madres se le aclara el sentido al lector alemán y se establece la relación con la madre. Los traductores experimentados prefieren agregar algo, a fin de lograr una comprensión mejor, en lugar de quitar partes del texto que podrían ser difíciles de comprender para un lector de la traducción. Hay múltiples maneras de traducir o interpretar un texto, pero lo importante es que el traductor justifique sus decisiones. La traductora de Ángeles Mastretta toma en cuenta a los lectores de su obra y no se aferra al original. En lugar de una traducción literal que sonaría un poco extraña, prefiere modismos y giros del lenguaje típicos en alemán, por lo que da la impresión de leer la obra en el original. Pero ése es justamente el caso en que olvidamos al traductor, pues mientras mejor sea su obra, menos estaremos consciente de él. A pesar de haber perdido el tono vulgar —y con eso un poco del atractivo del original—, al lector en alemán se le recompensa con un lenguaje rico y colorido, como apreciamos en los ejemplos siguientes: 108
www.solareditores.com • Quehacer Editorial 6
www.solareditores.com • Quehacer Editorial 6
109
…zunächst mal, mich nicht für dumm verkaufen (140) …alles hat er, nur keinen Mumm in den Knochen (148)
“In Veracruz traten vierundzwanzig ihm wohlgesonnte Gouverneure zu einer Konferenz zusammen, da durfte Andrés nicht fehlen. Er spuckte Gift und Galle, aber er fuhr hin. Wieder zu Hause, zeriss er sich das Maul über seinen alten Kumpel, aber jenseits unserer Türschwelle lobte er seine Erfolge in den höchsten Tönen.”
…quiero que no me trates como si fuera yo una pendeja (95)
…(está) lleno de todo menos de güevos (102)
En Veracruz se reunió una junta de 24 gobernadores a su favor y Andrés tuvo que ir. Mordiéndose un huevo, como dirían los señores, pero fue. De allí regresó pendejeando a su compadre de la puerta de nuestra recámara para dentro y celebrando sus éxitos de la puerta para fuera.
(84)
…du willst wieder einmal Menschen gegeneinander ausspielen (319)
…lo que quieres es joder (221)
(84)
Traducción al alemán (ed. 1988)
Ejemplos del original (ed. 1996)
En Veracruz se reunieron 24 gobernadores, amistosos con él, en una conferencia en la que Andrés no debía faltar. Echaba pestes, pero fue. De nuevo en casa maldecía a su viejo amigo, pero de la puerta para fuera le hacia gala con los más grandes elogios.
todo tiene, menos agallas
primero, no te pases de listo conmigo
nuevamente quieres manipular a unos contra otros
Versión en español de la traducción al alemán
En el siguiente cuadro, la traductora logra establecer la concordancia retomando su decisión en la oración que sigue. Asimismo, en la penúltima página de la novela (último ejemplo) encontramos una excelente muestra de una recreación con el fin de mantener el efecto del original en la traducción. Es justamente la infidelidad de la traducción la que logra la armonía. Los ejemplos demuestran que no se quiso ni se puede lograr una comprensión a fondo de las groserías mexicanas en la obra traducida, sino que se tienen que recrear las particularidades de la lengua española y cultura mexicana para lograr un uso natural del lenguaje en alemán. Se podrían presentar aún muchos más ejemplos de traducción a partir de esta novela, pero el tema que nos interesa es cómo traducir el lenguaje vulgar y coloquial. Después de un análisis de la traducción se llega a la conclusión de que Monika López le es más fiel a la lengua alemana que a la autora. Utiliza perífrasis, voltea las oraciones, encuentra modismos típicos de la lengua meta, así como múltiples sinónimos para la misma palabra del original. En lugar de omitir dificultades de traducción, complementa para que se comprenda mejor. Mexikanischer Tango es una prueba de que todo se puede traducir, pero al mismo tiempo rechaza esta tesis y se puede argumentar que la obra es intraducible, debido a que no es posible lograr el mismo efecto para el lector de la traducción. Sin embargo, cada cultura tiene su manera de ser y de pensar que es diferente a otra, así como cada lector lee con otros ojos, es decir, los propios, y todos hablamos nuestra propia lengua que no siempre es entendida por nuestros interlocutores. Por lo tanto, no se pueden tener demasiadas exigencias con la traducción —siempre existe la posibilidad de aprender la lengua extranjera para leer el original, donde prevalece el mismo concepto como en otros ámbitos: entienda quien pueda entender. 110
www.solareditores.com • Quehacer Editorial 6
www.solareditores.com • Quehacer Editorial 6
111
(225)
Las calles estaban llenas de mirones. “Todos los que me ven son ojos”, decía un camión de carga que nos rebasó en la carretera. Y yo pensé tomarlo así. Ojetes, diría Andrés, ojetes todos los que me están mirando y me critican.
