1ª Edición / Ficha Coleccionable de Clínica Alemana / Mayo 2012
CÁNCER PULMONAR En Chile más de dos mil personas mueren al año de cáncer de pulmón, tráquea y bronquios. Es la tercera causa de muerte por cáncer en varones y la cuarta o quinta en mujeres. ¿Principal motivo? Consumo de cigarrillo. Estudios revelan que un fumador tiene 10 veces más probabilidades de morir por esta causa. Su cónyuge posee un riesgo aumentado en 1,3 veces en comparación a personas que habitan ambientes libres de humo de tabaco. Pese a los tratamientos y nuevos agentes disponibles, la sobrevida a los cinco años no ha experimentado una mejora significativa.
No 35
Aprendamos de
A p r e n d a m o s d e . . . CÁNCER PULMONAR
❯
¿Quiénes están
en riesgo?
Los fumadores El 85 por ciento de los cánceres de pulmón son causados por el tabaquismo. En Chile la prevalencia de este hábito es superior al 40 por ciento de la población entre 12 y 64 años. Es un problema de salud relevante. El 20 por ciento
de los grandes fumadores desarrolla cáncer pulmonar en algún momento de su vida.
¡Atención! ❯
Un fumador tiene 10 veces más riesgo de
desarrollar cáncer pulmonar en relación a un no fumador.
❯
Cigarros, pipas, puros. TODAS las formas
❯
Otros
factores de riesgo ❯
Exposición al radón, asbesto, arsénico, níquel,
de tabaquismo incrementan el riesgo.
hollín, alquitrán y cromo.
❯ La probabilidad de cáncer pulmonar aumenta
❯
con el NÚMERO de cigarros consumidos
-padres y hermanos- con cáncer pulmonar.
y con el tiempo de EXPOSICIÓN al humo
❯
de tabaco.
aumenta el riesgo de un segundo cáncer
❯ Dejar de fumar disminuye el riesgo al quinto
pulmonar.
año. A los 15 se logra una reducción del 80 al
❯
90 por ciento.
existe más probabilidad de esta enfermedad.
❯
Un ex fumador SIEMPRE tiene mayor
riesgo que un NO fumador.
Antecedentes de parientes de primer grado El diagnóstico de cáncer pulmonar previo
A mayor edad mayor riesgo. Sobre los 50 años
¿Cuáles son los ❯ ❯ ❯ ❯ ❯ ❯ ❯
?
¿Cómo se
síntomas?
Tos persistente o que empeora en el tiempo Pérdida de peso Dificultad respiratoria Dolor toráxico Tos con sangre Dolor óseo Disfonía
?
¿Quiénes son
considerados como población
de alto riesgo?
Las personas mayores de 50 años y menores de 80 que fuman más de 20 paquetes de cigarrillos al año. Los fumadores activos o ex fumadores con la misma cantidad de cigarrillos consumidos, que hayan dejado el hábito hace menos de 15 años. Personas que tengan Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC).
diagnostica
El cáncer pulmonar en estadio inicial NO presenta síntomas. En general se detecta a través de exámenes de salud. El scanner de tórax evidencia nódulos pulmonares. Las sintomatologías se manifiestan en un estadio más avanzado, cuando la cirugía no es curativa.
?
¿Se puede hacer una
detección precoz con scanner de tórax?
Sí. Es conveniente que la población en riesgo se examine. El análisis se efectúa a través de un scanner de tórax con baja dosis de radiación. Si los resultados son negativos para cáncer o nódulos pulmonares, se realizan controles una vez al año por un periodo de tres. En los pacientes que se detecten nódulos pulmonares se hace un seguimiento diferencial dependiendo de las características morfológicas de los nódulos encontrados.
Tratamientos: Cirugía Radioterapia Quimioterapia Terapia dirigida según el tipo y el estadio del cáncer El método utilizado dependerá del tipo y etapa del cáncer, los efectos secundarios posibles y las preferencias del paciente y su estado de salud general. Para determinar cuál es el tratamiento más eficaz, su médico puede realizar estudios para identificar los genes, las proteínas y otros factores en el tumor.
Etapas
del cáncer pulmonar Para planificar el tratamiento se necesita saber
linfáticos, al cerebro, huesos, hígado y glándulas
el tipo de cáncer de pulmón y la extensión (estadio
suprarrenales.
o etapa) de la enfermedad. La etapificación es un
Se utiliza la clasificación TNM que evalúa:
intento cuidadoso para determinar si el cáncer se
T tamaño del tumor
ha diseminado y a qué partes del cuerpo. En general
N compromiso ganglionar
se propaga con mayor frecuencia a los ganglios
M metástasis a distancia
Tipos de
cáncer pulmonar
Cáncer de células pequeñas: Representa del 10 al 15 por ciento de los casos. Tiende a ser más agresivo y diseminado.
Cáncer de células no pequeñas: Representa del 85 a 95 por ciento de los casos. Tiene subcategorías: adenocarcinoma, carcinoma escamoso y carcinoma de células grandes.
Etapas del cáncer pulmonar Estadio I Es un tumor pequeño que no se ha diseminado a ningún ganglio linfático, lo que hace posible que un cirujano lo extirpe completo. Se divide en dos subestadios: Los tumores más pequeños se consideran en estadio IA y aquellos más grandes están en estadio IB. Estadio II Se divide en dos subestadios: estadio IIA y IIB. Un cáncer en estadio IIA describe un tumor más grande que no se ha diseminado a los ganglios linfáticos cercanos o un tumor más pequeño que se ha diseminado a los ganglios linfáticos cercanos. A veces se pueden extirpar quirúrgicamente; en otras ocasiones se necesitan otros tratamientos. Estadio III Se clasifican en estadio IIIA y IIIB. En muchos tipos de cáncer
en estadio IIIA y en casi todos los que están en estadio IIIB, es difícil, y a veces imposible, extirpar el tumor. Por ejemplo, el cáncer de pulmón se puede haber diseminado a los ganglios linfáticos ubicados en el centro del tórax, fuera del pulmón. O bien, el tumor puede haber invadido estructuras cercanas del pulmón. Estadio IV Existe diseminación a varios sitios del otro pulmón, al líquido que rodea el pulmón o el corazón, o a lugares distantes del cuerpo a través del torrente sanguíneo. Una vez en la sangre, el cáncer se puede diseminar a cualquier parte del cuerpo, aunque tiene tendencia a diseminarse al cerebro, los huesos, el hígado y las glándulas suprarrenales. *La cirugía no es satisfactoria para el cáncer de pulmón en estadio III o IV. Tampoco es posible extirpar un tumor si el cáncer se ha diseminado a los ganglios linfáticos que se encuentran por encima de la clavícula o si ha invadido estructuras vitales del tórax, como el corazón, los vasos sanguíneos grandes o las vías respiratorias principales que van a los pulmones.
Representante Legal: Marcelo Magofke G. Coordinación General: Paula Ithurbisquy L. Comité Editorial: Dra. Vivianne Agar y E.U. Verónica Elsholz B. Ilustraciones: Marcelo Gálvez.
Clínica Alemana no se responsabiliza por el contenido de los mensajes publicitarios.
Acreditada por Joint Commission International