editorial
¡BRINDEMOS! La revista Zoneo cumple su primer año tras cuatro ediciones, un evento multitudinario en la Fortaleza de Santo Domingo y otras actividades, entre ellas un festival de degustación, recorridos culturales en colaboración con la plataforma de arte emergente Viart RD y el apoyo ininterrumpido a exhibiciones artísticas, funciones de teatro y conciertos. En el transcurso de estos meses, hemos tenido la fortuna de contar con grandes colaboradores (escritores, artistas, fotógrafos e ilustradores) que compartieron su talento en nuestras páginas para proyectar ese centro histórico que seguiremos construyendo entre todas y todos. Sin ustedes, este proyecto no sería una realidad. Gracias a nuestros anunciantes por el respaldo. Gracias a instituciones, negocios e iniciativas como el Centro Cultural de España, The Colonial Gate 4D Cinema y Dominicana Moda por acompañarnos en este corto trecho. Gracias a los vecinos, zoneros y visitantes que escriben a nuestro correo electrónico para hablar sobre sus experiencias. Gracias a las cuentas aliadas de Instagram, y a los bares, restaurantes y salas expositivas que distribuyen la revista. Gracias al #zoneoteam por sus ideas, desvelos y entusiasmo. En abril, levantaremos nuestras copas en la Logia Cuna de América No. 2 para brindar junto a ustedes, nuestros lectores, que esperan cada edición de esta guía-magacín porque comparten nuestra visión de la Ciudad Colonial: moderna, tradicional, plural y humana.
@miguelpiccini
editor
2
EQUIPO EDITORIAL Editor: Miguel Piccini Coordinación: David Frederick Diseño: Willy Abreu Redacción: Esther Hernández Medina, Jesús Perdomo, María Mercedes, José Arias y Luis Graham Castillo Traducción: Amanda Adames Contacto: (829) 974-3224 revistazoneo@gmail.com Zoneo es una publicación de Ediciones Zoneo, S. R. L. Santo Domingo, República Dominicana Las opiniones expresadas en los artículos reflejan exclusivamente el punto de vista de sus autores. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta revista sin la autorización expresa del equipo editorial.
3
contenido
08
AGENDA Y RESEÑAS
10
NUESTRAS REDES
12
OTRAS REDES
14
PISTAS
20
4
Cuenta invitada: @zonacolonialrd.
RECORRIDO Ciudad Romántica.
24
RESIDENTE
25
ESTILO ZONA
26
ATRACCIÓN
30
ENTREVISTA
34
ANIVERSARIO
38
MAPA
40
POSTAL
42
ZONERA
43
LIFESTYLE COLONIAL
Blanca González reflexiona sobre trabajar en La Zona.
En esta edición: Atracción, Entrevista, Aniversario y Postal.
¡Vive la experiencia Kah Kow!
Claudio Rivera y los 25 años de Teatro Guloya.
¡Zoneo cumple su primer año!
El Parque Duarte: un escenario de historias fascinantes.
Ciara Acevedo añora la etiqueta de «zonera».
«La Zona de…», Símbolo, Mirón, Moda y Monumento.
contenido
6
44
LA ZONA DE…
46
SÍMBOLO
50
MIRÓN
52
MODA
58
MONUMENTO
62
EXTRAMUROS
66
GUÍA PARA TURISTAS
70
GUIDE FOR TOURISTS
74
DIRECTORIO
Rafe Morillo y las Ruinas del Hospital de San Nicolás de Bari.
La Cafetería El Conde (el «Palacio de la Esquizofrenia»).
Te retamos a descubrir un nuevo punto de La Zona.
La colección «Zonero Soy», de Carlos de Moya.
La Iglesia de Nuestra Señora de la Altagracia.
Arquitectura, patrimonio y fotografía en la Alianza Francesa.
colaboradores
en esta edición zonean... Esther Hernández Medina Egresada de Economía y de la Maestría en Género y Desarrollo de INTEC, la Maestría en Políticas Públicas de la Universidad de Harvard y el Doctorado en Sociología de la Universidad de Brown. Es cofundadora de la Tertulia Feminista Magaly Pineda e integrante del grupo Ay Ombe Theatre.
Christian Duval
PORTADA ¡CELEBRA NUESTRO PRIMER ANIVERSARIO CON NOSOTROS! MÁS INFORMACIÓN EN LA PÁGINA 36.
Artista visual y fotógrafo. Estudió publicidad en la Universidad APEC, y fotografía en Phlibero (Turín, Italia) y Altos de Chavón, La Romana. Sus fotografías han ilustrado diversas campañas de moda, ediciones de revistas y marcas importantes de República Dominicana. Puedes ver su trabajo en la cuenta de Instagram @cduvalphoto.
Melissa Bonilla Artista visual de Santiago de los Caballeros. Estudiante de Comunicación Social mención Audiovisual. Colaboró en calidad de diseñadora gráfica para el grupo musical La Ñapa. Recientemente participó como artista colaboradora en «Lines, Stamps, Strokes», la cuarta muestra semestral colectiva de #ExpoViartRD. FE DE ERRORES La fuente que aparece en el reportaje sobre Mamey Librería Café que publicamos en la tercera edición de Zoneo (página 51) pertenece a Casa Quien. Pedimos disculpas a nuestros lectores.
Franz Caba Artista visual autodidacta y estudiante de arquitectura. Ha realizado exhibiciones colectivas en el Centro Cultural de España, Segunda Casa, Casa Quien, Arte Berri y La Fábrica Contemporánea. Fue ganador del Premio Diario Libre de Arte Contemporáneo 2015. Actualmente reside y trabaja en Santo Domingo.
7
AGENDA LA VIDA ES SUEÑO El Teatro Guloya asumió el reto creativo de dialogar con uno de los textos más representativos de la cultura teatral universal: La vida es sueño, del inmortal Pedro Calderón de la Barca, considerado el dramaturgo español por excelencia. Este montaje indaga sobre la condición del ser humano en sus antagónicos (destino y libertad, libre albedrío y autocontrol), pero volviendo a elaborar los códigos del barroco desde nuestro contexto cultural e imaginario grupal. Actúan Jabnel Calizan, Yerlim Guzmán, Claudio Rivera, Ramón Candelario, Noel Ventura, Vic Contreras y Viena González. Esta obra obtuvo cuatro nominaciones de los Premios Soberano 2017: Mejor obra de teatro, Mejor dirección teatral y Mejor actor del año (Claudio Rivera) y Mejor actriz del año (Viena González). Funciones: viernes y sábados a las 8:30 p.m., y domingos a las 6:30 p.m. Entrada general: RD$500 por persona. Estudiantes y adultos mayores: RD$400 por persona. Si necesitas más información, puedes llamar al teléfono: (809) 685-4856. Dirección: Arzobispo Portes, 205.
UNA ZONA MUSICAL Continúa la quinta temporada de Las noches de jazz en La Zona, una iniciativa del Programa de Fomento al Turismo Ciudad Colonial de Santo Domingo que busca generar una agenda cultural y de animación urbana que permita a dominicanos y extranjeros conocer las riquezas artísticas de nuestro centro histórico. Todos los jueves, a partir de las 7:30 p.m., en las Escalinatas de la calle El Conde. Consulta la programación en su cuenta de Instagram @nochesdejazzenlazona.
8
RESEÑAS
TRIGGERED CASA QUIEN La exhibición colectiva en conmemoración del segundo aniversario de Casa Quien reunió trabajos de los artistas Maurice Sánchez, Javier María, Gaby D’Alessandro, Karla Read, Máximo del Castillo, Gina Goico, Carlos de León, Alina Landry, Laura Castro, Joiri Minaya, Amy Hussein, Blue Curry (Bahamas) y Andrés Ramírez Gaviria (Colombia). Los artistas presentaron una especie de muestrario de detonantes que iban desde lo personal a lo colectivo, y que funcionaban como purgación y profilaxis espiritual y política.
GLORIA ROLANDO CCESD
LECTURA DRAMATIZADA MAMEY LIBRERÍA La actriz Karina Valdez Castillo realizó una lectura dramatizada de la obra Lillie Jolie, escrita por la dramaturga Licelotte Nin, egresada de la Escuela Nacional de Arte Dramático. Nin ha trabajado con la compañía OtroTeatro y el Colectivo Maleducadas. Otras tres actrices acompañaron a Karina Valdez durante la lectura.
En este seminario se proyectaron los documentales sobre la afrodescendencia en el Caribe que, desde hace décadas, viene realizando la investigadora y cineasta cubana Gloria Rolando. Durante los debates participaron junto a ella la cineasta Alanna Lockward e invitados especiales. 9
NUESTRAS REDES INSTAGRAM: @ZONEOREVISTA Disfruta las fotografías de Rafe Morillo en nuestras redes sociales y la Guía para visitantes de esta edición.
#reporterozoneo Si quieres publicar tus fotos en nuestras redes sociales, súbelas a Instagram con el hashtag #reporteroZoneo. Estos usuarios compertieron sus imágenes de La Zona con nosotros. No esperes más, saca tu celular y súmate a la red.
RECOMENDACIÓN
@jorgezoquier
@iosipova7
@juanluisminaya
@camilolizanolc
@paola_brli
@alexanderfb
Tu Renovada Ciudad Colonial @tuciudadcolonial Cuenta de Instagram del Programa de Fomento al Turismo Ciudad Colonial, una iniciativa del Ministerio de Turismo para recuperar el centro histórico de Santo Domingo y dinamizar su oferta.
Próxima edición ¿Utilizas algún medio de transporte alternativo para recorrer La Zona? ¿Cuál y por qué? Responde en nuestro muro de Facebook o etiquetando tus fotos de Instagram con el hahstag #respuestaZoneo.
Check out our Instagram and Facebook accounts for additional content and exclusive offers... Follow us! Zoneo Revista 10
@zoneorevista
11
OTRAS REDES Por: MarĂa Mercedes. Foto: Willy Abreu.
@ZonaColonialRD 2. 12
En 2013, Carlos Quintanar, un chico salvadoreño residente en el país, sucumbió a los atractivos del Centro Histórico de Santo Domingo y creó la cuenta de Instagram @ZonaColonialRD, un proyecto digital con página web y otras redes sociales que pone al alcance del público imágenes de monumentos, informaciones de actividades y las principales atracciones de la ciudad amurallada. ZONEO: ¿CÓMO SURGIÓ LA IDEA DE CREAR @ZONACOLONIALRD? CARLOS QUINTANAR: Se me ocurrió cuando estaba viviendo en la Zona Colonial. Un día, mientras caminaba, confirmé que mucha gente no sabía de la cantidad de lugares interesantes que tiene La Zona. Para colmo tampoco existía una página web con esas informaciones. ZONEO: ¿DESDE CUÁNDO ESTÁ FUNCIONANDO? CQ: El proyecto comenzó en Facebook y Twitter en enero de 2013. Después, en julio de ese año, abrí la cuenta de Instagram. La página web está funcionando desde abril de 2016. ZONEO: ¿TIENEN PRESENCIA EN OTRAS REDES? CQ: Sí, también en Pinterest y Youtube. La clave en Instagram ha sido compartir fotografías de la Zona Colonial tomadas por nuestros seguidores. ZONEO: ¿QUÉ LES OFRECE @ZONACOLONIALRD? CQ: Información sobre actividades, agenda artística y cultural, lugares de interés, y, por supuesto, imágenes del patrimonio monumental (iglesias, parques, fuertes, casas históricas, etcétera). Además, destacamos a quienes toman fotografías de La Zona por medio de secciones como #1fotoaldiazcrd, que consiste en un reto fotográfico diario. Asimismo, el «fotógrafo de la semana», cuyas fotos y entrevista publicamos en nuestra página web. En la sección #andozoneando entrevistamos a personas con proyectos o negocios vinculados al casco antiguo. ZONEO: ¿CÓMO SELECCIONAN EL CONTENIDO? CQ: Después de cuatro años hemos aprendido a seleccioonar nuestro contenido conociendo personas, creando vículos, haciendo contactos y, por supuesto, divirtiéndonos.
ZONEO: ¿CON QUÉ FRECUENCIA LO ACTUALIZAN? CQ: En el caso de las redes sociales, todos los días subimos contenido, es decir, entre tres y cuatro fotografías. Los fines de semana publicamos más informaciones porque los seguidores están más activos. La actualización de la página web se realiza cada semana en función de las novedades o noticias que se produzcan. ZONEO: HABLANDO DE NOVEDADES… ¿QUÉ SORPRESAS TRAEN PARA 2017? CQ: Varias… Seguiremos compartiendo mapas divididos por categorías en nuestra página web para que la gente pueda encontrar los lugares históricos, culturales o relacionados con el arte. También rutas que estamos trabajando desde el año pasado.
