Guia de Cosméticos Caseros

Page 1

Natural

Guía Cosmetica Industrial

ESPECIAL

MITOS & REALIDADES DE LA COSMÉTICA CASERA


Existen alternativas naturales a la cosmética industrial y sí, funcionan

CONTENIDOS

,

Los Cosméticos

04

¿Huevo en mi pelo?

06

Tipos de piel

08

Glosario: Cosmetología

12

Mito o Realidad

14

DIY... ¿Funcionará?

18

Bloquea & Broncea todo según tu fototipo cutáneo

21

La moda de los productos naturales para la cosmética está en auge, al igual que el terror a los parabenos, siliconas, aceites minerales, perfumes, colorantes, PEGs y ftalatos. Cada vez existe más información al alcance de la mano de los consumidores gracias a internet y las redes sociales, por lo que mucha gente empieza a cuestionarse el origen de los ingredientes de los productos cosméticos y a buscar sustitutos naturales. Existen multitud de páginas y blogs que hablan de este tema, incluso aplicaciones como ‘Ingred’, que analiza las composiciones al realizar una fotografía de la lista de ingredientes. Hay que resaltar ante todo que los productos que llegan a los comercios pasan un control, pero también es cierto que a veces se desconocen los efectos a largo plazo de algunos de sus ingredientes químicos. De hecho, la Organización Mundial de la Salud alertó hace seis años en un informe realizado conjuntamente con Naciones Unidas de que «muchas sustancias químicas sintéticas cuyos efectos sobre el sistema hormonal todavía están por investigar podrían tener importantes repercusiones en la salud». Por otro lado, no siempre las alternativas aparentemente naturales lo son tanto, y hay que recordar que el hecho de que un ingrediente sea 100% natural no significa que no tenga efectos secundarios. Lo que es indiscutible es que, para todos aquellos que prefieran reducir su contacto con componentes químicos industriales, existen alternativas naturales para prácticamente todas las necesidades de cosmética y belleza. REBECA ALONSO


3


¿Crees que existen mitos alrededor de los cosméticos? ¿Piensas que todos estamos bien informados? Puedes comprobarlo por ti mismo. En este especial se plantean temas comunes que pocas veces tenemos tiempo de investigar a detalle.

Primero, lo primero.... ¿Qué son los cosméticos?

4

La definición legal de cosméticos la hemos incluido en la introducción de esta guía. Están destinados a ser puestos en contacto con las diversas partes superficiales del cuerpo, con los dientes y las mucosas bucales, para limpiarlos, perfumarlos, modificar su aspecto y/o corregir los olores corporales y/o protegerlos y mantenerlos en buen estado. Los productos cosméticos decorativos son los que pueden acentuar temporalmente la belleza de diferentes zonas del cuerpo o disimular imperfecciones cutáneas al aplicarlos, bien por su poder cubriente o porque poseen sustancias coloreadas. Podemos encontrar en el mercado diferentes tipos de cosméticos: Cosméticos faciales: Son todos los productos que se aplican so bre el rostro para limpiar y tratar la piel. También se incluyen los productos para el afeitado. Cosméticos para el cuidado corporal: Son un amplio grupo cuyo objeto es la higiene y el tratamiento de las distintas partes del cuerpo. Se incluyen los productos para manos, pies, desodorantes, bronceadores, dentífricos, etc. Cosméticos capilares: Son los que se utilizan para limpiar, fijar, suavizar, abrillantar, colorar y cuidar el cabello (champús, tintes, lociones, suavizantes, etc.). Cosméticos decorativos: Sirven para modificar el aspecto exterior. Aumentan la belleza y enmascaran las imperfecciones de la piel temporalmente. Son los que más evolucionan y dependen de las “modas “. Se incluyen los maquillajes y los cosméticos para labios, uñas y ojos.

LOS COSMÉ TICOS

Si, ...Existen los efectos indeseable ¿Como evitarlos? La presencia de sustancias nocivas: Introducidas durante la fabricación o formadas por el deterioro del producto. Abuso o mal uso del producto (ingestión accidental, inhalación, etc.). Fenómenos idiosincrásicos del individuo (hipersensibilidad de la piel, antecedentes alérgicos, etc.). Suelen ser los más frecuentes.

Fuente:https://www.aragon.es/estaticos/GobiernoAragon/Departamentos/SanidadBienestarSocialFamilia/Sanidad/Ciudadano/11_Consumo/08_Publicaciones/05_Materiales_Didacticos/0 sor_cosmeticos_es.pdf


La cosmética natural no tiene que ser extranjera para ser excelente, te dejamos una lista con tres marcas mexicanas que están creando tendencia y conciencia, chécalas ¡¡Te van a encantar!!

