budismo

Page 1

FUNDAMENTOS DEL BUDISMO V.I ZONA 4 CUAUHTÉMOC [Escriba aquí una descripción breve del documento. Una descripción breve es un resumen corto del contenido del documento. Escriba aquí una descripción breve del documento. Una descripción breve es un resumen corto del contenido del documento.] monserrat.suárez Octubre 2009


Contenido PARTE l .................................................................................................................................................... 3 PARTE ll ................................................................................................................................................... 6 PARTE llI ................................................................................................................................................ 12 PARTE lV ............................................................................................................................................... 15 PARTE V................................................................................................................................................. 18 ¿QUÉ ES LA REVOLUCIÓN HUMANA? ......................................................................................... 18

2


PARTE l

FUNDAMENTOS DEL BUDISMO

¿Qué es el budismo? El budismo es el nombre que reciben las enseñanzas del Buda, se refiere a todos los sutras que expuso el buda Shakyamuni. A diferencia de otras filosofías o sistemas de pensamiento religioso, el budismo no establece una distinción clara entre la divinidad y la condición humana. El buda no puede ser definido como un ser trascendental o supremo, buda significa “el iluminado”, un buda es alguien que percibe la esencia o realidad de la vida en su interior, esa realidad nutre a la humanidad y a todos los demás seres vivientes. El budismo es un sistema práctico de enseñanzas que proveen un medio para concretar el estado ideal de la budeidad, es decir, la propia perfección. Los budistas perciben la realidad esencial de la vida en todos los seres humanos por igual y, en consecuencia,

3


respetan la dignidad de todas las personas. Quienes luchan sinceramente por el bien de los demás reciben el nombre de bodhisattvas. Los dos propósitos del budismo son la manifestación de la budeidad y el desarrollo de la condición de bodhisattva. Vida de Shakyamuni: El primer buda que registra la historia es conocido con el nombre de Shakyamuni. Este buda comprendió la realidad última de la vida y el conjunto de sus enseñanzas recibió la denominación de budismo. Hace tres mil años Shakyamuni nació como hijo del rey Shuddhodana, quien reinaba sobre el dominio de los shakyas, uno de los reinos menores de la India en esos tiempos. Cuando nació recibió de sus padres el nombre de Gautama Siddhartha. Aunque todavía muy joven, Siddhartha fue tan asombrosamente sagaz que descubrió de manera precoz que tanto él como los demás debían enfrentar igualmente los cuatro problemas inexorables de la vida: el nacimiento, la vejez, la enfermedad y la muerte. Aunque estaba 4


rodeado de comodidades, sintió un deseo irresistible de hacer algo al respecto de esos sufrimientos, renunció a su herencia real y a su familia y anhelando lograr la iluminación comenzó a practicar una vida de autonegación. Después de un largo período lleno de privaciones comprendió que esa existencia resultaba inútil, se volvió entonces a una vida más moderada y se sumió en una profunda meditación hasta que logró su objetivo. Para transmitir a todas las personas la iluminación que había obtenido predicó durante cincuenta años y dejó tras de sí innumerables enseñanzas.

5


Un cambio radical se produjo cuando Shakyamuni dio a conocer lo que se conoció como Sutra del Loto (sutra significa enseñanza). Alentó a sus discípulos a volverse hacia el interior, hacia sus propias vidas, en lugar de aspirar a alguna clase de mundo externo. Afirmó que si tomaban conciencia de la realidad última inherente a sus vidas, incluso el mundo que habitaban se convertiría en una tierra eternamente tranquila. No obstante, aún entonces Shakyamuni guardó silencio acerca de cuál era la realidad esencial de la vida, no fue sino hasta el advenimiento de otro buda, Nichiren Daishonin, que esa realidad fue esclarecida de manera cabal y perfecta. PARTE ll

El budismo de Nichiren Daishonin: Nichiren Daishonin nació el 16 de febrero de 1222 en la aldea de Kominato, en la provincia de Awa, en Japón. A diferencia de Shakyamuni, hijo de reyes, Nichiren nació de padres que se ganaban la vida como pescadores. En esa época, los pescadores y cazadores eran despreciados en el Japón porque su subsistencia dependía de la matanza de seres.