ENGLISH
In 2010, Carlos Quintanar created the Instagram account @ZonaColonialRD. This Salvadorian fell in love with the Historical Center of Santo Domingo, and started a digital project with website and social networks bringing to the general public the most important images, news, events and activities of the City.
@ZonaColonialRD ZColonialRD ZcolonialRD www.guiazonacolonialrd.com 13
pistas
«UNA FRESCURA CALIENTE» Ver a niños, jóvenes y adultos formados frente a un pequeño establecimiento de la calle El Conde esquina Santomé se ha vuelto algo habitual. ¿La razón? Súper Chips, un puesto de papas fritas que está causando sensación en la Ciudad Colonial. Son crujientes, económicas (entre 50 y 100 pesos) y se pueden acompañar con diversas salsas o aderezos, desde las clásicas kétchup, mayonesa y mostaza, hasta otras más sofisticadas como tártara, ranch, cheddar y gold.
MUSEO DE CERA JUAN PABLO DUARTE Finalmente, después de una larga espera, el Museo Casa Duarte (Isabel la Católica, 308), estrena su nueva sala museográfica: el Museo de Cera Juan Pablo Duarte, donde exhibe 11 dioaramas didácticos con figuras y mobiliario que recrean momentos trascendentales de la vida del fundador de la República Dominicana, entre ellos su bautizo en la Iglesia de Santa Bárbara, la fundación de la Sociedad Secreta La Trinitaria, su regreso desde Curazao tras la proclamación de la Independencia y su muerte en Caracas, Venezuela. After a long wait, the Casa Duarte Museum (308 Isabel la Cátolica St.) opens its new hall: the Juan Pablo Duarte Wax Musem, with an exhibit of 11 educational dioramas showing figures and furniture reenacting significant moments of the life of Duarte, the founder of the Dominican Republic. The baptism at Santa Bárbara Church, the founding of the La Trinitaria Secret Society, his return from Curacao after the Proclamation of Independence, or his death in Caracas, Venezuela are among the moments recreated in the museum. 14
Children, youth, and adults forming a line in front of a small store at the corner of El Conde and Santomé Streets has become a common sighting. The reason is Super Chips, a French fries spot that is the new sensation at Colonial Zone. Crunchy and affordable (between 50.00 and 10.00 pesos), the fries come with a variety of dips and salsas, ranging from classic ketchup, mayo and mustard to more sophisticated ones as tartar, ranch, cheddar, and gold.
UN PROGRAMA DE COLECCIÓN La imagen central del programa de actividades del Centro Cultural de España en Santo Domingo (Arzobispo Meriño, 2) cambia cada mes en función de un tema común. Por ejemplo, en 2015, todos los programas mostraban un suelo con baldosas hidráulicas de La Zona. El tema de 2016 era «flores endémicas dominicanas» y este año está dedicado a objetos del folklore y la cultura popular. La diseñadora gráfica y artista visual Marova es responsable del diseño.
ZONATRIVIA ¿CUÁLES EDIFICIOS DE LA CIUDAD COLONIAL TIENEN ARCADAS? 1- Alcazar Virreinal de Diego Colón, Casa de Bastidas y Palacio de Borgellá.
The accompanying image for the Program of the Spanish Cultural Center (2 Arzobispo Meriño St.) changes every month, depending on the topic. In 2015, all programs showed images of floors with hydraulic tiles from the Colonial Zone, for example. In 2016, the photos were of “Dominican endemic flowers”; and this year photos will be of folklore and popular culture objects. The graphic designer responsible for these designs is the artist Marova. Programs are available for download at http://ccesd.org/ccesd/contacto/, and upon request for collections at the Reception of the Center.
2- Alcazar Virreinal de Diego Colón, Palacio Consistorial y Palacio de Borgellá. 3- Palacio Consistorial, Palacio de Borgellá y Edificio Baquero. Busca la respuesta en: @zoneorevista
ZONEO RECOMIENDA… La feria que organiza el Centro Domínico-Alemán (Isabel la Católica, 212) cada primer sábado de mes. Allí puedes adquirir todos los productos orgánicos de Nina y Mercado Caribe Verde, entre ellos conservas de berenjena al pesto, berenjena con tomate, café, chocolate y una variedad impresionante de vegetales.
Zoneo recommends: The monthly market at the German-Dominican Center (212 Isabel la Católica St.). This market opens the first Saturday of the month, and here you can get all organic products of Nina and Green Caribbean Market; mostly home-made preserves of pesto eggplant, tomato eggplant, coffee, chocolate, and a variety of vegetables.
WHICH BUILDINGS OF THE COLONIAL ZONE HAVE ARCADES? 1. Palace of Diego Colón, Bastidas House, and Borgellá Palace. 2. Palace of Diego Colón, City Council Palace, Borgellá Palace. 3. City Council Palace, Borgellá Palace, and Baquero Building. Check the answer: @zoneorevista 15
pistas
‘SHOPPING’ Pescado de madera recuperada y otros materiales reciclados de la nueva colección de Galería Bolós (Isabel la Católica, 15), boutique artesanal y representantes exclusivos de Studio Santa Bárbara.
Fish in reclaimed wood and other recycled materials of the new collection at Bolós Gallery (15 Isabel la Católica St.), an artisanal boutique and exclusive representatives of Santa Bárbara Studio.
FANTASÍAS DE TELA Si aún no has visitado Trapitos de Sofía (Duarte, 102), haz un hueco en tu agenda. Este taller dedicado al diseño y producción de vestimenta y decoración artesanales es perfecto para comprar regalos originales. Muchos de sus artículos están inspirados en la natureleza o temas infantiles. Su colección incluye bolsos, ropa para niñas y collares. Pregunta por las muñecas de trapo, elaboradas por una artesana de la calle Arzobispo Portes. Trapitos de Sofía (102 Duarte St.), the clothing design studio working with artisanal decorations, is a place you shouldn’t miss; and it is the perfect place to get original presents. Most of their pieces are inspired by nature and children themes. The collections include handbags, children’s clothing, and necklaces. Their signature rag dolls are made by an artisan at Arzobispo Portes Street.
16
1543 siglo XVI Año en que empieza la construcción de las murallas que cercan la Ciudad Colonial.
CAPITAL DE LA CULTURA GASTRONÓMICA DEL CARIBE A partir de ahora, no te sorprendas si platos como el sancocho, el mangú, las cativías o el asopao empiezan a formar parte del menú de restaurantes en el extranjero. La Academia Iberoamericana de Gastronomía y la Real Academia Española de Gastronomía declararon a República Dominicana como Capital de la Cultura Gastronómica del Caribe. La Ciudad Colonial es un punto clave para la promoción de nuestra gastronomía y, para celebrar esta declaratoria, sugerimos tres restaurantes: Mesón de Bari (Hostos esquina Salomé Ureña), Jalao (El Conde, 103) y Restaurante Atarazana (Atarazana, 5). It is not surprising that Dominican dishes like sancocho, moro de guandules, pastelón, mangú, cativías or asopao are a becoming a regular in menus of restaurant all over the country. The Ibero-American Academy of Gastronomy and The Royal Spanish Academy of Gastronomy have declared the Dominican Republic as Capital of the Gastronomic Culture of the Caribbean. The Colonial Zone is pivotal to the promotion of our gastronomy, and to celebrate it we suggest three restaurants: Mesón de Bari (Salomé Ureña and Hostos Streets), Jalao (103 El Conde St.), and Atarazana Restaurant (5 Atazazana St.)
Parqueo gratis en la calle José Reyes
17
pistas
«JUNTADERAS ARTÍSTICAS» Calqueao es un grupo interesado en la creación «en vivo» y en apoyar a los artistas emergentes. Una de sus iniciativas son las llamadas «juntaderas artísticas» que consisten en encuentros semanales entre artistas y aficionados, quienes se inspiran en los monumentos y espacios públicos de la Zona Colonial para crear sus propias obras. Estas «juntaderas» buscan la integración de otras expresiones artísticas como danza, teatro, literatura y fotografía. Punto de encuentro: Parque Colón, todos los sábados, a partir de las 3:00 p.m.
DRAKE’S PUB Este nuevo restaurante abrió sus puertas en la calle Arzobispo Nouel, 58. Su estructura es una mezcla de estilos inspirada en la arquitectura colonial del siglo XVI y la de South Beach Miami. Cuenta con dos salones climatizados y un patio español cubierto. La carta fue creada por el chef Nemanja Pupac. Drake’s Pub ofrece música en vivo, karaoke y happy hour en platos y bebidas nacionales e internacionales. Su cuenta de Instagram es @drakespub. Drake’s Pub offers live music, karaoke and happy hour specials for meals and drinks. This new restaurant opened at 50 Arzobispo Nouel St. The structure is a mixture of styles inspired by the colonial architecture of the XVI century and of South Beach Miami. The restaurant has two air-conditioned rooms, and a cover inner patio; with a menu created by Chef Nemanja Pupac. The Instagram account is @drakespub. 18
Claqueo is a group supporting emerging artists, and focused on “live” creations. The initiative “artistic gatherings” consist in weekly painting meet-ups at monuments and public spaces where artists and amateurs join to paint. These “gatherings” also aim to integrate other artistic expressions such as dance, theater, literature, and photography. Meeting point: Colón Park, at 3:00 p.m., every Saturday.
¿RECORRIDO? ¡VESPA COLONIAL! Un concepto novedoso de city tours, con guías particulares y vehículos modelo ape cars para recorrer la Ciudad Colonial con seguridad y de forma divertida. Vespa Colonial (Arzobispo Meriño, 113) cuenta con un bistrot que ofrece bocadillos, helados y toda clase de bebidas, entre ellas malteadas, smoothies y batidos naturales. Cuando termines tu paseo, prueba sus originales ‘vespawaffles’.
There is a new concept of city tours in the Colonial Zone, with guides and ape cars to safely sightsee the Zone in a fun way. Vespa Colonial (113 Arzobispo Meriño St.) has a bistro with snacks, ice cream, shakes, and smoothies for after the stroll. Their vespawaffles and the coconut cupcakes are a must-try.
19
recorrido Por: JesĂşs Perdomo. Foto: Willy Abreu.
20
El recorrido de esta edición toma el título de la novela publicada por Tulio Manuel Cestero y propone un paseo que conecta tres puntos de la Ciudad Colonial que fueron escenario de historias de amor: la relación tortuosa entre Luis Colón y señorita que vivió en Casa de Tostado y un militar extranjero y el adulterio de la señora Emilia Morales con el poeta venezolano Eduardo Scanlan.
1
ATADO AL RECUERDO
1
ALCÁZAR VIRREINAL DE DIEGO COLÓN (PLAZA ESPAÑA)
Es probablemente el romance más desgarrador del periodo colonial dominicano. Cuando Diego Colón aún no había alcanzado la mayoría de edad y, por tanto, su madre María de Toledo era virreina regente, en el puerto de Santo Domingo hizo escala una expedición con 20 señoritas que se dirigían a Nicaragua, entre ellas María de Orozco, quien cautivó de inmediato al joven heredero. La atracción entre ambos fue tal que se casaron en la azotea del Alcázar siguiendo un ritual que era entonces reconocido por la Iglesia Católica. María de Toledo rompió en cólera, encerró a la joven en una habitación del palacio y, pese a los reclamos de Luis, ordenó que partiera hacia su destino. En Nicaragua, María de Orozco se vio obligada a contraer nupcias con un anciano de buena posición económica. Algunos años después, el matrimonio decidió regresar a España, pero, durante el trayecto, el barco sufrió una avería y atracó en Santo Domingo. Tal como explica Kin Sánchez en su Guía con anécdotas, cuentos, crónicas y leyendas de la Ciudad Colonial de Santo Domingo, cuando Luis Colón —casado por obligación con otra mujer— supo que María de Orozco se encontraba en Santo Domingo, movió cielo y tierra para anular su matrimonio y recuperar al amor de su vida. El escándalo alcanzó tales proporciones que la pobre María fue encerrada de nuevo en el Alcázar hasta que abandonó la isla en compañía de su anciano esposo. «Luis, destrozado sentimentalmente, se dedicó a seducir y abandonar a cuanta doncella se le ponía por delante», explica
2 Sánchez. «Doña María de Orozco fue encerrada a cal y canto en una casa sevillana por el ofendido anciano que se sabía nunca amado por ella. Luis Colón fue a España y allí siguió su carrera de seductor desenfrenado, que le valió el destierro a Orán, donde murió añorando su único amor: la prisionera del Alcázar». 21
recorrido
2
UN AMOR IMPOSIBLE CASA DE TOSTADO (CALLE PADRE BILLINI)
Esta historia se remonta al primer cuarto del siglo XIX. En la casa esquinera, famosa por su ventana geminada de estilo gótico isabelino, vivía una señorita de belleza excepcional, hija única del entonces propietario del inmueble, un hombre de carácter fuerte y reacio a las tropas de ocupación que habían invadido Santo Domingo en aquellos días. Por caprichos del destino, la jovencita y un teniente del ejército extranjero se enamoraron perdidamente, y cada noche aprovechaban la complicidad de las sombras para entrelazar sus manos e imaginar un futuro juntos. Cuando este amor parecía invencible, la pareja fue descubierta por el padre, quien hirió mortalmente al militar tras un encarnizado duelo. Dicen que la muchacha enloqueció de dolor y, mientras su amado exhalaba el último suspiro, se lanzó al pozo del patio.