Xanterîa Cosmêtica cosméticos a base de insumos naturales 100% hipoalergenicos y no tóxicos, NO comedogénico y NO oclusivo

Sun Caramel Obtén el máximo beneficio de los rayos del sol con estos productos orgánicos y biodegradables que además de cuidar tu piel, cuidan el medio ambiente.

5

Ahal AHAL significa ‘despertar’ en maya. Es una línea de alta cosmética y 100% orgánica, libre de crueldad animal, amigable con el medio ambiente, saludable y funcional para la piel. Reacciones imprevistas entre los cosméticos y otros productos, fundamentalmente medicamentos. La manifestación de estos efectos indeseables puede traducirse en: Reacciones irritativas, se manifiestan cuando se aplica el cosmético por primera vez (reacción irritativa primaria) y aparecen inmediatamente. También se puede producir una reacción irritativa por acumulación del producto debido al uso continuado (ej.: geles de baño). Reacciones alérgicas, tras un primer contacto con la piel, puede, en un segundo contacto, provocar una reacción alérgica (generalmente aparece una dermatitis).
Fototoxicidad, consiste en un incremento de la reacción normal al sol.

Su intensidad y aparición depende de la cantidad de sustancia aplicada tópicamente, así como de la intensidad y tiempo de la exposición a la luz solar. Otras reacciones menos frecuentes son sistemáticas, causadas por inhalación (perfumes o sprays que causan alteraciones en el aparato respiratorio) o por absorción a través de la piel cuando ésta dañada; físicas, generalmente son debidas a sustancias oleosas que producen oclusión en los poros de la piel.

01_Material_didactico_de_la_Red/cosmeticos_alumno.pdf http://www.kontsumobide.euskadi.eus/contenidos/informacion/kb_pubs_mat_didac/es_material/adjuntos/diana_profe-


¿HUEVO EN MI PELO? Casi siempre las ‘recetas de la abuela’ son una maravilla del viejo mundo que nos sorprende por su efectividad, otras veces no tanto, lo que sí es seguro es que los ingredientes con base natural tienen beneficios en el mundo de la belleza.

MIEL

ALOE VERA

HUEVO

Sorprendentemente, la miel es un potente ingrediente antibacteriano y regenerador, como demuestran algunos estudios. Su uso para reducir el tiempo de curación de heridas parece de sobra contrastado, de modo que sí: una mascarilla de miel es una buena idea.

Al aloe vera se le han atribuido propiedades casi mágicas. ¿Qué hay de cierto en todo esto? Según algunos estudios, la aplicación de un gel de aloe vera puede minimizar la reacción de la piel expuesta a radioterapia. Sin embargo, otras investigaciones advierten: sus beneficios solo son válidos en afecciones superficiales de la piel (acné, psoriasis, quemaduras solares leves), puesto que su aplicación en heridas profundas puede causar retardo del proceso de cicatrización.

¿Mascarilla de huevo? Al parecer, sí: un estudio demostró que, aplicada sobre la piel, la clara de huevo permite una regeneración en menos tiempo que otros remedios. Sólo queda atreverse y a soportar el olor...

VINAGRE

6 ¿Y aclararse el pelo con vinagre? No existen apenas estudios al respecto, de modo que emplearlo para obtener brillo en tu melena (que, supuestamente, es su uso más habitual) depende enteramente de ti.


Pero… ¿Qué tanto es real y que tanto es invento de la gran jefa de la casa? Aquí una lista de los principales 8 ingredientes más comunes y su efectividad científica.

ACEITE DE OLIVA

LIMÓN

CERVEZA

ACEITE DE COCO

7 El aceite de oliva ha sido a menudo utilizado como hidratante para la piel
y el pelo. Sin embargo, parece que la mejor manera de tomarlo para tener la piel hidratada es ingerido, a juzgar por un estudio elaborado
en 2001. Si se aplica directamente en la piel, hay que tener algo en consideración: muchas de las olivas que se emplean para elaborar el aceite pueden haber sido trata- das con pesticidas, por lo que solo se recomienda aplicar variedades ecológicas. Por otro lado, un estudio realizado con ratones de muestra cómo el aceite de oliva aplicado vía tópica disminuye las posibilidades de desarrollar un carcinoma tras la exposición solar. En resumen: puede que tu abuela tuviera razón con éste remedio.

Siempre se ha considerado el limón como un potente blanquearte, tanto para el rostro como para los dientes. ¿La realidad? No hay mucha evidencia científica al respecto. Y, peor aún, utilizarlo en los dientes puede provocar que el ácido cítrico erosione el esmalte.

