Manual de cocina y baño DISEÑO DE INTERIORES (E)
FUENTE: ELMUEBLE.COM
GRUPO 4
FAU UNSA 2022 - A
MANUAL DE COCINA Y BAÑO DISEÑO DE INTERIORES (E)
FAU UNSA INTEGRANTES GRUPO 4 Quina Delgado, Jerson Eduardo Laura Torres Eduardo Josué Chucuya Chagua Zintia Licetnia Miguel Alonzo Añasco Huamanquispe
100% 100% 100% 100%
CONTENIDO
01
INDICE
02
INTRODUCCION Justificacion Objetivos - Objetivo general - Objetivos especificos
03
HISTORIA DE LA ANTROPOMETRIA
04
ANTROPOMETRIA Estática Dinámica
05
ANTROPOMETRIA EN ESPACIOS HUMEDOS Y/O SERVICIOS Cocina Baño
06
ANTROPOMETRIA EN ESPACIOS INTIMO Y SOCIAL Dormitorio Sala
07
ERGONOMIA Definiciones Importancia de la ergonomía en la vida laboral Principales lesiones de trabajo para tener en cuenta en un diseño ergonómico Características de productos ergonómicos Tipos de ergonomía
FUENTE: PINTEREST
CONTENIDO
08
COCINA Reseña Histórica Antropometría y Ergonomía Distribución Iluminación Materiales Color Tendencias Experiencias confiables
09
BAÑO Reseña Histórica Antropometría y Ergonomía Distribución Iluminación Materiales Color Tendencias Experiencias confiables
10 11
CONCLUSIONES REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
INTRODUCCION
02
FUENTE: PINTEREST
FAU UNSA
FAU UNSA
Para estudiantes de arquitectura en el proceso del aprendizaje del diseño arquitectónico se nos muestra desde los primeros días lo complejo de dicho proceso por la gran variedad de tipologías y proyectos a los que se debe buscar soluciones espaciales con las características particulares que dicho espacio requiere para ser funcional. Por esto se entiende también que a lo largo de este proceso es inherente la aplicación de la antropometría, entendiendo a la arquitectura como aquel arte al servicio del hombre es importante saber la relación de las dimensiones del cuerpo humano con el espacio mínimo necesario que requiere para realizar sus actividades diarias. En base a esto y ante la necesidad como estudiantes de arquitectura de estudiar las medidas del ser humano para aplicarlo en el proceso de diseño de espacios arquitectónicos es que se realiza el presente informe.
FUENTE: PINTEREST
OBJETIVOS
JUSTIFICACION Conocer y entender el origen, la forma correcta de las medidas y cantidad de espacio a utilizar al realizar una actividad en específico es necesario para la posterior elaboración de proyectos arquitectónicos con fines de intervención en espacios donde el ser humano tenga que realizar actividades específicas enfocadas al trabajo.
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Describir y comprender los diferentes
Definir la Antropometría, y describir su
aspectos de la Antropometría y
reseña histórica, así como identificar y
Ergonomía, y su aplicación en el campo
explicar los tipos de Antropometría.
de la Arquitectura y el Diseño de interiores.
Analizar la antropometría en espacios íntimo, social y de servicio. Definir la Ergonomía y sus aspectos generales.
FAU UNSA
DEFINICION E HISTORIA DE LA ANTROPOMETRIA
FUENTE: NUEVA PALOMINO
FAU UNSA
03
DEFINICION
HISTORIA
Antropometría es un estudio relacionado
Si nos remontamos a unos 3000 años a.C.podemos
directamente con la arquitectura por diferentes
encontrar uno de los cánones más antiguos acerca
aspectos. La definición que se tiene es el
de las proporciones del hombre en una tumba de
“Estudio de las proporciones y medidas del
las pirámides de Menfis. Tanto las estructuras
cuerpo humano” (RAE, 2022, definición 1). Sin
construidas como las grandes estatuas están hechas
embargo esta definición es muy generalizada.
fuera de escala. (...) (Arqhys Arquitectura,2012).
Si buscamos otros conceptos un poco más
Desde entonces se empezó a utilizar con mayor
relacionados al diseño de interiores, o en este
frecuencia las proporciones del cuerpo como
caso la relación que se tiene con la arquitectura
cánones orgánicos (cuerpo humano como sistema
encontramos:
de medida), los cuales serían más utilizados en actividades como en la construcción,
Se denomina antropometría al análisis de las
principalmente en busca de la belleza .
proporciones corporales del ser humano.
Como indica:
Esta rama de la llamada antropología biológica
En el siglo I a.C., Vitruvio, que vivió en Roma, se
tiene la finalidad de detallar las diferencias
interesó por las proporciones del cuerpo y sus
existentes entre las razas y de especificar las
implicaciones meteorológicas. En la Edad Media,
modificaciones físicas que atravesó nuestra
Dionisio, monje de Phourna Agrapha, describió el
especie con el paso del tiempo.
cuerpo humano como de altura, nueve cabezas. Cennino Cennini, italiano del siglo XV, describió la
Las dimensiones de los espacios habitables,
altura del hombre como igual a su anchura con los
necesarias para el desplazamiento y maniobra
brazos extendidos. (Arqhys Arquitectura,2012).
de personas que utilizan sillas de ruedas, muletas, andaderas, bastones y perros guía,
Es aquí donde podemos obtener uno de los dibujos
tienen su fundamento en la antropometría y
más representativos de la antropometría, “El
características propias de cada ayuda técnica.
hombre de Vitruvio” realizado por Leonardo da Vinci
(Arqhys Arquitectura,2012).
alrededor de 1942. Vendría basado en la norma que en tiempos antiguos había establecido Vitruvio.
Aunque los estudios antropométricos resultan un importante apoyo para saber la relación de
El precursor en los trabajos antropométricos, fue el
las dimensiones del hombre y el espacio que
matemático belga Quetlet, que publicó su
este necesita para realizar sus actividades, en la
Anthropometrie y se le reconoce no sólo el
práctica se deberán tomar en cuenta las
descubrimiento de esta ciencia, sino que también
características específicas de cada situación,
se le atribuye la citada denominación. Más tarde,
debido a la diversidad antes mencionada;
dos mil años después de que Vitruvio escribiera sus
logrando así la optimización en el proyecto a
diez libros de arquitectura, Le Corbusier revivió el
desarrollar. (Mogollón).
interés hacia la norma de Vitruvio, creando el Modulor.
Por lo tanto, la antropometría es el estudio de
(Arqhys Arquitectura,2012).
las medidas del cuerpo humano y su proporción en todas sus posiciones y actividades. Este
Actualmente la antropometría ya está establecida y
estudio ofrece a la arquitectura la capacidad de
definida por el SÍ, de igual forma es utilizada en
poder proyectar espacios de calidad para el o
muchas actividades empezando desde puntos más
los usuarios ya que el nivel de confort que se
a su relación con la medicina hasta normas que son
alcance con el espacio depende de este mismo.
establecidas dentro de la construcción.
FUENTE: MITZY MARGOT CLOBE
ANTROPOMETRIA EN ESPACIOS HUMEDOS Y/O DE SERVICIO
FAU UNSA
05
FAU UNSA COCINA
La cocina no es solamente un local de trabajo especializado, ya que se dan diferentes actividades en este espacio. Se usa para la preparación y conservación de alimentos, almacenamiento de comida y utensilios y, en muchos casos, para comer, lavar y planchar ropa y entretenimiento y cuidado de los niños. Para Fonseca, X. (1991), en “Las medidas de una casa”, es importante que los espacios sean compactos en la distribución de los muebles, es decir, el diseño de la cocina debe ser funcional y optimizar los movimientos del usuario, evitando los estiramientos forzados y las frecuencias incómodas agachadas. Así mismo, las alturas de los anaqueles deben ser tales que una mujer pueda alcanzar los más altos sin esfuerzo y con los dos pies asentados completamente en el piso. En consecuencia, se muestra un cuadro donde se puede analizar la relación de datos antropométricos y actividades que contiene el espacio cocina.
Figura N° 6: Relaciones de datos antropométric os con actividadesCOCINA Fuente: Las dimensiones humanas en los espacios interiores (1996)
COCINA - ANALISIS DIMENSIONAL
Para realizarlas labores de la cocina se usan varios aparatos que requieren de espacios, instalaciones y diferentes superficies de trabajo y almacenamiento. Puesto que un ama de casa pasa varias horas al día en la cocina, esta deberá ser planeada con especial
Figura N° 7: Área máxima y normal de trabajo.
cuidado.
Fuente: Las medidas de una casa (1991)
Se muestran también las alturas mínimas para que una mujer pueda alcanzar sin esfuerzo los objetos almacenados y los 40 cm mínimo para permitir la
Figura N° 8: Límites en las mesas de trabajo.
visibilidad a toda la mesa.
Fuente: Las medidas de una casa (1991)
En los siguientes esquemas se detalla la altura promedio para la ubicación de hornos empotrados en la pared, para tarjas así como la altura para trabajar sentado.
Figura N° 9: Alturas promedio. Fuente: Las medidas de una casa (1991)
FAU UNSA Se detalla también medidas requeridas frente a la mesa de trabajo, la distancia mínima que requiere el caso de dos superficies paralelas de trabajo, en donde se debe considerar en algunos casos la posibilidad de que trabajen dos personas al mismo tiempo , además de que la starjas que no cuentan con escurridero integral requieren de un espacio mínimo de 45 cm.
Figura N° 10: Medidas para mesas de trabajo. Fuente: Las medidas de una casa (1991)
Los límites de circulación deben ser mayores a medida que aumenta la altura de los elementos
Figura N° 11: Ancho mínimo de circulación.
laterales.
Fuente: Las medidas de una casa (1991)
La disposición de los muebles debe estar en función de la secuencia de trabajo en la
Figura N° 12: Secuencia de trabajo en la
preparación de
preparación de alimentos.
alimentos.