(325-326)
Die Straben standen voller Schaulustiger. “Vorsicht, Schlaglöcher” war an einem uns überholenden Lastwagen zu lesen. Ich fasste es auf, wie es dastand, aber Andrés hätte “Vorsicht, Arschlöcher” verstanden, Arschlöcher sind alle, die mich überholen wollen oder an mir etwas auszusetzen haben.
(182)
“Nicht mehr lange, dann, denke ich, haben wir Jiménez wieder hier’, sagte Andrés. ‘Ich meine sogar, einen schneidigen Mistkerl wie ihn können wir gut gebrauchen.’ ‘Gerade weil er Schneid hat, wird er nach seiner Rückkehr schön zu Hause bleiben und den Mund halten’, sagte Carlos und belegte seinen Toast mit Käse.”
—Yo creo que Jiménez ya no tarda en volver —dijo Andrés—. Hasta creo que hace falta un cabrón con sus huevos. —Porque los tiene bien puestos es que va a volver para encerrarse en su casa y callarse la boca —dijo Carlos mientras untaba queso en un pan. (25-126)
Traducción al alemán (ed. 1988)
Ejemplos del original (ed. 1996)
Las calles estaban llenas de mirones. “Cuidado con los agujeros” se podía leer en uno de los camiones de carga que nos rebasó. Y yo lo entendí así, pero Andrés hubiera entendido “Cuidado con los culeros”; culeros todos los que me quieren rebasar o que me critican.
—Creo que no tardará mucho hasta que Jiménez esté aquí de nuevo —dijo Andrés—. Creo incluso que nos hace falta un canalla brioso como él. —Justamente porque tiene brío va a volver a quedarse tranquilito en su casa y a callarse bien la boca —dijo Carlos mientras untaba su pan tostado con queso.
Versión en español de la traducción al alemán
Siegfried Boehm Traductor y profesor
Colaboradores
Carlos Sánchez Lozano. Docente universitario e investigador educativo en temas relacionados con la lectura y la escritura. Crítico literario y escribió para revistas como Gaceta de Colcultura, Revista de la Universidad de Antioquia, El malpensante, Número, Boletín Cultural y Bibliográfico del Banco de la República y Lateral de España. El Astillero realizó una recopilación titulada Página 34. Opiniones de una década (1998). Editor de textos escolares y para maestros. Director del Departamento de Gramática de la Universidad Sergio Arboleda de Bogotá y consultor del Cerlalc-Unesco en formación de editores, docentes y bibliotecarios. Ricardo Nudelman (Buenos Aires, 1941) es gerente general del Fondo de Cultura Económica. Editor y librero argentino que lleva más de treinta años en el oficio. Arribó a México hacia 1976, seis años después de la creación de la librería Gandhi, para integrarse casi de inmediato a su equipo de trabajo. Director de Folios Ediciones de México (1981-1984) y de Eudeba (1989-1990). Ha escrito artículos para diarios, revistas y diccionarios de ciencias políticas y sociales. Sandro Cohen (Newark, New Jersey). Escritor, traductor, editor y profesor universitario. Naturalizado mexicano en 1982. Realizó estudios literarios en la Universidad de Rutgers. Fue director editorial de Planeta México y Editorial Patria. En 1999 fundó Editorial Colibrí. En su literatura abarca los siguientes géneros: poesía, crónica urbana, novela y libro de texto. Raúl Godínez (ciudad de México, 1967) es autor de Como si sólo de letras se tratara: entrevista a 25 escritores y coautor de México a través de los Mayo. Colaborador de medios como La Jornada, Excelsior, Día Siete, El Sol de México, Revista Mexicana de Comunicación y Ciencia, Arte: Cultura, y TV Azteca. Como promotor 112