¿Qué hay de cierto en
la vieja costumbre de aclararse el pelo con cerveza? Parece una tradición bien intencionada, puesto que algunas investigaciones demuestran el poder del lúpulo para luchar contra la alopecia. ¿La parte negativa? La cerveza no solo lleva lúpulo, sino también alcohol, que puede resecar el pelo. Mejor buscar un champú con ingredientes anti caída.

FUENTE: https://www.elle.com/es/belleza/cara-cuerpo/news/g697982/remedios-caseros-belleza/?slide=7

Este es el último ingrediente estrella: ¿puede el aceite de coco sustituir a la crema hidratante? A juzgar por este estudio reciente, sí: sus efectos son comparables al tradicional aceite mineral. Del mismo modo, otras investigaciones lo consideran apto para reparar la fibra capilar dañada.


¿QUÉ TIPO DE PIEL TENGO? TODO LO QUE NECESITAS SABER ACERCA DE LOS CUIDADOS FACIALES

,8


¿Piel mixta o seca? ¿Normal, con impurezas o sensible? Cada tipo de piel tiene sus propias características. Aquí encontrarás toda la información que necesitas para determinar cuál es tu tipo de piel. Para poder cuidar tu piel correctamente, es fundamental saber de qué tipo es. Y determinarlo no siempre es fácil, ya que cada piel es un mundo y, además, va cambiando con el tiempo. No obstante, la piel se puede clasificar en cinco grandes grupos. Descubre cuál es tu tipo de piel.

Tipo 1: piel mixta

La piel mixta se denomina así porque es una combinación de dos tipos de piel: normal-seca y grasa o con impurezas. La piel mixta presenta un aspecto brillante y tiende a desarrollar pequeñas impurezas, sobre todo en la llamada zona T (frente, nariz y barbilla). En cambio, la piel de la zona de las mejillas es entre normal y seca. Para estimular la restitución del equilibrio hídrico natural de tu piel, utiliza siempre un producto creado expresamente para tu tipo de piel. Consejos para piel mixta Características de la piel mixta: • Limpia tu piel en profundidad antes de • Presentan un brillo grasiento. aplicar los productos de cuidado facial. • Tienden a desarrollar impurezas en • Usa agua tibia en lugar de agua muy la zona T. caliente o muy fría. • Mejillas más secas. • Aplica crema hidratante regularmente • Usa siempre productos para piel mixta.

9

Tipo 2: piel seca

¿Tu piel tiene un aspecto áspero y descamado? La piel seca carece de hidratación y lípidos (grasa). Como consecuencia, es menos elástica, más tirante y, en muchas ocasiones, tiende a picar. Es susceptible a los factores ambientales externos y suele reaccionar irritándose. Si utilizas cremas para piel seca, podrás restituir su hidratación y fortalecer las barreras de protección natural de la piel. Características de la piel seca: • Son tirantes y tienden a picar. • Aspecto áspero y descamado. • Son muy susceptibles a los agentes externos como las temperaturas.

Tipo 3: piel normal

Consejos para piel seca • Utiliza siempre cremas de día con factor de protección solar de medio a alto. • Los sérums son el complemento perfecto para tu crema hidratante. • Escoge productos de cuidado enriquecidos con aceites naturales que ayuden a aliviar y relajar tu piel.

Elástica y suave, con poros pequeños y tono rosado: si eso es lo que ves cuando te miras al espejo, es que tienes la piel normal. Incluso si de vez en cuando cometes algún que otro pecado en tu ritual de cuidado, no le causarás grandes daños. Pero para mantener su aspecto saludable, también las pieles normales necesitan hidratación y protección. Define tu rutina de cuidado personal Consejos para piel normal Características de la piel normal: • Una exfoliación suave, una o dos veces • Suavidad, poros pequeños, no da por semana, elimina las impurezas y las “problemas”. células de piel muerta. • Tonalidad rosada. • Si aplicas la crema facial con un suave • Buena circulación y elasticidad. masaje, estimularás la circulación.


Tipo 4: piel grasa

La piel grasa tiende a producir más sebo del necesario. Las causas son la predisposición genética, el estrés y las fluctuaciones hormonales. El resultado es la aparición de granos y espinillas. Con productos especiales anti-bacterianos para la limpieza y el cuidado de la piel mixta puedes restituir el equilibrio natural de tu piel. Características de la piel grasa: • Poros de gran tamaño. • La piel brilla. • Tendencia a las impurezas.