3
ADULTERIO MUSEO DEL ÁMBAR (FRENTE AL PARQUE COLÓN)
En la obra Canción y poesía de Scanlan, el historiador Emilio Rodríguez Demorizi relata el trágico final del 22
3 ENGLISH
Romantic City. Based on the title of the novel by Tulio M. Cestero, we created a tour to see the scenes of the most romantic, curious or heartbreaking love stories of the Colonial Zone. From the dramatic relationship between Luis Colón and María de Orozco at the Colón Palace, to the truncated romance between the beautiful lady at Tostado House and a foreign lieutenant in the early XIX Century. All the steps of the tour are marked green on our map.
poeta venezolano Eduardo Scanlan, un bohemio que vivió en Santo Domingo a finales del siglo XIX, durante la dictadura de Ulises Heureaux (Lilís). Un día, Scanlan vio a Emilia Morales Ramírez, esposa del general Santiago Pérez Castro, asomada a uno de los balcones de su casa, el vistoso edificio donde hoy se encuentra el Museo del Ámbar. El poeta quedó prendado de su belleza y, aunque Emilia era casada y muy conocida en la sociedad capitaleña, se dejó seducir por Scanlan, cuyas cartas alentaron encuentros y promesas de amor irrealizables.
Esta profusa correspondencia detonó la desgracia. Según el abogado, poeta y cuentista Abel Fernández Mejía, una tarde, a la hora de la siesta y creyendo al marido dormido, Scanlan empezó a rondar el edificio. De pronto, el general Pérez Castro abrió la ventana y mató de un balazo al poeta. Aunque había sido excompañero de armas del Lilís y presentó las pruebas del adulterio, el general fue condenado a muerte. La versión popular apunta que Emilia acabó sus días visitando las tumbas de ambos hombres en el cementerio de la avenida Independencia.
RESIDENTE ILUSTRACIÓN DE FRANZ CABA/VIART RD
Trabajar en la Zona Colonial Cuando pienso en la Zona Colonial, llegan a mi memoria incontables recuerdos de mis años de adolescencia y juventud temprana cuando, al salir del Politécnico Santa Ana (lugar donde estudiaba), algunas veces salíamos a realizar prácticas asignadas por los maestros, es decir visitas a museos y demás. Recuerdo que nuestra calle favorita era El Conde, en donde pasábamos horas y horas, recorriéndola de cabo a rabo, entrando y saliendo de sus tiendas, y riendo a carcajadas con cada cosa que nos hacía gracia. No había visita a La Zona que no acabara en Mehonca, la tienda sensación de aquel entonces y nuestro lugar favorito para comprar regalitos de San Valentín, los «angelitos» de Navidad o simplemente obsequios para enamorados y amigos. En esa época jamás imaginé que la Zona Colonial se convertiría en mi segunda casa, pues aquí se encuentra mi lugar de trabajo desde hace nueve años: el Centro Cultural de España en Santo Domingo. Llegué casi por accidente a este maravilloso espacio y, si cuento con la gracia del esfuerzo y la dedicación en mis funciones, espero seguir aquí por mucho tiempo. Cada mañana recorro las calles de la Ciudad Colonial y en mi trayecto veo a cientos de personas que, como yo, se desplazan desde distintos puntos del Gran Santo Domingo y zonas aledañas para llegar hasta sus lugares de trabajo. Aquí dejan sus fuerzas, su inteligencia y muchos han dejado también su juventud en lugares como museos, centros culturales, escuelas, tiendas, restaurantes, cafés, teatros, librerías, e incluso como vendedores ambulantes, ya que La Zona Colonial es una fuente de empleo para una gran cantidad dominicanos y dominicanas. Tener la oportunidad de ofrecer un buen servicio a visitantes de distintas nacionalidades, contribuir con el turismo del centro histórico o algo tan simple como caminar por sus calles llenas de historia es un verdadero privilegio. Casi como trabajar todo el tiempo sintiéndote turista.
Cada mañana veo a cientos de personas que, como yo, se desplazan desde distintos puntos del Gran Santo Domingo hacia sus puestos de trabajo en la Ciudad Colonial.
Blanca González Es periodista, locutora y maestra de ceremonias. Produce y conduce el programa radial Mujer Ideas, que se transmite cada sábado, de 9:00 a 10:00 a.m., por Vida 105.3 FM. Síguela en Instagram: @blancan.gonzalez. 24
ESTILO ZONA ATRACCIÓN ENTREVISTA ANIVERSARIO MAPA POSTAL
ATRACCIร N
ยกVIVE LA EXPERIENCIA
KAH KOW! La nueva atracciรณn de la Ciudad Colonial combina cacao, teatro de hologramas y sentidos corporales. Se trata de Kah Kow Experience, un recorrido por la historia del chocolate ideado para toda la familia.
26
Por: Miguel Piccini. Foto: Fuente externa.
Dirección: Las Damas, 102 Reservaciones: (809) 547-2166 info@cacaotour.com Horario: Martes a domingos y días festivos, de 10 a.m. – 7 p.m. (Cerrado los lunes) Redes sociales: Kah Kow Experience @kahkowexperience Página web: www.cacaotour.com Duración del recorrido: 30 minutos Según una leyenda, el dios Quetzalcóatl regaló el árbol del cacao a los hombres y su fruto alcanzó tal aprecio que llegó a convertirse en moneda de cambio. Con este episodio fantástico empieza el viaje al pasado que propone Kah Kow Experience, un recorrido a lo largo de la historia del chocolate, lleno de personajes y anécdotas divertidas como la sorpresa de Hernán Cortés cuando probó la «bebida de los dioses», o las primeras barras creadas por Joseph Fry en el siglo XIX.
Idiomas disponibles: Español, inglés, francés y alemán
La casa de piedra donde está Kah Kow Experience es una de las residencias primigenias de América y se encuentra en la emblemática calle Las Damas.
El recorrido fue concebido como una aventura multisensorial. En la primera parte, figuras de otras épocas —entre ellas el Almirante Cristóbal Colón y el chocolatero Rudolph Lindt— interactúan por medio de avanzadas técnicas holográficas. Después, el salón contiguo se vuelve un espacio para la exploración, gracias a un cacaotal donde es posible probar el fruto del cacao, descubrir cómo trabajan los agricultores y realizar un paseo virtual por los cacaotales de La Esmeralda, una plantación real donde se realiza El Sendero del Cacao desde el año 2008. En el área de poscosecha se explica cómo los sabores y aromas son clave para elaborar un chocolate de alta calidad. Más adelante, toca circular por la sala sensorial. Allí se encuentran los ingredientes que hacen de Kah Kow un excelente chocolate, entre ellos granilla, manteca de cacao, vainilla y otros componentes menos conocidos. La última parada es el patio del inmueble, en cuyo centro se levanta la fábrica de chocolate Kah Kow, un imponente cubo de cristal donde el chocolate cobra vida en las máquinas utilizadas para su elaboración. En el mismo, puedes preparar tu propio chocolate con los ingredientes que prefieras. Para endulzar todavía más esta experiencia, Kaw Kow Experience ofrece clases progra27
ATRACCIÓN madas para hacer chocolate en diversas presentaciones: bombones, trufas, pasteles, tabletas o galletas. Asimismo, un taller de elaboración de jabones a partir de una base de manteca de cacao que producen en la Hacienda La Esmeralda. OTRA HISTORIA FASCINANTE
La casa de piedra donde está Kah Kow Experience también forma parte de la atracción. Para empezar, es una de las residencias primigenias de América y se encuentra en la emblemática calle Las Damas, primera vía trazada en el continente. De acuerdo a algunas fuentes, pudo ser construida por fray Alonso del Viso a principios del siglo XVI como vivienda provisional del primer arzobispo de Santo Domingo, quien falleció en España sin habitar el inmueble. La casa tiene un pozo medianero de 12 metros de profundidad, un columbario que servía de refugio a las palomas y entre sus detalles arquitectónicos más interesantes figuran varios ejemplos de olambrillas, antiguas piezas de cerámica esmaltada, que los españoles utilizaban para decorar el pavimento de sus residencias. Por su antigüedad y rareza, estas olambrillas constituyen una herencia de gran valor arqueológico, pues son las primeras en América que presentan motivos geométricos, zoomórficos, vegetales y efigies humanas. 28
Además del teatro holográfico, los salones sensoriales y la fábrica de chocolate, la casa cuenta con otras dos instalaciones: la Tienda Kah Kow, con diversos recuerdos y productos de la marca, entre ellos una maravillosa colección de chocolates con la historia de los principales monumentos de la Ciudad Colonial, y el Kah Kow Bar, donde sirven bebidas, aperitivos y postres de chocolate que complementan esta fabulosa experiencia.
El recorrido a lo largo de la historia del chocolate está lleno de personajes y anécdotas divertidas como la sorpresa de Hernán Cortés cuando probó la llamada «bebida de los dioses». En 1944, don Nazario Rizek se inició en el negocio de la comercialización del cacao, un legado de esfuerzo, dedicación y compromiso que sus descendientes asumieron con tesón hasta posicionar la pequeña empresa como líder del cacao en República Dominicana, un cacao de calidad mundial y motivo de orgullo nacional, que los dominicanos y extranjeros en la Ciudad Primada ahora pueden disfrutar gracias a Kah Kow Experience.
ENGLISH
The newest attraction at Colonial Zone combines cocoa, holograms and sensory experiences. Kah Kow Experience is a multisensory tour through the history of cocoa, taking advantage of advanced holographic techniques for the interaction of the audience with fun historical characters. The tour showcases different spaces: recreates a cocoa plantation, displays a chocolate mixing lab, and recreates the Kah Kaw chocolate plant with the actual machines used for creating chocolate bars. To conclude, you can choose the lab of your preference either to make you own chocolate with the ingredients of your choice, or make a soap bar using cocoa butter. The house hosting Kah Kow Experience is one of the first houses of the New World, and it is located on Las Damas Street, the first road in the continent. The olambrilla tiles (antique varnished pottery tiles) are some of the most interesting architectural details of this house. 29
ENTREVISTA Por: Luis Graham Castillo. Foto: Willy Abreu.
30
Claudio
Rivera:
«El teatro es tan poderoso que vence hasta la crisis» «Imagino que quieren café, ¿no?», dice Claudio Rivera mientras nos recibe en Teatro Guloya. Acto seguido, prepara la cafetera, enciente el fuego y empieza nuestra conversación. Un diálogo incesante sobre teatro dominicano, su experiencia como teatrista y el libro que acaba de publicar. «Yo tengo la “malamaña” de escribir porque sí», admite sin reservas ni disimulo. «Tiene mucho que ver con la escuela donde estudié, pues allí los artistas documentan su proceso creativo y reflexionan sobre el mismo. Como aquí no ha existido un medio especializado en teatro (salvo el Monstruo del Entremés, una revista que publicamos y alcanzó apenas tres ediciones), había estado escribiendo desde hace tiempo». LUIS GRAHAM CASTILLO: EMPECEMOS HABLANDO PRECISAMENTE DE ESE EJERCICIO. ¿APRENDER A CONCEPTUALIZAR Y REFLEXIONAR ES ALGO QUE FALTA EN LAS ESCUELAS DE ARTE DOMINICANAS? CLAUDIO RIVERA: No, no creo. Lo que falta es sistematización
de la conceptualización. Es decir, publicar, releer lo que publican otros, subirse a los hombros de lo publicado por otros, llenar las lagunas que dejó la generación anterior. Es crear una constante donde la expresión artística se vaya superando a sí misma.