www.solareditores.com • Quehacer Editorial 6
cultural ha desempeñado diversos cargos en Conaculta, INBA, UNAM Fundación Manuel Buendía, IPN y Grupo Patria Cultural. Dirige el sello Nuevo Imagen y Promexa. Arturo Suárez (Guadalajara, México). Mejor conocido como Arduro Suaves, estudió filosofía y letras en la Universidad de Guadalajara. Poeta (La diaria conspiración, 1982 y Palabras debidas, 1984) y creador de los periquetes, frases transgresoras del orden y del saber común. Sus textos han aparecido en periódicos, revistas y antologías. Es conserje y fundador del Club de Periqueteros Solitarios de Occidente, Asociación Banal. Revisor editorial en la U de G. José María Espinasa. Profesor, periodista y editor. Realizó estudios de cine y literatura en la UNAM. Ha dirigido las revistas La orquesta, Casa del Tiempo y Nitrato de plata, y fue secretario de redacción de La Jornada Semanal de 1990 a 1995. Es coordinador de producción editorial en El Colegio de México y director de Ediciones Sin Nombre. Miguel Ángel Tenorio es sobre todo dramaturgo, aunque en los últimos años también se ha manifestado como contador público de historias. Ha recibido varios premios, sus obras han sido publicadas en varias antologías y continuamente son estrenadas y reestrenadas, tanto en México como en el extranjero. Su cuento más conocido: Que sí, que no, que todo se acabó. Sus novelas para niños más gustadas: Los piratas de Campeche y A cada quien su merecido. Autor y lector dramático de la radionovela interactiva para niños Estamos en la Mensa o El paraíso terrenal y de las Instantáneas de la ciudad que se transmiten, desde 1993, por las frecuencias de Radio Educación. Sus programas de televisión más recordados son: Los cuentos de María Luisa y Kolitas. Juan Domingo Argüelles (Chetumal, 1958). Poeta, ensayista, crítico literario y editor. Hizo estudios de lengua y literatura hispánicas en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Ha publicado quince libros de poesía y doce volúmenes de estudios y ensayos literarios. En 2004 reunió su obra poética de dos décadas en el volumen Todas las aguas del relámpago (UNAM). Es columnista de las secciones culturales de los diarios El Financiero y El Universal y del suplemento La Jornada Semanal, del diario La Jornada. Ha recibido diversos reconocimientos. Siegfried Boehm (Werneck, Alemania 1957). Estudió administración y lenguas extranjeras en Munich, y trabajó en el área de la Hotelería y Gastronomía www.solareditores.com • Quehacer Editorial 6
113
en París hasta 1981, año en que llegó a México. Además de su lengua materna domina el español, inglés, francés, portugués e italiano. Se formó como profesor de inglés y alemán y actualmente es profesor de tiempo completo en el Departamento de Alemán del Centro de Enseñanza de Idiomas de la FES Acatlán, UNAM, donde labora desde hace 22 años, e imparte clases en Letras Modernas en la Facultad de Filosofía y Letras, Ciudad Universitaria. Terminó el Programa de Formación de Traductores (generación 1990-1992) de El Colegio de México, donde también impartió cursos de prácticas de traducción. Es autor de dos libros sobre la comprensión de lectura, ha publicado múltiples ensayos y artículos en las áreas de la enseñanza de lenguas y de la traducción.