Fuente: Las medidas de una casa (1991)
FUENTE: BLANK & PILLOW
ANTROPOMETRIA EN ESPACIOS INTIMO Y SOCIAL
FAU UNSA
06
FAU UNSA DORMITORIO
La relación de la dimensión humana con los diferentes componentes que abarcan los espacios para el descanso, deben responder a sus diferentes interacciones, entre estos sobresalen los muebles de descanso como cama, en donde se debe tener en cuenta las diferentes actividades que hará el usuario, como actividades de limpieza y espacios para los mismos mobiliarios que acompañan a este. Según Julios P. & Claudia A. , en “Las dimensiones humanas en los espacios interiores”, al momento de diseñar, se debe resolver algunas dudas como , ¿Existe, en torno a la cama, el espacio adecuado no sólo para circular, sino para pasar el aspirador? ¿Queda espacio suficiente entre la cama y el cajón abierto de una cómoda? Si es importante la vista desde el interior, ¿qué impacto produce la altura del antepecho respecto a las líneas visuales cuando el cuerpo humano está echado? ¿Qué holgura se debe prever en el diseño de una litera, entre la parte superior de la cama baja y la inferior de la alta para que quepa un cuerpo sentado en la primera? En un closet, ¿qué holgura se dejará entre las filas de ropa colgada para disfrutar de un acceso fácil? y ¿A qué altura debe colocarse un estante para que entre dentro del alcance de una extensión? Teniendo en cuenta esto se deben tomar datos antropométricos y actividades en un dormitorio con los que se desarrollará un cuadro en el que se verá con cuales tendrá mayor relación.
Figura N° 18: Relaciones de datos antropométricos con actividadesDORMITORIO. Fuente: Las dimensiones humanas en los espacios interiores (1996)
CAMA SIMPLE Los siguientes dibujos no merecen un exceso de fiabilidad, los diferentes movimientos durante el sueño amplían de una manera considerable las medidas que se representan, además las medidas dadas en estos dibujos son para informar las medidas de camas que están disponibles. (Julios P.. (1996). Las dimensiones humanas en los espacios interiores.)
VISION Y LINEAS VISUALES La relación que tiene la visión y las líneas visuales con el diseño de un dormitorio es de considerar , al tener en cuenta las vistas que se quieran hacer en un diseño, en el siguiente dibujo se aprecian estas medidas y sus distintas variaciones. (Julios P.. (1996). Las dimensiones humanas en los espacios interiores.)
CAMAS GEMELAS HOLGURAS Y DIMENSIONES Las medidas que se deben de tomar en cuenta en las camas gemelas , son los accesos y el espacio que se debe dejar para que una persona pueda usar la parte inferior como almacén de objetos. (Julios P.. (1996). Las dimensiones humanas en los espacios interiores.)
FAU UNSA
Figura N° 19: Dimensiones en camas. Fuente: Las dimensiones humanas en los espacios interiores (1996)
Figura N° 20: Dimensiones de líneas visuales. Fuente: Las dimensiones humanas en los espacios interiores (1996)
Figura N° 21: Dimensiones de camas gemelas. Fuente: Las dimensiones humanas en los espacios interiores (1996)
CAMA SIMPLE HOLGURAS Y DIMENSIONES Las medidas que se deben de tomar en cuenta en las camas simples con un espacio de trabajo , son las de desplazamiento y de un espacio para una pequeña zona de trabajo y movimiento del usuario, en todos los dibujos se muestra los distintos tipos de posiciones de la cama y actividades que pueden realizarse.(Julios P.. (1996). Las dimensiones humanas en los espacios interiores.)
REQUISITOS DE LIMPIEZA El dibujo inferior muestra las holguras necesarias para el paso del aspirador, actividad que exige una zona de trabajo de 121,9 a 137,2 cm (48 a 54 pulgadas). Conscientemente se ha colocado el aspirador fuera de la zona, con el propósito de dejar patente que la medida no es excesiva, pues es lógico que el aparato puede situarse a un lado o incluso lejos del usuario. La forma de la habitación, la longitud, además del tipo y flexibilidad del aspirador influirán en las holguras. (Julios P.. (1996). Las dimensiones humanas en los espacios interiores.
FAU UNSA
Figura N° 22: Dimensiones de camas simples con espacio de trabajo. Fuente: Las dimensiones humanas en los espacios interiores (1996)
Figura N° 23: Dimensiones para limpieza. Fuente: Las dimensiones humanas en los espacios interiores (1996)
ESCRITORIO Y TOCADOR Los dibujos superior y central se ocupan de las holguras del cuerpo humano en su relación con los tocadores y escritorios. En el primero de ellos se señala la mínima holgura entre el tocador y la cama u obstáculo físico más cercano, estableciéndose entre 61 y 71,1 cm (24 y 28 pulgadas), de no imponer espacio para el paso de circulación. Esta holgura satisface las necesidades dimensionales de acceso, movimientos y cambios de posición de la silla. La holgura crece de 106,7 a 116,8 cm (42 a 46 pulgadas) si yuxtaponemos circulación y actividad específica del componente. (Julios P.. (1996). Las dimensiones humanas en los espacios interiores.)
CLOSET Y ALMACENAJE En los siguientes dibujos se muestran las actividades que se realizan en los closets, también se muestran las holguras necesarias verticalmente y horizontalmente de closets abiertos y closets con espacios amplios o propios. (Julios P.. (1996). Las dimensiones humanas en los espacios interiores.)
FAU UNSA
Figura N° 22: Dimensiones de camas simples con espacio de trabajo. Fuente: Las dimensiones humanas en los espacios interiores (1996)
Figura N° 23: Dimensiones para limpieza. Fuente: Las dimensiones humanas en los espacios interiores (1996)
FAU UNSA SALA Las actividades y mobiliarios que están relacionados a los espacios de estar, crean diferentes subtemas que se deben analizar en los que se relaciona el cuerpo humano con estos componentes presentes físicamente. La libre circulación en torno a los asientos acomodará la anchura corporal máxima, mientras que la situación con relación a las sillas de una mesa baja como, por ejemplo, para tomar café, dependerá de las dimensiones humanas de alcance. La altura a la que se cuelgue un cuadro en una pared estará determinada por la altura de los ojos. (Julios P.. (1996). Las dimensiones humanas en los espacios interiores.)
Figura N° 26: Relaciones de datos antropométricos con actividadesSALA. Fuente: Las dimensiones humanas en los espacios interiores (1996)
SOFA La exigencia espacial que demandan los cuerpos masculinos y femeninos se pueden apreciar en las siguientes imágenes teniendo en cuenta los datos de las personas sentadas en 90° (Julios P.. (1996). Las dimensiones humanas en los espacios interiores.)
SILLON RINCONERA Se muestra la relación entre el sillón y las actividades de las personas , donde se analiza el uso de elementos naturales y los espacios de circulación (Julios P.. (1996). Las dimensiones humanas en los espacios interiores.)
ASIENTOS ESTAR Los dibujos tratan de analizar y representar las holguras que se tendrán en cuenta en asientos que estén en los espacios de reunión y relación social. Esta holgura puede dar ocasión a algún contacto corporal o desplazamientos para hacerse a un lado en sentido de desobstruir la circulación o el acceso a la agrupación, pero antropométricamente se adapta al alcance humano.(Julios P.. (1996). Las dimensiones humanas en los espacios interiores.)
MUEBLE PARED Y BAR La representación del mobiliario no aspira a imitar modelos reales. Los diseños en los que se ignora el verdadero destinatario en cuanto a sexo, o bien en cuanto a tamaño del cuerpo, se seleccionarán siguiendo los datos de los individuos de menor tamaño. En cambio, de conocerse al futuro usuario, las dimensiones se atenderán a sus datos antropométricos. Observemos que en cada dibujo se insertan figuras de uno y otro sexos.(Julios P.. (1996). Las dimensiones humanas en los espacios interiores.)
FAU UNSA
Figura N° 27: Dimensiones de sofá. Fuente: Las dimensiones humanas en los espacios interiores (1996)
Figura N° 28: Dimensiones de sillón rinconera. Fuente: Las dimensiones humanas en los espacios interiores (1996)
Figura N° 29: Dimensiones de asientos. Fuente: Las dimensiones humanas en los espacios interiores (1996)
Figura N° 30: Dimensiones de muebles de pared y bar. Fuente: Las dimensiones humanas en los espacios interiores (1996)
ERGONOMIA
07
FUENTE: PINTEREST
FAU UNSA
FAU UNSA
DEFINICIONES
“La ergonomía es el conjunto de conocimientos científicos aplicados para que el trabajo, los sistemas, productos y ambientes se adapten a las capacidades y limitaciones físicas y mentales de la persona.” Asociación Internacional de Ergonomía (IEA) ““La ergonomía es el conjunto de conocimientos de carácter multidisciplinar aplicados para la adecuación de los productos, sistemas y entornos artificiales a las necesidades, limitaciones y características de sus usuarios, optimizando la eficacia, seguridad y bienestar.”
IMPORTANCIA EN LA VIDA LABORAL
El bienestar humano al realizar actividades en el espacio.
El funcionamiento de un sistema en el que el ser humano esta interactuando con el entorno.
PRINCIPALES LESIONES DE TRABAJO PARA NO TENER EN CUENTA EN UN DISEÑO ERGONÓMICO:
“Según un estudio acerca de las principales enfermedades ocupacionales que sufren los trabajadores, se puede evidenciar que el 50% son provocadas por posturas forzadas y movimientos repetitivos, 19% por hipoacusia y 7% por lumbalgia. Se puede identificar alguna deficiencia de ergonomía si es que se presenta malestar en el cuello por el síndrome cervical, producida por una contractura muscular en la parte posterior de la cervical, los hombros la lesión del músculo esquelético más frecuente en esta articulación es la tendinitis del manguito de los músculos rotadores todos los trastornos musculoesqueléticos más frecuentes se producen por inflamación de tendones muñecas dolencias como el síndrome del túnel carpiano espalda lumbar ser una de las dolencias más parecidas y por ello un factor clave en el desarrollo de un programa de algún día laboral. Desgastes articulares porque la persona realiza movimientos repetitivos sin descanso. Las lesiones articulares son las más comunes y se deben a una mala postura. Por los equipos importados, los cuales fueron diseñados por dimensiones propias del país de origen.