LGC: ¿QUÉ OPINAS DE LA ESCENA ARTÍSTICA ACTUAL? CR: Creo que hay una
preocupación y ocupación crecientes por la factura estética en todos sus aspectos. Los artistas dedican más tiempo a la limpieza de cuerpo y el significado de todo los elementos sobre el escenario. La factura visual se cuida bastante, tanto en escena como en temas de comunicación (afiches y demás). Existe mucho interés en no ofrecer propuestas «inmediatistas» al público y eso se está traduciendo en respaldo. LGC: DURANTE MUCHO TIEMPO SE HA DICHO QUE VIVIR DEL TEATRO ES IMPOSIBLE 31
ENTREVISTA EN REPÚBLICA DOMINICANA. ¿AHORA SE PUEDE? CR: Se puede vivir para el
teatro y es lo que Guloya ha logrado. Algunos maestros dicen que debemos aprender a separar vocación de carrera. A veces tu elección como carrera no es tu vocación. Nosotros hemos tratado de acercar ambas cosas. LGC: DESPUÉS DE 25 AÑOS… ¿CÓMO DEFINES A GULOYA? CR: Como un espacio de
alegría y resistencia, un espacio de creación constante que ha logrado catapulatr a distintas generaciones de teatristas dominicanos, un lugar donde la gente ha encontrado refugio para confrontar, comprobar y difundir sus propuestas. LGC: ¿Qué hace el teatro por la humanidad? CR: ¡Oh!… La posibilidad de reconstruirse, de soñarse nuevamente, de consolarse, de confrontarse y cuestionarse. El teatro es tan poderoso que vence hasta la crisis. LGC: ¿Y QUÉ EFECTO TIENE EL TEATRO EN LOS TEATRISTAS? CR: ¡Crea monstruos! [Risas].
El teatro es tan exigente que ahora mismo estoy pensando que debo entrenar mi cuerpo y mi voz, escribir, leer, consumir arte, dar un servicio a la comunidad, rozarme con mis compañeros y entender sus cuerpos… Cuando abres tantos frentes, comprendes que 32
La Zona Colonial es quizás el único espacio del país donde la cultura se entiende como protagonista.
es una tarea muy exigente, pero al mismo tiempo muy gratificante. LGC: ¿CÓMO ES EL PÚBLICO DOMINICANO? CR: Un público que quiere
ver sus historias, sus mitos, sus leyendas y su herencia cultural recreada en escena. A veces también creo que
viene al teatro por alternativas para conciliar el sueño. LGC: GULOYA ES UN TEATRO DE LA ZONA COLONIAL. ¿QUÉ APORTA ESTA UBICACIÓN PRIVILEGIADA? CR: El principal valor agrega-
do es que la Zona Colonial ha visibilizado nuestro esfuerzo creativo y el de muchos artistas porque es quizás el único espacio del país donde la cultura se entiende como protagonista. LGC: ¿QUÉ ESPERAS CON TU OBRA CAMINANDO SOBRE EL AGUA? CR: Reinaldo Disla dice que
son cinco libros en uno
ENGLISH
Teatro Guloya es un espacio de alegría y resistencia, un lugar donde la gente ha encontrado refugio para confrontar, comprobar y difundir sus propuestas.
Mi obra Caminando sobre el agua es un testimonio de cómo hemos construido espectáculos paradigmáticos y entablado conversación con las teorías para
[Risas]. Caminando sobre el agua es un testimonio de cómo hemos construido espectáculos paradigmáticos y entablado conversación con las teorías para definir la dominicanidad, pero también sobre el fenómeno de abrir y dirigir una sala de teatro. Esperamos que sirva a los futuros teatristas como un peldaño donde erigir sus reflexiones, que ofrezca una visión sobre lo dominicano, lo vernáculo y lo contemporáneo. Podrías estar de acuerdo o no con su contenido, pero de eso se trata: de que dialogues con el libro y nuestra propuesta.
CÓMPRALO El libro Caminando sobre el agua está a la venta en Teatro Guloya (Arzobispo Portes, 205) y Librería de Cultura (Las Atarazanas, 2).
Launching the book Caminando sobre el agua (Walking on water), Claudio Rivera celebrates the 25th anniversary of Guloya Theater. The book compiles the testimony of his path in Dominican theater. We spoke with the playwright about theater and the cultural spaces of the Colonial Zone. “Guloya is a place for joy and resistance” he tells us, “a place for constant creation that has fostered generations of theatrical artists. This house has allowed us to offer our creative proposal while protecting and being home to different generations and talents; individuals who have found here refuge to confront, test and share their proposals”. The book is for sale at Guloya Theater (205 Arzobispo Portes St.) and Cultura Bookstore (2 Las Atarazanas St.). 33
ANIVERSARIO
2016 lanzamos el primer número de Zoneo, fruto del entusiasmo de un grupo de periodistas, diseñadores, publicistas y fotógrafos que ro y humano que entraña una publicación impresa. Gracias a tu apoyo hoy somos la guía-magacín de la ciudad más antigua del continente americano.
34
Después de cuatro ediciones podemos respirar hondo y gritar a viva voz que valió todo el esfuerzo. A finales de 2015, cuando el equipo aún discutía la línea editorial de Zoneo, solo teníamos claro que debía reflejar la vida en el casco antiguo de Santo Domingo, esa conexión tan peculiar que existe entre sus vecinos y el patrimonio arquitectónico, pero, al mismo tiempo, promover eventos culturales y desarrollar actividades desde la propia publicación. Aquí están los resultados de nuestro primer año. En 2017 seguiremos inyectando alegría y novedad al centro histórico. Una vez más, gracias por confiar en nosotros y dejar que guiemos tus pasos por nuestra querida Ciudad Colonial. Zoneo Colonial Food Fest En octubre realizamos el primer festival gastronómico en la Fortaleza de Santo Domingo, que agrupó a los principales food
trucks y carpas especializadas en comida, bebidas y postres. Más de cinco mil personas asistieron al evento que contó con el apoyo de Dominicana Moda y las Semanas de España en República Dominicana, un programa de actividades culturales, académicas y sociales que organiza cada año la embajada de ese país europeo. Durante los dos días de festival, el público disfrutó de música de DJ y bandas alternativas. El cierre estuvo a cargo 35
ANIVERSARIO de la cantaora de flamenco Adriana la Pimienta. The Block Truck, La Catrina, Pizzeta, Sal & Truck y Fiesta Mundi son algunos de los food trucks que participaron en el festival cuya segunda edición será celebrada en octubre próximo. #VERSIÓNMENÚ
Tras el éxito del Zoneo Colonial Food Fest desarrollamos un segundo evento gastronómico para que nuestros lectores pudieran degustar los mejores platos de Lulú Tasting Bar, Restaurante Atarazana, Segazona, Mercado Colón y Luca Hotel Tasting Bar. Estos restaurantes ofrecían un menú especial de tres tiempos (entrada, plato
En 2017 seguiremos inyectando alegría y novedad al centro histórico.
fuerte, postre y una bebida) a un precio máximo de 1,500 pesos. ARTE Y CULTURA
En colaboración con Eduardo Gautreau De Windt Producciones y Programa de Teatro, Zoneo llevó a sus seguidores en redes sociales a ver las obras La mujer del maniquí, Habitación 69 y Las criadas. Asimismo, patrocinó el cuarto #ViartColonialWalk, recorrido que realiza la plataforma de arte emergente @ViartRD para ofrecer visitar guiadas a las galerías y centros expositivos de la Ciudad Colonial. 36
EL BAR DE LA ZONA Para celebrar nuestro primer aniversario, Zoneo ha creado el primer festival de cócteles del casco antiguo, en el que las marcas licoreras más exclusivas del país ofrecerán combinados y bebidas en un ambiente relajante, con tapas, música chill out y presentaciones en vivo. El evento es para mayores de 18 años y será realizado los días 8 y 9 de abril, a partir de las 6 de la tarde, en la Logia Cuna de América No. 2 (José Reyes casi esquina Las Mercedes). Entrada: 300 pesos por persona. Más información en nuestras redes sociales.
ENGLISH
We are celebrating! Zoneo launched in March 2016 from the excitement of a group of journalists, graphic designers, publicists, and photographers who took on the financial and human challenge of printing a publication. Thanks to your continuing support we are now the magazine-guide of the oldest city in the American Continent. To celebrate, we created the first cocktail festival of the Zone; where the most exclusive liquor brands in the country will offer mixes and drinks in a relaxed ambience with tapas, chill out music, and live performances. This event is for ages 18 and older, on April 8th and 9th, 6:00 p.m., at Logia Cuna de AmĂŠrica No. 2 (JosĂŠ Reyes St. and Las Mercedes St.) Admission: RD$300.00. Follow our social networks for more information. 37
MAPA RECORRIDO 1- Alcázar de Colón 2- Casa de Tostado 3- Museo del Ámbar
BARES Y RESTAURANTES 4- Súper Chips 5- Drake’s Pub 6- Cafetería El Conde
ACTIVIDADES 7- Noches de Jazz en La Zona 8- Teatro Guloya 9- Vespa Colonial 10- Kah Kow Experience
COMPRAS Y SERVICIOS 11- Centro Domínico-Alemán 12- Trapitos de Sofía 13- Bolós Galería
VISITAS SUGERIDAS 14- Museo Juan Pablo Duarte 15- Parque Duarte 16- Ruinas del Hospital de San Nicolás de Bari 17- Iglesia de Nuestra Señora de la Altagracia
38
4
CRÉDITOS: JENNY MARLENY FRANCISCO
14
1 11 17 16
12
6
3
7 10
5 15 2 9 8
13
POSTAL
MÁS FOTOGRAFÍAS DEL PARQUE DUARTE EN NUESTRAS REDES SOCIALES. ¡SÍGUENOS! Zoneo Revista 40
@zoneorevista
Por: José Arias. Foto:
ESCENARIO DE HISTORIAS FASCINANTES (Parque Duarte) Alumnas y alumnos con ramos de flores aguardan impacientes. Deben mantener el orden, so pena de recibir una reprimenda en público. Sin embargo, esta advertencia tan simple resulta difícil de cumplir. Alrededor de la estatua sin desvelar reina el nerviosismo. La tribuna del orador está vacía y los músicos de la orquesta perdidos entre una legión de sombreros. Luis Mañón también espera. Minutos antes, escogió este punto para montar su cámara y captar el histórico momento: la bendición de la estatua de Juan Pablo Duarte, a quien honra con su apellido el parque. A principios de la década de 1930, el espacio que algunos proclaman como el más «democrático» del Santo Domingo actual se veía muy distinto sin árboles ni bancos. El origen de esta plaza icónica se remonta al periodo colonial. En aquella época se utilizaba para espectáculos taurinos y, con el paso del tiempo, fue cambiando y recibiendo distintos nombres, entre ellos Plaza Anacaona, Plaza Santo Domingo y Plaza de los Dominicos. Al norte existía la calle Pedro Valverde Lara, soldado de la Independencia Nacional, quien propuso al Ayuntamiento designar el espacio como Plaza Duarte. Numerosas leyendas, anécdotas y acontecimientos del pasado están asociados a este lugar. Según la tradición, aquí fue ahorcada la cacica Anacaona. Asimismo se dice que los frailes Juan de Caravia y Juan de Illanes fueron ultimados por la soldadesca del pirata Francis Drake en este espacio. En marzo de 1970, el agregado militar de la embajada de los Estados Unidos, coronel Donald J. Crowley, fue secuestrado por un comando revolucionario encabezado por el líder del Movimiento Popular Dominicano (MPD), Maximiliano Gómez, que exigía al gobierno de Joaquín Balaguer la libertad de 20 prisioneros políticos de izquierda. Luego de largas y tediosas negociaciones se acordó realizar el canje en el Parque Duarte. Sin embargo, a último minuto, Balaguer se negó a liberar los prisioneros y aceptó que salieran al exilio, junto con Maximiliano Gómez y otros altos dirigentes del MPD. Hoy, el Parque Duarte es un reflejo de la sociedad dominicana del siglo XXI, pese a las intolerancias propias de un sector de la población que arrastra los autoritarismos y la cerrazón de otros tiempos. Un espacio abierto a la diversidad, donde coexisten las diferencias ideológicas, sociales y hasta sexuales, que hacen de este mundo un lugar interesante.
ENGLISH This image from the beginning of 1930s was taken by photographer Luis Mañón, and captures a historical moment: the blessing of the statue to Juan Pablo Duarte, whom the Park honors with its name. This Park is from the colonial period and back then hosted bull-fighting spectacles, leading to numerous legends and anecdotes. Today, Duarte Park reflects the changes of the 20th century Dominican society, it has become a meeting point for youth and a space to honor cultural diversity.