Consejos para piel grasa • El humo induce la formación de imperfecciones en la piel grasa. • Los rayos UV generan una acumulación de radicales libres y el engrosamiento de la dermis, lo cual favorece la reaparición de imperfecciones. • Utiliza productos no comedogénicos, no grasos y probados en piel sensible.

Tipo 5: piel sensible

10

La piel sensible es más susceptible a factores externos como el estrés, el aire reseco de la calefacción o la luz UV. Si la piel pierde su equilibrio, comenzarás a sentirla tirante, te picará y se enrojecerá. Por ello, la piel sensible necesita cuidados especiales que le proporcione alivio y, al mismo tiempo, refuerce su barrera de protección natural y la ayude a ser más resistentes. Características de la piel sensible: Consejos para piel sensible • Sensible a los factores externos. • Utiliza una bloqueador solar alto • Después de limpiar tu rostro, seca • Tirante y pica • Se enrojece con frecuencia. tu piel con una toalla dando suaves toquecitos sobre ella en lugar de frotarla con fuerza. • Usa productos libre de fragancia, estos pueden causar irritaciones en la piel. • Presta atención a tu dieta: la comida picante no le sienta nada bien a la piel.

Tipo 6: piel madura

A medida que nos hacemos mayores, van teniendo lugar muchos procesos diferentes en la piel que van modificando su aspecto, su estructura y las actividades que realiza. Esto incluye una menor actividad celular, una regeneración más lenta, una menor producción de colágeno o los daños causados por la radiación UV. La piel madura acusa falta de hidratación y elasticidad. Pero con innovadores productos de cuidado puedes reducir las líneas de expresión, las arrugas y las manchas pigmentarias que surgen con la edad. Características de la piel madura: • Menor elasticidad. • Falta de hidratación;. • Líneas de expresión, arrugas o manchas de tonalidad oscura.

FUENTE: https://www.nivea.com.mx/recomendaciones/piel-bonita/que-tipo-de-piel-tengo-190

Consejos para piel madura • Protege tu piel del sol: la radiación UV excesiva provoca el envejecimiento prematuro de la piel. • Utiliza un contorno de ojos especial para el cuidado de la piel madura: así reducirás las arrugas y mejorarás su firmeza • Las mascarillas hidratantes con aceites de calidad nutren tu piel intensamente. • Utiliza cremas que estimulen la regeneración celular de tu piel.


ESTRUCTURA DE LA PIEL ¿Aun no tienes ni idea de cómo funciona eso de la piel? …

¡Tranquila! nuestros expertos nos lo explican muy rápido y es súper fácil.

Primero, la piel se estructura en tres capas: epidermis, dermis e hipodermis. Tiene dos glándulas (sebáceas y sudoríparas) y pelo.

11

A medida que pasa el tiempo, las células de la piel se dividen más lentamente y la dermis se hace más fina, pierde elasticidad y se hunde formando surcos. En la hipodermis se atrofian las células de grasa. También hay que tener en cuenta el aumento de sequedad en la piel, debido a dos razones; una, la pérdida de capacidad para retener agua (hidratación) y, por otro lado, el atrofiamiento de las glándulas sudoríparas y sebáceas. Estos cambios se producen

con el envejecimiento y no pueden detenerse. Están condicionados por determinados factores: la herencia genética, la excesiva exposición al sol y el tabaco. Todo ello hace que la piel sufra una serie de cambios en su textura, flexibilidad, sensibilidad... Las primeras modificaciones comienzan a partir de los 25 años; es en este momento cuando comienza su lento deterioro.

Fuente:https://www.aragon.es/estaticos/GobiernoAragon/Departamentos/SanidadBienestarSocialFamilia/Sanidad/Ciudadano/11_Consumo/08_Publicaciones/05_Materiales_Didacticos/01_Material_didactico_de_la_Red/cosmeticos_alumno.pdf http://www.kontsumobide.euskadi.eus/contenidos/informacion/kb_pubs_mat_didac/ es_material/adjuntos/diana_profesor_cosmeticos_es.pdf


Glosario de belleza,

lo que debes saber de la Cosmetología Conforme la ciencia avanza, la estética agrega ingredientes y nuevas terminologías. Revisa aquí algunos de ellos y entérate qué significan en realidad, así ya estas enterada para la próxima vez que vayas de shopping de belleza. Ácido hialurónico

Aditivos

Ácido retinóico

Antimicrobianos (agentes).

Son sustancias que, incorporadas a un cosmético, evitan su deterioro (conservantes) o mejoran su aspecto. A todos ellos se les atribuye ser responsables de irritaciones y alergias.