Figura N° 31: Porcentaje de enfermedades ocupacionales Fuente: MINTRA 2013/ OIT 2011 Artículo. Enfermedades ocupacionales
CARACTERÍSTICAS DE LOS PRODUCTOS ERGONÓMICOS
TIPOS DE ERGONOMIA
“Eficientes: Que hagan lo que tienen que
“Física: Corresponde al estudio del cuerpo
hacer de la mejor manera y con la menor
humano y sus dimensiones proporciones,
cantidad de recursos menos movimientos y
tallas, biomecánica, movimientos, esfuerzos y
fuerza
su relación con el entorno. Estudia las posturas más apropiadas para realizar las
Fáciles de usar: Para reducir al mínimo la
tareas del hogar y del puesto de trabajo, para
posibilidad de cometer errores
el manejo de cargas y materiales y para los movimientos repetitivos, entre otros aspectos.
Aptos para las dimensiones y proporciones corporales de la población que va a utilizar
Organizacional: Está mucho más apegada a la parte laboral donde se marcan aspectos de
De uso intuitivo: Para que aprender a utilizar
normas jerárquicas y de diseño de trabajo. Se
los requiera pocas repeticiones
centra en la organización general de la empresa y la organización del trabajo: la organización de tareas, horarios, trabajo en equipo o gestión de recursos humanos. Cognitiva: Se encarga de estudiar todos los procesos mentales y su relación con las interacciones entre humanos y el entorno. estudia los aspectos cognitivos de los seres humanos y su interacción con el sistema de trabajo y los artefactos que encontramos en dicho sistema se relaciona con otros aspectos, en el uso de un producto o un servicio en interacción con las capacidades cognitivas Cultural: Es un cuarto tipo de ergonomía manejada por diversos autores. La comprensión de todos los aspectos culturales
FUENTE: ARTEZANAL.COM
determinan nuestra relación con el entorno.
08
FUENTE: PINTEREST
COCINA
FAU UNSA
RESEÑA HISTÓRICA COCINA
PREHISTORIA La cocina surge desde los años en que en hombre, siendo en entonces aún Homo Erectus hace mas de un millón de años. Pero el uso de este empezó hace unos 790 000 años cuando se consiguió el control de este Es aquí que las reuniones al rededor de la cuevahogar de la tribu, dio origen a un lugar colectivo de consumo preparación de alimentos y donde se empezó a socializar. Desde entonces la cocina empieza a tener cambios producidos en adelante por los distintos hábitos y comportamientos del usuario.
GRECIA La cocina surge cambios producidos en adelante por los distintos hábitos y comportamientos del usuario. El espacio de la cocina estaba configurado como un lugar de culto a dioses.
Considerado como un
espacio polivalente que unía lo mundano con lo divino mediante los deliciosos aromas producto de los alimentos como ofrenda a Deméter. Aquí se empieza a usar el Asador el cuál da origen a un espacio grande el cual es denominado salón.
ROMA La cocina adquiere una personalidad propia, y es destinado a un lugar donde se preparan grandes banquetes;
como
Trimalchioni.
RESEÑA HISTÓRICA - COCINA
la
descrita
en
la
Cena
EDAD MEDIA La cocina tiene aún más importancia ya que es uno de los espacios principales de los castillos. Empieza a ser más utilizado, aproximadamente 10 hombres realizaban actividades en este espacio. Casas burguesas y granjas Cocina
como
espacio
común
de
función
de
recepción.
RENACIMIENTO la cocina adquiere una nueva disposición y papel dentro del programa arquitectónico. Este gracias a Andrea Palladio se convertirá en el último lugar en el objeto arquitectónico, dándole así una distinción social ya que sería destinado a la servidumbre. Este
concepto
dado
a
arraigado hasta el siglo XIX.
SIGLO XIX Surge la batería de cocina y el Horno, lo cual transformó al uso de la cocina y se consideró como un
"laboratorio"
para
los
grandes
cocineros,
quitando así su característica social. También
es
donde
los
utensilios
de
cocina
empiezan a ser usados en abundad. A mediados del siglo XIX, Las cocinas siguen siendo el foco infeccioso de la vivienda por la falta de higiene. En
busca
de
la
higiene
Max
Von
Pettenkofer
establece dos grandes conceptos: - Blanco como color de higiene - Creación del aparador de cocina
RESEÑA HISTÓRICA - COCINA
la
cocina
permaneció
COCINA MODULAR 1920 Surge la idea americana de la cocina racionalizada, en la cual se realizaba actividades destinadas únicamente a la ama de casa. Con la llegada dela Bauhaus y del funcionalismo, la revolución
en
la
arquitectura
y
en
el
Diseño
Industrial no se hace esperar Inicia el uso de Níquel, Aluminio y Acero Inoxidable. Búsqueda del simplismo para facilidad de uso. La cocina se convierte en un espacio alrededor del que se disponen las demás habitaciones que puede aislarse del resto mediante divisiones móviles; un espacio integral o integrador según Frank Lloyd Wright, permitía a los habitantes interactuar entre ellos.
COCINA DE FRANKFURT (1926) Fue
la
primera
versión
de
la
cocina
empotrada moderna en la que todas las partes formaban un todo perfectamente integrado y adaptado al espacio. Consistían en combinar un aparador, una vitrina para la vajilla, un closet o alacena para los víveres y el mobiliario típico; un fregadero, la mesa y sus respectivas sillas, con los electro domésticos propios de la época, el refrigerador y la estufa, etc.
COCINA INTEGRAL (1950) La
primera
cocina
integrada,
en
forma,
se
conformaba de armarios y aparadores separados en muebles superiores e inferiores, que podían ser montados o colgados por módulos de muro a muro y de piso a techo sobre superficies lisase higiénicas. Desde aquí empieza la búsqueda de la belleza en la cocina, dejando de lado la higiene.
RESEÑA HISTÓRICA - COCINA
DISTRIBUCIÓN DE LA COCINA
ZONAS DE LA COCINA ZONA DE ALMACENAMIENTO ZONA DE COCINADO ZONA DE LAVADO
TIPOLOGÍA EN LÍNEA EN "L" EN PARALELO EN "U" EN ISLA
FUENTE: KRONOS
EN PENÍNSULA
FAU UNSA
ZONAS ZONA DE ALMACENAMIENTO Se refiere a la zona que esta destinada al almacenamiento y conservación de alimentos. Los alimentos naturales y perecederos son ubicados en el frigorífico o congelador a fin de tener mayor conservación; y los de largo tiempo de caducidad o alimentos secos se ubicarían en muebles con único fin de almacenaje.
ZONA DE COCINADO Es la zona donde se preparan los alimentos y se cocinan, por lo tanto, tiene que contar con espacio de encimera de trabajo y muebles de cocina donde guardar todos los elementos propios para cocinar y poder tenerlos a la vista. Entre los implementos de esta zona se tiene la placa de cocina o cocina, el horno microondas y el horno.
ZONA DE LAVADO La zona de lavado no solamente sirve para lavar los platos, sino que también se utiliza el agua por muchas más cosas como, por ejemplo, limpiar verduras y poner el agua en la olla con la que las vas a hervir. En esta zona se encuentra el fregadero, el escurridor y el lavavajillas; se suma también elementos de limpieza como el basurero.
TIPOLOGÍA 1 EN LINEA Su distribución es recta, en una hilera. Esta tipología es ideal para espacios reducidos debido que que busca el menor largo posible. Puntos a considerar en el diseño de una cocina lineal: La zona de almacenaje debe de estar cerca de la entrada. Zona de cocción en la parte central Y el lavado, en la parte final, que normalmente encontraríamos la ventana y puerta acceso lavadero aportando luz a la estancia.
TIPOLOGÍA 2 EN "L" Su distribución es recta, en una hilera. Esta tipología es apta para espacios amplios donde podemos aprovechar al máximo las esquinas. Permiten incluir una mesa de comedor o una isla de almacenaje central. Se debe considerar que: La suma de los tres lados (triangulo trabajo) debe oscilar entre 4 y 8 metros. El frente más ancho y largo estarán las zonas de cocción y lavado, y el frente estrecho, zona de almacenaje
TIPOLOGÍA 3 EN PARALELO Son aptas para espacios rectangulares y con un ancho, frente a frente, suficiente para poder cocinar tranquilamente o estancias que tengas dos puertas opuestas. Se debe considerar que lo ideal en las distribuciones cocina en paralelo es: La zona de cocción y lavado al frente, y a espaldas la zona de almacenamiento. Debe de tener un mínimo de 1,20 para poder moverse con soltura ni mayor de los 2,70 m de distancia.
TIPOLOGÍA 4 EN "U" Son las más perfectas como distribución para un cocinero. Son muy aptas para espacios rectangulares y que tienen un único acceso, sea por puerta o sin paramento vertical y abiertas al salón comedor. Es muy importante considerar: El triángulo de trabajo, la suma de los tres lados debe oscilar entre 4 y 8 metros. Más, empieza a ser engorroso La opción ideal en una cocina en forma de U o abierta es; frente, se coloca la opción de fregadero o cocción, y en lateral, siempre almacenamiento. Un ejemplo sería la siguiente imagen:
TIPOLOGÍA 5 EN ISLA Esta tipología deja de lado lo funcional y busca lo bello y con este también lo lujoso. Es necesario de espacios amplios para el uso de esta tipología Se tienen 3 tipos de isla: Isla de apoyo. Donde tú funciona es de almacenaje y de ayuda. Isla de cocinado y lavado. En las tiendas es la más demandada dónde encontramos la vitrocerámica (zona de cocción con su campana extractora) y el fregadero para lavar utensilios. Isla de desayuno o de comida informal. Está puede estar formada por cualquiera de las islas anteriores y simplemente añadimos una zona para poder desayunar o comer.
TIPOLOGÍA 6
EN PENÍNSULA Esta tipología tiene las mismas características que la isla, sin embargo los elementos se sitúan perpendicularmente sobre una de las paredes produciendo un ambiente que se abre hacia el centro.
ILUMINACIÓN EN LA COCINA
TIPO: POR ORIGEN
NATURAL ARTIFICIAL
TIPO: POR FUNCIÓN
ILUMINACIÓN GENERAL ILUMINACIÓN FUNCIONAL
FUENTE: KRONOS
ILUMINACIÓN EST´TICA
FAU UNSA
TIPO DE ILUMINACIÓN POR ORIGEN La cocina se convirtió en uno de los espacios más utilizados por las actividades que se realizan en este. Estas actividades son tanto de trabajo como de apreciación o disfrute, Es por ello que este espacio requiere un tipo de iluminación que se adecue a las necesidades que genera.