41
ZONERA
ILUSTRACIÓN DE MELISSA BONILLA/VIART RD
Añorando la etiqueta de
«zonera»
Una sabia amiga dijo: «Vivirás muy cerca del mar y disfrutarás su proximidad». Siempre me consideré una zonera, he visitado la Ciudad Colonial desde que tengo uso de razón y mis últimos cinco meses en República Dominicana los viví en un departamento de la calle Palo Hincado esquina avenida Independencia, un buen punto para absorber todo lo que ofrece el casco antiguo. Actualmente vivo en la gran Londres y siempre que puedo elaboro una lista de las cosas que extraño de mi querida Ciudad Colonial. Por ejemplo: 1- Despertar a las 6 de la mañana, caminar hasta la plaza Juan Barón y hacer mis ejercicios matinales. Respirar el aire del mar Caribe, junto al Obelisco y el parque Eugenio María de Hostos, era una carga de energía incomparable, pues a esa hora todavía no se activaba el tráfico del malecón. 2- Para llegar a mi trabajo tenía que caminar todo el Conde Peatonal y luego recorrer la calle Isabel la Católica hasta Plaza España. Este trayecto me permitía apreciar los cambios en La Zona y descubrir detalles distintos cada día. Como arquitecta reconocía el valor de la Ciudad Colonial e incorporarla a mi rutina me hacía muy feliz. 3- A medida que avanzan los trabajos del Programa de Fomento al Turismo Ciudad Colonial están surgiendo nuevos negocios que complementan la oferta que ya existía. Echo de menos comprar en el supermercado, visitar el Barrio Chino, los yaniquequeros, el servicio de la Cafetería Real, los jugos naturales, los restaurantes de Plaza España y las incomparables cativías del Mesón de Bari. 4- Por si fuera poco, en La Zona encontraba las mejores expresiones de arte y cultura del país gracias a sus centros culturales, galerías y museos. Es un lugar fantástico donde siempre tienes algo que hacer. Por eso aquí desarrollo el proyecto @ViartRD aunque ahora mismo no me encuentro físicamente en el país. 5- Otra cosa que añoro es reunirme con amigos y compartir en el «Palacio de la Esquizofrenia», beber cervezas frente al colmado El Madero, conversar en el Parque Duarte, bailar en Parada 77 o Lucía 203, y después picar algo en cafetería Dumbo.
Vivo en Londres y siempre que puedo elaboro una lista de las cosas que extraño de mi querida Ciudad Colonial.
6- La calidez y atención de los dominicanos. Por eso, cuando critiques a los desconocidos que comparten detalles de su vida contigo, piensa que este rasgo tan peculiar de nuestra identidad se extraña cuando vives lejos.
Es arquitecta, fotógrafa y coordinadora de Viart RD, una plataforma de arte emergente dominicano que ha organizado cuatro muestras colectivas y realiza los recorridos periódicos #ViartColonialWalk para mostrar los atractivos artísticos, históricos y culturales de La Zona. 42
LIFESTYLE LIFESTYLE COLONIAL COLONIAL LA ZONA DE... SÍMBOLO MIRÓN MODA MONUMENTO
43
la zona de...
Rafe
Por: Jesús Perdomo. Foto: Willy Abreu.
Morillo
Un vistazo a su cuenta de Instagram basta para entender el vínculo tan profundo que existe entre Rafael Morillo (Rafe) y la Ciudad Colonial. Para este diseñador de modas, egresado de Altos de Chavón la Escuela de Diseño y propietario de la marca Trapitos de Sofía, no existe mejor escenahistoria o misterio como las Ruinas del Hospital San Nicolás de Bari (calle Hostos entre Las Mercedes
ZONEO: LA CIUDAD COLONIAL ES FUENTE DE INSPIRACIÓN Y PROTAGONISTA DE TODA TU OBRA FOTOGRÁFICA. ¿CUÁL ES EL ORIGEN DE ESTA OBSESIÓN? Rafe Morillo: Los retos fotográficos de la cuenta de Instagram @zonacolonialrd. ZONEO: ¿RECUERDAS TU PRIMERA FOTOGRAFÍA DE LA ZONA? RM: Sí, la Iglesia del Convento de los Dominicos, en 2014. ZONEO: ¿POR QUÉ SELECCIONASTE LAS RUINAS DEL HOSPITAL SAN NICOLÁS DE BARI COMO TU LUGAR FAVORITO? RM: Vivo en La Zona desde hace años y para mí es un lugar mágico. ZONEO: CADA VEZ HAY MÁS GENTE QUE APROVECHA EL FIN DE SEMANA O LOS FERIADOS PARA FOTOGRAFIAR LOS RINCONES DEL CENTRO HISTÓRICO. ¿QUÉ RECOMIENDAS COMO FOTÓGRAFO PROFESIONAL? RM: Que sean curiosos y exploren nuevos ángulos. Zoneo Revista 44
@zoneorevista
ZONEO: EN LA MAYORÍA DE TUS FOTOS, LA CIUDAD AMURALLADA ES PROTAGONISTA ABSOLUTA, ES DECIR, NO SE VEN PERSONAS, ÚNICAMENTE CALLES, PARQUES, MONUMENTOS… RM: El mayor tesoro de La Zona es su arquitectura. Además, los monumentos, las calles y las casas históricas son elementos ideales para hacer buenas fotografías. ZONEO: ¿CUÁLES SON TUS PRINCIPALES TÉCNICAS FOTOGRÁFICAS? RM: La «fotografía callejera», las perspectivas desde diferentes ángulos, el uso de HDR (High Dynamic Range) y el colorsplash.
ENGLISH
Just by looking at his Instagram account you will see the profound link between Rafael Morillo (Rafe) and the Colonial Zone. This Altos de Chavón graduate fashion designer and his brand Trapitos de Sofía use the historical and mysterious spaces in the area to create the best photographic stage; chief amongst them is the San Nicolás de Bari Hospital Ruins (Hostos Street, between Las Mercedes and Luperón).
¡ZONEA! Nombre: Ruinas de San Nicolás de Bari (antiguo hospital).
Fecha de construcción: Siglo XVI
Historia: El primer hospital de América fue fundado en 1503 por el gobernador Nicolás de Ovando y su construcción finalizó hacia 1552. El edificio de dos pisos y en forma de cruz ocupaba toda la manzana. Tenía una nave dedicada al culto religioso y otras destinadas a salas de enfermos. Los restos que se aprecian hoy día corresponden a muros, arcos, columnas y capiteles del hospital, así como al crucero de la iglesia y los cimientos del campanario.
45
SÍMBOLO
CAFETERÍA EL CONDE Esta terraza conocida popularmente como «Palacio de la Esquizofrenia» es un emblema de la Ciudad Colonial.
Como cada sábado en la mañana, desde hace más de seis años, José Ernesto Oviedo Landestoy se dirige a la Cafetería El Conde para reunirse con sus contertulios de peña. Con su acostumbrada disciplina para el gozo, el Gordo Oviedo no falta a ninguno de estos encuentros porque si algo ha aprendido en la vida es que las peñas son «remedios infalibles contra la depresión, los estados de ánimo pesimistas, las rabias largas»… y este café del centro histórico, uno de los mejores lugares para disfrutarlas. El atractivo de la Cafetería El Conde para estos intercambios de afectos e ideas no se debe únicamente a la sombra del árbol centenario que protege su terraza, ni a su ubicación privilegiada frente al parque Colón, sino también a la diversidad de personajes que visitan el establecimiento día tras día. Desde sus inicios en 1978 y bajo la constante supervisión de la familia Aybar Dorrejo, el lugar se ha hecho símbolo de ese caleidoscopio social que es la Zona Colonial. Sus alias «Palacio de la Esquizofrenia» o simplemente «La Esquizo» provienen de las generaciones de artistas e intelectuales que han convertido este café en un refugio breve pero imprescindible. Por mencionar algunas huellas ilustres, el Palacio ha recibido a figuras como Manuel del Cabral, Chito Henríquez, Harold Priego y Roberto Cassá. Pero no se confundan: la Cafetería El Conde no es un espacio de élites sino de diversidad. Sentarse en su terraza nos recuerda que la razón de ser de las ciudades es poder estar al lado de la gente a nuestro alrededor y, al mismo tiempo, disfrutar en nuestro propio espacio usando las líneas invisibles del respeto mutuo. Las mesas prácticamente se tocan, la gente interrumpe sus conversaciones para saludar a personas en otras mesas y, sin embargo, cada quien está en 46
Desde sus inicios en 1978 y bajo la constante supervisión de la familia Aybar Dorrejo, la Cafetería El Conde se ha convertido en símbolo de ese caleidoscopio social que es la Zona Colonial.
su propia islita de libertad de cuatro sillas. Sea Mayí hablando de su vida en Francia, el Chino Bujosa con su cámara al hombro, o mi madre pi-
Por: Esther Hernández Medina. Foto: Willy Abreu.
diéndole su club sándwich favorito al señor Abreu, las generaciones de mediados del siglo pasado dicen presente. Pero el Palacio también crece y rejuvenece con familias en bicicleta, hipsters que se dirigen a las exposiciones o los bares del momento, estudiantes haciendo recorridos educativos y, sobre todo, con las hijas y los hijos, las nietas y los nietos, que continúan la tradición de desayunar los domingos en este lugar mágico. Como señala el Gordo Oviedo, existe un «cordón umbilical de cariño» que obliga a familias que dejaron el 47
SÍMBOLO área después de la Revolución de 1965 a visitar el café y mantener vivo su vínculo con La Zona. La Cafetería El Conde recibe democráticamente a todo el mundo y democráticamente muda de piel con cada oleada de habitantes temporales. Los domingos en la mañana podemos ver a hombres maduros, puro en mano, resolviendo todos los problemas de la realidad nacional e internacional. Y entre semana, el espacio se satura con los colores intensos y las palmeras perseverantes de turistas sonrientes en sus recorridos por la Ciudad Primada de América. En las noches, artistas de la pintura, el teatro o la literatura se sientan de incógnitos al lado de parejas en romance o amigos que hacen una pausa para definir su agenda de ocio («¿Parada 77 o Caciba?» «¿Plazoleta Billini o Plaza España?»). El ser o no ser de la nocturnidad siempre en juego. La democracia del Palacio de la Esquizofrenia acoge también a sus representantes: ministros que esperan el inicio de un tedeum o funcionarios municipales que pasan antes o después de ir al Palacio Consistorial. Incluso presidentes y expresidentes como Nicolás Maduro, Álvaro Colom y Fernando Henrique Cardoso han visitado el café para saludar a la tertulia favorita del Gordo Oviedo. 48
Esta democracia se manifiesta también como «oficina», ya que los asiduos pueden circular de mesa en mesa para despachar asuntos con las amistades que llegan. Nunca sabes quién aparecerá ni a qué hora, pero siempre te encuentras con gente conocida y querida que aporta sorpresa y familiaridad al encuentro. Para completar, este icono urbano es ideal para una de las actividades favoritas del género humano: observar a nuestros semejantes. En la Cafetería El Conde podemos ser flâneurs a lo Walter
Benjamin y observar la ciudad al detalle, pero con la ventaja de que ella y su gente vienen a nosotros. Ese día puede ser el perico ripiao que toca en vano más de tres canciones, un mariachi ocasional, o la chica disfrazada de indígena, que camina con aplomo, maquillaje rojo por el cuerpo y una corona de plumas en la cabeza que nuestras indígenas nunca vieron ni usaron. Así que ya sabe, no se niegue este placer y salúdeme al Chino, a Elvira, o al mismísimo Gordo Oviedo si lo sorprende en su ritual sabatino para la alegría.
ENGLISH
Established in 1978, under the supervision of the Aybar Dorrejo Family, the El Conde Cafeteria is a symbol of the Colonial Zone. Visits by generations of artists and intellectuals, give this coffee shop the alias of “Palace of the Schizofrenia” or “The Schizo”. José Ernesto Oviedo Landestoy, a famous regular patron, believes there is an “affectionate umbilical cord” tying families that left the area after the Revolution of 1965 thus making them return to the cafeteria and the historical center. Sure to see here known and loved ones, you really never know who you will, or when, find at this familiar spot.
MIRÓN
una iglesia con tesoros Si te gusta mirar, y mirar especialmente con curiosidad, te retamos a encontrar este templo. Lee las cinco pistas y cuando lo encuentres, hazle una foto y súbela a Instagram con el ‘hashtag’ o etiqueta nuestra cuenta . Uso actual: religioso. Construcción: siglo XVI, pero las decoraciones barrocas de su fachada fueron agregadas en 1746. Clave: tiene un rosetón con tracería lapidaria gótica. Otros detalles: azulejos del siglo XVI, portal de entrada con arco de medio punto, un llamativo
esgrafiado en el cuerpo superior de la fachada y hornacinas con las estatuas de Santo Domingo de Guzmán y de Santo Tomás de Aquino. Dato: formaba parte de un conjunto compuesto por convento, capilla de la Tercera Orden y la obra donde se alojó la primera universidad de América. Su nave aloja una capilla singular, tallada en piedra y con representaciones astrológicas.
Respuesta al Mirón anterior: Casa del Cordón (Isabel la Católica esquina Emiliano Tejera), una de las viviendas de piedra más antiguas de Santo Domingo y residencia temporal de los virreyes Diego Colón y María de Toledo mientras terminaba la construcción del Alcázar.