114
www.solareditores.com • Quehacer Editorial 6
mm minimalia
Títulos de la colección
1. Felipe Garrido, Tepalcates 2. Alejandro Ramírez, Entre mitos y flautas 3. Eugenio Aguirre, Ángeles y Demonios 4. Alejandro Sandoval Ávila, Agua zarca 5. Ana María Jaramillo, La curiosidad mató al gato 6. Carlos Mongar, Fragmentos sin fondo 7. Virginia Jackson, Géminis/Gemini 8. Ricardo Bernal, Metafísica del aborto 9. Cristina de la Concha, Historia de una perdida y otros cuentos 10. Héctor Perea, Aguasvivas 11. Víctor Sandoval, Coplas que mis oídos oyeron 12. María Velázquez, Aun sin saber quién eres. Cuentos, relatos y alebrijes 13. Eugenio Aguirre, Los perros de Angagua 14. Saúl Ibargoyen, Poeta en México City 15. Luis Ignacio Helguera, Ígneos 16. Alejandro Ramírez, Tiempo de cuentos 17. Cristina Gómez, Puentes bajo el asfalto 18. Sex-Teto y otras piezas para cuatro manos 19. Blanca Martínez, Cuentos del Archivo Hurus 20. Francisco Segovia, Rellano 21. Vueltas de tuerca. Cuentos de escritores politécnicos 22. Felipe Garrido, Voces de la Comarca 23. Hélène Monette, Montréal brûle-t-elle? ¿Arde Montreal? 24. Arduro Suaves, Canutero 25. El surco y la palabra. Literatura emergente de Aguascalientes 26. Óscar Edmundo Palma, Periodismo en crisis 27. Alí Chumacero, Poeta de amorosa raíz 28. Iván Portela, Cantos de fuego (Cantos ivánicos) 29. Luis Reyes de la Maza, Juan Xóchitl I (El pontífice mexicano) 30. Iliana Godoy, Secreter 31. Otto-Raúl González, Sea breve
32. Animalia. Bestiario fantástico 33. Hugo Gutiérrez Vega, Lecturas, navegaciones y naufragios 34. Águeda Pía Fernández, Una mujer en vilo 35. Adolfo Castañón, El reino y su sombra. En torno a Juan José Arreola 36. Saúl Ibargoyen, Bichario 37. Mónica Mansour, Poema para Silvia/ Nómada de mí 38. Luz Elena Cabrera, Abelardo y Heloísa. El arte de la pasión 39. María Guerra, Vocación de viento 40. León Guillermo Gutiérrez, No mueras esta noche 41. Aníbal Rodríguez Silva, Memoria de escriba 42. Eduardo Zambrano, A ras de todo 43. Patricia Jacobs, Diccionario enciclopédico de mexicanos de origen libanés y otros pueblos del Levante 44. Pablo López, El amor en pocas palabras 45. Javier Contreras Villaseñor, Cuadernos de humo 46. Alejandro Ramírez, Color de noche 47. Poesía, ensayo y crítica en la vida de Ramón Xirau 48. Eduardo Lizalde, Las huellas del tigre 49. La ciudad escrita, Lauro Zavala et al. 50. Con Augusto Monterroso en la selva literaria 51. Mercedes Martínez Torres, Clave de Sol y niebla 52. Enrique Héctor González, Anfropiflume 53. Águeda Pía Fernández, En lo alto. Estampas de México y Europa (1939-1975) 54. Jade Castellanos Rosales, De locas por la gran ciudad 55. Elia Espinosa, Poemas de la distancia 56. Saúl Ibargoyen, Graffiti 2000 57. Pablo Aveleyra, Memoria que dura 58. Teresa Aveleyra, Mi cuervo azul
mm minimalia
Títulos de la colección 59. Teresa Aveleyra, Cabo y rabo 60. Teresa Aveleyra, Cuentos de dichos y hechos 61. Teresa Aveleyra, Pasos por el mundo 62. Teresa Aveleyra, El secreto de Lady Lucy 63. Miguel Ángel Tenorio, Instantáneas de la ciudad. Antología 64. Carla Pataky, Estancias 65. María Velázquez, Cosas que todavía existen. Cuentos, narraciones y sucesos 66. Eko, Denisse 67. Arturo Azuela, Extravíos y maravillas 68. Alejandro Tarrab, Centauros 69. Encuentro de poetas, Oaxaca 2000 70. Teresa Aveleyra, Carne de bóiler 71. Pablo Aveleyra, Revoltijo 72. Alejandro Osorio Ibáñez, Agua lunar 73. Poetas del mundo latino, Oaxaca 2001 74. Hernán Bravo Varela, Comunión 75. Jade Castellanos, Riscorso 76. María Luisa Erreguerena, Un poco de alma 77. La rebelión de los desobedientes. Veinticinco años de poesía cubana 78. Pablo Aveleyra, Onirografías 79. Voces de los Arcanos. Antología de cuentos 80. Federico Hernández Aguilar, Último divorcio de Blancanieves y otros cuentos 81. Javier de la Mora de la Peña, Toda la flor del Universo
82. Ignacio Solares, The golden coin: Freud or Jung?/La moneda de oro: ¿Freud o Jung? 83. Elsa Cross, Monzón. Poemas desde la india (Antología) 84. Saúl Ibargoyen, Entreversos 85. Alejandra Peart Cuevas, En estas horas 86. Isidro Martínez García, La travesía de los sueños perseguidos 87. Hernán Lavín Cerda, Divagaciones del pequeño filósofo 88. Orlando González Esteva, La noche y los suyos 89. Raúl Godínez, El perverso enigma de tu ser 90. Fernando Díez de Urdanivia, Al final del viaje y otros cuentos 91. Elisa Buch, A cuentagotas 92. Arón Gilbert, El último sobreviviente 93. Antonio Orihuela, La destrucción del mundo 94. De ronda en ronda. Antología itinerante de poetas españoles en México 95. Leandro Arellano, Los pasos del cielo 96. Fernando Díez de Urdanivia, Cuentos para 25 noches 97. Pablo Chapoy, Llorando en la oscuridad 98. Aurelio Asiain, ¿Has visto el viento? 99. Pablo Aveleyra, Ése soy yo 100. Mauricio Soriano, Diálogos apócrifos
Breviarios 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.