ILUMINACIÓN NATURAL Se refiere a la luz proveniente directa o indirectamente de los rayos del sol o algún organismo que produzca su luz propia. Es necesario planificar las ventanas y puertas para crear un ambiente bien iluminado y cómodo durante el día. Si la vivienda está en construcción, se debe estudiar el tamaño adecuado de las ventanas de la cocina, para así, dirigir la mayor cantidad de luz permitiendo ahorrar electricidad y promoviendo un mayor bienestar.
ILUMINACIÓN ARTIFICIAL Luz artificial es aquella fuente producida por el ser humano. hay que tener en cuenta la ubicación de los diferentes puntos de luz y acertar con el tipo de fuente de luz y su temperatura de color. Es un básico contar con una luz uniforme y constante distribuida por toda la cocina, teniendo en cuenta la abertura focal. Con un mínimo de 60º, ya que dan mayor expansión de la luz. Se recomienda instalar un foco cada metro cuadrado.
TIPO DE ILUMINACIÓN POR FUNCIÓN ILUMINACIÓN GENERAL Es la iluminación que se utilizaría para todo el espacio de forma uniforme y constante. Sirve para crear una atmosfera general agradable en la cocina. e incluso ayuda a iluminar zonas determinadas.
RECUERDA: LUZ FRÍA PARA LA ZONA DE TRABAJO Y LUZ CÁLIDA PARA LA ZONA DE DISFRUTE.
TIPO DE ILUMINACIÓN POR FUNCIÓN
ILUMINACIÓN FUNCIONAL Principalmente utilizados en las zonas de trabajo y almacenado. Estas
zonas
específica,
requieren
en
este
de
caso
iluminación de
luz
fría
enfocada al espacio de trabajo para lograr una
mejor
funcionalidad
y
confort
al
usuario.
RECUERDA: LUZ FRÍA PARA LA ZONA DE TRABAJO Y LUZ CÁLIDA PARA LA ZONA DE DISFRUTE.
TIPO DE ILUMINACIÓN POR FUNCIÓN ILUMINACIÓN ESTÉTICA Luz artificial con fines únicamente estéticos, buscan resaltar zonas específicas como por ejemplo la decoración de zócalo inferior del mobiliario.
RECUERDA: LUZ FRÍA PARA LA ZONA DE TRABAJO Y LUZ CÁLIDA PARA LA ZONA DE DISFRUTE.
MATERIALES: ACABADOS Y REVESTIMIENTOS EN COCINAS
MATERIALES PARA MOBILIARIO LAMINADOS LACADOS MADERA
MATERIALES PARA PISOS MADERA MARMOL LAMINADO VALDOSA VINILO
FUENTE: KRONOS
MATERIALES PARA PAREDES
FAU UNSA
PARA MOBILIARIO
LAMINADOS
TIPO 01
CARACTERISTICAS Se trata de revestimientos de aglomerado recubiertas por una lámina decorativa de diferentes composiciones, haciendo una superficie libre de poros. Su resistencia al desgaste y al uso dependen de su calidad y precio. Y puede ser lisa o incluso llevar impreso un diseño imitación de madera u otro material.
TIPOS Los tipos de laminados más comunes que nos ofrecen los diversos fabricantes de muebles de cocina son: Estratificados Melaminas Termoestructurados Laminados lacados
FUENTE: COCINA CON ESTILO.COM
Polilaminados
ESTRATIFICADOS O LAMINADOS DE ALTA PRESIÓN (HPL) Son
puertas
recubiertas decorativa capas
de con
una
compuesta
de
resultando
aglomerado
papel un
lámina
por
varias
impregnado,
material
de
gran
resistencia a la humedad, a la fricción
FAU UNSA DESVENTAJAS
VENTAJAS Su
apariencia
actual.
Muy
resistencia durabilidad. limpieza
y
asequible. brillo o mate.
muy
Solo están disponibles
buena
en superficies lisas. No
y
tienen alto brillo tipo
Fácil
espejo. Los cantos y sus
es
precio Acabados
juntas sobre
son todo
visibles, en
los
colores claros, a pesar de la tecnología láser.
y al rayado.
Figura N°: Estratificado negro
Figura N°: Estratificado rosa
Figura N°: Estratificado de madera
Figura N°: Estratificado blanco brillo
MELAMINAS O LAMINADOS DE BAJA PRESIÓN (LPL) Se
trata
recubierto
de por
puertas
de
un
papel
aglomerado decorativo
melamínico que se funde a ambas de caras, haciendo una superficie libre de poros y
VENTAJAS Su apariencia es bastante real, de fácil limpieza y precio económico.
DESVENTAJAS Se
producen
solo
en
superficies lisas, aunque es la tendencia actual. Solo están disponibles en mate. Los cantos a juego,
en
los
colores
con buena resistencia al desgaste. Puede
blancos o muy claros,
ser liso o llevar impreso un diseño de
tienen
madera u otro material.
apariencia.
una
pobre
Figura N°: Melamina ceramica
Figura N°: Melamina antracita
Figura N°: Melamina antracita
Figura N°: Melamina blanca
Figura N°: Melamina blanca
FAU UNSA
TERMOESTRUCTURADOS (CON TEXTURA)
Sus características son similares y muestran
Llamados también laminados de media
mediante
presión MPL, están compuestos por uno o
previamente
más papeles decorativos prensados entre sí,
apariencia más natural. Solo sus 2 ó 4 cantos de
es una forma más reciente de los laminados
ABS lo delatan.
una textura rugosa al tacto, que se logra prensado
sobre
laminado,
el
material
logrando
anteriores.
Figura N°: Laminado termoestructurado blanco y arena
Figura N°:Laminado termoestructurado roble claro
Figura N°: Con tirador integrado en el canto
una
LAMINADOS LACADOS
VENTAJAS
DESVENTAJAS
Una alta resistencia al
A pesar de que se trata
melamínico y posteriormente lacado
rayado,
de un material lacado,
con secado ultravioleta.
superficial,
El resultado es un panel decorativo de
brillo
espejo
alta resistencia, en acabado alto brillo,
suave
al
mate y el llamado supermate suave al
estabilidad
de
los
tacto.
colores
la
luz.
Son puertas y frentes de fibra (MDF) recubiertos
de
un
laminado
calidad
a
nivel o
de
los colores disponibles
mate
se limitan al catálogo
tacto
y
ofrecido
por
cada
fabricante. Los cantos ABS y sus
La terminación de los 4 cantos en
Disponible en colores
juntas
puertas
lisos
pesar de la tecnología
y
frentes
es
de
ABS
(acrilonitrilo butadieno estireno) y de color a juego o efecto cristal.
y
con
diversos
diseños de fantasía.
son
visibles
láser. Figura N°: Melamina ceramica
Figura N°: Laminado lacado Oro
Figura N°:Laminado N°: Melamina lacado blanca Greece
Figura N°: Laminado Figura lacado N°: Greece Melamina blanca
a
POLILAMINADOS Son
puertas
recubiertas
de
de un
folio
de
Tiene
un
acabado
sin
vinilo que cubre incluso los
juntas exteriores
cantos
ni
cantos
visibles.
Es
y
mediante
que calor,
se
aplica
adaptando
fácil
diferentes formas y relieves.
de
limpieza.
Permite puertas Está
disponible
en
DESVENTAJAS
VENTAJAS
MDF
colores
con
lisos o imitaciones de madera.
además
La contracara se recubre con
lisas.
relieves, de
las
melamina de diseño.
FAU UNSA
Tiene una apariencia poco natural en algunos colores de maderas. Con el paso del tiempo y las altas temperaturas (tales como la generada por los hornos) pueden causar que el vinilo se encoja o se despegue de manera irreparable. Ha perdido mucha popularidad en los últimos años, como consecuencia de los
inconvenientes
introducción
de
anteriores
nuevos
la
materiales
laminados muy atractivos. Figura N°: Melamina ceramica
Polilaminado roble
Polilaminado burdeos brillo
Polilaminado crema
Polilaminado crema y haya
Polilaminado blanco, wengué
y
Polilaminado visón y madera
Polilaminado blanco
PARA MOBILIARIO
LACADOS
TIPO 02 CARACTERISTICAS
Por lo general, son tableros MDF a los que se les aplica una laca de color, que se seca por la evaporación del disolvente, creando una película delgada y dura. Para su terminación final, se sobreponen varias capas hasta conseguir una dureza apropiada para su uso en la cocina. Su calidad depende en gran medida de la composición de dicha laca y la cantidad de capas aplicadas. Este proceso se hace de manera individual sobre cada puerta o frente cortado a la medida previamente, lo que garantiza unos cantos sin juntas a su alrededor, un detalle que lo diferencia aún más de los laminados.
TIPOS Hay varias clases de acabados de laca que están disponibles generalmente: Mate, brillo y con textura. Como alternativas también se encuentran los acabados satinados que presentan un ligero brillo de tacto muy suave y los de alto brillo de apariencia tipo espejo. Estos se usan tanto en modelos de frentes lisos modernos y minimalistas como en modelos FUENTE: COCINA CON ESTILO.COM
enmarcados más contemporáneos y clásicos. En los modelos clásicos, los lacados también pueden hacerse sobre madera a poro abierto, para darle una apariencia más natural y diferente, con distintas terminaciones como decapado, velado o envejecido.
FAU UNSA VENTAJAS
DESVENTAJAS
Son fáciles de limpiar con un poco de jabón y agua.
La terminación en brillo es
Además, permite aplicarse tanto en puertas lisas como
más
en modelos clásicos con relieves. La variedad de colores
mientras que los acabados
es muy amplia, en muchos casos de acuerdo con la
mate y texturizado suelen
carta de colores RAL.
ser algo más resistente a
propensa
a
rayarse,
los arañazos. Los cantos no tienen ninguna junta y tanto la cara como
Debido
a
los
materiales
la contracara son del mismo color. Es ideal para diseños
utilizados
y
con frentes y puertas curvas. Y en caso de daño o
producción, el precio suele
accidente, se pueden reparar.
ser alto.
a
su
FUENTE: COCINA CON ESTILO.COM
Figura N°: Melamina ceramica
PARA MOBILIARIO
MADERAS
TIPO 03 CARACTERISTICAS
Las características de la madera varían según la especie de origen e incluso dentro de la misma especie, según las condiciones del lugar de crecimiento. Y en cuanto a la densidad y comportamiento también varían notablemente de acuerdo al tipo de árbol. Según su dureza, se clasifican en duras y blandas, aunque un término medio es el más apropiado para cualquier mobiliario. Algunas de las más empleadas en muebles para cocina son las de roble, cerezo, castaño, haya, pino, fresno y nogal, además de otras maderas finas como el ébano, palisandro, teka, cebrano o caoba.