50
51
moda
Urban Lady
En la pasada edición de Dominicana Moda, el diseñador Carlos de Moya sorprendió al público con la colección «Zonero soy», una propuesta inspirada en el ambiente festivo de la Zona Colonial y que trasladó a sus creaciones por medio de colores vibrantes como el amarillo. Este editorial celebra la alegría y la libertad del casco antiguo, pero es también un recibimiento a Dominicana Moda, cuya versión 2017 será celebrada en la Ciudad Colonial.
Fotografía:
(@cduvalphoto)
Estilismo de moda: Mánnelik Ortega (@mannelik30) Modelos: Sherssy Cruz, de Luis Menieur Model Management (@sherssy_cruz) de (@menieurluis) y María Esther Ventura, de Sokrates Model’s Management (@mariaesther_ventura) de (@sokratesmodels) Maquillaje: Eliotte Casimiro (@eliotte_mua) Peinados: Violeta Rudecindo (@violetarudecindopeinados) Asistente de fotografía: Ronibert Pimentel (@pimentelacv2) Closet: Carlos de Moya (@carlosdemoya) ENGLISH Carlos de Moya surprised the audience in the last edition of Dominicana Moda (Dominican Fashion Week) with the collection “Zonero soy”. The collection was inspired by the festive environment of the Colonial Zone, expressed with the use of vibrant colors. This article celebrates the joy and freedom of the historical center, while also welcoming Dominicana Moda to the Zone as its 2017 edition will be hosted in the Colonial Zone. 52
53
moda
54
55
moda
56
57
MONUMENTO Por: María Mercedes.Foto: Willy Abreu.
IGLESIA DE
construida en 1922 sobre una capilla del antiguo hospital de San Nicolás de Bari.
NUESTRA SEÑORA DE LA ALTAGRACIA Aunque es la única iglesia católica de la Ciudad Colonial construida en el siglo XX y la primera de Santo Domingo con una bóveda en hormigón armado, para explicar la importancia de este templo hay que remontarse hasta el periodo colonial, específicamente a 1503, cuando el gobernador Nicolás de Ovando funda el primer hospital del continente americano. En su obra Los monumentos arquitectónicos de La Española, Erwin Walter Palm cita un documento del siglo XVII que habla del bohío «de una negra piadosa que recogía los pobres que podía, y los curaba según su posibilidad». Aquel humilde cobijo estaba donde hoy se encuentra la iglesia de Nuestra Señora de 58
la Altagracia y fue el lugar escogido por Ovando para levantar el hospital, cuya construcción terminó en 1552. Por eso, en sus orígenes, el templo era solo una capilla incorporada al complejo. La iglesia actual fue erigida en 1922 para celebrar la Coronación de la Virgen de la Altagracia por la Santa Sede.
DETALLES
ENGLISH
This magnificent white building was erected in 1922, on the site of the chapel of the old San Nicolás de Bari Hospital. This is the only Catholic Church built in the XX Century in the Colonial Zone, and the first in Santo Domingo to have a reinforced concrete dome. The style is from the Renaissance, reminiscing the Isabelline Gothic. The structure is eclectic with neoclassic tendencies, the interior decoration has byzantine influence from the Arab and Spanish art.
Su estilo es renacentista con reminiscencias del gótico isabelino. La decoración interior tiene del arte árabe y español.
Con motivo de su inauguración, el reverendo padre canónigo Jacinto Ravelo fue nombrado capellán del santuario. Desde ese año y hasta 1997, la iglesia fue encargada a los Hijos del Corazón de María (Padres Claretianos). En 1967, siendo arzobispo de Santo Domingo monseñor Hugo Eduardo Polanco Brito, fue elevada a parroquia, y
en 1991, Nicolás de Jesús Cardenal López Rodríguez la declaró santuario arquidiocesano. ESTILO ARQUITECTÓNICO
Su estilo tiene reminiscencias del gótico isabelino. La decoración interior es de influencias bizantinas, árabes y españolas. En la fachada ciega orientada hacia las 59
MONUMENTO
ruinas del hospital de San Nicolás hay un cuadro con la imagen de la Virgen, que aparece siempre representada con una corona de doce estrellas (los Apóstoles), sus manos en actitud de oración y el rostro sereno mientras contempla a Jesús, situado delante de ella, sobre un lecho de pajas. En el techo y las paredes laterales internas del templo hay hermosos murales y bellas pinturas realizadas por el maestro Enrique Tarazona. El mural de la derecha representa a Jesús («la más Alta Gracia concedida al hombre») 60
Este santuario es un símbolo de fe para los católicos de Santo Domingo y ciudades cercanas. Muchos feligreses que no pueden peregrinar hasta la basílica catedral Nuestra Señora de la Altagracia en Higüey, acuden aquí cada 21 de enero. cuando entrega Su Espíritu. A sus pies se encuentran la Virgen Santísima y el Discípulo Amado. El bello altar de mármol de Carrara y mosaicos bizantinos es de origen italiano y fue donado por la familia Vicini Perdomo. Este santuario es un símbolo de fe para los ca-
tólicos de Santo Domingo y ciudades cercanas. Muchos feligreses que no pueden peregrinar hasta la basílica catedral Nuestra Señora de la Altagracia en Higüey, acuden aquí cada 21 de enero para mostrar su amor y fervor por la «Madre espiritual del pueblo dominicano».
61
EXTRAMUROS
ARQUITECTURA, FOTOGRAFÍA Y PATRIMONIO EN LA ALIANZA La exhibición de los proyectos ganadores del concurso de arquitectura Mi Alianza del Futuro, biblioteca itinerante Jean-Paul L’Allier sobre ciudades Patrimonio de la Humanidad estarán abiertas al público hasta abril. Las tres nuevas exposiciones inauguradas en la galería de arte de la Alianza Francesa de Santo Domingo reflexionan sobre la importancia de reinventar el espacio público, fomentar la inclusión social por medio del deporte y proteger el patrimonio arquitectónico. En octubre pasado, la institución presentó las bases de Mi Alianza del Futuro, un concurso de ideas dirigido a arquitectos dominicanos con el objetivo de definir una Alianza Francesa más tecnológica y enfocada en el desarrollo sostenible. De acuerdo a su directora Christine Torelli, este concurso buscaba propuestas arquitectónicas novedosas, pero también pensar Santo Domingo como una ciudad turística y cultural. Asimismo, apoyar a las nuevas generaciones y generar otras dinámicas artísti62
cas. Los ganadores fueron el arquitecto Erwin Cott y el ingeniero Cesar Giraldo (primer lugar), las arquitectas Patricia de Moya, Shaolin Saint-Hilaire y Laura Ávila (segundo lugar y mención especial por el proyecto La petite Alliance) y el arquitecto Abel Castillo (tercer lugar). En septiembre de este año, los miembros del Comité Olímpico Internacional elegirán la ciudad sede de los Juegos Olímpicos de Verano 2024. París es una de las finalistas y para apoyar su candidatura, la Alianza exhibe la exposición fotográfica Objectif Sport,
ALIANZA FRANCESA DE SANTO DOMINGO Dirección: Calle Horacio Vicioso, 103, Centro de los Héroes (La Feria) Horario: Lunes a jueves, de 9:00 a.m. - 8:00 p.m. Viernes, de 9:00 a.m. - 7:00 p.m. Sábado, de 9:00 a.m. a 5:00 p.m. Entrada gratuita
un viaje a la cara oculta y más divertida del deporte. Todas las imágenes provienen de un concurso organizado por la Fundación Alianza Francesa de París y que movilizó a 103 Alianzas de 50 países. Fútbol callejero en la India, natación sincronizada en Nueva Zelanda, lucha de catch femenino en Nepal… Estas fotografías transmiten valores como la tolerancia y la cohesión de equipo, y demuestran que el deporte es un lenguaje universal.
Por último, la galería presenta la biblioteca patrimonial Jean-Paul L’Allier, creada con material reciclado por los estudiantes de la facultad de Arquitectura y Artes de la Universidad Central del Este a partir del proyecto de la Organización Mundial de Ciudades Patrimoniales titulado «Jóvenes sobre la pista del Patrimonio Mundial». Esta biblioteca itinerante permite descubrir los valores patrimoniales de las más bellas ciudades de América Latina.
ENGLISH The Alliance Française in Santo Domingo is showing an exhibition of all the award winning project of the contest Mi Alianza del Futuro (My alliance of the future). This photographic exhibit is dedicated to sports and the itinerant library Jean-Paul L’Allier of World Heritage Cities. The exhibition will open to the public until April, at the Alliance Française in Santo Domingo, on 103 Horacio Vicioso St., Centro de los Héroes, La Feria. 63
#YOZONEO
GUÍA PARA VISITANTES
Por:
. Foto: Rafe Morillo
DE SANTO DOMINGO
66
Otros nombres: Zona Colonial, La Zona o Centro Histórico de Santo Domingo. Área: 93 hectáreas (casi un kilómetro cuadrado). Año de fundación: 1502. Fundador: Nicolás de Ovando. Límites: avenida Francisco Alberto Caamaño Deñó y río Ozama (Este); los barrios Ciudad Nueva y Gascue (Oeste); avenida Mella (Norte); y paseo Presidente Billini (Sur). La ciudad está rodeada por metros intactos de muralla y varios fuertes (siglos XVI y XVII). Título: Patrimonio Mundial, otorgado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación y la Cultura (UNESCO) en 1990. Desde su fundación, la Ciudad Colonial ha recibido otras denominaciones, entre ellas Capital de las Indias Occidentales, Atenas del Nuevo Mundo y Ciudad Primada de América. Pagar, comprar: la unidad monetaria de la República Dominicana es el peso, pero algunos establecimientos de La Zona aceptan dólares y euros. Antes de pagar con estas monedas, consulte la tasa de cambio del día. Cajeros automáticos: se encuentran en los bancos de la
calle Isabel la Católica (entre General Luperón y Emiliano Tejera) y el Supermercado Nacional (El Conde esquina Duarte). Seguridad: los agentes del Cuerpo Especializado de Seguridad Turística (CESTUR) cuidan y vigilan el casco antiguo. Su Módulo de Asistencia al Turista se encuentra en la calle El Conde esquina José Reyes.
Desde su fundación, la Ciudad Colonial ha recibido otras denominaciones, entre ellas Capital de las Indias Occidentales, Atenas del Nuevo Mundo y Ciudad Primada de América
67
GUÍA PARA VISITANTES Puntos de Información turística: si necesita orientación sobre monumentos o recorridos, las casetas del Ministerio de Turismo están ubicadas en plaza España, la calle El Conde esquina Las Damas, palacio de Borgellá y parque Independencia. Niños: visite con ellos el Museo Infantil Trampolín (antigua Casa de Bastidas), hagan el recorrido de 45 minutos a bordo del Chu Chu Colonial (salida desde la calle Isabel la Católica esquina El Conde) y en The Colonial Gate 4D Cinema (Isabel la Católica esquina Padre Billini), vean el cortometraje sobre la invasión del pirata Francis Drake a Santo Domingo. Kah Kow Experience (Las Damas, 102) ofrece un recorrido interactivo por la historia del chocolate. El Centro Cultural de España (Arzobispo Meriño, 2) organiza eventos para niños en su Ludoteca Infantil. Propinas: además del 18% de ITBIS, los restaurantes y bares cobran un 10% por el servicio. Si está satisfecho con las atenciones del mesero, es correcto dejar una propina adicional. Transporte: no hace falta moverse en automóvil dentro de La Zona, pero si no quiere caminar, hay diversas opciones de desplazamiento, entre ellas, alquiler de bicicletas o vehículos livianos de motor (consulte nuestro Directorio). El taxi solo es necesario si visitará lugares fuera del casco antiguo. 68
8:00 a.m. – 12:00 p.m. Desayuno. Terraza del Hotel Conde de Peñalba (frente al parque Colón) o La Cafetera (El Conde, 253). En el primer sitio pida desayuno criollo (mangú con huevos fritos, salami y jugo morisoñando); en el segundo, un sándwich, jugo de lechosa (papaya) con leche y su magnífico café expreso.
Museo colonial a visitar. Alcázar Virreinal de Don Diego Colón (plaza España). 12:00 p.m. – 6:00 p.m.
Recorrido matutino. Fortaleza Ozama (calle Las Damas) y Catedral Primada de América (entradas por Isabel la Católica o callejón de los Curas).
Almuerzo. Mesón de Bari (Hostos esquina Salomé Ureña) o Jalao (El Conde frente al parque Colón). Si come en el primero, ordene cativías de lambí o cangrejo como entrantes. Una buena opción para plato fuerte es chivo guisado con tostones (trozos de plátano verde frito). En el segundo restaurante también ofrecen comida dominicana, pero más gourmet.