Sustancia que forma parte intrínseca de la piel, se va perdiendo según pasan los años. Se utiliza como un magnífico hidratante y como reconstituyente de la piel.

,12

Preparación que estimula y acelera la renovación de las células y aumenta el espesor de la piel, atenuando las arrugas. Debe aplicarse bajo control médico.

Ácido salicílico

Compuesto muy empleado para fines medicinales, sobre todo en forma de ácido o en su forma acetil-salicílico. En el cuero cabelludo actúa eliminando la capa de células muertas que existe en la piel. Se utiliza además para tratar el acné, las pieles grasas y como renovador celular.

Reducen el número de microorganismos. En un champú anticaspa atacan el exceso de la bacteria que produce la caspa (Pityrosoporum ovales) para reducirla a un nivel normal.

Componentes activos

Son el núcleo principal de un cosmético y su actividad es la que va a determinar

la función que éste realice. Pueden ser de origen vegetal, mineral o animal, sintéticos o semisintéticos. Entre ellos nos encontramos por ejemplo con: Triclosan, que retrasa la producción de olores corporales. Alantoina, que activa la regeneración de la epidermis, como otros muchos epitelizantes. Las siliconas, que neutralizan las cargas eléctricas o electrostáticas.

Dióxido de Titanio

Filtro de efecto físico que actúa como pantalla para proteger la piel de los rayos del sol.

“Después de 42 años de investigación la agencia del gobierno en EE.UU, la FDA, Food and Drug Administration, (en colaboración con incontables estudios independientes) han concluido que el triclosan NO APORTA ningún beneficio a la salud en su uso cosmético”.

TOP 5 COSMETICos TIPS Nadie quiere saber que sus productos de confianza para el cuidado personal están hechos con productos químicos peligrosos. Afortunadamente, hay alternativas más seguras disponibles y hay pasos que puede seguir para reducir las exposiciones tóxicas en su hogar y proteger la salud de su familia.

Elija productos con listas de ingredientes más simples y menos químicos.

Simplificar

Do It Yourself

No existen normas legales para los productos de cuidado personal etiquetados como “puros”, “naturales” u “orgánicos”, por eso lea cuidadosamente las etiquetas.

FUENTE: https://www.beautymarket.es/estetica/glosario-cosmetologia-actual-estetica-1515.php

Haga sus propios exfoliantes de azúcar o sal o aceites corporales, usando ingredientes simples y orgánicos.

Investiga


Glicerina

Hidratante activo o humectante, es decir, que retiene la humedad ya que esta molécula permite retener el agua en el interior del envase, impidiendo que el producto se seque.

Parafina

Hidrocarburo saturado obtenido de la destilación del petróleo.

Proteína existente en gran cantidad en las formaciones epidérmicas de los vertebrados (especialmente uñas y pelo), con una proporción en el cabello de un 75% a un 85%. Desempeña un papel muy importante en la protección de la epidermis.

Queratoplástico

Porción del cabello que sobresale, formado por células muertas queratinizadas, material de sostén y pequeñas cantidades de agua.

Tricoptilosis

Más conocida por todos como “puntas abiertas”, es uno de los problemas más habituales que se pueden encontrar en nuestro cabello.

Triglicérido

Estructura química constituyente del sebo. ¡Listo! Ya no te podran sorprender con terminus rebuscados no no significan nada. ¿Y tú, que otros términos conoces?

Fase final del ciclo del crecimiento del cabello, también denominada fase de caída.

Tensoactivas

Moléculas solubles en agua, muy utilizadas como agentes limpiadores en los champúes por su capacidad para actuar sobre la tensión superficial del agua.

Tocoferol

Reconstituyente del epitelio de la piel cuando se encuentra dañado.

Proceso de renovación celular. Es un antioxidante que actúa contra la formación de los radicales libres y protege de los rayos ultravioleta.

Proteína que contribuye a restablecer la firmeza y elasticidad de la piel.

Retinol

Tallo piloso

Telógenos

Queratina

Reticulina

conoce desde hace tiempo, en cosmética es muy inestable.

Tricolítico

Compuesto capaz de destruir la estructura química constituyente del pelo.

Derivado de la vitamina A. Aunque se

Involúcrate

Reducir las exposiciones tóxicas no es tarea facil, aun reciclando los productos químicos tóxicos de los productos de cuidado personal que pueden terminar en el aire y el agua potable.

Usa apps como Think Dirty. Este recurso fácil de usar clasifica la seguridad de productos específicos en una escala del 1 al 10.