TIPOS Chapas de madera Son apropiadas para cocinas de cualquier estilo moderno y minimalista. Se trata de puertas y frentes lisos de aglomerado, contraenchapado, MDF o compuesto a los que se le adhiere una chapa de madera natural de unos 0,6-0,8 mm. de espesor aproximadamente. A pesar de que es una chapa muy fina de madera, su proceso de elaboración incluye lijar, entintar, sellar y lacar, el mismo que cualquier pieza maciza. Maderas macizas Son más adecuadas para modelos clásicos o rústicos. Los más habituales son los modelos enmarcados compuestos de partes chapadas y otras partes de madera maciza.
FUENTE: COCINA CON ESTILO.COM
Existe una gran variedad de maderas y con diversos tonos, naturales o tintados, incluso de colores. Y en cuanto a los acabados, los mates o brillantes, a poro abierto, decapados o envejecidos, son algunas de las opciones según el diseño elegido. Para ello, se utilizan tintas, barnices y lacas transparentes específicas para madera.
VENTAJAS
DESVENTAJAS
En las puertas chapadas, los cantos son también del mismo
En
general
material pero no tienen juntas visibles, algo que les da una
precio
perfecta terminación y apariencia.
otros materiales, aunque
más
tienen alto
un que
varía según el modelo y Es una estupenda alternativa para aquellos que quieran,
el
acabado
además de calidad y funcionalidad, una estética a su gusto.
escoja.
que
FUENTE: COCINA CON ESTILO.COM
Acabado en chapa de roble gris de Binova.
Modelo de Brummel en madera de bambú
Modelo en chapa de nogal de Bamax.
se
Modelo con marco de madera maciza y plafón chapado en Acabado en chapa de ébano de Fiamberti.
cerezo de Fiamberti.
Modelo con marco de madera maciza y plafón chapado en roble claro y oscuro y terminación a poro abierto de Gicinque.
Modelo con marco de madera y plafón macizo en nogal acabado crema de Gicinque.
Modelo con marco de madera y plafón macizo en nogal acabado frambuesa de Gicinque.
Modelo con marco de madera y plafón macizo blanco antiguo y detalles dorados de gdarredamenti.
PARA PISOS
MADERAS
TIPO 01
Aunque se prefiera la piedra, la madera o la cerámica, no son pocas las opciones para escoger el estilo del suelo de tu cocina. Si bien la apariencia, el diseño y el color son aspectos que se deben considerar, también querrás un material que te ofrezca la durabilidad y el confort que necesitas. Sin embargo, aunque nos gustaría que todo tipo de material tuviera la mayor durabilidad, alto valor de reventa y el mejor precio de compra, ésta no es la realidad. Por eso, si estás pensando en renovar el suelo de tu cocina, conocer las fortalezas y debilidades del granito, la madera, el laminado, la baldosa o el vinilo es lo mejor que puedes hacer antes de decidirte. A continuación comparamos 5 tipos de materiales
TIPOS Madera MArmol Laminado
FUENTE: COCINA CON ESTILO.COM
Valdosa Vinilo
LA CALIDA MADERA Brindan calor, son clásicos y lucen naturales. Los suelos de madera natural son una hermosa adquisición para tu cocina durante la reforma de tu casa. Debido a que las cocinas son zonas bastante transitadas, las maderas duras tales como el álamo, fresno, arce, haya, roble, iroko, abedul o nogal, según su procedencia, son preferibles ante aquellas consideradas suaves. Asimismo,
las
maderas
oscuras
son
más
propensas a evidenciar rayones y suciedad. Se puede escoger entre diferentes tipos de texturas y es importante la aplicación de un barniz resistente y adecuado.
debido a que los suelos de madera tienen mucha valor
aceptación,
de
una
pueden
vivienda.
aumentan
Otros
el
materiales
similares se acercan, como la multicapa y la madera laminada, pero jamás alcanzan su belleza
natural.
Además,
los
suelos
de
madera maciza se pueden retocar y durar muchos años.
DESVENTAJAS suelen necesitar un mantenimiento costoso, ya que no son fáciles de limpiar y pueden deteriorarse con mayor facilidad que otros materiales. Cuando son expuestos a agua o humedad por
un
deformarse.
período Además
prolongado, está
su
pueden
precio
de
compra, que suele ser bastante elevado, según el tipo de madera.
FUENTE: COCINA CON ESTILO.COM
VENTAJAS
TIPO 02
PARA PISOS
MARMOL
Existe en una amplia gama de colores, desde beige o marfil, hasta marrón o incluso dorado. También puede venir con diferentes acabados como pulido, apomazado o al corte. El pulido tiene un aspecto más moderno, mientras que los demás acabados ofrecen un toque más anticuado.
VENTAJAS suele ser bastante solicitado, ya que es muy durable y menos delicado que la madera. El travertino
sin
pulir
es
un
buen
anti-
resbalante debido a su textura. Cuando se cuida adecuadamente, puede durar muchos años. El mármol es capaz de crear un ambiente elegante, que realza la belleza del mismo.
DESVENTAJAS puede que no se raye, pero sí puede mancharse, así que debes tener cuidado con el vino o los cítricos. Los suelos de piedra necesitan más cuidados que otros tipos.
FUENTE: COCINA CON ESTILO.COM
Por eso, impermeabilizarlo cada 1 o 2 años, es una buena manera de protegerlo ya que es una superficie bastante porosa. Y aunque hay diferencias de precio según el tipo, un pavimento de mármol de primer nivel suele tener un costo alto.
TIPO 03
PARA PISOS
LAMINADO
Si la cocina es de mucho tránsito, el laminado puede ser una solución. Luce como la madera y es más económico. Este material resiste rayones y manchas, además de que es muy fácil de limpiar. Es una buena alternativa a los pisos de madera, puesto que ofrece acabados bastante similares en una gran variedad de estilos.
VENTAJAS si
quieres
ahorrar
algo
de
dinero,
el
laminado es tu mejor opción. Además de ser más
económico
que
las
baldosas
y
la
madera, su instalación es bien sencilla y podrías hacerlo tú mismo si eres un poco manitas. Pero a diferencia del suelo de madera, no debes lijarlo.
DESVENTAJAS El laminado no está hecho para lidiar con la humedad, a diferencia de la baldosa y el vinilo, por lo que al instalarlo en la cocina deberás dedicarle más atención.
FUENTE: COCINA CON ESTILO.COM
Principalmente,
asegúrate
de
secar
inmediatamente cualquier líquido que le caiga. A diferencia de la madera, que la puedes
renovar
varias
veces
y
seguirá
luciendo como nueva, el piso laminado es muy difícil de reparar, aun cuando se trate de pequeños parches.
TIPO 04
PARA PISOS
BALDOSA
Las baldosas son una fantástica elección para la cocina. No solo luce limpia y elegante, sino que también tiene un mantenimiento sencillo y buena durabilidad. Existe una amplia variedad de opciones de las que escoger, azulejos, cerámica, gres porcelánico, rústico o barro cocido. Además, muchas de ellas se asemejan a la piedra natural o mármol, a la madera o al cemento. La versatilidad de las baldosas garantiza que conseguirás un estilo que se adapte a lo que quieres.
VENTAJAS las baldosas porcelánicas tienen un nivel de absorción
de
humedad
muy
bajo,
se
convierten en las ideales para el suelo de la cocina. Este tipo de material tiene una superficie muy durable, no se raya con facilidad y dura muchos años con muy poco gasto de mantenimiento. De
hecho,
la
mantenimiento
baldosa
solo
habitual.
necesita
Puedes
el
usar
cualquier tipo de detergente con un trapo y agua.
DESVENTAJAS algunos
tipos
de
baldosas,
pueden
mancharse con ciertas sustancias si no se
A pesar de que pueden soportar mucho peso, pueden astillarse con un fuerte golpe y en ese caso la sustitución por una nueva no es tan simple.
FUENTE: COCINA CON ESTILO.COM
elimina rápidamente.
TIPO 05
PARA PISOS
VINILO
Este material viene en tres presentaciones: lama, loseta o baldosa y plancha de vinilo. Disponible en una gran cantidad de estilos, colores y diseños. El suelo de vinilo se puede instalar de varias formas, todas sencillas.
VENTAJAS a diferencia de las baldosas, el vinilo no se astilla y también tolera la humedad. Tiene una superficie duradera que no se raya con facilidad. Su precio es razonable y su fácil instalación hará que puedas ahorrar dinero si decides instalarlo tú.
DESVENTAJAS aunque puede variar el gusto de cada uno, las baldosas y la madera son más apreciadas que el vinilo para los suelos. Por otra parte, los muebles pesados que permanezcan mucho tiempo en un mismo sitio, dejarán una marca en el vinilo que es
FUENTE: COCINA CON ESTILO.COM
difícil que desaparezca. Esperamos
que
ésta
guía
que
hemos
realizado te haya sido de utilidad para escoger el material que más se adapte a ti. ¡Y buena suerte con tu reforma!
PARA MUROS
IDEAS VARIAS REVESTIMIENTO DE MUROS Durante muchos años, casi la única opción para el revestimiento de las paredes de la cocina era el azulejo. Casi nadie se atrevía a cambiar por otro material, hasta la llegada de gran cantidad de productos naturales y sintéticos como el granito, cuarzo, vidrio o piedra, entre otros, que han dado un cambio total al diseño de la cocina, aportando estética nueva y nuevos usos.
Pero para poder competir de alguna manera con esos nuevos materiales y con ayuda de nuevas tecnologías, se han desarrollado gran variedad de diseños y acabados como una opción decorativa a tomar en cuenta a la hora de escoger los acabados para la cocina. Algo más lejos del típico azulejo más tradicional, estos nuevos estilos de cerámica, crean efectos impactantes, manteniendo sus innegables características de resistencia y fácil limpieza, pudiendo utilizarse tanto para un estilo vanguardista como para uno más clásico. Azulejos biselados, rectificados, con texturas, mosaicos, murales creativos, alicatado multicolor o incluso baldosas de estilo rústico, son buenas alternativas al afrontar la reforma de la cocina, como vemos en éstas estupendas
FUENTE: COCINA CON ESTILO.COM
ideas.