6


Las circunstancias del nacimiento de Nichiren son muy importantes pues confirman el principio budista de la igualdad esencial de todas las personas, más allá de su condición social. Cuando tenía doce años abandonó la casa paterna para estudiar el budismo en un templo llamado Seicho-ji. En 1237 se convirtió en sacerdote budista. El 28 de abril de 1253, convencido de que había llegado el tiempo de

revelar su descubrimiento a los demás, Nichiren invocó Nammyoho-renge-kyo, de ese modo reveló el camino directo hacia la iluminación para toda la humanidad, para todas las generaciones venideras. 7


En ese momento declaró que ninguna de las enseñanzas anteriores al Sutra del Loto revelaban la iluminación del Buda y que todas las escuelas budistas que se basaban en tales doctrinas seguían el camino incorrecto. Fue entonces cuando comenzó a llamarse a sí mismo Nichiren. Nichi de Nichiren significa el sol o la luz que irradia la sabiduría de Nichiren en toda la tierra para eliminar la oscuridad que aflige al género humano. Ren significa loto e indica que Nichiren apareció en este mundo corrupto para hacer brotar las hermosas y puras flores de la sabiduría y de la cultura dentro del atormentado corazón de los hombres. Ren también simboliza la ley de causa y efecto que actúa en las profundidades de la vida. Como consecuencia de haber esclarecido las verdaderas enseñanzas del budismo y de haber iniciado su propagación, Nichiren debió enfrentar las más severas persecuciones, tanto de escuelas budistas como de las autoridades gubernamentales. Nichiren pasó más de dos décadas enseñando al pueblo sobre su budismo y amonestando al gobierno para que sus representantes aceptaran las verdaderas enseñanzas y lograran así la paz de la nación. Durante ese período sobrevivió a dos exilios, un intento de ejecución, emboscadas y numerosas intrigas destinadas a desacreditarlo. En 1279, en Kamakura, inscribió el Dai-Gohonzon, el objeto de veneración para toda la humanidad. Por entonces, muchos de sus discípulos y seguidores se sentían dispuestos a arriesgar la vida para abrazar y propagar Nam-myohorenge-kyo.

8


Tres años más tarde, el 13 de octubre de 1282, en la residencia de un seguidor, Nichiren falleció pacíficamente.

9


10


Soka Gakkai Internacional de MĂŠxico Asturias 43 Colonia Alamos Tel: 5538-1276, 3004-1736, 3004-1737 Nacional: 01-800-0806-119 mandanos un correo a: contacto@sgmex.org.mx

11


PARTE llI

El concepto budista de ley: La ley, tal como la enseña el budismo, no ha sido establecida por ningún ser específico. La ley budista ha existido de manera inherente en el corazón del universo. Es la causa y el sostén de todo lo que existe; el buda no creó ni estableció ninguna ley, sino que esclareció la que rige originalmente el universo, por lo tanto, las enseñanzas expuestas por el Buda pueden ser definidas como ley. En las más recónditas profundidades de la vida, la verdad fundamental que sustenta todos los fenómenos y leyes universales es la Ley Mística indicada en el Sutra del Loto, y un buda es alguien que está iluminado respecto de ella.

LA LEY DE CAUSALIDAD: El budismo enseña que la felicidad se basa en la ley de causa y efecto; el principio budista de causa y efecto concierne a los ámbitos interiores de la vida. El budismo es muy diferente de las doctrinas de ciertas religiones occidentales que sostienen que un ser supremo predetermina el curso de cada vida en este mundo. El budismo afirma que cada individuo es responsable de su propio destino y que al mismo tiempo puede modificarlo para mejor y desarrollar su carácter en el futuro.