Usa apps

La solución: ¡ayúdanos a cambiar las reglas del juego! No debería ser legal vender cosméticos que contengan ingredientes peligrosos. Estamos trabajando para aprobar nuevas leyes que protejan nuestra salud y brinden a los consumidores mejor información para tomar decisiones inteligentes.

FUENTE: http://www.safecosmetics.org/take-action/businesses-and-retailers/red-list/ 0 2018 Campaign for Safe Cosmetics, a project of Breast Cancer Prevention Partners

13


14

· BELLEZA ·

MITO O REALIDAD POR AMANDA PEÑUELAS

FUENTE: https://www.cremas-caseras.es/blog/mitos-y-verdades-cosmetica-natural/


¿Es tan cara como dicen? ¿Será verdad eso de que no contamina? ¿Me producirá alergia? Seguro que más de una vez te has planteado este tipo de cuestiones acerca de la cosmética natural. La mayoría de las veces, gran parte de estas preguntas no encuentran respuesta o encuentran una respuesta errónea, haciendo que la persona interesada abandone la posibilidad de empezar a usar este tipo de productos. Para que no te ocurra lo mismo, en esta guía de Cosmética Natural te mostramos los mitos más conocidos sobre los productos naturales y te decimos si son verdad o no. ¡No pierdas detalle!

1

“La cosmética natural es más sana” Sí, es cierto, ¿pero es algo obvio, no? Al no contener ningún tipo de sustancia química, parabenos, siliconas ni ningún otro ingrediente tóxico y perjudicial para la salud, la cosmética natural se convierte en una opción mucho más sana y recomendada para nuestra piel.

“No contamina”

Verdad. Los productos naturales ni son testados en animales, ni son perjudiciales para el medio ambiente. De hecho, en nuestro caso, todos nuestros productos etiquetados como BIO cuentan con el debido control de CAAE (servicio de Certificación de Producción Ecológica), lo que demuestra que cumplen con la normativa europea de agricultura ecológica.

3

“Hacer tus propios productos naturales lleva mucho tiempo”

2

¡Falso! No solo es más fácil de lo que a primera vista puede parecer, sino que además te da plena libertad para construir tu propia cosmética. ¿Acaso hay algo mejor que no depender de ninguna marca y poder crear la tuya propia?

“Todo lo que tiene de sano, lo tiene de caro”

¡Mentira! La calidad no está reñida con el precio. Que un producto sea más beneficioso para tu salud no quiere decir que automáticamente vaya a ser más caro. En nuestra tienda online, por ejemplo, verás que muchos de nuestros productos no superan los 5-10 €. Cuidar tu piel nunca había sido tan fácil ¡ni tan barato!

5

“Perfecta para pieles alérgicas y/o sensibles”

4

Al no contener colorantes, perfumes ni ningún tipo de producto tóxico, las pieles alérgicas y/o sensibles ab- sorberán sin problema los productos naturales. Así que sí, la cosmética natural es altamente recomendada para este tipo de pieles. ¿Te hemos aclarado las dudas? Ya no tienes excusa para no empezar a utilizar productos naturales.

15


Sirve el ‘Do It Yourself’ en materia de belleza? Hablamos con los expertos para saber si es segura la cosmética natural de fabricación propia. Por Vicky Vera

La cosmética Do It Yourself, las famosamente conocidas como ‘recetas de la abuela’, está instalada en nuestros hábitos de belleza desde siempre. Algunas más, otras menos, todas hemos asaltado la nevera en alguna ocasión para realizar algún mejunje de belleza.

,16

Ya sea una mascarilla limpiadora a base de huevo, un exfoliante con azúcar y miel o un remedio para la piel a base de aloe vera y aceite de oliva, quién esté libre de experimentar con comida para verse más guapa, que tire la primera piedra. Pero, aunque muchas veces hemos podido comprobar que algunas

L

os productos naturales nunca provocan alergia. Cualquier producto, inclusive aquellos formulados con sustancias extraídas de la naturaleza, puede desencadenar una alergia.

FUENTE: https://www.


de estas recetas sí que funcionan, ¿son seguras para nuestra piel? Personalmente, la única ocasión en la que utilizo cosmética DIY es cuando me quedo sin exfoliante de labios, que sí que me atrevo con la mezcla de azúcar y miel, pero no me aplico ningún tratamiento casero en cara, sobre todo desde que aprendí a respetar mi piel sensible. Ya lo hice en la adolescencia, aconsejada por mi abuela y mi madre, para ‘sacar’ uno de esos granos que no terminan de salir y el resultado fue bastante aterrador. Dormí toda una noche con un trozo de carne de tomate sobre el ya mencionado

.harpersbazaar.com/es/belleza/piel-belleza/a308076/cosmetica-casera-do-it-yourself/