FUENTE: COCINA CON ESTILO.COM
FUENTE: COCINA CON ESTILO.COM
COLOR EN COCINAS
COLORES NEUTROS
CARACTER NEGRO DOSIS DE COLOR EN COCINAS BLANCAS
FUENTE: KRONOS
ESTILOS CON MUCHO COLOR
COLOR EN COCINAS
COLORES NEUTROS : EQUILIBRIO Y ARMONÍA Vivimos en un mundo colorido que actúa como el medio inspirador perfecto para el diseño. La paleta de colores en la naturaleza cambia constantemente, desde los naranjas otoñales a los fríos inviernos azules. Pero inspirarse en la naturaleza te hace ver el mundo de manera diferente. Por eso, los colores neutros son una interesante opción en cualquier diseño, incluida la cocina, ya que no influyen tan claramente en el estado de ánimo de las personas.
VENTAJAS Los grises, blancos, negros y materiales como
el
naturales
acero son
inoxidable
fáciles
de
y
maderas
mezclar
con
cualquier color y pueden ser protagonistas tanto de un diseño moderno como de uno más tradicional.
TONOS Con una gama de 6 colores neutros, básicos y sencillos, como los que vemos a continuación.
BIANCO ZEN
NUVOLA
ARENA
NERO
ANTRACITE
VISONE
COLOR EN COCINAS
ATRACTIVA Y PRÁCTICA: FUERTE CARÁCTER DEL COLOR NEGRO Aunque en un primer momento se suele tener un poco de recelo al pensar en una futura cocina negra, lo cierto es que con un equilibrio adecuado de formas, materiales y tonos, puede obtenerse un fantástico y elegante resultado.
ANALISIS DE CASO El
diseño
de
ésta
cocina
abierta
donde
predomina el fuerte carácter del color negro, gira en torno a la columna que está centrada en la estancia, donde se ha ubicado la isla, que la abraza buscando incorporarla al conjunto.
COLOR EN COCINAS
DOSIS DE COLOR EN COCINAS BLANCAS Aunque el color blanco en la cocina es una apuesta segura, también es cierto que en algunas ocasiones puede parecer sosa o con un aspecto demasiado aséptico. Pero el blanco tiene la ventaja de que es fácilmente combinable con otros colores y solo hay que tener un poco de gusto para poder lograr un resultado fantástico.
ANALISIS DE CASO En ésta estrecha cocina, el blanco de muebles, encimera, placa y fregadero, se ven resaltados por esa dosis de color magenta que le da una energía inigualable, sin recargar la estética del conjunto.
COLOR EN COCINAS
ESTILOS CON MUCHO COLORIDO ¿Contemporáneos o clásicos? En realidad generalmente estos modelos de cocinas son viejos estilos pero con colores vivos y poco usuales que cambian los patrones de la propia cocina, aportando soluciones creativas e innovadoras para ofrecernos un sabor actual y más moderno.
ANALISIS DE CASO Gruesa madera y un diseño tradicional de puerta enmarcada que se atreve con el azul, antracita, malva, mostaza o jengibre entre otros, que parecen
más
adecuados
informales y atrevidos.
para
ambientes
TENDENCIAS - COCINAS
SEGUN SU DISTRIBUCION SEGUN MATERIALES Y COLORES
FUENTE: COCINAS CJR.COM
SEGUN APARATOS Y ELECTRODOMESTICOS
TENDENCIAS EN COCINAS
SEGUN SU DISTRIBUCION Las tendencias en el diseño de cocinas no varian a velocidad como en otros sectores. A continuación mostramos las tendencias para el año 2022. En los ultimos años se ha buscado que el espacio sea lo mas comodo posible y de conviencia , a raiz de la pandemia , un espacio holgado.
COCINAS LIBRES ABIERTAS A SALON
COCINAS SEPARADAS POR VIDRIERAS
COCINAS TIPO ISLA Existen muchos tipos y modelos, estas favorecen el trabajo o realizar las actividades necesarias en conjunto de los usuarios. La cocina se adapta a las necesidades del usuario.
TENDENCIAS EN COCINAS
SEGUN MATERIALES Y COLORES Las tendencias en cuanto a colores vienen muy maracadas en los colores tierra, arena y arena. Tonos tierra que brindan un caracter mas calido al espacio.
MUEBLES BLANCOS, CUBIERTAS COLOR TIERRA
COCINA COMPLETA EN TONOS CALIDOS
COCINAS CON TONOS NEGROS
COCINAS CON COLORES VIVOS
JALADORES Hay una marcada tendencia en cuanto a la variedad de uso de los jaladores , detalles que dan un aspecto distinto.
TENDENCIAS EN COCINAS
SEGUN APARATOS Y ELECTRODOMESTICOS los accesorios y electrodomesticos tambien van de acuerdo a las tendencias. Estas influyen a la vez en el aspecto de la cocina.
ACABADOS ORO, COBRE O NEGRO
ELECTRODOMESTICOS INTEGRADOS
CAMPANAS DE TECHO MODERNAS, CASI IMPERCEPTIBLE
MODERNAS PLACAS DE COCCION Los nuevos sistemas implementados poseen deteccion automatica de agua hirviendo aceite hirviendo e incluso campanas integradas.
ROBOTS AUTOMATIZADOS PARA COCINAR Una de las aplicaciones de la robótica más útiles para las personas es que los autómatas pueden encargarse de realizar tareas repetitivas y monótonas. Gracias a ellos, nosotros nos liberamos de una gran carga de trabajo, con la ventaja de que las máquinas pueden llevar a cabo las tareas de una forma más rápida y eficiente.
EXPERIENCIA CONFIABLE COCINA
FUENTE: COCINAS CJR.COM
CABAÑA DE BRUNSWICK BUSH / SARAH KAHN ARQUITECTA
ESPACIO COCINA - CABAÑA DE BRUNSWICK BUSH Arquitectos: Sarah Kahn Architect Área : 53m² _ Año : 2021 Fotografías: Tatjana Plitt Constructor : Construcciones PM y R
TEXTO DESCRIPTIVO PROPORCIONADO POR LOS ARQUITECTOS Este proyecto fue inusual desde el principio. En lugar del enfoque estándar de las adiciones residenciales a las casas adosadas originales donde se deja el mínimo de dos habitaciones frente a la calle y se agrega un nuevo espacio abierto grande en la parte trasera; este proyecto conservó toda la terraza adosada eduardiana original e incluyó solo una
FUENTE:ARCHDAILY
extensión de habitación.
REQUERIMIENTOS DEL USUARIO Los propietarios, una familia joven, sintieron que tenían mucho espacio en la casa original, pero sintieron que la estrecha y cansada adición de los años 90 en la parte trasera, que albergaba solo la cocina, bloqueaba el acceso a la perfecta orientación norte y la conexión con el jardín trasero; un pequeño oasis verde que la familia apreciaba. A la familia le encantaba cocinar, comer y entretener a amigos y familiares, y quería crear un espacio único para hacerlo bañado en luz natural y conectado directamente con su jardín de arbustos establecido.
La nueva adición se concibe como un completo contraste con las habitaciones originales de la casa. La forma maximiza el acceso a la luz solar y la conexión con el jardín, sin eclipsar los espacios adyacentes del jardín. La forma inclinada del techo permite una altura dramática internamente y el sutil ángulo de la línea del techo extendido sobre la terraza sesga la vista desde el interior hacia el norte y las vistas del vecindario. La huella completa de la nueva adición no se extiende más allá de la antigua cocina, lo que permite la retención de las camas de jardín existentes y la plantación de arbustos.
Incluye paredes de carpintería de madera contrachapada.
El espacio está inundado de luz desde la fachada norte, que está completamente acristalada
INTEGRACION La cocina está diseñada para permitir que toda la familia cocine junta y se reúna en la cocina al mismo tiempo
MESA DE TRABAJO Hay una mesa de trabajo larga de acero inoxidable en un lado con el fregadero y la placa de cocina
APARATOS El refrigerador y la despensa están ocultos detrás de puertas de madera contrachapada de altura completa junto con un espacio de almacenamiento aún más valioso.
BANCO DE ISLA banco de isla multiusos con ruedas para mayor flexibilidad.
BAÑO Reseña Histórica Antropometría y Ergonomía Distribución Iluminación Materiales Color Tendencias Experiencias confiables
09
FUENTE: PINTEREST
FAU UNSA
RESEÑA HISTÓRICA BAÑO
INDIA En el origen del baño hay elementos religiosos y sociales, no necesariamente vinculados con el aseo personal. Los baños colectivos surgieron al parecer en la India, en la ciudad de Mohenjo-Daro hace 5.000 años. Eran recintos pavimentados cuyas piscinas, albercas o piletas contaban con desagüe. Un pozo suministraba agua al baño principal y a los ocho baños menores hechos de ladrillo cocido e impermeabilizados con una capa de betún: se trataba de gigantescas bañeras o tinas.
LOS BABILONIOS También los babilonios practicaron el baño público en la desaparecida ciudad de Mari hace ya más de 4.000 años. Lo tomaban en grandes y lujosas salas la familia real, la nobleza y también parte del
pueblo,
como
un
ritual
de
purificación.
EGIPTO Las clases sociales más adineradas disponían de varios esclavos que se dedicaban a bañar a sus señores con aceites y ungüentos. Los ciudadanos con menos recursos y sin acceso a bañaderas usaban el efecto “lluvia” del agua pasando a través de los agujeritos de una especie de cestillo, en un sistema precursor de las duchas. Las clases bajas no tenían mucha más alternativa que bañarse en el Gran Nilo.