12


Si tomamos conciencia tanto de la propia fuerza como de las debilidades y tendencias, es posible desarrollar los puntos fuertes y mejorar los débiles. Esa es la manera correcta de remontar las limitaciones del destino. SIMULTANEIDAD DE CAUSA Y EFECTO: Nadie pudo dejar de observar la aparente injusticia que existe en el mundo. Quién no se ha preguntado alguna vez ¿por que algunos chicos son naturalmente hermosos y sanos y, otros, nacen feos o enfermos unos en hogares privilegiados y otros en la miseria o en la represión? ¿Por qué personas desagradables y maliciosas triunfan en la vida, en tanto que otros, decentes y trabajadores no llegan nunca a concretar sus objetivos? ¿Quién de nosotros ante algún fracaso o desdicha no se a preguntado: por qué a mí? El Budismo tiene la respuesta a estos interrogantes a través de la Ley de Causa y Efecto. Define con el término RENGUE (flor de loto) la simultaneidad de la causa y el efecto ya que produce su flor y su semilla al mismo tiempo. Nuestra vida es eterna, como un libro de innumerables páginas, nuestra existencia actual es sólo una página de ese libro. Todo lo que pensamos, decimos o hacemos, determinan causas, buenas o malas, esas causas sembradas en la presente y en existencias anteriores, son las que determinan los efectos que dan origen a nuestras circunstancias actuales. Esto es lo que occidente se conoce como destino, pero que en Budismo conocemos como KARMA, el cual es el efecto de la causa. 13


Entonces, ¿qué nos resta hacer? ¿resignarnos?

KARMA: Hace 3000 años, Shakyamuni decía: “Si quiere conocer la causa que hizo en el pasado, observe el efecto del presente, si quiere conocer el efecto del futuro, observe la causa que está haciendo en el presente". Cuando hacemos una causa (buena o mala) en ese preciso instante, el efecto correspondiente queda grabado en nuestra vida. Para fue éste se manifieste necesita del medio ambiente adecuado. Por lo general, la palabra KARMA, se utiliza para "justificar" lo negativo de nuestra vida. Esto es un error ya que no reconocemos la gran buena fortuna de haber encontrado NAM MYOJO RENGUE KIO. Gracias a esta Ley Universal que penetra en todo lo que existe en el universo, incluyendo a los seres humanos, podemos transformar nuestro KARMA. El efecto que se nos presenta y nos hace sufrir es desde el punto de vista budista, un gran beneficio que es encontrar NAM MIOJO RENGE KIO. A través de nuestra re y nuestra práctica continua aseguramos una felicidad indestructible en esta existencia sin falta. Nuestra vida parece larga, pero en realidad es muy corta, si la dejamos correr, desaparecerá como un sueño.

14


Podemos llenarla inteligente o con una actitud pasiva, quejarnos sin cesar, o vivir dejándonos llevar por la inercia del destino. Pero nuestra vida no se desarrolla siempre sin problemas, alguna vez tenemos que hacer frente a las manifestaciones de nuestro karma. Cualquiera sea la situación, es la dirección que demos a nuestra vida la que nos llevará hacia la felicidad o hacia la desdicha. El Presidente Toda dice con humor: “no sirve de nada hacer cantidades de daimoku arriba de una cacerola con arroz y agua, no puede cocinarlo si no prende el fuego para hacer hervir el agua". Dice Nichiren Daishonin: "Si una persona escribe algo a la luz de una lámpara para a la noche, aunque la luz se apague, los caracteres permanecerán intactos tal cual fueron escritos. Lo mismo sucede con el karma que se ha formado en el mundo triple”. PARTE lV

NAM-MIOJO-RENGUE-KIO: El 28 de abril de 1253, Nichiren Daishonin, proclamó por primera vez públicamente que la esencia de su enseñanza yacía en invocar NAM MYOJO RENGUE KYO. MYOJO RENGUE KYO, es la pronunciación japonesa del título chino del Sutra del Loto y NAM, es una palabra sánscrita que significa "devoción", la cual Nichiren Daishonin adicionó para completar la invocación también llamada DAIMOKU.

15


NAM MYOHO RENGUE KYO, es la esencia fundamental de la vida, cualquiera sea la forma que tomen las vidas individuales, es la expresión de la verdad última de la vida, también significa la vida iluminada del buda. Nam significa devoción. Myoho significa ley mística; myo, místico, significa insondable, y ho, ley. Myoho es la ley que existe dentro del impenetrable reino de la vida.