Víctor Roura, El destino del telegrama Arduro Suaves, Canutero de España. Periquetes de literatura Andrés García Barrios, Crónica del alba Alberto Blanco, Más de este silencio Arduro Suaves, Los periquetes editorialetes y otros tipografitis Arduro Suaves, Canutero de Brasil. Periquetes de literatura Arduro Suaves, Canutero de Cuba. Periquetes de literatura Arduro Suaves, Canutero de Quebec. Periquetes de literatura
mm minimalia
Títulos de la colección 9. Arduro Suaves, Canutero de Cataluña. Periquetes de literatura 10. Arduro Suaves, Canutero de Perú. Periquetes de literatura 11. Arduro Suaves, Canutero de Colombia. Periquetes de literatura 12. Arduro Suaves, Canutero de Italia. Periquetes de literatura Separadores 1. Eko, Los separadores de Minimalia 2. Carlos Ranc, Para ver antes de ir a la cama (taedium vitae) 3. Marco Antonio Campos, Antología del verso único Género y salud sexual 1. Derechos sexuales y reproductivos de niñas y niños desde una perspectiva de género 2. Masaje clásico terapéutico, Socorro Rocha 3. Agenda erótica femenina 1998, 1999, 2000, 2001 y 2002 4. Agenda erótica masculina 2001 5. Agenda erótica femenina 2004 Infantil 1. Pedro Bayona, Historias de cocodrilos 2. Esteban Domínguez, Detrás de la barda Cómic 1. Jaime López y Felipe Ehrenberg, Rolando Trokas. El trailero intergaláctico Erótica 1. 2. 3. 4. 5. 6.
Gustavo Sainz, Batallas de amor perdidas Edmée Pardo, Flor de un solo día Hernán Lara Zavala, Muñecas rotas Alberto Ruy Sánchez, La huella del grito Josefina Estrada, Te seguiré buscando Guillermo Samperio, Despadrada
mm minimalia
Títulos de la colección
7. Rafael Ramírez Heredia, Aprisionarte quisiera 8. Mauricio Molina, El último refugio 9. Huberto Batis, Amor por amor 10. Jorge F. Hernández, Milonga para una intrusa 11. Blanca Castellón, Los juegos de Elisa 12. Andrés de Luna, El aprendizaje del ahora 13. Miguel Ángel Tenorio, Muy buenas todas ellas 14. Poli Délano, La película clara 15. José de la Colina, Las medias fantasmas de Leda R. 16. Jorge Valdés Díaz-Vélez, Cámara negra 17. Enrique Héctor González, Los párpados de Leda 18. Guillermo Fárber, Te vi pasar 19. Alejandro Ramírez, Los días de calor 20. Sandro Cohen, Ahora que lo pienso 21. Rocío Boliver, La Congelada de Uva. Saber escoger 22. Pé de J. Pauner, Labellum 23. Alejandro Zenker y Gustavo Sainz, Transgresiones Biblioteca Gustavo Sainz 1. Compadre Lobo 2. La princesa del Palacio de Hierro 3. Gazapo 4. Muchacho en llamas 5. A troche y moche 6. Fantasmas aztecas Literatura coreana 1. Yun Heung-gil, Lluvias 2. Jo Kyung-ran, En busca del elefante 3. Kwon Jeong-saeng, Monsil 4. Lee Hyo-seok, Cuando florece el alforfón 5. Kim Chunsu, Razón de las sinrazones 6. Park Wan-suh, ¿Seguirá soñando? 7. Hwang Sun-won, Los árboles en la cuesta 8. Hwang Sok-yong, El huésped 9. Kim Jong-gil, Ya queda poca luz del día 10. Gong Sun-ok, La familia itinerante
mm minimalia