RESEÑA HISTÓRICA - BAÑO
EL CAMINO DESDE EL ORIENTE Cartago tuvo grandes y lujosos baños públicos donde se hacía ya vida social. Siguiendo el recorrido de la civilización desde Oriente a Occidente, Creta nos ofrece la bañera más antigua conocida, la del palacio de Cnosos, del año 1700 A.C. o los baños de la acrópolis de Tirinto, de apenas 300 años después. En la Grecia clásica el uso del baño estaba ya tan generalizado que se les ofrecía a los huéspedes. Eurípides hablaba de que cuidaba los males de los hombres y se dice incluso que se bañaba a las estatuas de los dioses. Puede que de este carácter sagrado que el baño tuvo en algunos de los pueblos antiguos deriven las abluciones o los baños purificadores que algunas religiones mantienen hoy en día.
DE ROMA A TODA EUROPA Pero sin lugar a dudas serían los romanos, herederos de los griegos, quienes alcanzarían la cúspide del concepto de baño. Las famosas termas romanas contaban con piscinas de agua caliente, templada o fría en complejos edificios con baños de vapor, salas de masaje, manicura, sala de ejercicios atléticos, e incluso biblioteca. Su uso suponía ya un paraíso de salud y un reino del ocio, pero con la caída del Imperio Romano y la irrupción de los bárbaros, el concepto de baño, tanto público como privado se abandonó, lo que supondría un retroceso en toda Europa. Entrado el XIX ni las casas de la nobleza, incluidas las mansiones reales, poseían siquiera bañera. No sería hasta mitad y finales del siglo XIX cuando el concepto volvería
a
surgir
de
nuevo
en
Europa
con
el
nacimiento de la natación como deporte, los primeros baños
de
mar
con
carácter
terapéutico
y
la
importación del concepto otomano de hammam que había sobrevivido durante unos siglos en Al Ándalus. Y también a partir de la conquista de las plazas musulmanas en tierras turcas. Los europeos entraron en contacto con el concepto de hammam o baño turco, Sería así como el hammam, que gozaría de un papel preponderante en las culturas del Medio oriente como punto de reunión social y ritual de higiene y relax, terminaría —increíblemente popularizándose en la Inglaterra Victoriana. En la actualidad, además de continuar
existiendo
en
los
países
de
confesión
musulmana su uso se ha extendido en diferentes lugares de Europa.
RESEÑA HISTÓRICA - BAÑO
HACIA EL ESTE Y MÁS ALLÁ Con
el
mismo
concepto,
pero
utilizando
afloramientos naturales en lugar de calentar las aguas
artificialmente,
termales
de
encontramos
Bulgaria.
Los
tracios,
los
baños
pobladores
primigenios de este territorio construyeron algunos de sus asentamientos más antiguos alrededor de estos manantiales, conocedores probablemente de la calidad curativa del agua varios milenios antes de Cristo. Las aguas termales son también protagonistas de los onsen
o
baños
tradicionales
de
Japón
que
aprovechan el calor natural de las aguas procedentes de la gran actividad volcánica del país. Hay casas de baños
termales
con
diferentes
temperaturas
o
cualidades curativas o de belleza. Pueden tener sauna jacuzzi y zonas para dormir, además de máquinas
para
bebidas
y
snacks
e
incluso
restaurantes, ya que son lugares a los que se suele ir con la familia o los amigos a pasar el día.
EFECTO PURIFICADOR Hay lugares sin embargo, donde lejos de buscar el efecto relajante o terapéutico, los baños siguen conservando ese concepto purificador con el que surgieron. Quizá por ello sea en India, el subcontinente que los vio nacer el que aún albergue festivales como el Makar Sankranti o el Kumbh Mela. Probablemente la congregación religiosa más grande del mundo que comienza con un
baño
sagrado
en
el
que
miles
de
peregrinos se sumergen en los sagrados ríos Ganges, Yamuna y el mítico Saraswati, con la creencia de que sumergirse en esas aguas benditas
allanará
el
camino
para
salvación y los librará de sus pecados.
RESEÑA HISTÓRICA - BAÑO
su
BAÑO - ANTROPOMETRIA Y ERGONOMETRIA En términos generales, el baño se considera como un lugar de aseo personal las actividades más comunes son lavarse las manos la cara el cabello los dientes bañarse, defecar y algunas veces vestirse. Para Fonseca, X. (1994), en “Las medidas de una casa”, Los problemas básicos en el diseño del baño están en lograr una óptima privacía en todas las funciones para los diversos miembros de la familia es conveniente buscar en la casa mínimas o con un solo baño que por lo menos dos personas puedan hacer uso del espacio en mismo tiempo se debe poner especial atención a las distancias entre los muebles para optimizar el espacio y las instalaciones hidráulicas y sanitarias. Se pueden determinar cuatro tipos de baño: - Convencional - Múltiple - Sanitario de visitas - Con una función anexa
Figura N° 13: Relaciones de datos antropométricos con actividades-BAÑO. Fuente: Las dimensiones humanas en los espacios interiores (1996)
FAU UNSA BAÑO - ANALISIS DIMENSIONAL
El dibujo inferior ofrece las holguras horizontales propuestas para lavabo así como la distancia mínima de profundidad en el uso del lavabo. Figura N° 14: Medidas en el uso del lavabo. Fuente: Las medidas de una casa (1991)
Las dimensiones de una cabina de ducha variarán correlativamente al nivel de confort deseado que, junto a condiciones de seguridad, constituyen facetas sobresalientes del diseño. A no ser que la válvula mezcladora de agua que se instale garantice temperatura apetecible y estable, los controles estarán dentro de la extensión, pero fuera de la trayectoria de caída del agua, a fin de evitar el impacto del Figura N° 15: Medidas recomendables ducha.
líquido demasiado caliente durante su
Fuente: Las medidas de una casa (1991)
manejo.Fonseca, X. (1994)
La yuxtaposición de ducha y bañera posee holguras básicas concretas, representadas la pagina siguiente. Los mandos de control de la bañera se situarán dentro del alcance del Figura N° 15: Medidas
individuo de tamaño
recomendables ducha.
menor en posición
Fuente: Las medidas de una sedente. (Julios P. & Claudia A.1994) casa (1991)
BAÑO - ANALISIS DIMENSIONAL
Tener acceso a un baño es, por sobre todo, un factor de dignidad. Por más básico que parezca, la OMS (Organización Mundial de la Salud) estima que 2 mil millones de personas en todo el mundo no cuentan con instalaciones
de
como
o
baños
saneamiento letrinas.
básicas,
Además,
este
saneamiento inadecuado causa 432.000 muertes al año, principalmente por diarrea, además de ser un factor agravante para varias
enfermedades
tropicales
desatendidas, como gusanos intestinales, esquistosomiasis y tracoma. En 2010, la ONU (Organización de las Naciones Unidas) consideró
el
saneamiento
como
un
derecho básico, así como el acceso al agua potable. Tomando el ejemplo de una organización tradicional
de
inodoros,
lavamanos
y
duchas, es posible lograr un baño funcional en
aproximadamente
2.4
metros
cuadrados. Cuando la intención es diseñar un baño mínimo, es vital tener en cuenta algunas medidas, especialmente el espacio libre que se debe dejar alrededor del dispositivo. La siguiente figura muestra el mínimo posible y las dimensiones ideales que se deben dejar para un uso adecuado de
inodoros,
lavamanos
respectivamente.
Figura N° 17: Medidas recomendables ducha/bañera. Fuente: Las medidas de una casa (1991)
y
duchas,
BAÑO - ANALISIS DIMENSIONAL
Con
estas
dimensiones
posible
en
mente,
desarrollar
configuraciones,
que
es
diferentes deberían
ser
adecuadas para cada situación, facilitando la
ubicación
de
ventanas,
puertas,
estructura e incluso puntos de drenaje y alcantarillado. Las opciones son diversas, pero
a
continuación
presentamos
dos
plantas tradicionales para baños pequeños. La
configuración
cuadrada
entrega
medidas muy justas, ya que se adapta al espacio de la ducha, que termina en una esquina.
En
este
caso,
el
arquitecto
dificilmente podrá renunciar a una caja con puertas de correderas o bisagras.
Figura N° 18: Medidas minimas para un baño.. Fuente: Las medidas de un baño (2022)
BAÑO
MATERIALES REVESTIMIENTOS DE BAÑOS SIN OBRA REVESTIMIENTO ADHESIVO Un tipo de revestimiento para baño sin obra son las losetas de PVC, en las que
se
coloca
adhesivo
especial
encima de los azulejos o pueden ser vinilos que es un tipo autoadhesivo .
TEXTURA DE LOSETAS VENTAJAS instalación es muy fácil. Económico. Apto
para
multitud
de
superficies,
puedes
colocarlo en el suelo y en las paredes. Variedad de acabados. Protege la superficie de golpes y manchas. Impermeable.
TEXTURA DE BALDOSA
Aislante térmico y acústico. Fácil de renovar o cambiar.
DESVENTAJAS Apariencia más artificial. Pierden adherencia en ambientes muy húmedos. Con
el
tiempo
pierden
intensidad.
INSTALACIÓN FACIL
color
e
TEXTURA DE MADERA
ACABADO REALISTA
MATERIALES
BAÑO
PAPEL PINTADO El papel pintado especial para baños da un resultado bueno, pero hay mucha reticiencia al
momento
de
usarlo,
Es
recomiendo
aplicarlo en las zonas mas alejadas de lo humedo usandose junto a los azulejos en las zonas mas humedas. Tiene el diseño como ventaja principal, ademas de su versatilidad, colores y textura.
PAPEL PINTADO, ESTILO MADERA
PAPEL PINTADO, CON PATRÓN
TABLÓN GRIS
PAPEL PINTADO, AZULEJO
MARMOL TRADICIONAL
BAÑO PINTURA PARA PAREDES Y SUELOS La aplicación de pinturas en baños tiene ventajas en el nivel económico, ya que se puede acceder a diferentes tipos de colores. Tiene una versatilidad al cambio de estilos por el color y se puede juntar con cualquier revestimiento, La desventaja de su aplicación se da por la humedad, ya que necesita mantenimiento regularmente, ademas de la aparición de moho por la condensación del agua.
CEMENTO PULIDO Los baños de microsemento o cemento pulido es un material que se utiliza en baños modernos, pero ahora se convirtio
en
un
instrumento
decorativo
que
convina
materiales ideales para los cuartos de baño Es ventajosa al no tener la necesidad de tener obra, ya que se puede aplicar sobre el revestimiento antiguo, dando caracteristicas antideslizante a los espacios humedos. Es resistente, impermeable y no necesita mantenimiento, la aplicación debe ser realizada por una persona profesional para
poder
darle
un
buen
acabado,
ya
que
pueden
generarse grietas y superficies porosas de no darse una buena aplicación.