17


Tratamientos de SPA en casa

18

grano para, a la mañana siguiente, comprobar que la inflamación había bajado, pero que en su lugar tenía una herida. En mi caso fue una y no más, pero sí que tenía amigas que se relajaban con un par de rodajas de pepino sobre los párpados cerrados, que se aplicaban mascarillas de yogur natural y limón para suavizar la piel, que se hacían mascarillas de cerveza y plátano para conseguir un pelo con más volumen o que se atrevían con peelings a base de clara de huevo. Y al parecer les funcionaba. Claramente, hay un fuerte componente de tradición detrás de este movimiento. Y parte de su recuperación de popularidad está en la tendencia de apostar por una cosmética más natural, a base de ingredientes orgánicos y supuestamente más seguros que cualquier químico procesado en un laboratorio. Cada vez somos más conscientes de lo que nos aplicamos sobre la piel y cada vez es más normal que los consumidores nos acerquemos a los ingredientes más naturales posibles. Además, la cosmética DIY es sencilla, barata y, en algunos casos, puede ser tan eficaz como los cosméticos habituales. Otro punto a su favor es que puede personalizarse dependiendo de las


necesidades de la piel en cada momento. Pero como nos cuenta la doctora Adriana Juanes, médico especialista en dermatología del Instituto Médico Láser, “la mayor parte de los cosméticos emplean fórmulas que vehiculizan los principios activos e hidratantes de forma que son más eficaces que la aplicación de productos naturales. En cuanto al empleo de estos cosméticos caseros, quizá podrían tener cierto beneficio como emolientes o hidratantes, pero no eficacia más potente a nivel de regeneración celular o como antiaging que un cosmético convencional”. Así que olvídate de minimizar la apariencia de las arrugas y tersar la piel a base de frutas y verduras machacadas; pero si lo que quieres son unos poros invisibles, la piel más brillante y una textura más suave, que sepas que puedes conseguirlo con lo que tienes en la nevera. Pero como nos explica la doctora, “sinceramente considero que los cosméticos caseros que podemos hacer en nuestra propia casa no tienen garantía de eficacia ni seguridad como tratamiento dermatológico”, y ahí reside su mayor desventaja. Este tipo de recetas de belleza no tienen garantizada su seguridad por los criterios de ninguna agencia sanitaria nacional ni internacional, por lo que su uso es siempre bajo nuestra propia responsabilidad y sabiendo que pueden acarrear riesgos para la piel. Además, muchos de los ingredientes que podemos utilizar pierden parte de sus beneficios naturales al proceder de plantaciones en las que se utilizan pesticidas, bactericidas y otros químicos destinados a combatir las plagas, o al estar sometidas a procesos de conservación no naturales. Eso, y las reacciones alérgicas que los alimentos pueden producir. Todo ello supone un cóctel que “puede provocar múltiples reacciones cutáneas, tipo eczema de contacto o acné cosmético”, nos cuenta la doctora Juanes.

19


,


¿Cuáles son los efectos beneficiosos y negativos de la exposición solar? Efectos beneficiosos de la exposición solar: Su acción calórica, una acción antirraquítica, debido a que los rayos UVB favorecen la síntesis de vitamina D en la epidermis y una acción antidepresiva y reguladora de los ritmos cardíacos. Efectos negativos: Los golpes de calor, los cánceres cutáneos, los melanomas cutáneos y el envejecimiento cutáneo.

PROTECTOR

SOLAR

21


Descubre que FPS

usar según tu

FOTOTIPO

CUTANEO

Todos en algún momento nos hemos “topado con la duda” sobre el tipo de protector solar que deberíamos comprar según nuestra piel… y muy pocos saben con exactitud el significado de SPF o FPS y el número al lado de estas letras que viene en los envases de este producto.

22

El fototipo cutáneo influye en la eficacia y seguridad del bronceado, o tipo de protector solar. Tanto el pelo como la piel presentan melanina, el pigmento que les aporta color. El láser ataca a la melanina del pelo. Si la piel está recién bronceada y presenta melanina activa, podría absorber también la energía del láser. Para que la absorción sea específica es necesario que la piel no esté muy pigmentada, que exista un gradiente de concentración importante entre la cantidad de melanina que

Fuente: https://nutricionsaludybelleza.es/blog/sol/fototipos-de-piel/

¡No más dudas!

tiene el pelo y la que presenta la piel. La piel del niño es más inmadura y por lo tanto más sensible al sol que la del adulto. De la misma manera, la piel madura, en la que sus funciones biológicas han empezado a ralentizarse, suelen estar menos hidratadas y elásticas, por lo que pueden quemarse con mayor facilidad y sobre todo regenerarse más lentamente.