Títulos de la colección Publicaciones seriadas Quehacer editorial 1, El libro en busca de lectores Quehacer editorial 2, Editores y lectores, hábitos y vicios Quehacer editorial 3, Del cálculo editorial al placer de la lectura Quehacer editorial 4, Encuadernadores, libreros, prostíbulos y bibliotecas Quehacer editorial 5, Autores, editores y lectores... hasta que las rejas nos separen Quehacer editorial 6, Parábola de un editor, el fomento a la lectura y la traducción de groserías Quehacer editorial 7, Editores, lectores y globalización o la desmitificación de la cultura letrada Quehacer editorial 8, De cómo dejar de sufrir por las letras, los libros de artista y los correctores Yo medito, tú me editas 1. El libro y las nuevas tecnologías. Los editores ante el nuevo milenio 2. Jorge Herralde, Flashes sobre escritores y otros textos editoriales 3. Juan Domingo Argüelles, Del libro, con el libro, por el libro... pero más allá del libro 4. Mauricio López Valdés, Guía de estilo editorial para obras académicas
La producción se realizó íntegramente en las instalaciones de Solar, Servicios Editoriales, S.A. de C.V. 5515-1657 solar@solareditores.com
www.solareditores.com En su composición se utilizaron tipos Eras y Schneidler Light de 8, 9, 10, 11, 12 y 14 puntos El tipo Schneidler, usado en la colección Minimalia, se basa en la tipografía de los impresores venecianos del periodo renacentista y comparte con ella su gracia, belleza y proporciones clásicas. Es un tipo fino y legible tanto para textos extensos como para carteles y folletos. Una de las características más originales de esta fuente son sus signos de interrogación. F. H. Ernst Schneidler, diseñador de fuentes y maestro tipógrafo, concibió originalmente la Schneidler Old Style en 1936 para la Fundidora Bauer. El tiraje consta de 500 ejemplares.
Variaciones sobre contenidos editoriales y mercados, Carlos Sánchez Lozano • Queremos tanto a nuestros hijos… (una parábola), Sandro Cohen • Librería de fondos universitarios. Un ejemplo práctico de cómo vivir de los libros en el mundo de la edición universitaria, Ricardo Nudelman • A diez años del surgimiento del Crack, Raúl Godínez entrevista a Sandro Cohen • La antología literaria: un trabajo colectivo, J. Esteban Domínguez Ibarra • “Vale la pena tener un Sopena”, Arturo Suárez • La lectura en México: algunas reflexiones sobre una encuesta, José María Espinasa • Me gusta mucho esta casa. Ensayo sobre fomento a la lectura, Miguel Ángel Tenorio • Leer y releer. Contextos sociales y motivaciones de lectura, Juan Domingo Argüelles • Sobre la (im)posibilidad de traducir las groserías mexicanas al alemán, Siegfried Boehm
MINIMALIA es una colección que aprovecha y explora las nuevas tecnologías de composición y producción digital con el fin de crear nuevos paradigmas que lleven la palabra del autor al lector.
www.edicionesdelermitano.com
Quehacer editorial 6 • Parábola de un editor, el fomento a la lectura y la traducción de groserías
6 Parábola de un editor, el fomento a la lectura y la traducción de groserías
Carlos Sánchez Lozano • Sandro Cohen Ricardo Nudelman • Raúl Godínez • J. Esteban Domínguez Ibarra Arturo Suárez • José María Espinasa • Miguel Ángel Tenorio Juan Domingo Argüelles • Siegfried Boehm
www.solareditores.com