MICROCEMENTE
COMBINADO
MOBILIARIO FIJO
DUCHAS
BAÑO
COLOR Puedes utilizar el color para crear un ambiente más acogedor y hogareño en tu baño. El
color
puede
anular
por
completo
las
leyes
de
la
perspectiva en un espacio
ROJO
Ricos tonos de rojo prestan en el baño una calida sensación, que imparte comodidad y seguridad.
BAÑO
COLOR Los tonos veraniegos de amarillo le darán al baño las vibraciones positivas de unas cálidas sensación de relajo
AMARILLO
BAÑO
COLOR Los tonos verdes de los prados cubiertos de rocío y los bosques crean un Atmósfera de seguridad y vitalidad en el baño
VERDE
BAÑO
COLOR Los tonos tierra emanan un aire elegantemente atemporal e inducen una sensación de comodidad y seguridad, como en la naturaleza.
GRIS
BAÑO
COLOR La extensión profunda del azul tiene un efecto calmante. Tonos de azul convierten el baño en un relajante oasis de bienestar. Es perfecto para espaciospequeños, conbina con accesorios de acero inoxidable y blancos
AZUL
BAÑO
COLOR Tonos frescos y claros de rosa manifiestan amor por la vida. en el baño.
ROSADO
BAÑO
COLOR Puedes utilizar el color para crear un ambiente más acogedor y hogareño en tu baño. El
color
puede
anular
por
completo
las
leyes
de
la
perspectiva en un espacio
MONOCROMIA
COMBINACIÓN DE OPUESTOS
Con el esquema de color monocromático, se utilizan
Para crear un contraste complementario, se eligen
los matices de un color principal individual.
dos colores opuestos en el círculo cromático.
las matices de color del baño se siente más tranquilo
Uno de los dos colores se usa más como acento, ya
que si solo se usa un color en todas partes, y los
que de lo contrario el efecto puede ser demasiado
accesorios son mucho más fáciles de adaptar.
discordante.
COLORES ADYACENTES Aquí,
se
utilizan
los
colores
que
TRIADA DE COLORES se
encuentran
El esquema de color triádico es el más audaz,
directamente adyacentes entre sí en la rueda de
utilizando 3 colores de diferentes sectores de la
colores. El esquema de color analógico se encuentra a
rueda de colores. Los colores, sin embargo, nunca
menudo en la naturaleza; es un estilo de diseño
se volverán chillones y llamativos, sino que se
armonioso y sin riesgos, especialmente si el color
verán armoniosos.
fuerte se usa para crear acentos y el color más tranquilo para áreas más grandes.
BAÑO
TENDENCIAS MATERIALES Y ESTILOS
COMBINACIÓN DE ESTILOS VINTAGE PARA EL SUELO Y LAS PAREDES LO VINTAGE ESTA EN LA ACTUALIDAD,
MICROCEMENTO PROPIEDADES DE RESISTENCIA A LA HUMEDAD Y NATURALEZA ANTIDESLIZANTE
ESTAMPADOS GEOÉTRICOS VALDOSAD HIDRAÚLICAS LOS ESTAMPADOS GEOMÉTRICOS Y LAS BALDOSAS HIDRAÚLICAS , SE PEUDEN CONBINAR CON DIFERENTES MATERIALES INDUSTRIALES O NATURALES COMO LA MADERA
MATERIALES INDUSTRIALES Y NATURALES
DUCHAS VISTAS MAMPARAS TRANSPARENTES O PLATOS A RAZ DE SUELO.
BAÑO
TENDENCIAS MOBILIARIO
LAVAMANOS EXENTOS SOBRE ENCIMERA INODOROS SUSPENDIDOS LAVABO DE MÁRMOL LAVABOS DOBLES LAVABOS DE APOYO SOBRE ENCIMERA
LAVABO DE MÁRMOL
LAVAMANOS EXENTOS
LAVABOS DOBLES
LAVABO DE APOYO
LAVABO DE MÁRMOL
BAÑO
TENDENCIAS MOBILIARIO
LAVAMANOS EXENTOS SOBRE ENCIMERA INODOROS SUSPENDIDOS LAVABO DE MÁRMOL LAVABOS DOBLES LAVABOS DE APOYO SEMIENCASTRADOS
LAVABO DECORATIVO
ENCASTRADO SIN BORDE
LAVAMANOS CON DOS GRIFERIAS
LAVABO HIGIENICOS
LAVABO CON PENDIENTE
BAÑO
TENDENCIAS TECNOLOGIAS
LUCES LED ILUMINACIÓN AUTOMÁTICA Y NOCTURNAS
INODOROS INTELIGENTES DUCHAS O BAÑERAS CON HIDROMASAJE
GRIFERÍA DIGITAL AIRE TEMPLADO
CALEFACCIÓN DE BAÑOS
EXPERIENCIA CONFIABLE BAÑO
FUENTE: COCINAS CJR.COM
CASA SMITH RICHARD MEIER
BAÑO
EXPERIENCIA CONFIABLE CASA SMITH- RICHARD MEIER Esta
ubicado
un
pueblo
llamado
Darien
en
connecticut 6070 m2 en una zona boscoza, La casa resalta por su color blanco en un espacio verde, haciendose notar desde los ingresos al terreno La vivienda tienen su acceso principal por medio de un puente La
fachada
principal
se
muestra
completamente abierta por grandes vitrales. . Cuenta con cuatro niveles, tres funcionales y un roof garden en la parte superior
BAÑO
EXPERIENCIA CONFIABLE CASA SMITH- RICHARD MEIER
CONCLUSIONES En conclusión, la antropometría es el estudio de las medidas del hombre en todas sus variedades. Es desde el imperio egipcio donde se establecen cánones con las partes del cuerpo y desde entonces se empieza a utilizar de gran manera en la arquitectura de las construcciones de entonces. La antropometría brinda tanto las medidas necesarias en posiciones estándar y dinámicas, para el correcto diseño del mobiliario y del espacio arquitectónico, y a su vez la mayor optimización de las actividades del usuario en los distintos ambientes. Así mismo específicamente en el diseño de interiores permite la realización de distribuciones coherentes generando armonía entre todos sus elementos. La antropometría en espacios interiores privados y sociales relaciona el mobiliario y los espacios de estar, dando lugar a varios aspectos de análisis entre el cuerpo humano y los elementos físicos presentes, en los que sobresale los elementos principales para el descanso o para socializar. Por otra parte, la antropometría para espacios húmedos o de servicios no discrepa en medidas relacionadas al mobiliario y distintas actividades que se realizan en los espacios de carácter social y privado pese a que el flujo de actividades en el espacio de servicios comúnmente es elevado con respecto al resto, pero si , esta variación de flujo de actividades se refleja directamente en las medidas antropométricas extras que se debe tener muy en cuenta al planear un espacio de servicios.
El proceso de adaptación que tuvieron ambos espacios dependió de las necesidades que requería el usuario y su época. Dentro de este cambio también influyó el concepto de higiene, que fue el principal motivo de variación. La iluminación juega un rol importante en la concepción de la cocina debido a ser un espacio de uso permanente y de actividades que requieren de esta para poder ser eficientes para el confort del usuario y rápidas.
REFERENCIAS (01) Fonseca Xavier. (1991). Las medidas de una casa. México: Ed. Pax México.
(02) Bravo B. & Cachimuel J. “La era de la Ergonomía y antropometría”
(03) Investigación antropométrica a partir de la captura del movimiento para la fabricación de espacios, y como aporte a la Arquitectura. (2015)
(04) Real Academia Española. (s.f.). Cultura. En Diccionario de la lengua española. Recuperado en 17 de abril de 2022, de https://dle.rae.es/antropometr%C3%ADa
(05) Portal de arquitectura Arqhys.com. Equipo de redacción profesional. (2012, 12). Definición de antropometría. Escrito por: Arqhys Arquitectura. Obtenido en fecha 04, 2022, desde el sitio web: https://www.arqhys.com/arquitectura/antropometria.html.
(06) Portal de arquitectura Arqhys.com. Equipo de redacción profesional. (2012, 12). Historia de la antropometría. Escrito por: Arqhys Arquitectura. Obtenido en fecha 04, 2022, desde el sitio web: https://www.arqhys.com/arquitectura/antropometria-historia.html.
(07) Flores, M. M. La antropometría.
(08) Portal Ciencia UNAM.. (2012, 12). Infografía: La importancia de la Ergonomía. Elaborado por: Ma. Luisa Santillón/Elizabeth Cruz. Obtenido en fecha 04, 2022, desde el sitio web:http://ciencia.unam.mx/contenido/infografia/109/infografia-laimportancia-de-la-ergonomia (09) Portal Ciencia cuidateplus.. (2018, 08). Artículo: ¿Qué es la ergonomía y como afecta a la salud y al rendimiento laboral?. Elaborado por: Redacción Cuidateplus.. Obtenido en fecha 04, 2022, desde el sitio https://cuidateplus.marca.com/saludlaboral/2017/10/07/60-espanoles-sufre-malestar-trabajo-145505.html
REFERENCIAS (Cita: Stouhi, Dima. "Arquitectura culinaria: 16 proyectos que exploran diferentes diseños de cocina" [Culinary Architecture: 16 Projects that Explore Different Kitchen Layouts] 27 feb 2022. ArchDaily Perú. (Trad. Rojas, Piedad) Accedido el 16 May 2022. <https://www.archdaily.pe/pe/977254/arquitectura-culinaria-16proyectos-que-exploran-diferentes-disenos-de-cocina> ISSN 0719-8914
Cita: "Brunswick Bush Shack / Sarah Kahn Architect" 09 dic 2021. Plataforma Arquitectura . Consultado el 17 de mayo de 2022 . <https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/973252/brunswick-bushshack-sarah-kahn-architect> ISSN 0719-8914
Soberanes Collado, M. J. . (2007). Un paseo por la historia de la cocinaespacio-mueble. HE, (12), 83–95. Recuperado a partir de https://revistas.up.edu.mx/ESDAI/article/view/1412
AREQUIPA - PERÚ MAYO 2022