¿ Por qué es importante utilizar bronceador?

¿Los días nublados nos protegen de quemarnos?

Es importante utilizar bronceador para evitar los efectos nocivos de la exposición al sol, porque la piel tiene memoria y los daños se acumulan. Para coger un color gradual sin castigar la piel, lo mejor es tomar el sol de forma gradual y con protección.

NO. Los días nublados no protegen de quemaduras. Un cielo encapotado no deja pasar los rayos infrarrojos, que son los que producen la sensación de bochorno, pero los rayos ultravioletas A y B, que son los que queman, sí atraviesan los cielos nublados.

¿Cuántos tipos de piel hay?

¿Qué alimentos son beneficiosos para la piel?

Existen seis tipos de piel, según el color de la piel y el pelo. El tipo I corresponde a una piel muy pálida y un pelo albino, y el tipo VI corresponde a las personas de raza negra, de piel oscura y pelo negro. Los cuatros tipos de piel existentes entre el I y el VI incluyen a toda la gama existente.

¿Podemos usar todos el mismo bronceador o cada persona es diferente?

Cada persona es diferente. No todos los tipos de piel se broncean de la misma manera, no todos se queman con la misma facilidad, ni todos necesitan el mismo tipo de protección solar. Es decir, el tiempo de exposición y el índice de protección solar dependen del tipo de piel. Lo que no se debe olvidar nunca, independientemente del tipo de piel que se tenga, es que se deben renovar las capas de crema continuamente. También en los casos en que el producto sea resistente

Los alimentos beneficiosos para la piel son: la zanahoria y la calabaza contribuyen a prevenir el cáncer de piel y además ayudan a lograr un buen bronceado. Esto es debido a su alto contenido en betacaroteno.

¿Cómo se deben conservar las cremas?

Lo mejor para conservar las cremas bronceadoras es: limpiar los envases de restos de producto y de arena, eliminarlos después de cada uso; guardarlos en lugar limpio y fresco; observar si las cremas del verano anterior han cambiado de color, textura o aroma y si es así no utilizarlas; si su composición no se ha visto alterada pueden utilizarse sin problema. Si no eres alérgico al sésamo, lanolina y quieres intentar algo nuevo… Te dejamos una receta sencilla para un bronceador. Recuerda no excederte de tiempo y usar un buen protector para tu piel. Ya no tienes excusa para no divertirte este verano…

¿Existe algún grupo específico de riesgo que no se deba exponer al sol?

SÍ. Existen grupos específicos de riesgo. Los niños menores de tres años no deben exponerse al sol. Comenzar a tomar el sol antes de los tres años, predispone a sufrir un cáncer cutáneo en el futuro. Además, el termómetro interior de los niños menores de tres años no está perfeccionado, de tal manera que pueden sufrir un golpe de calor o deshidratarse.

¿Cuáles son los mejores métodos de protección?

Los mejores métodos de fotoprotección son: evitar la exposición prolongada al sol, sobre todo en las horas centrales del día (las peores horas son de 12 a 16h), usar cremas o lociones con filtro solar con un factor de protección 15 o superior, emplear gorros o sombreros y usar gafas de sol con filtro para rayos UV.

Bronceador Ingredientes: 30 mL. de aceite de sésamo 30 g. de lanolina 90 mL. de agua o de una infusión de hierbas aromáticas 1 cazo grande 1 cazo pequeño

Elaboración Mezclar el aceite y la lanolina y fundir al baño María. Calentar por separado el agua y añadir poco a poco a esta mezcla.

Fuente:https://www.aragon.es/estaticos/GobiernoAragon/Departamentos/SanidadBienestarSocialFamilia/Sanidad/Ciudadano/11_Consumo/08_Publicaciones/05_Materiales_Didacticos/01_Material_didactico_de_la_Red/cosmeticos_alumno.pdf http://www.kontsumobide.euskadi.eus/contenidos/informacion/kb_pubs_mat_didac/es_material/adjuntos/diana_profesor_cosmeticos_es.pdf

23


¿Cuáles son los efectos beneficiosos y negativos de la exposición solar? Efectos beneficiosos de la exposición solar: Su acción calórica, una acción antirraquítica, debido a que los rayos UVB favorecen la síntesis de vitamina D en la epidermis y una acción antidepresiva y reguladora de los ritmos cardíacos. Efectos negativos: Los golpes de calor, los cánceres cutáneos, los melano mas cutáneos y el envejecimiento cutáneo.

,


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.