Pausa. Agua, jugo o cóctel en Segazona (El Conde, 54).
Recorrido vespertino. Iglesia del Convento de los
ATENCIÓN AL TURISTA (LÍNEA DE EMERGENCIA): (809) 200-3500
Dominicos (Padre Billini entre Duarte y Hostos) y Ruinas del Hospital San Nicolás de Bari (Hostos esquina Luperón). Compras. Artesanías en Bolós Galería (Isabel la Católica, 15), ropa y accesorios en Jenny Polanco Project (Padre Billini, 53) o cerámicas en Casa Alfarera Santo Domingo (Padre Billini, 254). Final de la tarde. Cerveza helada («vestida de novia» como se dice popularmente) en cualquiera de los siguientes colmados: Galarza (Arzobispo Meriño esquina Arzobispo Portes), El Madero (Restauración frente a las
Ruinas de San Francisco), o Los Muchachos (Arzobispo Nouel esquina Sánchez). Si busca algo más tranquilo, el del Hotel Billini (Padre Billini, 256-258) es una excelente opción con vistas a la iglesia de Regina Angelorum y una amplia carta de cócteles. 6:00 p.m. – 12:00 p.m. Visita. El Centro Cultural de España (Arzobispo Meriño, 2), Mamey Librería Café (Las Mercedes, 315), el Teatro Las Máscaras (Arzobispo Portes, 56) y Casa Quien (Arzobispo Nouel esquina Sánchez) ofrecen una agenda cultural muy variada durante todo el año.
Cena. Lulú Tasting Bar (plazoleta Padre Billini), Mercado Colón (Arzobispo Nouel, 105) o Buche Perico (El Conde, 53). Baile. Bar Parada 77 (Isabel la Católica, 255), El Sartén (Hostos, 153) o Ñao Bar & Tapas (Arzobispo Nouel, 105). Si visita La Zona en domingo, disfrute del Grupo Bonyé frente a las ruinas de San Francisco (altos de la calle Hostos). ¿Última copa? Caciba (Las Mercedes esquina Sánchez) o La Espiral (Las Mercedes, 313, frente la Iglesia de las Mercedes).
69
GUIDE FOR TOURISTS
OF SANTO DOMINGO
Por: 70
. Foto: Rafe Morillo
Other names: The Colonial Zone, the Zone, the Historic Center of Santo Domingo. Area: 93 hectares (nearly one square kilometer) Founded in: 1502. Founder: Nicolás de Ovando. Boundaries: Alberto Caamaño Deñó Avenue and Río Ozama (east); Ciudad Nueva and Gascue neighborhoods (west); Mella Avenue (north); Francisco Alberto Caamaño Deño Avenue (South). The city is surrounded by an outer wall lined with various forts (16th and 17th centuries). Distinctions: World Heritage Site, granted by UNESCO in 1990. Since its foundation, the Colonial Zone has acquired various titles, such as the Capital of the West Indies, Athens of the New World and the First City of the Americas. Currency: The Dominican Republic uses the peso, but some establishments in the Colonial Zone accept dollars and euros. If you’re going to pay with these currencies, check the exchange rate first. ATMs: You’ll find them on Isabel La Católica (between General Luperón and Emilia-
no Tejera) and Supermercado Nacional (corner of El Conde and Duarte). Safety: The agents of the Specialized Tourist Security Group keep a close eye on the historic center. Their Tourist Assistance Office is on the corner of El Conde and José Reyes.
Since its foundation, the Colonial Zone has acquired various titles, such as the Capital of the West Indies, Athens of the New World and the First City of the Americas
Tourist Information: If you need directions to monuments or information about tours, there are kiosks run by the Ministry 71
GUIDE FOR TOURISTS of Tourism in Plaza España, Palacio de Borguellá, Parque Independencia and on the corner of Conde and Las Damas. Kids: Take your kids to Children’s Trampoline Museum (the old House of Bastidas), hop on the Colonial Chu Chu and take the 45 minute tour, starting at the corner of Isabel la Católica and Conde, or go to the Colonial Gate 4D Cinema and watch the short film about Francis Drake’s invasion of Santo Domingo (corner of Isabel la Católica and Padre Billini). Kah Kow Experience (Las Damas, 102) offers an interactive tour on the history of chocolate. In the Centro Cultural de España (Cultural Center of Spain, Arzobispo Meriño, 2) there are events planned for kids at the Children’s Playroom. Check out the schedule here: http://ccesd.org. Tips: In addition to the 18% ITBS tax, restaurants and bars add a 10% service charge to the bill. If you’re satisfied with the service you receive from the waiters, it’s appropriate to leave an additional tip. Transport: Motorized transport in the Colonial Zone is scarce (and unnecessary), but if you don’t feel like walking there are options like bike services (check our shopping, services and museums guide). Taxis are only worth using to visit places outside of the historic center.
8:00 a.m. – 12:00 p.m. Breakfast. The Terrace at the Hotel Conde de Peñalba (in front of Parque Colón) or La Cafetera (Conde, 253). At the former ask for a Criollo breakfast of mangú with fried eggs and «morirsoñando» juice. At La Cafetera, get a sandwich, papaya juice with milk and an excellent cup of espresso. Morning walk: Ozama Fort (Las Damas) and the First Cathedral of the Americas (Arzobispo Meriño). Intermission: Water, juice or a cocktail at Segazona (Conde, 54).
72
Colonial museum to visit: Alcázar Virreinal de Diego Colón (in plaza España). 12:00 p.m. – 6:00 p.m. Lunch: Mesón de Bari (corner of Hostos and Salomé Ureña) or Jalao (in front of Parque Colón). At the former, order cativías de lambí or crab as appetizers. An excellent option for the main is the goat stew with white rice and string beans. Jalao also offers a great Dominican food. Afternoon walk: Convent and Church of the Dominican Fathers (Padre Billini between Duarte and Hostos) and ex-
TOURIST EMERGENCY HOTLINE: (809) 200-3500
plore the ruins of San Nicolás de Bari Hospital (corner of Hostos and Luperón). Shopping: Handcrafts at Bolós Galería (Isabel la Católica, 15) or pottery at Casa Alfarera Santo Domingo (Padre Bilini, 254).
for something more relaxed, head to the rooftop of Hotel Billini (Padre Billini, 256-258), a beautiful space with views of the Regina Angelorum Church and an ample selection of cocktails. 6:00 p.m. – 12:00 p.m.
End of the afternoon: Ice-cold beer (“vestida de novia”/”in her wedding dress”, in the local parlance) in any of the following colmados (grocery shops): Galarza (corner of Arzobispo Meriño and Arzobispo Portes), El Madero (Restauración), or Los Muchachos (corner of Arzobispo Nouel and Sánchez). If you’re looking
Visit: El Centro Cultural de España (Cultural Center of Spain, Arzobispo Meriño, 2), Mamey Librería (Las Mercedes, 315), Teatro Las Máscaras (Arzobispo Portes, 56) and Casa Quien (corner of Arzobispo Nouel and Sánchez) all offer a wide variety of cultural and artistic programs year round.
Dinner: Lulú Tasting Bar (the little plaza of Padre Billini), Mercado Colón (Arzosbipo Nouel, 105), or Buche Perico (El Conde, 53). Dancing: Bar Parada 77 (Isabel la Católica, 255), El Sartén (Hostos, 153), or Ñao Bar & Tapas (Arzobispo Meriño, 105). But, if you’re in the Colonial Zone on a Sunday, make sure you enjoy the music of Grupo Bonyé in front of the ruins of San Francisco, towards the end of calle Hostos. One last round? Caciba (corner of Las Mercedes and Sánchez), or La Espiral (Las Mercedes, 313). 73
DIRECTORIO
Bares
LUCÍA 203 Hostos, 203 (809) 689-5546 MERENGUE CLUB PARADISE Hostos, 156 (849) 367-4555
BAR PARADA 77 Isabel la Católica, 255 (809) 221-7880
NINA’S Las Mercedes, 301 (809) 325-4302
¡Un lugar como tú! Merengue, salsa, bachata. Lunes de parrillada, martes de música en vivo, sábado de amigos y domingos con música de los ochenta.
ÑAO BAR & TAPAS Arzobispo Nouel, 105 (809) 688-9277
Bar parada 77 @parada77rd
BIO BAR Sánchez, 125 (809) 686-0147 CACIBA Las Mercedes esquina Sánchez (809) 436-7300 CULTURA CERVECERA Arzobispo Meriño, 256 (809) 533-9436 EL SARTÉN Hostos, 153 (809) 689-6788 ELI’S BEER MARKET Isabel la Católica esquina Padre Billini. (809) 221-0367 HASHTAG BAR Emiliano Tejera, 101 (809) 689-1118 LA ESPIRAL Las Mercedes, 313 (809) 686-1765
74
ONNO’S Hostos, 157 (809) 689-1183 PAL BAR Arzobispo Nouel, 157 (829) 545-4513 SABINA BAR Isabel la Católica, 206 (809) 660-6111 SALOMÉ TERRAZA BAR Atarazana, 2 (809) 689-2900 ONELIA BAR & LOUNGE Isabel la Católica, 7 (809) 689-7314
ATARAZANA Atarazana, 5 (809) 689-2900 Una carta de estilo colonial dominicano que rinde homenaje a la legendaria Cofradía del Buen Yantar, creada por los colonos de Santo Domingo para celebrar banquetes e intercambiar sus hallazgos culinarios. Restaurante Atarazana @restauranteatarazana restauranteatarazana.com
BUCHE PERICO Comida dominicana El Conde, 53 (809) 475-6451 DENNY’S Multicocina (desayunos, almuerzos y cenas) El Conde, 60 (809) 633-6697
TROVAS BAR Isabel la Católica, 210 (809) 688-8466
DRAKE’S PUB Comida internacional Arzobispo Nouel esquina Duarte (809) 793-5241
Restaurantes
EL BRICIOLÍN Comida italiana e internacional Arzobispo Meriño, 152A (809) 688-5055
ANGELO RISTORANTE PIZZERIA Atarazana, 21 (Plaza España) (809) 686-3586 BEER MARKET Plaza España (849) 245-4094
FALAFEL Comida mediterránea, de Oriente Medio y vegetariana Padre Billini esquina Sánchez (809) 688-9714
GRAND’S CAFETERÍA & BAR Comida internacional El Conde esquina Palo Hincado (809) 685-5577
MERCADO COLÓN Multiespacio de tapas Arzobispo Nouel, 105 (809) 706-6654
HARRY’S Comida internacional Atarazana, 29 (809) 685-7060
MESÓN DE BARI Comida dominicana Hostos esquina Salomé Ureña (809) 687-4091
JALAO Comida dominicana gourmet El Conde, 103 (frente al parque Colón) (809) 689-9509
MIMOSA Comida dominicana Arzobispo Nouel, 51 (809) 688-0911
KALENDA Comida vegana 19 de Marzo esquina Arzobispo Portes (809) 688-7975 LA CASA DEL MOJITO Comida cubana 19 de Marzo, 305B (829) 954-1608 LOS NAVARRICOS Tapas navarras Isabel la Católica, 2 (809) 765-2384 LUCA HOTEL TASTING BAR Cocina fusión dominicana 19 de marzo, 164 (809) 238-5877 LULÚ TASTING BAR Comida internacional Padre Billini, 151 (Plazoleta Billini) (809) 687-8360 MAISON KREYÒL Comida haitiana Las Mercedes, 321 (809) 221-0459 MACHU PICCHU Comida peruana Arzobispo Nouel esquina Hostos (809) 688-8099
PAT’E PALO EUROPEAN BRASSERIE Tapas, comida europea y fusión Atarazana, 25 (809) 687-8089 PIZZARELLI Pizzería Isabel la Católica esq. El Conde (809) 544-1111 PIZZA COLONIAL Pizzería Padre Billini esquina José Reyes (809) 689-3604 PURA TASCA Tapas y comida fusión española Emiliano Tejera, 51 (Plaza España) (809) 333-8494 RITA’S CAFÉ Comida internacional Atarazana, 27 (809) 688-9400 SANTOÑA GASTRO BAR COLONIAL Comida internacional Arzobispo Meriño, 310B (809) 794-5207 SANTO LIBRE Comida internacional y bar de tapas Calle Restauración, 1 (809) 804-5149
SEGAZONA Comida italiana, internacional y pizzería El Conde, 54 (809) 685-4440 SICILY RISTORANTE ITALIANO Pizzas y empanadas italianas Calle Sánchez, 257 (829) 987-4256 TIME VEGETARIAN KITCHEN Comida vegetariana y vegana Arzobispo Meriño, 155 (Plazoleta Padre Billini) (809) 687-3171 TU COCINA CHINGONA Comida mexicana Salomé Ureña, 107 (809) 916-5521 ZORRO RESTAURANTE Comida mexicana El Conde, 53 (809) 685-4441
Cafes/terrazas AFFOGATO CAFÉ Arzobispo Nouel esquina Sánchez (809) 688-7676 CORNER CAFÉ Callejón de Regina (Padre Billini casi esquina José Reyes) (809) 338-4040 EL CONDE (Hotel Conde de Peñalba) El Conde esquina Arzobispo Meriño (809) 688-7121
NOAH DE BARI El Conde, 155 (809) 688-5712
75
DIRECTORIO BILLINI Padre Billini, 256-258 (809) 338-4040
LA CAFETERA El Conde, 253 (entre 19 de marzo y Duarte) 809-682-7114 Este icono de la calle El Conde es un referente de tertulias artísticas y literarias, donde sirven un excelente café, jugos de frutas tropicales y sándwiches clásicos. En su histórica barra se congrega un público genuinamente bohemio.