Renge significa flor de loto. El loto florece y produce semillas al mismo tiempo y así representa la simultaneidad de causa y 16


efecto. Causa y efecto simultáneos significa que el futuro puede ser determinado por las causas presentes. De este modo la ley de causa y efecto es también el principio de la responsabilidad personal por nuestro propio destino. El loto crece y florece en un estanque lodoso y sin embargo está libre de cualquier contaminación, lo cual simboliza la aparición de la budeidad desde el interior de la vida de un hombre común, la naturaleza más profunda de la vida permanece incorrupta a pesar de las malas causas que puedan haberse hecho. Kyo significa sutra, la voz o enseñanza de un buda.

17


PARTE V

¿QUÉ ES LA REVOLUCIÓN HUMANA?

Al escuchar esta pregunta, quienes pertenecemos a esta maravillosa organización que es la Soka Gakkai inmediatamente pensamos en los acontecimientos que el presidente de la SGI, Daisaku Ikeda, narra en la novela que lleva ese título. Esta obra describe el desarrollo de nuestra organización, desde que el segundo presidente Josei Toda salió de la cárcel (en 1945) hasta la asunción de Daisaku Ikeda (personificado en la novela por Shin'ichi Yamamoto) como tercer presidente. No nos equivocamos si decimos que este relato es el testimonio eterno de la historia del kosen-rufu. Pero si leemos con detenimiento sus páginas, percibimos cuán cierto es lo que afirma su autor en el prólogo de la novela: «La gran revolución de un solo individuo es capaz de 18


producir un cambio en el destino de una nación e, incluso, en el de toda la humanidad». Y aquí nos preguntamos: «¿cuál es el concepto de revolución humana que allí se expresa? El presidente Ikeda afirma que el concepto de revolución humana es una moderna formulación del principio budista de ichinen sanzen (un solo momento de la vida abarca tres mil estados o aspectos posibles), en el que se elucida que cualquier transformación en la realidad interior de nuestra vida produce cambios en las funciones que la expresan (lo que la enseñanza budista denomina «el ámbito de los cinco componentes»), en los demás («el ámbito de los seres vivientes») y, también, en el ambiente («el ámbito físico»). Éste no es meramente un concepto teórico, sino una forma concreta de explicar aquello que llamamos «vida» y es en este principio donde yace la base de toda la una oportunidad, el presidente Toda dijo: “Mi esperanza es que ustedes comprendan la esencia de la revolución humana, que representa el auténtico y más grande beneficio de la fe”. Es este cambio en la dimensión y en la profundidad de nuestra concepción de la vida el que hace que nuestra determinación se transforme positivamente. Ese cambio que nace en los confines de nuestro interior es lo que nos permite manifestar cualidades como una excelente salud, una abundante fortaleza y una sabiduría ilimitada. De este modo, la grandiosa batalla de la vida no es otra cosa que la acumulación de los esfuerzos y los desafíos para superar las dificultades de la realidad. Por esa razón, podemos decir que la revolución humana es la lucha de enfrentar nuestras propias debilidades, sufrimientos y todo aquello que nos impide avanzar libremente y en la dirección 19


que hemos decidido y es justamente por esa razón que todo queda determinado por nuestra actitud y nuestro accionar. Ésa es, en realidad, la revolución de la vida en su sentido más profundo. En el transcurso de esta gran transformación interior, aprendemos día a día a no vacilar, a no dejarnos arrastrar por las circunstancias; en otras palabras, desarrollamos una personalidad inconmovible, que refleja el «auténtico yo» inherente a nuestra vida. Esta serie de cambios en nuestro interior no sólo permiten que nos desarrollemos individualmente, sino que también posibilitan una transformación positiva en los demás. No es que ellos cambien, es nuestra actitud hacia ellos la que cambia. Es por esa razón por la que el presidente Ikeda dice: «Cuando una vida experimenta esta clase de transformación, puede conducir la vida hacia la felicidad y es capaz de consagrarse a luchar contra el mal. Esto también produce cambios en la sociedad y en el ambiente natural, que convierte a ambos en un paraíso de paz y prosperidad».

20


LINKS DE INTERÉS http://www.sgi-sa.org.za/ http://www.sgiar.org.ar/ http://www.bsgi.org.br/

21


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.