Ocio LGBT
CASA NAEMIE Isabel la Católica, 11 (809) 689-2215 CASAS DEL XVI Padre Billini, 252 (809) 688-4061 CONDE DE PEÑALBA El Conde esquina Arzobispo Meriño (809) 688-7121 DOÑA ELVIRA Padre Billini, 207 (809) 221-7415
TIERRA PLANA calle Hostos, 357 (809) 686-0120
Tiendas 1844 Productos artesanales de República Dominicana El Conde, 58 AMBER WORLD MUSEUM Joyas con ámbar y larimar Arzobispo Meriño, 452 (809) 682-3309 BOLÓS GALERÍA Boutique artesanal Isabel la Católica, 15 (809) 686-5073
APOLO SPA Arzobispo Nouel, 108 (809) 689-0599
EL BEATERIO CASA MUSEO Duarte, 8 (809) 687-8657
ESEDEKÚ BAR Las Mercedes esquina Santomé (809) 763-8292
HODELPA CARIBE COLONIAL Isabel la Católica, 159 (809) 688-7799
FOGOO DISCOTEC Arzobispo Nouel, 307 (809) 401-8559
HODELPA NICOLÁS DE OVANDO Las Damas esquina El Conde (809) 685-9955
G LOUNGE Arzobispo Nouel, 305 (809) 903-2345
HOSTAL LA COLONIA Isabel la Católica, 110-A (809) 221-0084
LA JAULA BAR Sánchez, 257
LUCA LIFE TASTING HOTEL 19 de marzo, 164 (809) 238-5877
COSAS DE MI PAÍS Artesanía dominicana Arzobispo Meriño esquina Arzobispo Nouel
Hostales
DISEÑO LOCAL STORE Ropa y artesanías Arzobispo Meriño, 107 (809) 379-2009
Hoteles ANTIGUO HOTEL EUROPA Arzobispo Meriño esquina Emiliano Tejera (809) 285-0005 76
CASA DEL SOL Isabel la Católica, 1 (849) 936-4033
ISLAND LIFE BACKPACKERS HOSTEL Isabel La Católica, 356 (809) 333-9374
ESEDEKÚ HOUSE Duarte, 53 (809) 333-8215
CASA ALFARERA SANTO DOMINGO Cerámica artesanal experimental Padre Billini, 254 (829) 637-8810 CHOCO MUSEO Productos orgánicos a base de cacao Arzobispo Meriño, 254 (809) 221-8222
EL MERCADO COLONIAL Artesanía dominicana Isabel la Católica, 152 (809) 686-8331
MUSEO DEL LARIMAR Joyas con larimar Arzobispo Meriño, 452 (809) 686-5700
ESCUELA DE JOYERÍA FUNDARTE Restauración, 104 (809) 686-0482
GALERÍA TOLEDO Arte y artesanía Isabel la Católica, 163 (809) 688-7649
TRAPITOS DE SOFÍA Vestimenta y decoración artesanales Duarte, 102 (829) 492-4864
SOCIEDAD DOMINICANA DE BIBLIÓFILOS Las Damas, 106 (809) 687-6655
HOMBRES DE LAS AMÉRICAS Chacabanas, sombreros y cigarros Arzobispo Meriño, 255 JENNY POLANCO PROJECT Moda femenina y accesorios Padre Billini, 53 (809) 221-3796 KAH KOW Chocolates y otros productos del cacao Las Damas, 102 (809) 547-2166 LA ALPARGATERÍA Alpargatas hechas a mano Salomé Ureña, 59 (809) 221-3158
Instituciones culturales
ARTE BERRI Hostos, 105 (829) 343-4514
ACADEMIA DE CIENCIAS DE LA REPÚBLICA DOMINICANA Las Damas esquina El Conde (809) 687-6315 Institución dedicada a promover las investigaciones científicas y la innovación tecnológica. En su sala arqueológica Elpidio Ortega se exhiben 58 objetos prehispánicos descubiertos en excavaciones realizadas en la propia sede. Entrada gratuita.
MANOS DOMINICANAS Atarazana, 7 www.academiadecienciasrd.org Una marca que impulsa a los mejores artesanos y artesanas del proyecto Progresando en Artesanía, que produce y comercializa accesorios, muñecas de trapo, lámparas, ceniceros y otras manualidades elaboradas con madera, fibras vegetales, papel maché y jícara de coco, entre otros materiales.
Centros de exposiciones
BIBLIOTECA LA TRINITARIA (Casa de los Trinitarios) Arzobispo Nouel, 255 (frente a la Iglesia del Carmen)
CASA QUIEN Arzobispo Nouel esquina Sánchez (809) 689-0842 Este espacio fue fundado por la artista Amy Hussein con el objetivo de servir como plataforma de apoyo, promoción y difusión a la producción artística emergente. Lunes y martes: cerrado Miércoles a domingo: 11:00 a.m. – 7:00 p.m. Casa Quien @casaquien @casa_quien www.casaquien.com
CASA DE LAS ACADEMIAS Las Mercedes, 204 (809) 689-7907
77
DIRECTORIO CASA DE TEATRO Arzobispo Meriño, 110 (809) 689-3430 CENTRO CULTURAL BANRESERVAS Isabel la Católica, 202 CENTRO CULTURAL DE ESPAÑA Arzobispo Meriño esquina Arzobispo Portes (809) 686-8212 CENTRO CULTURAL DE LAS TELECOMUNICACIONES Isabel la Católica esquina Emiliano Tejera (809) 633-3333 CENTRO DE LA IMAGEN Arzobispo Meriño esquina Vicente Celestino Duarte (809) 682-6172
SANGIOVANNI ART GALLERY & STUDIO Arzobispo Meriño, 111 (809) 851-7978
Museos coloniales ALCÁZAR DE COLÓN Mobiliario, tapices, instrumentos musicales y pinturas de los siglos XVIII y XIX Plaza España (809) 682-4750 ATARAZANAS REALES Tesoros arqueológicos rescatados de galeones hundidos Colón, 4 (Las Atarazanas) 809-682-5834
CASAS REALES Historia, vida y costumbres de los habitantes de La Española durante la época colonial Las Damas, 1 (809) 682-4202
Otros museos DE LA PORCELANA Piezas de distintos países, entre ellos China, Irlanda, Austria y Rusia José Reyes (entre Padre Billini y Arzobispo Nouel) (809) 688-4759
CENTRO DOMÍNICO-ALEMÁN Isabel la Católica, 212 (829) 548-1112 COLEGIO DOMINICANO DE ARTISTAS PLÁSTICOS El Conde, 58 (809) 685-6985 FUNDACIÓN TALLER PÚBLICO SILVANO LORA Arzobispo Meriño, 104 (809) 689-9835 LA VIDEOTECA DE CASA DE TEATRO Arzobispo Meriño, 110 (809) 689-3430 MUSEO FERNANDO PEÑA DEFILLÓ Padre Billini esquina José Reyes) (809) 689-8609 QUINTA DOMINICA Padre Billini, 202 (809) 687-5944
78
MEMORIAL DE LA RESISTENCIA DOMINICANA Arzobispo Nouel, 210 (809) 688-4440 MUSEO FORTALEZA DE SANTO DOMINGO Las Damas (809) 221-8023 Conjunto monumental de carácter militar integrado por el Portal Carlos III, la Torre del Homenaje, el Polvorín de Santa Bárbara, plataforma de tiro y los cimientos del fuerte original utilizado mientras se construía la torre. Primacía de América. Horario: 9:00 a.m. 5:00 p.m. Domingos: 10:00 a.m. 3:00 p.m. (E-mail) fortalezastodgo@ museofortaleza.gob.do
Dedicado a los hombres y las mujeres que lucharon contra el régimen dictatorial de Rafael Leonidas Trujillo Molina y durante el régimen moderno de Joaquín Balaguer. Abierto de martes a domingo Horario: 9:30 a.m. – 6:00 p.m. @museomrd museodelaresistencia.org
MUSEO CASA DUARTE Dioramas con figuras de cera, objetos y otros documentos que pertenecieron a Juan Pablo Duarte, fundador de la República Dominicana Isabel la Católica, 308 (809) 687-1436
COLONIAL ROAD Calle Espaillat esquina El Conde (809) 689-3281
MUSEO DE LA FAMILIA DOMINICANA DEL SIGLO XIX (CASA DE TOSTADO) Muebles, adornos y objetos de familias dominicanas de los siglos XIX y XX Arzobispo Meriño esquina Padre Billini (809) 689-5000
Teatros
MUSEO INFANTIL TRAMPOLÍN Un lugar para que niños y niñas aprendan ciencia de forma divertida (Casa Rodrigo de Bastidas) Las Damas (809) 685-5551
Alquiler de bicicletas SUNNY BIKES Duarte, 154 (809) 689-6249 ZONA BICI Arzobispo Meriño esquina Luperón (809) 793-9939
Recorridos CHU CHU COLONIAL Conde Peatonal, 60 (esquina Isabel la Católica) (809) 686-2303
VESPA COLONIAL Arzobispo Meriño, 113 (809) 793-1633
GULOYA Arzobispo Portes, 205 (809) 685-4856 LAS MÁSCARAS Arzobispo Portes, 56 (809) 687-9788
THE COLONIAL GATE 4D CINEMA Isabel la Católica esquina Padre Billini (809) 682-4829
Librerias ASODOLIBRO Espaillat, 201 (entre El Conde y Nouel) (809) 688-8425 LA FILANTRÓPICA Las Mercedes, 151 (esquina Hostos) (809) 687-1953
Atracciones
KAH KOW EXPERIENCE Las Damas, 102 (809) 547-2166 Viaja en el tiempo y conoce la historia del chocolate en nuestro teatro junto a Colón, Lindt y Fry. Durante esta experiencia, descubrirás cómo son las plantas de cacao, utilizarás tus cinco sentidos en el Salón Sensorial para apreciar los ingredientes de nuestro exquisito chocolate y tendrás la oportunidad de crear tus antojos favoritos en nuestra fábrica.
LA TRINITARIA Arzobispo Nouel, 160 (809) 682-1032 y (809) 6883245 Especializada en autores dominicanos Librería la Trinitaria
LUNA José Reyes, 53 (809) 688-1614 MAMEY LIBRERÍA CAFÉ Las Mercedes, 315 (809) 688-9111
@kahkowexperience Kah Kow Experience cacaotour.com
79
DIRECTORIO
Varios
LAVANDERÍA
COLMADOS
CHOUQUET SALÓN Arzobispo Meriño, 306 (Entre Luperón y Las Mercedes) (809) 689-3499
EL MADERO Restauración, 201 (barrio San Antón) (809) 221-4664 GALARZA Arzobispo Meriño esquina Arzobispo Portes
WASH WASH Arzobispo Nouel, 103 (809) 688-1487
LOS MUCHACHOS Arzobispo Nouel esquina Sánchez
Autoservicio de lavandería con bar y wifi.
RINCONCITO D’ DON GUILLERMO Hostos, 349
Horarios: Lunes a sábado 8:30 a.m. – 6:30 p.m. Domingo 9:00 a.m. – 6:00 p.m.
TRONCOSO Las Mercedes esquina Santomé
DULCERÍA
SALONES DE BELLEZA
MISS RIZOS Arzobispo Meriño esquina Luperón (809) 981-3724 SALOMÉ 19 de Marzo esquina Salomé Ureña (809) 689-6752
@washwashrd Wash Wash RD
LA CASA DE LOS DULCES Emiliano Tejera, 106 (809) 685-0785
JUGOS LIMÓN Y COCO El Conde, 366 (809) 687-1211 COSECHAS El Conde (Entre Palo Hincado y Espaillat) (809) 685-0189
80
EGOCIO CAR TU N A T S E D S ? ¿QUIERE ECTORIO R I D O R T .COM EN NUES @GMAIL O E N O Z A EVIST NOS A R E B Í R C S E